HIPÉRBOLE FRONTERA | AÑO 2 | NO. 17 | NOVIEMBRE 2021

Page 1

HIPÉRBOLE

FRONTERA

LITERATURA Y OTRAS EXPRESIONES NOVIEMBRE 2021 | AÑO 2 | NO. 17

P R E L U D I O

D E

I N V I E R N O



HIPÉRBOLE FRONTERA Año 2 | No. 17 Noviembre 2021. Imagen de portada

Alejandro Vega Gaona Título: Blur Trascendence Técnica: Diseño fotográfico Año: 2020

Editorial

Mónica Morales Rocha Contribuciones

Carline Limana Guillermo Romero Luis Quintero Antonio Mercado Víctor Alzina Lizeth García Peña Jorge A. Gallegos Luis Bugarini

Redes sociales

Revista de divulgación literaria y otras expresiones artísticas sin fines de lucro. Publicación mensual

HIPÉRBOLE FRONTERA | 1


HIPÉRBOLE FRONTERA EN ESTE NÚMERO

[PRELUDIO DE INVIERNO] 15 Columna | El viaje sin

16 Ensayo | Galanura y discreción

retorno

de John Everett Millais

Nota de la Editora

Estamos de regreso en

20 Convocatoria No. 18 | RECUENTO

2 Nota de la Editora

5 Carline Limana

6 Guillermo Romero

HIPÉRBOLE FRONTERA Un proyecto de divulgación literaria y otras expresiones artísticas

Con noviembre llegamos al número 17 Preludio de invierno, en Hipérbole Frontera. Nos envuelve un sabor a nostalgia, pero también el ánimo festivo por aproximarnos al cierre de un año más cerca de ustedes, lectores que nos acompañan mes con mes en este proyecto que busca conectarnos a través de las palabras, las artes visuales y otras expresiones artísticas Agradecemos las colaboraciones recibidas, en poesía y narrativa breve. Sus textos enriquecen nuestras páginas, gracias por su confianza. En portada, contamos con Blur Trascendence, obra del artista Alejandro Vega Gaona, quien generoso comparte su trabajo con nosotros. Encontrarán también una reseña de Víctor Alzina, sobre el Canto I de Ezra Pound. Bienvenido y ojalá sea la primera de muchas colaboraciones.

7 Luis Quintero 8 Antonio Mercado 9 Víctor Alzina | Reseña 11 Lizeth García Peña | Entrevista

Lizeth García platicó con el poeta y editor Eric Jair Palacios y nos presenta el resultado de esa entrevista. El viaje sin retorno, columna a

Tenemos la cuarta entrega de cargo de Jorge Arturo Gallegos.

Luis Bugarini, desde Ciudad de México, nos comparte la segunda entrega de su ensayo en torno al artista decimonónico John Everett Millais. Gracias infinitas por seguir en este contacto, que deseamos sea tan grato para ustedes como para nosotros.

Sean, pues, bienvenidos y ¡gracias por leer!

Comparte lectura

Mónica Morales Rocha Editora

y

tus

proyectos

otras

en

|

HIPÉRBOLE FRONTERA

al

libro,

artísticas

la en

HIPÉRBOLE FRONTERA. La publicación de tu anuncio es sin costo.

Para

más

información,

envíanos

hiperbolefrontera@gmail.com

2

torno

expresiones

tu

mensaje

a:


P R E L U D I O

D E

I N V I E R N O

EN PORTADA

ALEJANDRO VEGA GAONA

Los sonidos del invierno en el tiempo y espacio nos llevan irremediablemente al recuerdo de una imagen del azul borroso de las cosas en su hiperabstractismo. Alejandro Vega Gaona

Título: Blur Trascendence Técnica: Diseño fotográfico Año: 2020 Alejandro Vega Gaona CDMX, 1972. Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México, se desarrolló como pintor, creador de imágenes, fotógrafo y escritor. Ganador del premio Snyder de la paloma de la Paz en 2016 por diseño digital. Ganador en Casa Sede Mundial por dibujo en Septiembre, 2021. Escribió en la revista Dkda en 2016. Su libro más conocido es "Tan verde y tan tierno..... cómo los chicharos", y aún sigue creando y escribiendo para algunas revistas.

HIPÉRBOLE FRONTERA | 3


P R E L U D I O

Inter

D E

I N V I E R N O

secciones

•LITERATURA | ARTE | CIENCIA• 4

|

HIPÉRBOLE FRONTERA

viernes 3:00 p.m.


P R E L U D I O

D E

I N V I E R N O

CARLINE LIMANA QUIZÁ

Sentía un vacío desconocido. No por no saber su causa, sino por no haber sentido algo así antes. Cursi, lo sé, hablar en tercera persona cuando el vacío es mío y la persona soy yo, pero no me creen siendo protagonista, entonces más bien sea yo quien escribe la historia.

Carline Limana Nació en la ciudad de São Paulo das Missões – Rio Grande do Sul – Brasil. Tiene el grado superior de Letras Português e Espanhol, por la Universidade Federal da Fronteira Sul/ CL. Escribe cuando con hablar no logra expresarse.

HIPÉRBOLE FRONTERA | 5


P R E L U D I O

D E

I N V I E R N O

GUILLERMO ROMERO CONVALECENCIA enfermedad que crece si es curada QUEVEDO

Todas mis angustias son por tu amor. Vienen mil doctores a descifrar qué me sucede en las pupilas negras y no entienden nada de mis desvelos. Será mejor esconderme en mi casa y sucumbir a esta fiebre terrible porque anoche susurraste en mi oído mi nombre entre palabras de ternura. ¿Es posible que tu vida me quiera? No saldré a mi patio a cortar jazmines. No me quedará ni calcio en los huesos. He probado el encanto de tu beso. Padezco mi enfermedad lentamente y los vecinos saben que me muero.

Guillermo Romero Vázquez (1994). Licenciado en Lengua y Literatura de Hispanoamérica (UABC). Docente de tiempo completo. Autor seleccionado por Ediciones Afrodita en la antología poética El deseo de Cupido (Argentina, 2021). Sus textos se han publicado en diferentes revistas digitales. Actualmente produce obras teatrales para jóvenes en Tijuana, Baja California.

6

|

HIPÉRBOLE FRONTERA


P R E L U D I O

D E

I N V I E R N O

LUIS QUINTERO ENSENADA BLUES He vuelto. La mujer de recepción ignora mi rostro. Firmo como Roy Orbison. Entrego el dinero a cambio de las llaves. Subo a la habitación. La ventana da hacia una calle vacía, a la orilla del malecón. He vuelto en un autobús negro, como esos Cadilacs fúnebres descendiendo por la Transpeninsular en silencio a la hora en que la brisa deambula por el asfalto. La noche es el canto de los lobos marinos postergados en piedras filosas, el mar dormido sosteniendo grandes barcos en reposo. Aquí estoy, escondido en Ensenada. Llevo podrida la sonrisa, también las palabras. Salgo por un par de cervezas, a mirar las luces neón de los Sex Shops, parejas husmeando el placer que se exhibe en los locales. El frio es el tabaco en mis dedos, en los labios, el humo que me convierte en una locomotora fantasma abandonada a la orilla del mar. Camino por las cantinas donde los extranjeros han perdido la batalla del alcohol. Balbucean su idioma mientras vomitan en la esquina de un semáforo dormido. El anuncio de la cantina Hussongs brilla, aún tiene vida este lugar, me siento en la acera de enfrente, abro una lata de Budweiser. El sonido y la furia, el choque de los vasos. Los mariachis deambulan por la calle buscando algún borracho melancólico. Bajo hasta el malecón, ahí donde los grandes barcos de carga descienden montones de contenedores. Metal podrido, pestilente. La gran máquina como Moloch mueve cada uno de los cajones, como si buscara una estrategia entre los colores y nombres. Alguien husmea en el agua, se pierde en los reflejos de la luna, en la infinita comezón del mar. Los marineros vigilan la sal crujiendo sus dientes manchados como rocas envueltas en alga. Regreso al hotel, enciendo el televisor, una pareja coge en Technicolor, alguien silenció la imagen para masturbarse escuchando el crujir de las cadenas cuando el ferri abandone la orilla de la península. Luis Quintero Rosaritense exiliado en la Ciudad de México. Gafas obscuras, Bourbon, y caminatas silenciosas. Vivo en la melancolía de una ciudad que ya no existe. Sociólogo y fotógrafo callejero.

HIPÉRBOLE FRONTERA | 7


P R E L U D I O

D E

I N V I E R N O

ANTONIO MERCADO DIOSES ALEGRES te colman los pechos. Tan amargo, hecho de noche he caído en ti, en tus manos. Lames mi pelo y ronroneas, con un quejido me amarro a ti: como mástil de tormenta, como Odiseo de sirenas. Me hice una figura tuya para adorarte a ratos en que no soy sólo de mí.

Antonio Mercado Fracasado poeta encubierto que trabaja y se disfraza de ingeniero diariamente. Radicado en Estados Unidos con la mitad del corazón en Tijuana y la otra en el resto de México. Escribe estrictamente en defensa propia, lee poesía y literatura como masaje cardiaco abierto.

8

|

HIPÉRBOLE FRONTERA


P R E L U D I O

D E

I N V I E R N O

VÍCTOR ALZINA EL PRIMER CANTO DE POUND Una cadena de circunstancias que unen el haber recibido como obsequio, por parte de la prestigiosa editorial estadounidense New Directions, el libro The Cantos of Ezra Pound, al haber ganado un pequeño concurso; y la cordial invitación, que recibí durante las primeras semanas de la pandemia, para participar en un foro sobre la lectura de los Cantos, me llevaron a escribir una reflexión a partir de la exigente obra que es el Canto I de Pound. Considero que la lectura de un poema ante todo es un acto empírico. Si bien las referencias culturales pueden ayudar a la lectura de algunos poemas, no olvido que en última instancia la experiencia del poema no es solo intelectual, sino también emocional. No parto de la idea de que cualquier interpretación es igual de justa, sino de la posibilidad de ser guiados por claves en el poema, aunque la finalidad de su lectura no es únicamente entender su contenido racionalmente. Hay interés por conocer espiritualmente el poema

en un intento de atisbar un mundo más completo en un tiempo más pleno. El primer canto ofrece de inicio zarpar en un viaje a la antigüedad clásica. Sentimos la tensión de un mundo distante, con paisajes naturales y personajes mitológicos, donde somos recordados que nuestra mirada está ubicada en el mundo moderno. Notemos esto por su forma, donde están ausentes las métricas clásicas. En sus líneas finales nos deja percibir, por su tono, su concepción estética, que está

HIPÉRBOLE FRONTERA | 9


P R E L U D I O

10

|

D E

I N V I E R N O

más bien en sintonía con el mundo actual.

caprichosos, mediante la combinan de diferentes idiomas.

Tras releer el poema un par de veces, vemos algo así como un desarrollo. El poema inicia mostrando su contexto natural: la nave ha despegado hacia mares interiores, aparecen los personajes mitológicos. En sus primeras líneas vemos a Circe, el sol, la noche, el océano. Recordemos por un momento la preocupación de Pound con la imagen, entendida esta como la proyección visual de las ideas. Avanza el poema y llegamos a los ritos, los sacrificios, los hombres y las almas. Es el momento del sufrimiento y la lucha. Me inquieta pensar en que existe para el lector la sensación del peso del viaje y de las tribulaciones, tal vez por la densidad de sus pasajes, y la exención misma de la obra. Quedan dudas en el paso de su lectura, pero sabemos que por lo menos aquí, el destino está trazado.

El poema termina con su sugerente, y muy moderna, conclusión / no conclusión (So that:). Al final del poema no hay una invitación a continuar en algún sitio. El poema se cierra, quedando abierto, y por lo tanto desorientando intencionalmente al lector, con esa fricción de ser y no ser. Aquí concluye la lectura del primer canto.

Tras los conflictos siguen las odas y los saludos, asintiendo a las decisiones divinas, manifestadas como el destino. Continuamos con algo similar a despedidas y conclusiones (And he sailed, by Sirens and thence outward and away / And unto Circe.) para acercarnos a las últimas líneas, donde el drama clásico se mezcla con recursos modernos, casi

HIPÉRBOLE FRONTERA

Pound es un ejemplo de lo que entiendo como la verdadera vanguardia: la manifestación del espíritu de continuidad que liga al mundo clásico con el mundo actual. Las formas cambian, pero en esencia seguimos escuchando las voces de la antigüedad avanzando. Pound continuó manteniendo el espíritu clásico vigente. Mi parte consiste, ahora, en contribuir a que Pound, con justa razón, continúe a su vez, vigente. El futuro está formándose en el presente que compartimos.


ENTREVISTA:

ERIC

JAIR

PALACIOS

Por: Lizeth García Peña Tres obras poéticas para soltar cadenas, hacer crecer las alas y levantar el vuelo, así podríamos sintetizar cómo describió Eric Jair Palacios sus libros La cláusula maestra, Ciclos Constantes y Guitarras. “La trilogía trata de un proceso emocional de liberación, aunque cada libro tiene una historia propia, todos cuentan una misma”, explicó el autor.

Después de presentar La cláusula maestra, dio a conocer el segundo libro Ciclos constantes, obra que, a decir del poeta, es el puente entre el primer libro y Guitarras –el tercero–. Aunque está en medio, es el último que escribió: “es un libro ligero que habla sobre ese camino a la liberación. Yo ya tenía Guitarras y necesitaba este libro para conectar con La cláusula maestra”, explicó.

Este año, Eric Jair irrumpió en la escena literaria tijuanense con su primer poemario La cláusula maestra, en el cual aborda la idea de “creer que estás libre y no es así; de estar anclado; de no poder liberarte”, explicó el autor. Dicha obra fue escrita hace ocho años cuando aún era un preparatoriano. Fue hasta a mediados de este 2021 que lo publicó a través de la editorial Metaletras Editorial, proyecto que también encabeza.

La última pieza de esta trilogía poética es Guitarras. A decir del autor ya está en otro proceso: el duelo, el punto en el cual “ya va de ganancia”. Al cuestionarle sobre el título de este último poemario, “se llama Guitarras, no porque hable de música sino porque un amigo, que es guitarrista, me mostró otras visiones de la vida, otra manera de superar el duelo, por lo que decidí dedicarle este último libro”, comentó.

HIPÉRBOLE FRONTERA | 11


ENTREVISTA:

ERIC

JAIR

Guitarras representa el cierre de este camino de ataduras emocionales, en el cual el sujeto lírico ya encuentra un proceso liberador. Un camino de ocho años que cierra en el 2021 Entre el primer libro y los dos últimos, Eric Jair Palacios considera que puede apreciarse madurez, ya que el proceso ha tomado ocho años, tiempo durante el cual terminó su formación en Lengua y Literatura de Hispanoamérica, en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UABC). En estos años obtuvo las bases para perfeccionar su estilo: “los dos últimos ya tienen una mejor estructura, son más ligeros, más trabajados”, reconoció Palacios. Crece la colección de Metaletras Editorial Además de poeta, Eric Jair es también editor y director de Metaletras Editorial, proyecto que inició con la publicación La vida y sus venenos, de Salma Bautista, en junio del año pasado.

Para este 2021, además de los libros del propio editor, se sumarán a la colección la antología Recuerdos del vacío, en el que reunirá las voces de las poetas Ruth Vargas Leyva, Rosina Conde, Elizabeth Cazessús, Mónica Morales y Carmen Campuzano, con poemas inéditos unidos por el tema de la memoria. La presentación está

12

|

HIPÉRBOLE FRONTERA

PALACIOS

prevista para finales de noviembre. También adelantó que ya prepara una antología de cuentos en la que convergerán las voces de Luis Humberto Crosthwaite, Daniel Salinas, Elizabeth Villa, Josué Camacho y Marcia Ramos. A las anteriores, se suma una antología poética de voces noveles que han publicado poesía en diferentes medios de manera esporádica, pero no cuentan con un libro. Sobre el cuidado editorial, destacó que en cada publicación de Metaletras se hace un trabajo artesanal, ya que se imprime un número limitado y cada pieza es armada y cosida a mano. Sin duda Eric Jair Palacios, como autor y editor, es una figura de la literatura bajacaliforniana de quien habrá que seguir atentos.


P R E L U D I O

Inter

D E

I N V I E R N O

secciones

•LITERATURA | ARTE | CIENCIA•

viernes 3:00 p.m.

HIPÉRBOLE FRONTERA | 13



V I A J E

S I N

R E T O R N O

A partir del hueco Por: Jorge Arturo Gallegos

¿Qué es el silencio? Sino amargos segundos que en un ejercicio de soberbia se unen para ser minutos, horas siglos.

PRESENTACIÓN

jueves 25 de noviembre 11:00 hrs. Sala Federico Campbell CECUT en el marco de

jarturogramirez@gmail.com arturobespoken

NORTE 32º ENCUENTRO LITERARIO 2021

HIPÉRBOLE FRONTERA | 15


P R E L U D I O

D E

I N V I E R N O

[ENSAYO]

LUIS BUGARINI Galanura y discreción de John Everett Millais [Segunda entrega]

II. Con John Everett Millais, a diferencia de lo que sucede con otros artistas, se tiene el privilegio de que por entonces la fotografía ganaba popularidad. Los pintores fueron de los primeros artistas en utilizar sus beneficios no sólo para registrarse en el tiempo, sino también para crear nuevas técnicas útiles en sus respectivos métodos de creación. Esta fotografía, por ejemplo, se tiene registrada en 1860. Por entonces, Everett Millais contaba con treinta y un años:

16

|

HIPÉRBOLE FRONTERA

La postura de perfil acentúa su garbo aristocrático, además de que la corbata hace pensar en un interés en la moda. El cabello danza al aire, semejante al de su Autorretrato pintado veintiún años más tarde. Transcurrieron más de veinte años entre una imagen y otra, lo que parece suficiente como para que Everett Millais cambie la ligereza de la boca entreabierta, suelta y discreta, por la expresión adusta de quien conoce la enfermedad, la ausencia y la muerte de algunos seres queridos. En esta fotografía, los hombros del pintor inglés caen sueltos con la frescura de quien no tiene miedo de soñar que el mundo puede ser diferente a lo que conocemos.

Un año después, esto es, en 1861, Everett Millais acude de nueva cuenta al estudio fotográfico y se genera este registro, que continúa el diálogo consigo mismo:


P R E L U D I O

D E

I N V I E R N O

El autor de la pintura de Ophelia (18511852), una de las más famosas del mundo y cuya exquisitez apenas ha sido igualada a causa de la galanura de su expresión, se hallaba lejos de carecer de gusto por vestir con elegancia. No era indiferente a las delicadezas de la alta costura, sin embargo, su elección siempre es discreta y contenida. Años más tarde, cuando Everett Millais alcanza los sesenta años, vuelve al estudio fotográfico:

En esta imagen, al igual que en el Autorretrato, Everett Millais mira a la cámara. Queda confirmada la intuición puesta arriba sobre su interés en la moda. Además de un artista, es un dandi. El cruce ligero de pies no es producto de la casualidad, sino un entrecruzamiento logrado después de intentar varias posturas. Cerrarse el primer botón del saco destaca su interés en que el corte de la prenda logre ciertas miradas. El libro en la mano izquierda, apenas visible para el ojo atento, pone de manifiesto su condición lectora. Everett Millais, además de pintor, es un profesional de la imaginación, por lo que debe ayudarse con las imágenes creadas por otros. HIPÉRBOLE FRONTERA | 17


P R E L U D I O

D E

I N V I E R N O

Por este tiempo, ha logrado el reconocimiento en el arte que eligió: la pintura. La suya es una vida plena, dedicada a la creación de formas y, en consecuencia, a la generación de sensaciones sublimes en el otro. El uso de la patilla se mantiene y si bien la postura de perfil impide al espectador atisbar la hondura de su mirada, el uso de una tela en el pantalón (semejante al tweed), al igual que las manos entrecruzadas, sugiere un estado de plenitud que debe envidiarse más aún que su propia labor pictórica. Difícil hallar a quien no anhele una vida de holgura y previsión, alejada de las malas sorpresas.

Es un pintor que se complace en que lo fotografíen. Pese a su piel blanquísima, tan inglesa, se mantiene libre de arrugas casi por completo. La nariz resalta y su misión es vertebrar las líneas de su rostro, al punto de mantenerlas en una posición aristocrática. ¿Qué le habrá dicho el fotógrafo para llevarlo a esa posición? ¿O Everett Millais, por sí mismo, se derramó en la silla en esa postura, semejante a la que adopta para mirar a la chimenea al terminar los pendientes del día? Es posible que intuyera en que alguno miraría ese retrato en el futuro y, tantos años después, es lo que hacemos, así que no había indicios de equivocación en su pensamiento. Finalizo este paseo con una imagen:

18

|

HIPÉRBOLE FRONTERA

Siempre es admirable que escriba un individuo. Es una imagen que revela nuestra confianza, casi instintiva, en la cultura y en la producción de objetos comunicativos, no importa si es una carta de crédito, el agradecimiento por un obsequio o la entrada de un diario. Everett Millais eligió figurar de ese modo en este retrato, que pone de manifiesto su afición por fumar pipa y más: un privilegio de pocos, que es escribir sin ayuda de lentes. Ya no es joven y el detalle fino de tantas pinturas lesiona hasta la vista más persistente. El pelo está encanecido casi por completo y si bien no es posible darse una idea de lo que escribe, al menos puede afirmarse


P R E L U D I O

que lo hace con esmero y dedicación. Cada palabra que se vierta será leída por otro, por lo que requiere de tiempo para ser escrita. Ningún carácter debe vaciarse a la ligera, pues es una imagen de nosotros en el tiempo. Everett Millais, que se enfrentó a las normas artísticas, se reclina con levedad sobre un cuidado escritorio para redactar algunas líneas. Quizá no escribió nada, quizá aún existe ese escrito… La imagen, empero, permite asomarse a un destello

D E

I N V I E R N O

de intimidad desde el cual fabricar una instantánea de lo que pudieron ser sus días fuera de la vida pública, una vez que hizo las tareas por realizar y entonces se arrellana para descansar la vista. Abundan las imágenes de John Everett Millais, aunque pocas lo revelan como el pintor exquisito que fue: un rebelde que peleó contra la norma de su tiempo y, seguro de sí mismo, caminó por la delgada línea que divide el olvido de la memoria.

HIPÉRBOLE FRONTERA | 19


HIPÉRBOLE FRONTERA: CONVOCATORIA NO. 18 | RECUENTO

HIPÉRBOLE FRONTERA Revista de divulgación literaria y otras expresiones artísticas, convoca a escritores y artistas visuales, a participar en el No. 18 RECUENTO, correspondiente al mes de diciembre de 2021. Favor de enviar tu propuesta al correo electrónico: hiperbolefrontera@gmail.com antes del 21 de noviembre de 2021; con las siguientes características: Poesía: extensión máxima 45 versos (en total). Arial, 12 puntos, en archivo formato Word, "guardada" con el nombre del autor, Narrativa: extensión máxima media cuartilla. Arial, 12 puntos, interlineado sencillo, en archivo formato Word, "guardada" con el nombre del autor, Fotografía, obra plástica y/o técnicas mixtas, digitalizada y "guardada" con el nombre del autor, en alguna de las siguientes dimensiones: Página: 210 x 297 mm | 2480 x 3508 pix | 300 dpi Cuadrado: 180 x 180 mm | 2126 x 2126 pix | 300 dpi Media página horizontal: 210 x 150 mm | 2480 x 1772 pix | 300 dpi

En todos los casos, enviar breve semblanza personal, de máximo 50 palabras. Los trabajos recibidos serán seleccionados para su publicación. Los autores serán notificados vía correo electrónico. De no aparecer en el No. 18, es posible que se reserven para ediciones futuras.

20

|

HIPÉRBOLE FRONTERA



HIPÉRBOLE FRONTERA

|

AÑO 2

|

NO. 17

| NOVIEMBRE 2021.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.