Staff
Contenidos
DIRECCIÓN GENERAL Lic. Griselda Castro EDICIÓN Y REDACCIÓN Lic. Rosalia Larocca COORDINACIÓN GENERAL Laren Cossa Juan Tavaniello
CONTENIDOS AQFU Q.F. Eduardo Savio
DISEÑO Lorem Comunicación DIAGRAMACIÓN Y ARMADO Juan Tavaniello PRODUCCIÓN Y DATOS Sandra Annuitti Leonardo Carretto Stefani Lariccia Micaela Grecco Romina Suleimán
COVID-19: Adultos mayores en residencias y hogares de ancianos Por Dr. Italo Savio
COSMÉTICA
DIRECCIÓN DE CONTENIDOS Lic. Griselda Castro
CONTENIDOS TÉCNICOS Farmanuario
20 25 28 32
SALUD PARA TODOS
Dermatitis de manos: daños que provoca el uso de desinfectantes Por Dra. Cyntia De Los Santos
AQFU
02
AQFU
Novedad terapéutica para el tratamiento de la gripe estacional Recopilación realizada por Dr. Q.F. Eduardo Savio
06
HOLA FARMACIAS
COVID-19: Informaciones seguras, basadas en evidencia
SALUD PARA TODOS Hipertensión arterial, la asesina silenciosa
Hola Salud junto a las farmacias de Rivera
COLABORADORES Dra. Cyntia De Los Santos Dr. Ítalo Savio Guillermo Garrone Lic. Silvina Carrato Dr. Stefano Fabbiani Susana Garbuyo PERIODISTAS Rosalía Larocca Virginia Villamayor
FOTOGRAFÍA Ana Larocca COMERCIALIZACIÓN Ec. Michelle Cokerman Lic. Mariana Vidal ASESORÍA DIGITAL Keiretsu SRL ADMINISTRACIÓN Patricia Amaral Cr. Pablo Petrides Hola Salud es una publicación producida y distribuida por Informédica S.R.L. La editorial no se hace responsable por las opiniones de colaboradores y entrevistados. Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos, sin autorización expresa de los editores. IMPRESIÓN: Gráfica Mosca Dep. Leg. Nº 374.840
08
DESTACADOS
13 16
Nicolás Oberti “En momentos de crisis sanitaria, la gente necesita apostar a productos con respaldo médico y farmacéutico”
SALUD PARA TODOS
Nueva alternativa terapéutica para combatir la influenza
MANAGEMENT
19
36 41 44 47 51 53
PERFILES
La nueva normalidad: ¿qué hay más allá de la tormenta? Por Guillermo Garrone, CEO FranklinCovey Uruguay
VIDRIERAS
Ministerio de Salud Pública conmemoró el Día Internacional de la Enfermería
Alfonsina Almandoz Mamá coraje
NUTRICIÓN
Consejos sobre alimentación para familias en cuarentena
COSMÉTICA
Remoción de tatuajes con láser: mitos y verdades
SALUD PARA TODOS
Esclerosis múltiple: generemos conciencia acerca de la enfermedad de las mil caras
TIEMPO LIBRE Lectura y Netflix
HORÓSCOPO Géminis
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 1
PORTADA Ana Solórzano
Novedad terapéutica para el tratamiento de la gripe estacional Recopilación realizada por Dr. Q.F. Eduardo Savio La gripe causada por influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los virus de la influenza. Este virus puede causar una enfermedad leve a grave, y en este último caso, la infección puede requerir hospitalización e incluso llevar a la muerte. Ciertas poblaciones como los adultos mayores, niños pequeños y las personas con determinadas afecciones corren un alto riesgo de presentar graves complicaciones por la influenza. Existen dos tipos de virus de influenza: A y B, los que generalmente se diseminan entre las personas (virus de influenza humana), causando epidemias de influenza estacional.
La mejor manera de prevenir la influenza es vacunarse. En nuestro país este año la vacunación contra la influenza comenzó el 6 de abril,
y dada la situación de pandemia de COVID-19 se está próximo a lograr la meta de 1.000.000 de vacunados en el mes de junio.
Similitudes y diferencias entre la COVID-19 y la gripe estacional
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 2
La presente información está basada en reporte de la OMS/ OPS (25/03/2020) A medida que el brote de la enfermedad causada por el SARS-COV-2 (COVID-19) continúa evolucionando, se han hecho comparaciones con la gripe estacional o influenza. Ambas causan enfermedades respiratorias, sin embargo, existen diferencias importantes entre los dos virus y cómo se propagan. Esto tiene repercusiones importantes para las medidas de salud pública que deben implementarse para responder a cada virus. ¿En qué se parecen la COVID-19 y los virus de la influenza? En primer lugar, los virus de la COVID-19 y de la gripe tienen presentaciones clínicas muy parecidas. Ambos causan enfermedades respiratorias con una gran variedad de casos, que pueden ser desde afecciones asintomáticas o leves, hasta enfermedades graves y muertes. En segundo lugar, ambos virus se transmiten por contacto, gotitas y objetos contaminados (fómites). Como resultado, las mismas medidas de Salud Pública, como la higiene de las manos y la buena conducta respiratoria (toser en el pliegue del codo o en un pañuelo y desecharlo de inmediato), son acciones importantes que pueden tomarse para prevenir ambas infecciones.
¿Qué tan rápido se transmiten los virus de la gripe y COVID-19? La velocidad de transmisión marca una diferencia importante entre los virus de influenza y SARS-CoV-2. El virus de la gripe estacional tiene un periodo de incubación medio más corto (el tiempo que pasa desde la infección hasta la aparición de síntomas) y un intervalo de serie más corto (el tiempo transcurrido entre casos sucesivos) que el virus de la COVID-19. Se estima que el intervalo de serie del virus de la COVID-19 es de entre 5 y 6 días, mientras que en el caso del virus de la gripe es de 3 días. Esto significa que la gripe puede propagarse más rápidamente que la COVID-19. Además, la transmisión en los primeros 3 a 5 días de la enfermedad, o la transmisión potencialmente presintomática -aquella que se da antes de la aparición de síntomas-, es un importante factor de transmisión de la gripe. Por el contrario, si bien estamos comprobando que hay personas que pueden transmitir el virus de la COVID-19 en las 24 o 48 horas anteriores a la aparición de síntomas, no parece por ahora que se trate de un importante factor de transmisión. Se calcula que el número de infecciones secundarias generadas a partir de un individuo infectado es de en-
tre 2 y 2,5 para COVID-19, mayor que para la influenza. Sin embargo, las estimaciones tanto para COVID-19 como para los virus de la gripe son muy específicas del contexto y el período de tiempo, lo que dificulta las comparaciones directas. ¿Cómo afectan la COVID-19 y la influenza a los niños? Los niños son importantes impulsores de la transmisión de la gripe en la comunidad. Para COVID-19, los primeros datos indican que los niños se ven menos afectados que los adultos y que las tasas de ataque clínicas del grupo de edad de 0 a 19 años son bajas. Otros datos preliminares de estudios sobre la transmisión en el hogar, realizados en China, sugieren que los niños se infectan de los adultos, más que al revés. ¿Cuáles son las diferencias en los síntomas entre la COVID-19 y la influenza? Si bien la gama de síntomas de ambos virus es similar, la proporción de pacientes con afecciones graves parece variar. En el caso de la COVID-19, los datos reunidos hasta la fecha sugieren que el 80% de las infecciones son leves o asintomáticas, el 15% son infecciones graves con requerimiento de oxígeno, y el 5% son infecciones críticas que requieren ventilación. Estas fracciones de infección grave
y crítica parecen más elevadas que las observadas en el caso de la infección gripal. Quienes corren mayor riesgo de contraer una infección gripal grave son los niños, las mujeres embarazadas, las personas mayores, las personas con afecciones crónicas subyacentes y las personas inmunodeprimidas. En el caso de la COVID-19, consideramos actualmente que la edad avanzada y las afecciones subyacentes incrementan el riesgo de infección grave. ¿Qué enfermedad es más letal? La tasa de mortalidad de la COVID-19 parece mayor que la de la gripe, especialmente la gripe estacional. Aunque se tardará un tiempo en determinar con exactitud la verdadera tasa de mortalidad de la COVID-19, los datos reunidos hasta ahora indican que la tasa de mortalidad bruta (el número de muertes notificadas dividido por el número de casos notificados) oscila entre el 3% y el 4%, si bien la tasa de mortalidad por infección (el número de muertes notificadas dividido por el número de infecciones) será menor. En el caso de la gripe estacional, la tasa de mortalidad suele ser muy inferior al 0,1%. Sin embargo, la tasa de mortalidad depende en gran medida del acceso a la atención de la salud y a la calidad de misma.
Fármaco antiviral contra la influenza: baloxavir marboxil
¿Quiénes pueden tomar baloxavir? El baloxavir está aprobado por la FDA para el tratamiento de la influenza aguda pero sin complicaciones dentro de los 2 días de la aparición de la enfermedad en personas de 12 años de edad en adelante, ya sean sanas o con alto riesgo de presentar complicaciones graves por la influenza. Los CDC no recomiendan el uso del baloxavir para mujeres embarazadas, madres lactantes, pacientes ambulatorios con enfermedades progresivas o con complicaciones, personas inmunodeprimidas o pacientes hospitalizados debido a la falta de información que existe hasta la fecha sobre el uso del baloxavir para estos grupos.
¿Cómo se administra el baloxavir? El baloxavir es un compromido de administración oral en una sola dosis, que viene en presentaciones de 20 y 40 mg. La dosificación depende del
peso del paciente. Este nuevo fármaco fue desarrollado por la empresa japonesa Shionogi Inc (que lo comercializa en Japón y Taiwan) y Genentech (Roche) en el resto del mundo.
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 3
¿Qué es el baloxavir marboxil? Baloxavir marboxil (nombre comercial Xofluza®) es un nuevo medicamento antiviral contra la influenza que fue aprobado el 24 de octubre de 2018 por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos.
Fuente: Antiviral Research, 160 (218), 109-117, Takeshi Noshi et al.
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 4
¿Qué otros medicamentos antivirales contra la influenza hay disponibles? En nuestro país hay 2 fármacos antivirales: oseltamivir y baloxavir. La FDA ha aprobado cuatro medicamentos antivirales, ya que además de los dos anteriormente mencionados, están disponibles en Estados Unidos zanamivir y peramivir. ¿Por qué había necesidad de un nuevo medicamento antiviral contra la influenza? El baloxavir actúa de manera diferente del resto de los medicamentos antivirales contra la influenza que se recomiendan actualmente (oseltamivir, zanamivir y peramivir), los cuales son inhibidores de la neuraminidasa. Debido a la frecuencia con la que cambian los virus de la influenza y el potencial que tienen dichos virus para desarrollar resistencia o suscep-
tibilidad reducida a uno o más medicamentos antivirales contra esta enfermedad, es un aporte contar con más opciones para tratar la influenza. Por ejemplo, los virus de la influenza que son resistentes al oseltamivir deberían ser susceptibles al baloxavir. ¿Puede haber resistencia antiviral al baloxavir? La susceptibilidad reducida y la resistencia a los antivirales significan, respectivamente, que un virus cambió
de tal manera que los medicamentos antivirales son menos efectivos o no tienen efectividad alguna para tratar o prevenir enfermedades causadas por ese virus. Los virus de la influenza pueden desarrollar resistencia o una susceptibilidad reducida a uno o más medicamentos, incluido el baloxavir. En la página web sobre la https:// espanol.cdc.gov/flu/professionals/ antivirals/antiviral-drug-resistance. htm hay más información disponible.
Referencias • https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15760:similaritiesand-differences-covid-19-and-influenza&Itemid=1926&lang=es • https://espanol.cdc.gov/flu/treatment/baloxavir-marboxil.htm • https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a618062-es.html • In vitro characterization of baloxivir acid, a first-in-class cap-dependent endonuclease inhibitor of the influenza virus polymerase PA unit. Takeshi Noshi et al. Antiviral Research, 160, 2018, 109-117.
Hola Salud junto a las farmacias de Rivera Contáctanos
095932762
En este difícil momento que atraviesa el departamento de Rivera, tras el aumento sostenido de casos por COVID-19, las farmacias nos cuentan cómo están viviendo esta situación y qué deseos tienen para el futuro. A todas, ¡les enviamos nuestro afectuoso abrazo!
Farmacia Serralex
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 6
Zully y Serrana
La farmacia vive esta pandemia con preocupación. Nos encontramos en una pequeña localidad a 100 kilómetros de la ciudad de Rivera, que en este momento se encuentra en estado de alerta por nuevos casos de COVID-19. A lo largo de la pandemia, hemos tomado todas las medidas sanitarias para brindarles a nuestros clientes los mejores cuidados. También conversamos con ellos para concientizar a la población sobre la importancia de cumplir las normas establecidas por las autoridades sanitarias, porque consideramos que depende de todos para salir adelante. En la farmacia enfatizamos el uso de tapabocas y alcohol en gel, un máximo de dos clientes dentro del local y el distanciamiento entre ellos y el personal. Saludamos a todo el equipo de Hola Salud y a todos los colegas del país.
Farmacia Frente al Parque Edward Strongitharm y Alicia Pereira
Apoyando a todos los clientes, nuestra farmacia amplió el horario y las entregas a domicilio brindando el servicio sin costo, como siempre, y aplicando todos los protocolos de seguridad sugeridos por el Ministerio de Salud Pública. La expectativa que tenemos es que esto se controle pronto y que la población en general se comprometa a cuidarnos en esta frontera tan peculiar y hermana. #LaFronteraSeQuedaEnCasa
Farmacia Zorbita
Farmacia Servi Raquel Mansilla
Gustavo Aramburu
En Rivera nos hemos encontrado con una situación nada agradable para el normal funcionamiento del comercio. Hemos implementado todas las medidas de precaución sugeridas por las autoridades sanitarias, con el costo que ello conlleva, para protegernos y proteger a nuestros clientes que cada vez son menos. El movimiento comercial se ha visto disminuido sensiblemente por la poca visita de turistas brasileños, que son los que hacen mover la economía de la frontera. El desempleo aumenta día a día repercutiendo en el potencial mercado de consumo fronterizo, lo que hace pensar en un futuro inesperado.
Amigos de Hola Salud, ¡gracias por estar! Es un momento difícil el que nos toca pasar, al igual que a muchos en el mundo. Dentro de lo posible adoptamos medidas especiales, como atender en la puerta y con distanciamiento adecuado a las normas, además de seguir todos los protocolos de higiene y servicio que los especialistas piden. Esperamos que el impacto de esta pandemia sea lo menos negativo posible y que todos puedan salir más fortalecidos y unidos que antes.
¡Gracias por contactarse con nosotros! Farmacia Barcelona ¡Estamos viviendo tiempos difíciles! Pero esperanzados en que pronto, paso a paso, en una nueva normalidad, volveremos a abrazarnos, a compartir y a disfrutar juntos nuevamente. Hoy más que nunca, la salud de la comunidad es prioridad en nuestra farmacia. Es muy importante el distanciamiento social y el uso de tapabocas para evitar el contagio y la propagación del virus. ¡Recuerda protegerte! Si te proteges tú, protegerás a tu familia y a los demás. Queremos aprovechar esta instancia para felicitar y agradecer a todo el equipo de Farmanuario por su arduo trabajo y su apoyo constante a la Farmacia Comunitaria. Envianos el mensaje de tu farmacia a holasalud@farmanuario.com o por whatsapp al 095932762.
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 7
Montevideo
Nicolás Oberti
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 8
“En momentos de crisis sanitaria, la gente necesita apostar a productos con respaldo médico y farmacéutico” Desde hace poco más de un año, es el nuevo director de L’Oréal Uruguay, compañía a la que pertenece desde hace ya 25 años cuando ingresó como pasante no remunerado mientras estudiaba Dirección de Empresas en Francia. Cree fervientemente en el trabajo en equipo y apuesta a seguir revalorizando el rubro de la belleza como un medio para verse y sentirse bien. Mientras poco a poco comienza a retomarse la nueva normalidad en Uruguay, el director general de L’Oréal se reunió con Hola Salud para repasar sus primeros años en la empresa multinacional, sus objetivos como lí-
der de equipo y cuál es el balance que comienza a dejar la pandemia. Padre de tres hijos y fanático del deporte -especialmente del basket-, Nicolás continua teletrabajando desde su hogar al igual que el resto del equipo,
aunque paulatinamente se proyecta el reintegro a las oficinas en etapas. Las enseñanzas que ha dejado esta modalidad de trabajo son varias y la conclusión más temprana es que estamos preparados para cumplir con
“La movilidad es muy importante para la motivación, el crecimiento y la mejora del rendimiento de los equipos”.
¿Cómo es la historia de su llegada a L’Oréal? Estaba realizando en Francia mis estudios terciarios de Dirección de Empresas, tenía intención de volver a Uruguay, aunque sea por un tiempo, así que empecé a buscar empresas francesas establecidas acá porque creía ese vínculo podría favorecerme. Y la verdad es que en los noventa había muy pocas empresas francesas instaladas en el mercado uruguayo. Les escribí a todas y en L’Oréal me permitieron hacer una pasantía no
remunerada. Luego, regresé a Europa para terminar los estudios y cuando terminé, como había quedado un buen vínculo de la pasantía, me tomaron de nuevo. Eso fue en agosto de 1995. ¿Recuerda algún evento o anécdota en la que se dijo a sí mismo “en esta empresa me quiero quedar”? Tengo muy presente que lo que me gustó en L’Oréal, más allá de todo lo nuevo de un primer trabajo, es que hubo ciertas personas que me generaron admiración, por lo que sabían y por cómo se desempeñaban. Me dije a mí mismo: me gustaría parecerme algún día a esas personas, a quienes tomé como referentes. Y eso es algo que ahora siendo mayor me doy cuenta que debemos cuidar mucho, especialmente los que tenemos puestos de responsabilidad, porque es fundamental para construir el lazo afectivo y emocional que pueda tener un empleado con su empresa; los modelos humanos que pueda encontrar allí determinará ese sentido de pertenencia. Lo que factura una compañía o la cantidad de productos que genera no es lo que da lealtad ni motivación en los jóvenes que comienzan a trabajar y se están moldeando. Lo que los motiva son los referentes, los ejemplos, y cuanto más cercanos sean, mejor. Obviamente que pueden admirar al director general mundial de la empresa, que está a 13 mil kilómetros de distancia, pero cuando empiezan a encontrar pequeños héroes en el día a día, en posiciones cercanas, se da algo muy positivo, que tuve la suerte de experimentarlo en carne propia y ahora desde mi lugar me gustaría seguir generando eso. Los grandes trabajadores se construyen con el tiempo, aun cuando hoy es tan común cambiar de empresa y hasta de carrera. El camino único
que había antes no es el único válido, pero sigue vigente: formarse en una misma empresa y perfeccionarse a lo largo del tiempo en distintas posiciones también forja una identidad. Es muy importante mantener una proporción de personas que representen y continúen los valores y la historia de una organización, sino ésta se vuelve muy débil. ¿Imaginaba que acabaría ocupando el rol de aquellos referentes que tenía en sus comienzos? Creo que todos tenemos la ilusión de llegar a lo más alto cuando arrancamos en nuestro primer trabajo. Yo tenía la aspiración, nunca me marqué un plazo, pero tenía esa meta como referencia. Por supuesto que tengo que agradecerle a la empresa las oportunidades que siempre me ha dado: a los 5 años de ingresar tuve movilidad internacional, experimenté cambios bastante frecuentes. Las oportunidades son muy importantes y es fundamental tener esto presente cuando estás del otro lado. Que las personas tengan oportunidades de ir cambiando de posiciones y aprender
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 9
nuestras responsabilidades a distancia, aunque desconectarse de las tareas laborales en casa suele ser más desafiante. “Uno nunca se desconecta totalmente cuando vive intensamente lo que hace. Nunca creí que existiera una perilla que te pone en ‘modo trabajo’ o ‘modo personal’. Se habla mucho del equilibrio entre la vida personal y la vida laboral, pero lo importante es cómo en tu cabeza lográs articular el espacio que deseás brindarle a cada ocupación”, explica. Su amplia trayectoria en L’Oréal, donde ha sumado experiencia internacional en los mercados de Francia y Argentina, lo convierte en un referente dentro de la compañía que lo ha visto crecer desde sus primeros años como profesional. Aunque nunca imaginó que como director general de la filial uruguaya debería atravesar una de las más grandes crisis sanitarias del mundo. Adaptarse a los nuevos escenarios es parte del crecimiento de toda organización y este contexto sí que plantea grandes desafíos. Listo para afrontar la próxima etapa, Nicolás Oberti elige encontrar una arista positiva a pesar del gran costo social que está dejando la pandemia: “rescatar el valor de ciertas libertades y valorar mucho más esas pequeñas cosas”.
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 10
cosas nuevas, es una prioridad que me planteé cuando asumí este rol hace un año, que independientemente de las promociones tradicionales, puede lograrse también con promociones laterales. Si hay un empleado que está haciendo muy bien su trabajo pero aún no hay oportunidad de subir, puede conocer otras áreas de la compañía moviéndose en forma horizontal. Porque lo importante es estar aprendiendo cosas distintas y estar expuesto a situaciones distintas. La movilidad es muy importante para la motivación, el crecimiento y la mejora del rendimiento de los equipos. Le toca asumir esta responsabilidad en plena crisis sanitaria, ¿cómo transita esta etapa? Es un desafío. Colectivamente, nos está obligando a reinventar las formas de trabajo. Cuando sucedió el decreto de emergencia sanitaria enseguida nos pusimos a definir un plan de confinamiento, se les otorgó a los colaboradores las herramientas para poder teletrabajar y empezamos a aprender esta nueva modalidad. Poco a poco, le fuimos encontrando la vuelta. Y la buena noticia es que para sorpresa de muchísima gente, tanto en Uruguay como en el mundo, el teletrabajo funciona mucho mejor de lo que pensábamos. Cuando comenzó todo, nos fuimos a confinar con la convicción de que operativamente sería un caos, pero no lo fue. Por supuesto que el teletrabajo no va a reemplazar definitivamente la forma de trabajo anterior, pero nos ha demostrado que es mucho más eficiente de lo que pensábamos. En lo personal, me di cuenta de que se puede ser riguroso desde las casas, e incluso creo que en este proceso paulatino de retomar la normalidad, ese mix entre trabajo presencial y teletrabajo puede ser el camino a seguir. ¿En qué consiste el Plan de Solidaridad que L’Oréal puso en marcha durante la pandemia?
Cuando la enfermedad ya se transformó en pandemia y empezó a afectar seriamente la empresa, se lanzó un Plan de Solidaridad en China, luego en países de Europa, y más recientemente en América. Este proyecto tiene básicamente tres patas. La primera es la protección de nuestros empleados, a quienes les aseguramos la totalidad de los puestos de trabajo y de la remuneración fija hasta el 30 de junio, con la expectativa de que a partir de esa fecha estaríamos retomando una normalidad. La segunda pata en este plan es la solidaridad con nuestro ecosistema, es decir, con los clientes más vulnerables, en particular las peluquerías y otras tiendas muy afectadas por la crisis sanitaria. Tomamos la decisión de congelar las deudas que mantenían con la empresa e implementamos medidas de acortamiento de pagos a ciertos proveedores fuertemente impactados. No es que a L’Oréal le sobre el dinero, pero tenemos unas espaldas un poco más sólidas y un buen acceso a crédito bancario. Y la tercera pata, considerando que esto es una crisis de salud, tiene que ver con un compromiso con el Sistema de Salud Público, apoyando la iniciativa #NosCuidamosEntreTodos por la que se logró recaudar casi seis millones de dólares y otras donaciones concretas como 20 ambulancias con CTI, 126 respiradores y monitores, miles de test de coronavirus, mascarillas, etc. Concretamente realizamos una donación de 15 mil alcoholes en gel y una contribución en efectivo para comprar otros insumos. Nunca habíamos producido alcohol en gel, no está en nuestro catálogo de productos, pero contábamos con la tecnología para generarlo y rápidamente adaptamos las líneas de producción. ¿Qué rol considera han cumplido las farmacias en este contexto? La empresa tiene una división de negocios cuyo cometido es desarrollar productos dermocosméticos con aval médico, y la farmacia es el punto
de venta exclusivo. Específicamente, por los datos que tenemos de las ventas en farmacias durante abril, un mes completo de cuarentena, concluimos que la categoría dermocosmética se comportó superbien. Quizás, en momentos de crisis sanitaria, la gente necesita apostar a productos con respaldo médico y farmacéutico que inspiran mayor confianza. Desde que ingresó a la compañía, el mercado ha atravesado cambios muy vertiginosos como la valorización de la sustentabilidad. A grandes rasgos, ¿cuáles son las acciones que se proyectan en este tema? La sustentabilidad seguramente esté más en foco a partir de ahora, porque yendo al origen de esto que nos sucedió, una de las razones principales de la aparición de la enfermedad es el deterioro de la biodiversidad, la alteración del medioambiente, el retroceso de áreas salvajes. También nos hemos dado cuenta que con un poco de detenimiento se ven los efectos en seguida: el agua de mar está más transparente y el cielo está más limpio. O sea que cambiar la forma de actividad humana es tan necesario como antes, pero ahora es visible. L’Oréal está muy comprometida con el tema del medioambiente desde hace al menos 20 años de forma formal. Siendo breve, nuestro objetivo es que a partir de los próximos años todos nuestros productos sean reciclados y reciclables. La meta es que nuestra huella medioambiental sea reducida a cero. ¿Estamos cerca? No, pero hemos avanzado muchísimo. Hemos cambiado todos los packaging de nuestros productos intentando reemplazar el plástico, estamos muy avanzados en poder desarrollar cosméticos en tubos de cartón reciclados, por ejemplo. Sabemos que el plástico no va a desaparecer, pero lo que sí se va a terminar es el plástico de una sola utilización. Obviamente que para que la cadena funcione es fundamental que la gente contribuya separando los residuos, sino se cor-
ta el círculo. El proceso es un poco más caro, y tal vez deba reflejarse en cierta medida en los precios, pero los consumidores están cada vez más dispuestos a priorizar esos aspectos a la hora de elegir un producto. Y eso es algo muy bueno, porque la exigencia del público también va a presionar a la industria.
Nos trasladamos imaginariamente a 25 años después, ¿qué huella le gustaría haber dejado en la empresa? No es por ser políticamente correcto, pero no siento esto como una ambición individual. Creo que los proyectos llegan a buen destino cuando son colectivos. Entonces me siento mucho más cómodo pesando que he colaborado o puesto mi granito de arena en determinados logros. Creo que haber desarrollado las categorías de
“La meta es que nuestra huella medioambiental sea reducida a cero”. belleza es una visión noble. Por supuesto que en esta situación de crisis sanitaria, todo tiende a relativizarse, y cuando estamos amenazados en los niveles de salud y seguridad, hablar de la “necesidad” de la belleza puede sonar extraño. Pero sabemos que esto no es más que un parénte-
sis, y cuando la crisis se supere, tanto sanitaria como económicamente, el desarrollo de productos que contribuyan con el bienestar del desarrollo humano continuará siendo una ambición supernoble. Y esto no es más que la consecuencia de una sociedad más madura y evolucionada.
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 11
Tradicionalmente, el rubro de la cosmética se ha enfocado en la mujer, pero hoy los hombres apuestan cada vez más a productos de belleza y cuidado personal, ¿qué lugar ocupa el público masculino en L’Oréal? Todos nuestros consumos están vinculados a factores culturales. En lo que hace a la relación del hombre con la belleza, a nivel mundial se estima que de la totalidad del mercado de cuidado personal, solo el 30% son consumidores masculinos. Lo lógico sería que ese porcentaje sea más equitativo y estoy convencido que en algún momento sucederá porque cada vez más el rubro de la belleza y el cuidado personal está asociado a la salud. Verme bien por fuera para también sentirme bien por dentro. Recuerdo que cuando era chico e iba al club, en los vestuarios masculinos no se veía shampoo porque se usaba jabón, y hoy la gran mayoría de los hombres usa shampoo e incluso otros productos como acondicionador o tratamientos capilares. Los cambios culturales llevan tiempo y los hombres han avanzado muchísimo en el cuidado personal.
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 12
Nueva alternativa terapéutica para combatir la influenza
El curso clínico de la influenza sin complicaciones tiene una duración de aproximadamente 5 a 8 días. La influenza causa síntomas locales y sistémicos, y a veces puede resultar en complicaciones secundarias. Los síntomas locales más frecuentes son: fiebre, cefalea, confusión, tos seca, odinofagia, congestión nasal, náuseas, vómitos, diarrea, mialgia y fatiga. Las complicaciones secundarias pueden ser neurológicas, cardíacas, respiratorias, musculoesqueléticas, entre otras, pudiéndose dar en todos los pacientes, pero el riesgo es más alto en individuos con enfermedades crónicas (cardiovasculares, pulmonar, renal, hepática, neurológica, metabólicas como diabetes y obesidad), pacientes mayores de 65 años, niños menores de 5 años, embarazadas, pacientes inmunodeprimidos, residentes de casa de salud y personal de salud. La vacunación es el pilar fundamental para prevenir la influenza, pero en muchos casos es necesario recurrir a los fármacos antivirales. Los antivirales son una parte importante del manejo clínico de la influenza, y al momento, se encuentran aprobados tres clases: 1) Inhibidores canales iónicos M2 (amantadina, rimantadina) en 1966. 2) Inhibidores neuraminidasa (oseltamivir, peramivir, zanamivir) en 1999. 3) Inhibidores de la polimerasa ácida (baloxavir marboxil) en 2018.
Baloxavir marboxil, cuyo nombre comercial es XOFLUZA, es un antiviral contra la influenza que inhibe el ciclo de vida viral en una etapa temprana y con un mecanismo de acción innovador que bloquea la transcripción de ARNm viral al inhibir la actividad de endonucleasa dependiente de la etapa temprana de la replicación viral. Además, tiene una vida media de 80 horas, muy superior a la vida media de oseltamivir que es de 8 horas. XOFLUZA es activo contra una amplia gama de cepas de influenza A y B (incluso las resistentes a Oseltamivir): A/H1N1- A/H3N2- Virus Tipo B- AVIAR A/ H5N1- AVIAR A/H7N9- A/H1N1 H275Y- A/H3N2 E119V, R292K- A/H5N1 H275Y- A/H7N9 R292K- INFLUENZA B R152K, D198E. XOFLUZA está indicado para el tratamiento de la gripe en pacientes de 12 años en adelante que hayan estado sintomáticos durante no más de 48 horas, tanto en pacientes saludables como en aquellos con alto riesgo de presentar complicaciones relacionadas con la gripe. Cabe destacar que la vía de administración es oral y en una única dosis (2 comprimidos), siendo este un importante beneficio para el paciente si lo comparamos con el tratamiento de oseltamivir que es de 2 comprimidos cada 12 horas, durante 5 días. Existen dos presentaciones comerciales disponibles en nuestro país: XOFLUZA 20 mg por 2 comprimidos y XOFLUZA 40 mg por 2 comprimidos. La dosis a administrar es en función del peso corporal del paciente: • 40 kg a menos de 80 kg: dosis oral única de 2 comprimidos de 20 mg tomados juntos. • Igual o mayor de 80 kg: dosis oral única de 2 comprimidos de 40 mg tomados juntos.
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 13
La influenza es una enfermedad respiratoria aguda, altamente contagiosa, de origen viral, que anualmente a nivel mundial causa de 3 a 5 millones de casos graves de gripe que requieren hospitalización, y 650 mil muertes. Los virus influenza están continuamente evolucionando; estos cambios derivan en la aparición de subtipos que provocan epidemias anuales, y ocasionalmente, pandemias.
Los diversos estudios clínicos realizados han demostrado que: • XOFLUZA acortó los síntomas de influenza a 2.3 días en pacientes saludables. • XOFLUZA acortó los síntomas de influenza un 33% más rápido que el placebo. • XOFLUZA en adolescentes acortó los síntomas de influenza un 42% más rápido que el placebo. • XOFLUZA también mejoró los síntomas de influenza en 3 días en pacientes de alto riesgo. • XOFLUZA mejoró los síntomas de influenza un 28% más rápido que el placebo en pacientes de alto riesgo.
• XOFLUZA fue bien tolerado e igual de seguro que el placebo en ensayos clínicos. XOFLUZA cuenta con la aprobación de la FDA (Food and Drug Administration) de Estados Unidos desde octubre de 2018. En Uruguay, ya se encuentra disponible y autorizada su comercialización desde marzo de 2020, siendo uno de los primeros países de la región que podrá beneficiarse de XOFLUZA (baloxavir marboxil), la primera innovación desde hace 20 años en el mercado de antivirales para el tratamiento de influenza.
Referencias Bibliográficas:
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 14
• WHO 2017. Available at: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2017/seasonal-flu/en/ Accessed November 2019 • WHO2017.Availableat:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs211/en/Accessed.November2019 • Baxter. Hum Vaccin Immunother 2016; 4. Gaglia Jr. Clin Infect Dis 2007; 5. Klepser. Drugs 2014 • CDC2018.https://www.cdc.gov/flu/pandemic-resources/1918-commemoration/pandemic-timeline-1930-and-beyond. htm.Accessed.November2019 • FDA2018.https://www.fda.gov/NewsEvents/Newsroom/PressAnnouncements/ucm • Hussain Infect Drug Resist 2017; 4 Muthuri, Lancet Respir Med 2014 Davis Virology J 2014; Eisfel et al. Nat Rev Microbiol 2015 • Kawaguchi. ESWI 2017; von Itzstein, Nat Rev Drug Discov 2007 • Fuente:https://www.cdc.gov/flu/season/faq-flu-season-2019-2020.htm?CDC_AA_refVal=https%3A%2F%2Fwww.cdc. gov%2Fflu%2Fseason%2Fflu-season-2019-2020.htm • The New England Journal of Medicine - Baloxavir Marboxil for Uncomplicated Influenza in Adults and Adolescents - Frederick G. Hayden, M.D., Norio Sugaya, M.D., Nobuo Hirotsu, M.D., Ph.D., Nelson Lee, M.D.,Menno D. de Jong, M.D., Ph.D., Aeron C. Hurt, Ph.D., Tadashi Ishida, M.D., Ph.D., Hisakuni Sekino, M.D., Ph.D.,Kota Yamada, M.D., Simon Portsmouth, M.D., Keiko Kawaguchi, M.Sc., Takao Shishido, Ph.D.,Masatsugu Arai, M.Sc., Kenji Tsuchiya, M.Sc., Takeki Uehara, Ph.D., and Akira Watanabe, M.D., Ph.D.,for the Baloxavir Marboxil Investigators Group*- Vol. 379 N°10-Setembre 6,2008
Por mayor información diríjase al prospecto.
Roche International LTD. Luis Bonavita 1266, Torre IV, piso 35, Complejo World Trade Center Por información científica: servicio.cientifico@roche.com www.dialogoroche.com Teléfono: 2626 14 00 Por urgencias toxicológicas, comunicarse al CIAT al teléfono 1722
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 15
La nueva normalidad: # 20 • JUNIO 2020 • Pág 16
¿qué hay más allá de la tormenta? Por Guillermo Garrone, CEO FranklinCovey Uruguay El mundo ha vivido tormentas grandes y tormentas de escaso porte. Pero tarde o temprano, unas y otras terminan diluyéndose y todo vuelve a la calma. Ahora bien, esta calma no siempre es la que conocíamos: hay tormentas que lo transforman todo, y tras su retirada, el mundo
ya no es el mismo. Esa nueva situación, extraña para nosotros, se la conoce como “nueva normalidad”. ¿Cuánto durará la tormenta? ¿Cómo quedará el panorama luego? Estas y otras son interrogantes cuyas respuestas aún no conocemos, aunque sí existen ciertas
predicciones. Seguramente, la crisis que estamos viviendo será catalizadora de tecnologías y comportamientos que antes emergían tímidamente. Este es el caso de la telemedicina, la educación a distancia y las reuniones virtuales, por citar solo algunos ejemplos.
Hace años las empresas han comprendido que más que vender productos o servicios, ofrecen experiencias a sus clientes. La pregunta en la actualidad es: ¿cuáles serán las experiencias que la nueva realidad exigirá? El sistema de salud nos llevó a solicitar sus servicios desde nuestros hogares. Seguramente, en el futuro próximo esperaremos que nos lo brinden sin necesidad de trasladarnos, y la telemedicina jugará un papel preponderante. No quedan afuera el sistema financiero, la gastronomía, el entretenimiento y la educación, por solo mencionar algunos. Al igual que la “tobillera” que utilizan quienes tienen prisión domiciliaria, hoy el código QR rojo muestra que el portador de ese celular no debe abandonar su hogar. Del mismo modo, podrá limitarse el ingreso a un restaurante, teatro o a abordar un avión, a una persona enferma o que haya estado en contacto con alguien en esa situación.
¿Pero quiénes serán los nuevos prósperos luego de esto? Hubo una época en la que cazadores y recolectores vieron casi con asombro -y por qué no con angustia- cómo eran superados por los agricultores. Se estima que la producción aumentó en 50 veces y con ello la generación de riqueza. Fue un proceso en el que cazadores y recolectores se convencieron de cuál debía ser su nuevo rol, y así se redujeron un 90%. Con la llegada de la Era Industrial, la producción multiplicó por 50 la de la granja familiar y redujo en un 90% el número de agricultores. Posteriormente, vivimos la era del trabajador de la información y el conocimiento, y Stephen Covey aseguraba que éste sería el siglo donde la clave ya no serán las personas, sino la forma en la que se relacionan, generando resultados extraordinarios y sostenibles. Con certeza veremos nuevamente cómo la producción supera en forma drástica la de la Era Industrial y del Conocimiento. Los impulsores primarios de la prosperidad económica en la Era Industrial eran las máquinas y el capital; las personas eran necesarias, pero reemplazables. Aún hoy, muchas de nuestras prácticas gerenciales vienen de dicho período. Pero al igual que en cada cambio de era, necesitamos un nuevo esquema mental, nuevas habilidades y nuevas herramientas. Peter Drucker decía que “cuando se haya escrito la historia de nuestro tiempo, el acontecimiento más relevante no será la tecnología ni internet, sino el cambio en la condición humana: por primera vez un gran número de personas deben gerenciarse a sí mismas y no estamos preparados para ello”. Se requiere de un liderazgo que libere el potencial de las personas hacia metas inspiradoras y convincentes. Un liderazgo que genere ambientes donde las personas tra-
bajen en forma interdependiente, complementando sus capacidades e ideas, y logrando así resultados extraordinarios. Aunque la tormenta no nos lo permita ver, estamos atravesando una de las más entusiasmantes y prometedoras épocas de la historia de la humanidad. Cambios que están creando una oportunidad sin precedentes para el crecimiento y la prosperidad de las personas, las organizaciones y toda la sociedad. Hoy, hay organizaciones que solo esperan el momento en que la ola las cubrirá. Otras, aferradas al timón, están concentradas en cómo surcar estas peligrosas aguas y así por fin llegar a un puerto seguro. Y aquellas que además de guiarse por un “plan de navegación” se preparan para la nueva normalidad, aún no teniendo certeza de cómo será. La empresa exitosa de la nueva normalidad será la que sea capaz de generar: • Desempeño superior sostenido en lo financiero y en lo operativo, con estrategias ágiles e innovadoras. • Clientes leales. Va más allá de la satisfacción de sus clientes, los fidelizan. • Colaboradores con alto compromiso, energía y pasión con foco en las prioridades del equipo. • Contribución distintiva. Su misión les otorga el reconocimiento de la sociedad. Estos cuatro resultados se pueden medir, así como también la rentabilidad y los beneficios para todos los grupos de interés. Pero más allá de estas recompensas, hay algo más profundo y significativo: saber que se está dejando una huella extraordinaria. El mundo será diferente. Será un mundo con nuevas oportunidades. Y tendrán éxito quienes estén preparados para ello.
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 17
Algunas nuevas realidades han aparecido en forma gradual. Décadas atrás, un corte eléctrico era parte de nuestra vida cotidiana; las lámparas de queroseno y las velas decoraban nuestros hogares. Casi sin darnos cuenta, nos fuimos volviendo cada vez más exigentes y ya no nos resulta tan fácil no contar con suministro eléctrico. Otras realidades nos invaden sin aviso y nos enfrentan a un cambio radical en nuestra forma de pensar, en nuestros hábitos y en el modo de producir y comercializar bienes y servicios. En 2015, Peter Hinssen nos decía en su libro The new normal que los consumidores tendrían cero tolerancia a las fallas digitales. Hoy, esperamos tener acceso a Internet en cualquier momento y en cualquier lugar. La falta de conectividad es tan grave como la de energía eléctrica. Pero esta exigencia fue más abrupta que la anterior.
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 18
Ministerio de Salud Pública conmemoró el Día Internacional de la Enfermería
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 19
El acto conmemorativo se llevó a cabo en el Ministerio de Salud Pública con las precauciones correspondientes y todos los participantes utilizaron tapabocas. El ministro Dr. Daniel Salinas dedicó unas palabras de aliento al cuerpo de enfermeros y destacó el éxito del programa de Capacitación de Enfermería ante la emergencia sanitaria, que ya registra más de 50 mil visitas en el canal de YouTube del ministerio.
Fotos: Mariana Garófalo
El pasado 12 de mayo se celebró mundialmente el Día de la Enfermería, y como cada año, Uruguay adhirió activamente. Este 2020 con un motivo extra: reconocer a todos los enfermeros del país su noble labor frente a la pandemia por COVID-19. También, en este aniversario se festejaron los 200 años del nacimiento de Florence Nightingale, fundadora de la enfermería moderna y universitaria.
COVID-19
Adultos mayores en residencias y hogares de ancianos # 20 • JUNIO 2020 • Pág 20
La complejidad de un escenario particular Por Dr. Italo Savio
Profesor Titular, Grado 5 de Geriatría y Gerontología. Director del Departamento de Geriatría y Gerontología del Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Asesor Responsable del Área Programática del Adulto Mayor del Ministerio de Salud Pública.
Es sabido que una proporción importante de personas adultas mayores viven en instituciones de larga estadía (residencias y hogares de ancianos o ELEPEMs, como se les denomina actualmente). Es-
tos sitios representan al menos unas 15.000 camas, es decir, más que todas las camas de hospitales públicos y privados del país, por ello representa un enorme desafío para nuestro sistema de salud
y planes de contingencia, en tanto en estos servicios se alojan las personas mayores más vulnerables. Es importante realizar algunas consideraciones preliminares acerca de este segmento de servicios o “es-
Pequeñas historias que inspiran: cumpleaños Zoom en una residencia para mayores Ella cumplió 92 años y fue ingresada hace más de 8 meses en una residencia para personas mayores del interior, con una muy buena calidad de servicios. Su estado global de salud y su nutrición mejoró notoriamente desde el ingreso. Por tanto, su calidad de vida mejoró. En el contexto actual de la pandemia, se estableció entre familiares y quienes gestionan sus cuidados, llamadas por audio, videollamadas, envío de fotos y otras estrategias para sostener la frecuencia de contactos, sin afectar esa condición de evitar el contacto físico protector, pero no así el afectivo. Ahora se venía el cumple de la “tía vieja”, y a un miembro de la familia se le ocurrió organizar una reunión desde la plataforma Zoom. Se convocaron sobrinos, sobrinos nietos y sobrina bisnieta desde diversas latitudes del país. Una hermosa torta de cumpleaños en el medio, de esas de repostería casera como a ella le gusta. Un emotivo y colectivo cumple feliz y una niña dándole color a la reunión virtual con un redoblante de cartulina. La pasó muy bien, salió espontáneo y mucho mejor de lo esperado. Existen muchas escenas similares en residencias y hogares en nuestro medio que encuentran caminos para expresar su amor a nuestros viejos confinados. Muchas veces, fuera de la pandemia, parece como que estamos cerca, pero existe distancia. Ahora que es tiempo de distancia física para cuidarlos, multiplicamos los medios para estar más cerca en los afectos. Hay muchas formas de hacerlo posible.
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 21
cenario”. Como se sabe son servicios muy heterogéneos en cuanto calidad y grado de formalización, que han tenido una pobre fiscalización del Estado desde hace más de medio siglo. Un universo donde no siempre precio y calidad están asociados o son coherentes, que radica mayormente en el sector privado, que congrega a más del 90% de las camas o lugares. Un segmento que se multiplica diez veces en sus dimensiones en cada periodo entre censo de población, porque está librado a su naturaleza y a pobres respuestas y escaso contralor desde políticas estatales. Desde mediados del siglo XX, el denominado modelo de beneficencia o de familiarización de los cuidados ante la dependencia en adultos mayores (proveniente del siglo XIX), comienza a agotarse por razones demográficas o poblacionales y por cambios en roles tradicionales de la mujer, incluyendo su propia integración al mercado laboral. El número de cuidadores potenciales y las respuestas asilares basadas en la caridad, se han ido agotando como respuesta sistémica. Necesitamos como sociedad una respuesta diferente, acorde al siglo XXI, de carácter social, colectivo y de responsabilidad compartida, donde familias, empresas y Estado jueguen un rol armónico, con un modelo de financiación, un sistema de organización, provisión de cuidados, evaluación y seguimiento. De modo que las señas de identidad predominantes en nuestro sistema y modelo persisten en las del siglo XIX, y con ellas es que debemos lidiar con esta pandemia en estas instituciones, que en su mayoría son micro residencias, de pago de bolsillo de las familias y en el entorno de 15 camas promedio (hay mayores y muy mayores, pero son las menos). Nuestras residencias tipo se caracterizan por un entorno ambiental donde el aislamiento social es difícil, el estilo de gestión es
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 22
sobre todo artesanal (“lindo, bonito y soleado”), otras veces no existe dirección técnica médica y la continuidad de procesos asistenciales es fragmentada o aislada del sistema de salud. En general, ha existido una disociación o brecha entre prestadores y estas instituciones, lo cual hoy podría ser un punto flaco. Es por ello que parte de las estrategias actuales implica comprometer a prestadores de salud en el tema de forma continua y en rondas de vigilancia que anticipen con actitud proactiva el seguimiento de este problema en este espacio sociosanitario. Este tipo de respuesta, basada en rondas sanitarias y vigilancia, podría ser muy útil de futuro para mejorar las condiciones de atención y seguimiento de las personas residentes en estas instituciones, asumiendo que las actuales circunstancias críticas son también oportunidades para aprender y mejorar situaciones. Y en este escenario, y porque así ocurre en el mundo, las personas adultas mayores, y especialmente
aquellas que viven en instituciones de larga estadía (residencias y hogares), constituyen el grupo más vulnerable y aquél donde ocurre la mayoría o gran proporción de los casos letales. Es así porque quienes residen en estas instituciones son más dependientes, tiene mayor comorbilidad y edad, y una menor reserva funcional orgánica ante eventos adversos, es decir, son más frágiles. Pero también en este espacio se mueven otros actores como son los cuidadores, los funcionarios y el personal en general, los propios residentes, los proveedores y los familiares, respecto de los cuales es preciso establecer medidas para evitar contagios, cuestiones a las cuales nos referiremos posteriormente. Muchas de las recomendaciones establecidas por el Ministerio de Salud Pública (MSP) están en su página web.
Medidas preventivas y recomendaciones Las principales medidas preventivas, que son lo más importante, refieren al lavado frecuente de manos
con agua y jabón, el uso de alcohol en gel, la limpieza de superficies con alcohol al 70%, el uso de equipos básicos de protección personal (EPP), la supresión del uso de manteles y servilletas en comedores (y su sustitución por toallas y servilletas de papel descartables), y la asignación de vajillas individuales. También son muy importantes las medidas de aislamiento físico, la distancia interpersonal entre residentes, y entre ellos y el personal. Por eso deben limitarse las actividades recreativas que suponen agrupar residentes cuando la distancia recomendada no se puede mantener o bien fragmentar en varias actividades que permitan que se realicen con la distancia interpersonal necesaria. Esta recomendación también puede aplicarse al uso de comedores y tiempos alimentarios. A su vez, debe sumarse la prolijidad en la propia higiene del trabajador y los cuidados en la realización de higienes, baños y cambios de pañales, descartando guantes entre cambios, sin ignorar que esto no evita la necesidad del lavado de manos. Es responsabilidad del propietario proveer los medios de trabajo, los equipos de protección personal y el espacio para el cambio de ropa (calle a uniforme); mientras que es responsabilidad del director técnico capacitar y prever que exista coordinación con prestadores de salud, así como eventuales denuncias ante el MSP si surgen casos. Se aconseja que los funcionarios que recurren al multiempleo no se paseen de una institución a otra con el mismo uniforme, debiendo utilizar un uniforme diferente en cada lugar de trabajo. Si un trabajador se vuelve sintomático, la pauta aconseja lo comunique y consulte al médico en su proveedor de salud. Si en la residencia surge un caso sospechoso sintomático debe consultarse a su proveedor sanitario, y de confirmarse el mismo debe ser trasladado a su prestador de
se incluye una nutrición adecuada, mantener las rutinas diarias, cuidar de la movilidad y alguna práctica de ejercicio físico. Ninguna de ellas está restringida, sino que deben adaptarse a las rutinas y criterios generales de distanciamiento y otros ya descritos. Finalmente, y para toda esta población, tanto para trabajadores como para residentes, se recomienda realizarse la ya disponible vacunación antigripal; y en el caso de los residentes, si aún no lo han hecho, vacunarse con la antineumonóccica por única vez.
¿Qué sucede con las visitas? Este resulta un aspecto a veces controversial. Han existido al principio prácticas de visitas vigiladas, con distanciamiento controlado y supervisado por caso y por turnos. Esto resultó de muy difícil control,
y así se llega hasta la actual restricción absoluta o casi total, sustentada en el bien mayor de proteger la vida de la persona mayor institucionalizada. La propia regulación de estos establecimientos (Ley 17.066) establece la potestad de limitar o cesar visitas por razones fundamentadas en la salud. Lo más relevante es que las instituciones desarrollen programas de relacionamiento con las familias en este punto, que promuevan o hagan uso proactivo de aplicaciones, videollamadas, etc. Hoy en día, disponemos de muchas herramientas, desde el teléfono de línea básico, la telefonía móvil y otros medios que pueden atemperar los aspectos negativos de la distancia física y mejorar lo que refiere a los afectos. La función y el rol de familias, la preocupación, la constancia y la provisión de insumos son muy importantes.
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 23
salud. En condiciones ideales, de difícil factibilidad en nuestro medio por las características ambientales de las instituciones, un caso leve y estable en condiciones de aislamiento ambiental adecuado e ideal (habitación ventilada con baño en suite único), podría permanecer en la residencia. Ello conlleva también el aislamiento de contactos y la separación de quienes no son contactos. Aunque reiteramos que las condiciones edilicias predominantes en nuestro medio hacen poco factibles esto. Si los casos sintomáticos son de otro grado o entidad, no queda la menor duda que debe ser derivado a su prestador sanitario. Al igual que recomendamos para personas mayores en la comunidad, existen otras medidas y acciones que también tienen sentido y aún mayor valor en residencias para adultos mayores. Entre ellas
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 24
Dermatitis de manos: daños que provoca el uso de desinfectantes Por Dra. Cyntia De Los Santos La dermatitis o eccema de manos es una patología frecuente, y dentro de las enfermedades cutáneas ocupacionales, es la de mayor incidencia. Esto se explica porque las manos son la zona corporal que está más expuesta al contacto con químicos e irritantes, por lo que se deben tomar medidas básicas de
cuidado de la piel para prevenir esta afectación. Algunos factores de riesgo de eccema de manos, como el lavado frecuente con productos excesivamente cáusticos, el lavado quirúrgico y el uso prolongado de guantes, pueden ser minimizados con el uso preferiblemente de jabones syndet y guan-
tes de nitrilo o vinilo en vez de látex, evitando el uso abusivo de alcohol y aplicando abundante humectantes. Las cremas hidratantes deben ser utilizadas con frecuencia, sobretodo en este contexto de emergencia sanitaria cuando nos recomiendan higienizar continuamente las manos.
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 25
Las medidas de higiene de manos contra la infección por COVID-19 han generado en muchas personas la aparición de una patología llamada eccema irritativo, que provoca enrojecimiento, inflamación y resequedad, pudiendo desencadenar en una dermatitis severa.
Existen varios tipos de dermatitis de manos, las más frecuentes son la dermatitis de contacto irritativa, la dermatitis de contacto alérgica, la dermatitis atópica y la dermatitis dishidrótica o dishidrosis. Las presentaciones mixtas y/o superpuestas son frecuentes, y se manifiestan con eritemas, edemas, pápulas y resequedades. La severidad puede ir desde un compromiso leve de pocos dedos a una dermatitis severa y debilitante.
La más frecuente: dermatitis de contacto irritativa
La dermatitis de contacto irritativa representa el 60% de las dermatitis de manos ocupacionales.
La dermatitis de contacto irritativa representa el 60% de las dermatitis de manos ocupacionales. No es causada por una alergia, sino que es la reacción de la piel a una sustancia irritante, que pueden incluir ácidos, materiales alcalinos como jabones y detergentes, suavizantes
de telas, disolventes u otros químicos. Se trata de una reacción inespecífica que puede ocurrir en cualquier persona, aunque presentan mayor predisposición a desarrollarla quienes tienen ocupaciones relacionadas con el lavado frecuente de manos (personal de limpieza, trabajadores en el área médica y dental, manipuladores de alimentos), y aquellas con exposición a irritantes como peluqueros, trabajadores en el área de construcción, ingeniería y electrónica. El daño ocurre por la exposición directa de una sustancia que tiene un efecto tóxico en la piel, por lo que esta resulta enrojecida, dolorida o inflamada. Los químicos muy irritantes pueden causar una reacción inmediatamente después del contacto, mientras que los poco irritantes generalmente la causan después de varios contactos. Clínicamente puede ser muy difícil diferenciar entre los distintos subtipos de dermatitis de manos. La principal característica de la
¿Cómo combatirla? Independientemente del tipo de dermatitis de mano, es esencial incorporar ciertas conductas para que el tratamiento sea exitoso: Cuidar el lavado de manos Debemos utilizar jabones dermatológicos o syndet con la mínima cantidad de conservantes, fragancias y colorantes; y evitar el agua muy caliente. Maximizar la humectación Se debe aplicar una cantidad generosa de crema inmediatamente después de secarse las manos, si es posible mientras todavía están húmedas. Los que presenten un eccema de manos deberían humectarlas más frecuentemente, al menos después de cada lavado y antes de acostarse. Evitar irritantes y alérgenos En dermatitis de manos, el agua debería considerarse un irritante. Por esto, deben usarse guantes de vinilo o nitrito, evitando el látex, con cubierta interior de algodón, cuando se realicen “trabajos húmedos”. Lo mismo debe usarse cuando se lleve a cabo limpieza con exposición a otros irritantes. Existen también tratamientos tópicos que deben ser indicados por el dermatólogo, ya que su uso abusivo puede conducir a ciertas complicaciones. Los corticosteroides tópicos son agentes de primera línea para todos los tipos de dermatitis de manos. Deben preferirse los medicamentos cuyas bases sean ungüentos sobre las cremas o las lociones, mientras que aquellos pacientes con compromiso palmar pueden usar preparaciones de mayor potencia, debido al grosor de la capa cornea. dermatitis de contacto irritativa es el compromiso localizado de los espacios interdigitales con extensión hacia la palma y el dorso de la mano. Se piensa que la alteración
de la barrera cutánea en este tipo de dermatitis puede predisponer a la penetración de alérgenos, pudiendo evolucionar a una dermatitis de contacto alérgica.
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 27
Se debe aplicar una cantidad generosa de crema inmediatamente después de secarse las manos, si es posible mientras todavía están húmedas.
COVID-19: Informaciones seguras, basadas en evidencia Evidencias sobre sanitizantes para el empleo contra el SARS-CoV-2 La falta de evidencias robustas es característica común en el universo de afirmaciones relacionadas con el SARS-CoV-2, virus que causa la enfermedad COVID-19. A medida que la pandemia avanza, aumenta el conocimiento de este virus, lo que da paso a la generación de nuevas guías de actuación o a la renovación de las ya existentes. Estas guías tienen por fin ayudar a tomar decisiones en nuestra práctica profesional y en la vida diaria. El nivel de evidencia científica de las guías es bien variado. Buscando antisépticos para usar contra el SARS-CoV-2, con información basada en evidencia científica, en el sitio web del “Conselho Federal de Farmacia”, se encuentra: “Coronavirus. Informaciones seguras basadas en la evidencia”. Este artículo, de libre acceso, es el que se eligió para comentar a continuación. El mismo también se publicó en la 16ª edición
del Boletín Epidemiológico divulgado por el Ministerio de Salud de Brasil. El título es: COVID-19 Informaciones
seguras, basadas en evidencia. Evidencias sobre sanitizantes para el empleo contra el SARS-CoV-2.
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 28
Algunas definiciones previas ANTISÉPTICO: Es un agente biocida capaz de reducir la contaminación con efectividad cuando es aplicado sobre la superficie del cuerpo o tejidos vivos (OMS, 2004). ANTISÉPTICO GRAS Y GRAE (siglas de Generally Recognized As Safe and Effective): Ciertos principios activos conocidos desde mucho tiempo atrás no requieren aprobación previa de la FDA para poder ser comercializados en USA porque son reconocidos como efectivos y seguros por los profesionales de la salud. Esta definición corresponde a los “Centers of Disease Control and Prevention (CDC)”. ANTISÉPTICO GRAS PERO NO GRAE: No posee evidencias suficientes de eficacia para su uso en cuidados de la salud.
DESINFECTANTE: Es un agente biocida efectivo en la reducción de contaminantes en superficies inanimadas (madera, metal, plástico, vidrio, entre otros materiales (OMS, 2004). Se deriva de estas definiciones que un mismo producto puede ser un antiséptico o un desinfectante, dependiendo de la finalidad del uso. SANITIZANTE IDEAL: Es aquel que presenta menor riesgo para dañar una superficie y equipos, menor toxicidad y de fácil uso. Se debe considerar si mantiene su actividad antimicrobiana en presencia de materia orgánica y su compatibilidad con agua, detergentes y otros sanitizantes.
Puntos destacables ¿Qué antisépticos usar? Opinan los CDC, la FDA y el ECDPC Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), que son una agencia del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, han clasificado a los antisépticos para uso OTC (Over the counter) como GRAS/GRAE o como GRAS pero no GRAE (ver definición en el cuadro anterior). Se prefiere el uso de antisépticos GRAS/GRAE. La Food and Drug Administration (FDA) ha objetado esta clasificación por el hecho de la falta de datos de efectividad y seguridad sobre algunos productos (FDA, 2016). El artículo presenta la tabla de antisépticos clasificados por los CDC para uso general, pero dadas las objeciones de la FDA ya mencionadas, se pasa a reproducir solamente la tabla de antisépticos con la clasificación de la FDA y del European Center for Disease Prevention and Control (ECDPC). Dicha tabla contiene la clasificación de seguridad y eficacia de las soluciones alcohólicas de cloruro de benzalconio, formaldehido, hipoclorito de so-
dio, povidona iodada, glutaraldehído y clorito de sodio contra los agentes infecciosos que se indican, según la FDA y el ECDPC (FDA, 2016 y ECDPC, 2020).
Ingrediente activo
Efectividad (ECDPC, 2020)
Citación
Alcohol etílico 70%
HCoV-229E, MHV-2, MHV-N, CCV, TGEV
Hulkower et al, (2011), Sattar et al, (1989), Saknimit et al, (1988)
Hipoclorito de sodio 0,1 - 0,5% 0,05 - 0,1%
HCoV-229E SARS-CoV
Sattar et al, (1989)
Povidona iodada 10% (1% iodo)
HCoV-229E
Sattar et al, (1989)
Glutaraldehido 2%
HCoV-229E
Sattar et al, (1989)
Isopropanol 50%
MHV-2, MHV-N, CCV
Saknimit et al, (1988)
Cloruro de benzalconio 0,05%
MHV-2, MHV-N, CCV
Saknimit et al, (1988)
Cloruro de sodio 0,23%
MHV-2, MHV-N, CCV
Saknimit et al, (1988)
Formaldehido 0,7%
MHV-2, MHV-N, CCV
Saknimit et al, (1988)
Ingrediente activo
Clasificación en 1994 (FDA, 2016)
Regla propuesta (FDA, 2016)
Alcohol etílico 65 – 80%
I
IIISE
Alcohol isopropílico 70 – 91,3%
IIIE
IIISE
Cloruro de benzalconio
IIISE
IIISE
I: ingrediente activo seguro y eficaz. III: se requieren datos adicionales. S: se requieren datos de seguridad. E: se requieren datos de eficacia Coronavirus humano 229E (HCoV-229E); Virus de la hepatitis de ratón ((MHV-2 y MHV-N); Coronavirus canino (CCV); Virus transmisible por gastroenteritis (TGEV); Coronavirus de síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV) Fuente: FDA (2016) y ECDPC (2020)
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 29
Tabla 1 - Propuesta de clasificación de seguridad y efectividad de soluciones alcohólicas de cloruro de benzalconio, formaldehido, hipoclorito de sodio, povidona iodada, glutaraldehído y clorito de sodio contra agentes infecciosos.
Sanitizantes contra SARS-CoV-2
Los sanitizantes tienen distintas formas de aplicación según la concentración a la que se utilicen. Tabla 2 - Lista de sanitizantes seleccionados y sus concentraciones para su uso en SARS-CoV2 Producto
Concentración
Acido glicólico
2%
10 minutos
Acido hipocloroso
0,01 – 0,02%
10 minutos
95% 85% 80% Alcohol etílico en soluciones 78% 70% 60 al 80% 60 al 95% Alquil-dimetil-bencilo Cloruro de alquil- dimetilCloruro de amonio al 0,26% bencil- amonio 0,59% en cada toalla Cloruro de N,N-dialquil-N,N- Para desinfección usar dimetilamonio y cloruro de producto diluido al 0,85% N-alquil-N,N-dimetil-N-benzi- (8,5 mL de producto por litro lamonio (16%) de agua) Cloruro de sodio 0,23% Cloroxilenol 0,12% 1% Formaldehido 0,7% 2,5% Glutaraldehido 0,5% 2% 0,5%
Hipoclorito de sodio
Hipoclorito de sodio
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 30
Tiempo de contacto
Hipoclorito de sodio; carbonato de sodio
Iodopovidona
Peróxido de hidrogeno
30 segundos 30 segundos 30 segundos 30 segundos 10 minutos Aplicar y no remover Aplicar y no remover
Recomendación EPA, (2020); Cadogan et al (2014) EPA, (2020); HAKIM et al, (2015) EPA, (2020); Kampf et al (2020); NEA, (2020)
ACC y CBC, (2020); Anvisa, (2020)
10 minutos
ACC y CBC, (2020); Anvisa, (2020) NEA (2020) NEA (2020) Kampf et al, (2020) Kampf et al, (2020)
2 minutos
ACC y CBC (2020) Anvisa, (2020) Kampf etal(2020) NEA, (2020) ACC y CBC (2020) Anvisa, (2020) EPA, (2020) PMSP, (2008) EPA, (2020)
2 minutos
EPA, (2020)
30 segundos
EPA, (2020); Kampf et al, (2020)
0,1% 0,01%
1 minuto 1 minuto
0,02% (40 mL en 5 L de agua)
15 minutos
1% 0,025% (50 mL en 5 mL de agua) Hipoclorito de sódio: 0,01 – 0,5% Carbonato de sódio: 4% 7,5% 4% 1% 0,47% 0,25% 0,23%
15 segundos 15 segundos 1 minuto 1 minuto 1 minuto 15 segundos
0,5%
1 minuto
3%
5 minutos
>5,5 >5,5 >4,3 >5,0 >3,9
CDC (2019) CDC (2020)
4 minutos
10 minutos 10 minutos 2 minutos 2 minutos 5 minutos 2 minutos 1 minuto 1 minuto
Log de reducción
Kampf et al, (2020); NEA, (2020) Kampf etal, 2020 NEA, 2020 EPA (2020) Anvisa (2016)
>3,0 >3,0 >4,0 >4,0 >3,0 >3,0 >3,0 <3,0
4,6 5,0 >4,0 3,8 >4,0 >4,4 >4,0
Peróxido de hidrógeno, ácido Peróxido de hidrogeno 3%; peracético ácido peracético 0,2%
10 minutos
EPA, (2020); Kampf et al, (2020); Moura et al (2016)
Peróxido de hidrógeno, carbonato de amonio, bicarbonato de amonio
5 minutos
EPA, (2020); Anvisa, (2016)
2-Propanolol y 1-propanolol
Peróxido de hidrogeno 3%; carbonato de amonio y bicarbonato de amônio 1,38 100% 75% 70% 50% 45 y 30%
30 segundos 30 segundos 30 segundos 10 minutos 30 segundos
Cuaternario de amonio
De acuerdo con el fabricante
10 minutos
2-propanol
Cuaternario de amonio; 2-propanolol Cuaternario de amonio; etanol Cuaternario de amonio; etanol; 2-propanolol
Cuaternario de amonio: de acuerdo con el fabricante; 2-propanol: 70-100% Cuaternario de amonio; de acuerdo con el fabricante; Etanol: 70% Cuaternario de amonio: de acuerdo con el fabricante; Etanol: 70% 2-Propanolol: 70-100%
2 minutos 1 minuto
3 minutos
Kampf et al, (2020), NEA (2020)
>3,3 >4,0 >3,3
Kampf etal, 2020 EPA, (2020) Kampf et al, 2020 Machado etal, 2010 EPA, (2020); Kampf et al, 2020 Machado et al, 2010 EPA, (2020); Kampf et al, 2020 Leas et al (2015) EPA, (2020); Kampf etal, 2020 Machado et al, 2010
Nota: Las citaciones relativas a EPA (2020) vienen con la siguiente recomendación: “La inclusión en esta lista no constituye un respaldo de EPA. Otros desinfectantes pueden contemplar los criterios de uso contra el SARS-CoV-2. La EPA actualizará esta lista con productos adicionales, conforme sea necesario”.
Consideraciones específicas para Covid-19
Compuestos de amonio cuaternario Cloruro de benzalconio: Se usa para el lavado de manos quirúrgico y la preparación preoperatoria de la piel del paciente (FDA, 2016). Los datos de seguridad de este producto están incom-
preoperatoria de la piel de los pacientes (FDA, 2016).
pletos. Faltan datos de carcinogenicidad dérmica, desarrollo de resistencia al cloruro de benzalconio y resistencia cruzada a antibióticos (FDA, 2016). Compuestos de iodo Solución tópica de iodo USP y tintura de iodo USP: Se utilizan para la preparación preoperatoria de la piel del paciente (FDA, 2016). Povidona-iodo, de 5 a 10%: Se utiliza para el lavado de manos de profesionales de la salud y preparación
Comentarios finales Las tablas 1 y 2 que presenta este artículo constituyen de por sí una guía para la elección de antisépticos para ser usados contra el SARS-CoV-2. El ECDPC presenta datos de 2020, pero se observa que los datos de seguridad y efectividad de la FDA refieren al año 2016. Dado que la generación de información en todo lo relacionado con el SARS-CoV-2 es permanente, y en particular, todo tema relacionado con la evidencia científica tiene una relevancia muy grande, es de esperar que se pueda contar con nuevas evidencias en poco tiempo. Como profesionales de la salud debemos permanecer en alerta ante las novedades que se puedan presentar.
Revisión de la Guía del Conselho Federal de Farmacia de Brasil “Covid-19: Informaciones seguras basadas en evidencias”: Q.F. Nora Gerpe. Selección y traducción de las tablas 1 y 2: Q.F. Eduardo Savio.
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 31
Soluciones alcohólicas Alcohol etílico (Etanol): Las soluciones alcohólicas de etanol entre 60 y 80% son GRAS/GRAE para antisepsia quirúrgica de manos y de piel. Alcohol isopropílico: Las soluciones acuosas de alcohol isopropílico de 70.0 a 91.3% en volumen se usan para el lavado de manos y la “exfoliación quirúrgica” de los profesionales de la salud (FDA, 2016). Faltan datos variados. Ejemplo de ellos: carcinogenicidad dérmica y sistémica, efectos hormonales, otros datos.
Hipertensión arterial: la asesina silenciosa
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 32
La hipertensión arterial es la enfermedad crónica más frecuente en los seres humanos y puede verse influenciada por distintos factores, algunos en común con el resto de las enfermedades cardiovasculares, como la dieta, el sedentarismo, el estrés, el sobrepeso, el tabaquismo y el alcoholismo. El desconocimiento acerca de este trastorno progresivo y silencioso puede conducir a daños irreversibles, por lo que es fundamental informarse acerca de su diagnóstico y tratamiento. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de muerte en Uruguay, siendo responsables de un 30% de los fallecimientos, seguidos por el cáncer y las enfermedades respiratorias. Entre otros factores de riesgo para padecerlas, se encuentran patologías per se, como sobrepeso y obesidad, diabetes mellitus e hi-
pertensión arterial. En anteriores ediciones de Hola Salud, se ha comentado acerca de la hipertensión arterial y los cambios en el estilo de vida y cuidados que debemos tener para esta patología, denominada coloquialmente como “la asesina silenciosa” por ser un trastorno progresivo capaz de producir daños irrever-
sibles en las paredes arteriales de órganos vitales sin presentar ninguna sintomatología. Pero, lo que realmente “mata” es la falta de información y conciencia de la gravedad de esta enfermedad. Habitualmente, se considera un problema pasajero relacionado con estados emocionales (“mi presión es nerviosa”) y no lo que
¿Qué sucede con la hipertensión en época de frío? Durante el invierno, los vasos sanguíneos se contraen para conservar el calor corporal y este mecanismo adaptativo provoca que la presión arterial se eleve hasta 5 mmHg, aumentando el riesgo de padecer complicaciones de hipertensión. En la elevación de la presión arterial inducida por el frío está involucrado el receptor de antiotensina II, que pertenece a un gran sistema responsable de la regulación de la presión arterial, denominado “sistema renina angiotensina aldosterona (SRAA)”. En este sistema actúan muchos de los tratamientos farmacológicos que se utilizan actualmente, como los inhibidores de la renina, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los antagonistas de los receptores ARA II, entre otros. Algunas recomendaciones a seguir por los hipertensos durante los meses de frío son vestirse en capas para conservar el calor corporal, evitar realizar ejercicios extremos o pesados, y reducir la cantidad de piel expuesta al frío utilizando bufanda, guantes y gorro, ya que al disminuir la exposición de estas zonas hay menos posibilidades de que la presión arterial aumente. A su vez, se debe prestar especial atención a los adultos mayores, quienes tienen disminuidos sus mecanismos en respuesta al frío.
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 33
realmente es: una enfermedad. Incluso es frecuente en la consulta que los pacientes hipertensos no la informen como tal, y que consideren que “dejaron” de ser hipertensos por estar bajo tratamiento farmacológico. En Uruguay, según datos de la segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles del Ministerio de Salud Pública (MSP) del año 2016, la prevalencia de hipertensión arterial en la población general, entre 25 y 64 años, es de un 36,3%. La prevalencia está relacionada con la edad, que se refleja en el mayor porcentaje cuando se desglosa por grupo etario, siendo de un 62,8% para adultos entre 54 y 64 años. Así mismo, se observó en la encuesta
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 34
que 6 de cada 10 hipertensos no se encuentran bajo tratamiento. Clásicamente, la hipertensión arterial se definía como la elevación sostenida de la presión arterial máxima (sistólica) superior a 140 mmHg y de la mínima (diastólica) superior a 90 mmHg. Pero una recomendación del año 2018 de La Academia Americana del Corazón (AHA por su sigla en inglés), sugiere tener cifras diarias de presión arterial sistólica y diastólica por debajo de 120/80 mmHg, respectivamente. Señala además que las personas que tienen cifras tensionales sistólicas entre 120-139 mmHg y diastólicas entre 80-90 mmHg se los considera en estado prehipertensivo. Sin embargo, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) mantiene en sus recientes
recomendaciones los criterios tradicionales. Más allá del punto de corte que se utilice para su diagnóstico, el impacto de mantener las cifras de presión arterial controladas tiene relevancia clínica dado que reduce el riesgo de padecer alguna de sus complicaciones, como infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca e insuficiencia renal. La presión arterial es una enfermedad crónica que debe ser atendida y tratada de por vida. Prestar atención a tener hábitos de vida saludables y modificar los factores de riesgo, es clave para llevar un buen control, que acompañado de un tratamiento farmacológico adecuado, cuando éste se encuentre indicado por su médico, son los
pilares para evitar la progresión de la enfermedad y sus complicaciones.
Alimentación y actividad física en la hipertensión Uno de los pilares para controlar la presión arterial es llevar adelante una dieta saludable, que en conjunto con la actividad física desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de cifras de presión arterial óptimas. Existen ciertas recomendaciones nutricionales basadas en el enfoque dietético DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension) para controlar la hipertensión, como reducir la ingesta de sal, el exceso de alcohol, el consumo de dulces, grasas, margarinas y aceites. También se sugiere optar
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 35
por carnes blancas como pollo y pescado, ya que estas son alternativas más saludables a las carnes rojas con grasas saturadas elevadas que contribuyen a aumentar la presión arterial y afectan negativamente las arterias. Los frutos secos y el omega 3 son buenos aliados para la salud cardiovascular; este último presente en los llamados pescados azules, verduras de hoja verde, cereales y suplementos. El ejercicio físico es otro factor a considerar para mantener un buen control de la presión arterial, pues ayuda a reducir sus niveles, mejora la función cardiovascular y la capacidad pulmonar, y facilita la circulación sanguínea y la oxigenación del organismo, lo que se traduce en una mejora general de las diversas funciones del organismo. Para aquellas personas que padecen hipertensión son efectivos los ejercicios donde participan grandes grupos musculares, de carácter rítmico y aeróbico, como caminar, bailar, correr, nadar y andar en bicicleta. La intensidad debe individualizarse, pero cuando se jadea significa que quizás es excesiva y debería bajarse el ritmo. En cuanto a la duración, las diferentes sociedades internacionales recomiendan un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física. Para alcanzar dicho objetivo en personas sedentarias sin ninguna experiencia deportiva, es recomendable comenzar por sesiones cortas de unos 20 minutos, para ir aumentando progresivamente el tiempo hasta 60 minutos, y posteriormente, repartir el total del tiempo semanal de acuerdo a la rutina de cada individuo.
Alfonsina Almandoz
Mamá coraje # 20 • JUNIO 2020 • Pág 36
Es la fundadora del blog Cande Down Side Up, un canal de comunicación donde comparte las peripecias de la maternidad concientizando e informando acerca del síndrome de Down. En este mes de la Madre, homenajeamos a una mamá real, que supo sortear las barreras de la vida y aportar su granito de arena hacia una sociedad más empática con el otro. Soy Alfonsina Almandoz, esposa de Martín, orgullosa y feliz mamá de Iñaki, Candelaria y Guillermina. Apasionada por esto de la maternidad e ignorante declarada de las maravillas que las personas con síndrome de Down pueden lograr. En permanente crecimiento y formación de la mano de mis tres grandes maestros, mis hijos. Así se describe Alfonsina en la presentación de su
blog, una mamá de tres que -como muchas- recorre la vorágine de la maternidad entre las exigencias de los chicos y las responsabilidades laborales, que en su caso en particular, llegaron luego del embarazo de Cande, su segunda hija diagnosticada con síndrome de Down. Ella fue el puntapié para crear el blog, impulsar campañas de concientización y escribir su primer libro,
Rompemitos, en el que destierra las leyendas que existen en torno a esta condición y los desafíos que debemos sortear hacia la verdadera inclusión. Pero lo particular de esta historia es que Alfonsina no es una “mamá de cuentos”, sino una mujer que sufrió, reprochó y batalló hasta amigarse con la nueva realidad que debían
enfrentar como familia. “El embarazo de Cande fue espectacular, todos los indicadores posibles hablaban de una niña en perfecto estado y sin condición aparente. Sin embargo, al nacer el panorama cambió y nos entregaron la bebé diciéndonos que era sana y linda, pero que tenía un 98% de posibilidad de tener síndrome de Down”, así comienza la historia de Alfonsina y su hija Cande.
Dicen que la llegada de cada hijo es especial, ¿la maternidad se encontró con distintas “Alfonsinas”?
“No podía ver a mi hija sin antes ver su condición”.
¿Cómo fue en particular el puer- ignorancia al respecto. No podía ver ¿Qué camino tuviste que atraperio de Cande? a mi hija sin antes ver su condición. vesar hasta por fin llegar a la Bien difícil, especialmente para mí. aceptación? Como Cande nació sin patologías ¿Qué mitos tenías vos misma Primero, dejarme enamorar por asociadas, nada levantó dudas en sobre el síndrome de Down? mi hija y hacer que el síndrome los controles y solo dejó ver su gran sorpresa cuando por fin nos vimos cara a cara. Mi marido reaccionó y vivió todo este proceso de una forma completamente diferente, él lo tomó como una gran noticia: una hija que llegaba a darnos un desafío donde aprenderíamos a su paso. Por el contrario, yo me hundí en el mar de miedos y mitos que rodea al síndrome de Down, y en mi propia
¡Todos! Que morían jóvenes, que había grados de síndrome de Down (o sea, personas con más o menos síndrome), que eran angelitos/niños eternos, que pensar en autonomía real e independencia era casi que imposible, que eran “tontos”, que no podián tener hijos ni casarse... Y otros tantos supuestos que no están ni cerca de la realidad.
de Down pasara a segundo plano, como una característica más de su persona, como sus ojos verdes o su pelo lacio. Luego, comencé a informarme y romper muchos de esos mitos, conocer adultos con esta condición y a sus familiares, que lograron dar por tierra las ideas de que Cande tendría que pasar toda la vida pegada a nosotros y sin po-
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 37
Absolutamente. La primera maternidad me agarró inexperiente, aprensiva y creyendo que sabía muchas cosas que estaba lejos de saber. La segunda me agarró como un huracán, con todo lo que significa tener un hijo con un diagnostico “x”, con la experiencia de uno anterior y la novedad de ser madre de una mujer. Y la última maternidad, me encontró con muchas ganas de reencontrarme y amigarme con el momento del nacimiento, ya que la anterior vez estuvo muy atravesada por la contingencia y no pude disfrutarlo como quería, me encontró mucho más experiente y cero aprensiva.
Porque ella es un ser humano como los demás y tiene los mismos derechos y obligaciones que el resto. En el momento que no entendamos eso de cualquier persona que esté a nuestro lado, no vamos a poder vivir en una sociedad justa.
¿Creés que Uruguay es un país inclusivo? Creo que va en camino... A su ritmo como en todo, pero con una gran ventaja que es que aquí la gente tiene contacto una con otra. No hemos perdido la capacidad de ser “humanos”, y por más que se nos bombardea con la idea de cada día ser más una “isla”, creo que el uruguayo es una persona de comunidad, de contacto con el otro, y eso es un paso muy importante para desarrollar la empatía, ingrediente fundamental para la inclusión.
¿Qué valores te parecen primordiales a la hora de preparar a tus hijos para salir al mundo?
“El cielo es el límite cuando hay amor, paciencia y empatía”.
La empatía, el sentido de comunidad, la solidaridad, el tomarse en serio su rol de agente de cambio activo. Pero sobre todo el amor. Entre ellos, con nosotros, con el prójimo, y con todos los seres de este planeta.
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 38
¿Qué creés que vino a enseñarle der ser feliz. Y primordialmente, La alientan siempre a ir por más, la Cande a toda la familia (y por convivir con ella y descubrir que era aplauden cuando hace un peque- qué no, a nosotros como sociemucho más parecida a mi otro hijo ño logro y la molestan hasta que dad)? que a otra persona con el síndrome. Ella era única y genéticamente hija de nuestra familia... ¡Con un extra plus!
no corrige un error. Y ella les da las enseñanzas más potentes en su formación de humanos, como ser pacientes, empáticos, tolerantes, y que tengan una visión diferente sobre la “discapacidad”.
¿Qué rol cumplen los hermanos en la vida de Cande? Siempre remarcás lo funda¡Fundamental! Nada ni nadie pue- mental de tratarla igual que a de hacerle una lección de vida más los demás, ¿por qué es imporfuerte a Cande que sus hermanos. tante esto?
En lo personal, me ha enseñado más que cualquiera en esta vida, aprendí a que el “perfecto” tiene miles de dimensiones más de las que conocía. Me enseña sobre paciencia y aceptación, a dejarme sorprender y no prejuzgar o cargar con expectativas a quienes me rodean. Y lo más importante es que me enseñó a que el cielo es el límite cuando hay amor, paciencia y empatía.
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 39
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 40
Consejos sobre alimentación para familias en cuarentena Un buen estado nutricional es fundamental para tener la mejor resistencia y acortar los tiempos para la recuperación de enfermedades infecciosas. Comer tiene varias connotaciones más allá de alimentarnos, es un acto social reconocido y disfrutado. Y a su vez, comer en familia tiene ventajas afectivas y sociales, siendo una oportunidad de incorporar jun-
tos prácticas saludables de alimentación. Una alimentación saludable es aquella que contiene alimentos de los seis grupos básicos de la Guía Alimentaria para los uruguayos; considerar el consumo de los alimentos de cada grupo tomando como referencia la proporción visible en el gráfico de la figura 1, facilitará una alimentación con equilibrio nutricional.
Planificando la compra de alimentos A la hora de organizar la alimentación, es recomendable revisar con cuáles y con cuántos alimentos contamos en el hogar, y elaborar la lista de compras para reponer pensando en varios días. La lista ordena, es una ayuda memoria, ahorra tiempo y evita comprar en exceso. Las ver-
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 41
La Asociación Uruguaya de Nutricionistas (AUDYN) brinda algunos consejos para contribuir a la mejor alimentación de las familias uruguayas, favorecer el estado nutricional y estar mejor preparados para enfrentar la pandemia por COVID-19, aunque es importante saber que no existe una dieta especial que evite o cure esta enfermedad.
duras y las frutas frescas, variadas y de estación, deben encabezar la lista (las verduras congeladas también son una buena opción). También se debe incluir legumbres como lentejas, porotos o garbanzos, y si se consume carne, incluir pescado 1 o 2 veces por semana. Los huevos, lácteos, panes y cereales como arroz, fideos, avena, harinas de todo tipo, polenta, quinoa, entre otros, y aceite, deben estar presentes. Es muy bueno agregar fibras a las comidas incluyendo salvado de avena, salvado de trigo, harinas, arroz y pastas integrales; y si es posible incluir frutas secas y semillas. Un consejo especial es evitar el consumo diario de alimentos con elevada cantidad de grasa, sal y azúcar, como por ejemplo nuggets, snacks, sopas instantáneas, galletas rellenas, alfajores, helados, golosinas, refrescos, aguas saborizadas, jugos artificiales, etcétera.
Figura 1
Higienizando y almacenando los alimentos comprados Al regreso de hacer las compras, recomendamos lavar las manos con agua y jabón, para luego higienizar los alimentos antes de guardarlos. Lavar
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 42
Adultos mayores y niños en aislamiento social Se debe cuidar que los niños no “picoteen” mientras realizan otras actividades recreativas o educativas, y que no coman solos. Aprovechar esos momentos para dialogar con ellos, conocer sus inquietudes, dudas y necesidades, así como comprenderse y sostenerse en familia ayuda a sobrellevar mejor este momento. La hora de la comida es una de las mejores oportunidades para conversar, intercambiar y disfrutar el compartir juntos. Por otra parte, dado que la recomendación de quedarse en casa es muy importante para adultos mayores de 65 años, los cuidados deben intensificarse en esta población: • Es frecuente que a medida que pasa el tiempo, el adulto mayor sienta menor apetito y tienda a saltarse comidas, por lo que hay que ayudarlo ofreciéndole alimentos de consistencia blanda, espesos y en pequeñas porciones cada 2 o 3 horas, con paciencia y cariño.
• Las personas mayores tienen disminución de la percepción de los sabores y de la sed. Por tal razón, a la hora de ofrecerles preparaciones lo mejor es optar por consistencias preferidas y sabores intensos. • Beber agua con frecuencia, ya que esta mejora el rendimiento físico y mental (la memoria, la capacidad de atención, el estado de alerta para el autocuidado). El agua no solo quita la sed, protege y da bienestar. • Si debe seguir recomendaciones alimentarias indicadas por el médico o nutricionista para cuidar su salud y tiene dificultades al respecto, busque ayuda y consulte ni bien sea posible. Se están ofreciendo atenciones telefónicas que pueden ser muy útiles y oportunas. • Algunos adultos mayores viven solos, por lo que si usted es vecino o familiar, es muy importante estar atentos, hacer sus mandados, cuidar que tengan lo que necesitan, y conservando la distancia y las precauciones indicadas, ayudarlo para que se alimente teniendo en cuenta estos consejos.
El adecuado almacenamiento de los alimentos permite conservar sus propiedades nutritivas y sensoriales, facilitando además el control para asegurarse de que se dispone de ellos. Los alimentos frescos como verduras y frutas deben acondicionarse en la cocina en recipientes limpios y algunos refrigerados; mientras que los alimentos cocidos se deben guardar dentro de la heladera, separados de los crudos y en recipientes cerrados. Guardar los huevos refrigerados dentro de su envase limpio y lavarlos antes de cocinar (si es posible, se debe evitar colocarlos en la puerta de la heladera porque la temperatura de refrigeración es más alta en ese sector). Los lácteos como leche, quesos, yogures, y también las carnes, se refrigeran dentro de bolsas cerradas o recipientes con tapa para evitar derrames y conservar sabores y olores, sin contaminar el resto de los alimentos. Es recomendable limpiar la heladera y todos sus compartimentos con frecuencia, asegurándose su mejor estado higiénico aplicando al final la solución con hipoclorito y dejando secar.
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 43
las frutas y verduras bajo el chorro de la canilla retirando la suciedad, sumergirlas por 20 minutos en agua con lavandina o con solución de hipoclorito (1 cucharadita por litro de agua), y dejar escurrir. Con la misma dilución de hipoclorito, usando un paño limpio, higienizar todos los envases como sachets de lácteos, cajas o latas, paquetes, u otros. Algunas personas usan dispensadores con spray para aplicar la solución a las diferentes superficies; cualquiera sea la forma, se debe esperar que se sequen para asegurar su desinfección. Hay que tener en cuenta que no se debe mezclar hipoclorito con jabón ni diluir en agua caliente, pues se desactiva su efecto desinfectante.
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 44
Remoción de tatuajes con láser: mitos y verdades La remoción de tatuajes con láser es un tratamiento cosmético que llegó hace poco tiempo a nuestro país. Es por ello que muchos pacientes se acercan a nosotros para intentar comprender qué es, cómo funciona y qué pueden esperar. El principio básico detrás del tratamiento es el siguiente: la tinta de un
tatuaje absorbe la energía de la luz láser y se altera. El láser destruye el pigmento del tatuaje en pequeñas micropartículas y el cuerpo las absorbe y elimina naturalmente a través del sistema linfático. Asimismo, no altera la capa exterior de la piel; la acción se ejerce solamente sobre el pigmento del tatuaje.
El tratamiento se realiza en sesiones con intervalos de cuatro a seis semanas entre las mismas para permitir que el organismo elimine la mayor cantidad de pigmento. La duración de las sesiones depende de la extensión del tatuaje a tratar. En caso de que el tatuaje sea de una superficie muy grande, se rea-
En un tratamiento efectivo de remoción de tatuaje, la respuesta inmediata del cuerpo es el enrojecimiento, y luego la aparición de puntos blancos (“frost”). Al cabo de unos minutos la tinta se vuelve a reagrupar y se visualiza el tatuaje otra vez. En este regreso las moléculas del pigmento ya fueron afectadas por el láser. Se inicia entonces el proceso de fagocitosis. Los cuidados posteriores a la sesión serán evaluados en función del paciente. En líneas generales, se recomienda un lavado con jabón o syndet dermatológico, evitar terminantemente la exposición directa al sol, y tal vez, el uso de alguna crema cicatrizante o corticoide.
Mitos y verdades ¿Por qué algunos tatuajes tardan más en eliminarse? Los tatuajes se dividen en cuatro grupos: no profesionales, accidentales, cosméticos y profesionales. Los no profesionales son más fáciles de remover, ya que los aparatos con los que se realizan son caseros, no alcanzan grandes profundidades en la piel y se utiliza tinta china. Los tatuajes accidentales se producen luego de accidentes donde el asfalto o pólvora quedan fijados a la piel; son de fácil remoción y generalmente necesitan pocas sesiones. Los tatuajes cosméticos y profesionales dependen del color de la tinta y de la profundidad del tatuaje. Los de colores oscuros responden más rápidamente que los de color claro, lo que no significa que no puedan ser removidos. Otros factores que pueden incidir en el tiempo de tratamiento son el sistema inmunológico del paciente, el fototipo y el tipo de tinta utilizada.
¿Produce un efecto de depilación en la ceja cuando se aplica para eliminar una micropigmentación o micoblading? No, el láser de depilación utiliza otras longitudes de onda. Lo que puede producir es una despigmentación temporal del vello. ¿Cualquier fototipo de piel puede hacerse remoción láser de tatuaje? Sí, el láser para remoción de tatuajes puede aplicarse sobre cualquier fototipo, siempre y cuando sea utilizado de la manera correcta y el operador esté capacitado. Este tipo de equipos láser profesionales cuentan con distintos filtros y configuraciones que el operador debe conocer y dominar para poder realizar un tratamiento adecuado. ¿El láser puede producir queloides o cicatrices? Hacer un tatuaje o una micropigmentación es una lesión mecánica. En cambio, el láser produce una lesión térmica que no necesariamente es una quemadura. Además, el
láser es selectivo; atraviesa la epidermis sin dañarla y se dirige hacia el pigmento para fragmentarlo y que el cuerpo lo pueda eliminar a través de un proceso natural. Es un proceso lento, que debe ser realizado con la energía correcta y necesaria en cada paciente. En esas condiciones, el láser no produce queloides ni atrofia. ¿Luego de remover un tatuaje puedo volver a tatuar esa zona? Sí. Solicitamos que se deje cicatrizar correctamente la piel, por lo que aconsejamos que el segundo tatuaje se realice al menos noventa días luego de la última sesión. La remoción de tatuajes es una técnica cada vez más solicitada por nuestros pacientes, es segura y eficiente. Para todos aquellos que estén interesados, les sugerimos que soliciten una consulta con nuestro equipo de profesionales para una evaluación de su tatuaje y un asesoramiento personalizado.
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 45
lizarán varias sesiones para cubrirlo completamente.
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 46
Existen distintos criterios sobre la conmemoración mundial del Día de la Esclerosis Múltiple; mientras que algunas fuentes indican que este año se celebró el 31 de mayo, la Federación Internacional de esta enfermedad declaró su celebración el último miércoles de mayo de cada año. Desde Hola Salud, acompañamos la concientización sobre esta enfermedad de causa desconocida que afecta a miles de personas en todo el mundo. La esclerosis múltiple es una enfermedad inflamatoria inmunomediada que afecta principalmente al sistema nervioso central. Si bien su causa es aún desconocida, se cree que es debida a una respuesta inmunitaria inadecuada a un factor ambiental en individuos genética-
mente predispuestos, con la particularidad de que en cada paciente genera síntomas diferentes -por ello se la conoce como la enfermedad de las mil caras. Esta patología se produce cuando el sistema inmune “se equivoca”, reaccionando contra su propia mielina, lesionan-
do las fibras nerviosas y produciendo su desmielinización. La mielina es la sustancia blanca del Sistema Nervioso Central que recubre, protege y aísla las células nerviosas, actuando como una “cinta aisladora” que genera que la conducción a través de los nervios sea más rápi-
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 47
Esclerosis múltiple: generemos conciencia acerca de la enfermedad de las mil caras
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 48
da. Al ser atacada, el nervio queda al desnudo, se producen lesiones y secuelas neurológicas, lo que la vuelve una enfermedad potencialmente discapacitante. La esclerosis múltiple afecta a individuos jóvenes de entre 20 y 40 años, y predomina en el sexo fe-
menino en relación 2/1. Es una enfermedad que se presenta con empujes y remisiones, es decir que existen períodos asintomáticos (en particular bajo tratamiento) y evoluciona en empujes o crisis que pueden durar hasta 4 o 5 semanas. Aparece en horas o días, alcanza
una meseta donde se mantienen los síntomas incambiados y posteriormente empieza a recuperarse. Se debe pensar en esclerosis múltiple cuando se encuentra entre la edad de afectación y se presentan síntomas neurológicos de instalación brusca y/o rápidamente progresiva. Los síntomas neurológicos son muy variados dependiendo de la localización de las lesiones y la forma de la enfermedad. A continuación, se mencionan algunos síntomas frecuentes en el debut de la enfermedad, los cuales pueden presentarse en forma aislada o combinada: • Neuritis óptica frecuente como forma de presentación. Cursa con disminución de la agudeza visual, visión de un punto negro central, dolor ocular y alteración en la visión de los colores. Todo
• Sensación de corriente eléctrica que corre por la columna y puede extenderse a brazos y/o piernas al flexionar la región cervical. La esclerosis múltiple no es contagiosa, ni hereditaria, ni mortal. El curso de la enfermedad es de difícil pronóstico y va cambiando a lo largo de la vida. Por lo tanto, no hay un único tratamiento sino distintas alternativas terapéuticas para diferentes momentos de la evolución de la enfermedad. De cada 100.000 habitantes, 22 personas padecen este trastorno, de las cuales el 70% son mujeres, siendo la prevalencia más alta de América Latina. En Uruguay, existe una asociación de pacientes que nuclea a las personas con esclerosis múltiple, denominada Esclerosis Múltiples Uruguay (EMUR), que actúa como centro de referencia a nivel nacional para los pacientes y sus familias, poniendo a disposición apoyo técnico y afectivo.
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 49
paciente con una neuritis óptica aislada debe ser evaluado por un neurólogo. • Visión doble, dificultad para mover un ojo. • Debilidad y disminución de fuerzas. Es común que se presente como paraparesia (disminución de fuerza en los brazos o en las piernas) o tetraparesia (afecta los cuatro miembros). • Dificultad para medir la distancia requerida para realizar un movimiento específico, mareos o problemas de equilibrio. • Dificultad para articular palabras o sonidos. • Dificultad para coordinar movimientos o caminar (marcha “ebriosa”). • Dolores nerviosos, tipo “quemazón”. En particular, se presenta como neuralgia del trigémino en adultos jóvenes.
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 50
Lectura
La peste Albert Camus
Silvina Prekajac La maternidad es una de las principales barreras para que los modelos de éxito de vidas integradas entre los intereses profesionales y personales que hoy demandan los futuros líderes tengan visibilidad. Ocho de cada diez ejecutivos así lo reconocen, y siete de cada diez dicen que la igualdad de género no es una cuestión estratégica en las organizaciones donde se desempeñan. Es por eso que con este libro, la directora de Giving Birth -la primera consultora de mentoreo de Argentina concebida para potenciar a las mujeres profesionales en su maternidad- aborda la maternidad y la inclusión de la mujer con la mirada de negocio que debe tener para que sea una prioridad en las organizaciones, brindando herramientas y soluciones tangibles con la idea de que siempre sea posible aspirar al máximo potencial de desarrollo profesional.
Ansiedad en tiempos de coronavirus Fabiola Cuevas En nuestra mente está la solución para mantenernos en el presente y superar este reto con paz. Si desde que se declaró el inicio de la pandemia y durante los días de cuarentena, han experimentado un incremento de estrés, miedo y ansiedad, además de padecimientos como insomnio o la sensación de estar mentalmente saturados, no están solos. ¿Qué cosas son importantes para nosotros en un momento como éste? Aprender sobre qué podemos controlar y qué no, pero sobre todo, descubrir que la salud mental es igual de importante que la física, y que un estado mental más sereno puede ayudar a nuestro cuerpo a mejorar sus defensas, sin objetivos desproporcionados y con mucha autocompasión durante este proceso. Es tiempo de conectar con nosotros mismos, adaptarnos a los cambios y encontrar la calma interior.
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 51
Estoy embarazada. ¿Cómo sigue mi carrera profesional?
Ambientada a fines de los años cuarenta en Orán, La peste narra las vicisitudes de una ciudad cerrada durante un inesperado brote de peste bubónica. La trama es sencilla y va desde el contagio inicial hasta el final de la epidemia, pero la hondura de sus planteamientos, así como la humanidad de sus personajes, hace del libro uno de los más memorables de la literatura moderna. Sin embargo, ese paralelismo no agota la capacidad profética del relato, que advierte sobre los peligros invisibles que acechan a toda sociedad moderna. Novela imprescindible del Premio Nobel de Literatura, La peste no solo perdura como una de las grandes obras de imaginación moral del siglo pasado, sino que sigue orientándonos en tiempos de desconcierto.
Netflix
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 52
Milagro en la celda 7 La película turca Milagro en la celda 7 es uno de los recientes estrenos más exitosos de Netflix, que cuenta la historia de un padre con discapacidad intelectual que debe probar su inocencia al ser arrestado por la muerte de la hija de un comandante. A pesar de ser esta la tercera remake del film original coreano, estrenado en 2013, ninguna versión ha logrado antes la popularidad de la película dirigida por Mehmet Ada Oztekin y destacada por sus pasajes musicales, magníficos escenarios y una calidad actoral majestuosa. Con una fuertísima carga emotiva, la historia habla de un mundo repleto de injusticias, maltrato, venganza y discriminación, pero también del lazo inquebrantable entre padre-hijo, la superación, la perseverancia y la esperanza. Interpretado estupendamente por Aras Bulut Iynemli, Memo es un hombre que padece una enfermedad mental que lo hace comportarse como un niño de la misma edad de su hija de 6 años, Ova (NisaSoliya Aksongur), con quien comparte sueños y juegos. Pero su vida cambia completamente cuando a Memo se lo inculpa injustamente del asesinato de una compañera de Ova e hija de un militar de alto rango. Junto con su abuela, la pequeña lucha por volver a ver a su padre, obligado a probar su inocencia antes de concretarse su condena a muerte. La empatía que Memo logra con sus compañeros de la celda 7, los encuentros conmovedores con su hija y la inocencia de un hombre con la ternura de un niño, hacen de esta película una de las historias más emotivas del último tiempo.
Astróloga Susana Garbuyo www.susastros.com 2709 4857 / 099 620 705 contacto@susastros.com @susastros
www.susastros.com Este es un signo que debo reconocer me da un poco de trabajo interpretarlo, ya que como es mi opuesto (soy de Sagitario) es muy común que pensemos, actuemos y vivamos de forma diferente. Es un signo “dual” que puede hacer varias cosas a la misma vez, son como pulpos que siempre se las revuelven para estar en todo y nunca dejan de contestar cualquier tipo de pregunta, ellos siempre dirán algo. Son sumamente rápidos, inteligentes y hábiles en sus contestaciones, ¡como si tuvieran una maquinita en la cabeza que no les deja de funcionar en ningún momento! Justamente, por esta condición muchas veces se los tacha de superficiales, pero es tanto lo que tienen en su mente que no pueden profundizar todo a la vez. De niños son muy inquietos y charlatanes, a los maestros y profesores los vuelven locos con sus preguntas constantes, que muchas veces son su habilidad para dejarlos contentos y sepan que están escuchando. Según como tengan aspectado a Mercurio en su carta natal, pueden ser muy vivaces o un poco tímidos, pero en realidad esta condición se da poco. Gesticulan, hablan con las manos y con los ojos, siempre están en continuo
Géminis movimiento, y les encantan los programas de televisión de preguntas y respuestas. Cuando en la familia hay alguien enfermo, no pretendas que un geminiano permanezca sentado cuidándolo: es tan grande su nerviosismo que te llevarán la televisión, te comprarán revistas y hasta te alquilarán alguna almohada para mayor comodidad. Te solucionarán muchísimas cosas pero no les pidas que se queden quietos. Siempre deben estar en el área comercial porque son “vendedores en potencia”, su gran habilidad verbal hace que siempre encuentren una solución a cualquier tipo de problema que se deba resolver. Ni ellos mismos saben el porqué de sus rápidas contestaciones, pues están tan acostumbrados a decir siempre algo que les nace y dejan al cliente en óptimas condiciones para volver a consultarlo. Seguramente, si convivís con un geminiano, cambiarás de opinión continuamente; pero no te preocupes, no sos tú sino ellos que suelen mutar todo el tiempo sin que nos demos cuenta. También te asombrarás al ver que cuando un geminiano necesita ayuda u opinión siempre recurrirá a un tercero. Si sos su madre, padre o hermano, le podrás sugerir cómo puede re-
solver un problema, él hará que te escucha pero no logrará hacer nada hasta que “un hermano de la madre de la ahijada” le comente que efectivamente lo mismo. Es probable que esta actitud te de mucha rabia, sin embargo, debés entender que así son ellos, su cabeza sigue pensando en esa resolución constantemente aunque no te diga nada, y cuando alguien que no sea de tu entorno se lo confirme posiblemente tome la opción sugerida. No es el signo más fiel del mundo pero tampoco el más infiel, a ellos y a ellas les gusta el coqueteo y les encantan los viajes cortos (les podés encomendar ir al banco, hacer compras y pagar una cuota que no los cansa para nada). Son solidarios, hábiles y capaces de hacer feliz a mucha gente solamente con gestos y palabras, no necesitan actuar, no pueden ni saben mentir, y cuando te quieran decir una mentira te darás cuenta inmediatamente. Este artículo se lo dedico a mi madre que está protegiéndome desde el cielo, a mi único hermano Carlos y a sus mellizos fatales Joaquín y Felipe, que son geminianos de pura cepa al igual que su padre. Lo que se hereda... ¡Arriba Géminis y su elocuencia!
# 19 • MAYO 2020 • Pág 53
@susastros
Contenidos
revistaholasalud
En la Guía de Medicamentos de HOLASALUD se presenta la nómina alfabética de marcas comerciales y presentaciones de medicamentos comercializados en farmacias. No se incluyen los medicamentos de uso hospitalario exclusivo, dado que los mismos no son comercializados en farmacias y no existe para ellos un precio establecido para venta al público La dispensación de medicamentos es un acto reservado a las farmacias y que requiere el adecuado respaldo profesional. Informédica advierte sobre las consecuencias peligrosas de la dispensación no profesional y la automedicación. La Guía de HOLASALUD detalla para cada medicamento toda la información necesaria para la dispensación farmacéutica: 3 Nombre Comercial o Marca del medicamento, 3 Clasificación por grupo o acción terapéutica 3 Laboratorio Farmacéutico fabricante o distribuidor, 3 Línea Farmacéutica o representación, 3 Forma Farmacéutica, 3 Cantidad de unidades y contenido del envase, 3 Precio de venta al público, con su fecha de vigencia. Los contenidos de la Guía de Medicamentos de HOLASALUD y la clasificación por grupo o acción terapéutica de los medicamentos, es de autoría propia y propiedad intelectual registrada por parte de Informédica SRL. Los precios de venta al público publicados en HOLASALUD son los establecidos y comunicados por los laboratorios farmacéuticos y distribuidores. La reproducción parcial o total de la información publicada en HOLASALUD, así como su procesamiento en sistemas digitales o informáticos está expresamente prohibida.
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 1
02 Guía de medicamentos 65 Farmanovedades 68 Canje de Medicamentos
Termómetro clínico. Grados Celsius, alerta de fiebre. Resultado en 1-3 segundos. Construido con material antibacterial. 12 memorias, alarma sonora. Display de 3 dígitos. Apagado automático. CITIZEN TERMOMETRO INFRARROJO MODELO CTD 505, 1 unidad.................... $ 3.250,00
DOLOSEDOL C
Antigripal con paracetamol 500 mg y vitamina C (ácido ascórbico) 300 mg. Sabor limón. Rápida acción. Usos: Dolor, fiebre, tratamiento sintomático de cuadros gripales en adultos. Dosis: Ingerir caliente o frío. DOLOSEDOL C, 1 Sobre c/granulado p/Sol oral......... $ 40,00 30 Sobres c/granulado p/Sol oral.............................. $ 1.213,00
PHARMATON ESSENTIAL
Suplemento dietario a base de aceite de pescado, vitaminas y minerales. Con complejo vitamínico B, contribuye al óptimo funcionamiento del sistema nervioso. Mejora el sistema inmunitario. Ayuda al manejo del estrés y a disminuir el cansancio y fatiga del día a día. PHARMATON ESSENTIAL, Cáps x 30........................... $ 725,00
PHARMATON OMEGA 50+
Suplemento dietario a base de aceite de pescado, vitaminas y minerales. Contiene Omega 3. Ayuda a mantener un sistema cardiovascular saludable. Contribuye a mantener niveles saludables de colesterol y triglicéridos. PHARMATON OMEGA 50+, Cáps x 30........................... $ 850,00
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 65
CITIZEN TERMOMETRO INFRARROJO MODELO CTD 505
SANCOR BEBÉ 1 Nueva fórmula
SANCOR BEBÉ 2 Nueva fórmula
Nueva fórmula y nueva presentación de 800 g. Preparado para lactantes en polvo de 0 a 6 meses. Nueva fórmula que incorpora Prebióticos (GOS +PDX), ácidos grasos DHA + ARA, incremento en los niveles de micronutrientes: zinc, calcio y colina. Cada 100 g aporta: 501 Kcal, carbohidratos 57 g, proteínas 10 g y grasas totales 26 g. Libre de gluten.
Nueva fórmula y nueva presentación de 800 g. Preparado para lactantes en polvo de 6 a 12 meses. Nueva fórmula que incorpora Prebióticos (GOS +PDX), ácidos grasos DHA + ARA, incremento en los niveles de micronutrientes: zinc, colina y hierro. Cada 100 g aporta: 469 Kcal, carbohidratos 58 g, proteínas 14 g y grasas totales 20 g. Libre de gluten.
SANCOR BEBÉ 1, Caja x 400 g................................................................. $ 494,00 Caja x 800 g................................................................. $ 871,00
SANCOR BEBÉ 2, Caja x 800 g................................................................. $ 795,00
Lanzamientos del mes de Mayo ACEITE DE HIGADO DE BACALAO + VITAMINA E, LAKINORANA MARIA LAJUSTICIA Complemento alimenticio con aceite de hígado de bacalao (rico en vitaminas A y D y ácidos grasos poliinsaturados Omega 3) y vitamina E. Sin gluten.
ACEITE DE HIGADO DE BACALAO, Cáps x 90. . . . . . . . . . . . . . $ 1.320,00
ALGAS, LAKINOR-ANA MARIA LAJUSTICIA
Complemento alimenticio con algas fucus polvo (Fucus vesiculosus) 32 mg, extracto seco de algas fucus (Fucus vesiculosus) 100 mg. Sabor limón. Sin gluten.
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 66
ALGAS, Comp x 104. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.490,00
ANAFIL 180, ROEMMERS-ROWE
Fexofenadina clorhidrato180 mg. Antialérgico, antihistamínico no sedativo. ANAFIL 180, Cáps x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 595,00
CITIZEN TERMOMETRO INFRARROJO MODELO CTD 505, MEDILAND Termómetro clínico. Grados Celsius, alerta de fiebre. Resultado en 1-3 segundos.
CITIZEN TERMOMETRO INFRARROJO MODELO CTD 505, 1 unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 3.250,00
COLAGENO MARINO CON MAGNESIO, LAKINOR-ANA MARIA LAJUSTICIA
Colágeno marino hidrolizado (pescado), carbonato de magnesio, aroma natural de limón. Sin gluten. Ayuda a mantener en buen estado articulaciones, huesos, músculos y piel. COLAGENO MARINO CON MAGNESIO, Comp x 180. . . . . . . $ 1.450,00
COUNTRY PROTECTOR SOLAR, EBROMAR
Protector solar UVA y UVB. Hipoalergénico y resistente al agua. COUNTRY PROTECTOR SOLAR SPF 30, Env x 60 g. . . . . . . . $ 267,56 Env x 120 g. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 400,92 Env x 250 g. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 595,50 COUNTRY PROTECTOR SOLAR SPF 50, Env x 60 g. . . . . . . . $ 362,34 Env x 120 g. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 500,00 Env x 250 g. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 721,32
COUNTRY REPELENTE, EBROMAR
Repelente de insectos. Uso externo. Presentaciones en spray contienen DEET al 7.5% y 25%. COUNTRY REPELENTE EN CREMA, Env x 60 g. . . . . . . . . . . . $ 99,00 Env x 190 g. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 144,44 COUNTRY REPELENTE EN SPRAY DEET 7.5%, Spray x 180 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 140,66 COUNTRY REPELENTE EN SPRAY DEET 25%, Spray x 180 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 170,90
Vitamina D3 (colecalciferol) 100.000 UI. Prevención y tratamiento de la osteoporosis. DEBLAX, Cáps blanda x 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 650,00
DOLOSEDOL C, GRAMON BAGO
Antigripal de rápida acción con paracetamol y vitamina C. DOLOSEDOL C, 1 Sobre c/granulado p/Sol oral. . . . . . . . . . . $ 40,00 30 Sobres c/granulado p/Sol oral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.213,00
HIDRAVIT REPELENTE DE INSECTOS, AGAM
DEET 15%, citronella 1%. Repelente contra moscas, tábanos, mosquitos (incluyendo el Aedes Aegypti). HIDRAVIT REPELENTE DE INSECTOS, Env x 100 ml. . . . . . . $ 217,00
LUTEINA 20 MG NATURAL LIFE, LAKINOR-NATURAL LIFE Luteína 20 mg. Suplemento nutricional para la mácula ocular.
LUTEINA 20 MG NATURAL LIFE, Cáps blandas x 40 . . . . . . . $ 1.690,00
PHARMATON ESSENTIAL, SANOFI
Suplemento dietario a base de aceite de pescado, vitaminas y minerales. Con complejo vitamínico B. PHARMATON ESSENTIAL, Cáps x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 725,00
PHARMATON OMEGA 50+, SANOFI
Suplemento dietario a base de aceite de pescado, vitaminas y minerales. Contiene Omega 3. PHARMATON OMEGA 50+, Cáps x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 850,00
PICOLINATO DE CROMO 200 MCG NATURAL LIFE, LAKINOR-NATURAL LIFE
Suplemento natural a base de picolinato de cromo, enriquecido con 4 fibras dietéticas solubles. Adelgazante. PICOLINATO DE CROMO 200 MCG NATURAL LIFE, Comp x 100 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 990,00
SALES MINERALES, LAKINOR-ANA MARIA LAJUSTICIA Combinación de sales minerales con alta concentración y vitaminas, indicada para cualquier tipo de deportista, especialmente durante y después de la práctica del ejercicio intenso.
SALES MINERALES, Cáps x 25 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 950,00
SANCOR BEBÉ 1 Nueva fórmula, GRAMON BAGO
Nueva fórmula y nueva presentación de 800 g. Preparado para lactantes en polvo de 0 a 6 meses. SANCOR BEBÉ 1, Caja x 400 g. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 494,00 Caja x 800 g . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 871,00
SANCOR BEBÉ 2 Nueva fórmula, GRAMON BAGO
Nueva fórmula. Preparado para lactantes en polvo de 6 a 12 meses. SANCOR BEBÉ 2, Caja x 800 g. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 795,00
SIX ALCOHOL 70% ANTISEPTICO, ABARLY Alcohol etílico al 70%. Antiséptico.
SIX ALCOHOL 70% ANTISEPTICO, Spray x 130 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 123,00 Spray x 210 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 205,00
SIX ALCOHOL EN GEL, ABARLY
Alcohol en gel al 70%. Antiséptico para manos. Fragancias: Coconut, Mango, Neutro, Sweet Pea y Vainilla. SIX ALCOHOL EN GEL, Pomo x 70 g. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 89,00 SIX ALCOHOL EN GEL MONODOSIS, 15 unidades. . . . . . . . . $ 150,00 30 unidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 280,00 200 unidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.776,00
VITAMINA E 180 MG NATURAL LIFE, LAKINOR- NATURAL LIFE
Tocoferol. Vitamina liposoluble. Antioxidante. VITAMINA E 180 MG NATURAL LIFE, Cáps blandas x 120. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.990,00
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 67
DEBLAX, NOLVER
ABARLY:
BARNA FARMA:
Lun a Vie de 9 a 17 hs 60 días antes del vto. Carabelas 3289 2208-1415 abarly@abarly.com.uy - six.com.uy
ABBOTT:
De Lun a Vie de 8:30 a 12 hs y de 13 a 17 hs. 60 días antes del vto. en Costa Logística Cno. Maldonado 9351 Km 19.800 R. 8 - T. 2222-9697 Av. Rivera 6329 Of. 201 - 2600-9966 Ventas: 2601-1999 2600-5577
ABBOTT Nutrition:
Distribuido por DROGUERIA URUGUAY. Canjes a través de la droguería o de los grupos de compra por los cuales se adquirieron, durante el mes de vencimiento. Ventas: 19222 Pedidos online: pedidos.dusa.com.uy vendedores@dusa.com.uy
ABIES:
90 días antes del vencimiento, Espinillo 1355 - 2203-6105
Primer día del mes de vto., devolución a través de droguería hasta 60 días antes de su vencimiento, el 2do martes del mes de vto. en FARMALOG, Susana Pintos 3040, antes del 20 de c/mes de 8:30 a 12 hs y de 14 a 17 hs. Guipúzcoa 331 Of. 1206 - 2915-0915 Ventas int. 0 alcon.uruguay@alconlabs.com 2219-9999 -
int. 109
APEL:
APIARIOS CABRAL:
2288-0755 -
2288-0755
Hasta el mes de vencimiento. Yaguarón 1407 Of. 1205 - 2901-8900*
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 68
BOTICA DEL SEÑOR:
Lun a Mie de 9 a 16 hs. 30 días antes y hasta 30 días después del vencimiento. Pedro Cosio 2175 bis 2522-5895/2403-1761 ventas@boticadelsenor.com.uy
CAILLON & HAMONET:
Del 1° al 15 de c/mes de 8 a 12 hs hasta 30 días después del vto Av. Dámaso A. Larrañaga 3444 2508-6751/59 - int. 121 - 2507-0706 carrau@carrau.com.uy
CIBELES:
2508-6050
ASTRAZENECA:
2902-3689
ATHENA:
De Lun a Vie de 9 a 11 hs - 30 días antes del vto. en Yí 1624. Yí 1624 - 2900-6715* 2901-4054 Ventas 0800-3469 ventas@athena.com.uy
ATLANTIS:
BALIARDA:
2623-5315
30 días antes y 30 días después del vto. Canjes y devoluciones: de Lun a Jue de 13 a 17 hs en Distribuidora D4 Ruta 101 km 23.200. At. al cliente: ATC@d4.uy o Tel. 2683-7099. Av. Joaquín Suárez 3593 2336-5446
100 días antes del vencimiento. Bvar. J. Batlle y Ordóñez 2991 2487-5133/34 2487-0239 direccion@arcos.com.uy
De Lun a Jue de 8 a 12 hs Av. Gral. San Martín 3181 ventas@atlantis.com.uy
60 días antes del vto de 10 a 12 hs en Urutrame Santa Fe 1161 Dr. L. Bonavita 1266 WTC T. 4 Of. 2601Ventas: Urutrame Ltda. Santa Fe 1161 / 2200-9812 int. 125
CELSIUS-DERMUR:
ARCOS Biomedical:
José Pedro Varela 4167 info@artobe.com.uy
Lun a Vie de 9 a 17 hs. Hasta el vto en Costa Logística, Cno Maldonado 9351 Av. Brasil 2697 Apto 10 - 2706-7108 2708-0158 ventas.uy@beiersdorf.com
CARRAU & Cía S.A.:
De 13:30 a 17 hs 30 días antes del vto. San Salvador 1459 - 2413-2497/98 cabral@multi.com.uy
ARTOBE:
BEIERSDORF:
Mar y Jue de 8 a 12 hs en CARVI - Cufré 1877 Tel. 2401-2800. Mes de vto. y hasta 60 días después. Av. Italia 5630/36 Ventas: 0800-6568 caillon@caillon.com.uy
Millán 2572 - 2200-3109 info@laboratorioapel.com.uy www.laboratorioapel.com.uy
Ruta 101 Km 27.500 apiter@apiter.com
60 días antes de su vto. FARMALOG Cno. Susana Pintos 3040 Tel. 2513-3802 - 2511-7032, Lun a Vie de 8:30 a 14 hs Ventas: 0800-2046 (op.1), 098890926 y 092044906, Lun a Jue de 8 a 17 hs y Vienes de 8 a 15 hs. ventas.uruguay@bayer.com
BOEHRINGER INGELHEIM:
ALCON:
APITER:
BAYER:
Abbott Diabetes Care. Canjes a través de droguerías o grupos de compra por los cuales se adquirieron, una vez vencidos y hasta 90 días después del vto. Simón Bolívar 1472 0800-8564 bioerix@bioerix.com.uy
AGAM Ltda.:
Callao 3364 esq. Centenario
De 9 a 12 y 14 a 17 hs, 30 días antes del vto 18 de Julio 1459 bis Of. 201 - 2409-8752 info@ebromar.com Depósito y Expedición: Ramón Márquez 3411 - 2203-9758/59
BIOERIX:
Lun a Vie de 9 a 18 hs 60 días antes del vto. Yí 1435 - 2900-3205 2902-9303 abies@laboratoriosabies.com.uy
ALGORTA:
EBROMAR:
De 9 a 17 hs. 30 días después del vto. Ramón Estomba 3361 - / 2204-1038 094440069 Of. Adm: Luisa Luisi 1424 barna@adinet.com.uy
2208-7202 -
2209-2144
Mes de vencimiento. 3ª semana Lun a Vie de 8:30 a 12 hs y de 14 a 16:30 hs. Luis A. de Herrera 1343/404 2309-6966 - 2309-4626 baliarda@baliarda.com.uy
Miércoles de 9 a 11 hs. Línea Cibeles y MSD: 90 días antes del vto. Cibeles Nutrition: 30 días antes del vto. 12 de Diciembre 767 - 2209-1001 - int. 140 canjes@cibeles.com.uy - www.cibeles.com.uy
CIPHARMA:
Mes del vencimiento. Rambla Rep. de México 5871 Of. 02 info@cipharma.com.uy
2605-8410/11
EDATIR (Sylab):
Lima 1462 2924-4992/95 info@sylab.com.uy
EFA LABORATORIOS:
60 días antes del vto, en Anzani 2126 - Tel. 2486-4236 Estero Bellaco 2782 - 2487-2450* - 2480-8933 atencionalcliente@efa.com.uy
EUROFARMA:
90 días antes del vto (mercadería próxima a vencer) y hasta 30 días después del vto (ya vencida). Democracia 2132 - 2401-5454* Ventas: 0800-3111 - 2409-1111* 2402-0594 pedidos@eurofarma.com.uy
FARMACO URUGUAYO:
Los productos comercializados a partir del 1/7/2019 solamente tendrán canje si fueron adquiridos con un vencimiento menor a 1 año. Su devolución deberá efectuarse dentro de su mes de vencimiento. Mar y Mié de 9 a 11 hs, 2ª y 3ª semana. Gral. Freire 1280 2929-0099 - 2924-6118 farmaco@fu.com.uy
GADOR:
Dentro del mes de vencimiento, del 10 al 25 de c/mes de 9 a 12 hs en Juan Paullier 1860. La Paz 2257 - 2401-6444 - 2400-0034 ventas@gador.com.uy
GlaxoSmithKline:
A través de Droguerías, 60 días antes del vto. Salto 1105 Ventas: 2413-6023 0800-2002 - 2413-6033
GRAMON BAGO:
Del 15 al 25 de c/mes de 13:30 a 16 hs, en el mes del vencimiento, en FARMARED Cno Carrasco 6264. Av. Joaquín Suárez 3359 2200-4611- 0800 1856 - Ventas: / 2200-0142* info@gramonbago.com.uy
HAYMANN:
Jueves de 9 a 16 hs 30 días antes del vencimiento y 30 días después. D4 Ruta 101 km 23.200 - 2683-7099 division.consumo@haymann.com.uy
HIGIA:
Lun a Vie de 9 a 12 hs 120 días antes del vto. Comercio 2064 - 2506-9169 - 2506-8044 higia@higia.com.uy
HLB PHARMA:
Hasta 30 días antes del vencimiento
Pedidos: Urutrame Logística Santa Fe 1161 2200-9812 - Int. 125 logistica@urutrame.com.uy
Homeopatía Alemana:
L a V de 15 a 16 hs en Mercedes 1612. 60 días antes del vto. Carlos Roxlo 1486 - 2401-1057 - 2409-3556 direcciontecnica@homeopatiaalemana.com.uy
COLGATE:
Homeopática Hahnemann:
DERMICO FARMACEUTICO:
ICU VITA:
Guipúzcoa 331/201. Edificio Punta Carretas Tower 2711-1100 - clientescp@colpal.com
90 días antes del vto. Monte Caseros 3091 2487-1239 dermico@vera.com.uy
DISPERT:
2480-3890
Lun y Mar de 14 a 16:45 hs Vencidos. Avda. Garibaldi 2797 Div. Farma: 2487-4327 2487-4326 farma@dispert.com.uy
Convención 1436 - 2900-2393 info@hahnemann.com.uy
30 días antes del vto. y hasta 30 días después. Lunes de 9 a 12 y de 14 a 17 hs. Cno. Castro 489 2307-8414/8516 - 2309-4936 ventas@icuvita.com.uy
INNOVAPHARMA URUGUAY:
Mariscal Solano López 1482 Torre C Apto 603 0800-9990 - 2613-3939 administracion@innovapharma.com.uy
ION:
NOLVER:
ROEMMERS:
ISDIN: Ver RECITURAS S.A. JANSSEN:
NOVARTIS:
SANOFI:
60 días antes del vto 1ª y 2ª semana de c/mes de 9 a 17 hs en Cno. Maldonado 9351. Km. 19.800 Ruta 8 Costa Logística. Av. Italia 7519 Piso 3 2600-4094 2600-4207 janssenventas@its.jnj.com
JOHNSON & JOHNSON:
Dentro del mes de vencimiento. Av. Italia 7519 Of. 301-302 Edificio Art Carrasco 2605-5288 - 0800-2080 jjcuruguay@conur.jnj.com
KUPFER: Hasta el vto, en Droguerías. Treinta y Tres 1268/001 labkupfer@vera.com.uy
2915-7709
L’ORÉAL:
90 días antes del vencimiento Ruta 101 - Km 24.200 T. 2682-9515 Canelones Avda. Italia 4273 0800-8204 - 2613-4238
Laboratorio MATIAS GONZALEZ: Colonia 842 piso 2 2903-2228 www.matiasgonzalez.com
Hasta el último día del mes de vencimiento en Ruta 8 - Km 19800 Cno. Maldonado 9351 Solo se reciben canjes de productos enviados a través de las droguerías. Ventas: 0800 1502 - nolver@nolver.com.uy No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulta a su Ejecutivo de Cuentas. Distribuido por Scienza Uruguay (Murry S.A.) Líneas rotativas 1988 9000 info@scienza.com.uy
NOVOPHAR-QUIMFA:
L a V de 9 a 17:30 hs en Costa Logística (Cno Maldonado 9351) 30 días antes y hasta 15 días después del vto. Plaza Independencia 831 Of. 1201-1211 Edificio Plaza Mayor 2904-2292 - 2909-3545 novophar@novophar.com.uy
NUEVO SOL:
Distribuidor de DALINTEX Avda. Coronel Raíz 1335 2359-1429 info@nuevosolltda.com.uy
PB LEINER (Procolagen):
Rep. Argentina M10 S7 - Canelones - 099-93-16-28 ventas.procolagen@gmail.com - www.procolagen.com
PELLIER:
Lun a Vie de 9 a 12 hs: Línea Pellier: 30 días antes del vto.; Línea Platsul: 6 meses antes del vto.; Línea Biosidus: sin canje. Plaza Cagancha 1335 Of. 403- 2902-6707 ventas@pellier.com.uy - www.pellier.com.uy
LAKINOR:
PFIZER:
LANDASUR:
PHARMALIFE:
Durante el último mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545 / 2600-0106 - 0800-1887 ventas@lakinor.com A través de Droguerías, 45 días antes del vencimiento Gral. Pacheco 1042 - / 2924-2687 0800-8147 marketing@vipez.org
LAZAR:
Mar y Jue de 14 a 16 hs Hasta 90 días antes del vto. Bvar. Artigas 1158 - 2708-8494* 2707-9497 TRANSFER Lazar 0800-8142 administracion@lazar.com.uy
LEOPOLDO GROSS:
Lun a Vie 9 a 18 hs, Sáb. 9 a 13 hs en Cuareim 2002 Venezuela 1211 - 2924-6090 - 2924-6617
LIBRA:
3ª semana de c/mes de L a V de 9 a 17 hs en Cno. Carrasco 5119 - T. 2487-0459 F. int. 114. 30 días después del vto. Solferino 4096 casi Av. Italia 1704 1704 +5 info@lablibra.com
LUKENOR-Qualivits: 30 días antes del vto. Minas 1634 - / 2401-9476 ventas@qualivits.com.uy
MEDICPLAST:
90 días antes del vencimiento en Droguerías Av. Belloni 3027 2513-9958 mplast@netgate.com.uy
MEDILAND S.A.:
En el laboratorio con un plazo mínimo de 90 días Dr. Mario Cassinoni 1661 Of. 201 - / 2408-3882 comercial@mediland.com.uy
NATURAL LIFE: Ver LAKINOR NESTLE: Ver ROEMMERS NOAS FARMA:
45 días antes del vto. L a V de 8:30 a 12:00 hs. Río Negro 1573 2903-0769* - 2903-0766 info@noasfarma.com.uy
60 días antes de vto en Droguerías. Dr. Luis Bonavita 1266 Of. 504 2626-1212 pfizeruruguay@pfizer.com
SAVANT: Divina Comedia 1651 Of. 2 - Carrasco 099-177-790 www.savant.com.ar
SCIENZA URUGUAY:
No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulta a su Ejecutivo de Cuentas. Líneas rotativas 1988 9000 - ventas@scienza.com.uy
SERVIMEDIC:
De Lun a Vie de 9 a 17 hs en el laboratorio o por Droguería, en el mes de vencimiento. San Ramón 765 2203-7272 Pedidos 0800-7100 - 2203-7190 ventas@servimedic.com.uy - www.servimedic.com
SOPHIA:
Mes de vto. Pueden realizarse en FARMALOG, Susana Pintos 3040, o directamente en el laboratorio.
Avda. Italia 7519 Of. 403 2602-0364 labsophiaventas@gmail.com
SPEFAR:
De 8:30 a 12 y 13 a 17 hs desde 60 días antes del vto. y hasta 30 días después del mismo. No se realizarán canjes el primer y último día hábil del mes. Avda. Millán 3907 2336-7440* - 2336-7441 spefar@spefar.com 25 de Mayo 555 Of. 314 / info@pharmazona.com.uy
PHARMASERVICE:
90 días antes del vto. Av. Blanes Viale 6121 / 2604-0708/09 laboratoriophs@gmail.com
PIERRE FABRE:
2201-0816
SZABO:
Mes de vto. y hasta 30 días después del vto. Lunes de 13 a 16 hs. Francisco Muñoz 3280 2622-0718 - 2622-0052 ventas@szabo.com.uy
TERGEN PHARMA:
18 de julio 1117 - 2603-2603 pierrefabreuruguay@gmail.com
PROMOFARMA:
Mar y Jue de 8 a 12 hs en Goes 2125. Mes del vto. Juan D. Jackson 1015 - 2411-1717/8412 informes@promo-farma.com
QUIMICA SILEX:
Nueva Palmira 1819 - 2203-5000 ventas@quimicasilex.com
2209-8520
RECITURAS: Representante de ISDIN
2402-5384
RELVER:
Mar y Jue de 13 a 15 hs, Mes del vencimiento. Maldonado 2037, Apto. 102 - / 2400-8961 relver@relver.com.uy
RINQUE PHARMA:
Ultimo mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545 - 2600-0106 ventas@rinque.com
RIPOLL:
Mes de vto. Lun a Vie de 13 a 17 hs. en el laboratorio. Valparaíso 1122 - 2924-8301 ripollvet@laboratorioripoll.com
RO. Pharma:
30 días después del vto. Mar y Jue de 9 a 17 hs en FARMALOG, Susana Pintos 3040. Fco García Cortinas 2357 Piso 7 Ventas: 2712-2381 ventas.uy@sanofi.com
StitiPharma:
Av. Gral. Garibaldi 2859 Of. 1305 2481-8476 - 2482-2057 info@pharmalife.com.uy
Constituyente 1467 Of. 505- / info@recituras.com
Hasta 30 días después del vto. En D4 Ruta 101 km 23.200, Lun a Vie de 9 a 16 h. Por consultas al Tel. 2683-7099 Pedidos: 0800-2400 - 2513-0504 ATCVentas@uy.roemmers.com
Mes de vto.1er y 3er Martes y Jueves, de 8 a 12 hs. en CARVI S.R.L. Goes 2125 Constituyente 1467 Of. 708 - / 2401-9998 marketing@ropharmauruguay.com
El Dorado Nº 84, entre Av. de las Américas y Cno. Carrasco (Canelones) - / 2604-0782 ventas@tergen.com.uy
TERRY:
Av. Rivera 3270/74 2622-0153* terrysa@selby.com.uy
2622-0560
3M:
Cno. Carrasco 7371 - 2601-9822 administracion@pycosmetica.com.uy
TEVA URUGUAY:
Mes de vto Lun a Vie de 13 a 16:30 hs en FARMARED en Cno Carrasco 6264 Tel. 2600-9087 At. a Farmacias: 0800-8095 tevamvodepventasmarketing@tevapharm.com
TRESUL:
De 9 a 12 hs. 60 días antes del vto a través de droguerías. Av. Centenario 2989 - / 2487-4108 - 2486-3683 tresul@adinet.com.uy
URUFARMA:
Dentro de los últimos 2 meses de vigencia y hasta el último día hábil del mes posterior al vto, en Centro Logístico D4, Ruta 101 km 23.200 - ATC@d4.uy, Tel 2683-7099. Juan Ramón Gómez 3265 Ventas: 0800-2005 - / 2487-1420 venta@urufarma.com.uy
VERACRUZ: 60 días antes del vencimiento. Melo 2354 - 2208-4724 info@veracruz.com.uy
# 20 • JUNIO 2020 • Pág 69
Hasta 30 días después del vencimiento. Miércoles de 9 a 12 y de 13 a 16 hs, en el laboratorio o en Droguería. Paysandú 1023 2900-3973* int. 116-117 2900-8005 ventas@laboratorioion.com