AÑO 2 | Nº 14 | DICIEMBRE 2019
AÑO 2 | Nº 14 | DICIEMBRE 2019
AÑO 2 | Nº 14 | DICIEMBRE 2019
Staff
Contenidos
29 32
DIRECCIÓN GENERAL Lic. Griselda Castro
SALUD PARA TODOS Fin de año: me estreso, luego existo Por Psic. Alejandro de Barbieri
EDICIÓN Y REDACCIÓN Lic. Rosalia Larocca COORDINACIÓN GENERAL Laren Cossa Juan Tavaniello
SALUD PARA TODOS Tres claves para comer mejor en estas fiestas Por Lics. Maren Torheim y Victoria Caputo
DIRECCIÓN DE CONTENIDOS Lic. Griselda Castro
CONTENIDOS TÉCNICOS Farmanuario DISEÑO Lorem Comunicación DIAGRAMACIÓN Y ARMADO Juan Tavaniello PRODUCCIÓN Y DATOS Sandra Annuitti Leonardo Carretto Stefani Lariccia Micaela Grecco Romina Suleimán COLABORADORES Dra. Agustina Acosta Lic. Alejandro de Barbieri Lic. Maren Torheim Lic. Victoria Caputo PhD Pablo Fernández Susana Garbuyo PERIODISTAS Rosalía Larocca Virginia Villamayor PORTADA Ana Solórzano FOTOGRAFÍA Ana Larocca COMERCIALIZACIÓN Angelina Garrido ASESORÍA DIGITAL Keiretsu SRL ADMINISTRACIÓN Patricia Amaral Cr. Pablo Petrides Hola Salud es una publicación producida y distribuida por Informédica S.R.L. La editorial no se hace responsable por las opiniones de colaboradores y entrevistados. Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos, sin autorización expresa de los editores. IMPRESIÓN: Gráfica Mosca Dep. Leg. Nº 374.840
05 06
EDITORIAL ¡Les deseamos unas Felices Fiestas! AQFU • Agencia Regulatoria de Medicamentos • Receta electrónica y telefarmacia Dra. Q.F. Virginia Olmos
08 13
34 37
PERFILES Miguel Taberne Por las farmacias del interior
SALUD PARA TODOS El reuma también es cosa de niños - Parte II Por Dr. Juan Cameto
DESTACADOS Gustavo Zerbino “Aprendí en la montaña que la energía más grande que existe es el amor”.
SALUD PARA TODOS Influencia de los rayos ultravioletas sobre las estructuras oculares Por Dr. Fernando De Santiago
15 20
MANAGEMENT ¿Qué es realmente la inteligencia artificial? Por Pablo Fernández, PhD VIDRIERA • Hola Salud festejó su primer aniversario • Tresul presentó novedades de “FilmArray” • Fundación Corazoncitos celebró una nueva edición del megastrogonoff
40 42 44 47
DESTINOS Tulum
SALUD PARA TODOS El buen dormir Por Dr. Federico Garafoni TIEMPO LIBRE Lectura, Cine y Gastronomía
HOROSCOPO Sagitario
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 1
CONTENIDOS AQFU Q.F. Eduardo Savio Q.F. Virginia Olmos
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 4
Feliz Navidad y un 2020 exitoso y unidos Queridos lectores: El fin de año, el tiempo de adviento y la proximidad de la Navidad, son instancias ideales para transmitirles nuestra cercanía y nuestro recuerdo. También, es un buen momento para mirar retrospectivamente, reflexionar y analizar las metas cumplidas, aquellas que seguramente se han concretado por el esfuerzo, el tiempo, el interés y el afecto que hemos puesto en ellas. Es bueno darnos cuenta que muchas veces entre nuestras metas cumplidas y las que quedaron en buenas intenciones, la brecha la marcó nuestro trabajo y nuestra actitud. Para algunos será un año menos en algún proyecto, y para todos un año más que estamos cerrando en el trajín de la vida. Es tiempo de agradecer por el milagro de estar vivos, por la familia, el trabajo, los amigos, los clientes, los equipos, los colaboradores. Es momento para hacernos proposiciones para el próximo año. El 2019 nos deja grandes cambios y aguardamos el 2020 que juntos compartiremos con la ilusión, la fuerza y la esperanza que nos infunde la Navidad a todos quienes tenemos la gracia de la Fe. Es una época para la reflexión, la cercanía y el diálogo profundo con nosotros mismos. Les quiero compartir el pensamiento inspirador del maestro Drucker que cada día que pasa tiene más vigencia: “La sociedad necesita regresar a los valores espirituales, no para compensar lo material sino para hacerlo completamente productivo”. Debemos experimentar que el Tú y el Yo son uno solo, y dimensionar el sentido y el propósito de nuestras vidas, ejercitando y gestionando con valores, para sobrevivir no sólo como seres biológicos o psicológicos, sino en la verdadera dimensión de ser criaturas humanas con un verdadero propósito.
Les agradezco a todos los lectores el reconocimiento y la sintonía que nos une mes a mes. A la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay, a las Cámaras de Farmacias, a los autores, a los colaboradores y amigos, y a todos los anunciantes que posibilitan que HOLA SALUD llegue de forma gratuita a todas las farmacias de Uruguay. Comunicate con HOLA SALUD: Tel. 27091533 holasalud@farmanuario.com : revistaholasalud
Gracias por este año compartido y aguardemos con ilusión y esperanza un 2020 que nos encontrará juntos, tendiendo puentes para cumplir los sueños de prosperidad y unidad para que cada farmacia se pueda sentir formando parte de una gran familia. ¡¡Felicidades!!
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 5
El significado de la Navidad nos conduce a ello. Que fluyan en nuestra meditación el deseo de servir y trabajar duro por la familia, las empresas (las farmacias) y el país.
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 6
Agencia Regulatoria de Medicamentos Asegurar la calidad de los medicamentos y los productos de salud es responsabilidad de todos los implicados, desde la producción hasta su distribución y dispensación. Tanto el sector público como privado tienen su parte de responsabilidad. El organismo de regulación farmacéutica (MSP) debe asegurar que los medicamentos aprobados para su comercialización sean adecuadamente evaluados y registrados. La evaluación, tanto de la calidad como de los aspectos regulatorios en el mundo, están bajo la responsabilidad de una agencia regulatoria, pero en nuestro país aún no se ha creado. Este tema es retomado esporádicamente por los diferentes gobiernos, y si bien en los últimos meses se ha dado el impulso para su implementación, al día de hoy no se ha concretado. Es probable que quien gobierne en el próximo período haga realidad la implementación de la agencia, siendo muy importante para el desarrollo de la industria nacional que exista un organismo que pueda ser certificado por la OPS, oficina regional de la OMS, para que se puedan exportar productos farmacéuticos a países que actualmente ya tienen sus agencias certificadas. Para ello, es indispensable que el instituto u organismo que se cree tenga independencia política, económica y administrativa del MSP; y a su vez, que tenga la solvencia técnica y la experticia que habilite a la evaluación y el control de los medicamentos y los productos de salud. La agencia que cumpla ese papel debería tener la competencia en
el registro de medicamentos (así como productos de salud), en la evaluación de su calidad, su fiscalización, su autorización y control de exportaciones e importaciones. También le tendría que competer el registro y la habilitación de empresas vinculadas a la producción, la comercialización, la importación, la exportación, el acondicionamiento, el análisis, el almacenamiento y la distribución de especialidades farmacéuticas y otros productos de salud: dispositivos terapéuticos, reactivos de diagnóstico, equipos médicos, cosméticos, alimentos dietéticos, nutracéuticos y domisanitarios; así como la emisión de certificados de Buenas Prácticas. La evaluación de estudios clínicos y la autorización para cuando los mismos se realicen en territorio nacional, con la aprobación de la Comisión de Ética en investigación, la implementación y el control de la farmacovigilancia, responsable del análisis de las evaluaciones farmacoeconómicas, el acceso y el uso racional de medicamentos, el control de mercado, el control y la fiscalización del uso legal de las sustancias químicas controladas y la prevención de su desvío al mercado ilícito. Para transformarse en una agencia regulatoria de referencia, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) establece como objetivos(1): a) Participar en los procesos de aseguramiento de la calidad, inocuidad y eficacia de los productos comprados por la Organización Panamericana de la Salud en nombre de los países.
Dra. Q.F. Virginia Olmos, Vicepresidenta AQFU b) Colaborar como referentes en la ejecución y el seguimiento de las recomendaciones aprobadas por la Red PARF (Red Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica). c) Apoyar a la OPS en las actividades de fortalecimiento de otras autoridades reguladoras nacionales de la Región, a fin de que puedan ser designadas como autoridades reguladoras de referencia regional. d) Intercambiar información pública a través de sus espacios web y en el marco de las legislaciones nacionales vigentes, sobre los productos aprobados por las autoridades reguladoras de referencia regional que permita a las autoridades con menos capacidades disponer de elementos para la toma de decisiones sobre sus propios productos, considerando que los productos registrados y comercializados en los países que cuenten con autoridades reguladoras de referencia regional cumplirán con las normas de calidad recomendadas por la OMS.
e) Establecer mecanismos de común acuerdo con la OPS que permitan favorecer los procesos del reconocimiento mutuo de funciones propias de organismos de reglamentación farmacéutica. Por su parte, los fabricantes de medicamentos son responsables de desarrollar y fabricar productos de buena calidad, y deben atenerse a las Buenas Prácticas Farmacéuticas, que se refieren a estándares aceptados universalmente para tener un nivel de calidad en el proceso que asegure la calidad del producto final. Los profesionales responsables de la adquisición de medicamentos a nivel de instituciones prestadoras de servicios
de salud, deben asegurar que los 1. www.paho.org/hq/index. php?option=com_content&view=artic medicamentos sean cuidadosale&id=1615:2009-sistema-evaluacionmente seleccionados, adquiridos autoridades-reguladoras-nacionalesde canales oficiales, según criterio medicamentos&Itemid=1179&lang=es de efectividad y seguridad. Mien 2. Portal de Información - Medicamentos tras que las empresas a cargo de Esenciales y Productos de Salud. Un la distribución y la dispensación recurso de la Organización Mundial de deben asegurar el almacenamienla Salud. http://apps.who.int/medicineto correcto de los productos y su docs/es/d/Js5410s/5.5.5.html. manejo, además de un embalaje adecuados. y una dispensación adecuados. ofesioDeben asimismo sus profesioacientes nales informar a los pacientes orrecta de de sobre la manera correcta medicausar y almacenar los medicamentos.(2)
Receta electrónica y telefarmacia
nejo de información, se debería Con un sistema de telefarmacia setener acceso a la historia clínica ría posible: electrónica por el profesional far• Insertar la Farmacia Comunitaria macéutico. Un paso fundamental en el Sistema Nacional Integrado es la validación farmacéutica de la de Salud de manera eficiente y prescripción por parte del químico efectiva, definiendo su rol. farmacéutico. Para este proceso, la • Consultar al químico farmacéufarmacia debe tener un profesional tico, profesional de la salud que químico farmacéutico durante todo brindará el marco de respaldo el tiempo de funcionamiento o acpara que los pacientes puedan ceder a un sistema de telefarmacia, realizar consultas acerca de sus que consiste en una disciplina que medicamentos. permite el acceso a la consulta con • Dar respaldo al personal idóneo un profesional por medios videode la farmacia en el acto de diselectrónicos, pudiendo acceder al pensación. profesional sin necesidad de tener permanente presencia, lo cual es • Apoyar el uso racional de los medicamentos a través de la inindependiente de la Dirección Técformación y consejo del químico Desde la farmacia, con los niveles nica que debe conservar sus resfarmacéutico. de seguridad que apliquen al ma- ponsabilidades.
La receta electrónica es el documento emitido por el médico que permite el acceso de forma electrónica a las órdenes de prescripción de medicamentos desde cualquier punto de dispensación, concebida como elemento de acceso que facilita a los pacientes la adquisición de sus medicamentos. Esto puede cambiar la ecuación de ganancia de cada canal, y para que sea de acceso universal el usuario debería poder optar por el lugar donde adquirir el medicamento. En este contexto, las farmacias deberán evolucionar desde el punto de vista profesional y conformar verdaderos centros de salud.
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 7
Instrumentos para integrar la farmacia comunitaria al Sistema Nacional Integrado de Salud
Gustavo Zerbino
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 8
“Aprendí en la montaña que la energía más grande que existe es el amor”. Desde hace 40 años, contribuye al quehacer de la industria farmacéutica como director de Cibeles, representante exclusivo de Merck Sharp & Dohme, y presidente de la Cámara de Especialidades Farmacéuticas de Uruguay (CEFA), organismo que reúne a los laboratorios multinacionales instalados en nuestro país. Fue uno de los jóvenes sobrevivientes en la tragedia de los Andes de la década del setenta y su relato inspira a cientos de miles de personas alrededor del mundo. “Lo importante en la vida no es lo que a uno le pasa, sino lo que hacemos con las cosas que nos pasan”, reflexiona Gustavo Zerbino sobre los aprendizajes que supo encontrar en aquel trágico accidente de 1972, cuando el avión Fairchild de
la Fuerza Aérea Uruguaya que trasladaba a la delegación del club de rugby Old Christians, se estrelló en la cordillera de los Andes con 45 personas a bordo. La fuerza de voluntad, el trabajo en equipo, la importancia del buen líder y la toma
de decisiones en situaciones adversas son valores que, nacidos en la montaña, pudo impulsar en su desarrollo profesional dentro del ámbito de las organizaciones. Sus primeros pasos en el mundo farmacéutico fueron en Cibeles, una em-
“Siempre digo que los ganadores y los solidarios tienen planes, y los perdedores y los egoístas tienen excusas”.
Suele tener una mirada muy poética de la tragedia de los Andes, ¿qué aprendizajes le dejó esta experiencia? Estuve 73 días en la montaña y tengo 66 años. A la distancia, diría que fue una experiencia muy importante pero a lo largo de mi vida, la familia, el deporte y la actividad empresarial me han formado íntegramente. Lo que aprendí en la montaña es que la energía más grande que existe es el amor y la pasión por lo que uno hace; que el potencial del ser humano es totalmente ilimitado, y que las cosas posibles demoran un rato y las imposibles un ratito más. Pero para eso, primero hay que creer que se puede; después, hay que querer hacerlo; y por último, hay que estar dispuesto a hacer lo que haga falta sin excusas. Dicen que en situaciones límites el hombre puede sacar lo mejor de sí. ¿Qué es lo mejor que vio en la montaña? Nosotros en la cordillera vivíamos en el caos total, muertos de frío y
hambre, angustiados, abandonados por el mundo. Y cuando el caos es total, lo único que puede es organizarse. En medio de ese infierno helado, aprendimos entonces que había que aceptar la realidad tal cual es, y en ese momento empiezan a aparecer infinitas posibilidades para lograr cambiar esa realidad. El trabajo en equipo cuando hay un objetivo común es el compromiso de que cada uno asuma su cuota de responsabilidad, y ser la mejor versión de uno mismo en las cosas que le toquen hacer, por más grandes o chiquitas que sean. Lo que te separa del éxito es el tiempo, pero allí el tiempo no existía. Teníamos toda nuestra energía en ser la mejor versión de nosotros mismos, y eso es posible cuando no te quejás, agradecés y das el máximo en cada instante. ¿Qué reglas de aquel manual de supervivencia pueden trasladarse al ámbito empresarial? Siempre digo que los ganadores y los solidarios tienen planes, y los perdedores y los egoístas tienen excusas. En el ámbito empresarial uno puede planificar pero después tiene que ejecutar, animarse a sondear y cambiar las circunstancias en más favorables. Para eso, aprendí que lo importante en la vida no es lo que a uno le pasa, sino lo que hacemos nosotros con las cosas que nos pasan. Y lo más importante es que el éxito en los equipos de alto rendimiento se resume en cuatro palabras: manejo eficiente de energía. Yo tengo que poner la energía en las acciones que son lo único que produce resultado, porque solemos perder muchísimo tiempo quejándonos, comparando o criticando cosas que no dependen de nosotros. El éxito o el fracaso dependen de lo que hagamos todos
juntos. Y como cuando nos equivocamos a su vez aprendemos, diría que el error y el fracaso no existen, solo existen los aprendizajes. Las personas que trabajan en organizaciones donde el error no se castiga sino que se acepta como aprendizaje, disfrutan de ser parte y trabajan de una forma más descontracturada y eficiente. ¿Cuáles son los desafíos diarios de presidir una organización como CEFA, la única entidad que nuclea a los laboratorios internacionales instalados en Uruguay? Desde hace décadas, CEFA es un referente dentro del sector salud, y aún en los momentos más críticos del país, siempre mantuvo una postura silenciosa, proactiva y solidaria, procurando con su aporte y esfuerzo apoyar al cuerpo médico e instituciones públicas y privadas. Siempre con el horizonte de ver un Uruguay más próspero e integrado al mundo, y un sector salud fortalecido que pudiera estar al tanto de los últimos avances tecnológicos y científicos que año tras año se descubren para el diagnóstico, el
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 9
presa fundada como representante de Merck Sharp & Dohme, líder en salud animal, vegetal y humana; y actualmente, se consagra como una de las personalidades más destacadas de la industria tejiendo redes entre los laboratorios multinacionales instalados en Uruguay a través de su gestión en CEFA. Desde este lugar, se preocupa por promover la investigación y el desarrollo del sector farmacéutico, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas mediante el avance de nuevas terapias. Su sabiduría es la de un hombre que volvió de la muerte, y su talento el de un hombre que supo qué hacer con ello.
tratamiento y la prevención de las enfermedades. ¿En qué medida el desarrollo de nuevas tecnologías ha permitido el avance de investigaciones científicas en los laboratorios?
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 10
Las empresas que conforman la cámara han contribuido de manera fundamental al aumento de la calidad y la esperanza de vida de las personas a través del avance terapéutico, y con ese fin los laboratorios invierten a nivel mundial alrededor del 15% de sus ventas en investigación y desarrollo, más que cualquier otra industria el mundo. Este proceso implica costos que van desde los US$1.500 a los US$2.000 millones de dólares, ya que sólo una de cada cinco mil entidades químicas o biológicas desarrolladas en un laboratorio de investigación llega hasta el paciente, luego de someterse a largas pruebas de laboratorio, ensayos pre-clínicos y clínicos con el fin de constatar y optimizar su seguridad y eficacia, en procesos que difícilmente insuman menos de diez años, por lo que la propiedad intelectual constituye un activo de estas empresas. Gracias a la investigación y el desarrollo, estos laboratorios han contribuido de manera trascendental al notorio aumento de la esperanza de vida al nacer, que en Uruguay era de 48 años en 1900, y actualmente es de 78 años, 81 para las mujeres y 74 para los hombres. El año pasado se firmó un acuerdo entre el Sindicato Médico del Uruguay, la Federación Médica del Interior y la Cámara de Especialidades Farmacéuticas y Afines (CEFA). ¿Cuáles son los objetivos de este acuerdo y qué se ha logrado en este tiempo? Los laboratorios de investigación y desarrollo afiliados a CEFA son muy respetuosos de la ética comercial. En particular, la cámara ha adoptado como pauta mínima la contenida en el Código IFPMA
“El deseo de CEFA es ver un Uruguay investigando para nosotros y para el mundo”.
(Federación Internacional de Asociaciones de la Industria Farmacéutica -IFPMA por sus siglas en inglés), que busca construir una guía ética en relación a las interacciones de los laboratorios farmacéuticos con los profesionales sanitarios, las instituciones médicas y las organizaciones de pacientes. En el rápidamente cambiante mundo actual, lo que podría haber sido considerado como práctica de negocio normal hace unos años, ya no puede ser aceptable. Para nuestra industria, lo esencial es intentar constantemente lograr la confianza que tanto pacientes como profesionales de la salud, reguladores y legisladores de todo el mundo, tienen en los medicamentos y las vacunas que hacemos. Como las compañías farmacéuticas basadas en I + D son las innovadoras detrás de la mayoría de los nuevos medicamentos y vacunas, son también las que están mejor equipadas para compartir gran parte de la información sobre los medicamentos y su aplicación, y tienen la responsabilidad de compartir este conocimiento científico con los profesionales de la salud sin apelar a viajes, regalos o grandes eventos. La confianza sigue siendo la base fundamental de estos intercambios y nuestro Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de nuestros Códigos de Ética justamente alienta a los médicos a tomar conciencia de nuestros estándares éticos actualizados. ¿En qué etapa se encuentra la industria farmacéutica hoy? La proporción de las erogaciones para investigación y desarrollo de medicamentos efectuadas por los laboratorios internacionales fuera de sus respectivos países, se ha más que duplicado en los últimos diez años. En el año 2016, se invir-
tieron aproximadamente 340 mil millones de dólares en investigación clínica con fines de registro en todo el mundo. Dichos estudios son utilizados por los encargados de la formulación de políticas y los proveedores de atención médica, para tomar decisiones basadas en la evidencia que apuntan a maximizar el beneficio para el paciente. Además, el objetivo es ayudar a que los recursos limitados de atención médica sean utilizados de la manera más eficiente posible. Por eso, es esencial que la investigación clínica sea de alta calidad y que tenga un impacto, es decir, que ofrezca beneficios demostrables para la sociedad y la economía en general. Uno de los espacios que más cantidad de información acerca de estudios clínicos en el mundo reúne es ClinicalTrials.gov, parte de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (NIH). A junio del 2019, la base de datos incluye unos 308.000 estudios que se llevan a cabo tanto en los Estados Unidos como en otros 210 países del planeta. Al momento, son 308.000 los ensayos registrados cuando en el 2000 habían sido 2.119. El 76% de los ensayos clínicos del mundo se realizan en los Estados Unidos o en Europa, y el resto en Asia, América Latina, África y Oriente Medio. Uruguay debería sumarse a las actividades científicas, tratando de alcanzar el desarrollo necesario para convertirse en un país con centros acreditados de investigación clínica. ¿Cuáles son las proyecciones de CEFA para los próximos años? Son variadas y en diferentes campos. El año 2000 marcó el inicio de una nueva etapa: el siglo de la Biotecnología. El estudio de los genes y sus funciones está contribuyendo a
Los valores del rugby
una mejor comprensión de las causas de las enfermedades, y debido a esto, los productos farmacéuticos en desarrollo reducirán dramáticamente algunas cifras: 40% las muertes por enfermedades cardíacas, 95% las muertes por leucemia, 50% las muertes por cáncer pulmonar y colorrectal, 90% los casos severos de Alzheimer, y 75% las complicaciones y muertes por SIDA. Dentro de este marco, el deseo de CEFA es ver un Uruguay investigando para nosotros y para el mundo, creando un rubro de “exportación no tradicional” y contribuyendo para que entre todos se alcance más rápidamente lo que todos deseamos: una sociedad más próspera con un marco de convivencia pacífica y respetuosa, y un mayor y mejor acceso a la innovación; esto es que la misma esté disponible para los uruguayos acorde a los tiempos en que los pacientes la necesitan. Por ello es que CEFA adhiere al concepto explicitado en el Primer Foro Latinoamericano de Políticas en Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS), desarrollado en San José de Costa Rica, los días 18 y 19 de Abril de 2016, en el sentido de que las tecnologías sanitarias constituyen hoy una parte indispensable de todo sistema
de salud y que su introducción ha representado en general beneficios significativos en términos de prevención, seguridad, mejoras en la salud y calidad de vida o menores efectos adversos. Sin embargo, en un contexto en el cual los recursos son limitados, la correcta incorporación y difusión de las tecnologías se ha convertido en un desafío, y en algunos casos un serio problema. ¿En qué medida la Evaluación de Tecnologías Sanitarias podría beneficiar a la farmacia comunitaria? Las ETS tienen la potencialidad de ser una herramienta de gran utilidad para los tomadores de decisión, pero de no utilizarse de forma adecuada se corre el riesgo de producir una asignación ineficiente de recursos -dando cobertura a intervenciones de poco o nulo beneficio-, impedir o demorar el acceso de pacientes a tecnologías sanitarias útiles, exponer a los pacientes a riesgos innecesarios, y enviar mensajes equivocados a los producto-
res de tecnologías, entre otros. Se torna entonces imprescindible contar con una Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias independiente, en donde los procesos sean abiertos, transparentes, consultivos y participativos (con múltiples grupos de interés, incluyendo la industria), con revisión justa, creíble, imparcial, exclusivamente con base científica y exclusión de posibles conflictos de intereses. Y finalmente, es también prioritario seguir luchando por una adecuada implementación de la receta médica electrónica que otorgue al usuario la posibilidad de acceder a su medicamento en la farmacia de su confianza y donde prime por sobre todo el respeto a la indicación del producto recetado, lo cual incrementa la seguridad del paciente, garantiza una adecuada Farmacovigilancia, y permite al médico tener la certeza del fármaco administrado para evaluar la respuesta esperada y realizar las correcciones que pudieran corresponder.
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 11
Desde 2006, Gustavo impulsa un proyecto junto con la Unión de Rugby del Uruguay para reinsertar a las personas privadas de libertad a la vida cotidiana, valiéndose del deporte como una herramienta para interiorizar y automatizar valores tales como el respeto, el compromiso y la perseverancia. “Esos valores son totalmente opuestos a los que los llevaron a estar dentro de la cárcel, y nosotros confiamos en que la vida les puede dar una nueva oportunidad”, cuenta Gustavo mientras se enorgullece de varios jugadores que han alcanzado la primera división en equipos muy competitivos, demostrando que el deporte es un medio de reinserción.
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 12
Optica infinito
Influencia de los rayos ultravioletas sobre las estructuras oculares Es bien conocido que los rayos ultravioletas a nivel de la piel aumentan la posibilidad del desarrollo de cánceres cutáneos de difícil tratamiento, entre ellos, diferentes tipos de carcinoma y melanomas de piel. Sin embargo, no tienen el mismo grado de difusión los daños que se pueden producir a nivel ocular, afectando la córnea, la mácula y el cristalino. Jefe de Oftalmología del Hospital Británico Director de Clínica de la Visión A nivel de la córnea, se puede producir una quemadura llamada fotoqueratitis como resultado de la exposición aguda a los rayos UV-B. Esta situación ocurre luego de varias horas de exposición constante al sol, principalmente en la playa,
los deportes acuáticos o la nieve; lesión que puede llegar a ser muy dolorosa y causar alteraciones importantes en la visión. En la conjuntiva, se pueden producir lesiones degenerativas llamadas pterigion o pigueculas. También
surgen como consecuencia de la exposición excesiva a los rayos ultravioleta, neoplasias escamosas superficiales oculares (NESO), que son lesiones que incluyen un gran espectro de lesiones displásicas de la superficie ocular, incluyendo
# 00 • MES 2019 • Pág 13
Por el Dr. Fernando De Santiago
¿Qué debemos hacer para proteger a nuestros niños?
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 14
Todos estos daños potenciales y reales nos deben llevar a asegurar el uso de protectores oculares desde la niñez: nuestros niños deben usar lentes de sol, y hacerlo no solo en verano, sino siempre que practican deportes o se exponen a la luz solar por mucho tiempo. Un concepto que hay que retener es que no está permitida la venta de lentes que no tengan filtro UV total. El filtro es de color transparente, por lo que no tiene nada que ver con el grado de oscuridad del cristal. Por esta razón, los protectores solares deben ser adquiridos en establecimientos habilitados por el MSP, como las ópticas, ya que no es posible asegurar la calidad de los lentes de sol ofrecidos por vendedores ambulantes. Cuidar la salud ocular de nuestros niños es una inversión redituable a futuro.
neoplasias intraepiteriales de córnea y conjuntiva, así como carcinomas de células escamosas. A nivel del cristalino es bien sabido que la exposición continua a la radiación UV genera daño acumulativo, que conduce a acelerar la formación de cataratas. Una de las principales causas de ceguera legal en el mundo es una lesión llamada degeneración ma-
Nuestros niños deben usar lentes de sol, y hacerlo no solo en verano, sino siempre que practican deportes o se exponen a la luz solar por mucho tiempo.
cular relacionada con la edad. Esta patología se ve incrementada por la exposición a través de daño acumulado en décadas, generando una
predisposición a la degeneración macular que es de difícil tratamiento y compromete seriamente la visión del paciente.
¿Qué es realmente la inteligencia artificial? Tal como afirma Clayton Christensen, “la tecnología no es el disruptor, es el facilitador”. Así es, no es la tecnología en sí la que cambia la actividad humana, pero es la que abre la puerta a nuevas posibilidades. Así como Internet, y posteriormente el smartphone, transformaron la cara de las empresas y las relaciones sociales en las últimas dos décadas, en la actualidad, vemos
cómo emergen varias tecnologías con tanto o mayor potencial. Dentro de éstas, la inteligencia artificial (IA) es sin duda la que más expectativa, temores y pasiones genera; y es que verdaderamente promete provocar cambios que van mucho más allá de lo tecnológico. Su impacto se hará sentir en la economía, la distribución de riqueza entre na-
ciones, el futuro del trabajo y la estructura de las sociedades. Hay quienes afirman que será el invento de mayor impacto en la historia de la humanidad. Otros, los más pesimistas, opinan que puede ser el invento más peligroso que hayamos desarrollado. Es que por primera vez en la historia del ser humano, parecería que vamos a
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 15
Por Pablo Fernández, PhD - CEO MarketingTech
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 16
compartir la superficie de la Tierra con un ente potencialmente superior a nosotros mismos, y es natural que surjan temores. De todas maneras, como afirmaba Madame Courie: “Nada en esta vida es para ser temido, sino para ser entendido. Este es el momento de entender más, para así temer menos”. Esta frase, con un siglo de antigüedad, parece tener creciente vigencia. El término “inteligencia artificial” fue acuñado por John McCarthy en 1995, que la definió como “el arte, ciencia e ingeniería de crear cosas que puedan pensar, percibir y actuar como los seres humanos y aún mejor”. Esta conceptualización ocurrió décadas antes de que la tecnología estuviera disponible para efectivamente implementarla. Los primeros avances prácticos en esta línea ocurrieron en los años setenta con lo que se denominaron “sistemas expertos”. Estos consistían en una gran cantidad de reglas que eran incluidas en un programa y permitían a la computadora tomar decisiones complejas. Se realizaron avances en diferentes áreas como sistemas expertos en medicina y en derecho, entre otros. La idea era dotar a las máquinas de un árbol de opciones que les permitiera “tomar decisiones”. Esta fue la tecnología que estaba detrás del programa “Deep Blue”, que en 1997 permitió que por primera vez una computadora derrotara al campeón mundial de ajedrez, Garri Kasparov. Sin embargo, estos sistemas tenían una limitación importante: su “inteligencia” dependía totalmente de las reglas que se le programaran. La cantidad y la calidad de esas reglas determinaban la calidad de las decisiones. La clave es que la máquina no aprendía, simplemente se limitaba a seguir una serie de pasos en un gran árbol de decisiones. Eran los humanos los que debían volcar su conocimiento, sistematizándolos en reglas estándar que
una máquina pudiera seguir. Esta limitante esencial llevó a una especie de callejón sin salida, etapa conocida como el “invierno” de la inteligencia artificial. Fue recién a principios de los 2000 que la IA tuvo un renacer que la lleva hasta los sorprendentes avances que vemos hoy en día. En esa década comenzó lo que conocemos como “machine learning” (ML), esto es, las máquinas ahora no necesitan ser programadas sino que ellas mismas pueden aprender de aquello a lo que se las expone. Esta es la clave del éxito de la IA que vemos actualmente y es lo que permite que pueda aplicarse en las más diversas funciones. Pensemos lo siguiente: imaginemos que queremos hacer un sistema que sea capaz de realizar una tarea en principio muy simple como distinguir imágenes de hombres y de mujeres. ¿Cómo haríamos para explicarle a una computadora (que sólo percibe píxeles) cómo distinguir la imagen de un hombre de la de una mujer? Lo bueno es que no hay que hacerlo. Todo lo que necesitamos es exponer a la máquina a una gran cantidad de imágenes de hombres y de mujeres. La máquina “aprenderá” a distinguirlos por sí sola, y en el futuro, cada vez que se le muestre una imagen será capaz de decir si se trata de un hombre o una mujer. Entonces, no decide en base a reglas precargadas, sino a haber sido expuesta a casos de un
tipo y otro, en los cuales se le indicaba si se trataba de un hombre o una mujer. Cuantos más casos vea, más aumentarán sus “aciertos”. Y así el sistema puede seguir aprendiendo y mejorando constantemente. No es el objetivo de este artículo entrar en los detalles técnicos sobre la manera en que se produce este aprendizaje. Lo que sí es importante notar es que en última instancia, lo que está haciendo la máquina es reconociendo patrones. Por ejemplo, un reciente estudio demostró que es posible predecir cuadros de depresión a partir de ver las publicaciones que las personas realizan en Instagram o detectar síntomas tempranos de Parkinson a partir de la información generada por el celular de un individuo mientras camina. Hace pocas semanas, se publicó un estudio en el que un sistema de IA podía predecir qué pacientes tenían mayor probabilidad de morir al año siguiente a partir de “ver” sus electrocardiogramas. En este estudio realizado en el hospital Geisinger se alimentó al sistema con cerca de 2 millones de electrocardiogramas, indicándole cuáles de esos pacientes habían fallecido meses después y cuáles no. A partir de allí, el sistema “predijo con precisión el riesgo de muerte incluso en pacientes cuyos electrocardiogramas eran considerados normales por los médicos. (...) Tres cardiólogos que analizaron electrocardiogramas de aspecto normal no fueron capaces de encontrar los patrones de riesgo detectados por la Inteligencia Artificial. (...) El hallazgo sugiere que el modelo está viendo cosas que los humanos posiblemente no podemos ver, o al menos que ignoramos y pensamos que son normales”. (*) Este ejemplo, al igual que muchos otros, es revelador de varias de las características peculiares de los sistemas de IA. Primero, lo que estos hacen es reconocer patrones. No es
el electrocardiograma. Esto no es menor. Por una parte, implica que la IA no será quien desarrolle nuevas teorías; en todo caso, podrá orientar la mirada de los humanos a ciertas características. La IA no será capaz de crear nuevas explicaciones y conceptualizaciones, ese seguirá siendo un trabajo propiamente humano. El hecho que estos sistemas sean una “caja negra” lleva a que uno de los grandes desafíos de la IA en la actualidad es su “interpretabilidad”; esto es: entender cómo es que el sistema llega a determinada conclusión. En muchas áreas esto puede no ser relevante; podemos contentarnos con que el sistema
prediga correctamente. Este sería el caso de un sistema que cuenta cuántos hombres y cuántas mujeres pasan por el pasillo de un shopping y si llevan o no bolsas de compras en sus manos. Ahora bien, si el sistema de IA está generando diagnósticos médicos o decidiendo sobre qué tratamiento puede ser el más adecuado, entonces, entender el cómo se está llegando a dicha conclusión parece muy importante, tanto para el médico como para el paciente. Igualmente, si el sistema se está usando para aprobar créditos en un banco, seleccionar un candidato a un puesto de trabajo o si un texto legal es adecuado o no.
(*) “La inteligencia artificial puede predecir si morirás pronto, sin que los científicos puedan explicar por qué”, 20 MINUTOS, 17 de noviembre 2019.
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 17
que tengan un “entendimiento” del tema en cuestión. No saben lo que es un hombre o una mujer, no interpretan un electrocardiograma, pero detectan que ciertas características o combinaciones de estas se asocian a determinados resultados. En este sentido, la IA funciona de manera “inductiva”. Para bien o para mal, no parte de un conocimiento o marco previo, simplemente toma patrones de los datos a los que se le expone. Otra característica interesante es que estos sistemas operan como una “caja negra”. Es decir, los humanos podemos saber cómo funcionan, pero no cómo es que llegan a determinadas conclusiones. Por ejemplo, no sabemos concretamente qué rasgos usa un sistema para distinguir hombres de mujeres, o qué patrones encuentra como predictores de riesgo en
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 18
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 19
Hola Salud festejó su primer aniversario
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 20
El lunes 11 de noviembre, Hola Salud celebró su primer aniversario de vida con un encuentro muy especial en las oficinas de Farmanuario. A lo largo de este año, Hola Salud ha hecho tangible el compromiso de Farmanuario con todas las Farmacias del país, contribuyendo a la información y capacitación permanente junto a notas de interés general, calidad de vida y entretenimiento. En dicha ocasión, participaron autoridades de la Aso-
ciación de Química y Farmacia (AQFU), de las tres Cámaras de farmacias: AFI, CFU y CUFA, farmacéuticos, gerentes de la industria farmacéutica y de la cosmética, profesionales de la salud, columnistas y colaboradores. Los invitados disfrutaron de una amena y cálida reunión, brindaron juntos y fueron sorprendidos por la llegada de un grupo de Mariachis que irradió el evento con música y alegría.
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 21
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 22
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 23
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 24
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 25
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 26
Laboratorio Tresul presentó novedades del equipo “FilmArray” El jueves 21 de noviembre, en el Hotel Sheraton de Montevideo, el Laboratorio Tresul convocó a diferentes especialistas de la medicina a una actividad científica para presentar las novedades de FilmArray, un equipo con marcada presencia en instituciones, y laboratorios públicos y privados de nuestro país. “Diagnóstico molecular rápido en pacientes críticos” fue el nombre que se le dio a la actividad, donde la Dra. Anna Barindelli ofició de moderadora presentando a los conferencistas y coordinando el panel de expertos, integrado por el Dr. Alberto Biestro, la Dra. Raquel Balleste, la Dra. Soledad Mateos, el Dr. Gastón Burghi y el Dr. Julio Blanco. Comenzó la conferencia el Dr. Carlos Senne de Brasil, quien expuso sobre “Diagnóstico etiológico de Meningitis y Encefalitis”; seguido por el Dr. Rolando Soloaga de Argentina que ha-
Dr. Ronaldo Soloaga Guillermo Asardi (gerente general Tresul), Dr. Rolando Soloaga (Argentina), Dra. Anna Barindelli (coordinadora) y Dr. Carlos Senne (Brasil)
Dr. Carlos Senne
bló sobre “Nuevos paradigmas en el diagnóstico rápido de bacteriemias y neumonías” y “La caracterización etiológica de las diarreas”. Ambos profesionales presentaron casos clínicos donde demostraron la efectividad de la utilización de este equipo para un diagnóstico preciso. FilmArray mejora el manejo del paciente, optimiza la terapia antibiótica y es costo-efectivo. # 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 27
Panel de expertos
Equipo Tresul
Fundación Corazoncitos celebró una nueva edición del Megastrogonoff El domingo 3 de noviembre, en Kibón, se vivió una muy jornada especial con la participación de artistas, músicos, comunicadores y miles de personas que colaboraron para alcanzar la meta de vender seis mil porciones de strogonoff, elaboradas por el chef, Aldo Cauteruccio. Gracias a la recaudación alcanzada se podrá financiar el tercer plan de capacitación, a realizarse en 2020, con el que se enviará a un cuerpo médico de nueve profesionales al Congreso Anual de Actualización sobre Enfermedades Cardiovasculares Congénitas y Pediátricas en Orlando, seguido de pasantías en el Hospital de Niños de Texas.
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 28
Las cardiopatías congénitas son una de las primeras causas de muerte neonatal en el Uruguay. Cerca de 450 niños nacen cada año en nuestro país con cardiopatías congénitas graves, que requieren una atención especializada y que en su gran mayoría deben someterse a cirugías antes del primer año
de vida. La detección temprana y el subsecuente tratamiento adecuado permitirán aumentar sensiblemente la sobrevida y la calidad de vida de estos niños. El evento fue acompañado por diversos artistas, comunicadores y bandas musicales que animaron la jornada, en la que se hizo especial énfasis en la celebración de la vida y en el apoyo a familias que están afrontando situaciones difíciles. Durante la jornada solidaria actuaron Vi-em, Murga La Trasnochada y Encanto al alma, además de la partipación de destacados comunicadores como Jujy Fabini, Petru Valensky, Noelia Etcheverry, Iñaquie Abadie, Jorge Piñeyrúa, Iliana Da Silva, Cecilia Bonino, Pablo Fabregat, Karina Vignola, Gaspar Valverde, Soledad Ortega y Nicolás Núñez. También se realizó un show de zumba de la mano de María José Araujo, y los más chicos disfrutaron de una zona especial de juegos inflables.
Fin de año: me estreso, luego existo
Por Psic. Alejandro de Barbieri Gestionar las emociones que las diversas situaciones nos traen en el diario vivir es fundamental para prevenir la depresión, saborear la vida y evitar que el estrés no se transforme en un compañero que nos lleve a la irritabilidad cons-
tante, el malhumor o la búsqueda de calmar el alma con anestesias de turno. Podemos hacer en este tiempo que nos queda antes de fin de año un breve ejercicio para, justamente, planificar nuestro tiempo.
Aceptar lo que no se puede cambiar Nos estresamos mucho intentando cambiar lo que no se puede cambiar. Así que en este mes, podemos procurar evitar hacer en forma “maníaca” lo que no hicimos durante el
# 00 • MES 2019 • Pág 29
La necesidad de estar ocupados full time nos mantiene estresados. En esta “sociedad del cansancio”, tomarse un tiempo para perder el tiempo parece algo imposible. Y más aún cuando fin de año se acerca y las responsabilidades comienzan a jugarnos una carrera que no da tregua. Sin embargo, la psicología maneja que “saber manejar el estrés” es calve para la felicidad. ¿Aceptan el desafío?
año. Respirar y aceptar que lo que no se hizo quedará para el 2020, o veremos si era tan importante como pensábamos. Reconocer lo que no se puede cambiar nos hace tomar conciencia de nuestra finitud y nuestras fragilidades. No se puede todo, no puedo todo y no debo poder con todo. Paz en el alma y mente tranquila. Somos humanos, hicimos lo que pudimos y no queda nada pendiente.
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 30
Establecer prioridades Hacer una lista con prioridades estando atento a las situaciones estresantes que sí o sí debo encarar, puede resultar beneficioso. Plantearme qué es lo importante que debo hacer y qué es lo que puedo dejar atrás. Así concentro mis energías en lo que realmente importa y no me distraigo tratando de hacer mil cosas a la vez. Hacer foco, respirar y dedicar tu tiempo estando presente en el presente, y no desear estar en otro lado. Identificar las fuentes de mi estrés ¿Qué es lo que particularmente me estresa hoy? ¿Tiene que ver con el área laboral o la vida afectiva? ¿Los vínculos? ¿La educación de mis hijos? ¿La salud de mis padres? Identificar qué es lo que me estresa, me ayudará a poder organizarme mejor y buscar un cambio de actitud. ¿Cómo me siento emocionalmente cuando me estreso? ¿En qué parte de mi cuerpo y de mi mente aparece el estrés? ¿Me cuesta respirar, estoy agitado? ¿Cómo hacer para calmarme? Buscar un momento de paz, ya sea en el auto o en la oficina, es necesario para respirar unos minutos y poder despejar la mente, que carga con mucho del estrés, pensamientos, exigencias y pendientes que alteran las emociones. Comenzar meditación puede ayudar a entrenarte
en el manejo del estrés para poder reducirlo en momentos de tensión y enojos. Me puedo enojar pero no descontrolar. También deberíamos preguntarnos cuáles pueden ser nuestras maneras no sanas de lidiar con el estrés, por ejemplo: fumar, tomar alcohol, comer en exceso, pasar demasiadas horas frente a la pantalla, apartarse de familiares, dormir mucho o poco. Cuando nos alteramos fácilmente y crece el malhumor, estamos ante claros síntomas de estrés y cansancio. El poder elegir cómo cambiar esto nos ayudará a enfrentar este tiempo con más calma, paz y alegría de vivir. Una manera de gestionar el estrés puede ser aprender a decir que no a lo que me va a generar estrés. Y también poder expresar mis sentimientos, porque cuando eso ocurre estamos tomando control sobre nuestro ser, nos hacemos cargo, y es una manera de no reprimir emociones. Tomar “la vida en nuestras manos” pasa por ser autores de nuestra salud también.
Un tiempo para disfrutar Parece obvio pero en la locura actual no nos hacemos tiempo para una pausa que nos de alegría y disfrute. Puede ser hacer deporte, salir con amigos, ir al cine, o tomarse dos horas para leer un libro y meditar. El estrés se cuela en nuestra forma de vivir de manera tal que nos parece normal “vivir estresados” y ocupados. Entonces, podemos focalizar en otras actividades que nos ayudarán a vivir mejor, tales como salir a caminar, pasar tiempo al aire libre, llamar a un amigo para conversar, salir a correr, escribir, darse una linda ducha, disfrutar de un mate compartido, arreglar el jardín, regar, plantar. ¡Escuchar música y cantar a toda voz ! Tal Ben Shahar, psicólogo de Harvard y representante de la Psicolo-
gía Positiva, habla de cinco claves para la felicidad 1. Vivir como humanos 2. Manejar el estrés 3. Hacer ejercicio físico en forma regular 4. Cuidar los vínculos 5. Ser agradecidos Por el contrario, si vivimos sin agradecer, con rencor, si descuidamos los vínculos (que es una forma de descuidarnos a nosotros mismos), si nos quedamos sedentarios pasivos, si vivimos como robots, de seguro la infelicidad y el estrés serán una constante en nuestra vida. En estos cinco puntos tenemos una guía para este fin de año poder ver con mayor claridad dónde debemos focalizar, y así orientar nuestra vida con propósito y sentido. Como afirma Viktor Frankl, “la salud se mide en proyectos”. Poder proyectarnos como seres humanos es lo que nos hace distintos de los animales y lo que nos permite también saber que estamos dejando una huella en este mundo maravilloso. Reconocer el estrés, lograr estrategias sanas para manejarlo y calmarnos para recuperar la paz interior puede ser un lindo objetivo de este mes que le queda al 2019. Hay textos y autores a los que uno vuelve como un mantra buscando ese alimento espiritual, Ernesto Sabato en La resistencia dijo: “Tenemos que reaprender lo que es gozar. Estamos tan desorientados que creemos que gozar es ir de compras. Un lujo verdadero es un encuentro humano, un momento de silencio ante la creación, el gozo de una obra de arte o de un trabajo bien hecho. Gozos verdaderos son aquellos que embargan el alma de gratitud y nos predisponen al amor. No hay otra manera de alcanzar la eternidad que ahondando en el instante, ni otra forma de llegar a la universalidad que a través de la propia circunstancia: el hoy y aquí”. ¡Feliz 2020!
# 00 • MES 2019 • Pág 31
Tres claves para comer mejor en estas fiestas # 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 32
Cómo elegir sin culpas, sentirse mejor y disfrutar el doble Pequeños cambios en nuestra alimentación ayudan a disfrutar diciembre más que nunca. No hay que temer, no se trata de prohibidos ni de negarnos nuestros platos favoritos de las fiestas, pero sí es importante darnos cuenta de que a esta altura del año el cuerpo necesita una ayudita extra para funcionar como puede y debe.
Por Lics. Maren Torheim y Victoria Caputo Cuando le damos a nuestro organismo esos nutrientes que necesita nos lo recompensa con más energía, estabilizando los valores que nos recomendó el médico, dejando atrás problemas digestivos y, sí, también bajando esos kilitos rebel-
des. Seamos honestos, aun cuando soñamos con llegar al verano con unos cuántos kilos menos o cuando el médico nos enfatizó la importancia de bajar el colesterol urgente, es muy fácil que diciembre se convierta en un mes de “excepciones”.
El cuerpo puede manejar un exceso aislado, pero no una seguidilla de excepciones. Y si a esto le sumamos la falta de sueño, el sedentarismo y el estrés de esta altura del año entre fechas finales de proyectos, exámenes y aprontes de fiestas, nos
El primer paso es reconocer que diciembre no puede ser una excepción de comienzo a fin.
No es sorpresa que para muchos este sea un mes que nos “pasa por arriba”. El primer paso es reconocer que diciembre no puede ser una excepción de comienzo a fin. Seamos conscientes de nuestro patrón alimentario en este período y enfoquémonos en suavizar las situaciones de excesos y compensar activamente todos los días, incluso si no sentimos que comimos tan mal. Es la seguidilla lo que nos juega más en contra y por eso el esfuerzo de comer mejor también debe ser tarea diaria. Estas tres claves nos ayudarán a elegir mejor cuando estamos disfrutando de la fiesta, y también a lo largo de cada día. #1 Un toque de mindful eating ¿Les pasa que comen por inercia? ¿O solo para “hacer algo” o sacarse la ansiedad cuando no llegaron sus amigos aún? Estar en el momento presente puede ser la mejor herramienta para no comer de más y digerir mejor sea lo que sea que se elija. Está estudiado que el ser humano es un “completador”; cuando tenemos un plato de comida en frente (o una bandeja de sándwiches) vamos a seguir comiendo porque está enfrente nuestro, casi sin querer. Por eso, es importante poner atención e intención en lo que hacemos -¡y comemos!- para no caer en estos automatismos. El mindful eating es una herramienta para comer atentos, y por ende comer mejor. Cuando vayamos a comer, tomémonos un momento para concentrarnos en lo que esta-
mos ingiriendo. Por ejemplo, podemos sentir el aroma, luego la textura de cómo se siente en la mano, y finalmente cómo se siente en boca. Podemos concentrarnos en identificar los sabores y detectar cómo son las combinaciones; y de seguro, terminaremos disfrutándolo más y sintiéndonos más orgullosos de nuestras decisiones. #2. Menos sal Lo que comemos incide directamente en nuestra energía, en el humor, y por supuesto, en la figura. Muchas veces la balanza se dispara porque tenemos retención de líquidos (y ojo no es tan fácil sacárselos de arriba). Tiene solución pero hay que estar especialmente atentos a la sal; no solo a esa que agregamos conscientemente sino a la que viene escondida en los alimentos. Los quesos, los embutidos y los panificados son todos muy ricos en sal, así que la clave es bajar estos clásicos para empezar a sentirnos mejor. Esto no significa eliminarlos de la dieta por completo, simplemente cuidar la porción y elegir acorde a si este es el gran evento de la semana o tenemos otros cuatro compromisos con más o menos la misma oferta alimenticia. Tomar más agua también ayuda contra la retención de líquidos, aunque suene contraintuitivo. #3 Bienvenidos jugos verdes Hablar de “prohibidos” es contraproducente para nuestros hábitos. Seguro todos lo hemos experimentado: justo cuando decimos que no vamos a comer harinas, las vemos en todos lados y es cuando más antojos nos persiguen. En vez de poner toda la energía en resistirse
a alguna comida, propongámonos compensar durante la fiesta y a lo largo del día con opciones saludables. En la fiesta, busquemos las opciones con verdes frescos; pidamos siempre un vaso de agua o una limonada sin azúcar, aún si estamos tomando alguna copa; probemos la picada con palitos de verdura y hummus aunque también escojamos algún saladito; y digámosle que sí a la ensalada de frutas. Mientras que en casa, prioricemos comer a determinadas horas (es excelente para la energía, la quema, y de paso evitamos llegar famélicos a la fiesta); aumentemos la hidratación y optemos por lo natural. Para los que quieren llevar la alimentación a otro nivel, hay un hábito que seguro potenciará diciembre: el jugo verde diario, que es una forma fácil y rápida de aumentar el consumo de verduras, superalimentos y frutas, ya que tiene numerosos beneficios, desde ayudar a deshincharnos hasta bajar de peso, subir la energía, regularizar el tránsito intestinal y mejorar la piel.
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 33
encontramos con una combinación explosiva que nos juega en contra a todo nivel.
Miguel Taberne
Por las farmacias del interior # 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 34
Como presidente de la Asociación de Farmacias del Interior (AFI) trabaja día a día por las farmacias comunitarias distribuidas a lo largo y ancho del país, donde el farmacéutico continúa siendo un referente primario en los problemas de salud de todos los vecinos. Dice y hace con conocimiento de causa: desde el año 2012, Miguel Taberne está al frente de su propia farmacia Nueva Brun en Trinidad, departamento de Flores. Pero durante muchos años también supo estar del otro lado, como cliente, encontrando en la farmacia de su barrio la atención personalizada del farmacéutico cálido y capaz, con quien siem-
pre mantuvo una relación cercana basada en la confianza. Entró a este mundo de las farmacias sin querer queriendo, y acabó asumiendo la responsabilidad de convertirse en una referencia absoluta para todas las farmacias del interior del país, que en ocasiones “dejadas de lado”, cumplen un rol fundamental en la vida cotidiana de todos los ve-
cinos que viven fuera de Montevideo. ¿Cuándo se dan sus primeros pasos en este sector? Hace unos cuantos años, el propietario anterior de la farmacia alquiló un local de nuestra familia para instalarla, y con el paso del tiempo, no pudo o no supo hacerla funcionar. Así que casi
y pequeños centros poblados somos los referentes en la atención primaria. No olvidemos, como dije anteriormente, que en todo el país a lo largo y ancho hay una sin querer, nos metimos en este donde las realidades son tan di- farmacia comunitaria, no así una hermoso universo de la farmacia ferentes. policlínica. comunitaria. ¿Cuáles son los servicios que ¿Cuáles son las necesidades Personalmente, ¿qué significa- ofrece AFI a sus asociados? más inmediatas que tienen las do tiene para usted la farmacia Tenemos un asesoramiento Farmacias comunitarias en el del interior? general a cargo de calificados interior? La farmacia del interior es única, funcionarios, así como un ase- Las farmacias comunitarias del estamos presentes a lo largo y soramiento jurídico a cargo de interior están, a nuestro juicio, ancho de todo el país, y en luga- nuestro gerente y asesor letra- huérfanas de atención. Tanto res en los que no hay asistencia do, Dr. Osvaldo Cestau; y un desde el punto de vista político de ASSE, hay una farmacia co- asesoramiento contable a cargo como comercial, somos vistos munitaria. Lamentablemente, del Cr. Jorge Suarez. Además de como puntos de venta, y no es no se nos ha dado la trascenden- la información de precios de la así. Es por eso que desde la Asocia que tenemos hoy por hoy en web institucional, que le permite ciación logramos para este año al socio acceder antes a las listas 2020 realizar acuerdos para brinla vida de los uruguayos. de precios por principio activo o darles a los empleados y propieComo presidente de AFI ha asu- por laboratorio; y toda la infor- tarios cursos de capacitación en mido el compromiso de renovar mación de interés relacionada al todas las áreas, porque entenla organización. ¿Cuáles son los rubro, enviada a través de mails demos que no somos puntos de desafíos que tiene por delante y comunicados. Hemos agrega- venta, somos el personal más do este año un boletín informati- idóneo y cercano al paciente. la nueva directiva? vo mensual, que contiene todas Y obviamente, se necesita una Desde el inicio de su actividad, las variables económicas e infor- mayor vigilancia por parte del esta nueva directiva ha tenido mes de interés para mantener al Estado en el control de la venta como objetivo principal estre- socio actualizado con los indica- de medicamentos; no olvidemos char los vínculos con las otras dores del país. que la Ley 15.703 en su Art. 5 esgremiales farmacéuticas, así tablece que la distribución, la como con todas las gremiales ¿Qué características propias comercialización y la dispensaque de una manera u otra tene- tiene la farmacia del interior? ción de medicamentos y dispomos cosas en común, como la Las farmacias del interior tienen sitivos terapéuticos solo podrá Asociación de Química y Farma- características propias que las efectuarse por medio de los escia del Uruguay (AQFU); las Aso- hacen diferentes a todos los co- tablecimientos que autorice el ciaciones de Laboratorios, tanto mercios del país. A pesar de ser MSP, y ello corresponde a la farALN como CEFA; y principalmen- en su mayoría pequeñas empre- macia. Lamentablemente, cada te, el acercamiento a nuestros sas, muchas familiares, el farma- día son más, y tenemos pruebas socios, realizando las reuniones céutico sigue siendo visto por los fehacientes de ello, los comerde directiva en los departamen- vecinos como el referente prima- cios que venden medicamentos tos del interior. Ese es nuestro rio en sus problemas de salud. fuera de la farmacia. objetivo fundamental: la farma- La gente sigue confiando en la cia comunitaria, especialmente atención personalizada y en la ¿Cómo es el vínculo entre farla del interior, que ha sido deja- experiencia del farmacéutico, y macias del interior y las de la da de lado en muchas cosas, y tiene una cercanía más amiga- capital? más aún la pequeña farmacia de ble que con su médico. Ni que En realidad la farmacia comunilugares lejanos como Mariscala, hablar del servicio nocturno que taria es una, así sea de la capital Tupambae o Ismael Cortinas, presta, que en muchas ciudades o del interior. Es por eso que con
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 35
Las farmacias del interior tienen características propias que las hacen diferentes a todos los comercios del país.
las que amplían la venta de medicamentos, que compran a precios 10 o 15 veces más bajo que nosotros y capturan al usuario con la receta electrónica interna, impidiendo a este comprarlo fuera de la farmacia mutual, a pesar de que contamos con más de 300 medicamentos cuyo valor es inferior al ticket mutual. ¿Hacia dónde se proyecta la evolución de la industria en el corto plazo?
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 36
En lugares en los que no hay asistencia de ASSE, hay una farmacia comunitaria. nuestros colegas tanto de CFU y CUFA, las otras gremiales, tenemos una excelente relación que se está afianzando día a día, realizando reuniones periódicas con los referentes de cada una para trabajar en muchos puntos que tenemos en común. Me siento muy contento con los avances obtenidos. ¿Qué es lo que distingue a la farmacia comunitaria uruguaya? Como mencioné anteriormente, la farmacia comunitaria está presente en toda la geografía del
país, aun en los lugares más alejados. Fue el primer eslabón en la cadena de salud, y en cierta medida, lo sigue siendo; aunque hoy, lamentablemente, hay muchos factores adversos que atentan contra su subsistencia, como la gran venta ilegal de medicamentos y las mutualistas, Seguro de Salud o Salud Pública, ya que debe ser en el único lugar del mundo donde estas “compran, prescriben y dispensan”. Hay una competencia totalmente despareja que se nos plantea desde las Cooperativas Medicas,
La industria farmacéutica está en constante evolución, es imposible medirla en función del constante avance tecnológico a todo nivel. Tanto los países en su regulación de los medicamentos como los planes de estudio de cada uno, se van modificando año tras año por el constante y vertiginoso avance. Es importante también regular los estándares de protección de las patentes farmacéuticas que define la OMS, y reguladas en Uruguay a través de la Ley 17.164, para que no se vean agravados y/o se puedan construir monopolios, porque se debería avanzar en el campo de los biosimilares para que la población en general pueda tener acceso a productos de alta tecnología; obviamente, mediante una adecuada regulación y reglas comerciales transparentes. Aprovecho esta oportunidad para agradecer a Griselda Castro, directora de Hola Salud, y por su intermedio a todas las personas que componen el staff de la revista; así como para mandar un apretado abrazo a toda la gran familia de farmacias comunitarias, que día a día desafían la desigualdad con la que trabajan.
El reuma también es cosa de niños
Parte II
En nuestra edición anterior, abordamos los mitos y realidades del reuma, un grupo de enfermedades que provoca la inflamación crónica de las articulaciones, y que a diferencia de lo que se cree popularmente, también puede presentarse durante la etapa pediátrica. Debido a que un componente de las enfermedades reumáticas es hereditario, no es posible su cura, aunque con un adecuado tratamiento se puede lograr la remisión.
La Artritis Idiopática Juvenil (AIJ) es la enfermedad reumática más común en niños y se manifiesta generalmente entre los 3 y 5 años, o entre los 9 y 12 años. Gracias a los múltiples avances en su tratamiento, aquellos pacientes que la manifiestan pueden lograr una mejor calidad de vida a través del diagnóstico temprano, que determinará
cuál es el tipo de artritis y cuáles son los pasos a seguir. Dentro de los objetivos del tratamiento precoz están: controlar la inflamación, aliviar el dolor, prevenir daños en las articulaciones, y recuperar y mantener la habilidad de realizar actividades cotidianas. Esto incluye el uso de medicamentos, la práctica de ejercicios, el cuidado de la visión,
la atención dental y la adecuada nutrición, entre otros; aunque ocasionalmente también puede requerirse cirugía para resolver complicaciones especiales a largo plazo. Para llevar adelante el tratamiento se necesita indefectiblemente de la colaboración de un equipo de profesionales de la salud, que reúna reumatólogo pediatra, pediatra tra-
# 00 • MES 2019 • Pág 37
Por Dr. Juan Cameto
Aliviar la rigidez matutina Muchos niños sienten rigidez al levantarse por la mañana o después de la siesta. La rigidez matutina es uno de los indicadores más importantes para saber qué tan activa está la enfermedad; por ejemplo, mientras más dure la rigidez, más activa la artritis. Una buena medida para aliviar esta manifestación es tomar baños o duchas con agua caliente, así como realizar ejercicios de amplitud de movimiento. tante, enfermería, terapeuta físico y ocupacional, trabajador social, nutricionista, oftalmólogo, psicólogo, dentista, y en casos severos, cirujano ortopédico.
Un enfoque multidisciplinario
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 38
La AIJ es una enfermedad crónica por lo que la finalidad del tratamiento es alcanzar la remisión o la ausencia de los síntomas. Lo más probable es que la remisión ocurra mientras el menor se encuentra bajo régimen farmacológico, aunque también puede darse menos comúnmente que suceda cuando no lo está. Hoy, la evolución en materia de medicamentos y estrategias de tratamiento permite que los niños con artritis puedan llevar vidas plenas y productivas. Medicamentos La primera meta del uso de la terapia con medicamentos es reducir la inflamación articular, y de esta forma aliviar el dolor y mejorar su habilidad para realizar actividades diarias. Los objetivos a largo plazo son prevenir el progreso de la enfermedad y la destrucción de hueso, cartílago y tejidos blandos, tales como músculos, tendones y cápsula articular. Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (ibuprofeno, naproxeno, entre otros) son fundamentales en la terapia inicial de la artritis juvenil, debiendo tomarse a intervalos regulares de tiempo y durante un período varia-
ble que depende de cada paciente. No todos los niños responden adecuadamente a la misma medicina, por lo que se debe “escalar” el tratamiento y de esta forma “controlar” el proceso. Los fármacos antirreumáticos modificadores de enfermedad no producen un efecto antiinflamatorio ni alivian el dolor de inmediato, al contrario, pueden pasar varias semanas después del inicio de la terapia para que actúen a pleno. Estos medicamentos previenen daño articular como la destrucción ósea y la pérdida del espacio articular, y se utilizan con más frecuencia en combinación con los antiinflamatorios no esteroides. Los niños que estén tomando estos medicamentos deben ser sometidos regularmente a pruebas de laboratorio para controlar su toxicidad. Por otro lado, los agentes biológicos constituyen una nueva clase de fármacos utilizados para el tratamiento de la Artritis Idiopática Juvenil. Estos medicamentos funcionan impidiendo que el sistema inmunológico cause inflamación, y se suministran a través de una infusión intravenosa o vía sub cutánea. Hasta este momento, existen cinco biológicos aprobados por el Fondo Nacional de Recursos para tratar esta enfermedad: el etanercept (Enbrel), el adalimumab (Humira), el Infliximab (Remicade), el golimumab (Simponi) y el tocilizumab (Actemra).
Terapia ocupacional Las férulas o tablillas ayudan a mantener las articulaciones en posición correcta y alivian el dolor. Si una articulación se está deformando (es decir, se está curvando hacia una posición incorrecta) o corre riesgo de desarrollar una deformación, una férula puede colaborar a que gradualmente regrese a su posición normal. Actividad física y recreativa La práctica de ejercicio físico cumple un papel muy importante en el tratamiento de todos los tipos de artritis juvenil, ya que ayuda a mantener las articulaciones en movimiento y los músculos fuertes, recuperando la movilidad y la fortaleza perdida. Así, mientras el uso de medicamentos reduce el dolor y la inflamación, únicamente el ejercicio terapéutico puede restaurar la habilidad de movimiento de una articulación que facilitará el desempeño de otras actividades rutinarias como caminar, escribir, vestirse, etc. Las actividades recreacionales también colaboran en estos objetivos, debiendo fomentarse prácticas tales como la natación y la bicicleta, que no requieren presión por soportar demasiado peso.
al dolor o a la movilidad limitada de las mandíbulas. Otra posibilidad es que el efecto secundario del uso de corticosteroides o la falta de actividad física, provoque un exceso de peso, haciendo que algunas articulaciones se esfuercen mucho más. La combinación adecuada de ejercicios y una dieta balanceada con especial cuidado en el uso de la sal es lo más recomendable para lograr resultados beneficiosos.
Dieta balanceada La pérdida y el aumento de peso son dos asuntos importantes para estos pacientes. La artritis demanda mucho del cuerpo del niño, lo que se traduce en la necesidad de consumir mayor cantidad de calorías, provocando una baja de peso. A su vez, algunos niños pueden tener dificultades para comer debido
Atención psicológica Es probable que el niño sienta tristeza o enojo por tener artritis, así como padres y hermanos también pueden reaccionar emocionalmente al impacto de la enfermedad en el hogar. Aprender a lidiar con estos aspectos emocionales beneficiará al núcleo familiar, recomendándose un apoyo psicológico en todos los casos, más aun teniendo en cuen-
ta que se trata de una enfermedad crónica, y los daños emocionales y sociales pueden causar lesiones a largo plazo si no se aborda de manera rápida y adecuada. Los niños con artritis deben asistir a la escuela de forma regular y no aislarse de otros compañeros de la misma edad. Los padres deben tener las mismas expectativas de buen comportamiento de su hijo enfermo que de sus otros hijos: evitemos tratar al niño de una manera especial o darle privilegios, la artritis no tiene que transformarse en el centro de atención de la familia. Motivar que el paciente aprenda todo lo posible acerca de su enfermedad y tratamiento es muy recomendable, incluso cuando ya pueden adquirir la responsabilidad de tomar su medicación y seguir su programa de ejercicios.
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 39
Cuidado visual La inflamación ocular se asocia con diversas formas de artritis juvenil. Sin embargo, si se hacen estudios oculares con frecuencia se pueden identificar problemas inflamatorios en su etapa inicial y reducir el riesgo de que se produzca la pérdida permanente de la visión. Los estudios oculares son importantes ya que, a menudo, no existen síntomas visuales.
Tulum
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 40
Las maravillosas playas de Tulum se encuentran en la única zona arqueológica que se asienta a orillas del mar Caribe, un verdadero paraíso terrenal abierto a visitas en cualquier época del año. Aunque en plena antesala del verano, no hacemos otra cosa que pensar en mar, arena y sol. Tulum significa “muralla” en maya y su nombre se debe al recinto fortificado que rodea el perímetro de la ciudad. Siendo hoy uno de los sitios arqueológicos más visitados de todo México, se estima que este lugar fue habitado desde el siglo VI, como un centro de veneración de la deidad conocida como Dios Descendente. Las primeras edificaciones fueron construidas en el período posclásico, siguiendo la importancia que la civilización maya le daba a la cosmología en la planeación
de una ciudad. Así es que Tulum se basó en el concepto de las cuatro esquinas, que hace referencia a los puntos cardinales: la cuidad como cuadrilátero representa un mundo ordenado y racional. Las ruinas mayas que datan de aquella época son un centro de atracción turístico a nivel mundial, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco por sus edificaciones milenarias que descubren las bondades de una cultura excepcional. Situadas a las afueras del
pueblo sobre un acantilado frente al mar -probablemente, el sitio más fotogénico del país-, se puede llegar a ellas en coche hasta el parking, y luego realizar un tramo a pie o en un pequeño tren turístico para abonar la entrada. La zona arqueológica se encuentra dentro del parque nacional homónimo, que alberga gran variedad de flora y fauna característica de la región, distribuida principalmente a lo largo de la costa con una extensión de casi 700 hectáreas. A estas
+ INFO Historia: Antiguamente, la ciudad recibía el nombre de Zamá, que en la cultura maya significa “amanecer”, por su orientación hacia el este que es por donde sale el sol. Comercio: Entre los siglos XIII y XIV, Tulum fue una escala fundamental para las rutas comerciales de los mayas en la exportación de las riquezas marítimas del actual Quintana Roo. Clima: La temperatura media anual es de casi 26°C con lluvias predominantes durante el verano.
latitudes se organizan excursiones que descubren todos los escenarios posibles: playas increíbles, arrecifes de coral, selva tropical y arquitectura histórica. Si bien las ruinas son el espacio de mayor interés turístico, también hay otros destinos que vale la pena conocer como la playa de Akumal, el parque temático Xcaret, y por supuesto, el famoso Mercado o Tianguis Orgánico y Natural de Tulum donde se pueden comprar y probar productos autóctonos y artesanías.
¿Qué visitar?
Templo de los Frescos Esta es otra de las edificaciones extraordinarias que no hay que perder de vista en un recorrido por Tulum. Sus muros internos están decorados con pinturas en tonos de grises y azules. Hasta principios del siglo pasado, algunos pueblos vecinos solían visitar el templo para llevar ofrendas, pero con el flujo turístico esta actividad cayó en desuso.
Es uno de los edificios más importantes y antiguos de la ciudad, alzado sobre el promontorio del acantilado con elementos que hacen referencia al sol y una cueva inferior que representa el inframundo. Este castillo también pudo servir de guía para la navegación comercial, ya que destaca por su gran altura. Templo del Dios Descendiente Está situado junto al castillo y oficiaba de recinto religioso para la veneración de dioses. Su fachada, curiosamente asimétrica, está orientada al poniente e incluye la escultura de la deidad descendiente labrada sobre la puerta.
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 41
El Castillo de Tulum
Consejos para un descanso soñado
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 42
El buen dormir
El último tramo del año se hace cuesta arriba y un buen descanso hace posible que hagamos frente a la jornada diaria con energía y actitud positiva. Existen varios factores que influyen en la calidad de nuestro sueño: desde el vínculo con la tecnología, hasta los hábitos físicos y alimenticios, la calidad de los elementos de cama, la iluminación del dormitorio, y otros. Aquí algunos tips para dormir mejor.
Por Dr. Federico Garafoni Las crecientes innovaciones tecnológicas han logrado un mundo globalizado con la posibilidad de comunicación prácticamente “en vivo” entre regiones extremas del globo. Este es uno de los aspectos más notorios en lo que respecta a la actualidad, haciendo que el diario vivir sea prácticamente una
extensión de los dispositivos electrónicos. Sin dudas, estas fructíferas innovaciones no han llegado sin repercutir en la calidad de las personas, tanto en aspectos positivos como negativos. Respecto a los últimos, es notoria la incidencia de trastornos del sueño como el insomnio por alteración del ritmo
circadiano, así como las patologías osteoarticulares y lagamentarias. Por tal motivo en el siguiente editorial compartiremos algunas sugerencias para mitigar este impacto. El insomnio es el trastorno de sueño más frecuente en la población general. El aumento de su incidencia según reportes se asocia al uso
#10 tips para dormir mejor
1. No tomar sustancias excitantes como café, té, alcohol, tabaco, etcétera; especialmente durante la tarde o al final del día. 2. Tomar una cena ligera y esperar una o dos horas para acostarse. No irse a la cama con sensación de hambre. 3. Realizar ejercicio físico pero evitar hacerlo a última hora del día, ya que activa el organismo. 4. Evitar siestas prolongadas (no más de 20-30 minutos) y nunca por la tarde o noche. 5. Si se está tomando medicación, hay que tener en cuenta que algunos medicamentos pueden producir insomnio. 6. Mantener horarios de sueño regulares, acostándose y levantándose siempre a la misma hora. Si no se consigue conciliar el sueño en unos 15 minutos salir de la cama y relajarse en otro lugar para volver a la cama cuando aparezca el sueño. 7. Evitar la exposición a luz brillante a última hora de la tarde y por la noche, si existen problemas para conciliar el sueño. 8. No realizar en la cama tareas que impliquen actividad mental (leer, ver tv, usar computadora, etcétera). 9. Mantener un ambiente adecuado que favorezca y ayude al buen sueño. Se debe procurar tener una temperatura adecuada, evitar ruidos, usar colores relajantes, una cama confortable. 10. Si es necesario se puede realizar un “ritual” antes de acostarse que incluya conductas relajantes como escuchar música tranquila o darse una ducha templada.
Con el fin de mitigar tal impacto de los dispositivos electrónicos en individuos que sufren de insomnio, se dejan algunos consejos promovidos por algunas de las sociedades científicas vinculadas al tema. Como primera medida es funda-
mental procurar una correcta higiene del sueño. Se propone en lo posible cumplir con las horas de sueño recomendadas, por ejemplo: de 6 a 13 años cumplir entre 9 a 11 horas, de 14 a 17 años entre 8 a 10 horas, y adultos 7 a 9 horas.
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 43
creciente de dispositivos electrónicos como celulares, tablets y computadoras, ya que provocan que el cerebro reciba una sobreexcitación lumínica a lo largo del día. Una de las normas básicas en higiene de sueño es la disminución lentamente progresiva, en las horas previas al sueño, de los estímulos cerebrales, sean lumínicos, auditivos o psicoafectivos. Estos hallazgos van de la mano con el aumento de consultas por insomnio tanto de conciliación (dificultad para iniciar el sueño) como de mantenimiento (despertares nocturnos). Los smartphones, tablets, y demás dispositivos, alteran la calidad del sueño porque están iluminados por led, la cual tiene una longitud de onda máxima en la parte azul del espectro de la luz. La luz azul es la más potente a la hora de estimular los fotorreceptores de la retina y las vías cerebrales con las que comunica la retina, provocando una disminución en la síntesis de melatonina (hormona del sueño), que es clave en la inducción y el mantenimiento del sueño.
Lectura Asesoramiento Penguin Random House
Los errantes
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 44
Olga Tokarczuk Una novela única, ligera y honda a la vez, que indaga en las posibilidades del género para hablar sobre el cuerpo, el mundo y las estrategias siempre insuficientes con que intentamos cartografiarlos. Al principio de Los errantes, la narradora esboza un autorretrato que es también una poética: «A todas luces yo carecía de ese gen que hace que en cuanto se detiene uno en un lugar por un tiempo más o menos largo, enseguida eche raíces. (…) Mi energía es generada por el movimiento: el vaivén de los autobuses, el traqueteo de los trenes, el rugido de los motores de avión, el balanceo de los ferrys». Inquieta como ella, esta novela no se detiene ni un momento: en bus, avión, tren y ferry, la acompaña a saltos de país en país, de tiempo en tiempo, de historia en historia.
La pasión por lo imposible Osho Este libro es un compendio de todas las técnicas utilizadas por Osho para potenciar el crecimiento personal en materia de relaciones. También repasa los métodos para hallar el camino que conduce a la verdad, la bondad y la belleza, algo que constituye el centro de sus enseñanzas, encaminadas a conseguir un nuevo tipo de ser humano capaz de disfrutar, a un mismo tiempo, de los placeres terrenales y de una silenciosa serenidad. Dividido en seis apartados que recorren el amor, el abandono del ego, la meditación como técnica principal para hallar el equilibrio, o la libertad de ser uno mismo, La pasión por lo imposible es una excelente presentación de la filosofía de Osho, una mezcla única entre la intemporal sabiduría oriental y el potencial, la tecnología y la ciencia occidentales.
La cara norte del corazón Dolores Redondo Mucho antes de los crímenes que conmocionaron el valle del Baztán, la joven subinspectora, Amaia Salazar, participa en un curso que consiste en estudiar el caso real de un asesino en serie a quien llaman “el compositor”, que siempre actúa durante grandes desastres naturales atacando a familias enteras y siguiendo una puesta en escena casi litúrgica. Amaia se convertirá inesperadamente en parte del equipo de la investigación que les llevará hasta Nueva Orleans para intentar adelantarse al asesino; pero una llamada de su tía despertará los fantasmas de su infancia, enfrentándola de nuevo al miedo y los recuerdos que la dotan de un extraordinario conocimiento de la cara norte del corazón. Una novela trepidante que emociona y quita el aliento.
Cine Last Christmas Paul Feig
Cada fin de año la industria del cine apuesta a nuevos contenidos que enaltecen el espíritu navideño con bellas historias para toda la familia. Pero esta vez, la apuesta es todavía mayor: Last Christmas promete convertirse en la favorita del público de la mano de la increíble Emilia Clark y un argumento verdaderamente original, inspirado en la famosa canción de George Michael, homónima del título del filme.
La reconocida actriz Emma Thompson es guionista de la película y además interpreta a la madre de la protagonista. Por otra parte, la banda sonora ocupa el lugar de un personaje más: las canciones de Michael y Wham! acompañan esce-
nas clave y divierten al espectador con aires de comedia musical. Una obra de arte perfecta para acompañar estas épocas, mientras disfrutamos de un mensaje reflexivo que invita a no dejar de creer en el amor. # 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 45
No hay nada que nos guste más que una comedia romántica ambientada en la Navidad de Londres, repleta de risas, amor, sueños y reflexiones. La historia se centra en Kate (Clarke), una chica que deambula amargada por un cúmulo de malas decisiones, entre ellas, la de trabajar como elfo en una tienda navideña que abre todo el año. Sin embargo, cuando Tom (Henry Golding) aparece en su vida, la perspectiva de Kate cambia por completo, y aunque todo parece ponerse en contra de la pareja, ambos lucharán para estar juntos.
Recomendación gastronómica
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 46
La Dulcería Fundada en 2012, La Dulcería de Xime Torres se ha vuelto el punto de encuentro por excelencia para fanáticos de los dulces y el buen café. En un ambiente distendido y cálido, sus tiendas invitan a charlas entre amigos, reuniones de trabajo y meriendas familiares. Pero como no solo de dulces vive el hombre, también cuenta con una carta de almuerzos livianos, ensaladas y sandwiches para consumir en el salón y para llevar. Para maridar, las mejores opciones son jugos naturales y malteadas, así como una distinguida línea de café gourmet italiano con diferentes variedades que incluyen latte, machiatto, espresso, ristretto y affogato.
rons y exquisitas tortas para todos los gustos, entre las que destaca la especialidad de la casa, la Torta Piedra que Xime preparaba desde los 9 años. Todos estos manjares son elaborados con los más altos estándares de calidad a partir de recetas caseras. Un dato a tener en cuenta es que en la confección de cada preparación no se utilizan margarinas ni aceites hidrogenados, solo productos frescos y chocolate cien por ciento real.
Quien diseña cada uno de los productos es su directora, la reconocida chef patissier y sommelier, Ximena Torres: desde cookies, muffins y cupcakes, hasta bombones, maca-
Jaime Zudáñez 2855 Ellauri 350 (Punta Carretas Shopping) José L. Terra 2220 (Mercado Agrícola, Local 18)
2206 4885
La Dulcería también ofrece un servicio de catering para llevar a celebraciones, eventos empresariales
o cumpleaños con propuestas realizadas especialmente a medida. Y para los que desean que su fiesta sea dulce de verdad, un servicio de bar se instala en la locación para deleitar a los invitados con sus delicias. ¡Aromas inolvidables y sabores soñados!
Contacto
Astróloga Susana Garbuyo www.susastros.com 2709 4857 / 099 620 705 contacto@susastros.com @susastros
www.susastros.com Para un astrólogo es muy fácil, y a la vez muy difícil, hablar de su propio signo. Cuando empecé a estudiar Astrología, mi signo era el que menos leía, quizás porque no quería saber realmente los defectos que debía asumir y prefería leer los de “otros” por un problema de autoestima o valoración personal. Pero como todo llega en esta vida, el momento de identificar mis defectos y virtudes se hizo presente. Sagitario es el signo más ingenuo, crédulo, espontáneo, directo, avasallante, gritón y optimista de todo el zodíaco. Estos reales “caballos” y “yeguas” brutos en su hablar, sin pensar, muy justos en su sentido de igualdad y justicia, hacen que la vida sea más disfrutable. También, la convierten en una gran experiencia sana, piensan que todos somos iguales y tenemos los mismos derechos, y su tardía madurez genera una confianza en las personas que es imposible que no se las transmitan. Ellos hablan mucho pero callan otro tanto también, aunque los demás piensen todo lo contrario. Muchísimas veces, no reciben ni la cuarta parte de lo que dieron y no les importa, porque su optimismo y sus ganas de vivir hacen que si tenés un centauro en tu casa, ésta
Sagitario gire en torno a él. ¿Es un poco agobiante? Sí, ya que tiene tanta energía que realmente puede resultar cansador. Sin embargo, si el centauro se va de vacaciones dos días, seguramente se lo extrañe y necesite más que a otros signos del zodíaco porque su buena onda y disposición es tan fuerte como inevitable. En estos ultimos años, Sagitario viene remando contra la corriente y todavía le quedan unos meses más de agotamiento; pero el hecho puntual de ser positivos, hace que los sagitarianos puedan disfrutar de cualquier situación por más pequeña e intrascendente que sea. Aries, Leo, Acuario y Libra son sus mejores amigos y los saben escuchar muchísimo, aunque muchas veces necesitan a Tauro, Virgo y Capricornio para que los baje a tierra firme y no sigan creyendo en todo. Piscis y Escorpio les dan la sensibilidad que ellos a veces no tienen, y eso a su vez, les brinda mucha alegría. Géminis es tan cambiante que según como se lo agarre, puede tener una gran amistad o sentirse vacío con su compañía. Son opuestos, pero si logran complementarse pueden durar juntos mucho tiempo. Cáncer los enloquece, y a ellos les encanta la originalidad del cangrejo.
Con su mismo signo pueden viajar eternamente, más no convivir porque juntos compiten demasiado. Sé que tener un Sagitario en casa es agotador y avasallante, pero son tan optimismas que si aprenden a entender que simplemente son así, la energía y positividad de este signo hará brillar a todos los que lo rodean. Si les mentís sufren muchísimo, de hecho, es una de las peores cosas que les podés hacer. Y es que su franca y honesta identidad hace que crean que nunca nadie les mentirá, y si pasa una vez, no se reponen rapidamente. Ser de Sagitario me encanta, trato de mejorar mis defectos como lo hacemos todos, o al menos asumirlos para que duelan menos. No es fácil, en estos años no nos ha ido bien pero la fe que tenemos en nuestro interior es tan grande que hace que nunca estemos solos y tengamos muchísimos amigos que nos quieren de verdad. ¿Qué más podemos pedir en esta vida? Al menos yo, soy la mujer más feliz del mundo, rodeada de gente en la que creo y creen en mí. ¡Arriba Sagitario! Sigan pensando en positivo que los planetas vienen a nuestro favor dentro de unos meses. Ya queda poco.
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 47
@susastros
Contenidos
revistaholasalud
En la Guía de Medicamentos de HOLASALUD se presenta la nómina alfabética de marcas comerciales y presentaciones de medicamentos comercializados en farmacias. No se incluyen los medicamentos de uso hospitalario exclusivo, dado que los mismos no son comercializados en farmacias y no existe para ellos un precio establecido para venta al público La dispensación de medicamentos es un acto reservado a las farmacias y que requiere el adecuado respaldo profesional. Informédica advierte sobre las consecuencias peligrosas de la dispensación no profesional y la automedicación. La Guía de HOLASALUD detalla para cada medicamento toda la información necesaria para la dispensación farmacéutica: 3 Nombre Comercial o Marca del medicamento, 3 Clasificación por grupo o acción terapéutica 3 Laboratorio Farmacéutico fabricante o distribuidor, 3 Línea Farmacéutica o representación, 3 Forma Farmacéutica, 3 Cantidad de unidades y contenido del envase, 3 Precio de venta al público, con su fecha de vigencia. Los contenidos de la Guía de Medicamentos de HOLASALUD y la clasificación por grupo o acción terapéutica de los medicamentos, es de autoría propia y propiedad intelectual registrada por parte de Informédica SRL. Los precios de venta al público publicados en HOLASALUD son los establecidos y comunicados por los laboratorios farmacéuticos y distribuidores. La reproducción parcial o total de la información publicada en HOLASALUD, así como su procesamiento en sistemas digitales o informáticos está expresamente prohibida.
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 1
02 Guía de medicamentos 74 Farmanovedades 76 Canjes de medicamentos
CHAU BRILLO
SITAGLIP
Emulsión de textura suave y ligera. Hidratante para pieles grasas y con acné. No deja rastro oleoso y logra un efecto mate. Con su uso prolongado reduce los poros dilatados y regulariza la producción de sebo. CHAU BRILLO, Fco x 140 ml ..................................... $
690,00
PIRACALAMINA
Crema dérmica antiinflamatoria y antipruriginosa con pirilamina maleato, calamina, fenol y alcanfor. Usos: Alivio de la picazón e irritación de la piel producida por erupciones alérgicas, picadura de insectos, dermatitis por contacto y eritema solar. PIRACALAMINA, Crema x 20 g ..................................... $
259,00
Sitagliptina 50 y 100 mg. Antidiabético oral. Potenciador de las incretinas. Disminuye la glucemia postingesta y en ayunas, así como la producción hepática de glucosa. Usos: Tratamiento de la diabetes tipo 2, en monoterapia o asociado a otros antidiabéticos incluyendo insulina, cuando el tratamiento dietético y el ejercicio resultan insuficientes. Posología: Por V/O, con o sin alimentos, en toma única diaria. Dosis habitual 100 mg/día. Insuf. renal moderada 50 mg/día; severa o pacientes en diálisis 25 mg/día. SITAGLIP 50, Comp Rec x 30 ....................................... $ SITAGLIP 100, Comp Rec x 30 ..................................... $
847,00 1.078,00
TONICO DE ARANDANOS Y GRANADA MG
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 76
PRODERM Polvo dérmico siliconado. Componentes: alcloxa, talco, almidón de maíz, dióxido de silicio, coloidal, esencia energy, magnesio estearato, dimeticona. Usos: Evita las irritaciones y escaldaduras del pañal en bebés. Complementa el cuidado general de la piel, especialmente en pies y zonas pélvicas con mayor transpiración. Previene escaras en pacientes inmovilizados. Uso ideal en masajes. PRODERM, Polvo tópico x 100 g ............ $
277,00
Tónico que ayuda a regular la secreción sebácea, manteniendo la piel con un aspecto fresco, sano y mate. Con Arándano y Granada, logran un efecto astringente y ayudan a controlar la oleosidad de la piel. TONICO DE ARANDANOS Y GRANADA MG, Fco x 200 ml ............................... $ 540,00
SULATAN
Aprepitant 125 mg (cápsula grande) y aprepitant 80 mg (cápsula pequeña). Antiemético perteneciente a un grupo de medicamentos llamados “antagonistas del receptor de la neurocinina 1 (NK1)”. El cerebro tiene una zona espe-
cífica que controla las náuseas y los vómitos. Aprepitan actúa bloqueando las señales a esta zona, y por tanto, reduciendo las náuseas y los vómitos. Usos: Indicado en adultos y adolescentes a partir de 12 años de edad, de forma conjunta con otros medicamentos para evitar las náuseas y los vómitos que provoca un tipo de quimioterapia (tratamiento del cáncer) que desencadena de forma fuerte y moderada náuseas y vómitos (como cisplatino, ciclofosfamida, doxorubicina o epirubicina). Posología: Por V/O, sin masticar. En asociación con dexametasona y ondansetrón; día 1: 125 mg, 60 minutos antes de la quimioterapia; días 2 y 3: 80 mg/día, por la mañana. SULATAN, Cáps x 3 (2 Cáps pequeñas y 1 Cáps grande) .......................... $
1.600,00
Lanzamientos del mes de noviembre ALIPO, SERVIMEDIC
PIRACALAMINA, PHARMASERVICE
Acido alfa lipoico 600 mg. Antineurítico. Neuroprotector. 780,00 980,00
CARTILAGO DE TIBURON, ABIES 432,00 739,00 864,00
CHAU BRILLO, MATIAS GONZALEZ
690,00
DOLEX 500, ROEMMERS 71,00
DOMPER FAST, CELSIUS Domperidona 10 mg. Antiemético. DOMPER FAST, Comp bucodispersables x 8 . . . . . . . . $
238,00
277,00
SITAGLIP, NOVOPHAR-QUIMFA SITAGLIP 50, Comp Rec x 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ SITAGLIP 100, Comp Rec x 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
847,00 1.078,00
SULATAN, URUFARMA
SULATAN, Cáps x 3 (2 Cáps pequeñas y 1 Cáps grande) . . . . . . . . . . . . . . $
1.600,00
TONICO DE ARANDANOS Y GRANADA MG, MATIAS GONZALEZ Tónico que ayuda a regular la secreción sebácea, manteniendo la piel con un aspecto fresco, sano y mate.
LOUTEN EMULSION, ROEMMERS Latanoprost 50 mcg/ml. Antiglaucomatoso. Hipotensor ocular. LOUTEN EMULSION, Emulsión oftálmica x 2.5 ml . . . $
PRODERM, Polvo tópico x 100 g . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
Aprepitant 125 mg (cápsula grande), aprepitant 80 mg (cápsula pequeña). Antiemético.
Paracetamol 500 mg. Analgésico antipirético. Nuevo envase. DOLEX 500, Comp x 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
Polvo dérmico siliconado.
Sitagliptina 50 y 100 mg. Antidiabético oral.
Emulsión de textura suave y ligera. Hidratante para pieles grasas y con acné. CHAU BRILLO, Frasco x 140 ml . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
259,00
PRODERM, PHARMASERVICE
Extracto de cartílago de tiburón, 500 y 750 mg. Antirreumático. CARTILAGO DE TIBURON 500 ABIES, Cáps x 30. . . . . $ Cáps x 60 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ CARTILAGO DE TIBURON 750 ABIES, Cáps x 60. . . . . $
PIRACALAMINA, Crema x 20 g. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
1.263,00
TONICO DE ARANDANOS Y GRANADA MG, Frasco x 200 ml . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
540,00
# 14 • DICIEMBRE 2019 • Pág 77
ALIPO, Comp x 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ Comp x 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
Crema dérmica antiinflamatoria y antipruriginosa con pirilamina maleato, calamina, fenol y alcanfor.
ABARLY:
BAYER:
Lun a Vie de 9 a 17 hs 60 días antes del vto. Carabelas 3289 2208-1415 abarly@abarly.com.uy - six.com.uy
ABBOTT:
De Lun a Vie de 8:30 a 12 hs y de 13 a 17 hs. 60 días antes del vto en Costa Logística Cno. Maldonado 9351 Km 19.800 Ruta 8 - T. 2222-9697 Av. Rivera 6329 Of. 201 - 2600-9966 Ventas: 2601-1999 2600-5577
ABBOTT Nutrition:
Distribuido por DROGUERIA URUGUAY. Canjes a través de la droguería o de los grupos de compra por los cuales se adquirieron, durante el mes de vencimiento. Ventas: 19222 - Pedidos online: pedidos.dusa.com.uy - vendedores@dusa.com.uy
ALCON:
Primer día del mes de vencimiento, devolución a través de droguería hasta 60 días antes de su vencimiento, el 2do martes del mes de vto en FARMALOG, Susana Pintos 3040, antes del 20 de c/mes de 8:30 a 12 hs y de 14 a 17 hs. Guipúzcoa 331 Of. 1206 - 2915-0915 Ventas int. 0 alcon.uruguay@alconlabs.com 2219-9999 -
int. 109
APEL:
Millán 2572 - 2200-3109 info@laboratorioapel.com.uy - www.laboratorioapel.com.uy
APIARIOS CABRAL:
De 13:30 a 17 hs 30 días antes del vto. San Salvador 1459 - 2413-2497/98 cabral@multi.com.uy
2902-3689
# 02 • DICIEMBRE 2019 • Pág 78
ATHENA:
De Lun a Vie de 9 a 11 hs 30 días antes del vto en Yí 1624. Yí 1624 - 2900-6715* 2901-4054 - Ventas 0800-3469 ventas@athena.com.uy
ATLANTIS:
2209-2144
Mes de vencimiento. 3ª semana Lun a Vie de 8:30 a 12 hs y de 14 a 16:30 hs. Luis A. de Herrera 1343/404 - 2309-6966 - 2309-4626 baliarda@baliarda.com.uy
BARNA FARMA:
De 9 a 17 hs. 30 días después del vto. Ramón Estomba 3361 - / 2204-1038 094440069 Of. Adm: Luisa Luisi 1424 barna@adinet.com.uy
Lun a Mie de 9 a 16 hs. 30 días antes y hasta 30 días después del vencimiento. Pedro Cosio 2175 bis 2522-5895/2403-1761 ventas@boticadelsenor.com.uy
CAILLON & HAMONET:
Mar y Jue de 8 a 12 hs en CARVI - Cufré 1877 Tel. 2401-2800. Mes de vto. y hasta 60 días después. Av. Italia 5630/36 Ventas: 0800-6568 caillon@caillon.com.uy
Miércoles de 9 a 11 hs. Línea Cibeles y MSD: 90 días antes del vto. Cibeles Nutrition: 30 días antes del vto. 12 de Diciembre 767 - 2209-1001 - int. 140 canjes@cibeles.com.uy - www.cibeles.com.uy
ASTRAZENECA:
BALIARDA:
BOTICA DEL SEÑOR:
CIBELES:
100 días antes del vencimiento. Luis Alberto de Herrera 3231
2208-7202 -
60 días antes del vto de 10 a 12 hs en Urutrame Santa Fe 1161 Dr. Luis Bonavita 1266 WTC Torre 4 Of. 2601 2623-5315 Ventas: Urutrame Ltda. Santa Fe 1161 / 2200-9812 int. 125
30 días antes y 30 días después del vto. Canjes y devoluciones: de Lun a Jue de 13 a 17 hs en Distribuidora D4 Ruta 101 km 23.200. At. al cliente: ATC@d4.uy o Tel. 2683-7099. Av. Joaquín Suárez 3593 2336-5446
ASTER PHARMA:
Hasta el mes de vencimiento. Yaguarón 1407 Of. 1205 - 2901-8900*
BOEHRINGER INGELHEIM:
CELSIUS-DERMUR:
2508-6050
CIPHARMA: Mes del vencimiento.
Rambla República de México 5871 Of. 02 info@cipharma.com.uy
2605-8410/11
COLGATE:
Guipúzcoa 331/201. Edificio Punta Carretas Tower clientescp@colpal.com
2711-1100
DERMICO FARMACEUTICO: 90 días antes del vto. Monte Caseros 3091 2487-1239 dermico@vera.com.uy
EFA LABORATORIOS:
60 días antes del vto, en Anzani 2126 - Tel. 2486-4236 Estero Bellaco 2782 - 2487-2450* - 2480-8933 atencionalcliente@efa.com.uy
EUROFARMA:
90 días antes del vto (mercadería próxima a vencer) y hasta 30 días después del vto (ya vencida). Democracia 2132 - 2401-5454* Ventas: 0800-3111 - 2409-1111* 2402-0594 pedidos@eurofarma.com.uy
FARMACO URUGUAYO:
90 días antes del vto. Mar y Mié de 9 a 11 hs, 2ª y 3ª semana. Gral. Freire 1280 2929-0099 - 2924-6118 farmaco@fu.com.uy
FIDES: 60 días antes del vencimiento
Yaguarón 1407 Of. 1106 - 2908-4911 - 2903-0352 comunicacion@fides.com.uy - www.actenz.com
2487-4327
GASTON ARIMON:
Belgrano 2975 2487-4501 ventas@arimonycia.com.uy
GlaxoSmithKline:
A través de Droguerías, 60 días antes del vto. Salto 1105 Ventas: 2413-6023 0800-2002 - 2413-6033
GRAMON BAGO:
Del 15 al 25 de c/mes de 13:30 a 16 hs, en el mes del vencimiento, en FARMARED Cno Carrasco 6264. Av. Joaquín Suárez 3359 2200-4611- 0800 1856 - Ventas: / 2200-0142* info@gramonbago.com.uy
HAYMANN: Del 10 al 25 de c/mes de 9 a 12 hs. 60 días antes del vencimiento y 120 días después. Gianelli 1489 - 2924-5000 - 2924-6784 division.consumo@haymann.com.uy
HIGIA: Lun a Vie de 9 a 12 hs 120 días antes del vto. Comercio 2064 - 2506-9169 - 2506-8044 higia@higia.com.uy
HLB PHARMA: Hasta 30 días antes del vencimiento Pedidos: Urutrame Logística Santa Fe 1161 2200-9812 - Int. 125 logistica@urutrame.com.uy
Homeopática Hahnemann: Convención 1436 - 2900-2393 info@hahnemann.com.uy
ICU VITA: 30 días antes del vto. y hasta 30 días después. Lunes de 9 a 12 y de 14 a 17 hs. Cno. Castro 489 2307-8414/8516 ventas@icuvita.com.uy
2309-4936
INNOVAPHARMA URUGUAY: Mariscal Solano López 1482 Torre C Apto 603 0800-9990 - 2613-3939 administracion@innovapharma.com.uy
ION:
2480-3890
DISPERT: Lun y Mar de 14 a 16:45 hs Vencidos. Avda. Garibaldi 2797 Div. Farma: farma@dispert.com.uy
Lima 1462 2924-4992/95 info@sylab.com.uy
de c/mes de 9 a 12 hs en Juan Paullier 1860. La Paz 2257 - 2401-6444 - 2400-0034 ventas@gador.com.uy
Del 1° al 15 de c/mes de 8 a 12 hs hasta 30 días después del vto Av. Dámaso A. Larrañaga 3444 2508-6751/59 - int. 121 - 2507-0706 carrau@carrau.com.uy
100 días antes del vencimiento. Bvar. J. Batlle y Ordóñez 2991 2487-5133/34 2487-0239 direccion@arcos.com.uy
EDATIR (Sylab):
GADOR: Dentro del mes de vencimiento, del 10 al 25
2505-3675
CARRAU & Cía S.A.:
ARCOS Biomedical:
De Lun a Jue de 8 a 12 hs Av. Gral. San Martín 3181 ventas@atlantis.com.uy
droguerías o grupos de compra por los cuales se adquirieron, una vez vencidos y hasta 90 días después del vto. Simón Bolívar 1472 0800-8564 bioerix@bioerix.com.uy
División Pharma Av. Italia 3917 2505-3675 int. 116 adminpharma@bioxel.com.uy
90 días antes del vencimiento, Espinillo 1355 - 2203-6105
José Pedro Varela 4167 info@artobe.com.uy
BIOERIX: Abbott Diabetes Care. Canjes a través de
BIOXEL: Representante de Lab. Domínguez
AGAM Ltda.:
ARTOBE:
Lun a Vie de 9 a 17 hs. Hasta el vto en Costa Logística, Cno Maldonado 9351 Av. Brasil 2697 Apto 10 - 2706-7108 2708-0158 ventas.uy@beiersdorf.com
Representante de LKM Saldanha da Gama 3622 of. 311 - 2624-1331 cufre@grupobiotoscana.com - www.grupobiotoscana.com
Lun a Vie de 9 a 18 hs 60 días antes del vto. Yí 1435 - 2900-3205 2902-9303 abies@laboratoriosabies.com.uy
Callao 3364 esq. Centenario
BEIERSDORF:
BIOTOSCANA URUGUAY:
ABIES:
ALGORTA:
60 días antes de su vto. FARMALOG Cno. Susana Pintos 3040 Tel. 2513-3802 - 2511-7032, Lun a Vie de 8:30 a 14 hs Ventas: 0800-2046 (op.1), 098890926 y 092044906, Lun a Jue de 8 a 17 hs y Vienes de 8 a 15 hs. ventas.uruguay@bayer.com
2487-4326
DOMINGUEZ: Ver Bioxel EBROMAR: De 9 a 12 y 14 a 17 hs, 30 días antes del vto 18 de Julio 1459 bis Of. 201 - 2409-8752 info@ebromar.com Dep. y Expedición: Ramón Márquez 3411 - 2203-9758/59
Hasta 30 días después del vencimiento. Miércoles de 9 a 12 y de 13 a 16 hs, en el laboratorio o en Droguería. Paysandú 1023 2900-3973* int. 116-117 2900-8005 ventas@laboratorioion.com
ISDIN: Ver RECITURAS S.A. JANSSEN:
60 días antes del vto 1ª y 2ª semana de c/mes de 9 a 17 hs en Cno. Maldonado 9351. Km. 19.800 Ruta 8 Costa Logística. Av. Italia 7519 Piso 3 2600-4094 2600-4207 janssenventas@its.jnj.com
Dentro del mes de vencimiento. Av. Italia 7519 Of. 301-302 Edificio Art Carrasco 2605-5288 - 0800-2080 jjcuruguay@conur.jnj.com
JUPITER Company:
Hilario Cabrera 7281 esq. Cno Fortet ventas@jupiter-company.com
2324-0650*/0860
KUPFER: Hasta el vto, en Droguerías. Treinta y Tres 1268/001 labkupfer@vera.com.uy
2915-7709
L´ORÉAL:
90 días antes del vencimiento Ruta 101 - Km 24.200 T. 2682-9515 Canelones Avda. Italia 4273 0800-8204 - 2613-4238
Laboratorio APITER:
4ta. semana. Entre 60 y 30 días antes del vto. Ruta 101 Km 27.500 - 2288-0755 - 2288-0755 apiter@apiter.com
Laboratorio Homeoalemán:
L a V de 15 a 16 hs en Mercedes 1612. 60 días antes del vto. Carlos Roxlo 1486 - 2401-1057 - 2409-3556 direcciontecnica@homeopatiaalemana.com.uy
Laboratorio MATIAS GONZALEZ: Colonia 842 piso 2 2903-2228 www.matiasgonzalez.com
LAKINOR:
Durante el último mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545 / 2600-0106 - 0800-1887 ventas@lakinor.com
LANDASUR:
A través de Droguerías, 45 días antes del vencimiento Gral. Pacheco 1042 - / 2924-2687 0800-8147 marketing@vipez.org
LAZAR:
Mar y Jue de 14 a 16 hs Hasta 90 días antes del vto. Bvar. Artigas 1158 - 2708-8494* 2707-9497 TRANSFER Lazar 0800-8142 administracion@lazar.com.uy
LEOPOLDO GROSS:
Lun a Vie 9 a 18 hs, Sáb. 9 a 13 hs en Cuareim 2002 Venezuela 1211 - 2924-6090 - 2924-6617
LIBRA:
3ª semana de c/mes de L a V de 9 a 17 hs en Cno. Carrasco 5119 - T. 2487-0459 F. int. 114. 30 días después del vto. Solferino 4096 casi Av. Italia 1704 1704 +5 info@lablibra.com
LUKENOR-Qualivits: 30 días antes del vto. Minas 1634 - / 2401-9476 ventas@qualivits.com.uy
MEDILAND S.A.:
En el laboratorio con un plazo mínimo de 90 días Dr. Mario Cassinoni 1661 Of. 201 - / 2408-3882 comercial@mediland.com.uy
MICROLAB: 60 días antes del vto.
2408-5728
Carlos Crocker 2883 - 2508-0621 Servicio al consumidor 0800-2122 www.nestle.com.uy
NOAS FARMA:
NOVARTIS:
SAGRIN:
L a V de 9 a 17:30 hs en Costa Logística (Cno Maldonado 9351) 30 días antes y hasta 15 días después del vto Plaza Independencia 831 Of. 1201-1211 Edificio Plaza Mayor 2904-2292 - 2909-3545 novophar@novophar.com.uy
NUEVO SOL:
30 días antes del vto. Mié y Vie de 8:30 a 11:30 hs Río Negro 1573 2903-0769* - 2903-0766 info@noasfarma.com.uy
30 días después del vto. Mar y Jue de 9 a 17 hs en FARMALOG, Susana Pintos 3040. Fco García Cortinas 2357 Piso 7 Ventas: 2712-2381 Ventas.Uy@sanofi.com
SCIENZA URUGUAY:
No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulta a su Ejecutivo de Cuentas. Líneas rotativas 1988 9000 ventas@scienza.com.uy
SERVIMEDIC:
Distribuidor de DALINTEX Avda. Coronel Raíz 1335 2359-1429 info@nuevosolltda.com.uy
PB LEINER:
República Argentina M10 S7 - Canelones 099-93-16-28 ventas.procolagen@gmail.com - www.procolagen.com
De Lun a Vie de 9 a 17 hs en el laboratorio o por Droguería, en el mes de vencimiento. San Ramón 765 2203-7272 Pedidos 0800-7100 - 2203-7190 ventas@servimedic.com.uy - www.servimedic.com
PELLIER:
SOPHIA:
PFIZER:
SPEFAR:
Lun a Vie de 9 a 12 hs: Línea Pellier: 30 días antes del vto; Línea Platsul: 6 meses antes del vto.; Línea Biosidus: sin canje. Plaza Cagancha 1335 Of. 403- 2902-6707 ventas@pellier.com.uy - www.pellier.com.uy 60 días antes de vto en Droguerías. Dr. Luis Bonavita 1266 Of. 504 2626-1212 pfizeruruguay@pfizer.com
PHARMALIFE:
Av. Gral. Garibaldi 2859 Of. 1305 info@pharmalife.com.uy
2481-8476 -
2482-2057
PHARMASERVICE:
90 días antes del vto. Av. Blanes Viale 6121 / 2604-0708/09 laboratoriophs@gmail.com
PIERRE FABRE:
Hasta 90 días después del vencimiento Av. Pedro Blanes Viales 6254 - 2603-2603 pierrefabreuruguay@gmail.com
PROMOFARMA:
Mar y Jue de 8 a 12 hs en Goes 2125. Mes del vencimiento Juan D. Jackson 1015 - 2411-1717/8412 informes@promo-farma.com 2209-8520
RECITURAS: Representante de ISDIN Constituyente 1467 Of. 505- / info@recituras.com
2402-5384
RELVER:
Mar y Jue de 13 a 15 hs, Mes del vencimiento Maldonado 2037, Apto. 102 - / 2400-8961 relver@relver.com.uy
RINQUE PHARMA:
Ultimo mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545 - 2600-0106 ventas@rinque.com Mes de vto. Lun a Vie de 13 a 17 hs. en el laboratorio. Valparaíso 1122 - 2924-8301 ripollvet@laboratorioripoll.com
RO. Pharma:
Mes de vto.1er y 3er Martes y Jueves, de 8 a 12 hs. en CARVI S.R.L. Goes 2125 Constituyente 1467 Of. 708 - / 2401-9998 marketing@ropharmauruguay.com
2215-0492
SANOFI:
NOVOPHAR-QUIMFA:
RIPOLL: 2508-0622
Hasta 30 días después del vto. En D4 Ruta 101 km 23.200, Lun a Vie de 9 a 16 h. Por consultas al Tel. 2683-7099 Pedidos: 0800-2400 - 2513-0504 ATCVentas@uy.roemmers.com
Corumbé 4392 - 2215-2626* - 0800-2526 info@sagrin.com
No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulta a su Ejecutivo de Cuentas. Distribuido por Scienza Uruguay (Murry S.A.) Líneas rotativas 1988 9000 info@scienza.com.uy
Nueva Palmira 1819 - 2203-5000 ventas@quimicasilex.com
90 días antes del vencimiento en Droguerías Av. Belloni 3027 2513-9958 mplast@netgate.com.uy
NATURAL LIFE: Ver LAKINOR NESTLE:
ROEMMERS:
Hasta el último día del mes de vencimiento en Ruta 8 - Km 19800 Cno. Maldonado 9351 Solo se reciben canjes de productos enviados a través de las droguerías. Ventas: 0800 1502 - nolver@nolver.com.uy
QUIMICA SILEX:
MEDICPLAST:
Martín C. Martínez 1696 / microlab@microlab.com.uy
NOLVER:
60 días antes del vto, del 1 al 15 de cada mes, en FARMALOG, Susana Pintos 3040. Avda. Italia 7519 Of. 403 2602-0364 labsophiaventas@gmail.com De 8:30 a 12 hs y de 13 a 17 hs desde 60 días antes del vto. y hasta 30 días después del mismo. No se realizarán canjes el primer y último día hábil del mes. Avda. Millán 3907 2336-7440* - 2336-7441 spefar@spefar.com
StitiPharma:
25 de Mayo 555 Of. 314 / info@pharmazona.com.uy
2201-0816
SZABO:
Mes de vto. y hasta 30 días después del vto. Lunes de 13 a 16 h. Francisco Muñoz 3280 2622-0718 - 2622-0052 ventas@szabo.com.uy
TERGEN PHARMA:
El Dorado Nº 84, entre Av. de las Américas y Cno. Carrasco (Canelones) - / 2604-0782 ventas@tergen.com.uy
TERRY:
Av. Rivera 3270/74 2622-0153* terrysa@selby.com.uy
2622-0560
3M:
Cno. Carrasco 7371 - 2601-9822 administracion@pycosmetica.com.uy
TEVA URUGUAY:
Mes de vto Lun a Vie de 13 a 16:30 hs en FARMARED en Cno Carrasco 6264 Tel. 2600-9087 At. a Farmacias: 0800-8095 tevamvodepventasmarketing@tevapharm.com
TRESUL:
De 9 a 12 hs. 60 días antes del vto a través de droguerías. Av. Centenario 2989 - / 2487-4108 - 2486-3683 tresul@adinet.com.uy
URUFARMA:
Dentro de los últimos 2 meses de vigencia y hasta el último día hábil del mes posterior al vto, en Centro Logístico D4, Ruta 101 km 23.200 ATC@d4.uy, Tel 2683-7099. Juan Ramón Gómez 3265 Ventas: 0800-2005 - / 2487-1420 venta@urufarma.com.uy
VERACRUZ:
60 días antes del vencimiento. Melo 2354 - 2208-4724 info@veracruz.com.uy
# 02 • FEBRERO 2019 • Pág 79
JOHNSON & JOHNSON:
AÑO 2 | Nº 14 | DICIEMBRE 2019
AÑO 2 | Nº 14 | DICIEMBRE 2019
AÑO 2 | Nº 14 | DICIEMBRE 2019