HIPÉRBOLE FRONTERA | AÑO 2 | NO. 15 | SEPTIEMBRE 2021

Page 1

HIPÉRBOLE

FRONTERA

LITERATURA Y OTRAS EXPRESIONES SEPTIEMBRE 2021 | AÑO 2 | NO. 15

B R E V A S

D E

O T O Ñ O



HIPÉRBOLE FRONTERA Año 2 | No. 15 Septiembre 2021. Imagen de portada Editorial Título: Brevas de otoño Técnica: Collage digital Año: 2021

Editorial

Mónica Morales Rocha Contribuciones

Carline Limana Alberto León Ninx Nadie Paco Álvarez Lucía I. Gómez Kristal M. Rivera Coralie De la Luz Elahí Roboa Helly Raven Meneses Monroy Jhonnatan Curiel Jorge A. Gallegos Redes sociales

Revista de divulgación literaria y otras expresiones artísticas sin fines de lucro. Publicación mensual

HIPÉRBOLE FRONTERA

|

1


HIPÉRBOLE FRONTERA EN ESTE NÚMERO

[BREVAS DE OTOÑO] 15 Reseña | Tadoma

22 Convocatoria No. 16 | MIRADA SEPIA

18 Columna | El viaje sin retorno

Nota de la Editora

Estamos de regreso en

HIPÉRBOLE FRONTERA Un proyecto de divulgación literaria y otras expresiones artísticas Llegamos a septiembre y al Número 15 Brevas de otoño, de Hipérbole Frontera. Ante nuestro asombro, este 2021 parece haber retomado el ritmo y prácticamente empieza a despedirse. Decimos adiós al verano en tanto las tardes develan, de a poco, la entrañable paleta de color del otoño. Los ocasos se tornan frescos y esta editora lo celebra. Sin ofrecer tregua, continuamos invitándoles al cuidado comunitario. La salud propia y de los nuestros es prioridad. Cuidémonos mucho. Volviendo a Brevas de otoño, nos alegra y entusiasma la respuesta en colaboraciones. Esta vez, las voces llegan desde distintas latitudes y nos ofrecen letras de gran nivel y variedad. Celebramos de nuevo, la colaboración en reseña de Jhonnatan Curiel, quien se sumerge en Tadoma, poemario de Iván García Mora, y vuelve para contarlo.

2 Nota de la Editora 5 Carline Limana 6 Alberto León 7 Ninx Nadie 8 Paco Álvarez 10 Kristal M. Rivera 11 Coralie De la Luz 12 Elahí Roboa 13 Helly Raven 14 Meneses Monroy

Regresa también Jorge Arturo Gallegos, con su columna El viaje sin retorno. Les agradezco por su generosa participación, sin la cual nuestra Hipérbole Frontera sería impensable. Sean, pues, bienvenidos y ¡gracias por leer!

Comparte lectura

y

tus

proyectos

otras

en

torno

expresiones

al

libro,

artísticas

la en

HIPÉRBOLE FRONTERA.

Mónica Morales Rocha Editora

La publicación de tu anuncio es sin costo.

Para

más

información,

envíanos

hiperbolefrontera@gmail.com

2

|

HIPÉRBOLE FRONTERA

tu

mensaje

a:


B R E V A S

D E

O T O Ñ O

EN PORTADA

EDITORIAL

Título: Brevas de otoño Técnica: collage digital Año: 2021

HIPÉRBOLE FRONTERA

|

3


B R E V A S

Inter

D E

O T O Ñ O

secciones

•LITERATURA | ARTE | CIENCIA• 4

|

HIPÉRBOLE FRONTERA

viernes 3:00 p.m.


B R E V A S

D E

O T O Ñ O

CARLINE LIMANA EL AHORA

Los espacios son pequeños, con pocas ventanas, afuera hojas de miedo se caen al suelo sin pedir permiso. Son muchos esos espacios, puede que hayan espacios mayores, pero, está más allá de lo que se puede mirar y yo camino como quién lee una historia y no comprende del todo su lenguaje, volviendo, resignificando, sintiendo y dudando. La seguridad no me sigue, pero sé que la encontraré, aunque no parezca haber una posibilidad ahora, porque me sigue la duda. Hay muchas personas cruzando el mismo camino, moviéndose por esos pequeños espacios a los que nombrar nos cuesta, decimos “el ahora”, como si siempre fuera a poseer ese nombre y no pudiéramos cambiarlo. Ir allá es impensable, el mundo de las posibilidades es desconocido e inalcanzable a la vez, porque huele a lo que no tenemos derecho a sentir. Seguimos moviéndonos, en esos espacios pequeños. Sin nombre, nosotros. Sin nombre, el espacio. Afuera caen hojas de miedo.

Carline Limana Nació en la ciudad de São Paulo das Missões – Rio Grande do Sul – Brasil. Tiene el grado superior de Letras Português e Espanhol, por la Universidade Federal da Fronteira Sul/ CL. Actualmente es maestra voluntaria en el Centro de Línguas da UFFS – CELUFFS.

HIPÉRBOLE FRONTERA

|

5


B R E V A S

D E

O T O Ñ O

ALBERTO LEÓN IDENTIDAD El hombre que soy, que eres, evade nuestro rostro. Teme prorrumpir en llanto al mirar nuestra faz deforme. El hombre que soy, que eres, se sitúa al borde del precipicio, pero no se arroja. Se limita a contemplarlo concienzudamente. Sabe que un día sus piernas caerán bajo su encanto. El hombre que soy, que eres, se pasa las noches sin dormir leyendo las actas de defunción de sus promesas muertas. El hombre que soy, que eres, vive tratando de no sucumbir ante su propio peso. Camina y en cada paso le estallan los pies. El hombre que soy, que eres, de cuando en cuando se sienta con nosotros. Nos explica por qué existe el tiempo y por qué es conveniente que siga corriendo hacia adelante. El hombre que soy, que eres, estima incomprensible el destino que lo acompaña. Se azora ante el enigma que lo oprime y enloquece. El hombre que soy, que eres es un ser contradictorio, tornadizo y ambiguo. Absurdo en ocasiones, mefistofélico casi siempre, estable nunca. Tal es el hombre que somos, el que constituye nuestra identidad. Alberto León (1984). Escribe poesía y cuento. Ha participado en antologías poéticas a nivel nacional y local. Algunos de sus poemas han sido publicados en periódicos de circulación regional. Desde 2005 mantiene el siguiente blog literario: albertoleonb.blogspot.com

6

|

HIPÉRBOLE FRONTERA


B R E V A S

D E

O T O Ñ O

NINX NADIE I. SOBRE MORIR Hablo sobre morir en la autopista, cuando de noche esquivo un árbol y sostengo esa mirada para entender cuándo apagué la duda y por qué olvidé escribir. Aunque después, donde se queda el viento, con mi mano atrapo fuertemente tu palabra contra el corazón del vehículo y brillas cándido azul por ser una estrella en el plasma terciopelo, que en muchos lugares va cayendo con su mano como lluvia, dentro de alguna ventana. Al final, siento feliz la brisa, ahora que está en el aire mi conversación perdida, cuando de noche esquivo un árbol pero le arranco la espina. Niñx Nadie (Tijuana, México, 1997). Egresado de la Lic. en Lengua y Literatura de Hispanoamérica. Actualmente produce «humano.átomo», programa de música experimental en Nettnettradio. Es terapeuta del lenguaje y becario de investigación en El Colef. Impartió clases en Casa del Migrante y ha participado como ponente y creador en la Feria del Libro de Tijuana, en el CONELL (Guadalajara) y el CUELL (Tijuana). Sus poemas han aparecido en soportes de México, Guatemala y Chile.

HIPÉRBOLE FRONTERA

|

7


B R E V A S

D E

O T O Ñ O

PACO ÁLVAREZ EL PESO EXACTO DEL COLIBRÍ (fragmento) El recuerdo pone el dedo justo en la herida. A esa herida le cabe todo el dolor, se le acomoda conveniente entre la carne destrozada. El aire es un alambre de púas que se entierra una y otra vez. Cada respiración es como si inhaláramos fuego, y ardiendo vamos. Si se queman nuestros pies en la arena buscamos una sombra donde enfriarlos, pero si se nos quema el alma, ¿cómo la curamos? ¿Dónde está la sombra que nos enfría el alma? ¿Cómo curamos el corazón de una tristeza que enferma? Te abro mi pecho para que tomes mis órganos más vitales en tus manos, mis letras nuevas, mis versos pequeños aún, y aunque la carne de papel esté hambrienta de tus ojos, espera siempre aquella lectura exacta que las lleva a la vida. Me regalas tus infiernos, pero acabaré más roto que todos. Me entrego por completo, pero nada lo cura todo, y no todo debe ser curado. Hay heridas en versos que hay que llevar orgullosos, que nos recuerdan lo débiles que somos, lo imperfectos y lo vivos que estamos, aunque ya nos hayan matado poco a poco.

Paco Álvarez Escritor, guionista, cineasta y columnista habitual del periódico Reforma. En 2018, publica “Mis Días contigo” con la editorial española Mueve tu Lengua. En 2020 inicia el cierre de la trilogía de música y poesía con Óleo, que incluye colaboraciones como Rozalén, Edgar Oceransky, entre otras.

8

|

HIPÉRBOLE FRONTERA


B R E V A S

D E

O T O Ñ O

LUCÍA I. GÓMEZ EL AMOR Y LA CASA Para S. “Habrá que transformar al mundo antes de amar”- E.C

Qué aburrido contar sílabas, escribir versos, armar estrofas, formar poemas, que hablen del amor. Porque antes de éste hay miles, millones, miles de millones de poemas que hablan de amor. Antes de éste, hay toda una poética que describe y escribe el amor con todas las metáforas que pudiesen existir. Pero hasta ahora, ninguno había sido escrito para ti. Porque nadie sabe que cuando me abrazas, entre tus brazos y los míos, existe el universo entero. Entre tus manos y las mías, existen galaxias completas en las que sólo estamos tú y yo. Es que mira, de verdad nadie sabe, nadie lo imagina: cuando me abrazas, se siente como estar abrazados bajo el chorro de agua calentita. Porque ahí, justo en ese instante, tus brazos se convierten en cimientos de una casa: casa es igual a amor casa es igual a refugio casa es igual a vida Simples operaciones de lógica: mi casa, tú.

Lucía I. Gómez Licenciada en Letras Hispánicas, Maestranda en Literatura Mexicana y poeta de clóset.

HIPÉRBOLE FRONTERA

|

9


B R E V A S

D E

O T O Ñ O

KRISTAL M. RIVERA A LA ALTURA DE MI INOCENCIA No quiero tener esperanza, no quiero que mi corazón se convierta en lugar tranquilo. Nunca he entendido eso de los buenos sentimientos, aunque he sentido ternura y amor. Pertenezco a ese grupo de personas a las cuales la indiferencia le ha pintado la cara. La complejidad de la vida suele doler más cuando se tiene un alma grande. Por eso, soy un luchador con máscara subiendo a diario al cuadrilátero. Mi fachada distante me cubre de los golpes, resisto. La ternura de mi corazón tiene los respiros contados. Como y respiro, pero agonizo. Acaricio el alma de otros seres, a veces hago el amor, y sigo agonizando. Ah, pero cuando se oculta el sol y llega la quietud de la noche recuerdo mi infancia. Esas tardes donde comía helado con mi abuela y veo mi corazón inocente. Entonces vuelve la esperanza y le hago un reclamo a la vida.

Kristal M. Rivera Estudiante Doctoral del Programa de Estudios Culturales y Filosofía de la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo, Puerto Rico.

10

|

HIPÉRBOLE FRONTERA


B R E V A S

D E

O T O Ñ O

CORALIE DE LA LUZ SANTUARIO Se fue el guardián del santuario, se perdieron las claves del misterio Sólo quedan espectros en el pulmón del infierno Se fueron Todos se fueron El aire se llevaron el saber se llevaron el mañana se llevaron Se llevaron Todo se llevaron Río de sangre, oscuro sendero Voces de Xibalbá escucho: “Detente, es aquí el imperio de la muerte.”

Coralie De la Luz Doctora en lengua y literatura mexicana. Su principal línea de investigación es la narrativa mexicana actual. Además de enseñar el español como lengua extranjera en la Universidad de Reims Champagne-Ardenne (Francia), se dedica a la escritura y a la traducción literaria.

HIPÉRBOLE FRONTERA

|

11


B R E V A S

D E

O T O Ñ O

ELAHÍ ROBOA EN LA REBELIÓN DE LAS IDEAS En la rebelión de la ideas, siempre muere una persona, sino es que varias mismas que avivan esperanzas

¿Qué es una revolución sin rostro? ¿Qué es una revolución sin la violencia, sin la abrupta necesidad de pedir un cambio desesperadamente? ¿Por qué es tan difícil pedir el bien? La revolución ha existido desde que se ha sabido y el valor de la dignidad humana según a mi parecer, pero de la mano escrita por hombres privilegiados Y es que digo hombres privilegiados, de los que no son llamados negros ingratos ni indígenas poco educados ni mucho menos mujeres mezquinas, que les dieron la semilla del estar vivos ¿Qué es una revolución sin sangre? Es dinero en una mano, injusticias en una espalda dolor de los que menos han sabido y llanto de todos los que han perdido Quizá la vida siempre nos va decir que el más fuerte es el que prevalece, que el más fuerte es el que toma la mente de las demás personas y las hace débiles Una sonrisa, en un hombre que personificaron a lo bueno, a lo blanco, a lo cisgénero Es eso lo que quiere ver la sociedad No una marcha de justicias, ni un cambio en las leyes regidas por un libro de hace siglos Que la rebelión siga, Que la lucha en un afán de libertad y de derecho para la dignidad humana sea la guía Que no se intimide, que se viva Que se busque prevalecer En la rebelión de las ideas Se despierta la mente Se encuentra la sed Y jamás, jamás se vuelve a ser algo sin deconstruir.

Elahí Roboa Apasionada con la literatura, ha participado en varios concursos y a la edad de 15 años ganó el concurso juvenil de El Quijote te invita a leer, representando a Ciudad Juárez. Es publicada en Poesía de Morras.

12

|

HIPÉRBOLE FRONTERA


B R E V A S

D E

O T O Ñ O

HELLY RAVEN TRAS EL TELÓN DE MIS ANSIAS La noche se duerme en tus ojos, ¿no es hermoso el suave placer de las estrellas? Todas las constelaciones esparcidas por tu pecho. Como flechas que se adentran en el triángulo visceral de tus entrañas, viajo hacia el sepulcro de lo infinito. Las paredes se ahogan en destellos de historias pasadas, salpicadas de mi saliva primitiva, rotas, desgarradas por tus uñas ensangrentadas, absorben este intento de coito asimétrico. Somos un cuadro animado de retazos disgregados. ¿Quién dijo que el sexo no es un símbolo de esta imperfecta raza? Sentada frente a tus pensamientos la noche espera impávida este grito de ternura. Eres mi amanecer de nuevo tipo, ¿has llegado ya al orgasmo? Tus lágrimas delatan esa sensibilidad que escapa de los límites CHARLES M. SCHULZ humanos. La oscuridad y sus sombras nos han olvidado, nuestro grito impregnado en llanto de fuego ha estremecido los cimientos del sol. ¿Quién nos creerá ahora que hemos estado toda la noche pensándonos?

Helly Raven (Cuba, 1993). Ha colaborado en algunos blogs y revistas; tiene un perfil en la plataforma Wattpad donde sube contenido de su autoría. En gestiones para publicar su poemario a través de Ediciones Medina.

HIPÉRBOLE FRONTERA

|

13


B R E V A S

D E

O T O Ñ O

MENESES MONROY LAS VIRTUDES DEL OLVIDO Él era olvidadizo. Incluso ahora no recordaba qué actividad hacía ni dónde se encontraba. Del refrigerador sacó una cerveza y la bebió con gusto. Vio a su novia en negligé y le hizo el amor. Recordó haber muerto. En ese instante se difuminó. * La primera versión del presente texto fue publicada en la revista: El Comité 1973. Año 4, número 22, 2016.

Meneses Monroy (Ciudad de México, 1984). Escritor y editor. Licenciado en Derecho y Maestro en Estudios de Población. Fundador de la revista El Comité 1973, y miembro del grupo literario El Comité.

14

|

HIPÉRBOLE FRONTERA


RESEÑA:IVÁN GARCÍA MORA

“Mi nombre fue la primera frontera que crucé” TADOMA Iván García Mora Por: Jhonnatan Curiel Tadoma de Iván García Mora, invita a traducir en el cuerpo lo que sugieren nuestras vibraciones poéticas. Un tacto donde los dedos son versos y las manos son poemas, y el libro se convierte en paisaje de cadencia musical.

En su metamorfosis, la emoción se desdobla en palabra, para luego ser sonido, y después posibilidad de canción. Contacto triple y en ascenso, como una orquesta donde los músicos se van sumando y marcan sus tiempos en las estrofas. Coros y cantos resuenan desde los sistemas nerviosos, a través de bocinas capilares y sintetizadores que aumentan al respirar. Poemas de la música orgánica y sus convulsiones, desde el silencio de los huesos hasta la muerte que llega bailando en el fin. Tadoma es un libro en homenaje a la música caótica del cuerpo, que encuentra la manera de fugarse a través de la palabra. Un término presente en el libro pareciera sugerir esta relación: Caosiverso.

Lo caótico se rebela al lenguaje que intenta capturarlo, siempre se fuga pero permanece su sombra, la huella de su despojo. Desde las ruinas emerje otra potencia, florecimiento que contrasta la sequía, la semilla desdobla sus brazos y se extiende a crecer; gracias a la poesía lo indecible del caos, se vuelve algo que puede ser dicho, escuchado, versificado, sonorizado, cantado. El Caosiverso es la traducción poética del caos, la única posible, desde la que podemos sentir un rostro, unos labios, un cuello, una gestualidad, mas no como atributos humanos, sino como atributos de lo químico, lo físico, lo fenoménico, celular, nervioso, eléctrico, diáfano, inmaterial. La manera en como la realidad y la naturaleza nos palpan no sólo el rostro, sino el cuerpo entero, la existencia arrojada como escupitajo a este mundo. HIPÉRBOLE FRONTERA

|

15


RESEÑA:IVÁN GARCÍA MORA

Tadoma nos arroja vibraciones desde el exterior y percibimos la paradoja de un cuerpo-sin cuerpo, acaso un “cuerpo sin órganos” como lo escriben Deleuze y Guattari. Desde ese cúmulo de fuerzas contenidas un espectro nuevo nace, con otros ritmos y entonaciones, desde las fisuras abiertas por el Caosiverso, surgen los rituales estelares del Narcocosmos. El estado narcótico de las estrellas, de cuyo polvo emergimos y al que volveremos cuando el universo nos aspire a su vórtice sin fin.

Desde estos polos, que también podrían ser portales, surge el universo tadómico creado por Iván García Mora. En su poética hay una conciencia de las posibilidades del lenguaje, percepción expandida a la exterioridad y los efectos que causa en el cuerpo. El lenguaje técnico-científico sirve como caja de conceptos maleables al entrar al Caosiverso. Al salir de él estos conceptos pasan por una transfiguración, los recubren los sentidos alterados del Narcocosmos. Las teorías de comunicación son puestas a bailar en el cuerpo. Las ondas emitidas a través de las antenas se vuelven susceptibles de ser leídas como danzas, extremidades mentales en ondas, abiertas a su propia coreografía. Los satélites rebotan su compás en los cráneos, moldeando glándulas digitales. Experimentaciones animales y humanas, vuelven a nuestra raza una sinfonía fallida de espíritu. Las modificaciones genéticas en realidad son modificaciones sonoras a lo que restará de nuestra especie. De todo el humus mutante de lo humano nace la terrible canción de nuestra época. 16

|

HIPÉRBOLE FRONTERA

Por ello, si este es el fin vale la pena cantar, imaginar lo musical de nuestra futura ausencia. Podemos ir tranquilos de saber que en el límite, alguien pidió perdón por la indigna humanidad, Iván escribe: “A todo lo no humano que gira en esta esfera, una disculpa por parte de mi raza”. También Holderlin escribe contra de esa humanidad enraizada en el dominio y el poder, “raza taimada que cree saber la hora” la nombra, como burla a sus pretensiones de perfección y pensamiento mecanicista, pero que en lo profundo ignora sus propios tempos y tonos, desaprendió cómo regresar a su compás original, la melodía original que conectó mucho antes a todas músicas y todos los cantos. Tadoma traduce vibraciones de nuestra existencia, siempre invitándonos a palpar más allá de ella, en ese punto donde nuestro tacto se confunde con la exterioridad, y no sabemos diferenciar entre un adentro y un afuera, un cuerpo y la materia, un tacto y un sonido. Tadoma incita a dejarse vibrar por el Afuera, para conectarse a un cuerpo-otro cuyos latidos se sienten desde las profundidades terrestres y los estruendos estelares. En medio de ello, nosotros, con nuestros tactos y palabras, nuestros silencios y gritos, a la escucha de las frecuencias y conmociones como las que nos entrega este libro.

@jhonnatancuriel


B R E V A S

Inter

D E

O T O Ñ O

secciones

•LITERATURA | ARTE | CIENCIA•

viernes 3:00 p.m.

HIPÉRBOLE FRONTERA

|

17


V I A J E

S I N

R E T O R N O

Al norte del futuro Por: Jorge Arturo Gallegos Supongamos que esto no sucederá jamás. Y no se sabe cómo ocurrirá, quizás tampoco se sepa cómo se darán las cosas. Es domingo, se levanta de un sueño profundo, todavía con lo soñado muy presente. Recibe un mensaje en su teléfono. Lo lee y lo único que tiene claro, hasta ese momento de haber despertado es que alguien llegará el martes y él tendrá que mostrarle la ciudad. Conoce perfectamente el centro de la capital, sabe las calles. No le gusta planear, sin embargo, decide hacer un itinerario de los mejores lugares culturales, gastronómicos y una que otra sorpresa. No piensa en nada más que ser un gran anfitrión, y por supuesto, aportar algo, dejar un granito de arena en el alma que colme de alegría un cuerpo. Así que pasan los días y llega el martes. Quizás la desidia y el desinterés en la gente lo han llevado a tener una postura indiferente y lucir una apariencia seria y fría. Lo que no sabe es que algo fantástico sucederá. Y lo dejará marcado. Se sube al metro y como siempre, va observando a la gente. Intentando inventar una vida en cada rostro que se le atraviesa. Lleva puesto un pantalón negro, una sobre camisa color marrón, una boina gris, sus lentes color café y un libro en mano, Diario del primer amor. Los primeros amores qué son, sino una llama roja que se levanta y nos lleva a un viaje primerizo. Una flama que se enciende de manera espontánea, como si descubriéramos cómo hacer el fuego, cómo salir del refugio, temerosos, pero con una luz que impulsa. Esos amores primerizos cuentan con la pureza con la que resiste el fuego toda adversidad. ¿Son los amores primerizos capaces de repetirse en la vida? Basta una señal, inequívoca, una situación que confirme que ese fuego sigue ahí y no se ha ido. Así que llega al punto de encuentro, camina sobre la Alameda, despacio, disfrutando del paseo. La ve a lo lejos, de pie frente al Hemiciclo a Juárez. Se miran, sonríen y se saludan. Él ya tenía pensado un plan, sin embargo, la mira a los ojos buscando una respuesta, 18

|

HIPÉRBOLE FRONTERA


V I A J E

S I N

R E T O R N O

Sin pensar, por intuición, decide que visiten una exposición de Modigliani. Entre proporciones, medidas, retratos de desconocidos, miradas de personajes en cuadros, se persiguen, se buscan, se observan, hablan sobre colores y sobre trazos sin saber que comienzan a dibujar un paisaje que los envuelve poco a poco a ambos. Los cuadros son espectadores de aquello que se pinta, del boceto que nace. Si pudiéramos ver las huellas de los zapatos que dejaron ambos, podríamos observar que es un cuadro de Miró, o una escena de Kandinsky. Apenas la travesía comienza. Puede que sea la primera y última vez que hagan un plan. Pero no es así, los días suceden y seguirán viéndose, buscándose, dibujando algo que solo los espectadores serán capaces de admirar. Todos esos días fueron repletos de casualidades, azares, situaciones que pudiesen haber sido planeadas meticulosamente toda una vida, pero que no es así. Milagros que se regalan para dar un mensaje a ambos. Personajes que aparecen y unen más la trama de dos personas. Lo llamativo de todo esto es que días después de su partida, camina solo por el centro a la librería dónde se resguarda, pensando en ella. No le mortifica su recuerdo, le va dibujando en la memoria versos que llegarán a él y tendrá que plasmar en hojas blancas. Pasan los días y no puede superar una cosa. Tendrá que emprender un viaje, comenzar una aventura. Buscar eso que vio. Uno de esos días, entre charla, vino y experiencias, ella lo miró, fijamente, como contando un secreto, él sintió un golpe, un suceso diferente. El sol ya había caído y las luces del restaurante eran lo único que les permitía verse la mirada. Ella seguía hablando. Él no sabía realmente qué había sucedido, algo estaba latente, se miraban diferente, había una atmósfera que los envolvía sólo a ellos, que los convertía en escenario de todos. Pasaron los días y los meses, compró un vuelo a Tijuana. Sin certeza alguna, durante el vuelo observó las nubes. Sintió esa suspensión en su cuerpo al recordarla. Cerró los ojos, imaginó el momento en que se dio cuenta que le cambiaba la mirada. Se bajó del avión, recorrió la nueva ciudad a la que llegaba sin boleto de vuelta. No podía esperar para corroborar si eso que había visto era real. Recordó que antes de irse un amigo le recitó un poema: En los ríos, al norte del futuro, tiendo la red que tú titubeante cargas de escritura de piedras, sombras. Paul Celan

La vio un día después de haber aterrizado. De noche. Era importante verla de noche. Era real, conoció a la mujer que le cambia la mirada al caer la noche. jarturogramirez@gmail.com arturobespoken HIPÉRBOLE FRONTERA

|

19


B R E V A S

20

|

HIPÉRBOLE FRONTERA

D E

O T O Ñ O


B R E V A S

D E

O T O Ñ O

ANÚNCIATE SIN COSTO hiperbolefrontera@gmail.com

HIPÉRBOLE FRONTERA

|

21


HIPÉRBOLE FRONTERA: CONVOCATORIA NO. 16 | MIRADA SEPIA

22

|

HIPÉRBOLE FRONTERA



HIPÉRBOLE FRONTERA

|

AÑO 2

|

NO. 15

| SEPTIEMBRE 2021.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.