Revista Hola Salud - Edición Marzo 2019

Page 1

AÑO 1 | Nº 5 | MARZO 2019

mes de la

mujer ANABELA ALDAZ AÑO 1 | Nº 5 | MARZO 2019

PTE. DE OMEU

COSMÉTICA

BELLAS de pies a cabeza

AÑO 1 | Nº 5 | MARZO 2019

Probióticos

a favor de la vida

DRA. MARÍA ROSA CRUELLS

LOLA MOREIRA: “DE LAS DERROTAS SE APRENDE MÁS QUE DE LAS VICTORIAS”



Staff

Contenidos

23

DIRECCIÓN Lic. Griselda Castro

AQFU Reporte de la FIP explorar servicios que empoderen a la mujer

EDICIÓN Y REDACCIÓN Lic. Rosalia Larocca COORDINACIÓN GENERAL Laren Cossa Juan Tavaniello DIRECCIÓN DE CONTENIDOS Asociación de Química y Farmacia Q.F. Virginia Olmos Q.F. Eduardo Savio

DISEÑO Lorem Comunicación DIAGRAMACIÓN Y ARMADO Juan Tavaniello PRODUCCIÓN Y DATOS Sandra Annuitti Leonardo Carretto Stefani Lariccia Micaela Grecco Romina Suleimán COLABORADORES Dra. María Rosa Cruells Psic. María José Morlan Lic. Alexis Jano Leonel Aita Musi Susana Garbuyo PERIODISTAS Rosalía Larocca Virginia Villamayor

02 03 04 08

EDITORIAL “Nuestro género es un privilegio que implica compromiso con la vida y con el entorno” AQFU Los Q. Farmacéuticos en el Mes de la Mujer PERFILES Mujeres comprometidas con la salud

SALUD PARA TODOS Concientización de la Salud Cardiovascular de la Mujer

ADMINISTRACIÓN Patricia Amaral Cr. Pablo Petrides Hola Salud es una publicación producida y distribuida por Informédica S.R.L. La editorial no se hace responsable por las opiniones de colaboradores y entrevistados. Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos, sin autorización expresa de los editores. IMPRESIÓN: Gráfica Mosca Dep. Leg. Nº 374.840

SALUD PARA TODOS Terapia de pareja ¿Cómo enfrentar una crisis? Psic. María José Morlan

SALUD PARA TODOS Probióticos Dra. María Rosa Cruells

FOTOGRAFÍA Ana Larocca Luna Testagrosa

ASESORÍA DIGITAL Keiretsu SRL

29 30 33 38 42 46 48 50 52

HORÓSCOPO Piscis Susana Garbuyo

COSMÉTICA Bellas de pies a cabeza Karina Rodríguez

PORTADA Ana Solórzano

COMERCIALIZACIÓN Soledad Martins Laren Cossa

24

VIDRIERA • America Business Forum • Fund. Pérez Scremini, Día Internacional contra el Cáncer Infantil • Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas Fund. Corazoncitos

10 12 16 21

DESTACADOS Lola Moreira “De las derrotas se aprende más que de las victorias”

SALUD PARA TODOS Cuatro consejos para una dieta saludable PERFILES Anabela Aldaz Empoderada

COSMÉTICA Tendencias by Leonel Aita Musi®

MANAGEMENT Se presentó el libro Ganadas y Perdidas Alexis Jano Ros SALUD PARA TODOS Vuelven las clases, vuelven los piojos DESTINOS Riviera Maya

SALUD PARA TODOS Una buena postura para aliviar el dolor

TIEMPO LIBRE Lectura, Cine y Gastronomía

# 05 • MARZO 2019 • Pág 1

CONTENIDOS TÉCNICOS Farmanuario


“Nuestro género es un privilegio que implica compromiso con la vida y con el entorno” Bienvenidos todos a HOLA SALUD del mes de marzo, época de “vuelta a clases” en que parece que el año se formaliza, se torna serio, se echa a andar y nos interpela dejando atrás vacaciones, hábitos diferentes y horarios permisivos. Marzo es también el mes que se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Por tal motivo, quiero saludar especialmente a todas las farmacéuticas, químicas, contadoras, idóneas, proveedoras y clientas de farmacias, también a amigas, colegas, doctoras, clientas, colaboradoras y proveedoras. Las saludo a todas desde la certeza que nuestro género es un privilegio que implica compromiso con la vida y con el entorno. Un reconocimiento especial a esas mujeres que han sobresalido en la ciencia, el arte, el deporte, la política, la religión y los medios de comunicación, entre otros ámbitos. A todas aquellas apasionadas y comprometidas, polifacéticas e intuitivas (aunque a veces nadie se dé cuenta); aquellas que saben soltar sus miedos para construir sus sueños, que saben que cuando una puerta se cierra siempre hay varias que se abren, que son fieles a sí mismas y no permiten que nada las distraiga de sus metas, que saben respetar y poner límites; aquellas que son equilibristas y bailan armónicamente la danza de todos sus roles: profesionales, empresarias, madres, esposas, novias, hijas, hermanas… A todas nuestro reconocimiento por ser “prioritarias” y por contribuir al crecimiento económico y sustentable de las naciones.

# 05 • MARZO 2019 • Pág 2

Nadie duda hoy del liderazgo femenino, de las habilidades gerenciales en todas las disciplinas: gestión del conocimiento, negociación, cultura organizacional, calidad, marketing, recursos humanos, producción, etcétera. ¿Qué tienen en común las mujeres líderes que motivan e inspiran a la acción? Destacamos algunas de las tantas fortalezas del liderazgo femenino, ya que muchas mujeres han hecho crecer el negocio de sus farmacias, de sus clínicas, de las instituciones a las que pertenecen; todas ellas se caracterizan por: actitud positiva, habilidades para superar los obstáculos, carácter firme que inspira confianza y seguridad de los colaboradores, deseo permanente de aumentar sus conocimientos, buen manejo de la inteligencia emocional, trabajo duro y estratégico (no descansan en los laureles a la hora de dirigir un negocio), resistentes, proactivas para alcanzar sus sueños. Por eso, ¡hoy y siempre celebremos! Teniendo presente lo importante que son las mujeres durante todos los días de nuestras vidas, demos las gracias por todo lo que somos y todo lo que hacemos. Comunicate con HOLA SALUD: Tel. 27091533 holasalud@farmanuario.com : revistaholasalud

Salud y felicidad a todas. Lic. Griselda Castro


Los Químicos Farmacéuticos en el Mes de la Mujer

La Asociación de Química y Farmacia del Uruguay, como hemos mencionado en otras instancias, es miembro de la Federación Farmacéutica Internacional (FIP) que reúne 132 países, representando las voces de más de cuatro millones de expertos en el desarrollo, la fabricación y el uso de medicamentos. Desde hace unos

Por Q.F. Virginia Olmos, Presidente AQFU

años, la FIP viene trabajando en el apoyo a las mujeres que realizan cuidados, colaborando con su entorno familiar en la administración de los medicamentos y los cuidados de enfermos. Estamos trabajando en lineamientos para darle seguridad y apoyo a todas las mujeres que juegan este importante rol. Uruguay está participando en la redacción de dicho documento, donde se generan compromisos sociales, políticos y económicos, como forma de brindar ayuda de las mujeres cuidadoras. En 2016, la Organización de Naciones Unidas (ONU) presentó los 17 objetivos para el 2030, a los que llamó Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos buscan cambiar el curso del siglo XXI, abordando desafíos clave como la desigualdad de género y la necesidad para el empoderamiento de mujeres y niñas. Lograr la igualdad de género y el empoderamiento femenino es un objetivo independiente. El objetivo n°5 reconoce que en el mercado laboral las mujeres ganan 77 centavos por cada dólar que ganan los hombres en todo el mundo. Al mismo tiempo, ellas realizan tres veces más trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, desde cocinar y limpiar o cuidar de niños y ancianos. Las mujeres son las cuidadoras no profesionales más cercanas a los profesionales de la salud, y más a menudo, son los que visitan las farmacias y asumen responsabilidades de salud en el hogar. Para facilitar dicho objetivo los Químicos Farmacéuticos buscamos apoyar a las mujeres en sus roles como cuidadores informales con el objetivo ambicioso de lograr igualdad de género y desarrollo sostenible para 2030.

# 05 • MARZO 2019 • Pág 3

Los profesionales de la farmacia no queríamos dejar de estar presentes con un mensaje a las mujeres en este mes tan especial. Nuestra profesión se caracteriza por estar conformada en más del 80% por mujeres y es por eso que empatizamos con todas ellas, que alrededor del mundo brindan cuidados en la salud de sus seres queridos.


Mujeres comprometidas con la salud Recordamos y celebramos especialmente a algunas de las mujeres destacadas por su excelencia laboral, trayectoria académica y crecimiento profesional, que representan a todas las profesionales de la salud uruguaya y que por razones de espacio nos es imposible mencionar. ¡A ellas nuestro agradecimiento!

Dra. María Rosa Cruells

# 05 • MARZO 2019 • Pág 4

Médica Gastroenteróloga, Hepatóloga. Presidente de la Sociedad Uruguaya de Gastroenterología. Representante por Uruguay en Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Enfermedades del Hígado. Coordinadora y consultante del Servicio de Gastroenterología del Seguro y Sanatorio Americano. Jefe de Servicio de Gastroenterología de Asociación Española.

Dra. Q.F. Virginia Olmos

Presidenta Asociación de Química y Farmacia del Uruguay. Especialista en Farmacia Hospitalaria y en Farmacoeconomía. Directora Técnica de Empresa Logística Farmacéutica nacional y zonafranca. Máster en Dirección de empresas de salud.

Prof. Dra. Marta Vázquez Mesa

Directora del Departamento de Ciencias Farmacéuticas, UdelaR. Profesora de Biofarmacia y Terapéutica. Subdirectora del Centro de Evaluación de la Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos (Facultad de Química - Facultad de Medicina). Química Farmacéutica, Doctora en Química.

Dra. Liliana Calandria Dra. Beatriz Mendoza

Profesora Agregada. Encargada de la Clínica de Endocrinología y Metabolismo. Facultad de Medicina. Universidad de la República.

Dermatóloga, ex Profesor Adjunto UdelaR. Presidente de la Sociedad Uruguaya de Dermatología. Fundador y Presidente de la Sociedad Uruguaya científica de SIDA. Reviewer en revista International Journal of Dermatology.

Prof. Dra. María H. Torre

Ex Decana de la Facultad de Química, UdelaR. Profesora de Química Inorgánica. Química Farmacéutica, Doctora en Química.


“Para intentar hacer las cosas bien en cualquier área de la vida, solo se necesita: dedicación, ponerle el corazón, una familia que te permita ser y amigos que te motiven. Ese es mi leit motiv.” Dra. María Rosa Cruells

Dra. Q.F. Carolina Prandi

Dra. Alejandra Larre Borges

Profesora Agregada Dra. Mónica Pujadas Ferrer

Licenciada en Nutrición. Especialista en nutrición de enfermedades crónicas no transmisibles. Clínica del Sol.

Dermatóloga y especialista en Dermatoscopía. Prof. Adj. de la Cátedra de Dermatología, Hospital de Clínicas, UdelaR. Coordinadora de la Unidad de Lesiones Pigmentadas y de proyectos de investigación en relación a cáncer de piel y melanoma hereditario. Autora de libros y revistas nacionales e internacionales. Participante del GenoMel -genomel. org- con doctorado en curso sobre melanoma hereditario.

Gerente Bayer Pharmaceuticals Uruguay. Ex Docente de la Cátedra de Química Orgánica de la Facultad de Química, UdelaR.

Pediatra - Epidemióloga - Infectóloga pediatra. Profesora Agregada de Clínica Pediátrica. Docente de la Diplomatura de Infectología Pediátrica. Ex-Profesora Adjunta del Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina. UdelaR. Secretaria del Comité de Infectología de la Sociedad Uruguaya de Pediatría. Comisión Asesora Técnica de Inmunizaciones. Ministerio de Salud.

Q.F. Nora Gerpe

Secretaria de Relaciones Institucionales. Asociación de Química y Farmacia del Uruguay. Especialista en Farmacia Hospitalaria.

Dra. Cyntia de los Santos Eredes

Médica dermatóloga. Ex asistente grado 2 de la Cátedra de Dermatología Médico Quirúrgica. Facultad de Medicina, Universidad de la República. Ex delegada adjunta para Uruguay del Colegio Ibero-latinoamericano de Dermatología (CILAD). Directora de Montevideo SKIN, Centro especializado en malformaciones vasculares cutáneas.

# 05 • MARZO 2019 • Pág 5

Lic. Mercedes Delbono


Q.F. Natalia Medero

Referente del área de Medicamentos, Farmacia y Prestaciones Especiales de ASSE. Estudios en gestión y Farmaeconomía.

Q.F. Beatriz Luna

Directora del Departamento de Medicamentos del MSP. Directora Técnica de la Comisión para el Control de Calidad de Medicamentos.

Tec. en Podología Médica Judith E. Zacheo Puertas

Directora de Consultorios y Ortopedia TCP. Presidente de ATPU, Asociación de Técnicos en Podología del Uruguay. Docente de Universidad Católica del Uruguay. Ex Docente de Carrera de Podología Médica, EUTM, Facultad de Medicina.

Dra. Magdalena Fornella

Médica especialista en Oftalmología. Servicio de Oftalmología. Hospital Británico.

Dra. Magdalena Joubanoba

Especialista en Sexología Clínica, Sociedad Uruguaya de Sexología y Federación Latinoamericana de Educación Sexual (FLASSES). Coordinadora Docente del Curso de Sexología Clínica IUCS. Columnista de medicina sexual, Viva la tarde Radio Sarandí.

Q.F. Alicia Calzolari

Dra. Carolina Oliver

Asistente de la Cátedra de Hematología. Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Servicio de Hematología y Trasplantes. Hospital Británico.

# 05 • MARZO 2019 • Pág 6

Ex Directora Técnica de empresas farmacéuticas. Especialista en Buenas Prácticas de Manufactura y en Gestión de Calidad.

Q.F. Laura Zerbi Dra. Eloísa Riva

Prof. Adjunta de Hematología. Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina Universidad de la República.

Directora de Abbvie para Uruguay y Paraguay. Profesional de laboratorio farmacéutico especializado en terapias innovadoras destinadas a patologías de alto impacto en la salud humana.

Q.F. Edelma Ros

Directora Técnica de larga trayectoria en la Industria Farmacéutica, primera en registrar cannabis medicinal. Directora Técnica de farmacia comunitaria. Master en Atención Farmacéutica.


Magister en Farmacólogo Clínico. Especialista en Calidad ISO 9001. Postgrado en Sistemas de Calidad en la Industria Farmacéutica y la Investigación. Referente de Farmacovigilancia en ASSE. Responsable de Calidad del Instituto Polo Tecnológico de Pando, UdelaR.

Lic. Ivanna Marmissolle

Licenciada en Enfermería. Directora de Carrera Licenciatura en Enfermería, Universidad Católica del Uruguay. Finalizando Postgrado de Especialización en Orientación Educativa. Realizando Tesis de Maestría en Educación

Q.F. Graciela Queiruga

Dra. Soledad Estefan

Dra. Stephanie Viroga

Dra. Rosebel de Oliveira

Integrante del Consejo y el Claustro de la Facultad de Química, UdelaR. Ex Directora del Laboratorio de Análisis Clínicos de Sociedad Médica Universal. Ex Presidenta de la Asociación Bioquímica Uruguaya, de la Confederación Latinoamericana de Bioquímica y de la Sociedad Latinoamericana de Errores Congénitos del Metabolismo y Pesquisa Neonatal.

Especialista en Ginecotocología. Especialista en Farmacología y Terapéutica. Asistente de Clínica Ginecotocológica B. Profesora Adjunta del Departamento de Farmacología y Terapéutica. Facultad de Medicina. Universidad de la República.

Ginecobstetra. Docente de la Universidad de Medicina CLAEH. Punta del Este, Uruguay. Fellow de la Federación Internacional de Ginecología Infanto-Juvenil. Pass president, Sociedad Ginecotocológica del Uruguay (SUGIA).

Pediatra. Neonatóloga. Fundadora e integrante (exvicepresidente, exsecretaria) de RUANDI. Filial IBFAN Uruguay. (Red Uruguaya de Apoyo a la Nutrición y Desarrollo Infantil- The International Baby Food Action Network). Comité editorial de Tendencias en Medicina. # 05 • MARZO 2019 • Pág 7

Q.F. Mariela Méndez


Día Nacional de Concientización de la Salud Cardiovascular de la Mujer

# 05 • MARZO 2019 • Pág 8

En Uruguay, las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte, con una mortalidad global del 28,1% en el año 2015, según estadísticas de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular. Ésta viene descendiendo en la última década, pero la velocidad del descenso es mayor en el sexo masculino. En el sexo femenino, entre las ECV, el accidente cerebrovascular (ACV) es la primera causa de muerte y la enfermedad isquémica del corazón la segunda. En múltiples estudios y registros nacionales e internacionales se ha demostrado la existencia de una brecha de género en cuanto a la investigación, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y mortalidad en detrimento de la mujer. Por eso la validez de las acciones de la diferenciación positiva para lograr equidad para los grupos en desventaja. La Bancada Bicameral Femenina (BBF) con el apoyo de legisladoras de todos los partidos políticos y con el respaldo del Comité de Cardiopatía en la Mujer de la Sociedad Uruguay de Cardiología logró media sanción del proyecto de ley por el que se declara el día 9 de marzo de cada año como el Día Nacional de Concientización de la Salud Cardiovascular de la Mujer. El proyecto de ley por el que se declara el día 9 de marzo como el Día Nacional de Concientización de la Salud Cardiovascular de la Mujer refiere a la fecha de graduación, en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, de la primera mujer médica en Uruguay, la doctora Paulina Luisi, en el año 1908.

El objetivo de esta fecha es lograr visibilizar las enfermedades cardiovasculares en la mujer, en la comunidad, en los efectores de la salud y la comunidad médica. Dada la complejidad del tema, de sus manifestaciones clínicas, la importancia de medidas de prevención, diagnóstico precoz y correcto tratamiento, se busca lograr evitar muertes prematuras y discapacidades, que deterioren la calidad de vida de las mujeres uruguayas. Invitamos a las instituciones públicas y privadas que forman parte del SNIS y a las instituciones y organizaciones vinculados a la temática, organicen acciones y actividades con mujeres destinadas concientizar y educar en la promoción de salud cardiovascular, control de los factores de riesgo, los síntomas, la importancia de la detección precoz de la enfermedad, consulta temprana en caso de sos-

pecha de un infarto de miocardio, correcto tratamiento, así como de la prevención secundaria de aquellas mujeres que han sufrido un evento agudo. También invitamos a vestir una prenda roja y a compartir en redes sociales la adhesión vistiendo dicha prenda. Este proyecto de ley está alineado con los Objetivos Sanitarios Nacionales para el año 2020 que incluye el alcanzar mejoras en la situación de salud de la población, disminuir las desigualdades en el derecho a la salud, buscando disminuir la morbimortalidad por enfermedades no transmisibles (ECV); así como una de las metas de las Naciones Unidas que es la reducción de un tercio de las muertes prematuras a nivel mundial por enfermedades no transmisibles, mediante la prevención y el tratamiento para el año 2030.


# 05 • MARZO 2019 • Pág 9

¿Qué es lo que mantiene a una pareja?


Lola Moreira

# 05 • MARZO 2019 • Pág 10

“De las derrotas se aprende más que de las victorias” Nació a orillas del río Uruguay donde encontró el escenario perfecto para practicar su gran pasión, la vela. Hoy, se ha convertido en una reconocida regatista con múltiples logros: es campeona mundial juvenil en la categoría láser radial, alcanzó la plata en los Juegos Panamericanos 2015, clasificó a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 como abanderada de la delegación uruguaya y, recientemente, obtuvo el oro en la Semana Olímpica de Japón. Cuando Lola se monta a una vela no pasa desapercibida. El mar parece acompasar sus movimientos, precisos y sutiles, con una meta clara: ganar. Pues si bien lo importante es competir, no hay nada más lindo que levantar un trofeo, o aún mejor, representar a tu país en el podio. A

sus 20 años, la joven sanducera es la medallista panamericana más joven en la historia de Uruguay, y aunque ya escribió historia en el deporte nacional, promete reforzar el desafío. Va por el máximo galardón olímpico, todas las fichas están puestas en Tokio 2020.

¿Cómo comenzó tu pasión por las velas? Comencé a navegar a los 9 años en Paysandu, mi casa da justo al río. Siempre veía andar a los barquitos y tenía la intriga de saber cómo era navegar. Un día le pedí a mi padre para


“Aprendí a tomar decisiones y siempre buscar alternativas, abandonar no es una opción”.

¿Cuándo se da el gran salto para competir a nivel profesional? En 2013, Alejandro Foglia fue a Paysandu a dar una charla y conto sus experiencias en los Juegos Olímpicos. Ahí hice el click, dije yo quiero llegar a ese nivel y entonces comencé a tomarme las cosas seriamente. ¿Cómo costeás una carrera tan exigente a nivel económico? No es fácil, por suerte recibo apoyo de mis sponsors BSE, Under Armour, Mi Dinero y Maxifruta, también del Estado a través de la Fundacion Deporte Uruguay, el Comité Olímpico, la Secretaría Nacional de Deporte y la Armada. Lamentablemente, es un deporte muy caro y aún con el apoyo que tenemos no nos da para cubrir todos los gastos, siempre estamos abiertos a empresas o personas que nos quieran apoyar en esta campaña, más en un año tan desafiante como este que es previo a una competencia olímpica y está más cargado de torneos que lo habitual. Creciste a la par de tu carrera, ¿qué te enseñó la competencia? Creo que tanto la competencia como este deporte en sí me enseñaron muchísimas cosas, pero lo que más destaco es que aprendí a tomar decisiones y siempre buscar alternativas, abandonar no es una opción.

¿Cómo te preparás físicamente para competir? Entrenamos todos los días en el agua y en la tierra; en agua metemos tres horas y media entrenando técnica, táctica, velocidad, estrategia, posturas, y en tierra entreno dos horas y media en el gimnasio. ¿Qué habilidades debés entrenar para un rendimiento óptimo sobre el agua? En el agua hay que ser resilientes, errores siempre vamos a cometer porque es imposible no equivocarse, tenemos que tomar muchas decisiones en cuestión de segundos. ¿Tenés que llevar alguna dieta especial? Llevo una dieta para ganar masa muscular, mucha proteína, carbohidratos para reponer, frutas y vegetales. ¿En qué medida un buen estado físico mejora tu desempeño profesional? Este deporte demanda mucho físicamente, tenemos que hacer palanca con nuestro cuerpo para contrarrestar la fuerza que hace el viento en la vela y así evitar que el barco se de vuelta. Cada regata dura una hora aproximadamente y tenemos tres regatas por día a lo largo de cinco días, por lo que es crucial tener un buen estado físico para poder rendir al cien por ciento. ¿Cómo te preparás psicológicamente para enfrentar cada carrera? Trabajo con la psicóloga de la Fundacion Deporte Uruguay que me ha

ayudado muchísimo en el aspecto psicológico. Normalmente, previo a ir al agua escucho música para relajarme y bajar la ansiedad. Cinco minutos antes a la regata me alejo de los competidores y me planteo los objetivos. ¿De las derrotas se aprende tanto como de las victorias? Si, de las derrotas se aprende más que de las victorias. Sin dudas, sirven para aprender los errores a evitar en el futuro, para ser resilientes y poder mirar cuanto antes hacia adelante.

Para triunfar: ¿solo se necesita talento o algo más? No solo se necesita talento, sino también dedicación y sacrificio. Es indispensable para hacer las cosas bien.

“Para triunfar no solo se necesita talento, sino también dedicación y sacrificio”.

# 05 • MARZO 2019 • Pág 11

ir a clases en el Yacht Club Paysandú, y como él navegaba cuando era más joven, se copó y me empezó a llevar todos los fines de semana a la escuela de vela.


# 05 • MARZO 2019 • Pág 12

Cuatro consejos para llevar una dieta saludable Todos hemos escuchado decir que “somos lo que comemos”, y en parte, es un poco cierto. Una buena alimentación trae incontables beneficios para nuestro organismo, ayudándonos a estar fuertes y saludables. Comenzar el año con una modificación en el plan dietario es una meta muy válida para esta nueva etapa de cambios, apuestas y desafíos. Compartimos estos tips saludables para incorporar a nuestras comidas y comenzar a practicar un nuevo estilo de vida. Comer variedad de comida Es conveniente que la dieta contenga una amplia variedad de alimentos frescos y nutritivos para mantenernos fuertes. Las recomendaciones a continuación facilitarán el armado del plato:

• Combinar alimentos básicos como trigo, maíz, arroz y papas con legumbres como lentejas y porotos, fruta fresca y verduras, y alimentos de origen animal (como carne, pescado, huevos y leche). • Elegir alimentos integrales como maíz, avena, trigo y arroz integral

sin procesar, y carnes magras o con poco porcentaje de grasa. • Probar la cocina al vapor o hervir los alimentos en lugar de freírlos. • Elegir verduras crudas, nueces sin sal y frutas frescas para los bocadillos, en lugar de alimentos con alto contenido de azúcares, grasas o sal.


Ingredientes (rinde 4 porciones)

Procedimiento:

Para la masa: • 2 huevos • 3 claras • ½ taza de harina • ½ cucharadita de polvo de hornear • ½ taza de leche descremada • 1 cucharadita de vainilla • 2 cucharadas de margarina light • 1 pizca de canela • 1 pizca de sal

1. Para la masa, licuar los ingredientes hasta obtener una mezcla homogénea. Dejar descansar unos 30 minutos.

Para el relleno: • 2 cucharadas de margarina light • 2 manzanas verdes • ½ cucharadita de canela

2. Derretir la margarina, añadir las manzanas (previamente peladas y cortadas en rodajas finas), espolvorear con canela y cocinarlas durante 3 minutos. Colocarlas en una fuente redonda para horno. 3. Volcar la masa de panqueque sobre las manzanas y hornear a temperatura moderada durante 15 minutos.

Información nutricional por porción Calorías: 200 kcal Colesterol: 100 mg Hidratos de carbono: 23 g

4. Servir cuando esté tibio. El plus: una bocha de helado acompaña este postre a la perfección.

Receta proporcionada por Asociación de Diabéticos del Uruguay

# 05 • MARZO 2019 • Pág 13

Panqueque crocante de manzana


Reducir la sal Demasiada sal puede aumentar la presión arterial y el de riesgo de enfermedades cardiovasculares. En promedio, consumimos el doble del límite recomendado por la OMS de cinco gramos por día (equivalente a una cucharadita). Incluso si no agregamos sal adicional a las comidas, debemos tener en cuenta que comúnmente se adiciona en altas cantidades a alimentos o bebidas procesados.

Reducir el uso de ciertas grasas y aceites Las grasas trans producidas industrialmente son las más peligrosas para la salud. Se ha encontrado que una dieta alta en este tipo de grasa aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca en casi un 30%. Estas son nuestras sugerencias: • Reemplazar la mantequilla, la manteca y la margarina por aceites más saludables como de soja, canola, maíz, cártamo, oliva y girasol. • Elegir carnes blancas como pollo y pescado, y limitar el consumo de carnes procesadas.

• Revisar las etiquetas y siempre evitar todo tipo de alimentos procesados, rápidos y fritos que contengan grasas trans producidas industrialmente.

Limitar el consumo de azúcar Demasiada azúcar no solo es mala para nuestros dientes, sino que aumenta el riesgo de aumento de peso y obesidad, lo que puede llevar a problemas de salud graves. Al igual que con la sal, es importante tomar nota de la cantidad de azúcares “ocultos” que pueden encontrarse en los alimentos y bebidas procesados. Se debe limitar el consumo de dulces y bebidas azucaradas tanto en adultos como en niños, así como preferir los bocadillos frescos y por qué no caseros.

# 05 • MARZO 2019 • Pág 14

Evitar el consumo de alcohol El alcohol no es parte de una dieta saludable, pero en muchas culturas, las celebraciones de Año Nuevo están asociadas con el consumo excesivo de alcohol. En general, beber demasiado, o con demasiada frecuencia, aumenta el riesgo inmediato de lesión, además de causar efectos a largo plazo como daño hepático, cáncer, enfermedad cardíaca y enfermedad mental.


# 05 • MARZO 2019 • Pág 15


Anabela Aldaz

Empoderada

# 05 • MARZO 2019 • Pág 16

En el Mes de la Mujer, nuestro homenaje es compartir este espacio con una gran referente del universo femenino: Anabela Aldaz es directora del Departamento Ambiental y Regulatorio de Guyer & Regules desde hace más de 20 años, y en agosto de 2018, asumió como presidente de la Organización de Mujeres Empresarias de Uruguay (OMEU). Actualmente, OMEU tiene más de 350 socias con diversos giros comerciales, industriales y de servicios, unidas bajo un mismo leiv motiv que apunta a defender los intereses del sector ante organismos públicos y privados, promover el desarrollo profesional y estimular su participación en el ámbito financiero. Como sociafundadora, Anabela Aldaz participó en la organización desde sus inicios en 2009 cuando aún no se cuestionaba con tanta fuerza el rol de la mujer en la sociedad. Además, como

abogada especializada en el área de derecho ambiental, participa activamente en asociaciones nacionales e internacionales como la Comisión de Derecho Ambiental del Colegio de Abogados del Uruguay, Lex-Mundi Environmental Group, la Red Interamericana de Especialidades en Legislación Ambiental (RIELA) y el World Services Group Environmental, entre otras. Defender la igualdad de género y el empoderamiento femenino son pilares fundamentales de su gestión profesional, aunque como todas,

también debe encontrar el equilibrio entre las demandas laborales y sus obligaciones como madre de dos varones. El secreto parece ser la fuerza, el empuje y la pasión. ¿Qué las motivó a unirse en una organización como OMEU? OMEU es miembro de FCEM, una asociación pionera de mujeres empresarias en el mundo. Fundada en Francia en 1945 al final de la Segunda Guerra Mundial por Yvonne Foinant. La aso-


¿Qué tan importante y necesaria es la figura femenina en el ámbito de los negocios? Es igual de importante que la figura del hombre. Las mujeres somos algo más de la mitad de la población, con lo cual no considerar a las mujeres en la fuerza de trabajo es un grave error, que creemos firmemente hoy superado, aunque con observaciones. Adicionalmente, la mujer es la principal decisora de compras en el hogar, lo que por sí solo es un factor relevante en la economía de un país. Cualquier empresa debería contar con mujeres en sus cargos de dirección no solo por este motivo, sino porque ha quedado demostrado que las empresas con mujeres en los cargos de dirección son más rentables y eficientes. A la hora de emprender, ¿es más difícil para una mujer que para un hombre? Estudios de fuente confiable como Mc. Kinsey señalan obstáculos, que se repiten en ciertos modelos de sociedades y que enlentecen o frenan el

Las empresas con mujeres en los cargos de dirección son más rentables y eficientes. emprendimiento femenino. Por citar los más comunes y que claramente se dan en nuestro país, la mujer enfrenta dificultades para salir a trabajar, teniendo personas a su cargo ya sea niños, adultos mayores u otras situaciones de su entorno. En sociedades como las nuestras, lograr el equilibrio entre la vida familiar, el rol materno y la educación es algo complejo. Adicionalmente, la mujer tiene una mayor aversión al riesgo, por lo tanto, disponer de recursos financieros para asumir los riesgos de un emprendimiento es más complejo para una mujer que para un hombre. El acceso al crédito, la obtención de garantías son situaciones más difíciles para la mujer emprendedora. Algunas de estas barreras están relacionados con factores emocionales y cognitivos propios de la mujer, pero son reales y como tales, atendibles. Se requiere información, capacitación, información y buen asesoramiento para derribar esta barrera propia de la mujer. ¿Qué herramientas favorecen el emprendimiento femenino por sobre el masculino? Emprender está de moda en todo el mundo. Lo que aparece como novedad en las últimas décadas es el crecimiento del emprendimiento femenino. En los últimos 10 años, el crecimiento de la actividad emprendedora se explica más por el aumento del emprendimiento femenino que el masculino. Programas como +Emprendedoras (originalmente ejecutado por ENDEAVOR – FOMIN –OMEU), hoy ejecutado en exclusividad por OMEU, han colaborado en el crecimiento de la tasa de actividad emprendedora femenina que pasó de un 10% en 2012 a más de un 15% en 2018. El ecosistema emprendedor uruguayo tiene varios programas que potencian el liderazgo femenino en la creación de nuevos emprendimientos. Cuando una mujer emprende, no solo se emplea a sí misma, sino

que es una generadora de fuentes de trabajo adicionales, directas e indirectas. El aumento de modelos de rol, compartir casos de éxito y fracaso, mejores prácticas empresariales y potenciar una red de contactos son herramientas adecuadas para favorecer este desarrollo. Uno de los objetivos de OMEU es motivar a las mujeres par que se animen a emprender, ¿les cuesta arriesgar? Como analizamos al momento de señalar barreras específicas de género, la aversión al riesgo es notoriamente superior en las mujeres que en los hombres. La mujer naturalmente, evalúa más variables al momento de arriesgar y busca mayores certidumbres para emprender. Es más común aún el emprendimiento por necesidad que el emprendimiento por oportunidad en las mujeres. En este sentido, contar con modelos inspiradores, con ámbitos de contención e intercambio de experiencias, como nuestra organización, son claves para mitigar esa barrera. El equilibrio entre la vida familiar y laboral ha sido desde siempre un gran desafío para las mujeres. ¿Qué cambios sociales se necesitan para tener verdadera igualdad de oportunidades? En Uruguay, se han implementado medidas legales para facilitar esa igualdad, cláusulas de género en convenios de salarios, ley de cuidados, licencias parentales, etcétera. Pero todo esto por sí solo no es suficiente. Se requieren más medidas y más profundas, muchas de ellas deben venir de las propias empresas. Es necesario promover programas para facilitar la reinserción laboral de la mujer o la continuidad de sus carreras luego de las licencias maternales. Contribuir efectivamente con el cuidado de niños y adultos. Fomentar el acceso de las mujeres a los altos cargos de dirección, trabajo flexible, a distancia,

# 05 • MARZO 2019 • Pág 17

ciación se extendió rápidamente desde Europa hacia los cinco continentes, y hoy en día, incluye más de cinco millones de empresas en 120 países diferentes. En Argentina, la organización miembro de FCEM es OAME, y fue por su impulso que en el año 2008 se creó OMEU. Si bien es cierto que en aquél momento no se hablaba de barreras de género o no estaban tan difundidos ciertos conceptos que hoy nos son comunes para referirse a brecha de género, en realidad hay situaciones históricas que afectan a las mujeres en los ámbitos empresariales y laborales. Estas fueron un motor inspirador para la formación de OMEU y sobre todo el propósito de la organización que ha permanecido incambiado desde la fundación y que es trabajar por el empoderamiento femenino, por visibilizar a las mujeres en sus roles emprendedor o empresarial y bregar por la igualdad de género, donde todas las personas sean medidas por sus talentos con igualdad de derechos y oportunidades, con un verdadero sentido democrático.


El emprendimiento femenino es el nuevo protagonista del ecosistema emprendedor. flexible, trabajo desde la casa, licencias parentales y otras pautas necesarias para retener a las mujeres profesionales. Gracias a estos cambios, puedo decir que disfruto de mis hijos y mi trabajo sin culpas. OMEU es una organización que demanda mucho tiempo y pienso y ellos conocen mi pasión por esta organización. Las distintas experiencias de las cuales me nutre, me ayudan a formarlos con la menor cantidad de sesgos de género posibles, como personas que defiendan la igualdad de género y sin estereotipos.

planificación de carrera de hombres y mujeres, estímulo a que los hombres tomen las licencias por paternidad, entre otras.

# 05 • MARZO 2019 • Pág 18

Personalmente, ¿usted logró alcanzar ese equilibrio? En mi historia personal tengo dos fases con experiencias muy distintas. Soy mamá de dos varones de 19 y 5 años, respectivamente, y llevo 25 años trabajando en la misma empresa, actualmente como Directora del Departamento Ambiental y Regulatorio de Guyer & Regules. Con mi primer hijo, me encontraba en los primeros años de carrera profesional, sentía una gran culpa, como nos sucede a la mayoría de las mujeres, al tener que dejar a un hijo pequeño a cargo de otras personas para poder cumplir con el trabajo. Para ser sincera, no me sentía en equilibrio. Trataba de compensar cantidad con calidad. Mi referencia era ver que mi hijo crecía feliz y hasta hoy no ha sido un tema que me reclame. Años después, la vida me bendijo con mi segundo hijo. Esta etapa está siendo de un gran disfrute por muchos motivos. Por un lado, el aprendizaje que me dio el primero, pero fundamentalmente porque la firma donde trabajo viene hace muchos años implementando medidas que contemplan sistemas de horario

¿Qué opinión le merece el movimiento feminista que sucede a gran escala? La violencia de género es uno de los mayores flagelos con los cuales convivimos diariamente. Nos causan profundo dolor e impotencia los casos de femicidio y de violencia doméstica. Nadie puede ser ajeno y como representante de OMEU, mi mayor solidaridad y respeto para las organizaciones como Mujeres de Negro que batallan día a día para que no hayas más víctimas de violencia de género. Entendemos el feminismo como un valor democrático, como la igualdad de derechos y oportunidades para todos los seres humanos, y que las diferencias de talento y esfuerzo sean recompensados de manera igualitaria. Nuestras acciones tienen su foco en la desigualdad económica, de oportunidades y en el fortalecimiento de la mujer desde el punto de vista económico, con respeto y apoyo a los justos reclamos de otras organizaciones. ¿En qué sentido el empoderamiento femenino podría transformar el rubro empresarial? El emprendimiento femenino es el nuevo protagonista del ecosistema emprendedor, ya que prescindir de la fuerza laboral de la mujer es renunciar a la mitad de la capacidad productiva

de una economía. Los modelos tradicionales de empresa han cambiado, cada vez más hablamos de economía circular, de emprendimientos colaborativo, de empresas sustentables. La mujer está especialmente preparada, incluso por algunas capacidades propias del género para desarrollar habilidades en este nuevo escenario. Hoy, las habilidades blandas o soft son las más valoradas y la forma de pensamiento en red que tenemos las mujeres es un diferencial. En muchos casos, la capacidad empática o una sensibilidad particular son intangibles que marcan el éxito de los nuevos negocios y las nuevas formas de trabajo. Hay un gran debe aún con las mujeres en la ciencia y en particular con las carreras STEM, sobre todo aquellas mujeres con formación en áreas tecnológicas pero que se mantienen o en la docencia o en la investigación y no en cargos de dirección en las empresas tecnológicas. ¿Una misma mujer puede ser una madre presente y una empresaria exitosa a la vez? Cada vez más, sobre todo en la medida que su entorno y sus colaboradores entiendan que la mujer continuamente está redoblando esfuerzos. La maternidad no es una discapacidad, al contrario, para aquellas mujeres que la eligen es una gran felicidad y nuevas responsabilidades. Manejar la famosa culpa, es un dilema con el que tenemos que convivir. Cuando estamos con nuestros hijos muchas veces es difícil desconectarse de las responsabilidades de la empresa o el trabajo en general y viceversa. Para poder minimizar estos efectos, las soluciones de trabajo a distancia o flexible son muy buenas herramientas. Hoy no se discute que el clima de trabajo es clave en los resultados de los negocios, una mujer que se ve contemplada en sus necesidades respecto a la maternidad sin duda estará agradecida a su empleador y su compromiso será mucho mayor con


la empresa. Si se trata de una empresaria, su esfuerzo y sus logros serán un gran ejemplo para su familia y una nueva motivación para seguir superándose.

A finales del año pasado propusimos a las socias modificar los estatutos sociales, ampliando la “E”, para que no solo las empresarias sino las emprendedoras y las ejecutivas puedan ser socias con plenos derechos en igualdad de condiciones. Eso ya es un hecho y nos ha permitido comenzar a trabajar con nuevos programas. En pocos días, estaremos dando difusión a un programa que pretende la descentralización de nuestra organización. Un gran anhelo es llegar con OMEU a todas las mujeres empresarias y emprendedoras del país. Mediante alianzas con organizaciones referentes de las distintas comunidades estaremos convocando a las mujeres a que se sumen a la organización y fundamentalmente a que puedan nutrirse de las herramientas (talleres, mentorías, charlas y eventos) que serán compartidas en varios departamentos. La agenda de actividades es muy abarcativa, y en casi todas ellas son nuestras propias socias que honorariamente comparten su expertise para apoyar a otras mujeres. Tenemos la mayor red de mentoras del ecosistema emprendedor y este año también estamos trabajando en dotar de nuevas herramientas a las mentoras para seguir profesionalizando su gestión y su modelo de acompañamiento a las emprendedoras. Dado que nuestra organización apunta a visibilizar a las mujeres, creemos que debemos empezar por casa, y por tal motivo, otra novedad en este año es el lanzamiento de una tarjeta de beneficios exclusivos para las socias. Algunos beneficios provienen de acuerdos con instituciones, pero la columna de este plan son las propias socias, que dan a conocer sus emprendimientos y empresas y mediante un sistema de cross selling o beneficios cruzados, donde se promueven mutuamente entre nuestra red.

# 05 • MARZO 2019 • Pág 19

Como presidente de OMEU, ¿qué aspectos le gustaría priorizar durante su gestión?


# 05 • MARZO 2019 • Pág 20

Estela Jinchuk


Para todas las apasionadas del make-up, charlamos con el maquillador de las estrellas uruguayas con más de 30 años de experiencia en el rubro, quien nos contó las últimas novedades que se aproximan para la temporada invernal y algunas técnicas de automaquillaje que no fallan. PIEL Lucir una piel luminosa es una de las tendencias que pisa fuerte en el último tiempo, dando una imagen fresca y vital. Para ello, es importante tener una buena calidad de piel, cuidada por profesionales y

con productos de calidad. Antes de aplicar la base, se sugiere aplicar un primer con el fin de acondicionar el rostro. La base debe ser del color de la piel y para identificar cuál es el tono indicado debe probarse en el cuello (es un gran error utilizar la

mano para chequear el color). Para lograr un bronceado natural, utiliza polvo mate en el rostro, y brilloso en escote y hombros. El famoso y temeroso rubor hay que usarlo sutilmente, de manera que se note poco para dar una sensación natu-

# 05 • MARZO 2019 • Pág 21

Tendencias en maquillaje by Leonel Aita Musi®


ral. A nivel de gráfica publicitaria, se usa mucho lo que ahora llaman contouring, la corrección del rostro hacia una forma oval, considerada la más perfecta. Esto se logra trabajando con claros y oscuros en el centro y los bordes de la cara.

OJOS Para quienes no son expertos en maquillaje o tienen ojos “difíciles”, menos es más. Lo mejor es un iluminador claro pero no blanco, y un buen cosmético de pestañas. ¿Qué se usa? Digamos que todo lo que le quede bien a la mujer.

# 05 • MARZO 2019 • Pág 22

Una tendencia es el delineado puro que marca una mirada rígida y un tanto agresiva. Así que para quienes deseen un efecto más cálido, se puede esfumar un poco y aplicar sombreado en la parte inferior. Esta opción es perfecta para mujeres que ya tienen algunas arruguitas porque se evita caer en un delineado escalonado. Las sombras también tienen protagonismo: están las clásicas, los pigmentos y las cremosas. Con estas últimas hay que tener mucho cuidado porque suelen acumularse sobre las arrugas o pliegues del párpado, mientras que los pigmentos son de uso pro-

fesional ya que requieren técnicas especiales para adherirlos. En colores, los metálicos brillosos azules y verdes marcan el estilo a seguir, al igual que los clásicos y queridos marrones como cobre y bronce. Los tierras combinados con negro, bordó o rosas quedan espectaculares.

BOCA Las bocas prominentes son moda: el rojo, el bordó, el naranja y el rosa

chicle tienen absoluto protagonismo, aunque es muy importante considerar el tipo de labios que tenemos para lucirlos de forma explosiva. Estos colores son ideales para una boca carnosa, ya que los tonos fuertes suelen achicar y los claros agrandar. Entonces, si los labios son finos, lo ideal es aplicar un nude o brillo. Por otro lado, si se elige maquillar un ojo muy profundo y audaz, la boca debe quedar en segundo plano.


Reporte de la Federación Internacional Farmacéutica exhorta a profesionales farmacéuticos a explorar servicios que empoderen a la mujer El potencial de los profesionales farmacéuticos en apoyar a la mujer en su desatendido rol como cuidadoras informales, es el foco de este nuevo reporte de la Federación Internacional Farmacéutica. Este informe ha sido desarrollado por el grupo de trabajo de la FIP sobre “La mujer y el uso responsable de los medicamentos”.

taca “que las posibilidades de contribuir al apoyo de la mujer y al uso responsable de los medicamentos es un territorio relativamente inexplorado por la profesión farmacéutica, y sus organizaciones son alentadas en prestarle atención al tema”. Las mujeres son frecuentemente quienes asumen responsabilidades

El informe también resume las políticas globales relacionas con la mujer y salud, y brinda una visión global sobre los riesgos en salud de las mujeres. “Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las más jóvenes es uno de las metas de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas (Meta 17). El objetivo de este informe es permitir que los profesionales farmacéuticos aporten a un cambio positivo en esta área. Este trabajo puede ser utilizado como una base para desarrollar intervenciones planificadas”, agregó Ema Paulino.

# 05 • MARZO 2019 • Pág 23

de salud en el hogar y sus familias, quienes más visitan las farmacias. Así como la población mundial envejece, el número de mujeres que desempeña este rol también va en aumento. “Los químicos farmacéuticos pueden ser más activos en apoyar a la mujer para asegurar el uso responsable de los medicamentos para sus familias, pero también asegurándose que miren hacia sus propias necesidades en salud. El hecho de prestar cuidados a los demás puede descuidar su propia salud, agrega Ema Paulino.

Los sistemas de salud se basan fuertemente sobre trabajos informales y no remunerados que recaen desproporcionadamente sobre mujeres. Debido al rol multifacético que juegan como cuidadoras informales, ellas necesitan un rango de servicios de apoyo para mejorar sus habilidades como cuidadoras, según ha concluido dicho grupo de trabajo. Como profesionales de la salud, los químicos farmacéuticos están en una posición ideal para apoyar el empoderamiento de la mujer en estos roles, para comunicar la necesidad de estar bien informadas sobre salud y medicamentos, y para apoyar la información en salud, concluye este reporte. El informe brinda ejemplos de cómo los profesionales farmacéuticos están apoyando en diferentes países a las mujeres cuidadoras, según una investigación conducida por el grupo de trabajo. Sin embargo, los hallazgos también indican que es limitado el número de iniciativas especialmente dirigidas a las mujeres. Ema Paulino, coordinadora del grupo de trabajo y Secretaria Profesional de FIP des-

Ema Paulino, Secretaria Profesional de FIP


America Business Forum: Uruguay recibió la cumbre de líderes más grande del continente En el Centro de Convenciones de Punta del Este, se realizó la cuarta edición de America Business Forum bajo el concepto de “Gamechangers: Escribiendo la Historia”. El evento se ha convertido en el punto de encuentro de los grandes referentes latinoamericanos, reuniendo cada año a personalidades de impacto mundial que buscan inspirar, generar ideas y crear sinergias para liderar el cambio global desde la región.

Alejandro Fantino en entrevista con Eva Hughes

Alejandro Fantino y Gabriel Batistuta

# 05 • MARZO 2019 • Pág 24

En esta edición, cinco mil personas participaron del evento conducido por Alejandro Fantino y que tuvo como protagonista exclusiva a Sophia, la primera ciudadana robot del mundo, que constituye el último avance de la ciencia y la tecnología. Los expositores vinculados al sector empresarial fueron el político-empresario argentino Francisco De Narvaez; Eva Hugues, quien fuera la editora de Vogue para Latinoamérica y CEO del Grupo Conde Nast; Dario Turovelzky SVP Global Contents Telefe/Viacom International Media Networks y el canadiense Scott Ferguson, CEO mundial de World Trade Center. En tanto, el ex futbolista Gabriel Batistuta y el ex boxeador Sergio “Maravilla” Martinez también estuvieron presentes con sus disertaciones para repasar sus historias de vida y anécdotas vinculadas al trabajo del deportista. Otra de las atracciones del evento, fue la presencia de cantante/actriz y empresaria Natalia Oreiro quien, entrevistada por Ignacio Gonzalez, presidente de America Business Forum, brindó mensajes inspiradores sobre el éxito, el fracaso y el liderazgo en las empresas.

Ignacio González Castro y Rafael Abella

Soledad Martins, Eva Hughes e Ivonne Suarez

Gustavo Zervino e Ingnacio González


Ignacio González y Sophia

Eva Hughes y Griselda Castro

Christopher Jones, Francisco de Narvaez y Claudio Querol

Participantes del America Business Forum

Luis Gonzalez Machado, Nora Gerpe, Griselda Castro y Virginia Olmos

Verónica Alonso, Ines Pereda, Vivian Zolkwer y Nestor Sztryk

José Saavedra, Daniel Martínez y Alfredo Etchegaray

# 05 • MARZO 2019 • Pág 25

Ignacio González y Natalia Oreiro


Empresas que colaboran con la Fundación Pérez Scremini

Fundación Pérez Scremini conmemoró el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil a nivel de todo el país: “estos logros de la fundación en un hospital público nos genera el mayor compromiso de apoyo”, admitió. La actividad se realizó en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil, el 14 de febrero en la Sociedad Criolla Elías Regules, con el objetivo de sensibilizar y concientizar la importancia de que todos los niños en cualquier lugar del mundo tengan acceso a un

diagnóstico y tratamiento a tiempo, preciso y de calidad. Organizaciones del todo mundo, así como instituciones públicas y privadas, grupos de la sociedad civil y el mundo académico, han empleado el símbolo del lazo dorado para expresar su apoyo y solidaridad a la lucha contra el cáncer infantil. Este simboliza el cáncer infantil comparando con la fortaleza y resistencia de los niños con cáncer con el oro.

# 05 • MARZO 2019 • Pág 26

Con el fin de agradecer la labor y el compromiso de autoridades, colaboradores, voluntarios, empresas y medios de comunicación, la Pérez Scremini realizó un encuentro entre más de 200 personas que recibieron el reconocimiento de los propios pacientes de la fundación. El evento contó con la presencia del presidente de ASSE, Dr. Marcos Carámbula, quien manifestó orgullo por los resultados en la cura del cáncer infantil

Dr. Luis Castillo, médico asesor de la Fundación Pérez Scremini; Marcos Carámbula, presidente de ASSE; Dra. Victoria Lafluf, directora del Hospital Pereira Rossell; Horacio Fernández Ameglio, presidente de la Fundación Pérez Scremini

Guzmán Nión, gerente de la Fundación Pérez Scremini; Dra. Victoria Lafluf, directora del Hospital Pereira Rossell; Horacio Fernández Ameglio, presidente de la Fundación Pérez Scremini; Dr. Luis Castillo, médico asesor de la Fundación Pérez Scremini; Marcos Carámbula, presidente de ASSE.


# 05 • MARZO 2019 • Pág 27


Cientos de niños celebraron el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas junto a Fundación Corazoncitos

# 05 • MARZO 2019 • Pág 28

El 14 de febrero también se conmemora el Día Mundial de las cardiopatías congénitas, y en esta oportunidad, Fundación Corazoncitos realizó su evento anual en la Plaza Trouville brindando un taller de reanimación cardiopulmonar a cargo de UCM. A su vez, se sumó la presencia de la reconocida banda de música para niños, “Encanto al Alma”, que ofreció un sinfín de composiciones con fusión de murga, candombe, chacarera, reggae, rock, vals y rap para divertir a los presentes. Ambas actividades fueron gratuitas y abiertas a todo público. Fundación Corazoncitos es una organización sin fines de lucro que trabaja con el objetivo de mejorar la sobrevida y calidad de vida de los niños con cardiopatías congénitas, además de dar apoyo e información a padres cuyos hijos enfrentan esta situación. Las cardiopatías congénitas son una de las primeras causas de muerte neonatal en el país, cerca de 450 niños uruguayos nacen cada año con estas patologías, debiendo recibir una atención especializada.


Astróloga Susana Garbuyo www.susastros.com 2709 4857 / 099 620 705 contacto@susastros.com

@susastros

Este signo es el que más quiere a los astrólogos, aunque su gran intuición muchas veces no los deje expresar y decir lo que realmente tienen para decir. Ellos lo sugieren, te tiran una “piscianidad”, ¡y nunca le erran! Tienen un grado de sensibilidad mucho más fuerte que cualquier otro signo del zodiaco, y con su aspecto humilde, calmo y tranquilo logran dar paz y tranquilidad a todos. También cuando los pescados se les cruzan, logran ser muy sarcásticos. Todo ese encanto que creías que tenían, no lo notarás y quedarás realmente asombrado al ver sus respuestas y actitudes, aunque para sacar de quicio a un piscis hay que nadar demasiado. Aman el mar, estar solos, y cuando logran el equilibrio de sentirse bien, no soportan que los moleste nadie. Les podes hablar por horas y ellos saben escuchar, es una de sus máximas virtudes. Cuando tú le planteas un problema a alguien de este signo, jamás veras en su

Piscis rostro que no te está escuchando. Quizás no te diga lo que debés hacer porque su interior es muy fuerte e intuitivo y sabe perfectamente lo que sucederá. Tienen muchísimos gestos y dichos característicos que los podes identificar enseguida; el más clásico es decir continuamente “si, si” y de esa forma dejar contento a todos los que los rodean. Nunca hay que dejarlos solos cuando estén deprimidos, un rato de soledad les alcanza para tomar rumbos desconocidos que muchas veces no tienen retorno.

indiferentes si notan mala energía y no se sienten cómodos. Son los dos pescados, uno que va y otro que viene. Su aguda sensibilidad hace que si va a visitar un enfermo sepa en su interior si va a sanar o no, pero no lo dice, lo sufre, ya que es parte de su naturaleza. Les gusta viajar tanto como disfrutar de estar en su casa solos, sin que nadie les diga lo que deben hacer.

Si conoces a alguien de este signo, disfrutá su “piscianidad” y si notas que el mar está revuelto, ¡dejálo tranquilo! A los piscianos los quiero Viven deambulando en un “dejarse llevar” sin timón y realmente lo dis- mucho y estoy felizmente rodeada frutan. Necesitan muchísimo de la de agua que apaga muchísimas vesoledad, de estar un rato con ellos ces el fuego interior que tengo (¡soy mismos, de divagar interiormente de sagitario!). Por eso, este artícuen un sin fin de posibilidades que lo se lo dedico a mi sobrina pisciani ellos logran ver y sentir. General- na Romina Garbuyo que aparte de mente, son artistas, músicos, pinto- creer muchísimo en lo que hago, res, divagantes, chispeantes y muy me hace sentir como todos los piscómicos si se sienten en un ambien- cianos que conozco: positivos ante te que los hace sentir a gusto. Pue- una vida que siempre va por más. den llegar a ser brutos, huraños e ¡Arriba las piscianidades!

# 05 • MARZO 2019 • Pág 29

@susastros


Terapia de pareja

¿Cómo enfrentar una crisis? Muchas parejas que intentan salvar la relación recurren a un psicólogo cuando ya es demasiado tarde. Por eso, es fundamental hablar de la importancia que tiene trabajar el vínculo amoroso en el día a día, resultando positivo que en ocasiones se sume el asesoramiento de un profesional capacitado para ayudar a su fortalecimiento.

# 05 • MARZO 2019 • Pág 30

Asesoramiento Psic. María José Morlan Cuando dos personas se enamoran, comienzan un recorrido que va moldeando esa nueva figura que es la pareja. Ambas partes configuran nuevos aspectos que caracterizarán la relación, como el respeto, la confianza y la tolerancia, entre otros, conformando una especie de “contrato” que surge de sus formas de ser. A partir de entonces, empiezan a planificarse proyectos en conjunto: un viaje, una casa, un perrito o un nuevo integrante que inicie la familia; y en este proceso, cada uno empieza a ver en el otro rasgos de su personalidad que puede aceptar y compartir, disentir y

aceptar, o directamente no aceptar. Si hablamos de terapia de pareja, lo primero que nos viene a la mente es que la ayuda de un profesional se necesita cuando ya está todo bastante derruido y las distancias son difícilmente recuperables. Las parejas acuden a terapia cuando las cosas no dan para más, y es posible que este camino de sanación del vínculo se convierta en un pasaje arduo y cansador para ambos, aunque tal vez con la ayuda profesional logren reencontrarse. Pero, ¿por qué esperar a este punto? Una pareja podría plantearse el he-

cho de compartir conjuntamente algunos momentos en los que conversar acerca de lo que disiente el uno del otro pues hay muchas circunstancias que requieren conocerse, encontrarse y dialogar para que con el paso del tiempo la convivencia no se convierta en un campo de batalla. Lograr consensos y tener ideas claras es una buena salida para cuando se presenta una situación de desacuerdo, y así recordar aquellas charlas para poder tomar una decisión juntos. Una de las herramientas que plantea la terapia de pareja es que un profesional ubicado en territorio neutral ayude


¿Qué es lo que mantiene a una pareja?

a ambos integrantes a encontrar y a rescatar los valores que alguna vez los unió. No es necesario que las “papas quemen” para decidir que necesitan apoyo profesional: si vamos al médico a hacernos un chequeo, si vamos al psicólogo porque queremos sentirnos fuertes y positivos, si vamos al nutricionista porque queremos bajar de peso, estamos previniendo. Lo mismo cuenta para el terapeuta de pareja, pero ocurre que no estamos

Así es que en una pareja podemos trabajar desde la prevención o la solución. Se logra reunir nuevamente cambiando patrones que ya no sirven por otros más acordes y se trabaja para el cumplimiento de las metas que se fijan al principio de la terapia, haciendo enfoque en el crecimiento del conjunto. Si una persona insiste en cultivar en una tierra árida sin abono, seguramente lo que logre es que la planta se seque, no reciba los alimentos ni el agua que necesita. Pero si un día esa persona abona la tierra y la riega, esa planta va a crecer, a expandirse y a tener hermosas hojas verdes. Haciéndonos de esta analogía, es importante brindar a la pareja un entorno sano y beneficioso para que se desarrolle ese vínculo especial que los une como seres humanos enamorados.

acostumbrados a escuchar que en una relación hay que prevenir. Esto significa alcanzar una comunicación asertiva incluso cuando las cosas están medianamente bien: se busca empoderar a cada integrante para que adquieran nuevas habilidades en la resolución de esos problemas, y así llegar a una convivencia sana, estrecha y feliz. Esta terapia es un proceso de construcción de aprendizajes que realiza

la pareja con la ayuda del terapeuta, procurando que el acuerdo y el afecto sean de las cosas más importantes a rescatar para que la relación funcione. También se construye en la tolerancia de los defectos y debilidades que el otro pueda tener, y de vuelta hacia sí mismo. Naciendo Padres 094 177 176

# 05 • MARZO 2019 • Pág 31

Son muchos los aspectos que van construyendo, delimitando, modelando y rearmando a una pareja. Aunque si tuviéramos que enumerar algunos de ellos, comenzaríamos por el amor. De hecho, una de las herramientas que se utiliza en terapia es hacerles imaginar a ambos pacientes que van a armar una valija para irse de viaje con la consigna de traer de vuelta a la pareja que fueron en un comienzo. En esa valija no van a poner objetos tangibles, sino emociones positivas, valores profundos, hechos y recuerdos a rescatar. No se trata de convivir y tomar decisiones, sino de ser atraídos por nuestra pareja. La tolerancia, la calma y el buen diálogo son indispensables para iniciar ese viaje imaginario, así como la comprensión, el apoyo, el reconocimiento, la aprobación, la libertad y la confianza, todos elementos que siempre se deben llevar en la valija. Otro que es de suma importancia para las parejas es la seguridad; sentirse seguros con el otro pero también consigo mismos para poder transmitirle ese sentimiento a quien acompaña el camino. La felicidad por ser parte de esa pareja y la satisfacción de convivir también forman parte de la experiencia viajera. En este camino de reconstruir a la pareja es bueno tener en cuenta que todo lo que se vuelca hacia el otro antes está dentro de uno, ya que una persona respeta sanamente a su par porque previamente se respeta a sí misma. Cultivar un buen vínculo con quien nos acompaña también implica que nuestro interior crezca y madure. Existen otros casos donde no se quiere reconstruir sino lograr una separación más armoniosa, ya sea por necesidad de ambos o por la presencia de hijos. Allí también se prioriza lo positivo del acuerdo y el buen cierre de ese “espacio en común”, para que el vínculo entre ambos luego de la disolución de la pareja se mantenga sano.


# 05 • MARZO 2019 • Pág 32


Bellas de pies a cabeza Las mujeres somos coquetas por naturaleza, amamos vernos bellas y sentirnos bien. Nos preocupa el cuidado de la piel, así como la calidad del cabello y la suavidad de manos y pies. Hoy, pasar por el quirófano para lucir más joven forma parte del pasado: las nuevas tendencias en cosmética invitan a probar tratamientos naturales y no invasivos con resultados efectivos que acompañan nuestra buena salud. En esta edición especial dedicada a todas las mujeres, quisimos compartir algunos consejos para vernos bellas de pies a cabeza a toda hora. Y en este desafío debemos entender que al igual que las costumbres, hábitos y usanzas, los cánones de belleza han tenido grandes cambios

a lo largo del tiempo. Así como en la antigüedad, se veneraron figuras femeninas redondas con pieles de porcelana; en las últimas décadas, cada vez más hombres y mujeres desean tener la piel del color lo más tostado posible. Entre esos extremos ha habido muchísimos

cambios, idas y venidas. Actualmente, se está dando cada vez más una asociación de belleza con salud, ejercicio, buena alimentación y uso de tratamientos o cosméticos que resalten o mejoren las características naturales de la mujer sin descuidar la salud emocional, la

# 05 • MARZO 2019 • Pág 33

Asesoramiento Karina Rodríguez - Cosmetóloga Médica


# 05 • MARZO 2019 • Pág 34

solar, ya que es uno de los delatores del fotoenvejecimiento.

capacidad intelectual y su independencia económica. Según nuestra especialista en Cosmetología Médica, Karina Rodríguez, las preferencias están dadas por el poco o nulo disconfort en la aplicación de tratamientos para poder continuar con la vida diaria, se busca que los cambies se noten pero que no sean transformadores de morfología respetando las características de nuestros cuerpos para que lograr una apariencia sana, fresca y jovial.

Rostro y cuerpo La salud, tersura y belleza de la piel comienzan a tomar protagonismo. Para ello, se ha multiplicado

la cantidad de productos en todas las presentaciones que prometen devolvernos la eudermia, ese estado de piel de bebe que tanto deseamos. Dentro de toda esa oferta de productos debemos comprender que cada piel tiene características, patologías y apariencia únicas, por lo que no todas las opciones se adaptan a cualquier mujer. La consulta con un médico dermatólogo o un tecnólogo en Cosmetología Médica nos dará seguridad a la hora de comprar los cosméticos o dermocosméticos que nuestra piel necesita. No olvidemos también al escote que necesita de los cuidados igual que rostro, sobre todo de pantalla

En la clínica o consultorio, se pueden realizar tratamientos de diferentes tipos para ayudar a la recuperación de la piel. Desde peelings diversos, químicos o físicos, que colaboran al recambio acelerado de la capa cornea, la remodelación de capas más profundas de la piel que mejoran cicatrices de acné, o borran hiperpigmentaciones melánicas o post inflamatorias. También, la mesoterapia ayuda en la recuperación de lozanía, tersura, hidratación. Además, existen tratamientos varios para la flacidez tanto cutánea como del tejido muscular que buscan recuperar el ovalo facial, y a nivel corporal, las zonas glúteas, aductores, tríceps y abdominal. De este tipo de tratamientos hay una gran variedad de novedades, equipos y técnicas que además de ayudar a bajar la adiposidad localizada, favorecen la apariencia de la piel mejorando la flacidez en un alto porcentaje y reduciendo la apariencia de la persistente celulitis hasta erradicarla con métodos rápidos, efectivos, no invasivos, sin dolor y sin necesidad de un tiempo de recuperación. Dentro de las patologías corporales difíciles de resolver, también se encuentran las estrías, aunque hoy es posible recuperar en pocas sesiones un 80 por ciento como mínimo de estas lesiones, con modernos protocolos en tan solo 3 meses.

Manos y pies Al igual que el escote, las otras grandes delatoras del fotoenvejecimiento son las manos, por lo que un cuidado diario debe incluir además de la higiene apropiada de piel y uñas, la hidratación y la pantalla solar para prevenir los lentigos del sol, esas manchas que si no hemos tenido los cuidados necesarios se


presentan con mayor asiduidad, a veces transformándose en otras entidades como las queratosis seborreicas o actínicas, precursoras de lesiones malignas, o en lesiones malignas propiamente. Para cuidar los pies es conveniente que con cierta periodicidad se traten con un podólogo médico, así evitamos dolorosas o incluso deformantes condiciones que pueden llegar a afectar hasta la marcha y terminar en problemas crónicos. Adoptar una rutina diaria de hidratación e implementar cuidados para evitar las patologías de hongos tanto en piel como en uñas, son algunas de las opciones más válidas, siempre avaladas por el personal de salud antes nombrado.

Además de las nuevas tendencias en estética capilar, cada vez hay un mayor interés por la salud del cuero cabelludo y el cabello. Existen tratamientos por mesoterapia muy efectivos para la alopecia, para esas caídas repentinas de mucho cabello llamada efluvio telogeno, o para otro tipo de patologías como la seborrea que a veces impactan en el rostro produciendo una foliculitis, acné o hasta dermatitis seborreica. Además, existen tratamientos con alta frecuencia para producir una mayor oxigenación e irrigación de la zona, así como también líneas de cosméticos para cabello que se han ampliado abarcando perfiles verdaderamente dermatológicos y dermocosméticos para el tratamiento de múltiples patologías del cuero cabelludo, que no destruyen ni resecan la fibra capilar permitiendo un cabello sano y luminoso.

Depilación definitiva Tal vez podamos llamarla la nueva revolución en belleza, ya que viene a

# 05 • MARZO 2019 • Pág 35

Cuero cabelludo


poner fin a esas dolorosas y reiteradas sesiones cada 15 o 20 días, que para muchas de nosotras implica pasar por foliculitis, infecciones, hiperpigmentaciones muy inestéticas y un sinfín de otras consecuencias. Tanto la tecnología láser como la luz pulsada intensa, solucionan en menos de un año y con un alto nivel de confort estas molestias. En el caso de la luz pulsada intensa, mejora la calidad de la piel, reduce las hiperpigmentaciones de las zonas tratadas y también interviene en la rosácea, ayudando a minimizar las telangiectasias características, esas inestéticas dilataciones de pequeños vasos sanguíneos faciales.

# 05 • MARZO 2019 • Pág 36

Protección solar Como múltiples campañas han informado a través de portales y redes sociales, somos el país con mayor incidencia en cáncer de piel. El sol produce un fotoenvejecimiento acelerado, implicando una profundización de las arrugas, hiperpigmentaciones y alteraciones en todas las capas de la dermis, por lo que es fundamental entender que una piel tostada es siempre una piel dañada. Ésta no solo tendrá futuras imperfecciones sino también futuras patologías que pueden llegar a ser graves. Debido a esto es fundamental el uso de la pantalla solar con reaplicación cada 3 horas y la implementación de todo el resto de los cuidados para evitar una exposición inadecuada al sol. Es muy importante que cuando vamos a elegir un profesional de salud para atender nuestra piel, estemos seguras que tiene el conocimiento necesario para hacerlo. Un profesional siempre ha de tener sus certificaciones y títulos a la vista, y si no los tiene, es nuestro derecho solicitarlos para saber qué tipo de capacitación tiene.


Con mobiliario innovador podes vivir la experiencia Amén que comienza en tus manos y puede culminar en tus pestañas con un servicio de extensiones pelo a pelo increíbles. Cómo nació Amén? Nació de la carencia que encontrábamos como usuarios de este tipo de servicios, en nuestros viajes siempre veíamos este tipo de lugares y sentíamos que Montevideo necesitaba de un lugar así. Cuándo se establecieron? Abrimos nuestras puertas en el mes de Enero, si bien la idea comenzó a gestarse a principios del 2018, quisimos hacer las cosas bien y el

montaje del mismo nos llevo bastante tiempo. Todo el mobiliario del local fue comprado en el exterior y realizado especialmente para nosotros. Todos los detalles que podes encontrar en Amén fueron elegidos cuidadosamente. Estamos enfocados en crear la cultura que las manos y los pies deben realizarse en un lugar especifico para eso y con personal idóneo en el área. Para nosotros es fundamental el cuidado de la uña por lo cual hacemos mucho hincapié en eso, no se puede esmaltar sobre una uña débil, hay que fortalecerla, nutrirla, en si cuidarla para que el producto final sea impecable. Trabajamos con agenda para poder brindarle a cada clienta su momento perfecto, sin largas esperas y haciendo que viva la experiencia Amen que ella eligió en forma excepcional. No solo servicio de SPA de manos y pies se puede encontrar en Amén, uñas esculpidas, una mirada increíble con perfilado de cejas y extensiones de pestañas, entre otro servicios que te encantaran Sin dudas un lugar para conocer y vivir la experiencia. # 05 • MARZO 2019 • Pág 37

Amén es un lugar donde podes encontrar un momento de relax junto con el servicio de manos y pies. Es un concepto diferente de manicura y pedicura, es un SPA, por lo cual sus servicios son desde una manicura expres hasta un momento de relax completo que lleva hasta 2 horas 30 de servicio.


Probióticos: a favor de la vida

# 05 • MARZO 2019 • Pág 38

Asesoramiento Dra. María Rosa Cruells Álvarez

El término probióticos tiene más de 6 millones de citas en Google y forma parte de artículos especializados en distintas revistas científicas del mundo. Estos son la fábrica de defensas para nuestras defensas, elaboran nuestra propia identidad y nos acompañan a lo largo de nuestra vida. Sin ellos no existiríamos, ya que su acción es extremadamente valiosa: el armonioso equilibrio entre estos gérmenes es el responsable del que existe entre la salud y la enfermedad. Por eso, también se comercializan a través de productos alimentarios y/o farmacológicos como complementos adicionales. Desde su origen, el hombre ha vivido en relación con distintos organismos: virus, bacterias, parásitos y hongos. Esta convivencia ha sido generalmente en armonía ya que

los microorganismos ejercen sobre nosotros importantes funciones metabólicas e inmunológicas. Los agentes convivientes son lo que hoy denominamos microbiota y se

encuentra presente en todos los tejidos superficiales constituyendo un ecosistema que desempeña un rol muy importante en nuestra salud. El estado de salud y enferme-


Según explica la Dra. María Rosa Cruells Álvarez en la revista Tendencias en Medicina, la microbiota es modificable a través de la introducción de agentes bacterianos con efecto pro o antibiótico. Así es que la palabra “probiótico” significa a favor de la vida y se refiere a aquellos microorganismos que ad-

ministrados en cantidades apropiadas tienen efectos benéficos para la salud. Por definición todos deben cumplir ciertas propiedades: ser habitantes normales del intestino, no patogénicos ni toxigénicos; ser resistentes a los procesos tecnológicos de la industrialización; y ser capaces de sobrevivir a los cambios de pH fisiológicos. Los probióticos deben tener estabilidad en su composición, manteniendo la misma variabilidad y cantidad de colonias durante toda su vida útil. A su vez, estos tienen varios mecanismos de acción por lo que ejercen cuatro tipos de funciones: inmunomoduladoras, antimicrobianas, metabólicas y homeostáticas. Es debido a su importancia que pueden administrarse bajo formas de bacterias vivas o atenuadas, siendo más efectivas las primeras.

Sin embargo, en situaciones especiales como la inmunosupresión, la administración de agentes atenuados es de menor riesgo. Los efectos terapéuticos de los probióticos se pueden ejercer a distintos niveles, es decir que no son generalizados sino dosis y cepas dependientes. Algunos actúan a nivel de la luz intestinal interactuando con la microbiota, mientras que otros sobre la barrera mucosa y el sistema inmunológico que ella representa; y los últimos sobre el sistema inmunológico sistémico y el cerebro. Cuando todos estos microorganismos se encuentran en equilibrio, se mantienen los efectos positivos sobre la salud de nuestro cuerpo, pero cuando por algún motivo la cantidad y variedad estable es alterada sucede lo que se denomina “disbiosis”. El desequilibrio de la

# 05 • MARZO 2019 • Pág 39

dad depende de la exposición del hombre a diferentes microorganismos. Con ellos puede desarrollar en salud, una convivencia transitoria o permanente (colonización), o permitir la aparición de la enfermedad. Muchas enfermedades, incluso no infecciosas y con origen autoinmune, tienen relación con la microbiota y el conocimiento de su interacción con el hombre es un tema de interés creciente con aplicabilidad clínica cada vez mayor en el área terapéutica.


# 05 • MARZO 2019 • Pág 40


En números La microbiota de la piel está constituida por bacterias en un 95%, lo que equivale a decir que 100 trillones de gérmenes de más de 10.000 especies distintas viven dentro del hombre. Así, la microbiota intestinal es un complejo ecosistema en el que conviven más de 400 tipos de bacterias, de modo que en la raza humana tenemos 10 células de bacterias por cada célula humana. Estas bacterias son convivientes normales, comensales de un individuo, teniendo entre sí una relación de simbiosis o armonía con beneficios mutuos. De ese fino equilibrio surge que estas bacterias pueden producir sustancias benéficas o perjudiciales para el hombre.

# 05 • MARZO 2019 • Pág 41

microbiota puede causar enfermedades no sólo digestivas como diarreas, constipación, síndrome de intestino irritable, enfermedades hepáticas, etcétera; sino también enfermedades fuera del aparato digestivo como infecciones, alergias, metabólicas, cardiovasculares y neurológicas, entre otras. Si bien es mucho lo que conocemos sobre el vínculo microbiota - salud - enfermedad, en muchos casos, aún es necesario conocer/saber si se trata de una relación causal. Del mismo modo, resulta imperioso tener estudios controlados que permitan evaluar cada probiótico en forma específica, identificando indicaciones terapéuticas de cada cepa, su dosis ideal y las ventajas del uso de un sólo tipo de microorganismo (monocepa) o de asociaciones de distintos microorganismos (multicepa).


Se presentó el libro Ganadas y Perdidas

Aprendizajes que inspiran Por Alexis Jano Ros

# 05 • MARZO 2019 • Pág 42

Con el apoyo de Deloitte, en una actividad desarrollada en la Sala Delmira Agustini del Teatro Solís, se compartió con el público la presentación de distintas vivencias y aprendizajes vinculados al trabajo profesional de los entrevistados en el libro Ganadas y Perdidas de Alexis Jano Ros. En nuestro país, los éxitos y los fracasos son considerados de maneras muy diversas, tanto en el plano artístico, científico y empresarial. Los proyectos exitosos parecerían obvios, pero las frustraciones se ocultan o se omiten del relato como si nunca hubieran existido. Esta cultura adversa al fracaso genera falta de autocrítica, pero lo más importante es el aprendizaje que se des-

perdicia. Un libro que refleje casos destacados posibilita un nuevo espacio para la discusión, teniendo en cuenta que el progreso siempre se producirá en la medida que seamos conscientes de nuestra potencialidad. Compartir experiencias supone abrirse, inspirar y motivar a otros, logrando así captar el interés de quienes encuentran valor en las vivencias presentadas desde distin-

tas disciplinas. De eso se trata Ganadas y Perdidas, de contar casos de éxitos y fracasos mediante entrevistas a los propios protagonistas. Los entrevistados del libro son: • Álvaro Banchero, empresario Subway • Marcel Birnfeld, investigador, ONG Redalco • Fernando Brum, director de la ANII


La reflexión de un dramaturgo, actor y director teatral que ha ganado importantes reconocimientos, nos lleva a pensar que no debe haber espacio para la duda al convivir entre los éxitos que su profesión le aporta y el desafío de sobrevivir dignamente con su trabajo. Participa de cada proyecto en una dura batalla por no claudicar ante la pasión del hacer con la calidad, la exigencia que se autoimpone y los ingresos que percibe. Pero lo más importante es que no deja de visualizar espacios para crecer, transformando las dificultades en claras oportunidades. Ingresar en un laberinto es desafiante, es lo que han atravesado los propios entrevistados lo que implica aceptar que podemos perdernos, y sin importar las circunstancias es fundamental ser conscientes de que siempre hay una salida. Esto trae consigo la posibilidad de reencontrarse y reconocer que no hay una

única forma de transitar el camino, que no hay una única forma de hacer de la experiencia un aprendizaje y que el aceptar que no hay salidas es resignarse a perder. Cada laberinto tiene sus propias dificultades y características inherentes a cada individuo, pero hay algo coincidente en todos ellos: su resiliencia, la capacidad de atravesar los reveses con el convencimiento de que siempre es posible una solución. He aquí la esencia de Ganadas y Perdidas, en donde personas diferentes con distintas especializaciones se unen bajo el denominador común de la creatividad, el emprendedurismo, la perseverancia y la innovación, el pensar de forma divergente para poder sobrevivir y proyectarse. Lo que motiva a estos entrevistados es el convencimiento de creer firmemente en la integralidad de sus proyectos. Esto no implica que sus decisiones sean siempre

# 05 • MARZO 2019 • Pág 43

• Gabriel Calderón, dramaturgo y director teatral • Eduardo Campiglia, Campiglia Construcciones • Yaiza Canzani, matemática e investigadora • Néstor Gómez Alcorta, empresario Industrial Efice • Pablo Lecueder, Oceáno FM y Radiomundo • Andrea Roth, empresaria Laboratorio Apiter • Lucía Spangenberg, bioinformática e investigadora Un empresario industrial al borde de la quiebra deja sus bienes personales en garantía para salvar el legado familiar y la fuente laboral de ciento cuarenta empleados. Tiene la convicción de que con un plan de trabajo sólido, sacrificio e innovación puede revertir la situación y en su relato nos aporta un claro ejemplo de liderazgo, diseñando una fórmula de valor que lo proyecta para transformar el futuro de su empresa. Una matemática brillante, reconoce haberse quedado en blanco frente a la resolución de un problema complejo y no encuentra otra salida que abstraerse totalmente decorando tortas durante meses, hasta que logra encontrar la solución buscada y continúa con su vocación como investigadora de referencia. ¿Qué motiva a un empresario a volver a emprender con éxito su proyecto original luego de haber perdido todos sus bienes personales y endeudarse para hacer frente a los compromisos asumidos? Las lecciones que comparte son inspiradoras ya que hablan de confianza y análisis profundo del mercado para volver a desembarcar en el momento justo y expandir horizontes en una dinámica que pocos hubieran asumido con tanto vigor.


# 05 • MARZO 2019 • Pág 44

acertadas sino que sus experiencias son tomadas como ejes de aprendizaje que determinan su accionar con una alta tolerancia a la frustración. El mundo muchas veces se sorprende de cómo un país tan pequeño como Uruguay puede exportar tantos profesionales de calidad, solo resta imaginar lo que podrán decir sobre los emprendedores que a la vez son científicos, empresarios, artistas e investigadores. Son los propios laberintos que forman las restricciones de un país con recursos limitados los que hacen que quien quiera innovar y perseverar deba desarrollar un instinto de supervivencia “a la uruguaya”. Es en el momento en que se enfrentan a las adversidades que son capaces de

encontrar las salidas solo aquellos que trabajan con la disciplina de desconocer la existencia de límites. Los entrevistados nos plantean la importancia de contar con la capacidad para poder tomar decisiones en el momento justo, teniendo clara la definición de sus propósitos. Esperar a que llegue el “momento ideal” para ejecutar y tomar una decisión implica quedarse estático y no avanzar. Y como esos momentos de perfección no existen, solo resta confiar en la convicción, la intuición y las capacidades propias para poder prevalecer. Coinciden en no dejar de hacer, porque el hacer nos lleva a estar en movimiento y el movernos nos lleva a la experiencia misma: el encontrar una visión diferente para solucionar un problema.

Pensar alternativas a proyectos específicos implica transitar por un acto de cierta vacilación que experimentamos antes de tomar una decisión. Por eso es necesario saber que quien se arriesga a perseguir un sueño está dando un salto de fe. Porque la libertad también significa ser libres para cometer errores y no recriminarnos por ellos. En el momento de evaluar nuestro accionar, lo más valioso es el aprendizaje, la flexibilidad, la búsqueda de la excelencia en las más diversas áreas, el ser persistente y saber gestionar las crisis que se presentan. Los invito a aprender experiencias valiosas de quienes a través de sus relatos, nos transmiten enseñanzas y valores que inspiran a no autoimponernos límites.


# 05 • MARZO 2019 • Pág 45

aviso Jano


Vuelven las clases, vuelven los piojos

# 05 • MARZO 2019 • Pág 46

La pediculosis es una infestación muy frecuente en la etapa escolar que afecta a los niños de todas las edades, y aunque es un problema de salud más molesto que peligroso, es importante conocerlo para aprender a prevenirlo y combatirlo.

Con la vuelta al colegio, comienzan las épocas en que se producen brotes epidémicos de pediculosis. Esta afecta a niños de entre principalmente 3 a 11 años, no respeta clase social y se diagnostica en todos los estratos socioeconómicos. Los piojos no saltan, ni vuelan; su transmisión se realiza por contacto directo de cabeza a cabeza y a través de utensilios por lo que es fundamental implementar medidas de precaución para evitar que nuestros niños alojen estos pequeños huéspedes en sus cabezas. Las hembras ponen de 7 a 10 huevos por día, llamados liendres, que son

depositados en la raíz del cabello, especialmente en los lugares más cálidos como en la nunca o detrás de las orejas. Al cabo de 5-10 días, surge de la liendre un piojo joven (“la ninfa”) que es un poco más pequeño y por unas tres semanas no se puede reproducir. Luego de este tiempo, se transforma en un piojo adulto que coloca huevos y sobrevive aproximadamente un mes y medio. Para prevenir la pediculosis, se recomienda revisar la cabeza de los niños y peinar el cabello diariamente con peine fino luego del regreso escolar. Además, se debe evitar compartir cepillos,

gorros, broches de pelo y otros objetos que hayan tenido contacto directo con el cabello, así como auriculares o lentes de sol; mientras que para aquellos que practican natación, hay que tener en cuenta el uso obligatorio de gorras de baño.

¿Cómo erradicarlos? El principal síntoma de la pediculosis es la picazón del cuero cabelludo, y si bien no es peligrosa, el único problema de salud que puede desencadenar es la sobreinfección de las heridas producida por el rascado en la nuca, el


La mayoría de los pediculicidas de uso habitual se presentan en forma de lociones y champús compuestos por piretrinas e ivermectina tópica. También se utilizan otras sustancias de uso tópico como productos oleosos que actúan por mecanismo sofocante. Las piretrinas poseen acción pediculicida y ovicida, y son consideradas de elección por su eficacia y tolerancia. Para la aplicación se debe mojar todo el cabello con el producto y dejar actuar por 10 a 30 minutos, se puede envolver la cabeza con una gorra de plástico. Luego, se enjuaga con abundante agua tibia, se seca el cabello y se lava con champú 24 horas después. Las lociones tienen

Los niños nuevamente expuestos vuelven a infectarse, por lo que para evitarlo es recomendable realizar un tratamiento familiar y alertar a la escuela para tratar a sus compañeros de clase. efecto inmediato sobre los piojos y menor sobre las liendres, por lo que hay que repetir el tratamiento una semana después para terminar de matar las ninfas que puedan eclosionar en ese tiempo. Para que el tratamiento funcione se deben leer las instrucciones de aplicación del producto y cumplir todas las recomendaciones estipuladas por el fabricante. Otra forma de combatir al parásito es con peine fino, preferentemente metálico ya que es más duradero y resistente a la deformación. La extracción se debe realizar delicadamente desde la raíz a las puntas y bajo luz intensa, no sin antes desenredar bien la cabellera y dividirla en secciones para facilitar su cuidadoso examen. El peine se debe limpiar frecuentemente sumergiéndolo

en agua jabonosa y caliente, pudiéndose utilizar cinta adhesiva para retirar las liendres y derechos que quedan entre diente y diente. Independientemente del tratamiento elegido, es muy importante cuidar el entorno que puede actuar como fuente de reinfectación. Los piojos pueden sobrevivir fuera de la cabeza humana hasta 48 horas y las liendres permanecer viables hasta 10 días después del tratamiento con permetrina, por lo que se recomienda lavar la ropa y sábanas de la persona infectada con agua caliente o insecticidas. También se deben lavar cepillos y peines con agua caliente o sumergirlos en loción pediculicida por 30 minutos. Los juguetes, sobre todo los de tela, pueden lavarse con agua caliente o sellarlos en bolsas de plástico por dos semanas.

# 05 • MARZO 2019 • Pág 47

cuello y la región auricular. Luego de constatado que el niño tiene piojos, no es necesario rasurar el cabello sino que debe aplicarse un tratamiento antiparasitario. No se recomienda hacerlo antes porque no sirve para prevenir el contagio ni para repeler la presencia de los intrusos, además, en ocasiones puede causar efectos secundarios y a la larga hacerse resistentes a los tratamientos.


Riviera Maya

# 05 • MARZO 2019 • Pág 48

Los míticos paisajes del caribe mexicano envuelven cultura y tradición, fauna y flora, gastronomía y espectáculos para disfrutar en cualquier época del año. Un cúmulo de maravillas que invita a descubrir tradiciones ancestrales mayas en un entorno inmejorable de aguas cristalinas y arenas suaves, para disfrutar de una lectura en la playa, una aventura bajo del mar o una salida nocturna vibrante. Nuestros paseos elegidos: Tulum y Playa del Carmen. La Riviera Maya es una región de 130 kilómetros de extensión ubicada en el sureste de México sobre las costas del mar Caribe, en el estado de Quintana Roo. Este destino está integrado por varios puntos de interés para conocer en familia, en pareja o con amigos ya que cuenta con una amplia oferta de actividades para todos los gustos y edades: además del avistamiento de fauna y flora silvestre, la exploración de la arqueología maya y la degustación

de manjares autóctonos, es posible realizar actividades acuáticas en las playas, visitar increíbles ecoparques o conectar con una faceta exploradora en mágicos escenarios. Para quienes visitan esta región, Tulum es un paseo imperdible para un primer acercamiento con el legado de las tribus mayas, donde pueden apreciarse construcciones de la antigua ciudad amurallada Zamá (que significa amanecer) forjada en el período posclásico, entre los años

1200 y 1450. Otros sitios culturales para no perderse son Chichén Itzá y Cobá, dos yacimientos arqueológicos ubicados a pocos minutos de Tulúm, aquel último cuna de la pirámide de Nohoch Mul, uno de los mayores atractivos de la cultura maya por ser considerada la más alta de la península de Yucatán. Las playas más hermosas están en Playa del Carmen, el punto de encuentro entre grandes cadenas hoteleras, clubes nocturnos, galerías


+ INFO Región: Su extensión incluye a las ciudades costeras de Puerto Morelos, Playa del Carmen, Akumal, Cancun, Xpu Ha y Tulum. Clima: Se encuentra en la zona subtropical y cuenta con una de las proporciones de días soleados más altas del mundo. La temperatura máxima promedio es de 30°C y la mínima de 24,5°C. Hospedaje: Cuenta con más de 400 hoteles de clase internacional con casi 45.000 habitaciones, opciones 5 estrellas y la mayor parte con sistema all inclusive.

# 05 • MARZO 2019 • Pág 49

de arte, restaurantes de elite y centros comerciales. Los principales negocios internacionales de ropa, perfumería, maquillaje y productos de alta gama están en la peatonal de la 5ta. Avenida, que recorre la ciudad a solo unos pasos de la costa. También se destaca en el itinerario turístico una visita al Museo de Frida Kahlo con impresionantes piezas de la pintora mexicana y el acuario L’Aquarium para conocer los distintos ecosistemas que existen en la región.


Una buena postura para aliviar el dolor

# 05 • MARZO 2019 • Pág 50

Luego de unas hermosas vacaciones, el regreso a la oficina suele venir acompañado de un dolor de espalda intenso capaz de intervenir negativamente en nuestra jornada diaria. La alineación correcta del cuerpo ayuda a evitar presionar en exceso las articulaciones, los músculos y la columna vertebral, lo que alivia el dolor y disminuye la probabilidad de sufrir una lesión. Corregir la postura es apostar a una mejor calidad de vida. Una mala postura repercute directamente en nuestro estado de ánimo y hasta puede afectar la productividad, así como perjudicar la eficacia de los músculos en el día a día. Desgraciadamente, aquellos que tienen una postura ideal suelen ser la excepción en vez de la regla, haciéndose cada vez más comunes distintos problemas que pueden afectar múltiples funciones, entre ellos, dolores de cabeza, dolor y contractura de espalda, cuello y hombros, dolores de rodilla, cadera y pies, y lesiones en la columna. Además, una postura con

la cabeza inclinada hacia adelante puede tensionar los músculos que se encuentran debajo del mentón y sobrecargar la articulación temporomandibular, lo que podría generar dolor, fatiga y un chasquido en la mandíbula, además de dificultad para abrir la boca. Mejorar la postura puede colaborar a evitar o revertir varias de estas afecciones, y seguramente muchos se sorprenderán al ver cómo un pequeño cambio en la forma de pararse puede cambiar definitivamente nuestra calidad de vida.

Dormir bien ayuda Son muchas las horas que dedicamos a dormir, y contrariamente a lo que se cree, es durante la noche mientras estamos acostados que pueden incrementar los dolores de espalda. La posición que adoptamos para dormir es muy importante: se recomienda hacerlo de costado, con rodillas flexionadas y un almohadón entre ellas con el fin de quitarse tensión a la zona lumbar. A su vez, es preferible hacerlo del lado izquierdo porque ayuda a evitar reflujos, mejorar la


La prueba de la pared Para determinar si tu postura es correcta, existe una prueba que puede ayudar a descubrirlo: Ponete de pie contra la pared y dejá que la parte posterior de la cabeza, los omóplatos y los glúteos la toquen, mientras los talones se mantienen a una distancia de 5 a 10 cm. Poné la mano plana y colocala detrás del cóccix. Deslizala apenas entre la parte baja de la espalda y la pared para alcanzar una curvatura correcta en la columna lumbar. Si queda mucho espacio detrás de la espalda lumbar, meté el ombligo hacia la columna vertebral para aplanar la curva de la espalda y acercarla suavemente a la pared. Si queda muy poco espacio detrás, arqueá la espalda lo suficiente para poder deslizar la mano. Alejate de la pared mientras mantenés la postura correcta. Luego, regresá a la pared para verificar si la mantuviste.

# 05 • MARZO 2019 • Pág 51

digestión y facilitar la circulación de la sangre liberando tensión en el corazón. Para quienes prefieren dormir boca arriba también es válido, siempre y cuando se coloque una almohada debajo de las rodillas. La postura más inadecuada para descansar es boca abajo, ya que genera tensión en la zona lumbar pudiendo provocar dolores en la espalda y el cuello.


Lectura Asesoramiento Penguin Random House

Soluciones prácticas Bernardo Stamateas

21 lecciones para el siglo XXI

# 05 • MARZO 2019 • Pág 52

Yuval Noah Harari El autor de De animales a dioses, bestseller con más de diez millones de copias vendidas en todo el mundo, vuelve a sorprender con 21 lecciones para el siglo XXI. Con la misma prosa inteligente, fresca y provocadora, Harari examina algunas de las cuestiones más urgentes de nuestro presente. El hilo dorado que recorre este estimulante nuevo libro es el desafío de mantener nuestro enfoque colectivo e individual frente al constante y desorientador cambio que estamos viviendo. ¿Cómo podemos protegernos de las guerras nucleares, los cataclismos ecológicos o las tecnologías disruptivas? ¿Qué debemos enseñar a nuestros hijos? La reflexión está aquí.

A través de ejercicios sencillos, ejemplos, testimonios y estrategias efectivas, Stamateas nos invita a darle un giro a nuestra vida para vencer esos obstáculos recurrentes y descubrir los talentos ocultos que todos poseemos y que son indispensables para iniciar el camino del éxito y la superación personal. En este libro encontrarás treinta “llaves maestras” que podrás implementar ante los distintos problemas que tengas que enfrentar, potenciando las fortalezas propias para iniciar el éxito y la superación personal. Una guía indispensable para trabajar la autotransformación, apreciar nuestro potencial y valorar la vida en toda su dimensión.

Arde la vida Magalí Tajes Arde la vida no es un libro, es un incendio. Es un despertar, una búsqueda, una herida abierta en la identidad. ¿Qué disfraz te protege de los otros? ¿Qué soledades te rompieron? ¿Quién va a estar para vos cuando se haga de noche? A cuatro años de su publicación, esta edición actualizada con nuevos relatos e ilustraciones, te invita a explorar tus emociones más profundas, a perder el miedo, a detener el tiempo y jugar a ser otro, más libre, más suelto, más curioso, menos adulto. Arde la vida es una obra transformadora que conquistó el corazón de más de cien mil lectores alrededor del mundo y seguirá haciéndolo. ¿Te animás a ser parte de esta historia?


# 05 • MARZO 2019 • Pág 53


Cine Green Book Peter Farrelly

# 05 • MARZO 2019 • Pág 54

La ganadora a Mejor Película en la última entrega de los premios Oscar es una comedia dramática dirigida por Peter Farrelly. La película cuenta la historia de un pianista de música clásica afroamericano (Mahershala Ali) que contrata a un guardaespaldas italoestadounidense (Viggo Mortensen) para emprender su gira por el sur de Estados Unidos, en un territorio subyugado por el racismo a principios de la década del sesenta. Cuando

muchos creerían que el mayor galardón de la Academia sería para Roma, Green Book sorprendió a las audiencias del mundo con un cuento que rescata los valores de la amistad, el respeto y la tolerancia a través de dos personajes que deberán superar sus diferencias para sobrevivir y prosperar en lo que será el viaje de sus vidas. El guion está inspirado en una amistad real y lo más atractivo es el perfil opuesto de sus protagonis-

tas: por un lado, un artista sofisticado discriminado por su color de piel, y por el otro, un chofer tosco y gracioso que hará del trayecto una experiencia memorable. La película se estrenó en setiembre de 2018 haciéndose de tres premios Oscar por Mejor Película, Mejor Actor de Reparto y Mejor Guion Original. Una apuesta magnífica que bien sabe pasear al espectador por los puntos más altos de la comedia y los más profundos del drama.


Recomendación gastronómica

Para quienes gustan del buen comer, el restaurante La Otra lo tiene todo: platos sabrosos y abundantes, productos de primera calidad, buena oferta de vinos, servicio especialmente atento, ambientación cálida y precios moderados. Esta típica parrilla uruguaya está ubicada en la zona residencial del barrio de Pocitos y cuenta con las mejores carnes de exportación elaboradas a manos de profesionales con más de 30 años en el mundo de las cocinas. La carta cuenta con un menú variado de parrilla que incluye entraña, vacío, pulpa, asado, ojo de bife, brochettes varias, pollo, bife de lomo y otros complementos como provolone, chorizo, morcilla, salchicha,

chinchulin y molleja. Todos los cortes destacan por su sabor sofisticado, su textura supertierna y su punto de cocción exacto a elección del comensal. Los acompañamientos completan porciones muy abundante: clásicas papas fritas, papa al plomo con roquefort, boniato al plomo glaseado y calabacín asado son algunas de las opciones junto a ensaladas gourmet. También hay a disposición pastas rellenas y milanesas de lomo, preferidas por los más pequeños. El entorno es muy ameno e invita a vivir una experiencia sin límite de tiempo para compartir en familia, en pareja o con amigos. Además, el lugar es muy valorado por los turistas que llegan

a nuestro país en busca de probar la gastronomía uruguaya más tradicional, donde las carnes rojas son estrellas de cada jornada. Los mozos están preparados para recibirlos y dialogar en su idioma, destacando por su calidez, atención personalizada y justa cercanía durante toda la velada. En pocas palabras, un excelente servicio que eleva una de las propuestas gastronómicas más destacadas de Montevideo. Contacto Tomas Diago 758 2711 3006

# 05 • MARZO 2019 • Pág 55

La Otra


# 05 • MARZO 2019 • Pág 56


# 05 • MARZO 2019 • Pág 57


Contenidos

02 Tu Farmacia en HOLASALUD 04 Guía de medicamentos 78 Farmanovedades

revistaholasalud

En la Guía de Medicamentos de HOLASALUD se presenta la nómina alfabética de marcas comerciales y presentaciones de medicamentos comercializados en farmacias. No se incluyen los medicamentos de uso hospitalario exclusivo, dado que los mismos no son comercializados en farmacias y no existe para ellos un precio establecido para venta al público La dispensación de medicamentos es un acto reservado a las farmacias y que requiere el adecuado respaldo profesional. Informédica advierte sobre las consecuencias peligrosas de la dispensación no profesional y la automedicación. La Guía de HOLASALUD detalla para cada medicamento toda la información necesaria para la dispensación farmacéutica: 3 Nombre Comercial o Marca del medicamento, 3 Clasificación por grupo o acción terapéutica 3 Laboratorio Farmacéutico fabricante o distribuidor, 3 Línea Farmacéutica o representación, 3 Forma Farmacéutica, 3 Cantidad de unidades y contenido del envase, 3 Precio de venta al público, con su fecha de vigencia. Los contenidos de la Guía de Medicamentos de HOLASALUD y la clasificación por grupo o acción terapéutica de los medicamentos, es de autoría propia y propiedad intelectual registrada por parte de Informédica SRL. Los precios de venta al público publicados en HOLASALUD son los establecidos y comunicados por los laboratorios farmacéuticos y distribuidores. La reproducción parcial o total de la información publicada en HOLASALUD, así como su procesamiento en sistemas digitales o informáticos está expresamente prohibida.


Tu Farmacia en Te invitamos a enviar tu foto con HOLASALUD, indicando el Nombre y la localidad de tu 095 932 762 Farmacia a holasalud@farmanuario.com o por

Farmacia Pigalle 3 - Montevideo

Farmacia Goes - Montevideo

Farmacia San Roque 2 - Montevideo

Farmacia Miramar - Salinas, Canelones

Farmashop - Montevideo

# 05 • MARZO 2019 • Pág 2

Farmacia Williman - Minas, Lavalleja


Farmacia Pollini - Rivera

We Farmacia Lafayette - Punta del Este, Maldonado

Farmacia La Botica - Solymar, Canelones

Farmacia La Sierra - Piriápolis, Maldonado

Farmacias Dos Vías - Castillos, Rocha

FarmaGlobal - Montevideo

We Farmacia Lausana - Lausana, Maldonado

# 05 • MARZO 2019 • Pág 3

Farmacia América - Montevideo



AÑO 1 | Nº 5 | MARZO 2019

mes de la

mujer ANABELA ALDAZ AÑO 1 | Nº 5 | MARZO 2019

PTE. DE OMEU

COSMÉTICA

BELLAS

de pies a cabeza

AÑO 1 | Nº 5 | MARZO 2019

Probióticos

a favor de la vida

DRA. MARÍA ROSA CRUELLS

LOLA MOREIRA: “DE LAS DERROTAS SE APRENDE MÁS QUE DE LAS VICTORIAS”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.