Hágase la Música!

Page 1

HÁGASE LA

9

REVISTA MENSUAL DE HAGASELAMUSICA.COM

JUNIO 2009

ANDRÉS SEGOVIA POR SIEMPRE El 02 de junio de 1987 fallecía el célebre guitarrista Andrés Segovia, a 22 años de aquél día homenajeamos a quién ennobleció su instrumento llevándolo a ser respetado en el mundo de la música seria.

EL FORMALISMO MUSICAL BAJO EL RÉGIMEN BOLCHEVIQUE por Jorge de Hegedus

Charles Gounod es uno de los compositores franceses de mayor sensibilidad armónica y vocal de su siglo, con un firme sentido de la prosodia unido a la devoción religiosa.

CHARLES GOUNOD Obertura de Coriolano La Obertura de Coriolano fue compuesta en 1807. El estreno fue dirigido por Beethoven, en el palacio del príncipe Lobkowitz, en Viena, en marzo de 1807. Ballet Romeo y Julieta Teatro Argentino (La Plata, Argentina) Sergei Prokofiev Coreografía: Maximiliano Guerra Dirección de orquesta: Luis Gorelik 12, 13, 14, 19, 20 Y 21


HLM!.FICHAS www.hagaselamusica.com/fichas-hlm


Editorial Charles Gounod nació el 17 de junio en París, fue educado en un internado y su afición a la música lo hizo ingresar en el Conservatorio de París, donde obtuvo el Prix de Rome, que lo acercó a la música litúrgica italiana y especialmente a la obra de Palestrina, que lo condujo a misas y otras piezas religiosas propias. También fue organista y cursó estudios de teología. Pero la prima donna Pauline Viardot le encargó la composición de una ópera, Safo. A partir de ese momento, siguió componiendo para la escena, sin mucho éxito, hasta lograr la consagración con Fausto.

Sumario Página 4 JUAN DIEGO FLÓREZ Y LA FILARMÓNICA DE LA SCALA DE MILÁN ACTUARÁN A BENEFICIO DE CRUZ ROJA

Páginas 6/7 OBERTURA DE CORIOLANO

Las óperas de Gounod son débiles en el aspecto dramático, pero su lenguaje musical es de un lirismo y refinamiento sin comparación. Es uno de los compositores franceses de mayor sensibilidad armónica y vocal de su siglo, con un firme sentido de la prosodia unido a la devoción religiosa.

LUDVIG VAN BEETHOVEN

Como ya señalamos Gounod se conoce sobre todo como el autor de la ópera Fausto y además del famoso Ave María, basado en la música del primer preludio del Clave Bien Temperado de Juan Sebastián Bach. En vida, sin embargo, se distinguió como uno de los más prolíficos y respetados compositores franceses. Su catálogo incluye obras en todos los géneros, tanto sacras como profanas.

HLMJAZZ

Página 8 HÁGASE LA MÚSICA TANGO EDMUNDO RIVERO

Página 9 MICHEL PETRUCCIANI

Página 10/11 CHARLES GOUNOD

Página 12 ANDRÉS SEGOVIA

Su influencia en otros compositores franceses como Bizet, Saint-Saëns y Massenet es indudable. Hasta el propio Debussy llegó a declararlo "necesario" en cuanto a que su estética representó para aquella generación de franceses un poderoso contrapeso ante el avasallador empuje wagneriano.

HOMENAJE

Páginas 13 FORMAS CLÁSICAS INSTRUMENTALES

Página 16/17 Gounod compuso el himno de la Ciudad del Vaticano. Destacó tanto en su obra operística como en la religiosa. De la primera producción destaca su Fausto y de la religiosa su inmortal Ave María, en esta última faceta se encuadra el himno. En lo personal fue de gran religiosidad hasta el punto de querer convertirse en sacerdote. Además en este número... Obertura de Coriolano de Ludvig van Beethoven, Pagliacci de Ruggero Leoncavallo, recordamos al gran guitarrista Andrés Segovia y desciframos la Variaciones Enigma de Edward Elgar. Hágase la Música Tango presenta a Edmundo Rivero, HLMJAZZ a Michel Petrucciani, homenajeamos al gran compositor noruego Edvard Grieg y Jorge De Hegedüs escribe sobre El formalismo musical bajo el régimen bolchevique.

PAGLIACCI RUGGERO LEONCAVALLO

Página 18/19 EDVARD GRIEG HOMENAJE

Página 20/21 AGENDA JUNIO 2009

Página 22/23 EL FORMALISMO MUSICAL BAJO EL RÉGIMEN BOLCHEVIQUE POR JORGE DE HEGEDÜS


NOTICIAS

Villazón y Florez abrirán temporada de la Ópera de París Los tenores Rolando Villazón, Juan Diego Florez, Javier Camarena y Marcelo Álvarez, junto a la mezzosoprano María José Montiel, son algunos de los artistas que darán el toque hispano internacional a la próxima temporada de la Opera Nacional de París, en el Teatro Garnier. Sus voces se unirán a las de otras grandes figuras de la lírica mundial como las de la soprano rusa Anna Netrebko o la francesa Natalie Dessay, con quienes piensa contar el nuevo director de la Opera de París, Nicolás Joel. Entre las nueve creaciones de la veintena de producciones líricas programadas para la temporada 2009-2010, una de ellas, "La Dame du Lac", de Gioaccino Rossini, contará con la dirección escénica de Lluís Pasqual. Se estrenará el 14 de junio de 2010, con dirección musical de Roberto Abbado al frente de un reparto que reunirá entre otras voces las del tenor peruano Juan Diego Florez y el mexicano Javier Camarena. En enero de 2010, el tenor mexicano afincado en Francia, Rolando Villazón, interpretará el papel principal de "Idomeneo", de Mozart. Está coproducción con el Real de Madrid y la Scala de Milán, dirigida por Emmanuelle Haim y Luc Bondy es uno de los once reestrenos de la temporada. La era Joel comenzará el 14 de septiembre con el estreno de "Mireille", de Charles Gounod, que dirigirá él mismo y el director de orquesta Mark Minkowski. Creada en 1669, la ópera Nacional de París cuenta con un presupuesto de 180 millones de euros para mantener en activo dos edificios monumentales: la Bastilla y Garnier.

Juan Diego Flórez y la Filarmónica de la Scala de Milán actuarán a beneficio de Cruz Roja El tenor peruano Juan Diego Flórez y la Orquesta Filarmónica de la Scala de Milán actuarán por separado en Valladolid el 21 de junio y el 28 de septiembre en dos conciertos convocados por la entidad financiera Cajamar y cuya recaudación se destinará a proyectos solidarios de Cruz Roja. La Filarmónica de la Scala de Milán llegará por primera vez a la capital vallisoletana, con su director Myung Whun-Chung y un programa basado en obras de compositores italianos y de Mussorgski. Flórez (Lima, 1973), considerado como uno de los mejores tenores del mundo y a quien incluso el propio Luciano Pavarotti señaló como uno de sus sucesores en el bel canto, aún no ha cerrado el repertorio con que llegará a Valladolid junto al pianista Vicenzo Scalera, han informado hoy fuentes de la organización. Ambas presencias se encuadran dentro del ciclo denominado "Grandes Conciertos Cajamar", que comenzó el pasado 24 de abril en Almería, se clausurará el 28 de septiembre en Valladolid con la Filarmónica de la Scala de Milán, y que comprende once actuaciones distribuidas en esas capitales y también en Murcia y en Málaga, con la presencia de artistas como Ainhoa Arteta y Plácido Domingo. En el caso de Valladolid, las recaudación de los dos conciertos se destinará a proyectos asistenciales de Cruz Roja para atender a personas y familias del ámbito rural que se encuentra en situación de "vulnerabilidad extrema", según ha explicado Ángel Gil Pérez, presidente de Cruz Roja en esa provincia. Son inmigrantes y trabajadores del campo que como consecuencia de la crisis +económica han perdido su empleo o se encuentran a punto de ello. "La situación no es tan alarmante como para enviar recursos básicos como alimentos y ropa, pero nuestra obligación es estar preparados por si acaso es necesario", ha comentado Gil, quien coordina a veintidós asambleas de Cruz Roja dentro de la provincia de Valladolid. hLm!.Noticias - EFE

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 4


NOTICIAS | EFEMÉRIDES

EFEMÉRIDES DE JUNIO 01 de junio de 1804: nace Mijail Glinka. Compositor que fundó la primera escuela nacionalista rusa.

LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE ISRAEL OFRECERÁ DOS PRESENTACIONES EN CHILE

02 de junio de 1987: muere Andrés Segovia, célebre guitarrista español. 03 de junio de 1899: muere de neumonía Johann Strauss II. Famoso y prolífico compositor muy amado y apreciado por el publico de Viena. 03 de junio de 1875: muere Georges Bizet. Su obra está impregnada de exotismo, una de las vertientes aventureras del espíritu romántico. 05 de junio de 1826: muere en Londres Carl Maria von Weber, compositor, pianista y director alemán. Fue considerado el creador de la ópera romántica de su país. 06 de junio de 1903: nace Aram Khachaturian, músico y compositor. 08 de junio de 1810: nace Robert Schumann. Apasionado compositor alemán, tuvo una vida marcada por el dolor y la enfermedad mental. 09 de junio de 1991: muere Claudio Arrau, pianista chileno nacionalizado estadounidense.

La Orquesta Filarmónica de Israel, con su director Zubin Mehta al frente, ofrecerá dos presentaciones en Chile el próximo agosto, entre ellas una gratuita para 12.000 personas. Así lo anunció el diario El Mercurio de Santiago, que destacó que en el concierto gratuito, previsto para el 29 de agosto en el Movistar Arena, el destacado grupo orquestal interpretará un arreglo especial de "Gracias a la vida", la universal canción compuesta por la folclorista chilena Violeta Parra. "Es ('Gracias a la vida') un gran regalo que quieren ofrecernos para nuestro bicentenario", explicó a El Mercurio Isaac Frenkel, presidente de la Fundación Beethoven, que ha organizado la visita a Chile de la orquesta israelí. Agregó que el arreglo de 'Gracias a la vida' fue realizado por el compositor chileno Guillermo Rifo y que su interpretación será un hito, pues posteriormente pasará a formar parte del repertorio de la orquesta.

15 de junio de 1843: nace Edvard Grieg, compositor noruego considerado la figura más relevante del romanticismo escandinavo.

Cinco mil de los invitados a ese concierto corresponden a los integrantes de las Orquestas Juveniles, que por iniciativa gubernamental se han multiplicado en los últimos años en todo Chile, y las demás se distribuirán entre instituciones culturales diversas. Además, también como invitados especiales estarán miembros de la Fundación Violeta Parra y familiares de la folclorista, fallecida en 1967.

17 de junio de 1818: nace en París, Charles Gounod. Uno de los compositores franceses de mayor sensibilidad armónica y vocal de su siglo, con un firme sentido de la prosodia unido a la devoción religiosa.

"Gracias a la vida" será el plato de fondo de ese concierto, que incluye además piezas de Richard Strauss y la Séptima Sinfonía de Beethoven y será transmitido por la Radio Beethoven y un canal de televisión.

17 de junio de 1882: nace Igor Stravinski, considerado uno de los más importantes músicos de principios del siglo XX. 20 de junio de 1819: nace en Colonia, Jacques Offenbach. Fue el principal representante del nacimiento y consagración de la opereta en sus múltiples variantes.

La Orquesta Filarmónica de Israel llegará a Santiago el 26 de agosto y el 27 su director, Zubin Mehta, dirigirá un ensayo de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de Chile en el Teatro Municipal de Santiago, donde ese mismo día ofrecerá su primero concierto en Chile, con la Sinfonía número 9 de Gustav Mahler. Para el día 28 está previsto que un grupo de instrumentistas de la Orquesta Israelí ofrezcan clases magistrales gratuitas en distintos sectores de Santiago. hLm!.Noticias - EFE

25 de junio de 1767: muere Georg Philipp Telemann, compositor prolífico que produjo una enorme cantidad de obras seculares y religiosas. 25 de junio de 1983: muere Alberto Ginastera, compositor argentino.

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 5


El Teatro Real afronta su producción "más complicada" con "Rigoletto"

El Teatro Real de Madrid afronta del 3 al 23 de junio su producción "más complicada y comprometida" con "Rigoletto", de Verdi, un proyecto en coproducción con el Gran Teatro del Liceo del que ofrecerá 18 funciones y tres repartos. Dirigida musicalmente por Roberto Abbado y escénicamente por Monique Wagemakers, este "Rigoletto" ha pasado por numerosas vicisitudes que hicieron pensar al director artístico del Teatro Real, Antonio Moral, que estaba "gafada". "Este era una de los tres grandes producciones que quise hacer nada más llegar aquí", recordó. "Inicialmente iba a cantarla Juan Diego Flórez pero el tenor decidió que la quitaría de su repertorio. Después, tres días antes de iniciar los ensayos, nos fallaron los tenores y tuvimos que buscar por todo el mundo quienes les sustituyeran", señaló. "Por si esto fuera poco, la soprano albanesa Inva Mula, que actuaba en las tres funciones del segundo reparto, tuvo problemas de salud y también tuvimos que contratar a otra intérprete (Cinzia Forte). Jamás nos había pasado algo así pero afortunadamente todo se ha resuelto. Hemos trabajado muchas horas y con mucha incertidumbre", explicó Moral asegurando que 18 funciones de una ópera "hará historia" en el Teatro. Moral elogió el trabajo de Wagemakers que ha encontrado "la síntesis" de lo que tiene que ser esta pieza "respetando escrupulosamente el original y creando un ambiente abstracto en la escenografía" (obra de Michael Levine). En opinión del director artístico del Real, es muy difícil decidirse por una producción de "Rigoletto": "Si se elige una propuesta convencional queda un sabor viejo y obsoleto y si se escoge una muy novedosa la ópera chirría mucho", apostilló. Antonio Moral recordó que "Rigoletto", que vuelve al coliseo de Madrid después de la producción de Graham Vick que inauguró su quinta temporada en octubre de 2001, es una de las óperas "más populares" que se han visto en la capital española (335 veces en el Real y 44 en el Teatro de la Zarzuela). Por eso mismo, a día de hoy apenas llega a un millar el número de localidades disponibles para verla estos días y algunas de las funciones están agotadas. El maestro Roberto Abbado, buen conocedor del repertorio italiano calificó esta ópera de "perfecta" y resaltó su "idea dramática fuerte y eficaz y el equilibrio entre la forma y la expresión". ""Rigoletto" es una ópera de duetos que establecen constantemente la relación entre los personajes a los que Verdi delinea como seres humanos verdaderos", añadió. El papel titular de este "Rigoletto" será interpretado por los barítonos Roberto Frontali, Zeljko Lucic, Anthony Michaels-Moore y el veterano Leo Nucci, que cantará solamente la función del 22 de junio en homenaje a uno de sus roles fetiche a lo largo de más de 30 años. Los tenores españoles José Bros y Celso Albelo, y el italiano Roberto Aronica, encarnarán al seductor Duque de Mantua y las sopranos Patricia Ciofi, Mariola Cantarero y Cinzia Forte, a la cándida Gilda. Los bajos Marco Spotti y Stefano Palatchi como Sparafucile y las mezzosopranos Nino Surguladze y Enkelejda Shkosa como Madallena completan el cuarteto protagonista, con el que cantarán los demás solistas y el coro bilbaíno Intermezzo, que debutará en el Teatro Real. La escenografía propuesta se basa en una gran plataforma hidráulica móvil que ha requerido una condiciones extremas de seguridad para los artistas e incluso un estudio de ingeniería así como ensayos previos en un plató de Vallecas, según indicó Moral. El vestuario (diseñado por la oscarizada Sandy Powell) e inspirado en el Renacimiento, es otro de los platos fuertes de este montaje que evoca la opresiva, pomposa y enfermiza vida cortesana dominada por hombres, en un tiempo y espacio indefinidos.

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 6

"Rigoletto" se retransmitirá en directo el 6 de junio en una pantalla instalada en el balcón del Teatro Real. El 9 de junio podrá escucharse en directo en Radio Clásica, de Radio Nacional de España y el 16 de junio los jóvenes menores de 30 años se beneficiarán de un descuento del 60 por ciento sobre el precio de las localidades y se les ofrecerá una charla sobre la ópera 45 minutos antes de su inicio. También los días 20 y 22 de junio habrá funciones a precios reducidos y para todas las funciones es posible adquirir entradas de último minuto, abiertas a los jóvenes menores de 26 años el mismo día de la función una hora y media antes de su inicio. hLm!.Noticias


Obertura de Coriolano Ludvig van Beethoven

La Obertura de Coriolano fue compuesta en 1807. El estreno fue dirigido por Beethoven, en el palacio del príncipe Lobkowitz, en Viena, en marzo de 1807. Beethoven necesitaba componer una obertura para concierto. Había escrito solamente una, aparte de las oberturas pertenecientes a su ópera Fidelio. La Obertura de Prometeo era utilizada frecuentemente para abrir sus conciertos, y el compositor deseaba una pieza nueva para este fin. Encontró un tema apropiado en la tragedia Coriolano de su amigo Heinrich von Collin. La obra de Collin había sido estrenada en 1802, y había sido representada con frecuencia durante los tres años siguientes. El público la conocía bien. Se la revivió para una sola representación en abril de 1807, específicamente con el fin de reunir la música de Beethoven y la pieza teatral de Collin. La Obertura no es, en verdad, programática. Beethoven raramente escribió música que siguiera una historia específica. La Sinfonía Pastoral es lo más cercano que llegó a la música instrumental descriptiva. Pero frecuentemente se inspiraba en el carácter de una persona en particular, especialmente si esa persona era un héroe. De este modo, la Sinfonía Heroica no es un retrato musical de Napoleón, sino más bien el resultado de la identificación del compositor con el carácter titánico del francés. De forma similar, la música de Egmont revela más acerca del compositor que del héroe de Goethe. Beethoven conocía el legendario personaje Coriolano no solamente por el tratamiento que le había dado Collin, sino también por el relato de Plutarco sobre el general romano y por la obra de Shakespeare, Coriolano. El drama de Collin se refiere al general exiliado, que se une a los Volscos, enemigos tradicionales de Roma y marcha contra su propia gente. Los Volscos sitiaron Roma y los romanos, desesperados, enviaron una delegación a Coriolano, encabezada por su madre y su esposa. El orgullo y la determinación del general finalmente fueron vencidos por los ruegos de su madre. Cede y retira sus fuerzas, incurriendo así en la ira de los Volscos. Por último es llevado al suicidio. Beethoven sentía afinidad por las cualidades de osadía, individualismo, orgullo y temeridad de Coriolano; conocía la soledad del individuo que no está dispuesto a ceder ante nadie; sin embargo, comprendía el poder de la persuasión femenina para minar todas esas nobles cualidades. La lucha entre el amor y el patriotismo debe haber tenido un significado muy especial para el compositor, que valoraba mucho ambas cualidades. Asimismo, Beethoven comprendía la alarma y la humillación de una ciudad sitiada y obligada a suplicar al enemigo: Viena acababa de caer ante los franceses. El conflicto entre orgullo y amor en la figura trágica de Coriolano corresponde al contraste de los dos temas principales de la obertura, que es ora impetuosa, ora lírica. El espíritu impetuoso queda proclamado de inmediato, cuando las cuerdas tocan una nota única seguida por un breve acorde orquestal tuerte y un silencio dramático. Obsérvese cuan estridentemente disonante es el acorde breve cuando se repite este gesto, mientras las trompetas y los timbales reiteran obstinadamente sus notas del acorde anterior, a pesar del cambio de armonía. El final suave de la obertura significa la muerte del héroe.


UN ALIADO DEL TANGO EN SU CARRERA POR CONQUISTAR EL MUNDO!

EL TANGO EN INTERNET Un espacio de privilegio para un estilo musical propio que desata pasiones sin fronteras, un género que día a día va conquistando el Mundo con sus cortes, quebradas y poesía.

www.hlmtango.com

EDMUNDO RIVERO Agradecemos a Fernando Pastor - www.todotango.com Fue un cantor distinto, genial, adornado por una personalidad afable y señorial que lo hizo querido por todo el ambiente artístico y, lo que es más importante, por un público que lo recuerda y lo admira en cada uno de sus registros. Además Rivero fue compositor y autor de varios temas, y algunos tangos al modo reo y lunfardo. Rivero representa un caso singular en la extensa galería de cantores de tango. El registro de bajo, que contenía su voz, era una verdadera rareza en el género y, a la vez, algo poco apreciado por la pléyade tanguera, acostumbrada a los barítonos y tenorinos. Sin embargo, la afinación y los coloridos matices de su fraseo, sumado todo ello a un sentimiento y estilo criollo con reminiscencias gardelianas, lo hicieron un favorito del público y, al mismo tiempo, el primer caso de una voz gruesa imponiéndose en un momento de extraordinarios vocalistas. También fue importante su formación y desarrollo musical. No fue un improvisado y menos un intuitivo, fue un estudioso que se inició con la música clásica, con el rigor de las academias, la disciplina y el estudio. Nació el 08 de junio de 1911 en el barrio bonaerense de Valentín Alsina. Sus padres, Aníbal y Anselma, inculcaron a sus hijos, desde la cuna, el amor por la música. Se crió en el barrio porteño de Saavedra y pasó su adolescencia en Belgrano. De muy joven comenzó el estudio de canto en el conservatorio nacional y más tarde el de guitarra. La primera presentación la realizó a dúo con su hermana Eva en Radio Cultura. En esta misma emisora fue contratado para formar parte del conjunto que acompañaba a las ocasionales figuras que hacían su presentación en ella. Asimismo, mostró sus dotes de guitarrista tocando en presentaciones teatrales un repertorio de música clásica española. Su debut como cantor sucedió en forma imprevista, ya que tuvo que reemplazar al artista que debía actuar en Radio Splendid y al cual Rivero acompañaba. La primera orquesta que contrató a "El Feo" fue la de José De Caro, lo cual le posibilitó acercarse a Julio De Caro, quien le propuso ser su cantor en los tradicionales carnavales del Teatro Pueyrredon de Flores. Mas tarde debutó en la orquesta de Emilio Orlando y, a comienzos de los cuarenta, lo hizo en la de Humberto Canaro. En esta década ocurrieron, en la vida de nuestro querido artista, dos acontecimientos fundamentales, con dispares resultados. Hacia 1944 es convocado por el pianista Horacio Salgán para participar en su orquesta, en la que estuvo hasta 1947. De este periodo no quedaron registros, ya que los empresarios discográficos le dieron la espalda tanto a la avanzada concepción del tango de Salgán como al inusual registro vocal de Rivero. Ambos se dieron el gusto de grabar en las décadas siguientes, ya siendo artistas consagrados. El segundo acontecimiento es el que lo lanza definitivamente a la fama, cuando es convocado por Aníbal Troilo para formar parte de su gran orquesta, en reemplazo de Alberto Marino. En los tres años que participó Rivero en la orquesta de Pichuco dejó más de una veintena de grabaciones, en algunas de las cuales canto a dúo con Floreal Ruiz y con Aldo Calderón. En esta etapa el gran cantor paso a ser sinónimo de tangos como "El último organito", "La viajera perdida", "Yo te bendigo", pero fundamentalmente del tango de Homero Manzi y Aníbal Troilo "Sur". En el año 1950 comienza su etapa como solista, siendo acompañado por un conjunto de guitarras que estaba integrado por Armando Pagés, Rosendo Pesoa, Adolfo Carné, Achával y Milton, en otras ocasiones fue acompañado por la orquesta de Víctor Buchino. En la dilatada carrera artística de Edmundo Rivero no faltó su participación en varias películas, entre las que se destacan: "El cielo en las manos" (1949), en la cual interpreta el tango homónimo de Homero Cárpena y Astor Piazzolla, acompañado por la orquesta de este último. El film "Al compás de tu mentira" (1951), donde canta "No te engañes corazón" de Rodolfo Sciamarella, acompañado por guitarras. Después "La diosa impura", en el que interpreta "Sin palabras" de Enrique Santos Discépolo y Mariano Mores, y participa en la famosa película "Pelota de cuero", de Armando Bo, entre otras. Hacia 1965, fue elegido para interpretar las poesías de Jorge Luis Borges, musicalizadas por Astor Piazzola y llevadas al disco titulado "El tango". En el mismo participaba el actor Luís Medina Castro recitando obras del poeta. Este espectáculo fue presentado en teatros de todo el país y del Uruguay. A fines de la década del 60, lo acompañó el conjunto de guitarras dirigido por Roberto Grela y que estaba integrado por Rafael Del Pino, Héctor Davis, Héctor Barceló, Rubén Morán y Domingo Laine. De esta sociedad quedaron inolvidables registros discográficos, como por ejemplo "Packard", "Falsía", "Poema número cero" y "Atenti pebeta", verdaderas joyas del género. Incursionó en el arte de la escritura por medio de dos libros: "Una luz de almacén" y "Las voces, Gardel y el tango". Hubo un tercer libro que quedó trunco por la desaparición física de nuestro artista, el cual presentaba un profundo estudio sobre el lenguaje y la poesía lunfarda. Fue compositor y autor de varios temas, y algunos tangos al modo reo y lunfardo. En el año 1969, se da el gusto de inaugurar su propia casa de tango: "El Viejo Almacén". Por ella desfilaron innumerables figuras nacionales e internacionales y ocurrieron interesantes episodios como escuchar a Rivero acompañado por la orquesta de Osvaldo Pugliese, o una noche cualquiera ver entre los concurrentes a Joan Manuel Serrat, gran admirador del cantor. El 18 de enero de 1986, luego de permanecer internado desde diciembre, por un problema cardíaco fallece en Buenos Aires a los 74 años de edad. Fue un cantor distinto, genial, adornado por una personalidad afable y señorial que lo hizo querido por todo el ambiente artístico y, lo que es más importante, por un público que lo recuerda y lo admira en cada uno de sus registros.


WWW.HLMJAZZ.COM

MICHEL PETRUCCIANI Aquejado de una gravísima enfermedad ósea, apenas llegaba al metro de altura, el pianista francés Michel Petrucciani, se consagró desde la infancia de manera casi exclusiva al estudio del piano y acabó por convertirse en uno de los músicos de jazz europeo de mayor renombre de todos los tiempos. Dotado de un virtuosismo extremo, su estilo intimista y romántico, que partía de la escuela de Bill Evans, combinaba con inteligencia el lirismo y la sutileza con un ataque poderoso y percusivo. Su fallecimiento, el 5 de enero de 1999, a causa de una afección pulmonar, dejó un hueco dificilísimo de cubrir en el jazz europeo. Había nacido en Orange el 28 de diciembre de 1962. Estudia piano clásico y a los 12 años actúa acompañado por su padre en la guitarra y su hermano Louis en el contrabajo. Su enorme talento le hace destacar desde muy joven y a los 17 años graba su primer disco. El año siguiente inicia con un trío de excepción con Jean-François Jenny-Clark y Aldo Romano, una serie de espléndidas grabaciones para el sello francés OWL. En 1982 se traslada a California y se convierte en el pianista del grupo del saxofonista Charles Lloyd, cuando éste regresa a la escena después de un prolongado retiro. También actúa a dúo con Lee Konitz. Aunque sigue grabando en Francia, sus estancias en Nueva York propician sus primeros discos americanos, hasta que en 1985 inicia su período en el sello "Blue Note" con "Pianism", una grabación en trío con Palle Danielson y Elliot Zigmund. El año siguiente actúa en Montreux en trío con Wayne Shorter y Jim Hall, encuentro que se publica bajo el título de "Power of Three", uno de sus grandes discos. En trabajos posteriores - "Music", "Playground"-, se acerca a las fórmulas de la fusión eléctrica con producciones en las que se diluyen sus mejores virtudes. Su último disco para Blue Note es un solo en homenaje a Duke Ellington, uno de sus compositores favoritos, y una clara influencia para cualquier pianista. En 1994 vuelve a grabar para una compañía francesa, Dreyfus, con "Marvellous", en trío con el soberbio apoyo de Dave Holland y Tony Williams y el sorprendente añadido de un cuarteto de cuerda. Su absorbente personalidad le hacía preferir las formaciones reducidas, y en los últimos años una de las más fructíferas fue su insólito y excepcional encuentro a dúo con el organista Eddy Louiss, plasmado en los dos volúmenes de "Conference de Presse". Pero por encima de todo se vuelca en el solo, del que era un verdadero maestro. El doble CD recogido en sus actuaciones en París "Au Teathre Des Champs-Elysees" es probablemente la cima de su carrera discográfica. En 1997 da un nuevo giro formando un grupo más amplio, un sexteto en el que se integran dos jóvenes revelaciones italianas de la corriente neo-bop: Stefano Di Battista y Flavio Boltro, con el que graba "Both Worlds". Michel Petrucciani actuó con relativa frecuencia en nuestro país en solitario en varios de los festivales de jazz que se organizan en España, cautivando siempre al público con la amplitud estilística característica de su pianisimo. Su fallecimiento, el 5 de enero de 1999, a causa de una afección pulmonar, dejó un hueco dificilísimo de cubrir en el jazz europeo y en el francés en particular. Fuente: La Discoteca Ideal del Jazz. Enciclopedias Planeta. Autor: Juan Riambau

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 9


harles

ounod 1818 - 1893

Charles Gounod fue uno de los músicos franceses más famosos del siglo XIX. Su música, aliada a la poesía de Emile Augier, Jules Barbier, y Michel Carré, que fueron varias veces sus libretistas, llegó a ser la más poderosa y la más ampliamente difundida expresión del romanticismo francés en su forma más lírica y sentimental. Si Gounod ocupa un destacadísimo lugar en la historia de la ópera, su inclinación por lo religioso nunca debe desestimarse.


Gounod nació en París, el 17 junio de 1818, y falleció en esa misma ciudad el 17 octubre de 1893, a la edad de 75 años. Su padre, pintor y arquitecto de poca figuración y hombre de carácter y naturaleza sensible, murió cuando Charles todavía era muy niño, quedando su educación en manos de su madre, una pianista que utilizó todo sus talentos para mantener a sus dos hijos. El pequeño Charles asistió al Lycée Saint Louis, donde fue uno de los alumnos más aventajados. Sus dotes musicales, notablemente evidenciadas en su niñez más temprana, fueron guiadas por su madre, quien se preocupó por hacerle conocer lo mejor de la creación musical de entonces. El muchacho recibió su primera gran impresión musical a la edad de trece años, cuando acudió con su madre a una función de la ópera "Otello" de Rossini, con los papeles principales a cargo de los mejores cantantes de su tiempo. Poco después vio una representación de "Don Juan" de Mozart, la cual le produjo un entusiasmo y admiración imperecedera por este compositor. Otras obras que Gounod conoció con efectos muy duraderos en su mente, fueron las Sinfonías "Pastoral" y "Coral" de Beethoven. Al egresar del Lycée, su madre lo envió al Conservatorio de Paris (ella era hija de un profesor de ese centro) donde tomó clases de teoría con Reicha y Lesseur y también contrapunto y composición con Halévy y Paer. En 1837 compuso un Scherzo sinfónico y en 1839 su cantata que "Fernand" lo hizo ganador del “Gran Premio de Roma”, trayéndole el privilegio de una estadía de tres años en la capital italiana y un viaje de un año a Viena, becado por el gobierno. Para un joven como Gounod, con una mente receptiva de cultura y un temperamento artístico muy delicado, la permanencia en Roma fue fructífera en resultados que permanecieron con él toda la vida. Las grandes obras de polifonía religiosa que él oyó, domingo a domingo, en la Capilla de Sixtina indudablemente causaron una profunda impresión en su imaginación y su mente. Este contacto lo marcó para siempre con una religiosidad muy profunda. En 1842 Gounod volvió a París y pronto se ocupó como maestro de coro en la iglesia de las Misiones Extranjeras, posición que mantuvo por cuatro años y medio. En este periodo sus profundas convicciones religiosas lo hicieron pensar que tenía vocación para el sacerdocio y así fue como durante un año asistió a clases de teología en el Seminario de Saint Sulpice. No obstante su acercamiento a la vida religiosa, en 1848 dejó el puesto de maestro de coro, siendo esta decisión un momento clave de su carrera. En su autobiografía Gounod señala: “Para un compositor, no hay sino un camino a seguir para hacerse de un nombre, y éste es el teatro (la ópera). El teatro es el lugar donde uno encuentra la oportunidad y la manera de hablar cada día al público; es una permanente exposición abierta al músico. Abstractamente considerada, la música religiosa y sinfónica está en un orden más alto que la música dramática, pero las oportunidades y los medios para hacerse conocido con ella son más lejanas y brindan un contacto sólo intermitente. Un compositor dramático tiene la opción para elegir una infinita variedad de temas. El teatro me tentó” A partir de entonces, la actividad principal de Gounod se dirigió hacia el terreno operático. Los temas que escogió para sus creaciones líricas, y que ciertamente plasmó con éxito, no fueron elegidos, sin embargo, para preservar en su corazón un ideario ni religioso ni litúrgico. Su música, aliada a la poesía de Emile Augier, Jules Barbier, y Michel Carré, que fueron varias veces sus libretistas, llegó a ser la más poderosa y la más ampliamente difundida expresión del romanticismo francés en su forma más lírica y sentimental. Y fue, de hecho, más que la lírica, la faceta sentimental de óperas como "Fausto" de Goethe, "Romeo y Julieta" de Shakespeare y "Poliuto" de Corneille, la que Gounod trabajó por sobre sus aspectos heroicos o metafísicos. Entre 1851 y 1881 Gounod compuso una docena de óperas. La Guerra Franco-Prusiana hizo que el músico abandonara París para residir en Londres durante varios años. A su retorno a Francia en 1875, se consagró cada vez más a música religiosa. En 1882 compuso el oratorio "La Redención" con textos propios. Tres años después, en 1885, apareció "Mors et Vita", su última gran creación, con textos de las Sagradas Escrituras. No obstante la enorme figuración de Gounod en la ópera, sus composiciones de carácter religioso siempre lo mantuvieron ocupado con obras tan numerosas como variadas. Si Charles Gounod ocupa un destacadísimo lugar en la historia de la ópera, su inclinación por lo religioso nunca debe desestimarse. No en vano la obra con que más se le identifica es un breve "Ave María" compuesto sobre la melodía de uno de los preludios de "El clavecín bien temperado" de Bach.


Andrés Segovia fue incuestionablemente el guitarrista clásico más importante del siglo XX. El eternamente enamorado de su guitarra nació el 21 de febrero de 1893, en el pueblo de Linares, provincia de Jaén al sur de España. Segovia, ennobleció a la guitarra, un instrumento mal visto en el mundo de la música seria y que casi no se cultivaba dentro de él, convirtiéndolo en respetable en todas partes, habitual y hasta imprescindible en los conservatorios y escuelas de música del mundo entero. Compositores como Heitor Villa-Lobos empezaron a componer piezas originales específicamente para el instrumento. Con sus texturas de oscuridad y melancolía de disonancia y frases de chelo, las composiciones de Villa-Lobos en particular parecían acomodarse a la guitarra perfectamente. Por petición suya han escrito obras para guitarra y orquesta los maestros Rodrigo, Ponce entre otros. Segovia también transcribió trabajos originalmente escritos para otros instrumentos, incluyendo muchos de ellos de Johann Sebastian Bach. De hecho su trascripción del chaconne de Bach, el cual es uno de los más famosos y más difíciles para dominar, hacia parecer que el compositor había pretendido que fuera tocada por una guitarra en vez de un violín. "Desde mis años de joven", escribió Segovia,"soñaba elevar a la guitarra de su triste nivel artístico en el que estaba. Desde entonces, he dedicado mi vida a cuatro esenciales tareas. La primera: separar la guitarra del prototipo de entretenimiento tradicional. Mi segundo propósito: dar a conocer la belleza de la guitarra al público del mundo entero. La tercera tarea: influenciar a las autoridades de conservatorios, academias, y universidades para que incluyeran a la guitarra en sus programas de enseñanza a la par con los de violín, chelo, piano, etc. Y mi cuarto objeto de labor: proveer un repertorio de alta calidad, construido por trabajos poseídos de un alto valor musical, de las plumas de compositores acostumbrados a escribir para orquestas, piano y violín". Era aficionado a la lectura; los libros de filosofía e historia eran sus favoritos. Ya entrado en los setentas, había empezado a escribir sus memorias que llevaba como título "La guitarra y yo". Andrés Segovia se casó en tres ocasiones a lo largo de los 94 años que vivió. Las dos primeras veces enviudo, y su tercera esposa, Emilia del Corral, a quien él llamaba cariñosamente Emilita (era cuarenta y cinco años más joven que él) lo acompañó hasta el último momento de su vida. Luego de muchas presentaciones, reconocimientos y aplausos a lo largo y ancho del mundo, el rey de España le otorgó en 1981 el título de Marqués de Salobreña. Seis años después, Segovia trabajaba en su discurso de envestidura como doctor "honoris causa", cuando lo sorprendió la muerte. Tenía 94 años, la mayoría de ellos dedicados a su pasión: la guitarra. La crítica señala que Segovia subordinaba sus facultades a un sentido exquisito del ritmo y del estilo, y poseía la intensa y rara virtud de embellecer las obras que interpretaba con la pureza de su arte. Daba a su interpretación una vida tan intensa que parecía crear de nuevo la música que tocaba.


Formas instrumentales clásicas Las formas instrumentales surgidas en el clasicismo evolucionan hacia la sonata, base de la música instrumental solista y del cuarteto de cuerdas o la sinfonía, que son sonatas para orquesta o conjuntos instrumentales. Alemanes, franceses e italianos trabajaron la antigua suite (sucesión de danzas alegres y lentas, alternadamente) para llevarla a una forma más orgánica y compleja. J. S. Bach y Haendel cambiaron la zarabanda y la siciliana a largos y adagios, a la vez que la alemanda se volvió allegro y de la giga nació el presto. Hubo compositores franceses como Senaillé y Francoeur que contrapusieron un segundo tema al principal, una técnica que tomó Arcangelo Corelli. La sonata avanzó notablemente con Domenico Scarlatti, quien buscó la simetría de las frases, y más tarde con C. Ph. E. Bach, que utilizó la forma ternaria definitiva con exposición y reexposición de dos temas y su plan de modulaciones o cambio de tonalidad, dando lugar a la sonata clásica que se convirtió en buque insignia de la renovación estilística de Haydn, Mozart y Beethoven. Formaciones instrumentales características Además de la orquesta sinfónica, los músicos constituyeron distintas agrupaciones, la más conocida (pero no la única) fue el cuarteto de arcos, con dos violines, viola y violoncello, que aún persiste. Entre los vientos se destacaron los dúos para dos flautas, los tríos o cuartetos de cuerda con flauta u oboe que reemplazaron al primer violín, o el quinteto con el clarinete sumado al cuarteto de arcos. Asimismo, hay ejemplos de cuartetos de madera (flauta, oboe, clarinete y fagot, que suma la trompa en los quintetos) y conjuntos ocasionales como el septimino de Beethoven con violín, viola, violoncello, contrabajo, clarinete, fagot y trompa. Algunos de estos conjuntos vienen de la tradición de la Harmoniemusik, interpretada al aire libre. La escuela vienesa Al ocaso del Barroco y nacimiento del clásico suelen relacionarse la muerte de J. S. Bach en 1750 y la muerte de Beethoven en 1827. Sin embargo, antes de esta fecha habían surgido los primeros signos del Romanticismo de Weber, Schubert y el mismo Beethoven tardío. El comienzo de la transición se produce con el estilo galante francés, el nuovo tono italiano, el rococó y el estilo sentimental de las escuelas de Mannhein, Berlín y Viena, en donde hallamos al joven Franz Joseph Haydn. Este compositor, a las órdenes del príncipe Esterházy, trabó amistad con el joven Mozart (a pesar de la diferencia de edad) y fue profesor por poco tiempo de Beethoven. Dejó un rico catálogo de obras sin llegar a la genialidad, en su corta existencia, de Wolfgang Amadeus Mozart de Salzburgo. Otras formas Los clásicos cultivaron otras formas además de la sonata, como el minué que utilizaban como método pedagógico por su simetría inherente y su sentido corporal al ser un baile. Por su lado, la sinfonía recogió la herencia del concertó grosso, pero plasmando los cambios formales de la sonata y su tratamiento temático. Al principio, las sinfonías tenían tres movimientos que después se convirtieron en cuatro: un allegro, a veces con introducción lenta, en forma de sonata; un andante o adagio lírico; un minué o scherzo con trío incorporado; y el allegro final en forma de rondó o sonata. También son abundantes los ejemplos de música de cámara para pequeños conjuntos homogéneos, como tríos o cuartetos de cuerda, sonatas para solista y piano. Los instrumentos más apreciados fueron los que destacaban la expresividad de la voz humana, desde el clarinete o el violín, al flamante pianoforte.



SIMON RATTLE SEGUIRÁ AL FRENTE DE LA FILARMÓNICA DE BERLÍN HASTA 2018 El director británico sir Simon Rattle seguirá hasta el 2018 al frente de la Filarmónica de Berlín. El contrato de Rattle, que expiraba en el 2012, será prolongado por seis años el próximo mes de septiembre. "Nos alegramos de poder seguir colaborando (con Rattle) durante los próximos nueve años", indicó el presidente de la orquesta, Andreas Wittmann, quien señaló que la Filarmónica aprobó por votación -en conformidad con sus estatutos- la permanencia del músico. Rattle recaló en la Filarmónica en el 2002 con un contrato para un periodo de diez años en sustitución de Claudio Abbado, quien dirigió la orquesta durante trece años. Su predecesor, Herbert von Karajan, llevó la batuta de la Filarmónica durante 34 años. "No ha habido ningún drama", señaló Rattle, de 54 años, refiriéndose a su renovación durante la rueda de presentación de la próxima temporada de la Filarmónica. La prolongación del contrato del británico será rubricada en septiembre junto con el nuevo convenio de subvención del Gobierno regional de Berlín, que actualmente aporta unos 15 millones de euros (20,4 millones de dólares) anuales a la Filarmónica. Durante la temporada 2009/2010, los músicos de la Filarmónica interpretarán 130 conciertos sinfónicos y dos óperas y se marcharán de gira a Estados Unidos el próximo mes de noviembre. Entre los platos fuertes del cartel, figuran los recitales dedicados a las composiciones de Johannes Brahms (1833-1897) y Arnold Schönberg (1874-1951) y las actuaciones de directores invitados como Christian Thielemann y Claudio Abbado.



La fantasía musical de Ruggero Leoncavallo se enciende con la gran cantidad de situaciones que él mismo creó como libretista. En una obra de poco más de una hora es poeta lírico y dramaturgo, pintor de emociones y psicólogo. La ópera está llena de piezas musicales que se han hecho famosas: el prólogo, las dos arias de Canio, el aria de los pájaros de Nedda, su dúo de amor con Silvio, el emocionante final. Una de las óperas más brillantes del verismo, cuya fuerza no ha menguado hasta el día de hoy. Ópera en un prólogo y dos actos. Libreto del compositor. Personajes: Canio, jefe de una compañía de cómicos de la legua que interpreta la comedia Payasos (tenor); Nedda, su mujer (soprano); Tonio, miembro del grupo (barítono); Beppo, miembro del grupo (tenor); Silvio, un joven campesino (barítono); campesinos.

Lugar y época: Montalto, Calabria (sur de Italia), un 15 de agosto (festividad de la Asunción de la Virgen, en Italia ferragosto) entre 1865 y 1870.

Argumento: La ópera comienza con un «prólogo» que se ha hecho célebre; es una forma original de obertura cantada. El teatro hablado, desde Shakespeare hasta Pirandello y después, conoce tales introducciones, que se remontan al teatro de la Grecia clásica. En la época de los orígenes de la ópera se mezclaban ocasionalmente las partes instrumentales con las cantadas en una especie de preludio, pero desde que el teatro musical desarrolló formas fijas, no existía el prólogo cantado hasta que Leoncavallo lo creó con original inspiración. Delante del telón aparece Tonio, caracterizado como payaso de la obra que se va a representar dentro de la ópera, e informa al público de que va a ver la puesta en música de un acontecimiento real que ha conmovido profundamente a su autor. Los temas musicales de este prólogo son muy conocidos. Se introducen primero en forma puramente instrumental, pero sólo cumplen su verdadera función cuando se cantan en la ópera. El primero anuncia de manera espectacular el comienzo de la comedia. El segundo parece doloroso. Adquiere luego en el aria de Canio la trágica grandeza del payaso que sonríe mientras sufre por dentro. El tercero es el tema del amor, dulce y delicado; constituirá uno de los elementos principales en el único dúo de amor de la obra, cuando Nedda se refugie en los brazos de Silvio. Después de estos tres Leitmotive (aunque no en el sentido de Wagner, sino a la manera más ostensible de la ópera naturalista italiana), el prólogo culmina con una frase cantada en la que el barítono suele incluir por tradición dos notas agudas no previstas en la partitura (La bemol y Sol). El prólogo se eleva a una altura conmovedora: el autor apela a la compasión del oyente, anuncia pensamientos sobre el dolor y el sufrimiento del hombre, que no cambian porque se lleve un traje de payaso. La comedia y la vida no son opuestas, sino que están ligadas de manera inseparable: un problema que no cesa de fascinarnos. Ya «puede comenzar la comedia». El telón, detrás del cual desaparece Tonio, se levanta. Nos encontramos en una aldea del sur de Italia, a la que, al son de una música llega una compañía de cómicos. La población saluda al grupo y Canio invita a los lugareños a asistir a la «representación» que tendrá lugar esa noche. Tonio quiere ayudar a Nedda a descender del carruaje, pero el celoso Canio lo aparta bruscamente. Los espectadores ríen, creen que es una broma de los comediantes. Los aldeanos invitan a Canio a tomar una copa. Tonio se queda en el carruaje. Alguien advierte a Canio en tono de broma que Tonio podría estar buscando la cercanía de Nedda. Canio se enfurece: aunque en la comedia interpreta el papel de esposo engañado, nunca permitirá en la vida una situación así. La vehemencia de Canio sorprende a los campesinos. ¿Ha hablado de matar? Sin embargo, vuelve a sonreír, besa a Nedda en la frente y entra en la aldea. La joven trata de librarse de la impresión que le ha producido la angustiosa escena; sabe muy bien que Canio es capaz de matarla. No lo ama, anhela la libertad, una vida diferente. En una gran aria compite con el canto de los pájaros, liberándose interiormente de la pesada carga que soporta. Tonio la ha oído. Nedda es su sueño inalcanzable. Se acerca a ella, le pide un poco de amor. Pero Nedda se ríe de él. ¿Quiere trasladar a la vida lo que en el escenario se le permite de vez en cuando? Debería quitárselo de la cabeza. Sin embargo, Tonio está excitado, quiere abrazarla. Nedda coge un látigo y lo golpea. Tonio grita de dolor y de humillación. Ya encontrará el modo de vengarse. Silvio sale de los arbustos. Nedda se arroja en sus brazos. Después de la amenaza de Canio y del torpe acercamiento de Tonio, se refugia en el hombre en cuyo amor pone sus esperanzas. En un dúo muy melodioso, deciden huir ese mismo día. Nedda no sospecha que Tonio la ha observado y ha ido corriendo al pueblo a buscar a Canio. El esposo furioso llega a tiempo para ver la despedida de los amantes: «Hasta esta noche... y después, unidos para siempre...». De un salto, Canio se planta frente a ellos, pero Silvio logra huir. Pese a la insistencia de Canio, Nedda no revela el nombre de su amante. Se acerca la hora de la representación, los cómicos han de prepararse. Canio no lo ha hecho nunca con tanta amargura. Mientras se pone la ropa de payaso, canta el aria «Vestí la giubba», que con las palabras «Ridi, pagliaccio» lleva el drama a un punto culminante. Es la melodía de todos los payasos tristes, pero también de todos los que deben reír... con lágrimas. Desde la legendaria interpretación de Caruso, esta aria termina con un sollozo. Han construido un escenario para la obra de los comediantes. Tonio toca el tambor en la aldea para anunciar el comienzo. Los bancos se llenan, también está Silvio, pero algo alejado. Se levanta el pequeño telón, comienza el «teatro en el teatro» (un recurso dramático siempre efectivo). Nedda, vestida de Colombina, se pasea nerviosa por la habitación, como si esperase a alguien. Fuera se oye la serenata de Arlequín (Beppo). Pero Nedda no lo puede recibir, pues Taddeo, representado por Tonio, regresa ya del mercado. No sólo no trae el pollo que le había encargado, sino que además intenta besar a Colombina. Ésta lo rechaza y el público ríe. Por último entra Arlequín y echa a Taddeo. Entonces Colombina y Arlequín cantan su amor; ensimismados, no advierten el regreso del esposo de Colombina. Cuando éste oye las fatales palabras: «Hasta la noche... y después unidos para siempre», olvida su papel y grita como si le hubieran clavado un puñal. Se arroja sobre Colombina, mientras Arlequín escapa. En cuanto vuelve en sí, continúa la comedia, representa el papel del payaso celoso. Los espectadores aplauden entusiasmados: ¡qué artista! ¡Qué interpretación tan real! El payaso quiere saber el nombre del hombre con el que lo engaña su mujer. El silencio de Colombina lo enfurece cada vez más. Al igual que Canio horas antes, el payaso grita enfurecido: «¡El nombre! ¡El nombre!». Colombina intenta salvar la escena de la comedia: canta la ligera gavota que le exige su papel. Pero el payaso ya no puede seguirla. Unos aplauden entusiasmados, pero otros notan algo extraño y opresivo en la representación. Canio enloquece, no puede pensar, su visión se nubla. Acorrala a Nedda y le clava un puñal en el corazón. Tonio ha mantenido apartado a Beppo, que intuía que iba a ocurrir algo nefasto. Y la multitud que rodea el escenario y ha subido a él con la mayor excitación, impide que Silvio se abra paso. Unos huyen horrorizados. Otros siguen creyendo que todo es una simple actuación. Por fin puede llegar Silvio al escenario, pero el puñal de Canio lo mata a él también. Canio, totalmente ido, cae sobre el cadáver de Nedda. Tonio se adelanta y pronuncia las palabras que se han hecho clásicas: «La commedia é finita...».

Fuente: Según el autor, los sucesos descritos sucedieron realmente en una aldea del sur de Italia, y su padre intervino en el caso como juez; los hechos quedaron grabados en la memoria del niño y revivieron décadas más tarde. La acción de Pagliacci, por otro lado, es prácticamente idéntica a la de Un drama nuevo (1867), del dramaturgo español Manuel Tamayo y Baus, obra donde se rinde homenaje a Shakespeare y se recrea su costumbre de incluir teatro en el teatro. Libreto: Es una síntesis de teatro y vida lograda brillantemente, tal como muchos dramaturgos imaginaron y muy raras veces alcanzaron. Sobre este libreto se podría decir que también sin música sería una obra teatral emocionante y conmovedora. Música: La fantasía musical de Leoncavallo se enciende con la gran cantidad de situaciones que él mismo creó como libretista. En una obra de poco más de una hora es poeta lírico y dramaturgo, pintor de emociones y psicólogo. La ópera está llena de piezas musicales que se han hecho famosas: el prólogo, las dos arias de Canio («Un tel gioco, credetemi» y «Vesti la giubba»), el aria de los pájaros de Nedda, su dúo de amor con Silvio, el emocionante final. Una de las óperas más brillantes del verismo, cuya fuerza no ha menguado hasta el día de hoy. Historia: El drama de Leoncavallo, que por no constar de un solo acto no pudo participar en el concurso organizado por la editorial Sonzogno de Milán, recibió sin embargo un gran apoyo para que se representase. Pagliacci se estrenó en el Teatro dal Verme de Milán el 21 de mayo de 1892 y se convirtió muy pronto, por lo general en compañía de Cavalleria rusticana, en un gran éxito internacional. En el Teatro Real de Madrid se representó veintidós veces antes de 1900.


Edvard Grieg La reputación internacional de Edvard Hagerup Grieg sobresale por encima de la del resto de compositores noruegos, del mismo modo que Henrik Ibsen sigue siendo de lejos el más renombrado escritor noruego y Edvard Munch el más famoso pintor y artista gráfico de aquel país. En su obra se encuentran elementos del folclore noruego, como las sagas, y un dejo de inspiración en el paisaje de los solitarios fiordos. En su catálogo figuran danzas rústicas y canciones campesinas, músicas de carnaval y de bodas. Grieg, que nació en Bergen el 15 de junio de 1843, creció en el seno de una familia musical su madre era una notable pianista y su padre -un comerciante de origen escocés que era también el cónsul británico en Bergen-contaba entre sus antepasados con varios destacados músicos aficionados. Fue, sin embargo, el gran violinista noruego Ole Bull quien convenció a los padres de Grieg de que su hijo poseía el suficiente talento como para convertirse en un sobresaliente músico profesional. A la edad de 15 años, Edvard fue a estudiar al Conservatorio de Leipzig, uno de los más importantes de Europa, que él odió pero en el que se licenciaría cuatro años más tarde. Poco después de cumplir 20 años empezó a pasar largas temporadas en Copenhague, porque en aquel tiempo la capital danesa era un segundo hogar para los artistas e intelectuales noruegos. También durante esa misma época empezó a interesarse por la música folclórica noruega, un interés que le ayudó a decantar su estilo personal y único, que se encuentra aún ausente en sus primeras obras. En poco más de una década, se había hecho un nombre tal que el gobierno noruego le garantizó un estipendio anual para incrementar las ganancias de su trabajo. A pesar de una enfermedad respiratoria crónica que le aquejó durante toda su vida adulta, viajó con frecuencia al extranjero para dirigir sus obras orquestales, para tocar sus composiciones para piano solo, para participar en interpretaciones de sus obras camerísticas que requerían piano, o para acompañar a su esposa (que era también su prima carnal), Nina Hagerup, en las numerosas canciones que escribió pensando en su voz. Conoció a Brahms, a Chaikovski y a otros compositores relevantes, y su familiaridad con el alto nivel de la interpretación musical en las capitales musicales de Europa le condujo a emprender una batalla para elevar su calidad en Noruega. La salud de Grieg empeoró seriamente en 1900, pero continuó trabajando y viajando hasta poco antes de su muerte, acaecida en un hospital de su Bergen natal el 4 de septiembre de 1907, a la edad de 64 años. Su funeral hizo que el país entero se condoliera de su muerte.



{AGENDA JUNIO 2009}

AGENDA MUSICAL | JUNIO 2009 Obras de Wolfgang Amadeus Mozart, Franz Schubert, Antonín Dvorák, Richard Strauss y otros. Soprano Edita Gruberova Piano Friedrich Haider

Músicas de Georg Friedrich Händel Orquesta-Escuela de la Sinfónica de Madrid

9, 10 y 24 Curso de Historia y Apreciación de la Ópera

Teatro Real (Madrid, España)

Gran Teatre del Liceu 2 y 7 (Barcelona, España) Recital de Juan Diego Flórez

2 Fidelio Ludwig van Beethoven Tres cuartos de hora antes del espectáculo se ofrece en el Foyer una sesión informativa sobre la ópera, de libre acceso para los asistentes.

3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22 y 23 Rigoletto

Giuseppe Verdi (1813 - 1901) Esta nueva producción se basa en un montaje original de Moni5y7 que Wagemakers para De NeMe llaman la primorosa derlandse Opera, de líneas geoÁngeles Blancas en recital métricas y abstractas, que cenObras de Manuel Nieto, Gerónimo tra toda su fuerza en los persoGiménez, Ruperto Chapí, Amadeu Vives, Manuel Fernández Caballero najes, alejados aquí de cualquier tópico, ante la ominosa y otros. La soprano Ángeles Blancas demirada del coro, convertido en mostró la temporada 2006-2007 su espectador impasible de la tracapacidad para atrapar al público gedia. Bajo la relevante batuta con su talento como cantante y acde Roberto Abbado, que hará su triz. debut operístico en el Teatro Real, se ofrecerán 18 funciones 17 en las que se han reunido tres Recital Thomas Quasthoff elencos de primerísimo nivel, Franz Schubert: Die schöne Müllerin encabezados por los barítonos (La bella molinera) Roberto Frontali, Zelijko Lucic, Barítono Thomas Quasthoff Anthony Michael-Moore y Leo Piano Justus Zeyen Nucci, cuya encarnación del bufón se ha convertido ya en 19, 20, 22, 25, 28 y 29 todo un clásico; los tenores José Salome Bros, el prometedor tenor italiaRichard Strauss no Francesco Meli y Fabio SarTres cuartos de hora antes del estori (en el papel del duque) y pectáculo se ofrece en el Foyer una tres sopranos tan deliciosas cosesión informativa sobre la ópera, mo la italiana Patrizia Ciofi, la de libre acceso para los asistentes. española Mariola Cantarero y la Sesiones en el Foyer: Cortesanas albanesa Inva Mula. en la ópera y Richard Strauss.

21

7

Recital Edita Gruberova

Magia y locura de Händel

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 20

El curso será impartido por el profesor Gabriel Menéndez Torrellas, Doctor en Estética y Filosofía por la Universidad de Freiburg (Alemania), licenciado en Musicología e Historia del Arte por la Universidad de Freiburg (Alemania).

13 La historia del soldado Igor Stravinski Solistas de la Orquesta-Escuela de la Sinfónica de Madrid Presentación: Fernando Palacios

14 Domingos de cámara Concierto Nº 6 Joseph Horovitz

25 Solistas de la O.S.M (II) En colaboración con la Orquesta y Coro Nacionales de España Astor Piazzolla: Five tango sensations Conrado del Campo: Caprichos románticos

Teatro Argentino (La Plata, Argentina) 12, 13, 14, 19, 20 Y 21 Romeo y Julieta Sergei Prokofiev Coreografía: Maximiliano Guerra Dirección de orquesta: Luis Gorelik

27


AGENDA MUSICAL | JUNIO 2009 "La Creación" Haydn

Alexander Pereira será el nuevo director del Festival de Salzburgo en 2010

Teatro Municipal (Santiago, Chile)

El austríaco Alexander Pereira, actual director de la Ópera de Zúrich, será el nuevo director artístico del prestigioso Festival de Salzburgo a partir de octubre de 2010, según informó el consejo gestor del evento. Pereira, de 61 años, sustituye en el cargo al heterodoxo Jürgen Flimm, que abandona antes de tiempo Salzburgo para dirigir la ópera estatal de Berlín, junto a Daniel Barenboim, a partir del 1 de septiembre de 2010.

19 Pianista Jorge Federico Osorio (México)

20, 22, 25 y 30 Tristán e Isolda R. Wagner Tristán: Jon Fredric West Rey Marke: Kristinn Sigmundsson Isolda: Kirsi Tiihonen Brangania: Petra Lang Kurwenal: James Johnson Director: Rani Calderón Régie: Marcelo Lombardero Escenografía: Ramón López Vestuario: Luciana Gutman Dirección de Arte y Multimedia: Diego Siliano

21 y 23 Elixir de Amor de G. Donizetti (Selecciones) Opera Infantil

24 y 26 Concierto V Orquesta de Cámara de Berlín Director y Solista: Katrin Scholz (Violín)

Teatro El Cìrculo (Rosario, Argentina)

Tanto Pereira como los otros dos candidatos que se barajaban, Pierre Audi, director de la ópera de Amsterdam, y Stéphane Lissner, de "La Scala" de Milán, son menos atrevidos artísticamente que Flimm, un revolucionario de los escenarios centroeuropeos. La salida de Flimm se produjo después de airear unas diferencias con el director escénico del certamen, Thomas Oberender, sobre el papel del teatro en el festival, de un mes de duración. Después de Flimm y con tiempos difíciles a la vista debido a los recortes de las subvenciones públicas por la crisis para uno de los mayores eventos culturales veraniegos, los responsables parecen haber optado por la experiencia y han dejado de lado experimentos innovadores. "En un tiempo de dificultades económicas es un factor de estabilidad, un garante para una travesía tranquila por tiempos turbulentos", glosó la presidenta del consejo gestor del festival, Wilhelmine Goldmann, la figura de Pereira. El actual director de la ópera de Zúrich está considerado uno de los gestores de proyectos musicales más exitosos de la actualidad y cuenta con "años de experiencia en la ópera, el teatro y el mundo de los conciertos", indicó Goldmann. Los detalles del contrato del nuevo director artístico aún están pendientes de negociar, pero lo que se sabe es que cumplirá su compromiso que le une a la Ópera de Zúrich hasta 2012 y a partir de ahí trabajará en exclusiva para el Festival de Salzburgo. hLm!.Noticias - EFE

23 CHICAGO YOUTH SYMPHONY ORCHESTRA (E.E.U.U.) Director: Mtro. ALLEN TINKHAM Solista cello: PHILIP BLUM

29 PHILADELPHIA SINFONIA ORCHESTRA (E.E.U.U.) Director: Mtro. GARY WHITE

Fernando de la Mora estrenará la ópera “El Elixir de amor” en Tijuana El tenor Fernando de la Mora y la soprano Florencia Tinoco protagonizarán la ópera "El Elixir de amor" (L'elisir d'amore), del compositor italiano Gaetano Donizetti, que cantarán en Tijuana en ese idioma con supertitulaje en español. Los artistas, en conferencia acompañados de su elenco y otros participantes como Stefano de Peppo y Anna Belaya, explicaron que "El Elixir de amor", es una obra ideal para aquellas personas que nunca se han acercado a la ópera. Añadieron que se trata de una historia de amor "quizá de las pocas con un final muy feliz", una obra muy melodiosa que ha despertado expectativas sobre su presentación en Tijuana, luego de su éxito, en noviembre pasado, en el Palacio de Bellas Artes. La ópera se presentará los próximos 5, 7, 9 y 11 de junio estará en la sala de espectáculos del Cecut, en Tijuana.

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 21


EL FORMALISMO MUSICAL BAJO EL RÉGIMEN BOLCHEVIQUE POR JORGE DE HEGEDUS

Bajo los regímenes dictatoriales siempre se parte de una premisa, la cual consiste en que el máximo jerarca no solamente tiene el derecho de manejar a su manera la orientación política – social de “su” nación, sino también toda orientación cultural, en este caso específicamente el arte. En ese sentido tenemos los clásicos ejemplos del siglo pasado mediante Adolf Hitler y Iosef Stalin. Cada uno de ellos trató de dirigir las distintas manifestaciones artísticas de acuerdo a lo que creían que era lo más conveniente para sus súbditos. Llamativamente ambos tenían bastante buen gusto hacia la música, pero cometieron el craso error de que todos tenían que coincidir absolutamente con ellos. Hitler era un verdadero fanático de Richard Wagner y Beethoven, mientras que el dictador soviético llegó hacer lo imposible para conseguir el “Concierto Nº 20 para piano y orquesta” de Mozart, obra que finalmente se la grabó la pianista María Yudina. Pero es indudable que para ciertas orientaciones musicales, tanto Hitler como Stalin pusieron serios escollos contra los cuales era sumamente peligroso oponerse: cárcel, campo de concentración y hasta la pérdida de la vida. Es sumamente conocido el hecho de que Hitler hizo derribar la estatua de Mendelssohn, y por un motivo muy obvio: fue un compositor judío. Arthur Schnabel tuvo que huir de Austria cuando irrumpió el nacionalsocialismo por el mismo motivo: era judío. Richard Strauss no podía utilizar los libretos del gran escritor Stefan Zweig debido a que este último también era judío, como también estaba prohibido ejecutar música de Gustav Mahler y de Arnold Schömberg por la misma razón: ¡racismo!. ¿Y en la Unión de las Repúblicas Soviéticas Socialistas? Ocurrió algo parecido pero bajo otro enfoque. La orientación musical debía ser “antiburguesa” y reflejar el “espíritu socialista”. Resumiendo se puede expresar que antes del desencadenamiento de la II Guerra Mundial Dmitri Shostakovich ya estaba en la “lista negra” de la NKVD (la antecesora de la KGV). ¿El motivo? Ese compositor creó una ópera, “Lady Macbeth de Mzensk”, basada en una obra del escritor Nikolai Leskov, la cual desarrolla un drama brutal, con acciones de adulterio y asesinatos. Era un verdadero “Hamlet” ruso. Shostakovich leyó esta obra, se entusiasmó tanto con ella que de inmediato se puso a componer esta ópera. Para el año 1932 ya estuvo lista y se estrenó simultáneamente en Leningrado como también en Moscú. Su éxito fue tan grande que también hubo demanda de la misma en occidente. Se disputaron su estreno Nikolai Malko, A. Rodzinski, Albert Coates, etc. El mundo musical europeo y norteamericano catapultó a Shostakovich a niveles muy elevados, prácticamente se “enloquecieron” con él. De la misma forma que Stravinski y Prokofiev, Shostakovich pasó a ser también otro de los grandes músicos a partir de la cuarta década del siglo XX. Todo iba bien hasta la fecha específica del 26 de enero de 1936. En ese día se representaba “Lady Macbeth...” en el Bolshoi, pero ahora había una variante: estaría presente nada menos que Stalin y algunos miembros del Politburó. Una vez finalizada la representación el autócrata georgiano expresó: “esto es estupidez, no es música”, en otras palabras, expresó su más absoluto rechazo hacia esa composición. A partir de ese momento las críticas hacia “Lady Macbeth” tuvieron un giro de 180 grados; de ser una gran ópera, pasó a ser súbitamente lo peor. Nadie se atrevía a contradecir el “juicio” y “criterio” musical de Stalin, lo que hubiera sido un verdadero suicidio. Pero las críticas negativas se extendieron no solamente para la mencionada ópera, sino también, y por las dudas, a toda las composiciones del gran Dmitri, como demás músicos de la Unión Soviética. Shostakovich llegó a ser considerado por la crítica como “enemigo del pueblo”.

La cacería de brujas continuaba en forma implacable. Hay que destacar la enorme dignidad y valentía del director teatral Emilievich Meyerhold el cual en una reunión pública y oficial leyó en voz alta una dura crítica a la situación imperante dentro del mundo artístico de la Unión de las Repúblicas Soviéticas Socialistas, y la necesidad de crear con amplia libertad: fue detenido y posteriormente fusilado por la NKVD. Pero de repente el ataque contra los artistas cesó, ello fue como consecuencia del estallido de la II Guerra Mundial. Una de las ciudades que más sintió la invasión alemana fue Leningrado dado que resistió heroicamente un asedio de dos años y medio. Shostakovich comenzó a elaborar su 7ma. Sinfonía que tituló como “Leningrado”. Es de una duración de unos 75 minutos y gustó tanto que se estreno en 1942 en pleno bombardeo, con músicos licenciados desde el frente, cambiando sus armas por instrumentos musicales. La 7ma. Sinfonía borró a Shostakovich de la “lista negra”, catapultándolo al estrellato de su país. El asunto llegó a tal nivel que en occidente los directores de orquesta nuevamente se disputaron su estreno. Prokofiev por su parte compuso a fines de los años treinta una de las musicalizaciones más notables que se hayan hecho para películas. Se trató de la obra dirigida por Serguei Einsenstein “Alexander Nevski”. En esta película se plasmó la lucha épica del héroe A. Nevski contra los Caballeros Teutónicos. El dúo Eisenstein – Prokofiev lo logró en forma notable y a entera satisfacción del Politburó Soviético. Luego, durante la guerra, Prokofiev compone su sinfonía Nro.5, quizás una de las más reconocidas y ejecutadas de este músico hasta la actualidad.


El Formalismo En los primeros años de la post – guerra se abrigó la ilusión de que se abrirían las puertas a las libertades individuales en el mundo artístico. Pero los que así pensaron se llevaron al poco tiempo y nuevamente una gran desilusión. Stalin empezó poco a poco a dar rienda suelta con su paranoia y “apretar las clavijas” a través del Secretario del Partido Comunista Andrei Shdanov, el cual inició su actividad con una consigna: “erradicar por completo la influencia occidental en la U. Soviética”: ¡no se permitiría la más mínima desviación! El gran pretexto fue una ópera de Vano Muradelli “La gran Amistad” la cual fue juzgada como “inexacta históricamente”. Esto precipitó las cosas. De inmediato empezaron arremeter contra otros músicos. El ataque se encuadraba bajo un rótulo: formalismo. ¿Qué era el formalismo? En su momento nadie la definió con claridad, aunque Prokofiev dio una idea sobre ello al expresar: “es aquella música que uno no entiende al escucharla por primera vez”. Indudablemente que se trata de creaciones con estructuras musicales no convencionales (al menos para los “críticos” oficialistas soviéticos). Una obra de esta categoría en una sala de concierto en occidente quizás hubiera merecido una silbatina, la devolución de la entrada y/o una crítica periodística negativa. Ello sería todo. Pero en la Unión de las Repúblicas Soviéticas Socialistas acusar a alguien de formalista era sumamente grave. Para los críticos musicales soviéticos la composición formalista reunía las siguientes características: 1) falta de armonía y/o melodías 2) ser atonal, y por lo tanto, 3) tener disonancias. Por todo esto el formalismo era considerado “antidemocrático”, “antinacional”, “burgués” y “decadente”. El elevado prestigio de Shostakovich y Prokofiev no los salvó de ser atacados. Ni siquiera las más altas condecoraciones recibidas algunos años anteriores los eximieron de ello. Lo inconcebible fue que obras como la 5ta. y 7ma. sinfonías de Shostakovich, las cuales fueron consideradas pocos años antes como “épicas”, de golpe fueron defenestradas debido a que no representaban el “espíritu socialista”: ¡eran composiciones formalistas! De todas maneras este músico ya había empezado arrastrar nuevamente un lastre negativo desde hacía un corto tiempo atrás. Ello se debió a sus sinfonías 8va. y la 9na. pero muy especialmente esta última. Debido a que Shostakovich manifestó que la sinfonía de “Leningrado” expresaba el dolor del pueblo ruso ante la barbarie nazi, Stalin esperaba que sus sinfonías posteriores expresaran la victoria del socialismo al derrotar a sus enemigos, algo impactante, con grandes coros, toques de campana y hasta algo apoteósico hacia su persona. En su momento Shostakovich pensó de manera bastante similar a Stalin, pero luego, pasado cierto tiempo y hacia fines de la guerra cambió de idea. En la 9na. Sinfonía no hubo siquiera pequeños coros ni campanitas. Desde los primeros compases del 1er. movimiento (Allegro) se vislumbra una gran obra, pero durante todo su desarrollo se perciben aspectos sarcásticos y hasta de humor. Esto enfureció a Stalin y toda su camarilla y fue lo que dio pie a que Shostakovich fuera tildado de “formalista”. Tanto él, Prokofiev, Katchaturian y demás músicos ― a los cuales también se les tildó de bajo las mismas características ― podían elegir dos caminos bien definidos: 1) “pedir perdón”, excusarse por haber tomado el “camino erróneo del formalismo” y rever para el futuro la estética de sus composiciones. El otro camino hubiera sido, 2) rechazar de plano las instrucciones estrictas que provenían del Partido Comunista y como consecuencia de ello recibir un duro castigo: la prohibición de componer y publicar, perder los privilegios (tener una “Dacha” propia, lugar de veraneo, automóvil, etc.) y hasta la cárcel. ¿Cuál fue el camino por el cual se optó? No fue el de la actitud valiente de Emielevich Meyerhold unos años antes. Todos estos compositores tuvieron que hacer una auto crítica muy dura ― era una condición indispensable ―, pedir “perdón”, y comprometerse a cambiar el rumbo de sus composiciones futuras. Hasta se envió una carta al camarada Stalin – firmada colectivamente ― por el “interés que este manifestaba por el desarrollo musical en la Unión Soviética”. Pero entonces ¿cómo justificar los enormes éxitos de los músicos soviéticos en occidente? Este hecho no escapó a la Asociación de Compositores y al Partido Comunista Soviético. Al respecto justificaron que el éxito de estos músicos se debía a que “en Occidente viven reaccionarios... bandidos imperialistas...” etc. El mismo Shostakovich manifestó que “cada elogio que recibía de occidente era un clavo para mi ataúd”. Desde al año 1948 hasta 1953 las composiciones de estos músicos fueron realmente ligeras, como para conformar a las autoridades. Otros músicos se pasaron componiendo música para coros y tratando de trabajar sobre temas populares y rutinarios. ¡Nada de formalismo¡ ¿Cuál fue el resultado final de todo ello? Que todos estos últimos quedaron completamente olvidados como también sus obras; en cambio sí perduran, entre muchas otras, creaciones como la 5ta. y 6ta sinfonía de Prokofiev como también la 8va. y 9na. de Shostakovich. A partir de la muerte de Stalin, la cual ocurrió el mismo día que también falleciera Prokofiev ― el 5 de marzo de 1953 ― el aspecto del “formalismo” se mantuvo durante un tiempo, pero luego, las riendas comenzaron a aflojarse lentamente. La rehabilitación completa de todas estas obras se produjo a partir de la “glasnot” y la “perestroika” impulsadas por Mihail Gorbachov. Llama la atención en cómo estos artistas pudieron ser creativos bajo semejantes condiciones. A la conclusión que podemos llegar es que el impulso creador de estos hombres superó la barrera que les quiso imponer el régimen autocrático soviético. Todos ellos tuvieron el suficiente poder para permitir emerger sus respectivas genialidades como el enorme dosel del agua diluviano. Eisenstein, Prokofiev, Shostakovich, Katchaturian, Meyerhold, como también muchos otros, cada uno en su esfera, derrocharon creatividad según el compromiso de sus respectivas conciencias. En ocasiones transigieron ante el régimen político, pero todo ello queda olvidado debido al enorme aporte artístico cultural que dieron a la humanidad. Tampoco nos interesa la estética “socialista” o “burguesa” de las distintas composiciones y según el “criterio artístico” de los jerarcas bolcheviques. El valor de una creación abstracta como es la música no se mide por llamarse “Leningrado”, “Año 1905”, “Año 1917”, “Oda al final de la Guerra” o “Cantata para el vigésimo aniversario de la Revolución de Octubre”, etc. Estos títulos circunstanciales se les puede quitar o cambiar, pero los valores cualitativos seguirán regocijando la sensibilidad estética de los oyentes, tanto entonces, ahora, como también en el futuro. ¿Y el formalismo? No tiene importancia alguna.


DIANA DAMRAU La soprano Diana Damrau nació en Günzburg an der Donau en Alemania y recibió su educación musical en la Musikhochschule de Würzburg con Carmen Hanganu y luego en Salzburgo con Hanna Ludwig con quien hasta el día de hoy mantiene una relación artística profesional. Damrau es en la actualidad una de las voces femeninas más importantes del panorama lírico mundial. Su repertorio es muy amplio, pasando por Paisiello, Mozart, Verdi, Richard Strauss y Rossini. Los primeros compromisos en festivales en los que participó la soprano la llevaron del Stadttheater de Würzburg y el Nationaltheater de Mannheim hasta la ópera de Francfort, desde la cual comenzó en 2002 su carrera internacional como cantante independiente. Asi fue que actuó como invitada en las más importantes casas de ópera alemanas en Munich, Berlin, Dresde y Hamburgo, y en seguida se presentó en Viena, Bruselas, Washington y Londres. Además, desde 2000 se puede verla en los Festivales de Salzburgo. Su paso por los diferentes escenarios musicales fue acompañado por renombrados directores de orquesta como lo son Zubin Mehta, Lorin Maazel, Sir Colin Davis, Christoph von Dohnanyi, Adam Fischer, Ivor Bolton, Nikolaus Harnoncourt, Pierre Boulez y Peter Schneider. Su repertorio es vasto en especialidad y se extiende desde la italiana a la francesa pasando por altos roles líricos alemanes hasta llegar a compositores contemporáneos. Es siempre muy requerida como intérprete de Mozart y Strauss. En 2004 interpretó el rol principal de la obra de Salieri, "L'Europa riconosciuta", bajo la dirección de Riccardo Muti con motivo de la reinauguración del teatro Scala di Milano. Además de las óperas, los recitales están tomando un espacio importante en la actividad de la cantante. Desde hace algunos años viene ocupándose intensivamente junto al barítono argentino Iván Paley en la literatura para dúos existente, con la que ya deleitó a un público entusiasta en varios conciertos. Con el sello Telos Music Vocal ha encontrado el socio ideal para grabar una nueva serie que tendrá varios álbumes basada en ese repertorio.


Instrumento de tubo cónico y lengüeta doble, que asume la voz de soprano o mezzo en la familia de las maderas. La familia de los oboes incorpora en ocasiones otros miembros, como el corno inglés o el oboe de amor. Es el instrumento más pequeño de lengüeta doble de la orquesta. Su particular técnica de soplo puede provocar enfermedades si no se realiza una aireación correcta de los pulmones. Tiene registros bastante homogéneos, con un timbre tímidamente nasal, que puede asemejarse a una gaita. Es dulce, expresivo y suele recordar a la voz femenina, como una suerte de soprano melancólica. Los sonidos más graves son rudos. Los más bellos son los medios y a medida que avanza hacia el agudo, los sonidos pierden expresión. Es ágil, pero no como las flautas o clarinetes. De sonido noble y bello, tiene algunas dificultades y limitaciones técnicas con los trinos y trémolos. Se incorpora más fácilmente a los pasajes cantables que a los de agilidad y rapidez. Permite ligar las notas sin problemas, aunque se destaca por un staccato punzante y preciso. Posibilita trémolos dentales, pero con dificultad y lentitud. Con respecto a la respiración, consume menos aire (pero a mayor presión) que las flautas y por eso permite un fraseo más prolongado y lírico. El actual oboe desciende de otros instrumentos antiguos de lengüeta doble como el cromorno o la chirimía. Su sistema de llaves tuvo pocos cambios y su estructura tiene dos variantes: la italiana y la francesa, o Lorée (el más utilizado). Los oboístas suelen fabricar sus propias lengüetas para ajustarlas a su estilo personal de producción del sonido. El nombre oboe desciende del francés hautbois (madera alta).

Sitio en la Orquesta A la izquierda del director, después de las flautas, en la primera línea de las maderas, detrás de los arcos.

Grandes Obras Bach: Aria del tenor en la Pasión según San Mateo. Beethoven: Tercer entreacto de Egmont, aria de Florestan en el 2° acto de Fidelio. Haendel: Conciertos de oboe, Dos sonatas para oboe, etc. Haydn: Estaciones, recitativo y aria Nº 11. Liszt: Segundo movimiento de la sinfonía Fausto, tema de Margarita. Schubert: Tema del Andante de la Sinfonía en do mayor, coro de los pastores en Rosamunde.

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 25


Romanticismo Nuevas fronteras La música del romanticismo buscó nuevos horizontes y descubrió la universalidad de lo local. La gran historia de la música fue reconquistada por los pueblos y naciones, dando lugar a un principio de expresión a través de los sonidos y los cantos. Más allá de la música italiana, francesa y alemana surgieron aportes fundamentales para la historia de este arte provenientes del Centro y Este de Europa, de las heladas tierras escandinavas y también de lugares lejanos de Oriente o del Sur. Chopin explotó su pasión romántica para exaltar el patriotismo polaco, mientras Smetana universalizó el amor a Chequia o Grieg su Noruega. Incluso hubo quien rindió culto a naciones imaginarias y culturas soñadas. La música inició un viaje sin regreso en busca de los genes melódicos y rítmicos de las identidades sociales.

“Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica” Bedrich Smetana

El despertar eslavo

Bohemia [1824-1884] Aunque provenía de una familia con formación musical, sus estudios no fueron ordenados. Capaz de tocar el violín y el piano, se educó en escuelas alemanas hasta que pudo dedicarse por completo a la composición. Luchó por la creación de escuelas musicales en el país y fue pianista oficial de la corte de Fernando I de Austria. Vivió en Praga y Goteborg en Suecia, donde fue director de la Filarmónica y profesor de música. Desde 1861 trabajó sin descanso por la cultura musical de su país y colaboró en la creación de una Sociedad de Artistas, la Sociedad Filarmónica y el Teatro Bohemio. Ser nacionalista le valió para crear varias óperas y poemas sinfónicos. En sus últimos años, sordo y con trastornos mentales, compuso el ciclo de poemas sinfónicos Mi patria y otras importantes obras.

Los principales compositores del período no procedían de Europa. El polaco Chopin fue contemporáneo del húngaro Liszt y ambos fueron anteriores al checo Smetana y posteriores al ruso Glinka. Muchas veces utilizaron el medio operístico para dotar de nuevos símbolos a su nacionalismo, como en La novia vendida y Libuse de Smetana, Rey y carbonero y Rusalka de Dvorak y en otras de Fibich. En Rusia, además de las óperas La vida por el Zar y Russlan y Ludmilla de Glinka, se destacaron las obras de Dargominski, Rubinstein y Serov; en Hungría después del poema sinfónico Hungría de Liszt, encontramos a Erkel; mientras que a Chopin lo sucedió Elsner como compositor principal de su país.

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 26


LA MÚSICA DE UNA ÉPOCA EN OTRA ÉPOCA hLm!.Radio www.hagaselamusica.com/hlm-radio Hágase la música cuenta con la posibilidad de explotar al máximo el potencial del soporte sonoro que brinda el sistema Streaming de audio. Las ventajas de este nuevo formato trascienden la satisfacción del consumo actual. A través de hLm!.Radio podrá escuchar las obras más bellas de la música clásica y ópera dirigidas al oyente y su circunstancia. Nuestro objetivo es acercar el placer por la música, en lo que esperamos sea un medio que incorpore a los hábitos diarios con el fin de sentirse en su lugar, esté donde esté.


www.hagaselamusica.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.