Staff
Contenidos
DIRECCIÓN Lic. Griselda Castro EDICIÓN Y REDACCIÓN Lic. Rosalia Larocca
PERFILES Héctor Liberman La actitud de un líder
COORDINACIÓN GENERAL Laren Cossa Juan Tavaniello
AQFU Dra. Q.F. Graciela Queiruga La importancia de la detección de enfermedades congénitas
DIRECCIÓN DE CONTENIDOS Asociación de Química y Farmacia Q.F. Virginia Olmos Q.F. Eduardo Savio
DISEÑO Lorem Comunicación DIAGRAMACIÓN Y ARMADO Juan Tavaniello
02
AQFU II Congreso Químico Farmacéutico
AQFU Plantas medicinales: uso y percepción en la población uruguaya Cecilia Maldonado & Marta Vázquez
PRODUCCIÓN Y DATOS Sandra Annuitti Leonardo Carretto Stefani Lariccia Micaela Grecco Romina Suleimán
PORTADA Ana Solórzano FOTOGRAFÍA Ana Larocca COMERCIALIZACIÓN Soledad Martins Laren Cossa ASESORÍA DIGITAL Keiretsu SRL ADMINISTRACIÓN Patricia Amaral Cr. Pablo Petrides Hola Salud es una publicación producida y distribuida por Informédica S.R.L. La editorial no se hace responsable por las opiniones de colaboradores y entrevistados. Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos, sin autorización expresa de los editores. IMPRESIÓN: Gráfica Mosca Dep. Leg. Nº 374.840
34 39 43 45
MANAGEMENT Cambios que construyen nuevas realidades Por Alexis Jano Ros
COLABORADORES Prof. Adj. Dr. Santiago Cedrés Dr. en Odontología Marcos Di Pascua Lic. Alexis Jano Susana Garbuyo PERIODISTAS Rosalía Larocca Virginia Villamayor
SALUD PARA TODOS ¿Qué es el síndrome de Asperger?
04 08 12 14
DESTACADOS Roberto Canessa “El último tramo de la carrera o la enfermedad siempre es la pasión”
SALUD PARA TODOS Disfunción eréctil: hacia una rehabilitación sexológica Por Dr. Santiago Cedrés
SALUD PARA TODOS Contra el dolor de la sensibilidad dental Por Dr. Marcos Di Pascua AQFU ¿Cómo participar del premio “Q.F. Ana Silvia Pérez Rocha”?
TIEMPO LIBRE Lectura, Cine y Gastronomía
NUTRICIÓN Alimentación al compás del tiempo VIDRIERA • Me quiero, no me quiero • Primer Congreso de Comunicación Digital • 5 K por el Día Mundial del Síndrome de Down • Paspol participó del ciclo de charlas Mamá & Bebé • Capacitación en vacunación
48 51
DESTINOS San Carlos de Bariloche
HORÓSCOPO Aries
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 1
CONTENIDOS TÉCNICOS Farmanuario
21 24 26 28 30
SALUD PARA TODOS Consejos para decirle adiós al estreñimiento
II Congreso Químico Farmacéutico La Asociación de Química y Farmacia del Uruguay, en forma conjunta con el Diploma de Especialista en Farmacia Hospitalaria (Facultad de Química, UdelaR), el Foro Farmacéutico de las Américas y la Sección Biología Clínica de FIP aúnan esfuerzos para ofrecer una agenda académica de primer nivel y de interés para diferentes áreas del ejercicio profesional químico farmacéutico, de la industria farmacéutica y del sector salud en su conjunto. El programa académico se desarrollará los días 30 y 31 de agosto en el Word Trade Center de Montevideo e incluye destacados expositores nacionales e internacionales. En tres salas en simultáneo ubicadas en las Torres 2 y 4, se realizarán los Evento de Lanzamiento siguientes simposios: Programa Preliminar - Cronograma • Biología Clínica • Cannabis Medicinal Viernes 30 de agosto • Ciencias Farmacéuticas Horario Torre 4 Torre 2 – Sala 1 • Farmacia Hospitalaria 08.00 - 08.30 Acreditaciones • Foro Farmacéutico de las Améri- 08.30 - 09.00 Inauguración cas: Telefarmacia Simposio 09.00 - 12.00 • Industria Farmacéutica Cannabis Medicinal • TICs y los servicios farmacéuti- 12.00 - 14.00 Charlas empresariales cos: experiencias nacionales e Simposio TICs y los V Congreso de internacionales 14.00 - 15.30 Servicios Farmacéuticos
# 05 • MARZO 2019 • Pág 2
Experiencia nacional
Ciencias Farmacéuticas
Torre 2 – Sala 2
Sección 1 Biología Clínica FIP Sección 2 Biología Clínica FIP
El acto de lanzamiento tuvo lugar 15.30 - 16.00 Coffee break el viernes 15 de marzo en la Torre 4 Sección 2 Simposio TICs y los V Congreso de del WTC, donde representantes del 16.00 - 17.30 Servicios Farmacéuticos Biología Clínica Ciencias Farmacéuticas Comité Organizador en nombre de Experiencias internacionales FIP cont. las organizaciones participantes exSábado 31 de Agosto pusieron sobre el perfil del evento Torre 4 Torre 2 – Sala 1 Torre 2 – Sala 2 y la importante agenda académi- Horario 08.30 - 10.30 Simposio 1 XIII Jornadas del Sección 3 ca que será abordada en agosto. Industria Farmacéutica Diploma Especialista en Biología Clínica Fue la oportunidad para introducir Farmacia Hospitalaria FIP además los diferentes instrumen- 10.30 - 11.00 Coffee break tos que las empresas podrán con- 11.00 - 13.00 Simposio 2 Simposio Foro Farmacéutico Sección 4 Industria Farmacéutica de las Américas Biología Clínica tar como ámbito de intercambio, Telefarmacia FIP ya sea a través de charlas, stands u 13.00 Clausura otros formatos.
Nora Gerpe, Comité Organizador
# 05 • MARZO 2019 • Pág 3
Virginia Olmos, Presidenta AQFU
Eduardo Savio, Comité Organizador
Marta Vázquez, Prof. Directora del Departamento de Ciencias Farmacéuticas
Roberto Canessa
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 4
“El último tramo de la carrera o la enfermedad siempre es la pasión” Sobrevivió a un accidente aéreo que lo dejó varado en plena cordillera de los Andes durante 72 días junto a sus compañeros de rugby. Atravesó las montañas a pie y encontró la ayuda de un arriero, dejando atrás una sociedad con sus propias leyes para retomar segundo año en Facultad de Medicina. Hoy, se ha convertido en una de las más grandes eminencias uruguayas en cardiología pediátrica y es la inspiración de miles de familias que llegan a su consultorio colmadas de esperanza. Existe una palabra que en psicología es entendida como la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversas. Hablamos de resiliencia, un concepto que cabe como anillo al dedo para introducir a Roberto Canessa, el hombre que volvió de la muerte. Quienes vivieron a través de los me-
dios de comunicación aquella tragedia ocurrida en 1972, coinciden en la espectacularidad del hecho desde todas sus perspectivas: un grupo de jóvenes deportistas sobrevive a la caída del avión, al frío penetrante de la montaña, al alud de una madrugada, al hambre incesante; crean sus propias reglas de convivencia, ven
morir a sus compañeros, prueban la carne humana, y finalmente, deciden salir en busca de ayuda tras más de dos meses de espera. Entre ese reducido grupo que abandonó el fuselaje para atravesar la cordillera, estaba el joven Canessa decidido a ir por todo o nada, por la vida o por la muerte. Para quienes creen en Dios, dirán que
Tras regresar de los Andes, una posibilidad era que aquel joven cursando segundo año de medicina hubiera escogido nuevos caminos. ¿Por qué te aferraste a esa vida que había quedado en pausa por tantos días? Me aferré a esa vida porque era con la que soñaba volver. Era la única vida conocida, la que añoraba cuando estaba perdido en la montaña. Algunos de mis amigos volvieron y les gustaba la vida de la fama, pero a mí me parecía totalmente hueca. Además, había tenido una oportunidad que mis amigos no habían tenido y quería aprovecharla. Te dedicás a una de las áreas más delicadas de la medicina como es la cardiología pediátrica. ¿Qué similitudes encontrás entre las vivencias de la montaña y esas que ocurren día a día en los pasillos del hospital?
Ambas fueron un desafío... Acompañar a esos niños que están con cardiopatías complejas, que hay que buscarles una solución y que esa solución a veces no es lo primero que me viene a la cabeza sino que tengo que pensar un rato. Y mirar, pensar de vuelta y darme cuenta qué responsabilidad tan grande es tomar una decisión por los demás. En cambio, en la montaña yo decidía por mí mismo, así que hoy es una doble responsabilidad. ¿Tu experiencia te permite acompañar con mayor sabiduría a esas familias que reciben un diagnóstico complicado para sus hijos? Sí, es una gran responsabilidad porque evidentemente las familias depositan la confianza en mí. Me han dicho “usted que ha pasado tantas, realmente podrá ver qué es lo mejor para nuestro hijo”. Y es entonces cuando les ofrezco recorrer el camino. No puedo asegurarles resultados pero sí caminar juntos. Por suerte, Dios muchas veces nos premia con buenos resultados para esos niños.
Si tuvieras que describir un logro/ anécdota profesional que te haya permitido rememorar una sensación de felicidad similar a la que viviste cuando los encontraron en la nieve, ¿cuál sería? Mi gran logro profesional es ver a esos niños salir de la sala de operaciones. Me acuerdo que en una época les contábamos que al pobre Pinocho malherido vino un médico cirujano a curarlo y que entonces estaba lleno de cables y enchufes. Una vez, un niño se despierta de la operación y dice “¡mamá, mirá estoy igual que Pinocho!”. Verlos rodeados de agujas y monitores, te parte el corazón, pero la satisfacción de verlos salir adelante es incomparable. ¿Qué tan importante es el equilibrio entre la ciencia y las emociones a la hora de sobrevivir a una enfermedad? Creo que van juntas, es a Dios rogando pero con el mazo dando. Es fundamental buscar equilibrar la ciencia al servicio de las emociones, todo em-
Habiendo luchado por tu propia vida en la montaña sin saber los obstáculos que debías superar, ¿cómo te conectás con la inocencia de los niños? Me conecto con la inocencia desde su manera de ver la vida. Por ejemplo, cuando viene un niñito atemorizado de tres o cuatro años, le pregunto si tiene mucha fuerza y él me dice con la cabeza que sí; o a las niñitas hablándoles de Rapunzel. Hay formas de llegarles, hay preguntas que siempre responden como la de “¿cómo se llama tu maestra?”. Es un mundo extraño que les toca afrontar pero me gusta acompañarlos mientras hacen el eco en sus incertidumbres y los papás miran con una gran ternura.
“Es fundamental buscar equilibrar la ciencia al servicio de las emociones”.
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 5
él lo guió hasta el cruce con Sergio Catalán, ese arriero chileno que los salvó; mientras que los escépticos atribuirán el logro a esa pasión que resurge con fuerza en el último tramo. Pero más allá del cómo, esta es una historia de perseverancia, tolerancia, resolución y coraje que motiva a millones de personas alrededor del mundo para creer que sí, se puede, siempre se puede. Actualmente, Roberto Canessa es jefe del Departamento de Cardiología del Hospital Italiano, jefe de Ecocardiología de adultos, niños y fetales del Hospital Pereira Rossel, vicepresidente de Fundación Corazoncitos, miembro de la Comisión Directiva de la Fundación Peluffo Giguens, directivo del Grupo Doktari de Telemedicina y docente de Cardiología Infantil de Facultad de Medicina. Lejos de condicionarlo, aquella tragedia significó el puntapié para una vida plena repleta de sueños cumplidos y otros tantos que aún quedan por cumplir.
“Un buen equipo se junta buscando primero buena gente, porque es la que realmente aprende”.
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 6
pieza por pasión en la vida, después viene la ciencia y el último tramo de la carrera o la enfermedad, siempre es la pasión. Hemos escuchado decirte que en los límites aflora lo mejor del ser humano. ¿Creés que siempre es así? Por supuesto, porque cuando llegás al límite si no das lo mejor de lo que tenés, no vas a poder atravesarlo. Y ese límite se pasa con pasión. ¿Cuán fundamental es tener un buen equipo para superar las adversidades? ¿Y un buen líder?
Yo creo que el ejemplo no es una buena manera de enseñar, es la única. Y en la montaña, si no me ponía a hacer algo nadie juntaba la fuerza para ayudarte. Un buen equipo se junta buscando primero buena gente, porque es la que realmente aprende. Con el que es mala gente por más que aprenda, no vas a llegar a ningún lado. ¿Qué aprendizaje de la sociedad que se formó en la nieve deberíamos implementar a nuestra sociedad de hoy? Vivimos colmados, siempre corriendo... Si tenés dónde comer, dónde dormir y agua para tomar, tenés todo.
El resto está a tu alcance. Creo que tenemos más de lo que necesitamos y hacemos menos de lo que podemos. Eso lo aprendí en la montaña. ¿Hubieras sido el mismo médico sin la caída del avión en 1972? Creo que no, sin dudas que no. Yo quedé muy agradecido al arriero que dejó sus terneros a merced de los pumas para ir a buscarnos a nosotros, y ahora cuando viene un hombre de campo con su niñito tembloroso a ver al gran Doctor Canessa, pienso que es el hijo del arriero y que tengo una oportunidad única de agradecerle a todos esos hombres humildes como él. Esa es la medicina que más me gusta, la de asistir a los más necesitados.
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 7
Disfunción eréctil: hacia una rehabilitación sexológica La disfunción sexual eréctil ha acompañado al hombre a través de todos los tiempos. En las diferentes concepciones, las causas pasaron de ser un castigo divino a motivos exclusivamente psicoemocionales, hasta llegar a nuestros días como un síntoma de afecciones vasculares profundas que precede en mucho tiempo a las otras manifestaciones clínicas. # 06 • ABRIL 2019 • Pág 8
Por Prof. Adj. Dr. Santiago Cedrés La disfunción eréctil debe ser considerada como la punta de un gran iceberg, en cuya base se esconden enfermedades asociadas que determinan no solo la duración sino la calidad de vida. Debemos entenderla como un síntoma de una condición sistémica y no como una entidad nosológica aislada. Esta es la
mejor forma de enfrentar la disfunción eréctil como una patología del endotelio, que es una monocapa de células que recubre la pared luminal interna de los vasos sanguíneos, regula la interacción de las células y las proteínas circulantes con las células de la pared vascular, ejercien-
do un rol fundamental como sensor y transmisor de señales. Conocer el endotelio y su fisiopatología (stress oxidativo, neuropatía y patología muscular en el músculo liso arterial) es básico para entender la magnitud de la importancia de esta patología del hombre como marcador de daño vascular sisté-
Lo más característico de la disfunción endotelial es la disminución de la respuesta a los mediadores vasodilatadores o el aumento de la sensibilidad a las moléculas vasoconstrictoras que afectan a la función reguladora normal del endotelio vascular periférico, incluyendo los cuerpos cavernosos, el sistema arterial y venoso. Y la traducción clínica más temprana de este proceso es la disfunción sexual eréctil. Esta situación predispone a la vasoconstricción, la inflamación y el aumento de la permeabilidad vascular, mecanismos que facilitan
el desarrollo de arteriosclerosis, agregación plaquetaria y trombosis. En las últimas décadas, se ha demostrado que factores de riesgo para la disfunción sexual eréctil bien conocidos (el colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad, el tabaquismo, la diabetes, la hipertensión, etc.) y otros factores emergentes (radicales libres de oxígeno, homocisteína, infecciones, déficit estrogénico, etc.) producen disfunción endotelial, que resulta en un empeoramiento de la relajación vascular endotelio–dependiente, lo que se traduce clínicamente en disfunción eréctil. La evidencia experimental y clínica sugiere que la disfunción endotelial es el mayor determinante para el desarrollo y la progresión de esta patología sexual de causa vascular, y es por eso que se debe tener en cuenta a la hora de diseñar un tratamiento a estos pacientes. El lugar que ocupa lo psicoemocional El abordaje de las disfunciones sexuales se ha constituido en un interesante campo de interacción de aspectos psíquicos y fisiológicos, que requieren el esfuerzo de pensarlos en interacción y vencer cierta tendencia a la escisión que han tenido tanto las disciplinas puramente médicas como las psicológicas. Hoy en día, con el avance de la investigación
psicológica sigue teniendo valor el rol de la angustia que puede generar en el hombre una inhibición en el deseo sexual y dificultades con la puesta en marcha de los mecanismos de la erección. En la cultura actual, la potencia sexual se ha constituido en un elemento narcisista más; y esto redobla las presiones que colocan al desempeño sexual en el lugar de un logro más, pudiendo llegar a verse en la clínica el uso abusivo de sus-
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 9
mico. El endotelio y su función han entrado plenamente en la práctica clínica; y el control de la función endotelial está emergiendo como la llave de terapias de rehabilitación médico sexológicas para el tratamiento sintomático de la erección junto con el propósito de retrasar el desarrollo de la arteriosclerosis y sus complicaciones clínicas. El proceso de la erección es un fenómeno que particularmente requiere integridad neuronal, tejido cavernoso viable y células endoteliales funcionales. Todos estos componentes celulares tienen funciones específicas y esenciales en la erección normal mediante el control de la producción y liberación de transmisores, que son mediadores de la cascada de eventos que provocan la erección peneana.
¿Existe la cura?
Aunque una cura farmacológica completa para la disfunción eréctil no está disponible actualmente, los inhibidores de la fosfodiesterasa 5 (PDE5) sildenafilo, vardenafilo y tadalafilo constituyen una opción de tratamiento oral eficaz. Los resultados de estudios recientes sugieren que el tratamiento diario con un inhibidor de la PDE5 puede conducir a la mejoría de la función eréctil y tal efecto puede ser visto como la rehabilitación del tejido
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 10
tancias proerectiles sin indicación clara que solo tienen el efecto de reforzador psíquico y antídoto frente a fracasos intolerables. En la población joven, sin descartar y estudiar posibles causas médicas de disfunción eréctil, es conveniente considerar el mayor peso de los elementos psicoemocionales, darles un lugar y buscar el modo de mostrarle al paciente el componente de angustia o ansiedad de desempeño. Mientras que en la población adulta o anciana, se sugiere tener en mente un modelo multi-
eréctil dañado. Distintos estudios han evidenciado específicamente en pacientes diabéticos no insulino requirientes, que la función endotelial se ha mejorado con el uso diario de PDE5-i, luego de diez semanas de uso. La baja respuesta farmacológica a este grupo de fármacos representa una expresión más alta de daño endotelial en cierta categorías de pacientes con disfunción eréctil y riesgo cardiovascular elevado.
factorial y también darles a estos factores un lugar. Asimismo, tener en cuenta que la depresión tiene, entre sus síntomas principales la falta de deseo y anhedonia sexual que responden al tratamiento antidepresivo. Cuando el clínico plantea como hipótesis primordial el factor psicoemocional, se abre un abanico de herramientas terapéuticas que se aplicarán según el caso, las preferencias del paciente y su capacidad de insight, es decir, de mirar hacia adentro para reconocer, verbalizar
y dar sentido a lo que su cuerpo está poniendo de manifiesto. Las terapias cognitivo comportamentales y la psicoterapia psicoanalítica tienen sus indicaciones específicas, así como el uso acotado de psicofármacos puede ser un coadyuvante en el tratamiento de la ansiedad y de primera línea en la depresión. Un buen camino a seguir Ya dijimos que el vínculo entre disfunción endotelial y disfunción eréctil es francamente estrecho. Varios factores de riesgo vascular
mantener la potencia eréctil es un gran motivador para mejorar los hábitos de vida, y lograr el abandono del tabaquismo, el sedentarismo, el sobrepeso, el control metabólico de las comorbilidades, y así ayudar a proteger a los pacientes del evento vascular con las complicaciones y morbimortalidades que ocasiona. Implementar una correcta estrategia diagnóstica y terapéutica en estos pacientes, va mucho más allá de limitarse a formular un vasoactivo. El tratamiento holístico de esta patología obliga al médico sexólogo a controlar el estado metabólico sistémico, diagnosticar y tratar las patologías subyacentes de manera agresiva y acertada, y a prever que el mismo daño que ha sucedido en la circulación peneana debe estar ocurriendo en otros lechos vasculares como el renal, el coronario o
el cerebral. Se debe confirmar la disfunción endotelial, cuantificarla y ver la carga ateroesclerótica para hacer un tratamiento agresivo y precoz de las mismas. La búsqueda exhaustiva de otros marcadores de enfermedad sistémica es mandatorio si se quiere ejercer una buena medicina sexual más allá de la simple “erectología”. El advenimiento de nuevos fármacos que actúan más allá de inhibir la contracción muscular, reducir los radicales o descender los niveles de lípidos en sangre, nos permite augurar que nos encontramos en la antesala de nuevas y mejores alternativas para tratar a nuestros pacientes, no solo con lo nuevo sino también con lo importante, el enfoque de la disfunción eréctil desde sus causas, contemplando la morbimortalidad de los procesos que la ocasionan.
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 11
están implicados en este nexo, perjudicando primariamente la vasodilatación, lo que altera la capacidad de respuesta de los cuerpos cavernosos peneanos frente al estímulo del deseo. Entonces, es fundamental reforzar el concepto de que la disfunción endotelial se manifiesta inicialmente por disfunción eréctil, y es por eso que esta se considera como un signo de alerta temprana para el desarrollo de la aterosclerosis y enfermedades cardiovasculares. La evaluación no invasiva de la función endotelial está disponible actualmente, lo que permite el diagnóstico de la severidad de la misma y de la etiología vasculogénica de la disfunción eréctil. Se debe diseñar un tratamiento específico de los síntomas sexológicos, pero también enfocarse en las posibilidades de rehabilitación endotelia. Muchas veces, la preocupación por lograr o
Alimentación al compás del tiempo
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 12
Así como nuestro estilo de vida va cambiando a lo largo de los años, las prácticas alimentarias acompañan este ritmo en un proceso de constante transformación. El crecimiento sostenido de la mujer en el mercado laboral y la invasión de la tecnología en el hogar son dos de los principales factores que han propulsado la modificación de los patrones de conducta en nuestra alimentación. Alimentarse es mucho más que satisfacer el hambre, es nutrir el cuerpo para prevenir y tratar enfermedades. Además de provocarnos placer, la comida es un medio para iniciar o mantener relaciones personales, ya sea en el ámbito familiar o laboral, así como para expresar el amor y el cariño hacia nuestros comensales. Sin embargo, entre los últimos 20 y 10 años,
nuestro país comenzó a experimentar muchos cambios que han repercutido de lleno en la alimentación social. Hoy en día, las enfermedades relacionadas con una inadecuada alimentación significan el principal problema de salud pública: dos de cada tres uruguayos están en riesgo de padecer graves consecuencias debido a su sobrepeso.
Los altos niveles de obesidad se contraponen con muchos de los avances que han contribuido a mejorar nuestra calidad de vida. Los números son alarmantes, según la Guía Alimentaria del Ministerio de Salud, de cada diez adultos uruguayos de 25 a 64 años, cuatro presentan sobrepeso y tres obesidad. Este mal también afecta a cada vez más niños y adolescentes. Tres de cada
En este contexto, también se perdió la cotidianidad de compartir la mesa en familia. Cuando tenemos hambre, picamos algo al pasar por un quiosco, mirando una película o incluso conduciendo al trabajo. La principal consecuencia de este comportamiento -que encuentra su ancla en una sociedad hiperglobalizada, consumista y tecnológica-, es que la comida pasa de ser un acto colectivo a un acto individual, incorporando mayor cantidad de comida chatarra a la dieta diaria. El nuevo ritual habilita a comer a cualquier hora y en cualquier lugar. E incluso cuando la familia logra reunirse alrededor de la mesa, podemos
hablar de la soledad del comensal: el padre atiende el celular, la madre mira la televisión y el hijo chatea con sus amigos del colegio. Vale recordar que los vínculos sociales que construimos alrededor de la mesa favorecen nuestro bienestar, revalorizando la comida como ese nexo que tradicionalmente unía a la familia en anécdotas, historias y comentarios. Otro valor que importa rescatar es el de la comida casera como la opción más saludable para nuestra dieta, preparada a partir de alimentos naturales sin procesar o mínimamente procesados. Si se quiere, esta también es una instancia para compartir en pareja o en familia, aprovechando esos momentos para desconectarnos un rato del celular, la computadora y el televisor. ¡Los desafiamos a intentarlo!
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 13
diez jóvenes de 13 a 15 años ya presentan sobrepeso u obesidad, mientras que siete de cada diez son inactivos o sedentarios (pasan tres o más horas del día sentados).
Me quiero, no me quiero Investigación uruguaya revela cifras impactantes sobre autoestima en adolescentes
Roberto Balaguer, Teresa Cometto, Jorge Ginel, Silvana Sottolano y Ana Laura Gudynas
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 14
Solo tres de cada diez niñas y adolescentes comprendidas entre los 10 y los 17 años de edad considera que su autoestima es muy fuerte, el 63% de las jóvenes no se sienten atractivas y el 45% declara haber sido víctima de algún tipo de burla, siendo en un 85% de los casos vinculados a su apariencia física. Estas son algunas de las conclusiones a las que arribó una investigación local impulsada por Dove Uruguay, apoyada por el Carolan Research Institute y realizada por Id Retail, en el marco de la misión social de Dove por la belleza real y la ambición de liberar a las nuevas generaciones de estereotipos de belleza. El trabajo se basó en participantes de 10 a 17 años de la ciudad de Montevideo y constó de tres etapas: 15 entrevistas en profundidad, 12 grupos de discusión, 400 encuestas a chicas y sus padres. Todos estos datos fueron segmentados por edad y abarcaron todos los niveles socioeconómicos. La investigación tuvo por objeto entender la realidad de las jóvenes en torno al vínculo con su apariencia, si tienen una relación sana con su cuerpo y cuáles son las variables que condicionan la construcción de una autoestima fuerte. Se trata de un desafío creciente en una sociedad que sobrevalora la imagen y privilegia una noción de belleza idealizada. Tener una firme confianza en la apariencia física es un paso importante para afianzar la autoestima. Cuando las jóvenes se limitan por la forma en la que creen que se ven, pierden oportunidades, y la sociedad también. De hecho, el estudio arrojó que el 43% cree que debería tener menos peso para lograr un cuerpo ideal y apenas el 4% declaró que le gusta su cuerpo. Como consecuencia de este autoconcepto, el 40% de las chicas evita usar
Stephanie Estévez, Silvana Sottolano, Teresa Cometto, Ana Laura Gudynas y Roberto Balaguer
Teresa Cometto
ropa que le gusta porque siente que no le quedaría bien, un 28% evita mostrar fotos que revelen alguna parte de su cuerpo y el 23% declara haber dejado de ir a la playa o piscina porque se sentía incómoda con su aspecto. El documento destacó la importancia superlativa de estos temas en plena adolescencia, tiempo clave en la construcción de la identidad, una etapa que los adultos debemos hacer el esfuerzo por entender profundamente ya que la adolescencia tal como la conocemos hoy no existía. La baja autoestima en las jóvenes las frena de hacerse valer. Un débil nivel de confianza corporal no permite que las chicas se vuelvan miembros seguros de sus comunidades e interfiere en sus sueños. El estudio también profundizó en el papel que las redes sociales cumplen en la construcción de autoestima de niñas y jóvenes y manifestó que son determinantes en el desarrollo de vínculos y en la conquista de la aceptación entre sus pares. Para las chicas, el éxito social está asociado al mundo virtual y es medido en la cantidad de “me gusta”. Hoy en día, la chica popular es la que ostenta las mejores fotos y tiene la mayor cantidad de seguidores.
La investigación concluyó que abordar estos temas en ámbitos familiares, educativos y sociales, es fundamental para dar soporte a las jóvenes, que en uno de cada cuatro casos declaran que desearían respetarse más a sí mismas. Promover charlas honestas y profundas parece ser el camino, ya que el 77% de las jóvenes que han recibido ayuda de adultos declaran que la situación mejoró. Esto pone el protagonismo en educadores y adultos referentes en general, especialmente padres y madres, quienes en un 96% declaran realizar alguna acción frente a situaciones de burla, siendo esa acción en el 66% de los casos hablar con su hija. Para facilitar y promover que estas conversaciones difíciles se aborden con seguridad y propiedad, Dove pone a disposición múltiples herramientas como talleres, guías y artículos que pueden consultarse o descargarse en su web.
Uruguay palpita el primer Congreso de Comunicación Digital Uruguay será digital como nunca antes: el próximo 7 y 8 de mayo en Kibón Avanza será la primera edición de WeComm, un congreso organizado por OGreat Marketing Digital y la Cumbre Mundial de Comunicación Política, declarado de Interés Nacional por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Turismo y la Agencia Nacional de Información e Innovación.
Las entradas ya están a la venta a través de cualquier local Abitab de todo el país o con tarjeta de crédito a través de la web del congreso: cumbrecp.com/congresosuy.
En este contexto, nace WeComm, cuyo desafío es el de visibilizar la relevancia del campo digital y la importancia que ha tomado a nivel internacional, apostando a generar un contenido de valor y destacado. Como conferencistas, ya fueron confirmados consultores, politólogos, periodistas, asesores y empresarios; entre otros, estarán Jerónimo Freixas (Argentina), el creador de la pareja del mundial, Leonardo Silveira (Uruguay), funfador de Woow, Sergio José Gutierrez (México), “el rey de internet”, Victor López (España), fundador y Presidente de Kayros Group, Ennio Castillo (Argentina), Partner Manager en Doppler Email Marketing, Daniel Ríos (Argentina), socio de Truth Plane, y Jennifer Islas (México), miembro fundador del movimiento PRI.
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 15
El congreso surge con el fin de romper con la estructura tradicional de los seminarios de comunicación, sumando paneles de debate, análisis y discusión de actualidad, además de talleres prácticos, buscando proporcionarle a profesionales, emprendedores y estudiantes de comunicación las herramientas necesarias para alcanzar la profesionalización.
Más de 3000 personas corrieron por el Día Mundial del Síndrome de Down
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 16
La cuarta edición de la carrera Down 5K se celebró el domingo 17 de marzo y contó con la presencia de más de tres mil personas, entre los que había atletas profesionales, niños, adultos y ancianos reunidos para participar de una gran fiesta bajo el lema “Cada uno a su ritmo”. El Día Mundial del Síndrome de Down se conmemora cada 21 de marzo, y a través de este evento deportivo organizado por la Asociación Down del Uruguay, se busca concientizar sobre el apoyo a personas con esta condición. Además de la carrera, también hubo puestos de comida, una entrenadora de zumba que realizó ejercicios de precalentamiento, y un cierre con actuaciones de bandas en vivo y tambores para disfrutar en familia.
Paspol participó del ciclo de charlas Mamá & Bebé
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 17
La nueva línea Paspol, diseñada para la prevención y tratamiento de la dermatitis del pañal, estuvo presente el 12 y 13 de marzo en el ciclo de charlas de Mamá & Bebé en el World Trace Center, cuya temática refirió al ejercicio físico durante el embarazo y posparto, y a la importancia del piso pélvico y su cuidado. Paspol recibió a las futuras mamás en su stand y les brindó útiles pautas de cuidado de la delicada piel de la cola del bebé. Paspol es Óxido de Zinc en Crema y Fécula: decile ¡NO! a la dermatitis del pañal.
Profesionales de la salud se capacitaron en vacunación
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 18
El lunes 25 de marzo, se realizó una actualización a profesionales de los centros vacunatorios de Montevideo sobre “Vacuna contra la influenza, temporada 2019” y “Manejo de cadena de frío en vacunas”. Ambas capacitaciones estuvieron a cargo de la Dra. Lorena Sibilia del Departamento Médico de Sanofi Pasteur Argentina, y de Gabriela Bur-
guez del Departamento de Calidad de Sanofi. El evento tuvo lugar en el Hotel Oliva y contó con la participación de 50 profesionales de diferentes centros. Además, la jornada sirvió de puntapié para conversar sobre la importancia de la vacunación para prevenir la gripe cada año y cuáles son los principales grupos de riesgo.
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 19
Consejos para decirle adiós al estreñimiento Según el médico gastroenterólogo Dr. José M. Masi Sienra, el estreñimiento se define como la presencia de menos de tres deposiciones por semana. Se caracteriza por evacuaciones infrecuentes, expulsión de heces duras y escívalos; así como por esfuerzos y sensación de evacuaciones incompletas que puede requerir además posturas especiales y maniobras digitales para lograr la defecación. Habitualmente, puede ser manejado a nivel de atención primaria con con-
trol costo-efectivo de los síntomas. Sin embargo, en algunos grupos de pacientes, como los añosos, el estreñimiento constituye un problema sanitario importante. Hay dos fisiopatologías que en principio difieren pero que se superponen en el origen del estreñimiento crónico: los trastornos del tránsito y los trastornos de la evacuación, que a su vez pueden ser causa una de la otra. En este sentido, el estreñimiento puede responder a varias causas,
enfermedades generales o propias del aparato digestivo. Estas son las más comunes: • Dieta baja en fibra, lo que determina que las heces sean de poco volumen y muy duras. • Ingesta insuficiente de agua • Falta de actividad física • Retraso en concurrir al baño ante el reflejo defecatorio • Predisposición genética • Enfermedades anorrectales (fisuras o hemorroides que causan
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 21
El estreñimiento crónico o constipación es un motivo de consulta habitual, especialmente en el sexo femenino, por lo que conocer sus causas y tratamiento ayudará a mejorar nuestra calidad de vida. En la mayoría de los casos, puede provocar molestias y afectar la capacidad para continuar con las actividades diarias, en Hola Salud te compartimos algunos consejos para tratarlo.
¿Cómo evitar el estreñimiento? Los siguientes consejos pueden ayudar a prevenir la constipación crónica: • Consumir más frutas, verduras, granos ricos en fibra y probióticos. • Beber abundante agua y otros líquidos (2 litros por día). • Hacer ejercicio regularmente. • Frente al reflejo defecatorio, no esperar, concurrir al baño y disponer el tiempo que sea necesario para una defecación completa. Los probióticos son alimentos fermentados por bifidobacterias y lactobacilos. Estos constituyen alimentos funcionales que modifican de forma favorable el balance de la microflora intestinal y mejoran el tránsito intestinal.
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 22
dolor y llevan a evitar los movimientos intestinales) • Colon irritable, enfermedad diverticular • Estrés o depresión • Estrechamiento de la luz intestinal (pólipos o cáncer de colon)
• Uso de ciertos medicamentos Siguiendo la actualización médica del Dr. Masi Sienra que detalló en la revista Tendencias en Medicina, el tratamiento del estreñimiento tiene un abordaje gradual que implica tres pasos progresivos. El pri-
mer paso del abordaje graduado se basa en recomendar cambios en el estilo de vida y la dieta, interrumpiendo o reduciendo medicaciones que producen estreñimiento y administrando suplementos con fibra u otros agentes formadores de volumen. Generalmente, se recomienda un aumento gradual de la fibra (ya sea como suplementos estandarizados o incorporada en la dieta) y un aumento de la ingesta de líquidos. El segundo paso en el abordaje graduado es agregar laxantes osmóticos. La mejor evidencia es utilizar polietilenglicol, pero también existe buena evidencia para la lactulosa. Las nuevas drogas lubiprostone y linaclotida actúan estimulando la secreción ileal, aumentando así el agua fecal. Prucaloprida también está aprobada en muchos países y en Europa. El tercer paso incluye laxantes estimulantes, enemas y fármacos proquinéticos. Se pueden administrar laxantes estimulantes por vía oral o rectal para estimular la actividad motriz colorrectal, y fármacos proquinéticos que también buscan
Dieta y suplementos La modificación de la dieta en el estreñimiento crónico consiste en agregar fibras y suplementos de líquidos. Para lograr una dieta rica en fibras deben incluirse 25 g/día de fibras, que junto con suplementos de líquidos de hasta 1.5–2.0 L/día pueden mejorar la frecuencia de las deposiciones y disminuir la necesidad de laxantes. El uso de probióticos con el objetivo de mejorar la microbiota y motilidad intestinal, reportan buenos resultados. No existen evidencias de que las medidas
El estreñimiento es un síntoma, no una enfermedad, y el médico es el encargado de buscar sus causas.
vinculadas a la dieta y al estilo de vida tengan ningún efecto sobre el estreñimiento en los individuos de edad, mientras que los suplementos de fibra y los laxantes osmóticos simples habitualmente constituyen un manejo adecuado para el estreñimiento en estos pacientes. En los pacientes con dilatación colónica debe evitarse la suplementación con fibras. Los suplementos con psilio y lactulosa pueden ser útiles para el tratamiento del estreñimiento crónico. Los trastornos de evacuación responden mal a los programas de laxantes orales
estándar. Si un trastorno de la evacuación interviene de manera considerable en el estreñimiento, debe considerarse biofeedback y entrenamiento de la musculatura pélvica. Entre los factores críticos para el éxito, se encuentran el nivel de motivación del paciente, la frecuencia del programa de entrenamiento y la participación de un psicólogo conductista y un nutricionista. Debemos saber que no es importante tener movimientos intestinales todos los días. Sin embargo, si observas cambios en tus hábitos intestinales consulta con tu médico.
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 23
aumentar la actividad de propulsión del colon, pero a diferencia de los laxantes estimulantes, deben tomarse ocasionalmente porque están diseñados para administrarse a diario.
Héctor Liberman
La actitud de un líder El director de Walmer es uno de los diseñadores de interiores más importantes de nuestro país con presencia en Uruguay, Argentina, Chile, España y Estados Unidos. Radicado en Punta del Este, nos cuenta los desafíos de liderar una empresa internacional, la capacidad de adaptarse a los cambios del mercado y el secreto para sobrellevar el éxito. Hay quienes encuentran en sus padres el punto de partida para crear a lo grande y la historia de Héctor Liberman es probablemente una de las más inspiradoras al respecto. Heredó la pasión por el interiorismo de su papá, un carpintero devenido en diseñador de interiores que supo formar las bases de lo que luego se transformaría en una de las mayores empresas de interiorismo de la región. Con más de 50 años de experiencia en el mercado, Walmer es sinónimo de vanguardia con una amplia propuesta multimarca de muebles y decoración. Y como en toda historia de éxito, detrás hay un gran líder. En una escala del 1 al 10, ¿cuánto se necesita de talento, de trabajo y de suerte para alcanzar el éxito de un emprendimiento?
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 24
Te diría que 4 de talento, 4 de trabajo y 2 de suerte. Sin dudas, el talento y el trabajo son la base fundamental de cualquier proyecto, luego la suerte acompaña. En términos de interiorismo y decoración, ¿cómo ves la evolución del mercado uruguayo en los últimos años? La cultura de los uruguayos es muy alta en general, pero un poco más lenta en aceptar las últimas tendencias en diseño (moda, interiorismo, hábitos). Somos una sociedad muy reticente a tomar la vanguardia, aunque con el tiempo vamos aceptando las nuevas cosas. El uruguayo no es tan pionero como otras sociedades pero siempre termina aggiornadose.
Con un buen equipo, todo es posible. ¿Cómo se trabaja desde Walmer para asistir al consumidor en el proceso de ambientar un espacio? Intentamos proponer tendencias, aceptando los tiempos del consumidor. Nos gusta pensar en la cultura de cada mercado y siempre apuntamos a lo nuevo pero respetando la filosofía de quien va a habitar ese lugar. Intentamos ser audaces y comprender la forma en que cada familia vive la casa, eso es básico para brindar una buena asistencia. Saber interpretar. ¿Cuál es tu desafío como directorasesor para que ese proceso fluya con la menor cantidad de obstáculos posibles?
Convicción, trabajo, constancia. Estar preparado profesionalmente y convencido de que lo que hacemos es lo mejor. Lo más importante es que todo el equipo de profesionales esté actualizado, a través de información, ferias o cursos, interactuando con nuestros mercados... Cada uno en su lugar es importante y debe estar a la altura. ¿Cuán importante es tener buenas herramientas de liderazgo para dirigir una multinacional como Walmer? La herramienta más importante es el factor humano. Con un buen equipo, todo es posible. Y creo que a pesar de todos los avances tecnológicos hay
Es fundamental la pausa para disfrutar de la naturaleza, un buen libro, un buen vino y siempre actividad física para mantenerse saludable.
¿Son similares los públicos uruguayos y argentinos a la hora de pensar en decoración y diseño? Muy diferentes. El argentino es más audaz e intenso, arriesga en todo sentido, sigue la tendencia y no importa si en unos años tiene que retocar el ambiente. En cambio, los uruguayos somos más conservadores, un poco más pensantes al momento de consumir, proyectamos en el tiempo y esperamos que la decisión se mantenga. En ese aspecto somos más parecidos a los chilenos. ¿El buen gusto se trabaja o es innato? Es innato, como lo es el que tiene facilidad para la música, el canto, la medicina, el deporte. Se puede trabajar pero es importante tener la base incorporada en el ADN. Uno puede ser capaz para algo, pero si no trabaja no puede desarrollar esa habilidad. Entonces es fundamental tener la naturaleza, así como estudiar, practicar, viajar y aprender. Esto es constante, nunca terminas de profesionalizarte. Te hemos escuchado decir que Walmer es una forma de vida. ¿Cuáles son los principales aspectos que definen esa “vida”? Disfrutar la vida en todo el amplio sentido. Walmer es una forma de vida para adentro y hacia afuera. Para adentro porque queremos que cada uno de los integrantes de la empresa encuentre allí su forma de vida y su desarrollo profesional, el lugar que los pueda contener para desarrollarse en el área que eligieron. Y en cuanto al afuera, nos importa mucho poder lograr en el consumidor esa
sensación de “querer estar en casa”. Obviamente que esto incluye temas emocionales y afectivos, pero también tiene que ver con la calidez con que esté resuelto el ambiente: los colores, las texturas, los elementos, la iluminación. Hay muchas cosas que conjugan para que los cinco sentidos estén a gusto. Y aconsejar en esa fusión es nuestro placer. A nivel personal, desde hace muchos años tomaste la decisión de radicarte en Punta del Este. ¿Sentiste necesario encontrar ese equilibrio entre la vorágine del trabajo diario y lo que pasa después de las 8 horas? Vivir en Punta es como vivir de vacaciones y es un lugar absolutamente inspirador. En todos los órdenes de la vida, la palabra que más aplica es “equilibrio”. Elegir dónde vivir es una decisión que a veces no tienen que ver con las posibilidades económicas, porque la vorágine del trabajo nos arrastra sin darnos cuenta y terminamos encontrándonos en un lugar en el que no estamos a gusto. Encontrarlo es fundamental, yo siento que mi lugar es Punta del Este. Por su naturaleza increíble, por su mar increíble. Levantarse todos los días y sentir que estás en el lugar que elegiste y volverías a elegir es impagable. Obviamente que todo tiene su lado bueno y no tan bueno, estar allá puede darte un placer de vida pero te puede quitar posibilidades de crecimiento a nivel empresarial porque el mercado es muy limitado, pero eso tiene que ver con lo que quiere cada uno. ¿Cómo trabajás tu mente para desconectarte del mundo laboral estando al frente de una empresa tan demandante? Nunca terminas de desconectarte, pero me parece que uno de los secretos es que si amas lo que haces y lo disfrutas, se transforma en parte indisociable de tu tiempo. No importa
si el “trabajo” te encuentra mirando una serie a la noche, tu lado profesional siempre está contigo porque es parte de tu disfrute. Es importantísimo disfrutar lo que uno hace, no importa el lugar ni el momento, se trata de disfrutar lo que haces. ¿Complementás estas exigencias con un estilo de vida más saludable? No lo veo como exigencias sino como obligaciones a las cuales te expones. Es fundamental la pausa para disfrutar de la naturaleza, un buen libro, un buen vino y siempre actividad física para mantenerse saludable. La alimentación también es muy importante, porque la salud pasa factura, y sin ella no podemos disfrutar de todo lo que hemos construido. Luego de tantos años de trabajo, ¿se aprende a disfrutar de la cosecha y delegar responsabilidades o es más difícil desprenderse de ese proyecto tan propio? El gran desafío en la carrera profesional no es solo llevar tu empresa al punto más alto que se pueda, sino también crear un equipo humano capaz de sucederte. Las empresas “figura-dependientes” tienen un éxito cuestionado en el tiempo. En el caso de Walmer, intenté e intento, crear un grupo de profesionales comprometido que tenga la cultura y la convicción que al menos yo trate de incorporar en la cultura Walmer. ¡Y se puede!
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 25
algo que sigue pensado más, y es el asesoramiento personalizado. Ninguna máquina podrá sustituir eso, el entender al usuario y poder asesorarlo de la mejor manera. Este es uno de nuestros diferenciales más fuertes.
La importancia de la detección de enfermedades congénitas Una entrevista a la Dra. Q.F. Graciela Queiruga
AQFU:¿Podrías comentarnos por qué la detección de las enfermedades congénitas es un tema de salud relevante?
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 26
AQFU: Has tenido una vida profesional muy rica dedicada a la Bioquímica Clínica: docente, investigadora, profesional del laboratorio de análisis clínicos. ¿Qué te motivó a dedicarte a esta área? Me maravilló siempre el estudio del cuerpo humano y sus metabolismos, funciones, órganos. Todo está diseñado perfectamente, es la obra maestra de la creación. Cuanto más profundizas en una función, más te asombras de la perfección. Sumado a esto, el avance de la tecnología que nos permitió en 50 años pasar de hacer una glicemia por Solomos al Point of Care en una tira reactiva en el domicilio del paciente o los multianalizadores que hacen más de mil muestras por hora.
AQFU: Desde tu perspectiva docente de muchas generaciones, ¿qué aspectos te gustaría como mensaje hacia el personal de la farmacia, sabiendo que es práctica habitual la medida de parámetros del paciente con equipos de lectura de glicemia, colesterol y otros parámetros bioquímicos? Se le puede prestar un enorme servicio al paciente al evitar largas colas y días de espera de resultados, pero todo debe hacerse con conciencia y honestidad. Saber que los equipos se deben calibrar y controlar con personal calificado para ello y ante dudas consultar a quienes están capacitados para asesorar. Estos equipos son muy eficientes para el seguimiento de los pacientes, pero el diagnóstico debe hacerse en el laboratorio con las pruebas confirmatorias necesarias.
La medicina ha dejado de ser solamente tratar al enfermo, y ha pasado a prevenir la enfermedad, en todos los órdenes. Recomendamos una alimentación saludable, ejercicio físico, así que cómo no detectar tempranamente aquellas enfermedades que tienen tratamiento y pueden mediante diagnóstico a tiempo y medicamento o la dieta adecuados, evitar el daño que ellas producen. El laboratorio Clínico ha venido en auxilio de aquellas enfermedades que no presentan clínica al momento de nacer pero que hay una prueba bioquímica que las detecta. El maravilloso invento del Dr. Robert Guthrie, la gota de sangre impregnando el papel de filtro ha sido el hallazgo del siglo de modo de hacer accesible en cualquier lugar que ocurra el nacimiento de un niño el tomar la muestra y enviarla por el correo común, sin temor a alteraciones ni contaminaciones, al laboratorio de pesquisa. La enfermedad está en los genes, pero modificamos los factores ambientales para evitar el daño que esta produce, ya sea mediante una dieta o medicación apropiada. AQFU: Nos gustaría saber cuál ha sido tu contribución en el tema de la
un espectrómetro de masas y todo lo necesario para procesar las muestras y equipar el laboratorio, por un présEn 1988, tuve conocimiento que me- tamo no reintegrable del BID. Con esa diante el examen de TSH en el recién tecnología se pueden detectar aminacido se podía detectar el Hipotiroi- noacidopatías, acidemias orgánicas dismo Congénito (HC), enfermedad y defectos de la betaoxidación, más que produce un retardo mental irre- de 20 enfermedades en una sola gota versible si no se trata antes de los 15 de sangre. días, y trabajando en ese momento en la segunda maternidad del país AQFU: El Banco de Previsión Social busqué la metodología apropiada a través de su Gerencia de Laborapara hacer el examen a todos los na- torios trabaja en el despistaje de las cidos. Comenzamos el 1 de agosto enfermedades congénitas y tú forde 1990 y luego de 2800 determina- maste parte del equipo de trabajo. ciones encontramos el primer caso, ¿Cómo está conformado dicho grupo Beatriz (25/06/91) que se trató y hoy profesional y qué opinión te merece es una linda mamá completamente el equipamiento que disponen? normal. Causó impacto en esa maternidad el resultado de una TSH Se llamó a concurso para cargos de muy elevada, diagnóstico de HC pues Bioquímicos Clínicos y Químicos los excelentes pediatras que pasa- Farmacéuticos especializados en Clíban en esa nursery ninguno detectó nicos, Licenciados en Laboratorio y clínicamente la enfermedad. Conti- Médico especialista en Errores connuamos encontrando más casos los génitos del metabolismo. Mediante años siguientes e hicimos contac- becas de la Asociación Bioquímica to con un grupo del Pereira Rosell Uruguaya y de SLEIMPN, se enviaron que había comenzado la pesquisa, a estas profesionales al Laboratorio y ambos grupos elevamos al MSP la de Pesquisa del Hospital Universisolicitud de obligatoriedad de de- tario de Santiago de Compostela, al cretar la Pesquisa de HC en la sangre Instituto de Genética Jacinto de Made cordón del niño. El decreto es el galhaes de Porto, a la U. Autónoma 430/994 del 21/09/1994. Pasaron mu- de Madrid al Hospital Universitario chos años hasta lograr la ampliación de Porto Alegre. Se hicieron contaca más enfermedades. En el año 2005, tos y pasantías con la Clínica Mayo de propusimos al MSP la ampliación a Rochester y se trabajó compartiendo Fenilcetonuria (PKU) e Hiperplasia datos con ellos en el programa RegioSuprarrenal Congénita (HSC), el de- nal 4 Genetics. creto 416/007 es del 5/11/2007 pero El personal que se especializó tiene entonces debimos recorrer las ma- a su cargo los distintos sectores del ternidades del país para enseñar a laboratorio. Un profesional está a puncionar talón y explicar de qué se cargo de las Endocrinopatías, otro trataba la pesquisa y que eran estas en Espectrometría de Masas, otro en “nuevas” enfermedades. Mientras el Fibrosis Quística, otro en HemogloHC se podía hacer en sangre de cor- binopatías, y con el premio Reina Sodón, para PKU el niño debía haber fía obtenido en 2010, se equipó el laingerido leche y se debía puncionar boratorio de Biología Molecular que talón. En ese momento, se centrali- está a cargo de una Bioquímica Clínizó toda la pesquisa en el laboratorio ca y estudia las mutaciones de los nidel BPS y fue cuando se creó el Labo- ños detectados por la pesquisa. En la ratorio de Pesquisa Neonatal, pues actualidad hay dos Espectrómetros mientras TSH se hacía en cualquier de masas, un GC Masa varios HPLC y Laboratorio de Análisis Clínicos, la varios equipos automatizados para Fenilalanina y 17-OHProgesterona las técnicas de Endocrinopatías y en gota de sangre en papel solo se Fibrosis Quística. Sabemos que los hacía allí. En ese mismo año 2007, equipos se deben renovar cada vez nos presentamos a un proyecto de en plazos más cortos y quien está hoy desarrollo tecnológico del MEC y ob- al frente de este servicio lo tiene muy tuvimos el primer lugar, para adquirir presente.
AQFU: Recibiste el premio de parte de la Reina Sofía de España, y fuiste presidente de la Asociación de Bioquímica Uruguaya y de la Confederación Latinoamericana de Química Clínica. ¿Qué significaron para ti dichos reconocimientos y responsabilidades? El reconocimiento de los pares es muy bien recibido, puesto que son quienes saben lo que cuestan estos logros. Los premios internacionales ayudan a que en el país se reconozca la importancia del tema y los cargos ocupados son una responsabilidad por la confianza depositada en nosotros y que no queremos defraudar, pero nada se compara a ver los niños salvados de la idiocia empezar la escuela o entrar a la facultad de veterinaria o ingeniería como ocurrió con los primeros HC detectados, esa es la mayor recompensa.
Perfil profesional Dra. en QF especializada en Bioquímica Clínica Prof. Agda. de Análisis Clínicos hasta 2005 de la Facultad de Química, UDELAR Gerente del Laboratorio de Referencia Nacional en Pesquisa Neonatal del Banco de Previsión Social hasta 2014 Presidenta de la Asociación Bioquímica Uruguaya en el lapso 19962002 Presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Errores Innatos del Metabolismo y Pesquisa Neonatal en el período 2005 a 2007 Presidenta de la Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica (período 2016-2017). Integrante del Consejo de la Facultad de Química desde 2014 a la fecha y del Claustro 2018 a la fecha.
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 27
detección de las enfermedades congénitas, específicamente.
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 28
¿Qué es el síndrome de Asperger? Los trastornos del espectro autista (TEA) en el niño se caracterizan por una alteración en su forma de comunicarse con los demás, el uso del lenguaje y la interacción social. El síndrome de Asperger integra la categoría más amplia de trastorno de intensidad leve, los síntomas son menos intensos y con el apoyo necesario se pueden lograr la autonomía del paciente en la adultez. Habiendo conmemorado el Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo, el 2 de abril, compartimos esta pequeña guía con las preguntas más frecuentes sobre el síndrome de Asperger en los niños.
Cuáles son las causas Su base es biológica y hay un componente hereditario. Por ello es fre-
cuente que existan más casos de TEA, de diferente intensidad, en una misma familia. En el síndrome de Asperger hay diferencias en la estructura y la función de algunas regiones específicas del cerebro. Se calcula que lo sufren entre 3 y 7 de cada mil niños y es más habitual en el género masculino que en el femenino.
Cómo nos damos cuenta Los niños con síndrome de Asperger suelen presentar algunos de los siguientes signos y síntomas: • Tienen pocas habilidades sociales y escasa relación con los niños de su edad, así como dificultades para tener amigos. • Muestran dificultades para mantener el ritmo normal de una conversación: no establecen un buen
contacto ocular, sus gestos y expresiones son poco apropiadas para la situación o no son conscientes de los sentimientos e intenciones de los demás. • Suelen tener conversaciones y actividades restringidas a determinados temas. • Usan un lenguaje perfecto y formal. • Interpretan literalmente el lenguaje, por eso, no entienden las bromas, las ironías, ni las metáforas. • No toleran cambios en sus rutinas y estas alteraciones les generan mucha ansiedad. • Son “torpes” en cuestiones motoras: tardan en caminar, andar en bicicleta, correr. La mayoría de los síntomas se presentan en la primera infancia, aun-
Cómo se realiza el diagnóstico Si existe sospecha de este síndrome, el pediatra lo derivará a un psiquiatra infanto-juvenil, que hará una evaluación más completa con entrevista a los padres, evaluación psicológica, y de las habilidades comunicativas. De esta forma, podrá conocer las áreas donde el grado de deficiencia del menor es más acusado.
Cuál es su tratamiento El tratamiento del síndrome de Asperger debe ser llevado a cabo por un equipo multidisciplinar integrado por psiquiatras, psicólogos,
neurólogos, trabajadores sociales, logopedas, educadores, y la familia del niño. Este trastorno no tiene cura, pero con los apoyos adecuados se puede alcanzar una buena calidad de vida. En casa, es importante asegurar un ambiente estable y predecible (en el que se mantengan siempre las mismas rutinas). Usar fichas con imágenes puede facilitar a estos pequeños el aprendizaje de normas y actividades, así como dividir las tareas en varias partes, utilizar un lenguaje claro y concreto, y fomentar su autonomía. También es recomendable enseñarles habilidades sociales y de comunicación, fomentar el refuerzo positivo (el halago y el premio en lugar del castigo), explicar a los hermanos y familiares del menor cómo relacionarse con el niño, y a veces, acudir a terapia psicológica para ayudarle a manejar sus emociones.
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 29
que pueden pasar desapercibidos hasta que las exigencias sociales son más intensas. Si tu hijo/a presenta varios de los síntomas o comportamientos descritos, es recomendable hablar con su pediatra.
Plantas medicinales:
uso y percepción en la población uruguaya
# 05 • MARZO 2019 • Pág 30
Cecilia Maldonado & Marta Vázquez Área de Biofarmacia y Terapéutica Departamento de Ciencias Farmacéuticas Facultad de Química, Universidad de la República El consumo de plantas medicinales (PMs) está en claro ascenso en la mayor parte del mundo. A pesar de que suelen presentar un margen terapéutico amplio, no están exentas de producir efectos adversos e interacciones al consumirlas concomitantemente con medicamentos convencionales. De ahí que la evaluación de su seguridad debe efectuarse con los criterios aplicados a
los medicamentos y debe sustentarse, siempre que sea posible, en la existencia de documentación científica relevante sobre su toxicidad o potencial alergénico. La mayoría de los pacientes recibe la información de PMs de fuentes ajenas al personal de salud, más frecuentemente de familiares y amigos. El problema radica, en la mayoría de los casos, en la falta de comunicación entre el
médico tratante y el paciente. Desafortunadamente, existe asimismo, una carencia de información sobre las propiedades de las plantas y sus posibles efectos por parte del personal de la salud. Las plantas medicinales difieren de los medicamentos convencionales en que son una mezcla compleja de varios compuestos bioactivos. La acción farmacológica de una deter-
Es necesario que los usuarios dispongan de información e instrumentos que les permitan acceder a tratamientos adecuados, seguros y eficaces. En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado una serie de directrices destinadas a las autoridades
sanitarias nacionales con el fin de que puedan preparar información fiable y adaptable a contextos específicos relativa al uso de las medicinas alternativas. El hecho de que las plantas medicinales tengan efectos adversos y puedan ocasionar interacciones, no implica que su uso deba ser desalentado. Su uso racional debería ser promovido a través de la educación y la reglamentación. Es por esta razón que el Área de Biofarmacia y Terapéutica del Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la Facultad de Química viene desde hace años estudiando el consumo de las PMs por parte de la población uruguaya, las potenciales interacciones PM-medicamento y desarrollando actividades para promover su uso racional. En el marco del día del patrimonio en octubre de 2017, la Comisión de Extensión y Relacionamiento con el Medio de la Facultad de Química ofreció dentro del abanico de acti-
vidades propuestas, la instalación de una carpa de Atención Farmacéutica en el predio de la Facultad como forma de acercar la profesión farmacéutica a la sociedad para que ésta conozca sus capacidades y compromiso con la salud. Esta actividad reunió a estudiantes, docentes y egresados de la carrera de Químico Farmacéutico con el objetivo de acercar a la población información sobre el consumo racional de medicamentos y el uso de PMs. Para ello se elaboró una ficha de recolección de datos sobre PMs, folletos informativos, y se realizaron 144 entrevistas y se constató que el 51% de los entrevistados consumía una o más plantas medicinales. Las más utilizadas fueron marcela (Achyrocline satureioides) 25 personas, boldo (Pneumus boldus) 13 personas, jengibre (Zingiber officinale) 13 personas, manzanilla (Matricaria chamomilla) 10 personas y carqueja (Baccharis trimera) 8 personas. Otro trabajo a citar realizado
# 05 • MARZO 2019 • Pág 31
minada PM depende entonces, en la mayoría de los casos, de varios principios activos. Esto hace difícil evaluar la contribución de cada constituyente en la actividad de la mezcla, incluyendo las posibles interacciones en el tratamiento con fármacos. También la fuente de la que se obtuvo, el método de extracción, la temporada de cosecha, entre otras, influye en la composición. Adicionalmente, los individuos no responden uniformemente a una PM. La genética, el sexo, la edad, la funcionalidad hepática y renal, patologías presentes, y dieta entre otros son factores que contribuyen a la heterogeneidad de las respuestas.
# 05 • MARZO 2019 • Pág 32
por estudiantes de la asignatura optativa “Atención Farmacéutica” del Área como parte de su formación práctica, fue el estudio de PMs en pacientes psiquiátricos de una policlínica del Hospital Vilardebó. Se utilizó la misma ficha de recolección de datos y se estudiaron posibles interacciones farmacocinéticas y farmacodinámicas entre los doce fármacos más utilizados por los pacientes (quetiapina, litio, flunitrazepam, sertralina, clonazepam, levomepromazina, haloperidol, ácido valproico, olanzapina, fluoxetina, risperidona y clozapina) y las plantas más consumidas. El número total de entrevistados fue de 215 personas de ambos sexos. De acuerdo al estudio, el 66% de las personas entrevistadas consumían PMs, distribuyéndose en: 54 cedrón (Lippia citriodora), 41 marcela (Achyrocline satureioides), 39 tilo (Tilia platyphyllos), 35 carqueja (Baccharis trímera), 31 guaco (Mikania laevigata) y 23 manzanilla (Matricaria chamomilla). La cantidad de plantas por persona varió en un rango entre 1 y 12, siendo 2 plantas el consumo predominante entre los entrevistados. Las formas más comunes de consumo entre los entrevistados fueron las infusiones de mate (46%) y de té (48%). Si bien un alto porcentaje de esta población (66%) consumía PMs, se cree que este porcentaje estaba subestimado, ya que en algunos casos, los entrevistados interpretaban erróneamente PM, como droga de abuso y negaban su consumo. Asimismo, se observó que el promedio de plantas consumidas por persona era elevado, contribuyendo esto a un aumento en la probabilidad de presentar efectos adversos o interacciones por su causa. Adicionalmente, la frecuencia de consumo entre los entrevistados fue sumamente alta, si bien un 52% la consumían esporádicamente, un 31% consumía por lo menos una PM todos los días.
Tabla 1. Potenciales interacciones medicamento-PM Fármaco
Clonazepam, flunitrazepam
Planta Medicinal
Posible interacción
Tilia platyphyllos Matricaria chamomilla
Potencial efecto sedativo sobre el SNC
Aloysia citriodora Aumento de las concentraciones debido a la Achyrocline satureioides inhibición del metabolismo Hypericum perforatum Ginkgo Biloba
Quetiapina, levomepromazina
Disminución de las concentraciones debido a la inducción del metabolismo.
Aumento de las concentraciones por Achyrocline satureioides inhibición del metabolismo o disminución de Aloysia citriodora la eficacia debido a un efecto antagónico. Hypericum perforatum
Disminución de las concentraciones debido a la inducción del metabolismo.
Disminución de la eficacia debido a un efecto Achyrocline satureioides antagónico, y aumenta las concetraciones Aloysia citriodora por inhibición del metabolismo Risperidona
Hypericum perforatum
Disminución de las concentraciones debido a la inducción del metabolismo.
Ginkgo Biloba
Aumento de las concentraciones debido a la inhibición del metabolismo
Aumento de las concentraciones por Achyrocline satureioides inhibición del metabolismo o disminución de Aloysia citriodora la eficacia debido a un efecto antagónico. Haloperidol, clozapina, olanzapina
Hypericum perforatum Ginkgo Biloba
Disminución de las concentraciones debido a la inducción del metabolismo.
Matricaria chamomilla
Aumento de las concentraciones debido a la inhibición del metabolismo
Ginkgo Biloba
Aumento de las concentraciones debido a la inhibición del metabolismo
Achyrocline satureioides Efecto sinérgico Aloysia citriodora Hypericum perforatum
Efecto sinérgico (mayor incidencia) o disminución de las concentraciones debido a inducción del metabolismo.
Mikania laevigata Matricaria chamomilla
Aumento del riesgo de sangrado
Ginkgo Biloba
Aumento de las concentraciones por inhibición del metabolismo, aumento del riesgo de sangrado
Litio
Tilia platyphyllos Baccharis trímera
Aumento de las concentraciones debido a la disminución en la excreción renal
Ácido valproico
Aloysia citriodora
Efecto anticonvulsivante sinérgico.
Fluoxetina, sertralina
Referencias
casos como tranquilizante; Ginkgo Biloba para trastornos en la memoria y el Hypericum Perforatum, como antidepresivo; Mikania laevigata se utilizó para tratar la bronquitis, el asma y la tos; y la Matricaria chamomilla fue utilizada principalmente para conciliación del sueño y por sus propiedades antiinflamatorias. Interacciones farmacodinámicas y farmacocinéticas han sido referenciadas para varios componentes de las plantas medicinales estudiadas. En la Tabla 1 se resumen las interacciones encontradas entre aquellas y los fármacos estudiados. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto un consumo importante de plantas medicinales por parte de nuestra población, pero la problemática radica en la falta de información de los consumidores y el personal de salud, respecto a su seguridad. Se constató en la bibliografía la posibilidad de interacciones potencialmente peligrosas con las PMs más consumidas por los pacientes en tratamiento con los fármacos estudiados. Es necesario informar la importancia del reporte del consumo de plantas medicinales y fomentar la comunicación entre pacientes y personal de salud. La educación y reglamentación en esta materia es vital para lograr el uso racional de PMs, maximizando así los beneficios asociados a su consumo y minimizando los riesgos.
• Nuevas directrices de la OMS para fomentar el uso adecuado de las medicinas tradicionales [citado en el 2004]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr44/es/. • Maldonado C., Vázquez M., Guevara N., Couture ME., Furtado F., Castillo V., Moreira C., Oricchio F., Picardo F., Quiñones D., Rodríguez ME., Rosano F., Scalese G., Schiavo A., Umpiérrez D., Umpiérrez M., 2019. Extension Activities of a Uruguayan University in the Context of Pharmaceutical Care Education in the Community. Journal of Pharmacy Practice and Education 2(1):1 • Maldonado C., Lorier M., Olmos I., Mato M., Capurro G., Díaz G., Larralde F., Fagiolino P., Vázquez M., 2016. Consumption of medicinal plants by the psychiatric population in Uruguay and their possible interactions with the most frequently prescribed medication. Current Topic in Pharmacology. 20:17-24
# 05 • MARZO 2019 • Pág 33
De ambos estudios podemos decir que los resultados concuerdan con la tendencia creciente de uso de plantas medicinales que se ha estado observando a nivel mundial. Esto puede deberse a la percepción de la población sobre la inocuidad y seguridad de productos de origen natural. Este concepto se vio reflejado en las diferentes respuestas de los encuestados durante los estudios realizados, donde algunos fomentaban su uso a pesar de que su médico lo desaconsejaba. Incluso algunos pacientes admitían el haber abandonado la terapia indicada por el médico, sustituyéndola por una terapia “natural”. En contraposición, algunos usuarios referenciaban que el uso de PMs les ocasionaba mareos o descensos notables de presión que no les permitían continuar su consumo. Esta observación apoya el concepto de que si bien su consumo puede ser beneficioso en algunos casos, no siempre es seguro. En general, los pacientes tenían un buen conocimiento de las propiedades de cada planta consumida: Aloysia citriodora era utilizada principalmente por su sabor, pero algunos pacientes también señalaron que tiene propiedades digestivas y es beneficiosa para el corazón; Achyrocline satureioides y Baccharis trimera las usaban debido a sus propiedades digestivas y hepatoprotectoras; Tilia platyphyllos se consumía en la gran mayoría de los
Cambios que construyen nuevas realidades Por Alexis Jano Ros*
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 34
“Los cambios de paradigmas están cada vez más presentes en un mundo globalizado y son muestras de un ejercicio intelectual que exige estar abiertos a modificar creencias que parecían inamovibles. Tanto en expresiones de avances tecnológicos como de macro política internacional, y en las más diversas situaciones que se desarrollan en el ámbito cotidiano.” Cada vez más las creencias y los modelos vencidos impulsan nuevas certezas que alientan y generan transformaciones. En función de los avances sociales, tecnológicos, culturales, empresariales, científicos y educativos, respaldados en un mar*
co teórico, se conciben paradigmas que avalan y respaldan evoluciones y revoluciones. Las creencias actuales serán reemplazadas por nuevas certezas que aportarán respuestas a interrogantes de un contexto situacional cambiante. Nuevos conoci-
mientos y propuestas innovadoras permitirán renovar los marcos conceptuales para construir así una visión del cambio. Si nos remontamos a sus orígenes, la palabra paradigma, cuyo significado es ejemplo o modelo, tiene a sus exponentes originales
Alexis Jano Ros es licenciado en comunicación y posgrado en cambio organizacional por la Universidad Católica. Docente y autor de distintos libros sobre emprendedurismo e innovación.
Ideas disruptivas versus creencias aceptadas ¿Cuántos modelos actuales se apoyan en conceptos y preconceptos que tomamos como ciertos sin cuestionarnos si son válidos? Si bien van quedando menos verdades absolutas, también es cierto que la sociedad del conocimiento exige apertura a los cambios que construyen nuevos sistemas. Un valioso instrumento del conocimiento es la capacidad de aceptar ideas disruptivas que rompan con creencias aceptadas. El escritor
estadounidense Stephen Covey suele reflexionar sobre este concepto. “Ya sea que el cambio de paradigma nos empuje en direcciones positivas o negativas, o que se produzca de modo instantáneo o gradual,determina que pasemos de una forma de ver el mundo a otra. Ese cambio genera poderosas transformaciones. Nuestros paradigmas, correctos o incorrectos, son las fuentes de nuestras actitudes y conductas y, en última instancia, de nuestras relaciones con los demás.” Covey afirma que son instrumentos poderosos porque “crean los cristales o las lentes a través de los cuales vemos el mundo.”(Stephen Covey, 2003). En los más diversos ámbitos, el valor de la calidad evaluada por el usuario es un diferencial del producto o servicio que plantea un modelo diferente. Lo importante, es adaptarse y anticiparse a los cambios que, a cada instante, se procesan a un ritmo acelerado en donde la automatización y la tecnología están planteando nuevas modalidades de trabajo. María Waleska Álvarez, presidenta ejecutiva de Network Access Point (NAP) del Caribe, sostiene: “Hoy observamos cómo el concepto de economía compartida
empieza a cambiar el paradigma, y vemos cómo a través de las tecnologías se logra mayor eficiencia en la productividad, y se inicia la búsqueda del costo marginal cero cuando, producir la siguiente pieza cuesta mucho menos, observamos el impacto de las TIC en la agricultura, la ganadería, las industrias, la democratización de la educación a través de la oferta masiva de cursos y contenidos en línea, la democratización de la salud apoyada en el megadata, historias clínicas y dispositivos corporales conectados a Internet, diagnósticos y tratamientos a distancia…”. Se plantea una serie de preguntas que entiende que deberían estar en el centro de la agenda política de nuestros países: “¿Cuál es el país que queremos? ¿Cuáles son los sectores de la economía donde debemos enfocarnos? ¿Cuál debe ser el mapa de ruta de las tecnologías en nuestros países para transformar los sectores de la economía, para prepararnos para la competitividad global?”... Las respuestas se responden a partir de una reflexión que es común a los países latinoamericanos. “Se trata de preguntas fundamentales, que deberían estar en el
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 35
en la filosofía griega. Se trata de una idea que avanza con tanto vigor político e intelectual que en la actualidad, domina debates y está presente virtualmente en las redes sociales. En tan extenso camino, se transformó en un término científico usual y en los últimos años define una teoría y también las formas en que vemos el mundo de una determinada manera consensuada por los referentes temáticos. La expresión “cambio de paradigmas” fue planteada con determinación por el científico e investigador norteamericano contemporáneo Tomas Kuhn. Este epistemólogo, al explicitar su experiencia daba a conocer su posición: “Por una parte, significa toda la constelación de creencias, valores, técnicas, etc. que comparten los miembros de una comunidad dada. Por otra parte, denota una especie de elemento de tal constelación, las concretas soluciones de problemas, que empleadas como modelos o ejemplos, pueden reemplazar reglas explícitas como base de la solución de los restantes problemas de la ciencia normal.” (Thomas Kuhn, 1988). Los cambios de paradigmas están cada vez más presentes en un mundo globalizado y son muestras de un ejercicio intelectual que exige estar abiertos a modificar creencias que parecían inamovibles, tanto en expresiones de avances tecnológicos, macro política internacional, como en las más diversas situaciones que se desarrollan en el ámbito cotidiano. Se trata de un desafío continuo, es el motor filosófico que impulsa los valores de la sociedad del conocimiento.
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 36
centro del análisis político y empresarial de nuestros territorios, porque estamos viviendo en la economía global del conocimiento, en la que los países que más se desarrollan –y que logran mayor fortalecimiento institucional, crecimiento económico sostenido y mayor equidad e inclusión social– son los que producen jóvenes emprendedores e innovaciones tecnológicas. Hoy en día, nuestra prosperidad depende cada vez menos de los recursos naturales y cada vez más de los sistemas educativos, de los emprendimientos, de la evolución de nuestras locomotoras económicas a la par con las megatendencias y sus innovaciones.” (María Waleska Álvarez, 2016)
Innovaciones internas y externas Los cambios se generan dentro de la organización y también desde fuera para contar con mayores elementos que permitan concebirlos. La innovación incremental se asocia al esfuerzo por hacer mejor lo que se está haciendo mientras que la innovación disruptiva cambia las reglas de juego y posibilita, en el caso de las empresas, el desarrollo de nuevos mercados. Un punto a considerar es que cuanto más éxito tiene una empresa, más se enfoca en la innovación incremental, ya que busca proteger el negocio actual. La innovación disruptiva, requiere de un esfuerzo creativo inicial y debe hacer foco en la ejecución de la idea de manera eficiente. Con respecto a esta visión, la docente e investigadora de la Universidad de San Andrés, Mary Teahan afirma que: “No todos somos Jeff Bezos, icónico fundador del gigante del e-commerce Amazon. com, quien es un verdadero visionario de los negocios. Para la mayoría de los dirigentes de empresas, salir en busca de la gran visión que cambiará para siempre las reglas de juego de nuestras industrias –los “Océanos Azules” de Kim y Mauborgne, en los que dejaremos a los competidores afuera– sería sencillamente quijotesco.”.... Las innovaciones disruptivas típicamente se manifiestan como opciones más económicas que abren nuevos mercados que eventualmente eclipsan a los viejos mercados afectados…” El principal problema es que muchas
veces no es fácil identificar la disrupción exitosa –especialmente desde las empresas que lideran la industria desafiada–. “El inventor de Netflix, de iniciativa propia ofreció hacer un partnering con Blockbuster en 2000 y fue despedido a carcajadas de la sala de directorio de ese último. Blockbuster quebró en 2010 mientras que Netflix tiene hoy una valuación de mercado de US$ 28 mil millones, aproximadamente diez veces lo que valía Blockbuster en su momento.” La mayor parte de las empresas operan en industrias donde no necesariamente se vislumbran disrupciones. “Son el territorio de las innovaciones incrementales, que no perturban los mercados existentes, sino que agregan valor a las industrias, generalmente gracias a cambios tecnológicos. Las innovaciones incrementales evolucionarias responden a la práctica de la mejora continua que caracteriza la gestión de calidad total. Las innovaciones incrementales revolucionarias son los denominados “breakthroughs” (un término en inglés de difícil traducción al castellano; gran avance, logro o descubrimiento son las palabras que más se acercan) o “breakouts”. Un ejemplo sería el netbook que revolucionó el tamaño del laptop, pero de ninguna manera creó un nuevo mercado o sistema de valores.” “Es en el campo de las innovaciones incrementales que todo empresario y gerente debe enfocarse para mantener su compañía al tono con –y preferiblemente un paso delante de– la competencia. No hace falta ser un genio como Steve Jobs para practicar la innovación incremental. Con el tiempo, la práctica y la constancia, algunas de las innovaciones logradas podrán ser “breakthroughs”. (Mary Teahan, 2015)
Fortalecer el pensamiento creativo Los cambios son dinámicos, y los resultados de una gestión conservadora y repetitiva tienen altos costos ya que no hay modelos permanentes. Cada vez más, y en menores plazos, se requiere revisarlos y comprender que los mismos siempre pueden variar. Parecería lógico inferir que el fortalecimiento de un pensamiento
creativo se contrapone a un pensamiento paradigmático limitante graficado en la respuesta de “no es posible”, la cual es paralizante. Distintas disciplinas aportan nuevos planteos que se adaptan a las necesidades y expectativas de la sociedad.
“Lo posible adyacente” ¿Cómo innovar y crear alternativas diferentes ante realidades cambiantes? El escritor norteamericano contemporáneo de divulgación científica, Steven Johnson, sostiene que los estudios sobre innovación y creatividad abundan en sutiles distinciones entre innovación e invención así como en las diversas modalidades de creatividad: artística, científica, tecnológica… pero el autor prefiere adoptar una expresión más amplia: “Las buenas ideas”…“Quizá no se puede afirmar que las buenas ideas quieren ser libres; pero sí que quieren conectarse, vincularse, recombinarse. Quieren reinventarse a sí mismas y cruzar las barreras conceptuales. Quieren competir entre ellas, pero también quieren complementarse entre ellas.” Steven Johnson cita al científico Stuart Kauffman, quien plantea una expresión denominada “lo posible adyacente”, concepto que condensa tanto los límites como el potencial creativo del cambio y la innovación. “Dentro de lo posible adyacente, cada nueva combinación da pie a combinaciones nuevas.”…“La red ha explotado lo posible adyacente de su medio mucho más rápido que ninguna otra tecnología de las comunicaciones en la historia…Johnson sugiere que las buenas ideas “poseen ya las semillas de algo importante, pero les falta un elemento básico que pueda transformar la corazonada en algo verdaderamente potente...Las redes líquidas crean un entorno en donde esas ideas parciales pueden conectarse entre sí; son como un servicio de contactos para corazonadas prometedoras.” (Steven Johnson, 2011). El nacimiento de Google (1998) por parte de Larry Page y Sergei Brin se explica a partir del hallazgo de un motor de búsqueda de contenidos a través de un algoritmo de clasificación de páginas. Mark
Las alas de Lorenz Un caso científico que adquirió una fuerte interpretación simbólica intenta significar la importancia de cómo a partir de pequeños cambios se pueden proyectar con vigor si son desarrollados en el tiempo, es el denominado “efecto mariposa”. Planteado en la Teoría del Caos por el meteorólogo Edward Lorenz, (1) quien explica cómo la sensibilidad de variaciones pequeñas en las condiciones iniciales tiene efecto a más largo plazo e influye sobre las predicciones atmosféricas. Lorenz, reconocido docente e investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) había observado empíricamente que existen sistemas que pueden desplegar un comportamiento impredecible en donde pequeñas diferencias en una sola variable tienen efectos profundos en la historia posterior del sistema. Por tratarse de un sistema caótico, el tiempo meteorológico es muy difícil de predecir siendo los resultados de sus primeros estudios del año 1963. Las mencionadas observaciones lo llevaron a formular lo que se conoce como el “efecto mariposa”, presentado en un artículo titulado: “Previsibilidad: ¿debe el aleteo de una mariposa en Brasil originar un tornado en Texas?” (1972). Los conceptos de Lorenz posibilitaron un nuevo campo de estudio que influyó no solamente en las matemáticas, sino prácticamente en cada rama de las ciencias biológicas, físicas y sociales. Pequeños cambios enfocados en vencer creencias limitantes, es muy posible que logren generar modificaciones sustantivas. El avance del desarrollo de innovaciones en las más diversas áreas, han generado cambios disruptivos y los mismos se suceden a una velocidad difícil de asimilar. En este sentido, las energías renovables han planteado modificaciones sustancia-
les en la matriz energética a partir de plantas de energía eólica, fotovoltaica y de biomasa. Una transformación sustancial que genera una menor dependencia, principalmente del petróleo y sus derivados. El desarrollo de los nanosensores, una tecnología que se basa en sensores suficientemente pequeños para que puedan circular a través de los cuerpos vivos o mezclarse directamente con materiales de construcción, es un primer paso hacia el in-
ternet de las nanocosas que podría transformar la medicina, las ciencias ambientales, la agricultura y la propia arquitectura. Resulta vital reforzar un sistema que promueva actitudes y valores conformando redes, procurando la capacitación necesaria en función de relatos referenciales. Los cambios de creencias y el fortalecimiento de las competencias transversales son fundamentales para un quehacer creativo y productivo.
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 37
Zuckerberg y sus socios lanzaron Facebook (2004) la red que cambió los vínculos sociales. En la mayoría de los casos las innovaciones surgieron de interacciones en donde ocurre un cambio que se construye a partir de elementos existentes y combinaciones distintas.
Contra el dolor de la sensibilidad dental Por Dr. en Odontología Marcos Di Pascua
La sensibilidad dental se produce cuando la dentina que se encuentra protegida por la encía, el cemento radicular y el esmalte dental, queda al descubierto. Esta contiene miles de tubos microscópicos llamados túbulos dentinarios, encargados de conectar la parte exterior del diente con las terminaciones nerviosas. Cuando el diente pierde su protec-
ción debido a una retracción de la encía y/o a un desgaste del esmalte dental, los túbulos quedan abiertos al exterior permitiendo que los estímulos externos alcancen las terminaciones nerviosas y provoquen la sensación de dolor. Esta patología suele manifestarse entre los 18 y los 40 años, aunque en el último tiempo, se ha visto incrementada en pa-
cientes jóvenes por el exceso en el consumo de bebidas ácidogénicas y el uso indiscriminado de productos de blanqueamiento dental sin supervisión. Las causas Numerosas situaciones causan la exposición de los túbulos dentina-
# 00 • MES 2019 • Pág 39
Es la causa más frecuente de dolor dental que afecta aproximadamente a una de cada siete personas adultas, y si no se trata correctamente, puede desencadenar la aparición de patologías bucales como caries, gingivitis o periodontitis. Aquí todo lo que debemos saber.
lo sufre y de corta duración; sólo se siente mientras actúa el estímulo que lo provoca. Si esta sensación no se relaciona con un estímulo determinado y/o persiste después de que cesa o no se localiza bien, probablemente la causa no sea sensibilidad dental y podría deberse a la existencia de patologías subyacentes, como por ejemplo, la caries dental. Por ello, es importante acudir a la consulta clínica para que el odontólogo pueda realizar una exploración y un diagnóstico preciso.
# 00 • MES 2019 • Pág 40
El tratamiento
rios y pueden provocar sensibilidad dental. Estas suelen estar relacionadas con el estilo de vida de los pacientes y sus hábitos diarios de higiene oral: • El cepillado dental inadecuado en fuerza o frecuencia y una pasta dental muy abrasiva, pueden provocar la abrasión del esmalte y del cemento, exponiendo la dentina. • Las comidas y bebidas con ácido (jugos de cítricos, refrescos carbónicos, etc.) provocan descalcificación o erosión del diente sobre todo a nivel de su cuello. • La fuerza excesiva de la masticación o los malos hábitos del paciente pueden provocar desgastes (atricción y/o abfracción) y exposición dentinaria. • El tratamiento periodontal, sobretodo la cirugía, puede eliminar parte de la encía dando lugar a la recesión gingival. • Patologías generales o ciertas situaciones que provocan un
medio oral ácido, como son las patologías estomacales (úlcera, hernia estomacales, etc.), psicológicas (bulimia, anorexia nerviosa) o profesionales (catadores de vinos, panaderos, etc.). • También puede aparecer como consecuencia de recesiones gingivales causadas por tratamientos odontológicos como una limpieza profesional, un tratamiento periodontal básico o una ortodoncia. El diagnóstico El dolor debido a la sensibilidad dental es fácilmente identificable, ya que aparece siempre ante estímulos diversos pero claramente reconocibles: alimentos o bebidas muy frías o muy calientes, consumo de sustancias dulces o ácidas, cepillado de dientes, y dolor al respirar aire frío por la boca, entre otros. El dolor que se manifiesta es intenso, muy bien localizado en el diente que
Para un correcto tratamiento de la sensibilidad dental es muy importante establecer unas medidas preventivas junto con un tratamiento adecuado, tanto en la clínica como en casa. Las medidas preventivas que se recomiendan son las siguientes: • Pautar unos hábitos dietéticos: evitando el consumo de bebidas y alimentos ácidos. • Corregir malos hábitos: evitar el uso de palillos de madera, bruxismo, etc. • Incorporar una higiene oral correcta: técnica de cepillado adecuada y usar una pasta dentífrica poco abrasiva. Junto con estos consejos, es importante sumar el uso de agentes desensibilizantes. La gran mayoría de los productos de uso ambulatorio para tratar la sensibilidad dental, incluyen en su composición sales de potasio, que penetran hasta la pulpa por los túbulos dentinarios abiertos y actúan inhibiendo la transmisión nerviosa que produce el dolor. Si la sensibilidad dental se trata diariamente con productos adecuados, se evita la sensación dolorosa que provoca y puede recuperarse la normalidad en dientes y encías.
¿Cómo participar del premio “Q.F. Ana Silvia Pérez Rocha”?
Se otorgará un premio de dos mil dólares americanos (U$S 2000) al mejor trabajo orientado a la mejora de la práctica de la profesión Químico
• Resultados obtenidos/esperados (indicadores, publicaciones, impacto alcanzado/esperado) • En caso de contar con una evaluación realizada por terceros (agencias financiadoras, evaluadores, etc.) se solicita adjuntarla • Logros alcanzados que el equipo de trabajo desea destacar (1 carilla máximo) • Bibliografía presentada según Reglas Vancouver La información será enviada a aqfu@ aqfu.org.uy y se recibirán postulaciones hasta el 30 de abril de 2019. El autor que presente el trabajo deberá ser socio de AQFU, liderando el proyecto que postula. Farmacéutica en cualquiera de sus áreas de ejercicio (práctica profesional, educación, investigación, regulatorio, etc.). Dicho trabajo puede haberse realizado o dado inicio desde 2017 a la fecha, e inclusive estar en ejecución. La ejecución del proyecto podrá tener una duración máxima de un año. Los postulantes deberán presentar en un máximo de 15 páginas A4 en letra Arial 11 la siguiente información: • Resumen publicable (1000 palabras) • Introducción o marco conceptual • Objetivos generales y específicos del proyecto • Metodología empleada
La evaluación estará a cargo por un jurado integrado por dos representantes de la Comisión Directiva de AQFU y uno de la Facultad de Química., que evaluará: originalidad, calidad de los resultados obtenidos (a través de indicadores verificables y publicaciones, entre otros), perspectivas de sustentabilidad del proyecto, valor agregado para la profesión, y visibilidad social de los resultados obtenidos/proyectados. El premio será entregado en oportunidad del cierre del 2º Congreso Químico Farmacéutico el 31 de agosto de 2019, y los resultados del proyecto serán difundidos en el año 2020 por AQFU.
# 05 • MARZO 2019 • Pág 43
La Q.F. Ana Silvia Pérez se desempeñó en sus responsabilidades profesionales a cargo de la Jefatura del Servicio de Farmacia del Hospital Maciel y en el Fondo Nacional de Recursos con profesionalidad, dedicación y entusiasmo. Egresada del Diploma de Especialista en Farmacia Hospitalaria (2006), prosiguió estudios en el CLAEH, realizando primero una diplomatura en Gestión de Servicios de Salud y dando inicio posteriormente a su maestría. En el marco de esta etapa, quería investigar qué motivaba a los químicos farmacéuticos a elegir esta carrera, y en particular su vocación por los servicios de salud. Prestó funciones en el cogobierno de la UdelaR, participando de la Comisión de Seguimiento de la Carrera de Químico Farmacéutico y del Consejo de la Facultad de Química. Fue docente del Curso de Idóneos de nuestra Asociación y participó de los Congresos de la Federación Internacional Farmacéutica, llevando adelante trabajos y formando parte del Council de FIP en algunas instancias. Su humanismo, su humildad, su pasión por la salud y su profesión han motivado a la Comisión Directiva a convocar al presente premio con las siguientes características:
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 44
Lectura Asesoramiento Penguin Random House
Mi historia Michelle Obama Protagonista de una vida plena y exitosa, Michelle Obama se ha convertido en una de las mujeres más icónicas y cautivadoras de nuestra era. En sus memorias, profundamente reflexivas y cautivadoras, la primera
Hanif Kureishi Waldo, notorio cineasta que conoció la gloria, los premios y el aplauso del público, permanece ahora postrado en una silla de ruedas por los achaques de su avanzada edad. Sin embargo, su libido sigue incólume, y su mujer, Zee accede a sus peticiones de desnudarse ante él y mostrarle sus partes íntimas. El tercer vértice del triángulo en el centro de esta novela lo ocupa Eddie, un crítico de cine amante de Zee ante las narices del viejo director. Kureishi explora en esta novela breve las desdichas de la vejez y la decrepitud física, los sórdidos conflictos matrimoniales y sexuales, y los mecanismos secretos de la creatividad artística. Y lo hace dando rienda suelta a su humor canalla y a las pinceladas pornográficas y escatológicas. Resultado: una novela contundente y salvaje.
Las fiebres de la memoria es una novela de amor, misterio y aventura, una mirada íntima al reto de reinventarse una identidad y aceptar una segunda oportunidad. Cuenta la historia de Charles Choiseul de Praslin, un noble de la corte de Luis Felipe de Orleans que se ve acusado de un crimen pasional y huye a Matagalpa, donde se cruza con una mujer cautivadora llamada Margarita Arauz. Autora del exitoso long seller La mujer habitada, Gioconda Belli se adentra en esta novela en la leyenda de su misteriosa abuela Graciela Zapata Choiseul de Praslin, la mujer fuerte y vital a quien visitaba en la pequeña ciudad rodeada de neblina. Siguiendo el hilo de la historia familiar, Belli engarza en una narrativa de enorme belleza el gran escándalo de la corte francesa del siglo XIX y el origen de su progenie.
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 45
Nada de nada
dama de Estados Unidos invita al lector a entrar en su mundo relatando las experiencias que han forjado su carácter, desde su infancia en la zona sur de Chicago hasta los años que vivió en la residencia más famosa del mundo, pasando por su etapa como alta directiva, durante la que tuvo que compaginar la maternidad con la vida profesional. Haciendo gala de una honestidad a toda prueba y de un ingenio vivaz, describe sus logros y decepciones tanto en Las fiebres la esfera pública como en la privada, y narra sin ambages la historia de la memoria de su vida con sus propias palabras y en sus propios términos. Gioconda Belli
Cine La voz de la igualdad Mimi Leder
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 46
La voz de la igualdad es una película basada en la historia real de Ruth Bader Ginsburg, una jurista impulsora de la igualdad entre hombres y mujeres en las leyes de Estados Unidos. En 1993, la abogada fue nombrada para el alto tribunal por el presidente Bill Clinton, y junto a su marido Martin Ginsbur, cambió el curso de la historia partiendo de un singular caso sobre discriminación de género que abrió el camino para la igualdad en los tribunales. Dirigida por Mimi Leder y protagonizada por la británica Felicity Jones, la película relata cómo fueron los inicios de esta personalidad en el estudio del derecho y en qué consistió esa famosa causa que logró sentar un precedente en la legislatura norteamericana. Quien fuera la segunda mujer en ser designada Jueza de la Corte Suprema de Justicia (tras Sandra Day O’Connor), Ginsburg debió recorrer un camino largo y complejo como profesional y madre primeriza, en el que enfrentó múltiples obstáculos por defender los derechos de las mujeres. El filme también cuenta el romance de novela entre Ruth y Marty (interpretado por Justin Theroux), una asociación que tuvo éxito tanto a nivel personal como profesional.
Recomendación gastronómica
El restaurante El Palenque está emplazado en el icónico Mercado del Puerto de Montevideo, en un entorno inmejorable que invita a sumergirse en uno de los paseos más valorados por quienes visitan nuestro país. Desde hace casi 60 años, esta tradicional parrilla uruguaya es elegida por locatarios y turistas tanto por la calidad de sus platos como por su privilegiada ubicación. Lo que más destaca del menú son los típicos cortes de carne elaborados bajo un fuego suave que en ocasiones está prendido durante más de diez horas diarias. La leña de monte utilizada para asar es quizás el secreto del inigualable aroma de la carne, sumándole ese toque rústico con sabor a campo. Quienes visitan el restaurante pueden optar comer en la
mesa o en una barra frente a la gran parrilla giratoria que se mantiene en constante movimiento circular cual si fuera una vidriera que exhibe al público una selección muy variada de carnes, pollos, achuras y vegetales. Si bien este es el fuerte de la casa, las pastas y los pescados también son magníficos, acompañados de una excelente carta de vinos que nos desafía a elegir el maridaje perfecto para cada ocasión. Dentro de nuestros recomendados está el entrecot con guarnición de papas fritas naturales, muy sabroso y tierno, cocinado en su punto perfecto. Un buen pedazo de carne que satisface al comensal de buen comer, aunque no descartamos complementarla con una molleja de novillo o un chorizo de rueda. Sobre la parrilla, también destacan otros cortes como tira de asado, picaña y
ojo de bife, pamplona de lomo, riñón de cordero, chinchulín y morcilla. A lo largo de todos estos años, El Palenque pregona mantener la excelente calidad de sus productos y este es un legado que se transmite de generación en generación.
Contacto Tomas Diago 758 2711 3006
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 47
El Palenque
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 48
San Carlos de Bariloche La naturaleza de este destino es atractiva en cualquier época del año, aunque las postales de invierno son imponentes. Hay mucho para hacer y para recorrer: desde playas, ríos, bosques y cerros hasta excursiones terrestres, paseos históricos, centros de esquí y una ruta gastronómica con los sabores más exquisitos de la Patagonia. No es necesario viajar miles de kilómetros para encontrar lugares alucinantes: San Carlos de Bariloche -conocida simplemente como Bariloche- está a 4 horas de vuelo desde Montevideo, y es una de las ciudades más valoradas para disfrutar de la temporada de frío, siendo el segundo destino de esquí
a nivel mundial y el más grande de América del Sur.
conviven antiguas construcciones en madera inspiradas en diseños alpiAnualmente, Bariloche recibe más de nos y europeos, con grandes cadenas un millón de turistas que encuentran de hoteles que poco a poco han ido allí un espacio de distención entre poblando el espacio. grandes reservas naturales. Su estilo La ciudad está emplazada en el pararquitectónico es parte del legado que nacional Nahuel Huapi, y por histórico de la ciudad, aunque hoy sus características geográficas, exis-
+ INFO Ubicación: Se encuentra al suroeste de la provincia de Río Negro, dentro del parque nacional Nahuel Huapi, junto a la cordillera de los Andes. Etimología: El nombre Bariloche deriva de la palabra mapuche vuriloche que significa “gente de atrás de la montaña”, ya que así era como los mapuches del oeste de la cordillera denominaban a los lugareños del lado este. Tecnología: Es uno de los polos científicos más importantes de la región, sede de la empresa argentina INVAP que diseña y construye reactores nucleares, radares y satélites, entre otros.
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 49
ten distintas actividades que ofrecen entretenimiento durante todo el año. Otro gran valor de Bariloche es su oferta gastronómica, ya que podemos elegir entre cientos de lugares donde degustar cocina regional y experimentar sabores autóctonos. El chocolate y la cerveza artesanal son dos productos destacados, ambos elaborados desde hace más de cien años con mano de obra local -¡incluso hay un museo de chocolate que vale la pena visitar!-.
durante los fines de semana, salvo eventos especiales. Su arquitectura neogótica la convierte en una de las construcciones más atractivas de Bariloche. El Bolsón Es una localidad ubicada al sudeste de la provincia de Río Negro, en un valle fértil recorrido por el río Quemquemtreu. Está habitada por la comunidad de ascendencia mapuche, las Guaitecas, que durante los fines de semana participan de la feria artesanal en Plaza Pagano elaborando piezas en vivo con metales, cerámicas, maderas, cuchillería y tejidos. Otro de los atractivos es el Bosque Tallado, un poco antes de llegar a la ciudad, donde se aprovecharon los vestigios de los árboles incendiados para crear obras artísticas locales. ¿Qué hacer? Centro Cívico La calle Mitre fue la primera asfaltada de la ciudad y en ella se encuentra la mayoría de los locales comerciales: chocolaterías, casas de artesanías, restaurantes, bares, librerías y galerías, entre otros. Además, desde el Centro Cívico salen caminatas guiadas históricas que recorren puntos emblemáticos de la ciudad como el Museo de la Patagonia.
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 50
Cerro Tronador Es uno de los glaciares más impresionantes y se encuentra en la zona de la cordillera de los Andes, en la frontera entre Argentina y Chile. Su nombre se debe al ruido que se produce por los frecuentes desprendimientos de hielo en los glaciares y su altura es de aproximadamente 3.500 metros sobre el nivel del mar, el más alto de la ciudad. Catedral Nuestra Señora del Nahuel Huapi Inaugurada en 1946 por Alejandro Bustillo, la catedral se encuentra abierta al público de lunes a viernes de 9 a 12 horas y de 17 a 21 horas, cerrando media hora más tarde
Astróloga Susana Garbuyo www.susastros.com 2709 4857 / 099 620 705 contacto@susastros.com @susastros
www.susastros.com Al fin les tocó el turno a los más directos, impacientes, dinámicos, individualistas, espontáneos y sinceros, con una autovaloración de sí mismos increíble. Como ejemplo de este signo hay varios conocidos: Marcelo Tinelli, Adrián Suar, Facundo Arana, Ayrton Senna y Xuxa, todas personas que trabajan generalmente solas y autodireccionan a los demás. A los arianos siempre hay que darles algo creativo en el medio laboral, que tengan que usar la imaginación... Pero eso sí, que ellos mismos no tengan que terminarlo ya que no es su fuerte finalizar algo que empezaron. Desde niños son inquietos, audaces y a los padres los vuelven locos porque siempre están dispuestos a empezar cualquier cosa: un año te piden hacer computación, al otro quieren estudiar piano, luego quieren hacer periodismo, todo lo encaran con ganas pero muchas veces si no tienen padres constantes que los hagan terminar aquello que comenzaron, dejan todo por la mitad. Igualmente, ¡disfrutan lo que hacen! Generalmente, las mujeres de este signo usan el pelo corto, no se maquillan demasiado, no creen en el machismo y se sienten capaces de hacer las mismas tareas que los hombres. En cambio, ellos son “machos” y honestos, se dan la cabeza contra la pared de tan sinceros que son pero eso no les quita sentir-
Aries se los número uno del zodiaco en todo. Este signo no es de tener muchos hijos a lo largo de su vida, ser padres les da una responsabilidad tremenda, y como ellos se sienten niños, les cuesta ponerse en el rol de autoridad. Para hacerlo, algunas veces gritan y discuten ya que es casi su única forma de imponerse. Aries es niño siempre: juega con sus hijos de la misma forma que jugaban cuando eran chicos, creen en duendes y hadas, y desde pequeños hablan con seguridad y firmeza. Luego, la vida los hace hombres y mujeres pero jamás dejan su niñez atrás, son espontáneos como los chicos a la hora de decirte algo. No piensan ni un segundo antes de hablar y eso hace que otras personas los tomen como “brutos” cuando lo único que hacen es ser sinceros. Tener un ariano en casa es muy divertido pero no trates de jugar con él al ludo, el truco o el ajedrez, porque odian perder y su naturaleza de sentirse “ganadores” hace que se pongan muy pero muy duros e irracionales cuando pierden. No se lo bancan, no les gusta y se encierran en sí mismos dejando al resto atónitos al ver sus reacciones tan duras. La cabeza de las personas de este signo va a mil por hora continuamente, y tienen una real atracción por todo lo que les trae riesgos, ya que no son nada
pasivos y siempre estan por “ir a algún lado”. Cuando tengo consulta con estos clientes (estoy hablando de los “puros” arianos, esos que nacieron entre las 5.30 y las 7.30 am), siempre es rápida, tiene que ser concreta y sin muchas aclaraciones porque viven apurados. Aceptan absolutamente todo lo que les contás de sí mismos, pues saben que su naturaleza es sana y sin ningún tipo de rebusque. Son los más directos a la hora de hablar y decir la verdad. Se llevan muy bien con Leo y Sagitario; con Libra puede que la “duda” les genere desesperación pero también los atraiga montones; con Cáncer y Capricornio no se llevan muy bien y si el resto de los signos acepta su manera de ser tan directa y franca, no tienen ningún tipo de problema. Ellos son así y no se los puede cambiar. Deben cuidarse siempre de los golpes en la cabeza y odian ir al dentista, pero es justamente porque Marte (su planeta) rige la cabeza y todo lo que tenga que ver con dolores fuertes en esa zona les molesta porque es su punto más débil. Amo a este signo, tengo a mis dos hijos arianos (Santiago y Andrés) y a una real amiga que siempre está, llamada Mara, que hace que sus fuertes y duras observaciones te den más energía, coraje, valentía y muchísima más suerte. ¡Arriba Aries y su espontaneidad!
# 05 • MARZO 2019 • Pág 51
@susastros
ATOSCLEROL 40
Atorvastatina 40 mg. Hipolipemiante. Estatina sintética de tercera generación. Usos: Tratamiento farmacológico de dislipemias en asociación con dieta: hipercolesterolemia primaria (familiar y no familiar), dislipemias mixtas (IIb), dislipemias secundarias a diabetes y síndrome nefrótico. Posología: Por V/O, en toma única diaria, por la noche, con o sin alimentos. ATOSCLEROL 40, Comp Rec x 30 ................................ $
650,00
CIRUELAX MINITABS
Extracto seco de hojas de Cassia angustifolia V. 75 mg. Laxante estimulante del peristaltismo. Usos: Estreñimiento ocasional. Disminución de consistencia de las heces en patología rectoanal. Efecto entre 8 y 12 hs.
189,00 1.890,00
CONTINEX 7.5, Comp Rec LP x 30 ............................... $ CONTINEX 15, Comp Rec LP x 30 ................................ $
827,00 946,00
# 05 • MARZO 2019 • Pág 73
CIRUELAX MINITABS, Comp Rec x 10............................................................ $ Dispensador de 10 Cajas x 10 Comp ......................... $
Darifenacina 7.5-15 mg. Antiespasmódico urinario. Incrementa la capacidad vesical, reduce la presión intravesical, la urgencia y frecuencia miccional en pacientes con vejiga hiperactiva o episodios de incontinencia. Usos: Tratamiento sintomático del síndrome de vejiga hiperactiva o inestable: urgencia urinaria, polaquiuria o incontinencia urgente. Posología: Por V/O, ingerir sin masticar. Dosis inicial 7.5 mg/día.
DERMOCREMA VITAMINADA
EPRAM*
Escitalopram 10-20 mg. Antidepresivo ISRS (inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina). Usos: Trastorno depresivo mayor y otros trastornos depresivos del adulto. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Trastorno de ansiedad con ataques de pánico y agorafobia, fobia social. Posología: Por V/O, con o sin alimentos. Adultos: dosis habitual una toma diaria de 10 mg, que puede duplicarse a la semana.
# 05 • MARZO 2019 • Pág 74
EPRAM 10 MG*, Comp x 56 ......................................... $ EPRAM 20 MG*, Comp x 56 ......................................... $
710,00 990,00
Crema curativa para bebés, niños y adultos. Efecto antiinflamatorio, restaura y tonifica la piel lesionada. Protege la piel de la humedad y de los agentes irritantes y mejora la cicatrización. Usos: Dermatitis del pañal, lesiones en zonas de pliegues, dermatitis irritativas y prevención de éscaras.
DERMOCREMA VITAMINADA, Crema x 50 g ............... $
380,00
Lanzamientos del mes de marzo CREATINA SERVIMEDIC, Polvo x 300 g. . . . . . . . . . . . $
ATOSCLEROL 40, ROEMMERS-ROWE
Atorvastatina 40 mg. Hipolipemiante. Estatina sintética de tercera generación.
ATOSCLEROL 40, Comp Rec x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . $
650,00
828,00
DERMOCREMA VITAMINADA, ROEMMERS Crema curativa para bebés, niños y adultos.
DERMOCREMA VITAMINADA, Crema x 50 g. . . . . . . . $
380,00
BIOTICA S3, HAYMANN Probiótico.
BIOTICA S3, Cáps x 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
819,00
EPRAM*, ROEMMERS-ROWE
Escitalopram 10-20 mg. Antidepresivo ISRS (inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina).
EPRAM 10 MG*, Comp x 56. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ EPRAM 20 MG*, Comp x 56. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
CHUKER STEVIA, CARRAU & CIA
710,00 990,00
Stevia rebaudiana. Edulcorante natural no calórico de origen vegetal.
CHUKER STEVIA, Fco x 250 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ Fco x 500 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
162,00 236,00
CIRUELAX MINITABS, ROEMMERS-GARDEN HOUSE
Extracto vegetal de Cassia angustifolia. Laxante estimulante del peristaltismo.
CIRUELAX MINITABS, Comp Rec x 10. . . . . . . . . . . . . $ Dispensador de 10 Cajas x 10 Comp. . . . . . . . . . . . $
189,00 1.890,00
GEL TERAPEUTICO FRIO-CALOR TALLE ESPECIAL, APEL Combinación de gel que mantiene su densidad y cuerpo al ser expuesto a diferentes temperaturas. Aplicación frío y calor.
CODO, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ GEMELO,. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ MUSLO,. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ RODILLA,. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
850,00 900,00 1.150,00 950,00
OLOPATADINA 0.2% SAVAL, SERVIMEDIC-SAVAL Olopatadina. Antialérgico tópico oftálmico.
CONTINEX, BALIARDA
OLOPATADINA 0.2% SAVAL, Sol oftálmica x 5 ml. . . $
Darifenacina 7.5 y 15 mg. Antiespasmódico urinario.
CONTINEX 7.5, Comp Rec LP x 30. . . . . . . . . . . . . . . . $ CONTINEX 15, Comp Rec LP x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . $
827,00 946,00
890,00
SIFEL, GADOR
Solifenacina 5 y 10 mg. Antiespasmódico urinario.
Creatina. Suplemento alimentario. Tónico.
SIFEL 5, Comp Rec x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ SIFEL 10, Comp Rec x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
720,00 810,00
# 05 • MARZO 2019 • Pág 75
CREATINA SERVIMEDIC, SERVIMEDIC