AÑO 1 | Nº 8 | JUNIO 2019
AÑO 1 | Nº 8 | JUNIO 2019
Staff
Contenidos
26
DIRECCIÓN GENERAL Lic. Griselda Castro EDICIÓN Y REDACCIÓN Lic. Rosalia Larocca COORDINACIÓN GENERAL Laren Cossa Juan Tavaniello DIRECCIÓN DE CONTENIDOS Lic. Griselda Castro CONTENIDOS AQFU Q.F. Eduardo Savio Q.F. Virginia Olmos CONTENIDOS TÉCNICOS Farmanuario DISEÑO Lorem Comunicación
04
AQFU Construyendo en colectivo 1° Estándar Nacional de Buenas Prácticas de Farmacia Hospitalaria
DIAGRAMACIÓN Y ARMADO Juan Tavaniello
31
VIDRIERA • Enjoy inauguró piscina climatizada • A. de Barbieri: liderazgo, optimismo y trabajo • L’Oreal-UNESCO “Por las mujeres en la ciencia 2019” • Ida Vitale recibió el premio Cervantes • “Maravilla” Martínez campaña de Pagnifique
SALUD PARA TODOS Piernas cansadas, várices y como tratarlas Por Dr. Stefano Fabbiani
PRODUCCIÓN Y DATOS Sandra Annuitti Leonardo Carretto Stefani Lariccia Micaela Grecco Romina Suleimán
PERIODISTAS Rosalía Larocca Virginia Villamayor PORTADA Ana Solórzano FOTOGRAFÍA Ana Larocca COMERCIALIZACIÓN Soledad Martins Analía Sardina Laren Cossa ASESORÍA DIGITAL Keiretsu SRL ADMINISTRACIÓN Patricia Amaral Cr. Pablo Petrides Hola Salud es una publicación producida y distribuida por Informédica S.R.L. La editorial no se hace responsable por las opiniones de colaboradores y entrevistados. Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos, sin autorización expresa de los editores. IMPRESIÓN: Gráfica Mosca Dep. Leg. Nº 374.840
06 11 15
DESTACADOS Rosario González Stewart Gerente General de UCM
SALUD PARA TODOS Infecciones respiratorias, un clásico del frío AQFU El quehacer farmacéutico los convoca en el WTC con una intensa y desafiante agenda
18 21 25
NUTRICIÓN Comidas nutritivas para el invierno
MANAGEMENT La Ley de los Dos Tercios Por Pablo Fernández Laboratorio Tresul representa en Uruguay, a Floradix de SalusHaus
34 38 44 48 51 52 55
PERFILES Virginia Olmos Dejando su huella Bayer ¿Cómo elegir el anticonceptivo ideal? Por Dr. Santiago Cedrés TIEMPO LIBRE Lectura, Cine y Gastronomía
DESTINOS Santiago de Chile
HORÓSCOPO Géminis AQFU Farmacia Homeopática: la mirada de dos químicas farmacéuticas COSMÉTICA Piel reseca: consejos útiles para el invierno
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 1
COLABORADORES Dr. Stefano Fabbiani Pablo Fernández, PhD Susana Garbuyo
Construyendo en colectivo 1° Estándar Nacional de Buenas Prácticas de Farmacia Hospitalaria
Q.F. Mariela Méndez, Líder de Proyecto Q.F. Ana Senatore, Coordinadora de Talleres y Colaboradora del Proyecto
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 4
Nuestra práctica profesional se rige por la Ley 15.703 y sus decretos reglamentarios, donde se detalla el marco para nuestro ejercicio profesional que abarca la Farmacia Hospitalaria. Los Químicos que nos desempeñamos en esta área estamos en contacto a través de la Asociación de Química y Farmacia (AQFU) con el avance de la práctica profesional en el mundo y los nuevos horizontes que se delinean para hacer del Farmacéutico de Hospital un integrante clave en el equipo de salud y en el abordaje seguro del paciente. Así, la FIP (International Pharmaceutical Federation), federación más relevante a nivel mundial, que integramos (además de contar hoy con un colega uruguayo, el QF. BC Carlos Lacava ejerciendo su vicepresidencia), nos impulsa a estandarizar y definir nuestra práctica profesional como forma de asegurar la calidad en nuestro trabajo diario y estar listos para los desafíos que debemos asumir como profesionales de la salud.
En 2012, la FIP elaboró el documento Directrices conjuntas FIP/OMS (Federación Internacional Farmacéutica/ Organización Mundial de la Salud) sobre buenas prácticas en farmacia: estándares para la calidad de los servicios farmacéuticos, que refleja la necesidad de que cada país trabaje en su realidad y en lo que necesita para poder afrontar la misión propuesta a la profesión farmacéutica: contribuir a la mejora de la salud y ayudar a los pacientes con problemas de salud para que hagan el mejor uso de los medicamentos. Definiendo seis componentes a desarrollar para lograr esta misión: • Estar siempre disponibles para los pacientes • Identificar, gestionar o detectar problemas de salud • Promover la salud • Asegurar la eficacia de los medicamentos • Prevenir el daño causado por medicamentos
• Realizar un uso responsable de los recursos limitados de la atención sanitaria. Con todo esto mente y con una realidad lejos de estar estandarizada (muy variable) con diferencias importantes de recursos, proceso desarrollados y capacidad de respuesta, enfrentamos en agosto del 2017 el desafío de generar nuestro 1° Estándar Nacional de Buenas Prácticas de Farmacia Hospitalaria (1° Estandar Nacional BPFH). Su elaboración fue gestionada como proyecto con convocatoria abierta al colectivo, donde logramos una representatividad importante en el grupo de trabajo de las diferentes realidades: Capital - Interior, Sector Público - Sector Privado. El proyecto logro aún más representatividad del colectivo en las fases de validación (corrección y consenso): 1) encuesta abierta al colectivo que recoge valoraciones sobre el borrador del 1° Estándar Nacional BPFH y 2) taller presencial abierto de validación
El objetivo del proyecto es “generar el Estándar Nacional de Buenas Practicas de Farmacia Hospitalaria a partir del documento: Directrices Conjuntas FIP/OMS sobre buenas prácticas en farmacia: estándares para la calidad de los servicios farmacéuticos”.
El estándar se sitúa entre la normativa y lo puramente operativo, respetando
la libertad de cada farmacia a definir sus procedimientos con el nivel de detalle que necesite. Otorga una estructura contenida por el marco regulatorio en el que basar la organización de la farmacia para trabajar con calidad y asegurar cumplimento de las metas propuesta por la FIP. Contiene procesos y subprocesos a ser desarrollados por las farmacias hospitalarias con flujogramas que representan la mejor práctica (con detalle de roles y puntos de control críticos requeridos) para que los procesos trabajen asegurando calidad. Para aumentar la utilidad del estándar se incluyó un análisis de ries-
go por procesos donde se analizan las amenazas y su impacto en el paciente, en quien debemos que centrar nuestro ejercicio profesional. Este trabajo es resultado de un camino recorrido en colectivo, potenciando esfuerzos y enriquecido con la diversidad de los conocimientos y las experiencias de cada uno de los profesionales participantes.
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 5
de los aportes y valoraciones al 1°Estandar Nacional BPFH en la Ciudad de Colonia. Finalmente, el 30 de abril del 2019, con la aprobación del 1° Estándar Nacional de Buenas Prácticas de Farmacia Hospitalaria en la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de AQFU, culmina la primera parte del proyecto. Este fin dará inicio a nuevas etapas tan desafiantes como la antecesora, e iniciamos ahora la etapa de difusión e implementación del documento.
Rosario González Stewart
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 6
“Los líderes deben centrarse en generar verdadera confianza entre las palabras y los hechos” Hace seis años es la Gerente General de UCM, una empresa líder en emergencia médica con cuatro décadas de trayectoria. La idea de crear un sistema prepago de emergencia prehospitalaria con médicos a bordo de unidades móviles, se gestó por primera vez en Uruguay y pronto se extendió a toda Latinoamérica. Cuando Rosario González Stewart llegó a UCM en el año 2004, para desempeñarse primero como Gerente de Administración y Finanzas, y luego como Gerente General, la compañía se encontraba en una situación crítica desde el punto de vista económico y financiero, por lo que el mayor logro fue reorganizar la empresa y
profesionalizar la gestión. “En términos médicos, diría que nuestra querida UCM estaba en el C.T.I. Le faltaba orden, quién liderara el cambio y el capital para continuar. El mayor desafío, que no se lograba con dinero, era reconstruir la confianza perdida en la Dirección de la empresa, y para generarla trabajamos abierta y trans-
parentemente, buscando coherencia en el actuar y cumplir compromisos”, recuerda González. Tras una gestión exitosa que continúa asegurando años venideros, UCM hoy cuenta con una amplísima trayectoria y más de 295.000 afiliados que la han elegido por su alta calidad de servicio, innovación y eficiencia.
¿Cuáles son los desafíos de dirigir una empresa líder en emergencia médica? Cumplir, y si es posible, superar las expectativas de nuestros afiliados, quienes han confiado su salud en nosotros. Contar con los recursos físicos y el equipo humano para entregar en tiempo, forma y de manera excelente, nuestra propuesta de valor al afiliado. Esto es prestar un servicio oportuno, con calidez y de calidad a través de una gestión eficiente e innovadora. Este año cumplimos 40 años de servicios salvando vidas, construyendo confianza, experiencia y trayectoria, que demuestra en los hechos el valor que representamos para nuestros afiliados y la sociedad. Si tuvieras que remarcar tres aspectos necesarios para alcanzar el éxito, ¿cuáles serían? La lealtad de nuestros afiliados que nos exige alinear la organización con lo que es de valor para ellos, sabiendo lo que esperan podemos hacerlo. Toda la organización está abocada a cumplir con eso. El compromiso de los colaboradores, porque somos personas al servicio de personas, y para servir con excelencia y cumplir nuestra propuesta de valor al afiliado, es necesario contar con un equipo humano con sentido de pertenencia, capacitado y con vocación de servicio que lo lleve a cabo. Por último, una estrategia claramente definida con objetivos y metas alineadas a la misma, medibles y asignables y un modelo de gestión efectivo para llevarlo a cabo. Y en el hacer, reflejar los valores que la organización declara. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de ser mujer empresaria en Uruguay? A mi entender, depende del sector de actividad y también de la posi-
ción a ocupar en la organización. Una ventaja de las mujeres es que exteriorizamos nuestras emociones, y como entiendo que una de las responsabilidades que tenemos quienes lideramos personas es gestionar las emociones del equipo, esta cualidad sin duda nos ayuda mucho. Gracias a esta cualidad cuando hay un problema, es natural compartirlo para solucionarlo. Pero esto a su vez es un desafío, pues estamos entrenados para gestionar acciones y no las emociones que subyacen en las mismas. Somos empáticas y esto nos predispone a entender y conectar mejor con los demás. Tenemos la capacidad de emplear nuestra mente en varias cosas a la vez. Del trabajo a la familia, y de la familia a la casa, nuestra mente cambia de un tema a otro con facilidad resolviendo los distintos temas e incluso enigmas que se planteen. Otras cualidades necesarias en el ambiente laboral, es que las mujeres tenemos en general paciencia y perseverancia que nos distingue y nos hace más flexibles; es muy importante a la hora de enfrentar las adversidades que conlleva también el mundo empresarial. Como desventaja, mi percepción es que ante una oportunidad laboral las mujeres deben estar más formadas para estar mejor posicionadas y con chance de ser elegidas, aun cuando las ventajas anteriormente resaltadas son siempre consideradas como un valor. También otra desventaja es que, ante igualdad de condiciones, la percepción es que la remuneración podría ser menor si el cargo lo fuera a aceptar una mujer. ¿Cuáles fueron los principales cambios que experimentó UCM durante tu gestión? Los principales cambios están ligados a lo que me tocó liderar al ingresar, la salida de una crisis, el país la
había atravesado y UCM no fue ajena. En 2006, ingresé como Gerente de Administración y Finanzas junto con Lorenzo Carrión en la Gerencia General, nos dispusimos a tender la mano para salvar a esta querida empresa. UCM tenía todo para lograrlo, sus dos activos más importantes estaban allí presentes y así nos hicieron prever el éxito de nuestra gestión. Nos comprometimos con un resultado y cumplimos. Un ejemplo objetivo de ello es que en el año 2006 UCM contaba con 191.000 afiliados, hoy tiene 295.000. Otro cambio fue el construir buenos equipos, si diriges una gran empresa no se consigue nada en solitario.
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 7
La ética empresarial es de suma importancia en todos los rubros, y es especialmente sensible en el tema de la salud por ser uno de los valores más preciados del ser humano.
pación constante también en la prevención, se desarrollan programas de Medicina Preventiva. Esas consultas con especialistas se coordinan en un máximo de 72 horas. ¿Cómo es posible lograr ese plazo cuando una mutualista puede llegar a demorar dos meses en brindar ese servicio? La consulta con especialistas es uno de los problemas a mejorar por parte del sistema de salud. Esto hace que la demanda de rapidez y calidad en dichas consultas sea importante. Con el concepto de complementariedad con el sistema y una gestión eficiente de los recursos, es que se puede hacer una propuesta de valor de este tipo y cumplirla. Entendimos la necesidad y con el objetivo de dar respuesta a la misma armamos alianzas y formamos equipos con especialistas grado 4 y grado 5. Por ejemplo, somos la única emergencia móvil con Traumatología y Radiología en nuestros Centros Médico de Carrasco y Pocitos.
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 8
En 2015, obtuvieron una certificación para formar y actualizar a profesionales de la salud. ¿Cómo recibieron esta responsabilidad?
Nuestro sistema de salud tiene muchas limitaciones. Siendo parte de él, ¿qué medidas implementan para mejorarlo? El Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) fue enfocado hacia los prestadores integrales y no tiene reglamentado los servicios de los prestadores parciales, como los que presta UCM. Pero en el sistema de salud dicha atención tiene un alto nivel de desarrollo e hizo que paulatinamente vayamos buscando alternativas para
dar solución y cobertura a la demanda insatisfecha en calidad y tiempo a la población. Estos servicios fundamentalmente están basados en los conceptos de colaboración y complementariedad con el sistema. Además de brindar el servicio básico, histórico de la atención en situaciones de emergencia y urgencia, se extienden las atenciones a consultas de menor complejidad, a atención en policlínicas y además de consultas con especialistas, con una preocu-
La recibimos con mucha alegría y compromiso. La certificación la logramos luego de más de 15 años impartiendo cursos para capacitar a nuestros equipos asistenciales: médicos, enfermeros y choferes; además de brindarlos a la comunidad también. Es así que la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina nos otorgó la acreditación como Empresa de Educación Médica Continua, y por lo tanto entramos al programa de recertificación médica, estandarte también del Colegio Médico del Uruguay. Al ser nuestros cursos avalados por la Academia otorgan créditos a los médicos que los realizan. A su vez el logro de ser la única empresa de salud en Uruguay nombrada como Centro Internacional de Entrenamiento de la American Heart Association, hizo que los cursos de tan prestigiosa institución, referente a nivel mundial,
fueran también acreditados por la Escuela agregando un valor adicional al programa de capacitación de UCM. En este proceso de formación, ¿el conocimiento tiene mayor, menor o igual peso que los valores?
¿Qué tan importante es la ética empresarial especialmente en el rubro de la salud? Es de suma importancia en todos los rubros, y es especialmente sensible en el tema de la salud por ser uno de los valores más preciados del ser hu-
Una ventaja de las mujeres es exteriorizar nuestras emociones... Somos empáticas y esto nos predispone a entender y conectar mejor con los demás. mano. Actuar con integridad y tener intenciones intachables es fundamental, quizás en algún momento no sabemos qué hacer pero sí sabemos qué es lo correcto. Los líderes deben
Con empatía de mujer Bajo la gestión de González, la empresa UCM fue la primera en implementar una sala de lactancia dentro de un centro cultural, lo que significó una hazaña en cuestiones de género e igualdad. “Como madre trabajadora viví lo que significa extraer leche en un lugar inadecuado, por lo que mi experiencia sin dudas incide en la sensibilidad que tengo en relación a este tema, pero es un logro conjunto de la compañía y nuestra Comisión de Género y Equidad”, explica. Además, destaca la importancia de haber contado con el acompañamiento de B.P.S. en todo el proceso de asesoramiento para que el espacio tuviera las condiciones óptimas para la extracción y conservación de este alimento que es clave para el desarrollo integral del bebé. “Para UCM fue un orgullo lograrlo en el Teatro Solís, con quienes hace años mantenemos una alianza estratégica”, reconoce Rosario.
centrarse en generar verdadera confianza entre las palabras y los hechos, mediante la transparencia y la coherencia. ¿Cuáles son las perspectivas de UCM a mediano plazo? Seguir manteniendo el liderazgo del sector brindándoles a nuestros socios soluciones innovadoras en salud, rápidas, accesibles y de calidad, poner siempre a nuestros afiliados/ pacientes en el centro de nuestra actividad. En definitiva, ser su referente. Para ello, hemos iniciado el proceso de trasformación digital a través de una nueva plataforma que será un canal de acceso real y cercano a nuestros servicios de salud que hoy ya tienen disponibles. Es sin duda un camino a recorrer, pero resalto que innovamos al crear el servicio al introducir nuevas prestaciones y ahora innovamos al incorporar tecnología que facilite el acceso. Hoy, a un solo click se puede acceder a muchos servicios que antes se realizaban exclusivamente por teléfono.
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 9
Los valores nos identifican, hablan de quienes somos. En el profesionalismo con el que realizamos el proceso de formación de los equipos asistenciales, se reflejan los valores. Y en esencia, dichos valores se reflejan en los resultados logrados y en la calidad asistencial. Los logros académicos de UCM redundan en beneficios para nuestros equipos. El 40 % de los integrantes de los equipos asistenciales de UCM, aproximadamente 400 personas, pasan por nuestra capacitación cada año, lo cual habla de la preocupación por lograr la excelencia de las personas en el cumplimiento de su deber en la atención médica.
# 00 • MES 2019 • Pág 10
Infecciones respiratorias, un clásico del frío Las infecciones respiratorias se clasifican en altas cuando comprometen la nasofaringe, orofaringe, laringe, oídos o senos paranasales; y bajas cuando afectan los bronquios y el pulmón desencadenando bronquitis, bronquiolitis y neumonía. En este artículo, profundizaremos las infecciones respiratorias más frecuentes en los meses invernales como la rinitis, sinusitis y bronquitis.
Resfrío El resfrío o rinitis es muy frecuente en esta época, ya que es fácil de contagiar y es provocado por una gran cantidad de virus de fácil mutación. Además, hay muy poca protección generada por los resfríos previos. Se trata de la infección viral más común del tracto respiratorio superior, que se presenta como una inflamación aguda y leve de
las membranas mucosas de las vías respiratorias superiores (nariz y senos nasales). Como es causada por virus que tienen una gran capacidad de mutación, es difícil crear una vacuna que sea efectiva contra este mal; y si bien, tras la infección se logra cierto grado de inmunidad, ésta dura sólo dos meses y quedamos protegidos únicamente frente al mismo germen.
# 00 • MES 2019 • Pág 11
Se presentan con mayor frecuencia en los meses de invierno y para prevenirlas es muy importante evitar la transmisión de los microorganismos, a través de medidas como la utilización de antisépticos, el lavado de manos y el uso de artículos de protección respiratoria.
necesario administrar antibióticos; también se indican corticoides tópicos nasales que han demostrado utilidad en el tratamiento de esta infección. De no menor importancia es realizar lavados con suero fisiológico para arrastrar secreciones y ayudar a permeabilizar las fosas nasales y vasoconstrictores nasales por no más de 2 a 3 días.
Bronquitis aguda
# 00 • MES 2019 • Pág 12
El período de incubación del resfrío es de 1 a 3 días, y remite espontáneamente en un período de 5 a 7 días. Sus síntomas suelen ser malestar general, cansancio, estornudos, tos, intensa secreción y congestión nasal (con obstrucción nasal), disminución del olfato y gusto, lagrimeo ocular, alteración del timbre de la voz, dolor de garganta, cefalea (principalmente frontal y periocular), dolores musculares y articulares, y fiebre de poca entidad. Las complicaciones no son frecuentes, pero a veces se observan sinusitis y otitis por sobreinfección bacteriana. Para prevenir este tipo de infección es muy importante lavarse las manos regularmente con agua y jabón, utilizar pañuelos desechables y taparse la boca al toser y estornudar. También es fundamental protegerse del frío y de los cambios de temperatura abruptos, ya que las posibilidades de ser contagiados aumentan cuando la superficie corporal está fría por la contracción de los vasos sanguíneos que bajan la temperatura de la mucosa nasal, favoreciendo el ingreso del virus al organismo. No hay un tratamiento curativo específico para el resfrío, lo que se trata
de hacer, es disminuir los síntomas y el malestar. Entonces, se recomienda: • Hacer reposo • Mantener una dieta blanda que facilite la deglución y digestión • Ingerir abundante líquido • Administrar fármacos que controlan los síntomas y mejoran el bienetar del paciente: analgésicos, antiinflamatorios, antitérmicos, descongestivos nasales, antitusígenos y mucolíticos.
Sinusitis Es la inflamación de la mucosa de los senos paranasales y suele ocurrir tras un resfrío común, que en lugar de curar agrega otros síntomas al proliferar bacterias. En las personas adultas suelen verse afectados con mayor frecuencia el seno maxilar, seguido del etmoidal, el frontal y esfenoidal. Entre los síntomas de la sinusitis se incluyen: congestión nasal, secreción purulenta nasal del lado afectado, dolor facial incrementado con la presión sobre el seno afectado, disminución del olfato, alteración del timbre de la voz y cefaleas. Dado que la mayoría de las sinusitis son de etiología bacteriana es
La bronquitis aguda es la inflamación que afecta la mucosa de la tráquea y los bronquios principales, es transitoria, en su gran mayoría de causa viral, y se asocia a infecciones respiratorias altas. Luego de 3 a 4 días de presentar los mismos síntomas que una infección respiratoria del tracto superior, se comienzan a manifestar los síntomas de la bronquitis. La tos es el principal signo, incluso a veces el único. Comienza siendo seca y es provocada por la inflamación del tejido que recubre los conductos bronquiales, y luego pasa a ser productiva, mucosa y mucopurulenta. También pueden presentarse los siguientes síntomas: malestar general, expectoración, mucosidad, dolor torácico, disnea (dificultad respiratoria, falta de aire), fiebre, y sibilancias en personas con asma. Por lo general, la bronquitis desaparece en aproximadamente 5 días, aunque la tos perdura de 7 a 10 días, pudiendo incluso llegar a un mes. Cuando la tos con expectoración se presenta por tres meses o más se considera bronquitis crónica, un tipo de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) muy común en los fumadores. Si bien no existen medidas que puedan prevenir esta infección, llevar un estilo de vida saludable y realizar deporte hará que nues-
Tos crónica La tos constituye un reflejo que oficia de mecanismo de defensa de la vía aérea y mantiene su permeabilidad. Por lo tanto, contribuye a la eliminación de secreciones respiratorias y materiales extraños. Su causa más frecuente son las infecciones respiratorias, y puede cla-
En este tipo de afecciones se tiende a la automedicación, provocando consecuencias negativas cuando se usan antibióticos para un resfrío común, en el que son ineficaces al ser producido por un virus. sificarse en aguda cuando esta es menor de tres semanas de evolución, y crónica cuando dura más de tres semanas. Esta puede inducir vómitos, dificultad para dormir y molestias varias, por lo que en determinadas situaciones se plantea la necesidad de un tratamiento. Entre los tratamientos farmacológicos para la tos, se incluyen los jarabes o antitusígenos y mucolíticos. Los primeros se utilizan para disminuirla o eliminarla, mientras que los últimos son eficaces en ayudar a expulsar y eliminar la expectora-
ción. Se distinguen dos grupos de fármacos antitusígenos: opioides y no opioides. Los primeros tienen un efecto directo en el centro nervioso de la tos, y las dosis necesarias para alcanzar el efecto antitusígeno son habitualmente menores que para alcanzar el efecto analgésico. Los más frecuentemente utilizados son codeína, hidrocodona, dihidrocodeína, dextrometorfano y dextropropoxifeno. Dentro de los no opioides, son muy eficaces los antialérgicos del tipo antihistamínicos y otros antitusígenos sintéticos o naturales como Hedera hélix.
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 13
tro cuerpo tenga mejores defensas lo que puede ayudar a prevenirla, al igual que evitar el tabaquismo. Para el tratamiento de la bronquitis aguda, se intentan aliviar los síntomas y el malestar. En caso de tener dificultad para respirar, se tratará de facilitar la respiración y expectoración a través de vaporizadores o humidificadores, hacer vahos, y beber té o sopa caliente. La fiebre, debe ser controlada con analgésicos y antitérmicos. Se evitará fumar para no irritar las vías respiratorias. Si la infección es provocada por una bacteria, el médico indicará antibióticos, pero en la muchos casos es ocasionada por un virus, por lo cual es muy importante la consulta médica, evitando la automedicación. En algunos casos, cuando la persona tiene asma o afección pulmonar crónica, los especialistas pueden recetar un broncodilatador para abrir las vías respiratorias.
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 14
El quehacer farmacéutico los convoca en el WTC con una intensa y desafiante agenda El programa a desarrollar cubrirá múltiples aspectos del quehacer químico farmacéutico, vinculado a todos los procesos del medicamento: producción, logística, servicios farmacéuticos, salud, investigación e innovación. Además, se abordarán temas vinculados a las ciencias cosméticas, la biología clínica y el equipo de trabajo en ambientes con diferentes formaciones y marcos de referencia. Es un esfuerzo conjunto de múltiples organizaciones nacionales e internacionales, que estará respaldad por la participación de destacados expositores de distintas par-
tes del mundo para garantizar la calidad absoluta de la agenda a abordar. Para la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay, en su calidad de entidad anfitriona, es un orgullo poder compartir con nuestra sociedad un empredimiento de estas características. Los esperamos. Eduardo Savio p/Comité Organizador
Simposio Cannabis Medicinal Objetivo: Luego de una breve introducción a las propiedades farmacológicas del cannabis, se recorrerá todo el ciclo de producción desde el cultivo a la fabricación de especialidades farmacéuticas.
Buenas prácticas agronómicas en el cultivo del cannabis medicinal • Ing. Agrónomo Matías Muñoz Director Técnico Algamur
Cannabis de Grado Médico: Definición y Conceptos • Dra Raquel Peyraube
Puesta en forma farmacéutica de extracto de cannabis • Q.F. Edelma Ros Directora Técnica Medicplast
Introducción a la fisiología/farmacología del sistema endocannabinoide • Prof. Adj. Dra. Cecilia Maldonado Departamento de Ciencias Farmacéuticas, Facultad de Química, UdelaR
Marco Normativo • Q.F. Sebastián Eirea Director Técnico del Instituto de Regulación y Control del Cannabis
# 05 • MARZO 2019 • Pág 15
Viernes 30 de agosto, 9.00 a 12.00 hs. Coordinador: Q.F. Carlos Lacava
Simposio Tecnologías de Información y Comunicación como medio de desarrollo de los servicios farmacéuticos Viernes 30 de agosto, 14.00 a 17.30 hs. Coordinadores: Dres Nuria Montero (Costa Rica) – Eduardo Savio (Uruguay)
Objetivo: Identificar aplicaciones de tecnologías de la información y comunicación tendientes a mejorar la calidad de la prestación de los servicios farmacéuticos asistenciales. Avanzando con la Historia Clínica Electrónica Nacional (HCEN) Diccionario Nacional de Medicamentos • Dra Silvia Melgar (Programa Salud.uy, Agesic) Receta Digital Nacional • Ing Pablo Orefice (Director Programa Salud.uy, Agesic)
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 16
Receta digital para la prescripción, dispensación y control de medicamentos estupefacientes y psicotrópicos a nivel privado • Dra. Yajaira Quesada Rojas Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica, Costa Rica
Nodo Farma • Dra. Raquel Martínez Secretaria General Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, España Aplicación de TIC’s en la práctica farmacéutica clínica • Dra. Magaly Rodríguez de Bittner Universidad de Maryland, Estados Unidos Trazabilidad de medicamentos • Expositor a confirmar Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), Argentina
Conferencia: Innovación aplicada al trabajo en equipo Viernes 30 de agosto, 17.30 a 19.00 hs Dra. Isolina Casabó Napies (México)
Objetivo general: al utilizar los 6 sombreros para pensar, puedes entrar, y enfocar el pensamiento. Si cambia de sombrero puede redirigir su pensamiento.
Objetivos Específicos: • Llegar a un pensamiento diferente • Enfocar y enmarcar con claridad el pensamiento • Mejorar la comunicación y así lograr un equipo flexible
Simposio Asociación Uruguaya de Ciencias Cosméticas Viernes 30 de agosto, 17.30 a 19.00 hs. Coordina: Q.F. Edelma Ros
Simposio de la Industria Farmacéutica Sábado 31 de agosto, 8.30 a 13.00 hs. Coordinadores: Pablo Mujica - Ruben Cano
Determinación de indicadores en una planta farmacéutica del silgo XXI • Viviana Boaglio, Argentina Sistemas de Gestión de Riesgo: claves para su implementación en la industria farmacéutica • Martin Dobovsek, Argentina
Transferencia y validación de procesos en el paradigma de ciclo de vida de producto. Ejemplo en formas farmacéuticas sólidas. • Dra. María Laura Maurizio, Argentina Diseño de módulos de Gestión del Riesgo: aspectos relevantes a considerar durante el despliegue de un Sistema de Gestión del Riesgo en procesos de la industria farmacéutica • Martin Dobovsek, Argentina
Telefarmacia como herramienta de acceso a los servicios farmacéuticos. Sábado 31 de agosto, 11.00 a 13.00 hs. Coordinadora: Dra. Nuria Montero (Costa Rica)
Objetivo: Reconocer la telefarmacia como herramienta de acceso a la prestación de servicios farmacéuticos al paciente y a la comunidad. Introducción al Simposio (Coordinadora)
Telefarmacia como herramienta en la práctica farmacéutica clínica • Dra. Magaly Rodríguez de Bittner Universidad de Maryland, Estados Unidos
Telefarmacia como iniciativa para mejorar la prestación de servicios farmacéuticos profesionales • Expositor a confirmar
Proyecto de Telefarmacia: Asociación de Química y Farmacia del Uruguay • Dra. Q.F. Virginia Olmos
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 17
Simposio del Foro Farmacéutico de las Américas
Combatimos el frío
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 18
Comidas nutritivas para el invierno Comienza una estación ideal para compartir un buen plato de comida caliente. No podemos negar que durante esta época, nuestro apetito está más despierto que nunca, nos tentamos a probar cosas ricas y la balanza nos delata enseguida. Sin embargo, llevar una dieta aceptable durante el invierno es posible y ¡con cuchara en mano! Las preparaciones de olla no necesariamente están asociadas a las bajas calorías, sino que por el contrario suelen ser comidas pesadas con alto contenido graso. Ahora bien, siempre que elaboramos un plato casero tenemos
la posibilidad de manipular los ingredientes a gusto, por lo que el secreto está en buscar alternativas a nuestra alimentación escogiendo opciones más saludables. Puertas adentro, se pueden lograr guisos muy ricos y variados para
enfrentar el frío con degustaciones calentitas, y por sobre todo, nutritivas. Siempre es preferible elegir carnes blancas con la menor cantidad de grasas posible, aunque si se quieren cocinar carnes rojas se sugiere optar por cor-
tes mรกs magros como el lomo o el solomillo de cerdo. Algunos de los elementos mรกs clรกsicos del guiso son el chorizo, la morcilla o la salchicha, todos ellos de muy alto contenido calรณrico, y si bien lo ideal es prescindir de ellos, una buena opciรณn para incorporarlos es cocinarlos previamente para extraer gran parte de la grasa que contienen.
# 08 โ ข JUNIO 2019 โ ข Pรกg 19
El hecho de que los ingredientes de esta preparaciรณn se cocinen en su propio jugo, no solo aumenta el sabor del plato sino que ademรกs evita la utilizaciรณn de grasas aditivas que muchas veces usamos para incrementar sabores. En lugar de ello, utilizamos vegetales y hierbas aromรกticas como el laurel, el tomillo o el ajo, de importantes beneficios para la salud.
Así, los alimentos se cocinan de un modo más saludable, facilitando la buena digestión y evitando que el metabolismo se relentice. Es recomendable que antes de consumir este plato, incluyamos en el menú una ensalada para cumplir con el requisito de fibra, antioxidantes, minerales y vitaminas que equilibran nuestro organismo, y porque además, es una forma de llegar con menos hambre al plato principal. Las sopas son otra alternativa para engañar al apetito, siempre elaboradas con vegetales de estación y sin caldos en cubo, ya que contienen gran porcentaje de sodio y grasa.
Manos a la obra
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 20
Teniendo en cuenta estas recomendaciones, compartimos tres recetas de guisos diferentes, sencillas y nutritivas para probar en el hogar.
Guiso de lentejas vegetariano
Guiso de calabaza y garbanzos
Estofado de cerdo
Ingredientes: 1 cebolla grande, 2 dientes de ajo, 1 kg de vegetales de estación, 400 g de tomates, 400 g de lentejas, 4 tazas de caldo de verduras, 1 taza de quinua, 2/3 tazas de calabaza cocida, sal, pimienta, especias (orégano, pimentón, comino).
Ingredientes: 8 tazas de calabaza, 4 tomates, 2 cebollas, 1 morrón amarillo, 2 tallos de apio,3 tazas de caldo de verduras, ¼ de cilantro, 450 g de garbanzos, 450 ml de leche de coco, 3 cdas de jugo de limón, 1 cda de miel, aceite de oliva, jengibre, sal y pimienta.
Ingredientes: 750 g de cerdo, 2 dientes de ajo, 1 cebolla, 3 tazas de caldo de pollo, 3 tazas de calabaza, 2 papas, 2 manzanas, 2 zanahorias, ½ cdita de salvia, 1 hoja de laurel, sal, romero y aceite.
Procedimiento: Cocinar la cebolla en un sartén hasta dorar. Agregar las verduras picadas y el ajo revolviendo durante un minuto. Luego, incorporar los tomates en cubos, las lentejas y el caldo. Cuando rompa hervor, agregar la quinua y cocinar a fuego medio aproximadamente por 15 minutos. Incorporar la calabaza, pimienta, sal y especias a gusto. Cocinar por cinco minutos más y agregar agua caliente si es necesario.
Procedimiento: Colocar en una olla un chorrito de aceite de oliva y añadir la cebolla y el apio picados, revolviendo hasta que estén blandos. Incorporar jengibre rallado, cilantro, sal a gusto y dejar cocinar durante 1 minuto. Luego, agregar el morrón, el tomate y la calabaza picados en trozos pequeños, los garbanzos, la leche de coco y el caldo de verduras. Hervir hasta que los vegetales estén tiernos, y finalmente, agregar jugo de limón y miel.
Procedimiento: Saltear la carne de cerdo en un sartén con un chorrito de aceite, agregar el ajo y la cebolla picados. Cocinar hasta que estén tiernos, traspasar la preparación a una olla grande e incorporar caldo de pollo, salvia, laurel, y sal y romero a gusto. Dejar hervir a fuego bajo con tapa durante unos 20 minutos. Agregar la calabaza, las papas, las manzanas y las zanahorias picadas en cubos, y cocinar por unos 20 minutos hasta que las verduras estén tiernas. Se puede acompañar con una porción de arroz blanco.
La Ley de los Dos Tercios
Y las verdaderas razones por las que los clientes abandonan su empresa
Hace algunos años realizamos una encuesta a Gerentes de empresas en Uruguay y les preguntamos por qué creían que sus clientes las abandonaban. La primera respuesta era “precios”, y la segunda “porque no necesitan más lo que ofrezco”. Esos parecen motivos bastante frecuentes y no llaman la atención. De hecho, replican respuestas en estudios similares en Estados Unidos. Hasta aquí, nada muy llamativo.
Lo interesante emerge cuando se estudian los abandonos propiamente dichos. Es decir, en lugar de preguntar a los Gerentes sobre sus percepciones, indagamos directamente a los clientes que abandonaron sobre las razones por las que lo hicieron. Aquí es donde comienzan las sorpresas. En MarketingTech, la firma que dirijo, hemos realizado gran cantidad de estudios de satisfacción y abandonos. La experiencia de nu-
merosas investigaciones de este tipo nos ha permitido sacar algunas conclusiones que parecen ser ciertas para la inmensa mayor parte de las empresas. Estoy seguro que a quienes como yo leen esta revista, estas conclusiones serán de interés. ¿Ellos o nosotros? Todos los Gerentes (en particular los de las áreas comerciales) están preocupados, y muchas
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 21
Por Pablo Fernández, PhD - Director de la consultora MarketingTech - www.marketingtech.biz
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 22
tercio se divide entre problemas en el producto o precio.
veces, obsesionados con la competencia. Eso no está mal. Sin embargo, cuando uno analiza el por qué abandonan los clientes a una empresa, encuentra que las dos terceras partes lo hace por insatisfacción con ésta y tan solo un tercio por acciones de la competencia. Por lo tanto, no es tanto de la competencia de lo que tenemos que preocuparnos, sino más bien de nuestra propia incompetencia. Nuestra incapacidad de generar clientes satisfechos que prefieran seguir con nuestra empresa, en lugar de comenzar a buscar alternativas mejores. Es verdad, esto nos incomoda un poco. Es más cómodo poner la culpa afuera y decir que los clientes se van por la agresividad de la competencia o cosas similares. Si lo pensamos unos minutos, vemos que en realidad esto es algo positivo dado que pone el problema en un lugar donde nosotros podemos actuar. Yo no puedo hacer nada con respecto a lo que hace mi competencia, en cambio, puedo hacer mu-
chas cosas para asegurarme que mis clientes prefieran permanecer con nosotros. ¿Qué de nosotros? Ahora que vimos que la causa de los abandonos suele estar en nuestra propia empresa y no fuera, veamos qué aspectos de nuestra empresa son los que explican la mayor parte de las decisiones de abandono. Aquí las percepciones suelen engañarnos nuevamente. Las empresas quieren tener un buen producto a un buen precio. Sin embargo, según nuestras investigaciones, estos no suelen ser motivos fundamentales de abandono. La principal causa que lleva a esta decisión en la mayor parte de los casos son los problemas de servicio. No es el qué damos, sino el cómo lo damos. Lo que hemos encontrado es que en general, las dos terceras partes de los clientes que abandonan por insatisfacción, lo hacen por problemas de servicio. El restante
¿Qué del cómo? Ya vimos que la mayor parte de los clientes abandona por insatisfacción con su proveedor actual (no por “agresividad” de la competencia), y que dicha decisión está mayormente asociada a problemas de servicio, es decir: trato, amabilidad, puntualidad, comodidad y accesibilidad, entre otros. La pregunta es ahora: qué aspectos del servicio son los que más impactan sobre la satisfacción o insatisfacción de nuestros clientes. La respuesta es: las dos terceras partes de los casos de insatisfacción se explican por problemas surgidos en la interacción personal. No son los edificios, las computadoras, los folletos. Es la persona que interactúa con el cliente la que determina el resultado. Es la interacción personal. ¿Qué de esa persona? Hay muchos aspectos en la interacción. Sin embargo, dos terceras partes de los comentarios de los clientes sobre los elementos que generan satisfacción o insatisfacción en el trato se refieren no a la aptitud sino a la actitud. El desafío para las empresas es que desarrollar actitudes es mucho más difícil que desarrollar aptitudes, es decir conocimientos o habilidades específicas. Por eso, la vieja recomendación “reclute actitud y desarrolle aptitud”, parece ser muy acertada. ¿Qué nos está pasando? Podríamos resumir de forma gráfica todo lo anterior como se muestra en la figura 1.
Figura 1
Creemos que este extraño comportamiento tiene una explicación muy razonable. Todos los elementos que aparecen en la parte baja de las barras (competencia, producto, precio, elementos funcionales y aptitud) son fácilmente observables y medibles, mientras que los que están en la parte superior de las barras resultan más difíciles de constatar y medir. Por lo tanto, es mucho más fácil para un gerente justificar inversiones en los primeros pero no tanto en los segundos. Esa es justamente la principal utilidad de la “Ley de los Dos Tercios”, nos ayuda a percibir dónde seguramente se encuentran las principales oportunidades de incremento de ingresos aunque no resulten tan evidentes a primera vista.
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 23
Aquí vemos cómo las dos terceras partes de los abandonos son fruto de la insatisfacción con el proveedor actual, no por acciones de la competencia. A su vez, el origen de dicha insatisfacción, es explicada en las dos tercias partes de los casos por problemas en el servicio (cómo), no por producto o precio. El factor clave que explica las dos tercias partes de la satisfacción o insatisfacción con el servicio es la interacción personal, y a su vez, la actitud explica las dos tercias partes del resultado de dichas interacciones. Sin embargo, las empresas muchas veces parecen estar mirando la “causa equivocada”. Se enfocan más en la competencia que en sus propios errores. Buscan mejorar sus productos y precios, en lugar del servicio. Invierten fuertes cantidades en equipamiento, edificio y demás, cuando el elemento clave es la interacción con el personal. Y cuando deciden capacitarlo, lo hacen fundamentalmente en aptitudes más que en actitud.
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 24
Laboratorio Tresul representa en Uruguay, a Floradix de SalusHaus
Floradix, entre otros, es fabricado por SalusHaus en Alemania Floradix contiene hierro y vitaminas, extractos herbales y zumos de frutas. Está exento de derivados de origen animal, aditivos sintéticos, conservan-
Se sabe que el cansancio que sentimos cuando hemos realizado un gran esfuerzo físico, se pasa descansando y comiendo adecuadamente. Este es el cansancio que podríamos designar como normal, sano. Sin embargo, son muchas las personas que en ocasiones se sienten faltos de energía sin razón aparente y sin haber hecho grandes esfuerzos. Esto puede deberse a una falta de vitaminas y minerales sobre todo a la falta de hierro. Sabido es que el cuerpo, por sí solo, no puede producir ni vitaminas ni minerales, por lo que su aporte proviene exclusivamente de la dieta alimenticia. Para mantenernos sanos y sentirnos con energía y ánimo suficiente, necesitamos alimentarnos. tes o colorantes, y no contiene alcohol ni lactosa. El hierro tiene muchas funciones en el organismo, una de las importantes es que contribuye a la formación de los glóbulos rojos y la hemoglobina, y tiene la función de transportar el oxígeno en el cuerpo por lo que ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga. Además, ayuda al funcionamiento del sistema inmunitario y contribuye al proceso de división celular.
Planta de SalusHaus, en Bruckmühl, Alemania.
¿Para quién está pensado Floradix? Según la OMS, la falta de hierro es una de las carencias nutricionales más extendida entre la población occidental, y se debe tanto a causas derivadas de la modificación de los hábitos alimenticios como fisiológicos, ya que el hierro es un mineral de difícil absorción. Mujeres y jóvenes en edad fértil tiene una mayor demanda de sus reservas de hierro debido a la menstruación y cambios hormonales. Dietas y vegetarianismo, las dietas muy estrictas pueden carecer de suficientes cantidades de alimentos adecuados para mantener los niveles de hierro. Los deportistas, con cada litro de sudor pierden entre 0,5 y 1,5 mg de hierro. Si la ingesta indicada es de 11 mg un deportista habría perdido una importante cantidad de hierro al finalizar su entrenamiento. El hierro es un mineral necesario para la normal formación de glóbulos rojos y hemoglobina, además la vitamina C que contiene Floradix contribuye a una mejor absorción. Tanto las vitaminas B1, B2, B6, B12 y la vitamina C ayudan a disminuir el cansancio y la fatiga.
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 25
Laboratorio Tresul se caracteriza por representar en Uruguay de forma exclusiva, a Industrias Farmacéuticas de gran tradición en Europa y fuerte presencia internacional. La calidad europea exigida por la EMA y la fuerte inversión de las compañías que representa, asegura la eficacia de los productos que son consumidos por millones de personas en el mundo. SalusHaus es el fruto de una impresionante historia empresarial. El Dr. Otto Greither fundó la empresa en Munich en 1916, recibiendo en aquel entonces el nombre de Manufacturas Salus. La empresa trasladó su sede a Bruckmühl, Baviera Alta, en 1968, donde se elaboran y distribuyen los preparados naturales que en la actualidad se exportan a más de 70 países siendo líderes en Alemania, EE.UU. y Suecia entre otros. SalusHaus aplica los estándares farmacéuticos de más alta calidad en Europa.
Enjoy Punta del Este inauguró una moderna piscina climatizada
Benjamín Liberoff, Ignacio Sarmiento y Luis Borsari.
Fotógrafía: Martín Gutiérrez
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 26
El resort inauguró una amplia y moderna piscina climatizada en un espacio que cuenta con más de cinco mil metros cuadrados para que sus huéspedes disfruten de un momento de diversión y relax. La obra implicó una ampliación subterránea del hotel y la reestructuración de la planta baja con los servicios anexos de bar, baños, vestuarios femeninos y masculinos, parking y una pasarela que conecta directamente al piso dos del spa. Diseñada en sociedad con el estudio Larrain y Gómez Platero, es una obra arquitectónica hito a escala urbana que posee un avanzado sistema de deshumidificación y calentamiento del agua que apunta a la eficiencia energética. Durante el evento de inauguración y ante la presencia de autoridades nacionales y departamentales, el plantel de natación artística de la Intendencia de Maldonado brindó un espectáculo de lujo. “Esta inauguración es fruto del trabajo constante que realizamos por ofrecer las mejores instalaciones y experiencias, lo que demuestra el compromiso con la calidad de servicio que ofrecemos a nuestros clientes. Esto no lo podríamos hacer sin el equipo de colaboradores que tenemos en Enjoy Punta del Este”, expresó Ignacio Sarmiento, gerente general del resort.
Alejandro de Barbieri:
liderazgo, optimismo y trabajo El autor de La vida en tus manos brindó una charla en la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) ante la presencia de más de 90 líderes empresariales. El evento tuvo lugar el martes 9 de mayo por la mañana en la sede de ACDE bajo el título “Optimismo y trabajo - Nadie sigue a un triste”, donde propuso un repaso por su último libro atendiendo las características que hacen a un líder en los tiempos que corren.
Griselda Castro, Alejandro de Barbieri, Gabriela Barreto, Soledad Martins, Analia Sardina, Laren Cossa.
L’Oreal abrió la convocatoria del premio L’Oreal-UNESCO L’ORÉAL llama a concurso para seleccionar un Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales y Exactas, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Médicas y de la Salud y Ciencias Agrícolas, dentro del denominado Premio Nacional L’ORÉAL - UNESCO “Por las mujeres en la ciencia”, con el apoyo de la Dirección de Ciencia del Ministerio de Educación y Cultura. El mismo será seleccionado tomando en cuenta su excelencia académica y su posibilidad de aporte a la solución de problemas nacionales, como un reconocimiento a las científicas líderes de proyectos de investigación que contribuyen al progreso del conocimiento científico y benefician a la sociedad.
El proyecto deberá ser dirigido por una mujer científica uruguaya con destacada trayectoria en su disciplina y que cuente con un grupo de investigación que asegure la ejecución del proyecto. Este programa
comenzó en París, en 1998, cuando L’Oréal y UNESCO se asociaron para alentar la participación de las mujeres de todo el mundo en la investigación científica. En Uruguay, este año cumple 12 años de historia.
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 27
“Por las mujeres en la ciencia 2019”
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 28
Ida Vitale recibió el premio de Literatura Miguel de Cervantes En una tradicional ceremonia que se festeja cada año en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, en Madrid, la poeta uruguaya de 95 años recibió el premio Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2018 de manos del rey Felipe VI de España. Con esta distinción, Vitale se consagró como la quinta mujer condecorada con este galardón y la segunda personalidad de las letras nacionales en lograrlo, luego del escritor Carlos Onetti en 1980. La entrega del galardón se realizó el 23 de abril, y haciéndonos de las palabras de Edith Moraes, ministra interina de Educación, este es un merecimiento que nos regocija a todos.
En un encuentro realizado en Kibón Avanza, Pagnifique lanzó su plan de incentivo “La pelea del año” protagonizada por el boxeador argentino Sergio “Maravilla” Martínez. La iniciativa tiene como objetivo fortalecer el vínculo y relacionamiento con los comercios y distribuidores, incentivándolos al crecimiento de sus ventas en un año donde se espera un enlentecimiento de la economía. Con un plan 360, los participantes serán incitados para cumplir con sus objetivos por diferentes vías de comunicación. Mensualmente, aquellos que cumplan con las metas trazadas recibirán premios directos y obtendrán cupones para participar de sorteos de grandes premios, que se entregarán al finalizar la promoción en mayo de 2020. “Elegimos a Sergio ‘Maravilla’ Martínez porque es una figura que siempre ha sido ejemplo de superación, de rebeldía frente a situaciones adversas, y creemos que su historia puede inspirar a nuestros clientes, y
Pablo Lundahl, Chief Executive Officer de Pagnifique; Sergio “Maravilla” Martínez y Pablo Barcelona, Director de Marketing de Pagnifique.
darles la energía necesaria para mejorar sus ventas y cumplir objetivos”, expresó Pablo Barcelona, director de Marketing de Pagnifique. Duran-
te la presentación, el boxeador disertó sobre su vida como deportista y a través de anécdotas y enseñanzas inspiró a todos los presentes.
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 29
“Maravilla” Martínez protagoniza campaña de incentivo de Pagnifique
# 00 • MES 2019 • Pág 30
Piernas cansadas
¿Qué son las várices y cómo tratarlas? Por Dr. Stefano Fabbiani
Las várices afectan con mayor frecuencia a las mujeres adultas y se asocian a la herencia, el sobrepeso y también al embarazo. De hecho, se estima que aparecen entre en un 20% y 30% de esta población, mientras que en las personas mayores de 50 años los casos aumentan hasta un 50%. Existen dos grandes
sistemas venosos: el profundo está conformado por las venas que acompañan a las arterias, y generalmente, transcurren por dentro de los músculos; el superficial está conformado por las venas safenas interna y externa, en la cara interna y posterior de la pierna respectivamente. Este últi-
mo, es el que cuando funciona mal, provoca varices y es aquí donde se aplican la mayoría de los métodos de tratamiento. Esta función es ayudada por un sistema de válvulas que se encuentra dentro de las venas y que impide que la sangre vuelva a caer. De
# 00 • MES 2019 • Pág 31
Estas dilataciones anormales de las venas se producen como consecuencia de un mal retorno venoso que determina una insuficiencia venosa crónica. Frecuentemente, se desarrollan en las piernas, ya que soportan el peso de todo el cuerpo desde que el ser humano comienza a caminar, y el sistema venoso tiene que transportar la sangre desde los miembros inferiores hacia el corazón, en contra de la gravedad.
esta manera, el sistema venoso superficial descarga la sangre en el profundo y este lo transporta hacia el corazón para comenzar nuevamente el ciclo. Entre los síntomas más comunes se encuentran picazón, ardor, dolor, cansancio, pesadez, hinchazón, calambres, cosquilleo y sensación de piernas dormidas. Sin embargo, pueden presentar complicaciones más serias, como las úlceras, hemorragia varicosa y trombosis venosa, que son coágulos que se forman en las venas superficiales y profundas (trombosis venosa profunda y superficial).
Tipos de várices Se clasifican de acuerdo a su tamaño: las de mayor entidad son venas profundas dilatadas que sobresalen en la piel y se denominan venas varicosas; las siguen venas de hasta tres centímetros denominadas várices reticulares, que se aprecian por trasparencia en la piel, pero no tienen prominencia; y finalmente, se encuentran las telangiectasias o arañas vasculares, que son venas capilares pequeñas que se encuentran en la superficie de la piel y son de color rojo, azul o morado. Las más comunes son las arañas y las venas varicosas.
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 32
Medidas preventivas Es muy importante la actividad física, esto hace que mejore el retorno venoso y, por consiguiente, salgan menos varices. Las medias de compresión elásticas y evitar estar muchas horas de pie son alternativas muy efectivas de prevención, pues una vez que aparecen las varices, la única manera de eliminarlas es con tratamiento. Otras medidas a tener en cuenta son: • Controlar el peso • Moderar la ingesta de sal
Entre los tratamientos y técnicas que utiliza la Medicina Estética para erradicar las varices, los más importantes son la escleroterapia, laserterapia, presoterapia, hidroterapia y ozonoterapia, el drenaje linfático y los ultrasonidos.
Los tratamientos En la actualidad, existen múltiples opciones terapéuticas para tratar esta afección que padecen tantas mujeres: • Cremas y parches. Existe en el mercado una amplia variedad de cremas y parches destinados a su tratamiento y prevención. Estos penetran profundamente en las paredes de la piel, optimizando la microcirculación y disminuyendo la sensación de piernas cansadas, la hinchazón y la picazón. Además, tienen efecto antiinflamatorio, descongestivo y antioxidante, previniendo el envejecimiento. Por otra parte, las cremas hidratantes disminuyen la sequedad de la piel producida por la mala circulación, contribuyen a la reconstrucción de los tejidos afectados y generan una sensación refrescante. • Uso de agentes físicos. La compresión de las piernas con medias especiales suelen ser de gran ayuda en las personas con varices, ya que favorecen el flujo de la sangre desde los pies hacia el corazón, disminuyendo así la dilatación de las venas. • Actividad física. La contracción de los músculos durante el movimiento actúa como una
bomba que impulsa la sangre dentro de los trayectos venosos. • Escleroterapia. Consiste en la aplicación de sustancias que producen fibrosis del vaso sanguíneo con lo cual este disminuye su calibre o puede incluso desaparecer. La escleroterapia se realiza con sustancias líquidas o con una técnica basada en la aplicación de espuma. • Rayos láser. Los rayos láser son capaces de disminuir el tamaño de las venas ocasionando fibrosis de sus paredes, algo similar a la escleroterapia. Puede ser aplicado de forma superficial o al introducir un catéter que emitirá los rayos laser directamente dentro de la vena a tratar para que quede colapsada. • Cirugía. En los casos de varices severas acompañadas por insuficiencia venosa complicada, se opta por practicar un tratamiento quirúrgico que consiste en la eliminación del trayecto venoso afectado, procedimiento conocido como safenectomía. Las medias elásticas y la esclerosis con espuma guiada por ecografía son actualmente de los mejores tratamientos, pues son ambulatorios y no requieren ausencia laboral ni reposo. Las cremas y los parches también son una opción muy atractiva, en particular a la hora de prevenir la aparición y peoría de las varices, además de proporcionar un aspecto más estético de la piel y las piernas.
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 33
• Evitar el tabaco • Evitar el uso de ropa ajustada • Movilizar las piernas periódicamente si se está sentado muchas horas
Virginia Olmos
Dejando su huella
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 34
Tras ejercer su presidencia en la Asociación de Química y Farmacia (AQFU) por un período de siete años, Virginia Olmos finaliza su ciclo dejando un legado que ha marcado un antes y un después en los 131 años de historia de la agrupación. A lo largo de su carrera como Química Farmacéutica, Especialista en Farmacia Hospitalaria y Doctora en Farmacia, egresada de la Facultad de Química de la Universidad de la República, la presidente de AQFU se desarrolló en diferentes áreas de práctica profesional, gestión completa del servicio de farmacia hospitalaria dirección técnica de farmacias y laboratorios, área regulatoria, logística de medicamentos, farma-
coeconomía e investigación en estudios clínicos. Actualmente, es directora técnica de una compañía con grupo de empresas de logística con fuerte especialización en el área farmacéutica nacional y regional, y se encuentra despidiéndose de la presidencia de la AQFU, donde se desempeña desde 2012. En un encuentro distendido, el director de la Revista Institucional de AQFU, Eduardo Savio, conversó con
Virginia acerca de su mirada y perspectiva en momentos que está finalizando su presidencia. Un gusto poder compartir esta entrevista con quién ha ejercido la máxima responsabilidad en nuestra organización desde su presidencia 2012-2019. ¿Cómo fue eso posible teniendo en cuenta no existe ningún antecedente en los 131 años de vida de la asociación?
El gusto es mío tener la oportunidad de hacer conocer un poquito más el trabajo que un equipo de profesionales llevamos a cabo en la Asociación de Química y Farmacia. Es cierto que no hay antecedentes, empecé por un período de presidencia que era de dos años pero este tiempo pasa muy rápido, hay proyectos que querés ver concretarse, así que me ofrecieron la reelección y acepté. La tercera vez ya la pensé bastante y casi al final acepté porque mis compañeros trabajan mucho pero no quieren dirigir el barco, fiel a nuestra profesión tienen perfil bajo. Esta última fue por tres años, ya que hubo un cambio en el estatuto. Sentí que era mi lugar desde el primer día gracias al grupo de trabajo que generamos, el desafío de hacer conocer la profesión, luchar por nuestro pequeño espacio en la industria y en la salud, y recibir por parte de los colegas un apoyo que hemos ido cosechando poco a poco y que ha mejorado en estos años. Por lo que pienso que algo debemos haber hecho bien, y eso me enorgullece.
Empecé a trabajar en la Comisión Directiva porque un gran amigo y colega me insistió para que me acercara. Tenía a mis hijos muy chicos y dudé un poco, pero creía y sigo pensando que uno debe devolver algo de lo que recibe, y si queremos que la profesión crezca tenemos que ocuparnos. Tuve la suerte de contar con el apoyo familiar y la gran ayuda de mi madre que cuidaba de los niños los días de reunión de comisión, porque mi esposo tiene una profesión que le impedía estar disponible diariamente. Sos una persona que valorás y practicás la educación contínua o también llamado desarrollo profesional contínuo. Habiendo cumplido 25 años en la profesión, siempre te involucraste en múltiples programas
de formación. A través de ellos, has obtenido el título de Doctora en Farmacia, de Especialista en Farmacia Hospitalaria, de Especialista en Gestión de Servicios de Salud, de Especialista en Farmacoeconomía, post grado en Supply Chaine. Sos egresada de Udelar y con estudios en la ORT, la Universidad de Montevideo y la Universidad Autónoma de Madrid. Algunos dirán que es demasiado, ¿por qué decidiste recorrer este camino?
En realidad no creo que sea demasiado, sigo pensando en estudiar más. La vida me fue dando oportunidades y desafíos, tuve la suerte de ocupar cargos de gran responsabilidad para los que necesitaba estar bien formada, nunca fui buena para trabajar en algo sin especializarme. A los pocos meses de recibirme, me otorgaron una beca para hacer el post grado de Farmacología Clínica en la Facultad de Medicina de la UAM y me fui dos años, mientras que el Doctorado lo
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 35
¿Qué te motivó a integrarte a una Comisión Directiva de AQFU en el año 2008 y luego en 2010 como vicepresidenta?
“Hay dos características que me han ayudado en el ejercicio de la responsabilidad laboral: tengo predisposición al trabajo y descanso poco”.
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 36
hice en Udelar. Soy muy pro Udelar, estudié en dos universidades privadas y fue una buena experiencia, pero las elecciones en esos casos fueron por diferentes razones. ¿Cuáles fueron las principales líneas de trabajo que impusiste en AQFU durante tus sucesivos períodos como presidenta? En primer lugar, lo que hemos hecho es la organización de procesos internos, y luego, trabajamos en otras líneas. Presentamos al MSP en el año 2017 un documento para la creación de una Agencia de Medicamentos, indispensable para nuestra industria y
áreas regulatorias. En lo relacionado a las Buenas Practicas de Farmacia Hospitalaria, nuestra intención era generar un documento guía de los procesos que se deben realizar en los servicios de farmacia hospitalaria y con el valor de aportarle al MSP una referencia para la habilitación de esos servicios, y logramos cerrar este período con un completo documento, el cual se continuará trabajando. Desde el año 2013, ocupa gran parte de nuestra agenda la venta de marihuana recreativa y medicinal. Hemos conformado un grupo de trabajo con Químicos Farmacéuticos de diferentes ámbitos de ejercicio que están
relacionados al cannabis medicinal desde lo regulatorio, lo político, la producción y el cultivo. También, en el campo Gremial, nos tocó trabajar mucho en los dos últimos períodos, por el consejo de salarios y por incidentes ocurridos en áreas por notoria falta de recursos. En el área de la Farmacia comunitaria, nos preocupa la falta de presencia de nuestros colegas en el trabajo diario de la farmacia por razones multifactoriales, y esa realidad nos deja con muy mala imagen como país con fuerte regulación sanitaria. Sin dudas, esto debería generar un cambio en lo inmediato porque se viene en breve la prescripción electrónica y tal como están hoy las farmacias van a quedar por fuera de esa posibilidad. Propusimos al MSP un sistema que funciona en otros países de asistencia del profesional por medios de video, llamado telefarmacia, para consultas de personal de la farmacia, de los usuarios y para validación de la prescripción electrónica. Estamos en las primeras etapas de conformar un plan piloto, donde desde la AQFU se brindara ese soporte. Tenemos presencia permanente en las actividades que la Facultad de Química organiza, y promovemos la investigación en todas las áreas de la práctica profesional. ¿Qué aspectos quedan en el pendiente y cuáles son los desafíos para una próxima Comisión Directiva? La próxima directiva seguramente continuará trabajando con lo que se ha impulsado en la que termina este mes y me ha tocado liderar. También dejamos otros temas en los que estamos iniciando líneas de trabajo. Si bien los logros fueron muchos, han quedado otros relevantes que la
¿Cuál es tu visión del aporte de la profesión químico farmacéutica al sistema de salud y productivo de nuestro país? Nuestra profesión es la especialista en el medicamento, la única formada por la Universidad. Entonces, desde la investigación y el desarrollo hasta la farmacovigilancia, pasando por todas las etapas, somos los que más y mejor podemos aportar en relación a ellos. Viéndolo desde ese punto de vista, nuestra profesión es imprescindible en el área de la salud. Tenemos que trabajar en un equipo multidisciplinario para brindarle la mejor atención al paciente que es el foco de
“La vida me fue dando oportunidades y desafíos, tuve la suerte de ocupar cargos de gran responsabilidad para los que necesitaba estar bien formada”. todas las profesiones de la salud. Sin interferir en el campo de otras profesiones, sino estableciendo una sinergia. Nuestra industria nacional tiene excelentes productos de estándares altos de calidad, que perfectamente compiten en otros países con sus medicamentos. Plantas de primer nivel con profesionales de alto expertiz con formación permanente en sus áreas de trabajo. Si nuestro país tuviera una agencia de medicamentos, nuestros productos serían competitivos en países de alta regulación, que hoy no pueden serlo porque no tenemos una agencia de referencia. ¿Cómo fue posible compatibilizar tanto trabajo y responsabilidades con tu vida familiar y personal? Como ya les comenté, tuve ayuda familiar, especialmente de mi madre. Mis hijos se han criado viendo que su madre dedica tiempo honorario a su profesión, y eso más allá de la premisa que quitás tiempo a tu familia, que es cierto, también tiene el valor agregado de darle el mensaje que uno debe ocuparse cuando quiere que las cosas cambien y no cuestionar desde una posición cómoda. No todo
se hace por dinero. Me parece que son mensajes importantes que les he dejado. Pero trabajar sin un equipo que te siga es imposible, así que estoy más que agradecida con quienes me acompañaron y los que me enseñaron el camino. En lo personal, hay dos características que me han ayudado en el ejercicio de la responsabilidad laboral: tengo predisposición al trabajo y descanso poco. Muy agradecido Virginia por tu tiempo. Ha sido un gusto trabajar junto a tu liderazgo y preocupación constante por que el aporte de los químicos farmacéuticos sea significativo y percibido en los justos términos por toda la sociedad. Ni que hablar del rol y contribución de la mujer, que te encontrará en nueva etapa con otros desafíos y oportunidades de desarrollo para toda la profesión. Muchas gracias a HOLA SALUD por promocionar la actividad de mis colegas. Sin duda será una nueva etapa con otros desafíos, pero siempre seguiré vinculada al trabajo por la profesión y a la Facultad de Química a través de las comisiones que integro.
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 37
próxima deberá abordar, uno de ellos es la Colegiación, que existe para varias profesiones pero no para los Químicos Farmacéuticos. Otra área de alto impacto en la salud y en la economía es la Biotecnología, que tiene incidencia en todo el mundo. En este tema, la aparición de los medicamentos biosimilares constituye un desafío para la industria farmacéutica, los profesionales, las autoridades regulatorias y los pacientes. Estos medicamentos se han promovido para mejorar el acceso para los pacientes, pero manteniendo la calidad, la eficacia y la seguridad. En nuestra asociación hemos conformado un grupo para abordar temas como la farmacovigilancia para estos productos, que nos permitirá obtener datos de seguridad de su uso. Y el tercer tema tiene que ver con trazabilidad de medicamentos, es lo que llamamos en la industria farmacéutica serialización, se refiere a tener la identificación de cada medicamento desde que sale del fabricante hasta que llega al paciente. Este es el tema más nuevo que hemos abordado. Es necesario que nuestros medicamentos tengan un sistema de identificación a la mínima unidad, entre otros datos, es un tema que ya en el mundo se viene desarrollando, y nuestro país lo está aplicando en otras áreas de salud como los implantes.
¿Cómo elegir el anticonceptivo ideal? Considerando el impacto en la sexualidad de la mujer Dr. Santiago Cedrés
La sexualidad humana de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define como: “un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valo-
res, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales”.(1)
La sexualidad tiene tres funciones: la comunicación, el placer y la procreación. La primera es la dimensión relacional, de interacción y expresión de emociones, sentimientos y afectos. Existen varias formas de comunicación, tanto la verbal como la gestual y la de contacto dérmico, esencial en las relaciones sexuales. La segunda es la más cercana a la esencia del indivi-
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 39
Ex Prof. Adj. Medicina Interna - Sexólogo clínico. Ex presidente de la Sociedad Uruguaya de Sexología Vicepresidente Federación Latinoamericana de Sexología. Miembro de número de la Academia Internacional de Sexología Médica santiagocedres@yahoo.com @santiago_cedres
Definición de Salud Sexual La salud sexual es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. La OMS en el 2002 la define como un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es meramente la ausencia de enfermedad, disfunción o debilidad. La salud sexual requiere un acercamiento positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de obtener placer y experiencias sexuales seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y cumplidos.(1) duo, pero ha sido la más oscurecida culturalmente. Es la más creativa y lúdica y la que permite al ser humano expresarse como individuo o con su pareja de forma libre y creativa. La tercera ha sido la más usada para justificar la conducta sexual o para asustar a las personas de las nefastas consecuencias de la actividad sexual. Esta dimensión obliga a tomar decisiones de responsabilidad a la hora de elegir tener o no tener descendencia.
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 40
Características de la salud sexual Existen comportamientos concretos que se han identificado como aquellos que caracterizan a la persona sexualmente sana. Estos se presentan en la lista denominada “Comportamientos de Vida del Adulto Sexualmente Sano” de Educación del Consejo de Información sobre Sexualidad de los Estados Unidos: SIECUS.(2) Una persona adulta sexualmente sana: • Valora su propio cuerpo. • Busca información sobre la reproducción según sea necesario.
• Afirma que el desarrollo del ser humano comprende el desarrollo sexual, el cual puede no incluir la reproducción o la experiencia sexual genital. • Interactúa con ambos géneros de una manera respetuosa y adecuada. • Afirma su orientación sexual y respeta la orientación sexual de los demás. • Expresa su amor e intimidad en forma apropiada. • Establece y mantiene relaciones significativas. • Evita toda relación basada en la explotación y la manipulación. • Toma decisiones con conocimiento de causa respecto a opciones de familia y estilos de vida. • Muestra destrezas que mejoran las relaciones personales. • Se identifica y vive de acuerdo con sus propios valores. • Es responsable de sus propios actos. • Se comunica de manera eficaz con su familia, sus compañeros y su pareja. • Disfruta y expresa su sexualidad durante el transcurso de su vida.
• Expresa su sexualidad de manera congruente con sus propios valores. • Es capaz de reconocer los comportamientos sexuales que realzan la vida y los que son perjudiciales para sí mismo o para los demás. • Expresa su sexualidad a la vez que respeta los derechos de los demás. • Busca información nueva que le permita mejorar su sexualidad. • Utiliza métodos anticonceptivos de manera eficaz a fin de evitar embarazos no deseados. • Evita el abuso sexual. • Busca atención prenatal oportuna. • Evita contraer o transmitir infecciones de transmisión sexual, ente otras el VIH. • Practica comportamientos que promueven la salud, tales como controles médicos regulares, autoexámenes de los testículos o mamas, e identificación oportuna de posibles problemas. • Muestra tolerancia hacia personas con diferentes valores y modos de vida sexuales. • Ejerce sus responsabilidades democráticas a objeto de tener influencia en la legislación relativa a los asuntos sexuales. • Evalúa la repercusión de los mensajes familiares, culturales, religiosos, de los medios de comunicación y de la sociedad en los pensamientos, sentimientos, valores y comportamientos personales relacionados con la sexualidad. • Promueve los derechos de todas las personas a tener acceso a información fidedigna acerca de la sexualidad. • Evita los comportamientos que conllevan prejuicio e intolerancia. • Rechaza los estereotipos respecto de la sexualidad de las diversas poblaciones.
y social y no únicamente la ausencia de enfermedad o disfunción en los sistemas y funciones del proceso reproductivo y a lo largo de todas las etapas de la vida. Implica que las personas son capaces de asumir responsabilidades, disfrutando de una vida sexual satisfactoria y segura, teniendo la capacidad de reproducirse y la libertad de decidir si lo hacen, cuándo y con qué frecuencia. También se incluyen los derechos de mujeres y hombres a ser informados y acceder a la regulación de métodos de fertilidad de su elección de forma segura, efectiva y económica, así como a servicios de salud adecuados que permitirán a las mujeres llevar a término su embarazo, dando a luz de forma segura y proveyendo a las parejas con las mejores opciones para que sus hijos/as disfruten de una infancia saludable”. En consonancia con esta definición de salud reproductiva, la atención de la salud reproductiva se define como el conjunto de métodos, técnicas y servicios que contribuyen a la salud y al bienestar reproductivo al evitar y resolver los problemas relacionados con ella.
Autores como Caruso han investigado mucho acerca del impacto del consumo de anticonceptivos en la salud sexual de las personas. Se definen tres grandes efectos secundarios de estos fármacos: la pérdida del deseo sexual, la cefalea y la depresión. Cualquiera de los tres cuando está presente influye negativamente en la respuesta sexual de la mujer.(3-5) Esta repercusión es la principal barrera para la elección del método anticonceptivo, y el principal motivo de abandono.(6-8) Davison publicó que las pacientes que toman ciertos anticonceptivos orales tienen menores pensamientos sexuales, menor interés por las relaciones sexuales y menos encuentros sexuales. A mayor impacto sobre el funcionamiento sexual, hay más intención de abandono, lo que da más vulnerabilidad al embarazo no deseado en las adolescentes.(9) Muchas publicaciones concluyen que tener en cuenta el impacto del anticonceptivo en la función sexual es un factor emergente en la consulta médica, por lo que el médico debería indicar el que repercute
menos en la calidad de vida y salud sexual de la persona.(10-13) Los efectos específicos de los anticonceptivos en la sexualidad son todavía un misterio. Hay cientos de publicaciones sobre los efectos y potencia anticonceptiva, pero solo pocos autores han evaluado el impacto en la sexualidad. Con el tiempo cientos de fórmulas de píldoras se han desarrollado, cada vez con menor dosis de estrógenos. Se diferencian sobre todo en el progestágeno. Se ha publicado que la drospirenona es el único progestágeno aprobado por la FDA en USA que bloquea los receptores androgénicos. Como los anticonceptivos orales inhiben la secreción de la hipófisis de la hormona luteinizante, disminuyen la producción ovárica de testosterona. El estrógeno se metaboliza en el hígado y aumenta la producción de la proteína transportadora de testosterona (SHBG), lo que baja aún más la secreción de testosterona biológicamente activa sobre el deseo sexual. Todo anticonceptivo oral es antiandrogénico. Algunos más que otros dependiendo del tipo de progestágeno. Como resumen, podemos decir que la baja en el deseo es la disfunción sexual más frecuente en las personas que toman anticonceptivos orales, y dentro de las causas endócrinas, la baja de testosterona es la principal causante (14-15).
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 41
Salud Sexual y Reproductiva ¿Cómo influyen los En cuanto a la definición del con- anticonceptivos en la salud cepto de Salud Reproductiva sexual? ¿Cómo elegir el (SSyR), la OMS en su Estrategia de anticonceptivo para cada SSyR (2001), la define como “un mujer en función de su estado de bienestar físico, mental sexualidad?
Conclusión Es necesario que los médicos nos sensibilicemos con los temas relacionados con la salud sexual y reproductiva. Es nuestra responsabilidad adquirir conocimientos sobre la sexualidad humana a lo largo del ejercicio de nuestra profesión, y de esta forma conocer los cambios emocionales, fisiológicos y conductuales que suceden en las diversas etapas de la vida. Sea cual sea la edad de nuestros pacientes, y su condición física y psicológica, debemos valorar la importancia del placer como un componente fundamental de la salud, el bienestar y la calidad de vida. A la hora de prescribir anticonceptivos orales, se debe tener en cuenta la repercusión en el funcionamiento sexológico. La baja de deseo sexual que pueden provocar en algunas mujeres ciertos anticonceptivos orales, no se debe minimizar. Se deben buscar alternativas, por ejemplo cambio a otro anticonceptivo oral con diferente composición, cambiar de método, por ejemplo pasar a un método de larga duración (DIU con o sin liberación de hormonas), o cambiar la terapia específica. Sólo contemplando estos aspectos realizaremos un plan anticonceptivo adecuado, ajustado a cada mujer en particular y teniendo en cuenta la salud sexual como elemento fundamental.
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 42
Bibliografía 1. Organización Mundial de la Salud. Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28–31. Ginebra: OMS; January 2002. 2. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Promoción de la salud sexual: Recomendaciones para la acción. Actas de una Reunión de Consulta convocada por: OPS/OMS/en colaboración con la Asociación Mundial de Sexología (WAS). Celebrada en: Antigua Guatemala, Guatemala 19 al 22 de mayo de 2000. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/HCP/HCA/salud_sexual.pdf 3. Caruso S, Agnello C, Intelisano G, Farina M, Di Mari L, Cianci A. Sexual behavior of women taking low-dose oral contraceptive containing 15 microg ethinylestradiol/60 microg gestodene. Contraception 2004;69:237–41. 4. Gracia CR, Sammuel MD, Charlesworth S, Lin H, Barnhart KT, Creinin MD. Sexual function in first-time contraceptive ring and contraceptive patch users. Fertil Steril 2010;93:21–8. 5. Guida M, Di Spiezio T, Sardo A, Bramante S, Sparice S, Acunzo G, Tommaselli GA, Di Carlo C, Pellicano M, Greco E, Nappi
C. Effects of two types of hormonal contraception— Oral versus intravaginal—On the sexual life of women and their partners. Hum Reprod 2005;20:1100–6. 6. Caruso S, Agnello C, Intelisano G, Farina M, Di Mari L, Cianci A. Sexual behavior of women taking low-dose oral contraceptive containing 15 microg ethinylestradiol/60 microg gestodene. Contraception 2004;69:237–41. 7. Gracia CR, Sammuel MD, Charlesworth S, Lin H, Barnhart KT, Creinin MD. Sexual function in first-time contraceptive ring and contraceptive patch users. Fertil Steril 2010;93:21–8. 8. Guida M, Di Spiezio T, Sardo A, Bramante S, Sparice S, Acunzo G, Tommaselli GA, Di Carlo C, Pellicano M, Greco E, Nappi C. Effects of two types of hormonal contraception— Oral versus intravaginal—On the sexual life of women and their partners. Hum Reprod 2005;20:1100–6. 9. Davison SL, Bell RJ, LaChina M, Holden SL, Davis SR. Sexual function in well women: Stratification by sexual satisfaction, hormone use, and menopause status. J Sex Med 2008;5:1214–22.
10. Higgins JA, Hirsch JS. Pleasure, power, inequality: Incorporating sexuality into research on contraceptive use. Am J Public Health 2008;98:1803–13. 11. Higgins JA, Tanner AE, Janssen E. Arousal loss related to safer sex and risk of pregnancy: Implications for women’s and men’s sexual health. Perspect Sex Reprod Health 2009;41:150–7. 12. Higgins JA, Hirsch JS. The pleasure deficit: Revisiting the “sexuality connection” in reproductive health. Perspect Sex Reprod Health 2007;39:240–7. 13. Higgins JA, Hirsch JS, Trussell J. Pleasure, prophylaxis and procreation: A qualitative analysis of intermittent contraceptive use and unintended pregnancy. Perspect Sex Reprod Health 2008;40:130–7. 14. Heiman JR. Sexual desire, sexual arousal and hormonal differences in premenopausal US and Dutch women wih and without low sexual desire. Horm. Behav. 2011:59:772-9 15. Bachmann. Female androgen insufficiency. Fertil Steril 2002;77:660-5
Lectura Asesoramiento Penguin Random House
El Club de las 5 de la mañana
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 44
Robin Sharma Uno de los mayores expertos mundiales en liderazgo y desempeño, desarrolló el concepto de El Club de las 5 de la mañana hace más de veinte años a partir de los revolucionarios hábitos que han permitido a sus clientes incrementar su productividad, mejorar su salud y afrontar con serenidad la extremadamente compleja época en que vivimos. A través de una entretenida historia de dos personas que conocen al mismo tiempo a un excéntrico magnate que termina por convertirse en su mentor, El Club de las 5 de la mañana nos muestra un hábito científicamente probado que nos permitirá levantarnos mientras los demás siguen durmiendo y disponer así de unas horas preciosas para pensar, potenciar nuestra creatividad y empezar el día con calma y sin prisas.
Mindfulness. Sanar tu ansiedad Margarita Ungo, Carlos Cabrera, Paula Brandino La ansiedad es uno de los problemas actuales que aqueja a quienes transitamos el siglo XXI. El estar en todos lados y en ninguno, el no saber dónde ni cómo estamos, el perder la conexión con uno mismo y las personas que nos interesan. Este libro nos brinda las herramientas a través de la atención plena y la autocompasión para manejar y finalmente vencer la ansiedad, basándose en un programa en el que durante 12 sesiones se aprende a reconocer el malestar y también el bienestar como dos experiencias que están presentes la mayor parte del tiempo en nuestras la vidas. Aquí aparecen los conceptos fundamentales de estas técnicas que se han ido actualizando en los últimos años gracias a las neurociencias e investigaciones clínicas.
De la estupidez a la locura Umberto Eco De la estupidez a la locura presenta una serie de artículos que Umberto Eco publicó en prensa a lo largo de quince años y seleccionó personalmente poco antes de partir. Por estas piezas se pasean hombres y mujeres de relevancia internacional, pero también algunos de los personajes de ficción más amados por el autor, como James Bond o los protagonistas de algunos de sus cómics favoritos. Y vuelve, como siempre, la nostalgia por el pasado perdido, la reflexión irónica sobre el poder y sus instrumentos, y la crítica a un consumismo que nos deja llenos de objetos y vacíos de ideas. Genio, sabiduría y sentido del humor: de todo hay en este libro, una despedida digna de un gran maestro.
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 45
Recomendación gastronómica
# 05 • MARZO 2019 • Pág 46
Fellini Descubrir Fellini es iniciarse en un viaje exprés a la bella Italia, a través de una atmósfera acogedora, sabores autóctonos del antiguo continente y una atención especialmente cálida. Quienes llegan sin haber reservado mesa son invitados con una copa de vino para sobrellevar la espera, mientras disfrutan de un entorno familiar muy agradable con música tenue de fondo que evoca a grandes géneros como el tango, el jazz y la ópera. El espacio tiene un estilo clásico-antiguo con paredes repletas de cuadros que inevitablemente nos recuerdan a esos rinconcitos italianos de tradición, donde triunfa la buena cocina casera. La carta tiene una gran variedad de propuestas para todos los gustos: desde un homenaje a la Nonna que invita con sopas, cazuelas y sugerencia de pastas, hasta clásicas ensaladas, pizzas combinadas a piaccere, risottos y lasagnas. Tam-
bién se puede optar por una suprema a la toscana, pesca del día, salmón crocante, rack de cordero y bife ancho. Un diferencial muy valorado es que cada plato del menú está acompañado de un símbolo que distingue si la preparación es apta para celíacos, vegetarianos o veganos. Además, hay opciones elaboradas sin sal como spaghettis con verduras al wok, sopa crema de calabaza y curry, y baby beef con ensalada de autor. Recomendamos especialmente la lasagna Fellini con finas capas de masa casera rellena de carne, hongos chilenos, jamón y combinación de quesos. Es un plato contundente con la combinación justa de ingredientes, sabores suaves y una salsa imperdible. También destacamos el risotto Di Mare con mejillones, camarones y rabas, una opción ideal para esta estación con una cremosidad exquisita y buenos condimentos. Lo mejor: el parmesano se ralla en la mesa y a gusto del comensal. El menú de postres cuenta con re-
cetas tradicionales y modernas: el tiramisú es un clásico por excelencia, aunque también sorprende una reversión de la créme brûlée de dulce de leche, el crumble de peras y almendras y una sinfonía de frutas frescas. Nada como compartir esta experiencia gastronómica en familia para disfrutar de las bondades de la buena gastronomía mediante la fusión de aromas y sabores. Tal como sugiere la frase que acompaña la carta: “si coloca su teléfono aquí sin levantarlo durante el tiempo que esté en esta mesa, podrá acceder a la aplicación que le permite compartir el tiempo con los demás y disfrutar de la comida con los cinco sentidos”. Esta es la esencia Fellini. Pocitos: José Martí 3408 27069252 Carrasco: Arocena 2098 2600 7051
Cine Entre la razón y la locura Farhad Safinia Le película está basada en hechos reales y relata la fascinante historia del profesor James Murray (Mel Gibson), un filólogo e investigador que en 1879 comienza a compilar palabras para editar la primera edición del diccionario de Oxford. Esta difícil tarea requería rastrear todas las palabras en inglés, sus acepciones
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 47
y ejemplos para cada una de ellas, contando con la ayuda de su más eficaz y peculiar colaborador, William Minor (Sean Pen), un inteligente médico del ejército estadounidense que está internado en un psiquiátrico después de haber cometido un asesinato durante un ataque alucinatorio. El duelo interpretativo entre ambos actores es mayúsculo, y aunque ya nos tienen acostumbrados a la excelencia, la riqueza de los personajes históricos realza su talento. La estructura narrativa del guion tiene tres pilares fundamentales: el esfuerzo de Murray por llevar adelante una misión más cercana a la locura que a la razón, la historia de Minor y su progresivo enloquecimiento junto a su relación amorosa con la viuda de su víctima, y la interacción entre los protagonistas. Una película atípica y apasionante que más que atender las disputas lingüísticas de la época, presenta el drama convencional entre dos amigos obsesionados por su labor.
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 48
Santiago de Chile Salimos a conocer una de las ciudades más modernas y competitivas de la región, distinguida también por sus increíbles paisajes ideales para practicar actividades al aire libre y relajarse en un entorno natural. La capital de Chile se encuentra rodeada de montañas, aunque por su ubicación central también permite acceder a la playa en pocas horas. Una ciudad que lo tiene todo. Santiago de Chile es el principal núcleo urbano del país y su área metropolitana, donde se reúnen los principales organismos gubernamentales, financieros, comer-
ciales y culturales. La capital es la segunda más segura de la región y la tercera con mejor calidad de vida, siendo considerada una ciudad alfa que tiene efectos directos
en múltiples asuntos mundiales. En una escapada a este destino pueden visitarse modernos centros de esquí, viñas reconocidas y hermosas ciudades costeras como
+ INFO Historia: Se cree que en la cuenca de Santiago de Chile se establecieron los primeros grupos humanos hacia el siglo X a. C. La ciudad fue fundada el 12 de febrero de 1541por el español Pedro de Valdivia. Geografía: La capital está emplazada en un llano conocido como la cuenca de Santiago, delimitada por el cordón de Chacabuco por el norte, la Cordillera de los Andes por el oriente, y la angostura de Paine por el sur.
Viña del Mar y Valparaíso. También, encontramos barrios cosmopolitas con una vida nocturna dinámica, restaurantes de nivel, tiendas de diseño y galerías de arte; así como grandes parques y áreas naturales que son el escenario perfecto para la práctica de trekking, escalada y cabalgata, entre otros. Alrededor de la ciudad se ubican los valles vitivinícolas más importantes del
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 49
Clima: Tiene un clima templado con lluvias invernales y estación seca prolongada. La época de frío es la preferida por turistas que adoran los deportes de nieve.
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 50
país que son conocidos por su Ruta del Vino, un paseo para degustar diferentes cepas, conocer la tradición y probar la gastronomía chilena. En el centro de Santiago, se encuentran edificaciones construidas durante la conquista española, en su mayoría templos católicos como la Catedral Metropolitana y la Iglesia de San Francisco, a las que se han ido sumando nuevas obras arquitectónicas que completan una lista de casi doscientos sitios patrimoniales. El teatro también ocupa una buena parte de la actividad artística, ya que en estas latitudes están las principales compañías teatrales con una amplia agenda de musicales, obras nacionales e internacionales, ballet y ópera. Los centros comerciales son otro gran atractivo turístico, no en vano dicen que Chile es el Miami de Latinoamérica: para salir de compras, el Parque Arauco, Alto Las Condes y Costanera Center ofrecen buenos descuentos a viajeros y la posibilidad de acceder a
grandes marcas internacionales a precios accesibles.
¿Qué hacer? Cerro Santa Lucía Es uno de los parques públicos más visitados del país, antiguamente construido en un punto estratégico militar sobre una colina, desde donde los conquistadores observaban las tierras mapuches. El cerro ofrece maravillosas vistas a los Andes y reliquias del pasado colonial como el Castillo Hidalgo.
Palacio de la Moneda Este antiguo edificio inaugurado en 1805 es la sede del presidente de la República de Chile. Durante el golpe de Estado, el palacio fue bombardeado por el ejército y quedó parcialmente destruido, debiendo ser reconstruido durante la década de los ochenta para recuperar el estilo neoclásico de su estructura original.
Cerro San Cristóbal Otro de los grandes cerros de Chile por excelencia, ideal para recorrer durante un día con buena visibilidad para poder apreciar la inmensidad del paisaje. De hecho, dicen que el mejor momento para subir es después de la lluvia porque el cielo está despejado. Es el segundo punto más alto de la ciudad y forma parte de un conjunto de montañas que constituyen el Parque Metropolitano de Santiago, uno de los más grandes del mundo.
Chascona de Pablo Neruda Pintada de color azul intenso en un homenaje al mar, se trata de la antigua casa del poeta Pablo Neruda ubicada en el pintoresco Barrio Bellavista. Actualmente, funciona como un museo que acoge colecciones del autor y actividades culturales varias.
Astróloga Susana Garbuyo www.susastros.com 2709 4857 / 099 620 705 contacto@susastros.com @susastros
www.susastros.com Este es un signo que debo reconocer me da un poco de trabajo interpretarlo, ya que como es mi opuesto (soy de Sagitario) es muy común que pensemos, actuemos y vivamos de forma diferente. Es un signo “dual” que puede hacer varias cosas a la misma vez, mirar la tele mientras escucha música, observa lo que habla alguien por teléfono o cocinar. Son como pulpos que siempre se las revuelven para estar en todo y nunca dejan de contestar cualquier tipo de pregunta, ellos siempre dirán algo. Son sumamente rápidos, inteligentes y hábiles en sus contestaciones, ¡como si tuvieran una maquinita en la cabeza que no les deja de funcionar en ningún momento! Justamente, por esta condición muchas veces se los tacha de superficiales, pero es tanto lo que tienen en su mente que no pueden profundizar todo a la vez. De niños son muy inquietos y charlatanes, a los maestros y profesores los vuelven locos con sus preguntas constantes que muchas veces son su habilidad para dejarlos contentos y sepan que están escuchando. Según como tengan aspectado a Mercurio en su carta natal, pueden ser muy vivaces o un poco tímidos, pero en realidad esta condición se da poco. Gesticulan,
Géminis hablan con las manos y con los ojos, siempre están en continuo movimiento, y les encantan los programas de televisión de preguntas y respuestas. Cuando en la familia hay alguien enfermo, no pretendas que un geminiano permanezca sentado cuidándolo: es tan grande su nerviosismo que te llevarán la televisión, te comprarán revistas y hasta te alquilarán alguna almohada para mayor comodidad. Te solucionarán muchísimas cosas pero no les pidas que se queden quietos. Siempre deben estar en el área comercial porque son “vendedores en potencia”, su gran habilidad verbal hace que siempre encuentren una solución a cualquier tipo de problema que se deba resolver. Ni ellos mismos saben el porqué de sus rápidas contestaciones, pues están tan acostumbrados a decir siempre algo que les nace y dejan al cliente en óptimas condiciones para volver a consultarlo. Seguramente, si convivís con un geminiano, cambiarás de opinión continuamente, pero no te preocupes, no sos tú sino ellos que suelen mutar todo el tiempo sin que nos demos cuenta. También te asombrarás al ver que cuando un geminiano necesita ayuda u opinión siempre recurrirá a un tercero. Si sos su madre,
padre o hermano, le podrás sugerir cómo puede resolver un problema, él hará que te escucha pero no logrará hacer nada hasta que “un hermano de la madre de la ahijada” le comente efectivamente lo mismo. Es probable que esta actitud te de mucha rabia, sin embargo, debés entender que así son ellos, su cabeza sigue pensando en esa resolución constantemente aunque no te digan nada, y cuando alguien que no sea de tu entorno se lo confirme, posiblemente tome la opción sugerida. No es el signo más fiel del mundo pero tampoco el más infiel, a ellos y a ellas les gusta el coqueteo y les encantan los viajes cortos (les podés encomendar ir al banco, hacer compras y pagar una cuota que no los cansa para nada). Son solidarios, hábiles y capaces de hacer feliz a mucha gente solamente con gestos y palabras, no necesitan actuar, no pueden ni saben mentir y cuando te quieran decir una mentira te darás cuenta inmediatamente. Este artículo se lo dedico a mi madre que está protegiéndome desde el cielo, a mi único hermano Carlos y a sus mellizos fatales Joaquín y Felipe, que son geminianos de pura cepa al igual que su padre. Lo que se hereda... ¡Arriba Géminis y su elocuencia!
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 51
@susastros
Farmacia Homeopática: la mirada de dos químicas farmacéuticas Una entrevista a Laura Alfonso y María Lourdes Russo Laura y María Lourdes mantienen una larga relación de amistad desde sus inicios como estudiantes y profesionales del medio. Ambas se complementan y comparten las mismas inquietudes, llevando adelante su propia farmacia: mientras que Marita se crió entre los frascos, potiches y cajitas de la Farmacia Olivencia, a la que en 1993 anexó un laboratorio homeopático junto con su hija; Laura abrió su propia farmacia en 1999, habilitada como alopática y homeopática. Como químicas farmacéuticas y expertas en el emprendimiento de su propio negocio familiar, charlamos con ellas para conocer cuál es su mirada acerca de la farmacia homeopática.
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 52
AQFU: La Farmacia Homeopática tiene características especiales, ¿podrían detallarlas? En la farmacia homeopática, se dan 3 elementos fundamentales vinculados estrechamente: Médico-Paciente-Farmacéutico. El médico debe confiar absolutamente en la correcta preparación del medicamento prescripto, y por ende, en el farmacéutico especializado en esta materia. El paciente recibe el asesoramiento del farmacéutico, pero la farmacia no debe nunca prescribir homeopatía: “el Médico prescribe, el Farmacéutico prepara”. En nuestras farmacias, no trabajamos con medicamentos en stock, sino que cada receta es preparada en el momento por personal idóneo.
Una pasión de la vida, Stand en un congreso en 1997
AQFU: ¿Cómo se prepararon Uds. para trabajar en el área de la Farmacia Homeopática? En el año 1994, viajamos a Buenos Aires para asistir al curso de “Postgrado de Homeopatía para Farmacéuticos”, dictado por la Asociación Médica Homeopática Argentina, ya que en Uruguay no existe una formación similar. AQFU: ¿Por qué eligieron esta área de la profesión para desarrollar su vocación profesional? L: Cuando me trasladé a vivir a Colonia, la farmacia hospitalaria fue la opción que tuve para trabajar, y que
me permitía tener un equilibrio entre el tiempo dedicado a mi familia y el trabajo. La farmacia homeopática surgió a raíz de un tratamiento realizado a mis hijos, y despertó en mí el deseo de conocer otras formas de curación, incentivado por el médico homeópata tratante. Me he sentido muy cómoda en ambas disciplinas, continuando con la formación continua. M: Pienso que fue una manera de retornar al viejo laboratorio de farmacia, donde me crié, y así poder preparar la medicación como un día viera hacerlo a mi padre.
Laura Alfonso y familia
En la farmacia comunitaria, se brinda atención personalizada y asesoramiento al cliente. En la parte de Homeopatía, se asegura el estricto control por parte del Químico de las dinamizaciones y tinturas madre en stock, se ofrece la preparación exacta de la dinamización y forma farmacéutica indicada por el médico, y se llevan fichas personales de cada paciente con la medicación preparada. Se realizan envíos a todo el país, cubriendo las necesidades de los médicos y pacientes de Montevideo y el Interior. AQFU: Laura, tu vives y trabajas en el interior. ¿Qué aspectos te gustaría destacar del ejercicio profesional desde ese ámbito y en qué se diferencia con Montevideo? L: En lo que refiere a Farmacia Comunitaria, en el Interior la competencia no es tan marcada. Las cadenas ofrecen mejores precios pero el cliente es más fiel a la atención personalizada y la familiaridad con que se lo atiende. En el sector homeopático, aparte de preparar medicamentos para uso humano, estamos trabajando con
Veterinarios Homeópatas (egresados de la AMHU) y profesionales de la Unidad Ovinos de INIA “La Estanzuela”, en estudios de control de parásitos gastrointestinales, flagelo de la producción ovina, y en Pietín (infección en las pezuñas). Además, proveemos de homeopatía a tambos, establecimientos de producción intensiva de ganado y también para tratamientos de pequeños y grandes animales (perros, gatos y caballos). AQFU: María del Lourdes, como propietaria de una Farmacia en un barrio del centro de Montevideo, ¿qué lugar tienen las farmacias independientes en el mercado farmacéutico cuando existe un proceso muy notorio de estructuración en torno a las cadenas comerciales? M: Estamos tratando de sobrevivir como pequeños que somos, pues cual ley de la selva, el grande “engulle” al chico. Tengo el convencimiento que de no haber anexado el laboratorio homeopático, hoy en día no existiríamos ni como farmacia de barrio, siguiendo el camino de la decena de farmacias que ya cerró a nuestro alrededor desde que se impusieron las cadenas comerciales.
AQFU: Desde la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay estamos convencidos que la farmacia comunitaria tiene que profesionalizarse y desarrollar los servicios farmacéuticos. La salud avanza hacia una mejora de los servicios. La medicina personalizada es un hecho en varios aspectos. ¿Qué elementos están faltando para poder avanzar en este proceso desde la farmacia comunitaria? Para que la farmacia comunitaria siga manteniendo su rol y tenga el incentivo de mejorar sus servicios, sería importante que el MSP efectivamente realizara su función de control en la venta ilegal de medicación en aquellos locales no autorizados para ello. Cada día se hace más difícil que las farmacias comunitarias sean rentables, cuando la clientela busca precios en las grandes superficies, aunque a la hora de asesorarse, prefiera consultar en su farmacia de barrio. Compartimos con nuestro público lector ese afán de superación y mejora que se dedica cada día al abrir sus respectivas farmacias, y la vocación de servicio a nuestra población. Las felicitamos por ser actoras y brindar un servicio profesional, que es valorado y bien recibido por sus clientes.
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 53
AQFU: ¿Qué servicios son los que brindan desde la Farmacia Comunitaria hacia los pacientes?
María Lourdes Russo y familia
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 54
Piel reseca
Consejos útiles para el invierno
La piel necesita formar una capa emulsionable superficial para mantener su funcionalidad intacta y protegerse de una excesiva eliminación de agua, por eso, es tan importante llevar una buena humectación que ayude a reponer sus aceites naturales. Las cremas humectantes actúan sobre el agua y la grasa de la piel recomponiendo su barrera, mientras
que los hidratantes proporcionan el agua que necesita, pasiva o activamente. Por ejemplo, las cremas con hialurónico impiden que se evapore el agua por vía transepidérmica y así mejoran la calidad del cutis. El tipo de hidratación o humectación que se necesite dependerá de especialmente el tipo de piel que tenemos: si es normal con tendencia
a secarse, la emulsión superficial debe tener más agua que aceite en su composición; si la tendencia es a tener una piel grasa, la emulsión deberá tener más agua y menos grasas en su composición; y si es seca con tendencia a deshidratarse, la emulsión superficial debe tener más aceite que agua. De esta barrera cutánea es que dependerá el
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 55
La piel deshidratada nos puede afectar a todos sin discriminar sexo, edad o profesión, especialmente durante la época de frío cuando las bajas temperaturas alteran la barrera cutánea. En Hola Salud, te contamos acerca de los daños que causa el invierno a nuestra piel y te compartimos algunos consejos para cuidarla.
Es en estos períodos del año que la intensificación de la hidratación se vuelve primordial. bienestar general de nuestra piel. Sin embargo, cuando durante el invierno desciende la temperatura y permanecemos más tiempo en ambientes interiores con calefacción, la piel se seca con mayor facilidad y tiende a deshidratarse mucho más rápidamente. Es en estos períodos del año que la intensificación de la hidratación se vuelve primordial.
Cómo darnos cuenta que el frío nos está dañando La aparición de sequedad, deshidratación, tirantez, aspereza, aumento de las líneas de expresión, enrojecimiento y picazón son elementos característicos de deshidratación. Esta afectará a todas las personas, en términos generales, pero ciertas características hacen a algunas personas más vulnerables como la edad, el sexo, la historia previa de enfermedades vasculares, el hipo o hipertiroidismo, la
psoriasis, el acné, las alergias y el uso de ciertos medicamentos. En los niños, la falta de madurez los hace más propensos a la sequedad, enrojecimiento, aspereza de mejillas e irritación en la comisura de los labios; mientras que en los adultos mayores, el envejecimiento hace que aparezcan y se marquen de forma profunda las comisuras y líneas de la cara pudiendo formar fisuras. En las personas que padecen enfermedades como psoriasis, ictiosis, dermatitis, rosácea y aler-
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 56
Para cuidar la humectación, se sugiere evitar los cambios bruscos de temperatura y humectar la piel a demanda, evitando que se seque, formen fisuras o presente picazón.
La importancia de los cosméticos Previo a la aplicación de humectantes, se debe limpiar la piel adecuadamente con gel, loción, emulsión o crema según cada tipo, así como tonificar con lociones descongestivas o aguas termales. Este tratamiento se recomienda iniciarlo a fines de otoño, cuando las temperaturas comienzan a ser más bajas, aplicando humectantes previo a cualquier salida al exterior y usando cremas cosméticas que ayuden a conservar la humedad de la piel.
gia, los cambios en la piel pueden agravar las enfermedades.
Consejos prácticos: ¿cómo cuidar la hidratación de la piel?
• Beber 2 litros de agua por día, particularmente, luego de realizar deporte. • Llevar una dieta balanceada rica en vitaminas antioxidantes del grupo A, B, C y E. • Disminuir el consumo de alcohol y tabaco porque favorece el enrojecimiento y la deshidratación. • Usar protectores labiales. • Usar guantes para protección de frío y pérdida de humedad. • Vestir en capas para evitar la sudoración. • Usar telas de algodón en contacto con la piel.
Para cuidar la humectación, se sugiere evitar los cambios bruscos de temperatura y humectar la piel a demanda, evitando que se seque, formen fisuras o presente picazón. Tras el baño, secar el cuerpo suavemente para quitar el exceso de agua pero manteniendo la humedad.
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 57
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 58
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 59
Contenidos
02 Guía de medicamentos 73 Farmanovedades
revistaholasalud
En la Guía de Medicamentos de HOLASALUD se presenta la nómina alfabética de marcas comerciales y presentaciones de medicamentos comercializados en farmacias. No se incluyen los medicamentos de uso hospitalario exclusivo, dado que los mismos no son comercializados en farmacias y no existe para ellos un precio establecido para venta al público La dispensación de medicamentos es un acto reservado a las farmacias y que requiere el adecuado respaldo profesional. Informédica advierte sobre las consecuencias peligrosas de la dispensación no profesional y la automedicación. La Guía de HOLASALUD detalla para cada medicamento toda la información necesaria para la dispensación farmacéutica: 3 Nombre Comercial o Marca del medicamento, 3 Clasificación por grupo o acción terapéutica 3 Laboratorio Farmacéutico fabricante o distribuidor, 3 Línea Farmacéutica o representación, 3 Forma Farmacéutica, 3 Cantidad de unidades y contenido del envase, 3 Precio de venta al público, con su fecha de vigencia. Los contenidos de la Guía de Medicamentos de HOLASALUD y la clasificación por grupo o acción terapéutica de los medicamentos, es de autoría propia y propiedad intelectual registrada por parte de Informédica SRL. Los precios de venta al público publicados en HOLASALUD son los establecidos y comunicados por los laboratorios farmacéuticos y distribuidores. La reproducción parcial o total de la información publicada en HOLASALUD, así como su procesamiento en sistemas digitales o informáticos está expresamente prohibida.
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 72
Pfizer - multimarcas
FESIROX
ATOPIX
Hidratante y regeneradora de la barrera epitelial para el cuidado de pieles atópicas y de pieles extremadamente secas de niños y adultos. Actúa sobre alteraciones generadas en el eczema atópico previniendo los brotes. Con xylitol (inhibe la adherencia bacteriana y la proliferación de microorganismos patógenos), niacinamida (vitamina B3 que estimula la síntesis de ceramidas y lípidos intercelulares del estrato córneo, que se encuentran disminuidos en pieles atópicas y secas), manteca de Karité, glicerina y ácido hialurónico. ATOPIX CREMA, Crema x 150 g ................................... $ ATOPIX EMULSION, Emulsión x 200 g ........................ $
511,00 530,00
Espuma de limpieza para la higiene diaria de pieles atópicas, secas, delicadas y sensibles. Hidrata y suaviza la piel. Indicado para la higiene de todo el cuerpo y del cuero cabelludo. Sustituto del jabón. Gracias a su fórmula enriquecida en Xylitol, Niacinamida y Glicerina, es una espuma de limpieza con gran poder hidratante y protector de la barrera cutánea. Protege la epidermis de las agresiones externas. ATOPIX ESPUMA, Espuma x 130 ml ............................ $
502,00
Deferasirox 125-250-500 mg. Quelante del hierro para administración oral. Usos: Tratamiento de la sobrecarga de hierro crónica secundaria a transfusiones de sangre (hemosiderosis transfusional), en pacientes adultos y niños de 2 o más años. Posología: Por V/O, en dosis única diaria, disuelto en agua o jugo de naranja, 30 minutos antes de alimentos, respetando el horario. FESIROX 125 MG, Comp dispersables x 28 ................ $ 4.356,00 FESIROX 250 MG, Comp dispersables x 28 ................ $ 8.048,00 FESIROX 500 MG, Comp dispersables x 28 ................ $ 16.097,00
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 73
ATOPIX ESPUMA
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 74
EQUALAX
ERISOL
Bisacodilo 5 mg. Laxante estimulante por inhibición de la absorción de agua y electrolitos. Usos: Estreñimiento agudo, preparación de exámenes radiológicos o endoscópicos del colon. Posología: Por V/O, con un vaso de agua, alejado de la ingesta de leche o antiácidos, sin masticar, en dosis única.
Eritromicina 4%. Antibiótico macrólido de amplio espectro activo in vitro e in vivo contra la mayoría de las bacterias Gram positivas aeróbicas y anaeróbicas (por ej. Propionibacterium acnés) como así también activa contra algunos bacilos Gram negativos reduciendo las lesiones inflamatorias del acné vulgar.
EQUALAX, Comp gastrorresistentes x 10 .................... $
ERISOL, Gel x 30 g ........................................................ $
149,00
355,00
EQUIBRAL SOBRES
Combinación de extractos de Tilo, Passiflora y Valeriana. Sedante de origen natural. Usos: Estrés, ansiedad, inquietud, irritabilidad, insomnio. EQUIBRAL, 10 Sobres c/granulado.......................... $ 312,00
FLORADIX
TETRAZOL*
FLORADIX, Jarabe x 250 ml ......................................... $
785,00
Tetrabenazina 25 mg. Regulador motor para tratamiento de las disquinesias. Usos: Tratamiento de trastornos motores hiperquinéticos asociados a Corea de Huntington (movimiento involuntario e irregular). TETRAZOL*, Comp x 60 .....$ 3.030,00
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 75
Complemento vitamínico 100% natural que aporta al organismo hierro y vitaminas esenciales para la formación de globulos rojos y hemoglobina que ayudan a disminuir el cansancio y la fatiga. Contiene hierro de gluconato ferrosos, una sal de hierro bivalente de fácil absorción.
ZOLBEN PLUS ZOLBEN se renueva con el lanzamiento de su nuevo antigripal ZOLBEN PLUS SABOR A LIMÓN Y MIEL. Usos: Para el alivio temporal de los síntomas de la gripe y el resfrío, como congestión nasal, dolor de cabeza, dolor de garganta, fiebre, escalofríos, dolor y malestar general y dolor de senos paranasales. Cada sobre contiene: paracetamol 600 mg, como analgésico y antipirético y clorhidrato de fenilefrina 10 mg, como descongestionante que desbloquea la nariz y los senos paranasales, con mentol, ayuda a respirar más fácilmente. ZOLBEN PLUS, 10 Sobres c/granulado x 6 g .............. $
450,00
Lanzamientos del mes de mayo ACICLOVIR ABBOTT 200 MG, ABBOTT
Aciclovir. Antiviral activo frente al virus del herpes simple tipo I, tipo II y varicela-zoster. ACICLOVIR ABBOTT 200 MG, Comp x 30. . . . . . . . . . . .$
EQUIBRAL SOBRES, GRAMON BAGO 580,00
ATOPIX, PROMOFARMA-P.CASSARÁ
Hidratante y regeneradora de la barrera epitelial para el cuidado de pieles atópicas y de pieles extremadamente secas de niños y adultos. ATOPIX CREMA, Crema x 150 g . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 511,00 ATOPIX EMULSION, Emulsión x 200 g . . . . . . . . . . . . . .$ 530,00
ATOPIX ESPUMA, PROMOFARMA-P.CASSARÁ
Espuma de limpieza para la higiene diaria de pieles atópicas, secas, delicadas y sensibles. ATOPIX ESPUMA, 502,00 Espuma x 130 ml . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$
EBROUREA, EBROMAR-EBRODERM
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 76
Urea 10%. Emoliente corporal. EBROUREA, Crema x 60 g . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ Crema x 110 g . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$
355,00 426,81
ENTEREX RENAL, LIBRA
Nueva fórmula, nuevo envase tetra pack con tapa rosca, sabor vainilla. Nutrición especializada para el paciente con enfermedad renal. ENTEREX RENAL, 636,00 Tetra Pack x 237 ml . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 24 Tetra Pack x 237 ml . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 15.264,00
EQUALAX, FARMACO URUGUAYO-MEDIFARMA
Bisacodilo 5 mg. Laxante estimulante. EQUALAX, Comp gastrorresistentes x 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$
Combinación de extractos de Tilo, Passiflora y Valeriana. Sedante de origen natural. EQUIBRAL, 312,00 10 Sobres c/granulado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$
FESIROX, GRAMON BAGO-BIOPROFARMA
Deferasirox 125-250-500 mg. Quelante del hierro para administración oral. FESIROX 125 MG, Comp dispersables x 28 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 4.356,00 FESIROX 250 MG, Comp dispersables x 28 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 8.048,00 FESIROX 500 MG, Comp dispersables x 28 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 16.097,00
FLORADIX, TRESUL-SALUS HAUS
Complemento vitamínico 100% natural. FLORADIX, Jarabe x 250 ml . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$
FOXETIN*, GADOR
Fluoxetina 20 mg. Antidepresivo ISRS. Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina. FOXETIN*, Comp x 60 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 480,00
LENZETTO, TRESUL-GEDEON RICHTER
Estradiol hemihidrato. Estrógeno para administración transdérmica con baja liberación de dosis programada. LENZETTO, Spray c/Sol p/Pulverización transdérmica x 8.1 ml (56 pulverizaciones) . . . . . . . .$ 1.890,00
NAN OPTI PRO HMO 2, NESTLE 149,00
785,00
Fórmula láctea en polvo con hierro, probióticos y HMO (Oligosacáridos de Leche Humana) para lactantes a partir de los 6 meses. NAN OPTI PRO HMO 2, Lata x 400 g
Stevia rebaudiana. Edulcorante natural no calórico de origen vegetal. NATUREVIA, 50 Sobres x 0.8 g. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 319,00 100 Sobres x 0.8 g. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 479,00 Gotas x 50 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 373,00 Pastillas x 100. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 399,00 Polvo x 180 g. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 637,00
PHARMACOLL, APITER-PHARMAPLAST
Apósito hidrocoloide. PHARMACOLL 0.6 mm, 10 Apósitos de 7.5 x 7.5 cm . $ 400,00 PHARMACOLL 1 mm, 10 Apósitos de 7.5 x 7.5 cm . . . $ 378,00
PHARMAPORE, APITER-PHARMAPLAST
Apósito postoperatorio de tela no tejida. PHARMAPORE, 1 Apósito de 5 x 9 cm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 25,00 1 Apósito de 10 x 14 cm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 30,00 1 Apósito de 10 x 20 cm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 32,00
PROTECTFILM, APITER-PHARMAPLAST
Apósito de poliuretano transparente. PROTECTFILM, 1 Apósito de 4.5 x 4.5 cm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 25,00 1 Apósito de 10 x 14 cm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 37,00 1 Apósito de 15 x 20 cm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 50,00
TETRAZOL*, GRAMON BAGO
Tetrabenazina 25 mg. Regulador motor para tratamiento de las disquinesias. TETRAZOL*, Comp x 60. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 3.030,00
VIOSTEROL 2000, CELSIUS
Colecalciferol. Vitamina D3. VIOSTEROL 2000, Comp x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 289,00 Comp x 60. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 430,00
ZOLBEN PLUS, GlaxoSmithKline
Analgésico descongestivo. Sabor a limón y miel. ZOLBEN PLUS, 10 Sobres c/granulado x 6 g. . . . . . . . .$ 450,00
# 08 • JUNIO 2019 • Pág 77
NATUREVIA, VERACRUZ
AÑO 1 | Nº 8 | JUNIO 2019
AÑO 1 | Nº 8 | JUNIO 2019