41 minute read
Práctica 4: Volver al Futuro
En el libro CCCP - Construcciones comunistas cósmicas fotografiadas - Frédéric Chaubin documenta 90 edificios ubicados en antiguas repúblicas soviéticas y realizados entre los años 1970- 1990. Ejemplos que datan de la era soviética tardía liderada por Yuri Andropov y que más que los procesos de descomposición de la ex URSS muestran sus utopías. El trabajo es un homenaje a arquitectos olvidados, a su extravagancia estética, a la imaginación de esos arquitectos inconformistas cuyas estructuras unen la ciencia ficción futurista y la monumentalidad. Chaubin sugiere que esos edificios son muestras de “la necesidad de refrescar la imagen de un país desfigurado por varias décadas de clonación arquitectónica”, décadas que desde la Segunda Guerra Mundial cubrieron al paraíso proletario soviético de bosques de viviendas de hormigón (khrushchevka) y de émulas del estilo internacional”. En sintonía con el mundo y sus cambios, los edificios soviéticos de ese período con su estética cuasi psicodélica, cripto-pop muestran que, aprovechando el colapso de la estructura política monolítica de la URSS, los arquitectos fueron mucho más allá del modernismo e innovaron libremente. Al modo de Chaubin la presente práctica propone el desafío de detectar y seleccionar obras o investigaciones de estudios de arquitectura que se consideren portadoras de valores éticos o estéticos que debieran incorporarse en el futuro a la tradición disciplinar. ¿Qué conservar y por qué conservarlo? A partir de esta pregunta y de los ejes propuestos: dibujar arquitectura y hacer arquitectura - dibujar arquitectura como medio de investigación proyectual, en tensión entre herramientas analógicas y digitales, y hacer arquitectura como práctica transformativa, que disputa posibles perspectivas de acción en la negociación de la arquitectura con la realidad- nos proponemos trazar una cartografía de las prácticas contemporáneas, de obras o investigaciones que se consideren oportunas de ser preservadas en el futuro.
Objetivo
Advertisement
Identificar entre las investigaciones en curso cuáles son relevantes y por qué deberían de conservarse e incorporarse en el futuro a la tradición disciplinar. El escrito debe privilegiar en su argumentación una perspectiva histórica y crítica.
fala fala.atelier
Oporto, Portugal
Bonus track TP4. Trabajo de estudiantes. Historia III 2020. Autores/as: Gabriela Buttice y Kevin Pettinari.
101 Me gusta
fala.atelier podemos considerar que la geometría es un factor inherente a la arquitectura, la grilla se convierte en una herramienta donde todo se ajusta a su regularidad, es así, concebida como un soporte compositivo que impulsa al arquitecto a mantener el orden. Luego, la disciplina debe tomarse la libertad de crear combinaciones que deriven en nuevas posibilidadessibilidades papara crear espacialidades mucho más valiosas.
Fig. 1: Instalación Liga 13, Arraigada, proyección
Dibujar arquitectura
El diagrama como herramienta proyectual
Autores: Ferrari Federico C., Saigo Diego
Diego Arraigada: Formación y desarrollo profesional
Arquitecto nacido en la ciudad de Rosario, graduado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina en 1999, graduado con medalla de Plata en 2000 y Master of Architecture por la Universidad de Los Ángeles (UCLA) California, EEUU, graduado con Distinciones en 2003 a través de una Beca Fulbright. Es Profesor de la Carrera de Grado de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato di Tella (UTDT) en Buenos Aires. También ha sido profesor de la Universidad Nacional de Rosario, ha dictado workshops y ha dado conferencias en varias universidades e instituciones argentinas y del exterior. Así mismo, a lo largo de su carrera ha trabajado con grandes figuras de la arquitectura como el renombrado arquitecto Peter Eisenman, sumado a su asociación con el arquitecto Johnston Mark Lee. Del mismo modo podemos destacar el clima intelectual en el que se vio sumergido alrededor de figuras como Greg Lynn, Robert Somol, Sylvia Lavin y Jeff Kipnis. Su estudio de arquitectura se establece en 2005 en la ciudad de Rosario, Argentina. Su actividad principal es la realización de proyectos y direcciones de obras de arquitectura, paisajismo y urbanismo, de múltiples escalas y complejidades. Su arquitectura se caracteriza por estar enfocada en el desarrollo de un
Fig. 2: Victimas Memorial, Hejduk modo de construir optimizando recursos, tomando como elemento determinante la morfología de las áreas exteriores que envuelven sus proyectos. El proceso proyectual consta desde la indagación de las diferentes consonancias externas y las variables específicas hacia una consonancia material / digital / geométrica / espacial. Si bien su estudio se caracteriza por un uso exhaustivo de diferentes herramientas (digital / paramétrico, maqueta espacio / formal, etc) donde cada una encuentra su lugar de exploración y visualización, utiliza al diagrama como su herramienta principal de las exploraciones iniciales, como así también su herramienta generativa.
Del diagrama representativo al diagrama arquitectónico
El dibujo en arquitectura siempre fue entendido como un método de representación gráfica que precede directamente a la edificación de la obra. No es un sistema de correspondencias, sino uno de diferencias lo que hace posible las traslaciones entre dibujo y edificio. Además, el dibujo es el elemento fundamental que sustenta al diagrama como herramienta para la producción de arquitectura y para generar su multiplicidad de funciones dentro de ella. Si bien la arquitectura de las décadas de los 60 y 70 ya utilizaba los diagramas como modelos de análisis, estructuras sociales, de ensamblaje, formales (los Smithsons hacían uso del diagrama para plasmar las indagaciones acerca de los los Clusters) se trataban de organigramas que necesitaban definirse y traducirse más tarde con palabras específicas de la arquitectura (plantas, distribuciones, memorias, objetos). Como si se tratase de un sistema de símbolos que representan elementos (en el Victimas Memorial, Hejduk realiza una serie de dibujos, estructuras ar-
Fig. 3: Park La Villete, OMA quitectónicas singulares y autónomas que encarnan un personaje con un nombre específico, que recobran un significado más por la construcción de relaciones con los otros elementos que por una identidad específica). No será hasta la llegada del Postmodernismo que los arquitectos le darán otros usos al diagrama. Estos lo utilizarán ya no en la idea reduccionista que entiende al diagrama como representación o con la simple actividad de generar “dibujos lindos”, sino entendida como instrumento gráfico generativo.
Al contrario que las teorías clásicas basadas en la imitación, los diagramas no ordenan o representan objetos o sistemas ya existentes, sino que anticipan nuevas organizaciones y permiten relaciones que todavía no han tenido lugar.1
En los diagramas iniciales del parque de La Villette, OMA2 arroja el inventario de programas y distribuciones directamente sobre la superficie del parque proyectado, primero como un cuadrado abstracto con una escala concreta, para luego adaptarse a la superficie, añadirle una grilla, acceso y circulación, etc. Los diagramas ya no son representaciones, sino realidades arquitectónicas. Abandonando las objetividades del dibujo de arquitectura, manejan variables e informaciones concretas que atañen la realidad arquitectónica.
1. Stan Allen, “La materia sobre los diagramas” en Pasajes de arquitectura y critica, (ISSN 15751937, N°26, 2001), pp. 1. 2. OMA: Office for Metropolitan Architecture, fundada por Rem Koolhaas junto a Elia Zenghelis, Zoe Zenghelis y Madelon Vriesendrop en 1975. Ver más en: El Croquis N° 079: OMA / Rem Koolhaas (Madrid: El Croquis, 1996).
Fig. 4: Casa ladrillos, Arraigada, Variables
El manejo de variables
El diagrama entendido como un método de pensamiento abstracto permite trabajar al mismo tiempo las distintas variables para generar conceptos, formas y espacios. Desde su punto analítico permite en un sólo elemento ingresar todos los datos y variables paramétricas que se precisen.
Al inicio, se inventarían los programas, las restricciones y regulaciones, los datos, etc., que constituirían en el punto de partida proyectual. A través de su representación gráfica, se renderizan las abstracciones de estas informaciones, se visualizarían directamente en documentos arquitectónicos convencionales.3
Desde una mirada objetiva de resolución integral, en la casa de ladrillos la resolución proyectual se plantea a partir de la normativa que rige en la
3. Soriano Federico, “Sin_Tesis” (ISBN/EAN: 9788425219481, Editorial Gustavo Gili, 2014), Sin_Gesto, pp. 172.
Fig. 5 (izq.): Casa frente al mar, Arraigada, forma-visual Fig. 6 (der.): Casa patio, Arraigada, diagrama ciudad de Rosario en relación a las medianeras (deben ser de muro portante de ladrillo común hasta los 12 metros de altura), de manera que se parte del estudio de las posibilidades y alcances del material, su disposición en relación a las cargas, un posible estudio de precedentes, la organización interna (tratando de reducir la pisada), además de responder a una continuidad contextual con las construcciones de la ciudad. El ladrillo es a la vez la estructura, el cerramiento y sus aperturas, la terminación y su decoración inherente.
Forma y Función
Desde la posición inherente del manejo de las distintas variables, el diagrama permite abarcar los conceptos de forma y función al mismo tiempo desde el mismo elemento gráfico generativo, escapando de esta manera de la tiranía absolutista del “form follows function”4 . Stan Allen relaciona estos conceptos entendidos simplemente como el resultado del acto de organizar.
En un contexto arquitectónico, la organización implica tanto al programa como a su distribución en el espacio, evitando las dicotomías convencionales de función contra forma o forma contra contenido.5
En la casa frente al Mar la estrategia surge a partir de la posición de las futuras construcciones vecinas, determinando un ángulo dentro del cual la visión del mar es ininterrumpida. La casa se transforma ella misma en el encuadre del paisaje del horizonte del mar por medio de una configuración en dos alas
4. La forma sigue la función (frase célebre pronunciada por Louis Sullivan) es un principio de diseño funcionalista asociado a la arquitectura y diseño moderno del siglo XX. El principio es que la forma de un edificio u objeto debiera estar basada primordialmente en su función o finalidad. 5. Stan Allen, “La materia sobre los diagramas” en Pasajes de arquitectura y crítica, (ISSN 15751937, N°26, 2001), pp. 1.
Fig. 7: Casa frente al mar, Arraigada, exterior
Fig. 8: Casa patio, Arraigada, exterior cuyo ángulo de apertura coincide con el ángulo visual libre de obstáculos. El diagrama incluso puede asociarse al desarrollo proyectual más funcionalista que apunta al uso de tipologías, permitiendo avanzar desde una base funcional, en una búsqueda formal uniendo, rotando, mutando 2 tipologías, etc. En la casa patio, los requerimientos programáticos y los condicionantes del lugar derivaron en una reelaboración de la tipología de casa-patio, cuyo diagrama de claustro se modifica en planta y en corte, desarticulando el bloque para dar lugar al acceso a la vivienda a través del patio, generar una galería abierta al jardín con sol del norte, ubicar una habitación con acceso independiente en planta alta y destinar un volumen de servicios para la piscina.
La desaparición del gesto
El diagrama no está sujeto a un método, sino que presenta infinitas variaciones de implementación: si se lo interpreta desde la literalidad puede surgir la planta/fachada como la extrusión de las formas del dibujo (lo que Toyo Ito llama “arquitectura diagramática”6); de un mismo diagrama se pueden extraer infinitas interpretaciones/evoluciones; se puede comenzar desde la abstracción de un concepto (incluso ajeno a la arquitectura) para luego avanzar sobre la idea hasta encontrar una lógica interna del proyecto.; sin embargo, dentro de sus variantes, una de las mayores riquezas proyectuales que presenta esta herramienta se encuentra en la posibilidad de establecer una lógica interna del diagrama, sustituyendo la lógica del autor, lo que permite eliminar lo subjetivo del proceso proyectual. Cada proyecto demandará una búsqueda individual como resultado de las indagaciones propias de la obra.
La desaparición del gesto propone la búsqueda de un mecanismo dentro del propio proyecto que se encargue de definir y soportar su desarrollo completo7
La Casa View y la Casa Sustentable Pampeana se plantean desde un entorno de intemperie, sin embargo cada una encuentra su propia lógica interna proyectual.
Soriano hace referencia a estos temas y a modo de ejemplo compara 2 propuestas de un mismo programa, del mismo año (1925). Se trata de 2 estacionamientos, la primera trata de incorporar la mayor cantidad de vehículos como resultado de la mayor compactación en la organización de la planta, mientras que la segunda se plantea desde la mayor optimización de la circulación. El autor agrega:
Puntos de partida inversos que dan lugar a dos imágenes absolutamente
6. Término utilizado por Toyo Ito para describir la obra de Kazuyo Segima. El diagrama como materia informe, se encuentra impregnado de características morfogenéticas que lo estructuran y permiten una infinidad de formas topológicas a partir de la evolución de las informaciones iniciales, dentro del diagrama. 7. Soriano Federico, “Sin_Tesis” (ISBN/EAN: 9788425219481, Editorial Gustavo Gili, 2014), Sin_Gesto, pp. 168.
Fig. 9: Casa campo, Arraigada, exterior
Fig. 10: Casa view, Arraigada, exterior
opuestas sobre un mismo programa8
De manera que esta característica exotérica del diagrama posibilita, por otro lado, su manipulación desde una multiplicidad de autores, lo que nos puede llevar a pensar una despersonalización del diagrama. Sin embargo, la arquitectura detrás del diagrama no lo es.
El diagrama como herramienta es un campo de posibilidades pero la arquitectura que se genera es de autor9
Presenta una autoría determinista, un autor que toma las decisiones dentro del campo de posibilitantes que se presentan en el diagrama. De esta manera podemos decir que el diagrama se presenta como una “evolución”
8. Soriano Federico, “Sin_Tesis” (ISBN/EAN: 9788425219481, Editorial Gustavo Gili, 2014), Sin_Gesto, pp. 172. 9. “Conversación con D. Arraigada y J. M. Rois por S. Pistone” en REVISTA A&P Publicación temática de arquitectura FAPyD-UNR, N.4 (julio 2016 · ISSN 2362-6097), pp 72.
Fig. 12: Diagrama Garage Luckhardt y Ankert
con respecto al dibujo de arquitectura.
Lo informativo del diagrama
Todo dibujo de arquitectura tradicional comienza desde la abstracción de elementos reales a partir de la memoria del autor, a la imitación de los mismos, desde el trazo personal.
El dibujo arquitectónico es fundamentalmente impuro. Lleva consigo una sombra que se traduce por medio de la escala como la huella del autor10
La escala nos delata la imposición del dibujo sobre la representación.
10. Stan Allen, “Proyecciones, entre el dibujo y la planificación I” (CIRCO M.R.T. Coop. Rios Rosas n. 11, 1993), pp. 6.
Mientras el dibujo está representado, el diagrama está informando.
El diagrama trae la lógica de la materia y de la instrumentalización al campo del significado y la representación, y no al contrario11
Mientras que en el dibujo todo el campo de la indagatoria se da dentro del marco de la subjetividad para luego ser verificados y constatados como hechos arquitectónicos, el diagrama posibilita manipular hechos arquitectónicos desde su base. La indagatoria proyectual puede comenzar desde un elemento material (a partir de una reglamentación local), un ángulo visual paisajístico o desde la indagatoria funcional de una tipología. Se trata entonces de un proceso más científico de verificación, un campo de posibilidades que se traduce como una herramienta que permite manipular información arquitectónica.
Bibliografía
• Stan Allen, “La materia sobre los diagramas” en Pasajes de arquitectura y critica, (ISSN 15751937, N°26, 2001). • Stan Allen, “Proyecciones, entre el dibujo y la planificación I” (CIRCO M.R.T. Coop. Rios Rosas n. 11, 1993). • Soriano Federico, “Sin_Tesis” (ISBN/EAN: 9788425219481, Editorial Gustavo Gili, 2014), Sin_Ges-
to.
• “Conversación con D. Arraigada y J. M. Rois por S. Pistone” en REVISTA A&P Publicación temática de arquitectura FAPyD-UNR, N.4 (julio 2016 · ISSN 2362-6097). • Evans Robin “Traducciones del dibujo al edificio” en Traducciones, (ed. Pre-textos, 2005).
11. Stan Allen, “La materia sobre los diagramas” en Pasajes de arquitectura y crítica, (ISSN 15751937, N°26, 2001),Transposiciones: transacciones con el exterior de la arquitectura pp 2.
Fig. 13: Fotografia del proyecto Corrugated Cardboard Pod exterior.
Pragmatismo de lo cotidiano
Arquitectos: artesanos de nuestra vida cotidiana
Autores/as: Agustina Massiccioni, Milagros Salinas.
Si buscamos el significado de “pragmatismo” en el diccionario, allí aparece: “Teoría filosófica según la cual el único medio de juzgar la verdad de una doctrina moral, social, religiosa o científica consiste en considerar sus efectos prácticos.”1 Así entonces, entendemos que la práctica arquitectónica no es sólo construir, sino además, ver qué rol juega lo construido en la vida de las personas, si se cumplió con la idea proyectada, o si fue un total fracaso en términos prácticos o de utilidad. Richard Sennet, en “El artesano”, dice: “Es posible que el término “artesanía” sugiera un modo de vida que languideció con el advenimiento de la sociedad industrial, pero eso es engañoso, “Artesanía” designa un impulso humano duradero y básico, el deseo de realizar bien una tarea, sin más.”2 Con estas palabras, entendemos que cualquier persona es un artesano en cualquier oficio o profesión, siempre y cuando exista esa pasión por hacer bien las cosas, esa inquietud que los mantenga siempre alertas y en
1. Diccionario RAE. 2. Richard Sennet (El artesano, 2008)
Fig. 14: Fotografia del proyecto Corrugated Cardboard Pod interior. constante estudio de nuevas técnicas y soluciones, para mejorar la vida de los demás. El éxito de un buen artesano, sucede cuando su propósito se cumple en la práctica. “Cuando la práctica está organizada como medio con un fin determinado,(...) la persona en proceso de formación satisfará una meta predeterminada.” 3 Todo lo dicho, llevado a nuestro campo, podría entenderse que como arquitectos, nuestro deber es ser artesanos de nuestras obras, y buenos artesanos, para garantizar el éxito de nuestros proyectos. Como ello, debemos tener el propósito de garantizar que lo que hagamos, haga la vida de las personas más fácil, más placentera, más confortable, sin distinciones de recursos y clases sociales. Esto requiere de estudio, de investigación, de pruebas y errores. Así lo expresa Sennet en su libro:
3. Richard Sennet (El artesano, 2008)
Fig. 15: Fotografia de alumnos trabajando en el proyecto Energía solar de la granja.
Fig. 16: Fotografia del proceso de trabajo del proyecto Energía solar de la granja.
Fig. 17: Fotografia de un trabajo del Proyecto 20K.
“El artesano representa la condición específicamente humana del compromiso”, y también dice, “El artesano explora estas dimensiones de habilidad, compromiso y juicio de una manera particular. Se centra en la estrecha conexión entre la mano y la cabeza. Todo buen artesano mantiene un diálogo entre unas prácticas concretas y el pensamiento; este diálogo evoluciona hasta convertirse en hábitos, los que establecen a su vez un ritmo entre la solución y el descubrimiento de problemas.”4
La práctica de los artesanos y su impacto en lo cotidiano
En esta oportunidad, hablaremos sobre la práctica arquitectónica de quienes forman parte de Rural Studio, un estudio de arquitectura que, a nuestro modo de ver, son auténticos artesanos. El estudio tiene su sede en Newbern, una pequeña ciudad del condado de Hale, EE.UU. Rural Studio es un estudio de diseño y construcción fundado en agosto de 1993 por los arquitectos Samuel Mockbee y DK Ruth, es dirigido por la Universidad de Auburn, Estados Unidos; la cual tiene como objetivo que sus alumnos tomen una actitud responsable frente a la profesión en cuanto a proporcionar viviendas bien construidas para las distintas comunidades de bajos recursos; generando así una práctica profesional. La práctica, definida por Solá Morales es “un conjunto de conexiones entre un punto teórico y otro, la teoría es el engarce entre una práctica y otras.” 5 Es decir, que existe una relación simbiótica entre la teoría y la práctica, y que ninguna puede desprenderse de la otra, ya que eso acabaría en un completo fracaso. Sobre esto, agrega: “Es intútil querer delimitar previamente las relaciones entre teoría y práctica. La acción sin reflexión es simplemente la ejecución de la ideología establecida. Una grandísima parte de la arquitectura que se construye, y una no desdeñable cantidad de la que se enseña, se establece desde tópicos que no se discuten, sobre decisiones estéticas y éticas que se asumen sin someterlas a ninguna revisión.” 6 En la práctica, Rural Studio elige indagar sobre las distintas técnicas y aplicarlas, según cada necesidad. En los primeros años, este estudio se hizo
4. Richard Sennet (El artesano, 2008) 5. Sola Morales (Prácticas teóricas, prácticas históricas, prácticas arquitectónicas, 2003) 6. Sola Morales (Prácticas teóricas, prácticas históricas, prácticas arquitectónicas, 2003)
Fig. 16: Fotografia de detalle de cubierta 1:1, estudio para Proyecto 20K.
conocido por su puesta en valor el reciclaje, la reutilización y la reconstrucción. Además, la filosofía del grupo sugiere que todos, tanto ricos como pobres, merecen el beneficio de un buen diseño. Rural Studio, trabaja y proyecta para un tipo de cliente en particular: el perteneciente al segundo grupo mencionado, es decir, las personas con menos recursos. Esto, habla positivamente de ellos en su rol de artesanos y de su capacidad de adaptación y compromiso en hacer la vida cotidiana de un individuo o grupo, más confortable. Citando a Ana María Rigotti. “La teoría que procuro reproducir, hacer; es aquella teoría que abreva en la práctica, estudia la práctica, reflexiona la práctica.”7 El estudio prepondera que sus estudiantes trabajen en definir soluciones para la sociedad, creando casas con un alto rendimiento en cuanto a la salud, riqueza, durabilidad y eficiencia de las mismas. El concepto de salud se relaciona con un hogar saludable sin materiales tóxicos y procurando
7. Ana Maria Rigotti (Encuentro virtual de “Hacer arquitectura” - Tema: Pragmatismo de lo cotidiano, 2020)
Fig. 19: Fotografia del proyecto Boys & Girls club 2 exterior. el confort humano; la riqueza financiera es la propia vivienda, que proporciona estabilidad y seguridad económica, promoviendo el reciclaje, y la utilización de materiales económicos para su construcción, como además, bajar el costo futuro de acondicionamiento climático, utilizando energías alternativas y sustentables, y garantizando un buen comportamiento de los materiales utilizados. Estos también garantizan la durabilidad, promoviendo el menor mantenimiento y reparación posible de los mismos; y por último la eficiencia que puede tener la vivienda aprovechando los recursos climáticos.
La práctica como medio de aprendizaje
Rural Studio, redefine el modo de aprendizaje imponiendo la práctica social como método; no solo aprenden a diseñar sino también a construir, considerar distintas técnicas constructivas y materiales teniendo en cuenta el impacto cotidiano y ambiental que generan los mismos. En 2001, un grupo de alumnos analizaron, diseñaron y construyeron: “Corrugated Cardboard Pod”, la misma es una experimentación se llevó a cabo para el reciclaje de fardos de recortes de cartón corrugado encerado con un estudio y análisis de la viabilidad del mismo como material de construcción. La construcción está compuesta por dos láminas planas de cartón envolviendo una tercera, interior, ondulada, que proporciona la resistencia y rigidez al material. El encerado le otorga resistencia a la humedad. Las características más destacables del material son el aislamiento térmico, proporcionando un rendimiento energético excepcional, la original estética que ofrece y el valor ecológico por el reciclado del material. (Imagen 1 y 2) Otra de las prácticas que desarrollan son las técnicas sustentables, como el proyecto “Energía solar de la granja”; en el que se pone en práctica la posibilidad de utilizar energías alternativas, con paneles solares sobre el invernadero, orientado al sur de Supershed. También reciclan el agua que
Fig. 20: Fotografia del proyecto Boys & Girls club 2 semicubierto exterior. se recoge del techo del invernadero, que se almacena en una cisterna subterránea y luego de bombea a una torre con energía solar, que alimentará al sistema de riego. Así, logran bajar considerablemente el impacto ambiental, casi en su totalidad, así como también disminuyen los costos de mantenimiento para el funcionamiento del invernadero. (Imagen 3, 4 y 5)
La práctica como compromiso social
Como ya mencionamos anteriormente, el estudio prepara a los alumnos a tener un compromiso social con la comunidad más necesitada, como bien lo sostiene el director, Andrew Freear: “Alentamos a los aspirantes arquitectos jóvenes a abordar la responsabilidad ética por las consecuencias sociales políticas y ambientales de lo que diseñan y construyen.” 8 Rural Studio, en 2004, comienza con una importante iniciativa: el “Proyecto 20K”, un proyecto destinado a solucionar distintos problemas preexistentes de la vivienda rural para lograr una vivienda que otorgue una mejor calidad de vida a quienes la habitan. Este proyecto se organizó para el condado de Hale, Alabama; el cual tiene un porcentaje del 30% de las personas viviendo en la pobreza. El desafío es poder construir una vivienda digna por un determinado monto, el cual tiene que cubrir los materiales y la mano de obra. (Imagen 6 y 7) “(...) pensar como artesano no es solo una actitud mental, sino que tiene tam-
8. Andrew Freear, director de Rural Studio (http://ruralstudio.org/about/)
Fig. 21: Fotografia de alumnos trabajando en taller.
Fig. 22: Fotografia de alumnos trabajando en obra.
bién una importante dimensión social.” 9 Citando a Sennet, podemos reflexionar que el arquitecto y los estudiantes son los artesanos que, con los recursos que tienen a disposición, buscan mejorar la calidad de vida de una parte de la población. Otro de los proyectos importantes es Boys & Girls club 2, la cual se construyó en un pequeño pueblo en el cual las tasas de consumo de drogas y
9. Richard Sennet (El artesano, 2008)
abandono escolar eran altas; ubicado en el área céntrica de Akron. El proyecto invita a la interacción comunitaria y está compuesto por dos formas: un edificio tradicional con entramado de vigas y un pabellón cubierto con una estructura de láminas. Los estudiantes buscaban el éxito del proyecto con el fin de que los jóvenes tengan una mejor integración en la sociedad. (Imagen 8 y 9) A modo de conclusión, luego de hacer un análisis de la práctica del estudio y sus obras, entendemos que hacer arquitectura no es sólo construir, sino además, tener un total compromiso con lo social, que nos movilice a investigar, a organizarnos, a buscar nuevas alternativas, a salir de nuestra “zona de confort” y de lo que conocemos, para ofrecer soluciones que se adapten de la mejor manera a cada caso; como bien lo describe Richard Sennet en “El artesano”: “Cuando la práctica está organizada como medio con un fin determinado, (...); la persona en proceso de formación satisfará una meta predeterminada.”10 Reafirmamos nuestra creencia de que quienes conforman este grupo de trabajo son verdaderos ‘artesanos’, por su dedicación y búsqueda continua hacia una arquitectura duradera, básica, económica y que además, es amigable con el medioambiente. Otro de los fundamentos que pudimos hallar que fomentan que los jóvenes dibujen, construyan y tengan una participación activa hacia la comunidad que más lo necesita. (Imagen 10 y 11) “¿Qué entendemos por trabajo de buena calidad? Una respuesta se refiere a cómo debería hacerse algo; otra, a cómo funciona lo que se ha hecho. Se trata de la diferencia entre perfección y funcionalidad.” 11
Bibliografía
• El artesano - Richard Sennet - 2008
• Prácticas teóricas, prácticas históricas, prácticas arquitectónicas - Sola Morales - 2003
10. Richard Sennet (El artesano, 2008) 11. Richard Sennet (El artesano, 2008)
Fig. 23: Vista exterior de la Ex Jefatura de Policía durante los años de la Dictadura Civico-Militar Fuente: Extracto de la película documental “La arquitectura del Crimen” (2016) Dirección: Federico Actis
Prácticas políticas
Leer lo Borrado
Autoras: Martina Boggio y Franca Viscusso
(Re)Construyendo Memoria
“Un objeto que habla de la pérdida, de la destrucción, de la desaparición de objetos. No habla de sí mismo. Habla de otros.” 12
En este trabajo nos situaremos dentro del marco de la temática de Prácticas Políticas realizadas desde y en la Arquitectura. Abordaremos éstas a partir del análisis del trabajo realizado por el estudio de arquitectura “Arquitectura Forense” con sede en Londres, Inglaterra, haciéndolo dialogar con el trabajo realizado en la ciudad de Rosario, Argentina por un equipo interdisciplinario, a raíz de las investigaciones para los Juicios de Lesa Humanidad contra los represores y genocidas de la Dictadura Cívico-Militar que tuvo lugar en Argentina entre los años 1976 y 1983.
12. Jasper Johns, Jasper Johns (Nueva York: Alan R. Solomon 1964)
Fig. 24: Arquitectura Forense, reconstrucción de bombardeo en Rafah en la Franja de Gaza. Fuente: Forensic Architecture. Case Study:The Bombing of Rafah: Analysis of video evidence en: https:// forensic-architecture.org/ investigation/the-bombingof-rafah El estudio Arquitectura Forense está integrado por un grupo de investigación multidisciplinar, debido a la importancia de una pluralidad de conocimientos, recursos y experiencias necesarias para llevar a cabo las investigaciones que realizan. Desde arquitectos a abogados, periodistas de investigación y programadores, todos significan una pieza clave para poder llegar a los descubrimientos que obtienen. Integran un gran sistema en pos de la búsqueda de verdad y conocimiento. El proyecto de Arquitectura Forense se desarrolló como un intento de generar que la población civil pueda depender de un organismo no estatal, una entidad independiente que tenga sus propios medios de producción de evidencias. Esto es debido a que en la mayoría de los casos en los que Arquitectura Forense trabaja, los crímenes de lesa humanidad que investigan son ejercidos por el propio Estado, por lo que no se podría confiar en las pruebas que este genera. Por esto es que el estudio define su trabajo como “Contraforense”
“F.A. no pretende operar desde la neutralidad, sino en compromiso con civiles afectados por crímenes de guerra y de lesa humanidad, y en contra del Estado” 13
13. Sebastián Eduardo Dávila, “Sobre Eyal Weizman, Arquitectura Forense. Violencia en el Umbral de la Detectabilidad”, Academia XXII num 18 (2018) : 194 , citando a Eyal Weizman
Fig. 25: Imágén del Juicio de Lesa Humanidad, Causa Feced I, en el cual el equipo Rosarino presentó las evidencias conseguidas. La arquitecta Alejandra Buzaglo explicando los descubrimientos con la ayuda de una maqueta. Fuente: Extracto de la película documental “La arquitectura del Crimen” (2016) Dirección: Federico Actis
El equipo que trabajó en la investigación y peritaje de la actual Sede de Gobierno Provincial en Rosario, la cual en el periodo en el que nuestro país sufrió la ausencia de la democracia funcionó como Jefatura de Policía, albergando salas de torturas a presos políticos, también remarca la importancia de una multiplicidad de saberes. La arquitecta Alejandra Buzaglo, integrante del equipo expresa que “en el transcurso de la investigación fuimos constatando que la autonomía disciplinar es insuficiente para abordar la compleja problemática de la memoria —situada temporal, política y culturalmente— que necesita convocar a otros saberes.” 14 En este caso, a diferencia de las investigaciones que conduce Arquitectura Forense, tanto el “cliente” como el criminal es el Estado, solo que en manos de actores diferentes en dos puntos en el tiempo. Podemos ya observar como ambos equipos investigan transgresiones y crímenes de la misma índole, ejercidos por el Aparato Estatal. En Argentina fue muy importante abogar por la conformación de un equipo que analice, investigue y lea en la Arquitectura, las atrocidades que se cometieron en ésta en manos del “Estado que clandestinizó su accionar represivo contra la ciudadanía a la que debió garantizar sus derechos” 15
14. Alejandra Buzaglo, Gestión colaborativa y co-producción en arquitecturas contemporáneas Memoriales en el espacio público de Rosario como laboratorio (2006-2016), Tesis Doctoral (Rosario: UNR Editora 2018), 12. 15. Alejandra Buzaglo, Gestión colaborativa y co-producción en arquitecturas contemporáneas Memoriales en el espacio público de Rosario como laboratorio (2006-2016), Tesis Doctoral (Rosario: UNR Editora 2018), 14.
Fig. 26: Arquitectura Forense, reconstrucción digital del exterior de un edificio. Fuente: Imagen de Forensic Architecture expuesta en el festival Tentacular / MATADERO
Esta puesta a dialogar entre los grupos de trabajo antes mencionados y sus métodos de accionar no busca ser realizada a modo de la clásica dualidad Centro-Periferia (en el que el Centro produce, innova, crea, y la Periferia sólo puede limitarse a imitar), sino desde una observación de prácticas a grandes rasgos contemporáneas. Para ello deberíamos situarnos tanto en un contexto global, como en uno local. Consideramos que hay ciertos eventos en la historia que son claves para el análisis que deseamos hacer. Por un lado, en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se aplicaron las lógicas del Racionalismo a los procesos de destrucción de personas y sus subjetividades. La “eficiente” sistematización de la violencia y de la imposición de terror, logradas por un análisis y uso exhaustivo de las tecnologías, la ciencia y la técnica, salieron del campo de batalla para ingresar a las ciudades, atacando contra la sociedad civil. Tanto las bombas nucleares lanzadas por Estados Unidos a Hiroshima y Nagasaki, como los Campos de Concentración generados por la Alemania Nazi bajo las órdenes de Hitler, se cobraron miles de vidas civiles mediante esta implementación de la racionalización de la muerte: la bomba atómica mediante poner la ciencia al servicio de la violencia y la destrucción masiva; y los campos de concentración mediante la implementación de un sistema, propuesto en base a la cadena de montaje de Ford, en pos del exterminio de grupos étnicos no Arios, principalmente Judíos. Los conocimientos químicos, de producción y tecnológicos cayeron en las “manos equivocadas” y resultaron en la destrucción de 11000000 personas. Pero al fin y al cabo fue la Técnica, el conocimiento de ésta y de cómo aplicarla, la que resultó en esas máquinas para matar. Eyal Weizman, director y fundador de Arquitectura Forense en 2010, plantea en relación a esta idea que “el peor peligro político es que tu trabajo sea objeto de una apropiación indebida”. 16
16. Alfredo Thiermann, “ El suelo como evidencia forense ”, ARQ 93 (2016): 22, citando a Eyal Weizman.
Fig. 27: Arquitectura Forense, reconstrucción de bombardeo en Miranshah. Fuente: Forensic Architecture. Case Study: Drone strike in Miranshah: Analysis of video evidence en: https:// forensic-architecture.org/ investigation/drone-strike-in-miranshah
Tanto el trabajo de Arquitectura Forense, como el del equipo Rosarino muestran de cierta forma la contracara de lo mencionado previamente. Eyal Weizman remarca que su trabajo no se trata de hablar de arquitectura, sino de poner en uso técnicas de la arquitectura para hablar de acontecimientos sucedidos en ella. Aparece entonces este discurso, opuesto a lo que señalamos con anterioridad, ya que encontramos una exploración y uso de la técnica, la tecnología y los saberes disciplinares puestos a trabajar en pos de la búsqueda de verdad, conocimiento y reconocimientos de violaciones de los derechos humanos alrededor del mundo. Es así que ambos grupos en análisis usan técnicas y tecnologías ligadas a la arquitectura para recolectar evidencia, investigar y analizar crímenes de lesa humanidad.
Desde la realización de maquetas; modelos 3D; análisis de audios, textos y fotografías; trabajos de campo en conjunto con miembros de comunidades afectadas por violencias de Estado, incorporando sus testimonios; geolocalizaciones y análisis de patrones en el suelo a desarrollos de software, ambos grupos aprovechan técnicas y conocimientos de diversas disciplinas y los ponen a trabajar en su búsqueda por recopilar y reconstruir lo sucedido en diversas “áreas del crimen”. A la hora de comunicarle a la audiencia mundial sus descubrimientos ambos grupos encuentran otra coincidencia. Además de presentar las evidencias que logran recolectar en los respectivos juicios, y exponer ciertos extractos de sus elaboraciones en museos, ambos grupos generan producciones audiovisuales donde comparten con la población no solo los resultados que obtienen, sino también el proceso. De esta forma, además de propiciar debates políticos
Fig. 28: Arquitectura Forense, imagen de referencia en base a la cual se realiza la reconstrucción de modelos 3D digitales Fuente: Forensic Architecture. Case Study: Pushbacks Across the Evros/ Meriç River: Analysis of video evidence en: https:// forensic-architecture.org/ investigation/pushbacksacross-the-evros-meric-river-the-case-of-ayse-erdogan
Fig. 29: Arquitectura Forense, reconstrucción de eventos en modelos 3D digitales Fuente: Forensic Architecture. Case Study: Pushbacks Across the Evros/Meriç River: Analysis of video evidence en: https://forensic-architecture.org/investigation/ pushbacks-across-theevros-meric-river-the-caseof-ayse-erdogan
Fig. 30: Arquitectura Forense, análisis de geolocalización Fuente: orensic Architecture. Case Study: The killing of Muhammad Al- Arab: Analysis of video evidence en: https://forensic-architecture.org/investigation/ the-killing-of-muhammadal-arab
Fig. 31: Exhibición FORENSIC ARCHITECTURE: TRUE TO SCALE Fuente: arli Evans. Exhibición FORENSIC ARCHITECTURE: TRUE TO SCALE
le permite al el espectador seguir el hilo de la investigación y poder llegar a construir ciertas ideas propias. En el caso de Arquitectura Forense, han publicado estos archivos acerca de las 61 investigaciones que han realizado. Estas producciones constan de un análisis minucioso minuto a minuto y con una geolocalizacion extremadamente precisa de donde se dan los sucesos. Así construyen la historia o el relato que ellos plantean que otorga claridad a lo sucedido y nos acerca a la verdad de los hechos. En el caso de estudio Rosarino dicho proceso aparece plasmado en la película documental “La Arquitectura del Crimen”.
Intentando hacer una genealogía de una de estas técnicas que tanto Arquitectura Forense en sus diversas investigaciones, como el equipo que relevó e investigó uno de los edificios que funcionaron como centros clandestinos de tortura y detención ilegal durante la última Dictadura Civico-Militar Argentina ponen a su servicio, nos encontramos con Charles Sanders Peirce. Éste último es quien introduce en la semiótica la idea de Índice como el signo que conecta directamente con su objeto estableciendo una relación existencial con el mismo, siendo que los índices se encuentran afectados por su objeto, manteniendo con éste una conexión física o de tipo causal, por ejemplo la huella como índice del animal. Dicha idea es recuperada años más tarde por Carlo Ginzburg que propone el Paradigma Indiciario. Éste es un modelo de construcción de conocimiento que se basa en la interpretación de detalles y signos mínimos que resultan reveladores. Se trata de un conocimiento indirecto que precisamente se sustenta en la ausencia del objeto de estudio y en la dificultad para llegar a él. Éste sería el método que el famoso detective Sherlock Holmes utiliza-
Fig. 32: Tercer etapa de la construcción de entrepisos y modificación del ingreso original a la sala de tortura desde la oficina Fuente: Extracto de la película documental “La arquitectura del Crimen” (2016) Dirección: Federico Actis
Fig. 33: Tercer etapa de la construcción de entrepisos y modificación del ingreso original a la sala de tortura desde la oficina Fuente: Extracto de la película documental “La arquitectura del Crimen” (2016) Dirección: Federico Actis
Fig. 34: Ejecución de entrepiso en un local dejando las banderolas como ventilación del nuevo espacio Fuente: Extracto de la película documental “La arquitectura del Crimen” (2016) Dirección: Federico Actis
ba en las historias escritas por Arthur Conan Doyle y también es recuperado y puesto en práctica por los miembros de Arquitectura Forense y el equipo de investigación de los crímenes de lesa humanidad cometido en la Dictadura del ‘76. Citando a Arthur Conan Doyle: “El mundo está lleno de cosas obvias, que nadie por casualidad alguna vez observa” 17 El hecho de observar donde nadie observa, de decidir dirigir la mirada crítica a ciertos hechos y abusos, es político, y es una de las características principales de estos grupos.
Recuperamos este relato de la experiencia en la investigación de la Ex Jefatura de Policía por parte de Alejandra Buzaglo. “En el contexto de la realización de los peritajes durante el año 2009, identificamos estas operaciones edilicias a través de diferentes huellas, desconocíamos el funcionamiento del CCD, por lo tanto, no sabíamos del lugar de la sala de torturas ni de quienes desarrollaban la actividad represiva.(...) Las puertas interiores exhibían molduras discontinuas y paños vidriados alterados en el tamaño, desplazamientos de las bisagras, cerraduras y boca llaves. La nueva puerta, desde la ex sala de torturas hacia el pasillo, era una pequeña puerta placa común con marco de chapa que contrastaba con las existentes. La pared levantada y revocada en el lugar del vano de la puerta 24, dejaba ver algunas fisuras que marcaban su ubicación. Las interrupciones de la continuidad del zócalo de cemento y de una guarda perimetral de madera, verificaban la posición original. Sin conocer los testimonios, con los planos originales, las marcas y huellas en el edificio, declaramos en el marco de la “Megacausa Feced” que se desarrolla en los Tribunales Federales de Rosario: la materialidad “hablaba” por sí sola.” 18 Eyal Weizman rescata esa misma idea al plantear que “se utiliza la materialidad de los edificios como el medio a través del cual contamos una historia, así que esta es una idea de la arquitectura como evidencia primaria.” 19
“Todo edificio es un archivo, una acumulación de tiempo en un espacio
17. Arthur Conan Doyle 18. Alejandra Buzaglo, Gestión colaborativa y co-producción en arquitecturas contemporáneas Memoriales en el espacio público de Rosario como laboratorio (2006-2016). Tesis Doctoral (Rosario: UNR Editora 2018), 374. 19. Alfredo Thiermann, “ El suelo como evidencia forense ”, ARQ 93 (2016): 19, citando a Eyal Weizman.
Fig. 35: Marcas en las paredes del Ex Centro Clandestino de Detención, Servicio de Informaciones de Rosario, realizadas por los detenidos clandestinamente. Fuente: Extracto de la película documental “La arquitectura del Crimen” (2016) Dirección: Federico Actis
determinado. Una concentración de sucesos e historias en una cantidad limitada de metros cuadrados” 20
El director de Arquitectura Forense en sus múltiples producciones escritas remarca la importancia de mirar la arquitectura como un lector se posiciona frente a una historia de género detectivesco, prestando atención a los indicios y pistas. Así expresa que “en el caso de la arquitectura no es una imagen lo que captura la superficie, sino la violencia ambiental o humana la que deja su marca física en las paredes, el techo y el suelo de edificios y ciudades. Es a través de transformaciones físicas (como grietas, hoyos de bala o escombros formados por techos y paredes) que la arquitectura, en especial doméstica, llega a revelar la violencia ejercida sobre civiles” 21, y haciendo hincapié en que los hechos violentos que suceden dentro de la arquitectura la modifican, “la deformación de la arquitectura, producto de la violencia, se transforma en la formación del objeto que brinda información sobre lo cometido.” 22
“Entendiendo a la arquitectura como un dispositivo capaz de registrar lo que ocurre en ella” 23
Enrique Walker plantea que “a fines de los sesenta surgió, entre los arquitectos, un escepticismo respecto al proyecto de arquitectura como herramienta política, en particular entre aquellos más activos políticamente.”24 Propone que este suceso se dio a raíz de múltiples razones, entre ellas el hecho que las propuestas plasmadas en los manifiestos de las vanguardias de comienzos del siglo XX habían fallado en materializarse. Walker rescata que la meta de lograr transformar el mundo no se vio afectada pero como “se consideraba que la arquitectura era demasiado dependiente del po-
20. Película documental “La Arquitectura del Crimen” 21. Sebastián Eduardo Dávila, “Sobre Eyal Weizman, Arquitectura Forense. Violencia en el Umbral de la Detectabilidad”, Academia XXII num 18 (2018) : 193 , cita de Eyal Weizman 22. Sebastián Eduardo Dávila, “Sobre Eyal Weizman, Arquitectura Forense. Violencia en el Umbral de la Detectabilidad”, Academia XXII num 18 (2018) : 193 , cita de Eyal Weizman 23. Alfredo Thiermann, “ El suelo como evidencia forense ”, ARQ 93 (2016): 15 24. Andrés Jaque, “La arquitectura como instrumento político”, ARQ 96 (2017) : 24, citando a Enrique Walker.
Fig. 36: Marcas en las paredes del Ex Centro Clandestino de Detención, Servicio de Informaciones de Rosario, realizadas por los detenidos clandestinamente. Fuente: Extracto de la película documental “La arquitectura del Crimen” (2016) Dirección: Federico Actis
der como para subvertirlo” 25 se abandonó la intención de que fuera ésta la que logre cambiar el mundo y sus lógicas de poder y se buscó recurrir a otras estrategias para conseguirlo, fuera de esta disciplina. El autor continúa su análisis planteando que es después de la crisis económica y social en 2008 con epicentro en Estados Unidos que “el debate de arquitectura y política ha vuelto a tomar protagonismo.” 26
En nuestro contexto local cabe destacar que no solo las arquitectas y los arquitectos alejaron sus prácticas profesionales de las prácticas políticas, sino que la gran mayoría de la población se retrajo de participar políticamente dentro de la sociedad, como resultado de un plan de demonización de la política, llevado a cabo de una manera análoga a algunos procesos de la 2da Guerra Mundial, sistematizando la violencia, el terror y la destrucción, de modo que durante esa época, y con cicatrices que persistieron años después, “política” o “militancia” se convirtieron en “malas palabras”. Está relación agrietada que la sociedad argentina tuvo con la política afecto su relación con la Memoria, que se puede visualizar físicamente, por dar un ejemplo, en el hecho de que el edificio del actual Museo de la Memoria en Rosario, un edificio que durante los años de la Dictadura funcionó como sede del Comando del II Cuerpo del Ejército, desde donde se planificaron actos de terrorismo de Estado que afectaron a una amplia región del país y se determinó la muerte o desaparición de detenidos ilegales, funcionó hasta el 2010 como un bar, negando y desconociendo el pasado que encerraban esos muros. Fue gracias al trabajo de análisis y recuperación, realizados por equipos similares a éstos, de espa-
25. Andrés Jaque, “La arquitectura como instrumento político”, ARQ 96 (2017) : 24, citando a Enrique Walker. 26. Andrés Jaque, “La arquitectura como instrumento político”, ARQ 96 (2017) : 24, citando a Enrique Walker.
cios utilizados durante la Dictadura como aparatos de violencia, junto con la militancia de múltiples sectores, lo que permitió que la sociedad argentina recupere su poder político, pueda reflexionar acerca de su Memoria de lo sucedido entre 1976 y 1983 y lograr llevar a juicio a los responsables de esa destrucción.
A forma de síntesis luego de lo expuesto en este trabajo queremos remarcar la importancia de ese tipo de grupos que dedican su tiempo y trabajo a defender a la sociedad civil de las atrocidades que pueden llevar a cabo ciertos grupos o Estados. Más aún cuando el responsable de crímenes de lesa humanidad es el Aparato Estatal, que es el que debe garantizar los derechos de los ciudadanos. En esta época en la que vivimos, donde las tecnologías y las técnicas se perfeccionan cada día más, lo que le permite a ciertos grupos acceder a un sin fin datos de la sociedad y utilizar tecnologías que signifiquen una amenaza a los grupos civiles, es importante que existan grupos de investigación entrenados que utilicen dichos recursos para sacar a la luz encubrimientos de violaciones contra los derechos humanos. Llegando al cierre de este trabajo quedan preguntas por ahora sin respuestas. ¿Es acaso este modo de comunicación tan convincente un peligro? ¿Qué pasará si estos formatos tan “transparentes” de compartir investigaciones, en los que se registra cada evidencia, cada indicio, reconstruyendo los hechos, de modo que el descubrimiento planteado como verdad es casi innegable, sufren, en palabras de Weizman, una “apropiación indebida”? Cuando esta metodología esté repleta de evidencias falsas, ¿podremos los y las ciudadanas civiles no dejarnos engañar? ¿O creeremos todo lo que nos dicen y muestran con una sonrisa en nuestras caras?
Bibliografía
• Buzaglo, Alejandra. Gestión colaborativa y co-producción en arquitecturas contemporáneas Memoriales en el espacio público de Rosario como laboratorio (2006-2016). Tesis Doctoral. Rosario: UNR Editora, 2018 • Dávila, Sebastán Eduardo. “Sobre Eyal Weizman, Arquitectura Forense. Violencia en el Umbral de la Detectabilidad”. Academia XXII num 18 (2018) • Jaque, Andrés. “La arquitectura como instrumento político: Andrés Jaque y Enrique Walker en conversación”. ARQ 96 (2017) • Thiermann, Alfredo.” El suelo como evidencia forense”. ARQ 93(2016)