HÁGASE LA
2
REVISTA MENSUAL DE HAGASELAMUSICA.COM
NOVIEMBRE 2008
ADIÓS A GIANNI RAIMONDI Falleció a los 85 años en el poblado de Pianoro | 2 “La Scala lo recuerda como una de las grandes voces de su historia”, dijo el famoso teatro de Milán. Raimondi cantó 270 veces en la Scala, muchas de ellas como protagonista principal.
JOSÉ CARRERAS PREMIADO EN MÚNICH Recibió el Premio Echo Klassik | 7 El tenor español ha sido galardonado con el principal premio alemán de música clásica.
Nacido en España, Manuel de Falla fue un compositor y pianista que influyó en las posteriores generaciones de compositores.
VLADIMIR ASHKENAZY Por Jorge de Hegedus | 14
MANUEL DE FALLA
LA VIDA ETERNA SINFONÍA N° 5 “REFORMA” DE FELÍX MENDELSSOHN La Sinfonía Reforma fue compuesta en 1830 y estrenada en 1832, en Berlín. Es irónico que el nieto de Moisés Mendelssohn compusiera una sinfonía en honor del tricentenario de la Reforma Protestante. La Orquesta Sinfónica de Berlín se presentará en el festival de cine de Mar del Plata La mundialmente famosa orquesta alemana "Berliner Symphoniker" se presentará el sábado 15 de noviembre en la 23º edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. El concierto será con entrada libre y gratuita frente a la Plaza Colón sobre la Av. Boulevard Marítimo.
WALLPAPERS HÁGASE LA MÚSICA www.hagaselamusica.com/wallpaper
Editorial "La vida eterna" es sinónimo de inmortalidad. En el mundo de la música, el rótulo de "inmortal" puede encontrar su sinónimo en muchos nombres que a lo largo de la historia de la humanidad han trascendido la propia muerte con su obra que, mucha o poca pero sobre todo esencial, ha sabido extenderse en el tiempo. Manuel de Falla es uno de esos inmortales. Fue un compositor y pianista que influyó en las posteriores generaciones de creadores españoles e internacionales. Su estilo evolucionó desde el nacionalismo inicial y tendencias populares, como la zarzuela, hacia el impresionismo. Tras ello, su obra se vuelve completamente andalucista, para volcarse en los últimos años en una composición pura y libre de tintes locales. España lo vio nacer, crecer y formarse como músico, visitó París, Londres y otras capitales europeas. La Guerra Civil lo sume en un encierro del que sólo salió para exiliarse en Argentina. En el año 1939, Manuel de Falla recibe la invitación del Instituto Cultural Español de Buenos Aires, que va a celebrar su XXV aniversario e invita al gran músico español a que viaje y protagonice los conciertos conmemorativos. Es un buen motivo de escape de la guerra civil y Falla acepta. Tras una tranquila travesía en el Neptunio, Manuel y su hermana María del Carmen de Falla arriban al puerto bonaerense el 18 de octubre de 1939. Noviembre podría tomarse como el mes de Don Manuel. Nació en 1876 y falleció en 1946. Vivió casi setenta años, una vida larga que le permitió triunfar en su país, conocer París y entablar amistad con sus contemporáneos de la música, entre los que se encuentran Debussy, Dukas, Fauré, Ravel y Albéniz. En París también conoció y trabó amistad con Pablo Picasso. Y fue amigo de Federico García Lorca. Falla fue un hombre hipersensible, retraído, introvertido, todo lo que refleja una intensa vida interior. En 1897 se traslada a Madrid definitivamente, donde al año siguiente termina con honores sus estudios en el Conservatorio. En 1901 conoce a Felipe Pedrell , quien tendrá notable influencia en su posterior carrera: despertará en él el interés por el flamenco y en especial, el cante jondo. Tras algunas zarzuelas, hoy perdidas u olvidadas, como "Los amores de Inés"; los años de estudio en la capital española culminaron con la composición de la ópera "La vida breve", que se hizo acreedora del primer premio de un concurso convocado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Esta vida breve que fue el comienzo de una carrera extensa, llena de creaciones brillantes y obras maestras que hicieron escuela en compositores y músicos posteriores es la que, paradójicamente, mostró al mundo que Don Manuel de Falla es un inmortal: su arte sobrevivió a su propia vida y es por eso que Hágase la Música la considera eterna. Además, este mes la Revista presenta la ópera de Bedrich Smetana "La novia vendida", el Adiós al tenor italiano Gianni Raimondi, la nueva sección Hágase la Música Tango con un artículo sobre Las primeras letras de Tango, Los Premios Echo Klassic y la distinción por su t rayectoria a José Carreras en Munich, La sinfonía Nº 5 Reforma de Felix Mendelssohn, la Agenda 2008 cubriendo las actividades de los Teatros más importantes y un compromiso: trabajar duro durante otro mes y reencontrarnos en diciembre!
Índice Página 2 ADIÓS AL TENOR ITALIANO GIANNI RAIMONDI
Páginas 4/5 LA NOVIA VENDIDA ÓPERA DE BEDRICH SMETANA
Página 6 HÁGASE LA MÚSICA TANGO LAS PRIMERAS LETRAS DEL TANGO
Página 7 PREMIOS ECHO KLASSIC JOSÉ CARRERAS PREMIADO EN MUNICH POR SU TRAYECTORIA
Páginas 8/9 LA VIDA ETERNA MANUEL DE FALLA EN ARGENTINA
Página 10 SINFONÍA Nº 5 REFORMA FÉLIX MENDELSSOHN
Página 12/13 AGENDA NOVIEMBRE 2008
Página 14 VLADIMIR ASHKENAZY POR JORGE DE HEGEDÜS
NOTICIAS
Falleció el tenor italiano Gianni Raimondi ROMA (AFP) — El tenor italiano Gianni Raimondi falleció el domingo 19 de octubre pasado a los 85 años de edad en su residencia de Pianoro, cerca de Boloña. Gianni Raimondi, que cantó con María Callas, "fue una de las mayores voces de su época". Entre sus interpretaciones más notables figuran la de 1956 en “La Travista” de Giuseppe Verdi, con la puesta en escena de Luchino Visconti y “La Bohème” de Giacomo Puccini en 1963. Directores de orquesta de la talla de Carlo Maria Giulini, Herbert Von Karajan, Claudio Abbado y Georges Pretre dirigieron al tenor en la Scala de Milán, donde se presentó 270 veces. Raimondi, nacido el 17 de abril en 1923 en Boloña, realizó numerosos conciertos en todo el mundo, en particular en Viena, Berlín, Londres, Nueva York y Buenos Aires. Fuente: AFP
Freni, Raimondi, Barajan
Historia pura El gran tenor italiano Gianni Raimondi junto a Mirella Freni, quien fue una de las más grandes Mimís del siglo pasado y Herbert von Karajan uno de los más formidables directores de Puccini, nos dejan este inolvidable registro de La Bohéme de Giacomo Puccini del año 1965, filmado en Milán con la orquesta y coro de la Scala y puesta en escena de Franco Zeffirelli. Completan el reparto Rolando Panerai con un soberbio Marcello y Adriana Martino que personifica a una sensacional Musetta. Un versión de La Bohéme brillante, emocionante... Simplemente única! LA BOHÉME Deutsche Gramophon Universal
Una vida artística brillante Raimondi debutó en 1947 en Budrio (Bolonia) interpretando el papel del duque de Mantua en la ópera "Rigoletto" de Giuseppe Verdi, que le brindó el salto a la fama y un año después actuó en el teatro Communale de Bolonia en el papel de Ernesto en "Don Pasquale" de Gaetano Donizetti. En la Scala de Milán actuó 270 veces, algunas de ellas recordadas en la historia de la lírica, como su interpretación en "La Boheme" dirigida por Herbert von Karajan. Su gran éxito de crítica y público fue "La Traviata", de Verdi, que interpretó en 1956 bajo la dirección artística de Luchino Visconti y al lado de una magistral María Callas en el papel de Violetta.
Gianni Raimondi recibió el premio Caruso en 1990, un galardón que ha homenajeado a los grandes de la lírica como Renata Tebaldi, Mario Del Monaco y Alfredo Kraus.
Gracias a su amplio registro, Raimondi fue el tenor que más veces cantó junto a la soprano estadounidense, pero de origen griego, María Callas, no sólo en "La Scala" sino en los teatros de medio mundo. El tenor boloñés contaba con un vasto repertorio que le llevó a cantar en los templos de la ópera desde Viena a Londres y al Metropolitan de Nueva York y a ser dirigido por las mejores batutas internacionales, como Carlo Maria Giulini, Gianandrea Gavazzeni, Karajan, George Pretres y Claudio Abbado. Su carrera fue coronada con la concesión del premio Caruso en 1990, un galardón que han recibido los grandes de la lírica como Renata Tebaldi, Mario Del Monaco y Alfredo Kraus.
HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 2
NOTICIAS | EFEMÉRIDES
EFEMÉRIDES DE NOVIEMBRE 13 de noviembre de 1868: muere Gioacchino Rossini. Compositor sensiblemente dotado para el melodismo y los efectos escénicos de la temprana ópera romántica. 14 de noviembre de 1946: muere Manuel de Falla. Compositor y pianista que influyó en las posteriores generaciones de creadores españoles e internacionales. 14 de noviembre de 1900: nace Aaron Copland, compositor estadounidense. 15 de noviembre de 1942: nace Daniel Barenboim, músico argentino de familia judía de origen ruso, nacionalizado israelí y español. 18 de noviembre de 1899: nace Eugene Ormandy, director húngaro. 18 de noviembre de 1786: nace Carl Maria von Weber. Fue considerado el creador de la ópera romántica de Alemania. 20 de noviembre de 1950: muere Francesco Cilea, compositor italiano. Fue el heredero de la corriente verista italiana de finales del siglo XIX y principios del XX. 20 de noviembre de 1925: nace Maya Plisetskaya, bailarina y coreógrafa rusa. Considerada una de las más grandes bailarinas del siglo XX. 20 de noviembre de 1894: muere Anton Rubinstein, compositor ruso. 22 de noviembre de 1901: nace Joaquín Rodrigo. Es el compositor español del siglo XX más reconocido internacionalmente. 23 de noviembre de 1876: nace en Cádiz, Manuel de Falla.
LA METROPOLITAN ÓPERA DE NUEVA YORK CUMPLIÓ 125 AÑOS Los neoyorquinos le deben su famosa Metropolitan Ópera a una mezquina disputa entre ricos y superricos. Como a fines del siglo XIX la "high society" establecida no quería compartir sus lujosos palcos con los nuevos ricos, las familias ascendentes Vanderbilt, Morgan, Rockefeller & Co. decidieron construir su propio teatro de ópera. El 22 de octubre de 1883 con "Fausto", de Charles Gounod, se levantó el telón por primera vez. Junto con la Ópera Estatal de Viena y la Scala de Milán, la Metropolitan Ópera es uno de los teatros de ópera más prestigiosos del mundo. Enrico Caruso estuvo sobre ese escenario más veces que sumando todas las demás ciudades del mundo entre 1903 y su muerte en 1921. Maria Callas, Birgit Nilsson, Joan Sutherland, Montserrat Caballé y Luciano Pavarotti cantaban regularmente en Nueva York. Cecilia Bartoli, Anna Netrebko y Deborah Voigt son invitados habituales. Renée Fleming y Plácido Domingo forman parte, podría decirse, del inventario. Además, grandes directores como Gustav Mahler, Arturo Toscanini, Rafael Kubelik y desde 1973 James Levine pusieron su sello a la casa como directores principales. Con obsesión musical, Levine dotó de primer nivel a la orquesta en los últimos 35 años y el brillante coro es considerado uno de los mejores de Estados Unidos. La "Met" celebra su aniversario con una temporada festiva, que termina el 15 de marzo de 2009 con una gala en honor a la primera actuación de Plácido Domingo hace 40 años. "Celebramos nuestro cumpleaños 125, pero no nos dormiremos en los laureles", dijo el director general Peter Gelb en la presentación del programa. "Queremos garantizar que la 'Met' tendrá éxito otros 125 años". Gelb, ex productor de discos, aporta aire fresco a la casa desde hace dos años. Entre las seis producciones nuevas de esta temporada figura la ópera contemporánea "Doctor Atomic", de John Adams, y "La Damnation de Faust", de Hector Berlioz, con la dirección del innovador canadiense Robert Lepage. hLm!.Noticias
28 de noviembre de 1895: nace José Iturbi. Pianista, compositor y director de Orquesta español. 28 de noviembre de 1829: nace Anton Rubinstein, compositor ruso. 30 de noviembre de 1957: muere Beniamino Gigli, tenor italiano. Considerado uno de los mejores tenores de la primera mitad del siglo XX, y junto a Enrico Caruso y Jussi Björling era el tenor predilecto para los papeles de tenor lírico en la Metropolitan Opera de Nueva York antes de la Segunda Guerra Mundial.
HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 3
OBRAS MAESTRAS | NACIONALISMO
La novia vendida de Bedrich Smetana fue originalmente una opereta con diálogos hablados y números musicales. Una de las pocas comedias musicales perfectas. El 30 de mayo de 1866 se estrenó en el Teatro Provisional de Praga. Aunque gustó al público, no tuvo resonancia fuera de la capital. La ópera pudo conquistar en un tiempo relativamente breve el mundo entero y se encuentra en el repertorio fijo de todos los teatros de ópera. Libreto: Muy simpático, con buena descripción del medio y acertada pintura de los caracteres. Música: Una de las pocas comedias musicales perfectas. Su música es magnífica, utiliza brillantemente el folclore y rebosa de ocurrencias propias; está tan lograda en el aspecto cómico como en el sensible, en el grotesco como en el serio, en los solos como en los conjuntos, en las partes cantadas como en las danzas. La sencillez de las melodías coincide perfectamente con el texto y el argumento, y sin embargo, ¡qué arte hay en esta sencillez! El papel de Kezal es una creación magnífica; la especialidad del bajo cómico encuentra en esta ópera una de sus figuras más jugosas. Historia: La novia vendida fue originalmente una opereta con diálogos hablados y "números musicales". Tal vez la creara Smetana para responder a la acusación de "wagnerismo". El 30 de mayo de 1866 se estrenó en el "Teatro Provisional" de Praga. Aunque gustó al público, no tuvo resonancia fuera de la capital. Para una representación en París planeada para tres años más tarde y que no se llevó a cabo, Smetana compuso un aria para Marie así como dos danzas (polca y furiant). Y dos años más tarde compuso para una representación en San Petersburgo la versión definitiva, donde los diálogos se transformaron en recitativos. La ópera pudo conquistar en un tiempo relativamente breve el mundo entero y se encuentra en el repertorio fijo de todos los teatros de ópera.
Ópera cómica en tres actos. Libreto de Karel Sabina Título original: Prodaná nevesta Idioma original: checo Personajes: Kruschina, un campesino (barítono); Katinka, su mujer (soprano o mezzosoprano); Mane, hija de ambos (soprano); Micha, terrateniente (bajo); Agnes, su segunda mujer (mezzosoprano); Wenzel, hijo de ambos (tenor); Hans, hijo del primer matrimonio de Micha (tenor); Kezal, casamentero (bajo); Springer, director de un circo ambulante (tenor); Esmeralda, bailarina (soprano); Muff, un actor disfrazado de indio (tenor); campesinos, miembros del circo, etc. Lugar y época: Un pueblo grande de Bohemia. La acción transcurre a mediados del siglo XIX. Argumento: La obertura, brillante y conmovedora, es una obra maestra; es imposible pensar en una introducción mejor para una comedia. En medio del acompañamiento tumultuoso y vertiginoso de las cuerdas, Smetana introduce un tema popular melodioso y bailable. El primer acto se desarrolla en la plaza de un pueblo, un día festivo de primavera. Los coros y las danzas irradian alegría. Solamente Marie está triste. Ese día habrá de conocer al novio que sus padres le han elegido. Quienquiera que sea, su corazón pertenece a Hans, que intenta consolarla. A fin de cuentas es ella quien tiene la última palabra. Ambos renuevan los juramentos de amor. Marie canta sus profundos sentimientos en un aria de melodía tierna y a la vez rustica. (Es sorprendente que Smetana pueda inventar arias de estilo elevado y belleza pura sin salirse del marco de la comedia campesina.) Hans le cuenta cosas de su juventud: cuando murió su madre, el padre volvió a casarse, pero la madrastra pronto le hizo imposible la permanencia en la casa. Por eso salió a recorrer el mundo en busca de la felicidad. La encontró en el amor de Marie. El dúo de la pareja está lleno de sencilla ternura, la melodía responde exactamente al tono de la música popular checa. Poco después entra en el pueblo, con aires de gran señor, el casamentero Kezal. Si se cree en sus palabras, no hay hombre más hábil que él en muchas leguas a la redonda. Y lo demostrará una vez más. Casará a Wenzel, el hijo del rico Micha, con Marie. El padre está de acuerdo, sólo la madre pone constantes objeciones. Como mujer no piensa tanto en los aspectos materiales del asunto cuanto en los sentimientos y la alegría de su hija. Sin embargo, Kezal, comprensiblemente, no se guarda de sacar a relucir los mejores aspectos de su protegido. Según su discurso, Wenzel es un dechado de virtudes. Pero Marie responde con un sencillo «No». Kezal no se arredra tan fácilmente. Sólo cambia de estrategia. Quiere que Hans, a quien Marie ama, renuncie a ella. Kruschina y Kezal se retiran, la gente joven vuelve a bailar. El acto segundo transcurre en el interior de la taberna. Hans está presente. Brinda por el amor con los hijos de los campesinos. Kezal bebe también, pero por el dinero, la única motivación de su comportamiento. La taberna se llena. Muchas melodías del inagotable folclore checo, que Smetana trata de manera magistral, flotan en el ambiente. Aparece Wenzel: es débil mental y tartamudea. Marie se le acerca; finge compadecerlo, pues la novia que han elegido para él es un verdadero demonio. ¡No hay duda de que lo torturará y lo hará infeliz! ¡Y hay tantas chicas guapas que se mueren por él! A Marie no le cuesta disuadir a Wenzel de sus ideas matrimoniales. Durante el dúo cómico de ambos, Kezal y Hans hablan sobre el mismo tema en otra mesa. Hans finge caer en la trampa y acepta trescientos florines a cambio de renunciar a Marie. Sólo pone una pequeña condición, que Kezal acepta alegremente y sin sospechar. Sólo el hijo de Micha será el esposo de Marie. Se firma el convenio y pronto se entera la aldea de la «venta de la novia», de la traición de Hans, sobre quien cae el desprecio de todos.
HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 4
OBRAS MAESTRAS | NACIONALISMO El acto tercero se desarrolla otra vez en la plaza de la aldea. Ha llegado un circo, y el tonto Wenzel se ha enamorado de la bailarina Esmeralda. A ésta se le ocurre sustituir por Wenzel a un actor borracho que en la función de la noche ha de representar el papel de oso salvaje. Rápidamente le enseña los pasos necesarios para el papel. Los padres de Wenzel descubren el plan Spontini con horror y se enteran de que no quiere casarse con Marie. Cuando aparece ésta, Wenzel reconoce a la bella mujer que lo ha aconsejado. Marie ya no tiene más artimañas. Profundamente entristecida por la traición de su novio, pide a todos que la dejen sola para aclararse sobre su propio destino. Después de un magnífico sexteto, sus padres y los de Wenzel satisfacen su deseo. Entonces Marie proclama su dolor en una maravillosa aria. Hans la encuentra así. A la desesperación de Marie se opone la alegría incomprensible de Hans. Pero Hans no le da ninguna explicación sobre su manera de conducirse. Cuando pasa Kezal y le pregunta si Marie está dispuesta a casarse con el hijo de Micha, el joven responde en nombre de Marie con un alegre «sí». Promete que se ocupará personalmente del asunto. La desgracia de Marie alcanza su punto culminante, pero de repente todo se aclara. También Hans es hijo de Micha y por lo tanto hermanastro de Wenzel. Lleno de alegría, el padre lo reconoce después de muchos años, y la madrastra no puede hacer nada en contra. Y el marido de Marie será el hijo de Micha, pero no Wenzel, como supuso Kezal, sino Hans. Todo termina bien, sólo el astuto Kezal abandona rabiando la aldea en que ha fracasado. FUENTE | DICCIONARIO DE LA ÓPERA DE KURT PAHLEN
BEDRICH SMETANA (1824 - 1884) El fundador de la ópera checa tuvo una vida trágica. Nació en Leitomischl el 2 de marzo de 1824, estudió primero solo, luego en el Conservatorio de Praga, antes de entrar al servicio del príncipe Thun. Liszt lo descubrió, como a tantos otros, y le ayudó a organizar una escuela de música en Praga. Sus obras encontraron mucha oposición, pues se le acusaba de «influencias wagnerianas». Además, era sospechoso ante las autoridades austriacas a causa de su nacionalismo checo. En 1856 viajó a la ciudad sueca de Góteborg en calidad de director de orquesta. Cuando unos años más tarde se fundó en Praga la ópera nacional checa sufragada por todo el pueblo, se llamó a Smetana para que la dirigiera. Pero no pasó mucho tiempo antes de que una enfermedad del oído, que se convirtió en sordera, lo obligara a dimitir. Y como si no hubiera bastado esta desgracia, al destino de Beethoven sumó la tragedia de Schumann. Su vida se apagó en el hospital psiquiátrico de Praga el 12 de mayo de 1884. Smetana dejó gran cantidad de obras brillantes. En el ámbito dramático, Los brandeburgueses en Bohemia (1866), La novia vendida (1866), Dalibor (1868), Las dos viudas (1874), El beso (1876), El secreto (1878), Libussa (1881) y La pared del diablo (1882). Raya en lo incomprensible que sus últimas y no poco geniales obras se escribieran a la sombra de la locura que se aproximaba y entre horribles sufrimientos, que sólo le permitían oír la música de manera totalmente deformada, sonidos largos y agudos, y trinos estridentes. Nació el 2 de marzo en Litomysl, Bohemia. Murió el 12 de mayo en Praga.
Hoy en día, el mundo reconoce en Smetana no sólo al fundador de la música nacional checa, sino a uno de los creadores más inspirados del siglo XIX.
HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 5
Smetana fue el fundador de la música nacional Checa. Trabajó sin descanso por la cultura musical de su país y colaboró en la creación de una Sociedad de Artistas, la Sociedad Filarmónica y el Teatro Bohemio.
Ser nacionalista le valió para crear varias óperas y poemas sinfónicos. En sus últimos años, sordo y con trastornos mentales, compuso el ciclo de poemas sinfónicos Mi patria y otras importantes obras.
INTERNET | WWW.HAGASELAMUSICA.COM
UN ALIADO DEL TANGO EN SU CARRERA POR CONQUISTAR EL MUNDO!
EL TANGO EN INTERNET
www.hlmtango.com
Un espacio de privilegio para un estilo musical propio que desata pasiones sin fronteras, un género que día a día va conquistando el mundo con sus cortes, quebradas y poesía. Las primeras letras del Tango Las primeras letras datan de 1870 y provienen de los tangos andaluces. Posteriormente los músicos locales modifican aquellas letras adaptándolas al medio local. Recién a fines del siglo diecinueve el tango -ya considerado como tal- comienza a tener sus propios letristas profesionales. Unánimemente se considera como primer gran letrista del tango a Ángel Villoldo.
Ángel Villoldo, primer gran letrista del tango.
El autor del tango «El Porteñito» fue quien inauguró ese camino, que luego comenzaron a recorrer, entre otros: Alfredo Gobbi, Carlos Mauricio Pacheco, Andrés Cepeda, Arturo Mathon, Juan Andrés Caruso y Ricardo Podestá. Cada uno de estos autores y otros que vendrán posteriormente le proporcionan al tango las letras que, basadas en los sentimientos, la pobreza, el barrio, la mujer amada, etc., serán parte de ese espíritu que reclama el cancionero popular.
………………………………………………………………………………………………………………
HISTORIA DEL TANGO Faltando veinte años para que termine el siglo diecinueve, el Tango se puso de pié. Sus ocasionales adversarias; la milonga y la habanera ya no le hacen sombra. Lo que comenzó siendo casi una expresión de dolor y soledad de los seres más postergados e irrelevantes, fue extendiendo sus alas para cobijar a todos quienes, desde la alegría o la tristeza, se prestaron a emocionarse con una sucesión de sonidos melancólicos y cadenciosos, que ya tenía nombre propio: TANGO.
Todos hacen su aporte maravilloso, pero aún está pendiente la llegada del primer gran poeta del tango, aquel que habría de revolucionar su temática, con el alcance de una poesía portentosa, inolvidable: Pascual Contursi. Muchos de los músicos mencionados hasta aquí ya cuentan con algunas nociones musicales y otros, con estudios de conservatorio. También está el caso de Ángel Villoldo que, sin tener una gran formación brilló en todo lo que abordó: primeramente fue payador, luego se dedicó al tango, escribió muchos sainetes de éxito a fines de siglo, se destacó como poeta al ponerle letra a varias canciones y como compositor, dejó una obra voluminosa y de gran calidad musical. Al filo del 1900 surgen en el panorama tanguero nombres como los de los bandoneonístas Juan Maglio, Vicente Greco, Augusto Berto, Genaro Espósito y unos años después Eduardo Arolas; violinistas de la jerarquía de Enrique Saborido, Ernesto Ponzio y posteriormente Francisco Canaro; y los pianistas Roberto Firpo y Samuel Castriota. Con esta generación de músicos el tango comienza a tener maestros importantes -de excelente formación musical- como para pensar en formar músicos destinados a mejorar la propuesta musical del tango. Y eso funcionó a las mil maravillas ya que de las figuras nombradas surgirán discípulos de la talla de: Osvaldo Fresedo, Pedro Láurenz, Pedro Maffia y Ciríaco Ortiz, entre otros. En treinta años de evolución el tango fue variando su propuesta sonora, por un lado, mejorando la aptitud y calidad de sus instrumentistas, y por el otro buscando las combinaciones instrumentales que mejores resultados ofrecieran al mensaje sonoro que se pretendía. La música de Buenos Aires ya tiene su espíritu, su personalidad; los músicos que alimentan sus sonidos ya cuentan con la suficiencia artística como para seguir madurando ideas y los letristas avanzan en una realidad descarnada, poniendo en versos miserias y alegrías, de quienes constituyen la mayoría silenciosa de la que ya es una gran ciudad. Fragmento de "El Tango y sus protagonistas" de Héctor Romay - Bureau Editor
HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 6
NOTICIAS
PREMIOS ECHO KLASSIK 2008 La mezzosoprano italiana Cecilia Bartoli y el contratenor francés Philippe Jaroussky fueron distinguidos con un "Echo Klassik" como mejores voces del año. Bartoli, que ha vendido más de seis millones de CD en todo el mundo con su álbum "María", un homenaje a la diva de la ópera del XIX, Maria Malibran, recibe así su octava estatuilla en Múnich. El violinista Nigel Kennedy ha sido galardonado como "instrumentalista del año" por su CD "Polish Spirit" y el maestro germano-argentino Michael Gielen recibió el premio como "mejor director".
CECILIA BARTOLI “MEJOR VOZ DEL AÑO”
Los premios "Echo Klassik", que este año celebraron su decimoquinta edición, y cuyo palmarés consta de 20 categorías de la música clásica, eligen a la mejor voz masculina y femenina, a los mejores instrumentalistas, orquestas, artista revelación, etc. El año pasado el palmarés incluyó a la soprano española Montserrat Caballé por el conjunto de su obra y el tenor peruano Juan Diego Flórez por la actuación operística del año en la ópera "Matilde di Shabran" de Gioacchino Rossini, en su representación en Pesaro.
José Carreras recibió el principal premio alemán de música clásica Berlín, 20 de octubre
El tenor español José Carreras ha sido galardonado con el principal premio alemán de música clásica, el "Echo Klassik" por el conjunto de su obra, un premio que le fue entregado en Múnich. La Academia de Sonido de Alemania quiere reconocer así la trayectoria operística y el compromiso humanitario del tenor de 61 años que superó una leucemia que contrajo hace 20 años, y le mantuvo apartado, transitoriamente, de los escenarios.
En la larga lista de los 49 premiados del presente año, en 20 categorías diferentes, figuran entre otros el tenor mexicano Rolando Villazón por sus dúos junto a la soprano rusa Anna Netrebko. El "Echo Klassik", dedicado a la música clásica, es entregado anualmente por la Deutsche Phono-Akademie, que nuclea a los sellos editores de música de Alemania, y por la Federación de la Industria Musical del país. hLm!.Noticias - EFE
Carreras, premiado en múltiples ocasiones a lo largo de su carrera, es especialmente admirado en Alemania por sus actuaciones junto a Plácido Domingo y Luciano Pavarotti, "los tres tenores". Pero también por su actividad al frente de la Fundación Contra la Leucemia que lleva su nombre y que le tiene ocupado viajando por todo el mundo. En Alemania ha protagonizado numerosas galas benéficas televisadas para recolectar donativos contra la leucemia.
ROLANDO VILLAZÓN Y ANNA NETREBKO PREMIADOS EN MUNICH
HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 7
COMPOSITORES | ROMANTICISMO
En el año 1939, Manuel de Falla recibe la invitación del Instituto Cultural Español de Buenos Aires, que va a celebrar su XXV aniversario e invita al gran músico español a que viaje y protagonice los conciertos conmemorativos. Es un buen motivo de escape de la guerra civil, y Falla acepta. Tras una tranquila travesía, en el Neptunio, Manuel y su hermana María del Carmen de Falla arriban al puerto bonaerense el 18 de octubre de 1939. La escasa energía de don Manuel estaba, en el aspecto creativo, volcada en la Atlántida. No es, pues, de extrañar que, para obsequiar a quienes iban a ser sus anfitriones argentinos con una obra orquestal, Falla se planteara, más que una composición enteramente nueva, una Suite en la que aprovechar sustancia musical ya existente. Brota así la idea de la Suite Homenajes: aprovecharía la fanfarria en homenaje a Arbós, orquestaría los homenajes a Debussy (para guitarra) y a Dukas (para piano) y añadiría un último homenaje -éste sí enteramente nuevo- a Felipe Pedrell.
El trabajo y la actividad pública hacen que se resienta la débil salud del maestro. Problemas en las vías respiratorias -según opinión médica, acaso consecuencia de una lesión pulmonar contraída tiempo atrás y nunca bien curada- aconsejan la búsqueda de un lugar más tranquilo y oxigenado que Buenos Aires. Así, los Falla se trasladan a Córdoba el 4 de diciembre.
Alojamiento en el Hotel Bristol y traslado a la finca de la Villa Carlos Paz, en la sierra cordobesa. Al año siguiente, don Manuel dirige (30 de mayo) un concierto en el Teatro Rivera Indarte de Córdoba y, en la misma ciudad, es Enviadas a Buenos Aires las obras corales recién «arregladas» y con los intervenido quirúrgicamente -un foco infeccioso en el cuello- en el Hospital Homenajes y los papeles de la Atlántida bajo el brazo, don Manuel, con su Español. Huyendo de los dichosos altavoces veraniegos, decide un nuevo inseparable hermana María del Carmen, encogidos los corazones de cambio de domicilio, ahora a Villa del Lago. A finales de 1940, un tanto ambos, se dispone a la partida. La guerra había terminado, pero España forzado por la precaria situación económica, acepta viajar a Buenos Aires seguía doliendo. Va a ser su viaje más largo. También el último. Algo de eso para dirigir unos conciertos en los estudios de Radio El Mundo. intuyen las personas que ahora formaban su círculo granadino más entrañable. En el carmen de la Antequeruela, ayudando a los preparativos En Villa del Lago, entre 1940 y El 10 de agosto de 1941 últimos y para decir adiós, está su hermano Germán con su mujer y su hijita 1942, mientras muy dificultosaMaribel. Es el 28 de septiembre de 1939. A primera hora de la tarde acuden y el 12 de octubre de 1942, mente avanza la Atlántida, Falla a despedirse unos pocos amigos: el matrimonio Pérez de Roda, la esposa el Teatro Colón de la capital reemprende sus revisiones e del alcalde Gallego Burín... y, entre ellos, su fraternal amigo y colaborador expresivas» argentina vuelve a abrir sus «interpretaciones Hermenegildo Lanz quien, al día siguiente, redacto «para sus hijos» un de la música de Tomás Luís de puertas a las obras de Falla, Victoria, esta vez motivado por testimonio emocionado de aquellos momentos. En él, Lanz cuenta lo que Falla le susurró en el abrazo: «¡Adiós, hasta la Eternidad, en el fondo del la organización, por parte de la esta vez representadas: el mar, tal vez. Lo que sea la voluntad de la Providencia...!» De este modo Institución Cultural Española, de Sombrero y el Retablo, partieron los Falla hacia Barcelona, en cuyo puerto, el 2 de octubre, un concierto conmemorativo del respectivamente, ésta embarcarían en el Neptunio, rumbo a la Argentina. cuarto centenario del nacimiento del gran maestro abulense (a compartiendo cartel con Tras una tranquila travesía, Manuel y María del Carmen de Falla arriban al quien entonces se consideraba Panambí del joven puerto bonaerense el 18 de octubre de 1939. Allí les esperan, entre otras nacido en 1540 y no en 1548 personas, el compositor y director Juan José Castro -quien va a ser su más como hoy se sabe). Ginastera. entregado colaborador musical en estos años- con su esposa Raquel (hija del compositor Julián Aguirre) y Conchita Badía, la gran cantante catalana. Entre tanto, llegan de Granada noticias de un incidente: el robo de unos Es como un síntoma de que don Manuel no iba a estar solo en este periplo cubiertos de plata de su casa de la Antequeruela. La reacción de los Falla argentino en el que, en efecto, pudo encontrarse con paisanos tan ilustres es significativa: «Suponemos que ya estarán en libertad los raterillos en como Ortega, Marañón, Gómez de la Serna, Manuel Ángeles Ortiz y Alberti, cuestión. Ése es nuestro deseo y así ruego a usted que lo manifieste en así como con músicos españoles que, como él, habían recalado en esta nuestro nombre a la autoridad competente», escribe don Manuel a su tierra: los compositores Jaime Pahissa -quien escribió su biografía- o Julián contacto granadino. Pero, dando vueltas al tema, deciden dejar la casa y Bautista, los intérpretes Paco Aguilar y María Barrientes... Otros artistas cursan instrucciones para ello. La fidelidad de sus amigos de Granada es internacionales, algunos de ellos viejos amigos, también le rendirían visita a impresionante: Hermenegildo Lanz, papel y lápiz en ristre, dibujó lo largo de estos años: Arthur Rubinstein, Margarita Xirgu, Rudolf Firkusny, primorosamente cada una de las estancias, con la disposición de muebles y Erich Kleiber... Los Falla pasaron unos días de aclimatación en una finca, objetos, María Paula Montes de Borrajo fichó la abundante biblioteca de don «La Tapera», pero pronto tuvo el maestro que emprender los arduos Manuel, con indicación precisa de la posición que ocupaba cada libro, y en trabajos de preparación de los conciertos del Teatro Colón que, en definitiel convento de Santa Inés, del que era capellán un músico amigo, Valentín va, le habían llevado hasta allí como primera motivación. Éstos fueron cuaRuiz Aznar, se acoge el mobiliario y enseres. De este modo, cuando en tro, los días 4, 11, 18 y 23 de noviembre y, en el tercero de ellos, dirigiendo 1962 el Ayuntamiento de Granada decidió expropiar la finca y los herederos él mismo a la Orquesta del Teatro, se produjo el estreno absoluto de la de Falla hicieron donación a la ciudad de todas las pertenencias del músico, Suite Homenajes. pudo reinstalarse la casa con toda exactitud, y así la puede admirar hoy el visitante de esta casa-museo que tanto ilustra sobre la austera personalidad
HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 8
ROMANTICISMO | COMPOSITORES del músico. En 1941 (10 de agosto) y 1942 (12 de octubre), el Teatro Colón de la capital argentina vuelve a abrir sus puertas a las obras de Falla, esta vez representadas: el Sombrero y el Retablo, respectivamente, ésta compartiendo cartel con Panambí del joven Ginastera.
MANUEL DE FALLA ESPAÑA | 1876-1946
CRONOLOGÍA
En noviembre de 1942, nuevo traslado domiciliario (el último) para el que presta su ayuda Francesc Cambó: los Falla se instalan en la finca «Los Espinillos», en Alta Gracia, a unos 30 Km. de Córdoba. Poco después (diciembre), nuevo desplazamiento a la capital bonaerense para conciertos en la Radio, en uno de los cuales Conchita Badía cantó partes de La vida breve.
1876 Nació el 23 de noviembre en Cádiz. 1897 Su familia se instaló en Madrid, en cuyo Conservatorio estudió. 1902 Estrenó su zarzuela Los amores de la Inés en Madrid. Inició sus estudios con Pedrell, que debió regresar después de tres años a Barcelona por razones de salud.
Una proyectada película sobre El retablo, que no llegaría a hacerse, entretiene también al músico. Así, el proceso creativo de Atlántida sigue siendo muy lento: «Apenas puedo dedicarle cada día más que un par de horas, y eso cuando la salud me lo permite...», escribe.
1907 Primera visita a París, donde conoció y creó una amistad con Debussy, Dukas, Fauré, Ravel y Albéniz.
La Segunda Guerra Mundial imposibilita que lleguen hasta Falla los derechos de las ejecuciones internacionales de sus obras, y la economía de la casa, aun para vida tan austera como llevan Falla y su hermana, es preocupante. Alertada por su delegado en la Argentina, la Sociedad General de Autores de España hace las gestiones necesarias para hacer llegar al compositor una ayuda económica mensual: es 1944, y por entonces recibe la sorpresa de un considerable ingreso por los derechos de utilización de su «Danza del fuego» en una película protagonizada por Iturbi. Varios jóvenes compositores argentinos se le acercan en este tramo final: Carlos Guastavino en 1944, y Sergio de Castro y Pedro Sáenz en 1945. En este año, la Academia Nacional de Bellas Artes bonaerense le nombra académico correspondiente. Falla se siente mal y en su extraña personalidad hay cabida para la pequeña superstición: el número siete, piensa el autor de las Siete canciones, ha marcado capítulos importantes de su vida. Así, su «otro» gran periplo extranjero se había iniciado el mes siete del año siete, y había durado siete años. Ahora estaba en la Argentina, llevaba siete años y estaba próximo a cumplir los setenta... No llegó a ello, por unos días. En la mañana del 14 de noviembre de 1946, María del Carmen encontró a su hermano muerto, en el lecho, como no despertado. Un «síncope cardiaco» (según el Dr. Ferrer Moratel) le había dormido para siempre. El anatomista Dr. Ara, a la sazón agregado cultural de la embajada española en Argentina, se traslada de Buenos Aires a Alta Gracia y dirige el embalsamamiento del cadáver en el Hospital Nacional de Clínica de Córdoba. El día 18 se le vela en el Hospital Español. El 20 se le traslada a la catedral donde se oficia un funeral (al pasar por el Teatro Rivera Indarte se oyen sones del Amor brujo). Temporalmente, se le entierra en el Panteón de los Carmelitas del cementerio de San Jerónimo, hasta su traslado, en tren, a Buenos Aires. El día 22 se embarca el ataúd en el Cabo de Buena Esperanza. Escala en Santa Cruz de Tenerife, en cuyo Ayuntamiento se ha dispuesto un improvisado oratorio para recibir al féretro. Nuevo embarque hacia Cádiz donde los restos de Falla son recibidos por autoridades civiles y religiosas y, a pie, son trasladados hasta la catedral y definitivamente enterrados en la cripta. Fuente: Falla de José Luis García del Busto
1911 Primera visita a Londres en gira organizada por Franz Liebich. 1915 Estreno en el Teatro Lara de Madrid de El amor brujo con Pastora Imperio. 1919 Murieron los padres de Falla. Se estableció en Granada junto a su hermana. 1922 Organizó con Lorca el primer concurso de Cante Jondo. 1939 Se exilió en Argentina. 1946 Murió el 14 de noviembre en Alta Gracia, provincia de Córdoba (Argentina).
Nacido en España, Manuel de Falla fue un compositor y pianista que influyó en las posteriores generaciones de creadores españoles e internacionales. Su estilo evolucionó desde el nacionalismo inicial y tendencias populares, como la zarzuela, hacia el impresionismo. Tras ello, su obra se vuelve completamente andalucista, para volcarse en los últimos años en una composición pura, libre de tintes locales. Su madre, que era pianista, le transmite los primeros conocimientos musicales y luego lo hacen Eloísa Galluzo, Alejandro Odero y Enrique Broca. En Madrid cursa los siete años de carrera de piano en sólo dos y obtiene un Primer Premio. Acompañó su carrera como compositor con el premio de un concurso de la Academia de Bellas Artes por su ópera La vida breve. Más tarde visitó París, Londres y otras capitales europeas. La Guerra Civil lo sume en un encierro del que sólo salió para exiliarse en Argentina, donde continuó trabajando en el oratorio Atlántida.
Principales Obras 1905 La vida breve (ópera). 1906 Cuatro piezas españolas (piano). 1915 Siete Canciones Populares Españolas (voz y piano), El amor brujo (ballet), Noches en los Jardines de España (piano y orquesta). 1919 El sombrero de tres picos (ballet basado en El Corregidor y la Molinera), Fantasía Bética (piano). 1920 Homenaje a Debussy (guitarra). 1922 El retablo de Maese Pedro (obra escénica basada en El Quijote). 1924 Psyché (canto y cinco instrumentos). 1926 Concierto para clave y cinco instrumentos. Póstuma; Atlántida (oratorio completado por Ernesto Halffter).
HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 9
OBRAS MAESTRAS | ROMANTICISMO
Sinfonía N° 5 “Reforma” de Félix Mendelssohn La Sinfonía Reforma fue compuesta en 1830 y estrenada en 1832, en Berlín. Resulta irónico que el nieto de Moisés Mendelssohn, considerado por muchos el más grande intelectual judío de su siglo, compusiera una sinfonía en honor del tricentenario de la Reforma Protestante. Félix Mendelssohn estaba profundamente interesado en la música de Bach y la Sinfonía Reforma puede ser considerada como un homenaje al espíritu religioso del antiguo maestro y a su maestría contrapuntística. La Reforma fue el movimiento religioso que llevó al establecimiento del protestantismo. Martín Lutero lideró la rebelión contra la dominación espiritual, política y económica de la Iglesia Católica. En 1519 desafió abiertamente el poder del Papa; en 1520 quemó públicamente la orden del Papa de excomulgarle. Lutero tenía muchos seguidores y la batalla posterior entre católicos y protestantes fue feroz. En 1530 los luteranos se habían ganado el derecho de determinar la religión del pueblo bajo su gobierno. Sus creencias se pusieron de manifiesto en un documento presentado en la reunión convocada en Hamburgo por el emperador Carlos V, con el propósito de resolver las diferencias entre protestantes y católicos. Carlos y los católicos no podían aceptar las ideas de Lutero y la división entre las dos partes de la cristiandad se hizo permanente. El documento, conocido como la Confesión de Augsburgo, se convirtió en la manifestación fundamental de la fe protestante. En un primer momento Lutero se interesó por los judíos. En 1523 escribió que los judíos "son consanguíneos de nuestro Señor... Debemos aplicar, no la ley del Papa, sino el amor cristiano y demostrar hacia ellos un espíritu amistoso". Desafortunadamente, la situación de los judíos no mejoró bajo la Reforma. Lutero creía que tratar a los judíos amablemente significaba convertirlos. Cuando estos se resistieron, se pusieron de manifiesto sus prejuicios contra ellos. En 1542 escribió, airado: "Si los judíos se niegan a convertirse, no debemos sufrirlos ni soportarlos más tiempo." Así que los judíos siguieron en sus ghettos, no sólo alejados del bienestar material sino también de la corriente principal de la ciencia, el arte y la cultura europeos. No fue sino hasta el siglo siguiente cuando pudieron romper las barreras religiosas y de clase para participar en la vida intelectual de Europa. La figura a quien le cupo la mayor responsabilidad de este avance fue Moisés Mendelssohn. El filósofo se hizo íntimo amigo del dramaturgo Gotthold E. Lessing, que basó en él su famosa pieza teatral: Natán, el Sabio. Los intelectuales alemanes se quedaron primero muy sorprendidos pero también intrigados por el hecho de que Lessing se involucrara profundamente con un judío y escribiera una pieza sobre él en relación con los temas de la libertad y de la tolerancia. Como consecuencia, Mendelssohn fue aceptado por la intelligentsia. Su ensayo sobre la inmortalidad, escrito básicamente en alemán en lugar de idish, fue ampliamente leído; lo convirtió en un filósofo, incluso más respetado que Kant. Tradujo el Antiguo Testamento al alemán para beneficio de los judíos cuyo hebreo no era fluido. Creía que su pueblo era en primer lugar alemán y sólo en segundo término judío y sentía que todos los ritos religiosos debían llevarse a cabo en el lenguaje del pueblo en lugar del hebreo. El foco principal de la vida y la obra de Mendelssohn fue ayudar a su pueblo a abandonar los ghettos y unirse a la sociedad como iguales de los protestantes y de los católicos. No vivió para ver la realización de su sueño: murió en 1786 y la emancipación de los judíos en Alemania fue decretada oficialmente en 1812. Pero incluso entonces, los prejuicios siguieron siendo generalizados. Uno de los nueve hijos de Moisés Mendelssohn fue Abraham, padre de Félix. Aunque Abraham tenía sólo 10 años cuando murió Moisés, aceptó el liberalismo judío de su padre. Así que, a la edad de 16 años, se unió a la Sociedad de los Amigos, dedicada a combatir la ortodoxia. Muchos de sus miembros hasta llegaron a hacerse bautizar. Cuando la emancipación oficial de los judíos en Alemania no logró liberar al país del antisemitismo, Abraham no vio ninguna contradicción en proteger a sus niños, haciéndolos bautizar como protestantes. De hecho, la esposa de Abraham había sido una fuerte defensora de la conversión durante años. El incluso siguió el trámite de hacerse bautizar varios años más tarde, pero continuó considerándose judío. Félix fue criado como luterano. El, como su padre, mantuvo importantes lazos espirituales con el judaísmo, pero sus creencias eran totalmente protestantes. Era un humanista que a menudo defendía a los judíos y estaba orgulloso de su herencia, pero era también un protestante devoto que compuso manifestaciones de fe cristiana tales como Te Deum, Magníficat, himnos, motetes, cantatas, y la Sinfonía Reforma. Es realmente extraño que el nieto de un filósofo judío compusiera música cristiana, pero el liberalismo del abuelo llevó, aunque indirectamente, a la conversión del nieto.
Debido a su fe, en 1830 el compositor estaba ansioso de participar en la celebración del tricentenario de la Confesión de Augsburgo. Aunque sólo tenía 20 años, compuso una obra sinfónica grande y seria, conocida originariamente como Sinfonía para el Festival de la Reforma de la Iglesia. La mayor parte de sus primeros tres movimientos deriva de un motivo religioso conocido como "Dresden Amen", figura entendida como símbolo del Espíritu Santo. El movimiento final está basado en el famoso himno "A Mighty Fortress is Our God" (Poderosa Fortaleza es Nuestro Señor"), escrito por Lutero. La celebración para la cual fue escrita la sinfonía se canceló. Un año más tarde la pieza fue estrenada en París, pero los músicos reaccionaron tan negativamente que no se pudo interpretar. Fue tocada finalmente en 1832, pero el compositor tuvo de ella una pobre opinión. Llamó al primer movimiento "un gordo animal erizado". Más tarde dijo: "No puedo soportarla más y desearía quemarla más que a ninguna otra de mis piezas; nunca debe publicarse." Así que no fue impresa hasta 21 años después de la muerte de Mendelssohn, cuando debió ser denominada Sinfonía Número 5, ya que las sinfonías compuestas posteriormente ya habían sido publicadas con los números 3 y 4. Mendelssohn estaba profundamente interesado en la música de Bach y la Sinfonía Reforma puede ser considerada como un homenaje al espíritu religioso del antiguo maestro y a su maestría contrapuntística.
HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 10
DVD’S | CD’S | LIBROS Rossini: El barbero de Sevilla Sello: Universal | Año: Julio 2005 | Soporte: DVD Teresa Berganza con una voz de mezzo ideal para Rosina, sabiéndose manejar en los pasajes de coloratura, junto a Hermann Prey con un gran sentido teatral, protagonizan esta grabación. Les acompaña "el" tenor rossiniano por excelencia, Luigi Alva, que grabo el papel de Almaviva en cuatro ocasiones. Claudio Abbado hace brillar la orquesta de forma muy efectiva. En su conjunto un excelente barbero, cargado de buen gusto y fiel a la obra de Rossini. Teresa Berganza (Rosina) - Luigi Alva (Almaviva) - Hermann Prey (Fígaro) - Enzo Dara (Bartolo) - Paolo Montarsolo (Basilio) Dirección musical: Claudio Abbado Dirección de escena y realizador: Jean-Pierre Ponnelle The Ambrosian Opera Chorus / London Symphony Orchestra Año: 1971
Johann Sebastián Bach El Clave bien temperado - Libro 1 Daniel Barenboim Sello discográfico: Warner Bros. Año: Julio 2004 Soporte: Cd Musical Daniel Barenboim trabaja cada página escrita por Bach con la meticulosidad de un actor, buscando la puntuación exacta de la frase (la articulación), el énfasis, la pausa, todas cosas que no fueron anotadas por el compositor pero sin las cuales el texto musical pierde todo sentido. Sólo los tempi con los que aborda algunas piezas pueden resultar demasiado veloces, pero indudablemente esta velocidad es fruto de una convicción del ejecutante y no de un virtuosismo vacío de contenido. Por el contrario, su técnica excepcional está siempre puesta al servicio de la música: le permite en las fugas trabajar con independencia cada una de las voces, y al mismo tiempo lograr en los preludios una uniformidad de sonido que parecería provenir de una sola mano y no de dos. Más que un paso por cada uno de los preludios y fugas, Barenboim hace a través de ellos un verdadero peregrinaje, y el oyente sin prejuicios se dejará llevar desde el Preludio en Do mayor hasta la Fuga en Si menor con el mayor de los placeres. Un viaje al interior de la armonía de la mano de un Virgilio prodigioso y siempre sorprendente. (Fuente: Margarita Pollini / Febrero 2007)
Juan Diego Flórez y Cecilia Bartoli lanzan nuevo CD de ópera El tenor peruano Juan Diego Flórez lanzó al mercado "La Sonnambula", una nueva producción discográfica en la que interpreta temas junto a la cantante de ópera italiana Cecilia Bartoli. Es la primera unión musical de estos famosos artistas del bel canto. Según informa la página web de Flórez, "este lanzamiento con un nuevo sello discográfico constituye la más completa y auténtica grabación de la obra de "La Sonnambula" de Vincenzo Bellini".
Verdi una biografía Mary Jane Phillips Matz Editorial: Paidos Páginas: 939 | Peso: 1560 gramos | ISBN: 84-493-1128-4 Giuseppe Verdi es uno de los compositores más famosos, apasionantes y longevos de la historia de la música. Un siglo después de su muerte, muchas de sus óperas siguen apareciendo en todos los repertorios del género, e incluso algunas de ellas se encuentran entre las más populares jamás compuestas. Escrita en colaboración con la familia Verdi y gracias a un amplio abanico de fuentes, esta biografía autorizada pasa exhaustiva revista a una vida larga, vigorosa y variada.
HLM | TIENDA VIRTUAL HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 11
{AGENDA NOVIEMBRE 2008}
AGENDA MUSICAL | NOVIEMBRE 2008 Teatro 25 de mayo – Av. Triunvirato 4440 Noviembre 20 Orquesta Filarmónica de Buenos Aires Función Nº 19 del Ciclo de Abono Director: Arturo Diemecke Solista: Schlomo Mintz, violín Bartok: Concierto Nº 1 para violín y orquesta, Op. póstumo Ravel: Tzigane, rapsodia para violín y orquesta Daphnis et Chloé (ballet completo) Teatro Ópera – Av. Corrientes 860
Teatro Colón (Bs. As., Argentina) Noviembre 3 Ciclo de Introducción a la Ópera Dirección y preparación musical: Salvatore Caputo Fragmentos de Lucia di Lammermoor (Donizetti) Colegio Nacional de Buenos Aires, Aula Magna – Bolívar 263 Noviembre 6 Orquesta Filarmónica de Buenos Aires Función Nº 17 del Ciclo de Abono Dirección: Pedro Ignacio Calderón Solista: Ana Chumachenco, violín Mendelssohn-Bartholdy: Obertura “Ruy Blas” Brahms: Concierto para violín y orquesta en Re mayor, Op.77 Sinfonía Nº 4 en Mi menor, Op. 98 Teatro Ópera – Av. Corrientes 860 Noviembre 12 Orquesta y Coro Estables del Teatro Colón Dirección: Michel Corboz Director del Coro: Salvatore Caputo Poulenc: Gloria en Sol Mayor Puccini: Misa de Gloria Auditorio de Belgrano – Virrey Loreto 2348 (Coproducción con Festivales Musicales) Noviembre 13 Orquesta Filarmónica de Buenos Aires Función Nº 18 del Ciclo de Abono Dirección: Alejo Pérez Poullieux Solista: Haydée Seibert, violín; Myriam Santucci, violoncello Torelli: Sinfonía Op. 6 Nº 6 Brahms: Doble concierto en La menor para violín y violoncello, Op.102 Puccini: Preludio sinfónico Capricho sinfónico Teatro Ópera – Av. Corrientes 860 Noviembre 13 Orquesta y Coro Estables del Teatro Colón Dirección: Michel Corboz Director del Coro: Salvatore Caputo Poulenc: Gloria en Sol Mayor Puccini: Misa de Gloria Basílica Nuestra Señora del Rosario, Convento Santo Domingo – Av. Belgrano y Defensa (Coproducción con Festivales Musicales) Noviembre 17 Ciclo de Clases magistrales Víctor Torres
Noviembre 23 La traviata Giuseppe Verdi Dirección musical: Carlos Vieu San Luis Noviembre 27 Ciclo de Clases magistrales Víctor Torres Teatro 25 de mayo – Av. Triunvirato 4440
Noviembre 13 ORQUESTA DE CAMARA MUNICIPAL DE ROSARIO Director: Mtro. ROBERTO FABBRONI Noviembre 16 CONJUNTO PRO MUSICA PARA NIÑOS Estreno del nuevo espectáculo didáctico-musical para toda la familia "Zoo-Nando con el Pro Música para Niños Rosario". Noviembre 18 ESCUELA MUNIC. DE DANZAS "E. DE LARRECHEA" Dirección: SILVIA TANI Noviembre 30 HOMENAJE A SIXTO PALAVECINO Violín de Barrancas DON SIXTO PALAVECINO El 31 de Marzo del año 1915, el monte santiagueño de la localidad de Barrancas, escuchó el grito de un gauchito que nacía en un rancho de sus entrañas, con el que la familia Palavecino sumaba al fogón el tercer hijo varón. Había nacido Sixto Palavecino, el "qari" que dedicaría su vida a la defensa del idioma quichua de sus ancestros, el que la difundiría a través de la poesía y la música y en toda la dimensión cultural.
Teatro Argentino (La Plata, Argentina) Ciclo Anual de CONCIERTOS Noviembre 29 PROGRAMA: • Concierto para violoncello, Opus 104, en si menor, de Antonin Dvorak • Sinfonía Fantástica, Opus 14, de Héctor Berlioz • Dirección: Guillermo Figueroa • Solista: Pablo Romero (violoncello)
Gran Teatre del Liceu (Barcelona, España)
Teatro El Círculo (Rosario, Argentina) Noviembre 6 ORQUESTA SINFONICA PROVINCIAL DE ROSARIO Director: a confirmar Solista: AGUSTINA HERRERA, piano PROGRAMA: Concierto para piano y orquesta, en Sol, de M. Ravel
HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 12
Noviembre 3, 4, 5, 6, 7, 8, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29 y 30 El Petit Liceu Programación familiar 2008-09 Cantant amb el Cor La Ventafocs Els músics de Bremen El retablo de Maese Pedro La petita Flauta Màgica Pere i el llop El Superbarber de Sevilla La primera cançó Allegro Vivace
AGENDA MUSICAL | NOVIEMBRE 2008 Noviembre 11, 13, 14, 16, 17, 18, 21, 22, 24, 25, 26 y 27 Le Nozze di Figaro Director: Lluís Pasqual Escenografia: Paco Azorín Vestuario: Franca Squarciapino Gran Teatre del Liceu/ Welsh National Opera (Cardiff) Noviembre 12 Sesiones en el Foyer L'Ape Musicale ''A propósito de Le nozze di Figaro'' Selección de Lorenzo Da Ponte de sus fragmentos favoritos de óperas de Domenico Cimarosa, Wolfgang Amadeus Mozart, Giovanni Paisiello, Antonio Salieri y otros. Dirección Musical: Santiago Serrate Asesora musical: Míriam Grau Orquesta de la Academia del Gran Teatre del Liceu Noviembre 23 y 27 Concierto Haendel Este concierto nos muestra la gran variedad de afectos y de situaciones dramáticas y la riqueza de la vocalidad que contienen las arias de Haendel en los diversos géneros que cultivó, especialmente oratorios y óperas. Georg Friedrich Haendel: Escenas de Radamisto, Rodelinda, Rinaldo, Giulio Cesare y otros. Christoph Willibald Gluck: Escenas d’Orfeo ed Euridice.
Teatro Real (Madrid, España) Noviembre 2, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15 y 16 El triunfo del Tiempo y del Desengaño Georg Friedrich Händel (1685-1759) Oratorio en dos partes Libreto de Benedetto Pamphili Material musical cedido por la Opernhaus de Zúrich Producción de la Opernhaus de Zúrich ORQUESTA TITULAR DEL TEATRO REAL Noviembre 9 Domingos de cámara. Concierto Nº 2 Ferruccio Busoni: Quinteto para clarinete y cuerdas Eduardo Toldrá: Vistas al mar Louis Spohr: Noneto en fa Mayor, op. 31 ORQUESTA TITULAR DEL TEATRO REAL (Orquesta Sinfónica de Madrid) Noviembre 11 y 18 Curso de Historia y Apreciación de la Ópera 1ª a. 5ª sesión Noviembre 16 Ópera en cine: Il burbero di buon cuore
Película grabada en alta definición en enero de 2007, de la producción del Teatro Real (2007) Realizador: Ángel Luis Ramírez Sonido: Andy Rose Coproducción del Teatro Real, Opus Arte y Mediapro Música de Vicente Martín y Soler (17541806) ORQUESTA TITULAR DEL TEATRO REAL (Orquesta Sinfónica de Madrid) Noviembre 27, 28 y 29 El laboratorio del Dr. Fausto Fernando Palacios (1952 - ) Nueva producción del Teatro Real. Estreno absoluto. Obra encargo del Teatro Real Alumnos del Conservatorio Superior de Danza de Madrid Orquesta-Escuela de la Sinfónica de Madrid Noviembre 27 Recital de Nicolau de Figueiredo Espectáculo incluido dentro del Ciclo Georg Friedrich Händel con motivo del 250 aniversario de su muerte Noviembre 29 Recital lírico de José Hernández Pastor Espectáculo incluido dentro del Ciclo Georg Friedrich Händel con motivo del 250 aniversario de su muerte
Teatro Municipal (Santiago, Chile) Noviembre 2, 5 y 7 Opera Internacional Las Bodas de Fígaro de W.A.Mozart Elenco: Conde Almaviva: Fabio María Capitanucci / La Condesa: Nicoleta Ardelean / Fígaro: Simón Orfila / Susana: Malin Christensson / Cherubino: Ketevan Kemoklidze / Dirección: Jan LathamKoenig / Régie: Michael Hampe Noviembre 13, 14, 15, 17 y 18 Ballet La Bella Durmiente Música: Piotr Ilyich Tchaikovsky Coreografía: Marcia Haydée Escenografía y vestuario: Pablo Núñez Ballet en dos actos. La obra de Tchaikovsky no sólo es uno de los títulos más queridos por el público, sino que además es una de las obras que más perfectamente definen el estilo, la estructura formal y el carácter del Ballet clásico, la cual presentamos en una espectacular y aclamada coreografía de Marcia Haydée.
La Orquesta Sinfónica de Berlín se presentará en el festival de cine de Mar del Plata La mundialmente famosa orquesta alemana "Berliner Symphoniker" se presentará el sábado 15 de noviembre a las 17 hs. en la 23º edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata bajo la conducción de su director argentino radicado en Salzburgo, Austria, Jorge Uliarte. El concierto será con entrada libre y gratuita frente a la Plaza Colón sobre la Av. Boulevard Marítimo. La orquesta fue fundada hace 42 años y es reconocida por sus conciertos en el "Berlin Philharmonic Hall" (Berliner Philharmonie) y el "Concert Hall of Berlin" (Konzerthaus) y como una de las orquestas más importantes de Alemania, es un organismo que funciona como embajador cultural de ese país. La "Berliner Symphoniker" es constantemente invitada a presentar sus conciertos en Europa y alrededor del mundo, en países tales como Austria, Suiza, Francia, España, Italia, Gran Bretaña, Estados Unidos, Japón, China, Corea, etc. Una gira para destacar fue la realizada en Sudamérica en el año 2001, donde la "Berliner Symphoniker" brindo conciertos arrolladores en Brasil, México, Uruguay, Venezuela y Buenos Aires- Argentina (Teatro Colón). hLm!.Noticias
El Teatro Argentino de La Plata suspendió su temporada lírica Debido a un conflicto gremial, la Provincia de Buenos Aires suspendió la ópera Nabucco prevista para el mes pasado en el Teatro Argentino de La Plata. El coro estable del teatro paralizó sus tareas en reclamo de un aumento salarial. El Instituto Cultural de la Provincia afirma que "la decisión de suspender la temporada lírica se debe a que la institución no se encuentra en condiciones de garantizar la realización de la ópera ya mencionada y de Los cuentos de Hoffmann programada para mediados de este mes" La suspensión de la temporada lírica, según las autoridades del Teatro, se debe a “la inasistencia del coro estable del Teatro Argentino a los ensayos, ya que el cuerpo artístico, nucleado en ATE, se encuentra en estado de asamblea permanente y cese de actividades, y no se ha presentado en los horarios convenidos a cumplir con la actividad pautada, a pesar de encontrarse en el marco de paritarias con el Ministerio de Trabajo de la Provincia”. La actual conducción del Teatro ha cumplido, desde el 2005 a la fecha, con la presentación de las óperas “La Traviata”, “Tlausicalpan”, “La Boheme”, “Il Trovatore”, “Marianita Limeña”, “Romeo y Julieta”, “Andrea Chenier”, “Las Bodas de Fígaro”, “Norma”, “Madama Butterfly”, “Carmen”, “Estaba la Madre”, “El Barbero de Sevilla”, “Tosca”, “Don Pasquale”, “Cavalleria Rusticana”, “Pagliacci”, y “El Angel de la Muerte”. Asimismo se han montado los ballets “El Lago de los Cisnes”, “Coppelia”, un programa mixto que incluyó fragmentos de “Paquita”, “El Corsario”, “Don Quijote”, “El Amor Brujo”, “Giselle”, “Carmen”, “La Bella Durmiente”, “Romeo y Julieta” y “La Bayadera”. Por su parte, la Orquesta Estable interpretó 20 conciertos sinfónicos de los ciclos anuales comprendidos entre las temporadas 2005-2008. Todos los espectáculos han recibido la aprobación de la crítica especializada y la aceptación del público, que ha acompañado las temporadas artísticas del primer coliseo bonaerense. hLm!.Noticias
HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 13
SOLISTAS POR JORGE DE HEGEDÜS
VLADIMIR ASHKENAZY
TÉCNICA IMPECABLE
Vladimir Ashkenazy ha sido un excelente pianista, con un vasto repertorio. Muchos lo han descrito como un especialista en Rachmaninov y Prokofiev. Nadie duda que en ese campo haya uno de los mejores intérpretes, con ejecuciones integrales de estos dos grandes compositores. Pero ubicar a Ashkenazy exclusivamente como especialista de sus compositores compatriotas, es llamarse a engaño. Pianista de origen ruso, nacido en Gorki (1937). Actualmente es ciudadano Islandés. Desde muy pequeño comenzó sus estudios de piano, teniendo en cuenta la orientación de sus padres, los cuales también estaban dedicados a este instrumento. A los 18 años de edad entra al Conservatorio Chaikovski para estudiar con Lev Nikoláyevich Oborine.
Ashkenazy ha sido un excelente pianista, con un vasto repertorio. Muchos lo han descrito como un especialista en Rachmaninov y Prokofiev. Nadie duda que en ese campo es uno de los mejores intérpretes, con ejecuciones integrales de estos dos grandes compositores. Pero ubicar a Ashkenazy exclusivamente como especialista de sus compositores compatriotas, es llamarse a engaño.
Los progresos del joven Vladimir no se detuvieron puesto que enseguida obtiene el segundo premio en el Concurso “Chopin” de Varsovia detrás del local Adam Haraziewitz. Al año siguiente logra el primer lugar en el concurso “Reina Elizabeth” de Bélgica. Estos galardones hicieron que “tuviera permiso” para hacer una gira por los Estados Unidos. Luego de ello sufrió un verdadero chantaje político. El asunto se planteó con relación al concurso internacional de piano “Chaikovski” a realizarse en 1962. Ashkenazy no quería participar en el mismo. Debido a ello, y de acuerdo a las propias palabras de este pianista, desde altas esferas políticas vino la orden en cuanto a que tenía la obligación (¿?) de participar en este certamen dado que “... a menos que accediera a participar, mi carrera futura estaría en peligro, no solo en el extranjero sino también en la Unión Soviética”. Situaciones bastante similares se plantearon por esos días con los deportistas soviéticos, y como varios de ellos lo declararon cuando vino la “Glasnot”. Pero, ¿cuál fue finalmente el resultado de este discutido concurso? El primer premio se lo llevaron Vladimir Ashkenazy y el inglés John Ogdon. Más adelante viaja a Inglaterra y contrae matrimonio con la pianista islandesa Sofia Johannsdottir. Con posterioridad ambos se radican definitivamente en Islandia (Reykiavik). Ashkenazy y su esposa no quisieron que sus hijos se criaran en la Unión Soviética. Él mismo expresó en cierto momento una dura crítica a su nación de origen: “... Rusia puede ser llamada como una nación de mentiras. Cuando uno llega a adulto, le han lavado el cerebro a tal punto que ya no sabe qué le gusta y qué no le gusta”.
Este pianista ruso era mucho más que Prokofiev y Rachmaninov puesto que además ha sido un excelente intérprete de Mozart, Beethoven, Liszt y Chopin. Su técnica ha sido impecable, sumamente expresiva, versátil en sus interpretaciones. Su grabación de la versión integral de las sonatas de Beethoven demuestran su excelencia y con ideas interpretativas de mucha fuerza y vigor. También ha actuado en música de cámara, como por ejemplo con Itzhak Perlman, Pinchas Zuckerman y Lynn Harrell. Desgraciadamente, o no, este pianista ruso - islandés se ha ido alejando paulatinamente del piano desde aproximadamente mediados de los años ochenta del siglo pasado. Prácticamente ha abandonado el instrumento del piano. Comenzó a dirigir en su país de adopción, Islandia, y paulatinamente fue extendiendo su radio de acción. En este nuevo campo se ha mostrado como un verdadero amante del compositor finlandés Jan Sibelius, como también Shostakovich, Prokofiev, y también Chaikovski. No le interesa dirigir ópera. En fin, Vladimir Ashkenazy ha pasado a ser otro de los tantos directores de orquesta que han tenido sus raíces en el piano como lo han hecho otros colegas: el alemán Bruno Walter, el griego Dimitri Mitropoulos, los húngaros George Szell y George Solti, el alemán Erich Leinsdorf y finalmente el israelita - argentino Daniel Barenboim, aunque este último sigue ejerciendo magistralmente al mismo nivel en ambas funciones. Jorge de Hegedüs
HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 14
Actualmente los fagots se construyen según dos sistemas, uno francés de Buffet y otro alemán, diseñado por Heckel, que tiene una estructura más amplia y algún orificio desplazado, resultando más homogéneo en el paso de registros y con mayor facilidad para los agudos, aunque en ese registro hay quien opina que suenan mejor los del sistema francés. No se destaca como solista, sí participa activamente en todas las partituras orquestales, de bandas y de orquestas de maderas. Instrumento de emisión bastante ágil y ligera que combina gratamente con otros instrumentos, utilizado para reforzar las trompas como los clarinetes y oboes en acordes sostenidos. Sus sonidos más graves y más agudos son difíciles de lograr con un total dominio, dependen del sistema de llaves usado. Según RimskiKorsakov, su sonido es astuto en el modo mayor y sufrido en el menor. Incluso puede ser grotesco y cómico en el staccato. No alcanza su agilidad para todos los trinos y trémolos, algunos imposibles de emitir. Tiene cierta dificultad en la emisión de legatos de intervalos mayores que una tercera. En cuanto a la respiración, exige más a medida que se desciende de registro.
Sonido rudo y áspero en el registro grave. En el medio se parece a la trompa. En el agudo tiene una delicadeza similar al violoncelo y la viola. Unido a las trompas se asimila a su sonido de tal manera que resulta muy difícil diferenciarlos. El sitio del fagot en la Orquesta es en la primera línea de las maderas, a la derecha del director, detrás de los violoncellos. Si hay varios instrumentos, se ubicarán en este orden (de derecha a izquierda): solista, otros fagotes y contrafagot.
HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 15
\ÅÑÜxá|ÉÇ|áÅÉ `âá|vtÄ El movimiento impresionista
"La música es la aritmética de los sonidos, como la óptica es la geometría de la luz" Claude Debussy
Surgió en Francia a fines del siglo XIX con pintores como Monet, Cezanne, Degas y Renoir que impulsaron la salida del arte de los talleres para acercarlo a la naturaleza, con sus luces, transiciones difusas de color, todo lo que creó una impresión de atmósfera. En cuanto a la música, el término impresionismo se aplicó de manera semejante. Surgieron figuras como Debussy, Ravel, Scriabin, Falla o Respighi, entre otros. Debussy se consideró más próximo al mundo de los simbolistas, como los escritores y poetas Baudelaire o V erlaine, quienes sugirieron esta significación a través de leitmotivs que no se dirigen (como en el caso de Wagner) a una identificación del personaje o la situación, sino a recrear un ambiente lleno de sensualidad y fantasía. El lenguaje musical adquirió nuevas sonoridades con el fin de evocar mundos etéreos.
Después de Claude Debussy
Compositor nacido en Francia. Debussy puso en marcha un nuevo concepto de la música, liberada de las ataduras relacionadas con la tonalidad. Su obra devela tintes modernistas, simbolistas y de otras influencias como las étnicas, que encontraban su auge a finales del siglo pasado, aunque su obra suele vincularse al impresionismo. Para él no se trata de trasladar la naturaleza a la música, sino de evocarla. De familia pobre, era hijo de un tendero que tuvo que confiar la educación de su hijo a una tía, quien consiguió que una alumna de Chopin (a quien Debussy dedicaría sus Preludios) le diera clases de música. Autor de reconocida influencia en su estilo junto con Schumann, Wagner, Franck, Satie, Couperin, Rameau y otros. También ejerció una decisiva influencia en su época y en etapas posteriores, desde Ravel a los músicos más destacados del siglo XX.
En el siglo XIX, entre los años 60 y 70, nacieron en Francia otras figuras de renombre, además de Debussy. Uno de los inclasificables compositores fue Erik Satie, representante de la bohemia de la Belle Epoque, que exaltó la estética del cabaret y el teatro musical. Compuso obras hipnotizantes por lo repetitivas y minimalistas. Asimismo, en la época se destacó Paul Dukas, anclado en la tradición romántica germanista. Otros notables del período son Gustave Charpentier y Albert Roussel, aunque el compositor de mayor proyección será Maurice Ravel, acusado sin razón de imitar a Debussy. Fue un prolífico autor de obras que señalaron la transición a la revolución estilística de principios del siglo XX, asociando melodías y ritmos inteligibles y tonales con armonías cromáticas, lo que dio por resultado un tinte barroco a las mismas.
HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 16
LA MÚSICA DE UNA ÉPOCA EN OTRA ÉPOCA hLm!.Radio www.hagaselamusica.com/hlm-radio Hágase la música cuenta con la posibilidad de explotar al máximo el potencial del soporte sonoro que brinda el sistema Streaming de audio. Las ventajas de este nuevo formato trascienden la satisfacción del consumo actual. A través de hLm!.Radio podrá escuchar las obras más bellas de la música clásica y ópera dirigidas al oyente y su circunstancia. Nuestro objetivo es acercar el placer por la música, en lo que esperamos sea un medio que incorpore a los hábitos diarios con el fin de sentirse en su lugar, esté donde esté.
www.hagaselamusica.com