Revista Hola Salud - Setiembre 2020

Page 1

Aร O 2 | Nยบ 23 | SETIEMBRE 2020



Staff

Contenidos

20

DIRECCIÓN GENERAL Lic. Griselda Castro

VIDRIERAS

EDICIÓN Y REDACCIÓN Lic. Rosalía Larocca

• La Roche-Posay presentó la segunda Dermclass bajo el tema dermatitis atópica • “Cuidá su corazón”, Fundación Corazoncitos • El Sindicato Médico del Uruguay celebró 100 años • Médica Uruguaya brindo el primer webinar del ciclo de charlas CARDIOICIMUCAM 2020

COORDINACIÓN GENERAL Laren Cossa Juan Tavaniello DIRECCIÓN DE CONTENIDOS Lic. Griselda Castro CONTENIDOS AQFU Q.F. Eduardo Savio

DISEÑO Lorem Comunicación DIAGRAMACIÓN Y ARMADO Juan Tavaniello PRODUCCIÓN Y DATOS Sandra Annuitti Stefani Lariccia Micaela Grecco Romina Suleimán COLABORADORES Dr. Ítalo Savio Dr. Stefano Fabbiani Pablo Fernández PhD Susana Garbuyo

03 05 06 07

EDITORIAL

Un mes para celebrar

Farmacia París

AQFU

132 de años de la Asociación de Química y Farmacia

AQFU

• Semana de la Farmacia 2020 • Fortalecimiento del rol del Químico Farmacéutico en el uso Racional del Medicamento

FOTOGRAFÍA Ana Larocca

IMPRESIÓN: Gráfica Mosca Dep. Leg. Nº 374.840

Gabriela Olaizola, gerente general de Grupo Bimbo Con mirada femenina El distanciamiento social comenzó hace décadas Por Pablo Fernández, PhD

AQFU

COMERCIALIZACIÓN Lic. Carolina Guimaraens

Hola Salud es una publicación producida y distribuida por Informédica S.R.L. La editorial no se hace responsable por las opiniones de colaboradores y entrevistados. Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos, sin autorización expresa de los editores.

32 36 39 43 47 49 51

PERFILES

MANAGEMENT

PORTADA Ana Solórzano

ADMINISTRACIÓN Patricia Amaral Cr. Pablo Petrides

Coloración en casa: tips para un resultado exitoso

HOLA FARMACIAS

PERIODISTAS Rosalía Larocca Virginia Villamayor

ASESORÍA DIGITAL Keiretsu SRL

29

COSMÉTICA

12 17 24

DESTACADOS

Dr. Ariel Durán “En Uruguay cerca del 40% de la población muere por causas cardiovasculares”

SALUD PARA TODOS ¿Qué hacer ante golpes y torceduras?

AQFU

Entrevista a Dr. Q.F. Juan A. Abin Tuvimos un papel clave en el diagnóstico de COVID-19 Por Dr. Q.F. Eduardo Savio

Fip Virtual 2020 Viviendo y aprendiendo a través de la pandemia de la COVID-19

SALUD PARA TODOS

¿Por qué debemos hablar de la Enfermedad de Alzheimer? Por Prof. Dr. Italo Savio

DESTINOS Las Termas

TIEMPO LIBRE Lectura y Netflix

HORÓSCOPO Virgo

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 1

CONTENIDOS TÉCNICOS Farmanuario


# 22 • SETIEMBRE 2020 • Pág 2


Un mes para celebrar Queridos lectores: En setiembre celebramos la Semana Mundial de la Farmacia y en nuestro país también conmemoramos la Semana Uruguaya de la Farmacia 2020, por lo que los invitamos a leer con atención las actividades que AQFU presenta del 20 al 25 de este mes bajo el lema: “Transformando la Salud Global”, en pro del éxito y el profesionalismo de la labor farmacéutica. Otro motivo para festejar es la celebración del Día Mundial del Farmacéutico, el 25 de setiembre, una fecha que homenajea la profesión en su más amplio alcance: químicos farmacéuticos, científicos, educadores y equipos de farmacia. Este año ha brillado más que nunca la profesión farmacéutica por su trabajo incansable, asegurando el acceso permanente a los medicamentos; del mismo modo que químicos y científicos han llevado a cabo investigaciones por las que todos nos sentimos orgullosos de ser uruguayos. En este marco, el presidente de la FIP, Dominique Jordan, manifiesta por el contexto que estamos viviendo: “Quiero agradecer a los farmacéuticos por sus esfuerzos durante todo este momento difícil, el siglo XXI será el siglo de los farmacéuticos”.

Finalmente, como el distanciamiento social se ha instalado en nuestras vidas y la pandemia sigue sobresaltando al mundo con su oleaje intermitente, los invito a meditar la nota del Dr. Pablo Fernández, PhD - CEO de MarketingTech, acerca de cómo esta realidad afecta la vida y los comportamientos de las empresas.

Comunicate con HOLA SALUD: Tel. 27091533 holasalud@farmanuario.com revistaholasalud

Un cálido saludo a todos los farmacéuticos en su día y a vivir este mes que se presenta prometedor y entusiasmante para los actores de esta profesión, mientras seguimos aprendiendo todos los días las nuevas reglas, los nuevos hábitos, las nuevas lecciones que la pandemia impone y que debemos vivir con libertad responsable. Lic. Griselda Castro

# 22 • SETIEMBRE 2020 • Pág 3

Les comunicamos también que el 28 de setiembre celebramos la Semana del Corazón. HOLA SALUD entrevistó al Dr. Ariel Durán, profesor de la Cátedra de Cardiología de la Facultad de Medicina, para hondar en las causas de las patologías cardiovasculares -las cuales tienen el mayor índice en motivos de fallecimiento-, haciendo hincapié en los principales factores de riesgo y cómo la cuarentena está incidiendo en la salud del corazón.


# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 4


Agustina, Majjela y Nicolás

Farmacia París Es una de las farmacias más antiguas de nuestro país: comenzó su actividad a fines del siglo XIX en la calle Uruguayana para finalmente trasladarse al barrio de Villa Colón, donde sus puertas se conservan abiertas desde hace 50 años en el mismo local. En esta oportunidad, conversamos con Javier Portas, propietario de Farmacia Paris, quien se inició en la industria a sus 27 años, sin previa experiencia pero con la pasión de un auténtico farmacéutico. ¿Cuáles son los desafíos que la farmacia comunitaria tiene por delante? El principal desafío de la farmacia uruguaya debería ser recuperar la venta del total de los medicamentos en nuestro país, la cual hemos perdido durante los últimos años a manos de nuestros reales competidores. Personalmente, no considero a mis colegas como esos reales competidores, los veo como mis socios estratégicos y juntos debemos luchar por lo que nos corresponde. Tenemos una red de farmacias distribuidas en todo el país, la cual es fundamental para poder brindar la mejor accesibilidad al medicamento por parte de la población. ¿Cuál cree es el rol que cumple la farmacia en su comunidad? La farmacia es el histórico centro de salud del barrio y somos la primera

opción de consulta para gran parte de la población. En nuestras farmacias, les brindamos servicio, contención y asesoramiento a nuestros clientes para que se sientan siempre a gusto.

¿Qué gratificaciones le da su labor farmacéutica? Muchas, en el mostrador se siente el cariño y el respeto del público. En oportunidades, basta con escuchar lo que el cliente tiene para contarnos, para que nosotros podamos ayudarlo. Creo que deberíamos buscar un mix entre mostradores profesionales y sensibles, poder inculcar a nuestro personal esa vocación de servicio y amabilidad que tanto nos reconocen dentro y fuera de nuestro establecimiento comercial. Realmente, me considero un afortunado por haber decidido convertirme en farmacéutico en el año 1993.

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 5

¿Cómo llegó al mundo de las farmacias? Después de trabajar cinco años junto a mi padre en un comercio perteneciente al rubro construcción, debimos separar nuestros caminos laborales, ya que a él volvieron a contratarlo como asesor de una empresa que lo había despedido años atrás. Por ese motivo, a mis 27 años, con un capital suficiente como para independizarme, pensé que adquirir una farmacia sería una excelente idea. Me gustaba mucho la atención al público y consideré que la farmacia era un comercio que me permitiría desarrollar una actividad comercial estable y muy respetada. También conté con la colaboración de un amigo que estaba en el rubro hacía unos años y aceptó dejar su trabajo para unirse al desafío. Así fue como compré la Farmacia Paris en el barrio de Villa Colón.


# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 6

Recordar, evaluar, celebrar y proyectar hacen a la dinámica básica y positiva de cualquier colectivo en su agenda de trabajo. En setiembre, los químicos farmacéuticos conjugamos los cuatro verbos. Recordamos a los 33 colegas que fundaron el “Centro Farmacéutico Uruguayo”, el 5 de setiembre de 1888, quienes nos legaron el edificio donde aún hoy permanece nuestra sede social, además de una perspectiva y vocación de servicio a la sociedad a través de la prestación de los servicios farmacéuticos, sobre bases éticas y la capacitación científico-técnica permanente. Evaluamos nuestro aporte ante la COVID-19. Asimismo, la nece-

sidad de contar con un marco de evaluación de la tecnología sanitaria y de actualización de la entidad regulatoria de los medicamentos y demás productos de la salud. Apoyaremos las iniciativas que sirvan para mejorar un relegado tema a nivel país, en relación a la región y el mundo. Celebramos por segundo año la “Semana Uruguaya de la Farmacia”, en consonancia con igual iniciativa a nivel global impulsada desde la Federación Internacional Farmacéutica, en forma conjunta con el Día Mundial del Químico Farmacéutico, el 25 de setiembre con el lema “Transformando la Salud Global”.

Nos proyectamos compartiendo el Congreso Virtual FIP 2020, en el marco del cual el Foro Farmacéutico de las Américas y la Comisión FIP AMR presentarán las iniciativas en relación al tema de “Resistencia Antimicrobiana”. Finalmente, tenemos sumo gusto en anunciar que en agosto de 2021 estaremos compartiendo el III Congreso Químico Farmacéutico, continuando con este tradicional espacio de encuentro, reflexión y crecimiento colectivo. Nuestro brindis para los lectores de Hola Salud por darnos esta posibilidad de estar presentes todos los meses, por ser parte de un medio de comunicación que tiene como objetivo hacer una diferencia en el quehacer de la farmacia.


Semana de la Farmacia 2020 finalizando con nuestro décimo Día Mundial de Farmacéuticos, cuyo lema será “Transformando la Salud Global”. El presidente de la Federación Farmacéutica Internacional (FIP) Dominique Jordan, dice: “Somos una de las profesiones clave de la salud que ayudará a cumplir los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. Los colegas en todos los campos de la profesión están jugando individualmente un papel en la transformación de la salud de sus comunidades. Juntos, unidos por FIP, este es un esfuerzo global que debemos destacar. En este momento, por ejemplo, los farmacéuticos de todo el mundo están trabajando incansablemente para detener la propagación del coronavirus y garantizar que las personas conti-

núen teniendo acceso a los medicamentos que necesitan. Nuestro objetivo es mostrar cómo los farmacéuticos contribuyen a un mundo en el que todos se benefician del acceso a medicamentos y tecnologías de salud seguros, efectivos, de calidad y asequibles, así como de los servicios de atención farmacéutica. Quiero agradecer a los farmacéuticos por sus esfuerzos durante este momento difícil. El siglo XXI será el siglo de los farmacéuticos”. Te invitamos a unirte a esta celebración para conocer las iniciativas y servicios de la farmacia uruguaya, y así ayudarnos a crear conciencia sobre el papel del químico farmacéutico en la atención sanitaria y para promover su participación en el equipo de salud tanto comunitario como hospitalario.

Estrategia de fortalecimiento del rol del Químico Farmacéutico en el marco del uso Racional del Medicamento Marco teórico La Federación Farmacéutica Internacional (FIP) designó oficialmente el 25 de septiembre de cada año como el Día Mundial de los Farmacéuticos. Este día se adoptó para crear conciencia sobre el papel del Químico Farmacéutico (QF) en la

atención sanitaria y para promover su participación en el equipo de salud tanto comunitario como hospitalario. Está enmarcado en el tercer reto mundial de la OMS para reducir a la mitad los errores relacionados con la medicación en cinco años que representan el uno por ciento

del gasto sanitario mundial, siendo causantes de muertes y problemas de salud evitables; alineados al plan de acción mundial con el fin de hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos mediante el aumento de la concientización y los conocimientos, la reducción de

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 7

La Asociación de Química y Farmacia del Uruguay conmemora este año la Semana Uruguaya de la Farmacia 2020, uniéndose a la celebración de la “Semana Mundial de la Farmacia”, la cual se centra en cómo los farmacéuticos están transformando la salud mundial. Esto es particularmente oportuno en el contexto de los desafíos de la pandemia de COVID-19. La Semana Uruguaya de la Farmacia 2020 tendrá lugar del 21 al 25 de setiembre, donde celebraremos toda la profesión: químicos farmacéuticos, científicos, futuros colegas, educadores y equipo de farmacia, que han hecho tanto durante la pandemia. Mostraremos las iniciativas de nuestras farmacias y una variedad de proyectos de investigación y hallazgos de nuestro país,


# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 8

las infecciones y el fomento del uso prudente de los antimicrobianos. La Asociación de Química y Farmacia del Uruguay está desarrollando proyectos para aplicar estrategias de educación y desarrollo social desde las farmacias y a través de los profesionales químicos farmacéuticos, con el objetivo de fomentar el trabajo en promoción y educación en el uso seguro de medicamentos y prevención de problemas de salud evitables, consecuencia de errores de medicación, interacciones, duplicidad de indicación y mal uso. Dentro de los proyectos de trabajo propuestos está el desarrollar Telefarmacia para acercar al profesional QF al lugar donde es necesaria su opinión y consejo y el Proyecto Semana de la Farmacia. De acuerdo con las directrices de Buenas Prácticas de Farmacia, AQFU ha estado trabajando para apoyar a los químicos farmacéuticos mediante la provisión de actividades de desarrollo profesional continuo y el establecimiento de estándares nacionales de servicios de farmacia. Sin embargo, no se ha logrado la presencia del profesional durante toda la jornada laboral. La Farmacia Uruguaya En Uruguay contamos con aproximadamente mil doscientas farmacias: públicas y privadas; hospitalarias y comunitarias. Las farmacias comunitarias están reguladas por la ley 15.703 y los decretos correspondientes, que establecen la responsabilidad de un químico farmacéutico en todos los aspectos relacionados con medicamentos y productos de salud, así como los servicios de farmacia prestados al paciente. El público general no está acostumbrado a acceder al profesional químico farmacéutico, que es el que tiene el expertís para aconsejar sobre la eficacia y seguridad de los medicamentos y educar en el uso racional y seguro de los mis-

Acerca del Proyecto Semana de la Farmacia Objetivos • Educar al paciente, promover el empoderamiento en su tratamiento mediante el conocimiento. • Afianzar el rol del químico farmacéutico como profesional promotor de salud, especialista en el medicamento y su uso. • Posicionar el lugar de las farmacias como único lugar para obtener medicamentos seguros e información necesaria para su buen uso. Alcance Nacional. Se pretende llegar a todas las farmacias del país: comunitarias y hospitalarias, tanto públicas como privadas. Descripción de la campaña La campaña se desarrollará en las farmacias, compartiendo durante toda la semana información a través de eventos virtuales para pacientes y personal de la salud. Esto generará y fortalecerá la relación entre paciente, químico farmacéutico y farmacias. La farmacia se preparará para esta ocasión ambientando cada lugar de trabajo con elementos decorativos. Público objetivo Población en general que concurre a las farmacias durante la semana. Promotores asociados Se está gestionando el apoyo y la promoción de esta actividad a través de la AQFU con distintos organismos (MSP, OPS, ASSE, SMU, FEMI, FQ, Centro de Farmacias, AFI, FEPREMI). mos. Ante la tendencia en aumento a la polimedicación y automedicación en nuestra población, es fundamental desarrollar la actividad de atención farmacéutica y educación del paciente. Nuestra visión sobre el rol que ocupa la farmacia La farmacia en Uruguay ocupa un rol central en la sociedad, dado que está inserta en la comunidad; es un lugar donde un número importante de personas no solo van a buscar sus medicamentos, sino que com-

parten sus pensamientos y buscan consejos. En la mayor parte de los países, existen normativas que aseguran la permanencia del profesional químico farmacéutico todo el horario de atención de una farmacia. Esto brinda la oportunidad de tener contacto con los pacientes, intervenir en tareas como el consejo profesional, el estudio de potenciales interacciones de los medicamentos prescriptos por diferentes profesionales que atienden al paciente y asesorar-


Calendario de actividades

La Semana de la Farmacia es un momento para reflexionar sobre la profesión y sus logros. También es un buen momento para llegar a los pacientes, dar las gracias a todos los que hacen funcionar su farmacia y pensar en cómo queremos que sea la farmacia del futuro. Únete a la AQFU para celebrar la Semana de la Farmacia Uruguaya del 21 al 25 de setiembre de 2020.

Miércoles 23 ¡Únete a la transmisión en vivo de Instagram! Trataremos el tema: El medicamento como un bien de salud y no como un bien de consumo. Difunde Comparte en las redes fotos de tu farmacia. No olvides utilizar el hashtag #SemanadelaFarmacia2020.

Lunes 21 ¡Súmate a la transmisión en vivo de Instagram! Trataremos el tema: El rol del químico farmacéutico. Decora Trabaja con el equipo de la farmacia para crear una exhibición especial y promover la Semana de la Farmacia, no solo para que los pacientes perciban sino también para unir al equipo. Difunde Graba un mensaje sobre tu farmacia en la aplicación de la Federación Internacional de Farmacéuticos: WDP2020.

Jueves 24 Invierte en ti mismo Participa en la charla virtual “Herramientas para optimizar la comunicación interpersonal” que brindará AQFU. El equipo también se beneficiará de tu mayor conocimiento. Difunde Comparte en redes con el hashtag #SemanadelaFarmacia2020 una foto del equipo de farmacia. Agradecer a tus colaboradores y compañeros de trabajo es probablemente una de las cosas más fáciles e importantes que se puede hacer en la Semana de la Farmacia.

Martes 22 ¡Únete a la transmisión en vivo de Instagram! Trataremos el tema: Uso racional de medicamentos. Difunde Graba un mensaje sobre tu farmacia en la aplicación de la Federación Internacional de Farmacéuticos: WDP2020.

Viernes 25 Celebración del Día Mundial del Farmacéutico. Saludo conmemorativo al Químico Farmacéutico. Desde AQFU compartiremos un resumen de todas las farmacias que participaron en la Semana de la Farmacia Uruguaya 2020.

¡No olvides seguirnos por las redes sociales toda la semana! Toda la información sobre las charlas y la app de FIP la compartiremos a la brevedad.

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 9

¡Celebra con nosotros!


lo en la forma correcta de tomar sus medicamentos. Explorar nuevas oportunidades que le potencien el rol de servicio de salud por parte del profesional químico farmacéutico parece fundamental.

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 10

Telefarmacia En el mundo varios países han contextualizado la Telefarmacia como una herramienta en la era de la atención y las tecnologías informáticas. En la búsqueda de nuestro objetivo de mejorar el papel de la farmacia comunitaria en el sistema de salud encontramos que hay una opción a través de los servicios de Telefarmacia. En relación a este proyecto, la AQFU está implementando un centro de consulta con medios videoelectrónicos de alta

performance, conectado con la red de farmacias. El plan piloto comenzará con cincuenta farmacias durante seis meses con asistencia remota durante ocho horas por día. El proyecto ha sido aprobado por la Comisión Directiva de AQFU en el año 2018; también recibió el apoyo de la Universidad de la República y una carta de recomendación del Ministerio de Salud. Estamos evaluando presentarlo a la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) u otro organismo financiador para solicitar una subvención que permita implementar el centro de consulta, crear la red con cincuenta farmacias en un año como la primera fase de este proyecto. Esto se ampliaría de forma progresiva. Sería interesan-

te contar también con el apoyo de OPS; una vez que finalice la Semana de la Farmacia podemos ampliar sobre el mismo. Teniendo en cuenta la responsabilidad de un químico farmacéutico en todos los aspectos relacionados con medicamentos y productos de salud, así como los servicios de farmacia prestados al paciente, la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay vuelve a explorar la oportunidad de realizar una intervención a modo de campaña en las farmacias, adhiriendo a la celebración del Día Mundial de los Farmacéuticos: proyecto Semana de la Farmacia Uruguaya, bajo el lema de este año “Transformando la Salud Global”.


# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 11


Dr. Ariel Durán

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 12

“En Uruguay cerca del 40% de la población muere por causas cardiovasculares” Conmemorando la Semana del Corazón, celebrada este año del 28 de setiembre al 2 de octubre, conversamos con una eminencia del área de la cardiología intervencionista para conocer un poco más sobre las enfermedades cardiovasculares, especialmente en el contexto de la pandemia, cuando la disminución de la movilidad ha afectado negativamente la salud de los uruguayos. Las enfermedades cardiovasculares son la causa de muerte más frecuente en todo el mundo: cuatro de cada diez personas fallecen de estas patologías, y nuestro país no escapa a esa realidad. Es por ello que según

el Dr. Ariel Durán, profesor grado 5 de la Cátedra de Cardiología de la Facultad de Medicina, se vuelve fundamental trabajar en la concientización y la prevención de estas patologías con el objetivo de minimizar las

complicaciones irreversibles, muy graves para el paciente y de altísimo costo para la sociedad. A nivel gubernamental, existen distintos programas y acciones que pretenden difundir información sobre


¿Cuál es el principal factor que afecta la salud del corazón en Uruguay? Las causas son multifactoriales y están divididas principalmente en lo que llamamos factores de riesgo modificables y no modificables. Estas últimas son las que no se pueden cambiar como la edad, el género, la genética, y algunas patologías como la diabetes y la hipertensión arterial. La hipertensión es el factor de riesgo más frecuente; se estima que la mitad de la población del mundo por arriba de los 40 años es hipertensa, y el problema es que muchos no lo saben. Por eso es tan importante la detección a tiempo de esta “enfermedad silenciosa”, que puede mejorar ampliamente a través de medicación y reducir el impacto que su manifestación podría significar en la evolución de los problemas cardiovasculares. Por otra parte, están los factores que sí se pueden

modificar, como la obesidad -aunque por supuesto hay excepciones-, el tabaquismo y el sedentarismo. La actividad física tiene una enorme importancia en la mejora de estas patologías, al igual que la alimentación saludable. El colesterol, lo que llamamos dislipemia, tiene una car-

ga genética importante, y si bien no tiene cura, hay medicamentos muy potentes que traen resultados favorables. Todos estos factores de riesgo tienen mayor o menor incidencia de acuerdo a la edad del paciente. En aquellos más jóvenes, la incidencia del tabaquismo, por ejemplo, es

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 13

las enfermedades cardiovasculares a la población general. La mayoría de las actividades están canalizadas a través de la Comisión Honoraria de Salud Cardiovascular, aunque también existen otros organismos como Fundación Procardias, orientada al apoyo de pacientes en rehabilitación que han sufrido alguna afección cardiovascular. Lo cierto es que en Uruguay hay un gran apoyo por parte del Estado a través del Fondo Nacional de Recursos (FNR) que financia los procedmientos realizados por los Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAE). A diferencia de en otros países del mundo, aquí todas las intervenciones médicas como cirugías de bypass y angioplastias coronarias, no tienen un costo económico para el paciente. Este es un privilegio que los uruguayos debemos valorar, y qué mejor que procurando llevar adelante un estilo de vida saludable que colabore con la buena salud de nuestro corazón.


tremenda, mucho más en el hombre que en la mujer.

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 14

¿Qué lugar ocupa hoy la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en nuestro país? La Comisión Honoraria de la Salud Cardiovascular tiene un altísimo nivel de desarrollo estadístico para todas las enfermedades cardiovasculares. Desde allí se envían consejos y se realizan jornadas con impacto directo en la población general. En Uruguay cerca del 40% de la población muere por causas cardiovasculares, la segunda causa es el cáncer. Sin embargo, si tomamos en cuenta los últimos diez años podríamos decir que hay una discreta disminución de la curva de mortalidad, muy lenta y paulatina, pero disminución en fin. Ello se debe a diversos factores que incluyen la creciente difusión de la información, pero sobre todo la evolución tecnológica de la farmacología que permite acceder a nuevos y mejores medicamentos, por ejemplo, para atender el colesterol elevado y la hipertensión. ¿Qué efectos negativos pudo haber significado la baja de movilidad durante la cuarentena? Fue un tema relevante que hemos discutido con colegas en diferentes foros virtuales. Increíblemente, hay algunos aspectos positivos a nivel respiratorio, pero desde el punto de vista cardiovascular la disminución de la movilidad ha repercutido de forma negativa. Digamos que el pico de enfermedades cardíacas se manifiesta a partir de los 60 años, y en ese tipo de población en la que es más habitual observar sedentarismo, la cuarentena ha intensificado los efectos negativos. Si a la falta de actividad física le sumamos la reclusión, terminamos en otro factor de riesgo cardiovascular muy importante que es la depresión. Muchos pacientes se han deprimido porque dejaron

El infarto El infarto es de las afecciones cardiovasculares más comunes y resulta muy polifacética desde el punto de vista de su presentación. El caso más típico se manifiesta con un profundo dolor en el pecho más frecuentemente relatado como una “opresión” o “peso” en el medio del tórax que puede irradiar hacia cuello o brazo izquierdo, provocar falta de respiración y una sudoración profunda. En ocasiones, también se asocian náuseas y vómitos. Muchos de los pacientes que han sufrido un infarto describen una sensación de muerte inminente producto de un dolor muy intenso, pero hay otra esfera de pacientes en la que esta afección se manifiesta sin dolor e incluso pasa desapercibida. “Hay que tener mucho olfato para diagnosticar un infarto porque algunos se presentan de forma muy bizarra y con molestias que están alejadas del tórax. Lo importante es que una vez que el infarto se manifiesta, debemos tratarlo lo antes posible. Nosotros hablamos de una ‘ventana de tiempo’ entre el síntoma y la llegada al hospital para desobstruir la arteria, que es fundamental para evitar el daño en el músculo cardíaco. Si uno llega tarde, el corazón se dilata y puede degenerar en una enfermedad muy grave como la insuficiencia cardíaca”, explica el Dr. Ariel Durán. La recomendación más importante sobre cómo actuar frente a un infarto es llamar inmediatamente a una emergencia prehospitalaria. En Uruguay, gracias a que las distancias son muy cortas y el tráfico no es tan intenso, cualquier paciente puede estar atendido con un trombolítico, fármaco que disuelve el coágulo que está ocluyendo la arteria coronaria, o una angioplastia, que es la disolución mecánica con un balón de dicho coágulo y posterior implante de un stent. El mayor problema ocurre con los pacientes que viven lejos de la capital, donde hasta hace poco estaban los únicos Institutos de Medicina Altamente Especializada. Sin embargo, afortunadamente, en los últimos años se han sumado dos centros en el interior (Salto y Maldonado) que favorecen la democratización del acceso a la terapia de la angioplastia coronaria.


¿Cuáles son los hábitos que traen beneficios para el corazón? Los lineamientos grandes son los que hemos nombrado: hacer ejercicio, comer saludable, no fumar. Puntualmente, en el marco de la pandemia, existen formas de tratar la depresión que no solo incluyen medicamentos. Todo lo que ayude a que la persona esté más contenta, así sea una simple videollamada con los nietos, es fundamental para evitar la depresión. Con respecto al ejercicio, preferimos dar mucha libertad: que la persona haga lo que la haga sentir mejor. Si le gusta caminar, que camine; si le gusta nadar, que nade. Siempre recomendando ejercicios aeróbicos y evitando los anaeróbicos. En la cotidianidad, se sugiere no realizar ejercicios que exijan el cuerpo, como traer bolsas muy pesadas del súper, correr un mueble o empujar un auto. ¿Existe una edad a partir de la cual se vuelve necesario adoptarlos con mayor rigurosidad? Estas enfermedades tienen una clara diferencia de incidencia etaria, y generalmente empiezan diez años después en la mujer que en el hombre. Las recomendaciones hay que aplicarlas a lo largo de toda la vida, pero debería intensificarse la

prevención en los hombres con más de 40 años y en las mujeres con más de 50 años, dado que ellas cuentan con una protección hormonal altamente potente. ¿Es recomendable un chequeo médico o consulta al cardiólogo para prevenir enfermedades del corazón? En Uruguay no es muy habitual ir a hacer un chequeo cardiológico, sal-

vo cuando la persona es mayor. Pero consultar al especialista y hacer un examen no invasivo, como un electrocardiograma, una ergometria y un ecocardiograma es muy recomendable por arriba de las edades de mayor riesgo. Esto también incluye un análisis de sangre anual para detectar, por ejemplo, una posible dislipemia o hipertensión, que pueden aparecer de un momento a otro por el avance de la edad.

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 15

de ver a sus familiares o habituar sus lugares sociales. La depresión afecta directamente al corazón, es un factor de riesgo fundamental que se ve en general en gente añosa. A la vez, mucha gente que está encerrada en su casa, deprimida o no, no tiene nada que hacer y come, por lo que en esta pandemia hubo un aumento de la obesidad muy notorio, cuyos efectos reales los veremos seguramente dentro de un tiempo. El problema, además de comer de más, es que se come mal, y eso lleva a que por ejemplo tengamos pacientes con una hipertensión descontrolada poscuarentena.


# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 16


Los traumatismos y los esguinces, conocidos más coloquialmente como golpes y torceduras, son lesiones agudas de las partes blandas muy frecuentes, siendo afectados más comúnmente los músculos, tendones y ligamentos. A menudo se producen durante prácticas deportivas, pero a veces las actividades simples de la vida cotidiana pueden causar lesiones que requieran bastante tiempo para su recuperación. Los traumatismos se producen como consecuencia de golpes, caídas o cualquier impacto que no ocasiona heridas abiertas, pudiendo ser leves o provocar lesiones más importantes. Se producen con más frecuencia en niños y adultos mayores, quienes además son más frágiles, por lo que se debe evaluar la severidad del golpe y la eventual necesidad de atención médica. En el caso de golpes

leves, se recomienda la aplicación de frío local mediante hielo (nunca directamente sino envuelto), gel en almohadillas o agua fría, por períodos cortos y durante las primeras 24 horas, con el fin de evitar que aumente la inflamación y lograr así un efecto analgésico. La aplicación de calor en las primeras horas no es lo más adecuado, dado que si bien puede calmar momentáneamente el dolor,

produce una dilatación de los vasos sanguíneos que hará que aumente la inflamación y el dolor. Luego de 24 a 48 horas, sí se recomienda el uso de calor que aumentará la circulación sanguínea favoreciendo una recuperación más rápida. Como tratamiento del dolor, se sugiere la inmovilización del miembro afectado, el reposo y el uso de antiinflamatorios y analgésicos comunes de venta libre. Si el sec-

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 17

¿Qué hacer ante golpes y torceduras?


# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 18

tor afectado es una extremidad, se deberá mantener en alto y en reposo, pues esto contribuye a disminuir la inflamación y calmar el dolor. En caso que el dolor persista o se requieran analgésicos más potentes, consulte a su médico. Cuando el golpe es en la cabeza, y considerando este no produce ninguna consecuencia, sólo es necesaria la observación. Si se produce pérdida de conocimiento, agitación o cambios de carácter, vómitos, dificultad para mover algún miembro, habla incoherente, sangrado por nariz, boca u oídos o convulsiones, se debe consultar inmediatamente. Del mismo modo, en caso de que la contusión sea a nivel del ojo, no alarmarse y aplicar las mismas medidas. En cambio, si el traumatismo fue directo en el globo ocular, se debe consultar a la brevedad. Otro tipo de lesiones muy frecuentes son los esguinces y las torceduras. El

término esguince define la lesión de un ligamento, mientras que la torcedura hace referencia a la lesión de un músculo o tendón. Todas ellas se producen por estiramiento más allá del límite normal para cualquiera de las estructuras afectadas y pueden llegar a derivar en un desgarro parcial o total. Este tipo de lesiones están provocadas, en general, por una torsión brusca, sobreesfuerzo, posiciones repetitivas o mantenidas, o un golpe o caída que implican la pérdida de la posición normal de una articulación, con el resultado de un estiramiento excesivo o una rotura del ligamento que estabiliza dicha articulación. Los esguinces y las torceduras suelen afectar articulaciones como el tobillo, la rodilla y la muñeca, aunque pueden producirse en cualquier otra articulación del cuerpo. Se presentan con dolor, hinchazón, hematomas y pérdida de la función, cuya intensidad depende de la severidad de la lesión.

El tratamiento sigue los lineamientos mencionados previamente para los golpes e incluye inmovilización, reposo, elevación del miembro afectado y aplicación de frío local. Como medidas analgésicas, se recomienda la compresión de la zona (que puede ser con vendas de compresión elástica destinadas para tal fin), el uso de antiinflamatorios y analgésicos, y a veces ejercicios de terapia física y rehabilitación con el objetivo de restablecer la movilidad. La recuperación puede demorar de días a meses, dependiendo del grado de afectación y pérdida de función que genere la lesión. En caso no se pueda soportar o levantar peso con el miembro afectado, la articulación se sienta inestable o entumecida, o su movimiento sea limitado, debe consultarse al médico a la brevedad, ya que puede significar que el ligamento esté completamente desgarrado.


# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 19


Entrevista a Dr. Q.F. Juan Andrés Abin

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 24

“Tuvimos un papel clave en el diagnóstico de COVID-19 para el país, un orgullo que no olvidaremos” Por Dr. Q.F. Eduardo Savio La identificación de pacientes positivos a COVID-19 pasó a jugar un papel de suma importancia desde el mes de marzo y el rol de la empresa privada ATGen ha sido muy destacado en este contexto, aunando sus esfuerzos con las iniciativas académicas del Instituto Pasteur y la Universidad de la República. Este hecho nos ha motivado al diálogo que hoy compartimos con uno de los socios de la organización,

Q.F. Juan Andrés Abin, quien inició sus pasos en la industria cuando comenzó a trabajar de forma honoraria en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, estudiando los mecanismos moleculares subyacentes a los procesos neurodegenerativos y en la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas. Finalizada su carrera en Facultad de Química, Abin se doctoró a través del PEDECI-

BA y la Universidad de la República. Luego, realizó un posdoctorado en la Universidad de Bath, para finalmente desarrarse en el sector privado en Laboratorio Celsius. De dicho laboratorio farmacéutico surgió la empresa ATGen, en la cual asumió la responsabilidad de convertirse en socio estratégico, sin imaginar el lugar protagónico que ésta acabaría ocupando en el marco de la pandemia.


¿Qué aspectos destacas de tu etapa de formación académica? Desde mis inicios como estudiante de bachillerato me interesó el nexo entre la biología y la química, y su interrelación es algo que hasta el día de hoy me resulta fascinante, lo que me llevó a tener un perfil profesional bastante particular. Desde mi perspectiva, la carrera de Químico Farmacéutico fue un desafío, requirió en su momento mucha perseverancia y esfuerzo. Por suerte, la pude compatibilizar con mis primeros años en el Clemente Estable, donde buscaba de algún modo acercarme a la biología, en este caso a las neurociencias. Más allá de las exigencias, considero que fue una muy buena base para mi carrera tanto a nivel académico como profesional. El doctorado que

realicé en paralelo con mi actividad en el sector privado, en mi caso fue parte de la actividad académica que en buena medida venía desarrollando desde hacía años, aunque lógicamente con un grado mayor de responsabilidad. Las estancias en la Universidad de Bath fueron muy revulsivas, existían en ese entonces diferencias abismales en cuanto al acceso a los insumos, equipamiento, bibliografía, etc. En base a un gran sacrificio pude llevar adelante la actividad privada y académica; no es algo de lo que me arrepienta, pero hasta el día de hoy me cuestiono si fue la mejor de las decisiones.

¿Qué te motivó a impulsar a ser socio en ATGen? Ser socio de ATGen no es algo que me haya propuesto. Personalmente, nunca tuve la ambición de ser socio o fundar una empresa. Los socios actuales de ATGen éramos los directores al momento que los dueños nos propusieron vendernos la empresa. En ese entonces, mi motivación a dar el paso fue mantener la fuente laboral de quienes eran mis compañeros de trabajo, económicamente no tenía grandes expectativas. De hecho, los primeros años fueron muy duros, los socios pasamos de cobrar mensualmente como empleados, a no

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 25

Como académico, y con la suerte de compartir proyectos en forma conjunta, aportamos a hacer ciencia en nuestro país. ¿Qué perspectiva tienes como investigador en Uruguay, acotando una pregunta tan amplia a las fortalezas y debilidades? Entiendo que la situación del país a nivel académico ha cambiado sustancialmente en los últimos 20 años. La realidad de hoy no se parece en nada a cuando yo empecé, si bien no nos podemos conformar porque queda mucho por hacer. Hoy existen muchos más recursos, investigadores, equipamiento, acceso a la bibliografía, etc. Pero sin duda nos falta mucho. Es claro que se necesita más y mejor inversión, pero el punto de partida es diferente, tenemos mayores capacidades para salir adelante. A su vez, creo que como consecuencia del papel que la ciencia nacional ha tenido en la pandemia, la sociedad hoy nos otorga un crédito y esa es una oportunidad que no debemos dejar pasar. Tenemos que seguir demostrando que la ciencia tiene un papel muy relevante en la toma de decisiones y que es un factor clave para el desarrollo del país.


# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 26

tener un “sueldo” en buena parte del año. En particular este año, en un contexto económico complejo, tomamos la decisión en trabajar en el diagnóstico de COVID-19 a finales de enero, cuando a nadie se le pasaba por la cabeza que la pandemia tuviera el impacto global y local que hoy tiene. Me gustaría que compartieras la dinámica de trabajo de ATGen durante la pandemia. ¿Cuáles son los aspectos más relevantes? La principal característica de ATGen ha sido, a mi entender, la capacidad de trabajo de su gente y la de asumir responsabilidades sin tener mayores consideraciones a nivel económico. Todas las veces que nos han solicitado que demos una mano, lo hemos hecho sin ningún tipo de especulación, ni cálculo. Al inicio de la crisis sanitaria, las perspectivas económicas no eran buenas, y aun así, decidimos invertir tiempo y dinero en el desarrollo del servicio de diagnóstico de COVID-19. A partir del 13 de marzo todo cambió

“Tenemos que seguir demostrando que la ciencia tiene un papel muy relevante en la toma de decisiones y que es un factor clave para el desarrollo del país”. para nosotros y desde entonces no tuvimos un solo día libre. El equipo de trabajo respondió de forma maravillosa, el sistema académico nos dio una mano increíble cuando los insumos empezaban a escasear y no dábamos abasto con los servicios. INIA, Clemente Estable, ORT y Udelar nos prestaron reactivos y equipos y nos apoyaron con personal calificado sin dudarlo un segundo. Solo así fue posible no parar ni un solo día de ofrecer el servicio de diagnóstico de COVID-19 desde esa fecha hasta hoy. Por mucho tiempo tuvimos un papel clave en el diagnóstico de COVID-19 para el país, un orgullo que no olvidaremos. En cuanto a tú pregunta, creo que la característica más destacable ha sido el compromiso del equipo de trabajo que ya estaba al inicio de la pandemia, y de los colaboradores

que se han ido incorporando. Hoy en día, directa o indirectamente, trabajan unas cincuenta personas para poder responder a la demanda de servicios y producción de reactivos. Otro aspecto destacable ha sido la capacidad de desarrollo, y para eso fue muy importante la experiencia acumulada durante 20 años de existencia de la empresa, así como las redes de colaboración que con los años hemos ido desarrollando con los diferentes actores del sistema académico. En particular, junto al Instituto Pasteur y la Universidad de la República hemos desarrollado y producido los reactivos de PCR y ELISA, para lo cual contamos con financiación de la ANII y el BID. Muchas gracias por compartir tu tiempo con los lectores de Hola Salud.



La Roche-Posay presentó la segunda Dermclass en Uruguay bajo el tema dermatitis atópica

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 20

Dermclass es una nueva e innovadora modalidad de charlas ofrecidas por La Roche-Posay, cuyo segundo ciclo se llevó a cabo en la tarde del lunes 17 de agosto. Dictada por la Doctora en Dermatología Marianela Querejeta, la clase abordó el tema de la dermatitis atópica, ofreciendo consejos dermatológicos y valiosa información sobre esta afección de la piel tan frecuente. Participaron del encuentro más de 25 invitados vía zoom, entre ellos, representantes de Farmanuario y Hola Salud, quienes tuvieron la oportunidad de exponer dudas y recibir orientación profesional personalizada por parte de la Dra. Querejeta. Según informes de La Roche Posay, el eczema es una condición de piel común, no contagiosa, que puede derivar en piel muy seca, parches escamosos con rojeces y picazón. Uno de cada diez niños en el mundo es afectado por esta condición que puede permanecer hasta la adultez. A partir de un estudio en el que se analizó a cinco mil pacientes con eczema y se demostró el 50%

de ellos experimenta dolor intenso, sequedad severa y rascado constante durante la noche, la marca de dermocosmética presentó una nueva fórmula más fuerte y mejor tolerada: Lipikar Baume AP+M. Este producto cuenta con una tecnología innovadora que li-

“Cuidá su corazón”, la nueva campaña de sensibilización de Fundación Corazoncitos En Uruguay, las cardiopatías congénitas representan una de las primeras causas de muerte neonatal. Uno de cada 100 niños nace con una cardiopatía congénita, y se realizan más de 200 cirugías cardíacas pediátricas al año. La detección temprana y el subsecuente tratamiento permiten aumentar sensiblemente la sobrevida y la calidad de vida de estos niños. Con el fin de visibilizar esta realidad, los niños de Fundación Corazoncitos se animaron a cantar “Y dale alegría a mi corazón”, reconocida canción de Fito Páez, para compartir un mensaje especial que busca

mita la multiplicación y la persistencia de la bacteria involucrada en el eczema, reequilibrando el microbioma y actuando en tres niveles para limitar el impacto de una piel muy seca con tendencia a la atopía: calma inmediatamente, antirascado y antirecaída.


concientizar a la población sobre la importancia de la detección temprana de las cardiopatías congénitas. La emotiva pieza audiovisual, protagonizada por niños y niñas con esta afección, junto a sus hermanos y amigos de la fundación, podrá verse en redes sociales, medios de TV, radio y digitales. “Con esta campaña buscamos sensibilizar sobre esta problemática a la que nos enfrentamos día a día como fundación, y que nos motiva a seguir trabajando por estos niños y sus familias en todo el país. Buscamos que haya un mejor acceso a la información en toda la sociedad, que contribuya a que las cardiopatías se detecten en tiempo y forma”, destacó Eduardo Guerra, presidente de la Fundación Corazoncitos.

El martes 11 de agosto, el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) celebró sus 100 años de vida en el salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo. Participaron de la ceremonia la vicepresidenta de la República, Esc. Beatriz Argimón; autoridades del Poder Ejecutivo, integrantes del Comité Ejecutivo, ex presidentes de la institución, y personas cercanas y amigas del sindicato. En la apertura de la celebración, se proyectó un video institucional que recogió el testimonio de algunos de los tantos protagonistas que han formado parte del SMU a lo largo de la historia, repasando los hitos desde 1920 al día de hoy. El presidente del SMU, Dr. Gustavo Grecco, apuntó que es un “honor y una gran responsabilidad celebrar 100 años en este contexto”. Remarcó que la “palabra celebrar no es fácil de asumir” para cualquier médico en una situación como la actual pero “tenemos muchos motivos para hacerlo”. En su discurso oficial, Grecco repasó la fundación del sindicato en la sede del Club Médico por iniciativa del Dr. Augusto Turenne, hasta los nuevos desafíos que presenta la innovación y la tecnología en el ámbito de la medicina. También hizo hincapié en los temas de la actualidad que son fundamentales para continuar construyendo y mejorando el rol médico, la medicina y la calidad asistencial. “Los aplausos deben reflejarse en un presupuesto que defienda nuestro sistema de salud y lo siga potenciando hacia más y mejores prestaciones, hacia una cobertura que siga mejorando las inequidades”, apuntó Grecco. Por su parte, la vicepresidenta Argimón dijo que “son muchos años, de intercambios y de un rol a cumplir en la sociedad”. Y en ese contexto, agregó: “vaya si el SMU ha tenido que pasar desafíos y lo sigue haciendo hoy. Por eso queremos reconocerlos”, cerró. Finalmente la celebración de los 100 años del Sindicato Médico del Uruguay concluyó con un show de media hora del musico Luciano Supervielle, quien con su música puso el broche de oro a una jornada histórica.

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 21

El Sindicato Médico del Uruguay celebró sus 100 años


Médica Uruguaya realizó el primer webinar de su ciclo de charlas CARDIOICIMUCAM 2020

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 22

El viernes 14 y sábado 15 de agosto, se llevó a cabo la quinta jornada de CARDIOICIMUCAM 2020, esta vez en modalidad online por el marco de la pandemia. La videoconferencia de acceso gratuito fue realizada por zoom y contó con destacados invitados nacionales y especialistas de Argentina y

Estados Unidos, que abordaron distintas temáticas como trasplante cardíaco, cardiopatía isquémica en la mujer, telemedicina en cardiología pediátrica, escenarios clínicos complejos de la fibrilación auricular no valvular y endocarditis infecciosa, entre otros.


# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 23

SAVANT Piracalamina


# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 28


Muchas mujeres tiñen su cabello con frecuencia, y si bien lo más práctico es ir a la peluquería, mientras transitamos la pandemia es recomendable permanecer más tiempo en casa e intentar esas prácticas que solíamos delegar: los productos de tintura son cada vez más fáciles de usar y en tan solo una hora es posible cambiar el tono de cabello o cubrir las canas de forma rápida y sencilla. La coloración funciona con dos elementos, tintura y oxidante, los cuales se deben mezclar en el momento preciso en que se realizará la coloración, ya que con el pasar de los minutos van perdiendo su fuerza de acción. Algunos productos incluyen un kit de coloración con peine o brocha que facilita la aplicación, aunque muchos solo vienen con una pequeña botellita

donde se realiza la mezcla para aplicar directamente sobre el cabello. El primer paso para teñir el cabello en casa es elegir correctamente el producto. Existen tintes naturales como la henna y otros permanentes y semipermanentes, cuya principal diferencia radica en la duración del color. El cuidado de los cabellos teñidos es muy importante para favo-

recer la permanencia de la tintura; se recomienda evitar el lavado diario, usar champú especial para cabello teñido, evitar el agua muy caliente y el uso frecuente de secadores y planchitas, aunque en este último caso hay protectores térmicos de previa aplicación que ayudan a cuidar la fibra capilar antes de su exposición a la fuente de calor.

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 29

Coloración en casa: tips para un resultado exitoso


Actualmente, la tecnología de los productos que podemos adquirir en farmacias ha avanzado mucho, y además de cambiar el color o cubrir las canas, aportan hidratación y brillo, haciendo que el cabello luzca revitalizado, liviano y suave. Lo importante a saber es que sea cual sea el tinte elegido, previo a comenzar con la coloración debemos testearlo en nuestra piel para descartar cualquier tipo de reacción alérgica. Basta con colocar una muestra del producto en la cara interna del antebrazo y dejar actuar unos minutos. Si no se detecta irritación, es momento de poner manos a la obra.

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 30

Paso a paso Uno de los riesgos de teñirse el cabello en casa es la posibilidad de manchar la propia ropa o algún elemento cercano, así que antes de realizar la mezcla lo mejor es vestir una prenda vieja y asegurarse que alrededor ningún objeto de valor esté expuesto. La coloración se realiza con guantes, se debe peinar el cabello, y antes de aplicar la tintura colocar crema hidratante en zonas expuestas (contorno de rostro, orejas y cuello) para evitar mancharlas. Si se tiene mucha cantidad de cabello, puede dividirse en partes para que la aplicación sea más sencilla. Y a continuación, unos pasos muy fáciles: • Realizar la mezcla en un bol plástico (nunca metálico). • Aplicar de arriba hacia abajo en cantidad abundante y realizando pequeños masajes en círculo para evitar manchas de color. • Comenzar por los sectores frontales donde las canas son más rebeldes. • Dejar actuar por unos 45 minutos y enjuagar con agua tibia. Se sugiere aplicar la tintura una vez por mes, teniendo en cuenta durante ese período el cabello crece un máximo de un centímetro y medio. De todos modos, la frecuencia con la que debemos realizar la coloración dependerá del tipo de color elegido en relación a nuestro propio color de cabello.

¿Cómo acertar el tono? Para definir la colorimetría de cada persona hay varios factores a tener en cuenta. En primer lugar, debemos conocer el tono de nuestra piel para poder clasificarla en cálida o fría. Si es la primera vez que teñimos el cabello en casa, lo recomendable es no cambiar el color más de dos tonos. Para una piel oscura, favorecen los tonos rojizos, marrones y negros; aunque si se busca aclarar, se aconsejan los tonos caramelo, castaño y rubio oscuro. Los tonos más claros y platinados congenian mejor con las pieles más claras o rosadas. El color de las tinturas se lee a través de números que van del 1 al 10, de negro a rubio: la altura de tono es el primer número y el encargado de generar el color natural, mientras que el número que le sigue es el reflejo que aportará el tono fantasía. El diagnóstico de la calidad del pelo también influye a la hora de seleccionar el color. Si lo que se desea es cubrir las canas, es necesario determinar cuál es su porcentaje en la totalidad del cabello: si es menor a 50%, se recomienda una coloración semipermanente o tono sobre tono; mientras que si es mayor, la tintura permanente será la mejor opción. Cuando el objetivo es cubrir canas y teñimos con el mismo tono de nuestro cabello natural, se puede retocar el color cada dos o cuatro semanas únicamente en el crecimiento de raíces, aplicando dos tercios de la mezcla y dejando actuar unos 20 minutos.



Gabriela Olaizola, gerente general de Grupo Bimbo

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 32

Con mirada femenina

Es la primera mujer en Latinoamérica en ocupar el cargo de mayor responsabilidad de la compañía multinacional. Sus primeros pasos como gerente general de Grupo Bimbo se dan en el marco de la pandemia, aunque no por ello sus objetivos dejan de ser ambiciosos: acercar alimentos de calidad a los uruguayos y garantizar la continuidad del negocio a nivel local son los grandes desafíos de su gestión. Grupo Bimbo llegó a Uruguay a comienzos de 2006 con la adquisición de Los Sorchantes, expandiéndose rápidamente a otros segmentos como la industria del chocolate y las galletas bajo el lema de que es posible consumir productos de calidad que a la vez sean ricos y saludables. Dos años después de su instalación en nuestro país, Gabriela Olaizola se sumó al equipo como

jefa de Operaciones, hasta que en 2017 fue invitada a incorporar a sus actividades la gestión de plantas como gerente de Operaciones y Logística. Química farmacéutica de profesión, con un Master en Business Administration realizado en Universidad ORT, la actual gerente general de Grupo Bimbo cuenta con una importante capacitación técnica recibida en el exterior y más

de diez años de experiencia en posiciones gerenciales y de jefatura dentro del sector industrial y logístico. Este 2020 la desafía a conducir la firma a nivel local en el contexto de emergencia sanitaria que atraviesa el mundo entero, pero también a honrar el orgullo de haberse convertido en la primera mujer de la región en asumir el máximo rol gerencial de la empresa.


¿Implementaron alguna acción específica en materia de responsabilidad social durante este contexto? Sí, desde Bimbo hemos contribuido con distintas organizaciones dedicadas a ayudar a los uruguayos que atraviesan dificultades durante esta crisis sanitaria. A modo de ejemplo, la panificadora donó 39.000 rebanadas de pan, equivalente a 1.800 barras, al Banco de Alimentos de Uruguay, la fundación sin fines de lucro cuya misión es asegurar el sustento alimenticio a familias de contexto vulnerable. Además, se realizó la donación directa de 2.650 barras de pan al Cottolengo Don Orione, al Merendero en Barrio Lavalleja, Movimiento Tacurú, la ONG Otoño Ancianos y a la central sindical PIT- CNT para colaborar con otros merenderos y ollas populares. Uno de los propósitos de Bimbo es convertirse en una empresa sustentable. ¿Qué cambios se han incorporado para reducir el impacto medioambiental?

Bimbo ha realizado una fuerte apuesta a la eficiencia energética como parte de su estrategia en materia de cuidado del medio ambiente, con la que busca convertirse en un modelo global en sustentabilidad ambiental. Para cumplir ese objetivo, desde la compañía hemos implementado varios cambios buscando reducir la huella ambiental de nuestras operaciones y cadena de valor. Uno de ellos está relacionado con el uso de dispositivos ahorradores de agua, de captación y reutilización de agua pluvial, así como centros para el tratamiento de aguas residuales en todas las instalaciones, logrando un consumo responsable del vital líquido. En lo que respecta al cambio climático y huella de carbono, la empresa cuenta con un plan de acción para reducir sus emisiones de dióxido de carbono al ambiente, que incluye la eficiencia energética, convirtiéndose en pionera en la materia en su ramo. Paralelamente, seguimos firmes con el cumplimiento de nuestro compromiso hacia 2025 de reducir el uso de plástico en nuestros empaques, incentivar el reciclado e incorporar innovación tecnológica para cuidar el medio ambiente en todos los países donde Bimbo está presente. ¿Pensar en términos de sustentabilidad es el mayor desafío de las grandes multinacionales? Sin dudas. Considero que actualmente nos encontramos frente a un nuevo paradigma que nos interpela como sociedad acerca de cuál es el mundo que pretendemos dejarle a las futuras generaciones a través de nuestras acciones. En este sentido, cada actor debe trabajar desde su lugar en cómo pensar sus estrategias en términos de sustentabilidad para sumarse a esta nueva era, que busca mejorar la calidad de vida de todos. Aquí está el gran desafío para las grandes compañías multinacionales.

La alimentación saludable es una tendencia que se impone con fuerza. ¿Cómo han evolucionado los productos Bimbo en cuanto a diversificación y calidad? La preocupación por llevar adelante una vida saludable poniendo foco en la calidad de la alimentación, es parte del nuevo escenario que se presenta y desde Bimbo no somos ajenos a esta realidad. Uno de los cuatro pilares estratégicos de nuestra plataforma denominada “Un camino sustentable” está relacionado justamente con la idea de sensibilizar, posicionar, gestionar y crear líneas de acción a favor de una mejora de nuestros productos, además de promover hábitos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de nuestros consumidores. En línea con estos objetivos, en Bimbo hemos diversificado productos para abarcar a todos los tipos de consumidores. El Ricardito Light, aprobado por la Asociación de Diabéticos del Uruguay y los panes Bimbo Cero, con

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 33

Dicen que de toda experiencia se obtiene algo positivo. ¿Qué aprendizajes le dejó a una empresa con casi 80 años en el mundo el paso del coronavirus? Sin dudas, el COVID-19 nos ha afectado a todos. No obstante, desde la compañía intentamos transformar las dificultades en oportunidades, conscientes de que debemos adaptarnos rápidamente a las necesidades de un público que cambió a partir de la pandemia, tanto por la forma de comprar como por los productos que elige consumir. Dentro de los principales aprendizajes que nos ha dejado esta situación extraordinaria, destaco la importancia de cuidarnos y cuidar a los demás, y principalmente el valor de las acciones solidarias, tanto individuales como desde las empresas.


# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 34

Iniciativas que apoyan la salud Bimbo tiene un compromiso firme con la promoción de la actividad física y los estilos de vida saludables por medio de diferentes acciones, como la Global Energy Race que organiza desde hace varios años. Se trata de una carrera que año a año reúne a más de 100 mil corredores a nivel mundial en 23 países. Este evento busca fomentar la convivencia y la unión familiar a través de una actividad que mejora la salud física y mental de sus participantes; y si bien este año no se podrá concretar la edición 2020 por la emergencia sanitaria, se está avanzando en la organización virtual de la carrera manteniendo su esencia colaborativa: por cada corredor inscripto, se donarán 20 rebanadas de pan al Banco de Alimentos de Uruguay. alto contenido en fibras y sin grasas trans, colesterol ni azúcares agregados, son algunos ejemplos de los productos que ofrecemos. En este aspecto, ¿cuáles son los desafíos de cara a los próximos años? En los próximos meses entrará en vigencia el nuevo etiquetado en el

país, y esto representa un esfuerzo logístico para cumplir con la regulación. Trabajaremos en esa línea y continuaremos promoviendo hábitos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de nuestros consumidores. En ese sentido, nos complace afirmar que en el caso de nuestros panes no tendremos

ningún sello. Desde hace tiempo contamos con iniciativas diseñadas para atender las preferencias de los consumidores por productos con características como clean label, productos libres de azúcar y opciones más saludables. Creemos que vamos por el camino indicado y vamos a continuar avanzando.



El distanciamiento social comenzó hace décadas

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 36

Por Pablo Fernández, PhD - CEO MarketingTech Suele afirmarse que “una crisis es algo intentando suceder”. Pues bien, la actual pandemia es una demostración fehaciente de ello. Dos mil veinte será el año que todos recordaremos. Por mucho tiempo, toda gráfica de cualquier indicador, mostrará un salto en ese año. En algunos casos, será una “V” con un marcado efecto puntual; en otros, una transformación de lo que solía ser y cambió de manera definitiva. Es que más allá de la grave crisis sanitaria y económica, estamos viendo algo que está “intentando suceder” y cuyos efectos serán mucho más permanentes que los barbijos. El covid ha sido el gran acelerador. Lo interesante, es que lo que se han

acelerado son tendencias que ya venían ocurriendo; es decir, todas las tendencias de distanciamiento, tanto en el comercio, como en el trabajo, las relaciones interpersonales y la educación, por mencionar sólo algunas. La pandemia sólo las aceleró. En palabras de Satya Nadella, CEO de Microsoft: “hemos tenido dos años de transformación digital, en dos meses”. Quizás haya sido aún más. Una de las áreas donde esto es más visible es en el consumo. Como puede verse en la gráfica, el ecommerce creció en pocos meses de 2020 más de lo que lo había hecho en los 10 años anteriores. El comercio electrónico ya venía creciendo, eso no

es novedad. El covid no hizo más que acelerarlo. Algo aún más dramático ocurrió con la educación. La formación online a nivel terciario venía creciendo en forma sostenida, pero lenta. En la última década, en Estados Unidos, el porcentaje de alumnos de educación superior que tomaba cursos únicamente online había crecido del 5% al 10%. Hoy, es cerca del 100%. Pero la transformación en la educación va aún más allá. Romper la frontera física del aula implica que mucha más gente puede acceder a educación universitaria de calidad. La limitante física implicaba una restricción económica y geográfica fundamental. A su vez, este cambio


viene acompañado con una transformación radical en los modelos de negocio en el mundo educativo. Hoy, vemos cada vez más plataformas online como Coursera, Udemy o EdX, que ofrecen contenidos de múltiples instituciones educativas de primer nivel. Los alumnos ya no aprenden sólo durante cuatro años; ahora lo hacen durante toda su vida. Ya no lo hacen en una universidad, ahora lo hacen desde muchas. Otra gran transformación que dejará la pandemia es la referida al mundo del trabajo. Los edificios de oficina, en particular los rascacielos, fueron el ícono arquitectónico del siglo XX. Este fue el centro laboral de la economía de los servicios, así como la fábrica lo fue para la economía industrial. Lo cierto es que las nuevas tecnologías ya estaban sustituyendo muchas de las posiciones administrativas. Hoy, vivimos en una economía del conocimiento, que no necesita de un escritorio de 9 a 5. El distanciamiento forzoso hizo evidente lo que en realidad ya venía ocurriendo: no es imprescindible estar todos en un mismo edificio y en un mismo horario. Tanto empleados como empleadores se han dado cuenta de esto. Valoran sus beneficios y evalúan como subsanar sus desventajas. Lo cierto que es que cada vez más empresas se suman a la tendencia del trabajo remoto, ya sea

en forma total como parcial. Este es un cambio absolutamente radical. Ya no son tan necesarios los grandes edificios corporativos; las sedes de las empresas no tienen por qué ubicarse en grandes ciudades. Hoy se habla de los “headquarters distribuidos”. No trasladarse todos los días a trabajar acarreará consecuencias en varios aspectos que tomábamos como parte de nuestra cotidianeidad: el tráfico, la contaminación, los consumos fuera del hogar, la vestimenta de trabajo, entre tantos otros. Pero también traen cambios en el hogar: ahora necesitamos espacios para trabajar en casa. Por eso, muchos nuevos edificios, ofrecen entre sus ammenities espacios al estilo de los cowork o business center de los hoteles. Incluso afectará las zonas en las que elijamos vivir, pues ya no será tan necesario estar cerca de lugar de trabajo. La transformación de la vida familiar también se aceleró. Nos hemos acostumbrado a comprar a distancia, pedir delivery de prácticamente todo. Incluso servicios de peluquería a domicilio, entre otros. Nuevamente, esta tendencia al encapsulamiento

de las familias tampoco es nueva. De hecho, la autora Faith Popcorn, en su libro Megatrends 2000, publicado a fines del siglo pasado, ya reconocía este fenómeno. Lamentablemente, algunas tendencias negativas también se han acentuado. La pandemia aceleró la brecha entre los ciudadanos digitalizados y los que no lo están. Quienes pueden realizar su trabajo por internet, se vieron escasamente afectados en relación a aquellos que desempeñan tareas físicas y manuales. En un mundo en el que la tecnología sustituye trabajo intelectual, se ha venido generando la brecha entre quienes están “por arriba” de la tecnología y quienes están “por debajo”. Los primeros son aquellos cuyos trabajos no pueden ser sustituidos por máquinas; precisamente porque requieren innovación, creatividad, generación de nuevos conocimientos, dirección, entre otros. En el otro extremo, se encuentran quienes realizan tareas de bajo valor agregado y que la robotización no ha logrado sustituir: limpieza, vigilancia, entregas, etc. El listado podría continuar con sectores como el financiero, el entretenimiento, el editorial, y muchos más. Quizás la lección importante para el gerenciamiento empresarial sea precisamente estar atentos a las tendencias en nuestro entorno. No pensar que “aquí no va a pasar”. Este es el error que, por ejemplo, cometieron numerosos retailers tradicionales, que al no tener ninguna presencia online vieron acelerada su caída durante 2020. La transformación del entorno, la competencia y los modelos de negocio sólo tienden a acelerarse. El covid fue sólo un recordatorio de esto. Aprendamos e incorporemos las lecciones que nos deja.

Pablo Fernández es fundador y CEO de la consultora MarketingTech www.marketingtech.biz. Director del Executive Program in Business Transformation en la Universidad de Chicago. Autor del libro Las 6R del Negocio.

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 37

Penetración de Comercio Electónico (%) EE.UU.



Congreso virtual de la Federación Internacional Farmacéutica Fip Virtual 2020

Viviendo y aprendiendo a través de la pandemia de la COVID-19 Selección de actividades del programa Presentación de FIP Virtual 2020 Debido al COVID-19, se ha reagendado el 80° Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) para el 12-16 de setiembre de 2021, mientras que para este año FIP toma un nuevo desafío a través de un evento virtual. FIP Virtual 2020 se desarrollará entre el 4 y el 25 de setiembre, acercando al público distintas actividades, reuniones, foros y talleres, especificados en sitio web oficial

del congreso: https://virtual2020. fip.org /programme/?select-date=2020-09-25. La participación en este evento tiene un costo de inscripción que puede incluir la totalidad del programa o las actividades puntuales de un día. Los costos para la inscripción total varían según el país de origen de la persona que se inscriba, categorizados en bajo, mediano y alto ingreso dependiendo del ingreso per capita de su población. El Uruguay es considerado un país de ingreso alto. Los costos por día no están afectados por esta catego-

rización relatada, los aranceles son menores para los miembros de FIP, los estudiantes o recién graduados. Hay actividades gratuitas que se van a mencionar cada vez que corresponda en la selección de eventos que a continuación se presenta. Los aranceles y el formulario para la inscripción al congreso virtual y a cualquiera de las actividades que requieran registro, se encuentran en https://virtual2020.fip.org/registration-form. Los horarios que se mencionan para las actividades están en CEST (hora central europea de verano); cinco horas es la diferencia horaria con Uruguay.

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 39

Reflexiones globales


Lunes 07/09 • 17 a 19 h CEST - Foro Farmacéutico de las Américas. Espacio destinado a organizaciones miembros e individuos participantes del congreso virtual de la región de las Américas. Viernes 11/09 • 13 a 14 h CEST - Reunión de los SIGs (Special Interest Group) sobre ciencias regulatorias y calidad. Los líderes de los SIGs moderarán la reunión y pondrán al día los nuevos desarrollos en ciencias regulatorias y calidad. Sábado 12/09 • 11 a 12.30 h CEST - Impulsando el tema de la resistencia antimicrobiana (AMR) en una nueva década. Será una sesión interactiva en la que se valorará el rol determinante de la farmacia en el manejo de la resistencia antimicrobiana (AMR). Actividad sin costo, inscripción en el link: https://virtual2020.fip.org/ programme-session/global-workshop-grip-drivingamr-action-in-a-new-decade-pd1.

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 40

Desde el lunes 14 al viernes 25 de setiembre, FIP ha programado las siguientes dos interesantes propuestas que serán llevadas a cabo en los horarios que se mencionan a continuación: • 9.00 a 17.30 h CEST - Presentaciones orales breves (requiere registro). • 9.00 a 17.30 h CEST - Galería virtual de posters (requiere registro). Lunes 14/09 • 11 a 12.30 h CEST - Sesión plenaria. Se requiere registro. Programa: • 11.00 a 11.10 h CEST: Introducción. • 11.10 a 11.40 h CEST: Intervenciones dirigidas por farmacéuticos para mejorar el resultado de pacientes con enfermedades cardíacas. Martin Schulz, ABDA, Alemania. • 11.40 a 12.10 h CEST: Acceso de medicamentos de calidad: fortaleciendo la cadena de suministros. Ron Piervincenzi, USP, USA. • 12.10 a 12.30 h CEST: Conclusiones por parte de los moderadores. • 13 a 14.30 h CEST - El impacto de la polución del aire en la salud respiratoria y vulnerabilidad al COVID-19. Cómo pueden ayudar los farmacéuticos comunitarios. Actividad sin costo, inscripción en el link: https://us02web.zoom.us/webinar/register/ WN_1ERuyDTMS9iVc7-_wS7c-A.

Programa: • Introducción. Lars-Ake Söderlund, presidente de la Sección Farmacia Comunitaria de FIP. • Polución del aire y respuesta inmune a enfermedades infecciosas. Glenis Kathleen Scadding, England. • Presentación de resultados claves de la encuesta de FIP sobre “Polución del aire y salud respiratoria: conocimiento y roles de los farmacéuticos comunitarios.” Gonçalo Sousa Pinto, FIP Lead for Practice Development and Transformation. • Herramientas para apoyar la práctica farmacéutica en el campo de la salud respiratoria. Sundeep Santosh Salvi, India. • Discusión con el panel. • Conclusiones por parte del moderador. Martes 15/09 • 9.00 a 11.00 h CEST - COVID-19: Lecciones aprendidas y cambios para el futuro. Una vidriera mundial en experiencias y reflexiones. Lars-Ake Sönderlund. Se presentarán preguntas a los panelistas que provienen de distintas regiones del mundo. Se requiere registro. • 11 a 12.30 h CEST - Desarrollando evidencia durante una pandemia. Investigación ética, ciencia confiable, práctica segura. Se requiere registro. • 13.00 a 14.30 h CEST - Mesa redonda: ¿Puede el mundo permitirse bajas tasas de cobertura de vacunación? Ampliación de los canales de vacunación a través de las farmacias. Miércoles 16/09 • 11.00 a 12.30 h CEST - Panel. Vacuna influenza: Elementos estratégicos para el desarrollo, suministro y entrega para una prevención óptima. • 16.00 a 17.00 h CEST - Taller región de las Américas, Resistencia Antimicrobiana. Viernes 18/09 • 11.00 a 12.30 h CEST - Farmacéuticos en primera línea combatiendo la pandemia de la COVID-19. Se require registro. • 13.00 a 14.30 h CEST - El valor de las vacunas para la sociedad y poblaciones especiales. Práctica en vacunación para farmacéuticos.

Desde el lunes 21 al viernes 25 de setiembre entre las 9.00 a 17.30 h CEST se conmemorará, en el marco de FIP Virtual 2020, la Semana Mundial de la Farmacia. Se va a celebrar la labor que han realizado los farmacéuticos, científicos, educadores y técnicos, en particular este año, durante la pandemia de COVID-19.


# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 41


# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 42

Bionagri vitaminway


¿Por qué debemos hablar de la Enfermedad de Alzheimer? Cada 21 de setiembre, la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Internacional de Alzheimer nos convocan a reflexionar y desarrollar acciones hacia quienes padecen esta enfermedad, impulsando a apoyar a sus familias con sistemas de cuidados integrales y continuados según la realidad de cada país. Este año, la consigna es: “La dependencia todavía está fuera de la norma y la protección”, y ello refiere a que si bien se ha desarrollado algún marco legal al respecto, todavía falta protección integral de las personas con Alzheimer u otras formas de demencias en múltiples contextos y países.

Por Prof. Dr. Italo Savio Profesor Titular de Geriatría y Gerontología, Facultad de Medicina, Universidad de la República.

El propósito de que cada año se conmemore el Día Internacional del Alzheimer es impulsar el conocimiento público sobre una enfermedad que ya se considera la “epidemia silenciosa del siglo XXI”; siendo esta una oportunidad especial para difundir información y promover diversas formas

de apoyo y solidaridad desde la población, las instituciones, la sociedad civil organizada y los Estados. La Enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa de causa aún desconocida, que representa el tipo más frecuente de demencia (60% a 70% de los casos) y se ma-

nifiesta como un deterioro cognitivo intelectual generalizado, progresivo e irreversible. Ocurre con mayor habitualidad en personas adultas mayores, aunque puede surgir en personas de menor edad; es decir, no es una expresión del proceso de envejecimiento normal, pero su frecuencia

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 43

Desafíos para las familias, la comunidad y el Estado


# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 44

se incrementa en la vejez. Se estima que en Uruguay existen al menos 50 mil personas que padecen demencia, gran porcentaje con Enfermedad de Alzheimer, muchas de ellas sin diagnóstico, a cargo del cuidado familiar o institucionalizadas en residencias y hogares de ancianos. Organismos internacionales consideran que ya existen al menos 150 millones de personas afectadas en el mundo, por lo que se trata de un problema mayor de políticas en Salud Pública que merece una estrategia nacional integral, con un enfoque específico y necesario, dado que aún no integra la nueva Ley de Salud Mental. Pocas enfermedades tienen tanto impacto en el ámbito sociofamiliar y en las necesidades de respuestas sociosanitarias. Y si bien aún es incurable, se reconocen estrategias medicamentosas y terapias no medicamentosas individuales y grupales, la mayoría de ellas agrupadas con abordajes interdisciplinares en torno a la Facultad de Medicina y su Departamento de Geriatría. Es difícil y complejo dar cuenta de todos los aspectos relativos a la presentación de la Enfermedad de Alzheimer, entidad a la que por frecuencia nos dedicaremos. En su presentación, esta enfermedad se caracteriza por una pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales (como las funciones cognitivas superiores, incluyendo la atención, las funciones ejecutivas, las que implican abstracción, los afectos, etc.), a medida que mueren las células nerviosas y se atrofian diferentes zonas del cerebro. La enfermedad suele tener una duración media aproximada, después del diagnóstico, de 7 a 10 años. Aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad en que se presenta, es importante que la familia sepa cuánto puede durar el esfuerzo y tomar este tiempo como un espacio para planificar y considerar medidas como la voluntad anticipada (valorando, hasta cierta etapa, con la propia persona afectada, cómo desea que se proceda en circunstancias especiales en sus cuidados y cuando ya no pueda

Primeros consejos • Hablar sobre Alzheimer nos ayuda a combatir el estigma y la discriminación hacia las personas que lo padecen, tanto en los servicios de salud como en los servicios sociales o ambos. Nos ayuda a descubrir y manejar mejor la enfermedad, y por tanto a poder ayudar mejor a nuestros familiares. • Una interrogante que se considera con frecuencia es si existe algún componente familiar. En general, las formas esporádicas que se ven en personas mayores no lo son y estas son las más frecuentes. Es decir, las formas heredofamiliares no son las más habituales; suelen ocurrir en personas en que la enfermedad se manifiesta en forma más precoz, en edades medias de la vida, y en personas con Síndrome de Down, por ejemplo. • La Enfermedad de Alzheimer y otras demencias cursan por distintos grados de severidad. Si la persona afectada cursa una etapa leve es importante que reciba consejo médico para la toma de decisiones anticipadas, no solo en cuanto a etapas de severidad sino en cuanto a sus deseos en todos sus aspectos vitales. Con 10 años de evolución es claro que quienes padecen esta enfermedad, si son diagnosticados precozmente y se los informa adecuadamente, pueden prever muchos aspectos de su vida. • En general, los países desarrollan manuales de abordaje integral e interdisciplinario. El último en Uruguay se publicó en 2015 con el apoyo de numerosos servicios académicos. Hace unos años, la American Geriatrics Society y la British Geriatrics Society consensuaron unos criterios positivos, mediante los cuales se establecieron e incluyeron para demencias con menos de dos años de vida, las siguientes acciones preventivas: valoración geriátrica integral cada año y según necesidad, educación en estilos de vida (consejo al familiar), control de presión arterial y pesquisa de hipotensión ortostática, revisión de polifarmacia en cada visita, pesquisa de depresión, y evaluación funcional, cognitiva, de equilibrio y marcha, incontinencias, glicemia (solo si está sintomático) y TSH, entre otras. decidir por sí misma). El ejemplo es valioso y debemos saber que existe un formulario nacional gratuito en el Ministerio de Salud Pública que puede integrarse a la historia clínica si la persona lo desea. Los síntomas conductuales más molestos surgen en la etapa intermedia o moderada de la enfermedad y refieren a los problemas de conducta (heteroagresividad verbal o física, vagabundeo, fugas, u otros), que son

tratables con medicación y terapias conductuales. Cuando la persona debuta o inicia estos cambios mentales y cognitivos es importante una consulta médica para que el paciente sea evaluado, ya que existen causas de deterioro cognitivo que son potencialmente reversibles y deben ser indagadas. Debemos saber que la Enfermedad de Alzheimer carece de tratamientos curativos, aunque existen terapias medicamentosas


Pautas o consejos para mejorar la comunicación con personas con deterioro cognitivo Comunicarnos con nuestro familiar con demencia puede ser complicado y contradictorio pero existen algunas estrategias que podemos aplicar. Lo primero que debemos pesquisar es que no padezca otros problemas de salud que puedan interferir con la comunicación, ya que por ejemplo un tercio de las personas mayores sufren problemas importantes en la audición o la visión. Si excluimos estas causas o las sumamos, debemos considerar que pueden darse otras razones que interfieran en la comunicación, entre ellas: la dificultad para encontrar la palabra correcta, los problemas de comprensión, la pérdida del hilo de la conversación, los problemas de atención en conversaciones largas, etc. Visto esto, se sugiere aplicar los siguientes criterios: • Capte la atención de la persona y luego háblele de frente. La luz debe iluminar su rostro. Pregunte si lo escucha. No infantilice el trato (“abuelito”, “nonno”, “viejito”, etc.). • Hable fuerte pero sin gritar. Use tonos más bajos o graves, que se escuchan mejor que tonos más altos. Evite ambientes con ruidos que puedan interferir. • Utilice frases sencillas y hable lenta y claramente. No redunde en explicaciones. • Mantenga su boca en plena vista para que lo vea vocalizar. • Si una oración no se entendió, utilice o intente con otras palabras.

• Use otros medios de comunicación, tales como gestos, diagramas y materiales escritos. • Haga que la persona mayor repita los datos cruciales para asegurarse comprensión. • Alerte o avise a la persona cuando está cambiando de tema. • Evite decirle frases como “¿no entendiste?”, “¿no te acordás?”, “recién te lo dije”… Impacto y consecuencias en las familias: para aprender y aplicar Cuando a un miembro de la familia, generalmente mayor, se le diagnostica Alzheimer u otro tipo de demencia, las consecuencias afectivas y sociales pueden ser complejas y muchas veces abrumadoras, en especial si se carece de explicación u orientación profesional, sea médica, psicológica o social. Existen decisiones que tomar sobre el tratamiento y la organización de la vivienda; nos preguntamos quién cuidará de la persona todo el día, quién financiará el proceso y cómo será la atención en el final de la vida según la severidad y etapa de la enfermedad. Aparecen controversias si se considera ingresar al enfermo en una residencia u hogar de ancianos.

Durante todo este tiempo, se movilizan emociones de culpa, miedo, frustración, tristeza y reproches. Y es por eso que los conflictos intrafamiliares y la presión sobre el cuidador familiar principal son comunes y se incrementan. La función de quien cuida es ardua y pesada, insume muchas horas, y aun cuando sea compartida, puede llevar a la sobrecarga implicando consecuencias psicológicas y físicas importantes. A su vez, si la alternativa es la institucionalización, se movilizan muchas culpas en la decisión y en la selección del servicio. La mitad de los cuidadores familiares desarrollan síntomas depresivos o añaden enfermedades somáticas. El síndrome de sobrecarga del cuidador (“Burn out syndrome” de Zarit), se puede prevenir con adecuadas estrategias y consejo profesional (cuidar de sí mismo, desarrollar espacios propios, practicar actividad física, rotar en el rol con otros cuidadores, consultar si se siente deprimido, etc.). En estas circunstancias, en cualquier familia siempre existe un cuidador principal que carga con la mayor parte de los cuidados. Hacia ellos los consejos que aportamos en este artículo, y hacia ellos los consejos generales para

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 45

paliativas que podrían aminorar su evolución. También es necesario tratar otras condiciones asociadas, especialmente los factores de riesgo vascular (hipertensión y diabetes, entre otros) para evitar daños adicionales. Además, existen abordajes desde la gerontopsicomotricidad o desde la psicología que propenden a conservar la autonomía y limitar el deterioro adicional propio de la falta de estimulación.


# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 46

la relación paciente-cuidador sobre cómo sobrellevar esta enfermedad. La sobrecarga del cuidador y el número de tareas que necesitan ayuda en la vida diaria son condicionantes principales para el ingreso a residencias de ancianos, y en estas circunstancias, es posible que surjan ciertos sentimientos contradictorios en el cuidador principal como la sensación de soledad o de “remarla solo”, el enojo o la bronca de hacerse cargo “solo” de la situación (real o no), y la culpabilidad real o imaginaria sobre consecuencias de errores propios o ajenos en cuidados médicos o de otro tipo. Algunas pautas para cuidarse y evitar el síndrome de sobrecarga del cuidador son: • Cuídese usted mismo para poder seguir cuidando. • Rote los cuidados con otros familiares o cuidadores rentados. • Cuide su salud, mantenga hábitos saludables, coma saludable, realice ejercicios físicos todas las semanas, realice caminatas. • Reserve para usted espacios propios de esparcimiento y cultura.

• Si se siente deprimido, busque ayuda profesional, no se encierre. • Si su familiar requiere ser institucionalizado, no se sienta culpable, su rol de cuidador continuará de otra forma. Dentro de los temas familiares, el asunto se vuelve difícil de tratar y explicar cuando están involucrados niños y adolescentes porque el estigma sobre la enfermedad también los afecta a ellos en otros espacios, como el ámbito escolar y social. Lo importante es que ellos tengan clara la situación, que su abuelo o abuela no es un ser extraño sino que cambió por una enfermedad y merece el mismo respeto. Hay que buscar el momento adecuado para explicarles qué sucede, sin forzar la situación, sin misterios, pero con sinceridad: su abuelo no está “loco”, tiene una enfermedad. Niños y adolescentes (y no tan jóvenes) pueden sentirse confundidos o asustados ante determinadas reacciones del familiar con Alzheimer. Pueden mostrar frustración ante algunas conductas o sentir-

se inseguros acerca de cómo deben comportarse y responder, y necesitan entender para saber cómo manejar esos sentimientos. Es necesario que les proporcionemos información apropiada, concreta y concisa, ya que la falta de información genera confusión, contenidos imaginarios e incertidumbre. Debemos reconocer que muchas veces son los nietos, especialmente adolescentes quienes comparten los cuidados con padres y madres. Y por supuesto que ellos también se angustian con la carga de cuidados de quienes conocieron de otra forma, por lo que hay que estimularlos en la situación, fomentar la empatía con ese adulto mayor y ayudar a que lo vean como quien siempre ha sido, sin discriminación. Hay que promover actividades comunes como escuchar música, dibujar o compartir un juego, dando lugar a que siempre puedan expresar sus sentimientos sobre el tema. Transitar esta enfermedad en conjunto, con información y con amor, hace que el camino sea mucho más llevadero.


Foto: Leonardo Correa

Las Termas Los centros termales están situados en la zona noroeste de nuestro país, a 400 kilómetros de la capital de Montevideo, y constituyen un área turística con múltiples servicios que incluyen restaurantes, hotelería y entretenimiento. El agua de las termas proviene del Sistema Acuífero Guaraní, el más grande de Latinoamérica y uno de los recursos hidráulicos más importantes del mundo por su gran dimensión. Uruguay cuenta con seis termas dedicadas plenamente al turismo, que surgen en la década del

40 cuando se realizaron profundas perforaciones en búsqueda de petróleo. Cada centro tiene sus propias características y todos ellos cuentan con piscinas de diversos tamaños, formas y temperaturas, rodeadas de extensas praderas naturales que son atravesadas por ríos y arroyos. Estos maravillosos paisajes también invitan a entrar en contacto con el medio rural, por lo que no faltan las estancias turísticas con actividades de campo para acercarnos a las prácticas más típicas de nuestra cultura.

Muchos de los visitantes que llegan a este valioso destino lo hacen en busca de sus grandes beneficios para la salud, ya que las aguas termales poseen importantes cantidades de minerales y sodio que reducen dolencias vinculadas a ciertas enfermedades o trastornos como reuma, artritis, asma, insomnio y estrés; y favorecen problemas de la piel como acné, eczema, soriasis, rosácea, dermatitis, etc. Otro de los beneficios del baño térmico es que se aumenta la presión hidrostática en el cuerpo,

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 47

Es uno de los atractivos turísticos más destacados de Uruguay, ya sea por la belleza de su paisaje como por las propiedades curativas y medicinales de sus aguas. De Salto a Paysandú, seis grandes parques de aguas termales que oscilan entre los 38 y los 46 grados, ofrecen una propuesta única para quienes buscan descanso y bienestar.


Foto: Leonardo Correa

mejorando la circulación sanguínea y la oxigenación celular; por lo que es muy recomendado para personas con problemas cardíacos o presión arterial. Estos beneficios tienen que ver con la composición química de las aguas termales (con altos contenidos de dióxido de carbono, azufre, calcio, magnesio y litio), pero también con sus altas temperaturas que actúan sobre algunos virus y gérmenes.

Termas del Daymán

Termas del Arapey

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 48

Con 65 años de historia, es el complejo más antiguo y el que tiene mayor infraestructura turística con variadas ofertas de hoteles 5, 4 y 3 estrellas. El extenso parque de 250 hectáreas, también situado en el departamento de Salto, cuenta con siete piscinas (una techada y otra semitechada), áreas comerciales, zona deportiva y centro de asistencia médica.

Termas de Guaviyú Están ubicadas al norte de la ciudad de Paysandú y sus aguas son altamente recomendables por su temperatura promedio de 38 grados. Debido a que se encuentran situadas a orillas del arroyo homónimo, son una buena alternativa para disfrutar todo el año las actividades recreativas en su playa, especialmente en épocas de calor.

Foto: Leonardo Correa

Las termas del Daymán, ubicadas en Salto, reciben medio millón de turistas al año y poseen una oferta hotelera completa que va desde hoteles hasta cabañas, camping y bungalows. Estas termas cuentan con el atractivo de Acuamanía, el primer parque temático de aguas termales de Sudamérica, con casi una docena de piscinas cuyas aguas pueden alcanzar hasta los 44 grados, ideales para fines terapéuticos por su alta temperatura y salinidad.

Termas del Almirón Son las únicas termas de la región que cuentan con agua salada, destacadas por sus importantes propiedades curativas y relajantes. Este centro está en Paysandú enmarcado de un inmenso paisaje natural repleto de colinas y bosques, donde se realizan actividades de ecoturismo y turismo aventura. Su parque tiene cinco piscinas de distintas profundidades, dos de ellas cubiertas y una de agua fría.

Termas de San Nicanor Sus más de 800 hectáreas de parque verde, situadas en Paysandú, están atravesadas por cuatro extensos lagos que aportan un especial atractivo al paisaje y suponen un diferencial a la hora de optar por un destino. Debido a su escenario natural, es muy valorada la práctica agropecuaria incluyendo actividades como

cabalgatas, avistamiento de flora y fauna autóctona, y pesca de dorado. Sus aguas termales llegan a superar los 40 grados.

Termas de Salto Grande Están a 10 kilómetros de la ciudad de Salto, ubicadas en un predio de más de 200 hectáreas a orillas del lago Salto Grande. Este centro termal es una excelente opción para disfrutar en familia de las aguas calientes y sus beneficios, mientras se está en contacto con un paisaje excepcional. Además, el lago permite su disfrute en cualquier época del año, ya que su hermosa playa ofrece un parador parrilla y servicios de guardavida durante el verano. Por supuesto, el principal atractivo es el Parque Acuático Horacio Quiroga, que cuenta con un hotel 5 estrellas y cabañas para un alojamiento más accesible.


Lectura

Escúchate Prem Rawat

Wendy Wood Wendy Wood recurre a tres décadas de investigaciones para explicar la fascinante ciencia de cómo creamos nuevos hábitos, a través de una obra completa, accesible y práctica que nos ofrece las claves para desbloquear nuestra mente y llevar a cabo los cambios que buscamos. Ahorrar dinero, perder peso, aprender un nuevo idioma, salir más y conocer gente nueva… Recurriendo a una potente combinación de neurociencia, estudios de caso y reveladores experimentos llevados a cabo en su laboratorio, la autora demuestra cómo es posible cambiar nuestra manera de comer, comprar, hacer ejercicio o relacionarnos, y por qué la popular idea de que un hábito se crea en veintiún días es falsa, ofreciendo estrategias contrastadas para sustituir los malos hábitos por otros buenos (y mantenerlos).

La paciente silenciosa Alex Michaelides Alicia Berenson, una pintora de éxito, dispara cinco tiros en la cabeza de su marido y no vuelve a hablar nunca más. Su negativa a emitir palabra alguna convierte una tragedia doméstica en un misterio que atrapa la imaginación de toda Inglaterra. Theo Faber, un ambicioso psicoterapeuta forense obsesionado con el caso, está empeñado en desentrañar el misterio de lo que ocurrió aquella noche fatal y consigue una plaza en The Grove, la unidad de seguridad en el norte de Londres a la que Alicia fue enviada hace seis años y en la que sigue obstinada en su silencio. Pronto descubre que el mutismo de la paciente está mucho más enraizado de lo que pensaba. Pero, si al final hablara, ¿estaría dispuesto a escuchar la verdad?

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 49

Buenos hábitos, malos hábitos

Después de haberse dirigido a más de 15 millones de personas en 250 ciudades del mundo, Prem Rawat comparte en este libro su mensaje único, sus conocimientos prácticos y sus inspiradoras historias. La vida es una experiencia única y maravillosa, pero para disfrutarla debemos buscar la paz y el bienestar en lo más profundo de nuestro interior: el lugar donde siempre podremos refugiarnos. En este relato -enriquecido con poemas, cuentos, experiencias, citas y proverbios orientales-, Prem Rawat nos ayuda a emprender el viaje del descubrimiento personal. Solo el conocimiento de nosotros mismos es lo que nos permitirá experimentar la dicha de la paz.


Netflix Wonder Esta increíble película estrenada mundialmente en 2017, llegó a Netflix para volver a cautivar al público con una historia de resiliencia, transformación y aceptación, ideal para compartir con toda la familia. Basada en la novela de Raquel Palacio, Wonder cuenta la vida de August Pullman, un niño que padece una rara malformación facial que lo llevó a atravesar numerosas cirugías.

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 50

Auggie creció en el seno de una familia muy amorosa junto a su hermana Via (Izabela Vidovic), su papá Nate (Owen Wilson) y su mamá Isabel (Julia Roberts), que habiéndolo educado puertas adentro hasta sus 10 años, decide llevarlo a la escuela con el inmenso dolor de saber que allí deberá enfrentar la prejuiciosa mirada del otro. Los primeros días no son para nada sencillos: los recreos en soledad se vuelven eternos y las burlas constantes por parte de algunos compañeros casi logran opacar el entusiasmo de Auggie por aprender. Sin embargo, la fortaleza de este pequeño gigante logrará emocionar a grandes y chicos, promulgando grandes valores basados en el compañerismo y la superación, mientras se habla de bullying y discriminación, dos temáticas tan sensibles y frecuentes durante el proceso escolar. Una película muy recomendada, en particular, por cómo expone el lugar que ocupa cada integrante de la familia en el acompañamiento de un niño “diferente”, donde las frustraciones y las alegrías algunas veces se comparten, y otras veces se transitan en silencio. Sin dudas, la historia de Auggie deja una profunda reflexión sobre la importancia de trascender la imagen que devuelve el espejo para dar lugar a lo que cada uno tiene en su interior.


Astróloga Susana Garbuyo www.susastros.com 2709 4857 / 099 620 705 contacto@susastros.com @susastros

www.susastros.com

Este signo es de los seres más racionales que jamás vi en mi vida, no hay nada que les pueda suceder que no lo razonen, piensen o mediten; que no vean “los pro y los contra”. Son muy analíticos y su análisis los hace ser y sentirse muy desconfiados. ¡Es parte de su naturaleza! Cuando hago el análisis de un signo, a la mayoría de las personas no les gusta que les digan los defectos, quieren siempre saber las virtudes, pero no existe el signo perfecto. Todos tienen defectos y todos tienen virtudes. Sin embargo, a los virginianos (los grandes analíticos del Cosmos), les hace muy bien saber sus propias imperfecciones. Son seres terrenales que necesitan muchísima estabilidad y precisan saber con certeza si mañana deben entrar temprano a trabajar o si el miércoles deben ir a buscar a su hijo al fútbol. Lo programan porque necesitan organizarse y tener un orden en su vida. Aunque Acuario es un signo totalmente diferente, al que no le gusta sentirse atado a nadie, Virgo-Acuario es una dupla que se lleva muy bien por años si se llegan a complementar y a entender que son diferentes.

Virgo Mientras que hay virginianos sumamente ordenados y prolijos, otros para nada lo son. Por lo general, es más común ver al Virgo analítico, racional, prolijo y ordenando pero hay otro tipo que es desprolijo, desordenado, ¡y se nota muchísimo! ¿Nunca precisaron que un Virgo les acomode las toallas del baño o la ropa del placard? Hagan la prueba y verán que es el único signo que deja todo con un orden y una precisión increíble. Mi signo es Sagitario y yo en eso los admiro, porque aunque mi ascendente Escorpio ponga toda la energía y voluntad para querer hacerlo bien, no logro ver que todas las toallas queden milimétricamente colocadas en una perfección absoluta, ni que los buzos estén guardados por el color, doblados como en una tienda. La mujer de Virgo es muy aferrada a su pareja y nunca la va a dejar totalmente libre porque ella necesita sentirse bien y vivir tranquila. Tauro y Capricornio son dos signos fantásticos para esta perfeccionista al máximo, y con Piscis hay un amorodio que si el pisciano logra llegar

a la afectividad tan oculta de Virgo, podrán convivir de por vida. El hombre de Virgo es también muy desconfiado y esto podría llegar a cansar a Sagitario y Géminis, que son signos elásticos y muy independientes. Pero Virgo jamás se equivoca en sus apreciaciones, ellos opinan (“critican”, dicen muchos) y dan con la tecla en todo lo que dicen. ¿Saben por qué? Porque siempre piensan antes de hablar. Estos encantadores seres racionales que lo piensan todo, y sufren del estómago porque viven con mucho miedo frente a situaciones que no se concretan, son amigos fieles, están ahí cuando se los necesita y te dirán lo correcto aunque duela. Se preocupan muchísimo por ti aunque no lo veas y su racionalidad hace que en estos tiempos que estamos viviendo sean unos de los signos más lógicos con los que podés contar. Por eso, nunca pierdas la amistad de un ser de Virgo, ¡es como perder la lógica y la razón! No van a cambiar y tú tampoco, aceptalos como son y verás que tendrás un gran amigo, muy sincero, franco y leal de por vida.

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 51

@susastros




Contenidos

revistaholasalud

En la Guía de Medicamentos de HOLASALUD se presenta la nómina alfabética de marcas comerciales y presentaciones de medicamentos comercializados en farmacias. No se incluyen los medicamentos de uso hospitalario exclusivo, dado que los mismos no son comercializados en farmacias y no existe para ellos un precio establecido para venta al público La dispensación de medicamentos es un acto reservado a las farmacias y que requiere el adecuado respaldo profesional. Informédica advierte sobre las consecuencias peligrosas de la dispensación no profesional y la automedicación. La Guía de HOLASALUD detalla para cada medicamento toda la información necesaria para la dispensación farmacéutica: 3 Nombre Comercial o Marca del medicamento, 3 Clasificación por grupo o acción terapéutica 3 Laboratorio Farmacéutico fabricante o distribuidor, 3 Línea Farmacéutica o representación, 3 Forma Farmacéutica, 3 Cantidad de unidades y contenido del envase, 3 Precio de venta al público, con su fecha de vigencia. Los contenidos de la Guía de Medicamentos de HOLASALUD y la clasificación por grupo o acción terapéutica de los medicamentos, es de autoría propia y propiedad intelectual registrada por parte de Informédica SRL. Los precios de venta al público publicados en HOLASALUD son los establecidos y comunicados por los laboratorios farmacéuticos y distribuidores. La reproducción parcial o total de la información publicada en HOLASALUD, así como su procesamiento en sistemas digitales o informáticos está expresamente prohibida.

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 1

02 Farmanovedades 06 Guía de medicamentos 66 Canje de Medicamentos


# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 2

Lanzamientos destacados del mes de Agosto CALYPSO ANTISÉPTICO EN SPRAY

CALYPSO TOALLITAS ANTISÉPTICAS

Antiséptico y desinfectante para uso en piel y superficies. Elimina el 99.99% de virus y bacterias al instante. Desinfecta toda clase de superficies y objetos: mesada de baños y cocinas, escritorios y teclado de computadora, pomos y pestillos de puertas, teléfonos de cable, celulares, etc. Presentaciones: 150 ml c/vaporizador, 250 ml c/pistola vaporizadora y Repuesto de 980 ml para vaporizador. Novedad: incorporación de un código QR en etiquetas y envases. Escaneando ese código se ingresa directamente a la web www.artobe.com.uy, donde accede a la información del producto: qué es, cómo se usa, cuáles son sus componentes y características principales.

Toallitas antisépticas para manos y superficies. El activo está compuesto por distintos desinfectantes que juntos generan un producto de gran poder, eliminando el 99,9% de virus y bacterias. Presentaciones: Bolsa con 60 toallitas para uso personal en la desinfección de superficies en lugares públicos (centros de enseñanza, baños, restaurantes, etc. Pote con 150 toallitas especial para uso en locales comerciales, aulas, clubes deportivos, etc. Novedad: incorporación de un código QR en etiquetas y envases. Escaneando ese código se ingresa directamente a la web www.artobe.com.uy, donde accede a la información del producto: qué es, cómo se usa, cuáles son sus componentes y características principales.

CLARIX

DINAMIL

Suplemento dietario con exclusiva fórmula a base de L-cistina, biotina, vitamina B6, vitamina B5 y zinc, que actúa desde el interior, detiene la caída del cabello, aportándole fuerza, volumen y brillo. Usos: Mejora la calidad del cabello, estimulando su crecimiento y fortaleciendo la fibra capilar. El aporte de aminoácidos, vitaminas y minerales ayuda a regenerar la estructura de la queratina presente en el cabello y en las uñas. Equilibra los niveles de oleosidad del cuero cabelludo, logrando que el cabello se vea saludable. Dosis: Para obtener resultados visibles deben transcurrir no menos de 3 meses. Una repoblación significativa puede requerir de 6 a 12 meses, si no existen otros factores causantes de la pérdida de cabello.

Suplemento dietario a base de vitaminas, minerales, oligoelementos y concentrado de Panax Ginseng en proporción equilibrada con el objetivo de complementar aportes nutricionales en adultos. Usos: Aporta los nutrientes que el cuerpo necesita para disminuir el cansancio y la fatiga. Aporta 1.000 UI de vitamina D y contiene más de dos veces la cantidad total de ginsenósidos (ingrediente nutricional del Ginseng), a diferencia de otros productos del mercado. Combina una completa suplementación de vitaminas del complejo B y magnesio, que contribuye al metabolismo energético.

CLARIX, Cáps blandas x 30........................................... $ 598,00

DINAMIL, Cáps blandas x 30........................................ $ 596,00


CREMA MAMÁ MG

Fórmula especial para mantener la piel de la embarazada elástica, nutrida y sin estrías. Usos: Previene la aparición de estrías para antes, durante y después del embarazo; así como en adolescentes y personas con variación de peso. CREMA MAMÁ MG, Pomo x 220 ml............................ $ 698,00

GEL CAPUCHINO MG

Gel para tratar la celulitis incipiente, en su primera etapa. Deja la piel suave y aterciopelada, con sensación de piernas ágiles y flexibles. GEL CAPUCHINO MG, Pomo x 220 ml.......................... $ 686,00

PRIMICIA SHAMPOO SÓLIDO

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 3

Barra de champú concentrada, se utiliza frotándola en las manos y pasando la espuma sobre la cabeza o directamente en los largos. Con 4 variedades para los distintos tipos de cabello. Se presenta en estuche sustentable de cartón, rinde medio litro de champú convencional aproximadamente. Ideal para viaje o para el club. Vegano, sin sal, sin parabenos ni siliconas. Presentaciones: Coco/Argán, D Pantenol, Lavanda/Jazmín y Ortiga/Limón. Novedad: incorporación de un código QR en etiquetas y envases. Escaneando ese código se ingresa directamente a la web www.artobe.com.uy, donde accede a la información del producto: qué es, cómo se usa, cuáles son sus componentes y características principales.


SENSODYNE RÁPIDO ALIVIO BLANQUEADOR

XANNADIOL

Pasta dental diseñada para hombres y mujeres de entre 25 y 55 años de edad, que sufren sensibilidad dental. Componente activo: Fluoruro de estaño. Fórmula única de rápida acción que crea rápidamente una barrera protectora: el fluoruro de estaño actúa junto a un polímero facilitador que se activa en contacto con la saliva. Juntos aceleran el proceso de bloqueo de los túbulos de la dentina, formando una barrera protectora sobre las zonas sensibles de los dientes. Tiene todos los beneficios de la variante original y además, ayuda a blanquear y evita que la mancha se adhiera a la superficie del diente, cepillándose dos veces al día. Alivio clínicamente comprobado en 60 segundos.

Cannabidiol (CBD puro, no extracto) vía oral. Sin efecto psicoactivo, sin trazas de THC. Sin sabor. (Medicamento con vigilancia adicional). Xannadiol 5%: c/100 ml contiene 5 g de Cannabidiol, 1 ml equivale a 32 gotas, 1 gota contiene 1.58 mg de Cannabidiol. Xannadiol 10%: c/100 ml contiene 10 g de Cannabidiol, 1 ml equivale a 32 gotas, 1 gota contiene 3.16 mg de Cannabidiol. Usos: Tratamiento de cuadros de epilepsia refractaria a tratamientos convencionales, en niños y adolescentes, especialmente en síndrome de Dravet, Doose y Lennoux Gastaut.

SENSODYNE RÁPIDO ALIVIO BLANQUEADOR, Pomo x 100 g............................................................... $ 372,30

XANNADIOL 5%, Sol en gotas x 30 ml......................... $ 5.250,00 XANNADIOL 10%, Sol en gotas x 30 ml....................... $ 9.600,00

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 4

VITAMINWAY Nutrition Línea

Nueva línea de suplementos dietarios aptos para celíacos, libres de gluten, no testeados en animales. Certificación de la FDA. Café Verde y Spirulina: ambos para el control de peso, Colágeno + Calcio: para fortalecer cabello, piel y uñas, Ácido Hialurónico: ayuda a reducir arrugas, mantiene la firmeza y elasticidad de la piel, Chía y Omega 3 Dúo: disminuye el colesterol y reduce triglicéridos, Ginseng + Guaraná: incrementa la energía y vitalidad, reduce la fatiga física y mental; Resveratrol: poderoso antioxidante, combate el stress oxidativo y envejecimiento prematuro. CAFÉ VERDE, Cáps x 60................................................ $ 847,00 CHÍA, Cáps blandas x 60............................................... $ 854,00 COLÁGENO + CALCIO, Cáps x 30.................................. $ 370,00 GINSENG + GUARANÁ, Cáps x 60................................. $ 794,00 HIALURÓNICO ETERNITY, Cáps x 30........................... $ 948,00 OMEGA 3 DÚO, Cáps blandas x 60............................... $ 902,00 RESVERATROL, Cáps x 30............................................ $ 728,00 SPIRULINA FORMA, Cáps x 60..................................... $ 636,00


Lanzamientos del mes de Agosto ARTROSOME C+D ARAMA, OPKO

LOSARTÁN POTÁSICO OPKO 50 MG, OPKO

CALYPSO ANTISÉPTICO EN SPRAY, ARTOBE

PRIMICIA SHAMPOO SÓLIDO, ARTOBE

CALYPSO TOALLITAS ANTISÉPTICAS, ARTOBE

SENSODYNE RÁPIDO ALIVIO BLANQUEADOR, GLAXOSMITHKLINE

CLARIX, GRAMÓN BAGÓ

SEREDAN, OPKO

Antiséptico y desinfectante para uso en piel y superficies. Presentaciones: 150 ml c/vaporizador, 250 ml c/pistola vaporizadora y Repuesto de 980 ml para vaporizador. Toallitas antisépticas para manos y superficies. Presentaciones: Bolsa con 60 toallitas y Pote con 150 toallitas. Suplemento dietario a base de L-cistina, biotina, vitaminas B5, B6 y zinc. Contribuye a mantener un cabello saludable. CLARIX, Cáps blandas x 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 598,00

CREMA MAMÁ MG, MATÍAS GONZÁLEZ

Fórmula especial para mantener la piel de la embarazada elástica, nutrida y sin estrías. CREMA MAMÁ MG, Pomo x 220 ml . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 698,00

DINAMIL, GRAMÓN BAGÓ

Suplemento dietario a base de vitaminas, minerales, oligoelementos y concentrado de Panax Ginseng. DINAMIL, Cáps blandas x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 596,00

ENALAPRIL MALEATO OPKO 20 MG, OPKO

Enalapril. Antihipertensivo IECA. ENALAPRIL MALEATO OPKO 20 MG, Comp Rec x 30. . . . . . $ 323,00 Comp Rec x 60. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 453,00

GEL CAPUCHINO MG, MATÍAS GONZÁLEZ

Gel para tratar la celulitis incipiente, en su primera etapa. GEL CAPUCHINO MG, Pomo x 220 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 686,00

Losartán. Antihipertensivo. Antagonista selectivo de los receptores AT1 de angiotensina II. LOSARTÁN POTÁSICO OPKO 50 MG, Comp Rec x 30. . . . . . $ 293,00 Barra de champú concentrada. Presentaciones: Coco/Argán, D Pantenol, Lavanda/Jazmín y Ortiga/Limón.

Pasta dental desensibilizante con fluoruro de estaño. SENSODYNE RÁPIDO ALIVIO BLANQUEADOR, Pomo x 100 g. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 372,30 Suplemento dietario a base de L-triptófano, vitaminas B2, B3, B6 y magnesio. SEREDAN, Cáps x 60 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 598,00

UROPREV, URUFARMA

Suplemento dietario a base de extracto seco de arándano rojo, vitamina C y zinc. Contribuye al buen funcionamiento de las vías urinarias. UROPREV, Cáps x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 650,00

VITAMINWAY Nutrition Línea, BIONAGRIN

Suplementos dietarios VitaminWay. CAFÉ VERDE, Cáps x 60. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 847,00 CHÍA, Cáps blandas x 60. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 854,00 COLÁGENO + CALCIO, Cáps x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 370,00 GINSENG + GUARANÁ, Cáps x 60 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 794,00 HIALURÓNICO ETERNITY, Cáps x 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 948,00 OMEGA 3 DÚO, Cáps blandas x 60 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 902,00 RESVERATROL, Cáps x 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 728,00 SPIRULINA FORMA, Cáps x 60. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 636,00

XANNADIOL, CAILLON & HAMONET

Cannabidiol al 5-10%. Anticonvulsivante. XANNADIOL 5%, Fco gotero x 30 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 00,00 XANNADIOL 10%, Fco gotero x 30 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 00,00

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 5

Suplemento dietario con péptidos de colágeno hidrolizado, vitamina C y vitamina D3. ARTROSOME C + D ARAMA, 30 Sobres x 10 g. . . . . . . . . . . . . . $ 997,00


ABARLY:

BALIARDA:

Lun a Vie de 9 a 17 hs 60 días antes del vto. Carabelas 3289 2208-1415 abarly@abarly.com.uy - six.com.uy

ABBOTT:

De Lun a Vie de 8:30 a 12 hs y de 13 a 17 hs. 60 días antes del vto. en Costa Logística Cno. Maldonado 9351 Km 19.800 R. 8 - T. 2222-9697 Av. Rivera 6329 Of. 201 - 2600-9966 Ventas: 2601-1999 2600-5577

ABBOTT Nutrition:

Distribuido por DROGUERIA URUGUAY. Canjes a través de la droguería o de los grupos de compra por los cuales se adquirieron, durante el mes de vencimiento. Ventas: 19222 Pedidos online: pedidos.dusa.com.uy vendedores@dusa.com.uy

ABIES:

90 días antes del vencimiento, Espinillo 1355 - 2203-6105

Primer día del mes de vto., devolución a través de droguería hasta 60 días antes de su vencimiento, el 2do martes del mes de vto. en FARMALOG, Susana Pintos 3040, antes del 20 de c/mes de 8:30 a 12 hs y de 14 a 17 hs. Guipúzcoa 331 Of. 1206 - 2915-0915 Ventas int. 0 alcon.uruguay@alconlabs.com 2219-9999 -

int. 109

APEL:

Millán 2572 - 2200-3109 info@laboratorioapel.com.uy www.laboratorioapel.com.uy

2288-0755 -

ARCOS Biomedical:

100 días antes del vencimiento. Bvar. J. Batlle y Ordóñez 2991 2487-5133/34 2487-0239 direccion@arcos.com.uy

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 66

José Pedro Varela 4167 info@artobe.com.uy

2508-6050

ASTER: Ver ARCOS BIOMEDICAL ASTRAZENECA: Hasta el mes de vencimiento. Yaguarón 1407 Of. 1205 2901-8900* 2902-3689

ATHENA:

De Lun a Vie de 9 a 11 hs 30 días antes del vto. en Yí 1624. Yí 1624 - 2900-6715* 2901-4054 Ventas 0800-3469 ventas@athena.com.uy

ATLANTIS:

De Lun a Jue de 8 a 12 hs Av. Gral. San Martín 3181 2208-7202 - 2209-2144 ventas@atlantis.com.uy

Abbott Diabetes Care. Canjes a través de droguerías o grupos de compra por los cuales se adquirieron, una vez vencidos y hasta 90 días después del vto. Simón Bolívar 1472 0800-8564 bioerix@bioerix.com.uy

BIONAGRIN:

Piedra Alta 1945 2929-0331 contacto@bionagrin.com.uy - www.bionagrin.com.uy

BOEHRINGER INGELHEIM:

60 días antes del vto de 10 a 12 hs en Urutrame Santa Fe 1161 Dr. Luis Bonavita 1266 WTC Torre 4 Of. 2601 2623-5315 - Ventas: Urutrame Ltda. Santa Fe 1161 / 2200-9812 int. 125 Lun a Mie de 9 a 16 hs. 30 días antes y hasta 30 días después del vencimiento. Pedro Cosio 2175 bis 2522-5895/2403-1761 ventas@boticadelsenor.com.uy

De 13:30 a 17 hs 30 días antes del vto. San Salvador 1459 - 2413-2497/98 cabral@multi.com.uy

ARTOBE:

60 días antes de su vto. FARMALOG Cno. Susana Pintos 3040 Tel. 2513-3802 - 2511-7032, Lun a Vie de 8:30 a 14 hs Ventas: 0800-2046 (op.1), 098890926 y 092044906, Lun a Jue de 8 a 17 hs y Vienes de 8 a 15 hs. ventas.uruguay@bayer.com

BOTICA DEL SEÑOR:

APIARIOS CABRAL:

Ruta 101 Km 27.500 apiter@apiter.com

BAYER:

BIOERIX:

ALCON:

APITER:

De 9 a 17 hs. 30 días después del vto. Ramón Estomba 3361 - / 2204-1038 094440069 Of. Adm: Luisa Luisi 1424 barna@adinet.com.uy

Lun a Vie de 9 a 17 hs. Hasta el vto en Costa Logística, Cno Maldonado 9351 Av. Brasil 2697 Apto 10 - 2706-7108 2708-0158 ventas.uy@beiersdorf.com

AGAM Ltda.:

Callao 3364 esq. Centenario

BARNA FARMA:

BEIERSDORF:

Lun a Vie de 9 a 18 hs 60 días antes del vto. Yí 1435 - 2900-3205 2902-9303 abies@laboratoriosabies.com.uy

ALGORTA:

Mes de vencimiento. 3ª semana Lun a Vie de 8:30 a 12 hs y de 14 a 16:30 hs. Luis A. de Herrera 1343/404 2309-6966 - 2309-4626 baliarda@baliarda.com.uy

CAILLON & HAMONET: 2288-0755

Mar y Jue de 8 a 12 hs en CARVI - Cufré 1877 Tel. 2401-2800. Mes de vto. y hasta 60 días después. Av. Italia 5630/36 Ventas: 0800-6568 caillon@caillon.com.uy

CARRAU & Cía S.A.:

Del 1° al 15 de c/mes de 8 a 12 hs hasta 30 días después del vto Av. Dámaso A. Larrañaga 3444 2508-6751/59 - int. 121 - 2507-0706 carrau@carrau.com.uy

CELSIUS-DERMUR:

30 días antes y 30 días después del vto. Canjes y devoluciones: de Lun a Jue de 13 a 17 hs en Distribuidora D4 Ruta 101 km 23.200. At. al cliente: ATC@d4.uy o Tel. 2683-7099. Av. Joaquín Suárez 3593 2336-5446

CIBELES:

Miércoles de 9 a 11 hs. Serán canjeados por unidades nuevas unicamente los productos a vencer, devueltos hasta el mes del vencimiento. 12 de Diciembre 767 - 2209-1001 - int. 140 canjes@cibeles.com.uy - www.cibeles.com.uy

CIPHARMA:

Mes del vencimiento. Rambla República de México 5871 Of. 02 2605-8410/11 info@cipharma.com.uy

COLGATE:

Guipúzcoa 331/201. Edificio Punta Carretas Tower 2711-1100 clientescp@colpal.com

DERMICO FARMACEUTICO: 90 días antes del vto. Monte Caseros 3091 2487-1239 dermico@vera.com.uy

2480-3890

DISPERT:

Lun y Mar de 14 a 16:45 hs Vencidos. Avda. Garibaldi 2797 Div. Farma: 2487-4327 2487-4326 farma@dispert.com.uy

EBROMAR:

De 9 a 12 y 14 a 17 hs, 30 días antes del vto 18 de Julio 1459 bis Of. 201 - 2409-8752 info@ebromar.com Depósito y Expedición: Ramón Márquez 3411 - 2203-9758/59

EDATIR (Sylab):

Lima 1462 2924-4992/95 info@sylab.com.uy

EFA LABORATORIOS:

60 días antes del vto, en Anzani 2126 - Tel. 2486-4236 Estero Bellaco 2782 - 2487-2450* - 2480-8933 atencionalcliente@efa.com.uy

EUROFARMA:

90 días antes del vto (mercadería próxima a vencer) y hasta 30 días después del vto (ya vencida). Democracia 2132 - 2401-5454* Ventas: 0800-3111 - 2409-1111* 2402-0594 pedidos@eurofarma.com.uy

FARMACO URUGUAYO:

Los productos comercializados a partir del 1/7/2019 solamente tendrán canje si fueron adquiridos con un vencimiento menor a 1 año. Su devolución deberá efectuarse dentro de su mes de vencimiento. Mar y Mié de 9 a 11 hs, 2ª y 3ª semana. Gral. Freire 1280 2929-0099 - 2924-6118 farmaco@fu.com.uy

GADOR:

Dentro del mes de vencimiento, del 10 al 25 de c/mes de 9 a 12 hs en Juan Paullier 1860. La Paz 2257 - 2401-6444 - 2400-0034 ventas@gador.com.uy

GlaxoSmithKline:

A través de Droguerías, 60 días antes del vto. Salto 1105 Ventas: 2413-6023 0800-2002 - 2413-6033

GRAMON BAGO:

Del 15 al 25 de c/mes de 13:30 a 16 hs, en el mes del vencimiento, en FARMARED Cno Carrasco 6264. Av. Joaquín Suárez 3359 2200-4611- 0800 1856 - Ventas: / 2200-0142* info@gramonbago.com.uy

HAYMANN:

Jueves de 9 a 16 hs 30 días antes y 30 días depués del vto. D4 Ruta 101 km 23.200 - 2683-7099 division.consumo@haymann.com.uy

HIGIA:

Lun a Vie de 9 a 12 hs 120 días antes del vto. Comercio 2064 - 2506-9169 - 2506-8044 higia@higia.com.uy

HLB PHARMA:

Hasta 30 días antes del vencimiento

Pedidos: Urutrame Logística Santa Fe 1161 2200-9812 - Int. 125 logistica@urutrame.com.uy

Homeopatía Alemana:

L a V de 15 a 16 hs en Mercedes 1612. 60 días antes del vto. Carlos Roxlo 1486 - 2401-1057 - 2409-3556 direcciontecnica@homeopatiaalemana.com.uy

Homeopática Hahnemann: Convención 1436 - 2900-2393 info@hahnemann.com.uy


30 días antes del vto. y hasta 30 días después. Lunes de 9 a 12 y de 14 a 17 hs. Cno. Castro 489 2307-8414/8516 - 2309-4936 ventas@icuvita.com.uy

INNOVAPHARMA URUGUAY:

Mariscal Solano López 1482 Torre C Apto 603 0800-9990 - 2613-3939 administracion@innovapharma.com.uy

ION:

Hasta 30 días después del vencimiento. Miércoles de 9 a 12 y de 13 a 16 hs, en el laboratorio o en Droguería. Paysandú 1023 2900-3973* int. 116-117 2900-8005 - ventas@laboratorioion.com

JANSSEN:

60 días antes del vto 1ª y 2ª semana de c/mes de 9 a 17 hs en Cno. Maldonado 9351. Km. 19.800 Ruta 8 Costa Logística. Av. Italia 7519 Piso 3 2600-4094 2600-4207 janssenventas@its.jnj.com

KUPFER: Hasta el vto, en Droguerías. Treinta y Tres 1268/001 labkupfer@vera.com.uy

2915-7709

L’ORÉAL:

90 días antes del vencimiento Ruta 101 - Km 24.200 T. 2682-9515 Canelones Avda. Italia 4273 0800-8204 - 2613-4238

Laboratorio MATIAS GONZALEZ: Colonia 842 piso 2 2903-2228 www.matiasgonzalez.com

LAKINOR:

Durante el último mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545 / 2600-0106 - 0800-1887 ventas@lakinor.com

LANDASUR:

A través de Droguerías, 45 días antes del vencimiento Gral. Pacheco 1042 - / 2924-2687 0800-8147 marketing@vipez.org

LAZAR:

Mar y Jue de 14 a 16 hs Hasta 90 días antes del vto. Bvar. Artigas 1158 - 2708-8494* 2707-9497 TRANSFER Lazar 0800-8142 administracion@lazar.com.uy

LEOPOLDO GROSS:

Lun a Vie 9 a 18 hs, Sáb. 9 a 13 hs en Cuareim 2002 Venezuela 1211 - 2924-6090 - 2924-6617

LIBRA:

3ª semana de c/mes de L a V de 9 a 17 hs en Cno. Carrasco 5119. 30 días después del vto, los productos discontinuados serán aceptados hasta 90 días después de la fecha de retiro de la lista de precios. Solferino 4096 casi Av. Italia 1704 1704 +5 info@lablibra.com

LUKENOR-Qualivits:

30 días antes del vto. Minas 1634 - / 2401-9476 - ventas@qualivits.com.uy

MEDICPLAST:

90 días antes del vencimiento en Droguerías Av. Belloni 3027 2513-9958 mplast@netgate.com.uy

MEDILAND S.A.:

En el laboratorio con un plazo mínimo de 90 días Dr. Mario Cassinoni 1661 Of. 201 - / 2408-3882 comercial@mediland.com.uy

NATURAL LIFE: Ver LAKINOR NESTLE: Ver ROEMMERS NOAS FARMA:

45 días antes del vto. L a V de 8:30 a 12:00 hs. Río Negro 1573 2903-0769* - 2903-0766 info@noasfarma.com.uy

NOLVER:

ROEMMERS:

NOVARTIS:

SANOFI:

Hasta el último día del mes de vencimiento en Ruta 8 - Km 19800 Cno. Maldonado 9351 Solo se reciben canjes de productos enviados a través de las droguerías. Ventas: 0800 1502 - nolver@nolver.com.uy No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulta a su Ejecutivo de Cuentas. Distribuido por Scienza Uruguay (Murry S.A.) Líneas rotativas 1988 9000 info@scienza.com.uy

NOVOPHAR-QUIMFA:

L a V de 9 a 17:30 hs en Costa Logística (Cno Maldonado 9351) 30 días antes y hasta 15 días después del vto. Plaza Independencia 831 Of. 1201-1211 Edificio Plaza Mayor 2904-2292 - 2909-3545 novophar@novophar.com.uy

NUEVO SOL:

Distribuidor de DALINTEX Avda. Coronel Raíz 1335 2359-1429 info@nuevosolltda.com.uy

PB LEINER (Procolagen):

República Argentina M10 S7 - Canelones 099-93-16-28 ventas.procolagen@gmail.com - www.procolagen.com

PELLIER:

Lun a Vie de 9 a 12 hs: Línea Pellier: 30 días antes del vto.; Línea Platsul: 6 meses antes del vto.; Línea Biosidus: sin canje. Plaza Cagancha 1335 Of. 403- 2902-6707 ventas@pellier.com.uy - www.pellier.com.uy

PFIZER:

60 días antes de vto en Droguerías. Dr. Luis Bonavita 1266 Of. 504 2626-1212 pfizeruruguay@pfizer.com

PHARMALIFE:

Av. Gral. Garibaldi 2859 Of. 1305 2481-8476 - 2482-2057 info@pharmalife.com.uy

90 días antes del vto. Av. Blanes Viale 6121 - / 2604-0708/09 laboratoriophs@gmail.com

PIERRE FABRE:

18 de julio 1117 - 2603-2603 pierrefabreuruguay@gmail.com

Mar y Jue de 8 a 12 hs en Goes 2125. Mes del vto. Juan D. Jackson 1015 - 2411-1717/8412 informes@promo-farma.com 2209-8520

RELVER:

Mar y Jue de 13 a 15 hs, Mes del vencimiento. Maldonado 2037, Apto. 102 - / 2400-8961 relver@relver.com.uy

RINQUE PHARMA:

Ultimo mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545 - 2600-0106 ventas@rinque.com

RIPOLL:

Mes de vto. Lun a Vie de 13 a 17 hs. en el laboratorio. Valparaíso 1122 - 2924-8301 ripollvet@laboratorioripoll.com

RO. Pharma:

SAVANT:

Divina Comedia 1651 Of. 2 - Carrasco www.savant.com.ar

099-177-790

SCIENZA URUGUAY:

No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulta a su Ejecutivo de Cuentas. Líneas rotativas 1988 9000 - ventas@scienza.com.uy

SERVIMEDIC:

De Lun a Vie de 9 a 17 hs en el laboratorio o por Droguería, en el mes de vencimiento. San Ramón 765 2203-7272 Pedidos 0800-7100 - 2203-7190 ventas@servimedic.com.uy - www.servimedic.com

SOPHIA:

Mes de vto. Pueden realizarse en FARMALOG, Susana Pintos 3040, o directamente en el laboratorio.

Avda. Italia 7519 Of. 403 2602-0364 labsophiaventas@gmail.com

SPEFAR:

De 8:30 a 12 y 13 a 17 hs desde 60 días antes del vto. y hasta 30 días después del mismo. No se realizarán canjes el primer y último día hábil del mes. Avda. Millán 3907 2336-7440* - 2336-7441 spefar@spefar.com

StitiPharma:

25 de Mayo 555 Of. 314 / info@pharmazona.com.uy

2201-0816

Mes de vto. y hasta 30 días después del vto. Lunes de 13 a 16 hs. Francisco Muñoz 3280 2622-0718 - 2622-0052 ventas@szabo.com.uy

TERGEN PHARMA:

El Dorado Nº 84, entre Av. de las Américas y Cno. Carrasco (Canelones) - / 2604-0782 ventas@tergen.com.uy

TERRY:

PROMOFARMA:

Nueva Palmira 1819 - 2203-5000 ventas@quimicasilex.com

30 días después del vto. Mar y Jue de 9 a 17 hs en FARMALOG, Susana Pintos 3040. Fco García Cortinas 2357 Piso 7 Ventas: 2712-2381 ventas.uy@sanofi.com

SZABO:

PHARMASERVICE:

QUIMICA SILEX:

Hasta 30 días después del vto. En D4 Ruta 101 km 23.200, Lun a Vie de 9 a 16 h. Por consultas al Tel. 2683-7099 Pedidos: 0800-2400 - 2513-0504 ATCVentas@uy.roemmers.com

Mes de vto.1er y 3er Martes y Jueves, de 8 a 12 hs. en CARVI S.R.L. Goes 2125 Constituyente 1467 Of. 708 - / 2401-9998 marketing@ropharmauruguay.com

Av. Rivera 3270/74 - 2622-0153* terrysa@selby.com.uy

2622-0560

3M:

Cno. Carrasco 7371 - 2601-9822 administracion@pycosmetica.com.uy

TEVA URUGUAY:

Mes de vto Lun a Vie de 13 a 16:30 hs en FARMARED en Cno Carrasco 6264 Tel. 2600-9087 At. a Farmacias: 0800-8095 tevamvodepventasmarketing@tevapharm.com

TRESUL:

De 9 a 12 hs. 60 días antes del vto a través de droguerías. Av. Centenario 2989 - / 2487-4108 - 2486-3683 tresul@adinet.com.uy

URUFARMA:

Dentro de los últimos 2 meses de vigencia y hasta el último día hábil del mes posterior al vto, en Centro Logístico D4, Ruta 101 km 23.200 ATC@d4.uy, Tel 2683-7099. Juan Ramón Gómez 3265 - Ventas: 0800-2005 / 2487-1420 - venta@urufarma.com.uy

VERACRUZ:

60 días antes del vencimiento. Melo 2354 - 2208-4724 - info@veracruz.com.uy

# 23 • SETIEMBRE 2020 • Pág 67

ICU VITA:



Aร O 2 | Nยบ 23 | SETIEMBRE 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.