
6 minute read
Por Quim. Teresa Cometto, PhD
SHAKSHUKA, MI VERSIÓN Este plato con nombre raro, muy común en todo medio oriente, es básicamente un estofado de tomates con huevos pocheados. Pero, como cada familia tiene sus propias tradiciones, exist en cientos de versiones de est a receta. He aquí mi propia ver sión, a la cual le agre go varios vegetales (además del clásico tomate) para que quede más livianita. Sin dudas, es de mis platos favoritos del invierno y me saca de apuro cuando no sé que cocinar. Es sustancioso, reconfortante, gusta a todos y además es súper económico. ¡L o r ecomiendo!
Ingredientes (p ara dos personas): 1 cebolla grande 1 morr ón r ojo mediano 1 zuc chini grande 2 zanahorias medianas 1 lata de tomates en cubos 1 cajita de pulpa de tomate 1 puñado de perejil o cilantro 2 dientes de ajo 4 huevos Sal y pimienta 1 cucharadita de azúcar 1/2 cuchar adita de piment ón dulc e 1/2 cucharadita de curry
Advertisement
Procedimiento: Cortar la cebolla en brunoise (cubitos bien chicos) y picar el ajo bien chiquito. Calentar una cucharada de aceite en una sartén grande, colocar la cebolla y cocinar por unos minutos. Luego, agregar el ajo y cocinar a fuego lento hasta que esté transparente. Agre gar el morrón, y tras cinc o minutos, sumar la pulpa de tomate, los tomates en cubos, y aproximadamente 1/2 taza de agua calient e. Incorporar el zucchini y la zanahoria, y mezclar bien. Agregar sal, pimienta, azúc ar, pimentón y curry , cocinando a fuego bien bajo durante unos 30 minutos y revolviendo cada tanto hasta que la salsa esté bien espesa. Cascar los huevos de a uno en un bowl chiquito y hacer cuatro huecos con una cuchara. Agregar los huevos en cada hueco,
tapar y dejar cocinar por unos cinco minutos hasta que la clara haya coagulado. Par a finalizar , servir en platos hondos y agr egar perejil fresco picado por arriba.
JULIO 2020 • Pág 48 JULIO 2020 • Pág 48 # 21 • # 21 •

CRUMBLE DE PERAS En invierno vienen los postres más ca- lóricos, ¿no? Mucho chocolate, dulce de leche, frutos secos… Pero si hay un postre invernal que me fascina, es el crumble. ¡Mamá lo hacía mucho y soñábamos con ese aroma a azúcar y canela por toda la casa! Esta ver sión es de peras, ya que están riquísimas en esta época, aunque puede hacerlo también con manzanas, ciruelas, fru- tos rojos, mango o lo que se les ocu- rra. El agregado de avena le da, a mi parecer, el toque crocante ideal. Solo, con helado, yogur o crema batida, ¡es el postre perfecto!
Ingredientes: 6 per as 100 g de manteca (o aceite de coco en estado sólido) 1/2 taza de harina 0000 (o integral o bien mezcla de harinas sin gluten) 3/4 taza de azúcar (blanco, mascabo, rubio o de coco) 3/4 taza de avena laminada o tradicio- nal 1 cucharadita de vainilla 1/2 cucharadita de sal 1/2 a 1 cucharadita de canela en polvo
Procedimiento: Precalentar el horno a 160-170 °C. Pe- lar las per as, cortarlas en rebanadas finas y colocarlas en forma de abani- co sobre una fuent e o pyr ex de apro- ximadament e 24 cm de diámetr o (no es nec esario enmantecar). En un bowl mezclar bien la manteca, el azúcar, la harina, la vainilla, la avena y la cane- la. Yo lo hice con espátula y luego ter- miné con las manos hasta que queda un arenado. Colocar sobre las peras hasta que quede una capa pareja, sin apretarlo para que quede bien suelto. Llevar al horno medio/bajo por unos 35-40 minutos, o hasta que si lo pin- chan, sientan que las peras están bien cocidas. Si ven que se está dorando muy rápido y las peras siguen firmes, cubran con papel de aluminio para que no se queme el crumble y se co- cine parejo.


JULIO 2020 • Pág 50 # 21 •
Alopecia areata
¿Cómo enfrentar la caída de cabello?

La alopecia areata es una condición dermatológica caracterizada por la pérdida repentina de pelo de cualquier parte del cuerpo, de evolución impredecible y variable en cada paciente. Su causa es desconocida y afecta solo al pelo en fase de crecimiento, tanto en niños como en adultos.
Por Dra. Soledad Machado, Dr. Julio Magliano y Dr. Carlos Bazzano
La forma de presentación más frecuente de la alopecia areata es la presencia de sectores de pérdida de cabello no cicatricial, suaves, de forma redondeada u ovalada, que pueden ser únicos o múltiples. Se presentan en particular a nivel del cuero cabelludo, pero también se pueden ver en otras localizaciones como en la barba, las cejas, las pestañas o el área púbica. La aparición de estos signos suele ser rápida y la enfermedad puede progresar a la pérdida completa del cabello, o incluso a la pérdida de todo el pelo del cuerpo. El compromiso de las uñas puede estar presente y hasta proceder a la alopecia -con mayor frecuencia en niños que en adultos- pudiendo visualizarse estrías, separ ación, punte ado, aplanamiento y quebrazón de las mismas.
JULIO 2020 • Pág 52 # 21 • Si bien la causa de esta enfermedad se desconoce, se ha visto una fuerte asociación con fact ores gené ticos. También, el estrés podría contribuir a su desarrollo, aunque esta relación aún se mantiene controversial. Debemos saber que no existe tratamiento curativo para la alopecia areata, ya que la alta tasa de curación espontánea hace difícil evaluar la eficacia de los trat amientos. La recuperación del cabello ocurre en general como un proceso uniforme; emerge primero un cabello fino y blanco, seguido por el cabello pigmentado. Mientras tanto, en este proceso, los pacientes deben ser informados sobre técnicas de camuflaje y uso de apliques o pelucas en caso de que la pérdida sea muy extensa. Par a quienes present an curso cróni co de la enfermedad con una importante afec ción en la calidad de vida, exist en varios tipos de trat amientos y su elección depende de la extensión de la alopecia y la edad del paciente. Los corticoides tópicos y la inmunoterapia tópica son actualmente los principales tratamientos indicados, aunque son considerados poco específicos ya que no siempre garantizan el crecimiento y/o la remisión de la enfermedad. Según las guías de la Asociación Británica de Dermatología, los corticoides tópic os de alta potencia y los intralesionales (con aplicación en el folículo piloso) son adecuados para el tratamiento de la alopecia areata en parches limitada, es decir, cuando el compromiso es menor del 50% del cuero cabelludo; mientras que la inmunoterapia tópica sería indicada para casos de enfermedad más extensa. El acetónido de triamcinolona es el corticoide intralesional que se utiliza más frecuentemente, repitiéndose de 4 a 6 semanas por aproximadamente 6 meses. De no verse mejoría, este debe ser discontinuado.

La influencia del estrés El estrés puede producir una intensa caída de cabello llamada efluvio telógeno, que suele ser llamativa pero reversible una vez que pasa el episodio estresante. En general, cualquier estado de estrés psicológico (eventos vitales estresantes, problemas psicosociales en ámbito laboral, familiar o social) puede desencadenar un efluvio telógeno, pudiendo causar brotes en el caso de la alopecia areata. También, el curso, el pronóstico y la gravedad de este tipo de alopecia se asocian a rasgos de personalidad, trastornos psiquiátricos y mala calidad de sueño. Según los expertos, el tratamiento del efluvio telógeno es solucionar la causa que lo produzca. En pacientes sin causa identificable, puede tratarse con minoxidil tópico u oral y con otras terapias, como la melatonina o el plasma rico en plaquetas.