Hágase la Música!

Page 1

12

HÁGASE LA

REVISTA BIMENSUAL DE HAGASELAMUSICA.COM

SEPTIEMBRE 2009

ALBERT KETÈLBY EL GRAN OLVIDADO por Jorge de Hegedus

LUCIA DE LAMMERMOOR EN EL TEATRO ARGENTINO por Alejandro Villarreal

El Concierto para Piano N° 3, de Sergei Rachmaninov, es famoso por su exigencia musical y técnica, para el intérprete. Muchos reconocen que es quizás el concierto para piano más difícil del repertorio

DOS AÑOS SIN LUCIANO PAVAROTTI

El 05 de septiembre de 2007, Luciano Pavarotti sufre una fuerte recaída que lo lleva a perder el conocimiento en su casa de Módena, alrededor de las 5 de la mañana del 06 de septiembre falleció, con él se fue uno de los grandes tenores de todos los tiempos.

28 y 31 Lulu de Alban Berg Teatro Real (Madrid, España)


HLM!.FICHAS www.hagaselamusica.com/fichas-hlm


Editorial Revista HLM cumple un año de vida. Desde nuestro primer número hasta la fecha el crecimiento de este medio a sido constante, no solo en formato y contenidos sino en lectores y adhesiones. La Revista especializada en clásica y ópera de la Web es hoy un referente del género musical que elegimos y sentimos los que formamos hagaselamusica.com! Promover y difundir la historia es comprometerse con la humanidad misma y con los creadores de la música mas genial jamás creada. Un objetivo que nos enorgullece y nos lleva a seguir por este camino de manera firme y segura por lo que hagaselamusica.com no detiene su andar y se multiplica una y otra vez en distintos medios de difusión por Internet. En su primer aniversario y cumpliendo un ciclo Revista HLM les comunica que a partir de este número la entrega pasará a ser bimestral, con más páginas, más contenidos y nuevo diseño, concentrando de está manera la información en “Ediciones de Colección” Revista HLM de septiembre les presenta el Concierto para piano N° 3 de Sergei Rachmaninov, famoso por su exigencia musical y técnica. Llamado “Rach 3” dentro del mundo de los instrumentistas esta obra es considerada por muchos como el concierto para piano más difícil del repertorio. La duración aproximada del concierto es de 45 minutos, mucho más que la duración habitual de 20 ó 30 minutos. Sirvió de inspiración para la película Shine (1996), que narraba la vida del pianista australiano David Helfgott. Es uno de los conciertos más populares y grabados del repertorio. Destacamos las versiones de Vladimir Horowitz, Earl Wild, Martha Argerich y Evgeny Kissin. El concierto es muy respetado e incluso temido por muchos pianistas. Por las restricciones de tiempo, Rachmaninov no pudo practicar la obra mientras estaba en Rusia, y lo hizo en un piano mudo que llevó con él a su viaje a los Estados Unidos. Fue estrenado el 28 de noviembre de 1909 por la Sociedad sinfónica de Nueva York, bajo la batuta de Walter Damrosch y el compositor como intérprete al piano. La siguiente representación la dirigió Gustav Mahler pocas semanas después, siendo una excelente experiencia para el compositor. Fue editado por primera vez en 1910 por Gutheil. Además en este número... recordamos al gran tenor italiano Luciano Pavarotti a dos años de su fallecimiento. Jorge de Hegedüs nos recuerda a Albert Ketélby, el gran olvidado. Presentamos dos óperas completamente distantes entre si, “El elixir del amor” de Gaetano Donizetti y “Rusalka” de Antonín Dvorak. Y continuando con lo que dimos comienzo en el mes de agosto, donde visitamos el Teatro Colón de Buenos Aires, recorremos en este número el Teatro Argentino de La Plata, su historia y su presente.

Sumario Página 4 KIRI TE KANAWA ANUNCIA SU RETIRADA DE LOS ESCENARIOS OPERÍSTICOS

Páginas 7 LUCIA DI LAMMERMOOR EN EL TEATRO ARGENTINO DE LA PLATA POR ALEJANDRO VILLARREAL

Página 8/9 CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA Nº 3 SERGEI RACHMANINOV

Página 10/11/12/13 HISTORIA DEL TEATRO ARGENTINO DE LA PLATA

Página 15 ÉPOCA DE GENIOS CLASICISMO

Páginas 16/17 EL ELIXIR DEL AMOR GAETANO DONIZETTI

Página 18/19/20/21 LUCIANO PAVAROTTI A DOS AÑOS DE SU MUERTE

Página 22/23 AGENDA SEPTIEMBRE 2009

Página 24/25 ALBERT KETÈLBY EL GRAN OLVIDADO POR JORGE DE HEGEDÜS


NOTICIAS

Kiri Te Kanawa anuncia su retirada de los escenarios operísticos La soprano neozelandesa Kiri Te Kanawa ha decidido retirarse de los escenarios operísticos tras una brillante carrera de cuarenta años, según anunció la artista en unas declaraciones que publica "The Daily Telegraph". Te Kanawa, de 65 años, atribuyó la decisión a que ese género musical es "agotador" y adelantó que su última actuación tendrá lugar el próximo abril en la Ópera de Colonia (Alemania). "Será mi última (actuación). Ahora no quiero hacer esto de forma regular. Es agotador", dijo la soprano. "Ciertamente, creo que nuestras voces cambian. La ópera es, sobre todo, para la gente joven", agregó la artista neozelandesa. En el teatro germano, la soprano participará en la producción "Der Rosenkavalier", de Richard Strauss, e interpretará el papel de "La Mariscala". Antes de ese espectáculo, Te Kanawa cantará en febrero en la Ópera Metropolitana de Nueva York, donde encarnará a la duquesa Krakenthorpa en "La Fille du Regiment", de Gaetano Donizetti. Te Kanawa alcanzó la fama en los años setenta y entre los capítulos más recordados de su carrera destaca su sublime actuación en la boda de Carlos de Inglaterra, heredero al trono británico, y la princesa Diana de Gales en 1981. hLm!.Noticias - EFE

Será gratis el primer concierto de Gustavo Dudamel en Los Ángeles La Sinfonía No. 1 de Gustav Mahler -la misma con la que Gustavo Dudamel se inició en el arduo y exitoso camino de la dirección orquestal- es la pieza con la que el joven venezolano debutará como director de la Filarmónica de Los Ángeles, el próximo 8 de octubre en el Walt Disney Hall de esa ciudad estadounidense. En su primera temporada como sucesor del finlandés Esa-Pekka Salonen, Dudamel cuenta con cuatro conciertos donde ofrecerá el mismo programa. Sin embargo, habrá un encuentro de apertura, totalmente gratuito, el 3 de octubre, pero en el Hollywood Bowl Event, denominado ¡Bienvenido Gustavo!, en español. Con este evento, "sin precedentes", asegura la página Web del escenario californiano, "se celebra la llegada de Gustavo Dudamel, el talentoso joven director venezolano a su nuevo hogar, la ciudad de Los Ángeles". Allí participarán Andrae Crouch con un grupo coral gospel, Flea (o Michael Peter Balzary, el bajista de la banda Red Hot Chili Peppers) junto al ensamble del conservatorio de Silverlake, Herbie Hancock, David Hidalgo y el pianista cubano Alfredo Rodríguez. Para la segunda parte, Dudamel dirigirá el Himno a la Alegría, de Beethoven, frente a la Orquesta Juvenil de Los Ángeles (una agrupación surgida por iniciativa del venezolano), y luego, frente a la Filarmónica de Los Ángeles, dirigirá la Novena Sinfonía de Beethoven, con el reluciente acompañamiento de unos fuegos artificiales. En la edición de ayer del diario español El País, Dudamel fue el entrevistado central en sus páginas culturales, y precisamente en ellas se indica que "en California, en la tierra del glamour y la fábrica del cine, le esperan con un entusiasmo digno de las épocas en las que Leonard Bernstein sabía conjugar, como pocos lo han hecho después, la música clásica con la cultura popular. En cierto modo, Dudamel es un pequeño Bernstein. Los Ángeles Lakers le han diseñado una camiseta con su nombre. La cadena de comida rápida Pink le dedica un perrito caliente en el que se puede leer pintado con mostaza Pink loves Gustavo? La prensa le ha bautizado como The Dude (el colega, el nota) y hasta hace poco chismorreaban con el dilema de dónde se iba a instalar en la ciudad". Dudamel acaba de finalizar su temporada en Caracas, con dos funciones en formato de concierto de la ópera Carmen, de Georges Bizet. Sus próximas presentaciones serán con la Sinfónica de Gotemburgo, en Suecia. Los días 17, 18 y 19 de septiembre estará en la capital alemana al frente de la Filarmónica de Berlín. En octubre empieza en Los Ángeles, y del 16 al 26 de ese mes se llevará a cabo la gira con la Sinfónica Simón Bolívar por Viena, Milán, París y Toronto. hLm!.Noticias

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 4


NOTICIAS | EFEMÉRIDES

EFEMÉRIDES DE SEPTIEMBRE 03 de septiembre de 1596: nace Nicoló Amati, constructor de violines al igual que su padre, Girolamo, pero Nicoló fue el mejor artesano de la familia, el gran reformador del arte de los luthiers italianos y autor de los instrumentos más apreciados de los Amati. 06 de septiembre de 2007: fallece, en su casa de Módena, el tenor italiano Luciano Pavarotti. Fue una figura clave en la popularización de la ópera. Para los aficionados serios a la ópera, la belleza natural y el color de su voz hicieron de Pavarotti el intérprete ideal del repertorio lírico italiano. 08 de septiembre de 1841: nace Antonín Dvorak. Considerado el más importante de los compositores checos, de inspiración nacionalista y espíritu de sinfonista. Su música se caracteriza por la emotividad directa, espontánea y un dominio excepcional del lenguaje sinfónico. 16 de septiembre de 1977: muere en París la soprano María Callas. Afrontó una amplia gama de papeles, desde el bel canto al de soprano dramática, y permanece en el recuerdo como una de las mayores cantantes del siglo XX, tanto por su particular timbre de voz como por su capacidad de dotar de vida a los personajes que interpretaba. 21 de septiembre de 1874: nace Gustav Holst. Compositor británico, descendiente de cinco generaciones de músicos, conocido por sus obras basadas en la literatura hindú y en las canciones folclóricas inglesas. 25 de septiembre de 1849: muere Johann Strauss (padre), compositor austríaco. 26 de septiembre de 1898: nace en Brooklyn, George Gershwin. Compositor norteamericano proveniente de la música ligera y del jazz. Supo adaptar los géneros populares al entorno clásico. 26 de septiembre de 1945: muere en Nueva York, Bela Bartok, compositor húngaro. Una de las figuras más originales y completas de la música del siglo XX. Durante ocho años recorrió no sólo su país, sino también Rumania y Eslovaquia. Tomaba nota y grababa registros fonográficos de todos los cantos que oía. Más tarde los publicó, difundiendo así un estilo popular que hasta entonces se confundía con la música zíngara.

JOSÉ CURA TIENE PREVISTO DIRIGIR TRES ÓPERAS ENTRE EL AÑO PRÓXIMO Y 2012 La primera será en Alemania, donde estrenará, en 2010, una nueva producción de "Sansón y Dalila" como director de escena, diseñador de la escenografía y también cantante. Para 2011 le espera un nuevo "Otelo" de Verdi, también como director escénico, que se montará en un circuito de teatros italianos, un proyecto sobre el que, por ahora, no puede desvelar más detalles. En su agenda hay además una "Rondine" de Puccini, en la ciudad francesa de Nancy, que ha definido como un "experimento con jóvenes", a los que preparará con clases magistrales antes de que la ópera llegue a escena. En esa "Rondine" hará doblete al frente de la producción, porque se encargará de la dirección escénica y además de la musical. "Como no cantaré, me daré el doble lujo de estar también en el foso", ha apuntado en la presentación de su concierto. "Algunos escriben que mi ego es inconmensurable, pero no tiene nada que ver con eso. Es mi curiosidad, mis ganas de experimentar, mi entusiasmo por trabajar con jóvenes", ha subrayado el tenor argentino, quien ha insistido en que hay quien lee ese afán por adentrarse en otros ámbitos "en clave de ego", pero él lo hace "en clave de entusiasmo y de amor a la vida". El tenor ha subrayado que su labor como compositor, director de escena o de orquesta no le está haciendo relegar su faceta como cantante a un segundo plano, sino que la está enriqueciendo. Según ha destacado, las críticas de sus último recital, con el que cerró esta misma semana el Festival de Perelada, ha coincidido en esa misma idea. "Que eso se vea es un gran orgullo, porque el sacrificio es mucho y las horas son cada vez menos".

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 5


Orquesta Sinfónica de Perú acompañará a Plácido Domingo La Orquesta Sinfónica Nacional de Perú se prepara para acompañar al tenor Plácido Domingo durante su concierto en Lima, el próximo 9 de septiembre. Según Kandavu, la empresa responsable de su presentación, el repertorio será básicamente latino, entre ellos ha considerado La Flor de la canela y El cóndor pasa. El músico español llegará a ese país como parte de su gira mundial, en la que ha contemplado temas hispanos donde predominarán los boleros, alternando con zarzuela para el deleite de un sector del público peruano muy aficionado a éste género y algunas óperas italianas. La Orquesta Sinfónica Nacional será la encargada de acompañar al famoso tenor en todas sus interpretaciones, tal y como ya lo hizo cuando estuvo en Lima el Maestro Andrea Bocelli. Luego de la espectacular presentación de Bocelli, quedó demostrado que existe en Perú una gran afición por la música clásica que está a la espera de que lleguen los artistas de primer nivel mundial del género, como es el caso de Plácido Domingo.

Plácido Domingo y Yo-Yo Ma, juntos por primera vez sobre un escenario El tenor Plácido Domingo y el violonchelista estadounidense Yo-Yo Ma actuaron juntos por primera vez sobre un escenario en Los Ángeles, con el español debutando como director de la Filarmónica de la ciudad. La actuación tuvo lugar el pasado 25 de agosto por la noche en el recinto Hollywood Bowl, que registró un lleno completo con 17.374 espectadores en sus gradas, lo que propició que el repertorio comenzase 20 minutos tarde debido al tráfico originado en la zona. Domingo hasta ahora sólo había dirigido en Los Ángeles óperas y el "Requiem" de Verdi, en tanto que el concierto sirvió para que Ma regresara a sus raíces con el violonchelo después de varios años envuelto en otras actividades artísticas, según la revista Variety. El tándem interpretó como tema central el Concierto para Violonchelo de Antonin Dvorak, y en los bises Ma tocó "Summer in the High Grassland", una pieza mongol extraída de su proyecto Ruta de la Seda, mientras que Domingo cantó la Elegía de Massenet y concluyó su intervención con la Quinta sinfonía de Tchaikovsky.

Engalanará Plácido Domingo Festival Internacional de Tamaulipas Entre las sorpresas del Festival Internacional Tamaulipas para este 2009, destaca la presentación del tenor español Plácido Domingo y de la Orquesta Filarmónica de Cámara de Polonia, con el maestro Sergio Cárdenas, como director invitado, informó el gobernador del estado anfitrión, Eugenio Hernández Flores. En un acto majestuoso realizado en el Colegio de San Ignacio de Loyola de las Vizcaínas, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, el mandatario estatal informó que entre los países participantes del encuentro, a desarrollarse del 9 al 18 de octubre, se encuentran: Argentina, Servia, Colombia, Cuba, China, España, Estados Unidos, Georgia, Hungría, Irlanda, Guinea, México y Polonia. Asimismo, durante el anunció de esta 11 edición, se dio a conocer que Veracruz será el estado invitado teniendo como carta de presentación el espectáculo "Jarocho", en una noche de gala.

"Domingo encontró el botón de tenor en su cerebro y, después de un par de frases, lo apretó y Domingo fue, una vez más, Domingo", dijo el crítico Richard Ginell, de Variety, en alusión a las primeras notas que ambos artistas compartieron sobre el escenario. "Ma demostró ser un violonchelista gregario y no dejó de mirar a los ojos al resto de músicos", indicó Mark Swed, del diario Los Angeles Times. "Esta vez tenía a Domingo principalmente como objetivo, y ofreció melodías líricas mientras su forma de tocar mostró una maravillosa urgencia operística", añadió. Domingo dirigirá próximamente la Metropolitan Opera House de Nueva York y la National Opera de Washington, en tanto que Ma tiene previsto lanzar en octubre, a través de Sony Masterworks, una colección de 90 CD con toda su obra. © EFE 2009.


OPINIÓN

LUCIA DI LAMMERMOOR EN EL TEATRO ARGENTINO DE LA PLATA Guardias tomando mate, un muchacho jugando con un revólver y apuntando al público, un lord leyendo el diario y otro en jeans y bicicleta, una fiesta con gente consumiendo cocaína, un obeso comiendo hasta morir y una pareja bailando el tango son suficientes motivos para sentirme acaso engañado como Sir Lord Arthur Bucklaw... me ofrecen a Lucia pero no es la que yo deseo y termina quitándome toda esperanza de vida. Lucia di Lammermoor de Gaetano Donizetti en el Teatro Argentino de La Plata se destacó en lo musical y con una Paula Almerares brillante, pero dejó mucho que desear en lo escénico. Por Alejandro Villarreal - La batuta de Carlos Vieu, correcta de principio a fin, nos brinda una versión de Lucia di Lammermoor que encontrará su punto máximo en donde debe encontrarlo, en la soprano. Paula Almerares, en su primera vez como Lucia, nos entrega una exquisita interpretación de uno de los papeles más complejos y brillantes para su rango de voz. Su experiencia en el mundo lírico la lleva a recorrer el escenario con seguridad, componiendo una Lucia que siempre está más allá del mundo terrenal. Apoyada en su condición vocal y en su vena actoral, Almerares nos entrega un versión sentida y creíble llena de musicalidad y excelente fraseo. El barítono Fabián Veloz cantó con sobriedad el personaje de Enrico, luciendo seguridad de fraseo, en tanto que el tenor Leonardo Pastore cumplió una labor correcta con mayor brillo en la última escena, con la muerte de Edgardo. Por su parte el bajo Christian Peregrino trazó un capellán Raimondo sereno y muy seguro en el canto. Lucia di Lammermoor es una de las obras más representativas del género, desde su estreno en el Teatro San Carlo de Nápoles en 1835 y hasta la actualidad, la obra de Gaetano Donizetti ha sido representada en todos los escenarios del mundo y es un número habitual en toda agenda de ópera. Miles de puestas en escena desde su nacimiento hasta la fecha ha conocido la tan atormentada "Lucia" pero a la que la sometió el Teatro Argentino de La Plata con Claudia Billourou como responsable limita lo absurdo. Una puesta "innovadora", según palabras de la Directora de escena en cuestión. Pero el alcance de la palabra es bastante amplio, no siempre "innovar" es solo hacer algo distinto, es llevar adelante una revolución semejante que por lo menos implique un antes y después en la vida, en este caso de un ópera. Quiero decir que esta versión de Lucia di Lammermoor que se presentó en el Teatro Argentino de La Plata entre los días 14 y 23 de agosto es por lo menos desde lo escénico absurda, sencilla y diría hasta conveniente en estructura a la crisis que hoy por hoy sufren los teatros del mundo y a la que por supuesto, el coliseo platense no escapa, crisis que por su parte es explicada minuciosamente por los trabajadores del teatro antes del comienzo de la representación. En el programa de mano nos encontramos con una explicación firmada por Claudia Billourou en la que presenta su parecer sobre el "necesario aggiornamiento de la ópera desde el punto de vista escénico". Según la directora platense, el género se encuentra retrasado con respecto a las demás artes en este tema. Según mi opinión las obras de artes deben ser respetadas como tal, se sabe que estamos ante un género extremadamente dinámico pero que no deja de ser una obra artística por excelencia. Así, los directores de escena deberían entender que hay obras lo suficientemente flexibles para adaptaciones de este tipo, pero hay otras que resulta absurdo y hasta irrespetuoso llevarlas a distintas épocas y escenarios. Estamos frente a una de las óperas belcantistas por excelencia con una historia centrada en la Escocia del Siglo XVII y que de ninguna manera puede adaptarse a ningún otro tiempo por su origen, por sus personajes y sobre todo por su ubicación temporal. ¿A quién le cabe que Sir Edward entre a escena en bicicleta? ¿O que los guardias del Castillo de Ravenswood tomen mate? Un año atrás tuve la oportunidad de ver en el mismo escenario otra puesta en escena “innovadora”: Pagliacci de Ruggero Leoncavallo, ópera verista por excelencia y que por su origen puedo aceptar (y de muy buena manera) una adaptación “creativa” ya que Canio, un hombre "común" como cualquiera de nosotros, puede ser tranquilamente llevado a nuestro tiempo. Insisto el verismo permite eso, pero el bel canto ubicado temporalmente en el romanticismo no encaja con nuestras costumbres en absoluto. Las obras de arte deben ser respetadas como tales; no me imagino al David de Miguel Ángel con poncho, sombrero y boleadoras emulando a Martín Fierro! Más allá de sentenciar con mi opinión la puesta en escena de Billorou, reconozco que lleva adelante con convencimiento su trabajo, con la seguridad del que sabe lo que quiere, pero lamentablemente no siempre es lo que el gran público desea ver. Billorou se mantuvo firme ante las críticas y el abucheo del público y decidió no cambiar nada de lo creado en las presentaciones posteriores. Esto es respetable como también lo es evitar el salir a escena para exponerse inútilmente al enojo (porque eso se sentía entre butacas) de la gente. Quizás los que asistimos al coliseo platense cometimos un error y debíamos ver a Lucia di Lammermoor en el Argentino como un evento único en sí mismo y no a través del filtro de la ópera que conocemos desde siempre. El Teatro Argentino de La Plata nos entregó una versión de Lucia di Lammermoor de Gaetano Donizetti inolvidable por su excelencia musical y también por su puesta en escena. Alejandro Villarreal | Director de www.hagaselamusica.com


SERGEI CONCIERTO PARA PIANO RACHMANINOV Y ORQUESTA N° 3 El Tercer Concierto para Piano fue compuesto durante el verano de 1909. El compositor interpretó el estreno con la Orquesta Sinfónica de Nueva York, dirigida por Walter Damrosh, el 28 de noviembre de 1909. Rachmaninov compuso su Tercer Concierto en su finca de verano Ivanovka. Necesitaba un nuevo concierto para tocarlo en su próxima gira por Estados Unidos. Había decidido ir a Norteamérica con algunas dudas, ya que los norteamericanos no le agradaban en particular. Se quejaba de que ellos siempre y exclusivamente estaban pensando en negocios. Sin embargo, fue por razones económicas por las que el compositor planeó su gira por Norteamérica: quería reunir dinero para comprarse un auto. Estaba fascinado por la novedad del automóvil y le encantaba conducir por el campo. Rachmaninov estuvo demasiado ocupado escribiendo el concierto para poder aprender a tocarlo antes de partir hacia el Nuevo Mundo. Por lo tanto se llevó en el barco un teclado mudo, en el cual practicaba silenciosamente todos los días. Para cuando la nave llegó a Nueva York, sabía la parte solista. Rachmaninov anotó los acontecimientos que rodearon las primeras presentaciones del concierto: Mi Tercer Concierto fue escrito especialmente para Estados Unidos y debía tocarlo por primera vez en Nueva York bajo la dirección de Walter Damrosh... Inmediatamente después lo repetí en Nueva York, pero bajo la batuta de Gustav Mahler. En aquella época, Mahler era el único director a quien consideraba merecedor de ser puesto a la misma altura que Nikisch. Tocó directamente mi corazón de compositor consagrándose a mi concierto hasta que el acompañamiento, que es bastante complicado, estuviera ensayado hasta el punto de la perfección, aunque ya había pasado largo tiempo de ensayo. Según Mahler, cada detalle de la partitura era importante, una actitud que desafortunadamente es rara entre los directores. El ensayo empezaba a las diez de la mañana. Podía unirme a ellos a las once y llegaba a tiempo. Pero no comenzábamos a trabajar hasta las doce, cuando apenas quedaba media hora, durante la cual yo hacía lo máximo que podía para tocar una composición que por lo general dura treinta y seis minutos. Tocábamos y tocábamos. Hacía rato que había pasado la media hora, pero Mahler no le prestaba la más mínima atención a este hecho... Cuarenta y cinco minutos más tarde, Mahler anunció: "Ahora repetiremos el primer movimiento." Mi corazón se congeló. Esperé una terrible bronca o al menos una acalorada protesta de parte de la orquesta. Esto ciertamente hubiera ocurrido en cualquier otra orquesta, pero aquí no noté ni una señal de disgusto. Los músicos tocaron el primer movimiento con una dedicación entusiasta o incluso aun más precisa que la vez anterior. Fui hasta el atril del director y juntos examinamos la partitura. Los músicos de los últimos asientos empezaron tranquilamente a guardar sus instrumentos y a desaparecer. Mahler explotó. -¡Qué significa esto! El primer violín: -Es más de la una y media, Maestro. -¡Eso no hace ninguna diferencia! ¡Mientras yo esté aquí sentado ningún músico tiene derecho a levantarse!


Durante su gira por Norteamérica, Rachmaninov tocó su Segundo Concierto con la Orquesta Sinfónica de Cincinnati, dirigida por Leopold Stokowski. Durante una segunda gira por Norteamérica, realizada ocho años más tarde, se le ofreció el cargo de director de esa orquesta. Aunque necesitaba desesperadamente el dinero (sus recursos financieros habían sido confiscados durante la Revolución Rusa), declinó esta oferta, así como una que recibió de la Sinfónica de Boston para dirigir ciento diez conciertos en treinta semanas. Consideraba que no sabía lo suficiente del repertorio orquestal para convertirse en director regular de una orquesta de importancia. Aunque finalmente fijó su residencia en Estados Unidos, las impresiones de Rachmaninov respecto de este país durante su primera gira no fueron demasiado favorables. Escribió a su casa: Estoy hastiado de Norteamérica y ya he tenido suficiente de este país. Tan sólo imagínate: ¡presentar conciertos casi todos los días durante tres meses! He tocado exclusivamente mis propias composiciones. He tenido un gran éxito y se me han pedido bises hasta siete veces. Lo que constituye una gran cosa, teniendo en cuenta cómo es el público de aquí. Es un público notablemente frío, y está mal acostumbrado por las presentaciones que hacen los artistas visitantes de primera clase. Este público siempre busca algo extraordinario, algo diferente del último solista visitante. Sus periódicos siempre comentan cuántas veces el artista fue llamado a saludar y para el gran público ese es el criterio para medir el talento de uno, con su permiso. El Tercer Concierto comienza con una melodía lírica en el piano solista, acompañado por la orquesta. Joseph Yasser, un organista musicólogo que era amigo del compositor, creía que esta melodía claramente rusa derivaba de un canto antiguo de la iglesia ortodoxa rusa, cantado en el Monasterio de la Cruz, cerca de Kiev. Yasser escribió un artículo intrincado en el que se dedicó a demostrar el origen litúrgico del tema de Rachmaninov. El compositor negó la influencia, pero Yasser fue tan lejos como para demostrar que Rachmaninov muy bien podía haber oído la melodía años antes, en Kiev y, por lo tanto, haberla recordado subconscientemente. A medida que se desarrolla el primer movimiento, el piano llega a dominar cada vez más, culminando en una cadenza amplia. (Rachmaninov verdaderamente compuso dos cadenzas alternativas, una más larga y fuerte que la otra. Cuando actuaba como pianista usaba ambas en diferentes ocasiones.) La cadenza desarrolla el material melódico principal, de modo que el regreso que sigue a la apertura del concierto no necesita extenderse en sus temas durante mucho tiempo. Este regreso sirve menos como recapitulación elaborada que como epílogo, después de que el predominio creciente del instrumento solista ha agotado su curso. Como para compensar el predominio del piano en el primer movimiento, Rachmaninov lo mantiene en reserva hasta bien entrado el segundo movimiento lírico. La sección media de este movimiento es un scherzo, cuyo movimiento es una hábil transformación del tema principal del primer movimiento. El final rapsódico es un estudio sobre texturas del piano. El instrumento solista está tratado con maravillosa variedad. La profunda comprensión que tenía Rachmaninov de su instrumento dio como resultado el más pianístico de los movimientos.

RACH 3 |

Sergei Rachmaninov Rusia - EE.UU. [1873-1943] Compositor y pianista nacido en Rusia. Su padre era un oficial del ejército que abandonó a su mujer y a su familia. Al poco tiempo murió una hermana, por lo que los Rachmaninov vendieron sus bienes para pagar deudas y mudarse a San Petersburgo, con las esperanzas puestas en la carrera del pequeño Sergei, de espíritu rebelde e impecable técnica al piano. Del Conservatorio pasó a estudiar con Zverev y volvió para graduarse. Tras el fracaso de su Primera sinfonía dejó de componer durante tres años, hasta que recurrió a un hipnotizador para recuperar la autoconfianza. Retomó su carrera e hizo giras frecuentes. Con la Revolución decidió exiliarse en los Estados Unidos y reconstruyó una casa a imagen y semejanza de su mansión familiar en Ivanovka. Sin embargo, a partir de entonces, decae mucho su composición.

El concierto para piano Nº 3 en re menor, de Sergei Rachmaninov, es famoso por su exigencia musical y técnica, para el intérprete. Muchos reconocen que es quizás el concierto para piano más difícil del repertorio.


TEATRO

El Teatro Argentino de La Plata es un complejo artístico que contiene una de las salas líricas más destacadas de Argentina. La sala principal "Alberto Ginastera" posee la forma tradicional “a la italiana” en herradura, y entre plateas y los tres niveles de palcos y galerías está en condiciones de albergar a 2000 espectadores. Es ámbito de normal desarrollo de las temporadas líricas, espectáculos coreográficos, y conciertos sinfónicos y populares.


RESEÑA HISTORICA Con la capitalización de la ciudad de Buenos Aires, a fines del siglo diecinueve, quedó sin su cabecera la provincia más importante del país. Las alternativas que se abrieron entonces fueron designar sede del gobierno provincial a algún emplazamiento urbano ya existente o crear una nueva ciudad. Finalmente se optó por levantar una capital provincial y, por iniciativa del Dr. Dardo Rocha, se fundó el 19 de noviembre de 1882 la ciudad de La Plata. El arquitecto Pedro Benoit fue el responsable de la planificación urbana de la flamante capital, que incluía imponentes edificios públicos pero no preveía la construcción de un teatro. Concientes de su necesidad, un grupo de vecinos constituyó la Sociedad Anónima Teatro Argentino e inscribió como propio, en 1885, el terreno comprendido entre las avenidas 51 y 53 y las calles 9 y 10, con el propósito de erigir allí una sala de espectáculos. El proyecto fue encargado al italiano Leopoldo Rocchi, quien ideó una planta en forma de herradura, según el modelo peninsular, y se ajustó a los cánones estilísticos renacentistas. Cinco años demandó la construcción del espectacular teatro, que con sus cinco niveles entre palcos y galerías tenía capacidad para albergar a más de 1500 espectadores. Finalmente, coincidiendo con el octavo aniversario de la ciudad, el 19 de noviembre de 1890, el Teatro Argentino levantó por primera vez el telón En aquella jornada inicial se cantó “Otello”, la ópera de Giuseppe Verdi, con un elenco encabezado por la soprano italiana Elvira Colonnese, el tenor uruguayo José Oxilia, el barítono Pietro Cesari y la mezzosoprano Margarita Preziosi. Inauguraba así sus actividades una institución llamada a convertirse en una de las principales difusoras de las artes musicales, líricas y coreográficas. Por su escenario desfilaron los nombres más destacados del panorama internacional de cada época y disciplina, tales los casos, entre otros, de los cantantes María Barrientos, Luisa Tetrazzini, Emma Carelli, Tita Rufo, Fedora Barbieri, Tito Schipa, Beniamino Gigli, Marian Anderson y Mario del Mónaco; los bailarines Ana Pavlova, Dore Hoyer e Iris Scaccheri; los músicos Pietro Mascagni, Richard Strauss (junto a la Orquesta Filarmónica de Viena), Arthur Rubinstein, Andrés Segovia, Alexander Brailowsky, Claudio Arrau, Pablo Casals y Yehudi Menuhin, y las actrices María Guerrero y Eleonora Duse. Junto a ellos descollaron artistas nacionales, algunos iniciaron en La Plata una brillante trayectoria que habrían de proseguir ante diferentes públicos del país y del exterior; otros, alcanzaron sobre sus tablas la consagración definitiva. Los problemas financieros de la sociedad propietaria derivaron en 1937 en la toma de posesión de la sala en manos del gobierno provincial, por lo que a partir de allí el Teatro Argentino se constituyó en una institución cultural de carácter oficial. Tras una profunda refacción del edificio, las autoridades creyeron necesaria una estructura que le permitiera montar íntegramente sus propios espectáculos, por lo que en 1938 se crearon la Orquesta y el Coro Estables, y ocho años más tarde, el Ballet. Estos Cuerpos tuvieron el apoyo de los distintos sectores técnicos con los que el Teatro emprendió destacadas temporadas, alternadas en época estival con el Anfiteatro Martín Fierro del Paseo del Bosque. El 18 de octubre de 1977 el Teatro Argentino vivió la jornada más dramática de su historia. A las 14.30, mientras ensayaba el ballet, un voraz incendio se desató en el escenario que en pocas horas redujo a cenizas la sala de estilo renacentista. Sólo permanecieron en pie el foyer y las paredes perimetrales.


TEATRO ARGENTINO LA NUEVA ETAPA Ante el desgraciado suceso, las autoridades gubernamentales de entonces decidieron la demolición y la construcción, en el mismo sitio, de un gran complejo artístico-cultural. Las obras del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino se iniciaron en 1980 y el plazo para su terminación se calculó inicialmente en cuatro años. Sin embargo, los trabajos sufrieron constantes retrasos y frecuentes períodos de paralización. Sin su sede propia, el personal del Teatro debió repartirse por distintos sitios de la ciudad para seguir desempeñando sus tareas. En 1987, cuando las autoridades provinciales vieron la demora que padecía el levantamiento del nuevo complejo, decidieron alquilar mientras tanto la sala del ex cine Rocha. Reformado para cumplir su cometido, el ámbito de la calle 49 entre 7 y 8 cobijó, desde entonces, las óperas, los ballet y los conciertos programados. Se sumaron a este esfuerzo conjunto los más destacados artistas nacionales de las distintas disciplinas que acompañaron a los cuerpos estables. Allí se celebró en 1990 el Centenario del Teatro con la puesta en escena de “Otello”, la ópera de Verdi que cien años atrás había inaugurado la institución. Finalmente, el 12 de octubre de 1999 se inauguró la sala principal, a la que posteriormente se denominó Alberto Ginastera , del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino , con un programa que incluyó, en su primera parte, el ballet “Tango en Gris” con coreografía de Oscar Araiz y música de Atilio Stampone, y en el complemento, un concierto lírico en el que se interpretó fragmentos de óperas de los compositores Giuseppe Verdi, Charles Gounod, Umberto Giordano y Gaetano Donizetti. La sala posee la forma tradicional “a la italiana” en herradura, y entre plateas y los tres niveles de palcos y galerías está en condiciones de albergar a 2000 espectadores. La maquinaria escénica de avanzada permite ofrecer obras de difícil montaje, con plataformas móviles y un sistema computarizado de iluminación de última generación. Presidiendo la sala se alza una imponente araña de bronce de tres toneladas y 400 lámparas de 25.000 wats. Unos meses después, el 22 de mayo de 2000, quedó inaugurada la Sala Astor Piazzolla , dedicada a las artes de cámara con capacidad para 300 espectadores. Asimismo, en el primer subsuelo fue habilitada la Sala de Exposiciones Emilio Pettoruti , espacio en el que se realizan grandes muestras dedicadas a las artes plásticas. Con la recuperación de su sede propia, el Teatro Argentino volvió a contar con condiciones óptimas para cumplir con su noble objetivo: acercar a sectores cada vez más amplios de la población las más jerarquizadas manifestaciones artísticas.


ORQUESTA ESTABLE DEL TEATRO ARGENTINO DE LA PLATA Su primera función fue el 27 de junio de 1938, con la representación de la ópera La Bohème de Giacomo Puccini. A diez años de su formación, esta masa orquestal ya contaba con más de 70 músicos y un repertorio lírico con obras tales como: Rigoletto, Cavalleria Rusticana, La Traviata, Il Trovatore, Un Ballo in Maschera, Tosca, Madama Butterfly, Carmen, El Barbero de Sevilla, Las Bodas de Fígaro y El Matrero . Desde entonces y hasta la actualidad se incorporaron, entre otros títulos, L'elisir d'amore, Macbeth, Don Carlo, I Masnadieri, Simon Boccanegra, Aida, Otello, Manon Lescaut, Il Trittico, Turandot, Don Giovanni, Francesca da Rimini, Mefistófeles, Stiffelio, Alceste, Lakme, Luisa Miller, Tlausicalpan y Marianita Limeña. Entre los títulos del repertorio coreográfico, la Orquesta interpretó a lo largo de estos años obras como El lago de los cisnes, Las Sílfides, El Cascanueces, La Flor del Irupé, La Giara, Danzas Polovtsianas, La Bayadera, El Mandarín Maravilloso, Chopiniana, Paganini, Romeo y Julieta, Floralis y El Amor Brujo. A este vasto repertorio lírico y coreográfico, se le debe sumar una interminable lista de conciertos sinfónicos y sinfónico-corales. Desfilaron por su podio directores -que en algunos casos fueron titulares y en otros invitados- tales como Juan Emilio Martini, Bruno Mari, Enrique Sivieri, Roberto Kinsky, Mariano Drago, Armando Di Giovambattista, Reinaldo Zamboni, Leo Kraus, Carlos Berardi, Vicente La Ferla, Manfredi Argento, Mario Monachesi, Juan José Castro, Claudio Guidi Drei, Simon Blech, Jorge Fontenla ,Isaac Weinstein, Pedro Ignacio Calderón ,Enrique Mariani, Juan Carlos Zorzi, Roberto Ruiz, Esteban Gantzer, Antonio María Russo, Jorge Mariano Carciofolo, Mario Perusso, Bruno D' Astoli, Guillermo Scarabino, Reinaldo Censabella, Gustavo Plis Sterenberg, Guido Guida, Massimo Biscardi, José María Sciutto, Carlos Vieu, Carlos Calleja, Javier Logioia Orbe, Stefan Lano, Fernando Alvarez, Fabian Dobler, Mario De Rose, Mario Benzecry, Guillermo Becerra, Roberto Regio y Dante Anzolini. Es importante destacar además que la Orquesta Estable se presentó en numerosas ocasiones en el interior de la Provincia y del país, e inclusive en el exterior (Uruguay y Brasil). Fuente Teatro Argentino de La Plata


MUERTE DE MOZART DEJA DE SER UN ENIGMA Una investigación publicada el pasado 18 de agosto en la revista académica Annals of Internal Medicine, concluye que el genial compositor no fue envenenado, sino que la causa de su muerte habría sido menos novelesca: una infección epidémica por estreptococos que a veces va seguida de una enfermedad renal aguda, que explicaría la gran hinchazón que padeció. Wolfgang Amadeus Mozart murió el 5 de diciembre de 1791, a los 35 años, y un diario de Berlín tardó toda una semana en anunciar que había sido envenenado. La verdadera causa de la muerte, sugiere ahora un nuevo estudio, puede haber sido algo más pedestre: una infección por estreptococos. Mozart había regresado a Viena de un viaje a Praga en septiembre de aquel año, completó la partitura de La flauta mágica, dirigió su presentación, viajó a Baden, Alemania, y comenzó a escribir el Réquiem. Estaba activo y gozaba de buena salud. Pero el 22 de noviembre, dos días después de su última presentación Pintura de W.G. Grant pública, cayó enfermo. Un envenenamiento fue la primera de muchas teorías sobre qué pudo haberlo matado en la plenitud de su carrera. El principal sospechoso: su rival Antonio Salieri, celoso del talento inmenso de Mozart.

El cuerpo de Mozart estaba extraordinariamente hinchado en sus últimos días. Tanto que apenas podía darse la vuelta en la cama. Y en diciembre de 1791, el mes de su muerte, el edema afectó especialmente a los varones, según descubrieron los investigadores de la Universidad de Amsterdam.

Ahora, un grupo de investigadores que publica su trabajo en la edición de hoy de Annals of Internal Medicine acaba de realizar un análisis epidemiológico que indica que Mozart fue víctima de una infección epidémica por estreptococos. Además de edema, Mozart tenía dolor de espalda y una erupción, todos síntomas de una infección

estreptocócica. El estreptococo a veces va seguido de una enfermedad renal aguda llamada glomerulonefritis, que explicaría la gran hinchazón que padeció. Fuentes: The New York Times, Los Angeles Times

La tumba de Mozart Hay diferentes versiones acerca de la sepultura de Mozart; la más difundida afirma que, a causa de sus dificultades financieras, Constanza pudo pagar únicamente el funeral más barato, y que por eso depositaron el cadáver en una fosa común. Se agrega a esto la leyenda de que una súbita tormenta dispersó a los pocos amigos que concurrieron al entierro. Pero el municipio de Viena llevaba registros notablemente exactos del tiempo, y en ellos se anota que los días 5 y 6 de diciembre de 1791 el tiempo era benigno y había sol. Con respecto al lugar de la sepultura, el municipio quizá determinó que las autoridades exhumaran el cuerpo y lo trasladasen a la vergonzosa losa común, en vista de que Constanza no pagaba los costos del mantenimiento. Tal vez para compensar toda esta crueldad, muchos años después la ciudad levantó una hermosa estatua conmemorativa del compositor, cerca de la Opera de Viena.


CLASICISMO: ÉPOCA DE GENIOS A fines del siglo XVIII en Viena se dio un episodio único en la historia de la música: se concentró un enorme despliegue de genialidad artística en un mismo lugar y época. Los tres nombres de la escuela vienesa distinguen estas décadas como un período con nombre propio. Los tres fueron conocidos, coincidiendo en un tiempo apropiado para recibir a genios creadores como ellos. A pesar de haber cultivado a su manera todos los géneros, desde la música de cámara a la ópera y la sinfonía, cada uno quedó en la historia como paradigma de un aspecto: las sonatas y música de cámara de Haydn, las óperas de Mozart, las sinfonías de Beethoven. Demostraron la pluralidad de personalidades trás de un mismo estilo, desde la paciencia y modestia del sorprendente Haydn, al virtuosismo precoz y la ingenuidad infantil de Mozart, para llegar al atormentado romanticismo incipiente de Beethoven. Tres genios que, como Bach y Haendel representaron el barroco tardío, son el ícono del clasicismo.

Franz Joseph Haydn Nació en 1732 en Viena y su formación estuvo a cargo de Porpora. Pronto se vinculó con Gluck y Monn. Trabajó para muchos nobles europeos, como el conde Morzin de Bohemia, el príncipe Esterházy y su sucesor, el príncipe Nicolás. Es considerado uno de los precursores de formas como la sinfonía, la sonata y el cuarteto de cuerdas. Su estilo sirvió de transición entre el estilo sentimental del Sturtn und Drang con el recambio clasista, conociendo a las otras dos mayores figuras de este movimiento en circunstancias diferentes. A pesar de su juventud (24 años de edad) y la distancia generacional con Mozart, fueron amigos, no así con Beethoven. Su catálogo abarca 108 sinfonías, 68 cuartetos de cuerda, 47 sonatas para piano, 26 óperas y 4 oratorios, 14 misas, 2 Te Deum y un Stabat Mater.

Ludvig van Beethoven Nació en 1770 y fue el hijo de un cantante de la capilla del Elector de Bonn, alcohólico y violento, que al notar el talento musical de su hijo, le impuso un estricto régimen de estudios de piano. En Viena conoció a Mozart y luego a Haydn, que lo invitó a estudiar con él en Viena, adonde fue en 1792. Pero Beethoven, con su genio indómito y rebelde, buscaba la originalidad en la creación musical, por lo que acudió a nuevos profesores y nobles que lo apoyaron. Comenzó su sordera, por lo que en 1812 al borde del suicidio redacta el “Testamento de Heiligenstadt”. Perfeccionista, corrigió sus manuscritos reiteradas veces, por lo que su catálogo de obras no es abundante como podría. Su estilo sinfónico influyó a las generaciones siguientes de compositores y se proyectó hasta el siglo XX.

Mozart A los 35 años (1756 a 1791), Mozart empañó la obra de sus contemporáneos. Su naturalidad y espontaneidad fueron canalizadas por las enseñanzas de su padre Leopoldo, miembro de la capilla del arzobispo de Salzburgo, quien abandonó todo para preparar musicalmente a su hijo. Lo llevó por las cortes y ciudades europeas, regodeándose por su virtuosismo interpretativo y su genialidad creadora. Otros músicos que influyeron a Mozart fueron Johann Christian Bach y el Padre Martini de Bolonia. Su prolífico catálogo cuenta con más de 600 obras compuestas desde los seis años de edad. A los doce compuso la primera óperas. Luego se mudó a Viena, donde creó sus obras de madurez, con varios conciertos, cuartetos de cuerda, sinfonías y óperas como El rapto en el serrallo, Las bodas de Fígaro, Don Giovanni, Cosi fan tutte y la opereta La flauta mágica.


El elixir del amor de Gaetano Donizetti A pesar de que L'elisir d'amore se compuso al parecer en sólo trece días, se ha convertido en una pequeña obra maestra, en la que se manifiestan todas las buenas características de Donizetti. Sus tiernas melodías conmueven al oyente, al igual que las de Bellini; muchas veces resplandece su ingenio como en Rossini; a menudo está formado ya el embrión del dramatismo de su sucesor, Verdi. Donizetti lo prueba aquí, quizá por primera vez de manera perfecta. En muchas escenas es ligero e ingenioso como Rossini, en otras es lírico y sentimental como Bellini.


Ópera en dos actos de Gaetano Donizetti Libreto de Felice Romani Personajes: Adina, rica y caprichosa terrateniente (soprano); Nemorino, joven y sencillo campesino, enamorado de Adina (tenor); Belcore, sargento del cuartel de Villaggio (barítono); el doctor Dulcamara, charlatán de feria (bajo); Gianetta, muchacha del pueblo (soprano); un notario, un soldado, un criado. Lugar y época: Un pueblo de la Toscana, a comienzos del siglo XIX. Argumento: Un breve preludio en dos partes nos introduce en el primer acto. La rica y encantadora Adina tiene dos pretendientes: el sencillo campesino Nemorino, que es demasiado tímido para confesarle su amor, y el sargento Belcore, que ha recibido la orden de hospedarse en la casa de Adina, a la que comienza a cortejar con impaciencia. Adina se burla del pobre Nemorino, que la ama fielmente y no puede sacarse de la cabeza una historia que le ha contado Adina y en la que se hablaba de un elixir de amor que procuró a un tal Tristán el amor de Isolda. Entonces llega el coche de un viajero destacado. Todos los habitantes del pueblo, curiosos, lo rodean. El coche pertenece a Dulcamara, un curandero que pregona a los cuatro vientos su fama y ofrece una multitud de extraños remedios. Nemorino le pregunta si no hay un elixir para el amor. Naturalmente que Dulcamara tiene uno. De todos modos cuesta todos los ahorros de Nemorino y tendrá efecto sólo 24 horas después (o sea, cuando el curandero se haya marchado del lugar). Sin embargo, los primeros efectos se producen de inmediato: el vino tinto común, pues no de otra cosa se trata, pone a Nemorino muy alegre. Canta y baila como nunca. De repente, deja de interesarse por Adina. Por eso ésta decide, por despecho y por aparentar, casarse de inmediato con el sargento Belcore. Cuando aparece el notario, Adina declara repentinamente que ya no tiene prisa, a pesar de que su prometido debe irse a la guerra a la mañana siguiente. Nemorino está tan satisfecho con el elixir que quiere comprar otro frasco. Puesto que no tiene más dinero, Dulcamara se lo niega. Sin embargo, Nemorino, que ha espabilado, encuentra una solución: se alista en el ejército y con el dinero que recibe compra otro frasco. Adina se siente cada vez más atraída por él, sobre todo porque cree que Nemorino quiere ir a la guerra a causa de su indiferencia. Pero Nemorino se muestra más esquivo que antes, porque ahora cree firmemente en los efectos del elixir; ¡incluso ha observado una lágrima oculta en los ojos de Adina! A esa lágrima le canta un aria, en el estilo del bel canto, que se ha hecho famosísima: «Una furtiva lagrima». Nemorino se asombra del éxito rotundo del elixir; todas las jóvenes se pelean por él, quieren estar en su compañía, lo agasajan. Se han enterado (antes que el mismo Nemorino) de que ha muerto su tío, que le ha dejado en herencia una gran fortuna. Por último, Adina, que todavía no sabe nada de la suerte de Nemorino, no puede quedarse como simple espectadora. Compra su libertad en el regimiento y se arroja en sus brazos para que no se marche a la guerra. Belcore se consuela rápidamente. Y el curandero hace el mejor negocio de su vida, pues todo el pueblo quiere poseer el extraordinario elixir de amor. Libreto: Felice Romani (1788-1865) escribió un libreto muy entretenido, lleno de humor, ingenio e incluso con una buena dosis de significación más profunda. Música: A pesar de que L'elisir d'amore se compuso al parecer en sólo trece días (el mismo Donizetti lo contaba con orgullo), se ha convertido en una pequeña obra maestra, en la que se manifiestan todas las buenas características del compositor (que no son pocas). Sus tiernas melodías conmueven al oyente, al igual que las de Bellini; muchas veces resplandece su ingenio como en Rossini (aunque sin su ironía); a menudo está formado ya el embrión del dramatismo de su sucesor, Verdi. Donizetti lo prueba aquí, quizá por primera vez de manera perfecta. En muchas escenas es ligero e ingenioso como Rossini, en otras es lírico y sentimental como Bellini. Historia: El estreno tuvo lugar en Milán el 12 de mayo de 1832. Donizetti modificó ligeramente la obra dos veces más. Ésta pasó rápidamente a todos los teatros del mundo y goza aún de una gran popularidad en todos los teatros de ópera. Uno de los intérpretes más famosos del papel de Nemorino fue Caruso.

L’elisir D’amore


Pavarotti

Nació el 12 de octubre de 1935 en Módena, en el norte de Italia. Hijo de un panadero amante de la ópera y asiduo miembro de un coro local, Luciano comenzó en el ámbito musical dentro del coro del Teatro de la Comunna en su ciudad natal. Luciano Pavarotti fue una figura clave en la popularización de la ópera. Para los aficionados serios a la ópera, la belleza natural y el color de su voz hicieron de Pavarotti el intérprete ideal del repertorio lírico italiano.


En 1955 empezó a dar clases de canto con Arrigo Polo y Ettore Campogalliani, y antes de dedicarse profesionalmente a la ópera se licenció en Magisterio y trabajó en la enseñanza durante doce años. Debutó el 29 de abril de 1961 en el Teatro Reggio Emilia (imagen), con el Rodolfo de ‘La bohème’, de Puccini, y, fuera de Italia, en Dublín, con el duque de Mantua de Rigoletto, y dos años después actuó en Amsterdam, Viena, Zurich y Londres hasta recalar en La Scala de Milán con motivo del centenario de Arturo Toscanini. En 1965 enfocó su carrera hacia el belcantismo y formó dúo con la soprano australiana Joan Sutherland, a la que conoció en Dublín, para interpretar obras de Bellini y Donizetti en EEUU. En 1966 se consolidó internacionalmente en el Teatro Covent Garden de Londres, donde le fue concedido el título de "rey de la octava do" y "rey del do agudo" y, seis años más tarde, se consagraba definitivamente en la Metropolitan Opera House de Nueva York con la producción de ‘La fille du régiment’, de Donizetti. Su luminosa, resonante e inconfundible voz en las interpretaciones del Nemorino de ‘L'Elissir d'Amore’ (Donizetti), o de Ernani, Radamés (‘Aída’) y ‘Otello’, de Verdi, o del príncipe Calaf de ‘Turandot’, de Puccini, lo convirtieron en uno de los grandes tenores contemporáneos y el mejor pagado de la historia. La transmisión en 1977 de la actuación ‘En vivo desde el Met’ de Nueva York situó a Pavarotti ante la mayor audiencia en la historia de las óperas televisadas. Se ganó el cariño del gran público con los recitales multitudinarios de Los tres tenores, junto a los españoles Plácido Domingo y José Carreras, a medida que perdía el favor de los círculos minoritarios operísticos. Los conciertos con motivo de los Mundiales de Fútbol de 1990, en las Termas de Caracalla (Roma), de 1994 en el Dodger Stadium de Los Ángeles, y de 1998 bajo la Torre Eiffel, en París, supusieron un éxito sin precedentes en popularidad y recaudación. En 2001 conmemoró en el Teatro Comunale de su Módena natal su 40º aniversario en la música y cantó las principales obras de su repertorio, acompañado por 16 artistas líricos. Su último disco, ‘Ti adoro’ (2003), fue su primera incursión en el repertorio no operístico tras 15 años sin grabar un álbum. Sus grabaciones incluyen colecciones de arias y recitales, un concierto en vivo en el Carneggie Hall, de Nueva York, y antologías de canciones napolitanas e italianas. En 2004 actuó en España con motivo de los actos del Año Santo Compostelano, dentro del Festival Internacional de Música de Galicia, en la Plaza del Obradoiro de Santiago, y cerró el año debutando en la dirección operística de ‘La bohème’, de Puccini, en el Teatro della Fortuna de Fano, en la costa adriática. Pavarotti, figura clave en la popularización de la ópera, estaba en posesión de un Grammy al mejor cantante clásico (1991) y el Premio Libertad de la City de Londres y la Cruz Roja por Servicios a la Humanidad, ambos en 2005. Su nombre aparece en el Libro Guinness de los Récords por la cerrada ovación de una hora y siete minutos que le tributó la Opera de Berlín en 1988. A lo largo de su trayectoria ha colaborado con cantantes como Sting, Bono (U2) y Brian Adams. También ha impulsado las carreras de jóvenes cantantes, ha organizado conciertos benéficos, como el ‘Pavarotti & Friends’, ha protagonizado la película ‘Yes, Giorgio’ (1982), de Franklin J. Schaffner, en la que interpretaba canciones como ‘If We Were in Love’, que fue candidata al Oscar, y ‘I Left my Heart in San Francisco’. En 1982 publicó su autobiografía ‘Mi propia historia’, escrita en colaboración con William Wright, y existe otra biografía no autorizada, ‘El rey y yo’ (2004), llena de chismes y malicia contados por sus autores, el ex manager Herbert Breslin y la periodista y crítica Anne Midgette. En 2005 anunció su inminente retirada de los escenarios para dedicarse a su familia e impartir clases de canto. Sin embargo, en 2006 hizo una gira mundial, que hubo de suspender a finales de junio, sin llegar a actuar en Reino Unido, para ser operado de un tumor canceroso de páncreas, intervención que le fue realizada por aquellas fechas en Nueva York. Debido a esta convalecencia, el tenor se vio obligado a cancelar los conciertos que tenía programados para 2006 dentro de su ‘Worldwide Farewell Tour’ (gira de despedida mundial) tras anunciar unos meses antes su retirada de los escenarios, y que le iba a llevar ese mes de septiembre a Austria, Finlandia, Noruega, Portugal y Suiza. Muchos años atrás, en 1975, Pavarotti tuvo otra experiencia que hizo peligrar su vida, a su regreso de EEUU, cuando el avión que aterrizaba en Milán se partió en dos en la misma pista, aunque el artista resultó indemne. Durante los festejos del Día de Moscú, en septiembre de 2006, el tenor español José Carreras anunció en conferencia de prensa el deseo de Luciano Pavarotti, Plácido Domingo y suyo de hacer una actuación de despedida en la Plaza Roja, y que fue quedando aplazada desde entonces.


Gran aficionado al fútbol, la pintura y los caballos, Pavarotti era padre de cuatro hijas, las tres primeras -Lorenza, Cristina y Giuliana- fruto de su matrimonio de casi cuatro décadas con Adua Veroni, y la última, Alice, nacida de su relación con su segunda esposa y ex secretaria Nicoletta Mantovani, con quien se casó el 13 de diciembre de 2003. Los problemas de salud aquejaron al "Gran Luciano" en los últimos años de su carrera, obligándolo a cancelar varias fechas de su maratónica gira mundial de despedida. En julio de 2006, Pavarotti se sometió a una cirugía en Nueva York por un cáncer de páncreas y se retiró a su villa en la ciudad italiana de Módena. El tenor dijo que esperaba reanudar su gira pronto, pero debió cancelar su primera reaparición pública pocos meses después. "He tenido todo en la vida, verdaderamente todo. Y si me quitan todo, con Dios estamos a mano," sostuvo en una de sus últimas entrevistas. En las pocas ocasiones que Pavarotti cantó en la última década, el tenor fue criticado por su falta de movilidad y porque en algunas oportunidades permanecía en el centro del escenario para interpretar las arias. También fue criticado por cancelar óperas en el último minuto, al estilo de las divas, debido a que no alcanzaba todas las notas, lo que llevó a algunos expertos a decir que su voz ya no tenía la fuerza para interpretar más que unas pocas obras seguidas. En 1992, Pavarotti reconoció que realizó mímica con una pista de audio grabada en lo que se suponía era un concierto en vivo, debido a que no se había preparado. El tenor ofreció pagar a la BBC el costo completo de la transmisión. Sin embargo, sus seguidores nunca dejaron de alabarlo. "Pavarotti es la última figura con gran carisma de nuestro tiempo. Los amantes del 'bel canto' sienten una especie de admiración infinita por él," sostuvo el cantante Andrea Bocelli en julio del 2007. Pavarotti se negaba a cantar en casa, "ni siquiera en la ducha" y afirmaba que no soportaba oír grabaciones de su voz porque debido a su naturaleza perfeccionista notaba todas las notas erróneas. "Mi idea de una pesadilla es ser invitado a una cena y que alguien ponga una de mis grabaciones. Eso me quitaría el apetito," declaró en una entrevista. Pavarotti era conocido cariñosamente como el "Gordo Lucy," pero su lucha contra el sobrepeso era una batalla que perdía constantemente. Sus 175 kilogramos lo obligaron a someterse a operaciones a las rodillas y la cadera y pusieron problemas a su voz. A eso se suman sus problemas financieros, que llamaron la atención de los agentes de impuestos. En el 2000, accedió a un acuerdo que puso fin a una disputa de cuatro años y pagó más de 12 millones de dólares en impuestos atrasados en Italia. El 05 de septiembre de 2007, Pavarotti sufre una fuerte recaída que lo lleva a perder el conocimiento en su casa de Módena, alrededor de las 5 de la mañana del 06 de septiembre falleció, con él se va uno de los grandes tenores de todos los tiempos, Luciano Pavarotti.

BIG LUCIANO


Luciano Pavarotti, un tenor popular y transgresor El tenor italiano Luciano Pavarotti hizo llegar su voz más allá de los escenarios de ópera, y popularizó su arte en estadios abarrotados junto con los españoles Plácido Domingo y José Carreras o a dúo con James Brown y Sting. “He abierto las puertas de la música a todo el mundo. Mi voz hace feliz a la gente, ése es mi orgullo y mi responsabilidad”, explicó el tenor, quien se propuso “democratizar” el canto. Invitado a los teatros más prestigiosos del mundo desde el comienzo de su carrera en 1961, este tenor nativo de Módena se hizo aún más conocido en 1990 al actuar en Roma con los tenores españoles Plácido Domingo y José Carreras en la apertura del Mundial de fútbol de Italia. Más de 20 minutos de aplausos de los 6 mil espectadores presentes en las Termas de Caracalla de Roma saludaron ese primer concierto de los “Tres Tenores”, que luego repetirían la experiencia en Los Ángeles durante el Mundial de 1994 de Estados Unidos. En la cumbre de su popularidad, el trío volvió a actuar en numerosas ocasiones por todo el mundo, atrayendo a las masas en los mundiales de fútbol de Francia en 1998 y de Japón en 2002. Los organizadores estiman que esos conciertos fueron seguidos, cada vez, por mil 300 millones de telespectadores en todo el mundo. Los álbumes grabados a partir de estos dos primeros conciertos alcanzaron un récord de ventas con unos 23 millones de ejemplares. Pavarotti fue un solista capaz de ganarse a 500 mil espectadores, como en el concierto dado en el Central Park de Nueva York en junio de 1993. Pero no sólo. El tenor italiano rompió la imagen del cantante lírico al actuar en dúos inéditos con estrellas del rock, del pop y del soul. James Brown, Sting, Bono, Zucchero, Stevie Wonder y Elton John son así algunos de los artistas que desde 1993 han participado en el concierto anual de “Pavarotti y sus amigos”, una incitativa del cantante con fines caritativos. “Aunque me cueste cantar su repertorio y a ellos les resulte extrañísimo cantar junto a una voz de ópera, me ha encantado abrirme a este mundo”, decía el tenor italiano. Sus detractores no perdieron la ocasión de criticar sus megaconciertos con estrellas de otros géneros musicales. Pero Pavarotti no hizo caso de ellos y guardó intactas sus ganas de “superarse y tomar riesgos”. Tanto en trío como en las actuaciones “Pavarotti y sus amigos” o de solista, los conciertos del tenor italiano reunieron a millones de asistentes y telespectadores y propiciaron la venta de unos 100 millones de discos, un récord en la música clásica.


{AGENDA SEPTIEMBRE 2009}

AGENDA MUSICAL | SEPTIEMBRE 2009

24 Trio Artemis (Suiza)

Teatro Colón (Bs. As., Argentina)

Teatro Argentino (La Plata, Argentina)

4, 5 y 6

A confirmar

Four Walls de John Cage Coreografía y dirección: Carlos Trunsky Escenografía y vestuario: Marta Albertinazzi Luces: Eli Sirlin Asistencia de dirección: Mariela Loza Pianista: Haydeé Schwartz. Cantante: Gabo Ferro. Bailarines: María Kumichel y Leandro Tolosa. Por reformas en el Teatro Del Globo - M.T. de Alvear 1155

Ballet La Bayadera de Ludwig Minkus Coreografía: Luis Ortigoza Escenografía: Fabián Giménez Vestuario: Viviana Serafini Ballet Estable del Teatro Argentino

10

Teatro El Círculo (Rosario, Argentina)

O.F.B.A. Función Nº 10 Director: Arturo Diemecke Solista: Nélson Goerner, piano Franz Joseph Haydn Sinfonía Nº96 en Re Mayor “El Milagro” Maurice Ravel Concierto para la mano izquierda en Re Mayor Claudio Alberto Alsuyet Movimiento Sinfónico (Premio a la Producción Musical GCBA 2002/2003) Dmitri Shostakovich Sinfonía Nº9 en Mi bemol Mayor Op.70 Por reformas en el Teatro Coliseo Marcelo T. de Alvear 1125

27, 29 y 30 Rapto en el Serrallo Ópera en tres actos Música: Wolfgang A. Mozart Libreto: Gottlieb Stephanie Director de orquesta Jonas Alber Director de escena Willy Landin Principales intérpretes Constanza: Katarzyna Dondalska Blonde: Natasha Tupin Belmonte: Todd Wilander Pedrillo: Carlos Natale Osmin: Walter Fink Selim: Raúl Newman Orquesta Estable del Teatro Colón Coro Estable del Teatro Colón Por reformas en el Teatro Coliseo Marcelo T. de Alvear 1125

3 Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario Director: Mtro. David del Pino Klinge (Perú) - Solista: Cecilia Pillado, piano

12 Orquesta Filarmónica de Buenos Aires Programa Sinfonía Nº 96, en Re Mayor, de Franz J. Haydn Concierto para la mano izq., de Maurice Ravel Movimiento Sinfónico, de Claudio Alsuyet Sinfonía Nº 9, de Dmitri Shostakovich

21 Aire Barroco Aire Barroco está integrado por María Cecilia Noé en flauta, Luís Giavon en Oboé, Susana Schlaen en Fagot y Nestor Mozzoni en clave. Artistas invitadas: Marcela Centenaro, soprano y Graciela Mozzoni, mezzosoprano. En adhesión al Festival Permanente Johann S. Bach, en su XV año consecutivo. Organiza: Asoc. Cultural El Círculo.

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 22

Teatro Municipal (Santiago, Chile) 14 y 23 Pianista Alfredo Perl (Chile) En el marco del Ciclo Grandes Pianistas Radio Beethoven, el destacado solista se presentará en dos oportunidades en el mes de septiembre. En un programa interpretará Variaciones Diabelli, de Beethoven, Variaciones sobre un tema de Häendel, de Brahms, en tanto que en la segunda presentación, escucharemos las Variaciones Goldberg, de J.S. Bach. Dos recitales con programas ligados entre sí, ofrecerá en el Teatro Municipal de Santiago el destacado solista chileno Alfredo Perl, en el marco del Ciclo Grandes Pianistas 2009 Radio Beethoven.

15 Opera Carmen de G. Bizet Elenco Carmen : Evelyn Ramírez Don José: José Azocar Micaela: Daniela Ezquerra Escamillo: Patricio Sabaté Producción: Marisol Hernández Escenografía: Patricio Pérez

15, 21, 22, 24, 25, 26 y 28 Opera Turandot de G. Puccini Director: Jan Latham-Koenig Regie, Escenografía e Iluminación: Roberto Oswald Vestuario: Aníbal Lápiz Turandot: Susan Neves Calaf: Piero Giuliacci Liu: Olga Mykytenko Timur: Michail Ryssov La más espectacular de las obras del compositor italiano se presentará en la Gala Oficial del 18 de septiembre.

25 Orquesta Filarmónica de Santiago Director: José L. Domínguez


AGENDA MUSICAL | SEPTIEMBRE 2009

Gran Teatre del Liceu (Barcelona, España)

3, 4, 5, 6, 9 y 10 English National Ballet Homenaje a los Ballets Rusos en el centenario de su fundación.

Alondra de la Parra será directora huésped de la OSEM Teatro Real (Madrid, España)

12 Gala de Estrellas de la Danza Director artístico: Julio Bocca

21 Conferencia sobre Lulu Conferenciante: Santiago Martín Bermúdez

28 y 31 Lulu Alban Berg (1885-1935) Ópera en un prólogo y tres actos Orquestación del tercer acto de Friedrich Cerha Libreto del compositor basado en El espíritu de la tierra y La caja de Pandora, de Frank Wedekind Nueva producción del Teatro Real en coproducción con la Royal Opera House, Covent Garden, de Londres Orquesta Titular del Teatro Real (Orquesta Sinfónica de Madrid)

La directora de orquesta Alondra de la Parra anunció que se presentará como directora huésped de la Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM) , gracias a la invitación de su director, el maestro Enrique Bátiz. Las presentaciones tendrán lugar el viernes 4 y domingo 6 de septiembre, en la sala de Conciertos Felipe Villanueva, en Toluca, y en el Teatro San Benito Abad, Centro Escolar del Lago, en Cuautitlán Izcalli. El programa estará integrado por Short Ride on a Fast Machine de John Adams, Concierto para Violoncello y Orquesta de W. Walton, con la participación de Christophor Miroshnikov como solista; Danzas Sinfónicas de "West Side Story", de Leonard Bernstein, y para finalizar la Suite Nº 2 del "Sombrero de Tres Picos", de Manuel de Falla. Bátiz comentó sobre la participación de Alondra: "Es para mí una gran alegría y gusto poder invitar a Alondra como directora huésped en el arranque de nuestra temporada de otoño invierno". "Es una joven mujer ejemplar que ya ha demostrado su seriedad y honestidad en el trabajo. Alondra es sin duda uno de los más grandes talentos promisorios de la mejor juventud que tenemos en México para el cercano futuro. La invitación responde sin lugar a dudas a su enorme seriedad, honestidad, gran capacidad musical y talento para dirigir", adujo. Con relación a este concierto, Alondra comentó estar sumamente conmovida por la invitación del maestro Bátiz, ya que reconoce en él a uno de los más grandes directores de orquesta de México, así como a la gran calidad interpretativa de la Orquesta Sinfónica del Estado de México. "Para mi es un sueño hecho realidad, desde muy niña he admirado su calidad artística y estoy profundamente emocionada por tener la oportunidad de dirigir esta gran orquesta", finalizó De la Parra. Notimex - El Universal

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 23


EL GRAN OLVIDADO: ALBERT KETÈLBY A partir de mediados de los años treinta del siglo pasado hasta casi la entrada de los cincuenta, se pudo escuchar con mucha frecuencia a través de la radiofonía una obra musical que ha quedado muy grabada en nuestros oídos, especialmente en aquellos que ya tenemos varias décadas de vida sobre nuestros hombros; se trataba de una composición musical llamada “En un mercado persa”. En general no se recordaba bien su autor, pero eso no impedía que la gente constantemente tarareara sus hermosas y pegadizas melodías. Su autor era Albert William Ketèlby.

POR JORGE DE HEGEDUS

Este compositor nació en un área de Birmingham, Inglaterra, llamada Lozells, el 9 de agosto de 1875. Desde niño se mostró como un músico talentoso puesto que a los 11 años ya escribió una sonata para piano. Esta obra tuvo un gran reconocimiento por parte del famoso músico Sir Edgard Elgar. El manuscrito de esta sonata se encuentra actualmente en la Biblioteca Central de Londres. El joven Albert comenzó sus estudios en el “Fitzroy College”, para tener luego el privilegio de entrar a estudiar en el “Trinity collage of Music” en la ciudad de Oxford. Verdaderamente un gran privilegio. En dicho centro de enseñanza musical se pudo evidenciar para sus maestros, que Ketèlby tenía también otro talento, el cual consistía en que era capaz de tocar a buen nivel varios instrumentos que conformaban la orquesta. En el “Trinity…” conoció nada menos que al futuro compositor de la suite “Los Planetas”, Gustav Holz, a quien superó en el campo de la composición en un concurso realizado en esa casa de estudios. Para esa época, cuando todavía era alumno del conservatorio, comenzó a componer distintas obras, las cuales las publicó mediante dos seudónimos: “Raoul Clifford” y también “Vodorinski”. A los 16 años de edad se convirtió organista de una iglesia mientras que también dio algunos conciertos de piano. Una vez egresado del conservatorio, Ketèlby entra como director de un teatro de Vaudeville, para el cual compone distintas obras de las denominadas como “ligeras”, las cuales también sirvieron para acompañar películas todavía mudas, y como fondo musical para las confiterías a donde iban las damas inglesas para tomar el té. Ketèlby también participó en los intervalos de grandes reuniones estatales. Según se cuenta, en una de ellas el Rey Jorge V llegó tarde para la misma, y pidió a este músico que repitiera nuevamente las composiciones ya que habían sido ejecutadas, puesto que él deseaba escucharlas. También estuvo activo en otros campos relacionados con la música, como por ejemplo Director Musical de la “Columbia Graphophone Company”. La fama de este compositor se hizo sumamente relevante puesto que fue reconocido en 1929 por el periódico “Performing Right Gazette” como el más grande compositor inglés viviente. De todas formas debemos considerar que esta fue una opinión exagerada teniendo en cuenta que Ketèlby era contemporáneo del ya nombrado Sir Edgard Elgar (1857 – 1934) como también de Frederick Delius (1862 -1934), Ralph Vaughan Williams (18721958) y William Walton (1902 – 1983), aunque sí hay que reconocer que quizás haya sido más popular que ellos. Se sabe que Ketèlby, debido a los derechos de autor, llegó a cobrar cifras elevadas, convirtiéndose prácticamente en millonario. Algunos, inclusive, lo han encasillado a nivel del compositor húngaro Franz Lehár (1870 – 1948), aunque con una tendencia estilística bien diferente. De acuerdo a ello, ¿cuáles fueron sus composiciones más famosas? Se pueden citar a “In a Monastery Garden” (En el jardín de un monasterio) que data de 1915, cuando este músico contaba ya 40 años de edad; “In the Moonlight” (Claro de luna), 1919; luego vino el famoso “In a Persian Market” (En un mercado persa), 1920, la cual tenía también la participación de un coro. Con el paso de los años esta composición fue adaptada para distintos instrumentos, propagandas comerciales, para la canción “Persian Cat” y también "My Lady Héroïne", etc. La orientación oriental de Ketèlby se observa no solamente “En un mercado persa”, sino también en otras composiciones tales como “In a Chinese Temple Garden” (En el jardín de un templo chino), 1925; “By the Blue Hawaiian Waters” (En las aguas azules de Hawai”, 1927; “In the Mystic Land of Egypt”, 1931; “From a Japanese Screen” (De una cortina japonesa), 1934, y varias otras obras siguiendo con esta modalidad. Hay que destacar que este compositor fue tío del célebre pianista inglés Sir Clifford Curzon (1907 - 1982), el cual, en una entrevista reconoció que siendo niño, estuvo sentado en cierta ocasión en la escalinata de la casa de su padre, y fue cuando escuchó por primera vez música mediante un piano “las melodías inmortales de su tío Ketèlby”. Este músico británico contrajo matrimonio dos veces. Primero lo hizo con la cantante Charlotte Siegenberg y luego con Mabel Maud Pritchett. De ninguno de estos matrimonios tuvo descendencia. En los últimos años de su vida se mudó a Cowes, la cual queda en una pequeña isla situada al sur de Inglaterra llamada Wight. Ahí se dedicó a escribir y a disfrutar de un hobby hacia el cual sentía verdadera pasión: el billar. Albert William Ketèlby falleció el 26 de noviembre de 1959 a los 84 años de edad.


Rusalka de Antonín Dvorak El mayor deseo de Dvorak era alcanzar un éxito rotundo con una ópera, tal vez llegar a escribir auténticas óperas populares, como Verdi. De mayo a noviembre de 1900 trabajó en ésta, que habría de ser su mejor obra dramática y que merece un lugar entre las mejores óperas de todos los países. El estreno de Rusalka tuvo lugar el 31 de marzo de 1901 en el Teatro Nacional de Praga; la prueba de la popularidad que ha tenido en su país es que en 1946 hubo 500 representaciones (cantidad sólo superada por dos óperas de Smetana, La novia vendida y El beso). En el extranjero es poco conocida, pero allí donde se representa conquista los corazones. Una hermosa noche de verano, las ondinas juegan en un lago del bosque y bromean con el viejo espíritu de las aguas. Sin embargo, una no está completamente entregada al juego: Rusalka ama al príncipe que va a cazar con frecuencia a ese lugar, el cual no puede verla porque es invisible a los ojos humanos. Rusalka anhela tener un cuerpo humano y vivir la vida de una mujer. El espíritu de las aguas intenta inútilmente disuadirla. Rusalka recurre a la bruja, que puede cumplir su deseo pero que le impone una condición difícil: enmudecer. Sin embargo, nadie puede disuadirla de su deseo. Y así, el príncipe, que se ha enamorado de ella, la lleva a su castillo. Pero su amor se enfría poco a poco, pues no puede entender a la extraña mujer, bella y siempre silenciosa. A una princesa le resulta fácil llamar la atención del príncipe. El espíritu de las aguas, que no puede soportar más el sufrimiento de Rusalka, se la arrebata al príncipe. Sólo entonces comprende éste que ha amado a un ser del reino de los espíritus. Su deseo despierta otra vez y envía mensajeros para que encuentren a Rusalka. Esta vagabundea desesperada; ha sido desterrada del reino de las aguas; no puede y no quiere volver al reino de los hombres. La bruja le sugiere una solución: si mata al príncipe quedará redimida y podrá volver a las profundidades del lago. Pero Rusalka sigue amando al príncipe y, cuando éste llega por fin, enfermo de nostalgia, al borde del lago, la ondina quiere salvarlo. El príncipe sabe que el beso de Rusalka se ha vuelto mortal para él, pero anhela ese final. Muere en el instante más dichoso de su vida. Rusalka es una antiquísima figura de los cuentos de hadas. Aparece en la literatura europea ya en 1387, en Jean d'Arras; en poemas posteriores la encontramos como sirena, ondina o Melusina. Pertenece a un reino intermedio en cuya existencia creyó firmemente, como muchos otros, el genial investigador de la naturaleza, médico y artista de la medicina, Teophrastus von Hohenheim, llamado Paracelso (1493-1541). Rusalka es, como las ninfas y las ondinas, un espíritu elemental, ligado con el cuerpo y la sangre al reino de los hombres pero también, a causa de su carencia de alma, al mundo de los espíritus. Su anhelo consiste en convertirse en ser humano y poder amar como una mujer terrenal, incluso al precio del sufrimiento y de la muerte. Jaroslav Kvapil escribió en 1899 el libreto de Rusalka, sin saber quién le pondría música. Creó un verdadero libro de cuentos, que si bien recibió muchas influencias (en especial una que no se encuentra en otros textos sobre ondinas: la de Andersen), es homogéneo, bello y lleno de viveza.

El mayor deseo de Dvorak era alcanzar un éxito rotundo con una ópera, tal vez llegar a escribir auténticas óperas populares, como Verdi. De mayo a noviembre de 1900 trabajó en ésta, que habría de ser su mejor obra dramática y que merece un lugar entre las mejores óperas de todos los países. El ambiente mágico del primer y último acto está maravillosamente logrado; tiene algo de Wagner aquí y allá, pero es ante todo checo, con la más profunda y fina sensibilidad para un verdadero arte popular. Es posible que Dvorak estuviera totalmente pendiente de su Rusalka, pues las melodías que puso en su boca son de una belleza pura y conmovedora. Se sabe que, para componer esta ópera, se retiraba todos los días durante varias horas a orillas de un solitario lago del bosque. Tal vez fuese una ondina quien le inspiró la magnífica «Canción a la luna». El estreno de esta ópera tuvo lugar el 31 de marzo de 1901 en el Teatro Nacional de Praga; la prueba de la popularidad que ha tenido en su país es que en 1946 hubo 500 representaciones (cantidad sólo superada por dos óperas de Smetana, La novia vendida y El beso). En el extranjero es poco conocida, pero allí donde se representa conquista los corazones.

Renée Fleming en el papel de Rusalka - Foto: Ken Howard (Metropolitan Ópera)


ZUBIN MEHTA, "FELIZ" POR REAPERTURA DEL TEATRO COLÓN El director de orquesta Zubin Mehta dijo estar "feliz" por la reapertura del Teatro Colón el año próximo, de acuerdo a una promesa de las autoridades la Ciudad de Buenos Aires. El célebre director indio fue declarado, el pasado mes, "Huésped de Honor" por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires. "Tenerlo aquí junto a la Orquesta Filarmónica de Israel muestra a Buenos Aires como una de las grandes capitales culturales del mundo", dijo el secretario de Cultura, Hernán Lombardi. En la ceremonia realizada en el Salón Dorado del Palacio legislativo, Mehta dijo: "Es un gran honor esta distinción, pero la noticia más feliz para mí es la promesa que el Teatro Colón estará abierto el año próximo". Mehta aludió así a la reinauguración del máximo templo de la lírica y la música clásica de este país, cuya remodelación está en curso, en medio de retrasos y polémicas entre las autoridades porteñas y los sindicatos de trabajadores del teatro.


Perteneciente a la familia de las maderas dentro del conjunto orquestal. Su registro agudo y su peculiar agilidad sonora la vuelven protagonista de los momentos orquestales más brillantes, donde duplica la voz de los primeros violines. Desde lo acústico, es un instrumento de boca, en el que el soplo del excita el tránsito de aire que confronta con el borde de una abertura pequeña, circular o longitudinal, llamada boca. Antiguamente, los materiales más empleados en la fabricación de la flauta eran la madera de boj y el ébano. También hay flautas con un cuerpo entero de plata, que no afecta a su sonoridad. Podemos reconocer tres registros bastante distintos en carácter en la flauta. Los sonidos graves tienen una naturaleza mórbida, el registro medio agudo se parece al canto de una voz femenina, mientras que el sobreagudo crea un ambiente sobrenatural. Su agilidad se manifiesta en un uso ampliado de adornos y efectos sonoros como la oscilación rápida entre dos notas (trinos y trémolos). Apropiada para realizar todo tipo de juego melódico en escalas y arpegios virtuosos, no sólo fusionando las notas (legato), sino también al someterlas secamente con el stacatto. Entre los efectos se destacan los trémolos dentales (o frulatti), que crean una tremulación muy espesa, con un valor tan decorativo o efectista como expresivo en pasajes desgarradores. La flauta puede ser ágil en lo que se refiere a la armonía y permite ejecutarla en cualquier tono, sin dificultades.

Sitio en la Orquesta Las flautas (entre 2 y 4 en las partituras orquestales) están a la izquierda del director en la primera línea de las maderas, detrás de los arcos.

Historia Estuvo y está presente en muchas culturas del mundo actual y antiguo. Su antecesor más directo es la flauta travesera del barroco, que se construía de madera y tenía algunos problemas de afinación. La flauta moderna, con su sistema de embocadura y llaves, fue creada por el alemán Theobald Bóhm (1794-1881) y, a diferencia de la antigua flauta travesera en forma de cono, ésta es cilíndrica.

Grandes Obras J. S. Bach: Seis sonatas para flauta. Haendel: Seis sonatas. C. Ph. E. Bach: Sonata en la menor. Mozart: Concierto para flauta y arpa y dos Conciertos. Beethoven: el solo de Eleonora. Mendelssohn: el Scherzo de Sueño de una noche de verano. Wagner: Sigfrido. R. Strauss: Serenata para instrumentos de viento.

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 27


Postromanticismo Brahms, el académico

“Nunca comprenderá usted lo que sentimos los músicos cuando oímos detrás de nosotros el paso de un gigante como Beethoven” Johannes Brahms Alemania [1833-1897] Nació el 7 de mayo en Hamburgo, en cuyos muelles vivió una infancia marcada por la pobreza. No tardó en revelar su talento para la música y su padre decidió alentarlo para que el niño tocase en las tabernas. Más tarde recibió lecciones de los mejores maestros de la ciudad. Se vio obligado a componer encargos que aparecen firmados con seudónimos, para ganarse la vida. También dio clases de piano. Un violinista lo invitó a una gira por Alemania. En Weimar visita a Franz Liszt, en Dusseldorf a los Schumann, con quienes serían amigos, enamorándose secretamente de Clara. También estuvo enamorado de otras mujeres, pero no llegó a casarse. Produjo obras maestras en todas las formas musicales, excepto la ópera. Fue finalmente reconocido en toda Europa y su obra se alejó de todo concepto programático para centrarse en un arte musical puro y clásico.

A mediados del siglo XIX el movimiento romántico sufrió una innovación: perseguir los mismos principios, pero hasta las últimas consecuencias. Así lo demostró la revolución del arte dramático desde la perspectiva de Wagner. A la vez, con esta eclosión de talento y sentimentalismo convivía una línea romántica más acorde con la tradición, representada por Johannes Brahms. Si bien se lo puede considerar como una continuación de antecesores como Beethoven, Schubert y Schumann, su claridad de lenguaje lo hace merecedor del apelativo academicista. Su oposición intelectual a Wagner en la defensa de la pureza de la música lo enemistó con quienes vieron en él la inmovilidad de los antiguos maestros de capilla. A pesar de esto y del éxito histórico de las tesis renovadoras, Brahms fue sinónimo de calidad creativa y profundo respeto por el arte. Se identificó con la música instrumental, de cámara, religiosa y sinfónica.

Música instrumental Brahms tiene un amplio repertorio instrumental que va desde el piano hasta la orquesta, pasando por los conjuntos de cámara. Su estilo pianístico no se luce como el de Chopin ni tiene el brillo de Liszt. Entre las principales obras que compuso para este instrumento se destacan las Variaciones y fuga sobre un tema de Haendel y las Variaciones sobre un tema de Paganini, casi pedagógicas, además de muchos conciertos y sonatas. Sin embargo, su genio instrumental deslumbra en los conjuntos de cámara, en los que se considera sucesor de Beethoven, con un extenso repertorio que incluye del temprano Trío con piano op. 8 al Quinteto con clarinete op. 115, pasando por mucha literatura de sonatas para solistas y piano. También sus cuatro Sinfonías pueden catalogarse como la continuidad del ideal beethoveniano.

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 28


LA MÚSICA DE UNA ÉPOCA EN OTRA ÉPOCA hLm!.Radio www.hagaselamusica.com/hlm-radio Hágase la música cuenta con la posibilidad de explotar al máximo el potencial del soporte sonoro que brinda el sistema Streaming de audio. Las ventajas de este nuevo formato trascienden la satisfacción del consumo actual. A través de hLm!.Radio podrá escuchar las obras más bellas de la música clásica y ópera dirigidas al oyente y su circunstancia. Nuestro objetivo es acercar el placer por la música, en lo que esperamos sea un medio que incorpore a los hábitos diarios con el fin de sentirse en su lugar, esté donde esté.


www.hagaselamusica.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.