Revista Hola Salud - Enero 2021

Page 1

AÑO 3 | Nº 27 | ENERO 2021

AÑO 3 | Nº 27 | ENERO 2021



Staff

Contenidos

18 20

DIRECCIÓN GENERAL Lic. Griselda Castro

COSMÉTICA

EDICIÓN Y REDACCIÓN Lic. Rosalía Larocca COORDINACIÓN GENERAL Laren Cossa Juan Tavaniello

Picaduras por aguavivas: las consultas frecuentes de verano Por Dra. Alejandra Larre Borges

AQFU

DIRECCIÓN DE CONTENIDOS Lic. Griselda Castro

• Enfermedades trasmitidas por vectores: manual para farmacéuticos • FORO FARMACÉUTICO DE LAS AMÉRICAS Comprometidos con la vacunación desde la profesión químico farmacéutico • Necesidades regionales e impulsores para transformar la vacunación en la región de las Américas

CONTENIDOS AQFU Q.F. Eduardo Savio CONTENIDOS TÉCNICOS Farmanuario

DIAGRAMACIÓN Y ARMADO Juan Tavaniello

02

PRODUCCIÓN Y DATOS Sandra Annuitti Stefani Lariccia Micaela Grecco Romina Suleimán

04

DISEÑO Lorem Comunicación

AQFU

“Toolkit” Herramienta proporcionada por la FIP para ayudar al profesional farmacéutico en servicios de revisión del uso de medicamentos

HOLA FARMACIAS

“La farmacia comunitaria en el interior es como una gran familia”

22 27 30

MANAGEMENT

2021: un nuevo comienzo Por Lic. Karina Pittini

SALUD PARA TODOS

La importancia de tener una buena hidratación en verano

NUTRICIÓN

COLABORADORES Dra. Alejandra Larre Borges Lic. Karina Pittini Lic. Diago Pereyra Dr. Stefano Fabbiani Susana Garbuyo

¿Cómo llevar una buena alimentación en plenas vacaciones? Por Diago Pereyra

PERIODISTAS Rosalía Larocca Virginia Villamayor

FOTOGRAFÍA Ana Larocca COMERCIALIZACIÓN Lic. Carolina Guimaraens ASESORÍA DIGITAL Keiretsu SRL ADMINISTRACIÓN Patricia Amaral Cr. Pablo Petrides Hola Salud es una publicación producida y distribuida por Informédica S.R.L. La editorial no se hace responsable por las opiniones de colaboradores y entrevistados. Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos, sin autorización expresa de los editores. IMPRESIÓN: Gráfica Mosca Dep. Leg. Nº 374.840

06 13 15

DESTACADOS

Ec. Ignacio Munyo “El 2021 será un año de incertidumbre, desafío y creatividad”

SALUD PARA TODOS Indigestión, el lado b de las fiestas

AQFU

16

OPS y CEPAL: Acción en el campo de vacunas y productos médicos en tiempos de emergencia sanitaria en la región de América Latina y el Caribe

VIDRIERAS

• María Noel Riccetto presentó su libro El equilibrio de bailar • IAB Forum 2020 presentó su edición virtual con récord de asistencia

32 36 38 40

PERFILES

Rodolfo Saldain Sobre la era de los nuevos viejos

DESTINOS

Cabo Polonio

TIEMPO LIBRE Lectura y Netflix

HORÓSCOPO

¿Quiénes son los ángeles?

# 27 • ENERO 2021 • Pág 1

PORTADA Ana Solórzano


“Toolkit”

# 27 • ENERO 2021 • Pág 2

Herramienta proporcionada por la FIP para ayudar al profesional farmacéutico en servicios de revisión del uso de medicamentos La Federación Internacional Farmacéutica ha puesto a disposición un marco de referencia para suministrar servicios de revisión del uso de medicamentos (MUR, es la sigla en inglés de dicha herramienta), bajo el formato de una publicación titulada “Revisión del uso de medicamentos: una herramienta para farmacéuticos”. “MUR es un proceso estructurado para optimizar la terapia con medicamentos. Los datos emergentes han demostrado los múltiples beneficios del MUR y los farmacéuticos están llamados a asumir roles de liderazgo en su implementación, conducción y promoción de este servicio”, comentó el Dr. Gonçalo Sousa Pinto, Leader de FIP para el desarrollo y transformación de la práctica, y coautor de esta publicación. Toolkit sirve como una guía de referencia para implementar y optimizar servicios MURs. Se pueden usar asuntos organizacionales en esta herramienta en contextos de desarrollo de la gestión y la política. FIP aclara que es necesario contemplar varias condiciones tales como

información, logística, sistemas y relaciones (por ejemplo, en prácticas colaborativas) para asegurar que MUR sea óptima. Es probable que existan desafíos en ambientes de bajos recursos y para farmacias de pequeña escala, pero FIP opina que es aún allí factible suministrar este tipo de servicios y lograr mejoras en el uso de medicamentos y en la seguridad de estos. Por ejemplo, acceder a los perfiles farmacoterapéuticos de los pacientes, fuentes de investigación, información clínica y documentos puede ser logrado sin un software elaborado, pudiendo ser factible de organizar el servicio usando formularios de papel. El involucrar a los pacientes en reco-

ger la información, reforzar la adherencia y la educación, puede ser realizado personalmente y requiere muy poco material o recursos tecnológicos. “MUR liderado por farmacéuticos es una solución para asegurar la seguridad del paciente y disminuir los daños causados por medicamentos. Las herramientas de Toolkit están prontas para ser usadas directamente o adaptadas a las prácticas locales”. Teniendo en cuenta aspectos del desarrollo de la política y de la práctica, Toolkit tiene también el objetivo de apoyar el desarrollo nacional y local de MUR liderados por farmacéuticos”, agregó el Dr. Sousa Pinto.

Comunicado de prensa emitido en La Haya (15/12/2020) Responsable: Lin-Nam Wang, Responsable de Comunicación Corporativa linnam@fip.org

La Federación Internacional Farmacéutica (FIP) es la federación global de profesionales, científicos y educadores farmacéuticos, y mantiene relaciones oficiales con la Organización Mundial de la Salud. A través de sus 146 organizaciones miembros, como lo es la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay, representa a más de 4 millones de profesionales en el mundo (www.fip.org).


# 27 • ENERO 2021 • Pág 3


Mario Madera de Farmacia Clavijo, Tacuarembó

“La farmacia comunitaria en el interior es como una gran familia”

# 27 • ENERO 2021 • Pág 4

En una zona rural del departamento de Tacuarembó, Mario Madera dirige Farmacia Clavijo desde hace casi 30 años. Se inició en esta maravillosa industria lavando frascos en el sótano de una farmacia, hasta que llegó a Las Toscas de Villa Caraguatá por una suplencia de tres meses que acabaría convirtiéndose en su más grande oportunidad profesional. ¿Cómo se da su llegada al mundo farmacéutico? Es toda una aventura. Tengo el privilegio de venir de una familia humilde pero trabajadora y con valores bien arraigados. Gracias a los esfuerzos que hizo mi madre pude terminar la secundaria, pero enseguida tuve que salir a trabajar porque eran otros tiempos y había que ayudar en casa. Comencé a ofrecerme y justo una farmacia estaba buscando mandadero que de vez en cuando lavara frascos en el sótano. Y así empecé. Luego, me ascendieron y hoy dirijo mi propia farmacia. Llevo 40 años en esto y amo la farmacia comunitaria. Lavando frascos en aquel sótano me sentía feliz. El orgullo más grande que tengo es haber podido escalar, realizando cursos de idóneo de farmacia pero también aprendiendo de lo que solo puede enseñar la prácti-

ca. Lo llevo muy adentro y me gusta de alma. ¿Cómo es la relación con el público? La relación con los clientes es excelente. Al poco tiempo de venirme para acá, falleció la mamá de mis hijas. Me quedé solo con tres niñas chicas y fueron tiempos muy difíciles para mí, pero lo logré gracias al apoyo de toda la gente de Caraguatá. Siempre digo que esto es como una gran familia, nos conocemos todos. Así que la relación es maravillosa, tratamos de brindarle lo mejor a cada cliente y evacuar sus necesidades. ¿Qué lugar ocupa la farmacia comunitaria en tiempos de pandemia? Importantísimo, más aún en zona rural. La farmacia comunitaria en el interior es como una gran familia. Somos referentes y estamos com-

prometidos en brindarle lo mejor al público. Si bien hay un horario de atención, siempre estamos disponibles para lo que necesiten fuera de esa hora. Lo hacemos con amor y vocación de servicio porque nos sentimos apoyados y esto es lo que nos gusta. ¿Qué desafíos tiene dirigir una farmacia en Uruguay, particularmente en el interior? Los desafíos son muchos y creo que varios son compartidos tanto con mis colegas del interior como con los de la capital. A veces nos agobian los aportes sociales. Tener todo al día no es fácil y eso genera mucho estrés. A su vez, es importante estar siempre actualizado y tener una competencia verdadera y leal. En el interior tenemos la ventaja de un contacto más cercano con el cliente.


# 27 • ENERO 2021 • Pág 5


Ec. Ignacio Munyo

# 27 • ENERO 2021 • Pág 6

“El 2021 será un año de incertidumbre, desafío y creatividad” El director de Ceres proyecta los principales retos de 2021 tras una coyuntura global marcada por la pandemia. Reconoce que el coronavirus dejó al descubierto una fuerte unidad nacional y anticipa que este año requerirá por sobre todo mucha creatividad: “el desafío que tenemos por delante es realmente gigante”. Desde que asumió como director ejecutivo del Centro de Estudios sobre Realidad Económica y Social de Uruguay (Ceres), Ignacio Munyo se ha convertido en un claro referente a la hora de hablar y explicar el impacto que la pandemia por coronavirus

tuvo y tendrá en la economía a nivel país, región y mundo. Es licenciado en Economía por la Universidad de la República y máster en Economía por la Universidad de Chicago. Tiene un PhD en Economía por la Universidad de San Andrés y ha participado

del Global Colloquium on Participant - Centered Learning en Harvard Business School. En 2014 recibió el Premio Nacional de Economía Raúl Trajtenberg -el más importante en el área de economía en Uruguay- otorgado por la Udelar.


¿Cuáles son los grandes desafíos económicos que nos deparará el 2021? Que el país retome una senda de crecimiento económico generalizado y autosostenido. En un año tan imprevisto como devastador por la pandemia, Uruguay cierra 2020 con un resultado fiscal mejor al que pudo haber sido. El déficit está contenido, la dinámica de la deuda estabilizada

“Tenemos que poder ofrecer un plan país de negocios atractivo y sostenible para quienes quieran venir a invertir”. gracias al nuevo presupuesto y el gobierno exhibe cumplimiento de metas y articulación política eficiente para sancionar leyes. Se cumplió la promesa electoral de no subir impuestos y eso es bueno porque el hecho de cumplir los compromisos da credibilidad, y también porque es el reflejo del pleno convencimiento de que aumentar la actual presión tributaria es contraproducente. El presupuesto aprobado mantiene el esfuerzo de financiar un elevado nivel de gasto público, que en términos reales se duplicó en los últimos 15 años. El foco se puso en educación, desarrollo social, vivienda y seguridad. La idea rectora fue fortalecer los servicios que tengan valor para la sociedad, debilitar los que no lo tienen y reducir superposiciones. Para retomar el crecimiento económico generalizado, ausente desde 2014, es necesario que se acelere el impulso de la amplia agenda de reformas que Uruguay necesita para poder avanzar. Mejorar la eficiencia de las empresas públicas, lograr una mayor apertura de mercados internacionales, modernizar el mercado laboral, así como desarrollar otras políticas enfocadas a mejorar la productividad y competitividad del país. Estas reformas cuentan con apoyo parlamentario por los próximos cinco años porque están presentes en los programas de cada uno de los cinco partidos de la coalición multicolor. El gran desafío actual es lograr que la inversión privada vuelva a crecer y en las magnitudes requeridas para que los números del presupuesto puedan cerrar. No es para nada menor lo que se necesita concretar. El crecimiento de la inversión privada que se proyecta en el presupuesto es de casi 2 mil millones de dólares, el monto equivalente a otra planta de celulosa. La apuesta es ambiciosa

pero la oportunidad existe. Estamos en el mapa de los inversores regionales y globales gracias a una estabilidad política, institucional y social que es muy valorada en una región donde estos atributos escasean. Tenemos la capacidad de tratar bien a los potenciales inversores interesados en el país. Pero cuidado, porque sin rentabilidad no hay inversión privada. ¿Esto significa que Uruguay es un país caro para invertir? Estamos caros y no se prevé un abaratamiento del país en los próximos años. A pesar de la devaluación observada a principios de año, el dólar está hoy, en términos reales, un 15% por debajo de los valores promedio históricos y estamos casi un 40% más caros que Brasil y Argentina. En el presupuesto se asume un tipo de cambio real constante hasta 2024; esto significa que la suba del dólar esperada sería idéntica a la inflación proyectada por el gobierno, lo que se traduce en que Uruguay seguiría tan caro como hoy en los próximos cuatro años. Si los costos de producción no bajan, la vía para el aumento de la rentabilidad de las inversiones es un aumento de la productividad; esto es lograr un mayor aprovechamiento de los recursos productivos gracias a la mejora de las condiciones para producir. Ello requiere eliminar obstáculos regulatorios y operativos que impiden que el sector productivo alcance mayores estándares de eficiencia. Es necesario eliminar sesgos en los sistemas de incentivos de la inversión que terminan distorsionando las señales del mercado. Es necesario revisar regímenes vigentes de contratación de personal que desestimulan la creación y desarrollo de nuevas empresas. Es

# 27 • ENERO 2021 • Pág 7

Más allá de todo reconocimiento oficial, Munyo elige presentarse a sí mismo como un “agradecido con la vida, que tiene el lujo de poder trabajar todos los días en lo que lo apasiona y disfrutar del tesoro de su familia”. Lo cierto es que desde muy pequeño siempre tuvo facilidad con los números, aunque su vocación por la economía va mucho más allá de eso: “Mi pasión es por las personas. Cuando entendí que el objeto de la economía no son los números sino el comportamiento de las personas, la evaluación de costos y beneficios (tanto monetarios como no monetarios) para tomar cualquier tipo de decisión, me di cuenta de que era realmente apasionante. Analizar políticas públicas para entender a fondo su potencial impacto y transmitírselo a la gente es importante. No lo digo yo, me remito a las palabras del Premio Nobel de Economía, Michael Spence: ‘El éxito de un país depende tanto de la capacidad de implementar buenas políticas como de impedir la implementación de malas políticas. Los países prósperos deben buena parte de su éxito a un entorno en el que las ideas, tanto buenas como malas, son expuestas a la crítica y al debate vigoroso en la sociedad civil’. No puedo estar más comprometido con ello”, reflexiona. Quizás esta mirada particular lo convierte en ese profesional tan cercano al público, con la capacidad de explicar fenómenos complejos a través de palabras simples. En cierto modo, abordar la economía desde y hacia las personas.


“La prioridad número uno para el año que viene debería ser la reforma de la educación”.

# 27 • ENERO 2021 • Pág 8

necesario bajar el costo de las tarifas públicas para lo cual es imprescindible impulsar una gestión profesional de las empresas públicas para transformarlas. Es necesario encontrar de forma urgente la vía por la cual mejorar el acceso a nuestros mercados de exportación, así como generar nuevos. Es necesario hacer muchas cosas. Es buena noticia que la tasa de interés global está en mínimos históricos y se espera que siga así por lo menos dos años más. También las subas de los precios globales de alimentos ayudan. A pesar de ello, nadie duda de la complejidad de la tarea, que para que salga bien tiene que incluir un diálogo permanente a nivel nacional para evitar que los sesgos ideológicos bloqueen el avance. Pero, hay que hacerlo. Uruguay necesita un paquete urgente y creíble de reformas que generen las bases para que retorne la rentabilidad empresarial. Tenemos que poder ofrecer un plan país de negocios atractivo y sostenible para quienes quieran venir a invertir. ¿Sin inversión privada no hay crecimiento económico? Sin inversión no hay posibilidades sustentables de recuperar el crecimiento económico, ausente en Uruguay desde 2014. Si las empresas no deciden invertir para expandir su producción, ni se generan nuevos emprendimientos, la producción total del país no puede crecer de forma sostenida. Y no hay inversión sin rentabilidad. El nivel actual de costos requeridos para producir bienes o servicios en Uruguay ha alcanzado una magnitud tal en la mayoría de los sectores, que no deja margen para la rentabilidad empresarial. Por un lado, en los últimos cuatro años, los costos laborales han subido por

encima de las ganancias de productividad. Al mismo tiempo, los costos no salariales se han vuelto una mochila demasiado pesada para producir en Uruguay. Por más que hayan subido menos que el resto de los bienes de consumo (IPC), los costos de electricidad y combustibles son los más caros de la región. A todo lo anterior se le agrega otro costo muy pesado: la sobrerregulación. Las dificultades autogeneradas por el Uruguay para poder invertir es un frente que hay que atacar. Hay lujos que el país ya no se puede dar. Aquí se requiere el doble de procedimientos y el triple de espera que en los países avanzados para registrar propiedades y el costo del proceso es casi el doble. Para obtener un permiso de construcción, el costo de los procedimientos necesarios duplica al requerido en los países avanzados. Sin contar con que la diferencia de tiempos de espera supera los cien días. El número de impuestos pagados y horas al año dedicadas a preparar declaraciones de impuestos son el doble en Uruguay con respecto a esos países. El costo de la burocracia asociada al comercio exterior es llamativamente elevado: tanto el tiempo como el costo necesario para obtener los documentos requeridos para exportar o importar es ocho veces mayor que en los países avanzados. Uruguay está sobrerregulado y necesita un cambio de chip en la forma en que se apoya al sector productivo. Muchas veces, el afán del Estado por querer dejar escrito qué se hace y se deja de hacer, y qué resultados se van a obtener, en engorrosos formularios con todos los datos que se puedan imaginar, se vuelve un costo mayor al beneficio. Agencias y fondos disponibles hay, es muy importante canalizarlos mejor. Algo similar sucede con las nuevas leyes y

decretos recientemente aprobadas para promover la inversión. Hay una amplia y compleja agenda pendiente de reformas para hacer a Uruguay nuevamente atractivo para la inversión. Solo con deshilvanar la tela de araña de regulaciones que se han acumulado y superpuesto en el país se podría empezar a avanzar. ¿Cómo se proyecta la evolución del mercado laboral? El mercado de trabajo será una de las más complejas encrucijadas del Uruguay: no alcanza con retomar el crecimiento de la economía para mejorar la situación angustiante de miles de familias. Estar sin trabajo puede ser coyuntural y solucionarse con un repunte del ciclo económico; no conseguir trabajo, ser rechazado del mercado por no tener habilidades útiles para los que generan puestos de empleo, deriva en una angustia individual y colectiva que golpea fuerte. La historia muestra ejemplos de transformaciones que van de la mano de una reconversión laboral que implica costos sociales hasta que se logra una reconversión superadora. La pandemia aceleró tendencias previas a la automatización y deja a muchas personas laboralmente vulnerables. El coronavirus no solo impactó en la salud y en la actividad económica, lo que ya es mucho en sí mismo, sino que desnudó problemas del mercado laboral, que se dan por un descalce entre las cualidades de un trabajador que ofrece mano de obra y las pretensiones de un emprendedor para contratar. Estamos todos frente a un drama profundo en el futuro del empleo, donde no es fácil encontrar a quién echarle la culpa. La dura realidad es que la crisis actual va a dejar al mercado de trabajo como un foco crítico de atención. Habrá una reducción natural del empleo asociada a la recesión económica, pero el problema es más complejo. Muchas de aquellas empresas que logren retomar los niveles de actividad previo al corona-


Nos trasladamos al día después: ¿qué políticas públicas inmediatas deberían ponerse en marcha para mitigar la crisis? Hay muchos frentes abiertos que las políticas públicas tiene que atender: la inseguridad en las calles, todo lo necesario para la atracción de la inversión requerida para el rebrote del crecimiento de la economía y la delicada situación laboral son ejemplos claros. Sin embargo, la prioridad número uno para el año que viene debería ser la reforma de

la educación. La realidad del sistema educativo es una fuerte restricción para el desarrollo económico y social del Uruguay. La calidad de la formación de las nuevas generaciones es una de las principales limitantes en la aspiración de seguir mejorando el nivel de vida en el país. El problema es muy serio y tiene larga data. La herencia recibida es res-

ponsabilidad de todos. Sin cambios profundos habrá que resignarse a que la calidad de vida de la mayoría de los uruguayos no pueda mejorar en el futuro. La buena noticia es que hoy existe una hoja de ruta elaborada por los mejores profesionales en la materia y consensuada por el sistema político. No se puede postergar más la acción.

# 27 • ENERO 2021 • Pág 9

virus, van a necesitar menos trabajadores para hacer lo mismo. Ante este panorama el Estado va a tener que asumir la responsabilidad: las posibilidades futuras de muchas personas están enormemente limitadas por tendencias del mundo del trabajo, y además hay que advertir que no es deseable ni posible en una economía como la de Uruguay, frenar el avance de la tecnología. Así, vamos a tener alto desempleo tecnológico que no se soluciona con crecimiento económico. La capacitación para el “futuro del trabajo” pasó de ser algo lejano a una prioridad inmediata. Decenas de miles de trabajadores en Uruguay necesitan apoyo del Estado para poder mirar con esperanza el futuro. En este sentido, los programas actuales y por venir de capacitación y reeducación deberán estar a la altura de la urgencia. No hay solución mágica a corto plazo, pero sin duda que la recapacitación mejora la situación. Lo cierto es que la cantidad de personas a ser capacitadas es tan alta que requerirá un cambio radical respecto de la estrategia pasada. A pesar de todo se puede ser optimista, en Uruguay tenemos experiencia acumulada en las empresas y en el Estado para lidiar con grandes adversidades. Obviamente que todas las crisis son diferentes pero la capacidad de resiliencia existe. Aunque habrá que sumarle creatividad porque el desafío que tenemos por delante es realmente gigante.


La seguridad ciudadana sigue siendo un pendiente Por Ignacio Munyo

# 27 • ENERO 2021 • Pág 10

Un gran desafío para el 2021 será continuar con el proceso de mejora de la seguridad ciudadana: desde 2008 hasta la pandemia, la principal preocupación de los uruguayos era la inseguridad por la suba de los delitos. En abril, con confinamiento pleno, como era esperable, los robos cayeron en todo el país. Los hurtos y delitos contra la propiedad sin violencia cayeron un 25% respecto a abril de 2019. Hubo casi 3 mil denuncias de hurtos menos que el año pasado. La caída fue generalizada: 25% en Montevideo y 26% en el interior. Usualmente, la mitad de los hurtos se producen en la capital. Al mismo tiempo, las rapiñas y delitos contra la propiedad con violencia cayeron 21% respecto a abril del año anterior. Hubo 500 denuncias menos que en igual mes de 2019. Y la caída también fue generalizada: 17% en Montevideo y 36% en el interior. Usualmente, el 80% de las rapiñas se producen en la capital. Tanto los delitos como el hecho de realizar la denuncia se vieron afectadas por la pandemia. No sabemos cómo, y menos en qué medida, la campaña de “quédate en casa” afectó el comportamiento de los delincuentes y víctimas a la hora de hacer denuncias. ¿Qué perspectivas de crecimiento tiene nuestro país en el marco de una América Latina fuertemente golpeada por la pandemia? Este año vivimos en medio de un caos global generalizado como consecuencia del coronavirus. La situación fue y es extrema e inédita para la mayoría de nosotros. Nada será igual; el efecto económico de la pandemia es diferente al de una caída de actividad coyuntural, que se supera con la recuperación de ciclo, sino que se da tanto para acelerar algunos cambios como para generar nuevos efectos. Todo lo anterior obliga a analizar las tendencias y responder con las políticas económicas más adecuadas. En el corto plazo el mundo tendrá una economía comprimida. Hace poco el FMI publicó sus proyecciones con una caída esperada de 4,4% para la actividad

Pero luego se fueron retomando actividades, la gente volvió a salir de su casa. En octubre, los niveles de movilidad volvieron a los niveles previos al coronavirus. Paulatinamente, la gente volvió a recorrer las calles y a estar el mismo tiempo que antes en sus hogares, lo que se puede verificar con los datos que publica Google. ¿Qué pasó con los delitos? En octubre, los hurtos cayeron 23% en todo el país con respecto a octubre de 2019. Hubo casi 3 mil hurtos menos que el año pasado. En Montevideo, la caída fue de 14% y en el interior 30%. Las rapiñas cayeron 11%. Hubo casi 300 rapiñas menos que en octubre del año pasado. En Montevideo la caída fue de 5% y en el interior 31%. Todos estos datos los procesamos nosotros mismos a partir de la lista completa de denuncias recibidas a lo largo y ancho del país. La misma base de datos que desde hace más de una década solicitamos y recibimos, sin ningún tipo de cuestionamiento, por parte del Ministerio del Interior, al igual que cualquiera que los solicite con fines académicos. La evidencia muestra que hurtos y rapiñas cayeron en plena cuarentena y también con movimiento normal en las calles. Es una buena noticia y un gran desafío poder continuar con esta tendencia.

global en 2020 y una recuperación de 5,2% para el 2021. Si se compara el desempeño esperado del PBI mundial respecto a lo que se esperaba prepandemia, una vez cerrado el 2021, la economía global será un 6,5% más chica de lo que hubiera estado. Aquellos países con mayor crecimiento precovid son los que tendrán una pérdida económica menor en 2021, en comparación a lo esperado. Hicimos nuestros cálculos en base a las proyecciones del FMI para cada uno de los países y confirmamos que los que venían bien previo a la irrupción del coronavirus, son los que se recuperan más rápido y los que tienen mejores perspectivas futuras. Entonces, ¿cómo reaccionar en medio de un terremoto cerca del mar, tanto para superar sus costos como para prevenirse del tsunami? Gran desafío para los tomadores de

decisiones de política económica: hay que amortiguar el golpe de este año, pero sabiendo que hay que prepararse para coletazos que llegarán a raíz de esto. El impacto en la actividad económica es muy duro. Todo lo proyectado para este año y el que viene va a cambiar, y es imposible saber cuánto. No habrá más remedio que barajar y dar de nuevo. Son claves todas las señales que se puedan leer sobre el día después de mañana. Además de mantener el ancla de la macroeconomía, hay un desafío aún mayor ante la complejidad de las reformas que necesita el país para volver a crecer generalizada y sostenidamente. ¿En qué medida la estabilidad social que desde siempre ha caracterizado a Uruguay es una ventaja competitiva?


“Hoy más que nunca, tenemos que cuidar el principal activo que tiene el Uruguay, que es la estabilidad social. Somos una excepción a nivel regional”. región. Tenemos que estar atentos. Todos. Y mucho más los que tienen responsabilidad de liderar organizaciones políticas, sindicales y son formadores de opinión. Bajemos la pelota y evitemos cualquier comentario que pueda agredir sensibilidades. Tenemos algo muy valioso que cuidar. ¿Qué otros mercados del mundo podrían resultar inspiradores en el resurgir económico? La profundización de la inserción internacional es clave para el desarrollo futuro del país. La evidencia muestra que la apertura comercial se traduce en desarrollo económico al sofisticar y mejorar la calidad de la producción local, lo que se logra a través del proceso de innovación. No por casualidad los países con empresas más innovadoras abiertas al comercio exterior son los mismos en los que su población presenta los mayores niveles de calidad de vida. Justamente, en un artículo publicado por la revista científica canadiense The Innovation Journal, presentamos evidencia de que una mayor apertura comercial genera mayor innovación en las empresas. El efecto viene tanto por el lado de las exportaciones como por el de las importaciones. Datos de encuestas a empresarios a nivel global muestran que casi todas las firmas exportadoras consideran la innovación como prioridad para sobrevivir, mientras que este número se reduce a la mitad para las que venden solo al mercado interno. Al mismo tiempo, importar bienes con un mayor contenido tecnológico a los disponibles en el mercado local genera la posibilidad de mejorar la eficiencia y aumentar la calidad de la producción.

En economías como la uruguaya, la incorporación de tecnología del exterior tiene un gran impacto sobre la capacidad innovadora, esencial para reforzar el esfuerzo en investigación y desarrollo. En este sentido, el éxito del proceso de innovación no depende solo de tener los incentivos alineados para su generación, sino de la facilidad de absorción y adopción de la tecnología existente. La innovación depende de que las empresas adopten, adapten y utilicen exitosamente la tecnología desarrollada a nivel global. Aquí entran a jugar la formación de los trabajadores y empresarios, el acceso al financiamiento y políticas públicas que promuevan eficientemente la inversión, y la difusión de tecnología. Prácticamente no existen países que se hayan desarrollado sin utilizar la apertura comercial como herramienta fundamental. La inserción internacional impone mejoras de productividad, que se materializan al acelerar el proceso de innovación. Si tuviera que anticipar este 2021 en solo tres palabras, ¿cuáles serían? Incertidumbre, desafío y creatividad.

# 27 • ENERO 2021 • Pág 11

Hoy más que nunca, tenemos que cuidar el principal activo que tiene el Uruguay, que es la estabilidad social. Somos una excepción a nivel regional. En los últimos años el mundo viene mirando cómo América Latina se ha vuelto una región extremadamente inestable. Imágenes de multitudes alteradas en las calles de Ciudad de México, Caracas, San Pablo, Buenos Aires, Bogotá, Santiago, Lima y Quito recorrieron el mundo. No fue el caso de Montevideo. No hay un ejemplo concreto para que quede claro el punto. Hacia fines del año pasado tuve la oportunidad de reunirme con un alto ejecutivo global de una de las principales multinacionales del mundo, que llegaba por primera vez a Uruguay. “Vengo de recorrer el resto de los países de la región”, me dijo, “vamos a considerar una expansión de la inversión en Uruguay porque es el único de los países en los que estamos instalados que no tuvo manifestantes en las calles este año”, haciendo referencia a nuestra estabilidad social. “La baja rentabilidad de la filial preocupa, pero Uruguay es un buen lugar para probar proyectos piloto que queremos chequear para lanzar luego a nivel global”, argumentaba mientras yo escuchaba con atención. Esta es hoy una percepción generalizada entre las multinacionales. Estamos en una región muy complicada, pero somos diferentes. Y, afortunadamente, somos cada vez más percibidos como diferentes entre los que analizan la región para tomar decisiones de inversión. Cuando el caos global termine, la inversión internacional rebrotará y ese día la estabilidad social será una variable crítica. Cuidemos la estabilidad que tenemos porque vale mucho. Es nuestra principal ventaja comparativa en la


# 27 • ENERO 2021 • Pág 12


Las fiestas son motivo suficiente para degustar cosas ricas por demás y durante un par de semanas no privarnos de nada. Sin embargo, el exceso de comida puede causar indigestión, siendo esta una de las afecciones más frecuentes tras las despedidas y celebraciones de fin de año. La indigestión o dispepsia es una sensación vaga de malestar en la parte superior del abdomen, que suele presentarse durante o inmediatamente después de comer, especialmente luego de las comidas copiosas típicas de cierre de año. En la mayoría de los casos, las personas con indigestión experimentan uno o varios de los siguientes síntomas:

• Plenitud durante la ingesta, sentirse demasiado lleno poco después de comenzar la comida o como si ésta se quedara en el estómago por demasiado tiempo. • Dolor en la boca del estómago, entre el extremo inferior del esternón y el ombligo. • Ardor epigástrico, sensación desagradable de calor entre el extre-

mo inferior del esternón y el ombligo. • Otros síntomas menos frecuentes incluyen náuseas, vómitos, diarrea y distensión abdominal (hinchazón). Es más frecuente que la indigestión se produzca por el consumo de alcohol, bebidas con cafeína, alimentos

# 27 • ENERO 2021 • Pág 13

Indigestión, el lado b de las fiestas


# 27 • ENERO 2021 • Pág 14

picantes y grasos, comidas abundantes. También puede ocasionarse por comer demasiado rápido. Una vez producida la indigestión es conveniente hacer una dieta blanda con pocas proteínas y grasas y abundancia de verduras y frutas. Es recomendable hidratarse con abundante agua e infusiones, y evitar el alcohol y el tabaco. Para regular la flora intestinal es aconsejable beber yogures y lácteos. Los pescados al vapor, caldos y purés son una buena opción para la alimentación diaria. En el caso que no mejore o estas medidas sean insuficientes, consulte a su médico para que evalúe que no se trate de otras patologías como la presencia de cálculos biliares, gastritis, pancreatitis (inflamación del páncreas), etc. Además, debe consultar si observa sangre en la materia fecal, presenta fiebre, vómitos frecuentes o diarreas que duren más de tres días.

¿Cómo prevenir la indigestión? Con el objetivo de prevenir la aparición de indigestión, se pueden seguir las siguientes recomendaciones: ¨Si ¨ la cena va a ser copiosa, procurar comer algo ligero al mediodía. ¨Empezar ¨ por platos ligeros. ¨Comer ¨ despacio, masticando bien cada bocado y disfrutando la comida. ¨Acompañar ¨ los platos con verduras para evitar un exceso de grasas. ¨Evitar ¨ el consumo de tabaco. ¨Evitar ¨ consumir café, bebidas carbonatadas y alcohol. ¨Suspender ¨ el uso de medicamentos que pueden irritar el revestimiento del estómago. ¨Tener ¨ suficiente descanso y encontrar formas de disminuir el estrés emocional y físico. ¨No ¨ ir a la cama recién comido. La digestión lenta que se produce por la noche puede producir acidez. ¨Evitar ¨ ropa muy ajustada a la cintura para facilitar el trabajo a la digestión.


OPS y CEPAL:

Acción en el campo de vacunas y productos médicos en tiempos de emergencia sanitaria en la región de América Latina y el Caribe Fundada en 1902, OPS trabaja con los países de las Américas para mejorar la salud y la calidad de vida de su población. Es la agencia internacional de salud pública más antigua del mundo, encargada de brindar servicio como la Oficina Regional de la OMS para las Américas.

Programas de vacunación contra el COVID-19 El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha presentado el mecanismo Covax propuesto para lograr una distribución equitativa de una vacuna contra el COVID-19 en 172 países que re-

Las vacunas adquiridas por el mecanismo Covax tendrán la aprobación no sólo de una agencia gubernamental, sino también de la OMS. Se asegura así doblemente la eficacia, la seguridad y la calidad de estas vacunas. presentan el 70% de la población mundial. El objetivo es contar con 2000 millones de vacunas para finales de 2021. Este número de vacunas es para cubrir sólo el 20% de la población de esos 172 países, por lo que se va a seguir viviendo con el virus. El objetivo de esta vacunación de 2000 millones de dosis es reducir la mortalidad y mantener los servicios de salud andando. Es por ello que la hoja de ruta de vacunación empezará por el personal de salud y los adultos mayores. El mecanismo Covax cuenta con la mayor oferta de vacunas del mundo, pero la OMS sólo aprobará vacunas que sean eficaces, seguras y de calidad. La declaración de emergencia sanitaria habilita el uso de lo que se conoce como “procesos de emergencia”, permitiendo que el grupo de expertos de la OMS -Advisory Group of Expert on Inmunization- interactúe por ejemplo con las agencias del gobierno de USA (Food and Drug Administration, FDA), Canadá, Europa (European Medi-

cines Agency, EMA), y simultáneamente con los propios productores de las vacunas. A medida que se van obteniendo datos de los ensayos clínicos, se van analizando. No se espera que finalicen estos ensayos para ganar tiempo. Los estándares que la OMS aplica para la aprobación de las vacunas son los mismos que se aplicaban en los tiempos de no emergencia; además de estudiar los documentos provenientes de los proveedores de vacunas, las agencias y los ensayos clínicos, se hacen inspecciones en las plantas y farmacovigilancia activa centrada en los efectos adversos que se puedan observar como consecuencia de la administración de las vacunas.

Uruguay ha convenido ya la compra de las vacunas con la OPS, utilizando el Fondo Covax ya comentado.

La secretaria de la CEPAL, Alicia Bárcena, declaró que el COVID-19 ha evidenciado debilidades estructurales en los servicios de salud de la región, así como vulnerabilidades de las cadenas de suministros globales. Es por ello que CEPAL y OPS se han planteado el desafío de lograr un mercado regional integrado de medicamentos y tecnologías sanitarias. De esta manera, se evitaría la dependencia con mercados externos a la región, y a la vez, se podría contar con la variedad y el número de productos médicos que la demanda requiera. Se considera incluir al área privada en este desafío. Selección de textos y traducción por Q.F. Nora Gerpe.

# 27 • ENERO 2021 • Pág 15

Durante años, OPS ha apoyado las políticas de inmunización de los distintos gobiernos de la región. Esta tradición permite hoy que los países que la constituyen tengan una gran confianza en los programas de inmunización de OPS. El escenario es muy distinto en países en los que ha habido crisis humanitarias masivas. Un ejemplo de esto último es Haití, país que fuera golpeado por un devastador terremoto en el año 2010. Allí no se han podido desarrollar programas de inmunización por parte de OPS debido a que se ha priorizado atender otras urgencias. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se presenta a sí misma como una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede central está ubicada en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico, social y ambiental de la región, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. En esta emergencia sanitaria surgida como consecuencia de la pandemia de COVID-19, OPS y CEPAL salen a la arena con el propósito de mejorar la salud de la población de la región. A continuación, se describen las acciones que se están llevando a cabo en el área de productos médicos y nuevas vacunas contra el coronavirus.


María Noel Riccetto presentó su libro El equilibrio de bailar El jueves 3 de diciembre, se realizó el lanzamiento de El equilibrio de bailar, el libro escrito por Lucía Chilibroste que cuenta la historia de la exitosa bailarina María Noel Riccetto. La presentación tuvo lugar en el Hotel Hilton Garden y estuvo a cargo del periodista Facundo Ponce de León, junto a la autora y la protagonista. El libro cuenta con tres capítulos que evocan diferentes etapas de la vida de la bailarina hasta sus 40 años, con un emocionante prólogo firmado por quien supo ser su director, Julio Bocca.

# 27 • ENERO 2021 • Pág 16

IAB Forum 2020 presentó su edición virtual con récord de asistencia

Realizado por Interactive Advertising Bureau (IAB) en Uruguay, los días 9 y 10 de diciembre, el IAB Forum reunió expertos y referentes de los rubros más relevantes de la industria para hablar sobre temáticas vinculadas a la comunicación y

el marketing digital. El evento contó con la participación virtual de más de 800 personas en una oportunidad para inspirarse y actualizarse sobre las tendencias digitales que se han visto aceleradas por la pandemia.

El primer día de charlas estuvo a cargo de Samanta Judez, directora general en DDB Barcelona, que centró su charla en cómo comunicar en tiempos de pandemia; Daniel Hadad, director y fundador de Infobae, que se refirió al impacto de la pande-


la Lic. Patricia Schroeder, catedrática titular de Comunicación Estratégica en la Universidad de Montevideo y asesora en comunicación del Ministerio de Salud Pública, habló sobre la comunicación en tiempos de incertidumbre y el rol de la comunicación digital en el modelo de gestión de la comunicación. El Phd Néstor Márquez, CEO de Future Expertes y del Instituto de Crecimiento Exponencial, habló desde México de un modelo holístico y humanista de transformación digital. El lead product marketing manager de la primera empresa unicornio del Uruguay, Lic. Ignacio Algorta, disertó sobre la gestión de marketing con

vocación desde Uruguay al mundo. El cierre del evento estuvo a cargo de Matías Galimberti, Chief Development Officer para LATAM de Mindshare, quien también desde México se refirió al concepto de media dystopia. Esta edición del IAB Forum, que por primera vez se realizó en un formato 100% virtual, fue apoyada por Canal 10, Atomik Programática y Mercado Ads como sponsors platino; Banco Itaú como sponsor oro; Keiretsu y Looking Loops como sponsors plata; y Montevideo Portal, Universidad ORT e InZone como sponsors bronce.

# 27 • ENERO 2021 • Pág 17

mia en los medios de comunicación; David Cohen, CEO de IAB Global con base en Boston, quien en su charla en inglés habló de la rápida aceleración de las tendencias globales en materia de medios digitales y marketing digital; y el Ing. Agustín Alonso de Mercado Libre que habló de la importancia del e-commerce en la redefinición de la industria de medios. La segunda jornada del evento fue abierta por la entrevista que la periodista Magdalena Correa le realizó a la presentadora y actriz, Natalia Oreiro, quien habló de su proceso de aceleración digital en este 2020 y sus criterios de decisión para afrontar los nuevos desafíos. A continuación,


Picaduras por aguavivas:

las consultas frecuentes de verano

Durante la temporada estival, aumentan cierto tipo de consultas como las “alergias” por contacto con aguavivas que afectan a grandes y chicos. Afortunadamente, existen medidas sencillas para diagnosticarlas y tratarlas.

# 27 • ENERO 2021 • Pág 18

Por Dra. Alejandra Larre Borges Las aguavivas no buscan activamente a los humanos. Sin embargo, estas pueden ser difíciles de ver y la mayoría de las lesiones ocurren cuando las personas tomamos contacto con sus tentáculos. Después del contacto con la piel, las aguavivas liberan un tubo de púas hueco que nos inyecta una mezcla de toxinas. El veneno entra en la dermis a la circulación sistémica, y dependiendo de la espe-

cie que pica, puede causar síntomas tanto cutáneos como sistémicos. Las aguavivas se encuentran en las aguas costeras cálidas y frías de todo el mundo. Aproximadamente, 100 de cada 10 mil especies son peligrosas para los humanos, afectando cerca de 150 millones de personas al año. Las manifestaciones clínicas varían según el tipo de aguaviva, las características individuales del pa-

ciente, la duración de la exposición, el área de piel expuesta y el tipo de tratamiento administrado en el momento de la exposición. En general, previo al contacto de la aguaviva con la piel, el paciente no la ve pero experimenta un dolor inmediato en el momento de la picadura. Minutos después se desarrollan lesiones urticarianas lineales, rojas. A veces, estas lesiones no aparecen


durante varias horas, aunque cuando se manifiestan a menudo arden intensamente y pueden picar y latir. El dolor puede irradiarse por la extremidad hasta el torso. Los hallazgos cutáneos incluyen “huellas de tentáculos”, y con menos frecuencia, vesículas y hematomas. Si bien las lesiones suelen resolverse en 10 días, en ocasiones pueden persistir durante semanas. También pueden ocurrir manifestaciones a nivel sistémico. La más grave, aunque infrecuente en nuestro medio, es la anafilaxia, a través de la cual se produce inflamación de la mucosa oral, sibilancias, urticaria generalizada y shock. A nivel ocular inicialmente causan dolor urente, fotofobia, queratitis epitelial, edema del estroma corneal, hinchazón de las células endoteliales e inflamación de la cámara anterior. Estos síntomas suelen resolverse en 48 horas. Sin embargo, se han descrito iritis severa y aumento de la presión intraocular después de picaduras en la córnea, que rara vez se convierten en glaucoma.

¿Qué es la erupción del bañista? La erupción del bañista de mar es una dermatitis con picazón que ocurre en partes de la piel que están cubiertas por un traje de baño. Se cree que esta afección es causada por larvas de aguavivas anémona de mar que quedan atrapadas y presionadas entre la prenda y la piel de la persona. La reacción cutánea puede repetirse cuando se vuelve a usar la ropa de baño, ya que persisten partes de las aguavivas. También pueden ocurrir malestares, fiebre y síntomas gastrointestinales en una minoría de pacientes con esta afección. El tratamiento consiste en antihistamínicos orales (difenhidramina, hidroxicina o loratadina), agentes antipruriginosos tópicos (loción de calamina) y preparaciones de corticosteroides tópicos de potencia baja (genital) o media (tronco o extremidades).

En primera instancia se debe realizar la extracción manual de los tentáculos visibles del aguaviva, el enjuague del sitio de la picadura con agua de mar y el tratamiento del dolor con inmersión en agua caliente (40 a 45 °C) durante 20 minutos. Si no se dispone de un termómetro, utilizar la temperatura del agua más caliente que pueda tolerar el rescatista o el paciente alerta en una extremidad no afectada; los adultos deben probar la temperatura del agua para los niños pequeños. Si no hay agua caliente disponible, el rescatador debe aplicar una compresa fría o hielo en una bolsa de plástico seca sobre la picadura. Debe evitarse el roce del sitio de la picadura, así como el sumergir la zona afectada en agua dulce. Algunos expertos indican el uso de vinagre y crema de afeitar, y la remo-

ción de restos de aguaviva con algún objeto plástico como puede ser una tarjeta de crédito. Ya en el domicilio del paciente muchas veces es necesario el uso de cremas con corticoides y la prescripción de antihistamínicos vía oral. La mayoría de las picaduras de aguavivas causan un dolor local de leve a moderado que responde a las medidas locales y a los medicamentos orales como el paracetamol o el ibuprofeno. La aplicación de lidocaína tópica (4 por

ciento o más) se ha asociado con una reducción del dolor subjetivo en pocos casos. Es por ello que este medicamento requiere más estudios antes de que pueda recomendarse para uso habitual. En nuestro país, las aguavivas no producen la muerte de los afectados, como sí sucede en sitios como Australia y varias zonas de los océanos Pacífico e Índico. De todos modos, ante dolor intolerable se debe ir a la puerta de emergencia.

# 27 • ENERO 2021 • Pág 19

Tratamiento primario


FORO FARMACÉUTICO DE LAS AMÉRICAS

Enfermedades trasmitidas por vectores: manual para farmacéuticos

# 27 • ENERO 2021 • Pág 20

La Federación Internacional Farmacéutica en colaboración con el Foro Farmacéutico de las Américas emite importante documento de referencia El 9 de noviembre de 2020, la FIP publicó el documento Enfermedades transmitidas por vectores de la FIP: manual para farmacéuticos, producido en colaboración con el Foro Farmacéutico de las Américas, el cual ofrece una visión general de las enfermedades transmitidas por vectores y las acciones de prevención, control y gestión de la farmacoterapia que los farmacéuticos pueden tomar. En palabras del Dr. Dominique Jordan, presidente de la FIP, la lucha contra las enfermedades transmisibles por vectores es fundamental para alcanzar muchos de los objetivos de desarrollo de las Naciones Unidas, la mayoría de ellas son prevenibles y los farmacéuticos tienen una posición privilegiada para ayudar a las comunidades y a los pacientes a protegerse de estas. El manual está disponible actualmente solo en idioma inglés en el siguiente enlace: https://www.fip. org/file/4848, pero está siendo traducido al español (con una nueva colaboración del Foro Farmacéutico de las Américas), portugués y francés.


Comprometidos con la vacunación desde la profesión químico farmacéutico Impacto de la farmacia en la cobertura vacunal: presentación de los resultados de la encuesta global y otras herramientas de la Federación Internacional Farmacéutica El 26 de noviembre de noviembre de 2020, el Foro Farmacéutico de las Américas organizó el webinar “Impacto de la farmacia en la cobertura vacunal: presentación de los resultados de la encuesta global y otras herramientas de la FIP”, dictado por el Dr. Gonçalo Sousa Pinto, director Área de Desarrollo y Transformación de la Profesión de la Federación Internacional Farmacéutica. El video de la actividad se puede ver en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=rK_6rLkUYNs La presentación está disponible en: https://h3o.b17.myftpupload.com/wp-content/uploads/2020/11/20201126_FFAVacunacion-ESPANOL.pdf

Necesidades regionales e impulsores para transformar la vacunación en la región de las Américas

El Foro Farmacéutico de las Américas colaboró moderando la actividad. Este evento se llevó a cabo en español con traducción simultánea

# 27 • ENERO 2021 • Pág 21

El 10 de diciembre de 2020, la FIP organizó un evento en el que se establecieron las necesidades regionales y los factores impulsores de la transformación de la vacunación en la región de las Américas. Se examinaron los progresos realizados en los países de las Américas en lo que respecta a la vacunación por los farmacéuticos, la calidad y el acceso universal a las vacunas, así como las barreras, los desafíos y las necesidades regionales para la transformación futura a este respecto.

al inglés. Participó en calidad de expositora la presidenta de la Asociación de Química y Farmacia del Uru-

guay, Q.F. Mariela Méndez, junto con representantes de Argentina, Ecuador, Panamá y Paraguay.


2021: un nuevo comienzo Lejos de ser un borrón y cuenta nueva, el inicio de un nuevo año es una gran puerta que se abre a tantas oportunidades como quieras.

# 27 • ENERO 2021 • Pág 22

Por Lic. Karina Pittini El cierre del año es una invitación a reflexionar, evaluar y planificar. Cerramos el 2020, un año particular y diferente que se caracterizó por muchas cosas, todas retadoras en un sentido u otro. Un año colmado de aprendizajes mundiales, regionales, nacionales y personales. Si hay un proceso que caracterizó este año pandémico, es justamente el aprendizaje. Enfocado en la supervivencia ante una nueva prueba como especie, sabiendo que ya supervivimos

en diversas ocasiones. Tiempo atrás en una época rudimentaria y precoz, lo logramos por tener un cerebro flexible y adaptable, que nos da la capacidad del lenguaje para comunicarnos, transferir conocimientos y crear cultura. De tal forma nos relacionamos con otros y mantenemos la vida. En este proceso y en cada instante, lo más valioso que tenemos es a uno mismo. Está probado que creamos nuestra propia realidad, y por lo tan-

to, somos los responsables de la vida que tenemos. Por eso es importante autobservarnos para conocernos cada vez más. El autoconocimiento nos proporciona libertad. Entonces, te invito a responder: ¿quién sos hoy, quién fuiste ayer y quién querés ser mañana? Tres preguntas poderosas orientadoras para esa reflexión de cierre de 2020. Y a la vez, comenzar el diseño del hoy y el 2021: una puerta de entrada a nuevas oportunidades. Una vez que tengas tus respuestas


Edwin Lock de la Universidad de Maryland y Gary Latham de la Universidad de Toronto, llevaron a cabo un nuevo y riguroso análisis a 35 investigaciones empíricas sobre el establecimiento de objetivos. Sus hallazgos fueron coincidentes acerca de cuatro mecanismos de las metas: 1. Dirigen la atención y esfuerzo hacia su concreción. 2. Energizan y aportan motivación. 3. Generan persistencia. 4. Empujan a la acción y conducen a la activación de conocimientos y estrategias relevantes. Algunas conclusiones más de estos estudios que podrán interesarte: • Metas más desafiantes generan mayor compromiso. Existen factores claves en la generación de compromiso como que el logro del objetivo sea importante para la persona (incluyendo su impacto), y la propia creencia que alcanzará el objetivo. • El establecimiento de objetivos impacta en la autoeficacia, siendo que las personas con mayor autoeficacia se establecen objetivos más altos, se comprometen más con las metas asignadas y responden positivamente a los comentarios negativos. • Los líderes pueden aumentar la autoeficacia de sus colaboradores. ¿Cómo? Asegurando la capacitación adecuada, modelando roles, generando una comunicación persuasiva que exprese confianza acerca del logro de la meta y otorgando información sobre estrategias que lo faciliten. • Los líderes que comunican una visión inspiradora y se comportan de manera solidaria aumentan el compromiso, la autoeficacia y las probabilidades de éxito. • Tareas complejas relacionadas a los objetivos en ocasiones promueven el mejor esfuerzo para desarrollar las mejores estrate-

gias, pero podría suceder que se genere ansiedad por el rendimiento y la evaluación, avanzando de forma poco sistemática y atentando contra la eficiencia. De todas formas, ante esta posibilidad, existe un antídoto que es generar submetas de aprendizaje y dar feedback. • El feedback, es decir la retroalimentacion en sí misma, es predictor de éxito al dirigir el progreso para que la persona ajuste sus estrategias de desempeño de forma que coincidan con lo requerido para conseguir la meta. Adicionalmente, se requiere control del progreso según las etapas definidas en la estrategia. • Objetivos asignados sin explicación o información generan rendimientos significativamente inferiores al de los objetivos establecidos en forma participativa. • Hacer un compromiso público con la meta aumenta el compromiso. • El establecer objetivos impacta en forma positiva en la autoregulación en el trabajo. • Capacitar en autorregulación es un predictor de éxito y genera que las personas se establezcan metas más altas, tengan mayor influencia en sus propios comportamientos y evalúen en forma más positiva las variables relacionadas al logro de sus metas. • Capacitar en comunicación y diseño de objetivo impacta en relacionamiento y desempeño. Los hallazgos indicaron que mejorar las habilidades de comunicación de los supervisores que interactuaban con el sindicato, seis meses después de la capacitación específica en el establecimiento de objetivos y práctica mental, aumentaron su autoeficacia, compromiso con los objetivos y habilidades de comunicación, ingresando al desarrollo de un ciclo de alto rendimiento.

# 27 • ENERO 2021 • Pág 23

agregá una nueva pregunta tan poderosa como las anteriores: ¿quiénes y qué es verdaderamente importante para vos? Ahora, imaginate a ti mismo en 10 años: ¿quién querés ser, cómo es tu vida, quién comparte la vida contigo, cómo te sentís, qué haces, qué lograste? Con esta claridad, obsérvate dónde estás hoy y qué es importante que hagas más, menos o diferente, para que en 10 años estés allí donde querés estar y seas quien querés ser. Considerá cada aspecto de tu vida para que las preguntas te contacten con tu visión en cada área relevante. Como de yapa, activarás más información de tu propósito tanto que lo sepas o no. ¡Es un gran comienzo para el año que inicia! Con toda esa información, tendrás material de sobra para diseñar tus objetivos 2021. ¿Sabías que personas que llevaron a cabo un breve proceso, reportaron un 76% de éxito en sus objetivos? Un estudio liderado por Gail Matthew de la Universidad Dominicana de California concluyó que lo lograron aquellos participantes que: diseñaron sus objetivos, los escribieron y los comentaron al menos con otra persona. Este último punto no solo aumentó su compromiso consigo mismos, sino que también funcionó como chequeo de progreso hacia el objetivo. Tener claridad sobre quién queremos ser y qué queremos lograr, es el primer gran paso para generar las transformaciones que consideramos importantes en cualquier área de nuestra vida. Conocer qué queremos nos enfoca y nuestra atención se dirigirá hacia aquello que nos llevará a lograrlo. Nuestro cerebro activará aprendizajes, habilidades y mensajes para que lleguen a nuestra consciencia esas convicciones, insights, intuiciones y alternativas. Mensajes que facilitarán el camino, es decir, el proceso; así como el logro, es decir, el destino.


# 27 • ENERO 2021 • Pág 24

• Establecer metas específicas y desafiantes aumenta la productividad y la rentabilidad organizacional. El establecimiento de objetivos a partir del contacto íntimo y en sintonía con uno mismo, favorece la salud y el bienestar a nivel cognitivo, físico y emocional. Por todo esto y más, te invito a diseñar tus objetivos 2021 teniendo en cuenta que: 1. Estén redactados en positivo, establezcan qué querés. 2. Sean específicos y cuantos más mejor. 3. Sean desafiantes y a la vez realistas. 4. Tengan evidencia de logro, tanto de los hitos como del destino. 5. Sean fraccionables y medibles. 6. Chequeá que el camino y el logro de tu objetivo tenga un impacto positivo en toda tu vida y también en tu entorno. 7. Y algo muy pero muy importante: ¡que dependan de vos! Transformá lo que sea necesario para que lo que quieras, dependa de vos. Que no se trate de cambiar a los otros, ni de hacer que los otros hagan lo que vos querés. Hacé que las cosas pasen y para eso adueñate de esa parte en la que podés actuar por vos mismo. 8. ¡Alineá cada objetivo con tus valores! Y esto es importante para el proceso y para el destino. Ser el protagonista de tu vida es más sencillo y poderoso que lo contrario. Decidir tu norte es decir tus objetivos, te orientará en la toma de decisiones. De las grandes y de las del día a día. La última invitación de hoy -y no menos importante que las anteriores- es a que me compartas cómo te fue respondiendo las preguntas y diseñando tus nuevos objetivos. Mi mail: kpittini@hcc.com.uy. ¡Feliz 2021!


# 27 • ENERO 2021 • Pág 25


# 27 • ENERO 2021 • Pág 26


Las altas temperaturas de verano causan un incremento de la pérdida de agua natural de nuestro organismo, aumentando el riesgo de sufrir deshidratación, especialmente en adultos mayores, niños y deportistas. Prevenirla es clave para que nuestro organismo pueda cumplir sus funciones vitales sin dificultades. En condiciones normales, nuestro cuerpo pierde entre dos y tres litros de agua a través de la orina, las heces, el sudor y la respiración. Por lo que el organismo tiende a mantener un balance recuperando el agua perdida al beber líquido y comer alimentos que la contengan. La deshidratación es un trastorno que ocurre cuando una persona pierde

más líquidos de los que ingiere, esto significa que el cuerpo no tiene tanta agua como debiera y por lo tanto se altera la dinámica de sus funciones esenciales. La deshidratación puede ser leve, moderada o severa dependiendo de la cantidad de líquido corporal que se haya perdido o no se haya repues-

to. Los lactantes, los niños pequeños y los ancianos son los más afectados por la deshidratación, ya que en ambas etapas de la vida no se ingieren líquidos suficientes porque el deseo de beber es más débil (en niños aún no se ha desarrollado y en ancianos se ha debilitado). Los deportistas también se encuentran en riesgo de deshidratación al practicar deportes

# 27 • ENERO 2021 • Pág 27

La importancia de tener una buena hidratación en verano


tes y niños pequeños deshidratados, aunque en estos casos son los mayores quienes deben estar atentos a signos que puedan indicar falta de hidratación: ausencia de lágrimas al llorar, pañales sin mojar por más de tres horas, fiebre, ojos y mejillas hundidos, falta de reacción, irritabilidad y piel que no vuelve a su sitio al pellizcarla y soltarla.

El agua es vital para nuestro cuerpo

# 27 • ENERO 2021 • Pág 28

El agua es la molécula más abundante en el organismo y desempeña múltiples funciones. Transporta nutrientes y gases, regula el volumen celular, participa en diversas reacciones químicas, vehiculiza la excreción de toxinas, lubrica articulaciones, mantiene un correcto tránsito intestinal y actúa como termorreguladora. Es por lo tanto un nutriente esencial. Entre el 50 y el 60% del peso corporal de un adulto es agua, encontrándose distribuida en diferentes compartimientos. En los niños, este porcentaje puede ascender a un 75% y descender al 50% en ancianos. El agua llega a constituir más del 80% del peso de órganos vitales como riñones, pulmones y tejido muscular. intensos y prolongados expuestos a altas temperaturas. Las causas más frecuentes son cuadros febriles, diarreas o vómitos intensos, y exposición prolongada a temperaturas elevadas sin reponer líquidos adecuadamente. Además, un bajo consumo de agua de forma crónica se asocia a un riesgo

aumentado de litiasis renal e infecciones urinarias. En adultos, la deshidratación se manifiesta a través de sed, piel seca, orina concentrada y menos frecuente, fatiga, mareos y confusiones, boca seca, aumento de la frecuencia cardíaca y de la respiración. Algunas de estas manifestaciones también se presentan en lactan-

¿Cómo tratar y prevenir la deshidratación? Ante un caso de deshidratación leve, hay que rehidratarse bebiendo líquidos de forma gradual. Las bebidas de reposición isotónica para deportistas son una buena opción para reponer de forma eficaz a los adultos. Mientras que en lactantes, se usan las sales de rehidratación oral. Si la deshidratación es moderada puede ser necesaria la administración de líquidos por vía intravenosa, aunque detectada a tiempo un plan vía oral también puede ser eficaz. La deshidratación grave es una situación de emergencia que requiere internación y atención médica urgente, ya que puede convertirse en potencialmente mortal. La forma más sencilla de evitar la deshidratación es bebiendo abundante líquido, fundamentalmente agua. Algunas medidas útiles para prevenirla son: • Beber abundantes líquidos (sin alcohol) cuando se esté expuesto al sol o realizando actividad física excesiva. La cantidad a beber debe ser mayor de la que el organismo está perdiendo. • Realizar actividades físicas al aire libre en las horas más frescas del día. • Si mantiene actividades que le generen transpiración profusa, debe beber bebidas de reposición isotónica. • En lactantes o niños pequeños, debe reforzarse la hidratación cuando el niño se encuentra con diarrea o vómitos y ante la exposición al calor.


# 27 • ENERO 2021 • Pág 29


# 27 • ENERO 2021 • Pág 30

¿Cómo llevar una buena alimentación en plenas vacaciones? Para muchos el verano es la estación más linda del año: días enteros de playa, juntadas con amigos (¡no más de diez!) y salidas a comer en esas nochecitas cálidas. Sin embargo, el modo vacaciones puede traer varios desórdenes de alimentación, haciendo tedioso cuidarse y dejando unos kilos de más. La buena noticia es que hay algunos consejos que favorecen la buena alimentación, incluso cuando el verano parece presentarnos todos los obstáculos. Por Diago Pereyra - @chem_nutricion Hay una premisa básica que vale en cualquier época del año: mantenerse activo. Muchos son los estudios que mencionan los beneficios del movimiento en nuestro cuerpo y en la prevención de enfermedades. Pero estas no son las únicas buenas nuevas: la actividad

física mejora el funcionamiento de nuestras hormonas, sobre todo la ghrelina y la leptina, encargadas de la regulación del hambre y la saciedad. Entonces, mantenerlas activas será fundamental para no caer en picoteos ni ansiedad durante el día.

Si vamos a la playa es importante estar bien hidratados, ya que de esta manera no solamente vamos a mejorar la absorción de alimentos y evitar el estreñimiento, sino que además mantendremos regulada la temperatura corporal. El agua es nuestra aliada por excelencia, aun-


Seis estrategias para salir a comer Si en verano sos de tener muchos planes, hay algunas sugerencias que ayudarán a no excederte en tu alimentación -y evitar algunos dolores de panza al día siguiente-.

1 2 3 4 5 6

Saltear una comida: La idea detrás de esto es incluir menos calorías a lo largo del día, para que cuando salgas a comer afuera tengas margen para no excederte. Ahorrar calorías: Lo que puedas ahorrar en el restaurante, ahorralo. Evitá llenarte a pan y elegí refrescos light. Intentá compartir el postre con otra persona. Hacer ejercicio ese mismo día: Para los que son de sentir culpa, esto ayudará. Hacer ejercicio permitirá tener más margen de consumo de calorías. Comer menos en cada comida: Una idea simple pero efectiva; comer en cada una de las comidas del día un poco menos para llegar a la noche con mayor margen. Disfrutar sin obsesionarse: No pasa nada si no podés hacer todo. Lo importante es ser consciente y poco a poco ir mejorando para no excederse tanto.

que en verano también hay muchas frutas deliciosas con gran porcentaje de agua como la sandía, la frutilla, el melón, el pomelo, la naranja y el ananá. Consumir frutas no solo nos ayudará a estar hidratados, además tienen gran poder de saciedad por lo que son sin dudas una buena opción para llevar a la playa, en lugar de alimentos procesados como las galletitas, con altos niveles de azúcares y calorías.

“No puedo, me estoy cuidando” ¡Si habremos escuchado esta frase! Las vacaciones son un momento para disfrutar y comer cosas ricas forma parte de ese plan. Lo importante no es privarnos de esos

gustos que nos alegran la vida, sino saber medir las porciones y llevar un cierto equilibrio entre comidas. Para aquellos que parten a una casa de veraneo para descansar unos días, hay algunas recomendaciones que ayudan a mantener una alimentación más saludable sin padecer: Evitá alimentos ultraprocesados y azúcares. Estos no aportan ningún nutriente a tu cuerpo, consumirás más calorías por poca cantidad. Cociná lo que más puedas. De esta manera, mantendrás una alimentación variada y natural aportando los nutrientes necesarios para el organismo. Comprá muchas frutas y verduras. Siempre es bueno tener variedad de

frutas y verduras para acompañar preparaciones frescas y coloridas. Además, las frutas son un snack perfecto para la playa. Disfrutá las salidas. Salir a comer de vez en cuando no atentará contra un plan de alimentación saludable. No te prohíbas y cada tanto date el gusto. Organizá las compras y las comidas. Planificar las comidas es clave para evitar la improvisación de último momento que suele jugarnos una mala pasada. Llegar de la playa cansados sin tener idea qué cocinar, muchas veces acaba en opciones fáciles y poco nutritivas, o incluso en delivery.

# 27 • ENERO 2021 • Pág 31

Retomar rápidamente: La próxima comida retomá tus cantidades usuales. Recordá que un día no afecta lo que venís haciendo una semana, un mes o un año.


Rodolfo Saldain

Sobre la era de los nuevos viejos

# 27 • ENERO 2021 • Pág 32

El abogado, docente y autor de La era de los nuevos viejos, fue designado para presidir la Comisión de Expertos en Seguridad Social con el objetivo de realizar un diagnóstico del sistema previsional uruguayo y presentar propuestas para reformarlo. El desafío: atender el problema de sustentabilidad financiera que implica el sistema jubilatorio vigente. A comienzos del siglo XX, la esperanza de vida en Uruguay a los 60 años era de unos 12 para hombres y 14 para mujeres. Es decir, quienes llegaban vivos a los 60 años tenían 12 o 14 años de vida por delante. Ese escenario ha cambiado sustancialmente con una ganancia muy grande de sobrevida; 18 años para los hombres y 23 años para las mujeres. A su vez, en las últimas dos décadas, la espe-

ranza de vida viene creciendo a la edad jubilatoria a razón de un mes y medio por cada mes que pasa. Frente a estos logros, el expresidente del Banco de Previsión Social (BPS) y coautor de la reforma provisional de 1995 en Uruguay, invita a pensar en los “nuevos viejos” como agentes fundamentales de esta nueva realidad social en donde “la masificación de la longevidad lo cambiará

todo: personas, familias, trabajo y la vida misma”. Un desafío del nuevo siglo que exige análisis, adaptación y transformación. ¿Quiénes son esos “nuevos viejos”? Los nuevos viejos somos -y me incluyo- las generaciones nacidas hacia mitad del siglo pasado. Es decir, quienes hoy estamos entre los 60 y los 70 años. Somos una generación


a la que en el siglo pasado nos tocó de alguna manera vivir una adolescencia. Nuestros padres, nacidos a principios del siglo XX, pasaron de la infancia a la adultez prácticamente. La categoría adolescente no existía en la primera mitad del siglo pasado, es una creación de la segunda mitad producto de lo que en otras latitudes, pero de alguna manera también en Uruguay, se conoce como el baby boom por el gran crecimiento demográfico que se dio fundamentalmente después de la Segunda Guerra Mundial. Aquellos a los que nos tocó ser pioneros en la adolescencia, hoy de alguna manera somos los primeros en integrar esta categoría a la que llamamos nuevos viejos. Es decir, personas de entre 60 y 70 años que son mucho más enérgicas, vitales, activas y con mayor seguridad económica con respecto a los viejos de antes. Una persona de 60 años hoy está en una condición general de salud mental y física mucha más próxima a lo que era anteriormente una persona 10 años menor. Los nuevos viejos somos los sexagenarios y septuagenarios del siglo XXI que llegamos a esas edades en condiciones muchísimo más saludables y activas de lo que era habitual. ¿Qué lo motivó a conceptualizar un libro con esta temática tan particular? En verdad yo llegué a esa temática a partir de que volví a investigar aspectos vinculados con el mundo del trabajo. En 2019, se celebraban los 100 años de OIT, por lo que la Cámara de Industrias y la Representación Empresarial en BPS me pidieron coordinar un proyecto sobre el trabajo del futuro y la seguridad social. Allí volví a estudiar el tema

que obviamente ha estado presente en toda mi trayectoria vital y profesional desde muy joven, pero esta vez analizándolo con ojos distintos. Y realmente de los eventos nuevos que me impactaron fuertemente fue el gran proceso de envejecimiento demográfico a nivel global. La población en el mundo se estanca y decrece, salvo en un par de regiones como África y algunas en torno a India. Vamos hacia un mundo decididamente más viejo, donde quienes han tenido la oportunidad de vidas más largas tendrán un rol seguramente muy diferente al que tuvieron las personas de 60 y 70 años en el siglo pasado. Eso me llevó a profundizar en esa línea de investigación y tratar de alguna manera de recoger el estado del arte en ese tema. Naturalmente, esto tiene también un vínculo con la seguridad económica en la vejez, también relacionado con la seguridad social, que como disciplina es un punto de interconexión de varios: economía, demografía, finanzas, derecho, salud, etc. ¿En qué punto confluye su pasión por la abogacía y su actividad abocada a la previsión social? La confluencia se da sobre el final de la dictadura en la Concertación Nacional Programática, antes de la elección del año 1984 que llevó a la Presidencia de la República al Dr. Julio María Sanguinetti. En aquel momento yo era un abogado muy joven, recién recibido, abocado fundamentalmente a temas del derecho laboral y allí me encomendaron encargarme de temas de seguridad social. Y me ocurrió lo que le pasa a mucha gente que empieza a estudiar la seguridad social: empieza, se queda y nunca termina.

¿Qué importancia tiene el empleo en la vida de las personas? El empleo desde hace unos 300 años es la principal forma que tienen las personas de participar de la vida económica y social, de ser parte de la prosperidad o de las sociedades en las que les ha tocado vivir. Y no solo eso, es también una forma de realización personal. El empleo es la actividad que suele estructurar desde hace ya varios siglos la vida de las personas. Sin embargo, es una actividad muy nueva en lo que es la evolución de la humanidad. Durante miles y millones de años, el empleo no existía y nadie se preocupaba por él. De hecho, las políticas sobre empleo y el esfuerzo por darle un empleo a todas las personas en edad de trabajar es un fenómeno de la segunda mitad del siglo XX. Hay un componente vinculado a la participación en la riqueza de las sociedades a través de la remuneración, pero también un aspecto mucho más íntimo que tiene que ver con la realización individual, el sentido de pertenencia de cada uno de nosotros. Allí está habiendo un cambio muy importante en este siglo XXI, cuando el empleo aparece “amenazado” por una serie

# 27 • ENERO 2021 • Pág 33

“El empleo es la actividad que suele estructurar desde hace ya varios siglos la vida de las personas”.


cho más revolucionario en el mundo laboral, que fue la incorporación de la mujer en el mercado de trabajo. Se incorpora la mujer de una manera muy significativa en las últimas décadas y sin embargo eso no afectó Se necesita además un régimen de el volumen de trabajo global. El tracompatibilidad con las prestaciones bajo de las personas mayores tiene de jubilación, esa es una situación tres enormes virtudes: el sentido de que en el mundo es muy común. No propósito en la vida, el sentido de hay país industrializado donde no pertenencia a una organización o sea compatible en determinadas actividad, y la complementación de condiciones acceder a la jubilación ingresos a nivel económico. y poder seguir trabajando. En el caso de Uruguay, esa posibilidad la tienen ¿Por qué es necesario actualizar aproximadamente la mitad de los ju- nuestra legislatura de seguridad bilados. Todos los que son jubilados social? de empleos públicos (bancarios, po- El sistema jubilatorio vigente implica, licías, militares, etc.) tienen la chan- por un lado, un problema de sustence de trabajar en el sector privado el tabilidad financiera. Uruguay tiene tiempo que quieran. Sin embargo, hoy un presupuesto en materia de no la tienen quienes son jubilados jubilación de 11 puntos de producto del sector privado. Realmente allí bruto interno y con una trayectoria hay un tratamiento inequitativo y creciente. Países más desarrollados desigual, que no tiene ningún tipo y envejecidos que nosotros, tienen de fundamento, ni previsional ni vin- niveles de gastos públicos inferiores. culado al mercado de trabajo. Realmente es necesario abordar y financiar ese nivel de gasto público y el ¿Un mayor nivel de actividad de per- previsible en las próximas décadas sonas mayores podría perjudicar el producto del envejecimiento demoacceso al trabajo de los jóvenes? gráfico. Por otro lado, el sistema tiene Es un punto bien importante porque un conjunto de disfuncionalidades entre los más jóvenes, Uruguay tiene como financiamiento vía fiscal o vía un nivel de desempleo del orden del de toda la comunidad de jubilacio30%, algo así como tres veces más nes en situación de relativo privilegio de lo que es la tasa habitual de des- como los profesionales o el personal empleo en el país. Todos los estudios bancario. Sabemos que siempre el que se han hecho indican algo que es monto de la jubilación se considera un poco contraintuitivo: el empleo y insuficiente, pero es necesario tener el trabajo de las personas mayores presente que en general el aporte que favorece el empleo y trabajo de las hacemos está por debajo del nivel de personas más jóvenes porque ayuda los beneficios. Es decir que los benea dinamizar la economía. Además, el ficios que se reciben no se financian tiempo de trabajo de las personas en su totalidad con esos aportes, sino mayores difiere del de las personas que requieren transferencias fiscajóvenes. Por lo tanto, en carácter les o de la comunidad en general; y general, el empleo y el trabajo de no siempre van orientados hacia los los nuevos viejos no quita lugar a los sectores que están en situación de jóvenes. Hay una falacia conocida mayor necesidad, por el contrario, como la “suma fija de empleo” que suelen orientarse hacia colectivos lleva a pensar a que por cada perso- que están en relativo privilegio. Es na que trabaja hay otro que no pue- necesario revisar entonces el sistema de ocupar un puesto laboral. Eso no por un tema de sustentabilidad y ases así y está demostrado por el he- pectos de equidad. Obviamente hay

# 27 • ENERO 2021 • Pág 34

“El valor agregado de los nuevos viejos es el capital humano, el conocimiento y la interacción muy positiva en grupos intergeneracionales de trabajo”. de circunstancias, en particular, por el avance tecnológico y las nuevas formas de organizar la vida económica. En lo relativo al avance tecnológico, están los tecnoptimistas que sostienen que siempre el desarrollo tecnológico es para bien de las sociedades; y los tecnopesimistas que entienden que esta vez puede ser diferente y que realmente el avance de nuevas tecnologías en el área sobre todo de inteligencia artificial podría competir fuertemente con las actividades de los seres humanos. Es difícil saber cuál será el resultado final y parecería que lo único importante es tener presente que iremos hacia un mundo con mucha más incertidumbre, trabajos más variables, precarios y autónomos. Ya no se concibe aquel trabajo “para toda la vida”, donde la persona permanecía por 35 años en una misma actividad. Hay un enorme desafío ante el decrecimiento de la población económicamente activa en todos los países de similar contexto demográfico que Uruguay, aunque existe un conjunto de factores que podría favorecer en cierto sentido la productividad de la economía: la propia tecnología, en la medida encuentre recursos humanos suficientemente capacitados para aprovechar el avance tecnológico; la reducción de la brecha de género en cuanto al nivel de actividad, acentuando aún más la incorporación de la mujer; y la mayor actividad de las personas mayores en el mercado de trabajo. Particularmente para esos nuevos viejos, ¿qué significa el empleo? Para las personas mayores eso significa la posibilidad de obtener un ingreso adicional, probablemente a tiempo parcial y sin la misma energía que cuando eran más jóvenes.


¿Cuáles son los puntos básicos de la reforma jubilatoria y cómo impactará en los trabajadores y en el mercado? Los puntos centrales tienen que ver con volver a darle sustentabilidad al sistema y corregir esas disfuncionalidades mencionadas. Los trabajadores que están más próximos a la jubilación probablemente no vean para nada afectada su situación, en la medida en que tanto esta reforma como todas las que se han hecho en el país siempre han tenido períodos de transición significativos. Obviamente quienes están jubilados tampoco están comprendidos en la reforma. En el mercado de trabajo probablemente no haya impactos porque no está previsto un cambio de tipo tributario, precisamente porque en momentos en que el empleo está un poco amenazado parecería que encarecer las opciones de trabajo no es el mejor escenario. ¿Cuál es el valor agregado que estos nuevos viejos aportan al mercado laboral? El valor agregado de nosotros, los nuevos viejos, tiene más de un componente. Por un lado, la capacidad

y el conocimiento acumulados a lo largo de mucho tiempo; lo que viene a llamarse el dividendo de la longevidad, es decir, el aprovechamiento del capital humano que las sociedades acumulan en sus personas mayores. Allí hay realmente un aporte muy importante desde el punto de vista productivo. También hay un aporte en la integración de equipos de carácter intergeneracional por lo

que implican los diferentes grados de madurez entre trabajadores mayores y otros más jóvenes. Probablemente, el ejemplo más evidente lo podemos ver en la película Pasante de moda. Allí va una recomendación si se quiere. Sin dudas, el valor agregado de los nuevos viejos es el capital humano, el conocimiento y la interacción muy positiva en grupos intergeneracionales de trabajo.

# 27 • ENERO 2021 • Pág 35

un par de buenos desempeños que tiene el sistema vigente, por ejemplo, en materia de evitar situaciones de pobreza en la vejez. Uruguay registra una incidencia de pobreza en personas mayores muy pero muy bajo del orden de 1.8. Y por el contrario, en infancia y juventud es 10 veces más. Esto supone un enorme desafío para nuestra sociedad, porque esos niños y jóvenes son cada vez menos y lo más grave al momento actual es que cada vez tienen un menor desempeño a nivel educativo. Apenas un 40% termina la enseñanza secundaria a los 20 años. Eso en la economía del conocimiento es una debilidad muy fuerte y Uruguay está teniendo allí de los peores desempeños de toda América Latina.


Cabo Polonio

# 27 • ENERO 2021 • Pág 36

El 2021 merece ser comenzado con armonía, aire puro y naturaleza para dejar atrás las presiones de un año de tantos desafíos marcado por la pandemia. Unas vacaciones en Cabo Polonio son esa cuota de energía necesaria para encarar esta nueva etapa con positivismo y fortaleza; un lugar donde todo y nada sucede, las playas son eternas, el silencio reconforta y el tiempo se detiene. Sobre Cabo Polonio hay opiniones muy encontradas. Algunos tienen adoración por este sitio ubicado dentro del parque nacional homónimo, mientras que otros encuentran la propuesta un tanto alejada de los entretenimientos turísticos más típicos. Lo cierto es que hay que vivirlo para entender de qué se trata: adentrarnos en este viaje implica despojarse del estrecho vínculo que solemos tener con la tecnología para aprender a disfrutar de un tiempo que parece transcurrir más lento que las agujas del reloj. Situado en la costa atlántica del departamento de Rocha, sobre el kilómetro 264 de la ruta 10, se puede acceder desde la terminal Puerta del

Polonio, a través de vehículos todoterreno, y los más aventureros a pie o a caballo desde la Barra de Valizas. La llegada a Cabo Polonio en los camiones que parten cada hora desde la terminal es sin dudas una experiencia única, en la que se atraviesa el parque nacional, enormes dunas y senderos de tierra bordeando la primera línea del mar para alcanzar finalmente el centro del poblado. Allí podrán disfrutarse desde pequeños puestos de artesanías, hasta locales gastronómicos con comida de mar y otras delicias, un recorrido por las inmensas dunas desérticas (¡de más de 20 metros de altura!) y un baño en aguas oceánicas de ensueño. La belleza paradisíaca

de Cabo Polonio va más allá de sus tradicionales playas para descubrir una heterogeneidad asombrosa de ambientes naturales que incluye también puntas rocosas, bosque nativo costero, pequeños humedales y ambientes oceánicos. Muchos de estos ecosistemas están preservados por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, no solo por su distribución restringida a lo largo del territorio nacional, sino también porque incluyen especies en amenaza o peligro de extinción con trascendencia regional y global. Otro atractivo turístico se encuentra sobre las tres islas situadas frente a su costa, donde se haya una importante reserva de lobos marinos que puede visuali-


Una leyenda del siglo XVIII Cuenta la historia que el nombre Polonio proviene del naufragio de un barco bautizado “Nuestra Señora del Rosario, Señor de San José y las Ánimas”, tras perderse en aguas tormentosas en 1753. Aunque algunos historiadores no se ponen de acuerdo en la fecha exacta de este accidente, la mayoría coincide en que ese es el año en que el capitán y maestre del navío, Joseph Pollony, naufragó luego de varios días de agonía. A fines de la década del noventa, los trabajos arqueológicos submarinos permitieron conocer los restos del barco encallado en el fondo del océano, sin intentos de ser llevado a la superficie por falta de recursos económicos.

# 27 • ENERO 2021 • Pág 37

zarse desde orillas del mar o desde el faro, construido en 1881 y declarado monumento histórico casi un milenio después. Muchas de las viviendas de Cabo Polonio no cuentan con energía eléctrica, siendo esta una característica que atrae a visitantes de todas partes del mundo, dispuestos a fundirse en el increíble cielo nocturno y despojarse por completo de la tecnología. Durante el día, dos playas son protagonistas del balneario: La Calavaera y Playa Sur se ubican espalda con espalda y están separadas por una gran punta rocosa donde emerge el emblemático faro. En los meses de verano, la Playa Sur cuenta con un parador, servicio de guardavidas y actividades deportivas para disfrutar en familia. Con el agua de la playa a los pies, Cabo Polonio es un lugar especial para ver pasar el tiempo, disfrutar una buena lectura o dormir una siesta bajo la sombrilla. Luego, al caer la noche, el cielo se enciende y las luces se apagan; la mayor parte del Cabo está a oscuras y las vistas desde cualquier latitud son inolvidables.


Lectura

Mujeres del alma mía Isabel Allende

El equilibrio de bailar

# 27 • ENERO 2021 • Pág 38

Lucía Chilibroste El equilibrio de bailar. La historia de María Noel Riccetto es un caudal de experiencias, emociones, risas, lágrimas, arte y danza de una bailarina extraordinaria que hizo brillar al Ballet Nacional, se destacó en los escenarios más selectos del mundo y bailó junto a las más importantes figuras de la danza. En estas páginas, la ágil pluma de la historiadora Lucía Chilibroste, acompañada por una notable colección fotográfica, nos permite conocer la intensa vida de la bailarina más importante en la historia del ballet uruguayo, galardonada con el premio Benois de la Danse, uno de los mayores reconocimientos que un bailarín puede aspirar recibir en su carrera.

En Mujeres del alma mía la gran autora chilena nos invita a acompañarla en este viaje personal y emocional donde repasa su vinculación con el feminismo desde la infancia hasta hoy. También reflexiona sobre el movimiento #MeToo, las recientes revueltas sociales en su país de origen y la nueva situación que globalmente estamos viviendo con la pandemia. Todo ello sin perder esa inconfundible pasión por la vida y por insistir en que más allá de la edad siempre hay tiempo para el amor. Isabel Allende bucea en su memoria y nos ofrece un emocionante libro sobre su relación con el feminismo y el hecho de ser mujer, al tiempo que reivindica que la vida adulta hay que vivirla, sentirla y gozarla con plena intensidad.

Guardianas Emilia Díaz Este libro persigue un fin: dar voz a guardianas de saberes heredados, soñados, intuidos, estudiados, producidos y compartidos en Uruguay. Saberes que no necesitan togas ni aplausos; que se multiplican anclados a un territorio, a la naturaleza y a su gente. Guardianas son mujeres comunes con historias excepcionales. Inquietas, curiosas, sabias y vehementes; que con credos variados y sin ellos, atesoran un saber en torno al bienestar social y natural. Son portadoras de un don, aunque algunas lo nieguen. Guardianas es un grito, un llamado a despertar el valor de lo comunitario y la memoria de nuestras raíces. En un mundo que hoy pretende normalizar distanciamientos, las Guardianas nos invitan a recuperar el poder sanador de los encuentros.


Netflix

Un domingo lluvioso de 2002, María Marta García Belsunce aparece muerta en la bañera de su casa, ubicada en el lujoso country Carmel de la ciudad de Buenos Aires. El caso conmocionó al país entero: lo que parecía un accidente acabó siendo un asesinato en una comunidad extremadamente protegida. ¿Quién mató a María Marta? Este es el punto de partida de la docuserie de Netflix que en solo cuatro episodios procura abordar los vaivenes de uno de los crímenes más controversiales y mediáticos de Argentina. El esposo de la víctima, Carlos Carrascosa, es quien la encuentra con la mitad del cuerpo dentro de la bañera, completamente vestida y la cabeza bañada en sangre. Lo primero que dictaminan los médicos es una muerte accidental, pero luego la autopsia revela descubrimientos contundentes: cinco balazos en la cabeza producto de un crimen violento. Tanto el fiscal de la causa como los medios de comunicación incriminan a la familia de María Marta, sus hermanos y su esposo, aunque sin lograr determinar cuál habría sido el móvil del asesinato. Por otro lado, algunas versiones también señalan a un vecino del country, actualmente en prisión por delitos de robo y estafa. El documental

repasa los testimonios de todos los involucrados, amigos y familiares de la víctima, así como contenido crucial del ex-

pediente. Sin embargo, aún hoy no existe una resolución certera sobre quién cometió este aparente crimen perfecto.

# 27 • ENERO 2021 • Pág 39

Carmel: ¿Quién mató a María Marta?


Astróloga Susana Garbuyo 2709 4857 / 099 620 705 contacto@susastros.com @susastros @susastros www.susastros.com

# 27 • ENERO 2021 • Pág 40

¿Quiénes son los ángeles? ahora me doy cuenta de que la vida con él era muy simple porque solía ser muy consentida. Quizás no iba a crecer y madurar nunca junto a él. En ese momento, estaba casada y no tenia hijos, hoy tengo dos y mi hermano cinco, y tengo la seguridad que mi papá los observa y los cuida desde el cielo aunque jamás conoció a ninguno de ellos. Dicho así parecería que lo que quiero hacer es justificar situaciones y estoy muy lejos de admitirlo, porque los ángeles, el cielo o Dios -como quieran llamarle- muchas veces te sacan seres amados sin darte ninguna explicación. Digo más, la mayoría de nosotros despotricamos contra todo lo espiritual ya que es más fuerte y doloroso lo que sentimos que empezar a notar el por qué. A mi me llevó 20 años luego de su falleciPor mucho tiempo mi vida ha querido rondar en querer saber qué tuve que aprender del falleci- miento, y aunque lo llore, lo tengo presente y sé que miento repentino de mi papá debido a un ataque en el algún lugar del mundo está protegiéndome. cardíaco. Lo amaba con todo mi corazón y me lo Cada signo los siente y los vive de diferente manequitaron sin previo aviso. Ya pasaron 20 años y lo ra. No quiero que esto que viene a continuación se sigo llorando como el primer día; es más, recién tome como una regla, ya que sabemos de sobra que

Creo que mi misión en esta vida no es luchar con gente que no tiene la percepción de ver más allá, sino indicarle a los que sí la tienen cómo utilizarla y para qué sirve. Siempre he escuchado decir “yo vi un ángel” o “quiero ver un ángel”, y el motivo real de esta disertación no es verlos, sino sentirlos. Ver y notar de qué forma nos envían datos y nos dicen cómo encaminar nuestras vidas. Yo en particular, les he entregado mi vida a ellos, porque se de sobra que son sabios y aunque tenga que vivir situaciones dolorosas, todas son un aprendizaje. No nos quejemos por lo que nos sucede, lo que debemos hacer es aprovechar y ver el por qué y para qué suceden las cosas.


¿Y los demás signos? Tauro es un poco cabezón y reacio a entender, pero tiene paciencia y puede que algun día le llegue el momento de creer. Los toros realmente necesitan mucho de la paz que los ángeles les brindan y es muy importante que sepan que la fortaleza la tienen ellos mismos más allá de todo. Géminis no se da cuenta porque tiene que concentrarse y para ellos eso es casi imposible. Cáncer, por el contrario, los quiere manejar a su antojo; como los ángeles guían y ellos no se dejan manejar, muchas veces se pueden alunar y dejar de creer. Recuerden que el cangrejo va y viene, y así como puede tener épocas en que cree firmemente en ellos, también hay épocas en las que no cree en nada. Libra los idolatra, pero duda tanto que nunca sabe si hacerles caso, si creer o no, aunque es parte de su forma de ser. Escorpio lo vive según su egoísta estructura; si bien los ángeles pueden señalarle

un camino, es rebuscado e irá por lo opuesto sin saber que luego sufrirá. Sagitario los ve siempre de forma positiva, y si ellos le estan dando un mensaje negativo, no lo creen hasta darse la cabeza contra la pared. Ahora, ¿quiénes son los ángeles entonces? No es casualidad sino causalidad cuando decimos que los ángeles son seres que “siempre están ahí”. Los acontecimientos suceden por algo, en el momento que menos lo imaginamos y más lo precisamos. Muchas veces llegamos tarde a una reunión sin querer, porque perdimos el ómnibus o simplemente nos atrasamos, y quizás en esa demora están los ángeles protegiéndonos de encontrarnos con alguien que no queríamos o no deberíamos ver. Pero en lugar de pensar así, lo primero que hacemos es despotricar contra la situación sin pensar en que probablemente se dio el mejor escenario. Cuando cualquier ser humano logra brindarse a que los ángeles lo guíen, se superan un montón de adversidades que quizás siendo más racional y menos espiritual les pueden resultar más difícil de resistir. Con el correr del tiempo, nos damos cuenta de que ellos nos guían y dan fuerzas con pequeñas señales de la vida cotidiana. Aunque no por eso hay que encomendarles nuestra vida, sino aprender a escuchar lo que nos dicen y por qué lo hacen. Para los signos racionales será muy difícil de entender, aunque en una carta natal en 84 años pasamos 21 años por signos de agua como Cáncer, Escorpio y Piscis, sensibles y afectivos por demás. Entonces, en algún momento de nuestras vidas podremos sentir los mensajes de los ángeles. No sabemos si sucederá a los 7 años, a los 40 o a los 70, dependerá de la carta natal de cada uno y de cómo nos preparemos para escuchar lo que nos quieran decir. Como consejo les pido que traten de abrir su mente de alguna forma y escuchar esas “casualidades” de amigos. Todo en esta vida pasa por algo, por lo que si te está tocando vivir un momento difícil, solo pensá en los años de plenitud que están por venir. Hablen con los ángeles pero sin descansarse en ellos; con respeto, sin presiones y desde el corazón para que puedan guiarnos siempre.

# 27 • ENERO 2021 • Pág 41

influye muchísimo el ascendente de cada persona y es ahí donde pueden tener la tendencia positiva o negativa a poder notarlos al menos. Por ser astróloga les informo que creo que es muy dificil hacerle sentir un ángel a un Capricornio, un Virgo o un Aries, pero sí es muy sencillo demostrarles que “están” a un Piscis, un Acuario o un Leo. ¿Por qué? Capricornio es terrenal, ve lo que toca y necesita claros conceptos para que realmente note que “algo sucedió”. Virgo es desconfiado y cree a medias; quiere todo tan perfecto que es imposible explicarselo racionalmente. ¡Aries quiere ver el ángel ya! Y debe estar preparado para recibir los mensajes que le envían, aunque a veces su ansiedad no le permita escuchar o ver con claridad. Piscis es tan sensible que siempre los ve, les habla y nunca lo cuenta porque justamente los piscianos son muy místicos y misteriosos; aman a sus ángeles, pero no los comparten. Acuario sueña con ellos de continuo y les habla con una energía y una fuerza tan grande, que podría decirse es el que más cree que “algo hay”, aunque no sepa qué es. Leo les da poder para que ellos lo guien con entereza y valor; los ángeles quieren mucho a los leones ya que son fuertes y resisten grandes dosis de dolor sin quebrarse demasiado (esto no quiere decir que no sean sensibles, todo lo contrario).




Contenidos

revistaholasalud

En la Guía de Medicamentos de HOLASALUD se presenta la nómina alfabética de marcas comerciales y presentaciones de medicamentos comercializados en farmacias. No se incluyen los medicamentos de uso hospitalario exclusivo, dado que los mismos no son comercializados en farmacias y no existe para ellos un precio establecido para venta al público La dispensación de medicamentos es un acto reservado a las farmacias y que requiere el adecuado respaldo profesional. Informédica advierte sobre las consecuencias peligrosas de la dispensación no profesional y la automedicación. La Guía de HOLASALUD detalla para cada medicamento toda la información necesaria para la dispensación farmacéutica: 3 Nombre Comercial o Marca del medicamento, 3 Clasificación por grupo o acción terapéutica 3 Laboratorio Farmacéutico fabricante o distribuidor, 3 Línea Farmacéutica o representación, 3 Forma Farmacéutica, 3 Cantidad de unidades y contenido del envase, 3 Precio de venta al público, con su fecha de vigencia. Los contenidos de la Guía de Medicamentos de HOLASALUD y la clasificación por grupo o acción terapéutica de los medicamentos, es de autoría propia y propiedad intelectual registrada por parte de Informédica SRL. Los precios de venta al público publicados en HOLASALUD son los establecidos y comunicados por los laboratorios farmacéuticos y distribuidores. La reproducción parcial o total de la información publicada en HOLASALUD, así como su procesamiento en sistemas digitales o informáticos está expresamente prohibida.

# 27 • ENERO 2021 • Pág 1

02 Farmanovedades 04 Guía de medicamentos 68 Canje de Medicamentos


Lanzamientos destacados del mes de Diciembre NOVOSTATIN

Rosuvastatina cálcica 10 y 20 mg. Hipolipemiante. Estatina semisintética. Reduce los niveles séricos de LDL colesterol, TGC y VLDL, e incrementa los niveles de HDL. Inhibidor competitivo de la HMG-CoA reductasa limitando la síntesis de colesterol hepático y aumenta los receptores para LDL-C del hepatocito, con mayor captación de LDL y disminución de su concentración en plasma. Usos: Hipercolesterolemia primaria (Dislipoproteinemia IIa y IIb) con aumento de LDL-colesterol, en asociación con dieta y ejercicio. Especialmente indicada en pacientes con riesgo coronario. Hipercolesterolemia asociada a hiper-

trigliceridemia con niveles elevados de LDL-colesterol. También se usa en trastornos lipídicos secundarios a diabetes y síndrome nefrótico. Posología: Por V/O dosis usual de inicio 10 mg/día en una dosis por la noche, aumentando 5-10 mg cada 2 semanas. Dosis habitual 5-40 mg. Dosis máxima 40 mg/día. Pediatría: 10-17 años: niñas 1 año luego de la menarca: iniciar con 5 mg/día, dosis máx. 20 mg. NOVOSTATIN 10, Comp x 30........................................ $ 257,00 NOVOSTATIN 20, Comp x 30........................................ $ 310,00

Lanzamientos del mes de Diciembre CARDIUM, ROEMMERS-ROWE

NOVOSTATIN, NOVOPHAR-QUIMFA

COLAGENOL PLUS, ROEMMERS-ROWE

QUETIMED*, SERVIMEDIC

Telmisartán 40 y 80 mg. Antihipertensivo ARA II. CARDIUM 40, Comp x 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 566,00 CARDIUM 80, Comp x 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 732,00 Asociación de colágeno tipo II no desnaturalizado UC-II ®, vitamina D3 y metilsulfonilmetano (MSM). COLAGENOL PLUS, Comp Rec x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.150,00

DESPLAC, ROEMMERS-ROWE

# 27 • ENERO 2021 • Pág 2

Pitavastatina 2 y 4 mg. Hipolipemiante. Estatina sintética de tercera generación. DESPLAC 2, Comp x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 770,00 DESPLAC 4, Comp x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 890,00

Rosuvastatina cálcica 10 y 20 mg. Hipolipemiante. Estatina semisintética. NOVOSTATIN 10, Comp x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 257,00 NOVOSTATIN 20, Comp x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 310,00 Quetiapina 25-100 y 200 mg. Antipsicótico atípico, del grupo de las dibenzotiazepinas. QUETIMED 25 MG*, Comp Rec x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 350,00 QUETIMED 100 MG*, Comp Rec x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 650,00 Comp Rec x 60. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 975,00 QUETIMED 200 MG*, Comp Rec x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 950,00


# 27 • ENERO 2021 • Pág 3


ABARLY: L a V de 9 a 17 h 60 días antes del vto. Carabelas 3289 T. 2208-1415 abarly@abarly.com.uy - six.com.uy

ABBOTT:

De L a V de 8:30 a 12 h y de 13 a 17 h. 60 días antes del vto. en Costa Logística - T. 2222-9697 Av. Rivera 6329 Of. 201 - 2600-9966 Ventas: 2601-1999 2600-5577

ABBOTT Nutrition: Distr. por DROGUERIA URUGUAY. Canjes a través de la droguería o de los grupos de compra por los cuales se adquirieron, durante el mes de vto. Ventas: 19222 - Pedidos online: pedidos.dusa.com.uy vendedores@dusa.com.uy

ABIES: L a V de 9 a 18 h 60 días antes del vto. 2902-9303 Yí 1435 - 2900-3205 abies@laboratoriosabies.com.uy

AGAM Ltda.: 90 días antes del vencimiento. Espinillo 1355 -

2203-6105

ALCON: Primer día del mes de vto., devolución a

través de droguería hasta 60 días antes de su vto., el 2do martes del mes de vto. en FARMALOG, antes del 20 de c/mes de 8:30 a 12 h y de 14 a 17 h. Guipúzcoa 331 Of. 1206 - 2915-0915 Ventas int. 0 alcon.uruguay@alconlabs.com

ALGORTA:

Callao 3364 esq. Centenario

2219-9999 -

int. 109

APEL:

Millán 2572 - 2200-3109 info@laboratorioapel.com.uy - www.laboratorioapel.com.uy

APIARIOS CABRAL:

De 13:30 a 17 h 30 días antes del vto. San Salvador 1459 - 2413-2497/98 cabral@multi.com.uy

APITER:

Ruta 101 Km 27.500 apiter@apiter.com

2288-0755

ARCOS Biomedical:

100 días antes del vto. Bvar. J. Batlle y Ordóñez 2991 2487-5133/34 2487-0239 direccion@arcos.com.uy info@artobe.com.uy

2508-6050

ASTER: Ver ARCOS BIOMEDICAL 2901-8900*

2902-3689

ATHENA: De L a V de 9 a 11 h, 30 días antes del vto. Yí 1624 - 2900-6715* Ventas 0800-3469 ventas@athena.com.uy

2901-4054

ATLANTIS: # 27 • ENERO 2021 • Pág 68

EFA LABORATORIOS: 2708-0158

De Lun a Jue de 8 a 12 h Av. Gral. San Martín 3181- 2208-7202 ventas@atlantis.com.uy

EUROFARMA:

BIONAGRIN:

FARMACO URUGUAYO:

Abbott Diabetes Care. Canjes a través de droguerías o grupos de compra por los cuales se adquirieron, una vez vencidos y hasta 90 días después del vto. Simón Bolívar 1472 0800-8564 bioerix@bioerix.com.uy Piedra Alta 1945 2929-0331 contacto@bionagrin.com.uy - www.bionagrin.com.uy

BOEHRINGER INGELHEIM: 60 días antes del vto. de 10 a 12 h en Urutrame Logística Dr. Luis Bonavita 1266 WTC Torre 4 Of. 2601 2623-5315 - Ventas: Urutrame Ltda. / 2200-9812 int. 125

BOTICA DEL SEÑOR: Lun a Mie de 9 a 16 h.

30 días antes y hasta 30 días después del vencimiento. Pedro Cosio 2175 bis 2522-5895/2403-1761 ventas@boticadelsenor.com.uy

CAILLON & HAMONET:

Mar y Jue de 8 a 12 h en CARVI - Cufré 1877 Tel. 2401-2800. Mes de vto. y hasta 60 días después. Av. Italia 5630/36 Ventas: 0800-6568 caillon@caillon.com.uy

CARRAU & Cía S.A.: Del 1° al 15 de c/mes de 8 a 12 h hasta 30 días después del vto Av. Dámaso A. Larrañaga 3444 2508-6751/59 - int. 121 - 2507-0706 carrau@carrau.com.uy

después del vto. Canjes y devoluciones: de L a J de 13 a 17 h en Distribuidora D4, ATC@d4.uy o Tel. 2683-7099. Av. Joaquín Suárez 3593 2336-5446

CIBELES: L a V de 8 a 16 h. Enviar únicamente

a centro logístico en FARMARED, Tel. 094-483260. Serán canjeados por unidades nuevas únicamente los productos a vencer, devueltos hasta el mes del vto. 12 de Diciembre 767 - Ventas Farma 2209-1001 int. 131 www.cibeles.com.uy Rambla República de México 5871 Of. 02 2605-8410/11 info@cipharma.com.uy

COLGATE: Guipúzcoa 331/201. Edificio Punta Carretas Tower - 2711-1100 clientescp@colpal.com

DERMICO FARMACEUTICO: 2209-2144

BALIARDA: Mes de vencimiento. 3ª semana L a V de 8:30 a 12 h y de 14 a 16:30 h. Luis A. de Herrera 1343/404 - 2309-6966 baliarda@baliarda.com.uy

2309-4626

BARNA FARMA: De 9 a 17 h. 30 días después del vto. Ramón Estomba 3361 - / 2204-1038 094440069 Of. Adm: Luisa Luisi 1424 barna@adinet.com.uy

BAYER: 60 días antes de su vto. FARMALOG,

Tel. 2513-3802 - 2511-7032, Lun a Vie de 8:30 a 14 h Ventas: 0800-2046 (op.1), 098890926 y 092044906, Lun a Jue de 8 a 17 h y Vienes de 8 a 15 h. ventas.uruguay@bayer.com

60 días antes del vto, en Anzani 2126 - Tel. 2486-4236 Estero Bellaco 2782 - 2487-2450* - 2480-8933 atencionalcliente@efa.com.uy

BIOERIX:

CIPHARMA: Mes del vencimiento.

ASTRAZENECA: Hasta el mes de vencimiento. Yaguarón 1407 Of. 1205 -

Hasta el vto en Costa Logística Av. Brasil 2697 Apto 10 - 2706-7108 ventas.uy@beiersdorf.com

CELSIUS-DERMUR: 30 días antes y 30 días

2288-0755 -

ARTOBE: José Pedro Varela 4167 -

BEIERSDORF: Lun a Vie de 9 a 17 h.

90 días antes del vto. Monte Caseros 3091 2487-1239 dermico@vera.com.uy

2480-3890

DISPERT: Lun y Mar de 14 a 16:45 h Vencidos. Avda. Garibaldi 2797 Div. Farma: 2487-4326 farma@dispert.com.uy

EBROMAR:

2487-4327

De 9 a 12 y 14 a 17 h, 30 días antes del vto. 18 de Julio 1459 bis Of. 201 - 2409-8752 info@ebromar.com Depósito y Expedición: Ramón Márquez 3411 - 2203-9758/59

EDATIR (Sylab):

Lima 1462 2924-4992/95 info@sylab.com.uy

90 días antes del vto. (mercadería próxima a vencer) y hasta 30 días después del vto. (ya vencida). Democracia 2132 - 2401-5454* Ventas: 0800-3111 - 2409-1111* 2402-0594 pedidos@eurofarma.com.uy Los productos comercializados a partir del 1/7/2019 solamente tendrán canje si fueron adquiridos con un vencimiento menor a 1 año. Su devolución deberá efectuarse dentro de su mes de vencimiento. Mar y Mié de 9 a 11 h, 2ª y 3ª semana. Gral. Freire 1280 2929-0099 - 2924-6118 farmaco@fu.com.uy

GADOR: Dentro del mes de vencimiento, del 10 al 25 de c/mes de 9 a 12 h en Juan Paullier 1860. La Paz 2257 - 2401-6444 - 2400-0034 ventas@gador.com.uy

GlaxoSmithKline:

A través de Droguerías, 60 días antes del vto. Salto 1105 Ventas: 2413-6023 0800-2002 - 2413-6033

GRAMON BAGO:

Del 15 al 25 de c/mes de 13:30 a 16 h, en el mes del vencimiento, en FARMARED. Av. Joaquín Suárez 3359 2200-4611- 0800 1856 - Ventas: / 2200-0142* info@gramonbago.com.uy

HAYMANN: Jueves de 9 a 16 h 30 días antes del vencimiento y 30 días después en D4 division.consumo@haymann.com.uy

HIGIA:

Lun a Vie de 9 a 12 h 120 días antes del vto. Comercio 2064 - 2506-9169 - 2506-8044 higia@higia.com.uy

HLB PHARMA: Hasta 30 días antes del vencimiento Pedidos: Urutrame Logística logistica@urutrame.com.uy

2200-9812 -

Int. 125

Homeopatía Alemana: L a V de 15 a 16 h en Mercedes 1612. 60 días antes del vto. Carlos Roxlo 1486 - 2401-1057 - 2409-3556 direcciontecnica@homeopatiaalemana.com.uy

Homeopática Hahnemann: Convención 1436 - 2900-2393 info@hahnemann.com.uy

ICU VITA: 30 días antes del vto. y hasta 30 días

después. Lunes de 9 a 12 y de 14 a 17 h. Cno. Castro 489 2307-8414/8516 - 2309-4936 ventas@icuvita.com.uy

INNOVAPHARMA URUGUAY:

Roque Graseras 712 piso 401 0800-9990 - 2714-7505 info@genacol.com.uy - www.genacol.com.uy

ION:

Hasta 30 días después del vencimiento. Miércoles de 9 a 12 y de 13 a 16 h, en el laboratorio o en Droguería. Paysandú 1023 2900-3973* int. 116-117 2900-8005 ventas@laboratorioion.com

JANSSEN: 60 días antes del vto 1ª y 2ª semana de c/mes de 9 a 17 h en Costa Logística. Av. Italia 7519 Piso 3 2600-4094 2600-4207 janssenventas@its.jnj.com


Treinta y Tres 1268/001 labkupfer@vera.com.uy

2915-7709

L’ORÉAL: 90 días antes del vencimiento

Ruta 101 - Km 24.200 T. 2682-9515 - Canelones Avda. Italia 4273 0800-8204 - 2613-4238

Laboratorio MATIAS GONZALEZ: Colonia 842 piso 2 2903-2228 www.matiasgonzalez.com

LAKINOR:

Durante el último mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545 / 2600-0106 - 0800-1887 ventas@lakinor.com

LANDASUR:

A través de Droguerías, 45 días antes del vencimiento Gral. Pacheco 1042 - / 2924-2687 0800-8147 marketing@vipez.org

LAZAR: Mar y Jue, 14 a 16 h hasta 90 días antes del vto. Bvar. Artigas 1158 - 2708-8494* 2707-9497 TRANSFER Lazar 0800-8142 administracion@lazar.com.uy

LEOPOLDO GROSS:

Lun a Vie 9 a 18 h, Sáb. 9 a 13 h en Cuareim 2002 Venezuela 1211 - 2924-6090 - 2924-6617

LIBRA: 3ª semana de c/mes de L a V de 9 a 17 h

en Cno. Carrasco 5119. 30 días después del vto, los productos discontinuados serán aceptados hasta 90 días después de la fecha de retiro de la lista de precios. Solferino 4096 casi Av. Italia 1704 1704 +5 info@lablibra.com

LUKENOR-Qualivits: 30 días antes del vto. Minas 1634 - / 2401-9476 ventas@qualivits.com.uy

MEDICPLAST: 90 días antes del vto. en Droguerías Av. Belloni 3027 2513-9958 mplast@netgate.com.uy

MEDILAND S.A.:

En el laboratorio con un plazo mínimo de 90 días Dr. Mario Cassinoni 1661 Of. 201 - / 2408-3882 comercial@mediland.com.uy

NATURAL LIFE: Ver LAKINOR NESTLE: Ver ROEMMERS NOAS FARMA:

45 días antes del vto. Mié y Vie de 8:30 a 11:00 h. Río Negro 1573 2903-0769* - 2903-0766 info@noasfarma.com.uy

NOLVER:

Hasta el último día del mes de vencimiento en Costa Logística. Solo se reciben canjes de productos enviados a través de las droguerías. Ventas: 0800 1502 - nolver@nolver.com.uy

NOVARTIS:

No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulte a su Ejecutivo de Cuentas. Distribuido por Scienza Uruguay (Murry S.A.) Líneas rotativas 1988 9000 info@scienza.com.uy

NOVOPHAR-QUIMFA: L a V de 9 a 17:30 h en Costa Logística, 30 días antes y hasta 15 días después del vto. Plaza Independencia 831 Of. 1201-1211 Edificio Plaza Mayor 2904-2292 - 2909-3545 novophar@novophar.com.uy

NUEVO SOL:

Distribuidor de DALINTEX Avda. Coronel Raíz 1335 2359-1429 info@nuevosolltda.com.uy

PB LEINER (Procolagen):

República Argentina M10 S7 - Canelones 099-93-16-28 ventas.procolagen@gmail.com - www.procolagen.com

PELLIER: Lun a Vie de 9 a 12 h: Línea Pellier: 30 días antes del vto.; Línea Platsul: 6 meses antes del vto.; Línea Biosidus: sin canje. Plaza Cagancha 1335 Of. 403- 2902-6707 ventas@pellier.com.uy - www.pellier.com.uy

PFIZER: 60 días antes de vto en Droguerías. Dr. Luis Bonavita 1266 Of. 504 pfizeruruguay@pfizer.com

2626-1212

PHARMASERVICE:

90 días antes del vto. Av. Blanes Viale 6121 / 2604-0708/09 laboratoriophs@gmail.com

PIERRE FABRE:

Divina Comedia 1651 Of. 2 - Carrasco www.savant.com.ar

099-177-790

SCIENZA URUGUAY: No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulte a su Ejecutivo de Cuentas. Líneas rotativas 1988 9000 ventas@scienza.com.uy

SERVIMEDIC: De Lun a Vie de 9 a 17 h en el

laboratorio o por Droguería, en el mes de vencimiento. San Ramón 765 2203-7272 Pedidos 0800-7100 - 2203-7190 ventas@servimedic.com.uy - www.servimedic.com

SOPHIA: Mes de vto. Pueden realizarse en FARMALOG, o directamente en el laboratorio. Avda. Italia 7519 Of. 403 2602-0364 labsophiaventas@gmail.com

SPEFAR: Se aceptarán productos cuya fecha de

vencimiento sea el mes previo, mes en curso o mes posterior al indicado en los mismos. Expedición y Depósito: Francisco del Puerto 3902 2336-7440* - 2336-7441 spefar@spefar.com

StitiPharma:

25 de Mayo 555 Of. 314 / info@pharmazona.com.uy

2201-0816

SZABO: Mes de vto. y hasta 30 días después del vto.

18 de julio 1117 - 2603-2603 pierrefabreuruguay@gmail.com

PROMOFARMA:

Mar y Jue de 8 a 12 h en Goes 2125. Mes del vto. Juan D. Jackson 1015 - 2411-1717/8412 informes@promo-farma.com

QUIMICA SILEX:

Nueva Palmira 1819 - 2203-5000 ventas@quimicasilex.com

2209-8520

RELVER: Mar y Jue de 13 a 15 h, mes del vto. Maldonado 2037, Apto. 102 - / relver@relver.com.uy

SAVANT:

2400-8961

RINQUE PHARMA:

Ultimo mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545 - 2600-0106 ventas@rinque.com

RIPOLL:

Mes de vto. Lun a Vie de 13 a 17 h. en el laboratorio. Valparaíso 1122 - 2924-8301 ripollvet@laboratorioripoll.com

RO. Pharma: Mes de vto.1er y 3er Mar y Jue, de 8 a 12 h. en CARVI S.R.L. Goes 2125 Constituyente 1467 Of. 708 - / 2401-9998 marketing@ropharmauruguay.com

ROEMMERS: Hasta 30 días después del vto. En D4, Lun a Vie de 9 a 16 h. - Tel. 2683-7099 Pedidos: 0800-2400 - 2513-0504 ATCVentas@uy.roemmers.com

SANOFI: 30 días después del vto.

Mar y Jue de 9 a 17 h en FARMALOG. Fco García Cortinas 2357 Piso 7 Ventas: ventas.uy@sanofi.com

2712-2381

Lunes de 13 a 16 h. Francisco Muñoz 3280 ventas@szabo.com.uy

2622-0718 -

2622-0052

TERGEN PHARMA:

El Dorado Nº 84, entre Av. de las Américas y Cno. Carrasco (Canelones) - / 2604-0782 ventas@tergen.com.uy

TERRY:

Av. Rivera 3270/74 2622-0153* terrysa@selby.com.uy

2622-0560

3M:

Cno. Carrasco 7371 - 2601-9822 administracion@pycosmetica.com.uy

TEVA URUGUAY: Mes de vto. L a V de 8:30 a 16 h en FARMARED - Tel. 2600-9087 At. a Farmacias: 0800-8095 tevamvodepventasmarketing@tevapharm.com

TRESUL:

De 9 a 12 h. 60 días antes del vto a través de droguerías. Av. Centenario 2989 - / 2487-4108 - 2486-3683 tresul@adinet.com.uy

URUFARMA:

Dentro de los últimos 2 meses de vigencia y hasta el último día hábil del mes posterior al vto, en Centro Logístico D4, ATC@d4.uy. Juan Ramón Gómez 3265 Ventas: 0800-2005 - / 2487-1420 venta@urufarma.com.uy

VERACRUZ: 60 días antes del vencimiento. Melo 2354 - 2208-4724 info@veracruz.com.uy

Centros de Logística Costa Logística: Cno. Maldonado 9351, Km 19.800, Ruta 8 D4: Ruta 101 km 23.200, T. 26837099 FARMALOG: Cno. Susana Pintos 3040, T. 25143802 - 25140153 FARMARED: Cno Carrasco 6264, T. 26837636 Urutrame Logística: Santa Fe 1161, T. 2200 9812*

# 27 • ENERO 2021 • Pág 69

KUPFER: Hasta el vto, en Droguerías.



AÑO 3 | Nº 27 | ENERO 2021

AÑO 3 | Nº 27 | ENERO 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.