Revista Hola Salud - Edición Noviembre 2020

Page 1

AÑO 3 | Nº 25 | NOVIEMBRE 2020

AÑO 3 | Nº 25 | NOVIEMBRE 2020

AÑO 3 | Nº 25 | NOVIEMBRE 2020



Contenidos

Staff

25

VIDRIERAS

DIRECCIÓN GENERAL Lic. Griselda Castro

• Centro de Imagenología Molecular celebró sus 10 años • Uruguay se tiñó de rosa para concientizar sobre el cáncer de mama • App de Farmashop ayuda a prevenir el cáncer de mama • El Hospital Británico inauguró moderno policlínico

EDICIÓN Y REDACCIÓN Lic. Rosalía Larocca COORDINACIÓN GENERAL Laren Cossa Juan Tavaniello

CONTENIDOS TÉCNICOS Farmanuario DISEÑO Lorem Comunicación DIAGRAMACIÓN Y ARMADO Juan Tavaniello Pablo González PRODUCCIÓN Y DATOS Sandra Annuitti Stefani Lariccia Micaela Grecco Romina Suleimán COLABORADORES Psic. Gustavo Ekroth Lic. Pablo Biempica Gimena Pedrosa Gonzalo Noya Lic. Diago Pereyra Dr. Steffano Fabiani Susana Garbuyo

04 06 07 10

EDITORIAL

¡¡Dos años de experiencias compartidas!! Lic. Griselda Castro

ASESORÍA DIGITAL Keiretsu SRL ADMINISTRACIÓN Patricia Amaral Cr. Pablo Petrides Hola Salud es una publicación producida y distribuida por Informédica S.R.L. La editorial no se hace responsable por las opiniones de colaboradores y entrevistados. Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos, sin autorización expresa de los editores. IMPRESIÓN: Gráfica Mosca Dep. Leg. Nº 374.840

Transformar la vacunación a nivel mundial, regional y nacional desde la farmacia

Dr. Julio Decaro

AQFU

La clave es el trabajo bien hecho, con convicción, compromiso y profesionalismo Dr. Q.F. Eduardo Savio

HOLA FARMACIA

Las farmacias celebran 2 años de Hola Salud De las Cámaras de Farmacias a Hola Salud

35 38 42 44 46 48 53 57 60

PERFILES

Martín Álvarez: “Necesitamos desarrollar líderes que comanden sus áreas como si fuese su propio negocio”

SALUD PARA TODOS

Hablemos de celos en la pareja Por Psic. Gustavo Ekroth

NUTRICIÓN

PORTADA Ana Solórzano

COMERCIALIZACIÓN Lic. Carolina Guimaraens

AQFU

Un regalo para los lectores

PERIODISTAS Rosalía Larocca Virginia Villamayor

FOTOGRAFÍA Ana Larocca

¿Se pueden prevenir las lesiones de verano? Por Lic. Esp. Pablo Biempica

¿Por qué muchas dietas fracasan? Por Lic. Diago Pereyra

SALUD PARA TODOS

16 20 23

DESTACADOS

Sergio Puglia “Para triunfar hay que estudiar mucho, ejercitar el talento y trabajar incesantemente”

SALUD PARA TODOS No bajemos los brazos frente al COVID-19

AQFU

• Fundación Princesa de Asturias reconoce con el Premio de la Concordia 2020 la vocación de servicio de farmacéuticos durante la pandemia • “Plantéemonos nuevos retos para salir adelante” Dra. Carmen Peña

Previniendo el cáncer de próstata

MANAGEMENT

Reuniones creativas Por Gonzalo Noya

SALUD PARA TODOS

Moléculas antiedad para combatir el envejecimiento Por Gimena Pedrosa

DESTINOS

Punta del Este

TIEMPO LIBRE Lectura, Netflix

HORÓSCOPO

¿Cómo son los amigos de cada signo?

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 1

CONTENIDOS AQFU Q.F. Eduardo Savio

31 34

SALUD PARA TODOS

DIRECCIÓN DE CONTENIDOS Lic. Griselda Castro


# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 2


# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 3


¡¡Dos años de experiencias compartidas!! Queridos farmacéuticos, queridos lectores: Noviembre es un mes especial para HOLA SALUD, con esta edición cumplimos el segundo aniversario del único medio de comunicación con todas las farmacias del país. Celebramos con alegría estos dos años de conexión intelectual (capacitación, actualización) y conexión afectiva (raíces comunes de las farmacias, sentimientos, propósitos y deseos compartidos). HOLA SALUD tiende a fortalecer no las diferencias sino lo que nos une, la interdependencia, la cooperación y el trabajo conjunto de las tres Cámaras de Farmacias que trabajan en pro de grandes propósitos comunes. Celebración es una palabra con luz propia que connota mucho. La celebración es vital para el alma humana. Todos tenemos un anhelo emocional, una necesidad de celebración fuertemente arraigada. La mayoría de nosotros puede recordar una celebración vivida de una manera verdaderamente intensa, plena de emoción y de sentido. Todos podemos recordar alguna: un logro en la niñez, una competencia ganada, una carrera finalizada… Al pensar en celebrar, el pecho se llena de un sentimiento que nos permite conectar con nuestro propio yo y con los otros. En una auténtica celebración las personas nos sentimos incluidas en el nosotros, conservando la individualidad y el yo. En la celebración, ¡el yo se une en el nosotros! Y es precisamente lo que ha sucedido en esta edición, en la que cada uno se siente valorado por lo que ha aportado. En la celebración, las imágenes del yo (cada farmacia, cada anunciante, cada integrante del equipo de HOLA SALUD, cada columnista, cada consultor y cada integrante de la audiencia) interactúan y se funden en uno solo, invitando a una participación libre como han sido todos los mensajes que HOLA SALUD ha recibido para este número. Mensajes de AQFU, de las tres Cámaras de Farmacia (CFU, AFU, CUFA), de farmacias de distintas partes del país, felicitándonos por este aniversario.

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 4

Celebramos lo que nos congrega y nos une cada mes en un propósito común: informar y ser informados, dándole la relevancia y el lugar que

Comunicate con HOLA SALUD: Tel. 27091533 holasalud@farmanuario.com revistaholasalud


¡Como en toda celebración, homenaje o cumpleaños también hay un regalo! Por eso decimos que HOLA SALUD no pretende ser solo lectura, sino una experiencia que juntos compartimos y que nos involucra a todos. Un regalo especial que ha sido pensado por el Dr. Julio Decaro, que ha dedicado toda su vida no solo a curar el cuerpo sino también el alma. Él es un ser profundamente generoso y entregado a los otros, al cual HOLA SALUD tuvo el honor de entrevistar en ediciones anteriores y hoy nos honra con su columna. No solo regala su obra a cada lector, sino que además nos permite escuchar sus razones y nos permite asomarnos a su esencia. Dios lo bendiga. En HOLA SALUD hemos construido entre todos un capital relacional que no tiene precio. Por ello, hoy es tiempo de agradecer: a todas las farmacias por su trabajo y dedicación, por su tiempo inspirando confianza, atención y esperanza en su noble profesión. Agradecer a AQFU por ser parte de HOLA SALUD, porque sus contenidos jerarquizan, orientan y enlazan la

profesión con los avances y las experiencias globales de la misma. Es un honor para HOLA SALUD que AQFU sea nuestro aliado de lujo. Son fundamentales sus aportes para la farmacia comunitaria, dimensionando y acercando conocimientos que nos llevan a tomar conciencia de la importancia de la profesión del químico farmacéutico. Agradecer a todos los anunciantes que desde el primer número han hecho posible la permanencia y la llegada de HOLA SALUD a las farmacias de forma gratuita; empresas que como todas tienen dificultades en época de pandemia y sin embargo con su esfuerzo demuestran cuán importantes son las farmacias para ellas. ¡Gracias anunciantes por ser parte, en nombre de todas las farmacias del país! Agradecer a la editora Rosalía Larocca, por su profesionalismo, trabajo y empatía para captar y llevar adelante el desafío que juntas renovamos cada mes. A todo el equipo de HOLA SALUD, gracias por su dedicación y compromiso en todas las etapas de la cadena, desde la planificación hasta la distribución y el control de calidad. A todos gracias porque juntos logramos que cada farmacia se sienta informada, interconectada y partícipe. Esta es la mejor recompensa en la construcción de esta experiencia llamada HOLA SALUD. Gracias a todos y un fuerte abrazo en la distancia. ¡Salud, amigos! Lic. Griselda Castro

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 5

merece tener la farmacia comunitaria. Desde que nació HOLA SALUD nos mueve poder brindar a cada farmacia no solo la información y la lectura sino la mejor experiencia, la llegada mensual, la promesa cumplida; y hoy celebramos que en plena pandemia “nunca faltamos a la cita”. Nada ha sido fácil, pero la salud editorial se fortalece y se conquista con el compromiso por las farmacias y con trabajo, trabajo y trabajo. Aún en las horas más inciertas y complejas, el reto fue cumplido: “nunca desistas, porque eso determinará lo tan lejos que puedas llegar”, y ese es el soplo que nos impulsa.


Un regalo para los lectores ¿Por qué regalo mis libros? Esta es una pregunta frecuente porque lo que no es frecuente es que alguien regale los libros que ha escrito. Y en realidad esta decisión responde a un par de razones muy sencillas. La primera es haber determinado cuál era el interés principal que me movía a escribir mis libros. Claramente, entre mis intereses elegí que fuesen leídos y no el eventual producido económico resultante de su venta. Después de mi primera experiencia con La cara humana de la negociación, comprendí con claridad que a menos que un libro se transforme en un bestseller, las utilidades para su autor no son para nada significativas. Por el contrario, la comercialización tradicional puede ser un obstáculo al interés principal de que lo escrito sea leído.

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 6

Por Dr. Julio Decaro

La segunda tiene que ver con una realidad del mundo actual. Casi cualquier libro puede ser subido a Internet y descargado saltando todos las barreras tecnológicas, legales o éticas que se quieran interponer. Aunque mis libros pueden ser comprados en Amazon (algunos en varios idiomas), decidí ponerlos también a disposición gratuitamente en la página web de la consultora que dirijo, www.cmiinterser.com (apartado “Publicaciones”). Finalmente, aunque esta forma de lectura electrónica es cada vez más frecuente, sé que muchos lectores como es mi caso, gustan tener el libro físicamente para hacerle anotaciones, marcas, subrayados o resaltar pasajes. La forma de poder entregarlo de esta manera en grandes cantidades surgió de las invitaciones que recibo frecuentemente para dar charlas y conferencias para empresas. En lugar de cobrar un honorario, el trato es que la empresa pague la impresión de entre quinientos a mil ejemplares. Yo me comprometo a entregar un ejemplar a cada participante de la actividad, así sean cien o la totalidad. Si no se trata de este último caso, me quedo con los restantes para regalar dónde y cómo sea, desde mis encuentros en el parque de Villa Biarritz hasta conferencias para fundaciones o instituciones sin fines de lucro que no podrían costearlos. De esta manera, he logrado que muchas miles de personas en el mundo entero lean mis libros con la esperanza de que les sean de utilidad para tener una “vida buena”, ser más libres y vivir en paz. Ese es mi interés principal. Con motivo de celebrar el segundo aniversario de esta revista destinada a acompañar a farmacéuticos y personal de salud en su noble tarea, he tenido el privilegio de poder obsequiar a sus lectores un ejemplar de uno de mis libros. Aprovecho para agradecer y felicitar a todo el equipo de Hola Salud por su éxito, fruto de la responsabilidad, el esfuerzo y un gran compromiso. ¡Felices dos años! Les deseo todo lo mejor.


La clave es el trabajo bien hecho, con convicción, compromiso y profesionalismo Trasmitir confianza; eso se nota. Por la seriedad, por la devolución, por las fotos del equipo de cada farmacia que se publican cotidianamente, por los hechos tangibles que se recogen de múltiples lugares y actores. La confianza otorga credibilidad. Dos años de un emprendimiento editorial dedicado a la farmacia comunitaria es un logro altamente destacable y valioso. Las entrevistas a referentes profesionales empresariales, sociales y culturales son un punto destacado. Nos acercan a las diferentes visiones y perspectivas, sus reflexiones nos enriquecen y nos brindan otras posibilidades. El espacio de actualización y puesta al día en temas de salud, medicamentos, promoción de hábitos saludables y balanceada alimentación nos brindan esa mirada holística del bienestar. Aun en épocas de pandemia, el conocer lugares de cualquier rincón del mundo o de nuestro querido Uruguay, para un país tan conectado, cuyo presente y futuro pasa por generar más y mejores vasos comunicantes en todas las dimensiones posibles, aporta a este colectivo lector otro motivo para su lectura. Desde la profesión químico farmacéutica, se ha contribuido con notas de política profesional, actualización académica, guías de buenas prácticas en farmacia y recomendaciones para jerarquizar la farmacia comunitaria. Sin duda que es necesario que las autoridades identifiquen un camino y le otorguen su rol dentro del sistema de salud. En ese devenir los profesionales trabajarán junto a todo el equipo de la farmacia para desarrollar servicios farmacéuticos que contribuyan significativamente a la mejora en la salud de la población. La Asociación de Química y Farmacia del Uruguay felicita al equipo editorial de Hola Salud por contribuir a jerarquizar y dar mayor visibilidad a la farmacia uruguaya, así como por estar siempre cerca de la profesión químico farmacéutica. ¡Salud por estos dos jóvenes años!

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 7

Dr. Q.F. Eduardo Savio, director Revista Institucional AQFU



# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 9


Las farmacias celebran

2 años de Hola Salud En nuestro segundo aniversario, farmacias de todas partes del país se comunicaron con Hola Salud para enviarnos afectuosos mensajes que nos alientan a seguir trabajando con compromiso, pasión y esfuerzo, acompañándolas mes a mes en su admirable labor diaria. Agradecemos profundamente sus tan emocionantes palabras y compartimos sus deseos con inmenso orgullo.

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 10

Nos parece de gran importancia no pasar por alto este nuevo aniversario de la revista Hola Salud, de acuerdo al importante apoyo que nos brinda a la comunidad farmacéutica uruguaya en su conjunto. Debido a los tiempos que corren, la farmacia va dejando de lado por una cosa u otra, espacios de intercambio que son de gran utilidad para el crecimiento de nuestra comunidad farmacéutica. Agradecemos el aporte y apoyo que Hola Salud nos brinda mes a mes; nos permite estar actualizados y nos acompaña en cada momento. Por todo lo que hacen para mantenernos conectados e informados, ¡hoy los acompañamos! ¡Feliz Aniversario! Farmacia Barcelona, Montevideo

Hola Salud es una invalorable herramienta para nuestra actividad, usamos la revista a diario y estamos totalmente agradecidos por la información que recibimos. ¡Qué emoción sentimos al ver la publicación de nuestra foto junto a la de otros colegas por la Semana de la Farmacia 2020! Nos llena de orgullo que una zona rural del interior de Tacuarembó sea partícipe de cada celebración. Saludamos por vuestros 2 años acompañándonos, extensivo a la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay. No quiero pasar por alto reconocer a dos jóvenes químicas: Q.F. Carolina Pejo y nuestra actual química farmacéutica, Dra. Vania Teixeira, quienes han sido cómplices en este sueño hecho realidad: estar al frente de Farmacia Clavijo. Gracias por el invalorable apoyo. Siempre adelante y con fe. Mario Madera de Farmacia Clavijo de Las Toscas de Villa Caraguatá, Tacuarembó


Deseamos acompañar a Hola Salud y a todo el equipo. ¡Felicitaciones por estos dos años y vamos por más! La primera vez que recibimos la revista nos sorprendimos por la calidad de la misma y sus notas muy interesantes. La revista es una herramienta de consulta todos los días acá en el mostrador. Por más años juntos y fuerza para los años venideros que serán desafiantes con todas estas realidades que nos tocan atravesar. ¡Cordiales saludos de todo el equipo para todos ustedes! Alejandro de Farmacia del Uruguay, Soriano

Farmacia de la Frontera felicita a Hola Salud por su aniversario. Queremos decirles que continúen con este excelente trabajo que vienen haciendo, trayéndonos mes a mes información actual, novedades y la guía detallada de medicamentos. ¡¡Felicidades!! Farmacia de la Frontera, Rivera

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 11

Desde Farmacias Pigalle saludamos a Hola Salud por estos dos años de dedicación y compromiso en la comunicación que valoriza el trabajo diario y sostenido que hacemos en las farmacias comunitarias; dando a conocer los logros y desafíos, así como el espacio para plantear inquietudes, trabajando para ofrecer los mejores servicios posibles a la población. ¡Felicidades! Farmacias Pigalle


Les escribimos de Farmacia Humanitaria de Lascano y nos queremos unir al saludo por los 2 años de la revista. ¡Muchas felicidades! Farmacia Humanitaria, Rocha

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 12

Desde Farmacia Gilda saludamos con agradecimiento y afecto por estar siempre atentos a nuestras necesidades. ¡Gracias! Farmacia Gilda, Montevideo

A todo el equipo le resulta muy útil la revista por la actualización de precios y medicamentos. Siempre recurrimos a ella, especialmente cuando el sistema electrónico se cuelga o se corta la luz. Compartimos con ustedes una frase inspiradora: “La fórmula de la felicidad, son todas esas cosas invisibles a los ojos, que al mezclarse llenan el alma”. ¡Felices 2 años! Farmaglobal, Montevideo


Felicitamos a Hola Salud en un nuevo aniversario. Un orgullo acompañarlos un año más en el camino de ayudar a vivir bien. ¡Muchas felicidades de parte de todo el equipo de San Roque! Farmacia San Roque

Somos de Farmacia Constitución Sur y los felicitamos por los dos años de la revista, ¡¡es muy interesante!! Farmacia Constitución Sur, Montevideo

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 13

¡Vaya nuestro gran saludo con motivo del cumple número dos de tal prestigiosa revista! Deseamos que sean muchos más, ya que es de vital importancia para el funcionamiento diario en nuestra farmacia. William Rodríguez de Farmacia Del Centro, Cebollatí, Rocha


Un orgullo acompañarlos un año más, ¡y qué año tan especial! Felicidades por los 2 años cumplidos, y un gracias gigante por la información que brindan edición a edición, muy valiosa para todos nuestros colaboradores. ¡Salud! Farmacia Farmashop

¡¡Felicidades!! Siempre es bienvenido vuestro aporte. Gabriela de Farmacia Guadalupe, Canelones

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 14

Es brillante el trabajo que realizan y sumamente útil para las farmacias. ¡A continuar por ese rumbo! Felicitaciones por estos dos primeros años. Daniel García de Farmacia Don Carlos, Artigas

Como buenas uruguayas, a último momento queremos hacerles llegar nuestro saludo y felicitaciones por estos dos años de revista Hola Salud, la cual es de gran apoyo en el trabajo. Sus artículos son muy interesantes, nos ayudan a reforzar nuestros conocimientos y estar actualizados. Beatriz de Farmacia Notti, Montevideo


De las Cámaras de Farmacias a Hola Salud Cámara Uruguaya de Farmacias y Afines (CUFA) Tenemos la intención de manifestar que nos sentimos complacidos con el material editorial que representa Hola Salud para todas las farmacias del país. Es muy jerarquizante para nuestro gremio contar mes a mes con una revista que acerca contenidos de interés para la industria farmacéutica y también para el público general, a través de artículos de calidad y entrevistas a personalidades destacadas del medio.

Centro de Farmacias del Uruguay (CFU)

Asociación de Farmacias del Interior (AFI) Para la revista Hola Salud en su segundo aniversario, un gran saludo y reconocimiento de la Asociación de Farmacias del Interior. Revista de excelentísimo nivel editorial, que sirve de herramienta para nuestras farmacias en el día a día, aportando conocimiento e información. Juntas, las gremiales farmacéuticas y todos quienes aportan al crecimiento de las mismas, lograremos el desarrollo de la farmacia comunitaria. Por muchos años más de próspero desarrollo. ¡Feliz aniversario!

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 15

¡Muy feliz segundo aniversario Hola Salud! Los mejores deseos para un gran equipo que mes a mes trabaja por una publicación referente para el sector con su destacada información y actividad periodística. Una herramienta de trabajo y de capacitación constante, imprescindible para todos los farmacéuticos del Uruguay. Un gusto saludarlos y homenajearlos en un segundo año de éxitos y reconocimientos. Es muy importante poder recorrer este camino en conjunto y aún más en situaciones complejas y desafiantes como las que nos han sorprendido este año 2020, especialmente para todo el sector de la salud en el mundo entero. Es fundamental contar con un respaldo técnico y asesor constante para los farmacéuticos y todo el personal de salud, como lo es Hola Salud.


# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 16

Sergio Puglia

“Para triunfar hay que estudiar mucho, ejercitar el talento y trabajar incesantemente” El prestigioso chef, empresario y comunicador habla de sus comienzos en las cocinas, la masividad que alcanzó con Masterchef y el cambio radical que experimentó su vida luego de la cirugía gástrica que le permitió bajar más de 80 kilos. Además, analiza la evolución de la cocina uruguaya y celebra: “tenemos una oferta inteligente, un producto maravilloso y jóvenes al frente de las cocinas que dan el empuje para crear una nueva gastronomía uruguaya”. Si la vida de Sergio Puglia pudiera transcribirse a una receta, sin dudas sería una con mucha sazón. Una taza de pasión, otra taza de talento y una

pizca infaltable de suerte para un plato principal gustoso, intenso y colorido. ¿Y es que cómo se explica la permanencia y vigencia de un hombre

que supo abrirse al mundo a través de la gastronomía, emprendedor incansable, que hoy está cumpliendo 40 años en los medios de comunicación?


“La comida es la carta de presentación de una ciudad: no conocés un pueblo hasta no conocer su gastronomía”.

¿Cuándo descubre su pasión por la cocina? Aparece desde muy chico porque crecí en un hogar donde se vivía para comer y no se comía para vivir. Las mujeres de la familia competían entre ellas para ver quién cocinaba mejor.

Recuerdo que mi madre se pasaba horas dentro de la cocina, hacía el desayuno, el almuerzo, la merienda y la cena. Así que desde que tengo uso de razón, los vapores, las esencias, el crepitar de la fritura, son aromas y sonidos que me acurrucaron. Ese es el ámbito más fantástico que pude haber conocido. Y cuando me pude parar lo hice agarrándome de la mesada para ver qué era lo que estaban haciendo ahí arriba. Para mí la cocina siempre fue un ámbito natural. Como buenos italianos, le dábamos un lugar protagónico; en la cocina se preparaba lo que luego serviríamos a la mesa, un espacio de reunión para compartir entre todos. ¿En qué momento la gastronomía comienza a transformarse en una profesión? Mi contacto con la cocina comenzó desde joven, aprendí mirando a mi madre, probando recetas que me pasaban mis abuelas y mis tías. Además, tuve un padrino excepcional que tenía varios restoranes; un gallego fantástico que sabía del buen comer. Sin embargo, yo siempre quise estudiar. Cuando terminé preparatorio de derecho, me anoté en la facultad e hice dos años. Siempre creí que me dedicaría a la abogacía, jamás pensé que sería cocinero. Pero llegó la dictadura y con ella los problemas. Me puse a estudiar la carrera de cocinero, tuve la oportunidad de formarme y trabajar en el exterior, y después volví por razones familiares. Mi madre estaba muy enferma y me hizo prometerle que regresaría al país para devolverle lo que él me había dado a mí, que era una buena educación. Entonces volví y comencé una carrera acá. Me costó mucho, mucho. Primero porque tenía una cabeza muy “porteña” tras haber vivido 18 años en Argentina, y algunos uruguayos creían que venía a enrostrarles lo que había ganado

en mis años de profesión. A pesar de todo el esfuerzo, logré abrirme camino y nunca esperé que me llamaran; fui yo el que siempre dio los puntapiés iniciales. ¿En qué momento de su extensísima trayectoria se dijo a sí mismo “llegué”? Nunca tuve la sensación de “llegar” porque siempre me sorprendo con nuevos desafíos. Pero recién ahora a mis 70 años miro para atrás y reconozco todos mis logros. Había productores televisivos que me decían que no era popular, que estaba encasillado para un público de clase media alta. Y realmente me negaba a creerlo, porque cuando recorría hasta el rincón más alejado del país, la gente me reconocía y me daba la bienvenida. Sin embargo, hay algo que debo reconocerle a ese productor: yo no era un producto masivo y fue a partir de Masterchef que la gente encontró en mí un tipo común, que puede llorar, rabiar, reírse y emocionarse.

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 17

La respuesta es con trabajo y empeño, por supuesto, pero también con ese qué se yo que solo tienen aquellos que son tocados por la varita. Sergio se crio en el barrio de Cordón, rodeado de una familia feliz en una casa magnífica. Desde los tres años cursó en un colegio inglés, hasta que en la secundaria migró a la Sagrada Familia. Desde muy pequeño recuerda la cocina como “su lugar en el mundo”, acompañando a su madre entre ollas y sartenes, aromas de hierbas y sabores deliciosos. Tras descubrir allí una vocación, estudió un máster en hotelería y gastronomía en Austria, emprendió una carrera en Argentina y se desarrolló como empresario gastronómico con la inauguración de varios restaurantes y hoteles, la creación de escuelas especializadas de cocina, y la asociación con Buquebus para dirigir su planta de producción gastronómica. “Paseé por todo el mundo con la cocina uruguaya: recorrí Grecia, Israel, Estados Unidos, República Dominicana, Costa Rica, Bolivia, Ecuador; escribí tres libros, hice recetarios que fueron un éxito. Y en medio de toda esa vorágine, empecé a hacer radio y televisión”, recuerda sin olvidar grandes éxitos como Puglia invita, La Noche, Puglia & Compañía, Con mucho gusto y En su salsa. Luego, llegó Masterchef y el gran salto a la popularidad que le permitió entrar en los hogares de miles de familias uruguayas. Cuando parecía haberlo experimentado todo, transitando sus 70 años, una vez más la vida lo sorprende.


# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 18

¿Masterchef vino a transformar el vínculo entre la gastronomía y los uruguayos? Sí, sin dudas. Masterchef apareció en un momento clave en el que la gente estaba abandonando la televisión abierta para pasarse a las plataformas digitales. Y al igual que en Europa, logró el reposicionamiento de la tv abierta a través de la empatía con el público. Creo que Masterchef definitivamente colocó a la gastronomía en el interés de la gente. El público comenzó a percibir que había varias escuelas donde formarse, que para estar detrás de una cocina había que prepararse muy especialmente. El hecho es que en todo el país la gente empezó a percibir un cambio, el programa abrió la cabeza y se empezó a valorar la oferta gastronómica uruguaya más allá del chivito. Y como frutilla de la torta apareció Nilson, un policía que descubrió una vocación en la cocina, y de la vocación supo hacer una profesión. A partir de Masterchef, el televidente pudo ver en la pantalla que ciertos productos “so-

“Siempre creí que me dedicaría a la abogacía, jamás pensé que sería cocinero”. fisticados” podían perfectamente formar parte de su paladar. Fue entonces que el paladar creció y aplaudo intensamente cuando eso sucede. Desconfío de aquel que no tiene la capacidad de correr riesgos para probar diferentes mezclas que lo lleven a sentir esa cosa plena de degustar gastronómicamente un hecho cultural. ¿Cómo ha evolucionado nuestra gastronomía en las últimas décadas? La construcción de una gastronomía habla a las claras de la organización social en la que uno nace. Nuestro país siempre fue conservador en un montón de aspectos y la comida fue uno de ellos. Las generaciones de inmigrantes que llegaron a Uruguay y Argentina influenciaron una cocina muy especial, y particularmente aquí, el producto cárnico se instaló de tal forma que en cierto

sentido logró opacar la posibilidad de otro tipo de gastronomía que sí logró persistir en la vecina orilla. Ese tipo de cocina acá permaneció guetificada únicamente en las colectividades, y en muy pocas ocasiones logró traspasar las fronteras del entretejido social. Recién en la década del noventa, con la apertura de los productos importados, el uruguayo empezó a descubrir un mundo de sabores y texturas más allá de la carne. Aprendió que el arroz no es solamente el patna, que hay un carnaroli y un arboreo. De todos los países que ha recorrido, ¿en cuál se come mejor? Si tuviera que mencionar países en los que se come maravillosamente bien, no puedo olvidarme de España, Italia, Francia, India, Marruecos. Cada uno fue lo suficientemente inteligente como para hacer de su


Un antes y un después ¿El término “calidad de vida” adquirió otro sentido desde entonces? ¡Totalmente! ¿Sabés lo que es dormir bien, no tener apneas, no sentir que el cuerpo se cae a pedazos, que te pesan las piernas y los brazos? Antes vivía con dolores y molestias que creía eran naturales. Con la operación aposté a la salud más que a la estética; fue un antes y un después, duermo las horas que debo, descanso bien, dejé la medicación para el colesterol y la hipertensión. Todos los chequeos generales me dan espléndidos. ¿En algún momento padeció ese cambio tan drástico en la alimentación? Nunca. Desde el primer día me mentalicé y fui para adelante. Me operó un equipo multidisciplinario conformado por psicólogo, gastroenterólogo, cirujano y otros tantos profesionales que me daban las explicaciones de lo que significaría la operación y el cambio de vida. Para operarme tuve que hacer una dieta de 15 días con sopas de verduras y 7 días únicamente a líquido, y solo en ese tiempo bajé 9 kilos. Me interné en el Hospital Militar y al otro día me quise ir a casa. A la semana, estaba en La Baguala dirigiendo la cocina.

cocina un atractivo turístico que res- también es el cerdo magro y el pollo ponde a su manera de sentir. Aunque de campo. El uruguayo debe mirar no nos olvidemos que fue nuestra mucho más al mar para alimentarse América la que modificó la forma de mejor. Se puede comer muy bien en alimentación del mundo europeo. El Uruguay porque ha habido un gran encuentro con América Latina le dio cambio en los últimos 30 años, esa Europa la posibilidad de descubrir pecialmente, por la aparición de las la papa, la frutilla, el maíz, el tomate. escuelas gastronómicas. Cuando la Hasta entonces, no había mancha de gente empieza a comprender que el tuco en la historia italiana. La comida cocinero no es un trabajador de cuares la carta de presentación de una ta sino un profesional, entonces ve la ciudad: no conocés un pueblo hasta cocina como una profesión y una sano conocer su gastronomía. Por eso, lida laboral. Hoy, tenemos una oferta es imposible salir a conocer el mundo inteligente, un producto maravilloso con una milanesa bajo el brazo. Hay y jóvenes al frente de las cocinas que dan el empuje para crear una nueva que aprender a comer. gastronomía. ¿Hoy se come bien en Uruguay? Nuestro país está en vías de creci- En base a su propia experiencia, miento y tratando de encontrar una ¿para triunfar cuánto se necesita de verdadera personalidad en el pri- talento, de estudio y de suerte? mer laboratorio del mundo que es Para colocarte frente a la gente tenés la cocina. El producto uruguayo por que tener talento y capacidad de coexcelencia no es solamente la carne, municación, pero a su vez para llegar-

le al público hay que trabajar y solamente se trabaja con estudio. De eso no me queda la menor duda. Hay que tener contenido, no sirve solamente ser una persona simpática o una cara bonita. A no ser que tengas un golpe de suerte; y ahora bien, el golpe de suerte puede servir para hacer un gol, ¿pero cómo hacés para permanecer 40 años en los medios si no tenés un contenido que ofrecer? Hay una cosa que es fundamental, uno debe ser un profesional formado y saber a dónde quiere llegar como persona. A mí me costó mucho perder la privacidad, tuve que hacer el ejercicio de aprender a vivir con la mirada ajena, que a veces es peligrosa porque puede ser benévola, exigente o maldita. Digamos que para triunfar hay que estudiar mucho, ejercitar el talento y trabajar incesantemente. La suerte va y viene, pero sin ética y rigurosidad no se llega.

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 19

En 2017, Sergio Puglia se realizó una cirugía bariátrica a cargo del Dr. Gerardo Beraldo en el Hospital Militar. La decisión fue meditada durante dos años en los que intentó todo tipo de dieta pero sin lograr un impacto en sus 150 kilos. Finalmente, el 17 de junio de aquel año dio el gran paso que cambiaría su vida por completo: una manga gástrica para achicar su estómago lo ayudó a bajar más de 80 kilos. ¿Qué lugar ocupa la comida saludable en su dieta diaria, particularmente después de la operación? Le doy muchísimo valor a la cocina saludable. Durante muchos años fui un gran hedonista, pero cuando llegué a pesar 150 kilos, me di cuenta que o cambiaba mis hábitos o directamente iba a morir. Morir de lo que se mueren la mayoría de los uruguayos: hipertensión, colesterol y obesidad, que es el desencadenante de todos esos males. Entonces, decidí operarme. Cambié la cabeza y lo que como es mucho más saludable. Cuando digo “saludable” me refiero a sopas, jugos, caldos, ensaladas, proteínas, fibras, pocas harinas. Además, al achicarme el estómago, como mucho menos. Si antes comía dos platos de ravioles, ahora como dos ravioles. Pero lo más importante es que esta nueva vida nunca significó dejar de tener en la cocina un encuentro de placer.


# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 20

No bajemos los brazos frente al COVID-19 En los últimos días, la curva de contagios por coronavirus ha crecido sostenidamente, siendo una responsabilidad de todos continuar respetando las medidas sanitarias sugeridas desde el Ministerio de Salud para evitar la propagación masiva del virus. ¡Los invitamos a no bajar los brazos y a cuidarnos entre todos! La característica principal del COVID-19 es su alta contagiosidad, y en el contexto del aumento de casos en nuestro país debemos seguir manteniendo la guardia alta. Mientras no se desarrolle un tratamiento o vacuna para evitar la enfermedad, es imperativo respetar las medidas sanitarias que han mostrado efica-

cia en el control del contagio: mantener el distanciamiento físico de dos metros, usar tapabocas en espacios públicos, evitar reuniones sociales y lavarse las manos tanto con agua y jabón como con alcohol en gel. Es preciso destacar que el tapabocas o la mascarilla deben cubrir nariz, boca y mentón, cambiarse periódi-

camente o lavarse aquellos que sean reutilizables, ya que actúan como un método de barrera; es decir que el virus no puede salir de nuestro organismo si estamos contagiados, y lo que es más importante, no puede atravesar su vía de entrada. Por lo tanto, estemos o no enfermos de COVID-19, tengamos o no los síntomas,


en todo momento, evitar tocarse la cara con las manos sucias y lavarlas luego de estar en contacto con superficies y al llegar a casa. Una medida para implementar en el hogar es limpiar y desinfectar diariamente las superficies que se tocan con frecuencia, como mesas y escritorios, pestillos, llaves de luz, barandas, teléfonos, teclados, inodoros y grifería. Por otro lado, para las personas más vulnerables (mayores de 65 años, embarazadas, niños pequeños sobre todo menores de 2 años, y aquellos con enfermedades

crónicas, en particular respiratorias), se recomienda evitar lugares concurridos y reuniones de un gran número de personas. Las autoridades apelan a la libertad responsable y la conciencia individual para que nos cuidemos entre todos. No se deben bajar los brazos a pesar de la situación favorable que presenta nuestro país, manteniendo las medidas y los protocolos para continuar la lucha contra el coronavirus. El éxito depende del esfuerzo de todos los uruguayos. # 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 21

el tapabocas es esencial para prevenir su propagación. El aislamiento es sobre todo una medida para evitar el contagio de las personas que ya están infectadas, siendo necesario que se mantengan solas en una habitación y de ser posible con un baño de uso exclusivo. También se recomienda que los utensilios de cocina no sean compartidos por otros miembros de la casa. Para quienes no están contagiados, se sugiere además no salir de la casa si no es necesario y en caso de hacerlo usar mascarilla



Con las palabras que titulan este artículo, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España destacaba este reconocimiento a los farmacéuticos que, como integrantes del personal sanitario, actúan en primera línea contra el COVID-19. Según consta en su reglamento, “los Premios Princesa de Asturias están destinados a galardonar la labor científica, técnica, cultural, social y humanitaria realizada por personas, instituciones, grupos de personas o de instituciones en el ámbito internacional, aunque con especial atención en el ámbito hispánico”. Para la premiación, las personas y/o las instituciones se dividen en ocho categorías: artes, ciencias sociales, comunicación y humanidades, concordia, cooperación internacional, deportes, investigación científica y técnica, y letras. En particular, el Premio Princesa de Asturias de la Concordia se concede a “la labor de defensa y generalización de los derechos humanos, del fomento y protección de la paz, de la libertad, de la solidaridad, del patrimonio mundial y, en general, del progreso de la humanidad”. Este premio tiene mucha visibilidad no solo en España sino a nivel internacional también. Medios de habla inglesa como The New York Times han difundido esta premiación, sumándose así al reconocimiento del excelente

desempeño de los profesionales sanitarios españoles en la lucha contra el COVID-19. La premiación de este año, presidida por los reyes de España, se llevó a cabo en Oviedo el 16 de octubre con un protocolo de actuación especialmente elaborado para la ceremonia. Una delegación constituida por quince profesionales sanitarios representaron a todo el colectivo, entre los que se encontraba la farmacéutica Nieves Mijimolle. Mientras ella realizaba los saludos protocolares, una locutora relataba la expe-

riencia que le tocó vivir a Nieves y a su hermana María Carmen Mijimolle, también farmacéutica, cuando se desempeñaban profesionalmente en una farmacia comunitaria heredada de sus padres. Ante el rápido incremento de la demanda de servicios farmacéuticos por parte de la población en marzo de este año, sus padres decidieron retornar a la actividad para apoyar a sus hijas en la atención a los usuarios de dicha farmacia. En este contexto, ambos padres contrajeron COVID-19 y fallecieron. Tanto Nieves como María

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 23

La Fundación Princesa de Asturias reconoce con el Premio de la Concordia 2020 la vocación de servicio de todos los farmacéuticos durante la pandemia


Carmen continuaron y continúan brindando atención farmacéutica en su farmacia. Fue un relato muy emotivo que ilustró magníficamente lo que significa la verdadera vocación de servicio de los farmacéuticos. La voz de los profesionales sanitarios estuvo presente con el discurso a cargo del Dr. José Eugenio Guerrero Sanz, jefe de UCI del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y del Grupo Hospitalario Privado HM, ambos en Madrid, y el diploma acreditativo para todo el personal de la salud que fue entregado en forma conjunta a una enfermera y un médico. Elogios para el personal sanitario, elogios para los farmacéuticos El apoyo de la población a la actuación del personal sanitario durante la pandemia ha sido un bastión fundamental para dar sustento emocional a dicha comunidad, que tuvo que desempeñarse en condiciones a veces muy difíciles, incluso sin el equi-

El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, Jesús Aguilar, manifestó: “Este premio es un homenaje de reconocimiento y gratitud a todos los sanitarios, entre ellos los 21 profesionales de la farmacia que se han dejado la vida en esta dramática situación sanitaria que estamos viviendo”. pamiento apropiado para su protección personal, arriesgando la propia vida al brindar atención a los pacientes con COVID-19. Aparte del reconocimiento social, se suman otro tipo de reconocimientos más formales como es el caso de este premio de la Fundación Princesa de Asturias, que refuerza la cercanía de la población mundial al personal de la salud. Pero esta entrega de premio nos aporta algo más a los farmacéuticos en particular: nos ayuda a una visualización mayor de los farmacéuticos como personal sanitario. Nieves Mijimolles y su hermana con su durísima experiencia son reconocidas en España por su lucha contra el virus y

se las identifica como farmacéuticas por parte de la población. La necesidad de mejorar la visualización de los farmacéuticos como personal sanitario no se da solo en España, otros países pueden compartir esta necesidad y la pandemia ha sido y es una oportunidad para ello. Nota: El “farmacéutico” en España y a nivel global es el profesional universitario con cuatro o más años de estudio, con título habilitante para el ejercicio profesional de la farmacia, las ciencias y la educación farmacéutica. Equivale en nuestro país al título de “químico farmacéutico”. Texto seleccionado por Q.F. Nora Gerpe

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 24

“Plantéemonos nuevos retos para salir adelante” Llegó la temida segunda ola del virus. Y de nuevo tenemos la triste sensación de que estamos “jugando a la gallinita ciega”. Si observamos las crisis sanitarias del pasado, con la ayuda de los virólogos y los bacteriólogos -es decir, los verdaderos expertos en la materia-, concluimos que sin los tratamientos ni las vacunas correspondientes, podemos atravesar un proceso largo y doloroso con picos intermitentes en un período de al menos dos años, en los cuales nuestros únicos remedios son el distanciamiento físico y social, la prevención, la higiene y poco más. Esta situación nos lleva a sentimientos no gratos como son la incertidumbre ante el futuro, la desesperanza, e incluso la tristeza profunda. Pero debemos dar vuelta esta situación, aunque sea por los que nos han deja-

do por causa de esta pandemia. No se merecen que nos vengamos abajo y no luchemos para poder contar cómo a pesar de haberlos perdido, no nos rendimos y en su memoria seguimos luchando contra el virus y contra todo aquello que no se está haciendo para que este mundo sea mejor. Habiendo atravesado recientemente el día de nuestros difuntos, planteémonos nuevos retos para salir adelante y poder contar a los que están naciendo y creciendo en estos tiempos tan difíciles, que para que la ciencia avance, los que nos dejaron y los que seguimos aquí, pudimos ayudar con nuestras acciones a superar esta tragedia. Lo hacemos por nosotros y también por ellos, para que puedan encontrar cuando se hagan adultos, una vida digna de ser vivida. Fuerza y abrazo.

Dra. Carmen Peña

Doctora en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, Carmen Peña ocupó con anterioridad la secretaría general del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Además, entre otros, es académica correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia y de la Academia Iberoamericana de Farmacia. Fue presidente de la Federación Farmacéutica Internacional (2014-2018) y del Consejo General de Colegios Oficial de Farmacéuticos de España (2009-2015).


Centro de Imagenología Molecular celebró sus 10 años

El viernes 2 de octubre, se llevó a cabo la celebración del décimo aniversario del Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (CUDIM). La apertura de la jornada contó con la participación del rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arim; el director general del CUDIM, Omar Alonso; el presidente de la Agencia Nacional de Innovación e Investigación (ANII), Flavio Caiafa; y el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas. El director general del CUDIM agradeció la presencia del rector y la prorrectora de Investigación de la Udelar, Cecilia Fernández, y a través de ellos el “invalorable y determinante apoyo” que ha significado

la universidad para la existencia y desarrollo del centro. “Si no hubiera habido más de 50 años de historia universitaria de la Radiofarmacia y la Medicina Nuclear en nuestro país no estaríamos ahora marcando este hito temporal tan importante”, señaló. Alonso reconoció especialmente a las más de 80 personas que han trabajado y trabajan en CUDIM por su “compromiso y excelencia”, pues han sido los responsables de que el centro haya brindado asistencia a cerca de 50 mil pacientes desde su creación. Explicó que CUDIM está asociado a la salud de la población a través de estudios diagnósticos de imágenes moleculares como el PET, realizados con las me-

didas de seguridad adecuadas en equipos de última generación. El impacto clínico es tan grande que uno de cada tres estudios hace que cambie la conducta clínica del médico tratante, beneficiando directamente al paciente, impactando en su calidad de vida y permitiendo importantes ahorros a los sistemas de salud. Por su parte, el ministro de Salud Pública, Dr. Salinas, remarcó que el CUDIM es una institución que es parte de un total y de una visión, que representa lo mejor del Uruguay; fruto de un proceso de muchos años de acumulación de ciencia, estudio, decisiones políticas de inversión, conducción y gerenciamiento.

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 25

Comité Ejecutivo de CUDIM.


Uruguay se tiñó de rosa para concientizar sobre el cáncer de mama

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 26

Durante todo octubre, organizaciones públicas y privadas llevaron adelante distintas acciones para concientizar a la población sobre el cáncer de mama. Fachadas de edificios patrimoniales, centros hospitalarios y monumentos emblemáticos se iluminaron de rosa a lo largo y ancho del país para visibilizar una lucha que implica a todas las mujeres uruguayas. El Hospital Británico iluminó la fachada de su histórico edificio de Avenida Italia durante una semana, captando la atención de quienes transitaban por un punto neurálgico de la capital. Esta intervención estuvo enmarcada en un programa de varias actividades enfocadas en la prevención y la detección oportuna

de una de las enfermedades con mayor índice de mortalidad en Uruguay y el mundo. El 19 de octubre, en el marco del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, se realizó un encuentro en el Ministerio de Salud Pública junto con la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer (CHLCC), en el que participaron el presidente de la organización, Dr. Robinson Rodríguez; la vicepresidente de la República, Beatriz Argimón; el ministro de Salud Pública, Dr. Daniel Salinas; y la directora del Programa Nacional del Cáncer, Marisa Fazzino, entre otros.


Durante la conferencia, transmitida por YouTube, se presentaron datos epidemiológicos de nuestro país, así como el impacto de la campaña digital “Cuidate vos y pasá la posta”, impulsada por la CHLCC. Como todos los años también tuvo lugar el Movimiento Ser, mediante el cual durante los meses de octubre y noviembre con la compra de cualquier producto Ser se colabora con la CHLCC para contribuir a las actividades educativas dirigidas a la prevención del cáncer de mama. Además, las cadenas de supermercados Disco, Devoto y Geant se convirtieron en aliados de la campaña, brindando apoyo activo y visibilidad a las acciones del movimiento.

Con el fin de generar conciencia y sumarse a la prevención temprana del cáncer de mama, Farmashop con el apoyo de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, lanzó una app web que permite en tres simples pasos conocer las señales de alerta para hacer la consulta oportuna a un médico. La dirección de la app es ENUNTOQUETEAYUDAS.com.uy, y el concepto que quiere destacar Farmashop es que conocerse está en nuestras propias manos y es realmente muy sencillo detectar las señales de alerta. La consulta médica anual y los estudios de control, sumados al autoconocimiento de las mamas, colaboran con la detección temprana. Juan Teba, gerente de Marketing de Farmashop comentó: “Estamos muy orgullosos por esta campaña que puede ayudar a muchas mujeres a conocer los signos de alerta…”. Si se detecta a tiempo, el cáncer de mama se puede curar.

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 27

Farmashop lanzó una app web para ayudar a prevenir el cáncer de mama


El Hospital Británico inauguró moderno policlínico El Hospital Británico inauguró un edificio de once plantas y tres subsuelos, diseñado y construido observando los requerimientos más exigentes para la prestación de servicios de salud y manteniendo los estándares de diseño y funcionalidad que lo caracterizan. La inauguración contó con la presencia del secretario de la Presidencia de la República, Alvaro Delgado; el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas; el subsecretario de la cartera, José Luis Satdjian; el director general de la Salud, Miguel Asqueta, el director general de Junasa, Luis González Machado; la embajadora del Reino Unido, Faye O’Connor; y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Lema. Las autoridades fueron recibidas por el director general del Hospital Británico, Walter Pereyra, y por el presidente de su Junta Directiva, Martin Wells. Antes del tradicional corte de cinta, Wells sostuvo que “el nuevo policlínico fue concebido conforme la vocación del Hospital Británico por avanzar en las nuevas modalidades de asistencia en salud, basadas en el trabajo en equipo y el abordaje multidisciplinario de la atención profesional que brinda a socios y usuarios”. Álvaro Del-

Presidente de la Junta Directiva del Hospital Británico, Martin Wells.

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 28

Secretario de la Presidencia de la República, Alvaro Delgado; ministro de Salud Pública, Daniel Salinas; embajadora del Reino Unido, Faye O’Connor.

Nuevo Policlínico Hospital Británico.

gado, por su parte, agradeció el compromiso del Hospital Británico en la lucha contra la pandemia y felicitó a sus autoridades “por tomar la decisión de invertir en estos momentos de incertidumbre”. Para finalizar, recordó los más de 160 años de trayectoria del hospital y definió al nuevo edificio como “un hito en un largo camino de lucha por la excelencia del Hospital Británico en el país”. Se trata de una construcción de 4.500 metros cuadrados, con un diseño arquitectónico contemporáneo, un innovador manejo de los espacios y hermosas vistas de la ciudad. El edificio cuenta con 52 nuevos consultorios, en los que se dispone del equipamiento necesario para la realización de estudios diagnósticos y tratamientos de distintas especialidades. Esta nueva infraestructura se suma al policlínico contiguo con el que estará conectado al Edificio Central y la Clínica Carrasco, equipada con tecnología de última generación amigable con el medio ambiente. Además, el policlínico contará con un piso exclusivo para auditorios, destinado a albergar las distintas actividades académicas, de capacitación y de educación permanente, que se lleven a cabo en el marco de la política que el Hospital Británico apunta a profundizar.


# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 29



Comienzan los primeros calores y muchas personas deciden aumentar su actividad física, realizar ejercicios al aire libre o incluso comenzar la práctica de algún deporte. Salir a correr es una de las actividades más frecuentes durante la primavera y el verano, y aunque son múltiples los aspectos positivos vinculados a esta práctica es inevitable la posibilidad de sufrir ciertas lesiones musculoesqueléticas. Por Lic. Esp. Pablo Biempica Realmente es una muy buena decisión desarrollar actividad física con el tiempo lindo; especialmente porque mejora la capacidad aeróbica, la fuerza muscular, el estado de ánimo y la sociabilización, significando

un buen comienzo para control del sobrepeso, reducción de enfermedades cardiovasculares y muchos beneficios más. A pesar de que la práctica deportiva supone más efectos positivos que negativos a nivel

fisiológico, psicológico y social; también trae implícito un aumento de la probabilidad de sufrir lesiones vinculadas al movimiento que pueden ocurrir a nivel de distintos tejidos: articulaciones, ligamentos, múscu-

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 31

¿Se pueden prevenir las lesiones de verano?


# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 32

los, tendones, huesos y piel, entre otros. En los últimos años, las lesiones de los corredores son algunas de las más frecuentes, debido al crecimiento de esta actividad tanto en cantidad de participantes como en instancias de carrera y distancias cada vez mayores. Sin embargo, es posible prevenir algunas de estas lesiones si consideramos nuestro estado físico general a la hora de planificar el reintegro a la práctica deportiva. ¿Qué es lo que queremos hacer y para qué queremos comenzar a ejercitarnos? Esta es la primera interrogante que deberíamos plantearnos, ya que no es lo mismo comenzar la actividad

de esfuerzo para los principiantes. El cálculo se realiza con la ecuación 220 - edad, dando como resultado la frecuencia cardíaca máxima a la que deberíamos ejercitarnos para prevenir tanto afecciones en el área cardiovascular como sobrecarga en los músculos, tendones y ligamentos. Otra recomendación para evitar lesiones es realizar una buena entrada en calor, comenzando con movimientos controlados de las articulaciones de los miembros inferiores sin grandes exigencias, para luego realizar flexiones del tronco hasta donde se llegue y posteriormente efectuar de 5 a 10 respiraciones profundas. Cuando se levanta el tronco, recordar flexionar levemente las rodillas ya que de esta forma se disminuye la presión en los discos intervertebrales de la región lumbar, que serán solicitados durante la corrida. También debemos considerar el estado del tiempo, el horario y el lugar en que realizaremos la actividad. En casos de primeras horas de la mañana o en la noche, en épocas primaverales suele estar frío por lo que se deberá incorporar la carrera con un ritmo suave para adaptar las masas musculares y tendinosas a la exigencia evitando así las clásicas contracturas, desgarros y tendinitis. A su vez, si no conoce el terreno o el misfísica para bajar unos kilos, para mo es desparejo, resulta convenienestar más saludables o para llegar a te realizar las primeras “pasadas” en forma controlada y estando muy una carrera 10K. pendiente de posibles elementos de Si nos enfocamos en prevenir las leriesgo en la carrera (terraplenes, piesiones de un corredor amateur o afidras sobresalientes del suelo, alamcionado, entonces luego de nuestro bres, etc.). Si por el contrario el terreinicio caminando debemos avanzar es considerado “duro”, se sugiere no hacia el trote controlado y alterno utilizar calzado adecuado con alta con momentos de caminata para llecarga de caucho en la suela y amorgar a poder trotar un tiempo adecuado según los objetivos planteados. tiguadores en dorso y contrafuerte, Aquí ya podemos pensar en activida- sin olvidar sujetar desde el final los des preventivas; en primer lugar, se- cordones para lograr una mejor adgún nuestra edad debemos procurar herencia entre el calzado y el pie. que la frecuencia cardíaca no se dis- En caso de sentir dolor en la cara inpare. Para ello hay una fórmula teóri- terna de la pierna, posiblemente se ca denominada fórmula de Karvonen esté desarrollando una periostitis. que ayuda a saber cuál es el techo Ante este escenario, se debe colocar


una fractura en el quinto hueso largo del pie (metatarsiano), y si bien no se observará una gran deformación provocará un apoyo muy doloroso de la cara externa. Para confirmar dicha lesión es necesaria una consulta médica, donde se realizará un diagnóstico clínico radiológico con indicación de tratamiento, que por lo general consta de medicamentos, fisioterapia y reposo. Siguiendo en la zona del pie podemos identificar dos sufrimientos más que se presentan en corredores: la fascitis plantar y las metatarsalgias. La primera es una inflamación de una estructura llamada fascia plantar que tiene una función de amortiguador de apoyo del pie y está vinculada a sus inserciones en el hueso calcáneo y los metatarsianos. Este sufrimiento se ve beneficiado con la aplicación de frío por medio de una botella pequeña con

agua congelada que dejamos rodar por la planta y luego realizamos estiramientos del pie. Por otro lado, la metatarsalgia, caracterizada por la irritación del nervio interdigital, tiene indicado un tratamiento con fisioterapia para una mejora de la función de los músculos intrínsecos del pie. Es muy posible el complemento de la mejora de estas dos afecciones por medio del aporte de una órtesis (plantilla anatómica), que deberá ser realizada con la información de un estudio específico de la forma de pisar en reposo y movimiento denominado baropodometría. En suma, consideramos el ejercicio físico y la práctica deportiva como actividades muy saludables, que ante la eventualidad de presentar algunos inconvenientes, estos pueden tratarse o prevenirse con acciones que suelen ser sencillas y efectivas.

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 33

hielo en la zona para disminuir el dolor, dejar la pierna en alto y retomar la actividad en forma más paulatina. La periostitis es un sufrimiento benigno por exceso en la vibración de la membrana que recubre a los huesos (perisotio) y no es amortiguada por los músculos ya que en esa región son prácticamente inexistentes. Las molestias también pueden aparecer en la región posterior del talón, debiéndose con mayor frecuencia a la inflamación del tendón de Aquiles. En algunas personas puede tratarse de una tendinitis (inflamación aguda) y en otras de una tendinosis (deterioro lento del tendón); para ambos casos aplica el consejo de pierna para arriba, hielo 15 minutos por hora de reposo, reposo funcional y una serie de ejercicios específicos. Siguiendo con esta región, se debe tener en cuenta que un microtraumatismo repetido puede ocasionar


Serie de webinars del Foro Farmacéutico de las Américas

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 34

Transformar la vacunación a nivel mundial, regional y nacional desde la farmacia Próximo Webinar Impacto de la farmacia en la cobertura vacunal: presentación de los resultados de la encuesta global y otras herramientas de la Federación Internacional Farmacéutica. Objetivos de aprendizaje 1) Determinar el papel evolutivo que los químicos farmacéuticos desempeñan en todo el mundo para mejorar la confianza en las vacunas y la cobertura vacunal. 2) Describir la situación actual con respecto a la práctica y la regulación de la farmacia en el área de la vacunación. 3) Distinguir las lagunas y los desafíos que requieren la atención de las organizaciones farmacéuticas para desarrollar los diferentes roles del químico farmacéutico en inmunización en el futuro. Expositor: Dr. Gonçalo Sousa Pinto. Director Área de Desarrollo y Transformación de la Profesión, Federación Internacional Farmacéutica. Fecha: jueves 26 de noviembre de 2020 Horario: 15.00 a 16.00 h (local) Enlace para inscripciones: https://attendee.gotowebinar.com/ register/3151661431208331024 Webinars de octubre Las farmacias constituyen el establecimiento sanitario más accesible y cercano a las personas y proporcionan una excelente oportunidad de expandir y mejorar el acceso a los servicios de inmunización. El conocimiento técnico-científico del químico farmacéutico, unido a la cercanía del paciente, hacen que la farmacia sea un

eslabón imprescindible en la política vacunal de un país. En este sentido resulta primordial la colaboración de los químicos farmacéuticos con el resto de los profesionales sanitarios y autoridades para promover la vacunación en nuestros países y mejorar la salud de la población.

El foro está desarrollando la serie de webinars Transformar la vacunación a nivel mundial, regional y nacional desde la farmacia; y en el mes de octubre, con el patrocinio de la empresa Sanofi Pasteur Región Pacífico, Centroamérica y el Caribe, se emitieron dos importantes conferencias sobre el tema.

Avances en el desarrollo de vacunas contra COVID-19 e importancia de la vacunación en tiempos de pandemia

Fecha: 7 de octubre de 2020 Expositora: Dra. María Luisa Ávila Agüero (Costa Rica) Video del webinar en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=7RYaNFnZ62s&t=24s

Reticencia a la vacunación: el rol del farmacéutico en la educación en inmunizaciones

Fecha: 28 de octubre de 2020 Expositor: Dr. Roberto Debagg (Argentina) Video del webinar en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Wjd6b3MxDcY

Fuente: Boletín Informativo N° 15 del Foro Farmacéutico de las Américas, 31 de octubre de 2020 PD: En la región de las Américas las farmacias comunitarias brindan servicios de inmunización en Argentina, Brasil, Canadá, Costa Rica, Chile y Estados Unidos a través de profesionales farmacéuticos con certificación para desempeñar dicha función.


Martín Álvarez, gerente general de San Roque

Desde hace casi cuatro años, el argentino asumió la gerencia general de la cadena de farmacias más antigua de Uruguay con el desafío de modernizar la marca y lograr el surtido más grande de medicamentos. Su liderazgo, visión y empatía han sido pilares fundamentales para que San Roque se inicie en un crecimiento exponencial con más de 500 colaboradores en plaza y el objetivo de alcanzar presencia en todos los departamentos del país. En enero de 2017, Martín Álvarez cruzó el Río de la Plata junto a su familia para embarcarse en uno de los mayores desafíos de su carrera: conducir el timón de San Roque, una empresa con más de 90 años en Uruguay, líder en el rubro de farmacia, cosmética y perfumería. Con amplia

experiencia en la industria farmacéutica, su vocación siempre estuvo orientada a la construcción de marcas y este probablemente fue el puntapié para introducir a San Roque en un camino de modernización. Este proceso incluyó no solo un cambio de imagen, sino la actualización de

un concepto clave que supo acompañar a la empresa familiar desde sus inicios cuando durante muchos años se la conoció como “la farmacia del Uruguay”. “Lo que más me preocupaba era la adaptación de mi familia, pero hoy a la distancia puedo decir que proyectamos nuestra vida

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 35

“Necesitamos desarrollar líderes que comanden sus áreas como si fuese su propio negocio”


# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 36

acá. Como me dicen en la oficina, ya soy ‘casi uruguayo’, estamos muy contentos y realmente hemos podido crear lazos genuinos que nos hacen sentir en casa”, reflexiona Martín a más de tres años de instalarse en nuestro país para traer a la empresa una mirada transgresora y competitiva con foco en la cultura de trabajo y el buen servicio al cliente.

vos de la empresa y personales. San Roque es una de esas compañías que reúne los condimentos ideales para embarcarse en el desafío de llevarla a un siguiente escalón en lo que a empresas de retail de salud significa; una marca potente con mas de 90 años en el mercado, origen familiar, alcance nacional y conocida por todos los uruguayos.

¿Qué lo condujo a aceptar el desafío de gerenciar la primera cadena de farmacias que surgió en nuestro país? Ya había tenido otras instancias de acercamiento a San Roque en años anteriores donde por diferentes razones no llegamos a alinear objeti-

Desde su llegada, ¿cómo ha evolucionado la imagen de San Roque? El desafío desde mi llegada fue modernizar la marca y ampliar el target de usuarios. Entonces, además de la comunicación, había que mejorar el servicio brindado. Para esto hay que

ponerse en el lugar de cliente y por eso una de nuestras frases de cabecera es: “Los clientes son personas, las empresas son personas, quien no entienda a las personas, no entiende el negocio”. ¿Cuáles son los principales cambios llevados a cabo durante su gestión? Hay una suma de cambios que han hecho que San Roque tenga un ritmo de crecimiento sostenido en los últimos tres años del 15% promedio. Cambio de logo, cartelería y layout en todas las tiendas; sistema logístico, promociones permanentes, descuentos en poblaciones sensibles, modernización de sistemas, vent wb, 0800, aperturas y mudanzas a zonas sin servicios, elaboración de surtidos según la necesidad de los diferentes lugares donde estamos. Realmente el equipo viene trabajando en una transformación permanente que está marcada por el avance del mercado. Volver a poner las energías en el área farmacéutica es desde hace un tiempo atrás uno de los principales focos de San Roque. ¿Qué motivó esta decisión de retomar los orígenes del negocio? El primer análisis que se hizo de los puntos a mejorar nos reveló que teníamos mucho espacio para crecer en el rubro farmacia. Además, la manera de tener a nuestros clientes cerca era con el mejor y más grande surtido de medicamentos. Por lo que comentaron algunos funcionarios que están hace más años que yo, a San Roque le decían “la farmacia del Uruguay” y quisimos reeditar ese concepto. Si no lo encontrás en San Roque, no está en el mercado. ¿Qué estrategias se han implementado para aumentar el crecimiento de esa área? Uno de los puntos fundamentales para poder sostener este concepto es contar con una logística que pueda cumplir con estas exigencias. A


“Conservamos la comunicación de una empresa familiar donde las personas importan y son las que hacen la diferencia”.

San Roque es actualmente la cadena con mejor cobertura a nivel nacional. ¿Qué gratificaciones trae apostar al interior del país? Sin duda que nuestra mirada está puesta en el interior y creemos que debemos llevar nuestra propuesta a todos los departamentos del país. Recientemente, hemos abierto nuestra segunda sucursal en Tacuarembó con gran éxito. A principios de octubre, se inauguró en Punta del este la renovada sucursal de la Calle 28 y Calle 20. Mudamos una pequeña sucursal a un local de 200 metros en los que podemos expresar todo el surtido que San Roque ofrece. ¿Cuáles son los desafíos de conducir una empresa con más de 500 empleados? Al ser un negocio de personas lo más difícil es entender que cada uno tiene una vida además del trabajo. Mi tarea es alinearnos detrás de los objetivos y sacar lo mejor de cada uno. Me gusta mucho hacer recorridas por las sucursales y poder hablar con la gente para entender los problemas de primera mano. Esa cercanía crea vínculos y compromisos. ¿Qué rol ocupan los colaboradores y cómo definiría la cultura de trabajo de San Roque? Puede parecer una obviedad pero esto es un equipo, por lo que los colaboradores son fundamentales. Si no estamos todos convencidos de hacia

dónde vamos y porqué, seguramente tendremos ruido en el funcionamiento. Es muy difícil vender algo si uno antes no compró el concepto. Yo creo en la cultura del empowerment: necesitamos desarrollar líderes que comanden sus áreas como si fuese su propio negocio; y eso afortunadamente lo vemos. ¿En qué medida se vieron impactados por la llegada de la pandemia? Sin dudas, el 2020 quedará en la historia mundial por esta pandemia. El cierre de los centros comerciales nos afectó fuertemente. Si bien nosotros permanecimos abiertos no había circulación de personas y para una empresa como San Roque con importante presencia en los shopping (56% de la venta en estas sucursales), supone una baja importantísima a nivel comercial. Poco a poco, las ventas se fueron compensando con el crecimiento de la web, el 0800, y las sucursales de calle. Redirigimos el foco a estas herramientas y estrechamos la comunicación con nuestros clientes. Recientemente se inauguró un servicio de peluquería en Tres Cruces, ¿cuáles son las expectativas de esta nueva apuesta? Durante la pandemia, se hizo una ampliación y modernización de la sucursal de Tres Cruces, convirtiéndola en una de las farmacias más grandes de Uruguay con 350 metros cuadrados. Como queremos dar mayor servicio a nuestros clientes realizamos un convenio con la gente de Schwarzkopf para abrir esta peluquería. Además, hay otros servicios como masajes, tratamientos faciales, depilación, etcétera, que completan la experiencia de “vivir bien” que queremos brindar.

¿Desarrollar el rubro cosmética/ beauty es una de las consignas para el corto plazo? En el rubro de cosmética y perfumería selectiva somos líderes del mercado y sin duda está como objetivo profundizar ese liderazgo. En las sucursales donde ganamos espacio de salón tratamos de llevar todo este mix al consumidor. Tras varios años de trabajo en San Roque, ¿qué cree queda de la empresa familiar que supo ser en sus inicios? San Roque nació como empresa familiar y hoy es una empresa de otro grupo que es la familia de Narváez. Si bien a nivel operativo se ha convertido en una firma moderna al nivel de cualquier compañía del mundo del retail, afortunadamente conservamos la comunicación de una empresa familiar donde las personas importan y son las que hacen la diferencia.

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 37

principios de este año, nos mudamos a nuestro propio centro logístico, y en base de una excelente operatividad del mismo es que cumplimos con los estándares propuestos. También acompañamos con una propuesta comercial bien agresiva en el punto de venta.


Hablemos de celos en la pareja

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 38

Como en el caso de otras emociones instintivas, sentir celos es un comportamiento que compartimos con nuestra herencia animal. La buena noticia es que si bien se trata de un sentimiento primitivo siempre es posible a través del aprendizaje natural o guiado profesionalmente, lograr controlar los celos y/o transformarlos en elementos positivos de diálogo y entendimiento en la pareja. Por Psic. Gustavo Ekroth Tener celos “civilizados” depende más que nada del autocontrol emocional adquirido a través del aprendizaje social. Este aprendizaje de inhibición de respuestas instintivas no resulta igual para todos, por eso los celos normales o patológicos son una cuestión de grados que van desde desconfianzas ocasionales y muy puntuales, pasando por el trastorno obsesivo-compulsivo de celos,

hasta llegar al síndrome de Otelo que toma el nombre de la conocida obra de Shakespeare donde el protagonista poseído por celos enfermizos mata a su esposa Desdemona. Los celos descontrolados son de los sentimientos más fuertes que puede llegar a experimentar un ser humano, fruto de la nefasta sumatoria de dos emociones de supervivencia muy intensas: el miedo y la furia.

Ahora, ¿por qué dos emociones, no bastaría con una sola? Es que este sentimiento fue algo sumamente importante durante millones de años para la supervivencia de la especie. Desde la óptica de la evolución, los celos tienen una utilidad importante para ambos sexos: el hombre “vigila” la fidelidad sexual de su pareja para estar relativamente seguro de que sus descendientes, en los que


# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 39

• Conclusión: a mí también me va a invierte tiempo y energía, sean real- físicamente la emoción antes de que engañar. mente sus hijos, su genética; mien- la emoción llegue a “quemarnos” a tras que en el caso de la mujer, el nosotros o a nuestra relación. Está demás decir que cuando el alcosentimiento original de celos está Así como el primer componente de hol y/o las drogas entran en la ecuaorientado a que su compañero no se los celos es el plano instintivo, el se- ción de los silogismos falsos poteninvolucre con otra y la deje sola con gundo componente es exclusivo del cian al cuadrado los pensamientos sus hijos, en parte desprotegidos, en ser humano y está constituido por distorsionados, las emociones desun ambiente natural hostil. Así pues el desarrollo cognitivo. En este pla- bordadas y los comportamientos esta mezcla ancestral de ira y miedo agresivos. que nos pone en alerta máxima y nos no entran las ideas, los valores, las prepara físicamente para ser más creencias, la imaginación, las fanta- Los celos exagerados eficientes en una feroz lucha cuerpo sías, los pensamientos irracionales o son cosa de dos a cuerpo, de poco nos sirve en nues- no, los juicios y los prejuicios, etc. En el ser humano los celos son generaEl amor es suficiente en sí mismo, no tros días frente a la posible pérdida dos en la mayoría de los casos por hay pasados “turbios” ni probables de la pareja. futuros de infidelidad; solo el eterno pensamientos y/o imágenes menta¿Qué hacer con toda esa energía acules. En el ABC de los celos, el elemen- presente, el aquí y el ahora. Con el mulada inútilmente? Arrojarla despaso del tiempo se van creando en la piadadamente sobre nuestra pareja to A es un hecho real como puede ser mente “espacios” para la futurología una llamada a las 3 de la mañana; el no es para nada una buena opción. infiel: sé con quién vas a estar, sé cuál Si realmente amamos a esa persona, elemento B son los pensamientos: va a ser el motivo y hasta cuándo y “es su amante”; y el paso C es el “atano queremos dañarla emocionaldónde va a pasar. Raramente, los cemente y mucho menos físicamente. que” de celos y posterior discusión. los exagerados se dan sin la particiEn este esquema, el ataque de ceTampoco sería una alternativa repación activa o pasiva de una parte primir toda esa energía y no soltar- los no es causado por el hecho real, contra otra. En el juego de los celos la, ya que tarde o temprano saldría sino provocado por la interpretación con toda su fuerza acumulada muy mental que se hace del hecho real. recíprocos casi siempre hay una muy probablemente sobre nuestra pa- En otras palabras, el celoso obsesivo sutil guerra por el poder, donde hay reja, pudiendo ocasionar un daño no siente y actúa desequilibrada- que celar para marcar y proteger el aún mayor. Incluso si pudiésemos mente por lo que ve, sino por lo que territorio propio generándose la contradicción “no me gusta que me reprimir nuestros sentimientos per- piensa e imagina. manentemente (acción muy poco En ocasiones, estos pensamientos celes” pero “me encanta que sienprobable), esto terminaría afectán- distorsionados se presentan en for- tas celos”. En este delicado juego de donos a nosotros mismos. ¿Qué ha- ma de silogismos falsos. Veamos poder de los celos irracionales recíprocos, nadie está libre de culpas. Al cer entonces con los sentimientos de ejemplos: menos alguna de las partes tiene un celos cuando son intensos? Los ce30% de responsabilidad en crear el • Premisa mayor: para evitar ser enlos, al igual que otras manifestacioproblema, mantenerlo o permitirlo. tengo que saber en todo gañado nes instintivas, son ante todo reacmomento dónde está mi pareja y Entonces, la clave es identificar si ciones físicas que experimentamos y qué está haciendo. realmente soy la víctima de los insentimos en nuestro cuerpo. Por eso • Premisa menor: hace dos horas soportables celos de mi pareja o en siempre que podamos, una excelenque no sé dónde está mi pareja ni parte yo mismo los estoy creando. te opción es “quemar” esas energías ¿Los estoy creando por ejemplo que está haciendo. a través de alguna actividad física. Ni siquiera sería necesario ir al gimna• Conclusión: mi pareja me está en- con el “sigilo” que guardo con mi celular? ¿O estoy “manteniendo” sio (aunque también puede servir), gañando. los celos hablando de vez en cuanbastaría con caminar rápido, subir Otro ejemplo de premisa mayor faldo con alguna expareja? ¿O quizás y bajar escaleras, ordenar la casa, sa que determina una conclusión esté permitiendo los celos irraciocortar leña o cualquier actividad aenales siendo demasiado sumiso y róbica de moderada a intensa. Ob- falsa podría ser el siguiente: • Premisa mayor: las personas que tolerante con malos tratos y acusaviamente, no es la solución mágica engañan una vez siempre van a ciones infundadas? ¿Tendré mala a todos los problemas de celos, pero seguir haciéndolo. suerte o mala puntería en la elecpuede resultar de mucha ayuda si se • Premisa menor: mi actual pareja ción de todas mis parejas, o tal vez realiza regularmente ni bien surgen estaba en una relación estable sin darme cuenta soy yo el que crea las primeras sensaciones de descontrol emocional. La idea es “quemar” los celos exagerados en el otro? Los cuando nos conocimos.


# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 40

celos patológicos tarde o temprano terminan asesinando el amor. Las desconfianzas exageradas y las discusiones interminables a veces se presentan disfrazadas de gran amor incondicional y eterno, pero en realidad son el enemigo oculto de la pareja. “Sufro de muchos celos porque quiero demasiado”, no es un concepto válido si realmente lo que queremos es crecer en pareja. Un mito bastante común es creer que los celos exagerados pueden ser una etapa normal y que con el tiempo se solucionan solos. Sin embargo, el tiempo en sí mismo, sin acciones correctivas, puede ser un factor que genere indiferencia y distanciamiento en la pareja. Los celos son una emoción normal que compartimos todos los seres humanos, vienen en el mismo paquete junto con el amor y el genoma

humano. El que sean problemáticos y requieran tratamiento profesional o no, depende de la intensidad y la frecuencia del sufrimiento psíquico que puedan causar, y de los niveles de violencia verbal o física que puedan ocasionar. Cuando los celos ya están afectando la relación es muy importante que no se los normalice esperando que mágicamente el tiempo solucione las cosas. Algunas posibles sugerencias serían: 1. Reconocer que mis celos son exagerados e irracionales y que debo hacer algo ya para cuidar, sanar y mantener vivo el amor. 2. Tener bien presente en todo momento que los celos enfermizos y la desconfianza exagerada lejos de ayudarnos a mantener fuera la infidelidad y el abandono, pueden producir a veces el efecto contrario.

3. Revisar si en sus silogismos sobre los celos hay premisas y conclusiones falsas. Analizar y cuestionar sus propias creencias personales sobre la confianza, los celos y la pareja. 4. Obtener un punto de vista externo a la situación, cuando sea posible. La opinión de otra persona que ve de afuera las cosas puede dar un feedback importante que cambie nuestro sesgo perceptivo del problema y ayude a solucionarlo. 5. Mantener una comunicación sincera con la pareja es fundamental para lograr una solución. También sería conveniente hablar de un tema de la vez y fundamentalmente hacerlo sobre hechos del presente. Describir nuestros sentimientos lo más objetivamente posible y tratar de buscar juntos una solución con la que ambos se sientan cómodos. 6. “Descargar” y transformar los celos a través de la actividad física moderada a intensa, siempre que el lugar y la situación lo permita. Los celos son una especie de vomito emocional que no debemos arrojar sobre nuestra pareja ni tampoco reprimir. La actividad aeróbica libera y transforma los celos sin dañar a nadie. 7. No celar ni permitir que nos celen cuando hay alteraciones bioquímicas de por medio (léase alcohol y/o drogas). Hacer lo imposible para trasladar el “debate” a un momento en el que el alcohol y/o las drogas estén fuera de la ecuación. 8. Poner los celos a ayunar para que se debiliten, no alimentarlos más con pensamientos y acciones que a la larga lo único que hacen es ampliar nuestras dudas e inseguridades. Por ejemplo preguntando y repreguntando sobre personas y situaciones que nos dan celos, ya que cada respuesta terminará creando nuevas y más profundas discusiones.


# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 41


¿Por qué muchas dietas fracasan?

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 42

Si hiciste dieta alguna vez en tu vida y fracasaste, no te culpo. ¡Yo también las hice! Siempre con la creencia de que aparecería alguna que iba a solucionarlo todo, perder grasa y aumentar masa muscular. En realidad, estaba buscando algo mágico. Las dietas estaban haciéndome prisionero de las comidas que debía ingerir a rajatabla, privándome de disfrutar muchos momentos lindos como una reunión entre amigos o un cumpleaños familiar. Por Lic. Diago Pereyra - @chem_nutricion Lejos de darme por vencido, comprendí por qué las dietas que intentaba no lograban el resultado esperado: estaba intentando adaptarme a una estructura que no congeniaba con mi estilo de vida. En otras palabras, las dietas fracasan no por el hecho de que no funcionen, sino porque en ocasiones no están concebidas para adaptarse a nuestra rutina, horarios e imprevistos. Esta

carencia de flexibilidad hace que todo sea blanco o negro: o estás haciendo todo perfecto o no estás cumpliendo con nada. El resultado suele ser el abandono de la dieta, tirando el esfuerzo por la borda tras la decepción de no haber cumplido el objetivo. ¿Y qué es lo primero que hacemos? Exacto, comer y recuperar el peso perdido en un abrir y cerrar de ojos.

Muchos de mis pacientes llegan al consultorio diciendo “quiero llegar a los 60 kilos porque ese es mi peso ideal”. La respuesta siempre es la misma: no existe el peso ideal, ya que el peso está compuesto por muchas variables como son las grasas, los músculos, los tejidos, los huesos, etc. Si lo que estás buscando es perder peso, tu referencia principal debería ser perder grasa, debido a que además


de reducir tu volumen en centímetros, favorecerá tu salud integral. Tener un objetivo claro es el primer paso para comenzar a cambiar nuestros hábitos alimenticios, sabiendo que este es un proceso que no se logra de un día para el otro, sino que requiere de un cambio de perspectiva. Aquí les comparto algunos consejos para comenzar a cambiar la cabeza e incorporar hábitos saludables a nuestra dieta cotidiana.

los alimentos ultraprocesados en las comidas diarias, etc.

Hay que cuidar el método de cocción

Un día de excesos no te hará “engordar” Si venís teniendo un buen comportamiento durante meses, un día de excesos no debería intervenir en la continuidad de tu programa. Mucha gente se concentra solamente en lo mal que comió durante el fin de semana, pero a veces estos permitidos ayudan a incorporar más fácilmente un programa de alimentación.

La jornada laboral no es excusa “No puedo hacer dieta porque estoy todo el día fuera de casa”. ¡Esto es incorrecto! Se suele creer que por tener una vida muy agitada no es posible seguir un programa de alimentación, pero no es así. Hay que priorizar tu estilo de vida y cómo el programa se adapta a ti.

La calidad importa tanto como la cantidad de alimentos ¿Qué es más importante la calidad de los alimentos o la cantidad que ingiero? Dependiendo en qué etapa de tu objetivo estés, será mejor enfocarte más en una que en otra. Estos dos factores están íntimamente relacionados para conseguir el objetivo que estás buscando. Si recién estás comenzando a cambiar tus hábitos, es recomendable enfocarte en la calidad de los alimentos. Por ejemplo, intentar cambiar las gaseosas por opciones más naturales, minimizar

Uno de los factores que casi siempre pasamos por alto es el método de cocción. No es lo mismo hacer papas hervidas que papas fritas. Lo importante a la hora de cocinar es tener un control de la cantidad de materia grasa (manteca o aceite) que agregamos al alimento para tener una idea de cuántas calorías consumimos. Una buena estrategia es buscar como referencia una cucharita para condimentar las ensaladas y esparcir el chorrito de aceite del sartén con una servilleta para absorber el excedente.

El picoteo es un peligro Puede que por esta razón no estés perdiendo peso aun cuidándote en las comidas principales. El famoso picoteo suele ser el gran culpable. ¿Cuál es la solución? Ser conscientes de lo que comemos y de cuándo lo comemos. Lo que interesa al final del día es el total de calorías que sumaste.

La mayoría de las veces confundimos hambre con ansiedad. Creemos que tenemos ganas de comer algo dulce a media tarde, pero solo estamos aburridos, preocupados por un problema o con las emociones a flor de piel. Sea cual sea la situación, les propongo un ejercicio de dos pasos que ayudará a identificar si se tiene hambre o ansiedad. 1) Tomá dos vasos de agua y esperá 10 minutos. 2) ¿Seguís con hambre? Tomá un café, un té o mate (sin azúcar) y esperá 10 minutos. Si aún seguís insatisfecho, ¡tenés hambre!

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 43

La ansiedad es un gran enemigo


Noviembre azul

Previniendo el cáncer de próstata # 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 44

Cada 17 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la lucha contra el Cáncer de Próstata, motivo por el que organizaciones médicas alrededor del mundo aúnan sus esfuerzos para difundir información y alentar a los hombres a concurrir al urólogo para prevenir esta enfermedad. La próstata es una pequeña glándula masculina en forma de nuez que se encarga de producir el líquido seminal que nutre y transporta el esperma. El cáncer de próstata es de los tipos más frecuentes de cáncer en los hombres. Por lo general, crece lentamente y se limita inicialmente a la glándula prostática, donde en muchos casos puede no causar daños graves y requerir sólo tratamiento mínimo o incluso ningún tratamiento.

Lamentablemente, otros tipos de cáncer de próstata son agresivos y se pueden extender regionalmente o diseminarse a distancia de forma muy veloz; por lo que su prevención es fundamental. Ciertos factores que aumentan el riesgo de contraer esta enfermedad no pueden ser modificados, como la descendencia afroamericana, los antecedentes familiares y la edad: a mayor edad el riesgo de cáncer de próstata aumenta, en

particular en los mayores de 65 años. Sin embargo, existen otros factores de riesgo que sí pueden atenderse para prevenir el cáncer de próstata. A continuación detallamos algunos. Alimentación saludable Se debe seguir una dieta baja en grasas, carnes rojas y aceites. Los expertos recomiendan aumentar el consumo de pescados y carne blanca, verduras de hoja verde y café.


Alimentos ricos en licopenos como el tomate, los cítricos, la sandia y las verduras crucíferas (coliflor, brócoli, rúcula, coles de bruselas, repollo, nabo) son aconsejables en la dieta para prevenir este tipo de cáncer. No se ha demostrado que ninguna vitamina, mineral u otro suplemento prevenga el cáncer de próstata. Incluso algunos de ellos podrían hasta aumentar el riesgo, como la vitamina D, la vitamina E y el selenio.

Actividad física y sexual Los hombres que practican actividad física regular suelen tener un riesgo reducido de cáncer de próstata. Además, la actividad puede reducir el riesgo de contraer enfermedades cardíacas, favorecer la pérdida de peso y prevenir otros tipos de cáncer. Se recomienda realizar 30 minutos de ejercicio la mayoría de los días de la semana. Por otra parte, estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud sugieren que una frecuente y saludable actividad sexual, podría reducir al menos en un 47% la probabilidad de contraer cáncer de próstata.

La importancia de un diagnóstico temprano Visto que el cáncer de próstata tiene un pronóstico muy favorable cuando se realiza una detección temprana, un punto clave es la detección del diagnóstico precoz, que puede permitir realizar un tratamiento oportuno o simplemente un seguimiento estrecho. El diagnóstico se logra mediante el examen clínico, complementado cuando corresponde con

la determinación de PSA. El tacto rectal le permite al especialista en urología conocer el tamaño y la consistencia de la próstata, evaluar si es o no dolorosa y si tiene algún nódulo en su superficie, áreas de consistencia blanda o dura y otras anormalidades. Se trata de uno de los exámenes más sensibles para la detección de este cáncer. Existe un análisis de sangre que complementa el diagnóstico temprano: el antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés). Los niveles de PSA pueden estar aumen-

tados por cáncer de próstata y por muchas otras razones, como tener un agrandamiento de la glándula, una infección, o por tomar ciertos medicamentos. La consulta al médico y el urólogo para realizarse un examen clínico que debe incluir el tacto rectal y evaluar la necesidad de una determinación del PSA, es parte de la prevención contra el cáncer de próstata; debiendo complementarse con una dieta baja en grasas, aceites y carnes rojas, y rica en verduras, carnes blancas y café.

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 45

Tabaco y alcohol El cigarrillo y el alcohol son tóxicos que se han identificado como una de las principales causas de cáncer en el mundo. El cáncer de próstata no escapa a esta realidad, ya que en hombres mayores de 35 años el alcohol y el tabaquismo aumentan considerablemente el riesgo en un 50%.


Reuniones creativas # 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 46

Por Gonzalo Noya, socio Xn Partners Un caso específico son las reuniones creativas o “de cocreación” en las que se trabaja sobre un tema, un desafío o un problema con el objetivo de generar ideas, iniciativas y proyectos. Es importante diferenciar este tipo de reuniones, ya que las técnicas a aplicar no son las mismas que se utilizan en encuentros periódicos o de gestión. Estas reuniones son una excelente herramienta a utilizar cuando se necesita crear o construir una estrategia, un plan o un nuevo producto. Pueden aplicar para temas tan variados como estrategia, recursos humanos, clima organizacional, foco en el cliente, o para resolver un problema técnico u operativo en particular. El output más importante de la reunión será una lis-

ta de decisiones u opciones definidas para su posterior implementación.

utilizar se diferencian en dos tiempos o etapas clave.

¿Cuáles son las etapas de una reunión creativa?

Divergencia

En Xn trabajamos con distintos tipos de reuniones creativas en base a las situaciones que atraviesan nuestros clientes. En algunos casos se trabaja en modalidad cumbre, donde se pueden reunir unas cien personas o más para sumar la mayor cantidad de aportes posibles de toda la organización. En otras ocasiones, cuando el tema compete a un sector o equipo específico, utilizamos sesiones o workshops con equipos reducidos para analizar alternativas y tomar decisiones. En todos los casos, las técnicas a

Un primer tiempo es de divergencia de apertura de opciones: todas las ideas valen, no es momento de elegir una u otra. Para lograr esto es fundamental: • Que los participantes vayan abiertos a generar ideas; no pedirles de antemano que preparen unas pocas soluciones, ya que esto disminuye la posibilidad de producir alternativas novedosas. • Generar un clima de confianza y apertura en el que los participantes se sientan cómodos al compartir sus ideas.


DIVERGENCIA

Generar nuevas ideas

Convergencia La segunda etapa es de convergencia; el momento de elegir algunas ideas y descartar otras. Para esto se usan técnicas de selección de ideas, por ejemplo: • Evaluación de ventajas y desventajas de cada alternativa. • Evaluación de riesgos. • “Diseñar el camino”: es una forma de priorización de ideas que utilizamos al trabajar con grupos grandes. En cada mesa, cada participante puede votar por dos o tres ideas, se pueden pegar con post-its en un pizarrón o rotafolio para después agruparlas en “nubes de afinidad”, a las que se les pone un título. Lue-

Seleccionar ideas

CIERRE

Toma de decisiones

go, en plenario, cada mesa presenta dos o tres nubes o proyectos, eligiendo las que tengan más alta implementabilidad (facilidad de implementación y costos), y mayor impacto. • Mapa de oportunidades: se dibuja un sol, desde el centro van saliendo rayos, cada idea se escribe en un rayo y las ideas similares entre sí se van agrupando en rayos cercanos. Esta etapa finaliza al definir un acuerdo común de alternativas o grupos de alternativas, sobre los que se trabajará a futuro.

Acerca de las reuniones de toma de decisiones Las técnicas utilizadas en la etapa de convergencia son generalmente las mismas implementadas en reuniones específicas de toma de decisiones. El objetivo de estas reuniones es llegar a un acuerdo entre diferentes personas y posiciones, diferenciándose de las creativas en el sentido que muchas veces las opciones ya se conocen y se analizan con anterioridad. En esta reunión se debaten cuáles son los mejores caminos, se contemplan las diferentes visiones y finalmente se opta por las opciones concretas a seguir. En las reuniones creativas, se busca que todos los participantes interactúen lo más libremente posible, sin condicionarse por roles muy específicos. En casos de grupos grandes, cada mesa podrá tener un vocero y un toma tiempo para cada actividad. Además, la reunión debe ser guiada por uno o más moderadores especializados que conozcan las técnicas de convergencia y divergencia a utilizar, y que promuevan un clima de confianza y libertad para la generación de ideas. Como en todas las reuniones es clave seleccionar bien la audiencia: debe-

mos asegurarnos de que participen todos los involucrados que corresponde y que pueden aportar a la generación de ideas, así como evitar que participen personas que no tienen que estar. Es importante asegurarse que todos participen. Para esto, las técnicas de indagación apreciativa que usamos en Xn aseguran que todos hablen, incluso al trabajar con grupos grandes. Como mencionamos anteriormente, en las cumbres podemos llegar a trabajar en un día con alrededor de cien personas. También se puede trabajar con públicos más grandes a través de entrevistas masivas, entrenándose a cinco o seis entrevistadores que realicen entrevistas apreciativas a todos los involucrados. Luego de tener el input de dichas entrevistas, se pueden hacer sesiones más acotadas con una muestra de los entrevistados para agrupar y concluir. Luego de una instancia en que se moviliza a distintos miembros de la organización, instándolos y comprometiéndolos a través de la participación y generación de iniciativas, es fundamental que la organización defina cómo convertirá esas iniciativas en proyectos claros que sean implementados. Es clave definir hitos y entregas claras, con fechas y responsables de su ejecución, y brindar a los responsables el respaldo y los recursos necesarios para pasar a la acción y efectivamente crear la visión ideada en estas reuniones. También resulta fundamental mantener a todos los involucrados informados sobre los avances de cada tema. De esta forma, se aprovecha el impulso de energía inicial generada en la reunión para lograr una implementación exitosa en el cambio o tema que la organización necesitaba originalmente.

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 47

• No juzgar las ideas que propongan los participantes. Los moderadores deben evitar transmitir valoraciones o críticas a las ideas durante el proceso. En todas las etapas de la reunión es conveniente apoyarse en técnicas visuales, ya que éstas facilitan la comprensión grupal de las ideas intercambiadas, generan un lenguaje común y mejoran el diálogo. Algunos ejemplos son: presentación visual de las actividades y consignas, diagramas, actividades con post-its en pizarrones o rotafolios, realización de esquemas o dibujos de las ideas que se vayan planteando. En esta etapa se van ampliando las opciones. Para esto se pueden utilizar técnicas como brainstorming (lluvia de ideas), preguntas para ayudar a visualizar oportunidades, participación de especialistas que traigan nuevas ideas, e indagación apreciativa. Al trabajar con indagación apreciativa primero se busca descubrir fortalezas del equipo mediante una actividad grupal en la que se comparten y analizan casos de éxito para mirar el pasado y descubrir en qué somos buenos. A continuación, se trabaja sobre la visión del futuro: cómo imagina cada uno la realidad de la organización/proyecto/nuevo producto en una fecha determinada del futuro. Se trabaja en pares, luego en cada mesa, y finalmente en plenario para que todos puedan aportar su visión y elaborar en conjunto una visión compartida.

CONVERGENCIA


# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 48

Moléculas antiedad para combatir el envejecimiento A lo largo de los años, la industria cosmética ha evolucionado mucho. Cada día más, las formulas y los productos tienen alto nivel de desarrollo y aplican el conocimiento científico y la innovación de las últimas tecnologías para lograr resultados verdaderamente sorprendentes.

Por Gimena Pedrosa, representante de Relaciones Médicas de L’Oréal Uruguay Hoy por hoy, dentro de los cuidados de la piel y las herramientas para tratar el envejecimiento existe aparatología, técnicas de relleno, inyecciones, y otros procedimientos más o menos invasivos… Sin embargo, hay tres moléculas que llevan más

de 30 años siendo las más elegidas por las propuestas dermatológicas para mejorar la calidad de la piel y contrarrestar los signos del paso del tiempo en nuestro organismo, particularmente sobre la piel. El ácido hialurónico, la vitamina C y el retinol

son moléculas que en todas sus variantes y concentraciones siempre están presentes en los tratamientos antiedad, ya sea por su probada evidencia científica, su excelente capacidad de regeneración y recuperación visible, y su tolerancia.


El ácido hialurónico es una molécula compleja que se encuentra naturalmente en nuestro organismo, especialmente en la piel. Cumple diversas funciones, pero una de las más importantes es la de captar y retener agua. Una sola molécula de ácido hialurónico puede contener hasta mil veces su propio peso en agua. En la piel se encuentra en forma libre en la epidermis formando parte de los llamados factores naturales de hidratación. A nivel de la dermis conforman estructuras de sostén de la matriz extracelular, también reteniendo partículas de agua que aportan volumen y como consecuencia dan un efecto de relleno. ​ Su excelente capacidad hidratante, su gran efecto antiedad y su buena tolerancia han popularizado el uso de esta molécula, presente en la fórmula de gran variedad de productos de tratamiento, cremas e incluso cosméticos capilares y maquillajes. La tecnología aplicada en medicina estética, por ejemplo, permite que un ácido hialurónico utilizado para rellenar arrugas tenga una estructura reticulada que permite que dure más en la piel y se absorba de manera más lenta. Cuando es aplicado de manera tópica en concentraciones altas es capaz de contrarrestar el efecto del envejecimiento en la piel, en particular la formación de arrugas. Esto se atribuye directamente a la capacidad de reemplazar el volumen de líquido perdido. Además, está demostrada su eficacia para el aumento de producción de colágeno, sustancia fundamental para el sostén y elasticidad del tejido cutáneo.​ Incluso reactiva la síntesis del ácido hialurónico propio activando su producción natural, mejorando así la piel de manera duradera. Es importante aclarar que no todos los productos que lo contienen logran el mismo efecto. La estructura

el oxígeno atmosférico en solución acuosa y el calor acelera su oxidación. Por lo tanto, es una vitamina particularmente inestable, motivo por el que muchos productos tópicos usan derivados que si bien tienen mayor estabilidad suelen ser menos efectivos. Aquellos productos que la contienen en estado puro Vitamina C son más lábiles pero su eficacia es Hay 13 vitaminas que son indispen- muy superior. sables para el cuerpo, entre ellas, la vitamina C ocupa un lugar muy im- Retinol portante. La población humana per- El retinol es una molécula que al dió la capacidad de sintetizar esta igual que todos los retinoides deriva vitamina durante la evolución; y por de la vitamina A, que está presente esta razón es indispensable com- de forma natural en la piel. Es una pensar esta incapacidad mediante molécula muy usada en la industria su absorción a través de los alimen- cosmética por su gran efecto y sus tos. Las principales fuentes de vita- múltiples usos e indicaciones. Tanto mina C son las frutas ácidas como la vitamina A como todas sus varianlos cítricos, y en menor cantidad las tes llamadas retinoides, se clasifican verduras como el brócoli, el coliflor o según su acción y su potencia en forla espinaca. mas más o menos activas. Entre las La vitamina C es otro de los activos versiones más potentes encontrareferentes a nivel dermatológico. mos al ácido retinoico, el adapaleno Se encuentra naturalmente en el o las tretinoinas, y sus precursores cuerpo, pero también es un ingre- más tolerados aplicados en forma diente muy usado de manera tópica tópica son el retinaldehido y el retiu oral como suplemento, ya que po- nol. see una acción antioxidante contra Los retinoides en general usados de el impacto del estrés oxidativo. Es manera tópica tienen una acción recapaz de atrapar los radicales libres novadora de la piel, acelerando su que provienen del oxígeno y neu- descamación y mejorando su textutralizarlos. Esto genera un efecto ra de manera significativa. Estos son protector a las células evitando el capaces de generar una estimuladaño en su ADN. Incluso ejerce un ción de la piel activando la recupepapel protector contra la oxidación ración del colágeno y la elastina a nide los lípidos epidérmicos, inter- vel de la dermis, por lo que resultan viniendo también en la síntesis de excelentes tratando los efectos del los mismos, en particular las cera- paso del tiempo. Por su acción exfomidas. La vitamina C además es co- liante y su capacidad de interactuar nocida por aumentar la síntesis de en la transferencia del pigmento de colágeno, el componente esencial la piel, los retinoides son una buede la dermis. También juega un pa- na alternativa para despigmentar y pel en la pigmentación y tiene una aclarar las manchas. Además, son actividad exfoliante, lo que favorece capaces de regular la secreción de una tez más homogénea y luminosa. sebo y contribuyen a desincrustar La forma más pura de esta molécula los folículos, siendo elegidos tames el ácido ascórbico. Esta se dete- bién como base de los tratamientos riora rápidamente en contacto con contra el acné. molecular es determinante, ya que se trata de una molécula compleja y de gran tamaño. En una crema de tratamiento tópico podemos encontrar una función meramente hidratante superficial o una fragmentación que posibilite su penetración de manera más profunda.

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 49

Ácido hialurónico


# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 50

En general, estas moléculas ofrecen grandes beneficios, pero pueden generar algún efecto adverso como una ligera irritación inicial dependiendo de la sensibilidad de la piel, el tipo de producto utilizado y la concentración o frecuencia aplicada. Actualmente, existe una nueva generación de productos que permiten formulaciones de mejor tolerancia incluso para aquellas pieles más reactivas. Un ejemplo de ello es la

tecnología de liberación prolongada que permite dosificar de mejor manera el activo que garantiza menos irritación y su eficacia sigue siendo excelente. Esta famosa triada de moléculas logra cambios visibles sobre la piel. Si bien sus concentraciones y formas pueden variar, es en su estado más puro que se convierten en excelentes aliadas para el tratamiento de los signos del paso del tiempo. Pueden

usarse solas o combinadas entre sí, incluso trabajar de manera sinérgica para potenciarse entre ellas. La combinación y la concentración ideal para cada persona dependerá de su edad, tipo de piel y afección que necesite tratar. Cualquiera sea la fórmula elegida siempre es indispensable complementar la rutina de cuidados con una protección solar de amplio espectro durante las 24 horas, todos los días del año.


# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 51


# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 52


Punta del Este

En Jetmar, en conjunto con Uruguay365, entendemos la necesidad que hoy en día los uruguayos tenemos de poder alquilar nuestra casa de verano perfecta. Una casa que se adecue a nuestras necesidades, ya sea que definamos pasar una temporada en familia o con amigos. Es por esto que hoy les hacemos llegar a nuestros clientes la posibilidad de alquilar su casa a través de nosotros, con el asesoramiento de un equipo de expertos que recomendarán las

propiedades más adecuadas para cada persona. Además, damos la posibilidad de abonar el alojamiento en 12 cuotas, brindando una mayor facilidad de pago para que esto no sea un impedimento para que todos podamos pasar un verano inolvidable, que es lo que tanto merecemos. En Jetmar, te podremos recomendar alojamientos en todos los departamentos del este en nuestro país, incluso hasta te podríamos recomendar lugares que

nunca imaginaste, solo es cuestión de llamarnos y averiguar, ¡seguro te llevarás una grata sorpresa! En este artículo a continuación, presentamos uno de los destinos más buscados por los uruguayos: Punta del Este, un balneario que lo tiene todo. El apogeo de esta ciudad ocurre cada verano cuando su población pasa de 12 mil habitantes estables a casi 500 mil turistas. El principal atractivo está en sus playas de arenas blancas y agua clara y templada, pero

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 53

En el extremo sur de Uruguay, en el punto exacto donde el Río de la Plata se transforma en Océano Atlántico, existe un lugar con una magia única. Un destino preferido por turistas de todo el mundo y un sitio elegido por figuras internacionales. Personalidades como Ron Wood, Mark Zukerberg, Naomi Campbell, Susana Giménez, Mario Vargas Llosa y Diego Forlán llegan con frecuencia a Punta del Este para disfrutar de sus aires cosmopolitas y sus playas maravillosas.


Foto: Leonardo Correa # 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 54

también en la infinidad de alternativas que ofrece durante todo el año. La sola enumeración de lo que puede hacerse aquí resulta abrumador; sin embargo, no todo es ruido y movimiento. En efecto, este es un sitio donde la tranquilidad, la seguridad y el descanso son valores especialmente apreciados y cuidados.

Un destino turístico definitivo en América del Sur Punta del Este comenzó a ser habitada a mediados del siglo XVIII, aun-

que fue en la primera década del siglo XX cuando inició el proceso que la consolidaría como destino turístico. Desde entonces, su desarrollo ha sido incesante, hasta convertirse en uno de los principales balnearios de Sudamérica. La Mansa, al este de la península, suele ser elegida por familias que buscan aguas más tranquilas. Aquí se pueden alquilar motos de agua, botes y kayaks, y es habitual la práctica del windsurf y kitesurf. Al oeste de la península, en tanto, está la Brava, una playa con

mayor oleaje y arenas más blandas. Comienza casi en el “Hombre emergiendo a la vida”, la icónica escultura de una mano que surge de la arena. Popularizada simplemente como “Los Dedos”, esta obra del chileno Mario Irrazábal es un símbolo de este destino. Pero Punta del Este es mucho más que sus playas. Es una ciudad viva. Hoteles cinco estrellas, edificios de lujo y clubes exclusivos se combinan en armonía con hostels y campings, casas con jardines perfectamente cuidados y plazas en los que conviven todos los públicos. Al este de la península, internándose en el Océano Atlántico y cruzando un emblemático puente ondulado sobre el Arroyo Maldonado, está La Barra. En esta playa, como en todas en esta zona, se disfruta la calidad excepcional de las arenas y el agua. Pero este es también un típico pueblo de mar. Calles angostas que llegan hasta el océano dan paso a casas y edificios bajos que se asimilan con un entorno apacible y tranquilo. Por su avenida principal, que suele ser muy transitada en verano, los vehículos circulan casi a paso de hombre. En las veredas, se descubren pequeños atelier, locales de antigüedades y tiendas de indumentaria que se combinan con bares de tragos y comidas con ofertas muy tentadoras. Vale la pena detenerse y dejarse llevar. Más adelante se llega hasta Montoya, donde es habitual encontrar jóvenes practicando deportes en la arena; pero especialmente, son las olas de esta playa las que la hacen un destino conocido en todo el mundo. Hacia el oeste descubre Punta Ballena. El lugar en sí mismo es un mirador excepcional desde donde admirar el paisaje que brinda la costa de Maldonado. Es la presencia de uno de los artistas plásticos uruguayos más destacados en el mundo, la que lo hace un destino reconocible internacionalmente. Aquí Carlos Páez


+ INFO Lugares para enamorarse de Punta Si quieres probar lo mejor de la cocina local, ve al parador “La Huella” de José Ignacio, 35 km al este de la península. Para la compañía William Reed Business Media es uno de los mejores 50 restaurantes de América Latina, mientras que la revista Condé Nast Traveller – líder mundial en turismo – lo distinguió en el puesto 9 entre los mejores clubes de playa del mundo. En La Huella podrás degustar algunos de los platos típicos de Uruguay; su especialidad son los pescados, mariscos y otros frutos del mar. Recuerda reservar tu mesa con tiempo porque la demanda es muy importante. Pero la calidad de sus platos y el servicio valen el tiempo invertido en la espera. De paso, ya que estás en José Ignacio, date una vuelta por ese pueblo pequeño y muy pintoresco. Dirección: Calle de Los Cisnes, Playa Brava, José Ignacio Teléfono: (+598) 4486 2279 - 093 544 898 Web: paradorlahuella.com Mail: info@paradorlahuella.com

Dónde tomar algo En los últimos años, las cervezas artesanales se han ido imponiendo en Uruguay. La posibilidad de degustar algunos estilos de cerveza que hasta hace poco tiempo eran muy escasos es cada vez mayor. En Punta del Este, el mejor lugar para degustar cervezas artesanales es Capi Bar. Podrás elegir entre más de 40 cer-

Vilaró construyó Casapueblo, su casa en las últimas décadas de vida, pero también su taller. Un museo recuerda ahora su obra en este sitio. Además, existe un hotel diseñado siguiendo las formas tan características que Páez Vilaró le dio a este lugar.

Lo que no te podes perder en Punta del Este Paseo de compras Si te gusta salir de compras, no te pierdas el “fashion drive”, entre la Avenida Gorlero y la Calle 20. Aquí encontrarás las mejores tiendas de moda y las joyerías más exclusivas. Gucci, Cartier, Louis Vuitton, Caro-

vezas de varias marcas. La mayoría son uruguayas y a casi todas puedes pedirlas “tiradas” del propio barril, aunque también hay algunas en botella. Su propuesta también incluye una buena carta de comidas con ceviche, frutos del mar, picadas y hamburguesas, entre otras. Dirección: Calle 27 580, esq. Gorlero Teléfono: (+598) 4243 8103 Web: capibar.com.uy

Dónde compartir un momento Entre las paradas 2 y 3 de la Playa Mansa está el muelle de la playa «La Pastora». Se trata de una estructura de hormigón con una pasarela de madera que se interna más de 100 metros en el mar. Fue construido a mediados del siglo pasado y sirvió originalmente a un club de pescadores. El paso del tiempo, sin embargo, lo fue deteriorando hasta que en 2008 fue reparado y reciclado. La perspectiva de Punta del Este que se tiene desde esa ubicación es inigualable. Es que situarse dentro del mar para contemplar todo el panorama de la península, la Isla Gorriti que se divisa al frente, las sierras de Punta Ballena y la Playa Mansa, es una experiencia imperdible. Si además llegas al atardecer, verás unas de las puestas de sol más deslumbrantes de la costa de Maldonado. Un escenario ideal para compartir un mate con amigos. Dirección: Paradas 2 y 3 de Playa Mansa, Punta del Este.

lina Herrera, Valentino, Yves Saint Laurent, Desigual, Versace, Givenchy, Tommy Hilfiger, Emporio Armani y Calvin Klein; todos están presentes aquí. Si en cambio prefieres algo con más identidad local, date una vuelta por la Feria de Artesanos de la Plaza Artigas. Ubicada sobre la avenida Gorlero, es desde hace muchos años un paseo infaltable donde encontrarás artesanías realizadas en cuero, lana, hueso, madera y cerámica. Además, hay vestimenta, mates y joyería confeccionada en plata y piedras semipreciosas uruguayas. Algunos artistas plásticos también exponen aquí sus pinturas y esculturas. Este es un lugar ideal, por otra parte,

para comprar uno de esos recuerdos que podrás llevarte a casa o regalarle a quien te espera de regreso.

Arboretum Lussich En 1896, Antonio Lussich – propietario de una compañía naviera – compró un campo de 1.800 hectáreas en Punta Ballena, cuando todavía era una zona agreste, ocupada por rocas y dunas de arena. Apenas un año después comenzó a plantar en ese terreno centenares de especies de árboles de todas partes del mundo. Un siglo más tarde, convertido en el “Arboretum Lussich”, este predio se transformó en una de las reservas

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 55

Dónde comer


# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 56

forestales artificiales más grandes del planeta, donde conviven 400 especies exóticas de árboles y arbustos, junto a unas 70 autóctonas. Todas pueden observarse caminando entre los múltiples senderos que existen. Su principal encanto es precisamente apreciar esos cipreses, robles, eucaliptus, pinos, palmeras, fresnos y acacias que lo habitan. Pero además, visitar el mirador desde donde verás Punta Ballena, y recorrer el museo de la vieja casona de Lussich. Este es un paseo ideal para hacer en familia. Sin embargo, ten en cuenta que el camino puede presentar algunos desniveles y ciertas dificultades. El Arboretum está abierto todos los días en un amplio horario. Duración del recorrido: 4 a 6 horas.

amarrar en él. Recorre el muelle para conocer de cerca el lujo de los yates que llegan a esta terminal, especialmente en verano. En los puestos de pescadores artesanales, compra pescado fresco. Diviértete observando o alimentando a los lobos marinos que se acercan hasta allí. En el entorno del puerto se encuentran, además, algunos de los bares y restaurantes más importantes de la ciudad. Aquí no faltarán los platos más tradicionales de Uruguay, aunque también descubrirás una variada oferta de sabores, aromas y colores de diverso origen. Los locales de tragos también están presentes, completando una propuesta gastronómica imposible de eludir.

Parque de las esculturas de la Si no visitas el puerto, no puedes de- Fundación Pablo Atchugarry Puerto de Punta del Este

cir que has estado en Punta del Este. Es el puerto deportivo más importante de la región. Más de 500 embarcaciones de medio calado pueden

Las artes plásticas uruguayas han trascendido internacionalmente a través de maestros como Joaquín Torres García, Rafael Barradas o Car-

los Páez Vilaró. Ahora, el escultor Pablo Atchugarry ha tomado esa posta, convirtiéndose en un embajador de lujo para Uruguay. Sus obras se han vendido en las casas de arte más prestigiosas del mundo, y otras se han instalado en las ciudades más importantes de Europa y América. En 2007, se afincó definitivamente en nuestro país construyendo su fundación a solo 20 km de Punta del Este. Allí montó el Parque de las Esculturas, un predio de 25 hectáreas con un lago rodeado por un jardín verde poblado de numerosas esculturas de madera, acero, hierro, piedra, cemento y fibra. El lugar puede visitarse en enero y febrero diariamente. En tanto, en el resto del año abre de martes a sábado. La entrada es libre y gratuita. Asegúrate de ir con tiempo para poder conocer el parque completo y las exposiciones que normalmente están montadas. Duración del recorrido: 4 a 5 horas.

Este artículo es propiedad de Uruguay365, validado y adaptado por Jetmar Viajes.


Lectura

La sangre manda Stephen King

Rosa Montero Historias de mujeres es un alegato contra el modelo de mujer perfecta; un catálogo de vidas de señoras agradables o terribles, patéticas o admirables, derrotadas o triunfantes. Personas poco comunes con unas vidas fascinantes. La misma Rosa Montero reflexiona sobre la particularidad de este libro, recientemente reeditado en una versión ampliada: “No sé bien dónde encuadrar estos trabajos. Aunque están muy documentados, no son ni biografías académicas ni artículos periodísticos, sino unos textos muy apasionados, muy personales. Son historias de mujeres singulares a las que intenté entender. Pero creo que, por muy raras que parezcan, siempre podemos reconocernos en ellas. Y es que cada uno de nosotros encierra dentro de sí todas las vidas”.

Salvar el fuego Guillermo Arriaga La novela ganadora del Premio Alfaguara 2020 cuenta una historia de amor contextualizada en el México contemporáneo, donde a pesar de la violencia todavía es posible la redención. Firmada por el exitoso autor de Amores Perros, 21 Gramos y Babel, retrata las contradicciones de un país a través de distintos planos narrativos que tienen como hilo conductor el cuerpo humano, motivo de celebración y expuesto a numerosos excesos. Con excepcional intensidad y dinamismo, Arriaga presenta la historia de Marina, una mujer casada con una vida familiar de clase alta aparentemente resuelta, que se ve involucrada en un amorío improbable con un hombre impensado perteneciente al extremo de la sociedad. Una obra de inquietante verosimilitud que invita a no perder la esperanza.

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 57

Historias de mujeres

Estas cuatro novelas cortas de Stephen King sobre las fuerzas ocultas que nos acechan sorprenden una vez más a los lectores de todo el mundo, conduciéndolos a lugares intrigantes y sobrecogedores. En esta colección única, el maestro del terror nos ofrece un impactante noir paranormal que da título a este volumen, protagonizado por la carismática Holly Gibney, la detective a la que Bill Hodges legó su agencia Finders Keepers. “El teléfono del señor Harrigan”, “La vida de Cuck” y “La rata” son los tres relatos que complementan el libro, poniendo de manifiesto el incomparable talento, la imaginación sin par y la diversidad de registros de este legendario narrador.


Netflix Emily in Paris

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 58

Desde su reciente estreno en Netflix, Emily in Paris se ha convertido en una de las series más vistas de la plataforma, con toques de comedia romántica y drama que acercan al espectador todo tipo de clichés franceses sobre las fiestas de lujo, la pasión por la moda y el amor de ensueño. Creada y producida por Darren Star, la serie cuenta la historia de una joven estadounidense, Emily Cooper (Lily Collins), que decide comenzar una nueva vida en la ciudad parisina ante una inesperada propuesta laboral en una agencia de comunicación. En solo diez capítu-

los de media hora de duración, Emily deberá adaptarse a los desafíos de una cultura diferente sin si quiera conocer el idioma francés, aunque su simpatía y su creatividad pronto la ayudarán a encontrar nuevos amigos. Mientras recorremos los bellos paisajes de Paris, la joven apasionada por la moda sorprende con looks

increíbles firmados por reconocidas marcas como Chanel y Moschino; de hecho, sus estilismos son una marca registrada de la serie, catalogada por algunos críticos como la nueva Sex and the City. Entre tanta moda, amores fugaces y escenarios maravillosos, también se visibiliza el rol que las redes sociales juegan en la vida


# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 59

de los jóvenes millennials a través de una protagonista que se convierte en influencer tras estar todo el tiempo pendiente de compartir momentos cotidianos con su comunidad de Instagram. La segunda temporada de Emily in Paris se encuentra en pleno rodaje y su estreno está previsto para el próximo 2021.


¿Cómo son los amigos de cada signo?

Astróloga Susana Garbuyo 2709 4857 / 099 620 705 contacto@susastros.com @susastros @susastros www.susastros.com

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 60

AMIGO ARIANO Este franco, bruto, sincero y mandón amigo, te dirá siempre la verdad. No busques en él palabras tiernas o una mirada dulce; cuando te suceda algo importante que merezca un fuerte sacudón te lo dará. El amigo ariano posiblemente hasta te obligará a hacer que tomes una actitud real, fuerte y convincente, acompañándote a enfrentar las situaciones más complicadas. Tiene mucha fuerza, muchísima autoestima y jamás te mentirá. Al lado de estos amigos te sentirás seguro, fuerte, y lo que es mejor aún, ¡te irá muy bien! Contá con su franqueza y su lealtad, y tratá de que griten poco ya que muchas veces se aceleran y son capaces de actuar ante alguna situación inesperadamente.

La palabra “amigo” es usada de una forma tan simple que si en realidad nos pusiéramos a pensar cuánto cuesta tener un verdadero amigo cerca, empezaríamos a suplantarla por el término “conocido”. Un amigo es aquella persona que siempre está, no solo físicamente sino por teléfono, whatsapp, videollamada o mail. En fin, hay muchísimas maneras de estar. ¿A cuántos de ustedes les pasó reencontrarse con amigos luego de muchos años y sentir que el tiempo no ha pasado? Ellos son una fuente inagotable de energía que necesitamos siempre, en las buenas y en las malas. Todos son diferentes y según sus signos comparten ciertas características que los definen en sus sentimientos, emociones y comportamientos. En esta primera parte, les presentamos qué características tienen los amigos de Aries a Virgo.

AMIGO TAURINO Si conseguiste la lealtad de un toro, realmente no la vas a perder nunca. Ellos saben escuchar, son pacientes, sobreprotectores al máximo y justifican cualquier actitud tuya por más mala que sea. Siempre están tranquilos, no te gritan, pueden escuchar todos tus problemas durante horas, y luego con un té o café por medio te dirán pausadamente lo que debes hacer. La necedad del toro no existe en caso de una amistad real y prolongada; ellos no se cierran en sus propias opiniones, sino que se abren y comparten tus angustias y necesidades de una forma tranquila que inspira mucha paz. Contá con su calma y haceles caso, ya que ellos te quieren mucho y antes de darte su opinión lo piensan bastante.

AMIGO GEMINIANO ¡Este es el verdadero compinche del zodíaco! Es muy difícil tenerlo en el momento que lo precisás, pero está contigo con mil llamadas al día y montones de visitas a tu casa. No esperes que te escuche cuando lo necesitás; el geminiano es juguetón y nervioso por lo que siempre brinda diferentes posibilidades para salir y divertirse. Pasado un tiempo, seguro te dará un largo rato para escucharte. Eso sí: cuando empiece a opinar, no dejará de hablar un minuto. Este amigo es disperso y pude hablar de montones de situaciones diferentes que ni él mismo ha vivido, pero hará que te sientas cómodo y alegre, con buena energía. No lo pierdas nunca, ¡ya que su confianza en ti es ilimitada!


Este es un amigo al que debés recurrir cuando querés realmente que te suceda algo fuera de lo normal. ¿Por qué? Porque ellos son inesperados, creativos, originales, y si no tenés problemas familiares (a los que prestan más atención) te darán la verdadera chispa que hace falta y lograrán sorprenderte con sus salidas, mentiras piadosas y drásticos comentarios. Es preferible crear un lugar tranquilo, si es de noche mejor porque se inspiran más, y en ese entorno podrás conocer la verdadera originalidad del cangrejo. Sus comentarios te harán reir y llorar a la vez, y te sentirás tan cómodo luego de una charla sincera, que jamás la olvidaras y lograrás mantenerla como una verdadera anécdota para tu corazón.

AMIGO LEÓN El amigo león es muy fuerte y duro para tenerlo cerca cuando estás mal y deprimido. Ellos no se achican ante ningún problema y para todo encuentran la solución. Muchas veces logran darte ese sacudón de pies a cabeza que tanto necesitás y tanto duele también, pero a su vez son capaces de brindarte soluciones demasiado drásticas que debes meditar antes de ponerlas en acción. La lealtad de un león es franca, con ego y autoestima. Cuando un amigo de este signo se va es muy difícil de reemplazar, ¡tenelo presente! Ellos se quieren y te quieren muchísimo. Te darán la energía, la autoestima y el coraje que te hace falta para que logres sentirte bien contigo mismo.

AMIGO VIRGINIANO Este es uno de los mejores amigos para que te dé un buen consejo y te deje ubicado en tierra firme, con una seguridad y una confianza en ti mismo únicas. El virginiano no se deja llevar por sus sentimientos y sí se deja llevar por la lógica y la razón. Todo lo que pueda decirte un amigo de virgo será claro y concreto; muchas veces te hará comentarios duros que serán muy difíciles de asumir de entrada, pero ten la plena confianza que el virginiano es realista y nunca te dirá nada que no tenga un porqué. Este amigo vale muchisimo y sabe ver los pros y los contras de cualquier situación, ya que analiza todo continuamente. Con él contás de por vida, aunque no lo veas ni te llame seguido. Siempre conseguirás su apoyo y lo hará de la manera más racional posible.

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 61

AMIGO CÁNCER




Contenidos

revistaholasalud

En la Guía de Medicamentos de HOLASALUD se presenta la nómina alfabética de marcas comerciales y presentaciones de medicamentos comercializados en farmacias. No se incluyen los medicamentos de uso hospitalario exclusivo, dado que los mismos no son comercializados en farmacias y no existe para ellos un precio establecido para venta al público La dispensación de medicamentos es un acto reservado a las farmacias y que requiere el adecuado respaldo profesional. Informédica advierte sobre las consecuencias peligrosas de la dispensación no profesional y la automedicación. La Guía de HOLASALUD detalla para cada medicamento toda la información necesaria para la dispensación farmacéutica: 3 Nombre Comercial o Marca del medicamento, 3 Clasificación por grupo o acción terapéutica 3 Laboratorio Farmacéutico fabricante o distribuidor, 3 Línea Farmacéutica o representación, 3 Forma Farmacéutica, 3 Cantidad de unidades y contenido del envase, 3 Precio de venta al público, con su fecha de vigencia. Los contenidos de la Guía de Medicamentos de HOLASALUD y la clasificación por grupo o acción terapéutica de los medicamentos, es de autoría propia y propiedad intelectual registrada por parte de Informédica SRL. Los precios de venta al público publicados en HOLASALUD son los establecidos y comunicados por los laboratorios farmacéuticos y distribuidores. La reproducción parcial o total de la información publicada en HOLASALUD, así como su procesamiento en sistemas digitales o informáticos está expresamente prohibida.

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 1

02 Farmanovedades 04 Guía de medicamentos 64 Canje de Medicamentos


Lanzamientos destacados del mes de Octubre BUCOGLOBIN BOCA SECA

GEL REDUCTOR ANTICELULITICO ENFRIANTE MG

Alivio inmediato de la boca seca. Mantiene la mucosa oral hidratada. Con glicerina, propilenglicol, Euxil 340, liposomas humectantes de Xilitol, esencia de limón, agua. Sabor limón. BUCOGLOBIN BOCA SECA, Spray c/Sol tópica x 30 ml.......................................... $ 313,00

Gel que produce un intenso frío, complementado con un marcado efecto anticelulítico. Logra resultados a corto plazo en la eliminación de la adiposidad localizada y celulitis en la zona tratada, mejorando la microcirculación. Modo de empleo: Colocar con pincel en capa de 2mm. Dejar actuar 30 minutos, para luego quitar con toalla o esponja. Dejarlo impregnado en la piel por 3 horas antes de bañarse. Frecuencia: de 2 a 3 veces semanales. GEL REDUCTOR ANTICELULITICO ENFRIANTE MG, Pomo x 220 cc............................................................. $ 426,00

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 2

CREMA REDUCTORA ANTICELULITICA CON CENTELLA ASIATICA Y GINKGO BILOBA MG

Fórmula de muy buen deslizamiento y alto rendimiento, con marcado efecto adelgazante y anticelulítico. La conjunción de sus componentes, permite una rápida eliminación de las adipocidades localizadas, así como de la celulitis y edemas. Modo de empleo: Aplicar diariamente o tres veces por semana con masaje en la zona a tratar. Mantenimiento: Aplicar 1 vez a la semana. CREMA REDUCTORA ANTICELULITICA CON CENTELLA ASIATICA Y GINKGO BILOBA, Pomo x 220 ml........................... $ 442,00

LIPAK LP

Citrato de potasio monohidrato 1620 mg (15 mEq). Usos: Tratamiento de pacientes con litiasis renal e hipocitraturia, formadores crónicos de cálculos de oxalato cálcico, fosfato cálcico. Litiasis de ácido úrico solo o acompañada de litiasis cálcica. Acidosis tubular con nefrolitiasis cálcica. Posología: Por V/O. Los comprimidos deben ser tragados enteros con suficiente cantidad de líquido y por tanto, ni masticados ni desleídos. El citrato de potasio de liberación prolongada debe administrarse junto con una dieta reducida en sal y elevada ingesta de líquidos. LIPAK LP, Comp LP x 60................................................ $ 800,00


XIGDUO XR Antidiabético oral. Asociación de dapagliflozina + clorhidrato de metformina. Usos: Tratamiento de la diabetes tipo 2 en adultos, cuando la dieta, el ejercicio y la monoterapia con metformina no logran control glucémico adecuado o en pacientes que ya están en tratamiento con ambos fármacos por separado. En combinación con otros antidiabéticos en pacientes no controlados con metformina y otros antidiabéticos. Posología: Por V/O, con alimentos. Ingerir sin fraccionar con abundante agua. 1 Comp al día (10/1000 mg) o 2 comprimidos al día en una sola toma (5/1000 mg+5/1000 mg). XIGDUO XR 5/1000, Comp Rec LP x 56........................ $ 2.647,00 XIGDUO XR 10/1000, Comp Rec LP x 28...................... $ 2.647,00

Lanzamientos del mes de Octubre Alivio inmediato de la boca seca, mantiene la mucosa oral hidratada. Con Xilitol. BUCOGLOBIN BOCA SECA, Spray c/Sol tópica x 30 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 313,00

CREMA REDUCTORA ANTICELULÍTICA CON CENTELLA ASIÁTICA Y GINKGO BILOBA, MATÍAS GONZÁLEZ Crema anticelulítica.

CREMA REDUCTORA ANTICELULÍTICA CON CENTELLA ASIÁTICA Y GINKGO BILOBA, Pomo x 220 ml . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 442,00

DAFLON 1000, EFA-SERVIER

Diosmina 900 mg, hesperidina 100 mg. Asociación flebotrófica o flebotónica. DAFLON 1000, Comp Rec x 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 589,00 Comp Rec x 18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 871,00 Comp Rec x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.385,00

GEL REDUCTOR ANTICELULÍTICO ENFRIANTE, MATÍAS GONZÁLEZ

Gel anticelulítico. GEL REDUCTOR ANTICELULÍTICO ENFRIANTE, Pomo x 220 ml . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 426,00

LIPAK LP, GADOR

Citrato de potasio monohidrato 1620 mg. Alcalinizante urinario. LIPAK LP, Comp LP x 60 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 800,00

PLENOGEL, URUFARMA

Gel lubricante íntimo, base acuosa transparente, soluble en agua, no graso. PLENOGEL, Pomo x 70 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 450,00

XIGDUO XR, ASTRAZENECA (Gramón Bagó promotor exclusivo autorizado)

Antidiabético oral. Asociación de dapagliflozina + clorhidrato de metformina. XIGDUO XR 5/1000, Comp Rec LP x 56 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 2.647,00 XIGDUO XR 10/1000, Comp Rec LP x 28. . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 2.647,00

# 25 • NOVIEMBRE 2020 • Pág 3

BUCOGLOBIN BOCA SECA, GADOR



AÑO 3 | Nº 25 | NOVIEMBRE 2020

AÑO 3 | Nº 25 | NOVIEMBRE 2020

AÑO 3 | Nº 25 | NOVIEMBRE 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.