AÑO 1 | Nº 9 | JULIO 2019
AÑO 1 | Nº 9 | JULIO 2019
Staff
20
03
AQFU 2º Congreso de Preparaciones en Farmacia de la Provincia de Bs. As.
05 11
DESTACADOS Eduardo Savio Creando redes en salud
SALUD PARA TODOS La importancia del colágeno para la piel
14 18
NUTRICIÓN Frutos secos para combatir el frío MANAGEMENT Diez consejos inspiradores y creativos para tiempos de cambios Por Pipe Stein
VIDRIERA • Congreso de Idóneos • Secom y Tres Cruces Tejidos del Corazón • Libro para liberar el poder del equipo • Centro Auditivo del Uruguay cumplió 70 años • Graciela Mila presentó su libro Cosmopolita
26
COSMÉTICA Lo que todas queremos Extensiones de pestañas Por Mint Beauty Studio
28
PERFILES Fernando Brum “Debemos comunicar mejor los resultados y el potencial de las investigaciones para lograr atraer inversiones”
32
SALUD PARA TODOS Infertilidad, ¿por qué a mí? Por Lic. Yannina Otero
36 39 43
DESTINOS Dubái TIEMPO LIBRE Lectura, Cine y Gastronomía HORÓSCOPO Cáncer
# 09 • JULIO 2019 • Pág 1
DIRECCIÓN GENERAL Lic. Griselda Castro EDICIÓN Y REDACCIÓN Lic. Rosalia Larocca COORDINACIÓN GENERAL Laren Cossa Juan Tavaniello DIRECCIÓN DE CONTENIDOS Lic. Griselda Castro CONTENIDOS AQFU Q.F. Eduardo Savio Q.F. Virginia Olmos CONTENIDOS TÉCNICOS Farmanuario DISEÑO Lorem Comunicación DIAGRAMACIÓN Y ARMADO Juan Tavaniello PRODUCCIÓN Y DATOS Sandra Annuitti Leonardo Carretto Stefani Lariccia Micaela Grecco Romina Suleimán COLABORADORES Dr. Stefano Fabbiani Lic. Yannina Otero El Empresario, El País Mint Beauty Studio Susana Garbuyo PERIODISTAS Rosalía Larocca Virginia Villamayor PORTADA Ana Solórzano FOTOGRAFÍA Ana Larocca COMERCIALIZACIÓN Soledad Martins Analía Sardina Laren Cossa ASESORÍA DIGITAL Keiretsu SRL ADMINISTRACIÓN Patricia Amaral Cr. Pablo Petrides Hola Salud es una publicación producida y distribuida por Informédica S.R.L. La editorial no se hace responsable por las opiniones de colaboradores y entrevistados. Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos, sin autorización expresa de los editores. IMPRESIÓN: Gráfica Mosca Dep. Leg. Nº 374.840
Contenidos
2º Congreso de Preparaciones en Farmacia de la Provincia de Buenos Aires Q.F. Carlos Lacava - Vicepresidente AQFU, Vicepresidente FIP
El Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires cuenta con un Codex de preparaciones en farmacia (Codex Farmacéutico Bonaerense, segunda edición 2017) con monografías que han sido sometidas a estudios de desarrollo, control de calidad y estabilidad en el Laboratorio de Control de Calidad del Colegio de Farmacéuticos, o provienen de Farmacias, Hospitales o Facultades de Farmacia. Este Codex fue elaborado en el marco del Programa de Buenas Prácticas de Preparación en Farmacia (BPPF) del Colegio y cumple con lo estipulado en la Resolución Nº08/2012 del Ministerio de Salud de la provincia (Normas de Buenas Prácticas de Preparación en Farmacias).
Farm. Isabel Reinoso, presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina
El Congreso contó con varias mesas plenarias de gran interés donde se trataron diferentes temas relativos a las preparaciones magistrales. Entre las mesas con mayor relevancia podemos destacar: • Formación del Farmacéutico en preparación de medicamentos individualizados con la participación de representantes de carreras de Farmacia de diferentes Universidades de la República Argentina. • Avances en preparaciones huérfanas y de vitaminas en cosméticos, donde se trató la importancia de los preparados magistrales en la dermofarmacia y la cosmética. • Diseño y desarrollo galénico de formulaciones en medicina veterinaria, que permitió conocer los grandes aportes que el farmacéutico puede realizar a la medicina veterinaria a través de preparaciones magistrales específicas. • Formulaciones en farmacias hospitalarias, destacando no sólo la importancia de las preparaciones magistrales en la farmacia hospitalaria para el tratamiento de los pacientes internados, sino cómo lograr la articulación público-privado para que el paciente
una vez de alta del hospital pueda seguir su tratamiento con formulaciones magistrales adquiridas en la farmacia de su comunidad, sin necesidad de volver al hospital, que muchas veces le queda demasiado lejos. • Rol del Farmacéutico en la investigación, desarrollo y preparación de cannabis medicinal, una visión sobre las posibilidades de avanzar en esta área y las oportunidades de las preparaciones magistrales de cannabis en el marco del uso terapéutico de este producto. • Novedades sobre activos y excipientes en formulaciones dermatocosméticas, presentando los nuevos avances en esta área. • Formulaciones estériles, proponiendo una visión detallada sobre los cuidados en la preparación de estas formulaciones.
# 09 • JULIO 2019 • Pág 3
El viernes 7 y sábado 8 de junio, se realizó el “2º Congreso de Preparaciones en Farmacias”, organizado por el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires en La Plata, Argentina. Al igual que en otras partes del mundo, la preparación en farmacia tiene gran importancia dentro de las prestaciones que realizan las farmacias en Argentina. En la provincia de Buenos Aires, hay aproximadamente 4500 farmacias comunitarias y todas cuentan con laboratorio de preparaciones magistrales, siendo aproximadamente 600 las que preparan opiáceos y otras formulaciones magistrales para tratamiento del dolor. De igual forma, prácticamente todos los hospitales de la provincia cuentan con un laboratorio de preparaciones en sus farmacias.
# 09 • JULIO 2019 • Pág 4
• La formulación como pieza clave en distintas áreas de la Salud, donde se trataron dos tipos particulares de formulaciones: las formulaciones para el dolor y los cuidados paliativos, y las formulaciones odontológicas. En este sentido, en el congreso se presentó la publicación “Formulaciones magistrales en odontología” realizada por el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. • Aplicaciones de la impresión 3D en la elaboración de formulaciones personalizadas, una introducción a esta tecnología que puede estar disponible en breve. • Importancia de la biofarmacia en la tecnología farmacéutica, una actualización sobre los aspectos fundamentales de biofarmacia para tener en cuenta en los desarrollos farmacéuticos.
• La importancia de la formulación en la farmacia mundial hoy en día con una actualización a cargo de la Farm. Marisol López (Costa Rica), presidente de International Society of Pharmaceutical Compounding (ISPhC), que presentó entre otras
cosas las recomendaciones de la USP (Farmacopea de los Estados Unidos, por su sigla en inglés) para las preparaciones magistrales. Durante el Congreso se presentaron trabajos en forma de póster, premiándose los tres mejores.
Eduardo Savio
Creando redes en salud Comprometido con la ciencia y la salud, Eduardo Savio se destaca por su vocación docente, investigadora, profesional y gremial. Obtuvo el título de Químico Farmacéutico en 1988 con estudios de postgrado como Doctor en Química (UdelaR, 1994), se desempeñó como profesor agregado en las Cátedras de Farmacodinamia y de Radioquímica de la Facultad de Química, y fue el creador y director del Diploma de Especialista en Far-
macia Hospitalaria. Su trayectoria recibió premios a nivel internacional: Dr. Sérgio Lamb 2010 (Colegio de Farmacéuticos del Estado de Rio Grande del Sur, Brasil), Fellow de la Federación Internacional Farmacéutica 2011 (Hyderabad, India), Donald E. Francke Medal 2013 (American Association of Health-System Pharmacist, Estados Unidos), XIV Premio Eupharlaw – IberciSalud 2014 (personalidad del sector farmacéutico in-
ternacional, España), y Premio Colegio Cervantes 2015 (por los aportes a la salud). Con su vasta experiencia, es un referente de la salud que trasciende fronteras y un ejemplo de formación profesional que por sobre todo prioriza el trabajo en equipo. En una entrevista con el vicepresidente de la AQFU, Carlos Lacava, Savio profundizó acerca de sus primeros pasos en la salud, sus desafíos laborales y sus próximos objetivos.
# 09 • JULIO 2019 • Pág 5
Su trayectoria gremial y profesional a nivel nacional e internacional, lo consagra como uno de los perfiles más destacados del quehacer farmacéutico. Fue presidente de la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay, y desde esta entidad promovió activamente la integración del país a organizaciones regionales y globales.
“Con cada estudiante se establece un vínculo muy especial, que puede seguir evolucionando a lo largo de toda la vida.” Carlos Lacava: Tu vida profesional se ha desarrollado en múltiples ámbitos en los que has alcanzando muchos logros. ¿Qué nos podés contar de esos años de inicio profesional y formación en la docencia y la investigación?
# 09 • JULIO 2019 • Pág 6
Independientemente de dónde trabajemos, la docencia y la investigación están en la matriz del profesional químico farmacéutico. Como el trabajo en solitario no es viable, formamos parte de equipos cuyos miembros tienen capacidades y responsabilidades diferentes. La docencia universitaria y la vida académica me acompañaron desde antes de haberme recibido. Integrar una cátedra en la facultad y optar por hacer un postgrado fue algo natural y necesario como parte de un proceso que uno inicia y nunca finaliza. De las Cátedras que formé parte, ambas tenían fortalezas diferentes y complementarias.
CL: Siendo Profesor Agregado de la Cátedra de Radioquímica, estuviste a cargo de actividades docentes, investigación y extensión, dirigiendo tesis de maestría y doctorado. ¿Cuáles son los aspectos más significativos que te dejó esa larga experiencia en Facultad de Química? La vinculación con socios académicos nacionales y del exterior para el desarrollo conjunto de trabajos científicos y técnicos fue siempre la premisa. La Medicina Nuclear a nivel nacional, el Organismo Internacional de Energía Atómica, centros de referencia en el área temática hacen a una matriz que da contexto y soporte a las tesis de maestría y doctorado. Con cada estudiante se establece un vínculo muy especial, que puede seguir evolucionando a lo largo de toda la vida. Uno ve como cada persona va creciendo en comprensión, en madurez y todo ello retroalimenta al sistema educativo. Al final, el director pasa a ser un guía calificado y al concluir una tesis de doctorado se abren nuevas preguntas y perspectivas, se replantea el trabajo realizado, se lo critica y seguramente si el estudiante lo volviera a hacer, muchas cosas no serían hechas de esa manera. Pero eso es parte de la creación. Hay un método, existen objetivos, pero los resultados son inciertos y no conocidos. Como dijo Bernard Shaw, “la vida no se trata de encontrarse a uno mismo, sino de crearse a uno mismo”. Y eso lo ponemos en práctica en cada tesis. CL: ¿Cuál es a tu entender la importancia del Diploma de Especialista en Farmacia Hospitaria, y los que se instituyeron a posteriori, entre ellos, el Diploma de Especialista en Radiofarmacia en el que también tuviste gran participación?
Los diplomas de especialización profesional fueron una anhelada y prolongada deuda que tuvo la Facultad hacia sus egresados. En algún caso, también fueron motivados como una necesidad de la región Latinoamérica como el de Especialista en Radiofarmacia, y los inscriptos del exterior así lo ratificaron. El Diploma de Especialista en Farmacia Hospitalaria, con menos de 20 años, ha impactado en crear capacidades, tener un alcance nacional y contribuido a cambiar la percepción y el rol del químico farmacéutico en el sistema de salud. Queda mucho camino por andar, pero la situación es bastante diferente hoy que antes de su existencia. Conjugamos conocimiento, con actitud, con juicio crítico, con retroalimentación, con trabajo en equipo. El profesional más competente no es aquel que más sabe, sino el que aporta la mejor solución según la valoración de los demás miembros del equipo de salud y del paciente. Siempre he tratado de manejar las oportunidades adecuadamente, y no de sufrir por buscar las oportunidades adecuadas. CL: ¿Qué balance hacés de tu experiencia como Director Técnico de Farmacia Comunitaria? ¿Y de tu experiencia en diferentes cargos en Farmacia Hospitalaria? Mi experiencia a nivel de Farmacia Comunitaria o privada se extiende por 13 años en una única farmacia, con excelentes personas y una gran consciencia del rol social de la farmacia en el barrio Flor de Maroñas. A nivel hospitalario, tuve mucho gusto en prestar diferentes funciones en dos prestadores integrales, tanto en Montevideo como en el interior. Todas las responsabilidades me permitieron conocer muchos pacientes, interactuar con múltiples actores del equipo de salud y funcionarios de otros sectores vinculados a la logística del medicamento. Sea cual sea el rol, siempre supimos que nuestro esfuerzo no debía estar centrado exclusivamente
en ese producto, sino en el pacientemedicamento, con sus creencias, su familia y su entorno. CL: Como actual Responsable de Investigación y Desarrollo de las Áreas Químico-Farmacéutico y Biomédica en CUDIM, y habiendo formado parte de esta organización desde el comienzo, ¿cuáles fueron los principales logros y cuáles son los desafíos que están por llegar? Poder conjugar la asistencia a toda la población del país en un área específica, junto con la investigación aplicada y básica, formando recursos humanos de calidad es un gran desafío y una inmejorable oportunidad al mismo tiempo. He-
mos puesto al servicio del sistema de salud más de 20 radiofármacos, a través de transferencia de tecnología, adaptando procesos a plataformas automatizadas. Estos radiofármacos son herramientas de sumo valor para el mejor manejo de los pacientes con enfermedades oncológicas y neurodegenerativas principalmente. Permite la toma de decisiones oportunas y relevantes. Cada día nos preguntamos: son correctos nuestros objetivos, que nos están indicando los resultados que obtenemos, que nos dice la inspiración. Como dijo Pablo Picasso, “la inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando”. Y en eso estamos. Hemos ido creando
capacidades y equipo de trabajo, generando publicaciones. Hoy formamos parte de un consorcio denominado Consorcio de Innovación del Sur, junto con el Polo Tecnológico de Pando, el Instituto de investigaciones Biológicas Clemente Estable, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y el Instituto Pasteur Montevideo. Todas instituciones con vocación de I&D. En este marco se han creado dos importantes grupos de trabajo, uno sobre Enfermedad de Alzheimer y otro sobre Cannabis Medicinal. Juntos podemos hacer más, que cada uno por separado. Es posible y necesario hacer sinergia. Para ello se debe generar una cultura en ese sentido. CL: ¿Qué visión de la facultad te ha dado la labor gremial? Integrar el cogobierno desde las delegaciones como estudiante, egresado, docente y egresado nuevamente
# 09 • JULIO 2019 • Pág 7
“Sea cual sea el rol, siempre supimos que nuestro esfuerzo no debía estar centrado exclusivamente en ese producto, sino en el paciente-medicamento con sus creencias, su familia y su entorno.”
“El triatlón es otra forma de vincularme con el mundo y conmigo mismo.”
Nuevos desafíos
# 09 • JULIO 2019 • Pág 8
Desde hace casi diez años, Eduardo decidió apostar a otra de sus pasiones: el deporte. La práctica de ejercicio es su terapia al aire libre, comenzó corriendo y ahora está dedicado a la triatlón. Según él, la clave está en tener constancia y compromiso, animarse a lograrlo, tener un equipo y un líder en ese equipo. “‘Establecer una meta es el primer paso para transformar lo invisible en visible’, al decir de Tony Robbins. El triatlón es otra forma de vincularme con el mundo y conmigo mismo, poder tener la posibilidad de animarme a participar de otros desafíos. Como siempre, lo principal está en nuestra cabeza y actitud, en tener la confianza de que podemos ponernos nuevos desafíos. Si estos elementos se dan, si hay equipo, todo lo demás va llegando. La triatlón es una oportunidad de conocer gente maravillosa, de divertirse, de sufrir, de moderar las frustraciones y volver a entrenar, de renovar la pasión, de compartir experiencias, y finalmente, de continuar aprendiendo”, reflexiona. es una experiencia muy rica, que permite entender todas las perspectivas desde su propia vivencia. La Facultad de Química ha evolucionado permanentemente. Siempre ha ostentado un gran respecto en el contexto de la UdelaR por su compromiso por la investigación y sus publicaciones en forma consistente a lo largo de tiempo. Existen grupos muy importantes consolidados.
Aquellos vinculados al ejercicio de la profesión son los que históricamente han presentado la mayor debilidad en su integración, y a los cuales la política universitaria seguramente tendrá que buscar los caminos, continuar inventado fórmulas para estimular su necesario fortalecimiento porque esto repercute en los sectores salud y productivo de manera inmediata.
CL: ¿Cuál es tu visión de la profesión desde la óptica que te dan tantos años de actividad en AQFU? Teniendo una marcada vocación por el ejercicio de la profesión, no me imagino una vida profesional plena sin una actividad ligada a la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay. Es fácil caer en una visión fragmentada, porque cada ámbito es en si mismo un mundo. Quien se desempeña en la industria farmacéutica maneja los códigos de ese ámbito, que pueden ser muy diferentes a quien juega un rol asistencial en la farmacia comunitaria o en la farmacia hospitalaria. Pero no por ello, ninguno de ellos es mejor, peor o más importante que el otro. Un aspecto que siempre tuve presente, es que el rol del químico farmacéutico tiene que ejercerse con calidad y jerarquía, independiente del área en la cual eligió hacerlo. Y todas son partes de una cadena, o cubren necesidades sociales diferentes. Si lo que hacemos no es relevante socialmente, entonces no será valorado. La guía y experiencia de quienes ejercían altas responsabilidades cuando comencé para mí fue fundamental. Todos construimos sobre la experiencia o el legado de otros. En lo internacional, más viviendo en un país con la escala de Uruguay tuvimos claro, antes de internet y la globalización que hoy marca la agenda, que el camino de pensar globalmente y actuar localmente era imprescindible. Por eso promovimos y apoyamos nuestra incorporación en federaciones regionales y mundiales como la Federación Internacional Farmacéutica. Pero trabajamos en ellas para aprender a generar política farmacéutica, para poder retroalimentar y devolver a Uruguay los mejores ejemplos. La Asociación de Química y Farmacia, con sus limitaciones y modestos recursos, goza de
un ganado respeto desde el exterior, donde hay una profesión confiable y comprometida que trabaja sostenidamente en el tiempo, y donde se pueden desarrollar proyectos y nuevas acciones. De alguna, o de varias maneras, considero que he aportado para que ello sea posible.
La revista institucional de AQFU es el principal medio escrito para documentar la actividad de la profesión. Desempeñar la dirección de este medio es brindar una plataforma de comunicación a todos los actores que entiendan que tienen algo para compartir vinculado a nuestro quehacer. Desde noviembre de 2018, sumamos nuestro accionar a HOLA SALUD. Agradecemos a Informédica que nos permite llegar a la farmacia comunitaria del Uruguay a través de esta publicación. Creemos en ella como medio calificado para que la perspectiva de la profesión hacia la salud tenga una presencia cotidiana, y las notas que el espacio rotulado como AQFU presentó en estos meses hablan de ello. CL: ¿Que ha aportado a tu visión de la profesión tu participación de la fundación de la Federación Farmacéutica Sudamericana (1992) y del Foro Farmacéutico de las Américas (FFA, 2000)? En todas partes del mundo, en un mismo país existe un abanico y formas de hacer el ejercicio en cada área de desempeño. El espectro existe, en todos lados. Pero lo importante es tener definido estándares del ejercicio, definidos colectivamente y que dichos estándares se apliquen. En cada país existen también diferentes fuerzas impulsoras, pueden ser razones competitivas del mercado, puede ser que la organización profesio-
“La historia clínica digital nacional, el Diccionario Nacional de Medicamentos y Afines, y en un futuro cercano la receta electrónica nacional, son elementos que pautan que ya estamos en una nueva realidad.” nal disponga de las herramientas para exigir el cumplimiento del estándar, o porque las autoridades de gobierno se rigen por los estándares y los traducen al marco normativo o regulatorio como una exigencia. Poder comprender esta aproximación en cada contexto, visualizar cuales son los actores que juegan un rol principal en la gestión de los cambios necesarios y cuales son los modelos para aplicarlos, siempre nos deja grandes enseñanzas. Desde mis responsabilidades en las organizaciones regionales (FEFAS, FFA) tuve la oportunidad de llevar a la práctica importantes proyectos para mejorar la salud de la población, la calidad de los servicios farmacéuticos, el desempeño de los químicos farmacéuticos. Desde FIP, se vive la generación de la política farmacéutica a nivel global, interactuando con la OMS, con un conjunto de organizaciones con diferentes miradas que enriquecen y aportan a generar amplitud y contenido. Y lo importante es capitalizarlo para el crecimiento de todo el colectivo y mejorar su accionar en nuestro país. Además, el ser el primer vicepresidente de FIP proveniente de Latinoamérica me permitió llevar la visión de la profesión en nuestra región al concierto internacional.
CL: Y en relación a la Farmacia privada o comunitaria, ¿qué perspectivas ves? La definición e integración de la Farmacia comunitaria al Sistema Nacional Integrado de Salud es un pendiente de las autoridades que tienen competencia al respecto. En un país que ha ingresado pisando fuerte en la era digital en todos los órdenes de la vida, y nos ha posicionado muy bien en este tema, el sector salud ha formado parte de este gigantesco cambio. La historia clínica digital nacional, el Diccionario Nacional de Medicamentos y Afines y en un futuro cercano la receta electrónica nacional, son elementos que pautan que ya estamos en una nueva realidad. La Farmacia Comunitaria tiene un camino por delante para el desarrollo de servicios farmacéuticos centrados en el paciente. La Telefarmacia es una herramienta que está en desarrollo, y la Asociación de Química y Farmacia está promoviendo acciones en esta dirección. Por tanto, es necesario articular cambios a nivel regulatorio, a nivel de práctica profesional, a nivel de inserción en el sistema de salud. Veo el futuro con optimismo, ya que en la medida que exista vocación de encarar dichos cambios, la profesión los va a apoyar y los va a liderar.
# 09 • JULIO 2019 • Pág 9
CL: Desde los inicios de tu tarea en AQFU has llevado adelante la revista, y actualmente, también impulsás la participación de la asociación en HOLA SALUD. ¿Qué importancia tiene para vos la difusión de las actividades del Químico Farmacéutico tanto a la interna de la profesión como hacia la sociedad?
# 09 • JULIO 2019 • Pág 10
El colágeno es el principal responsable de la firmeza y la elasticidad de la piel. Pero con el pasar de los años, el cuerpo va perdiendo su capacidad de producir esta proteína comenzando a experimentar los primeros signos de envejecimiento. ¿Qué hacer? Por suerte, existen ciertos hábitos que pueden retrasar este proceso. El colágeno representa alrededor del 25% de la proteína total del organismo, y su principal función es aportar resistencia y elasticidad a los tejidos. Está presente en huesos, uñas, dien-
tes, cabello, cartílagos, tendones y ligamentos, desempeñando un papel fundamental en la protección de los órganos y los músculos. Además de mantener las células unidas, fortale-
ce las uñas y articulaciones, previene patologías relacionadas con los huesos, ayuda a la cicatrización y conserva la buena salud de la piel. En otras palabras, el colágeno forma parte del
# 09 • JULIO 2019 • Pág 11
La importancia del colágeno para la piel
# 09 • JULIO 2019 • Pág 12
tejido conectivo, aquel que se encarga de unir otros tejidos y actúa como un elemento de sostén con un papel esencial en la firmeza e hidratación de las estructuras del organismo. A partir de los 25 años, comienza a perderse un 1,5% de colágeno anualmente, mientras que desde los 40 años los fibroblastos, células que se encargan de la producción del colágeno, empiezan a producir la mitad que en la adolescencia. Esta pérdida es parte del proceso natural de envejecimiento, aunque hay algunos factores que pueden acelerar el proceso como el estrés, el tabaco, la mala alimentación, la falta de sueño y una inadecuada exposición al sol. Por lo tanto, es recomendable evitar los malos hábitos e implementar comportamientos que colaboren con la estimulación temprana de colágeno.
Comer bien es verse bien La ingesta de determinados alimentos es tan importante como los buenos tratamientos. Algunos propician la formación natural de colágeno para la piel como los cítricos, las semillas, las verduras, las frutas y la clara de huevo; mientras que otros son una importante fuente de la proteína como las carnes rojas, el cerdo, el pollo y el pescado. La vitamina C interviene activamente en la formación de colágeno, por lo que un buen complemento de este elemento puede transformarse en el mejor aliado para mantener la piel joven por más tiempo. A su vez, una correcta hidratación ayudará a evitar que las fibras del tejido conectivo se vuelvan rígidas, combatiendo el envejecimiento prematuro y facilitando la producción de colágeno.
Lo que la piel necesita La fibra de colágeno tiene la capacidad de mezclarse con diferentes tipos de sustancias y minerales; en el caso de la piel, formando una estructura de red tras fusionarse con la proteína elastina. Además, el tejido conectivo nutre, hidrata y protege la dermis de agentes externos como el frío, el sol y la contaminación ambiental, humectándola y transportando lo nutrientes necesarios para alimentarla. Otra de las funciones más destacadas del colágeno es la reducción del acné, la celulitis y la flacidez. Cuando se reducen los niveles de producción de colágeno, se produce una pérdida de elasticidad y flexibilidad de la piel (así como dolores en las articulaciones y
músculos, osteoporosis, deterioro de vista, deficiencias circulatorias, molestias dentales, etcétera), que estará acompañada por la aparición de las primeras arrugas, líneas de expresión y falta de firmeza. A pesar de que la producción de colágeno disminuye de forma irremediable con la edad, adoptar una dieta rica en proteínas y vitamina C, llevar una buena hidratación, e incluso, incorporar suplementos nutricionales a nuestra rutina puede ayudar a estimular su formación. Así mismo, la aplicación de colágeno mediante tratamientos cosméticos, cremas y serums permite corregir arrugas, disminuir su grosor y mejorar su aspecto, fortaleciendo también uñas y cabello.
Cuando se reducen los niveles de producción de colágeno, se produce una pérdida de elasticidad y flexibilidad de la piel.
# 09 • JULIO 2019 • Pág 13
Es recomendable evitar los malos hábitos e implementar comportamientos que colaboren con la estimulación temprana de colágeno.
Frutos secos para combatir el frío
# 09 • JULIO 2019 • Pág 14
Los alimentos con un alto contenido de calorías son los protagonistas absolutos del invierno, ya que aportan un extra de energía para ayudar a mantener la temperatura corporal. Los frutos secos son un aliado casi perfecto para esta época del año, especialmente, por su alto potencial energético y valor nutricional. Los cambios de temperatura obligan a adecuar nuestra alimentación a las nuevas condiciones. En épocas frías como las que estamos transitando, existen alimentos que ayudan a afrontar mejor el invierno, cuando el metabolismo se relentiza y necesitamos llevar una dieta adecuada que canalice la energía hacia los órganos internos. El secreto de los frutos secos está en que no solamente aportan una cantidad considerable de
calorías sino que, por el contrario de otros alimentos, sus grasas son de origen vegetal, muy beneficiosas para nuestra salud. Las grasas que contienen son principalmente: monoinsaturadas, cuyo consumo está asociado con la disminución de lipoproteínas de baja densidad y colesterol, la reducción de la presión arterial y el aumento de linfocitos; y polinsaturadas o también conocidas cómo ácido linoléico, consideradas esenciales ya que el
cuerpo no las produce y ayudan a disminuir la grasa corporal, aumentar la masa muscular y prevenir enfermedades cardiovasculares y diabetes. Es recomendable consumir los frutos de temporada, ya que es cuando conservan mejor sus propiedades. Sus usos gastronómicos son muy variados, no solamente pueden comerse asados o frescos, en puré o aceites, sino que complementan ensaladas y postres.
Los cambios de temperatura obligan a adecuar nuestra alimentación a las nuevas condiciones.
Otra razón para consumirlos ficios en la actividad eléctrica cerebral? Para encontrar una respuesta, el equipo de investigadores de la Universidad de Loma Linda en Beaumont, California, pidió a un grupo de observación que consumiera regularmente frutos secos para permitir que un electroencefalograma midiera su actividad cerebral. En concreto, los voluntarios tomaron almendras, pecanas, pistachos, anacardos y nueces, regularmente, experimentando una secuencia de mejora de las tareas de conciencia sensorial.
# 09 • JULIO 2019 • Pág 15
Los frutos secos tienen altas concentraciones de flavonoides, es decir, antioxidantes que se cree tienen efectos antiinflamatorios, anticancerígenos y protectores del corazón. De la misma forma, también acceden a las áreas del hipocampo del cerebro que son responsables del aprendizaje y la memoria. Los científicos creen que estos flavonoides inducen efectos neuroprotectores, lo que lleva a la “neurogénesis” o al “nacimiento” de nuevas neuronas, además de mejorar el flujo sanguíneo al cerebro. Pero, ¿cómo se traducirían estos bene-
Es recomendable consumir los frutos de temporada, ya que es cuando conservan mejor sus propiedades.
Los mejores frutos de temporada Almendras Tienen un importante aporte de carbohidratos y azúcares, y el 65 % de sus grasas son monoinsaturadas. También contienen proteínas, fibras, agua y minerales esenciales como magnesio, potasio, calcio, hierro y cobre, entre otros.
Nueces
# 09 • JULIO 2019 • Pág 16
La mitad de sus grasas son polinsaturadas, muy ricas en proteínas, fibras, azúcar y vitaminas A, B, C y E. Además, tienen magnesio, calcio, hierro y se las considera una gran fuente de antioxidantes.
Avellanas Al contrario de las nueces, las avellanas tienen la mitad de sus grasas monoinsaturadas. Aportan proteínas y minerales, así como gran cantidad de vitaminas. Una alternativa a su consumo es a través del aceite de almendras, destacado por su alto contenido de vitamina E.
Frutas deshidratadas Tienen las mismas propiedades que las frutas y se caracterizan por su aporte calórico y energético. Su gran versatilidad permite utilizarlas en preparaciones dulces y saladas, así como en recetas frías y calientes.
# 06 • ABRIL 2019 • Pág 17
Diez consejos inspiradores y creativos para tiempos de cambios
# 09 • JULIO 2019 • Pág 18
Por Pipe Stein para El Empresario, El País (nota original publicada el 24 de mayo de 2019) Ante la vorágine de los cambios, Pipe Stein compartió algunos conceptos que aprendió “para siempre” acerca de un mundo digital que no pregunta por dónde vas, simplemente interrumpe. El publicista y director de Notable invitó a crear proyectos, interactuar con todas las áreas de la organización, compartir aprendizajes y ponerse en el lugar del otro. Las industrias no mueren, mueren las empresas y las que saben leer los cambios
avanzan. Más allá de formatos o plataformas, Stein está convencido de que lo que cambia es la arquitectura, pero el contar historias estará siempre vigente. “La clave es comprender cómo contarlas, sin temor a tomar riesgos. El mundo de las emociones es lo que mueve todo”.
1
Adaptación
Aprendimos a cambiar la moquette en pleno vuelo. La capacidad de adaptación pasa a ser
el valor primordial para la organización. Si sos crack en lo que hacés, pero no tenés cintura, dejás de serlo.
2
Innovación
Si no estás incómodo en algún momento, no estás haciendo cambios suficientes. La incomodidad es parte del cambio. Si no estás incómodo, no estás cambiando y si no sos parte de la incomodidad, te estás quedando atrás.
3
Creatividad
El desafío es encontrar un punto de vista nuevo a algo que todo el mundo ve. La creatividad es la mirada desde un lugar diferente. Las marcas tienen que generar imanes. Antes podíamos interrumpirte, ahora tenés que venir.
4
Proactividad
Tan complejo como crear es hallar el tiempo para hacerlo. Si esperás que otro gestione tu idea, sos boleta. La gente no tiene tiempo para tu idea, está luchando con la suya.
5 6
Liderazgo
Éxito
Cuando todo está bajo control, no estamos frente a un gran éxito. Si el partido no se te va nunca de las manos, no pasó nada. El éxito te desacomoda.
7
Experiencia
Las respuestas vienen de la data, pero las preguntas vienen de los libros. Los datos no dan la estrategia, la estrategia viene de las preguntas, las preguntas de la
experiencia, la experiencia de la trayectoria.
8
Redes sociales
Las redes no son suficientes para comprender la realidad, son una trampa. Sabemos mucho de los mundos que integramos y nada de los que no integramos. No todo pasa en las redes; hay que salir, encontrar y contar historias.
9
Historias
Las ideas cambian en su arquitectura, no en su litera-
tura. Se pueden llevar a un nuevo formato las historias de siempre. El tema es cómo vamos a contarlas entendiendo cómo se comporta el público.
10
Futuro
Hay cambios tremendos, pero las emociones que nos mueven siguen siendo las mismas. Hay que entender que lo que nos mueve sigue siendo lo de siempre; la aplicación del teléfono es un medio. Lo que te mueve es la vida misma, no la tecnología.
# 09 • JULIO 2019 • Pág 19
Liderar es preguntar, liderar no es mandar, es saber hacer la pregunta exacta.
Congreso de Idóneos El viernes 31 de mayo y sábado 1 de junio, se llevó a cabo en el Auditorio Mario Benedetti de la Torre de las Comunicaciones de Antel, el V Congreso Nacional de Auxiliares e Idóneos en Farmacia, IV Congreso Nacional de Operarios de la Industria Farmacéutica, Cosmética y Veterinaria. Los cupos disponibles se agotaron en la semana previa, lo que marca la importancia de la agenda programada por el Comité Organizador de la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay. Entre los expositores, se destacaron especialistas en servicios farmacéuticos y de la industria farmacéutica, así como de las Tecnologías de Información y del conocimiento. Además de las conferencias, la modalidad de taller fue central en todo el evento, concitando gran entusiasmo y dedicación de los asistentes. Participantes de farmacias privadas e institucionales, tanto del interior como de Montevideo, acompañaron el desarrollo de ambas jornadas. Las empresas Roemmers, Urufarma, Bayer y Farmanuario patrocinaron esta actividad y marcaron su presencia con stands.
Cierre del congreso a cargo de Virginia Olmos, presidente de AQFU.
# 09 • JULIO 2019 • Pág 20
Dra. Silvia Melgar y Q.F. Dr. Eduardo Savio
Entrega del premio Farmanuario Digital a Stella Decena, Auxiliar de Farmacia de Medica Uruguaya, por parte del Comite Organizador.
Ing. Nelson Connio
Dra. Silvia Melgar, Q.F. Dr. Eduardo Savio e Ing. Nelson Connio
Secom y Tres Cruces unidos por Tejidos del Corazón cesaria para tejer una prenda a su gusto. Se lograron más de 100 prendas donadas a cargo de cientos de colaboradores que formaron parte de la actividad y de los talleres de tejido brindados por Fundación SECOM desde el mes de marzo. La jornada, que celebra este año su onceava edición, lleva más de 8.000 prendas desde sus inicios en 2008. Para acompañar la actividad, todos los asistentes pudieron participar de sorteos y disfrutar de un almuerzo compartido.
# 09 • JULIO 2019 • Pág 21
Con el objetivo de apostar al bienestar de quienes más lo necesitan, el domingo 16 de junio de 10 a 16 horas, tuvo lugar en Shopping Tres Cruces una nueva edición de Tejidos del Corazón. La campaña de Fundación SECOM consiste en invitar a voluntarios a tejer prendas para donar a los niños de la ONG El Abrojo para los meses más fríos del año. Para el encuentro final de esta campaña, abierto a todo público, cada voluntario llevó sus agujas y Tres Cruces les brindó la lana ne-
Innovador libro propone herramientas para liberar el poder del equipo
# 09 • JULIO 2019 • Pág 22
Bajo la premisa de que “los equipos no se construyen con suerte”, Gonzalo Noya presentó el libro Algo + grande. El poder del equipo para lograr lo imposible. El texto recopila su vasta experiencia en el liderazgo de proyectos que lo llevaron a ser reconocido como uno de los mejores 25 gerentes de Proyecto de IBM en el mundo. “Cuando una persona se siente parte de algo más grande, cae el velo de la individualidad y comienza a colaborar de otra forma, a otro nivel. En el momento en que estamos dispuestos a colaborar de esa forma se despliega un poder que está dentro de los grupos de personas pero que no siempre se libera. Nosotros llamamos a esto el “poder del equipo” y cuando este poder se libera se pueden lograr cosas que en principio parecen imposibles, pero que luego se logran”, afirma Noya, ingeniero en sistemas y socio de la consultora Xn Partners. Tras recopilar reflexiones y observaciones acerca de grandes equipos durante 20 años, principalmente a
nivel empresarial, pero también en otras áreas como la música y el deporte, el autor condensa toda esa experiencia y realiza un recorrido por los desafíos que enfrentan los equipos, las herramientas y las habilidades que necesitan para lograr sus objetivos. Sintetiza en tres historias ficcionadas, aunque basadas en hechos reales, los problemas más frecuentes que ha observado y como éstos fueron solucionados. Con el hilo conductor de la música, Noya desmenuza las claves del éxito utilizando la metáfora de una guitarra como base para desarrollar un modelo con seis partes o cuerdas.
Gonzalo Noya, Enrique Baliño
Fernando Zúñiga, Elisa Facio
José Pedro Sánchez, Gonzalo Falcone
Rafael Staricco, Damián Fiorito
Enrique Baliño, socio fundador de Xn Partners
Mauricio Saldanha, Ma. Eugenia Zorrilla de San Martín
Ximena Pardiñas, Camila Laino, Fernanda García
Gonzalo Noya, socio de Xn Partners y autor de Algo Más Grande
Centro Auditivo del Uruguay cumplió 70 años Con el entorno del imponente paisaje que se divisa desde Piso 40 en World Trade Center, Centro Auditivo del Uruguay celebró sus 70 años. Los invitados disfrutaron de la velada donde no faltaron los recuerdos, los reconocimientos y el intercambio entre profesionales, pacientes y amigos. Se dieron cita médicos
otorrinolaringólogos y fonoaudiólogos uruguayos y de diferentes nacionalidades, contándose con la presencia del Manager para América Latina de la empresa danesa de audífonos Oticon, Sr. Søren Boelsmand. En su alocución, destacó que pocas clínicas auditivas de la región tienen la trayectoria, calidad y lide-
razgo de Centro Auditivo. El maestro de ceremonias fue el periodista Gerardo Sotelo, quien resaltó el papel de la empresa en estos años de avances tecnológicos en materia de audición y su filosofía de priorizar la mejora de la calidad de vida de las personas con dificultades auditivas.
Dra. Daniela Taranto, Directora de Centro Auditivo; Dr. Gerardo Eguren; Dr. Mauricio Mimer; Sra. Mariela Vaz, Gerente de Centro Auditivo y Lic. Mirta Chiarino.
Dr. Andres Munyo; Sra Mariela Vaz, Gerente de Centro Auditivo; Dr. Mauricio Percovich; Sr. Søren Boelsmand, Manager Oticon Dinamarca y Dr. German Kluver.
Dr. Daniel Paladino; Sra. Mariela Vaz, Gerente de Centro Auditivo; Dra. Rosario Eugui; Dr. Sebastian de Melo y Dra. Galdys Duré.
# 09 • JULIO 2019 • Pág 23
Sr. Søren Boelsmand, Manager Oticon Dinamarca; Sra. Mariela Vaz, Gerente de Centro Auditivo; Sra. Magdalena Mailhos; Dr. Enrique Martirena; Dr. Gabriel Charlone Mailhos; Dr. Enrique Martirena y Dr. Gabriel Charlone.
Graciela Mila presentó su libro Cosmopolita El día 20 de junio, la Editorial Moa Demkroff lanzó el libro Cosmopolita de la escritora y fotógrafa Graciela Mila, en el Ateneo de Montevideo. La apertura del evento estuvo a cargo de la presidente de la Asociación Uruguaya de Escritores, la escritora Marta Estigarribia, mientras que presentó la obra el escritor Daniel Fernández Corchs. El cierre, lo realizó la pianista Nélida Borda Vita con una selección musical. En Cosmopolita, la autora nos invita a viajar junto a ella a través de la poesía y prosa poética, y también de las fotografías que trasladan al lector a distintos lugares del mundo, creando una visión diferente y profunda de espacios cuyo significado será descubierto de la mano de Mila.
# 09 • JULIO 2019 • Pág 24
Daniel Fernández Corchs y Graciela Mila
Daniel Fernandez Corchs, Marta Estigarribia, Graciela Mila, Niza Todaro, Gladys Le
# 09 • JULIO 2019 • Pág 25
Lo que todas queremos
Extensiones de pestañas Por Mint Beauty Studio
# 09 • JULIO 2019 • Pág 26
Las extensiones de pestañas son unos de los tratamientos estéticos más requeridos por las mujeres de hoy, que apuestan al verdadero placer de levantarse con una mirada radiante sin una sola gota de maquillaje. ¿De qué se trata? Una de las primeras cosas que debemos saber es que no existe un tratamiento estándar, sino que cada cliente puede personalizar su extensión eligiendo el número de pestañas, su grosor y también su curvatura. Según estas variantes, conseguiremos una mirada natural o más sofisticada, sin necesidad de continuar aplicando máscara de pestañas y el tedioso manchado en zona de ojeras al desmaquillarlas. A
la hora de colocarlas, es muy importante analizar el ojo y sus pestañas con el fin de aconsejar las extensiones más adecuadas para realzar la mirada, lograr un resultado final natural, y lo más importante, no dañar las pestañas propias. Normalmente, podemos hablar de volumen clásico y volumen ruso. El volumen clásico es la aplicación de una pestaña unos milímetros más gruesa que la natural con más curva
y más larga, que aportará un efecto de maquillaje, más definición, longitud y oscuridad. Mientras que el volumen ruso es la aplicación de un abanico formado en el momento por dos, tres, cuatro y cinco pestañas sobre la natural. El grosor de las extensiones es más fino que en el volumen clásico, por lo que los abanicos son muy livianos y garantizan el crecimiento natural sin problemas ni peso adicional.
Aplicación pelo a pelo
El procedimiento es totalmente indoloro y se realiza en un ambiente relajado sobre una camilla con los ojos cerrados durante la sesión. Algunas prefieren escuchar música o simplemente desconectarse y des-
cansar un rato. Las extensiones de pestañas no requieren cuidados especiales, salvo las primeras 24 horas que no pueden ser mojadas ni estar en contacto con vapores, saunas o aceites. El único impedimento para su colocación es en ojos que presenten infecciones o alergias.
En Mint, creemos que la mirada transmite mucho más que emociones y nuestro principal objetivo es potenciarla. Devolverle una version mejorada de sí mismas a todas las mujeres, y que se sientan bellas al mirarse al espejo. Además de extensiones, realizamos micropigmentación de cejas, maquillaje y manicuría rusa. Trabajamos siempre con agenda previa, sábados y domingos.
# 09 • JULIO 2019 • Pág 27
Una vez elegido el diseño, aislamos las pestañas inferiores y hacemos un mapa de pestañas para la colocación adecuada. Las extensiones son aplicadas pelo a pelo sobre las naturales sin dañar las mismas ni su crecimiento; son de seda y cruelty free elaboradas con materiales de primera calidad para garantizar el mejor resultado. Para la primera aplicación, el procedimiento dura entre una y tres horas, dependiendo del volumen elegido. Muchas mujeres se las colocan para una ocasión especial, pero al ver los beneficios y practicidad suelen retocarlas cada tres semanas para mantenerlas siempre impecables. Haciendo una correcta elección de los materiales y una colocación profesional, se pueden usar indeterminadamente sin dificultades. Incluso, quienes usan lentes convencionales o de contacto, pueden optar por las extensiones sin problema alguno.
Fernando Brum
# 09 • JULIO 2019 • Pág 28
“Debemos comunicar mejor los resultados y el potencial de las investigaciones para lograr atraer inversiones” Es Ingeniero en Computación, participó de la primera fábrica nacional y regional de marcapasos, y formó parte del equipo de asesores del presidente Tabaré Vázquez durante su primer mandato. Fue integrante del primer Directorio de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), creada en 2007, y desde hace cuatro años asume el desafío de dirigir esta entidad gubernamental que promueve la investigación y la aplicación de nuevos conocimientos a la realidad productiva y social del país. Antes de convertirse en director de la ANII, Fernando Brum colaboró en desarrollar la primera fábrica nacional y regional de marcapasos. Esta historia comienza en el Centro de
Construcción de Cardioestimuladores del Uruguay (CCC), hoy parte de Integer Holdings Corporation, fundado por el Prof. Orestes Fiandra en los años setenta. Hasta los noventa,
CCC se dedicaba a ensamblar marcapasos cardíacos, y a principios de esa década, junto a Julio Arzuaga y otros ingenieros, Fernando tuvo el gusto de participar en la creación del gru-
“Muchas veces es necesario comprender los cambios de los mercados y adecuar el modelo de negocios, e incluso los productos a la nueva realidad.”
A veces, un producto puede ser perfecto pero el éxito tarda en llegar. ¿Qué más necesita un buen emprendimiento para triunfar? Cualquier emprendimiento necesita un gran equipo y lograr leer las ten-
dencias tecnologícas y las tendencias del mercado. ¿Cuál fue el punto de quiebre consagró a la empresa y qué aprendizajes le dejó esa experiencia? Los proyectos de diseño y fabricación de prototipos especializados para terceros dispararon el crecimiento. El primer proyecto de este tipo fue en el 98, entre ese año y el 2005 el personal de CCC se multiplicó por 5. Luego, continuó creciendo a menor ritmo. ¿En qué consistían aquellos proyectos de ingeniería orientados a la estimulación cardíaca? No eran solamente orientados a la estimulación cardíaca, hubo proyectos en insuficiencia cardíaca, neuroestimuladores, estimuladores gástricos, etc. En general son dispositivos capaces de detectar una señal fisiológica (de un nervio o un músculo) y de acuerdo a un algoritmo generar una señal que actúe sobre un nervio o un músculo. En el caso de los marcapasos, se trata de detectar la contracción del corazón. Si pasa un tiempo sin una contracción espontánea, el marcapasos emite un pulso eléctrico que logra la contracción, manteniendo el ritmo. A partir de ese funcionamiento básico se fue avanzando a comportamientos mucho más sofisticados, incluyendo la transmisión de electrocardiogramas endocavitarios y otras funcionalidades. Decidió ir en busca de nuevos desafíos cuando la empresa se encontraba en uno de sus mayores porcentajes de venta. ¿Hay que tener más valentía para bajarse de un éxito? Nunca lo viví como un tema de valentía. Creo que es cuestión de personalidades y ciclos. Hay gente que dedica toda su vida a un proyecto, a un emprendimiento. Y habemos otros
que al cabo de un tiempo sentimos el llamado del cambio. De comenzar un nuevo rumbo. Pasé más de doce años en CCC, todavía la siento como mi casa. Fue la empresa en la que más tiempo trabajé. Con ANII también estoy cumpliendo doce años, pero con interrupciones. Y es muy probable que en 2020 nuevamente salga a buscar otros rumbos. En su momento nadie confiaba en ese proyecto inicial y hoy dirige una agencia que justamente debe confiar y apoyar nuevas propuestas. ¿Es una revancha? No, no una revancha, sino aprovechar la experiencia para apoyar nuevas ideas y nuevos emprendimientos. La agencia ha desarrollado un conjunto grande de instrumentos para apoyar proyectos que tienen diferentes grados de madurez, que provienen de emprendedores o de empresas. Se trata de apoyar las múltiples dimensiones de la Innovación. ¿Cómo se distribuyen las inversiones de la ANII para alcanzar el equilibrio entre las distintas áreas académicas? ANII tiene tres áreas principales, el apoyo a la Innovación, a la Investigación y las becas de maestría y doctorado. La pregunta corresponde al ámbito de la investigación. Contamos con varios fondos: el Fondo Clemente
# 09 • JULIO 2019 • Pág 29
po de I+D. “El primer resultado fue el marcapasos APEX 3000, con electrónica y software desarrollado completamente en Uruguay. A partir de ese desarrollo, la empresa tuvo un crecimiento muy importante marcado por éxitos, fracasos, aprendizajes y también cambios de rumbos”, recuerda el actual director de la ANII, mientras explica que muchas veces los cambios del mercado obligan a barajar y repartir de nuevo: “es necesario comprender esos cambios y adecuar el modelo de negocios, e incluso los productos a la nueva realidad. En la jerga se le llama ‘pivotear’, y en CCC supimos hacerlo comenzando a vender servicios de ingeniería especializada en dispositivos médicos activos implables a otras empresas”. Esa misma capacidad de adaptación que supo desarrollar para encontrar el éxito de su primer gran proyecto, también lo acompañó en su próximo paso: trabajar en la creación de la ANII y el Plan Ceibal. En ese camino, integró el equipo de asesores del presidente Vázquez en 2006, asesorándolo en temas de Tecnologías de la Información, hasta convertirse en el director de la ANII, en aquel entonces de forma honoraria. Actualmente, sus desafíos del día a día implican gestionar un presupuesto anual de casi 50 millones de dólares para proyectos y becas que atienden las necesidades más actuales del Uruguay, impulsando también programas de emprendedurismo que apuestan a la consolidación de espacios fundamentales para la innovación.
# 09 • JULIO 2019 • Pág 30
“Fomentar espacios de investigación e innovación es fundamental para para cualquier país.” Estable es abierto a todas las áreas académicas, el Comité de Evaluación y Seguimiento (CES) que está integrado por investigadores, es quién define el balance entre las áreas; el Fondo María Viñas está abierto a todas las áreas, pero se especializa en proyectos de investigación aplicada; y luego, están los Fondos Sectoriales, enfocados en un sector que involucra algunas áreas académicaes. Estos fondos cuentan con dinero de ANII y de socios. Los que aportan dinero definen las líneas de investigación que son apoyadas año a año. Por ejemplo, en el fondo de Energía los socios son ANCAP, UTE y el MIEM. Según el contexto local y regional, ¿las inversiones se adaptan a las necesidades del mercado? ¿Qué áreas
de investigación tienen mayor prioridad hoy en día? Diría que son tres: Alimentos, incluyendo desde Agro hasta Inocuidad Alimentaria. Biotecnología tanto salud humana como animal, y TIC. También es importante el fondo de Energía. ¿Cómo es el proceso de evaluación de cada proyecto y qué etapas deben atravesarse? Todos los proyectos son evaluados por comités de expertos. En el caso de investigación son expertos en las temáticas específicas. En el caso de innovación, en el Comité participan empresarios y también inversores. Se buscan integrantes que puedan evaluar las condiciones de los merca-
dos. Primero, se debe explicar brevemente el proyecto en la página web de ANII. No hace falta buscar cuál es el mejor instrumento, sino que en 48 horas un ejecutivo de la agencia le dará una entrevista y lo orientará entre las distintas posibilidades, acompañando al emprendedor o a la empresa hasta el final del proceso. Luego, hay que llenar una serie de formularios en línea (ANII no tiene expedientes ni papeles). El proyecto llega al Comité correspondiente y es evaluado por un Comite de Expertos Independiente.do. Todos los proyectos son evaluados por un Comitor o la empresa hasta el final del proceso. El proé de Expertos Independiente, que hace su recomendación y la pasa a Directorio. En general, el Directorio avala la recomendación, en algunos casos pide información adicional y en muy poquitos casos intercambia con el Comité. En el caso de los proyectos de investigación, los llamados son concursables, hay una fecha de
“Además de inversión pública, hace falta inversión privada. Y hace falta trabajar duramente para conseguirla.” presentación y el Comité debe seleccionar los mejores proyectos de acuerdo a los criterios del Fondo correspondiente. A nivel general, ¿se gestan buenos proyectos en Uruguay? Si, hay buenos proyectos. Hay buena investigación y hay buenos proyectos de innovación. Han surgido empresas existosas en varios sectores de actividad. ¿Los jóvenes de hoy tienen más creatividad? No veo la creatividad como un fenómeno generacional, tampoco tenemos números que avalen tendencias en ese sentido. En el caso de los emprendedores sí, hay mayoría de jóvenes. ¿Qué tan importante es fomentar los espacios de investigación e innovación en países tercermundistas?
recurrir a todo el potencial de talento, no alcanza con el talento que existe dentro de la empresa o institución. ANII tiene el programa de Desafíos que funciona muy bien pero que tiene mayor potencial. También hay potencial en proyectos de investigación que no pueden ser financiados por falta de fondos, y es necesario contar con un Fondo de Capital de Riesgo para apoyar a los emprendimientos que empiezan a crecer. Además de inversión pública, hace falta inversión privada. Y hace falta trabajar duramente para conseguirla. Debemos comunicar mejor los resultados y el potencial de las investigaciones para lograr atraer inversiones. También debemos incroporar al sector privado a los Fondos Sectoriales.
En una escala del 1 al 10, ¿qué peso tienen los recursos humanos y la inversión de capitales a la hora de gestar un proyecto? Recursos Humanos: 10. Capital: 1. Esto es en general, los proyectos en biotecnología requieren inversiones iniciales importantes y también tienen tiempos de maduración mucho más largos. Una buena idea con un buen equipo consigue los fondos que necesita. Hoy existen las incubadoras, el programa de capital semilla de ANII, los fondos de capital ángel. La primera etapa del proceso cuenta con apoyos. Cuando la empresa empieza a crecer y busca internacionarse sale al exterior a buscar mercados y capital inteligente. Debe salir al exterior porque no tenemos un Fondo de Capital de Riesgo que pueda apoyar esta etapa. Sí hay vínculos con aceleradoras y fondos globales, pero un Fondo local sería muy importante.
“Una buena idea con un buen equipo consigue los fondos que necesita.”
¿Una mayor inversión pública facilitaría el crecimiento de las capacidades científicas del país? Sin ninguna duda. Uruguay necesita un shock de inversión en investigación y en innovación. La Innovación Abierta es el camino. Las empresas medianas y grandes, y también las instituciones, deben recurrir a la investigación y la innovación para resolver sus problemas, lograr mayor eficiencia y competitividad. Se debe
# 09 • JULIO 2019 • Pág 31
Es fundamental para cualquier país. Estos espacios son los que definen el futuro. Y también es muy importante lograr que los diferentes actores ganen confianza mutua y trabajen en conjunto. En ANII, hablamos de “tejer la trama”. Vale decir que la Academia, las Empresas, el Gobierno, los Emprendedores y los Inversores se encuentren y lleven adelante proyectos conjuntos.
Infertilidad, ¿por qué a mí? Por Lic. Yannina Otero
# 09 • JULIO 2019 • Pág 32
El pasado 4 de junio, se conmemoró el Día Mundial de la Fertilidad, una efeméride que busca dar relevancia a problemas que son cada vez más frecuentes en la población, brindar información acerca de cuándo es el momento indicado para comenzar las consultas con un especialista y exponer una realidad cotidiana para que aquellos que se encuentran en esta situación sepan que no están solos. En estos tiempos, la maternidad y la paternidad se han retrasado para priorizar la concreción de otros proyectos personales o profesionales, presuponiendo que cuando se considere “oportuno” no habrá inconvenientes para lograr el embarazo. Sin embargo, muchas veces ese camino puede tornarse difícil de transitar. La infertilidad es un problema
que afecta entre el 15% y el 20% de la población, conceptualizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “una enfermedad del sistema reproductivo definida por la imposibilidad de lograr un embarazo clínico después de doce meses o más de las relaciones sexuales sin protección regular.” Debemos diferenciar, por un lado, la infertilidad
primaria cuando una pareja no logra tener un hijo, ya sea porque no se produce la concepción o por la incapacidad de poder culminar un embarazo con el nacimiento de un bebe vivo; y por el otro, la infertilidad secundaria cuando luego de haber tenido un hijo no se logra un nuevo embarazo o la culminación del mismo con un bebe vivo.
Las causas de infertilidad pueden ser femeninas, masculinas, mixtas o sin causa aparente. Cuando el deseo de ser padres se ve frustrado, este impacto provoca una crisis, que puede ser individual en quien recae el diagnóstico o vincular a nivel de pareja, lo que implica un duelo que vuelve más estricta la intimidad. Cada menstruación alterna entre ilusión y desilusión, en duelos invisibles y silenciosos por la “pérdida” de ese hijo fantaseado. La sorpresa de saber que no van a poder ser padres por “métodos naturales”, o que para poder serlo deberán concurrir a varios profesionales, provoca en la persona sentimientos de frustración por no poder ver cumplido su deseo, y esa sensación de fracaso se acompaña de una sintomatología característica asociada a la infertilidad. Digamos que se trata de una herida narcisista que induce a un deterioro de la identidad, provocando sentimientos negativos como la culpa (por haber retrasado la maternidad o ser quien presenta el problema), el miedo (¿y ahora qué hacemos?), la frustración y el aislamiento social. La pareja que presenta el diagnóstico de infertilidad vive sumida en una montaña rusa de emociones: siente enojo, preocupación y envidia por quienes han logrado concebir hijos de manera natural. Las creencias ampliamente difundidas en la sociedad indican que la maternidad es la esencia femenina, el matrimonio conlleva hijos y la virilidad concierne a la capacidad reproductiva. Por lo que no poder tener hijos de “forma natural” es una herida contra nuestras expectativas y autoestima. Cualquiera sea el moti-
Tenemos que hablar La comunicación que se establezca entre el hombre y la mujer será fundamental, pues en varias oportunidades no se conversa acerca de lo que están sintiendo. A su vez, puede creerse que si uno de los involucrados no expresa el mismo dolor o no presenta las mismas ganas de hablar del tema, no le interesa tanto como al otro, siendo este un análisis falso. Ambos son personas diferentes, y por lo tanto, procesan las emociones de forma distinta. Entonces, si no existe una buena comunicación es probable que se generen malos entendidos o no se encuentre la sintonía afectiva necesaria para el momento que están viviendo. vo por el cual no se consigue un embarazo, se vivencia como una amenaza a los proyectos de vida; las parejas sufren, en mayor o menor medida, períodos de estrés, angustia y ansiedad. Además, la relación con su entorno se ve modificada, generalmente, adquieren conductas de aislamiento e intentan evitar situaciones en donde haya bebes o mujeres embarazadas. Así es que
la manera de transitar este momento dependerá de los recursos psíquicos y emocionales con los que cuenten ambos integrantes. Es importante mencionar que la sexualidad también se vuelve vulnerable: se pierde espontaneidad y privacidad, se medicaliza el placer como consecuencia del diagnóstico de infertilidad y los tratamientos reproductivos.
# 09 • JULIO 2019 • Pág 33
La ilusión se convierte en frustración
Los tiempos de lucha contra la infertilidad suelen ser muy duros emocionalmente, pero el deseo de tener un hijo es una fuerza espiritual tan poderosa que invita a superar los propios límites.
# 09 • JULIO 2019 • Pág 34
¿Qué ocurre cuando se produce un aborto? La pareja que tuvo un aborto transita por un proceso de duelo por el bebé que no nace, independientemente de las semanas de gestación. Las ilusiones, lo idealizado y lo imaginado para ese hijo trunca los planes futuros de familia. Podemos encontrarnos con sentimientos de vacío, alteraciones en el apetito, deseo sexual, mucho sueño, hostilidad, tristeza, inquietud, fatiga, preocupación, culpa, reproches y pensamientos recurrentes acerca de la pérdida, que en ocasiones desencadenan baja autoestima, depresión y otras consecuencias psicológicas. Ante la posibilidad de un nuevo embarazo, el miedo es la emoción predominante dado que se cues-
tionan si podrán llegar a término, viviendo cada estudio o control con un alto grado de estrés y ansiedad. La sensación de confianza cambia al haber transcurrido por un aborto temprano: la pregunta que sobrevuela siempre es “¿por qué yo no puedo tener hijos fácilmente?”. Aun así, la resiliencia de las parejas también forma parte de este proceso, ya que logran sobreponerse a las adversidades y muchas veces salir fortalecidos. Los resilientes asumen el compromiso de enfrentar esta crisis que supone la infertilidad apoyándose mutuamente, colaborando y estando juntos en épocas difíciles, al mismo tiempo respetando las diferencias, los límites y las distancias. Por todo lo antepuesto, es fundamental la ayuda terapéutica, pues
la problemática de la infertilidad requiere un abordaje integral que contemple tanto aspectos médicos como psicológicos. Conocimientos necesarios que un terapeuta debe saber son el funcionamiento del sistema hormonal, la reproducción humana, los aspectos sociales y culturales, la legislación actual, las técnicas para reducir el estrés y poder canalizar miedos, y el acompañamiento en momentos cruciales como ser el diagnóstico y la elección del tratamiento. Tener un hijo supone un cambio en la vida de pareja, debe integrarse con éxito y adaptarse mutuamente. No poder tenerlo de “manera natural” es una herida contra nuestras expectativas y autoestima, que es necesario abordar y trabajar con psicólogos especializados.
# 00 • MES 2019 • Pág 35
Dubái
# 09 • JULIO 2019 • Pág 36
Es uno de los principales destinos de turismo de lujo y el mayor polo comercial a nivel mundial. Una ciudad cosmopolita donde conviven modernas infraestructuras de grandes rascacielos, hoteles de primer nivel, construcciones religiosas, islas artificiales y extensas hectáreas de desierto para disfrutar de una agenda inagotable que prioriza lo urbano sobre lo natural. En los últimos años, Dubái se ha convertido en uno de los lugares más elegidos por los turistas a la hora de viajar desafiándolos a teletransportarse en una experiencia que parece anclarse algunas décadas hacia el futuro. Desde su independencia como parte de los Emiratos Árabes Unidos, en 1971, Dubái se enriquece de la extracción petrolífera desarrollando un centro urbanístico que crece a escalas agi-
gantadas. La arquitectura alcanza niveles de tecnología muy elevados y el ritmo de construcción de rascacielos es mucho más acelerado que en cualquier otra latitud. Sus desproporcionadas construcciones son financiadas por el gobierno como parte del atractivo turístico de la ciudad emiratí, que desde 2010 cuenta el edificio más alto del mundo con 829 metros, el Burj Khalifa, visitado por millones de per-
sonas cada año. La ciudad tiene más de setenta centros comerciales (entre ellos, el más grande del mundo, Dubai Mall), y el único hotel siete estrellas construido en un istmo artificial sobre el mar. La vida nocturna es muy dinámica e invita a conocer los restaurantes y bares más excéntricos, donde las damas suelen beber gratis la mayoría de las noches por los típicos especiales de Ladies Nights. También hay
+ INFO Clima: Las temperaturas son altas durante todo el año, especialmente en verano cuando llegan a alcanzar los 40°C entre junio y setiembre.
código de etiqueta está regido por el islam, el uso de vestimenta musulmana no es obligatorio.
Religión: El islam es la religión oficial de los Emiratos Árabes Unidos, pero en la ciudad de Dubái también hay grupos pertenecientes a otras religiones (cristianismo, hinduismo, bahaismo y budismo, principalmente). Si bien el
Cultura: Se la considera una ciudad cosmopolita debido al desarrollo cultural que experimenta desde hace varios años, aunque por su identidad islámica, también tiene un carácter tradicional y conservador.
propuestas diurnas para divertirse en familia: desde playas libres y grandes plazas hasta parques de diversiones, museos, acuarios y la zona de entretenimiento más grande del planeta, el IMG Worlds Adventure. Otro paseo imperdible es por el antiguo zoco de oro, un mercado árabe típico que se encuentra en el corazón del distrito comercial, en la localidad de Al Dhagaya, y cuenta con cerca de 300 tiendas minoristas que comercian casi en su totalidad joyería -de aquí que se conoce a Dubái como la ciudad de oro.
Los imperdibles El Burj Al Arab, en español la “torre de los árabes”, es el único hotel siete estrellas que existe en todo el planeta y uno de los edificios más representativos de la ciudad, localizado en una isla artificial. Los precios oscilan entre los 2.500 y los 40 mil dólares por noche, siendo la suite real una de las más costosas del mundo tarifada en más de 137 mil dólares la noche.
Dubai Miracle Garden Inaugurado en 2013 por el Día de San Valentín, es el jardín de flores naturales más grande del mundo, situado en el distrito de Dubailand.
# 09 • JULIO 2019 • Pág 37
Burj Al Arab
Tiene 72 mil metros cuadrados y más de 110 millones de flores plantadas, que se mantienen mediante reutilización de aguas residuales a través de riego por goteo. El jardín está abierto al público de octubre a abril, luego permanece cerrado debido a las altas temperaturas de la región.
Ski Dubai Es una de las estaciones de esquí interiores más grandes, con 22.500 metros cuadrados de área esquiable. El secreto es un eficiente sistema de aislamiento que mantiene la temperatura en -1°C durante el día, y aún más baja durante la noche para que se forme nieve. Tiene cinco recorridos de diferente dificultad y capacidad para hasta 1.500 personas.
# 09 • JULIO 2019 • Pág 38
Mezquita Sheikh Zayed Su nombre hace honor al primer presidente de los Emiratos Árabes Unidos, Zayed ibn Sultán Al Nahayan, fallecido en 2004. Es la mezquita más grande de la región y puede ser visitada por personas de otras religiones. En su sala principal, se encuentra la alfombra más grande del mundo elaborada a mano por más de 1.200 mujeres iraníes y valuada en 545 millones de dólares.
Lectura
Hombres elegantes y otros artículos Milena Busquets
Isabel Allende En plena Guerra Civil española, el joven médico Víctor Dalmau, junto a su amiga pianista Roser Bruguera, se ven obligados a abandonar Barcelona, exiliarse y cruzar los Pirineos rumbo a Francia. A bordo del Winnipeg, un navío fletado por el poeta Pablo Neruda que llevó a más de dos mil españoles rumbo a Valparaíso, embarcarán en busca de la paz y la libertad que no tuvieron en su país. Recibidos como héroes en Chile -ese «largo pétalo de mar y nieve», en palabras del poeta chileno-, se integrarán en la vida social del país durante varias décadas hasta el golpe de Estado que derrocó al doctor Salvador Allende, amigo de Victor por su común afición al ajedrez. Víctor y Roser se encontrarán nuevamente desarraigados, pero como dice la autora: “si uno vive lo suficiente, todos los círculos se cierran”.
La única historia Julián Barnes “¿Preferirías amar más y sufrir más o amar menos y sufrir menos? Creo que, en definitiva, esa es la única cuestión”, reflexiona al inicio de la novela su protagonista. En la década de los sesenta, cuando tenía diecinueve años y regresó de la universidad para pasar el verano en casa de sus padres, Paul se apuntó a un club de tenis en el que conoció a Susan Macleod, de cuarenta y ocho años, casada no muy felizmente y con dos hijas ya mayores. Entre ese joven inexperto en asuntos de amor y sexo, y esa mujer madura, ingeniosa, inteligente y que bebe más de la cuenta, se inicia una relación que marcará a Paul el resto de su vida. El resultado es una novela que indaga de modo deslumbrante en el placer y el dolor del deseo, en las heridas de las relaciones que dejamos atrás y en cómo el paso de los años nos transforma.
# 09 • JULIO 2019 • Pág 39
Largo pétalo de mar
Los textos aquí reunidos son como instantáneas, como viñetas, como esbozos en el cuaderno de acuarelas de un pintor. En ellos se combinan sin pudor ni necesidad de excusas, una sana frivolidad y una aguda capacidad para desvelar lo que no es evidente. Abordan muchas veces lo cotidiano, que en ocasiones puede parecer nimio al ojo poco atento, y de ello extraen una sonrisa, un matiz poético, una epifanía. Son textos en los que por encima de todo se adivina la mirada sagaz, fresca y rompedora de una escritora capaz de ir más allá de lo obvio y previsible para convertir los artículos que escribe en livianas, enjundiosas y seductoras filigranas literarias.
# 09 • JULIO 2019 • Pág 40
Cine Dolor y gloria La película española escrita y dirigida por Pedro Almodóvar y protagonizada por Antonio Banderas, Leonardo Sbaraglia, Asier Etxeandia y Nora Navas, con la colaboración especial de Penélope Cruz, ya se convirtió en uno de los estrenos más exitosos de Hispanoamérica. Dolor y Gloria cuenta la historia de un aclamado director de cine, Salvador Mallo, que ha conocido épocas de gloria y hoy está prácticamente retirado, luchando contra fuertes dolores de espalda y cabeza que lo han inmovilizado en varios sentidos, al punto de caer en una profunda depresión. Durante 108 minutos, acompañamos al protagonista en el reencuentro con su infancia, sus primeros amores, su madre, la mortalidad, el desamor y el vacío, atravesando una narrativa emotiva e íntima acerca de la vejez, la degradación física, la resignificación de momentos pasados y la importancia de encontrarse con uno mismo. La última película de Almodóvar, probablemente la más personal de su carrera, también nos habla de la escritura como único medio para no olvidar, la creación cinematográfica y teatral, y la dificultad de separar la creación de la propia vida. Para abordar la profundidad de estos temas, nada mejor que un elenco estrella con magníficas interpretaciones que destacan por su solidez, precisión y convicción a la hora de rodar escenas de una carga emocional sublime.
# 09 • JULIO 2019 • Pág 41
Pedro Almodóvar
Recomendación gastronómica
# 09 • JULIO 2019 • Pág 42
TPV Food & Drinks Una nueva apuesta llegó al barrio de Punta Carretas con buena gastronomía y música en vivo para disfrutar de un ambiente distendido en familia, con compañeros de trabajo o amigos. La estrella de la carta es la pizza: tiene 35 variedades diferentes nombradas con las capitales más importantes del mundo y elaboradas a partir de una masa madre suave, esponjosa y fina. Las combinaciones son muy creativas y el sabor del horneado a leña les da un toque especial inigualable. Por supuesto, la Montevideo está presente con una salsa de tomate natural, mozzarella, tomate fresco, rúcula y escallas de queso parmesano. También destacamos la New York con queso brie y jamón crudo; la Berlín con espinaca, jamón cocido, ricota y almendras; y la Londres
con tomates secos, corazones de alcauciles, champignones, aceitunas negras y albahaca. Por si alguno no quiere perderse la clásica combinación rioplatense, las empanadas dicen presente con distintos ingredientes que maridan a la perfección. El menú se completa con opciones de carnes, chivitos, pescados, milanesas, hamburguesas y pastas caseras. El chivito canadiense es un aliado de siempre que no puede faltar, el preferido para un almuerzo o una cena cualquier día de la semana. Además, hay propuestas de ensaladas para los que prefieren un plato más liviano, esta vez nombradas según cuatro artistas emblemáticos de todos los tiempos: Donatello (espinaca, zanahoria, hi-
gos, roquefort, curtons y reducción de aceto balsámico), Raphael (mix de verdes, tomates secos, mozzarella, jamón crudo y lascas de pamesano), Miguel Ángel (mix de verdes, ave con barbacoa, cherry, aceitunas verdes, parmesano y sésamo), y Leonardo (mix de verdes, naranjas, zanahoria, aceitunas negras, honey mustard y salmón teriyaki). Se puede elegir entre más de 20 tragos para acompañar cualquiera de estas preparaciones o simplemente para sentarse a charlar un rato con amigos, mientras la música de fondo invita a compartir un momento especial. Contacto Coronel Mora 495 27112525 / 097416886
Astróloga Susana Garbuyo www.susastros.com 2709 4857 / 099 620 705 contacto@susastros.com @susastros
www.susastros.com Los “cangrejos” -como yo elijo llamar a los de Cáncer vulgarmente y sin ningún tipo de desprecio- son las personas más cambiantes y dulces que vi en mi vida. Pueden estar pasando por una depresión muy aguda y en media hora reírse a carcajadas por algo que vieron en la tele, al rato volver a la angustia y así sucesivamente. ¿Por qué son así? Todo tiene una explicación y a estos seres tan pero tan duros por fuera como el caparazón mismo de un cangrejo, si les llegás al corazón pueden darte todo: la vida, el amor, el dinero (aunque lo respetan mucho y saben cuidar mucho) y la sobre protección que nadie te dará. Si bien pueden ser tus amigos, siempre te escucharán como si fueran tus verdaderos padres y aunque se “alunen” de a ratos, su originalidad en expresión y sus mentiritas piadosas (a veces no tanto) pueden realmente sacarte de órbita por un rato. A estos espectaculares amigos y jefes, los rige la Luna que es un satélite que se mueve rápidamente a razón de 14 grados por día aproximadamente, y eso es lo que a ellos los hace “girar” y cambiar continuamente de humor y energía.
Cáncer endurecen mucho pero les dura poco. Hay que saber tratarlos, un Escorpio y un Piscis son sus preferidos, aunque Capricornio al ser su opuesto tiene un amor-odio muy especial con ellos porque se complementan. Entonces, si sos de Capricornio y te enamorás de un/a cangrejo/a no desesperes, ya que serán totalmente diferentes y lograrán un equilibrio. Si te ennovias con un cangrejo es muy posible que piense en casamiento o en vivir en pareja muy pronto porque aman su hogar, y si no lo hace puede que sea porque capaz sus padres se divorciaron cuando era niño o tuvo una vivencia dura en su pasado. Pero no te creas que esto le durará años, simplemente es parte de su vida cambiante.
nificado a lo largo de sus vidas. Las mujeres de Cáncer son sumamente seductoras, se visten muy bien y cuidan cuidando la ropa por años; mientras que los hombres te pueden volver loca una semana entera y luego desaparecer, simplemente porque la Luna los distrajo con algo momentáneamente.
Siempre hay un dicho para todos, y para el cangrejo debido a su temperamento es: “si amás algo, dejalo en libertad. Si vuelve, será tuyo; si no vuelve, nunca te habrá pertenecido”. Acordate de este dicho cuando conozcas a alguien de este signo porque sus cambios son desconcertantes, pero luego vuelven como si nada hubiera pasado. ¡Querelos, son buenos! Puedo asegurar que si llegás a romperles el Ellos necesitan ser padres para sentir- caparazón que tienen, no se lo reconsse bien, o tener algún sobrino en quien truirás jamás. depositar todo ese amor paternal que naturalmente tienen. Un cangrejo sin Les mando un beso especial a todos hijos no es un cangrejo, pero un can- los cangrejos que conozco, que son grejo docente, con ahijados, sobrinos muchos. Con mis 32 años de astróloga, o niños alrededor se siente “como se lo dedico a mi hijo Santiago (ariano debe ser”. Aman los niños, tienen pa- pero con un ascendente Cáncer muy ciencia, les gusta la mesa tipo italia- fuerte), a mi sobrino “Caco” Garbuyo y na con mucha gente los domingos, a Alejandra Labraga que ama su profesi tienen novio/a enseguida hacen la sión cada día más. ¡Los quiero mucho, No son locos, son originales, chis- presentación a su mamá, porque es cangrejos! Sigan diciendo ese “mamá” peantes y cariñosos, que de entrada se una figura que tiene muchísimo sig- o “vieja” que tanto emociona.
# 09 • JULIO 2019 • Pág 43
@susastros
Contenidos
03 Guía de medicamentos 75 Farmanovedades
revistaholasalud
En la Guía de Medicamentos de HOLASALUD se presenta la nómina alfabética de marcas comerciales y presentaciones de medicamentos comercializados en farmacias. No se incluyen los medicamentos de uso hospitalario exclusivo, dado que los mismos no son comercializados en farmacias y no existe para ellos un precio establecido para venta al público La dispensación de medicamentos es un acto reservado a las farmacias y que requiere el adecuado respaldo profesional. Informédica advierte sobre las consecuencias peligrosas de la dispensación no profesional y la automedicación. La Guía de HOLASALUD detalla para cada medicamento toda la información necesaria para la dispensación farmacéutica: 3 Nombre Comercial o Marca del medicamento, 3 Clasificación por grupo o acción terapéutica 3 Laboratorio Farmacéutico fabricante o distribuidor, 3 Línea Farmacéutica o representación, 3 Forma Farmacéutica, 3 Cantidad de unidades y contenido del envase, 3 Precio de venta al público, con su fecha de vigencia. Los contenidos de la Guía de Medicamentos de HOLASALUD y la clasificación por grupo o acción terapéutica de los medicamentos, es de autoría propia y propiedad intelectual registrada por parte de Informédica SRL. Los precios de venta al público publicados en HOLASALUD son los establecidos y comunicados por los laboratorios farmacéuticos y distribuidores. La reproducción parcial o total de la información publicada en HOLASALUD, así como su procesamiento en sistemas digitales o informáticos está expresamente prohibida.
# 09 • JULIO 2019 • Pág 2
FOSFOMICINA CIPHARMA 3 G
FLORADIX
Complemento vitamínico 100% natural que aporta al organismo hierro y vitaminas esenciales para la formación de globulos rojos y hemoglobina que ayudan a disminuir el cansancio y la fatiga. Contiene hierro de gluconato ferrosos, una sal de hierro bivalente de fácil absorción.
Fosfomicina trometamol 3 g. Antibiótico bactericida de amplio espectro. Usos: Tratamiento de infecciones urinarias agudas no complicadas, profilaxis preoperatoria y bacteriuria asintomática en el embarazo. Dosis: Por V/O en dosis única, separado de las comidas; preferentemente al acostarse luego de haber vaciado la vejiga. Tratamiento completo en infecciones urinarias (IU) no complicadas: 1 sobre de 3 g. Presentación: Granulado en un sobre para disolver en medio vaso de agua.
FLORADIX, Jarabe x 250 ml ......................................... $
FOSFOMICINA CIPHARMA 3 G, 1 Sobre ..................... $
854,00
659,00
METILPREDNISOLONA CIPHARMA Metilprednisolona 500 mg. Glucocorticoide para administración parenteral. Usos: Enfermedades alérgicas o inflamatorias. Asma. Bronconeumopatías alérgicas. Fibrosis pulmonar. Colagenopatías y afecciones autoinmunes. Artritis reumatoidea. Cirrosis. Colitis ulcerosa. Crohn. Síndrome nefrótico. PTI. Uveítis,
coriorretinitis, neuritis óptica. Shock. Edema cerebral. Posología: Por vía I/V en suero fisiológico o glucosado al 5% a pasar en 5 min, dosis usual: 10-250 mg que puede repetirse hasta 6 veces. METILPREDNISOLONA CIPHARMA, 10 Fco Amp ....... $ 17.150,00
Lanzamientos del mes de junio AKA PRED, FARMACO URUGUAYO-MEDIFARMA
MELATONIL FAST, ROEMMERS 916,39
DIAFORMINA XR 500, ROEMMERS
Metformina clorhidrato 500 mg de liberación prolongada. Antidiabético oral. DIAFORMINA XR 500, Comp Rec LP x 30 . . . . . . . . . . . .$ Comp Rec LP x 60 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$
METILPREDNISOLONA CIPHARMA, CIPHARMA 709,00 1.136,00
FLORADIX, TRESUL-SALUS HAUS
Complemento vitamínico 100% natural. FLORADIX, Jarabe x 250 ml . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$
854,00
FOSFOMICINA CIPHARMA 3 G, CIPHARMA
Fosfomicina trometamol 3 g. Antibiótico bactericida de amplio espectro. FOSFOMICINA CIPHARMA 3 G, 1 Sobre . . . . . . . . . . . .$ 659,00
MAILEN RAPID, ROEMMERS
Melatonina 3 y 5 mg. Hipnótico. Ayuda a conciliar el sueño. Sabor frutal. MELATONIL FAST 3, Comp bucodispersables x 10 . . .$ 155,00 MELATONIL FAST 5, Comp bucodispersables x 10 . . .$ 350,00
Desloratadina 2.5 y 5 mg. Antialérgico antihistamínico H1 no sedativo. MAILEN RAPID 2.5, Comp bucodispersables x 30 . . .$ 470,00 MAILEN RAPID 5, Comp bucodispersables x 30 . . . . .$ 785,00
Metilprednisolona 500 mg. Glucocorticoide para administración parenteral. METILPREDNISOLONA CIPHARMA, 10 Fco Amp . . . .$ 17.150,00
NAN OPTI PRO HMO 1, NESTLE
Preparado de inicio para lactantes de 0 a 6 meses de edad. Con Oligosacáridos de la Leche Humana (HMO). NAN OPTI PRO HMO 1, Lata x 400 g
NAN OPTI PRO HMO 3, NESTLE
Preparado para lactantes y niños de corta edad (1 a 3 años). Con Oligosacáridos de la Leche Humana (HMO). NAN OPTI PRO HMO 3, Lata x 800 g
PIEMONTE 10, EUROFARMA
Montelukast 10 mg. Antiasmático de mantenimiento de administración oral . PIEMONTE 10, Comp Rec x 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 533,00
# 09 • JULIO 2019 • Pág 75
Prednisolona 1%. Corticoide para uso tópico oftálmico. AKA PRED, Sol oftálmica x 5 ml . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$
AÑO 1 | Nº 9 | JULIO 2019
AÑO 1 | Nº 9 | JULIO 2019