AÑO 1 | Nº 10 | AGOSTO 2019
AÑO 1 | Nº 9 | JULIO 2019
Staff
Contenidos
25 29
DIRECCIÓN GENERAL Lic. Griselda Castro
DEPORTE Suplementos deportivos: ¿qué son y para qué sirven?
EDICIÓN Y REDACCIÓN Lic. Rosalia Larocca COORDINACIÓN GENERAL Laren Cossa Juan Tavaniello
SALUD PARA TODOS Hipertensión: la dieta permitida
DIRECCIÓN DE CONTENIDOS Lic. Griselda Castro
CONTENIDOS TÉCNICOS Farmanuario DISEÑO Lorem Comunicación DIAGRAMACIÓN Y ARMADO Juan Tavaniello
03
AQFU II Congreso Químico Farmacéutico Programa preliminar
PRODUCCIÓN Y DATOS Sandra Annuitti Leonardo Carretto Stefani Lariccia Micaela Grecco Romina Suleimán COLABORADORES Dra. Magdalena Joubanoba Prof. Ing. Jorge Sapelli Dr. Stefano Fabbiani Lic. Nut. Paula Moliterno Susana Garbuyo PERIODISTAS Rosalía Larocca Virginia Villamayor PORTADA Ana Solórzano FOTOGRAFÍA Ana Larocca COMERCIALIZACIÓN Soledad Martins Analía Sardina Laren Cossa ASESORÍA DIGITAL Keiretsu SRL ADMINISTRACIÓN Patricia Amaral Cr. Pablo Petrides Hola Salud es una publicación producida y distribuida por Informédica S.R.L. La editorial no se hace responsable por las opiniones de colaboradores y entrevistados. Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos, sin autorización expresa de los editores. IMPRESIÓN: Gráfica Mosca Dep. Leg. Nº 374.840
32 38
PERFILES Martín González Castro Pensando en digital
07 12 16 19
DESTACADOS Julio Decaro “Escuchar con atención es sanación”
SALUD PARA TODOS La importancia de los lácteos Lic. Nut. Paula Moliterno
SALUD PARA TODOS Estrés y sexo en el Siglo XXI (primera parte) Dra. Magdalena Joubanoba MANAGEMENT Motivación y trabajo en equipo Prof. Ing. Jorge Sapelli VIDRIERA • Lanzamientos Clínica Présage • Nueva edición de la Campana de Oro 2019 • Projects Day de Genexus • L’Oréal Paris, presentó Revitalift Ácido Hialurónico • Estudiantes uruguayos ganan premio de robótica en EE.UU.
42 46 81
DESTINOS Nueva York TIEMPO LIBRE Lectura, Cine y Gastronomía
HORÓSCOPO Leo
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 1
CONTENIDOS AQFU Q.F. Eduardo Savio Q.F. Virginia Olmos
Julio Decaro
Es doctor en Medicina graduado con medalla de oro, experto en negociación, escritor y conferencista, cuya máxima popularidad llegó con su proyecto de Parque Villa Biarritz cuando decidió instalarse en ese espacio público para regalarle a la gente veinte minutos de charla. Actualmente, dirige su propia empresa CMI Interser, una consultora internacional dedicada a brindar soluciones en el mundo empresarial. Julio Decaro realizó estudios en la Universidad de Harvard y en el Instituto de Investigaciones Mentales de Palo Alto (California), fue docente de la Universidad de la República y la Universidad Católica, y se desempeñó en varios cargos gerenciales.
También ha dictado cursos y asesorado tanto a empresas privadas como organizaciones gubernamentales en toda América Latina, Europa y Estados Unidos. En este acercamiento al ámbito de los negocios, encuentra que el mundo de la medicina tiene
mucho en común con el de las organizaciones, incluso más de lo que creemos. Él mismo entiende que todas las herramientas de su formación como médico lo ayudan a la hora de abordar una empresa. “Hacer diagnóstico es un proceso aplicable a un
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 7
“Escuchar con atención es sanación”
ser humano o a una empresa, no hay diferencia. Las reglas de funcionamiento y las patologías de los sistemas son las mismas, tanto si estamos hablando de una célula, del sistema cardiovascular o respiratorio, del sistema “ser humano”, pareja, familia, empresa o incluso un país. Si hablamos de conceptos más generales aún, ¿en qué situación no serían aplicables la capacidad de análisis y síntesis que aprendí en la facultad? ¿O la disposición a aprender y estudiar largas horas? Todo en medicina es una excelente metáfora para el mundo de las organizaciones y la vida en general”, explica. Lo cierto es que Decaro se ha convertido en un doctor de la vida que más allá de sus habilidades clínicas, destaca por su excelente forma de contar, su capacidad de reflexión profunda y su especial sensibilidad con la gente.
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 8
¿Qué fue lo más importante que le dejó su experiencia en Harvard?
Todo en medicina es una excelente metáfora para el mundo de las organizaciones y la vida en general.
Justamente, Lo más importante que aprendí en Harvard es el título de una de mis charlas que más gusta. Lo más importante que aprendí no fue algo referente a negociación (lo que fui específicamente a estudiar ahí), sino a darme cuenta que yo padecía una de las afecciones de más amplia difusión en el mundo que decidí llamar Insatisfacción Crónica Adquirida (ICA).
a eso decidí estudiar sus causas y ver qué podía hacer para tratarla y sobre todo, prevenirla. Los que padecen esta afección generadora de infelicidad y estén interesados, pueden ver el video de la charla en Youtube. Se los recomiendo.
¿Qué significa ese concepto?
Hoy estoy radicalmente a favor de la aceptación, porque la aceptación es la “Vía Regia” al “Reino de los cielos” que es un estado de conciencia. Es la entrada al Adulto, a la Metaposición, a la Conciencia Testigo, al Guía interior, al Daimon, a mirar desde el balcón o cómo se le quiera llamar. Este es el lugar de la auto-observación. Desde ahí, como decía el Buda, es posible acceder al recto punto de vista, que trae el recto pensamiento, y éste a la recta acción y la recta palabra, ya que aceptación no significa no hacer nada. Ahora bien, ¿aceptación de qué? Aceptación de las cosas tal cual son, de lo que es, de lo que soy, de lo que sucede. Esto viene de la mano con dejar ir los “debería” y “me gustaría”, de los que están armadas las
En uno de mis tantos viajes a Cambridge descubrí que yo padecía ICA, afección que no creo sea patrimonio exclusivo de los uruguayos, aunque su incidencia en nuestra cultura es alta. Descubrí que pertenecía al grupo de personas extremadamente habilidosas como para quejarse y criticar en casi cualquier circunstancia de su vida, por mejor que aquella parezca. Descubrí que era realmente muy ingenioso en este arte, tanto como para poder quejarme de mi hospedaje en el Harvard Faculty Club, el club exclusivo de los profesores de Harvard. Me di cuenta que esa patología se extendía a otras áreas de mi vida y que muchas personas que me rodeaban también la padecían. Debido
¿Para lograr un estado de satisfacción es mejor aceptar o resistir?
historietas que nos amargan la vida. “Lo que es, es, y todo lo demás no es”. Es autor de varios libros que elige regalar en lugar de vender, ¿por qué? En realidad, descubrí que lo que realmente me interesa respecto a mis libros es que los lean. Nunca fueron ni serán una fuente de ingresos para mí. Dada mi actividad de dar charlas para empresas, muchas veces acuerdo canjear mi participación por la reimpresión de alguno de mis libros en mayor número que los que voy a entregar en ese evento. Esto me permite regalar los sobrantes tanto individualmente como en charlas que doy honorariamente para instituciones que no pueden costearlas. De esta manera he pasado de vender unos cientos de ejemplares en las librerías, a distribuir muchos miles al año. Todo el que quiera alguno de mis libros puede bajarlos libremente de www.cmiinterser.com o si lo desea físicamente puede pasar a retirarlo por nuestras oficinas. Por paradójico que suene, si alguno deseara regalar alguno de ellos a otras personas, me haría un gran favor.
Tras su formación como médico y experto en negociación, también se fue interesando progresivamente en temas filosóficos y espirituales. ¿La ciencia debe complementarse con el espíritu? La complementariedad es un hecho, no una opinión. En algún momento nos daremos cuenta que hablamos de las mismas cosas y la física cuántica está probando lo que digo. Hacemos divisiones para poder entender, como la establecida entre cuerpo, mente y espíritu, que después creemos que son reales y así inventamos entidades separadas. Lo mismo sucede con todas las actividades del quehacer humano. El problema es la fragmentación; son las líneas divisorias las que crean los opuestos, los falsos antagonismos y los conflictos. ¿Qué tan cierta es la frase “lo importante está en las pequeñas cosas”? Absolutamente cierta. La mayoría de nosotros, incluidas las celebridades mundiales, vive casi todo el tiempo experiencias comunes, ordinarias. Creo que es un grave error destinado al fracaso, tener como objetivo tratar de vivir experiencias extraordinarias y menos aún, supeditar la felicidad a tales logros. “Lo difícil no es caminar sobre las aguas”, decía Lin Ji, “sino caminar sobre la tierra”. La clave en la vida es, como hacía mi abuelo Miguel, transformar lo ordinario en extraordinario y agradecer.
Creo que cuando se habla de meditación muchas veces se confunde un medio con un fin y se la separa como actividad, de la vida diaria, en la que se esperan luego sus beneficios. La meditación, que es atención plena a lo que sucede ahora sin juicios, tiene su razón de ser “en” la vida diaria y ésta es el mejor terreno para la práctica, disponible permanentemente. Ducharse, lavarse los dientes, comer, caminar, dialogar o cualquier actividad (hasta ir al baño), puede ser objeto de meditación y beneficiarse al
Creo que es un grave error destinado al fracaso, tener como objetivo tratar de vivir experiencias extraordinarias y menos aún, supeditar la felicidad a tales logros. mismo tiempo de sus resultados. Del Buda se decía que estaba despierto todo el tiempo (de ahí ese calificativo), no sólo mientras atendía a su respiración sentado en posición de loto en algún lugar silencioso de un
monasterio. Dicho esto, creo decididamente en el efecto beneficioso de detenerse, quedarse quieto y hacer silencio, cosa que en mi caso logro claramente mejor en un retiro en Manresa que en mi oficina.
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 9
¿Qué lugar debería ocupar la meditación para sobrellevar las exigencias de la vida diaria? ¿Y el silencio?
¿Una buena dieta ayuda a alcanzar un equilibrio saludable y espiritual? En mi experiencia, sí. Hace cinco años me diagnosticaron un cáncer de próstata y en ese momento decidí que no iba a someterme a cirugía, ni quimio, ni radioterapia, ni tratamiento hormonal alguno, sino que cambié mi dieta a la que agregué algunos yuyos y medicamentos alternativos. Bajé 30 kilos de peso, todos mis valores en sangre y orina se regularizaron, desapareció mi hígado graso, entre otros tantos beneficios colaterales. En todo este tiempo mi cáncer se ha mantenido dentro de los límites de la cápsula prostática y los valores de PSA se han mantenido dentro de valores razonables con oscilaciones moderadas. Más allá de eso, y este es un tema que me resulta difícil de exponer con claridad, tengo la impresión de que con la dieta, también han mejorado mi sensibilidad, la sutileza de mis darme cuenta y mis comprensiones, la frecuencia con la que percibo asociaciones relevantes y la capacidad de atención, bases fundamentales para el desarrollo espiritual.
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 10
Un recorrido por Villa Biarritz Dos sillas azules, un globo amarillo y un cartel que dice “Te invito a charlar 20 minutos conmigo”. Un hombre de barba blanca, jeans sueltos, bolso de cuero y sombrero, se sienta a esperar bajo los árboles de la plaza Villa Biarritz. No está loco ni necesita cariño, es un elegido que supo ver lo extraordinario detrás de lo ordinario. Esta historia comenzó en Noviembre de 2017, tuvo dos temporadas y su personaje principal fue Julio Decaro. La gente lo buscaba para conversar de cosas banales, del origen de la vida, del después de la muerte y del concepto del amor. Grandes y chicos lo visitaron en su “oficina al aire libre”. Si alguno lo hizo pensando en encontrar un viejito que ha perdido el rumbo, rápidamente descubrió a un hombre que interpela, comprende, y por sobre todo, sabe prestar atención. Con más de 70 años, varios libros de su autoría y muchos cursos y conferencias dictadas, Julio deslumbró con una intervención simple por
Nuestra autoestima debe apostarse al proceso, a la planificación y la acción. Los resultados no dependen de uno. De esta manera no hay fracaso posible. demás: sentarse a conversar con un vecino en un parque típico de Montevideo. Aunque él pretenda hacer foco en sus aprendizajes y no en su protagonismo, para nosotros es la estrella de una de las mejores historias que hemos escuchado jamás. ¿Cómo surge la idea de instalarse en Villa Biarritz para conversar cara a cara con el público? Lilian, mi esposa había asistido a un taller donde hablaron de la comunicación en espacios públicos, y en determinado momento me sugiere por qué no me pongo a conversar con la gente en el parque del barrio. Como soy mandado a hacer para las ideas locas, enseguida pensé “tengo todo”: el parque en frente, un par de sillas, tengo tiempo y la edad como para que me importe un bledo el qué dirán. Me imaginé a algunos vecinos diciendo “mirá lo que se le dio por hacer ahora a este viejo loco”. No obstante, la idea en su base no es novedosa. Supongo que lo mismo dirían muchos en su época de Sócrates, Platón, Aristóteles, Zenón de Sitio, Diógenes, Protágoras, Gorgias y muchos más que hace más de dos mil años dialogaban, enseñaban y filosofaban con la gente en calles, paseos públicos y mercados. ¿Quiénes se sientan y de qué le hablan? Por esa silla han pasado desde jovencitos de 14 años que me preguntaron sobre qué es el amor o qué hay después de la muerte, hasta personas mayores de 80, profesionales, personalidades públicas, artesanos, empresarios, matrimonios, extranjeros de distintas nacionalidades, alguno que otro amigo de la infancia, madres que me traían a sus hijos... Son cientos de personas las que se han sentado, gente como ustedes, sus familiares, sus hermanos, pri-
mos o amigos. Algunos que simplemente buscaban una conversación interesante, otras un diálogo más profundo. Muchos necesitaban veinte minutos de silencio y atención, de escucha atenta, otros 20 minutos de gentileza, de sosiego, de contención, de cariño, de consideración, de compasión, de comprensión, de consuelo o de perdón. ¿Qué es lo que más intriga a la gente de esta experiencia? Una de las preguntas que más se repitió en las entrevistas que sostuve con diferentes medios de difusión fue “¿Cuál es la receta del éxito?”. El primer multimillonario del mundo, Paul Getty, respondió a eso diciendo: “yo siempre me levanté muy temprano, trabajé hasta tarde y encontré petróleo”. Yo también me levanté siempre muy temprano, trabajé hasta tarde y en Villa Biarritz encontré petróleo. El único secreto del éxito es que Dios, el universo, o cómo quieran llamarle, se tiene que alinear. Se deben dar todas las condiciones de una determinada forma para que el éxito suceda. Un fragmento del Eclesiastés dice: “Todo lo que hagas hazlo bien… Vi además que bajo el sol, el corredor más veloz no siempre gana la carrera y el guerrero más fuerte no siempre gana la batalla. Los sabios a veces pasan hambre, los habilidosos no necesariamente son ricos y los bien instruidos no siempre tienen éxito en la vida, sino que tiempo y ocasión acontecen a todos”. Siguiendo esta cita, en todo lo que emprendamos bebemos poner lo mejor de nosotros, pero los resultados no dependen de uno. De esta manera no hay fracaso posible. Nuestra hora es la de la planificación y de la acción, ese es el momento para poner toda nuestra energía, pasión y excelencia. Luego, es la hora de Dios. Si lo que planifiqué sucede está bien y si no sucede también, porque que suceda o no, no está bajo mi control.
Finalmente estoy convencido que Dios no premia con éxitos mundanos, léase fama, poder, o dinero. Algunas veces castiga de esta forma. Dios premia despertando. ¿Qué cambio experimentó en el transcurso de esta experiencia? Al comienzo captaron mi interés los variados comportamientos de la gente que me veía al pasar y a las historias de los que decidían sentarse. Luego me di cuenta que esta experiencia debía ser un espejo para mí. Verme reflejado en las personas que se sentaban y a su vez oficiar de espejo para ellas sin dar demasiados consejos, haciendo buenas preguntas, escuchando atentamente y a veces compartiendo experiencias en común. Así rescaté gran cantidad de aprendizajes.
La experiencia me dejó varias lecciones de vida, unas que descubrí y otras que reafirmé. Escuchar con atención es sanación y si se escucha con atención profunda, es sanación profunda. Sólo con eso muchas veces lograba mi objetivo: que la gente se fuera más libre de lo que llegaba. Reafirmé que lo extraordinario está escondido detrás de lo ordinario: ¿qué cosa más común y corriente que sentarse en un parque y charlar? Sin dudas, ha sido una lección de libertad, en especial del qué dirán. La felicidad no es posible sin libertad y la libertad no es posible cuando sentimos miedo. Con miedo no hay libertad ni felicidad. Entendí también que mi disponibilidad era una forma de dar y recibir, y en estos intercambios, les garantizo que el que más recibió fui yo. Y por último, confirmé que a Dios le gustan los desfachatados, y si son un poquito apasionados y perseverantes, más aun. Muchos me preguntan cuál es el mensaje que quise dar y mi respuesta es: el mensaje soy yo. Hubo alguien que dijo que soy un viejo loco con falta de cariño, y otros me titularon “el Sócrates de Villa Biarritz”. La realidad es que no soy ni lo uno ni lo otro, y me declaro Iinocente de cualquier inter-
La clave en la vida es, como hacía mi abuelo Miguel, transformar lo ordinario en extraordinario y agradecer. pretación que hagan del mensaje que crean que estoy dando. Nos trasladamos a la plaza, usted aguarda en la silla y nosotros llegamos para charlar sobre de dónde venimos y hacia dónde vamos. ¿Esta ecuación ya la tiene resuelta?
No, y no creo que nadie la tenga resuelta. Lo bueno conmigo es que no me importa (ríe). En realidad, pienso que no venimos de ningún lugar ni vamos a ninguna parte, de acá no se escapa nadie. Solo nos transformamos, como decía Lavoisier. “La vida recicla”.
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 11
¿Qué aprendió en Villa Biarritz?
Estrés y sexo en el Siglo XXI (primera parte)
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 12
Por Dra. Magdalena Joubanoba Es frecuente que los pacientes nos formulen frases del estilo: “¡estoy demasiado preocupado para pensar en sexo!”, “¡estoy agotada y no tengo deseos!”, “¡no duermo bien!”, “¡los problemas me agobian y me quitan las ganas!”, “¡quiero disfrutar del sexo, pero no puedo!”. Ante estas expresiones, nuestro diagnóstico suele estar relacionado con el estrés, la enfermedad por excelencia del siglo XXI, que quizás nos acompañe por muchísimo tiempo más. Además, es la etiología de muchas otras patologías, así como de gran parte de las disfunciones sexuales. Por ello, es necesario definirlo y no quedarnos en la ambigüedad del término. El estrés es la epidemia invisible de este siglo y el nuevo desafío de la Salud Pública de aquí en más, y fundamentalmente, de la Medicina Sexual. Ninguna sociedad como la nuestra ha estado some-
tida a tantos y diversos estresores recurrentes y persistentes que nos mantienen en un estado de alerta continua. Un organismo en esta situación reserva todos sus recursos para la supervivencia de
los sistemas vitales, y la sexualidad no es uno de ellos. El estrés no es nuevo en la historia de la humanidad, pero lo novedoso de este siglo son las características silentes y permanentes del
cos del estrés, entre ellos, los sexuales: • Reacciones emocionales: inquietud, irritabilidad, miedo. • Reacciones conductuales: llanto fácil, realización de movimientos repetitivos, hacer cosas sin finalidad concreta (como un “león enjaulado”). • Síntomas intelectuales: falta de concentración, reducción de la creatividad, deterioro de la memoria. • Síntomas generales: sudoración, fatiga crónica, insomnio, contracturas, cefaleas, mareos, disfonía. • Alteraciones Cardiovasculares: taquicardia, palpitaciones, hipertensión arterial. • Alteraciones Respiratorias: disnea, hiperventilación. • Alteraciones digestivas: náuseas, diarreas, cólicos, sequedad de boca. • Alteraciones urinarias: deseos de orinar, polaquiuria. • Alteraciones hormonales: aumento de glucemia y lípidos en la sangre, hiperprolactinemia, problemas tiroideos. • Trastornos sexuales: deseo sexual hipoactivo, disfunción eréctil, anorgasmia, eyaculación precoz secundaria, dispareunia (dolor o molestias en la penetración). Cómo el estrés afecta mi sexualidad?
Las disfunciones sexuales se producen por distintos mecanismos: aumento del cortisol y de la prolactina, disminución de la dehidroepiandrosterona (DHEA) y testosterona, descarga adrenérgica (con vasoconstricción de las arterias del pene, escape
El término inglés “stress” fue utilizado por primera vez en 1936 por el Dr. Hans Selye, quien luego introdujera el término del Síndrome General de Adaptación: el organismo reacciona ante ciertos estímulos defendiéndose, pero cuando claudica en sus defensas se desencadena una serie de síntomas y signos en distintos órganos o sistemas por activación del sistema neuronal, hormonal e inmunológico. Podríamos definir a la reacción de estrés como una reactividad del organismo cuando las demandas y exigencias superan los recursos y barreras defensivas.
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 13
mismo. Ya no nos enfrentamos a guerras mundiales, ni a pestes, ni a hambrunas, vivimos en una sociedad cargada de hiperproducción, de hipercomunicación y de hiperrendimiento. Con respecto a este último concepto, Byung-Chul Han afirma que ahora las obligaciones son mayores que antes por cuanto ellas están determinadas por “tu” rendimiento y sirven de valía para ser el gran gerente, el deportista de alto rendimiento, la superestrella pública o el trabajador del año. Pero tener y sostener el rendimiento produce autoexplotación y enfermedades. La sobreabundancia de positividad, paradójicamente, genera cansancio, el cansancio de ser uno mismo, de auto-obligarse a rendir igual o cada vez más, de vivir la ilusión de pensar que cuanto más activo nos volvamos, más libres seremos. Entre otras, una característica del hombre actual es la demanda de atención a la que se ve expuesto nuestro cerebro en forma constante. No se trata sólo de multitarea sino de un cambio de tarea continuo y reiterado dado por el uso de las herramientas tecnológicas: a la vez que escribimos un texto, respondemos un Twitter, un mail, comentamos en Facebook, nos llega un aviso de un diario, otro titular de un semanario, un mensaje de texto o un WhatsApp. Esto tiene un alto costo para el cerebro: estrés, ansiedad, agotamiento, disminución del rendimiento físico, sexual y cognitivo, y finalmente, depresión. Entonces, desde un punto de vista patológico, el presente siglo no sería bacterial ni viral, sino neuronal. Y esa carga neuronal es la que precisamente desencadena una cascada de acontecimientos que da lugar a signos y síntomas característi-
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 14
venoso), hipertensión arterial y disfunción endotelial. El eje Hipotálamo Hipófiso Adrenal dispara una cascada de respuestas frente al estrés, comenzando por la descarga simpática, liberación de hormona liberadora de la corticotrofina (CRF) del hipotálamo, liberación de hormona adrenocorticotrofina ACTH por la hipófisis. Mediante un mecanismo de retroalimentación negativa, el cortisol puede inhibir la secreción de ACTH y CRH, y a su vez, la ACTH puede inhibir la secreción de CRH. Este mecanismo nos protege normalmente de los efectos de un exceso de cortisol. Sin embargo, durante una reacción de estrés se hiperactiva el eje de estimulación CRH-ACTHCortisol y permanecen durante largo tiempo los altos niveles de
cortisol que finalmente producen daño corporal. Además los estímulos estresores actúan produciendo liberación de noradrenalina y adrenalina. Otras hormonas sexuales que intervienen durante la respuesta al estrés son: • Prolactina: el aumento inicial de CRH provoca la secreción de betaendorfinas, y estas últimas producen una disminución de hormona inhibidora de la prolactina (PIH), produciéndose los efectos típicos del aumento de prolactina que son el aumento de la secreción de leche y la inhibición de la secreción de las gonadotropinas FSH y LH. Esto puede traer como consecuencia amenorrea en las mujeres que están bajo estrés. • Oxitocina: disminuye en sangre lo que produce disminución de
la salida de leche. Muchas mujeres aducen que “se les secó la leche” ante un estrés marcado. • DHEA (dehidroepiandrosterona) y Testosterona: disminuyen en el estrés agudo y en la depresión. Paralelamente a los cambios sociales ya descritos, una de las transformaciones más importantes en este siglo ha sido la apertura y la liberalización de la sociedad respecto al sexo. ¿Pero esto significa que nuestra sexualidad es mejor ahora? ¿Tenemos más y mejor sexo? ¿Estamos más satisfechos con nuestra sexualidad? Las respuestas a estas interrogantes así cómo algunos abordajes terapéuticos serán tratados en la segunda parte de este artículo.
Motivación y trabajo en equipo
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 16
Por Prof. Ing. Jorge Sapelli La motivación es un elemento clave para el trabajo en equipo. Desde la Revolución Industrial en adelante, se ha descubierto que la producción en serie es la forma más eficaz de producir y aumentar la productividad. Pero para eso se precisa trabajar en equipo, especializarse en una tarea, adquirir un hábito y luego coordinarla con las tareas de los otros integrantes del equipo de trabajo en la organización. Es la mejor forma de lograr resultados y avanzar en la producción de bienes y servicios para que estos sean accesibles, tengan un precio razonable y así brindar un mayor confort de la humanidad. Las pruebas y estudios han descubierto que no se puede trabajar en equipo si uno no está motivado a hacerlo. La motivación es un factor clave para hacer rendir a las personas. Uno debe estar motivado con uno mismo y así poder transmitir esa motivación a los demás integrantes del grupo de trabajo. Los equipos que
trabajan motivados marcan la diferencia en los resultados. La pregunta ahora es: ¿cómo motivarse uno y además poder motivar a los demás? La respuesta no es sencilla, ni tampoco fácil de implementar, pero podemos brindar algunos conceptos o herramientas útiles para la motivación y el trabajo en equipo. Tener trabajo implica dos cosas: tener la aptitud para realizar la tarea (oficio, conocimiento o experiencia en algo específico), y a nuestro entender, la actitud adecuada (ganas de hacer). Hoy en día, aproximadamente el 9% de los uruguayos busca empleo y no lo consigue, muchos envidiarían estar en nuestro lugar. Tenemos que aprender a valorar y sobre todo cuidar lo que tenemos, y para eso se precisa las ganas de hacerlo. El trabajo dignifica a la persona, no es lo mismo recibir el dinero como subsidio o regalo, que ganárselo. El ganarse su jornal o sueldo brinda satisfacción personal, dignifica al
trabajador. El tener trabajo aumenta la autoestima, además uno valora y disfruta su tiempo libre, porque parte de su tiempo se pasa en el trabajo. Tenemos trabajo porque en el otro extremo tenemos clientes. Al cliente hay que cuidarlo, mantenerlo, tratarlo muy bien y lograr que vuelva. Sin clientes, no hay trabajo. Todos en el equipo debemos de cuidar a nuestro cliente porque haciéndolo, nos cuidamos a nosotros mismos. Hay una máxima que dice que “para que nuestros clientes externos estén conformes; implica que nuestros clientes internos (funcionarios) estén conformes”. Del total del tiempo de nuestra vida despiertos (si al total le quitamos nuestras horas de sueño), pasamos más tiempo en el trabajo que en nuestra casa. Entonces lo debemos disfrutar y no esperar a jubilarnos para hacer lo que nos gusta hacer, sino hacerlo ahora, cuando estamos con salud y en plena potencia de nuestras capacidades.
mí como jefe, me importa mucho”. Le llamamos valoración del trabajo del otro. • Ser positivo. Buscarle la “vuelta a las cosas”. Si algo sale mal, buscarle una solución. Cuando uno se cae, primero se lamenta haberse caído, y eso está bien, hay que hacer catarsis (liberación del enojo a través de la queja), pero enseguida hay que “levantarse” y aprender de lo que hicimos mal, buscar una solución y luego seguir para adelante. • Adaptación al cambio natural que se da en el entorno. Aplicar la ley de Charles Darwin pero a nivel de las organizaciones: “las especies que se adaptan a los cambios del entorno sobreviven, y aquellas que no lo hacen, perecen”. Las cosas no duran para siempre, nada es estático, todo va cambiando, a esto se le llama “Ciclo de Vida”. Esto mismo pasa en el trabajo, los trabajadores se deben adaptar a los cambios con un espíritu positivo y activo porque si no lo hacen, las empresas corren el riesgo de
desaparecer. Nadie tiene garantizado el bienestar para siempre, el bienestar hay que trabajarlo todos los días, adaptándonos al entorno. • Lo “mejor está por venir”. Tener la certeza que si lo imaginamos, lo pensamos y trabajamos, siempre lo mejor está por venir. En general, se tiende a añorar el pasado (los uruguayos somos nostálgicos), y eso está muy bien, porque quiere decir que lo disfrutamos, pero no quedarse solo en eso. Debemos pensar que si nos proponemos y lo trabajamos, lo mejor está por venir; porque ahora tenemos algo que antes no teníamos, que es la “experiencia”. Sabemos más que antes en qué somos buenos y en qué no, y por lo tanto, sabemos en qué actividades podemos y nos gusta desarrollarnos. Así que debemos trabajar en nuestra propia motivación para luego “contagiar a los demás”, y de este modo poder trabajar en un equipo con eficiencia. Plantearnos objetivos a futuro, trabajarlos, alcanzarlos y disfrutar de nuestra vida activa. # 10 • AGOSTO 2019 • Pág 17
Los elementos claves Para la motivación personal y grupal hay 7 elementos que son claves: • El mundo laboral se divide en dos: los que disfrutan de lo que hacen y los que no lo hacen. Gente con “ganas” y gente “sin ganas”. A todos nos gusta ser atendidos por los primeros. Las ganas se “sienten”, no se aprenden. Hay que tratar de hacer cosas que nos hagan sentir bien. • Dos requisitos son fundamentales: aptitud y actitud. La aptitud se puede aprender o es fruto de la experiencia, en cambio, la actitud no se enseña, sino que es un sentimiento. También es cierto que uno aprende de lo que tiene “ganas”. Y para aprender, hay que disfrutarlo. • Buscarle un sentido al trabajo, contestar la pregunta de ¿por qué hago esto o por quién lo hago? Todas las mañanas cuando nos levantamos, debemos hacerlo por algún motivo. Debemos encontrarle el sentido a lo que vamos a hacer en el día. Saber que cuando uno disfruta de lo que hace le va mejor que si no lo disfruta. El primero en darse cuenta es uno mismo. Se puede tener un mal día u otro mal día, pero no puede ser que todos los días sean malos. Si no le encontramos el sentido a lo que vamos a hacer, habría que buscar actividades diferentes. • Cuando uno es líder de varias personas en el trabajo, debe elogiar las buenas acciones para incentivarlas y reforzarlas; así como también indicar lo que no está bien para marcar el camino correcto. Con esto, sublimilarmente, le estamos diciendo: “lo que tú haces, a
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 18
Clínica Présage presentó sus últimos lanzamientos
tación de los nuevos tratamientos estuvo a cargo de la ingeniera biomédica Paola Duque. Entre los asistentes se destacó la presencia de Natalie Yoffe y Roberto Moar, quienes participaron de una instancia en la que se dio a conocer la última tecnología adquirida por la clínica. Apuntando siempre a la
excelencia y la vanguardia en tratamientos estéticos no invasivos, este equipamiento de primer nivel permitirá la realización de diversos procedimientos, entre ellos: tensado facial, corporal, celulitis, depilación médica definitiva y remoción de lesiones pigmentarias o tatuajes.
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 19
En el marco de un evento íntimo, Clínica Présage invitó a sus clientes y amigos a formar parte del lanzamiento de Nuevas Tecnologías de Remodelación Facial, Corporal y Remoción de Lesiones Pigmentarias y Vasculares. El evento fue abierto por la dermatóloga Dra. Adriana de Abreu, y la presen-
Líderes empresariales participaron de un nuevo Projects Day de Genexus Por séptimo año consecutivo, GeneXus Consulting realizó una nueva edición de su Projects Day, el evento que centra su temática en la innovación de la gestión de proyectos y los negocios. La cita fue el jueves 25 de julio en Kibon Avanza, y bajo el lema “Make it happen”, se buscó reflexionar sobre los desafíos que presenta la acelerada adopción de las nuevas tecnologías, su impacto en el desarrollo de proyectos, y la necesidad continua de reinventarnos a todo nivel: en las empresas, los proyectos y las personas que trabajan en ellas. La grilla de oradores fue diseñada para tratar diferentes temáticas: casos de éxito de empresas que están comprometidas con su transformación digital, la importancia del diseño en las organizaciones y su foco en la implementación de un design system acorde, y el impacto de la inteligencia artificial en proyectos de testing. Al cierre, se contó con la participación del Keynote Pablo Heinig, consultor y especialista en desarrollo de potencial humano. Projects Day es un evento que ya se ha consolidado en la industria tecnológica y congrega a más de 700 personas líderes de empresas de diferentes industrias.
Karina Santo
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 20
Pablo Heinig
Guillermo Skrilec
Se lanzó una nueva edición de la Campana de Oro 2019 El Salón Ragazzi fue escenario del Lanzamiento de la Trigésima Tercera Edición de Campana de Oro. En este marco, el presidente de la Cámara de Anunciantes, el Sr. Nelson Loira, destacó la relevancia del evento como principal instancia de premiación de la creatividad publicitaria del país. El presidente de Campana de Oro 2019, Sr. Horacio Urrutia, presentó la identidad de este año y los nuevos cambios en el reglamento, donde se destaca la premiación por primera vez de la Gran Campana de desarrollo sostenible. Una nueva iniciativa de la Cámara de Anunciantes, que acompaña la realidad mundial en temas relacionados al cuidado del medio ambiente y a la defensa de género, derechos humanos y responsabilidad social. Por otro lado, se presentó al jurado compuesto por profesionales de los anunciantes, agencias y gremiales de todos los sectores del medio publicitario, que compartirán extensas jornadas de trabajo los días 10, 11, 17 y 18 de octubre teniendo la ardua labor de elegir las piezas ganadoras de este año. La agencia con mayor puntaje será la ganadora del galardón Agencia del Año 2019. Con mucha expectativa, se espera superar la cantidad de piezas inscriptas y de agencias participantes en años anteriores, cerrando el evento el día viernes 8 de noviembre con la entrega oficial de premios en el Nuevo de Eventos del LATU. Nelson Loira, Rocío Vilaró, Horacio Urrutia, Lucía Barbosa e Ignacio Rossi
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 21
Nelson Loira y Horacio Urrutia
Álvaro Moré, Norma Bueno, María José Caponi y Pablo Marqués
Karina Porteiro y Nicolas Oberti
L’Oréal Paris, marca líder en antiedad, presentó Revitalift Ácido Hialurónico hidrata la piel las 24 horas del día y rellena las líneas de expresión desde el interior. La gama completa de Revitalift Ácido Hialurónico consta de cuatro pasos: crema de día con FPS 20, crema de noche, contorno de ojos y mascarilla en tela. Su innovadora fórmula está potenciada con ácido hialurónico clásico, que alisa, da volumen e hidrata la piel al instante, al igual que con ácido hialurónico fragmentado, que penetra más profundamente en la epidermis para reactivar la producción natural de esta molécula. Así mismo, se hizo hincapié en el desafío de L’Oréal con un mundo sin testeo en animales desde hace 30 años. A partir de 1989, interrumpió el testeo de sus productos cosméticos en animales con la creación de la Episkin. Actualmente, más de 150.000 epidermis se reconstruyen cada año dentro de los laboratorios de la empresa y gracias a esto, L’Oréal ofrece productos seguros con rendimientos ya comprobados. La tolerancia a los productos para
el cuidado de la piel se evalúa en todos los tipos de piel, incluso en las pieles sensibles, y se testea bajo control dermatológico con un mínimo de 600 aplicaciones.
María Gomensoro y Claudia Fernández
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 22
La directora de Comunicaciones Científicas Globales de L’Oréal Paris, Elisabeth Bouhadana, viajó desde Francia para transformar por un día el Foyer del Teatro Solís en un auténtico laboratorio internacional de la marca. El miércoles 17 de julio, Bouhadana demostró en vivo los efectos del ácido hialurónico sobre la piel Episkin, el modelo de piel biogenerada creada por L’Oréal para no testear en animales. Además, presentó el lanzamiento más importante del año para la marca en lo que respecta a cuidado de la piel: Revitalift Ácido Hialurónico. Ante unos cincuenta espectadores –periodistas, embajadoras locales de L’Oréal Paris, beauty bloggers y maquilladoras–, la Bouhadana explicó que el ácido hialurónico es una molécula natural de la piel que comienza a disminuir a partir de los 25 años de edad, ocasionando pérdida de firmeza y líneas de expresión. En este marco, L’Oréal Paris crea Revitalift Ácido Hialurónico como un poderoso antiarrugas que
Sofía Montes de Oca, Cecilia Machado y Emily McCubbin
Elisabeth Bouhadana
De L’Oréal Paris Manuela Mondelli, Annouk Horion, Elisabeth Bouhadana, Karina Porteiro y Mathias Galindez
Estudiantes uruguayos ganan premio de robótica en Estados Unidos
en el reciente torneo internacional de robótica, consagrándose entre equipos procedentes del propio Estados Unidos, Canadá, México, Ecuador, Paraguay, Brasil y Perú. Según informa Plan Ceibal, con el tema “En órbita”, los jóvenes desarrollaron un robot de compañía para que los astronautas sobrellevaran mejor el aislamiento en el espacio, proyecto que se destacó
por la presentación, el diseño del robot y los valores de equipo. Fuente: Presidencia de la República
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 23
Con un robot de compañía, un grupo del liceo Nº 1 de Atlántida ganó el premio Mejor Equipo Novato en el Open Internacional de la First Lego League (FLL) en Estados Unidos, organizado por la NASA. El consurso se realizó del 12 al 14 de julio y en esta edición participaron 62 grupos de ocho países. En 2018, el equipo uruguayo Creative Techno, integrado por Emiliana Abbate, Valentina Álvarez, Maximiliano Díaz, Daniel Scagliotti, Juan Manuel Placeres y el profesor de Informática Néstor García, desarrolló su proyecto para participar de la Olimpíada de Robótica, Programación y Videojuegos del Plan Ceibal. Allí, distinguido con un tercer puesto en la categoría FLL, ganó la posibilidad de representar al país
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 24
Alrededor de ellos hay muchísimos preconceptos: mientras que para algunos son una parte indisociable de hacer deporte, otros los demonizan por desconocer de forma profunda su composición. Lo cierto es que cada vez más aficionados y profesionales los consumen y se interesan por saber cuál es su función. Cuando se practica algún tipo de deporte, especialmente uno de alto rendimiento, se generan carencias de nutrientes esenciales para nues-
tro cuerpo como vitaminas, proteínas y minerales. Como su nombre lo indica, los suplementos deportivos contribuyen a complementar
esa falta, pero no a reemplazarla. La finalidad de estos comprimidos es lograr el equilibrio que el cuerpo necesita para realizar la actividad
# 00 • MES 2019 • Pág 25
Suplementos deportivos: ¿qué son y para qué sirven?
física de manera óptima y tener una recuperación plena, aunque también existen complementos para aumentar la masa muscular, la fuerza muscular y quemar grasas. Así es que podemos clasificarlos en dietéticos, proteínicos y culturistas.
Suplementos dietéticos
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 26
También se los conocen como suplementos alimenticios y están destinados a complementar la alimentación. Si bien su eficacia en estudios de investigación es cuestionable, aportan nutrientes esenciales cuando éstos son poco consumidos en la dieta. Algunos ejemplos de los complementos dietéticos esenciales son las vitaminas, los minerales, los aminoácidos, las hierbas, y otros componentes como enzimas y extractos glandulares.
El consumo de anabólicos puede ocasionar distintos problemas de salud como acné, presión arterial alta, problemas cardíacos, enfermedad hepática y conductas agresivas.
Suplementos vs. Anabólicos
Los productos multivitamínicos no se presentan como un sustituto de ningún alimento de la dieta convencional, y pueden venir en pastillas, cápsulas, líquidos y polvos.
Suplementos proteínicos Algunas personas necesitan una mayor ingesta de proteínas, ya sea porque no llegan a consumir el número necesario a través de alimen-
tos sólidos o porque quieren aumentar su masa muscular. A mayor cantidad de proteínas mayor será el crecimiento de los músculos, siempre y cuando se realice un tipo de entrenamiento y dieta adecuados. Así como la proteína sintetizada favorece el crecimiento muscular, los aminoácidos colaboran en la recuperación del músculo. Teniendo en cuenta que el cuerpo no los produce, estos deben pro-
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 27
Es importante distinguir la diferencia entre suplementos y esteroides anabólicos. Los primeros son considerados como un añadido que busca alterar el nivel de nutrientes de la dieta del deportista para incrementar el rendimiento, mientras que los segundos alteran las hormonas por encima de sus niveles naturales para provocar el crecimiento de la masa muscular. Sin embargo, el consumo de anabólicos es ilícito y nocivo, y puede ocasionar distintos problemas de salud como acné, presión arterial alta, problemas cardíacos, enfermedad hepática y conductas agresivas, entre otros.
Los efectos de los suplementos deportivos dependerán directamente del tipo de producto, las necesidades del organismo, la alimentación y el entrenamiento de cada persona. venir de alimentos o suplementos, pero una vez más la dosis depende del plan de entrenamiento. Este es el tipo de complemento que suelen consumir los deportistas más expuestos al desgaste físico como aquellos que practican fútbol o rugby.
Suplementos culturistas
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 28
Son sustancias tomadas por atletas que realizan entrenamientos deportivos que requieren el crecimiento de los músculos o la pérdida de grasa corporal. El ácido linoleico conjugado es un quemador de
grasa que trabaja a nivel del hígado en la eliminación de grasas, y se recomienda consumirlo luego del almuerzo o la cena porque actúa sobre el estómago lleno. Distintos profesionales de la nutrición desconfían del costo-beneficio de este tipo de suplementos, argumentando que podrían dañar las paredes estomacales y causar acidez. Otros suplementos frecuentemente utilizados que aumentan la energía son el ginseng, un estimulante con efecto termogénico; y la carnitina, que incrementa la oxidación de los ácidos grasos.
Hipertensión: la dieta permitida Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el Uruguay. Entre sus factores de riesgo se encuentran el sobrepeso y la obesidad, la diabetes mellitus y la hipertensión arterial. Esta última es la enfermedad crónica más frecuente en los seres humanos y puede verse influenciada por distintos factores, que se relacionan con el sedentarismo, el estrés, el sobrepeso, y en particular, la dieta. Americana del Corazón (AHA), sugiere tener cifras diarias de presión arterial sistólica y diastólica por debajo de 120/80 mmHg, respectivamente. Señala además que las personas que tienen cifras tensionales sistólicas entre 120-139 mmHg y diastólicas entre 80-90 mmHg, se los considera en estado pre hipertensivo (ver Tabla 1). La importancia clínica de la hipertensión radica en el riesgo que presenta padecer alguna de sus complicaciones como infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca e insuficiencia renal.
Una dieta saludable para la presión Uno de los pilares para controlar la presión arterial es la alimentación: mantener una dieta saludable es fundamental en el desarrollo y mantenimiento de la hipertensión. Como norma general, hay que evitar comidas demasiado saladas, grandes cantidades de alcohol, y especialmente, el sobrepeso, siendo estos los factores más básicos para poder prevenir niveles elevados de tensión arterial. El principal responsable de la dieta que aumenta la presión es el sodio, que también se
# 00 • MES 2019 • Pág 29
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias, y estará al nivel más elevado al latir el corazón bombeando la sangre (presión arterial sistólica), mientras que cuando el corazón esté en reposo, entre un latido y otro, la presión sanguínea disminuirá (presión arterial diastólica). Tradicionalmente, la presión arterial se definía como la elevación sostenida de la presión arterial máxima (sistólica) superior a 140 mmHg, y de la mínima (diastólica) superior a 90 mmHg. Pero una reciente recomendación del año 2018 de La Academia
relaciona con la retención de líquidos en los tejidos del cuerpo aumentando los valores de la presión arterial. La sal de mesa es una combinación química de cloro y sodio, y aunque es un alimento indispensable para seguir una dieta equilibrada, las necesidades diarias son solo de dos gramos (cantidad equivalente a una cucharadita de té), según la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la AHA. Sin embargo, existen alternativas a este ingrediente, como la sal dietética reducida en sodio u otros aderezos. Es importante además, tener en cuenta que el sodio que consumimos no proviene solamente de la sal de las comida, sino que está presente múltiples alimentos. Entre ellos, los que debemos evitar o consumir en cantidades limitadas son: embutidos, fiambres, carnes curadas (panceta, jamón crudo, longaniza, frankfurters), alimentos en conserva y panificados. Estos no solo se caracterizan por contener altos niveles de sodio sino también de grasas.
Guía básica para hipertensos: ¿qué comer y que no? Las siguientes son recomendaciones nutricionales generales para las personas hipertensas, basadas en el enfoque dietético DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension) para controlar la hipertensión.
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 30
Sal. Como ya mencionamos, se deben consumir hasta dos gramos de sal por día. Está cantidad incluye la sal de mesa que se le agrega a la comida y la contenida en alimentos. Como recomendación, una opción es cambiarla por sal reducida en sodio u
otro condimento, y no poner el salero en la mesa para evitar la tentación de utilizarlo. Alcohol. El exceso de alcohol puede derivar en un incremento de la presión arterial. Se describe cierto efecto protector cardiovascular para el vino tinto, siendo suficiente una copa al día para la mujer y dos para el hombre. Dulces. Consumir azúcar y alimentos dulces en exceso puede conducir al sobrepeso y la diabetes, dos condiciones que contribuyen a aumentar la presión arterial. Carnes rojas. Contienen mucha grasa saturada, que contribuye a incrementar la presión arterial y afecta negativamente las arterias. Las carnes de ave y el pescado son alternativas más saludables. Grasas, margarinas y aceites. El consumo de margarinas, manteca, grasas y aceites debe de ser moderado, evitando aquellas que contienen gra-
Tabla 1. Categorías de los valores de la presión arterial en adultos (en mmHg) Categoría Normal Pre hipertensión Presión arterial alta • Fase 1 • Fase 2
Presión Sistólica (máxima) Menos de 120 Entre 120 y 139
y o
Entre 140 y 159 160 o más
o o
Presión Diastólica (mínima) Menos de 80
Entre 80 y 89 Entre 90 y 99 100 o más
sas trans. De estos, el aceite de oliva es la opción más saludable. Fritos. Las frituras tienen mucha sal, grasa y calorías, lo cual contribuye al sobrepeso y a incrementar la presión arterial. Es adecuado optar por otras formas de preparación de los alimentos: asados, cocidos, hervidos y a la plancha. Los aperitivos y snacks fritos con alto contenido en sal y grasas trans, deben ser evitados. Calcio. Algunos estudios han relacionado una correcta ingesta de calcio con una correcta presión arterial. Por tanto, debemos llegar a consumir dos porciones de lácteos diarias. Cafeína. La relación entre el consumo de café, té o mate y la hipertensión es contradictorio. Por un lado, se ha visto que la cafeína o la teína de estos productos, aumenta la frecuencia cardíaca pero, por el otro lado, también tienen un efecto diurético por lo que los resultados no han sido concluyentes. De todas formas, es recomendable que quienes padecen hipertensión no tengan un exceso de cafeína en su dieta (hasta una taza por día) y eviten otro tipo de bebidas energizantes. Frutos secos. Los frutos secos son buenos para la salud cardiovascular, aunque se debe evitar los salados y recordar que son un alimento con un alto contenido calórico. Se deben consumir con moderación (20-30 gr/día).
Los omega-3 son ácidos grasos poli insaturados necesarios para la vida, que al no sintetizarse en el organismo deben provenir de los alimentos que se ingieren. Los dos ácidos grasos omega-3 más estudiados son el docosahexaenoico (DHA) y el eicosapentaenoico (EPA). En nuestro organismo, se encuentra en equilibrio la cantidad de ácidos grasos omega-3 y omega-6, pero en la dieta occidental hay un exceso de estos últimos cuyo nivel elevado se relaciona con enfermedades como alergias, asma, artritis, gastritis, depresión, enfermedades cardiovasculares, glandulares, digestivas, óseas y del sistema nervioso. El incremento en la dieta de ácidos grasos omega-3, y un mayor equilibrio entre ambos ácidos grasos, puede retrasar la coagulación sanguínea, disminuir el dolor y el edema, con efectos beneficiosos en distintas
enfermedades como asma, prevención de enfermedades cardiovasculares, artritis reumatoide y cáncer colorectal. El ácido omega-3 compite con el ácido omega-6, haciendo que éste último tenga menos efectos deletéreos en el organismo.
¿Dónde se encuentran? El omega-3 se encuentra en los llamados peces azules, verduras de hoja verdes, cereales o en suplementos. El omega-3 que se extrae para suplementos dietarios del aceite de pescado requiere que los peces sean de buena calidad, frescos y se utilicen procesamientos en frío, porque los métodos que utilizan calor transforman al producto en biológicamente inactivo. Actualmente, muchos alimentos de la dieta se han enriquecido con omega-3 como la leche de vaca, la leche de soja y los huevos. La AHA re-
comienda comer tres veces por semana pescados ricos en omega-3. La presión arterial es una enfermedad crónica que debe ser atendida y tratada de por vida. Y en este camino, llevar una dieta sana y un estilo de vida saludable, contribuyen a mantener un buen control de la presión en hipertensos. Ante la duda de qué alimentos ingerir con tranquilidad y cuáles deben ser evitados, recomendamos una consulta con su médico o nutricionista.
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 31
Omega 3, los mejores aliados
Martín González Castro
Pensando en digital
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 32
Se formó como licenciado en Gerencia y Administración en la Universidad ORT, donde realizó un máster en Administración de Empresas, y ejerce como docente desde hace más de una década. Obtuvo un máster en Marketing Farmacéutico en la Universidad de Belgrano, fue gerente de El País Digital, y responsable comercial de RPA Uruguay. Hoy, dirige su propia empresa Keiretsu Business Solutions, y recientemente, fue elegido como nuevo presidente del Interactive Advertising Bureau (IAB), el principal organismo representativo de la industria publicitaria online en el mundo. Las reglas del juego cambiaron, Internet vino a revolucionar el mundo entero, y dentro de él, el ámbito de los negocios. Las empresas deben adaptarse a nuevas consignas que exigen el protagonismo digital casi como una condición obligada para insertarse o permanecer en el mercado. Pero pensar en digital no es
tarea sencilla: implica adentrarse en un campo hasta ahora desconocido y tener la sensibilidad necesaria para comprender lo intangible. Martín González Castro es uno de los profesionales de nuestro país más preparados en esta área, quien ha sabido entender la dinámica de una era en la que todo puede suce-
der. Diseñar la estrategia de comunicación y marketing teniendo en cuenta los parámetros de este nuevo contexto, es fundamental para la gestión de cualquier negocio, y aunque parezca imposible planificar en un mundo de cambio permanente, la clave es entender que justamente “la constante es el cambio”.
cionalidades muy útiles a la hora de diseñar una estrategia digital.
Por un lado, en Internet todo se puede medir, por lo que hay que empezar a identificar cuáles son los indicadores claves para mi negocio, ya sea un negocio farmacéutico, de salud o de otra índole, y cómo a través de las plataformas digitales poder contribuir con dichos indicadores. Internet tiene su propia lógica pero de nada sirve tener seguidores, fans o tráfico a un sitio, si no contribuye con los objetivos que persigue el negocio. Por otro lado, la comunicación en el mundo digital dejó de ser unidireccional, antes las marcas generaban un mensaje que se transmitía por un soporte y tenían el control, ahora la comunicación es de ida y vuelta, por lo que lo más importante del mensaje es estar presente para gestionar el vínculo con los clientes, también en el ámbito digital. Hay empresas que no quieren tener presencia digital para no estar expuestas, y es un gravísimo error. Por más que no tengan presencia digital, las personas o los consumidores pueden estar hablando, y al no tener presencia, no pueden gestionar dichas conversaciones. Otra regla importante es la de “Mobile First”, el consumo de Internet hoy se da desde varias pantallas (notebook, PC, tablet y hasta smart TVs), pero el dispositivo principal por el cual nos conectamos son los smartphones. Las empresas deben diseñar sus comunicaciones e interfaces tomando en cuenta que la navegación es móvil, por lo que es crítico que los sitios estén optimizados para móviles, que los contenidos tengan la extensión necesaria, y que estén enriquecidos con imágenes y videos. Mobile tiene sus propias reglas, la lectura se hace de arriba hacia abajo y no de izquierda a derecha, hay funcionalidades como la geolocalización o las push notifications que pueden ser fun-
¿Qué tan importante es contar con una buena estrategia digital en el plan de comunicación de cualquier empresa? No es importante, es fundamental. Hay empresas como ABNB, UBER o Despegar y Booking que basan su estrategia 100% en Internet. Son jugadores 100% digitales. Cambiaron en sus industrias la manera de hacer negocio, definiendo nuevas reglas. Todas las organizaciones están desafiadas con el mundo digital, porque las personas, los clientes y los proveedores consumimos digital. En ese sentido, es vital que la empresa repiense su estrategia de negocio sin pensar únicamente en comunicación, incorporando al marketing digital como una herramienta no sólo de venta, de comunicación, sino como un recurso clave a la hora de aggiornar su negocio y de potenciarlo para estas épocas tan dinámicas en que vivimos. ¿Y cómo es posible adaptarse a un modelo de mercado que está en constante movimiento? Paradójicamente, la constante es el cambio. Creo que tenemos que asumir la variabilidad como un driver de negocio, y tratar de aprender y ejecutar rápido. Sí, es desafiante y estresante, pero hay que tratar de gestionarlo como otro aspecto más de los negocios. La era digital ya es parte del presente, ¿crees que las empresas uruguayas están preparadas para afrontar este cambio de paradigma? Creo que sí. Hoy, los “nativos digitales” y los millennials siguen creciendo en edad, los tomadores de decisiones que son de otra generación tienen hijos o personal más jóven que los están ayudando a incorporar y asimilar la tecnología a su uso
personal y también empresarial. Un paradigma que tiene que cambiarse es que “Internet es gratis”. Cuando uno realmente lo incorpora a una estrategia de negocio serio, se tiene que dar cuenta que desarrollar un sitio web, mantenerlo, generar contenido con determinada frecuencia, promocionarlo y posicionarlo tiene un costo asociado al valor que le genera a la empresa. Con las redes sociales pasa lo mismo: no basta con tener una cuenta en Facebook, Twitter o Instagram, hay que generar y gestionar los contenidos en esas redes, también responder en estos canales de comunicación y en la actualidad invertir para tener un alcance determinado. Además, las herramientas que se utilizan para trabajar sobre la web, las redes y los envíos masivos tienen costos asociados, si bien pueden existir algunas versiones freemium en función de las prestaciones. Finalmente, hay que pensar en la inversión, en formar y capacitar al personal para que pueda incoprorar y ejecutar la estrategia digital diseñada por la empresa. Keiretsu, como otras empresas colegas, puede colaborar en el desarrollo de una consultoría o en la capacitación del personal, pero es fundamental que el propio personal de la empresa desarrolle las habilidades requeridas para empezar a incoroporar aspectos de la comunicación y el marketing digital a la gestión diaria de la cultura empresarial. Aun entendiendo la relevancia del marketing digital, a muchas organizaciones les cuesta invertir en esta área. ¿Por qué? Porque todavía no ven el riesgo o el beneficio de estar presentes. Seguramente, cuando visualicen el riesgo será muy tarde para poder realizar cualquier tipo de acción, porque vino un player disruptivo que cambió las reglas de negocio. Es fundamental ver el
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 33
¿Cómo definirías las tres grandes reglas de la era digital?
terlocutores más grandes ya estén más familiarizados con Internet y las redes, que tengan Whatsapp y hasta cuenta de Instagram. ¿Es posible que un gerente general de más de sesenta años piense en digital? Así como la segunda lengua se aprende más fácil de chico, con Internet pasa lo mismo. No le podemos exigir a un gerente general que piense y respire digital, pero sí le debemos exigir que tenga en su equipo interlocutores que estén decodificando permanentemente en términos de negocios cómo digital puede contribuir con los objetivos corporativos. La clave es entender la importancia, lograr estar bien asesorado y actuar en consecuencia. Las nuevas tecnologías pueden potenciar una empresa pero también convertirse en una gran amenaza. ¿Dónde está el límite?
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 34
Hay empresas que no quieren tener presencia digital para no estar expuestas, y es un gravísimo error. beneficio que tiene digital para el negocio e invertir en consecuencia para alcanzar los resultados. Un aspecto clave para eliminar esa brecha es la capacitación. Creo que la capacitación en digital y la consultoría digital en términos de negocio, puede hacerles ver a las empresas cómo en otras industrias, o en su propia industria, digital es un canal que debe
ser incorporado a la brevedad a su gestión. También, quizás los servicios digitales hace algunos años fueron brindados por millennials que tenían otra forma de hacer o ver los negocios y chocaron generacionalmente con clientes más grandes de edad. Esto puede haber generado ruido en la comunicación, pero como ya comenté, los años han hecho que estos in-
La tecnología e Internet están al servicio de las personas y los negocios, no a la inversa. Creo que todavía estamos lejos a ser gobernados por bots, pero sí veo viable que un chatbot en una web corporativa sea un primer canal de consultas rápidas, que puede extender el servicio de la empresa por fuera del horario de oficina. El riesgo y la amenaza están en adquirir tecnología, tener una web o redes sociales porque sí, sin una estrategia detrás y sin ningún equipo humano que requiera incorporarlo a su gestión diaria. Conozco varias empresas con implementaciones de CRMs por el camino u otros sistemas que no llegaron a incoporarse al día a día, por no poder romper el status quo de las organizaciones ni incorporarse a la cultura empresarial, es decir, a la forma en que se trabaja.
¿un desafío diferente? La industria farmacéutica se encuentra también desafiada con el marketing digital y la incorporación de la tecnología e Internet en la práctica médica. Según Martín, un claro ejemplo está en la formación de postgrados o cursos de actualización online, que son cada vez más demandados por la industria. “No sólo es una tendencia mundial, sino que por temas de rentabilidad de negocio son cada vez más habituales. También los laboratorios están comenzando a desarrollar sus blogs o portales dirigidos tanto a la comunidad médica como a los pacientes, como forma de brindar información sobre los distintos fármacos y tratamientos, generando así un canal de actualización y retroalmientación con ambos públicos (médicos, pacientes y familiares). En las redes sociales, la industria farmacéutica es sensible a temas de ‘compliance’ por lo delicado de la temática que se trata con temas de salud y enfermedades; se utilizan herramientas de social listening para monitorear términos o palabras claves, y analizar el tipo de reacciones e interacciones que se generan en las redes. Es un canal de información y retroalimentación muy importante”, asegura. Al mismo tiempo, explica que los profesionales de la salud en general no se caracterizaron por considerarse “early adpoters” en temas de tecnología, probablemente por su formación empírica: “hace veinte años usaban el Bip Bip radiomensaje para recibir mensajes con los llamados, pero la comunicación cambió al igual que la tecnología, y alteró nuestros hábitos de consumo. Hoy, los médicos han incorporado a la práctica médica diaria el uso de smartphones y de plataformas en la nube con total naturalidad. Internet llegó para quedarse en todas las industrias, y la farmacéutica no escapa a esta realidad”. Teniendo en cuenta tus más de diez años de experiencia como docente, ¿todo lo que se enseña/aprende en teoría puede aplicarse en la práctica? Claramente, ya dijimos que en Internet todo se puede medir. Por consiguiente el concepto de “AB Testig” (hago, me equivoco o no, pero aprendo rápido) funciona muy bien. También el desafío para los profesionales del medio es estar actualizados porque es una industria muy dinámica. Las tecnologías
cambian, así como las redes y los estándares, por eso es vital tratar de estar siempre actualizado. Esto sucede con cualquier profesional de cualquier ámbito. En la última edición de Keiratsu 360, te hemos escuchado hablar de una “economía colaborativa digital”. ¿A qué refiere ese concepto? En management, se habla de dejar de competir para colaborar. Desde una cámara integrada por colegas o competidores que persigue inte-
reses comunes, hasta un grupo de farmacias que se une para hacer un pool de compra. En digital, también se aplica esta lógica de economía colaborativa: hay un expertise, un conocimiento específico en cada área que debe ser compartido para mejorar el entendimiento del tema, y a nivel de infraestructura hay servidores que pueden particionarse para ofrecer hostings compartidos con valores más accesibles. Hacia una nueva gestión El IAB fue fundado a nivel internacional en 1996, como una organización sin fines de lucro dedicada exclusivamente a fomentar la efectividad de la publicidad en Internet. Al día de hoy, la organización cuenta con más de 500 empresas participando como miembros activos en Estados Unidos, y presencia en varios países de Latinoamérica, Europa, Asia y Oceanía. Localmente, IAB Uruguay busca promover el marketing interactivo y la publicidad digital dentro del mercado, desafío que Martín encabezará diariamente a partir de este año. Como nuevo presidente de IAB, ¿cuál es tu visión de la industria publicitaria de hoy? Acaba de cumplir diez años, está dejando la infancia y acercándose a la adolescencia. En este marco, el desafío será otro: empezar a valerse por sí misma y dar resultados para que pueda ser autosustentable y rentable. En Internet, hay pure players como Google y Facebook que pueden verse como una amenaza para empresas locales, por eso hay que pensar cuál sería el valor genuino que pueden generar emprendimientos o servicios brindados de nuestro país al mundo, y al igual que estos pure players, atreverse a soñar más allá de Uruguay con digital.
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 35
Marketing farmacéutico:
no que hoy tenemos en Uruguay, y pensar en brindar servicios en el exterior porque Internet hoy lo permite.
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 36
¿Cómo te preparás para recibir una nueva edición del IAB Forum?
Internet llegó para quedarse en todas las industrias y la industria farmacéutica no escapa a esta realidad ¿Cuáles son los objetivos que tiene por delante tu gestión? Que siga creciendo saludablemente, continuar trabajando en formar a toda la industria y en buscar es-
tándares y mediciones confiables que permitan a las empresas y a los anunciantes seguir inviertiendo. Trabajar para la profesionalización de la industria y el capital huma-
Hace dos años que no teníamos IAB Forum, así que la industria y el mercado lo están esperando. Si bien en los últimos años se han generado distintos seminarios y conferencias sobre la temática digital, en el IAB Forum es la propia industria digital nacional que convoca y genera el evento, por lo que es sumamente importante. En esta edición, la propuesta es “revolucionar” a partir de los aprendizajes de estos diez años con distintos ejes temáticos y oradores internacionales. Desde Javier Artigas con su historia vinculada con su problema renal, ARIBNB y su oportunidad de negocio, hasta Pablo Granados que nos contará cómo se reconvirtió a través de las redes sociales, una herramienta que utiliza para distribuir sus distintos contenidos. También vendrán de Google a hablar de métricas, de Falabella a hablar de Ecommerce, de África que es una agencia creativa reconocida internacionalmente, y contaremos con un panel de influencers para que nos puedan contar su experiencia. La intención es que en esta décima edición del IAB Forum se acercen las empresas y los anunciantes que justamente quieran actualizarse sobre qué está pasando en digital. Queremos que las presentaciones sean claras y que el Forum sea una herramienta de inspiración, pero también de formación y de acción. El próximo IAB Forum se desrrollará en la Torre de las Comunicaciones de Antel, el jueves 29 de agosto de 9 a 18 horas, y las entradas se pueden adquirir en la web www.iabforum.com.uy desde USD 180. Están todos invitados, ¡los esperamos!
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 37
La importancia de los lácteos Más que la suma de nutrientes
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 38
Por Lic. Nut. Paula Moliterno MSc El consumo de leche y sus derivados se ha asociado con una mejor calidad de la dieta y un menor riesgo de enfermedades no transmisibles. Sus beneficios van más allá de la adecuada salud ósea, y se relacionan a la presencia de compuestos biológicamente activos, proteínas con potencial bioactivo y calcio de rico contenido. En definitiva, los lácteos constituyen alimentos complejos de calidad nutricional insustituible, cuyas ventajas se asocian a la biofuncionalidad de la suma de nutrientes. En Uruguay, tenemos leche fresca pasteurizada todos los días y nuestro consumo anual es de 230 litros per cápita, más del doble del consumo mundial promedio. Este dato es muy favorable si
consideramos que una adecuada nutrición junto a un buen estado de salud constituyen pilares fundamentales para la prevención de enfermedades no transmisibles (como obesidad, diabetes,
enfermedad cardiovascular, entre otras) en la etapa adulta. Y en este contexto, la leche y los derivados juegan un rol central. Aquellas personas que habitualmente consumen lácteos, en general, adoptan
Derribando mitos: los lácteos no engordan
comportamientos más saludables que trascienden a la alimentación y benefician a la salud. Es por eso que la inclusión de lácteos en la alimentación habitual constituye un verdadero marcador de calidad de dieta, cubriendo necesidades nutricionales que de otra forma sería más difícil alcanzar. Desde los orígenes de la domesticación de animales, el hombre ha sabido aprovechar las ventajas nutricionales de consumir leche. La introducción de la leche -cuya definición comprende el fluido biológico secretado naturalmente por las hembras de los mamíferosse volvió una práctica corriente cuando se dieron las circunstan-
cias para que las pequeñas comunidades permanecieran en un lugar fijo. Eso permitió que la leche se transformara en un alimento confiable y una fuente de proteínas más disponible que la carne, que además se podía consumir en todas las etapas de la vida. Con un aporte por taza de 138 calorías y 7,8 g de proteínas de alta calidad biológica, desde un punto de vista físicoquímico, la leche constituye una mezcla compleja de diferentes sustancias: caseínas, albúminas, lactosa, grasa, vitaminas y sales, entre otros. A su vez estos componentes pueden variar considerablemente entre distintas razas de vacas, en especial el contenido de grasas. El aporte de
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 39
Una de las asociaciones más significativas es la que se ha demostrado entre el consumo de lácteos y la regulación del peso corporal. La evidencia indicaría que el consumo de lácteos contribuye a la reducción de la grasa corporal, aunque no necesariamente el peso, posiblemente vinculado a la preservación del componente magro. Diversos estudios en población adulta y pediátrica muestran evidencia nula o inversa entre el consumo de leche y productos lácteos con marcadores de adiposidad. Al analizar el consumo de bebidas, todos los resultados, a excepción de la leche, se asociaron con incremento del peso corporal, sin diferencias significativas entre quienes consumen leche entera y leche baja en grasa, lo que podría cuestionar la subvaloración de la grasa láctea en el mantenimiento de un adecuado peso corporal. Los mecanismos que podrían estar explicando la asociación del consumo de lácteos con la pérdida de peso y/o pérdida de masa grasa estarían vinculados al efecto del calcio en la regulación del peso, pero también se han postulado mecanismos independientes a la regulación de este mineral. Las proteínas lácteas (del suero, caseínas) tendrían un efecto sobre la termogénesis y la regulación de la saciedad inducidas por la dieta.
grasa láctea constituye no sólo una fuente de energía, sino también un medio importante para el transporte de vitaminas liposolubles y pigmentos, que otorgan el color amarillento característico de la leche entera.
Un alimento complejo Tradicionalmente, las asociaciones entre dieta y salud se han enfocado en nutrientes aislados o componentes individuales del alimento. Esto quizás podría explicar algunas discrepancias encontradas respecto al impacto del consumo de un alimento en la salud cuando este ha sido evaluado a partir de las características de sus nutrientes individuales, com-
parado con su efecto real sobre la salud cuando se lo consume como alimento. Luego del primer año de vida, el calcio lácteo constituye la principal fuente de calcio de la dieta. Cada taza de leche aporta 300 mg de calcio, contenido que es similar en leches enteras y descremadas. Un elemento clave del calcio lácteo es su alta biodisponibilidad (o eficiencia global con la que se absorbe), que puede verse afectada por distintos factores. Entre quienes la favorecen, se encuentran la lactosa de la leche, la vitamina D, ciertos péptidos, fructooligosacáridos y prebióticos, todos componentes que mejorarían la solubilidad del calcio favorecien-
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 40
¿Por qué consumirlos? Ante la elevada prevalencia de enfermedades relacionadas con la dieta y el estilo de vida, el interés por determinar qué patrones de alimentación se relacionan desde una perspectiva epidemiológica con menor o mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, es creciente. En este sentido, la revisión científica llevada a cabo por el Comité Asesor para la elaboración de las Guías Alimentarias para la población Americana determinó que un patrón de alimentación saludable, es decir aquel estilo de alimentación que se asocia con un mejor estado de salud, incluye la ingestión regular de lácteos. Los mecanismos por los cuales los productos lácteos tendrían un efecto protector sobre el riesgo cardiovascular son múltiples, y se atribuyen a algunos componentes naturales como el calcio, proteínas del suero y proteínas lácteas, así como ciertos ácidos grasos.
Las consecuencias que más se asocian a la exclusión de los lácteos de la dieta se manifiestan sobre el compromiso de la salud ósea. Los efectos positivos sobre el esqueleto parecen iniciarse durante la etapa fetal: un estudio mostró que el mayor consumo de lácteos en mujeres cursando la semana 28 de gestación predijo significativamente la masa ósea total y contenido mineral óseo de los niños a los 6 años. Durante la niñez, el mantener el consumo de lácteos contribuye al crecimiento lineal del esqueleto y reduce el riesgo de fractura en la adultez. Tenemos incorporados estos alimentos desde la infancia, son apetecibles y tienen una altísima composición nutricional. Por lo que siempre que no existan contraindicaciones, la inclusión diaria de la leche y sus derivados mejora el perfil global de la alimentación, resultado muy favorable para la salud en general.
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 41
do su absorción. Por el contrario, el ácido oxálico y el ácido fítico disminuyen la biodisponibilidad, y están presentes en vegetales como espinaca, acelga, hojas de remolacha y ciertos cereales. Es por esto que idealmente, sería prudente que quienes deciden llevar adelante su alimentación excluyendo el consumo de lácteos, maximizaran la incorporación de otras fuentes naturales de calcio en cantidad adecuada y ajusten el contenido de proteínas y sodio de su dieta para incrementar la masa ósea. Siempre es recomendable la consulta con un profesional de la nutrición para orientación y supervisión de la dieta global de acuerdo a las necesidades y actividades de cada uno.
Nueva York # 10 • AGOSTO 2019 • Pág 42
Deslumbrarse con un musical de Broadway, salir a comer por el Times Square, recorrer de lado a lado el Puente Brooklyn, ir de compras por la Quinta Avenida o pasar una tarde de picnic en el Central Park, son algunas de las tantas actividades que nos esperan en la ciudad que nunca duerme. Nueva York es una de las ciudades globales más importantes del mundo por sus influencias internacionales en comunicación, política, educación, arquitectura, entretenimiento, moda y arte. Esta enorme relevancia a todos los niveles la convierte, junto con Moscú, Pekín, Londres, París y Tokio, en una de las capitales más influentes del planeta. Su reconocida calle Wall
Street es considerada el corazón histórico del distrito financiero, siendo uno de los principales centros de finanzas desde la Segunda Guerra Mundial, y la sede de la Bolsa de Nueva York. La capital de Estados Unidos se compone de cinco boroughs o distritos: Manhattan, el más elegido por los extranjeros; Brooklyn, el condado histórico que vio crecer grandes personajes como
Truman Capote; Queens, el polo artístico que más rápido está evolucionando; Bronx, la cuna del rap y el hip hop donde se hablan más de 75 lenguas diferentes; y Staten Island, el distrito menos poblado de la ciudad con edificios de la época colonial. En la gran Nueva York también se concentran muchos de los edificios más altos y reconocidos del mundo, como el Empire State,
+ INFO Documentación: Las personas que deseen visitar Estados Unidos de manera temporal deben solicitar una Visa de no inmigrante antes de iniciar su viaje. En la página web de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay (uy.usembassy. gov) se encuentra detallada la información necesaria para obtenerla. Transporte: Nueva York dispone de una red de transporte público muy eficiente que permite desplazarse por toda la ciudad de forma rápida y asequible. Con bonos diarios de siete días, los boletos resultan muy económicos.
el Big Bend, la Trump Tower y el One World Trade Center, que junto con importantes monumentos como la estatua de la Libertad, se convierten en lugares obligados para cualquier turista. El tipo de construcción más asociada a esta ciudad son los rascacielos con un amplio rango de estilos arquitectónicos. Los grandes distritos residenciales se distinguen por sus pintorescas terrazas y petit hoteles, conocidos también como brownstone por su típico revestimiento con piedra o ladrillos de color marrón. Los espacios naturales y verdes también tienen gran protagonismo: la ciudad cuenta con más de 140 kilómetros cuadrados de parques y playas, algunos de los cuales son visitados por cientos de miles de personas al año. El turismo es una de las principales actividades económicas de Nueva York, ya que recibe más de 70 millones de turistas nacionales y extranjeros por año, cerca del 80 por ciento del total que visita anualmente Estados Unidos. Entre los principales destinos más valorados por los extranjeros se encuentra el edificio Empire State, la isla Ellis, el Rockefeller Center, el Time Square, el Zoológico de Bronx, el museo Metropolitano de Arte y el Jardín Botánico. Las compras de lujo están reservadas en las avenidas Quinta y Madison, un importante atractivo para los más chic, mientras que la cultura tiene un fuerte impacto en toda la ciudad: musicales de Brodway, afamados diseñadores, galerías de arte, escenarios de Hollywood y estrellas de rock confluyen en este centro urbano cosmopolita y ultramoderno.
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 43
Clima: Es una ciudad con una media de precipitaciones mayor que Londres, por lo que las lluvias y la niebla están presentes durante todo el año. En verano, las temperaturas máximas alcanzan los 28°C, mientras que en invierno, las mínimas rondan los -5°C. La mejor época para viajar es mayo, junio, setiembre y octubre.
conoce a Nueva York. Durante más de cuarenta años, fue el edificio más alto del mundo, y luego de la caída de las Torres Gemelas es el más alto de la ciudad. El Empire State Building ha sido nombrado por la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles como una de las siete maravillas del mundo moderno. China Town Es el lugar de residencia de gran parte de los asiáticos que viven en Nueva York, formado luego de que inmigrantes chinos se agruparan en un mismo barrio para defender sus derechos y protegerse del racismo. El barrio chino tiene un encanto particular, y para quienes gusten probar gastronomía típica hay más de doscientos restaurantes en sus alrededores. ¿Qué visitar?
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 44
Rockefeller Center Es un complejo de 19 edificios comerciales entre las calles 48 y 51, en el distrito de Manhattan. En esta zona, se encuentran las boutiques más lujosas, tiendas de moda y teatros con gran reputación como el Radio City Music Hall. El complejo es un atractivo turístico con una vista imponente por el observatorio del Edificio GE y varias propuestas estacionales como patinaje sobre hielo o el gran árbol de Navidad. Metropolitan Museum of Art Es el museo más grande y más visitado de Nueva York con seis millones de ingresos al año. Se inauguró en 1872 cuando Robert Lee Jenkins donó su colección privada, y hasta el momento se incrementó a dos millones de objetos entre los que se destacan pinturas de Monet, Cézanne y Rembrandt. Entre las exhibiciones más exóticas, se encuentra la zona egipcia donde se expone el Templo de Dendur reconstruido. Empire State Building Está situado en la intersección de la Quinta Avenida y West 34th., y su nombre deriva del apodo con que se
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 45
Lectura
La libertad de ser quien soy Pilar Sordo
Cosmopolita
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 46
Graciela Mila En Cosmopolita, Graciela Mila nos invita a viajar junto a ella, descubriendo un mundo en imágenes y palabras excepcionales, lleno de sensaciones impactantes. Las fotografías, acompañadas de poesía y prosa poética, trasladan al lector a los lugares del mundo y le ofrecen una visión diferente y profunda de esos espacios cuyo significado descubrirá de la mano de la autora. El lector recorrerá Florencia, Venecia, la Toscana, los Alpes, Barcelona, Cataluña, París y Praga, entre muchos otros sitios maravillosos, mientras disfrutará de las reflexiones en versos de la autora que lo guiarán en el conocimiento de tierras lejanas en forma inimaginable.
La pregunta por la libertad es algo que ha perseguido al ser humano desde sus inicios; ¿podemos ser realmente libres?, ¿ser libre es hacer lo que queramos?, ¿de qué manera nuestra libertad afecta la del resto? En esta nueva aventura, Pilar Sordo le hace frente a estas incógnitas, entendiendo que ser libre es básicamente vivir de manera consciente y sin miedos. Ahora bien, en este camino hacia la libertad nos encontraremos con muchas barreras; por un lado, con aquellos “anestésicos” emocionales que nos hacen perder contacto con nosotros mismos; y por el otro, con una sociedad que está enfocada en formar modelos que le sean funcionales. Esta caminata Los Políticos también busca abordar la forma al Diván II en que la cultura patriarcal determina la libertad tanto de hombres Federico Medina como mujeres. En Los Políticos al Diván Volumen II, Federico Medina da rienda suelta a su propia locura, y a partir de sus manías y obsesiones, invita al lector a un paseo vertiginoso por las cabezas y los deseos de les candidatos a presidente de esta zafra 2019. En el marco de un Uruguay electoral y febril de múltiples tiempos, este tour analítico recorre sus biografías y se detiene en sus promesas, conflictos, traumas sin resolver, miedos, vestimentas, trucos y torpezas. Una aventura tan delirante como cercana, donde se cruzan las más variadas figuras de nuestra farándula política: Daniel Martínez, Luis Lacalle Pou, Carolina Cosse, Juan Sartori, Edgardo Novick, Jorge Larrañaga y un pelotón de aspirantes a figurar en la política nacional o solo en estas páginas.
Pecana “Acá se come intensamente”, dice una frase en los individuales de Pecana y sí que es cierto. La propuesta gastronómica de este petit café nace en el año 2012 de la mano de la chef y pastelera Sofía Muñoz, combinando sabores clásicos y frescos para presentar una carta diferente que se reinventa en cada estación. No son solo sus delicias lo que hace de Pecana una experiencia placentera y memorable: la calidez de su ambientación, el cuidado en cada detalle, la atención del personal, la pasión detrás de sus preparaciones (¡y hasta su pintoresca vajilla!), convierten a este lugar en una opción acertada para compartir una tarde entre amigas, una cita de pareja o un encuentro laboral. La propuesta incluye almuerzos, salón de té, desayunos y meriendas a domicilio, clases de cocina y eventos personalizados. Todo es elaborado en las cocinas de los locales con op-
ción de platos libres de gluten y vegetarianos. El menú pasea por una variedad de entradas muy atractivas como unos huevos mollet con champignones, puerros y crocante de parmesano, o unos pinchos de camarones con salsa chili y frutas de estación. Los platos principales tienen opciones de pastas, milanesas, carnes, pescados, hamburguesas, tartas y ensaladas súper completas; y también hay un menú ejecutivo y un menú para niños con milanesitas de carne o pollo y puré de papas. Lo que más destaca es el mix de ingredientes clásicos en combinaciones innovadoras que hacen de cada una plato una grata sorpresa. Para la hora del té la propuesta es infinita: desde tortas frutales, brownies con mucho dulce de leche, cheescakes y carrotcakes, hasta sándwiches de distintos sabores elaborados con pan artesanal, jamones y quesos Premium, waffles salados y croques rellenos. Recomendamos especialmente la sugerencia de la casa De a
dos es mejor, un plan de merienda para dos personas muy completo y con delicias dulces y saladas. Este menú incluye scones de queso y semillas con una masa madre suave y gustosa, dos sándwiches prensados de jamón y queso, un pan de nuez con lomito y queso crema (¡una de las estrellas del resto!), un alfajor de chocolate y dos porciones de torta. Sin dudas, Isadora es la diva de todas las tortas: salchición de chocolate, dulce de leche y mousse de chocolate blanco hacen de esta especialidad de la casa una delicia; aunque también destaca una variedad de torta de chocolate pensada para veganos. Lo cierto es que las preparaciones son exquisitas y sofisticadas, ideales para acompañar un buen rato en un clima acogedor e íntimo. Vale la pena conocer.
Carlos María Maeso 2778, Pocitos Guipúzcoa 3130, Punta Carretas 27088745
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 47
Recomendación gastronómica
Cine La casa de papel 3 Netflix
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 48
La serie más exitosa de los últimos años vuelve a la conquista de los televidentes con su tercera temporada de ocho episodios, estrenada en Netflix el 19 de julio. Luego de realizar el atraco más grande del siglo, la banda de delincuentes se encuentra dividida en distintos
países del mundo disfrutando de la buena vida mientras se esconden de la policía. Sin embargo, sus vacaciones se ven interrumpidas
luego de que El Profesor, líder del grupo, recibe una llamada en la que le anuncian uno de sus compañeros ha sido capturado. La única manera de rescatarlo y proteger el paradero secreto de los demás es volver a reunirlos a todos: Tokio, Río, Nairobi, Berlín y Denver regresarán para llevar a cabo un nuevo atraco jamás imaginado. “Esta vez no es por el dinero, esta vez es por la familia” es el lema de la última temporada de La casa de papel 3, que no solo contará con el gran elenco de sus dos temporadas anteriores sino que habrá nuevos miembros que no colaboraron en el primer robo y otros que se unieron al final (entre ellos, el reconocido actor argentino Rodrigo de la Serna). La serie llegó a la TV española en mayo de 2017 para apostar al género del atraco a mano armada nunca antes propuesto en el medio televisivo de ese país. Las actuaciones de Pedro Alonso, Úrsula Corberó, Álvaro Morte, Jaime Lorente, Itziar Ituño, Alba Flores, Miguel Herrán y Paco Tous se destacan por sobre todo, así como una fotografía que apuesta a los contrastes y un equipo de dirección dispuesto a todo. Dentro de ese grupo, se destaca el uruguayo Alejandro Bazzano, un realizador audiovisual que dirigió cuatro episodios. Con este último estreno, la serie más vista de habla hispana tiene un total de 23 capítulos, aunque para tranquilidad de los fanáticos ya se encuentra en producción una cuarta temporada.
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 49
Astróloga Susana Garbuyo www.susastros.com 2709 4857 / 099 620 705 contacto@susastros.com @susastros
www.susastros.com Si te tocó convivir con el rey o la reina de la familia, tenés que estar preparado para que asumas que de por vida estos señores y señoras dominarán y se impondrán en el área familiar con miradas, gestos o simples actitudes. Vos mismo te asombrarás del mando natural que tienen. Ya desde niños miran una vidriera sin saber el valor de lo que se expone y siempre eligen lo más caro; es algo innato que no lo pueden evitar. Se sienten importantes, fundamentales y maravillosos en todo lo que realizan. ¡No hay que subirles la autoestima porque es lo que más tienen! Son arrogantes, chispeantes, vivaces, divertidos y muy comunicativos. Los leones se caracterizan por ser sumamente selectivos en sus amistades: no son amigos de todo el mundo, necesitan gente buena, noble, franca y sincera como ellos. Se llevan muy bien con Aries y Sagitario, y con Acuario tienen un amor-odio increíble. Se da muchísimo que madres de Leo tengan hijos de Acuario, y viceversa; es en el signo que se da más esta dualidad. Todo lo que Acuario no quiere (que es justamente mandar), lo quiere Leo, y esto hace que si se llegan a complementar pueden ser una de las mejo-
Leo res parejas del zodíaco. Sin embargo, si por el contrario se llevan mal y no se entienden, traten de convivir de la mejor forma posible porque son sumamente diferentes (a menos que uno de ellos haya nacido cerca de las 18 horas). Tener un amigo león es una gran virtud para nosotros porque quieren a su lado alguien con quien charlar, sincerarse y ser importantes. El hombre de este signo es diferente a la mujer. El león es menos conversador, no le interesa ir a todas las reuniones sociales que se le presentan, le gusta estar con una mujer linda, que llame la atención, y por sobre todas las cosas, que pueda confiar en ella. A pesar de su altruismo y su bien ganada fama de winner, no es de los más charlatanes del zodiaco y cuida a su pareja en todos los detalles. Se interesa por saber con qué amiga va a salir o a qué hora volverá… En fin, es un poco “cuida” pero lo hace con una sinceridad y sobre protección que a las mujeres ¡nos suele encantar! Él no habla mucho, tiene gestos, y con esos gestos resume todo. La mujer, en cambio, es el centro de las reuniones, habla con todo el mundo, tiene una agenda social espectacular, y la pareja de ella es ¡únicamente de ella!
A la menor desconfianza, no duda y la deja. Ella también es sincera, leal y honesta, lo que hace que las personas la valoren tal cual es. Lo que les pido a quienes tengan algún león o leona en casa es que traten de observar sus ademanes, gestos y gustos, y se darán cuenta que a ellos les hubiera gustado vivir en la época de reyes con rococó y gustos señoriales. Si tenés un hijo o una hija de Leo, jamás pretendas que te ayuden con la casa, ellos necesitan tareas protagonistas como hacer la lista para que alguien vaya al supermercado o cocinar una rica torta para recibir a sus amigos. Los leones y las leonas son amables y su franca realidad hace que todos los sigan y los quieran de verdad. Tienen una energía arrolladora frente a cualquier ser que se les imponga en el camino. No dejes de quererlos, no dejes de apreciarlos, no les bajes nunca la autoestima y tratá de disfrutar la vida como ellos lo saben. Porque si hay algo que tienen claro es cómo estar y sentirse bien más allá de los problemas cotidianos que tengan que sobrellevar. Siempre te van a adorar incondicionalmente, y esto no lo encontrarás en otros signos. ¡Son unas fieras, unos leones de pura cepa!
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 51
@susastros
Contenidos
02 Guía de medicamentos 73 Farmanovedades
revistaholasalud
En la Guía de Medicamentos de HOLASALUD se presenta la nómina alfabética de marcas comerciales y presentaciones de medicamentos comercializados en farmacias. No se incluyen los medicamentos de uso hospitalario exclusivo, dado que los mismos no son comercializados en farmacias y no existe para ellos un precio establecido para venta al público La dispensación de medicamentos es un acto reservado a las farmacias y que requiere el adecuado respaldo profesional. Informédica advierte sobre las consecuencias peligrosas de la dispensación no profesional y la automedicación. La Guía de HOLASALUD detalla para cada medicamento toda la información necesaria para la dispensación farmacéutica: 3 Nombre Comercial o Marca del medicamento, 3 Clasificación por grupo o acción terapéutica 3 Laboratorio Farmacéutico fabricante o distribuidor, 3 Línea Farmacéutica o representación, 3 Forma Farmacéutica, 3 Cantidad de unidades y contenido del envase, 3 Precio de venta al público, con su fecha de vigencia. Los contenidos de la Guía de Medicamentos de HOLASALUD y la clasificación por grupo o acción terapéutica de los medicamentos, es de autoría propia y propiedad intelectual registrada por parte de Informédica SRL. Los precios de venta al público publicados en HOLASALUD son los establecidos y comunicados por los laboratorios farmacéuticos y distribuidores. La reproducción parcial o total de la información publicada en HOLASALUD, así como su procesamiento en sistemas digitales o informáticos está expresamente prohibida.
100% PURE GLUTAMINE
ANTHELIOS SHAKA FLUIDO SPF 50+
L-Glutamina 5 g. Aminoácido que cumple diversas funciones cruciales para el correcto funcionamiento y recuperación. Participa en la síntesis de proteínas, el sistema inmune y ayuda a mantener un balance positivo de nitrógeno en el cuerpo. Anticatabólico, previene la degradación de la proteína muscular. Sabor neutro. Usos: Acelerar la recuperación muscular, desarrollar masa muscular y mejorar la respuesta del sistema inmune. Para mejorar la respuesta al entrenamiento, es necesario el consumo de adecuadas cantidades de proteínas, dentro de un plan nutricional con calorías acorde al objetivo. Dosis: Se recomienda el consumo de dos a cuatro medidas (5 g) al día. Puede utilizarse antes y después del entrenamiento y antes de dormir.
Protección UVA ultra alta, ultra resistente, invisible. La más alta protección UVA, protección de alto espectro (UVA, UVB, IR-A). PPD 46. SPF50+. Anti polución. Resistente al agua, sudor y arena. Fórmula que no migra y no da escozor en los ojos. Textura invisible y ligera, sin marcas blancas. No graso. No pegajoso. ANTHELIOS SHAKA FLUIDO SPF 50+, Fco x 50 ml
100% PURE GLUTAMINE, Polvo p/reconstituir x 300 g....................................... $ 990,00
CITIZEN TERMOMETRO DIGITAL MODELO CTA303
MEDILAND
Termómetro digital, resistente al agua, totalmente lavable. Construido con material antibacterial. Almacena memoria de las últimas lecturas, posee alarma sonora, y display de 3 dígitos. Apagado automático.
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 73
CITIZEN TERMOMETRO DIGITAL, Modelo CTA 303.... $ 320,00
PREMIUM HYDROLYZED COLLAGEN
MINERAL 89 OJOS
Formulada con 89% de Agua Mineralizante de Vichy, ácido hialurónico natural como hidratante y cafeína pura como descongestivo. Refuerza la función de barrera de la piel del área de los ojos, suaviza las líneas finas, hidrata durante 24 horas y reduce la apariencia de círculos oscuros para un aspecto más descansado. Dermoclorela de origen natural que ilumina. MINERAL 89 OJOS, Fco x 15 ml.............. $ 1.190,00
Colágeno hidrolizado tipo I y tipo III. Cada porción: 10 g de colágeno. Usos: Piel: recupera la elasticidad, disminuye las arrugas y logra una mejor hidratación y suavidad de la piel. Salud ósea: ayuda a tener articulaciones saludables, protegiendo y regenerando los tendones y cartílagos, disminuyendo los posibles dolores vinculados a la osteoartritis y disminuyendo los síntomas de la osteoporosis. Dieta: no aporta grasas ni carbohidratos, y brinda gran saciedad al consumirlo por lo que es ideal para agregar a otros batidos, licuados o bebidas. Posología: Consumir dos cucharadas de té colmadas (10 gramos) por día. Puede ser adicionado a cualquier bebida, batido o alimento. Se recomienda preparar al momento de consumirlo.
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 74
PREMIUM HYDROLYZED COLLAGEN, Polvo p/reconstituir x 300 g....................................... $ 950,00
Lanzamientos del mes de julio L-Glutamina 5 g. Aminoácido. Anticatabólico, previene la degradación de la proteína muscular. Sabor neutro. 100% PURE GLUTAMINE, Polvo p/reconstituir x 300 g. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 990,00
ACTIVOX, ROEMMERS
Bencidamina clorhidrato 3 mg con partículas refrescantes de sabor (ODT). Antiséptico bucofaríngeo con acción antiinflamatoria y analgésica. Sabor menta-mentol. ACTIVOX, Comp bucosolubles x 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 75,00
ANTHELIOS SHAKA FLUIDO SPF 50+, LA ROCHE-POSAY Protector solar UVA ultra alta, ultra resistente, invisible. ANTHELIOS SHAKA FLUIDO SPF 50+, Fco x 50 ml
CARBONATO DE MAGNESIO, LAKINOR-ANA MARIA LAJUSTICIA Carbonato de magnesio, sin gluten. Estados carentes de magnesio (embarazos, lactancia, pubertad, vejez, ansiedad, calambres, tics, contracturas). CARBONATO DE MAGNESIO, Comp x 75. . . . . . . . . . . . $ 725,00
CITIZEN TERMOMETRO DIGITAL MODELO CTA303, MEDILAND Termómetro digital, resistente al agua. Apagado automático. CITIZEN TERMOMETRO DIGITAL, Modelo CTA 303. . $ 320,00
CLORURO DE MAGNESIO, LAKINOR-ANA MARIA LAJUSTICIA
Cloruro de magnesio, carbonato de magnesio, sin gluten. Estados carentes de magnesio (embarazos, lactancia, pubertad, vejez, ansiedad, calambres, tics, contracturas). CLORURO DE MAGNESIO, Comp x 147. . . . . . . . . . . . . $ 700,00
COLAGENO CON MAGNESIO, LAKINOR-ANA MARIA LAJUSTICIA
Colágeno hidrolizado, magnesio, sin gluten. Artrosis, osteoporosis, tendinitis, sobrecarga muscular, deterioro de la piel, caída del cabello y uñas frágiles. COLAGENO CON MAGNESIO, Comp x 75 . . . . . . . . . . . $ 700,00 Comp x 180. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.450,00
COLAGENO CON MAGNESIO STICK SABOR FRESA, LAKINOR-ANA MARIA LAJUSTICIA
Colágeno hidrolizado, carbonato de magnesio, aroma natural de fresa, edulcorante (glucósidos de esteviol), sin gluten. Artrosis, osteoporosis, tendinitis, sobrecarga muscular, deterioro de la piel, caída del cabello y uñas frágiles. COLAGENO CON MAGNESIO STICK SABOR FRESA, Env c/20 Sticks x 5 g de polvo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.350,00
CRANBERRY, LAKINOR-NATURAL LIFE
Fitoterápicos antiinfecciosos urinarios. Cranberry polvo concentrado 140 mg (concentrado en polvo de Cranberry 50:1, equiv. a 7000 mg de cranberries frescos), vitamina C (ácido absórbico) 100 mg, d-alfa tocofenilo acetato equiv. a 3 UI vitamina E. CRANBERRY, Comp x 100. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.491,00
D3 2000 UI, QUALIVITS
Vitamina D3 (colecalciferol) 2000 UI. Prevención y tratamiento del déficit de vitamina D y de la osteoporosis. D3 2000 UI, Tab x 60. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 429,00
DEMIVIS NUEVA FORMULA, SPEFAR
Nueva fórmula con agregado de cera de abeja y glicerina. Crema curativa y cicatrizante. DEMIVIS, Crema x 50 g
DICLOFENOLL FLEX, RIPOLL
Diclofenac sódico 50 mg, orfenadrina citrato 50 mg. Asociación de relajante muscular con AINE. DICLOFENOLL FLEX, Comp Rec gastrorresistentes. . $ 180,00
DIPIROLL, RIPOLL
Dipirona 500 mg. Analgésico antipirético. DIPIROLL, Comp Rec x 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 60,00
ISENTRESS 600, CIBELES-MSD
Raltegravir 600 mg. Antirretroviral activo ante el VIH-1 de nueva generación. ISENTRESS 600, Comp x 60. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 15.150,00
MINERAL 89 OJOS, VICHY
Reparador fortificante de ojos con 89% de Agua Mineralizante de Vichy, ácido hialurónico natural como hidratante y cafeína pura como descongestivo. MINERAL 89 OJOS, Fco x 15 ml . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.190,00
ONDASET, SPEFAR
Ondansetrón 4 mg/5 ml. Prevención y tratamiento de náuseas y vómitos asociados a gastroenteritis, postoperatorios, quimio y radioterapia. Forma farmacéutica para uso pediátrico y en adultos mayores. Sabor frutilla. ONDASET, Sol oral x 50 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 455,00
PERIFAR GRIP 200, SPEFAR
Antigripal con ibuprofeno 200 mg, cafeína y vitamina C. PERIFAR GRIP 200, Comp Rec x 10. . . . . . . . . . . . . . . . . $ 106,05
PREMIUM HYDROLYZED COLLAGEN, GOLD NUTRITION
Colágeno hidrolizado tipo I y tipo III. Cada porción: 10 g de colágeno. PREMIUM HYDROLYZED COLLAGEN, Polvo p/reconstituir x 300 g. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 950,00
SHAPE FORMULA, QUALIVITS
Coadyuvante en el tratamiento de la obesidad. SHAPE FORMULA, Cáps x 60. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.127,00
TRIPTOFANO CON MAGNESIO, LAKINOR-ANA MARIA LAJUSTICIA
Complemento alimenticio a base de magnesio, L-triptofano y vitamina B6. Sin gluten. Estrés, cansancio, decaimiento, apatía, falta de concentración. TRIPTOFANO CON MAGNESIO + VITAMINA B6, Comp x 60. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.250,00
UMBRELLA, ROEMMERS-MEDIHEALTH
Protector solar FPS 50+. Fotoprotección frente a rayos solares UVA y UVB y también frente a la luz visible e infrarroja durante todo el año. UMBRELLA PERFECT SKIN FPS 50+ TONO CLARO, Tubo x 50 g. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.348,00 UMBRELLA PERFECT SKIN FPS 50+ TONO OSCURO, Tubo x 50 g. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.348,00 UMBRELLA URBAN FPS 50+, Tubo x 50 g. . . . . . . . . . . $ 1.348,00
# 10 • AGOSTO 2019 • Pág 75
100% PURE GLUTAMINE, GOLD NUTRITION
AÑO 1 | Nº 9 | JULIO 2019
AÑO 1 | Nº 10 | AGOSTO 2019