
47 minute read
DESTACADOS
ABRIL 2021 • Pág 12 # 30 •
Dr. Miguel Asqueta
Advertisement
El director general de Salud repasa sus largos años dedicados a la medicina y la política. Habla de la actualidad sanitaria en nuestro país y el exitoso plan de vacunación en marcha, mientras comparte un mensaje esperanzador sobre el fin de la pandemia: “La situación es comprometida, pero se puede avizorar la luz al final del túnel”.
¿Cuál era su mayor ilusión antes de asumir la Dirección General de Salud y qué representó finalmente ocupar este rol en plena pandemia?
La mayor ilusión antes de asumir era poder llevar a cabo tareas pendientes en cuanto a monitorizar, evaluar y modificar, si fuera necesario, para luego consolidar políticas permanentes que deberían ser políticas de Estado independientemente de las administraciones. Por ejemplo, reasumir y fortalecer el rol rector del Ministerio de Sa-
lud Pública; tener una interacción permanente con los Programas de Salud para la población, como el de Adulto Mayor, Nutrición, Salud Cerebral, Niñez, Discapacidad y Salud Mental, entre otros tantos. Podríamos seguir con una larga lista porque son varias decenas de programas prioritarios que necesitan de la interacción de la academia, las sociedades científicas y los referentes de la sociedad civil, trabajando de forma cotidiana y permanente. La pandemia demostró que esta era la manera de trabajar y nosotros ya lo teníamos pensado para nuestros programas, que algún día podremos retomar. Por supuesto, dentro de las ilusiones previas a la asunción estaba la modernización en la gestión, instaurar un sistema de trabajo con procesos definidos y con la sistematización necesaria para que la institución Ministerio de Salud Pública pudiera dar respuesta a cada uno de los requerimientos ciudadanos. En mi caso, como médico con 31 años de carrera profesional, y ahora en este sillón donde se definen las políticas de Salud, está viva la ilusión de modificar, remendar, y si se quiere, crear algo nuevo. Llegó la pandemia y todo lo que mencioné anteriormente está intacto y latente. De hecho, con algunas cosas se pudo comenzar, pero cualquier ciudadano ha visto alterada su vida en la pandemia e imagínense cómo se ha visto alterada la nuestra. La Dirección General de Salud tiene que afrontar los aspectos epidemiológicos y psicológicos, la generación de protocolos, la sanidad de las fronteras, el procesamiento permanente de la nueva investigación o evidencia, y todo lo que hace a la emergencia o no. Todas nuestras horas laborales estuvieron dedicadas a una larguísima lista de cosas que alteraron absolutamente la dinámica del trabajo, que hasta al día de hoy sigue alterada.
¿Cuáles son los principales desafíos que tiene por delante su gestión?
Obviamente, son desafíos devenidos de la existencia de la pandemia que lleva un año y unas semanas en Uruguay. Al haberse visto alterada la vida en el país, y en definitiva todo lo que hace a las políticas sanitarias en múltiples aspectos, los desafíos inmediatos tienen que ver con poder dar el sustento técnico, científico, normativo y dispositivo al propio ministro y a los otros directores generales del Ministerio de Salud Pública, para que a partir del asesoramiento que la Secretaría de Estado debe darle al Poder Ejecutivo y al presidente de la República, se puedan tomar las mejores decisiones. Para nosotros ha sido un honor, pero a su vez una responsabilidad saber que cada vez que el Poder Ejecutivo tiene que discutir alguna medida en el Consejo de Ministros, desde aquí debemos suministrarle al ministro de Salud Pública la información epidemiológica, infectológica y científica, junto con propuestas normativas. Ha significado una gran carga en cuanto a lo laboral, pero estamos felices y contentos, trabajando desde hace once meses entre 16 y 18 horas todos los días, incluidos sábados y domingos, en aras de que todo salga adelante. Por supuesto que como hablamos de gestión, quedarán para consolidar otros tantos desafíos que en parte mencioné en la respuesta anterior, especialmente las grandes políticas de Estado que es algo que nos obsesiona. Una gran política de Estado, por ejemplo, en cuanto al sobrepeso, la obesidad y la nutrición, para que los uruguayos tengan mejor salud en el futuro y para que nuestros niños y jóvenes puedan tener un marco normativo que les ofrezca lo más sano desde el punto de vista de inventario y demás. También en cuanto a la gran pandemia del siglo XXI, que son las enfermedades crónicas transmisibles, como la propia obesidad y el tabaquismo, y tantos elementos devenidos de ellos. Y por supuesto, una larga lista de desafíos que tal vez podamos ver en una próxima edición cuando la pandemia ya no esté por aquí.
En marzo se cumplió un año desde que Uruguay declaró la emergencia sanitaria, ¿cuál es la situación actual de la pandemia en nuestro país?
Durante prácticamente todo el 2020, Uruguay pudo realizar una tarea que muy pocos países en el mundo lograron. Los que pudieron hacer algo similar y hasta tal vez un poco mejor, en cuanto al manejo epidemiológico de la pandemia, son contados con los dedos de una mano. Nuestro país logró que se conjuntara una excelente situación en lo sanitario durante todo el año pasado, con un control absoluto de los elementos de atención a la población devenidos de la pandemia y un sistema sanitario funcionando, que en ningún momento se vio comprometido. Habiendo trasladado esta situación nueve o diez meses para adelante, ocurrió lo inevitable. En prácticamente todos los países del mundo sobrevino una primera ola, que es un aumento exponencial de los casos. Mientras que países del primer mundo, como algunos de Europa, Estados Unidos y otras grandes po-
ABRIL 2021 • Pág 14 # 30 • tencias económicas, tuvieron su primera ola a pocos meses o casi inmediatamente después de la introducción del virus en sus territorios; nosotros, los humildes uruguayos, la empujamos nueve meses para adelante. Entonces, ¿cuál es la situación actual? Esa inevitable primera ola, que nos encontró muy bien preparados, al punto que cuando se tomaron medidas restrictivas sobre el final de año, se logró un declive muy importante hacia el mes de febrero. Luego, determinados factores como la movilidad, tal vez exacerbada, o la confianza de la población, tal vez también exacerbada, hicieron que ahora entre el mes de marzo y abril se diera un aumento importante de casos que obviamente se traduce en mayores internaciones, mayores pacientes en centros de tratamiento intensivo y mayor mortalidad. Ojo, una mayor mortalidad en números absolutos, no quiere decir que la mortalidad estadística haya aumentado. Hoy, estamos en una situación de alerta, pero el país se ha preparado para este escenario, aumentando camas en CTI, capacitando recursos humanos e invirtiendo en recursos materiales, que se han puesto a disposición de instituciones públicas y prestadoras del sector privado para acceder a ellos con enormes facilidades. La situación es comprometida, pero se puede avizorar la luz al final del túnel.
¿Cómo se viene desarrollando el Plan de Vacunación en nuestro país?
El avance del Plan de Vacunación de Uruguay es absolutamente magnífico. A la fecha que estamos teniendo esta conversación, tenemos el 15% de la población “El avance del Plan de Vacunación de Uruguay es absolutamente magnífico”.
objetivo vacunada con solo tres semanas y media de campaña. A los lectores, tal vez les decimos que en el momento que están leyendo ya han pasado unos días desde que tuvimos este diálogo, pero quiero que tengan claro esto: en tres semanas y media de campaña, ningún país logró inmunizar al 15% de su población. Eso deja a Uruguay entre los cuatro países del mundo con mayor porcentaje de vacunados; pero de esos cuatro, Uruguay es el que empezó después. Por eso, promedialmente, somos el top en cuanto a porcentaje de vacunación, que incluye gran parte del personal sanitario y asistencial, personal de la educación, especialmente primaria y secundaria; gran parte de las personas mayores de 80 años y casi la totalidad de los residentes y trabajadores de los vulgarmente llamados “residenciales de ancianos”. Con esto, quiero decir que no solo tenemos al 15% vacunado, sino que a su vez ese porcentaje es esencial que esté vacunado, por ser el que tiene más exposición al virus y por la esencialidad de su labor: si falta el personal de salud o el personal de seguridad, quiebran los sistemas. Entonces, creemos que el Plan de Vacunación ha arrancado magníficamente bien de acuerdo a los estimados que se hicieron desde agosto hasta diciembre, cuando se estudió y se diseñó de manera muy silenciosa con los tiempos previstos. Y si luego se demoró o se dilató la llegada de vacunas a Uruguay, fue exclusivamente por la feroz guerra comercial que se desató en el mundo. Esa guerra hizo que potencias mundiales estén en litigios porque se “rapiñan” -permítanme esa palabra- unas a otras. Nuestro presidente, Luis Lacalle Pou, fue lo suficientemente hábil para trabajar de jefe de Estado a jefe de Estado, con diplomáticos y con los principales CEOs de las empresas multinacionales científicas para lograr que nuestro país tuviera, tal vez dos o tres semanas más tarde de lo que hubiésemos querido, las vacunas que se prometieron a la población, con un stock necesario para empezar el plan y no detenerlo en ningún momento.
¿Cómo vienen siendo los resultados de la aplicación de vacunas a nivel mundial?
A nivel mundial hay países que están en el top, como Israel, Estados Unidos, Chile y Uruguay, por ser los que más y mejor vacunan. Pero, por otra parte, hay países de la Unión Europea, que aún produciendo vacunas en sus territorios y teniendo el dinero para adquirirlas, tienen un gran problema de suministro y un enlentecimiento brutal de la vacunación. En el mundo se está viendo de todo. Hay una guerra comercial feroz y lastimosamente el dinero tiene mucho que ver en esto. Eso hace que los países más desvalidos y desprotegidos, al día que estamos conversando, no hayan recibido una sola dosis de vacuna. Los uruguayos somos privilegiados en este aspecto. El presidente decidió invertir más de cien millones de dólares en vacunas, porque así lo merecemos.
Pero otros países no pueden, y por eso, innumerables veces que tuvimos que interaccionar con la OPS y la OMS trasladamos esa inquietud, defendiendo la voz de todos.
¿Existe un plan de contingencia para enfrentar mutaciones del virus, como por ejemplo la variante brasileña?
Por supuesto que hay plan de contingencia para las probables mutaciones o variantes del coronavirus. Al momento de hacer esta nota, ya hay siete departamentos que tienen circulación de la variante P1, que se caracteriza por tener una mayor facilidad de transmisión y por abarcar rangos etarios más amplios, incluyendo niños y jóvenes. Esto no quiere decir que la P1 sea más letal, pero sí que podría causar un aumento de personas infectadas porque se reproduce muchísimo más. Además, lo que tenemos al día de hoy, es que las vacunas son efectivas a esa variante. Entonces, el plan de contingencia, en definitiva, tiene que ver con profundizar las medidas de prevención, como se hizo en la última semana de marzo.

Personalmente, ¿cómo atravesó la enfermedad y qué consejo le daría a la población en general?
Debo decirles a las personas que se cuidan y aplican todos los protocolos al pie de la letra, que aún así se pueden enfermar. La gran mayoría de los que se contagian es por hacer las cosas mal, pero los que cumplimos las medidas preventivas todos los días también podemos contraer el virus. Digo esto porque parece una paradoja que el principal responsable de diseñar y aprobar protocolos en todo el país, un día se haya contagiado. Sin em-
ABRIL 2021 • Pág 16 # 30 • bargo, no es paradojal. Me contagié en una reunión de 30 minutos con la directora del Programa de la Niñez, en un ambiente ventilado, con tapabocas colocados y distancia prudencial. Pero se ve que ese día la carga viral era muy alta. En cuanto a la enfermedad, creo haberla transitado como la media de todos los que tienen el coronavirus: fiebre inicial, tos seca, dolor de garganta, cuatro o cinco días en la cama o en el sillón. Tuve la fortuna de que ningún familiar cercano diera positivo, y de que la enfermedad no evolucionara hacia complicaciones pulmonares. Así que aquí estamos, unas pocas semanas después, trabajando como antes.
¿Algún día volveremos a la antigua normalidad o deberemos aprender a convivir bajo estas nuevas normas?
Tenemos grandes enseñanzas de esta pandemia. En el mundo, hasta el 2020, podría haber habido muchísimas menos internaciones y muertes por gripe, por virus sincitial respiratorio y por tantos otros virus. Si los seres humanos nos hubiéramos cuidado durante años con algunas de las medidas que trajo la pandemia, como lavarnos las manos o cubrirnos la boca con el codo para estornudar, se podrían haber evitado muchas cosas. Hasta la pandemia, ¿cuántos de ustedes han ido a trabajar con fiebre o dolor de garganta? Para luego, ver cómo a los diez días muchos compañeros caían contagiados con gripe o lo que fuera. Eso no puede ocurrir y nos lo enseñó el coronavirus. Que durante el invierno del año pasado hayan disminuido bruscamente las enfermedades respiratorias, no es casual, es estadístico. Tuvimos el menor índice de enfermedades respiratorias con respecto a decenas de años anteriores, porque al incorporar estas medidas, la gente no solo se protegió del coronavirus sino de otros virus respiratorios. Este es solo un ejemplo de porqué debemos aprender a convivir con ciertas normas, como no compartir ruedas de mate, aunque esto sea parte de nuestra cultura. Algún día esta pandemia va a pasar y no deberíamos retomar ese tipo de conductas. Ahora, si con el término “antigua normalidad” la pregunta refiere a si volveremos a trabajar, divertirnos, disfrutar de un espectáculo o compartir un estadio con 30 mil personas mirando un partido de fútbol, por supuesto que vamos a volver. A nadie le cabe la menor duda en el mundo entero que vamos a poder volver. No es la primera pandemia. Pero qué bueno sería que, al regresar a esa vieja normalidad, pudiéramos convivir con algunos protocolos para siempre.
Con su experiencia como médico, diputado y ahora ocupando este importante cargo técnico dentro del MSP, ¿puede ser esta una culminación de su carrera?
Hoy, como médico, estoy cumpliendo 31 años de carrera profesional. Me recibí un 28 de marzo de 1990 en el viejo Hospital Pasteur. Esa carrera fue ejercida en lo asistencial, en mi ciudad natal de Carmelo, en prácticamente todas las áreas de la medicina. En lo público, me desempeñé durante 18 años como médico de ASSE y tuve que renunciar con muchísimo pesar cuando en 2005 ingresé a la Cámara de Diputados, ya que un diputado no puede ejercer cargos públicos. En la esfera privada, trabajé en instituciones de asistencia médica colectiva, y junto a otros colegas de Colonia, en 1991, fundamos una de las grandes emergencias móviles del interior. Estuve largos años arriba de las ambulancias, fui médico de policlínica y médico de internación. La atención primaria es mi gran pasión; escuchar y conversar con el paciente, dedicarse a los problemas no solo de salud, sino desde lo eminentemente biopsicofísico de la persona. Ese es el camino recorrido con muchísima ética y humanismo, teniendo presente que siempre, siempre, la dignidad del paciente es lo primero. También, alguna vez, la faceta de médico se entrelazó con la de servidor público. Fui edil departamental, diputado, representante nacional e intendente interino de mi querido Departamento de Colonia, director general de la Intendencia de Colonia, y ahora director general de la Salud del Ministerio de Salud Pública. Es casi la mitad de una vida, y no creo que sea una culminación en sí, sino mojones de un camino recorrido con los mismos principios de la actividad profesional: ética, dignidad y humanidad, para el que recibe y para el que está ejerciendo. Los valores de mi vida médica son exactamente los mismos que los de mi actividad pública política, que requiere de una consciencia profesional, una ética insoslayable y una transparencia digna de respeto para el ciudadano que paga sus impuestos y nos elige para algunos cargos, aunque en esta etapa es el presidente de los uruguayos quien ha depositado la confianza en el ministro, su secretario y los directores generales del ministerio. No tengo otra cosa que agradecer. Todo esto se traduce en una enorme carga de responsabilidad, trabajo y respeto hacia los ciudadanos. Y que se entienda que

cuando digo “carga” no hablo con palabras de resignación, sino que me refiero a la carga que sabemos y debemos ponernos al hombro. La mochila que cargamos con mucha alegría y orgullo porque nos corresponde llevar al mejor de los puertos esas ideas e ilusiones que definen el futuro de la gente.
¿Qué mensaje quisiera darle a los lectores de Hola Salud?
Debo confesar que me estoy dando un mensaje a mí mismo porque soy un ávido lector de Hola Salud. Cada vez que la revista llega a mi escritorio, la guardo, y al día siguiente, vengo un rato más temprano para ver rápidamente estas hermosas notas que ustedes hacen. ¡Ojalá estemos a la altura! Mi mensaje a los lectores de esta prestigiosa publicación y a todos los uruguayos es que tengan esperanza y confianza; que valoren y tengan participación en la construcción colectiva que hizo que nuestro querido país, en estos casi dos siglos de vida republicana, más allá de los avatares cotidianos y de las legítimas divergencias en formas de pensar, actuar y decidir, haya logrado posicionarse como modelo de respeto, diálogo y avance. Más temprano que tarde, saldremos adelante y retomaremos la construcción de un futuro mejor. Esa construcción colectiva de 200 años, marcada por una senda firme de republicanismo, deber cívico y responsabilidad en los gobernantes, siempre dará frutos hermosos. Todo lo que hemos logrado se debe a esa construcción bicentenaria y al legado que nos dejaron aquellos buenos criollos y los que luego se sumaron, los inmigrantes, nuestros abuelos, que con esa vida abnegada de trabajo que no pudieron disfrutar, hacen que nosotros hoy estemos comprometidos para que sí la disfruten nuestros hijos y nietos.
ABRIL 2021 • Pág 18 # 30 •


Anticoncepción de emergencia
Desde la introducción de la anticoncepción, las mujeres han podido planificar sus vidas y empoderarse en la decisión de la maternidad. Hoy, los anticonceptivos de emergencia son una opción disponible para la prevención de un embarazo no deseado, existiendo alternativas hormonales orales que pueden tener efectividad hasta cinco días después de la relación sexual.
La anticoncepción de emergencia refiere al uso de medicamentos o a la inserción de un dispositivo intrauterino para prevenir un embarazo no deseado, luego de una relación sexual no protegida en el período fértil del ciclo de la mujer. El objetivo de los diferentes métodos utilizados es prevenir o retrasar la ovulación, y en caso de que la ovulación ocurra, evitar que se implante en el útero. Por lo tanto, no se trata de medidas que finalicen un embarazo ya implantado; no son medidas abortivas. Es destacable entonces que la efectividad de la anticoncepción de emergencia depende directamente de qué tan rápido se realice frente a una relación sexual sin protección o a una falla en la anticoncepción habitual.
Métodos anticonceptivos de emergencia Dentro de los métodos más utilizados se encuentra la toma oral de compuestos hormonales y la colocación de un dispositivo intrauterino de cobre. De los primeros métodos hormonales orales, es el conocido “Yuzpe”, llamado así por su inventor, que implica la toma de dos anticonceptivos hormonales, etinilestradiol y levonorgestrel, en las primeras 72 horas luego de la relación sexual sin protección y esto se repite 12 horas más tarde. Posteriormente, se planteó el uso solo de levonorgestrel de 1,5 mg
monodosis, siendo en la actualidad el más utilizado dado su mayor disponibilidad y facilidad en la toma. También dentro de los primeros métodos utilizados en anticoncepción de emergencia fue la colocación de un dispositivo intrauterino (DIU) de cobre. El cobre inhibe la fertilización dado su efecto tóxico sobre el óvulo y el espermatozoide. En caso de que la fertilización ocurra, esto también evita la implantación. Su efectividad para evitar finalmente la implantación es hasta los cinco días luego de la relación sexual sin protección. Este método no es muy utilizado en nuestro medio, pero sería necesario difundir e instruir sobre su uso, sabiendo además que todas las instituciones asistenciales cuentan con un ginecólogo de guardia con capacidad técnica para su colocación. Más recientemente se ha agregado otro método a las recomendaciones internacionales: el uso de acetato de ulipristal, un modulador de la progesterona. Está aprobado para esta indicación a nivel internacional y es de reciente aprobación en nuestro país, siendo lo recomendado en caso de anticoncepción de emergencia 30 mg en una única dosis. Por lo tanto, se debería considerar este medicamento como una buena opción disponible, que puede ser utilizada hasta el quinto día posterior a la relación sexual. La anticoncepción de emergencia es un pilar fundamental para la prevención de un embarazo no deseado. Frente a una relación sexual sin protección, además de procurar alguna de estas alternativas anticonceptivas, también se sugiere realizar la consulta médica oportuna para valorar la posibilidad de infecciones de transmisión sexual y actuar en consecuencia.

ABRIL 2021 • Pág 20 # 30 •

¿Qué agencia sanitaria se aprobó en 2020 y cuál quedó pendiente?
Q.F. Juana Hughes
El 9 de julio de 2020, se promulgó la LUC (Ley N°19.889), que en su Artículo 407 crea la agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias “que tendrá a su cargo la evaluación, la regulación y el control acorde a la política que establezca el Poder Ejecutivo de medicamentos, dispositivos terapéuticos, procedimientos diagnósticos y tratamientos médicos y quirúrgicos utilizados en la atención de la salud humana”. En el artículo siguiente determina que su organización, actividades y recursos serán definidos en la Ley de Presupuesto. Todo país con un sistema de salud desarrollado cuenta con dos tipos de agencias que dan garantías a la población: una agencia que regula y controla, llamada también de Vigilancia Sanitaria (VS), y una agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria (ETS). La primera autoriza el funcionamiento de las empresas y la comercialización de los productos para garantizar la calidad, la seguridad y la eficacia de aquello que afecte la salud de la población. Incluye medicamentos y dispositivos terapéuticos, entre otros. La segunda realiza una evaluación de tecnologías, generando informes con base científica, económica y social, entre otras, para que sirvan de referencia a los tomadores de decisión al momento de elegir la tecnología a aplicar y cubrir en cada caso. Esta incluye tratamientos médicos y quirúrgicos. Ambas agencias son fundamentales para contribuir a nivel sanitario de la población, deben funcionar con independencia técnica y basarse en información científica internacional actualizada, teniendo en cuenta asimismo las condiciones locales. La creación de una agencia única como la descripta en la LUC, parece una solución adecuada a Uruguay y que ha sido también elegida por otros países. Se puede así generar eficiencia al compartir infraestructura física y administrativa y parte de la evaluación científica, aunque funcionando con resoluciones independientes. La posterior Ley de Presupuesto, enviada por el Poder Ejecutivo y aprobada por diputados sin modificar los artículos referidos a la creación de la agencia denominada “Agencia de Evaluación, Regulación y Vigilancia de Tecnologías Sanitarias” (Art. 374 a 399), contenía disposiciones para la agencia de doble funcionalidad. Pero luego de diversas discusiones a nivel del Senado, finalmente la Ley de Presupuesto que se aprobó, creó solamente la agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Quedó evidenciado durante las discusiones, que había un significativo desconocimiento de las funciones y la importancia de una agencia de Vigilancia Sanitaria, adecuadamente provista e independiente en sus resoluciones, que pueda ser reconocida por OPS como Agencia de Referencia. Para subsanar esta situación, la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay está organizando una jornada con participación de presentadores internacionales para profundizar en el tema. Hoy, las funciones de vigilancia sanitaria se realizan desde el Ministerio de Salud Pública. Aspiramos que pronto Uruguay cuente con una agencia de VS de acuerdo a recomendaciones de OMS, que cumpla su función con independencia y cuente con los recursos necesarios, como ya sucede en prácticamente todos los países de Latinoamérica. Aspiramos también a que sea designada de referencia por OPS como son las de Argentina, Brasil y Chile, entre otros. Los uruguayos lo merecemos, los exportadores lo reclaman.

ABRIL 2021 • Pág 22 # 30 •

Se presentó la muestra “La mujer en el Sodre” para conmemorar el centenario del nacimiento de la Dra. Adela Reta
En el año del centenario del nacimiento de la Dra. Adela Reta, referente de la cultura nacional y regional, el Sodre inauguró una exposición de imágenes de mujeres del pasado y el presente de la institución para enriquecer la memoria y despertar el recuerdo de quienes dejaron su huella. El evento tuvo lugar el jueves 4 de marzo y contó con la participación de la vicepresidente de la República, Beatriz Argimón; el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira; el expresidente de la República, Julio María Saguinetti; el Consejo Directivo del Sodre (presidente Martín Inthamoussú, vicepresidente Adela Dubra y consejero Claudio Aguilar) y decenas de mujeres que son parte de la historia de la institución. En el proceso de selección se involucraron mujeres con distintos roles y trayectorias. Algunas de ellas identificaron a las predecesoras que marcaron sus caminos, así como otras eligieron mujeres que destacan por las conquistas alcanzadas, vigentes en la actualidad. Los vaivenes en la historia del registro documental de la institución determinaron que fuera necesario recurrir a colecciones particulares, por lo que la muestra incluye no solo contenidos del archivo, sino otros que fueron cordialmente cedidos por sus protagonistas. La exposición permanecerá abierta al público hasta el mes de junio, en la sala del Archivo Nacional de la Imagen y la Palabra (Sarandí y Misiones), de lunes a viernes de 11 a 17 horas.

Vicepresidente de la República, Beatriz Argimón. Adela Dubra, vicepresidente del SODRE.




Ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira; expresidente Julio María Sanguinetti, vicepresidenta de la República, Beatríz Argimón, junto a las autoridades del Sodre.

ABRIL 2021 • Pág 24 # 30 •
Asociación Down del Uruguay realizó su primera carrera virtual solidaria
A seis años de la primera edición de Down 5K, y tras haber suspendido la carrera 2020 por la llegada del COVID-19, se llevó a cabo la quinta carrera anual de la Asociación Down del Uruguay bajo el lema “Cada uno a su ritmo”. La consigna, adaptada a tiempos de pandemia, invitó a cada participante a correr o caminar desde cualquier parte de Uruguay, entre el 15 y el 21 de marzo, compartiendo una foto en redes sociales con el hashtag #Down5K. Las inscripciones fueron realizadas previamente por Abitab a un costo de $ 350, que incluyó una remera de la asociación. El evento se realizó en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Síndrome de Down, celebrado cada 21 de marzo, con el objetivo de seguir construyendo un país más inclusivo.



# 30 • ABRIL 2021 • Pág 26
¿Qué es la mesoterapia?
La mesoterapia se ha popularizado como uno de los tratamientos más efectivos para retrasar el fotoenvejecimiento, combatir la celulitis y eliminar la grasa localizada, pudiendo aplicarse en distintas zonas corporales mediante técnicas poco invasivas. Esta terapia se basa en una premisa que reza: poco, pocas veces y en el lugar adecuado.
Por Karina Rodríguez, cosmetóloga médica
La mesoterapia es una técnica de inyección mínimamente invasiva a través de la cual se colocan principios activos, directamente y en dosis bajas, sin efectos colaterales sistémicos, en aquellos lugares de la piel en los que deben actuar. Este tratamiento puede usarse en variadas zonas del cuerpo como rostro, cuello, escote, manos, brazos, piernas, abdomen y torso, de acuerdo a la patología o el inesteticismo que presente el área a tatar. La mesoterapia fue desarrollada en 1952 por el médico francés, Michel Pistor, y pronto se vio que su utilización por parte de la estética adquiría mayor relevancia tanto en tratamientos faciales como corporales. La técnica consiste en la aplicación de activos mediante una serie de inyecciones superficiales intradérmicas o subcutáneas superficiales. Esto implica que el medicamento actúa de forma directa sobre el área a tratar, con dosis mínimas que difícilmente lleguen a la vía sistémica y que habitualmente no impactarían la zona deseada si se indicaran por vía oral o tópica. Es importante aclarar que, en los tratamientos no localizados, en especial cuando se utiliza la vía oral o intramuscular, existe una
notable pérdida del medicamento en las distintas formas de metabolización, sea por acción hepática o plasmatia, antes de llegar a la zona donde se espera haga su efecto. En cambio, estas microdosis de medicación tienen un efecto controlado en la zona de aplicación, siendo poco probable la ocurrencia de efectos adversos. Además del efecto farmacológico, también se aprecia un efecto físico por las punturas de la aguja sobre la piel del paciente.
Lo que hay que saber
¿La aplicación causa dolor?
Una buena técnica, un gesto rápido y seguro, minimiza la sensación dolorosa en el paciente. De todas maneras, cuando las punciones se realizan en zonas extensas, puede ocurrir que aparezca una sensación de disconfort. También debe considerarse que cada zona tiene distinta cantidad de receptores de dolor, por tanto, habrá menor o mayor sensación dolorosa. En casos de pacientes muy sensibles, pueden usarse cremas anestésicas previas al tratamiento.
¿En qué casos podemos usar mesoterapia?
Dentro de la estética, la mesoterapia puede utilizarse para patologías tales como acné, cicatrices de acné, fotoenvejecimiento o envejecimiento, piel deshidratada, diversos tipos de hiperpigmentaciones, para detener la caída de cabello o en casos de flacidez, celulitis, adiposidades localizadas y estrías.
Por lo general, el paciente desea lucir relajado, natural y joven; no busca cambios radicales que lo hagan escuchar la pregunta: “¿Te hiciste algo?”. Por ello, debe realizarse una estrategia gradual, pero con resultados visibles, que comience con camUna de las funciones de la mesoterapia es la de complemento en el tratamiento del envejecimiento facial y su consecuencia máxima, las arrugas.

bios suaves para pasar luego a activos más fuertes o concentraciones mayores. Una de las funciones de la mesoterapia es la de complemento en el tratamiento del envejecimiento facial y su consecuencia máxima, las arrugas. Para esto existen formulaciones terapéuticas que actúan a diferentes niveles, síntesis de colágeno, de glucosaminoglicanos y proteoglicanos, hidratación dérmica y antirradicales libres, logrando potenciarse entre ellas con muy buenos resultados. Los activos que se utilizan en esta área tienen múltiples beneficios: pueden ser tensores, hidratantes y despigmentantes; pueden tener efecto botoxlike, colaborando con terapias como el bótox y alargando el tiempo de duración de estas otras terapias; y pueden utilizarse muy satisfactoriamente en interacción con tratamientos como radiofrecuencia, HIFU, plasmaláser, luz pulsada intensa, Dermapen, Bbglow, entre otras.
Al igual que en el área facial, a nivel corporal tienen un mejor pronóstico los tratamientos que asocian varias terapias. La mesoterapia obtiene muy buenos resultados en celulitis, adiposidad localizada, flacidez y estrías. Es una práctica con muy buenos resultados en el ámbito del bodystyling, ya que tiene como principales acciones favorecer la circulación, estimular la lipolisis y modificar el área tratada. Debe realizarse luego de una correcta evaluación del paciente para utilizar las terapias más efectivas y los activos de mesoterapia indicados para cada caso.
¿Cómo es el tratamiento?
Este tratamiento consiste en micropunciones, por lo que se verá afectada la continuidad de la piel. Esto implica que deberemos informar al paciente de cuidados pre y postratamiento. Los tratamientos son personalizados; en general, se realizan una vez a la semana y su duración se calcula alrededor de los tres meses con un tratamiento posterior de mantenimiento quincenal o mensual durante un periodo similar. Igualmente, siempre los tratamientos deben realizarse según una evaluación permanente del caso y de acuerdo a la patología a tratar.

ABRIL 2021 • Pág 28 # 30 •
¿Cómo desinfectar los ambientes durante la pandemia?
La limpieza de los espacios siempre es importante, pero ha tomado aún más relevancia desde la pandemia por coronavirus. Ahora no solo hay que limpiar, también hay que desinfectar.
El proceso de desinfección está determinado por el uso de productos capaces de eliminar virus, bacterias y hongos. No se debe limpiar de la misma forma todos los espacios del hogar; algunos ambientes son más susceptibles a mantener gérmenes, y por lo tanto, necesitan una desinfección más profunda. A la hora de desinfectar la casa, cada uno tiene sus trucos, pero hay que recordar que en el hábito está la clave para que no se convierta en una pesadilla. Antes de comenzar debemos ventilar bien los ambientes y asegurarnos de tener productos de desinfección adecuados para el hogar, como alcohol, hipoclorito de sodio y amonio cuaternario, entre otros. Además, se recomienda usar guantes descartables y tapaboca durante el proceso.
Así mismo, para la desinfección de grandes superficies como edificios y oficinas, existen empresas encargadas de la limpieza integral, siendo fundamental que sus colaboradores mantengan las medidas de precaución sugeridas por el Ministerio de Salud Pública.
Espacios libres de coronavirus Siguiendo las recomendaciones a continuación, es posible mantener los ambientes desinfectados de forma eficaz:
• Limpiar las superficies sucias con agua y jabón y luego utili-
zar desinfectante. Esta primera limpieza reduce la suciedad y la cantidad de gérmenes presentes sobre la superficie. Luego, la desinfección mata los gérmenes que quedan en las superficies, lo que reduce aún más el riesgo de propagar infecciones.
• Realizar limpieza y desinfección diaria de aquellas superficies
que se tocan con frecuencia. Entre ellas, se encuentran picaportes, pomos y llaves de luz, grifos del baño y cocina, dispositivos electrónicos (celulares, tabletas), teclados y escritorios.
• Utilizar limpiadores apropiados
para cada superficie. Algunas superficies porosas como alfombras y sillones exigen otro tipo de limpiadores. Se puede utilizar la aspiradora sin mayor riesgo de dispersar el virus.
• Manipular con precaución la
ropa de un contagiado. Las prendas de una persona infectada con COVID-19 pueden lavarse junto con demás ropa, pero deben manipularse con guantes, sin sacudirlas para evitar la dispersión de los gérmenes en el



aire. De ser posible utilizar agua a mayor temperatura.
• Lavar con agua caliente y ja-
bón los utensilios de cocina. Si una persona infectada manipuló platos, vasos, tazas o cubiertos, deben lavarse con agua caliente y jabón, siempre manipulándolos con guantes.
• Recordar almacenar y usar los productos de limpieza fuera del alcance de niños y mascotas. • Evitar ingerir o respirar productos de limpieza ni aplicar direc-
tamente sobre la piel. Siempre se deben usar guantes. La mayoría de los productos no deben utilizarse puros, sino que hay que diluirlos según las indicaciones de cada uno. Es habitual el uso de hipoclorito, que puede prepararse con cuatro cucharaditas por cuarto de agua a temperatura ambiente.
• Dejar actuar los productos de limpieza sobre la superficie por al menos un minuto antes de qui-
tarlo o limpiarlo con un paño. A esto se denomina “tiempo de contacto”; la superficie debe permanecer visiblemente húmeda durante el tiempo de contacto para que la desinfección sea eficaz. • Poner manos a la obra. Debemos recordar que las medidas más eficaces para evitar el contagio son el uso de tapabocas que cubra boca y nariz, el lavado de manos frecuente y el distanciamiento físico.
ABRIL 2021 • Pág 30 # 30 •


ABRIL 2021 • Pág 32 # 30 •


¿Cómo alinear las diferentes partes de nuestra empresa?
Lic. en Psicología Sammy Flechner, MBA
Una de las cosas más difíciles en las empresas es hacer que la gente que trabaja con nosotros entienda qué es lo que la organización quiere lograr, y sobre todo cómo pretende hacerlo. Esto es un proceso que implica antes que nada tener claro que lleva tiempo y muchas veces se necesita ayuda externa para poder lograrlo. Cuando miramos una empresa, una de las cosas que vemos es su estructura representada por su organigrama. Sin importar el tamaño, podemos apreciar cómo está distribuida, cuántos niveles jerárquicos tiene, cuántos tramos de control, cuántos departamentos, etcétera. Por otro lado, preguntamos por los objetivos, la misión y la visión de la empresa. Esto nos da una idea del tamaño, la forma de organizarse y sus objetivos. Después viene la pregunta de cómo funciona en verdad la empresa, porque los documentos que generamos muchas veces tienen más que ver con una mezcla entre las expresiones de deseo y la realidad. Cada organización, de acuerdo a su tamaño, sus deseos de crecimiento, los objetivos que se plantee, su lugar de ubicación, entre otros, tendrá una determinada identidad, una forma diferente de hacer las cosas, una división distinta del trabajo, una mirada propia de cómo quiere llegar a donde sea. Esta identidad es la que se debe poder transmitir a todas y cada una de las personas de la organización para que cada una desde su lugar, ocupe y cumpla con el “mandato” colectivo. Para lograr esto se necesitan multiplicidad de elementos que se conjuguen de buena forma. Lo primero que tenemos que entender es que esto va siempre de arriba hacia abajo; quiere decir que los directores tienen que estar de acuerdo y convencidos que las
ABRIL 2021 • Pág 34 # 30 • políticas que se generan son las adecuadas para lograr los objetivos que se persiguen y que las mismas regirán bajo las circunstancias que sean. Muchas veces, el director es uno solo, pero es como si fueran varios porque va cambiando las políticas de acuerdo a las circunstancias. Por ejemplo, si una empresa plantea que lo más importante es la seguridad de los productos que venden, entonces frente a una duda en relación a esto, la seguridad será más importante que los costos. Si lo más importante es el cliente, entonces se tendrán que tomar las medidas necesarias para satisfacer a los mismos. Cuando los colaboradores ven que hay una incoherencia en este tipo de acciones, sentirán que el mensaje no es claro y podrán tomar decisiones en base a sus propios criterios, que no siempre coincidirán con los de la empresa. Por lo tanto, si no hay coherencia y consistencia desde arriba, imposible que el resto de la empresa lo sea. Puede darse el caso que la dirigencia de la empresa esté efectivamente alineada con las metas y las formas de lograrlas. Ahora es momento de empezar a trasmitir el mensaje hacia abajo. Como dijimos anteriormente, las personas que trabajan con nosotros están observando nuestra conducta de adhesión o no a las políticas generadas, por lo que se debe actuar en consecuencia. Aparte de esto debemos comunicar formalmente qué es lo que se espera de cada área de trabajo y que esté alineada con nuestros objetivos, declaraciones y acciones. Supongamos una empresa que tiene producción, la meta del gerente de Producción es la eficiencia. Para el gerente de Ventas, lo más importante es vender la mayor cantidad posible. La empresa le paga a cada uno para que hagan su trabajo de la mejor manera posible, pero esto puede llegar a ser caótico si no hay criterios claros entre las áreas, porque el gerente de Ventas tiene que poder vender lo que se produce y no lo que está planificado para dentro de tres meses. Se requiere una coordinación entre las diferentes áreas y una toma de decisiones estratégica que debería estar clara en las definiciones y políticas de la empresa. Si esto está claro, cada uno de los funcionarios sabrá qué hacer y no se suscitarán suspicacias ni internas ni externas. Una vez que las áreas están alineadas y no hay mayores conflictos entre ellas, está la comunicación interna donde cada una de las partes involucradas tiene claro dónde está trabajando, cuáles son las políticas, qué es lo que se premia y qué es lo que se castiga a la interna de la empresa. Cuando una persona entra a trabajar a una organización, viene de por sí con una idea de lo que es trabajar allí, ya sea por comentarios, cosas que leyó o porque conoce alguien dentro. Esa idea no necesariamente corresponde con lo que efectivamente es trabajar en esa empresa. Esa persona precisa que sus jefes y sus compañeros le expliquen y le enseñen lo que implica el trabajo que hace. Podrá estar formado o no para ello, podrá tener características personales que lo hagan apto para trabajar allí o será un miembro de la familia, no importa; lo importante es que pueda entender cuáles son los códigos que se manejan dentro de esa empresa. Pongamos un ejemplo. Si la organización hace hincapié en el horario de entrada de los colaboradores, él deberá entender que si bien el horario de trabajo es uno, culturalmente, todos se quedan hasta más tarde. Estas cosas a veces no se explicitan, no se dicen o se pretende ser una empresa “moderna”, pero en verdad no lo es internamente. Debemos ser muy claros en estos aspectos para que el colaborador cuente con los elementos necesarios para entender y poder adaptarse a las formas que se esperan de él. Las empresas fijan determinadas políticas que se supone alinean a las personas con las organizaciones, pero muchas veces esto genera un efecto indeseado si no están bien pensadas y planteadas. Por ejemplo, ¿qué incentiva una prima por presentismo? Que la persona venga a trabajar todos los días. Ahora, si nuestro objetivo es que el personal esté comprometido con la empresa y su trabajo, quizás no valga la pena este beneficio y sí otro que le genere valor a la empresa, ya que el hecho de que la persona esté no asegura que haga lo que tiene que hacer. Cada empresa es un mundo. Si bien hay determinados estándares que podemos tener dentro de determinado rubro, la forma de hacer las cosas va a depender puntualmente de cada organización, en función de las políticas que genere, los objetivos que se plantee y el entorno cambiante en el que se desarrolle. No podemos alinear a nuestros colaboradores en función de un deseo, sino en función de acciones que hemos de tomar. No podemos esperar que las áreas de nuestra empresa se comporten de determinada manera si no les damos las directivas correspondientes en forma clara. Debemos tener claras las expectativas y las capacidades de nuestros colaboradores, no pedirles cosas que no pueden darnos y al mismo tiempo desaprovechar otras habilidades que sí tienen, pero no valoramos. Ayudar a las empresas a adaptarse a los tiempos que corren, teniendo claro que el contexto en el que vivimos es de cambio constante, es una tarea fascinante que requiere entender las necesidades del otro y buscar soluciones acordes a las posibilidades y potencialidades de cada organización. Es más fácil adaptarse a nuevas realidades desde bases claras y sólidas, esto nos permite saber quiénes somos y desde allí generar las políticas necesarias para alinear a toda la organización. Enfrentar juntos el desafío del cambio nunca es sencillo, pero sí es posible.

ABRIL 2021 • Pág 36 # 30 •


Uruguay se vacuna contra el COVID-19
Priorización y escalonamiento de la vacunación
Desde hace algunas semanas, en nuestro país ya está puesta en marcha la campaña de vacunación para reducir la morbilidad y la mortalidad asociada a COVID-19. La adquisición de las vacunas fue prevista para que toda la población que quiera vacunarse pueda hacerlo en la etapa que le corresponda.
La vacunación aumentará conforme arribe al país la mayor cantidad de vacunas hasta alcanzar, de manera progresiva, a la población mayor de 18 años que no esté en los grupos habilitados en las primeras etapas, con el fin de minimizar la transmisión de la infección comunitaria y generar lo que se conoce como “inmunidad de rebaño”. En este artículo compartimos algunas claves del Programa de Vacunación COVID-19 del Ministerio de Salud Pública. Teniendo en cuenta el objetivo principal de disminuir la enfermedad grave y la mortalidad vinculada a la pandemia, así como minimizar la disrupción social del virus, se ha establecido una priorización de las poblaciones de riesgo. Esta estrategia poblacional también está orientada a prevenir el riesgo laboral de trabajadores esenciales y mantener el acceso del sistema de salud. Tal como viene sucediendo, la vacunación se realiza en forma progresiva y escalonada de acuerdo a la priorización de grupos a vacunar, plataformas de vacunas disponibles en Uruguay y a la mejor evidencia disponible; dado que a medida que se conocen más datos de los estudios clínicos y progresa la vacunación en el mundo, va surgiendo nueva evidencia
ABRIL 2021 • Pág 38 # 30 • respecto a la eficacia, efectividad y seguridad de las vacunas que podría ampliar las indicaciones. En el informe epidemiológico del 28 de enero de 2021 del Departamento de Vigilancia en Salud (División Epidemiología, Dirección General de la Salud) fallecieron con diagnóstico de SARS-CoV-2 en el territorio nacional un total de 415 personas, constituyendo una letalidad de 1.04% y una mortalidad en la población general de 11.75 por 100 mil habitantes. La edad media de los fallecidos es 76.4 años, una mediana de 79 años y un RIQ de 67.5 a 86 años. Datos internacionales confirman estos datos con un riesgo entre 90 y 630 veces mayor en adultos mayores de 65 años comparados con adultos jóvenes. Al momento actual, se prevé la disponibilidad en Uruguay de vacunas de plataforma vectorial de OxfordAstrazeneca, vacuna inactivada Coronavac de Sinovac y vacuna de plataforma ARN de Pfizer-Biontech, pudiendo incorporarse otras en el futuro. Los criterios que se tienen presentes para la asignación de las vacunas a la población son los siguientes: Grupos objetivo (pueden superponerse): • Poblaciones de mayor riesgo de enfermedad grave o muerte por edad o comorbilidades. • Trabajadores de la salud para mantener la integridad del sistema de
salud y por reciprocidad frente a la exposición laboral (se tiene en cuenta la alta exposición a pacientes COVID-19 y el riesgo de transmisión hacia los pacientes). • Protección de los servicios esenciales en mantener el funcionamiento de la sociedad: policías, bomberos, militares, maestros y docentes de primaria, secundaria,
UTU, INAU. • Vulnerabilidad social y hacinamiento: personas privadas de libertad y personas en situación de calle en refugios. • Poblaciones cerradas: pacientes en hemodiálisis crónica, personas institucionalizadas de centros psiquiátricos. • Resto de la población de 18 años en adelante. Características de las vacunas disponibles: • Todas las vacunas disponibles superan el 50% de eficacia exigido por la OMS. El principal criterio de asignación es la edad. Coronavac está aprobada (por el momento) para personas entre 18 y 59 años,
Pfizer-Biontech y Astrazeneca desde 18 años y sin límite superior de edad para su uso. • Los grupos con alta exposición y riesgo de trasmisión (personal de salud) están priorizados, optándose por vacuna ARN. Llegada de las vacunas y disponibilidad de dosis. La estrategia será flexible en función de la disponibilidad del tipo y cantidades de dosis condicionada por el arribo fraccionado de las vacunas. El ordenamiento en cuanto a la vacuna o plataforma dispuesta podrá ser modificado en caso de no disponerse de la misma o si surge nueva evidencia. Al contar previamente con Sinovac, y en menos de 15 días Pfizer-Biontech, se dio inicio con los grupos esenciales con dicha vacuna y el personal de salud a continuación. Lo importante es el inicio inmediato de la estrategia de vacunación y su sostenibilidad.
Sobre los grupos poblacionales
Personal de salud
El personal de salud es priorizado por ser personas expuestas con riesgo de enfermar, por reciprocidad por la tarea y el riesgo asumido, y por necesidad de mantener los sistemas de salud en funcionamiento. La vacunación del personal de salud se hará priorizando aquellos con mayor exposición y por ser de gran especialización y difícil sustitución. Se comenzará por el personal de los centros de tratamiento intensivo y servicios anexos, personal que trabaja en emergencia extrahospitalaria y hospitalaria y atención domiciliaria. Posteriormente, el resto del personal
VACUNA PLATAFORMA EFICACIA % (IC95%) Edades límite Pauta administración Poblaciones preferenciales
Coronavac (Sinovac Inactivada 50.3% (IC 95: 32.26 – 61.98) para infección sintomática en estudios en Brasil Para enfermedad moderada y grave 100% 18 - 59 años
2 dosis (separadas 28 días)
Oxford - Astrazeneca Vectorial 82.4% (62.7 - 91.7 >18 años
2 dosis (separadas 12 semanas)
Pfizer - BioNtech ARN 95% IC 95%: 90.3 - 97.6 >16 años
2 dosis (separadas 28 días) Plataformas disponibles actualmente, eficacia global y grupos priorizados.
<60 años Personal esencial Estudiantes de medicina, enfermería, carreras técnicas Personas Privadas de Libertad Resto de la población Personal de Salud >60 años Resto de la población Personal de Salud >60 años Resto de la población
Preguntas frecuentes
¿Cómo sé si estoy dentro de la población a vacunar?
Podés ingresar a consulta.uruguaysevacuna.gub.uy para verificar con tu cédula y fecha de nacimiento si estás habilitado para agendarte.
¿Puedo agendarme por teléfono?
Sí, te podés agendar a través de la línea gratuita 0800 1919 y por whatsapp al 098 999 999.
¿Puedo elegir día y hora?
Solo se puede elegir día y hora en la agenda web. Podés seleccionar, dentro de la disponibilidad, día y hora para vacunarte, según el departamento y la localidad.
¿Me puedo agendar presencialmente?
No, para evitar aglomeraciones y cumplir con los protocolos sanitarios, se habilitaron cuatro vías gratuitas de agenda: 0800 1919, whatsapp, trámite en línea y app Coronavirus.
¿Puedo agendar a otra persona?
Sí. Cualquier persona puede agendar si cuenta con los datos de la cédula de la persona a vacunar.
¿Me agendo para cada dosis o las dos juntas?
En todos los casos se agendan las dos dosis juntas.
¿Puedo agendarme en vacunatorios distintos para la primera y la segunda dosis?
No. Ambas dosis serán en el mismo vacunatorio, a la misma hora, pero la segunda dosis es 28 días después.
¿Puedo cancelar en caso no pueda concurrir el día agendado?
Se puede cancelar la reserva hasta un día antes de la primera dosis. Si se recibió la primera dosis no se puede cancelar.
Si me encontraba en el grupo habilitado cuya etapa finalizó y no me pude anotar, ¿Me voy a poder vacunar?
Sí. Te podrás agendar en los grupos por franja etaria, una vez que se hayan vacunado los grupos con prioridad.

ABRIL 2021 • Pág 40 # 30 • de salud (incluyendo primer nivel de atención y odontología) y finalmente los estudiantes. Los datos del personal de salud fueron brindados por los prestadores, institutos de medicina altamente especializada, emergencias móviles, etc. El personal de salud se agendará vía electrónica según su subgrupo de riesgo y concurrirá al vacunatorio elegido, según los que estén disponibilizados en la agenda. El personal que trabaja en Establecimientos de Larga Estadía para Personas Mayores (ELEPEM) se vacunará en simultáneo con los residentes de estos establecimientos en su lugar de trabajo en el horario que se disponga.
Servicios esenciales
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) definió a los servicios esenciales como “los servicios cuya interrupción podría poner en peligro la vida, la seguridad o la salud de la persona en toda o parte de la población”. Entonces, se consideran servicios esenciales: policías, militares y bomberos. En Uruguay, se decidió incluir a los trabajadores de Caif, educación Inicial, primaria, secundaria y UTU. El personal esencial se agendará vía electrónica y concurrirá al vacunatorio que decida según los que estén disponibilizados en la agenda. La lista del personal de educación, militares en actividad, bomberos en actividad y policías en actividad fueron brindadas y confirmadas por los respectivos ministerios.
Población mayor a 60 años
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), este grupo etario comprende 710.270 personas. Se vacunará inicialmente a las personas residentes en Establecimientos de Larga Estancia para Personas Mayores (ELEPEM) y los trabajadores de los mismos (25.000 personas) con un protocolo preestablecido y en el propio establecimiento. Se continuará con los mayores de 80 años por agenda electrónica, quienes concurrirán al vacunatorio elegido según los que estén disponibilizados en la agenda. En Uruguay, se definió como población etaria de riesgo mayores de 60 en lugar de 65 años, dadas las franjas etarias autorizadas para cada vacuna y de este modo evitar errores programáticos.
Resto de la población comorbilidades
Las personas mayores portadoras de enfermedades crónicas como cardiopatía, diabetes, cáncer, EPOC, obesidad con un índice de masa corporal mayor a 30, insuficiencia renal, cirrosis, cáncer, inmunodepresión incluyendo VIH, trasplante de órgano sólido, entre otras, tienen un mayor riesgo de enfermedad grave. Este riesgo aumenta en las personas que asocian dos o más de las enfermedades ya definidas. Si bien la información sobre pacientes inmunodeprimidos es aún escasa, no existen contraindicaciones para vacunarse contra COVID-1. Ninguna de las vacunas disponibles contiene virus de SARS-CoV-2 vivos atenuados, por lo que no existe riesgo en este sentido y se recomienda la vacunación. Es posible que la protección alcanzada en algunos pacientes con inmunodepresión sea menor a la de personas inmunocompetentes. Los pacientes en hemodiálisis crónica cumplen el doble factor de riesgo: comorbilidades y pertenecer a grupo cerrado con contacto frecuente y prolongado con el sistema de salud con posibilidad de adquirir y transmitir la enfermedad al concurrir a diálisis, por lo que serán priorizados más allá de su edad. De igual modo, los pacientes en lista de trasplante de órgano sólido. El resto de las comorbilidades se irán agendando por grupo etario. Los pacientes con patología psiquiátrica crónica, institucionalizados, presentan así mismo riesgo para COVID-19 y al igual que los ELEPEM cohabitan agregando riesgo de adquirir enfermedad.
Personas con vulnerabilidad social
Las personas privadas de libertad se vacunarán con Coronavac, de ser menores de 60 años, valorándose otra vacuna disponible de tratarse de mayores de esa edad. El mismo criterio se aplicará con personas en situación de calle que pernoctan en refugios y sus cuidadores. En ambos casos, la aplicación de la vacuna se coordinará en sus lugares de estadía.
Resto de la población
Por último, se ampliará la vacunación a la población incluida en el Objetivo III de la OMS para la reducción de la transmisión de la infección comunitaria y generación de inmunidad de rebaño, hasta completar el 70% de la población como meta. La vacunación se coordinará por agenda electrónica. Como principio de esta campaña, se cuidará el acceso equitativo de cada grupo objetivo a la vacunación y que efectivamente se aplique según la asignación.

Personas que ya presentaron COVID-19
Luego de cursar la infección, la mayoría de las personas estarán protegidas por un tiempo que se ha estipulado en seis meses aproximadamente. Por lo que no se vacunarán aquellos que hayan presentado COVID-19 en los seis meses previos.
La información de este artículo fue extraída del documento “Priorización y Escalonamiento de la Vacunación”, inscripto dentro del Plan de Vacunación contra COVID-19, publicado en marzo de 2021.
