HIPÉRBOLE FRONTERA | AÑO 2 | NO. 23 | MAYO 2022

Page 1

HIPÉRBOLE

FRONTERA

LITERATURA Y OTRAS EXPRESIONES MAYO 2022 | AÑO 2 | NO. 23

F U E G O

D E

M A Y O



HIPÉRBOLE FRONTERA Año 2 | No. 23 Mayo 2022. Imagen de portada: Alejandro Vega Gaona Título: Initium veris Técnica: diseño fotográfico. Año: 2022.

Editorial

Mónica Morales Rocha Contribuciones

Javier Vargas de Luna Tere Avedoy Aída Méndez Meneses Monroy Neftalí Nava Ana Rosa Zamora Marta Cueva Camblor Oralia Rodríguez Daniel Guzmán Redes sociales

Revista de divulgación literaria y otras expresiones artísticas sin fines de lucro. Publicación mensual

HIPÉRBOLE FRONTERA

|

1


HIPÉRBOLE FRONTERA EN ESTE NÚMERO

[FUEGO DE MAYO] 14 Columna | Escritoras:

18 Columna | Lecturas

apuntes para reflexionar

Migratorias

24 Convocatoria No. 24 | Bermejo

2 Nota de la Editora

Nota de la Editora

Estamos de regreso en

HIPÉRBOLE FRONTERA Un proyecto de divulgación literaria y otras expresiones artísticas Estrenamos mes y en Hipérbole Frontera compartimos nuestro No. 23 Fuego de mayo, recuperando la imagen del poema "Sol de Monterrey" del entrañable escritor mexicano Alfonso Reyes, cuyo aniversario justo recordamos el día 17. Nos alegra, además, compartir las colaboraciones en relato breve y poesía, que recibimos en nuestra mesa editorial: una variedad de historias, estilos y emociones en las que seguramente podremos encontrarnos. Damos la bienvenida a Tere Avedoy, quien comparte datos relevantes para analizar la participación y visibilidad de las mujeres en la literatura. Nos ofrece, para empezar, estadísticas a partir de los grandes premios literarios, si bien no definitorios, sí como reflejo de la lógica del sistema en el cual seguimos abriendo brecha.

5 Aída Méndez 6 Meneses Monroy 7 Neftalí Nava 8 Ana Rosa Zamora 9 Marta Cueva Camblor 10 Oralia Rodríguez 11 Daniel Guzmán

Asimismo, nuestras páginas se honran por compartir con ustedes la segunda entrega de LECTURAS MIGRATORIAS, columna de Javier Vargas de Luna, desde Quebec. En esta ocasión, con una reflexión en torno al disfrute de la lengua, más allá de distancias geográficas y temporales (o quizá por ellas), cuando su lectura "se hace un poco más nuestra". Va pues, el Fuego de mayo, como preludio de tiempos más cálidos, en el que seguimos celebrando y agradeciéndote por estar, compartir, divulgar... ¡Gracias por leer!

Comparte lectura

Mónica Morales Rocha Editora

y

tus

proyectos

otras

en

|

HIPÉRBOLE FRONTERA

al

libro,

artísticas

la en

HIPÉRBOLE FRONTERA. La publicación de tu anuncio es sin costo.

Para

más

información,

envíanos

hiperbolefrontera@gmail.com

2

torno

expresiones

tu

mensaje

a:


C A N T O

D E

P R I M A V E R A

EN PORTADA

ALEJANDRO VEGA GAONA

Título: Initium veris Técnica: diseño fotográfico. Año: 2022

Alejandro Vega Gaona CDMX, 1972. Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México, se desarrolló como pintor, creador de imágenes, fotógrafo y escritor. Ganador del premio Snyder de la paloma de la Paz en 2016 por diseño digital. Ganador en Casa Sede Mundial por dibujo en Septiembre, 2021. Escribió en la revista Dkda en 2016. Su libro más conocido es "Tan verde y tan tierno..... cómo los chicharos", y aún sigue creando y escribiendo para algunas revistas.

HIPÉRBOLE FRONTERA

|

3


4

|

HIPÉRBOLE FRONTERA


F U E G O

D E

M A Y O

AÍDA MÉNDEZ CONTRAPRODUCENTE

No soporto esta soledad, no pensar y no escucharme, dijo la esquizofrénica después de tomar su dosis de Risperidona y se lanzó al vacío.

Aída Médez Iba a la secundaria cuando se escuchaba en la radio Eye in the sky de Alan Parsons Project. Vive en Tijuana, es autodidacta y produce un programa de radio con sus amigos en UABC Radio.

HIPÉRBOLE FRONTERA

|

5


F U E G O

D E

M A Y O

MENESES MONROY *

Era una minificción tan engreída, que ni su autor la soportaba.

Meneses Monroy (Ciudad de México, 1984). Escritor y editor. Licenciado en Derecho y Maestro en Estudios de Población. Fundador de la revista El Comité 1973, y miembro del grupo literario El Comité. Su libro más reciente es el poemario Certeza.

6

|

HIPÉRBOLE FRONTERA


F U E G O

D E

M A Y O

NEFTALÍ NAVA EL CERRO

No hay nadie más viejo que yo. No existe edificación que equipare o, siquiera, emule mi altura. A lo largo de centenas de quinquenios, he oteado la andadura lenta del tiempo, y el nacimiento desgarrador de la humanidad.

Soy yo, el ente de mayor sabiduría sobre la tierra. Yo, aquel ser que tendrá la dicha de morir con el planeta mismo. Soy el indestructible, el vasto, el rey… Y, penosamente, me cuesta pensar, que solo soy alguien que envidia el volar de las aves.

tazatintero.wordpress.com

Neftalí Nava Originario de Guadalajara, Jalisco. Actualmente reside en Matamoros, Tamaulipas. Miembro del Taller de alquimia de letras. Ha participado en revistas literarias con varios cuentos como Zompantle, Entre comillas y Heredero del Kaos

HIPÉRBOLE FRONTERA

|

7


F U E G O

D E

M A Y O

ANA ROSA ZAMORA MUÑECAS HALLADAS

Todas las muñecas tiradas desechadas como trapos viejos en las afueras del mundo a orillas de la nada

Sus caritas antes hermosas ahora sucias y agujereadas carcomidas por el olvido por la ingratitud marcadas

Yacen cubiertas de hollín de musgo, de suciedades se asoman por entre los papeles, los zapatos rotos, las nimiedades

Añoran ser descubiertas llevadas de nuevo a casa pertenecer a alguien ser muñecas halladas.

Ana Rosa Zamora Profesora de Traducción y Enseñanza de Lenguas, en la Facultad de Idiomas de la UABC. Es aficionada a los versos, la prosa y cualquier otra forma de expresión a través de las palabras.

8

|

HIPÉRBOLE FRONTERA


F U E G O

D E

M A Y O

MARTA CUEVA CAMBLOR INCENDIO

¿Qué es lo que somos y qué es lo que hacemos? Nos volvemos locos jugando fuego, pretendiendo amar cuando en realidad ardemos.

¿Qué quieres que hagamos? Si cada vez que nos vemos terminamos quemados. Si siempre que lo intentamos hasta el mar lo incendiamos.

tazatintero.wordpress.com

@javierb.venegas Marta Cueva Camblor Nació Asturias, vive en Madrid. Le apasionan las lenguas y la traducción. Actualmente estudia un máster de Traducción Literaria en la Universidad Complutense de Madrid. Además, escribe artículos para un periódico italiano digital.

HIPÉRBOLE FRONTERA

|

9


F U E G O

D E

M A Y O

ORALIA RODRÍGUEZ HAIKUS

Coexiste el vaivén constante y tranquilo nunca igual la ola El viento viene travieso me despeina no se despide. Marinera soy la lluvia trae aventuras surcar la tarde. Esta es la casa ahí viven los que amo rechina a veces. Habito un alma mañana polvo seré tal vez estrella.

Oralia Rodríguez (Jerez, México). Poeta y artista multidisciplinar. Radica en Tijuana, B.C. Estudió la Maestría en Cultura Escrita en el Centro de Posgrado y Estudios Sor Juana, un Diplomado en Artes Visuales en la Caja Galería y un Diplomado en Creación Literaria en el CECUT ambos certificados por el INBA. Tiene publicados dos cuentos infantiles y el poemario Trozos de tarde para no ser olvido.

10

|

HIPÉRBOLE FRONTERA


F U E G O

D E

M A Y O

DANIEL GUZMÁN PARA QUE NAZCA UNA PALABRA

Para que nazca una palabra cubierta de barniz y sentimiento. Para sembrar raíz en tus fronteras, en tu carne que reza. Para que broten de mis labios cantos, poemas, cariños y quetzales, para gritar ¡te quiero! debo vencerme, amor, debo vencerme, vencerme, vencerme

primero.

Daniel Guzmán (Tijuana, B. C.). Catedrático en UABC. Es maestro en Estudios de Literatura Mexicana por la Universidad de Guadalajara. Clásico profesor de literatura, bibliófilo y apasionado de las humanidades.

HIPÉRBOLE FRONTERA

|

11




F U E G O

D E

M A Y O

TERE AVEDOY ESCRITORAS: APUNTES PARA REFLEXIONAR* En Jardín Lac entendemos que el trabajo de las escritoras concierne a todas y todos los que trabajamos en la agenda del libro y la lectura, que más que un jardín, es un terreno diverso, con múltiples capas y aristas, en el que germinan incontables voces convocadas y evocadas. Con el tiempo nos preguntamos si sería posible obtener más datos acerca de la producción de libros escritos por mujeres, ya que no teníamos idea si la producción de las escritoras de, supongamos, la segunda mitad del siglo XX, era mayor o mucho menor al 20% de nuestro hallazgo. Así que comenzamos por revisar algunos indicadores referidos a premios literarios de importancia y lo hicimos con el más antiguo, prestigioso y global de los reconocimientos, el Premio Nobel de Literatura (1901-2020). Nuestro objetivo no era señalar obvias desigualdades a posteriori, sino revisar esta pequeña memoria literaria del mundo que hemos construido para que habiten presentes y futuros lectores. De antemano sabemos que trata sobre todo de países e idiomas hegemónicos (73% de premiados europeos), y con respecto al género, encontramos que, según los datos publicados en Wikipedia: De

116

Premios

Nobel

de

Literatura,

sólo

15

han

sido mujeres. La primera galardonada fue Selma Lagerlöf, en la novena ocasión del premio. Hubo dos lapsos de más de 20 años sin premiadas. De

1946

a

1966

(21

años)

y

de

1967

a

1990

(25

racha

sin

años). Nadime

Gordimer

rompió

la

segunda

premiadas en 1991. 9 han sido premiadas en los últimos 28 años. * Publicados previamente (19/oct/2020) en JARDÍN LAC, Lectura, Arte y Conversación en (y para) el espacio público. Se reproduce con autorización de los editores y con fines de divulgación. Ver: https://www.jardinlac.org/post/dia-delas-escritoras-con-10-datos-relatos-y-preguntas-1-de-3

14

|

HIPÉRBOLE FRONTERA


F U E G O

D E

M A Y O

Escritoras Premio Nobel de Literatura:

1909 Selma Lagerlöf 1926 Grazia Deledda 1928 Sigrid Undset 1938 Pearl S. Buck 1945 Gabriela Mistral

1966 Nelly Sachs 1991 Nadine Gordimer 1993 Toni Morrison 1996 Wislawa Szymborska 2004 Elfriede Jélinek 2007 Doris Lessing 2009 Herta Müller 2013 Alice Munro 2015 Svetlana Aleksiévich 2018 Olga Tokarczuk 2020 Louise Glück Algunos premios en español

En lengua española revisamos una docena de galardones, con antiguedad y prestigio, para materiales inéditos de ficción y no ficción, o para la obra de toda una vida, convocados por grandes editoriales e instituciones de España (Planeta, Anagrama, Herralde, Alfaguara, Tusquets) y México (Alfonso Reyes, Premio FIL en Lenguas Romances, Villaurrutia, entre otros). La tendencia es muy similar, ya que en diez de los doce premios analizados, las autoras representan entre 10 % y 31% de los laureados. En México se encontraron los galardones más y menos equitativos. En el primer caso, en el Premio de Ensayo José Revueltas, las escritoras superan la tendencia, con un 41% de ganadoras (27 hombres, 19 mujeres). En el lado opuesto, el Premio Mazatlán de Literatura, en 44 ediciones sólo ha tenido dos premiadas: Elena Poniatowska (lo obtuvo en la 8 y 20 edición) y Ángeles Mastretta (premiada en 1986). En el Mazatlán de Literatura, hace 34 años que no se premia a una escritora. Tere Avedoy Ha publicado: Manifiesto poético|político por la investigación de|en la biblioteca pública (2021), AntiDewey, notas de campo (2019), Y no te regalé ninguna pipa para no fumar contigo ninguna paz (2011). Colabora en Jardín Lac, Lectura, arte y conversación en (y para) el espacio público, y en la Biblioteca|Transfronteriza|Library.

HIPÉRBOLE FRONTERA

|

15


tazatintero.wordpress.com

@javierb.venegas


F U E G O

D E

M A Y O

HIPÉRBOLE FRONTERA

|

17


F U E G O

D E

M A Y O

COLUMNA

LECTURAS MIGRATORIAS

JAVIER VARGAS DE LUNA 02. Blest Gana: la independencia verbal Las páginas de un libro en lengua castellana, llegado a las estanterías cosmopolitas de cualquier metrópoli en América del Norte, representan, y por qué no, una invitación a las nostalgias. Ilesos en el idioma de su publicación original, y por añadidura inmersos en mundos de gramáticas cambiadas, tales milagros editoriales sostienen la vigencia de las interjecciones hispánicas, vengan de donde vengan —del otro lado río Bravo, del Caribe o de Cantabria, y qué más da—. Y entre tantas cosas más que podrían decirse, acaso bastaría señalar aquí que tales portadas deletrean de otro modo los destierros , pues los hacen un poco menos duraderos. Extranjero y nativo en un solo golpe de papel, un ejemplar así nos libera durante el tiempo de su lectura, pues, qué duda cabe, sus páginas promueven una nueva lucidez sobre el margen lingüístico que nos define en tanto que almas transterradas. Y tales fueron mis primeras reflexiones al encontrar, en una de las micro-bibliotecas de la isla de Montreal, el Martín Rivas (1862), del chileno Alberto Blest Gana (1830-1920). Presentes en muchos cruceros de la ciudad nórdica, son escaparates rojísimos, no hay muchos, y tienen metro y medio de superficie, o más o menos; empotrados en alguna barda o instalados en aceras al alcance de cualquier curiosidad, me gustan sus diseños de madera, como pajareras a prueba de nieve en el largo invierno boreal. Sin costos ni claves de acceso, la puerta de vidrio de sus anaqueles previene al viandante sobre la gratuidad, y también sobre la posibilidad, de los tesoros literarios…, y allí estaba, era increíble, quién lo hubiese dicho: un manoseado ejemplar del Martín Rivas cuyos párrafos conservan intactas las costumbres vestimentarias del Chile más decimonónico, sus fronteras sociales, aquellas bebidas que nunca he probado —como la mistela—, los caballos y sus carruajes, también los galanteos amorosos, las pugnas ideológicas, y, sobremanera, los giros verbales de la ciudad de Santiago hacia el año de 1850. Sí, el mundo descrito por Blest Gana construye una reflexión muy llana sobre la realidad lingüística de aquel siglo. Sus páginas nos recuerdan que, tras las independencias, en Latinoamérica se discutió muchísimo el uso del español; al enfrentar la idea de tradición lingüística con un nuevo sentido de modernidad expresiva, incluso se buscaron purezas lexicales donde la reinvención poética ya era moneda común en nuestros vocabularios. En esta tanto como en otras novelas del primer periodo postcolonial — El periquillo sarniento (1816), Amalia (1851), María (1867), sin olvidar Cecilia Valdés (1839) en una Cuba que aún era España—, sus figuras personifican los desgarros de una alternativa verbal que, para el lector expatriado en el Polo Norte, algo tiene hoy de contradicción y otro tanto de fascinación: ¿debemos declararnos siempre como los ciudadanos más gramaticales de una lengua

18

|

HIPÉRBOLE FRONTERA


F U E G O

D E

M A Y O

como la nuestra?, o, aun a riesgo de los estigmas, ¿nos está permitida la defensa de los giros y regionalismos heredados? Con la convicción propia de quien, al cruzar una frontera, aprende pronto que el español es un espejo de mil rostros, dicha disyuntiva se ventila mejor con Eugenio Coseriu, aquel lingüista rumano-uruguayo que de tantas maneras nos insistiera que “la lengua es un sistema que funciona cambiando”… Envuelto en los gélidos calendarios boreales de mi lectura, Martín Rivas nos recuerda que los pasados no son negociables. De hecho, cada que los personajes abren la boca ante nuestros ojos, presentimos su necesidad de declararse dueños del lenguaje que los habita, y nunca más sus ocasionales arrendatarios. Al pronunciar una vida hecha de metáforas propias y de localismos congénitos —como rápido botón de muestra, en sus párrafos la gente “masca a dos carrillos” mientras “cuenta milagros sin nombrar al santo”—, Blest Gana permite conjeturar que, como ningún otro hablante, el migrante hispánico vive en ese estado de gracia que hace posible la comunión de todas las entonaciones y de todas las alegorías. A ciento sesenta años de su publicación, en el libro no hay palabras que nos desdeñen ni términos de fruncir el ceño. Por el contrario, sus chilenismos nos confirman como las y los portadores de un idioma de idiomas , o, si se prefiere, como las y los pobladores polifónicos de una ciudad de ciudades donde las calles de Santiago pueden exudar sintaxis caribeñas, o requiebros rioplatenses, o dicciones andaluzas —con todos los viceversas que le quepan al caso, en el tiempo y en el espacio—. Y no, por supuesto que no miro aquí hacia el manido espejismo del “español internacional”, sino hacia la evidencia de una lectura migratoria que celebra todas las variantes literarias de una lengua que, sin ironías ni contradicciones de por medio, se hace un poco más nuestra al vivir alejada de sus geografías naturales. Para concluir, conviene señalar los dos últimos elementos que sostienen la magia de leer el Martín Rivas en la ciudad boreal. El primero tiene que ver con la soterrada mofa hacia los galicismos, pues en sus párrafos hay personajes que hablan francés en español mientras, en este flanco de tales enunciados, nosotros comenzamos a sospechar la diversión de los lectores precedentes del libro en la tan francófona isla de Montreal. El segundo de ellos se relaciona con la gran conciencia textual de una novela dispuesta a compartirnos los subsuelos de su andamiaje literario: las palabras que usa, su forma de redactarlas, las opciones interpretativas, las tipografías utilizadas, los posibles desenlaces…, en fin, aquí todo es pensado en voz alta por un narrador omnisciente al que hoy calificaríamos de tradicionalista. Sin embargo, en dicha circunstancia el lector transterrado se descube cómplice de las peripecias del relato, es decir, el co-autor de unos personajes que, desde su experiencia más íntima del español, nos urgen a reconocerlos como los dueños de su lengua, y, por lo tanto, también de su propio destino. O, por qué no concluir así: al compartirnos sus secretos narrativos, Blest Gana imaginó un libro cuya independencia verbal ha sido capaz de sobrevivir al siglo de su escritura, y, asimismo, a la lejanía de nuestra lectura.

Javier Vargas de Luna Nacido en Tampico, México, es autor de más de una veintena de libros. Poeta, narrador, ensayista, cronista, docente e investigador literario, ejerció el periodismo antes de partir hacia Quebec, Canadá, donde radica desde 1996. Después de cursar la Maestría en Literatura en la Universidad de Ottawa, recibió el grado de Doctor en Letras en la Universidad McGill (Montreal). Desde el año 2004 es catedrático titular en la Facultad de Letras de la Universidad Laval (Ciudad de Quebec) y en diversos periodos de su vida ha sido profesor en la Universidad de Massachusetts (UMASS-Lowell), la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), la Universidad Libre de Bruselas (ULB), la Universidad Eötvös Loránd (ELTE) de Budapest, la Universidad de Quebec (UQÀM) y el Instituto de Estudios Avanzados de Francia (IEA-París). En la actualidad continúa construyendo una enciclopedia de la lectura en el mundo hispano conocida como Bibliotecas ajenas.

HIPÉRBOLE FRONTERA

|

19


F U E G O

20

|

HIPÉRBOLE FRONTERA

D E

M A Y O



LETRAS DES AMOR DAZADAS MÓNICA MORALES ROCHA

Disponible

Kindle e impresión bajo demanda

@MoonyTj


HIPÉRBOLE FRONTERA

|

23


HIPÉRBOLE FRONTERA: CONVOCATORIA NO. 24 | BERMEJO

HIPÉRBOLE FRONTERA Revista de divulgación literaria y otras expresiones artísticas, convoca en poesía, narrativa breve, reseña literaria, ensayo y artes visuales, a escritores, escritoras y artistas visuales, de origen o residentes de Baja California Sur, a participar en nuestro No. 24 BERMEJO, correspondiente al mes de junio de 2022. Favor de enviar tu propuesta al correo electrónico: hiperbolefrontera@gmail.com antes del 22 de mayo de 2022; con las siguientes características: Poesía: extensión máxima 45 versos (en total). Arial, 12 puntos, en archivo formato Word, "guardada" con el nombre del autor, Narrativa breve: extensión máxima media cuartilla. Arial, 12 puntos, interlineado sencillo, en archivo formato Word, "guardada" con el nombre del autor, Reseña literaria y ensayo: extensión máxima 2 cuartillas. Arial, 12 puntos, interlineado 1.5, en archivo formato Word, "guardada" con el nombre del autor, Fotografía, obra plástica y/o técnicas mixtas, digitalizada y "guardada" con el nombre del autor, en alguna de las siguientes dimensiones: Página: 210 x 297 mm | 2480 x 3508 pix | 300 dpi Cuadrado: 180 x 180 mm | 2126 x 2126 pix | 300 dpi Media página horizontal: 210 x 150 mm | 2480 x 1772 pix | 300 dpi

En todos los casos, enviar breve semblanza personal, de máximo 50 palabras. Los trabajos recibidos serán seleccionados para su publicación. Los autores serán notificados vía correo electrónico. De no aparecer en el No. 24, es posible que se reserven para ediciones futuras.

24

|

HIPÉRBOLE FRONTERA



HIPÉRBOLE FRONTERA

|

AÑO 2

|

NO. 23

| MAYO 2022.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.