13 minute read

nunca podrá ser sustituido por los aparatitos modernos

Next Article
PERFILES

PERFILES

JULIO 2020 • Pág 16 # 21 •

Entrevista a Cecilia Fernández

Advertisement

“La pandemia generó una extensa cooperación científica internacional que está contribuyendo a acelerar el conocimiento de la infección”

Por Dr. Q.F. Eduardo Savio

Cecilia Fernández es docente de la Universidad de la Repúblic a en la Facultad de Química desde 1993, desempeñándose como Profesora Agregada de Inmunología en el Departamento de Biociencias, cargo que ocupó en régimen de Dedicación Total hasta 2015. Obtuvo en la Udelar el título de Químico Farmacéutico (1983) y realizó un doctorado en la Univer sidad de Cambridge (Reino Unido), que culminó en 1993. Desarrolla su investigación en el área de la bioquímica y la biología molecular de parásitos. Desde 2015, está a cargo del Pro Rect orado de Investig ación en la Udelar, desde donde se pr omueven y gestionan los programas de apoyo a la investigación y el posgrado de la Institución.

Un gusto poder compartir este espacio que AQFU prepara para los lectores de Hola Salud en cada número. En este tiempo tan especial de pandemia de COVID-19, la ciencia ha concitado una visibilidad muy destacada por parte de toda la sociedad. Como Pro Rectora de Investigación de la Universidad de la República, ¿cuál es tu perspectiva al respecto?

Es muy interesante lo que ha ocurrido en ese sentido que, por cierto, no ha sido un fenómeno ex clusivo de Uruguay. Desde la Udelar, y en particular, desde el lugarde la institución que tiene la responsabilidad de impulsar el desarrollo de la investig ación en todas las áreas de conocimiento, creo que el efecto más importante de la pandemia ha sido que la sociedad haya podido apreciar el valor que tiene para el país el cont ar con un sistema científic o capaz de dar respuesta inmediata a sus problemas -en este caso, a una emergencia sanitaria. Cuando me refiero a sistema científico , pienso en el c onjunto de instituciones públicas que participaron muy activamente en esta respuesta: además de la Udelar, el Institut Pasteur, el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), la Universidad Tecnológica (UTEC) y el Institut o Nacional de Investig ación Agropecuaria (INIA). Dado que la Udelar es la institución que conc entra la mayor parte de los investigadores del país, muchas de las contribuciones que tuvieron gran visibilidad involucr aron una particip ación muy destac ada de docentes de la universidad. Es el caso del desarrollo de kits de diagnóstico, la realización de los diagnósticos, el análisis del genoma de las v ariantes del virus que circulan en el país, el diseño de respiradores y equipos de prot ección personal, entre otros. Asimismo, son docentes o ex-docentes de la Udelar, la mayoría de los inte grantes del GACH (Grupo Asesor Científico Honorario), que asesora a la Pr esidencia de la R epública.

¿Qué t e ha motivado a tener una trayectoria dedicada a la investigación científica en nuestro país?

Desde que era estudiante quise dedicarme a la enseñanza y la investigación en bioquímica. Pert enezco a la “El efecto más importante de la pandemia ha sido que la sociedad haya podido apreciar el valor que tiene para el país el contar con un sistema científico capaz de dar respuesta inmediata a sus problemas -en este caso, a una emergencia sanitaria”.

gener ación que transit ó por la univ ersidad durante la dictadura; esos años se acompañaron de un retroceso enorme en materia de investigación en el país y, en particular , en la Udelar. Creo que eso me mostró de manera muy clar a la importancia de la investig ación par a la enseñanz a terciaria, y más en general, para la creación de cultur a y la soberanía de los países, en cuant o al desarrollo de capacidades para resolver sus problemas.

¿Cómo fueron tus primeros pasos en la ciencia? ¿Dónde y cómo han sido tus etapas de formación?

Cuando era estudiante de grado, trabajé varios años en el IIBCE. Posteriormente, me integré a la Cátedra de Inmunología de la Facultad de Química, apenas asumió como profesor uno de los uruguayos que habían emigrado por razones políticas y re gresaron al país al finalizar la dictadur a. En el marco de un proyecto del grupo, realicé un doctorado en Inglaterra, durante el cual me formé en bioquímica y biología molecular de parásitos. Desde que finalicé el doctor ado, me desempeño como docente en la facultad y realizo investigación en esa áre a, trat ando de entender el fenómeno de la “adaptación parasitaria”, es decir, cómo los par ásitos sortean los mecanismos de defensa de sus hospederos. A comienzos de los 2000, realicé una pasantía de dos años en el laboratorio de un investigador referente en el área, en la Universidad de Edimburgo, que fue muy importante para las etapas siguientes de mi carrera.

¿Qué desafíos tiene pendientes nuestro país para continuar desarrollando el sistema de investigación en nuestro medio?

Pienso que el principal desafío es el de confiar en la cap acidad de sus investig adores de aportar al desarrollo del país y a la solución de sus problemas pr oductivos, sociales, medioambientales, etc. Cuando digo investigadores, me refier o a los de todas las áreas, es decir, no solamente a los que se desempeñan en ciencias exactas y natur ales o tecnologías, sino también a los que lo hac en en ciencias sociales y humanidades: debido a su complejidad, los grandes problemas tienen que ser abordados desde múltiples disciplinas. El país realizó un esfuer zo muy important e durant e las últimas décadas en el fortalecimiento de sus capacidades de investigación a trav és del apoy o a la formación de posgrado en todas las áre as y la inver sión en infraestruct ura. Como decíamos, la calidad de esas capacidades se puso claramente en evidencia en la respuesta a la emergencia sanitaria, que ocurrió espont áneamente y de manera inmediata. De todos modos, el sistema todavía es frágil y es necesario seguir fortaleciéndolo. Para ello, el aumento de la inversión es clave. Creo que es sabido por t odos que el país invierte muy poco en investig ación y desarrollo (del orden del 0.4% de su Pr oducto Bruto Interno). Pero tan importante como la inver sión es que las cap acidades con las que el país cuenta sean demandadas para aportar a la solución de los problemas nacionales. Actualmente, casi la totalidad de los investigadores se desempeñan en el sector académico, y es prácticamente nula su inserción en las empresas o el sector públic o no académico. Más aún, especialmente en algunas áre as, estamos perdiendo o en serio riesgo de perder investig adores jóvenes, con una ex celente formación, por falt a de espacios laborales, es

JULIO 2020 • Pág 18 # 21 • decir que estamos desaprovechando las capacidades que tenemos. Es evidente que no podemos darnos el lujo de exportar científicos…

El químico farmacéutico es el profesional especializado en el medica

mento. ¿Qué desafíos tiene planteado el correcto uso del medicamento por parte de la sociedad?

Lograr un correcto uso del medicamento es un desafío gigante para el químico farmacéutico, que se vincula directamente con la responsabilidad social de la profesión. El medicamento no es una mercancía sino un producto que cumple un papel central en el cuidado de la salud y la calidad de vida de la población. El principal desafío es, por tant o, trabajar en pos de asegurar que todos los integrantes de la sociedad tengan acceso a los medicamentos que precisan, en cantidad adecuada y de la mejor calidad. Considerado en toda su dimensión, este desafío trasciende a la profesión y al país, pero los químicos farmac éuticos no deberían perderlo de vista en su práctica cotidiana, ya sea que se desempeñen en la producción, control o dispensación de medicamentos. La complejidad del desafío también exige que el químico farmac éutico trabaje junto con otros profesionales que puedan contribuir a su abordaje integral como médicos, abogados, economist as, sociólogos y comunic adores.

Este es un espacio para compartir perspectivas y reflexiones. ¿Cuáles serían tus comentarios finales para los lectores de Hola Salud?

Por un lado, reiterar que la ciencia es parte de la cultura de los países y que el desarrollo de capacidades propias de investig ación es esencial para su soberanía. Comentar también que, al igual que en educación, el product o de la inver sión en investig ación y desarrollo se ve en el larg o plazo , y a la vez, que como en todo proceso de acumulación, la falta de inversión puede involucrar un retroceso muy importante en muy corto tiempo. Por otro lado, mencionar que la pandemia gener ó una ext ensa cooper ación científica internacional que está c ontribuyendo a acelerar el conocimient o de la infec ción y de herramient as para diagnosticarla y combatirla. Nuestros investigadores están formando parte de ese proceso, y de hecho toda la sociedad uruguaya se ha beneficiado direct amente del intercambio con sus colegas de otros países. Sería ex celente que esta forma c olaborativa de hacer ciencia se transformara en una práctica habitual, que nos permitiera abordar otros problemas “globales”.

Lumbalgia: un problema común que crece en cuarentena

Esta dolencia tan frecuente afecta a jóvenes y adultos por igual, y aparece tanto en trabajos sedentarios como en aquellos que implican un gran esfuerzo físico. En tiempos de home office, es probable que en el hogar no tengamos mobiliario adecuado para la práctica laboral, lo que nos lleva a adoptar ciertas posturas perjudiciales para el cuerpo que pueden favorecer la manifestación de esta dolencia localizada en la parte inferior o baja de la espalda.

La lumbalgia es el dolor que va desde la finalización de las costillas hasta la línea de los glúteos, y su origen tiene que ver con las estructuras músculo-esqueléticas de la columna vertebral. Es una dolencia muy frecuente: aproximadamente el 80% de la población ha tenido o t endrá alguna lumbalgia durante su vida y hasta el 70% de los jóvenes antes de cumplir los 16 años han experimentado este dolor de espalda. Si bien la lumbalgia constituye un síntoma, en la práctica muchas veces es considerada como una enfermedad per se debido a su alta frecuencia y a la variedad de causas que la producen, pudiendo estar acompañada de un dolor referido o irradiado que no se produce como consecuencia de fracturas, espondilitis, traumatismos ni causas neoplásicas (cáncer), neurológicas, infecciosas,

JULIO 2020 • Pág 24 # 21 • vasculares, endocrinas, metabólicas, ginecológicas ni psicosomáticas. Uno de los mayores impactos del dolor lumbar ocurre en las personas jóvenes en edad laboral activa, siendo de las principales c ausas de limitación física en menores de 45 años. Esto se debe a que con frecuencia se vincula directamente a determinados trabajos, constituyendo la segunda causa de falta laboral. Los trabajos que implican vibración corpor al, car ga de objet os pesados y flexión-t orsión del tron co están claramente vinculados al desarrollo de una lumbalgia. A su vez, el trabajo desde casa durante las cuarentenas vigentes puede agravar la situación, ya sea porque los ambientes y /o el mobiliario de trabajo son inadecuados, o por el cambio en el tipo de actividad realizada. Algunos consejos para quienes pr actican home offic e son: Caminar. Es una muy buena forma de darle movimientos pequeños y rítmicos a los tejidos de la columna. No basta con ir de la cocina al baño; lo ideal es luego del horario laboral o durante la hora de descanso, realizar al menos 30 minutos de caminata. Estirar. Cada una hora, durante unos cinco minutos, se sugiere estirar la columna o realizar ejercicios cortos y sencillos para evitar que la espalda se anquilose. Cambiar de posición. Es importante adoptar distintas posturas mientras se trabaja desde casa. La alternancia entre estar de pie y sentado alivia la presión sobre el cuello y la espalda. Usar soport es para zona lumbar. Una buena opción es enrollar una to alla pequeña y ponerla sobre el respaldo de la silla a la altura de la zona lumbar, obligando a que la espalda mantenga una buena posición y evit ando sentar se sobre el co xis. También se sugiere mantener las caderas y las rodillas al mismo nivel.

Recomendaciones generales durante una lumbalgia

• Evitar el reposo prolongado en la cama: se debe evitar el reposo en la cama como tratamiento del dolor de espalda, a menos que el dolor obligue a hacerlo, debiendo ser lo más corto posible. Los estudios realizados demuestran que esta medida retrasa la recuperación, dado que perpetúan la contractura muscular. • Mantener se tan activo como sea posible: se debe mantener el mayor grado de actividad que sea posible e intentar normalizarlo tan pronto como pueda. Se recomienda realizar actividad física leve (como caminar o hacer ejercicios de elongación de la columna) una vez superado el dolor más intenso, en general al cabo de 3 a 7 días. • Evitar la sobr ecarga de la espalda: se debe intentar mantener el ritmo de actividad dentro de la normalidad, pero siempr e evitando la sobrecarga de la espalda. • Adoptar normas de higiene postural: conocer y aplicar normas de higiene postural que describen cómo adoptar ciertas posturas y realizar movimientos o esfuerzos, de manera que la espalda soporte la menor carga posible y la musculatura reduzca su trabajo. Además, existe una amplia variedad de ejercicios de fortalecimiento y elongación de la musculatura de la columna, que puede encontrarse en internet o acudiendo a un fisiatra o fisioterapeuta. • Aplicar calor o frío local: si le alivia, el paciente puede aplicar calor o frío en la zona dolorosa. En general, el frío se aplica inmediatamente después de la lesión (dado que reduce la inflamación) y el calor en la reagudización de las dolencias crónicas o una vez pasado el dolor más agudo, ya que ayuda a la descontractura.

Causas y síntomas Antiguamente, se creía que el dolor aparecía porque existía alguna alteración de la estructur a de la colum na vertebral, como la esc oliosis o la hernia discal. Sin embargo, esto es un error. Las causas más frecuentes son las de orig en mecánico, entre ellas, contracturas musculares por sobrecarga mecánica o tensional, escoliosis, problemas degenerativos del disco intervertebral o de las articulaciones vertebrales, fracturas por osteoporosis o traumatismos violentos. La lumbalgia ap arece por un mecanismo neurológico que implica la activación de los nervios que transmiten el dolor y el desencadenamiento de la contractura muscular y la inflamación. A vec es, también puede conllevar la compresión de la raíz nerviosa, en particular del ner vio ciático. Ese mecanismo puede desencadenarse por una alter ación de la estructur a

La lumbalgia aparece por un mecanismo neurológico que implica la activación de los nervios que transmiten el dolor y el desencadenamiento de la contractura muscular y la inflamación.

de la columna v ertebral, como la hernia discal o la degeneración importante de la articulación intervertebral, pero en la mayoría de los casos no se puede llegar a averiguar la causa inicial que lo desencadena, y se atribuye a dolor por contractura o sobrecarga muscular, especialmente en personas jóv enes con tra bajos de esfuerzo y largas jornadas frente a una computadora o de pie. Otras causas menos comunes son las enfermedades inflamatorias de las estructuras vertebrales (como la espondilitis anquilosante), las infecciones y los tumores. Las manifestaciones más comunes de la lumbalgia son el dolor loc al o irradiado, la inflamación y la presencia de contracturas musculares. Por otra parte, según el grado de afectación y compresión radicular se pueden producir alt eraciones de la sensibilidad y del movimiento, como pérdida de fuerza o parálisis, entre otras. La prevención de la lumbalgia es fundamental, y entre las medidas para lograrlo se recomienda permanecer físicamente activo, evitar el sedentarismo y mantener las normas de higiene postural destinadas a realizar las actividades cotidianas de forma que la espalda soporte la menor carga posible.

JULIO 2020 • Pág 26 # 21 •

This article is from: