AÑO 2 | Nº 13 | NOVIEMBRE 2019
AÑO 2 | Nº 13 | NOVIEMBRE 2019
AÑO 2 | Nº 13 | NOVIEMBRE 2019
Staff
Contenidos
26
DIRECCIÓN GENERAL Lic. Griselda Castro
VIDRIERA • OMEU festejó 10 años • Clamar Kids celebró el Mes de la Artritis • Roche impulsó la campaña #HablemosDe CancerDeMama • Lanzamiento de DoctorConsultas
COORDINACIÓN GENERAL Laren Cossa Juan Tavaniello DIRECCIÓN DE CONTENIDOS Lic. Griselda Castro CONTENIDOS AQFU Q.F. Eduardo Savio Q.F. Virginia Olmos CONTENIDOS TÉCNICOS Farmanuario DISEÑO Lorem Comunicación DIAGRAMACIÓN Y ARMADO Juan Tavaniello PRODUCCIÓN Y DATOS Sandra Annuitti Leonardo Carretto Stefani Lariccia Micaela Grecco Romina Suleimán COLABORADORES Enrique Baliño Psic. Gustavo Ekroth Susana Garbuyo Dr. Juan Cameto Dra. Carina García PERIODISTAS Rosalía Larocca Virginia Villamayor PORTADA Ana Solórzano FOTOGRAFÍA Ana Larocca COMERCIALIZACIÓN Soledad Martins Angelina Garrido ASESORÍA DIGITAL Keiretsu SRL ADMINISTRACIÓN Patricia Amaral Cr. Pablo Petrides Hola Salud es una publicación producida y distribuida por Informédica S.R.L. La editorial no se hace responsable por las opiniones de colaboradores y entrevistados. Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos, sin autorización expresa de los editores. IMPRESIÓN: Gráfica Mosca Dep. Leg. Nº 374.840
04 06
EDITORIALES • AQFU • Gracias por ser parte
AQFU Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de Salud
08 13 16 19 23
DESTACADOS Nelson Gagliardi “Mi mensaje a los farmacéuticos es trabajar en pos de la unidad del sector”
HOLA FARMACIA Saludos de las Farmacias y las Cámaras por el primer año de HOLA SALUD SALUD PARA TODOS El reuma también es cosa de niños Por Dr. Juan Cameto MANAGEMENT El rol de los líderes en la calidad de vida de la sociedad Por Enrique Baliño SALUD PARA TODOS Relaciones tóxicas de pareja Por Psic. Gustavo Ekroth
30 35
AQFU Discurso del Sr. Presidente de la FIP, Dominique Jordan en el 79º Congreso Mundial de Farmacia
COSMÉTICA El secreto para detener el tiempo. Hilos tensores Dra. Carina García Würth
38 44 48 49 54 57
PERFILES Dr. Roberto De León, director general del Hospital BSE NUTRICIÓN Jugos detox, una tendencia saludable
DESTINOS Abu Dabi SALUD PARA TODOS Malestar estomacal: un problema común
TIEMPO LIBRE Lectura, Cine Y Gastronomía
HOROSCOPO • Escorpio • ¿Qué pasa antes y después de tu cumpleaños?
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 1
EDICIÓN Y REDACCIÓN Lic. Rosalia Larocca
Celebramos junto a HOLA SALUD su primer aniversario, saludando y felicitando a todo su equipo de trabajo por el compromiso con la salud y por crear un medio de comunicación exclusivo para la farmacia comunitaria. La reingeniería está presente en todos los ámbitos de la vida. HOLA SALUD interpretó e implementó un producto de calidad con el perfil necesario. También supo aunar diseño y contenidos, ya que el mejor contenido a veces puede no ser percibido si no llega en el formato apropiado. Desde la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay (AQFU) hemos acompañado este proceso, valorando su perspectiva de futuro, compartiendo el anhelo de que la farmacia comunitaria contribuya de una manera más eficiente al sistema de salud, al cuidado y al bienestar de todos los uruguayos. Dr. Q.F. Eduardo Savio
Q.F. Mariela Méndez
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 4
Presidenta
Gracias por ser parte Queridos Farmacéuticos, queridos lectores todos: Con enorme alegría les damos la bienvenida a esta edición aniversario. Celebramos el primer año de este nuevo formato de comunicación mensual a todas las farmacias del país, llamado HOLA SALUD. Los invito a recordar cuando en noviembre de 2018, HOLA SALUD llegó a su farmacia por primera vez en forma repentina y gratuita: ¿Qué sintieron?... Sorpresa, confusión, interés y deseos de escribirnos, llamarnos como lo hicieron muchísimas farmacias de inmediato, y lo han seguido haciendo durante todo este año para manifestarnos su reconocimiento y gratitud. Hoy, celebramos este primer año que no es más que el reflejo del compromiso profundo que tiene Farmanuario con todas las farmacias del país. Como ustedes ya saben, este compromiso metafóricamente hablando no se trata de “una cita de una noche, sino de un amor a largo plazo”, por lo que seguiremos comunicados a través de HOLA SALUD. En este número especial hemos tenido el honor de entrevistar al Sr. Nelson Gagliardi, un referente en el mundo de las farmacias, apreciado y valorado por todos sus colegas por su profesionalismo, humildad y vivencia de valores superiores. Los invito a leer con atención en la sección “Destacados” esta nota que sin lugar a dudas será de interés para usted y su farmacia. Un motivo adicional para celebrar es que HOLA SALUD ha sido distinguida y reconocida como medio de comunicación genuino y único por las tres Cámaras de Farmacias: CUFA, CFU y AFI. En este número inauguramos una nueva sección llamada “Hola Farmacias”, en la que podrán obtener mayor información al respecto, al mismo tiempo que verán cómo están constituidas las directivas de las tres cámaras.
Agradezco a la editora Rosalía Larocca y a todo el equipo maravilloso de Farmanuario que mes a mes ponen lo mejor de sí, incluyendo su expertise y la pasión que los caracteriza para que cada número supere el anterior. Quiero agradecer finalmente, aunque los pongo en el primerísimo lugar, a todos los anunciantes que confiaron en nosotros desde la primera edición y hacen posible que esta revista llegue gratuitamente. Es importante que ustedes farmacéuticos sean sensibles a ellos y valoren sus productos y sus marcas.
Comunicate con HOLA SALUD: Tel. 27091533 holasalud@farmanuario.com : revistaholasalud
A todos, ¡gracias infinitas! Juntos en HOLA SALUD seguiremos tendiendo puentes de comunicación y caminos de unidad. ¡Gracias por ser parte!
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 5
Finalmente, quiero agradecer a todos los que son parte de esta revista, a AQFU que enriquece mes a mes con sus contenidos de enorme valor técnico y profesional para la farmacia comunitaria de hoy y de siempre; agradecer a todos nuestros reconocidos columnistas, al cuerpo médico, a todos los distinguidos consultores y docentes, prestigiosos de nuestro medio que han brindado contenidos y tips de gestión y marketing para que todas las farmacias puedan crecer en conocimiento y capacitación; a nuestra astróloga, ¡sin dudas, la mejor! Y a todas las personalidades que en este año hemos entrevistado en las secciones “Destacados” y “Perfiles”, que con su talento nos han compartido sus vidas, sus desafíos, sus retos y sus éxitos, de manera absolutamente inspiradora.
Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de Salud Desde Alma-Ata hacia la cobertura sanitaria universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible El éxito de la atención primaria de la salud dependerá de lo siguiente: Desarrollo de conocimientos y capacidades. Utilizaremos los conocimientos, tanto científicos como tradicionales, para fortalecer la atención primaria de la salud, mejorar los resultados de salud y garantizar el acceso de todas las personas a la atención adecuada en el momento oportuno y en el nivel de atención más apropiado, respetando sus derechos, necesidades, dignidad y autonomía. Continuaremos investigando y compartiendo conocimientos y experiencias para crear capacidad y mejorar la prestación de los servicios y la atención sanitaria.
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 6
Recursos humanos para la salud. Crearemos trabajo decente y estableceremos una remuneración adecuada para los profesionales de la salud y demás personal sanitario que trabajen en el nivel de la atención primaria de la salud para responder eficazmente a las necesidades de salud de las personas en un contexto multidisciplinario. Seguiremos invirtiendo en la educación, la formación, la contratación, el desarrollo, la motivación y la retención del personal de la atención primaria de la salud, velando por que tenga una combinación adecuada de competencias. Nos esforzaremos por retener al personal de la atención primaria de la salud y garantizar su disponibilidad en las zonas rurales, remotas y menos desarrolladas. Afirmamos que la migración internacional del personal sanitario no debe socavar la capacidad de los países, especialmente de los países en desarrollo, para satisfacer las necesidades sanitarias de sus poblaciones. Tecnología. Apoyamos la ampliación y extensión del acceso a una serie de servicios de atención de la salud mediante el uso de medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles, incluidos, según proceda, los medicamentos tradicionales, las vacunas, las pruebas diagnósticas y otras tecnologías. Promoveremos su accesibilidad y su uso racional y seguro, así como la protección de los datos personales. Mediante avances en los sistemas de información, estaremos en mejores condiciones de recopilar adecuadamente datos desagregados y de alta calidad y mejorar la continuidad de la información, la vigilancia de las enfermedades, la transparencia, la rendición de cuentas y el seguimiento del desempeño de los sistemas de salud. Utilizaremos una variedad de tecnologías para mejorar el acceso a la atención de la salud, enriquecer la prestación de los servicios de salud, mejorar la calidad de los servicios y la seguridad del paciente, y aumentar la eficiencia y la coordinación de la atención.
A través de tecnologías digitales y de otro tipo, permitiremos que las personas y las comunidades identifiquen sus necesidades de salud, participen en la planificación y prestación de servicios y desempeñen un papel activo en el mantenimiento de su propia salud y bienestar. Financiación. Hacemos un llamamiento a todos los países para que sigan invirtiendo en la atención primaria de la salud con el fin de mejorar los resultados sanitarios. Abordaremos las ineficiencias y desigualdades que exponen a las personas a dificultades financieras por utilizar los servicios de salud garantizando una mejor asignación de los recursos para la salud, una financiación adecuada de la atención primaria de la salud y sistemas de reembolso adecuados para mejorar el acceso y lograr mejores resultados en materia de salud. Trabajaremos para lograr la sostenibilidad financiera, la eficiencia y la resiliencia de los sistemas nacionales de salud, asignando los recursos apropiados a la atención primaria de la salud en función del contexto nacional. No dejaremos a nadie atrás, incluidas las personas que se encuentran en situaciones de fragilidad y en zonas afectadas por conflictos, proporcionando acceso a servicios de atención primaria de la salud de calidad en todo el proceso asistencial.
Nelson Gagliardi
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 8
“Mi mensaje a los farmacéuticos es trabajar en pos de la unidad del sector” Es uno de los máximos referentes de las farmacias en nuestro país y miembro honorario de la Cámara Uruguaya de Farmacias y Afines (CUFA), que trabaja por la unión del sector en todo el territorio nacional. A los seis años pisó una farmacia por primera vez, y desde entonces, nunca se ha alejado de la industria. Continuar con el legado familiar puede llegar a ser una gran responsabilidad que no todos tienen las espaldas para cargar. Cuando el papá de Nelson, Domingo Gagliardi Alberdi, adquirió la farmacia
y laboratorio San Roque en 1931, probablemente fantasearía con el porvenir de sus hijos dentro de la industria farmacéutica; aunque quizás no imaginaría que sucedería tan pronto. Tras fallecer con 38
años, su esposa Ángela Rosa Zunino Schmidt lo sucedió en el emprendimiento con sus tres hijos: Carlos de doce años, Alicia de nueve y Nelson de seis. “A ellos les debemos lo realizado por las dos generaciones
“Creo que la capacitación permanente en todos los niveles de estructura es clave para alcanzar la mejora continua y brindar el mejor servicio al público”.
¿Recuerda qué hacía en la farmacia cuando era niño? Obviamente desde muy pequeño mi madre me llevaba a un mundo inexplicable, muy distinto al de hoy por cómo fue evolucionando la farmacia. No me aburría, aunque no era el mejor programa para la tarde. Como todo niño me llamaba la atención y me generaba interés pensar qué contenían los recipientes, comúnmente llamados bollones. No recuerdo haber jugado a ser farmacéutico, ni los estudios posteriores de química fueron motivantes; lo que sí se fue animando era el espíritu comercial que fue causa de juego al principio y puesto en práctica a medida que iba creciendo. El layout de aquellas farmacias no tenía nada que ver con las de ahora; los diseños, unas maderas increíbles, un espacio con sillones donde con los años comprendí se realizaban conferencias para que los químicos farmacéuticos difundieran a los clientes información de los productos y los procedimientos de la época. La exhibición era diferente, la receta magistral era lo más importante, y todo eso dotaba a la farmacia de una dignidad y una
jerarquía acorde a esos tiempos. Al pasar los años empezaba a entender algo más de ese universo, también recordaba a través de fotos, comentarios y vagos recuerdos. Las imágenes que fueron quedando tenían algo de “museo”, dicho con mucho respeto, dado que era lo que requería la farmacia de aquellos tiempos. Una farmacia San Roque absolutamente distinta surgió en 1950, cuando mi padre antes de fallecer decidió transformar aquel fantástico diseño en lo que ya la época requería, la exhibición pasó a ser importante, se desarrollaba cada vez más la industria farmacéutica nacional y extranjera, y la receta magistral perdía terreno rápidamente. ¿Qué aprendizajes le dejó la experiencia de crecer dentro de ese contexto? Fundamentalmente la unidad familiar en dirección y gestión de la empresa. La formación de equipos de trabajo y la capacitación como grandes herramientas para el crecimiento de la empresa y también de las personas. Y finalmente, la búsqueda de la diferenciación y la innovación respecto a los esquemas de comercialización vigentes. ¿Qué diferencias encuentra entre la farmacia actual y esa que visitaba cuando era niño? El propósito es el mismo de siempre: brindar un servicio de salud, dispensando el medicamento de forma responsable y personalizada. Hoy, la farmacia cumple el mismo servicio, es un formidable actor de la salud. No obstante, se han producido profundos cambios en múltiples aspectos de la gestión. La receta magistral, salvo muy raras excepciones, fue sustituida por
la especialidad farmacéutica, pero ambas deben ser dispensadas por la farmacia que sigue cumpliendo con aquello de repetir lo que el médico prescribe y aportar dentro de sus competencias asesoramiento. También una industria que seguramente su origen estuvo muy cerca, y en muchos casos dentro de la farmacia, es la de cosmética y perfumería, cuyos productos forman parte del portafolio de los servicios brindados. La farmacia a nivel de países tiene características diferentes según sus regulaciones, más allá de que el medicamento es su gran razón de ser. Además, la globalización lleva a ciertas adecuaciones en materia de gestión. En el mundo anglosajón, desde hace muchos años, la farmacia es un gran centro de compras; en cambio, en Europa Occidental, sus regulaciones la constriñen a criterios más rígidos en materia de que otros productos puedan formar parte de su servicio.
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 9
siguientes”, reflexiona el miembro honorario de CUFA cuando recuerda tantos años de asistencia a la farmacia. No sabe precisar si este vínculo es una pasión heredada, pero sí está convencido de que se transformó en una actividad muy motivante que permaneció por 40 años, y al día de hoy sigue presente. La familia Gagliardi supo superar con creces aquel desafío que su padre comenzó en la década del treinta, convirtiéndose en referentes absolutos de la industria no solo por su capacidad profesional sino también por su sincera vocación de servicio a la comunidad.
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 10
¿Cómo ha evolucionado la industria farmacéutica a nivel global? Actualmente, la investigación, la innovación y la tecnología han posicionado a la industria farmacéutica como una de las más poderosas a nivel mundial. Como anécdota personal, acabo de regresar de Italia, país al que he visitado en reiteradas oportunidades por viajes laborales, y siempre consideré la farmacia italiana como un claro ejemplo de criterios conservadores en la presentación de sus locales. Muchas de ellas me recordaban a San Roque de 1928. La naturaleza jurídica de la propiedad sigue el modelo de las legislaciones de Europa Occidental, pero me acabo de llevar una gran sorpresa encontrando farmacias agrupadas, algo parecido a cadenas. Si bien no pude profundizar, he visto su layout, estuve en un local de más de 500 metros poblado de góndolas exhibiendo medicamentos, y
“El propósito es el mismo de siempre: brindar un servicio de salud, dispensando el medicamento de forma responsable y personalizada”. supongo serían todos de venta sin necesidad de receta. El autoservicio se instaló, seguro que parcialmente; pero al fin mi sorpresa fue al ver que los cambios también arriban donde no lo imaginamos. Y estos cambios se producen permanentemente, desde regulaciones que la autoridad responsable de la fiscalización introduce, hasta la evolución de los planes de estudio de la Facultad de Química, y el impacto permanente de la tecnología en múltiples aspectos, entre otros. ¿Alguna vez imaginó dedicarse a una profesión fuera de los servicios farmacéuticos o jamás estuvo en duda seguir el legado familiar?
Sí, ingresé a la facultad de Derecho y Ciencias Sociales donde cursé unos pocos años de la carrera de notariado, y no la finalicé tal vez porque no tenía vocación suficiente para ello. De cualquier modo, me ha aportado para fortalecer conceptos tan importantes como el del valor de la norma jurídica a mi acervo personal. No puedo dejar de mencionar los vínculos con compañeros, que si bien en muchos casos procedían de los bancos de la escuela y el liceo, hoy me siento orgulloso de contar con una amistad formidable. La fuerza de los hechos, así como la necesidad de ayudar con lo que era el medio de vida de toda la familia y sus colaboradores,
Junto a su familia fundó una de las primeras cadenas de farmacias en nuestro país, San Roque. ¿Cómo se conceptualizó esa idea? Nosotros comenzamos paulatinamente a desarrollarnos en 1970 con la primera sucursal, visualizamos que la marca tenía potencial y a su vez también coincidía con el crecimiento de las responsabilidades de la familia. Desde el año 1980, comenzamos un crecimiento sostenido muy asociado también a locales exclusivos de cosmética y perfumería; todo con la misma marca comercial, la que permitió junto con un excelente equipo de colaboradores y asesores el desarrollo de la empresa. El nombre San Roque preexistía cuando mi padre adquirió la farmacia, y hasta donde me han informado, surgió en honor de la amistad existente entre su fundador Q.F Antúnez Maciel y un prestigioso escribano de la zona de Cordón, Roque Villa. Otro motivo podría ser, aunque no lo aseguro, que en aquellos años era muy frecuente definir el nombre de las farmacias con el de Santos, y justamente a pocos metros del San Roque de la casa matriz está la Iglesia del Cordón, donde se venera a San Roque. Reitero, quizás sea mera casualidad. Crear un éxito es todo un desafío, pero dejarlo puede llegar a ser un riesgo aún mayor. ¿Qué significó para usted dejar San Roque tras 40 años de trabajo? Tengamos en cuenta que San Roque desde sus orígenes fue una empresa familiar, y la decisión la tomó la familia. En lo personal, dejó sentimientos muy encontrados ya que se trataba de una actividad que generó un gran aporte a la comunidad
y mucho reconocimiento por parte de todos. Como miembro honorario de CUFA, ¿cuáles son los desafíos de trabajar por la unidad de todas las farmacias a nivel país? Colaborar honorariamente en la búsqueda de la unidad del sector implica, en primera instancia, consolidar un equipo de trabajo que logre sensibilizar al rubro de farmacias de primera categoría, que se encuentran distribuídas en todo el territorio nacional (aproximadamente mil). Constituir una fuerza homogénea con intereses comunes más allá de la competencia natural que existe en la actividad comercial como en tantas otras. Esto concretará la necesaria representatividad del sector en todos los ámbitos que le corresponda actuar, entre otros desafíos. ¿Qué principales objetivos tiene esta organización? La Cámara Uruguaya de Farmacia y Afines tiene por objetivos principales velar, impulsar y consolidar intereses comunes del sector de farmacias en Uruguay; así como también consolidar la representatividad de la farmacia comunitaria ante autoridades y sectores relacionados, impulsar la receta electrónica universal y promover espacios continuos de formación para el personal de las farmacias. Además, se enuncian el combate al mercado gris, la inseguridad y las comunicaciones. ¿Cuáles son las acciones que a futuro podrían implementarse para mejorar las farmacias comunitarias? Algunas de ellas ya están en vías de concretarse, por ejemplo, la receta electrónica universal. Personalmente, creo que la capacitación permanente en todos los niveles de estructura es clave para alcanzar la mejora continua y brindar el mejor
servicio al público; también permitirá competir entre sí de mejor manera y enfrentar a otros dispensadores de medicamentos como es el caso de varias IAMC, conduciendo a maximizar los legítimos beneficios empresariales. Creo que el relacionamiento con la industria del medicamento requiere otro equilibrio, respecto a los demás actores que incluyen el medicamento en sus servicios. Como referente indiscutido del mundo de las farmacias, ¿qué mensaje le gustaría dejar a todos los farmacéuticos? Mi mensaje a los farmacéuticos es trabajar en pos de la unidad del sector. Conjuntamente recomiendo, ya que comparto en toda su extensión lo que refiere acerca de la farmacia comunitaria, el reportaje realizado en esta destacada revista a la Q.F Ana Senatore Barillari, en febrero de 2019. Haciendo una síntesis apretada de los conceptos vertidos en dicho artículo por la profesional, me gustaría destacar el valor de algunos de ellos: ofrecer al SNIS la posibilidad de desarrollar el primer contacto con las personas y sus familias, aspecto que se apoya en modelos internacionales en funcionamiento; la jerarquización del idóneo de farmacia, pues posee un profundo conocimiento del funcionamiento de la actividad en particular; implementar a la brevedad el trabajo en equipo entre idóneos y químicos farmacéuticos; y focalizar que la farmacia se trata de un servicio de salud con responsabilidad en la dispensación del medicamento y el asesoramiento que corresponda dentro de las competencias que se le han atribuido al personal. Por último, no olvidemos destacar la excelente distribución geográfica de las farmacias comunitarias a nivel nacional, lo que constituye sin dudas un gran servicio a la comunidad. Estoy convencido que éste es el camino a transitar.
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 11
y la formación en administración de empresas incipiente en la década del sesenta, contribuyó a visualizar hacia dónde dirigirnos.
Les enviamos saludos de Farmashop 17 Maldonado. Cada mes esperamos la revista para informarnos de nuevos lanzamientos. Los artículos y las entrevistas de actualidad de nuestro rubro, así como también es muy útil el listados de productos vigentes y los precios. La edición es muy completa y bien diseñada. Saludos y a seguir! Fernando y Micaela.
Estimado staff de HOLA SALUD!! Su publicación ha sido de gran apoyo a nuestra labor de este año, tanto como herramienta en la venta cotidiana, como en mantenernos actualizados e informados. ¡Felicitaciones y muy feliz primer aniversario! Sigan adelante.
Felicitaciones por este primer año de HOLA SALUD, por muchos más!!! Gracias por acompañarnos y mantenernos informados mes a mes. Saludos desde Colonia del Sacramento. Farmacia Da Costa Estimados, las publicaciones son muy agradables y de utilidad en relación a referencia de precios. Adelante! Gracias Farmacia Punta Carretas Ltda
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 12
Felicitaciones a todo el equipo de Hola Salud por su primer año de vida y los deseo de que sean muchos más. Saludos de Miguelo. Farmacia Asunción
Felicidades a HOLA SALUD en su día les desea Farmacia Camaño.
Farmacia Dancona felicita a HOLA SALUD por su primer aniversario que ha sido para nosotros de gran ayuda mes a mes por el servicios de información que nos hace llegar, gracias.
Las tres cámaras celebran el primer año de HOLA SALUD Saludamos y felicitamos en su primer año a las autoridades y todo el equipo que conforma HOLA SALUD. Mes a mes realizan un notable trabajo, enriqueciendo la labor de todos los farmacéuticos del país, a través de distinguidos contenidos que nuclean a los principales actores de referencia en la salud a nivel nacional. ¡Los agasajamos y los apoyamos!
Presidente: Miguen Taberne
DIRECTIVA CUFA Presidente: Diego Faccio
DIRECTIVA CFU Presidente: Luis Clemata
Vicepresidente: Alivia Chavert
Martín Álvarez
Vicepresidente: Carlos Varela
Secretario: Daniel Chargoñia
Gonzalo Calvo
Secretaria: Agostina Clemata
Pro Secretario: Ivonne Moreno
Gonzalo Miranda
Pro Secretario: Albino Freire
Tesorero: Ignacio Britos
Martín Sorrosal
Tesorera: Graciela Benitez
Pro Tesorero: Matías López
Pablo Tabacchi
Pro Tesorera: Adriana Rodríguez
Vocal: Gustavo Delgado
Vocal I: Juan Faravelli Vocal II: Adrián Olivera Vocal III: Javier Portas Vocal IV: Gustavo Pérez Vocal V: Roberto Rusca
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 13
DIRECTIVA AFI
Montevideo, Octubre de 2019
Estimado Socio: Le enviamos nuevas y gratas noticias. Hemos apostado a algunos cambios para mejorar la comunicación con todos los socios. Es así que en consideración a esta situación, se estimó oportuno realizar una alianza estratégica con una empresa que siempre ha estado trabajando y apuntalando a la farmacia comunitaria. Las Directivas de CFU y AFI han arribado a un acuerdo con las autoridades de FARMANUARIO y se ha resuelto aunar esfuerzos y hacer un salto de calidad, apostando a una excelente publicación como lo es HOLA SALUD que integra a todos los actores y referentes de la Salud en el ambiente nacional e internacional. Por tal razón a partir de ahora la Revista Hola Salud será LA REVISTA que usted recibirá mes a mes con toda la información pertinente y necesaria para el apuntalamiento de la labor diaria de la farmacia comunitaria.
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 14
«El secreto para cambiar es concentrar toda tu energía no en luchar contra lo viejo sino en construir lo nuevo». – Sócrates
COMISIÓN DIRECTIVA DE AFI
COMISIÓN DIRECTIVA DE CFU
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 15
El reuma también es cosa de niños Parte I
Por Dr. Juan Cameto
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 16
El reuma no es una enfermedad, es el término con que se designa a un grupo de enfermedades de causa autoinmune que provoca la inflamación crónica de las articulaciones. A diferencia de lo que comúnmente se cree, estos padecimientos no están asociados únicamente a adultos, sino que también pueden presentarse en la etapa pediátrica, antes de los 16 años. La enfermedad reumática más común en niños es la Artritis Idiopática Juvenil (AIJ), presentándose más frecuentemente en varones que en niñas con una relación de 5/1. En nuestro país, se estima una prevalencia de 10 a 150 pacientes por cada cien mil habitantes, lo que significa que actualmente existirían alrededor de 250 a 300 niños con dicha enfermedad, muchos de ellos subdiagnosticados. Su aparición puede deberse a la exposición de algún
agente infeccioso, virus o bacteria, o a una causa desconocida (de ahí su nombre de idiopática) en un paciente genéticamente predispuesto, ya que se ha demostrado cuentan con características propias que favorecen la aparición de la enfermedad. A pesar de esto, no es hereditaria ni prevenible, y se manifiesta generalmente en dos picos etarios: de 3 a 5 años, y de 9 a 12 años. Su principal manifestación clínica es el aumento de tamaño de una o
varias articulaciones, acompañada generalmente de calor y dificultad para moverlas, lo que constituye una artritis. En estos casos, descartada una artritis infecciosa o de causa hemato-oncológica, y con duración mayor a seis semanas, estamos en condiciones de afirmar su etiología reumática como una enfermedad crónica. Según la cantidad de articulaciones afectadas, se clasifican en oligoarticulares (cuatro o menos), poliarticulares (cinco o más), o
El diagnóstico de la enfermedad es clínico, y en muchos casos, no resulta para nada sencillo de realizar, ya que se alcanza con las sucesivas consultas. Los niños con Artritis Idiopática Juvenil podrán lograr un mejor resultado a través de un diagnóstico y un tratamiento temprano. Este último tendrá por objetivos controlar la inflamación, aliviar el dolor, prevenir los daños en las articulaciones, y mantener la habilidad de realizar las actividades cotidianas. Esto incluye el uso de medicamentos, ejercicios, cuidado de la visión, atención dental y una nutrición adecuada; aunque
ocasionalmente, otros tratamientos podrían implicar cirugías para resolver ciertas complicaciones a largo plazo. Mitos y realidades de la AIJ
conformado por reumatólogo pediatra, pediatra tratante, terapeuta físico y ocupacional, trabajador social, nutricionista, oftalmólogo, psicólogo, dentista, y en pacientes severos, cirujano ortopédico.
En todos los casos de esta enfermedad, siempre se necesita la colaboración de un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud
Como en cualquier aspecto de la vida, existen creencias falsas y verdaderas en torno a esta enfermedad, algunas de las siguientes son:
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 17
sistémica (tipo de artritis que compromete varios órganos a su inicio o en su evolución). Además de estos subtipos, se encuentran las espondiloartropatias juveniles, que comprometen la columna lumbosacra y/o las articulaciones sacroilíacas, y la artritis psoriatica y entesitis.
Las enfermedades reumáticas afectan únicamente a personas mayores. FALSO - Se pueden presentar en cualquier momento de la vida, raramente antes de los seis meses de edad. Todo dolor articular es artritis. FALSO - Existen diferentes causas de dolor articular en los niños, muchos vinculados a traumatismos o dolores mecánicos. Todas las artritis corresponden a una AIJ. FALSO - En este caso, nos referimos a un sub tipo de artritis que se caracteriza por ser crónica, por debajo de los 16 años, y de causa desconocida.
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 18
La AIJ es igual a la Artritis Reumatoidea en adultos. FALSO - La AIJ tiene siete formas de presentación clínica y solo una de ellas es similar a la de adultos. La evolución de la
enfermedad y el pronóstico es totalmente diferente en ambos casos. Es una enfermedad contagiosa. FALSO - Es una enfermedad que se produce en un niño susceptible genéticamente, que presenta un disparador que altera su sistema inmune.
aunque junto a este existen terapias complementarias como tai chi, acupuntura, yoga y técnicas de relajación que mejoran la calidad de vida por alivio del dolor.
La AIJ se controla pero no se cura. VERDADERO - Un componente de esta enfermedad es hereditario, lo cual es inmodificable. Por dicha razón no se cura pero se controla, a esto se llama “enfermedad dormida” o remisión.
Se puede embarazar una adolescente con AIJ. VERDADERO - La fertilidad de las pacientes con AIJ no se encuentra alterada. Sin embargo, medicamentos como el metotrexate puede llegar a producir malformaciones fetales, por lo que se recomienda una planificación segura ya que debe suspenderse el tratamiento por un tiempo prudencial.
Se deberán tomar medicamentos toda la vida, por eso es mejor la terapia alternativa. FALSO - Si bien es una enfermedad crónica una vez alcanzada la remisión tras completarse un tiempo mínimo de tratamiento se podrá suspender el mismo. El tratamiento médico es insustituible,
La alimentación tiene relación con la enfermedad. VERDADERO Si bien no está demostrada la vinculación de la ingesta de ciertos alimentos con la aparición de la AIJ, es cierto que una alimentación equilibrada favorece la calidad de vida de estos pacientes.
El rol de los líderes en la calidad de vida de la sociedad Vivimos en una sociedad de organizaciones. Nuestras necesidades físicas, relacionales y espirituales -desde la alimentación hasta la autorrealización- son satisfechas a través de organizaciones con diversas misiones, ya sean lucrativas o no. Todas nuestras transacciones diarias son experiencias que tenemos con esas organizaciones. Todos los productos y los servicios son producidos o entregados por esas organizaciones. La calidad de esas experiencias termina siendo nuestra calidad de vida. Por eso las organizaciones importan. Porque su efectividad
impulsa nuestro bienestar y desarrollo. Y por eso importan sus líderes y gerentes. Porque, en definitiva, a ellos les toca el papel de magnificar y dirigir la energía de su gente en la organización hacia la creación de valor. Esa es su tarea medular, y también su responsabilidad social. El motor de creación de valor “Usted no desarrolla una organización. Usted desarrolla personas que desarrollan una organización”. Lo cierto es que “todo comienza con el liderazgo y sigue con la gestión”. El motor de creación de valor arran-
ca allí. Buenos líderes desarrollan capital humano, gente capacitada y comprometida, que con esa capacidad y energía desarrolla procesos de alta calidad con el objetivo de encantar a sus clientes. “Un gran equipo reúne y acumula capital humano, fusiona —en el sentido más físico de la palabra— la inteligencia y el corazón de sus miembros. Muchas veces escucho decir a los gerentes: “nuestro activo más importante es nuestro capital humano”. Generalmente, se confunde capital humano con capital intelectual. Este último se puede “comprar”. Uno puede contratar a los mejores contadores, ingenieros, técnicos,
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 19
Por Enrique Baliño, socio Xn Partners
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 20
responsables saben que el valor de la inteligencia es muy importante, pero es relativo. Saben que la inteligencia sola no logra mover nada; es la voluntad la que “mueve”. El mundo está lleno de inteligentes que no han hecho nada. Han quedado atrapados en el análisis perfecto de todas las alternativas, en la evaluación de todos los riesgos posibles y en la dialéctica eterna. Es la gente con indomable voluntad la que mueve el mundo.
abogados; eso se compra. Pero no es capital humano. Es solo una parte. El capital humano (CH) surge de multiplicar el capital intelectual (CI) por el capital emocional (CE). La fórmula es CH = CI x CE. Como decíamos, el capital intelectual se puede comprar, pero el capital emocional, lamentablemente, no. Se construye. Se puede traer a los mejores profesionales del mundo (CI alto), pero si no se tiene pasión, convicción y sacrificio (poco CE), el capital humano será medio o bajo. Notemos que la fórmula del CH es una multiplicación no una suma. Si tuviéramos un CI de 100 y un CE de 0, el CH sería 100 x 0 = 0. O sea, tendríamos el máximo capital intelectual, pero no tendríamos capital humano. Sería cero” (del libro No más Pálidas. Cuatro actitudes para el éxito). Si hay clientes encantados, estos volverán a adquirir productos y servicios, y entonces la empresa puede generar rentabilidad para los accionistas y reinvertir. Y así, sucesiva-
mente. Ese es el círculo virtuoso de la creación de valor. Pero no sólo de valor económico se trata. Nótese que el proceso de creación de valor incluye una pieza clave: personas capacitadas y comprometidas. Lo primero tiene que ver con el capital intelectual; lo segundo con el capital emocional. Para lo primero se necesita gente con un nivel “adecuado” de I.Q., no necesariamente altísimo. En su libro Outliers, Malcolm Gladwell hace una analogía muy gráfica para explicar la importancia de la inteligencia; la compara con la estatura en el básquetbol. Para jugar al básquet se necesita cierta altura mínima, digamos 1.85 metros (si bien hay jugadores de 1.70 metros, son muy excepcionales). Pero no necesariamente el más alto es el mejor jugador. Michael Jordan no llegaba a los 2.00 metros. Así que una vez que una persona tiene un I.Q. adecuado, son otros los “ingredientes” que empiezan a diferenciarnos y tienen que ver con la voluntad. Las personas
Capital Emocional Pero, entonces, ¿cómo se desarrolla la voluntad? ¿Por qué los individuos tienen voluntad de hacer algo? ¿De hacer algo bien? ¿De hacer algo muy, muy bien? ¿De estar “comprometidos” con su trabajo? Los sistemas humanos somos como las plantas: helio-trópicos. Nos movemos hacia la luz de las mejores imágenes del futuro. Esa imagen resulta tan valiosa para nosotros que nos da la energía emocional que nos permite tomar acción en el presente. Esa imagen se transforma en un fin que alcanzar, en una meta. Y cuando se visualiza como una meta, alcanzarla requiere esfuerzo, consistencia, motivación y dedicación. En conclusión, compromiso. Cuando hablamos de capital emocional, hablamos exactamente de eso, de compromiso. ¿Cómo se hace, entonces, para desarrollar el capital emocional de las personas? ¿Las personas ya vienen “equipadas” con él? ¿Hay métodos o herramientas para su desarrollo? ¿Depende sólo de cada una de las personas o su jefe tiene algo para hacer? El rol de los líderes Más allá de las motivaciones intrínsecas de cada uno, los jefes tienen una gran responsabilidad en esto. Los jefes son determinantes en la
básica que necesitamos los seres humanos para sentirnos ‘en casa’. En un lugar con otros seres humanos con los que compartimos valores y enfrentamos desafíos. Donde nos apasiona un propósito común, donde nos tenemos confianza porque sabemos que nuestros colegas ‘van a estar ahí’ y donde disfrutamos de su compañía. Un equipo se trata de eso. Pero cuidado, no se trata de un ‘club de amigos’. Los resultados mandan, son clave, son un fin fundamental. Pero también debe ser un fin fundamental de las organizaciones, convertirse en ese lugar donde cada mañana vamos a desarrollarnos profesional y personalmente con nuestros colegas (todos quienes pertenecemos a esa organización)” (del libro Algo Más grande. El poder del equipo para lograr lo imposible de Gonzalo Noya).
Cuando los jefes son líderes, si bien son exigentes, el ambiente que crean es atrayente, apasionante y disfrutable, y las organizaciones pueden ser un lugar donde las personas nos sintamos felices. El trabajo no debe ser un “martirio”, sino un lugar donde podemos desarrollarnos profesionalmente y personalmente con nuestros colegas de todos los niveles. Al final de cuentas pasamos más tiempo en la organización que con nuestras familias. Debería ser un lugar donde vale la pena ir. Los líderes deben ser ejemplos y custodios de crear, desarrollar y sostener esta premisa. Si quiere aprender más sobre el desarrollo de Liderazgo y Gestión, lo invitamos a recorrer nuestra página web (www.xnpartners.com) o llámenos para asesorarlo (2601 9006).
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 21
vida de las personas. Tienen la capacidad de destruirlas o de hacerlas felices. Los buenos líderes son buenos porque entendieron que su profesión es desatar esa energía emocional vital de las personas. Por lo tanto, hicieron ese viaje de transformación personal de jefe a líder, adquirieron las habilidades y usan las herramientas de su profesión. Con todo eso, generan contextos donde el trabajo no es solo “trabajo”, donde las personas van a desarrollar un proyecto con sus colegas (pares, superiores, asesores, proveedores, clientes, etc.), y donde sienten que son parte de un equipo que se apoya mutuamente y que disfruta los logros. “Ser parte de un equipo y estar orgulloso de ello satisface esa necesidad humana primordial de reconocimiento y pertenencia. El orgullo radica en dos aspectos: el logro de resultados y esa sensación de armonía
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 22
Relaciones tóxicas de pareja Cada vez más escuchamos hablar de las “relaciones tóxicas” de pareja, sabemos que existen vínculos más o menos complejos, pero no logramos discernir cuándo la (mala)relación está repercutiendo en nuestra salud. ¿Qué significa una pareja tóxica? ¿Cómo identificamos si existe un vínculo disfuncional? ¿Qué medidas deberíamos tomar al respecto? El reconocido psicólogo Gustavo Ekroth nos cuenta sobre esta realidad más común de lo que creemos entre los uruguayos. Existe una creciente preocupación por el medio ambiente, la contaminación del aire que respiramos, o la pureza de los alimentos que consumimos, pero generalmente nos preocupamos mucho menos por la “contaminación” intrapareja que podemos estar provocando y recibiendo, a veces durante años.
Este “descuido” en cuanto a lo que “tiramos” o recibimos de nuestra pareja a lo largo del tiempo puede terminar envenenando cualquier relación. En una típica pareja tóxica suelo ver como terapeuta muchas quejas, dos víctimas y ningún culpable. Cada cual habla de sus problemas y preocupaciones pero
ninguno de sus responsabilidades ni de cambios personales para mejorar el vínculo ya muy deteriorado. En algunas ocasiones, por diversos motivos, una relación de pareja puede llegar a volverse altamente perjudicial para nuestro bienestar emocional, e incluso para nuestra salud mental.
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 23
Por Psic. Gustavo Ekroth
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 24
¿A qué obedece que estas parejas continúen juntas y no se separen? Entre las razones más frecuentes visualizo las siguientes: 1. El miedo a la soledad, el cual nos lleva a a caer en un triste “más vale mal acompañado que solo”. 2. La dificultad para aceptar que la gente cambia. La persona sensible, humana y generosa que conocimos hace quince años puede haber «muerto» hace ya mucho tiempo pero no queremos aceptarlo. 3. La falta de confianza en sí mismo, que puede conducir a la creencia equivocada de que necesitamos el apoyo de esa persona para poder “sobrevivir” en este mundo. 4. El temor a la desaprobación, el miedo exagerado a la censura del grupo, la familia o la sociedad. En definitiva, no querer ser visto como un “bicho raro”, un ermitaño o un loco por separarse. 5. El rechazo al fracaso, la necesidad de estar totalmente seguro de que se está actuando de la mejor manera posible. 6. La culpa por sentir que “destruiría” al otro. “No se merece que le haga esto”, “no puedo ser tan duro/a”, “no puedo ser tan egoísta”, “tenemos hijos, debo pensar en los demás”. Conclusión: “mejor no hago nada y sigo aguantando”. Los tres signos de las parejas tóxicas Las personalidades tóxicas son hiperperfeccionistas y siempre están buscando ver el lado negativo de cada situación que se presenta en la vida. El truco es encontrar errores, faltas, omisiones y defectos en el otro, y luego así poderlo “condenar” porque se aparta mucho de un
supuesto ideal deseable. En mi experiencia como terapeuta observo al menos tres elementos frecuentes en las parejas disfuncionales uruguayas. El primero, y a la vez más típico, es la búsqueda obsesiva de la perfección en el otro. Se trata básicamente de la compulsión por criticar, “aconsejar”, reformar y mejorar en todo momento a un compañero que supuestamente es poseedor de imperfecciones varias. Obviamente, esto termina tarde o temprano envenenado cualquier relación, sea uno o los dos integrantes quienes posean este tipo de personalidad. Una actitud sana (no tóxica) sería aceptar que nuestra pareja es un ser humano imperfecto y falible como nosotros. Si lo que sentimos es nutrir sanamente y no intoxicar nuestra relación de pareja, de-
beríamos prestarle el máximo de atención posible a las virtudes y características positivas de nuestro compañero en la vida, y hacérselo saber a través de nuestras palabras, acciones y actitudes. El segundo elemento que veo con frecuencia en el tratamiento de las parejas disfuncionales es la reiterada falta de autocontrol en la expresión de las emociones y sentimientos negativos. La idea irracional de que siempre que estemos molestos debemos expresar nuestras emociones de forma instantánea y sin importar cómo, es un hábito tóxico para la relación. Emociones humanas como los celos o la ira van y vienen, y en la mayoría de los casos, no tienen un fundamento real profundo. Pero cuando en un instante nos dejamos llevar irreflexivamente por la emoción negativa, lo hecho
El tercer componente que generalmente veo muy presente en una relación tóxica de pareja es la falta de una adecuada autoestima en uno de sus integrantes, y a veces en ambos. Esto explicaría tanto la imperiosa “necesidad” de disminuir y dominar al otro, así como también la imposibilidad de defender los derechos propios y/o poner fin a una relación ya totalmente infeliz. Es importante destacar que una pareja tóxica siempre es cosa de dos, uno hace y el otro permite, o los dos hacen, casi nunca hay un solo responsable. Siempre que las cosas salen mal resulta más fácil echarle la culpa a los demás, pero el “culpable” favorito por excelencia es la pareja. No admitir ni querer ver los errores propios es una de las actividades humanas más frecuentes, así que resulta imprescindible tener a mano un sujeto humano “culpabilizable”. Sin embargo, este elemento indispensable para eludir la responsabilidad de los errores propios no es fácil de conseguir en la población general, los hijos adolescentes se
¿Cómo comprender si nuestra relación es tóxica? Existen cuatro “síntomas” que pueden señalarnos que una relación de pareja se ha convertido en tóxica, sobre todo cuando están presentes los cuatro factores: a) las dificultades sexuales, que pueden ir desde la falta de atracción sexual hasta disfunciones sexuales severas; b) la pérdida de admiración por el otro, el sentir que estamos compartiendo la vida con alguien común y corriente que no tiene ninguna cualidad destacable, e incluso tiene algunas características detestables; c) la pérdida de la amistad, el compañerismo y la confianza en el otro; y d) la falta de proyectos en común que impulsen a la pareja en la dirección de un futuro posible. rebelan, los clientes se quejan a la liga del consumidor, y los amigos se alejan. Pero por tradición con la pareja es diferente: él o ella nos aman y parece ser que por esa especie de “pecado”, debería soportar estoicamente todas nuestras críticas, reproches y comentarios negativos hacia su persona. Muchos se preguntarán qué hacer en estos casos, si existe salvación de la pareja o no. Obviamente, cuando esto ocurre lo mejor es pedir ayu-
da y asesoramiento profesional. El principal objetivo sería poder reparar el vínculo de pareja, aunque de no ser posible, habría que trabajar para lograr gestionar un proceso de separación sano, sobre todo si hay hijos de por medio. Desde mi punto de vista, una terapia efectiva apuntaría a mejorar el diálogo y la comunicación afectiva en la pareja, así como un cambio positivo en las actitudes, los pensamientos y los comportamientos.
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 25
hecho está y no se puede volver atrás. Una agresión hacia nuestra pareja siempre produce una “lesión psicológica” grande o pequeña, la herida con el tiempo puede sanar pero siempre va a dejar alguna cicatriz. Y después de años de agresiones continuas, una persona suele tener el corazón endurecido de tantas y tantas cicatrices. El descontrol agresivo en la expresión de los sentimientos negativos es una especie de vómito emocional que intoxica nuestra relación. Por supuesto que la idea no es reprimir y contener lo que estemos sintiendo, el concepto sería aprender a relajarse y tomarse al menos un momento para poder procesar y transformar lo que sentimos en comunicación civilizada que lleve a una comprensión y entendimiento mutuo.
OMEU festejó sus primeros 10 años de estereotipos de género, pero no puedo dejar pasar la oportunidad de invitarlos a todos, a que más allá de la posición en la que estén, nos comprometamos a trabajar juntos para derribar estas barreras, convencidos de que no hay desarrollo integral y sustentable sin equidad de género”. A su vez, se realizó un reconocimiento a las presidentes En este contexto, la presidente de pasadas, Adriana Radiccioni, VeróOMEU, Anabela Aldaz, realizó un nica Raffo y Elena Tejeira, así como discurso de bienvenida alentando a sus socias fundadoras. a seguir trabajando unidos: “por hoy decidimos no hablar de barre- María Gomensoro fue la moderaras ni de sesgos inconscientes, ni dora de la velada y comenzó preCon una cena muy especial en el Club de Golf del Uruguay, el lunes 7 de octubre, la Organización de Mujeres Empresarias del Uruguay (OMEU) celebró una década de historia ante la presencia de 300 invitados, entre ellos, socias, empresarios, autoridades y representantes del Cuerpo Diplomático.
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 26
Mónica González, Anabela Aldaz, Mariella de Aurrecoechea, Elisa Facio
Anabela Aldaz
Claudia Umpiérrez
sentando a la jueza internacional de la FIFA, Claudia Umpiérrez, quien brindó un testimonio muy interesante sobre los desafíos que tuvo que enfrentar a lo largo de su carrera profesional, y la importancia de compatibilizar el trabajo con la vida familiar. Entre tanto, Diego Delgrossi realizó un stand up adecuado a la temática de la noche que hizo reír y divertir a todos los invitados. La jornada finalizó con el conjunto femenino de tambores “La Melaza”, sorteos y premios a los invitados.
Diego Delgrossi
Clamar Kids celebró el Mes de la Artritis El sábado 26 de octubre, en el marco del Mes de la Artritis, se realizó una jornada organizada por Clamar Kids en la plaza de Villa Biarritz. El evento contó con un taller de cocina saludable a cargo de la chef Catalina De Palleja, integrando a niños del grupo y público en general que se acercó a disfrutar del encuentro. La actividad se llevó a cabo con el fin de difundir información sobre las enfermedades reumáticas infantiles y concientizar sobre la importancia de diagnóstico precoz.
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 27
En nuestro país, funciona desde 2013 un grupo de niños con Artritis Idiopática Juvenil llamado Clamar Kids, que reúne pacientes, padres, médicos y psicólogos unidos para realizar charlas informativas, encuentros y talleres. Esto favorece la mejora de la autoestima, la contención, el vínculo familiar, la adherencia al tratamiento y los controles médicos, siempre abogando por mejorar la calidad de vida y lograr una rutina normal acorde al sexo y la edad de los pacientes.
Contacto clamarkids@gmail.com 097337949 (Sra. María De Feo) clamarkids @clamarkids
Roche impulsó la campaña #HablemosDeCancerDeMama
Comprometido con el propósito de brindar los mejores resultados para las pacientes con cáncer de mama, y sabiendo que el conocimiento y la detección temprana son las mejores formas de prevención, Roche Uruguay se embarcó un año más en una campaña de información y concientización durante todo el mes de octubre.
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 28
Bajo la consigna #HablemosDeCancerDeMama, en conjunto con WTC, y auspiciados por la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, se desarrollaron distintas actividades e iniciativas en busca de conocer la enfermedad, mostrar su alcance e impacto en la so-
ciedad, y promover los controles periódicos de modo de lograr una detección temprana como mejor forma de prevención. Un primer paso fue la jornada “Educando en Cáncer de Mama”, que consistió en una exposición brindada a las trabajadoras del WTC por la Dra. Isabel Alonso, jefa del Servicio de Oncología Médica del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Luego, se recibió a las Asociaciones de Pacientes Honrar La Vida, Dame tu Mano y Fundación Clarita Berenbau, para intercambiar y reflexionar sobre la enfermedad con la compañía de la Dra. Alonso.
Además, en el Día Mundial de Concientización sobre Cáncer de Mama se llevó adelante una actividad en el hall de la Torre 4 y en la plaza de WTC, donde se brindó información y se desplegaron distintas acciones para generar la participación de los trabajadores del complejo y propiciar el diálogo sobre el cáncer de mama. Junto con WTC se intervino las fachadas de la Torre 4, iluminando el edificio de rosa durante todas las noches del mes y compartiendo la campaña en los monitores de los ascensores. Puertas adentro, se multiplicó el mensaje con todo el equipo de Roche Uruguay. Finalmente, y con el auspicio de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, se desarrolló una web informativa sobre el tema, en la que se destacaron los principales indicadores de esta patología en Uruguay. Si aún no entraste, te invitamos a conocerla en el siguiente link: www.otraalternativa. com/cancer.
DoctorConsultas: una plataforma que conecta pacientes con médicos especialistas El 4 de octubre, se realizó el lanzamiento de DoctorConsultas, una plataforma concebida como una solución para minimizar el tiempo de acceso a médicos especialistas y mejorar la calidad de servicio. Los usuarios pueden buscar y reservar la consulta que precisan en un par de clics, en cualquier momento y desde cualquier lugar. A su vez, los médicos prestadores reciben una serie de beneficios que incluyen, entre otros, la oportunidad de captar nuevos pacientes, aumentar sus ingresos y manejar su agenda según su disponibilidad; al mismo tiempo que les resuelve todo el proceso de reserva y cobro de sus consultas.
El evento tuvo lugar en el World Trade Center y contó con la participación de un gran número de médicos y otros actores del sector de la salud, que escucharon mediante una entrevista realizada por la periodista Lucía Brocal a los directores de la plataforma cuáles son los detalles de esta novedad que llega para transformar la manera de hacer medicina privada. Acompañó también el profesor y PhD, Pablo Sartor, en representación de IEEM Business School, brindando una visión externa de las características innovadoras de la nueva compañía, su gran potencial y el valor que aporta a la industria. Escribano de por medio, se realizó la firma e incorporación formal de los nuevos socios correspon-
dientes a la segunda ronda de inversión que fue llevada a cabo recientemente. Una de las políticas de la compañía respecto a la venta de acciones es que solamente está disponible para médicos especialistas, un criterio que responde a la decisión de incorporar socios estratégicos que aportan valor a la empresa desde su experiencia y visión interna del sector. Consultados sobre cómo ven el futuro de la compañía, sus directores
contaron que están trabajando en tres frentes a implementar a corto plazo: la incorporación de servicios de paraclínica, el desarrollo de la receta digital, y la internacionalización de DoctorConsultas, desembarcando en varios mercados de la región que ya fueron estudiados para adaptar la propuesta de valor. Si querés saber más sobre DoctorConsultas y empezar a disfrutar sus beneficios, podés ingresar a www. doctorconsultas.com.
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 29
Además de estos beneficios primarios, la plataforma tiene un marcado enfoque de ingeniería social, lo que implica crear valor para la sociedad en su conjunto. En este sentido, destacan la donación de consultas gratuitas para los usuarios de menor poder adquisitivo, el objetivo de mejorar las condiciones de acceso a la medicina privada y la descentralización de la misma en el territorio nacional.
Discurso del Sr. Presidente de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP)
Dominique Jordan en la apertura del 79º Congreso Mundial de Farmacia*
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 30
Su Excelencia, estimados colegas: En mi discurso de candidatura ante el Consejo (Council) de la FIP el año pasado, describí cuáles serían mis objetivos para mi mandato de cuatro años como presidente de la FIP. Bajo el lema «Confianza, solidaridad y acciones», considero que es mi misión garantizar el futuro de la FIP mediante la modernización y el cambio. En nuestro mundo cambiante, sabemos que todos los profesionales farmacéuticos deben adaptarse a los nuevos desafíos y ser un socio integrado en el sistema de salud. Para poder apoyar la profesión en consecuencia, FIP también debe adaptarse.
(…) Sobre la base del trabajo de mis predecesores, quiero aumentar el valor agregado de FIP para ustedes. Quiero consolidar y extender la colaboración con organizaciones asociadas como la Organización Mundial de la Salud, las Naciones Unidas, UNICEF y otras, encontrando el equilibrio adecuado para que ustedes, estimados colegas, tengan éxito en sus respectivos desarrollos y en colaboración con sus asociaciones nacionales. Ha llegado el momento de la implementación y acciones concretas de acuerdo con las necesidades específicas de su nación, su región, su localidad.
Para lograr estos objetivos, los necesitaré a todos, porque sin su compromiso y su compromiso con las reformas que deciden los miembros del Consejo de FIP, nada puede suceder. Ustedes son FIP. Cada uno de ustedes representa el alma de nuestra Federación y harán la diferencia. Tomando prestada la cita del 35º presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, y adaptándola a FIP, de ahora en adelante mis compañeros miembros de FIP: no pregunten qué puede hacer FIP por ustedes, pregunten qué pueden hacer ustedes por FIP. (…) Nuestra visión: «Un mundo donde todos se beneficien del acceso
*El congreso se celebró el domingo 22 de setiembre de 2019 en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos
FIP es única porque ninguna otra organización combina ciencia, educación y práctica bajo un mismo techo. Somos el hogar de la profesión a nivel mundial. Bajo la máxima de «ONE FIP», hemos comenzado a romper los aislamientos y unificar FIP, con todas las estructuras trabajando juntas. Todos dependemos unos de otros. Si hablo mucho sobre la práctica farmacéutica, no es solo porque vengo de ella, sino también porque es la parte más visible de la farmacia para el público y los gobiernos. La farmacia comunitaria y la farmacia del hospital son la parte más visible de la farmacia. Sin embargo, déjenme ser claro. Para consolidar la posición de los farmacéuticos en los diferentes sistemas de salud y poder asumir nuevos roles y proporcionar nuevos servicios, los tres dominios de la farmacia: ciencia, educación y práctica, son cruciales. La práctica no puede existir sin la ciencia o la educación, y solo esta interdependencia y la colaboración de estos tres dominios pueden garantizar una cobertura sanitaria universal. Sobre la base del trabajo de FIP Education, nuestros Objetivos de Desarrollo de la Fuerza Laboral Farmacéutica y las Declaraciones de Nanjing acordadas en 2016, la Junta de Práctica Farmacéutica y la Junta de Ciencias Farmacéuticas están trabajando en los «Objetivos de Desarrollo Global de FIP» en línea con la estrategia de «ONE FIP «. Estos objetivos de desarrollo global incorporarán los objetivos de desarrollo de la fuerza laboral junto con los objetivos de los servicios, las necesidades del paciente y el público, y las innovaciones en la práctica y la ciencia. Al final del proceso, tendremos Objetivos de Desarrollo Global para toda
FIP, respaldados por los estándares, principios y evidencia de la FIP. Los objetivos de la estrategia son pragmáticos y centrados en los miembros. El papel de FIP como líder mundial de la farmacia es ayudar a las organizaciones miembros a enfrentar los desafíos del futuro y apoyar a los farmacéuticos en sus necesidades para lograr sus objetivos. (….) FIP dirigirá y coordinará las diferentes acciones y definirá estándares, así como recomendará herramientas y proyectos aprobados por FIP. Esta es la razón por la cual FIP, el proveedor y el destinatario tendrán un acuerdo. Un contrato que define los roles, los derechos y los deberes de todos los involucrados en la colaboración y los proyectos resultantes. Con esto, tenemos la intención de disminuir la brecha existente entre las diferentes naciones y regiones de todo el mundo en todos los ámbitos: ciencia, educación y práctica. Al compartir experiencias y aprender lecciones de la implementación de proyectos existentes en nuestras naciones y organizaciones miembros, aceleraremos el proceso de adopción e implementación y, por lo tanto, permitiremos que los países ahorren tiempo para avanzar. Este intercambio traerá el modelo de “ONE FIP” a la acción. Más tácticamente, reforzamos nuestra colaboración con socios en los últimos 12 meses. Durante la Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra, firmamos un Memorando de Entendimiento con la OMS para apoyar sus iniciativas en Recursos Humanos para la Salud, Atención Primaria de Salud y Cobertura Universal de Salud. Cuando consideramos las 10 amenazas para la salud global en 2019 identificadas por la OMS, es evidente que los farmacéuticos pueden desempeñar un papel activo en todas ellas. Uniéndonos a la OMS en acción en estos campos, podremos demostrar, para 2022, que los farmacéuticos son actores importantes para marcar la diferencia en una región o país. FIP está planeando una Cumbre de Ministros para 2022.
En Ginebra, también discutimos con el Dr. Tedros, Director General de la OMS, los precios justos, la escasez de medicamentos, la sostenibilidad de los servicios de los farmacéuticos para las personas y la importancia de tener la remuneración adecuada por estos servicios. Estos son problemas actuales en la mayoría de los países y están firmemente en nuestra agenda. (….) Además, firmamos un acuerdo de asociación con PharmaPod para colaborar en la agenda mutua de seguridad del paciente y medicamentos. Pharmapod es el Sistema Global de Aprendizaje de Salud para reducir los errores de medicación y mejorar la seguridad del paciente dirigido por farmacias, y uno de los muchos socios que apoyarán a FIP para desarrollar la agenda de seguridad del paciente. Esperamos trabajar con PharmaPod y otras organizaciones similares, alineadas con nuestros objetivos y visiones. En mi primer año como presidente, en base al trabajo de mis predecesores, hemos implementado una serie de proyectos nuevos hacia la visión de «ONE FIP». Estamos ampliando nuestro trabajo en el Observatorio Global de Farmacia de la FIP para todos nuestros integrantes y expandiendo las formas en que nos involucramos y brindamos valor a nuestros miembros, entre otros. Todas estas herramientas y proyectos tienen un papel importante en nuestra estrategia y son cruciales para el éxito. Estar en la Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de Salud en octubre del año pasado en Astana, Kazajstán, fue un momento crucial para la FIP. Durante muchos años, FIP ha trabajado para avanzar en nuestra profesión, impulsada por una visión de acceso y cobertura de salud universal. Nuestra participación en Kazajstán fue el propulsor de eventos recientes que han elevado indiscutiblemente el perfil de la farmacia entre las agencias de la ONU, los gobiernos nacionales y sus agencias. En Astana en 2018, el compromiso político para fortalecer la atención primaria de salud se revitalizó a tra-
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 31
a medicamentos seguros y efectivos y atención farmacéutica». Nuestra misión: «FIP mejora la salud global al apoyar el avance de la práctica farmacéutica, las ciencias y la educación», y los seis resultados estratégicos, acordados por la Mesa de Directores, establecen el marco para modernizar nuestra Federación.
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 32
vés de la Declaración de Astana sobre Atención Primaria de Salud, a la que contribuyó FIP. Claramente, los farmacéuticos, que practican en los corazones de las comunidades del mundo, hacen grandes contribuciones a la atención primaria. En Astana, FIP promovió fuertemente el valor de los farmacéuticos como proveedores de atención médica primaria. Sin embargo, también seguimos con la acción. Es bien sabido que la implementación de proyectos concretos que traen un beneficio para la gente solo puede ocurrir a nivel nacional o regional, y de acuerdo con las necesidades de la región. (….) Lanzamos un nuevo programa para avanzar en la fuerza laboral farmacéutica en todo el mundo. Este es un modelo práctico y flexible, que ayudará a los países a identificar las necesidades y prioridades de su fuerza laboral farmacéutica individual y les ayudará a desarrollar estrategias nacionales de fuerza laboral basadas en las necesidades.
(….) En la estrategia «ONE FIP», los farmacéuticos, los científicos farmacéuticos y los educadores tienen el papel clave. FIP quiere apoyarlos y motivarlos a todos a ser proactivos y ser parte de la evolución de nuestra profesión en todo el mundo. Porque, al final, usted hará la diferencia; ya que es usted quien trabaja en el corazón de sus comunidades y gracias a usted, todos se benefician del acceso a medicamentos seguros y efectivos y atención farmacéutica. Por supuesto, podría hablar durante horas sobre la estrategia, tácticas, proyectos y entrega que deberíamos implementar en el futuro, pero hoy, solo quería darles algunos ejemplos de las enormes oportunidades que tendremos trabajando juntos, utilizando las sinergias de todos, unificado bajo el paraguas de la FIP. La maravilla de FIP es el trabajo realizado por todos nuestros voluntarios. Me gustaría agradecer a todos los que
dan su tiempo y su experiencia a FIP. Sin su compromiso y su dedicación a FIP, no sería posible realizar todo el trabajo que tenemos que hacer con tal calidad. Agradezco su contribución y es importante para mí que todos reconozcan el verdadero valor de su contribución a FIP. Espero que disfruten del congreso y participen en fructíferas sesiones y eventos. Con su ayuda y su apoyo, estoy convencido y me aseguraré de que contribuiremos, en colaboración con las organizaciones miembros, para que el farmacéutico en todo el mundo sea un jugador indispensable en los sistemas de salud del mañana. El siglo XXI será el siglo de los farmacéuticos. Quiero que cada uno de ustedes se sienta orgulloso de ser parte de nuestra gran familia FIP, de la misma manera que me siento orgulloso de ser su presidente. ¡Viva la farmacia! ¡Viva la FIP!
Agradecimiento: Q.F. Carlos Lacava por realizar la traducción del presente texto.
# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 34
El secreto para detener el tiempo La Directora de la Clínica Wellness “Light Up Your Smile”, Dra. Carina García Würth, nos explica una de las técnicas de vanguardia más eficaces de la medicina estética del momento: el tratamiento de la flacidez facial mediante los hilos tensores de polidioxanona (PDO), muy efectivo, cómodo y seguro en el que los avances son permanentes. Los hilos tensores poseen una larga historia en el mundo de los tratamientos estéticos y tienen su origen en los hilos de sutura con tracción. Adaptados al campo de la medicina estética, se utilizan para reafirmar los tejidos descolgados del rostro y lograr un cierto “efecto lifting” sin necesidad de cirugía facial. Los
hilos actuales se caracterizan por ser de un material reabsorbible, biocompatible y estéril, que al ser insertado en la piel estimula células llamadas fibroblastos a producir colágeno a su alrededor, siendo el resultado una elevación o tensión (“efecto lifting”) en la zona donde se aplican. Su uso es mayormente
para definir el óvalo del rostro, alzar los pómulos y las cejas, suavizar los surcos nasogenianos o “arrugas de la risa” (desde los lados de la nariz hasta los de la boca) y las “líneas de marioneta”. También se aplican en la zona del cuello para reafirmarlo y rejuvenecerlo, e incluso en el área
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 35
Hilos tensores
abdominal, los glúteos caídos y los antebrazos flácidos, entre otras. El tratamiento es cómodo para el paciente y se puede realizar en la misma consulta médica, con una duración aproximada de 45 minutos a una hora. Las molestias son mínimas y no se precisa tiempo de recuperación, por lo que el paciente puede volver a su rutina de inmediato debiendo seguir recomendaciones muy sencillas, aunque siempre al pie de la letra, especialmente durante los primeros días. Los resultados se notan en el instante después de comenzar a colocar los hilos, y partir del primer mes, ya son muy visibles progresando hasta alcanzar el máximo efecto a los tres meses. La perdurabilidad se mantiene de 12 a 18 meses aproximadamente, pero cabe señalar que luego de esa etapa, a pesar de que los hilos hayan sido absorbidos por el organismo, el colágeno generado a su alrededor prolonga los resultados en el tiempo. De cierta forma, su duración concreta dependerá de las características de cada uno de los pacientes, como la edad, el tipo de piel, si consume alcohol o tabaco, la exposición al sol, etcétera.
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 36
Autosanar es parte del tratamiento A sus tratamientos de estética facial con hilos tensores, la doctora Carina García Würth suma la terapia neural facial, que consiste en la aplicación de micro inyecciones de un anestésico local llamado procaína. Su efecto es la restauración de las funciones normales de la membrana celular, indispensable para el mantenimiento de la salud. “Parte de las funciones de la terapia neural es ayudar a la autosanación de los pacientes. La belleza de las personas empieza por dentro, nadie puede tener un rostro bello si no está
Adaptados al campo de la medicina estética, se utilizan para reafirmar los tejidos descolgados del rostro y lograr un cierto “efecto lifting” sin necesidad de cirugía facial. bien consigo mismo”, explica García Würth. Y bajo esta premisa es que también la doctora evita aplicar ciertos tratamientos o productos que generan inmovilización facial y que “a la larga provocan una atrofia tan grande que hace que cueste muchísimo recuperar el músculo que estuvo años sin trabajar”. La mayor garantía de la seguridad y la eficacia del trabajo que se realiza es ella misma. “Yo soy el filtro de todos los tratamientos que hago, absolutamente todos pasan primero por mí. Lo que no pruebo en mí, no se lo hago a ninguno de mis pacientes. Así es que basada en mi experiencia personal y en el resultado que veo en cada uno de los clientes, puedo garantizar que los hilos tensores de polidioxanona (PDO), estimuladores del colágeno, o mágicos, son un tratamiento súper efectivo para obtener buenos resultados estéticos en el rostro o en el cuerpo”, sostiene la doctora. Sin embargo, hablar de tratamientos estéticos normalmente podría parecer un tema superficial, a no ser que partamos de la base de que cómo nos vemos está directamente relacionado a cómo nos sentimos; en otras palabras, de que el “afuera” es fiel reflejo del “adentro”. Sobre esta convicción es que desde hace más de una década, la Dra. Carina García Würth trabaja junto a un equipo de profesionales conformado por médicos, psicólogos y terapeutas holísticos para ayudar a las personas a autosanarse, esto es encontrar la armonía no solo exterior sino también interior. “La terapia neural es un procedimiento que parte de la premisa de que todas
las partes del cuerpo están relacionadas entre sí. La ciencia ha comprobado que la mente, los órganos y los tejidos están conectados a una red nerviosa, la cual se encarga de regular sus funciones y mantenerlos en un máximo equilibrio posible. Hoy en día, se ha sumado la riquísima información que brinda la epigenética, e integrando toda la información que nos da el paciente a través de su historia de vida es que podemos impulsar y facilitar su autoregulacion integral”, explica. Este procedimiento biorregulador se basa en el principio de estímulo y reacción, y consiste en aplicar inyecciones de clorhidrato de procaína en dosis muy bajas, en segmentos específicos del cuerpo en los que el sistema nervioso vegetativo ha sufrido alguna lesión. De esta forma, la procaína se encarga de la restauración de los potenciales eléctricos alterados en la membrana celular, presentes en todas las patologías, eliminando las alteraciones que ocasionan la creación de estímulos irritantes a la red nerviosa y reactivando los mecanismos de regulación para que el organismo produzca sus propias reacciones autocurativas. Esta técnica es mínimamente invasiva y no genera efectos secundarios; además, la mejoría, y a menudo, la sanación del paciente son inmediatas. La aplicación de la procaína en esta terapia se debe a los beneficios que ofrece la combinación de sus dos nutrientes vitamínicos: el PABA (ácido paraaminobenzoico) y DEAE (dietilaminoetanol), ya que al ingresar al organismo estos son capaces de atravesar las capas delgadas
“Estos 20 años en consulta me han dado la experiencia y la sensibilidad para realizar terapias integradoras, no solo brindándoles a mis pacientes los tratamientos para obtener su mejor apariencia física, sino además acompañándolos en la recuperación de su estado emocional. La eficaz combinación de variadas técnicas, sencillas en su
aplicación pero ejecutadas con mucho criterio y acondicionadas a mi experiencia profesional, hacen que la consulta para lograr los objetivos de belleza colmen las expectativas más profundas y no tan secretas, ya que todos, mujeres y hombres buscamos lo mismo: llevar nuestros años bien vividos pero luciendo nuestra mejor versión, física y emocional”, cuenta la doctora. Lo más valorado de estos tratamientos es que son seguros, efectivos y con resultados naturales. De forma progresiva se vuelve a la fisonomía de más joven, y los tejidos decolados y flácidos retoman su lugar recupe-
rando la firmeza y la luminosidad de la piel. Además, la movilidad de los músculos se mantiene, haciendo que también se vean intactos nuestros gestos y expresiones. Esta es una de las principales diferencias que este tipo de tratamiento tiene con otros más invasivos, que tras dejar de realizarlos dejan secuelas o modificaciones en el rostro. El rejuvenecimiento de los hilos tensores siempre es beneficioso y fresco, pues la producción de colágeno es realizada por las propias células y no elaborada en una fábrica. Digamos que somos nuestra propia fábrica de juventud.
Dra. Carina García Würth Odontóloga. Neural Terapeuta clinicawellnesspunt@gmail.com www.dracarinagarciawurth.com +598 95224355 Montevideo, Colonia & Punta del Este
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 37
de las membranas dañadas de las células enfermas, aumentando el consumo celular de oxígeno y aportando nutrientes para reparar o renovar las membranas afectadas. Esta revitalización y reordenamiento de las condiciones psico-morfofuncionales es la que permite al organismo enfermo poder arrancar y auto gestionar sus propios procesos de curación, sanación y alivio. De la gravedad y el tiempo de evolución de las dolencias dependerá el plan de tratamiento y el número de aplicaciones necesarias.
Dr. Roberto De León, director general del Hospital BSE
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 38
Un centro médico de referencia en la región
El director general del nuevo Hospital del Banco de Seguros del Estado nos cuenta sobre este gran proyecto de 40 millones de dólares de inversión, ya posicionado como uno de los principales centros de referencia en rehabilitación con tecnología de última generación. En mayo de este año abrió sus puertas el nuevo Hospital del Banco de Seguros del Estado, destacado por poseer equipamiento único en Uruguay y Sudamérica para la atención especializada de todas las personas que sufran accidentes laborales. Además de brindar un trabajo de excelencia en rehabilitación, el centro colabora con la reinserción
de los siniestrados en el sistema laboral, ofreciendo cursos y capacitaciones de distintos niveles, que complementan un servicio integral de vanguardia con una infraestructura concebida para facilitar los procesos de recuperación. También el nuevo hospital se propone afianzar la investigación de múltiples trastornos y contribuir con la formación de
pregrado en medicina y de especialistas en distintas disciplinas afines al área de asistencia. Para conocer los pormenores de este proyecto que enaltece el Sistema Nacional de Salud, conversamos con su director general, Dr. Roberto De León, acerca de sus instalaciones, sus propuestas y sus proyecciones de cara a los próximos años.
Los siniestros laborales en accidentes de tránsito En el año 2018, los siniestros laborales fueron aproximadamente 32.500, y de estos el 6% responden a siniestros viales. No obstante, el requerimiento de internación en cuidados intensivos de los pacientes que sufren un siniestro vial durante el trabajo, representa el 26% del total de los pacientes internados en CTI debido a siniestros laborales. Es decir, más de la cuarta parte de los pacientes que requieren asistencia en CTI luego de un accidente del trabajo, son siniestrados en el tránsito. Además, las muertes por siniestros de tránsito en ocasión del trabajo constituyen aproximadamente el 30% del total de fallecidos por siniestros laborales en Uruguay. Por lo tanto, la trascendencia de la seguridad vial para los siniestros de trabajo no viene dada por su cantidad, sino por la gravedad y secuelas de las lesiones padecidas.
¿Qué significa para nuestro país contar con un centro hospitalario de esta envergadura? Para nuestra Salud tiene una gran relevancia contar con un actor que está en condiciones de ofrecer al resto del sistema servicios de rehabilitación para adultos con un nivel de excelencia, y cuyos resultados son comparables con los obtenidos por centros de referencia de la región y del mundo. Específicamente nos referimos a lesión medular, traumatismo encéfalo craneano grave y grandes amputados, prestaciones de las que se puede
disponer a través de la complementación o venta de servicios. ¿Cuáles son los desafíos de dirigir un centro de salud como el nuevo hospital del Banco de Seguros del Estado? El Banco de Seguros del Estado (BSE) ha realizado una fuerte inversión en infraestructura y equipamiento. También está trabajando en Investigación junto al Instituto Pasteur de Paris a través de su filial en Uruguay; y en docencia firmando acuerdos con la Udelar y facultades privadas para la formación de pre y post grados,
enviando recursos humanos a capacitarse al exterior y recibiendo en sus instalaciones referentes internacionales en distintas disciplinas. Estas iniciativas apuntan a brindar sus servicios con un nivel de excelencia a todos aquellos trabajadores que sufran un accidente de trabajo o una enfermedad profesional. Liderar el trabajo de los equipos que están llevando adelante cada uno de los proyectos mencionados implica un importante desafío, al que se suma el administrar eficientemente los recursos de los que se dispone.
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 39
En un país tan pequeño en cantidad de población como el nuestro, es muy importante desde el punto de vista técnico y económico la concentración de la asistencia de algunos tipos específicos de lesiones y patologías. Es así que el cuerpo médico y técnico que se desempeña en el HBSE tiene alta capacitación (por concentración de casos) en la asistencia y resolución de lesiones que ocurren con alta frecuencia en accidentes de trabajo. “Cuando un profesional (por ejemplo, traumatólogo) resuelve con baja frecuencia un tipo específico de lesión trabajando para prestadores integrales, en el HBSE lo realiza con una alta demanda, favoreciendo esto al incremento de su experiencia, y por ende, perfeccionamiento de las técnicas necesarias para su correcta resolución. En el mundo se ha visto y demostrado reiteradas veces que a mayor número de casos resueltos por cada equipo médico, mejores son los resultados obtenidos. Este es uno de los principales fundamentos para que el BSE opte por contar con un centro asistencial propio, al igual que es uno de los pilares para la creación de los centros de referencia”, explica el Dr. De León.
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 40
¿Qué características lo postulan como uno de los hospitales más modernos de la región? Cuando se comenzó a soñar allá por el año 2010 con un nuevo HBSE, más allá de tener un diseño moderno en cuanto a una concepción horizontal, amigable con el medio ambiente y eficiente desde el punto de vista energético, se puso como objetivo que el diseño respondiera a un Centro de Rehabilitación y no solo a un Centro Hospitalario. Es así que el diseño al que llegaron los proyectistas integra al hospital una importante área destinada a la rehabilitación (aproximadamente un 30% del edificio), que incluye amplios pasillos y salas de espera con vista exterior hacia parques y jardines. A su vez esas áreas verdes están diseñadas para que se desarrolle allí parte del tratamiento de rehabilitación, con senderos, escaleras y rampas que tienen diferentes niveles de dificultad. De esta forma, gran parte del edificio fue pensado y concebido para la rehabilitación de personas sanas que sufren un accidente de trabajo, y no para personas enfermas que deben asistirse a causa de su padecimiento. Los usuarios del HBSE en general son personas jóvenes, sanas y la mitad de ellas radicadas en el interior del país, con lo cual ese contacto con la naturaleza es especialmente valorado. ¿Qué servicios se ofrecen en sus más de 14 mil metros cuadrados?
El Centro Asistencial cuenta con un servicio de Emergencia dotado de consultorios de triage, sillones y boxes de atención rápida, sala con 3 shock room (reanimación), centro quirúrgico con 4 salas de block, estando una de ellas equipadas con block inteligente con un nivel de integración 2. Con referencia a imagenología, dispone de radiología convencional, tomografía y resonancia. A nivel ambulatorio, cuenta con 40 consultorios, de los cuales algunos son polivalentes y otros son de uso exclusivo por parte de algunas especialidades, ya que cuentan con equipamiento específico de última generación como oftalmología, otorrinolaringología, fonoaudiología y odontología. En el área de internación, hay 125 camas polivalentes y un área de hospedaje. Por último, destacamos las instalaciones destinadas a rehabilitación constituidas por diferentes gimnasios, sala de hidroterapia, piscina, laboratorios de evaluación y de marcha, etcétera. Se realizó una inversión de 10 millones de dólares en equipamiento de vanguardia. ¿Cuáles son las incorporaciones más destacadas? La inversión realizada en equipamiento implicó la sustitución de prácticamente la totalidad de la aparatología, equipamiento médico, mobiliario clínico y administrativo. Solo fueron trasladados dos equipos de porte, uno de radiología general y
una torre de endoscopia. La aparatología y equipamiento adquirido en todos los casos es nuevo y altamente superior al que se disponía, siendo de vanguardia aquel destinado a rehabilitación. El criterio empleado fue de razonabilidad y eficiencia, teniendo en cuenta que el HBSE es un centro de excelencia en rehabilitación y la inversión realizada debía posicionarlo como un posible centro de referencia regional en rehabilitación. En esta área se adquirió un Evaltech, el primer equipo de evaluación funcional de Latinoamérica; un laboratorio de marcha con un nivel de equipamiento único en el país (para adultos); un equipo de realidad virtual para evaluación y tratamiento; gimnasios con equipos de última generación, piscina con diseño y características óptimas para rehabilitación. Mientras tanto, a nivel quirúrgico, se incorporó un block inteligente con nivel 2 de integración, arcos en c, una segunda torre de endoscopía, modernas mesas de cirugía, microscopio adecuado para realizar el re implante de miembros y neurocirugías complejas, entre otros. ¿Cuáles son los servicios y tratamientos disponibles en el área de rehabilitación para trabajadores siniestrados? El HBSE brinda una asistencia integral de toda lesión y secuela que sufra una persona en ocasión y a causa de su trabajo, ya sea accidente laboral o
También apuntará a hacer investigación y docencia con formación de posgrado. ¿En qué sentido podrá potenciarse la capacidad de los profesionales y estudiantes? Está demostrado a nivel internacional que los Centros Asistenciales que ob-
tienen mejores resultados son aquellos que invierten en investigación y docencia. Es así que el BSE tiene suscriptos dos convenios de Investigación en alianza con el Instituto Pasteur, dentro de los cuales está incluida la transferencia de conocimiento y tecnología al BSE para que a futuro, y contando con RRHH propios, aplique los avances adquiridos en la asistencia de los siniestrados y eventualmente continúe con las líneas de investigación. A la fecha se está analizando la suscripción de nuevos convenios tanto con el Instituto Pasteur como con la Universidad de la República. En cuanto a la docencia, es interés del BSE contribuir con la formación de pregrado en medicina y de especialistas en diferentes disciplinas afines a la casuística que se asiste. Tal como se expresó con anterioridad, las características de los pacientes asistidos, así como el tipo de lesiones que presentan, tienen una alta frecuencia en el HBSE, pero baja en otros prestadores de salud del sistema. A su vez, el personal médico que lleva adelante la tutoría de quienes se están formando, por la dinámica que se genera debe estar permanentemente actualizado en la temática. Además de los talleres de capacitación laboral, existen cursos de otros rubros como cocina, carpintería, informática y electrónica, ¿en qué consisten y cuál es su objetivo?
El BSE brinda asistencia, rehabilitación y colabora con la reinserción laboral y en la comunidad de aquellos siniestrados que, como consecuencia de sus secuelas, así lo requieren. Por este motivo en algunos casos es necesario realizar una evaluación del paciente para determinar si está en condiciones de continuar llevando a cabo la tarea que desarrollaba antes del siniestro, y en caso de que no le sea posible, “re aprender” un oficio/ tarea diferente. Es aquí donde toma relevancia el convenio entre el BSE e Inefop, a través del cual se realiza la evaluación de los siniestrados con secuelas permanentes que lo requieren, y posteriormente se brindan talleres de re capacitación a través de docentes pertenecientes al Inet. Hasta la fecha, el cupo de personas a capacitar tenía cierta limitación y los talleres donde se realizaban eran externos. A partir de la puesta en funcionamiento del HBSE, se están redefiniendo las condiciones del convenio con Inefop a efectos de ampliar su alcance, desarrollando los talleres de re educación laboral en las instalaciones del hospital (cocina, textil, electrónica e informática), que además estarán a disposición de Inefop para ser utilizados en personas que lo requieran y no estén vinculadas al BSE mediante un accidente de trabajo.
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 41
enfermedad profesional. Es decir que pone a disposición de los beneficiarios todo tratamiento que requiera, ya sea en sus propias instalaciones como a través de otros prestadores (CTI). La institución cuenta con un servicio de emergencia disponible las 24 horas del día los 365 días del año, que tiene un equipo de guardia interna conformado por un traumatólogo, un cirujano general, un cirujano reparador y un anestesista. Este grupo tiene el respaldo de un sistema de guardia de retén con dos profesionales de cada especialidad. En el área ambulatoria, tiene un Primer Nivel de atención conformado por especialistas en medicina familiar y comunitaria, así como médicos generalistas. A nivel de especialidades, cuenta prácticamente con la totalidad de disciplinas especialidades médicas y quirúrgicas, con agenda disponible dentro de los 7 días para las especialidades en general y dentro de los 25 días para las sub especialidades. La actividad del Departamento de Rehabilitación está organizada en diferentes unidades como la de lesionado medular y la de amputados, donde se realiza un abordaje interdisciplinario de los pacientes complejos, contando con especialistas en rehabilitación y medicina física como neurólogo, psiquiatra, internista, infectólogo, fisioterapeuta, psicólogo, nutricionista y asistente social. A través de una rápida visión de los recursos antes detallados, puede observarse que cuenta con todo lo necesario para atender con un nivel de excelencia desde lesiones de partes blandas a causa de movimientos repetitivos, lumbalgias, lesiones complejas como las medulares hasta la asistencia de un politraumatizado grave.
Llega a Uruguay Lenzetto
la primera terapia hormonal pulverizada para la menopausia
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 42
Hola Salud se reunió con el Dr. Santiago Guzmán Saénz, ginecólogo de reconocida trayectoria en la industria farmacéutica, quien desde hace cinco años está especialmente ligado a productos de alta innovación como Director Médico regional de la compañía europea Gedeon Richter, uno de los tres líderes mundiales en Salud Femenina desde 1901, y que está representado en forma exclusiva en Uruguay por Laboratorio Tresul. ¿Qué es la Terapia Hormonal Sustitutiva?
se encuentra en esta etapa tan importante como es la menopausia.
¿Qué tiene de innovador? ¿Qué es lo que estamos vendiendo?
Es importante conocer que la Terapia Hormonal Sustitutiva, como se conoce hoy, o Terapia Hormonal de la Menopausia, tiene sus orígenes desde hace ya varios años atrás y ha sufrido en reiteradas ocasiones una subida y una bajada por diferentes motivos. Pero en la actualidad estamos justamente en un punto alto donde retomamos la importancia que tiene esta terapia para la vida de la mujer que
Además, cabe destacar que la menopausia no es una enfermedad ni el final de la vida, más bien lo contrario; la menopausia es una etapa más que hay que saber vivirla con toda la emoción y la madurez que esto representa. En este punto es donde nosotros queremos hacer la introducción de un producto cargado de innovación como justamente es el de Lenzetto.
Cuando hablamos de innovación no estamos hablando del principio activo, porque el principio activo sigue siendo el estradiol, y el estradiol es muy conocido. Innovador es la manera de administración, es un producto que trae una galénica única, ya que este viene en un spray, en una base de alcohol, y lo que estamos haciendo es presentando un dispositivo que va a permitir pulverizar las gotas de
“Este pulverizador permite administrar una dosis exacta de estrógeno de una forma cómoda y precisa”.
¿Cómo se realiza la aplicación? La aplicación es muy fácil, consiste en hacer una pulverización en la zona del antebrazo en la parte interna del muslo, entre una y tres aplicaciones por día. Se comienza con una pulverización y si hiciera falta se puede ir incrementando la dosis hasta tres, ese es el máximo de dosis. Adecuarla a cada mujer es otra de las grandes ventajas de Lenzetto. Importante es que cubra toda la boquilla en el espacio del antebrazo para una aplicación correcta, exacta, y así evitando fugaz.
¿Qué es lo que hace este dispositivo a diferencia de geles o cremas? El dispositivo lo que hace es ubicarnos primero en una posición muy cómoda para la mujer. Se tiene que clocar en el antebrazo, siempre en un ángulo de 90º, nunca hacia arriba ni desde abajo. Con respecto a la dosis, el disparador es el secreto, aplastes mucho o aplastes poco, va a soltar la misma dosis, esa es la diferencia cuando tú tienes los aplicadores en los cuales pones mucho o poco. Aquí tú aprietas y el “push aplicador” va a ser exactamente igual cada vez que lo usas. Entonces, esto te permite como médico saber que tienes la confianza de una identidad y una cantidad adecuada, y que siempre va a ser exacta. Cuando nosotros tenemos los famosos geles o cremas el gran problema que hay es que no existe una precisión de dosificación a pesar de que estas cremas traen unos aparatitos que se conocen como dosificadores, la verdad es que da un uso subjetivo a la persona que se lo pone, entonces
empiezan poniéndose al inicio todo el tubo, pero luego al día siguiente dicen: “bueno un poquito menos no pasa nada”. Así, termina usando menos y “ahorrando” (entre comillas), pero lo que está haciendo ya no tiene el mismo efecto. diato es que la paciente va a poder laEn cambio, Lenzetto es un pulveriza- var sin ningún riesgo de que se pierda dor, al pulverizar lo que estás haciendo la medicación porque en el momento es que las gotas en su tamaño natural en que la persona hace el push o la se van a disminuir, se van a romper y pulverización, esta base de alcohol se van a hacer microgotas. En síntesis, se evapora pero el principio activo, el lo que permite es que la evaporación, medicamento como tal, es absorbido además de que se trata de una base inmediatamente. Como te menciode alcohol, sea muy rápida; esta eva- naba anteriormente, adecuar la dosis poración va a ser tan rápida como en a cada mujer es otra de las grandes menos de dos minutos, así lo dice la ventajas de este dispositivo. literatura, pero yo te puedo decir que en la práctica, puesto infinitas veces, Impacto en la calidad de vida nunca ha llegado ni al minuto. Está comprobado a través de varios es¿Qué ventajas tiene esto? tudios que se reducen los síntomas vaLa primera ventaja es que la pacien- somotores como los sofocos, tanto en te se va a sentir limpia, muy cómoda, frecuencia como en intensidad, en un eso hace que pueda bajarse inmedia- periodo corto de aplicación. En apenas tamente las mangas, y como no tiene cuatro semanas ya se pueden ver los una base oleosa o grasosa, entonces cambios y con el mismo perfil de seno tienes el problema de que la ropa guridad que el resto de medicamentos se ensucie. El segundo efecto inme- indicados en terapia hormonal.
“A diferencia de cremas y geles, Lenzetto te facilita muchísimo el procedimiento de aplicación”.
FÁCIL, PRÁCTICO Y PRECISO * Fácil de usar. ador se coloca en un vial de vidrio * El nebulizador que contiene una bomba dosificadora. * Dosis correcta en una zona definida con precisión, en el ángulo correcto y desde la distancia correcta. * Evita contactos innecesarios con el medicamento. * Baja posibilidad de fugas. * Control total de la aplicación.
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 43
dicha solución en alcohol. Esto va a provocar varios efectos, uno de los más importantes es que tendremos precisión en la dosis, aspecto muy valorado si tenemos en cuenta que cuando hablamos de hormona no hay nada más importante que la precisión.
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 44
Jugos detox, una tendencia saludable Las etiquetas detox han invadido nuestra realidad desafiándonos cada vez más a consumir productos naturales. En este camino saludable, los famosos jugos verdes están repletos de beneficios, desde favorecer la pérdida de peso hasta depurar el organismo. Y además, son una opción súper refrescante para el verano. Los jugos detox son una combinación básica de distintos alimentos como frutas, verduras, semillas, raíces y legumbres, elegidos especialmente por su alto contenido en fibras, vitaminas y minerales, así como por sus múltiples propiedades antioxidantes y depurativas para el organismo. La palabra “detox” es una abreviación inglesa que
alude a “desintoxicación”, utilizada para referirse a un proceso de depuración fundamental para el mejor funcionamiento de los órganos. Consumir este tipo de batidos naturales beneficia la eficacia del sistema digestivo, fortalece el sistema inmunológico, incrementa los niveles de energía, reduce problemas vinculados con el acné y mejora la
salud de la piel, ayudando a que los órganos liberen toxinas y causando efectos positivos en todo el organismo. Estas preparaciones son definidas como superalimentos por su altísimo poder nutritivo, elaboradas a base de distintos elementos como espinaca, apio, repollo, manzana,
tomate, zanahoria, naranja, limón, coco, semillas de lino y chía, pepino, jengibre, etcétera. Sin embargo, las buenas propiedades de los jugos verdes no los convierten en sustitutos de ninguna comida: estos siempre son recomendados para complementar y acompañar un plan de alimentación equilibrado. ¿Cuáles son sus beneficios? 1. Sumás frutas y verduras La mayoría de las personas no consume las porciones diarias necesarias de frutas y verduras, ya sea porque no disponen de tiempo o porque no son sus alimentos preferidos. Los jugos detox son una alternativa para incorporarlos a nuestra cotidianidad y sumar ingredientes que quizás de otro modo no nos
animaríamos a probar. Dependiendo de los gustos personales de cada uno, cualquier combinación es posible, basta un poco de creatividad. 2. Acelerás el metabolismo Estos batidos colaboran a regular el metabolismo y combatir el estreñimiento, especialmente los que tienen mayor cantidad de vegetales
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 45
Dentro de las numerosas ventajas de los detox es que son muy fáciles de preparar, especialmente para quienes desestiman una dieta porque requiere mucho tiempo y esfuerzo. Estos batidos se realizan en cuestión de minutos, aunque es recomendable elaborarlos lo más próximo a su consumo posible para no perder sus propiedades. ¡Les compartimos #5motivos para incorporarlos a la dieta!
Recetas exprés para preparar en casa • Detox depurativo: 1 rodaja de melón, 1 rodaja de ananá, 1 trocito pequeño de jengibre, 150 ml de té verde y bayas de goji. • Detox vitamínico: 2 zanahorias, 1 manzana verde, 1 taza de espinaca, ½ pepino, jugo de ½ lima, 100 ml de agua de coco, cilantro a gusto. • Detox mineralizante: ¼ de remolacha, ½ pepino, 1 hoja de repollo, jugo de 1 pomelo, ½ manzana verde, 1 tallo de apio, 150 ml de agua, ramitas de perejil y semillas de lino. verdes ricos en fibras. Una combinación que favorece estas funciones es a base de espinaca, ananá y toronja. 3. Favorecés la salud de la piel Un jugo elaborado con alimentos ricos en vitamina E ayuda a proteger al organismo de los radicales libres, evitando el envejecimiento prematuro y favoreciendo la hidratación de la piel. Las nueces y las semillas son una buena opción para combinar con vegetales variados y obtener estos beneficios.
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 46
4. Mejorás el sistema inmunológico Son una excelente alternativa para consumir nutrientes esenciales para tener buenas defensas, evitando gripes o resfríos frecuentes. En todos los casos es importante que las frutas y las verduras sean naturales y de buena calidad, evitando los productos congelados y cocinados. 5. Limpiás tu organismo De las principales funciones de los batidos detox es que permiten desintoxicarnos de todo lo perjudicial para el cuerpo, pues son bebidas depurativas que regulan la salud, llenan de energía y liberan las toxicas acumuladas por llevar una alimentación no saludable.
Rotary Club Aguada, con vocación de servicio “El nuestro es un mundo de afiliados; algunos son católicos a rabiar, otros son ateos furibundos, a algunos les da por la izquierda, a otros por la derecha, y naturalmente, algunos son fanáticos de Peñarol y otros de Nacional. ¿Viste esos ríos de montaña que bajan vertiginosos, pero en algún lugar dan un giro y se transforman en un acogedor remanso? Bueno, eso es Rotary entre otras cosas todavía más importantes. Mientras estamos en la rueda nadie es devoto, ni fanático de nada; la tolerancia y la buena convivencia son la única religión y el único partidismo”. Esta es la esencia que mejor describe al Rotary Club Aguada, narrada por el periodista y socio Guillermo Pérez Rossell. El club de rotarios de La Aguada fue fundado en mayo de 1967 por un grupo destacado de empresarios con vocación de servicio, como una manifestación más -y no menor- de la pujanza del barrio que alberga importantes órganos de la ciudad y el país. A lo largo de estos 52 años, el sincero compañerismo y la permanente disposición de sus miembros, le han dado al Rotary Club Aguada una sólida coherencia para ejecutar innumerables programas de servicio a la comunidad: apadrinar jóvenes para estudiar, conseguir camas articuladas y sillas de ruedas, suministrar computadoras, solicitar becas y dar asistencia a una buena obra son algunos de los proyectos que se delinean en las “avenidas” y los comités que las dirigen, así como en los encuentros semanales entre los socios, que ingresan al club selectivamente por invitación.
El club rotario es un eslabón de una cadena de actualmente 32.774 clubes en 168 países del mundo, trabajando juntos para cumplir el objetivo del ideal de servicio. Rotary International es su cúpula y los clubes rotarios son los únicos socios de esta asociación, que fue creada en 1905 por Paul Percy Harris en el contexto crítico de una sociedad norteamericana devastada. El primer club rotario tenía treinta socios y surgió con la idea de construir un grupo con empresarios amigos de la ciudad, donde se pudiera confraternizar, crear vínculos confiables y juntos “tirar para adelante”. Un año después de su fundación, el club creció exponencialmente y comenzó a expandirse al resto del mundo basándose en las siguientes premisas: 1. El conocimiento mutuo y la amistad como ocasión de servir. 2. La observancia de elevadas normas de ética en las actividades profesionales y empresariales, el reconocimiento del valor de toda ocupación útil y la dignificación de la propia en beneficio de la sociedad. 3. La puesta en práctica del ideal de servicio por parte de todos los rotarios en su vida privada, profesional y pública. 4. La comprensión, la buena voluntad y la paz entre las naciones, a través del compañerismo de las personas que ejercen actividades profesionales y empresariales, unidas en torno al ideal de servicio. Uno de los últimos desafíos del Rotary Club Aguada, junto con el Club Rotary
Bulevar, tiene que ver con el patrocinio de un proyecto para dotar de equipamiento al Departamento de Rehabilitación y Medicina Médica del Hospital de Clínicas con una inversión total de más de 46.900 dólares. Este proyecto también cuenta con la colaboración de rotarios de Brasil (Distrito 4391) y de la Fundación Rotaria. Otra de las propuestas del club es colaborar con el tratamiento del pie zambo en niños, por el cual se atienden cerca de cien casos por año a lo largo del país. Esta anomalía requiere atención temprana con altas probabilidades de cura gracias al método Ponseti, y el objetivo es poder llegar al interior con profesionales especialmente entrenados para llevar adelante el proceso que tiene una duración aproximada de cinco años. En esta propuesta también están involucrados otros clubes rotarios del país, como el Rotary de Cordón y el Rotary de Bulevar, todos trabajando en conjunto con las doctoras traumatólogas Viviana Teske, María Elena Pérez y Soledad Acerenza para expandir el proyecto exitosamente por cada rincón de Uruguay. Por más información sobre las actividades de Rotary Club Aguada los invitamos a visitar su página web www.rotaryaguada.org.
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 47
Reunidos para ayudar
Abu Dabi Por Eduardo Savio
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 48
La capital de Emiratos Árabes deslumbra con sus majestuosas y míticas construcciones, pero también con su increíble propuesta vanguardista donde la tecnología es protagonista absoluta. El punto de encuentro entre lujosos hoteles y ostentosos restaurantes, atracciones turísticas y reconocidos eventos internacionales como el Congreso Mundial de Farmacias y Ciencias Farmacéuticas de FIP, celebrado el presente año. Aquí, la historia y el futuro se unen. Emiratos Árabes es una federación integrada por siete miembros, de los cuales Dubai y Abu Dabi son los más conocidos. Su forma de gobierno es una monarquía federal y presidencial, que cuenta con un Consejo Supremo integrado por siete emires, siendo el presidente el emir de Abu Dabi. Sin dudas, se trata de uno de los países más ricos del mundo, sustentado en el manejo de sus recursos naturales que son el petróleo y el gas natural.
la innovación tecnológica, y los servicios financieros e inmobiliarios. Quien decida visitar esta ciudad va a poder encontrar un menú para todos los gustos. En los meses de verano de julio y agosto, la temperatura puede ascender hasta 48°C, por lo cual las visitas se recomiendan a partir de setiembre en adelante. La población local representa menos del 20 por ciento del total, siendo la inmigración asiática la mayoría y de occidente cercano al 10 por ciento. Este hecho se puede consLa inversión en infraestructura está presente en cada tatar en el personal que trabaja en transporte, hoteles paso que el visitante da en el país, particularmente en y restaurantes, ya que es mayoritariamente extranjero Abu Dabi, donde existe una gran apuesta al turismo, con un muy buen manejo del inglés.
¿Qué visitar? Cultura Museo del Louvre Abu Dabhi Abrió sus puertas en 2017 y está ubicado en una isla en el distrito cultural. Tiene un diseño arquitectónico de vanguardia y las colecciones permanentes están presentadas de modo de tender un puente entre las culturas occidentales y orientales. En cualquier momento histórico se presentan tres o cuatro alternativas: la expresión del diseño, la cerámica, la escultura, las pinturas, los textos y los ornamentos de la religión en occidente, en el mundo islámico y en las zonas de influencia del budismo. La exposición permanente ya justifica su visita. Adicionalmente, las muestras transitorias reúnen obras de autores imperdibles.
mativos y su estructura está inspirada en la Torre de Pisa, con una inclinación cuatro veces mayor, aunque con mucha más estabilidad. Es la torre artificial más inclinada del mundo, y rompió el récord mundial Guinness al hacerlo. Tiene 35 pisos y la recepción luce como una cafetería con diseño de vanguardia. Entretenimiento Ferrari World Abu Dabhi
Es un futuro museo de arte contemporáneo también ubicado en el distrito cultural y con fecha próxima de apertura. Pertenece a la Fundación Guggenheim y será el museo Guggenheim más grande del mundo, con una propuesta de arte global, exposiciones y programas educativos, con especial atención al arte contemporáneo de Oriente Medio. Gran Mezquita Sheik Zayed Constituye el lugar más destacado de cualquier visita. Es el principal lugar de culto del país y la tercera mezquita más grande del mundo. El diseño de sus alrededores e interiores es altamente cuidado. Vale la pena reservar al menos dos horas en un viaje para recorrerla. Arquitectura Etihad Towers Es un complejo de cinco torres que tienen entre 60 y 80 pisos. En el piso 74 de la Torre 2, se puede disfrutar de un observatorio panorámico. El ticket incluye el servicio de cafetería, y recomendamos tomarse el
tiempo de observar las alternativas que nos ofrece la ciudad desde esa perspectiva. Fue el lugar de rodaje de la exitosa película “Rápidos y furiosos 7”. La Moneda El primer rascacielos totalmente circular del mundo. Es la sede de Aldar, y ha sido apodado “La Moneda” por su forma brillante y esférica. Su estructura incluye doce ascensores de pasajeros y un ascensor hidráulico circular, ambos con excelentes vistas a la ciudad, el canal y el mar. Capital Gate Sede del Hotel Hyatt del mismo nombre, es de los edificios más lla-
La Corniche Es la playa más popular del emirato y un verdadero centro recreativo muntifuncional. Dado los intensos calores es posible disfrutarla a partir de las 18 hs, luego del atardecer, cuando las temperaturas en esta época del año son del orden de los 30°C. Se encuentra cercana a la zona céntrica de la ciudad, con una gran variedad de opciones de hoteles.
Emiratos Árabes cuenta con 36 hospitales, 6.500 médicos y 16.500 licenciadas en enfermería que trabajan en el sector de salud del gobierno. Su capital, Abu Dabhi, cuenta con servicios de salud con estándares internacionales de calidad; ejemplo de ello son la Cleveland Clinic Abu Dabhi y el Imperial College Diabetes Center Abu Dabhi.
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 49
Guggenheim Abu Dabhi
Es el parque temático de la icónica marca italiana. Se pueden encontrar atracciones para todos los gustos, desde montañas rusas, shows interactivos 3D sobre el trabajo del Ingeniero Ferrari, automóviles Ferrari de colección, simulación de una competencia de Fórmula 1, y hasta una escuela de conducción para niños.
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 50
El malestar estomacal -o desde el punto de vista médico, la dispepsia, es un conjunto de signos y síntomas recurrentes de indigestión sin causa aparente. Este fenómeno es muy frecuente: hasta un 25 por ciento de la población general lo presenta e incluye molestias que se producen en la parte alta del abdomen, entre ellas, náuseas, hinchazón, acidez, flatulencias, pesadez y dolor de estómago. Existen dos tipos de dispepsia; por un lado, la dispepsia funcional es aquella que se produce sin causa aparente, y por el otro, la dispepsia orgánica está causada por un daño o una enfermedad de algún órgano. En la dispepsia funcional el
estómago no se relaja en respuesta a una comida, observándose también alteraciones de las contracciones y del vaciamiento gástrico. Además, no debe existir una úlcera que lo explique, por lo que con frecuencia se lo denomina dolor esto-
macal no ulceroso o «dispepsia no ulcerosa». Mientras que en la dispepsia orgánica sí debe existir alguna patología que la explique, por ejemplo, el reflujo gastroesofágico, la úlcera gástrica o la úlcera duodenal, entre otras.
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 51
Malestar estomacal: un problema común
¿Cuáles son los síntomas y las causas más frecuentes? Por lo general, la indigestión no es un problema grave de salud, a menos que esté acompañada de otros síntomas como pérdida de peso o molestias a la hora de tragar. Los signos y síntomas pueden ser: • Sensación de ardor o malestar en la parte superior del abdomen o la parte inferior del pecho, que a veces se alivia con alimentos o antiácidos • Hinchazón y pesadez abdominal • Flatulencias • Sensación de saciedad rápida al comer • Náuseas o vómitos • Acidez No se conoce con exactitud la causa del malestar digestivo, aunque es habitual que los síntomas se presenten después de una comida excesiva o de difícil digestión (grasas o carnes rojas), o por haber ingerido determinados medicamentos que producen lesiones en la mucosa gástrica, como pueden ser los antiinflamatorios. Es posible, también, que la causa se deba a problemas psicológicos, tales como el estrés, la ansiedad o la depresión. Otros factores que contribuyen son el tabaquismo o consumir demasiada cafeína.
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 52
Una alimentación saludable para prevenir Tener una buena alimentación es la clave para prevenir los malestares digestivos. La pregunta más frecuente es qué tipo de dieta debo incorporar para prevenirlos, y entre las recomendaciones generales, es aconsejable comer con mayor frecuencia y fraccionar las ingestas a modo de que estas sean pequeñas, sin aumentar la ingesta total de calorías diarias. Entonces, es preferible comer menos cantidad cinco veces al día, que dos o tres
La clave está en disminuir o evitar el consumo de comidas ricas en grasas y frituras. platos abundantes. También es importante introducir de cuatro a seis porciones de frutas y verduras al día, así como aumentar el consumo diario de cereales integrales y leguminosas (garbanzos, porotos, lentejas, etc.). Es adecuado consumir pescado regularmente una o dos veces por semana, y consumir yogures y leches fermentadas, que
contengan probióticos que ayudan a la salud digestiva. La clave está en disminuir o evitar el consumo de comidas ricas en grasas y frituras, especialmente si consideramos el patrón alimentario de la población uruguaya con marcada preferencia por este tipo de alimentos. Con frecuencia, la co-
Consejos rápidos para prevenir la indigestión Entre las medidas que pueden llevarse a cabo para prevenir esta afección están las siguientes: • Relajarse y descansar después de las comidas, si el estrés puede ocasionar al paciente una indigestión. • Evitar realizar ejercicio inmediatamente después de la ingesta. • Destinar tiempo suficiente para las comidas, masticando los alimentos cuidadosamente y no tragar precipitadamente. • Evitar comidas picantes, grasosas, cafeína y mate. • Evitar el alcohol y el tabaco • Evitar los antiinflamatorios con el estómago vacío.
mida durante el horario laboral se vuelve poco sana, por lo que una sugerencia para evitar este hábito es preparar la vianda en casa al inicio de la semana con especial cons-
ciencia en las opciones saludables. En caso de tener que comer fuera, elegir carnes magras como pollo sin piel, cerdo y pescado, realizados a la plancha, a la parrilla o asados.
Si los síntomas persisten durante varios días o meses seguidos, se produce una pérdida de peso considerable sin causa aparente, o se presentan problemas a la hora de tragar los alimentos, consulte a su médico. # 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 53
Es preferible comer menos cantidad cinco veces al día, que dos o tres platos abundantes.
Otra recomendación es optar por acompañamientos más saludables como ensaladas, verduras hervidas o salteadas en lugar de papas fritas.
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 54
Upostal, una empresa uruguaya a la vanguardia Upostal es una empresa nacional que comenzó a operar en el año 2003 brindando servicios de distribución de correspondencia. Al día de hoy, hemos logrado meritoriamente ser el primer operador postal en alcanzar la Certificación ISO 27001 Seguridad de la Información para sus procesos de operaciones, clasificación, ensobrado e impresión. En estos más de 15 años, y gracias fundamentalmente a la confianza de nuestros clientes y sus recomendaciones, hemos tenido un crecimiento sostenido que nos ha permitido desarrollar diferentes servicios, como cadetería y gestión, servicios pre postales (impresión de datos variables, ensobrado sistematizado y complejo, etiquetado, embolsado, termo sellado, call center, etc), y logística integral (re-
cepción, administración, custodia, armado de pedidos y entrega de mercadería), generando una filosofía corporativa de “llave en mano” principalmente para empresas. También creamos un área específica de investigación y desarrollo de nuevos proyectos, con un equipo multi disciplinario de profesionales que nos mantienen a la vanguardia en cuanto a la tecnología, fundamental para garantizar la calidad en el servicio a través de la trazabilidad de todos nuestros procesos. Nuestras entregas son realizadas con un sistema que indica la posición GPS, día y hora, y algunos detalles más a solicitud del cliente. Estas herramientas nos han ayudado a impulsar la mejora contínua es-
tandarizando procesos y midiendo el nivel de servicio. En el mercado local, el crecimiento de la distribución de paquetes y la expansión del e-commerce es una realidad, y estamos mejorando de forma permanente las herramientas para ofrecer soluciones y colaborar con nuestros clientes en la omnicanalidad de sus procesos, ya que cada envío genera información muy valiosa que debe estar a su disposición de forma inmediata para la toma de decisiones.
Actualmente, contamos con una planta principal y dos naves operativas que suman un total de casi 10.000 metros cuadrados, con más de 500 colaboradores en todo el país y una flota de vehículos con menos de dos años de antigüedad, motos, camionetas, camiones y semirremolques, toda nuestra estructura a disposición de nuestros clientes para ofrecer servicios a medida y personalizados.
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 55
Nuestro diferencial es el capital humano; para nosotros es fundamental el desarrollo y crecimiento de nuestros colaboradores, y sostenemos que nuestra gente es el valor competitivo menos copiable. La forma de trabajar, la disposición, la entrega y la actitud frente al cliente están en el ADN del funcionario de Upostal. Si bien hay que dedicar mucho tiempo en capacitación, y eso encarece la incorporación de personal, debemos tener en cuenta que es un rubro muy complejo en el que no existe formación académica; por lo tanto, la empresa que no le dedique tiempo a sus funcionarios para trasmitir los valores y la importancia de su trabajo, seguramente fracase en el resultado final.
Lectura Asesoramiento Penguin Random House
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 56
Así habló el cambista
Horóscopo chino 2020 Ludovica Squirru Dari Ludovica Squirru Dari, la astróloga más leída y best seller internacional, nos guía en este nuevo Horóscopo chino para que en 2020 sepamos cuál es nuestro lugar en el universo y podamos tomar buenas decisiones, y relacionarnos con inteligencia y amor con el resto del zoo. A través de su astrología poética, Ludovica nos invita a reconocer nuestros lados oscuros y luminosos. Además, este libro incluye el pronóstico para cada país y los destinos ideales para las vacaciones de cada animal. «Comienza la rueda del zodíaco chino. Esta vez la Rata marcará la ruta a seguir para aceptar que lo que fue ya no es ni será, y que dependerá de nuestra aceptación al vertiginoso cambio cósmico, climático, geopolítico y humano la forma en que nos insertemos en este ciclo”.
Tiempos recios
Juan E. Gruber
Mario Vargas Llosa
Esta es la historia de un cambista que vive y actúa en el ajetreado Montevideo durante la década del setenta, y que desde sus oficinas en la Ciudad Vieja, amparado por el caos político y económico de la región, obtiene ganancias al administrar el dinero depositado clandestinamente por empresarios extranjeros.
Tiempos recios es una historia de conspiraciones internacionales e intereses encontrados en los años de la Guerra Fría, cuyos ecos resuenan hasta la actualidad. La nueva novela de Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura, cuenta un suceso que involucró a varios países y en el que algunos verdugos acabaron convirtiéndose en víctimas de la misma trama que habían ayudado a construir. En esta historia apasionante, que conecta con la aclamada La Fiesta del Chivo, Mario Vargas Llosa funde la realidad con dos ficciones: la del narrador que libremente recrea personajes y situaciones, y la diseñada por aquellos que quisieron controlar la política y la economía de un continente manipulando su historia.
Narrada en primera persona, la trama va desvelando un complejo submundo de hampones, asesinos a sueldo, especuladores, terroristas, empresarios y políticos, configurando un escenario peligroso y asfixiante, donde el protagonista atraviesa sus propios demonios y desafíos. La novela original fue publicada con enorme éxito en 1979, y recientemente ha sido llevada al cine en el 2019 por el director uruguayo Federico Veiroj.
Cine
La nueva película escrita y dirigida por Julian Fellows y Michael Engler, es una secuela de la popular serie británica emitida entre 2010 y 2015. Ambos directores son los creadores originales de la serie, que también traerá de regreso al glorioso reparto incluyendo a Hugh Bonneville como Robert Crawle, Michelle Docker como Lady Mary, Allen Leech como Tom Branson, Tuppence Middleton como Lucy, Maggie Smith como la Condesa de Grantham, y la dupla formada por Joanne Froggat y Brendan Coyle como Anna y John Bates. Para quienes no vieron la serie, la historia se desarrolla en el siglo XX, en el condado inglés de Yorkshire, más precisamente en el country-house de Downton, donde reside la familia aristocrática Crawley y sus sirvientes. Debiendo atravesar grandes sucesos históricos como la Primera Guerra Mundial, los personajes procuran mantener la mansión y convivir en medio de un contexto caótico, tan dramático como alucinante. La película es una continuación de esta trama y parte de un suceso trascendental para la familia: recibir a sus majestades, el rey Jorge V y la reina María de Inglaterra. Lady Mary tiene que asumir el mayor reto como señora de Downton, tras quedar plenamente al mando de la propiedad, organizando una majestuosa cena y un deslumbrante desfile de bienvenida. La importancia de las visitas también genera un gran revuelo entre la servidumbre, que debe comprometerse muy firmemente para garantizar el éxito de la celebración, aunque pronto
empezarán a aparecer fisuras en el funcionamiento habitual del hogar. Y es que el rey y la reina traen consigo una dama de compañía cuya historia desatará una situación de escándalo, romance e intriga para
los Crawley y el futuro de Downton. Un poco de drama y humor británico es la receta perfecta para los amantes del buen cine, y Downton Abbey sabe combinar increíblemente estos ingredientes.
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 57
Downton Abbey
Recomendación gastronómica
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 58
Los Leños Inaugurado en 1964, Los Leños ha sido un lugar de almuerzos ejecutivos durante las jornadas laborales y encuentros familiares durante los fines de semana. Hoy, esa costumbre se mantiene y se suman parejas y grupos de amigos atraídos por la nueva propuesta de este típico restaurante montevideano. El año pasado, el local abrió sus puertas completamente renovado, tanto desde el punto de vista de la ambientación como desde su propuesta gastronómica. Abierto de lunes a domingos, de 12 a 00 horas, la nueva locación cuenta con dos grandes barras que dominan la escena; una de tragos y otra en la que funciona la cocina a la
vista de los comensales, con horno de barro incluido. Además, se suma una gran distinción a la propuesta: Los Leños es el primer restaurante en certificarse libre de gluten por la Asociación de Celíacos del Uruguay (ACELU). La consigna fue dar un servicio a los 34 mil uruguayos celíacos, intolerantes o alérgicos al gluten, excluidos hasta el momento del encuentro social en la mesa de los restaurantes. La carta de Los Leños es breve pero variada; diferentes tipos de carnes rojas, pollo, pescados, risotto de hongos, pastas y milanesas. Hay acompañamientos varios y ensaladas con combinaciones muy tentadoras. También, en la tarde se ofre-
ce una merienda completa para dos muy recomendada por los aficionados al restaurante. La coctelería se ha ganado un espacio importante en esta renovación. Detrás de ella, el barman prepara tragos de autor, y frente a él se sientan los entusiastas del after office. Un gran lugar para terminar el día de trabajo o la semana laboral. Contacto San José 909 2900 2285 @loslenosmvd @loslenosmvd
Astróloga Susana Garbuyo www.susastros.com 2709 4857 / 099 620 705 contacto@susastros.com
@susastros www.susastros.com
Los escorpianos son algo así como las personas que más te dan y más te quitan. Ellos transmiten fuerza, valor, coraje y energía, pero si te deben clavar su afilado aguijón con agudos comentarios necesarios para el crecimiento de tu persona, ¡también lo harán! La mayoría tiene una mirada penetrante, fuerte y dominante, y viven “jugueteando” con ella de continuo. Son de los mejores y más sinceros amigos que puedas tener, ya que si llamas a un escorpiano a las tres de la mañana porque estás en una aguda depresión, de seguro irá a ayudarte. Estén de guardia en un sanatorio o tengan que dar de mamar, se las arreglan para estar contigo en el momento que los necesites y eso es de gran valor para todos. Por eso, les pido que cuando tengan un escorpiano angustiado, ¡no los dejen solos! Se mortifican muchísimo y necesitan el doble de contención que el resto del zodíaco. Ellos dan y demuestran que no necesitan recibir, pero
Escorpio es mentira. Por otro lado, hay escorpiones que no saben manejar el dinero y necesitan un taurino que los administre porque son como un “mono con escopeta”; sin embargo, así como hay de los que no pueden tener un peso encima y son generosos de más, tambien están los “egoistones” que no dan nada si no es por algo a cambio. Seguramente, ningún escorpión se identifique con este último perfil y la mayoría sí lo haga con el de “derrochones”, aunque todos suelen tener un poco de los dos tipos predominando más una de las características por sobre la otra. En lo personal, a los escorpiones los sobreprotejo mucho porque sé que su interior es muy rebuscado y les cuesta gritar lo que sienten a todo el mundo. Ellos dirán que te aman y no esperes que lo griten al universo entero, ¡nunca lo harán! Son los más celosos del zodíaco, y esta característica (para mí es de las mas valiosas que tienen) hace que
ofrezcan cuidado y protección con gestos y actitudes muy especiales. Atención: no olvides nunca que si te ennovias o casas con el escorpio pasas a ser de su “posesión”, y ante la más mínima duda, te clavarán su aguijon en el lugar que más te duela, sin anestesia. Las personas de este signo suelen terminar todo lo que empiezan, aunque también pueden tener su etapa de descanso en la que no hacen nada de nada. Son tan sensibles que a ellos mismos les cuesta asumir esa sensibilidad, por lo que el desafío estará en que cada uno lo descubra por su cuenta. Mi sugerencia es que no te dejes dominar por un escorpión, pero si le sigues sus pasos sin que ellos lo noten, verás que la vida tiene sentido y vale la pena transitarla como a ellos les gusta: al máximo, con toda la energía y entereza. Este artículo se lo quiero dedicar a María Uriarte, mi divina nuera, obviamente psicóloga (muy a lo Escorpio) con quien tengo el mejor de los vínculos.
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 59
@susastros
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 60
¿Qué pasa los días antes y después de tu cumpleaños? Lo que quiero empezar a explicar es una gran tradición astrológica que se mantiene no todos los días antes de todos los cumpleaños de tu vida, pero sí cada tanto. ¿Qué quiere decir “cada tanto”? Significa que durante el mes antes de tu aniversario no se deben realizar acontecimientos que puedan ser de gran significado para el resto de tu vida, como por ejemplo casarse, mudarse, conseguir empleo o firmar algún contrato. Siempre aclaro que es durante el mes antes de tu cumpleaños, pero también dura unos días después. No es algo “mágico”
que cuando cumplís años se te termina la “mala racha”, suele pasar también que por una semana más sigas un poco tambaleante. Esto es porque cuando nosotros vivimos todos los años la carta anual o la revolución solar (que empieza en cada cumpleaños), recorremos en los doce meses del año los doce signos. Y justamente el último mes es la “casa 12” que corresponde a Piscis, un signo sumamente afectivo, sensible, emotivo, intuitivo al máximo, y que por ser el último tiene la carga de los once anteriores. En el mes antes de nuestro cumpleaños,
generalmente estamos cansados, no tenemos más fuerzas y muchas veces pueden llegar a sucedernos acontecimientos inesperados que nos tambalean y nos agarran mal parados. ¿Siempre sucede lo mismo? ¿Todos los meses antes del cumpleaños? ¡No! Yo lo relaciono mucho con el horóscopo chino, donde cada uno pasa por “su año” a los 12, 24, 36, 48, 60, 72 y 84 años, y espera esas fechas con mucha ansiedad. Estos años pueden llegar a ser los más fructíferos o los peores de tu vida, muchísimas personas en esas eda-
Me atrevería a decir que la astrología es una ciencia porque tiene un cálculo matemático que es real y se realiza con la hora de nacimiento; pero luego está la parte interior y subjetiva, el alma de cada uno de
nosotros que es la que nos lleva de alguna forma a actuar y realizar acontecimientos sin darnos cuenta, sea en la fecha que sea. ¡No lo podemos evitar! ¿Alguna vez se pusieron a pensar por qué la mayoría de la gente no festeja el cumpleaños antes? Es porque no tienen fuerza, están agotados y sin ganas. Pero en el cumpleaños se empieza a activar la sangre ariana de la casa y parece que nos hubieran enchufado a 220. Empezamos a vivir de nuevo, no es mágico, aunque sí es “vivencial” si prestamos atención de ahora en adelante. ¿Alguna vez se pusieron a pensar por qué a la mayoría de los capricornianos le entristecen las fiestas y todo su entorno? Ellos en ese momento están viviendo el mes antes de su cumpleaños, y tampoco tienen ni fuerzas ni ga-
nas de hacer nada. ¡Y encima tienen a todos los sagitarianos en su manera más expansiva de gastar y divertirse! ¿Alguna vez se pusieron a pensar por qué el año “empieza” después de Turismo? Pues porque empieza Aries, el primer signo del zodíaco. Porque cuando comienzan las clases (en Piscis), generalmente hay toda una desorganización que no se mejora ni se concreta hasta después de la Semana de Turismo, ¿o no? Tengo muchisimos ejemplos pero ahora quiero que ustedes lectores piensen si en algún momento de su vida les ocurrió algo importante cerca de la fecha de su cumpleaños. Lo único que les pido es que lo tengan en cuenta. Solo “por las dudas”, diría una amiga pisciana, “antes de mi cumpleaños… ¡No hago nada!”.
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 61
des hacen cambios bruscos que las marcarán para siempre, por eso me gustaría que reflexionen acerca de ese acontecimiento “fuerte” que sucedió cerca de la fecha de sus cumpleaños. ¡No quiero que tengan miedo! Sobre todo los sagitarianos y capricornianos, que son los que estarían por vivir este momento. No olviden que también suceden cosas que pueden disfrutar mucho, como que mejore la salud de un ser querido o lograr tener un hijo muy deseado. Y si bien estas situaciones son menos probables, también se dan, así que ¡disfrútenlas!
# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 62
# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 63
Contenidos
revistaholasalud
En la Guía de Medicamentos de HOLASALUD se presenta la nómina alfabética de marcas comerciales y presentaciones de medicamentos comercializados en farmacias. No se incluyen los medicamentos de uso hospitalario exclusivo, dado que los mismos no son comercializados en farmacias y no existe para ellos un precio establecido para venta al público La dispensación de medicamentos es un acto reservado a las farmacias y que requiere el adecuado respaldo profesional. Informédica advierte sobre las consecuencias peligrosas de la dispensación no profesional y la automedicación. La Guía de HOLASALUD detalla para cada medicamento toda la información necesaria para la dispensación farmacéutica: 3 Nombre Comercial o Marca del medicamento, 3 Clasificación por grupo o acción terapéutica 3 Laboratorio Farmacéutico fabricante o distribuidor, 3 Línea Farmacéutica o representación, 3 Forma Farmacéutica, 3 Cantidad de unidades y contenido del envase, 3 Precio de venta al público, con su fecha de vigencia. Los contenidos de la Guía de Medicamentos de HOLASALUD y la clasificación por grupo o acción terapéutica de los medicamentos, es de autoría propia y propiedad intelectual registrada por parte de Informédica SRL. Los precios de venta al público publicados en HOLASALUD son los establecidos y comunicados por los laboratorios farmacéuticos y distribuidores. La reproducción parcial o total de la información publicada en HOLASALUD, así como su procesamiento en sistemas digitales o informáticos está expresamente prohibida.
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 1
02 Guía de medicamentos 72 Farmanovedades 74 Canjes de medicamentos
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 69
PRECIOS DE VENTA AL PUBLICO
CHAU BRILLO
TONICO DE ARANDANOS Y GRANADA MG
Emulsión de textura suave y ligera. Hidratante para pieles grasas y con acné. No deja rastro oleoso y logra un efecto mate. Con su uso prolongado reduce los poros dilatados y regulariza la producción de sebo.
Tónico que ayuda a regular la secreción sebácea, manteniendo la piel con un aspecto fresco, sano y mate. Con Arándano y Granada, logran un efecto astringente y ayudan a controlar la oleosidad de la piel.
CHAU BRILLO, Fco x 140 ml............................. $
TONICO DE ARANDANOS Y GRANADA MG, Fco x 200 ml ........................... $ 540,00
690,00
VYTORIN Ezetimibe con simvastatina. Asociación hipolipemiante. Usos: Tratamiento de la hipercolesterolemia primaria (familiar heterocigota y no-familiar), en asociación con dieta para la reducción de los niveles elevados de colesterol, LDL-C, apolipoproteína B y triglicéridos y para el incremento de la lipoproteína de alta densidad-colesterol (HDL-C).
Posología: Por V/O, en toma única nocturna. Dosis diaria habitual 10 mg de ezetimibe y 20 mg de simvastatina. VYTORIN 10/10, Comp x 28 ......................................... $ VYTORIN 10/20, Comp x 28 ......................................... $ VYTORIN 10/40, Comp x 28 ......................................... $
1.145,00 1.145,00 1.980,00
Lanzamientos del mes de octubre DOLO-OCTIRONA, TEVA
ARATEL, CELSIUS # 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 70
Telmisartán 40-80 mg. Antihipertensivo ARA II. ARATEL 40, Comp x 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ ARATEL 80, Comp x 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
510,00 660,00
CHAU BRILLO, MATIAS GONZALEZ Emulsión de textura suave y ligera, hidratante para pieles grasas y con acné. CHAU BRILLO, Frasco x 140 ml . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
690,00
Ibuprofeno 200, paracetamol 300 mg. Asociación analgésica, antipirética y antiinflamatoria. DOLO-OCTIRONA, Comp Rec x 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 118,00 24 Blisters x 10 Comp Rec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 2.832,00
DUXETIN*, GADOR Duloxetina 30-60 mg. Antidepresivo ISRSN. DUXETIN 30*, Cáps c/microgránulos gastrorresistentes x 20 . . . . . $ Cáps c/microgránulos gastrorresistentes x 30 . . . . . $ DUXETIN 60*, Cáps c/microgránulos gastrorresistentes x 30 . . . . . $
715,00 856,00 1.521,00
Lanzamientos del mes de octubre Fórmula nutricional para administración enteral por sonda nasogástrica. Exento de fibra y libre de gluten. FRESUBIN HP ENERGY, 1 Bolsa Easy Bag x 500 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 560,00 15 Bolsas Easy bag x 500 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 8.402,00 1 Bolsa easy bag x 1000 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 933,00 8 Bolsas Easy bag x 1000 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 7.464,00
HEBERPROT P-75, LIBRA-HEBER BIOTEC Factor de crecimiento epidérmico humano recombinante. Cicatrizante. Estimulante del tejido epitelial. HEBERPROT P-75, 1 Vial c/polvo p/Sol inyectable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 41.548,00 6 Viales c/polvo p/Sol inyectable. . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 249.286,00
MEDOBIS 850 AP, LAZAR Metformina 850 mg. Antidiabético oral. MEDOBIS 850 AP, Comp Rec LP x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 528,74 Comp Rec LP x 60. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 930.21
MULTI-GYN FLORAPLUS, CIPHARMA Tratamiento y prevención de infecciones vaginales por hongos, con Complejo 2QR. MULTI-GYN FLORAPLUS, 5 Tubos aplicadores c/Gel (5 dosis). . . . . . . . . . . . . . . . $ 709,00
NOVACALAMINA, SPEFAR Antipruriginoso tópico. Antihistamínico, antiinflamatorio y antiséptico. NOVACALAMINA CREMA, Crema x 20 g. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 273,00 NOVACALAMINA LOCION, Fco x 50 ml . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 325,00
PIRACALAMINA, PHARMASERVICE Antipruriginoso tópico. PIRACALAMINA, Crema x 20 g. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 259,00
PRODERM, PHARMASERVICE Polvo dérmico siliconado. Protector cutáneo. PRODERM, Polvo tópico x 100 g. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 277,00
TONICO DE ARANDANOS Y GRANADA MG, MATIAS GONZALEZ Tónico regulador de la secreción sebácea. TONICO DE ARANDANOS Y GRANADA MG, Fco x 200 ml . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 540,00
VERA COLLAGEN PLUS, VERACRUZ Suplemento dietario con colágeno hidrolizado, glucosamina, magnesio y vitamina K. Sin azúcar. VERA COLLAGEN PLUS, 30 Sobres de 10 g c/u. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.185,00
VYTORIN, CIBELES-MSD Ezetimibe con simvastatina. Asociación hipolipemiante. VYTORIN 10/10, Comp x 28. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.145,00 VYTORIN 10/20, Comp x 28. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.145,00 VYTORIN 10/40, Comp x 28. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.980,00
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 71
FRESUBIN HP ENERGY, LIBRA-FRESEIUS KABI
ABARLY:
BAYER:
Lun a Vie de 9 a 17 hs 60 días antes del vto. Carabelas 3289 2208-1415 abarly@abarly.com.uy - six.com.uy
ABBOTT:
De Lun a Vie de 8:30 a 12 hs y de 13 a 17 hs. 60 días antes del vto en Costa Logística Cno. Maldonado 9351 Km 19.800 Ruta 8 - T. 2222-9697 Av. Rivera 6329 Of. 201 - 2600-9966 2600-5577 Ventas: 2601-1999 -
ABBOTT Nutrition:
Distribuido por DROGUERIA URUGUAY. Canjes a través de la droguería o de los grupos de compra por los cuales se adquirieron, durante el mes de vencimiento. Ventas: 19222 - Pedidos online: pedidos.dusa.com.uy, vendedores@dusa.com.uy
BEIERSDORF:
Lun a Vie de 9 a 17 hs. Hasta el vto en Costa Logística, Cno Maldonado 9351 Av. Brasil 2697 Apto 10 - 2706-7108 2708-0158 ventas.uy@beiersdorf.com
BIOERIX:
Abbott Diabetes Care. Canjes a través de droguerías o grupos de compra por los cuales se adquirieron, una vez vencidos y hasta 90 días después del vto. Simón Bolívar 1472 0800-8564 bioerix@bioerix.com.uy
ABIES:
BIOTOSCANA URUGUAY:
AGAM Ltda.:
BIOXEL:
Lun a Vie de 9 a 18 hs 60 días antes del vto. 2902-9303 Yí 1435 - 2900-3205 abies@laboratoriosabies.com.uy
Representante de LKM Saldanha da Gama 3622 of. 311 - 2624-1331 cufre@grupobiotoscana.com, www.grupobiotoscana.com
90 días antes del vencimiento, Espinillo 1355 -
2203-6105
ALCON:
Primer día del mes de vencimiento, devolución a través de droguería hasta 60 días antes de su vencimiento, el 2do martes del mes de vto en FARMALOG, Susana Pintos 3040, antes del 20 de c/mes de 8:30 a 12 hs y de 14 a 17 hs. Rincón 477 Of. 502 - 2915-0915 Ventas int. 0 alcon.uruguay@alconlabs.com
ALGORTA:
Callao 3364 esq. Centenario
2219-9999 -
int. 109
APEL:
Millán 2572 - 2200-3109 info@laboratorioapel.com.uy, www.laboratorioapel.com.uy
APIARIOS CABRAL:
100 días antes del vencimiento. Bvar. J. Batlle y Ordóñez 2991 2487-5133/34 direccion@arcos.com.uy José Pedro Varela 4167 -
2487-0239
2508-6050, info@artobe.com.uy
ASTER PHARMA:
100 días antes del vencimiento. Luis Alberto de Herrera 3231
ASTRAZENECA:
Hasta el mes de vencimiento. Yaguarón 1407 Of. 1205 2901-8900*
2902-3689
ATHENA:
De Lun a Vie de 9 a 11 hs 30 días antes del vto en Yí 1624. Yí 1624 - 2900-6715* 2901-4054 - Ventas 0800-3469 ventas@athena.com.uy
ATLANTIS:
De Lun a Jue de 8 a 12 hs Av. Gral. San Martín 3181 2208-7202 ventas@atlantis.com.uy
BALIARDA:
2209-2144
Mes de vencimiento. 3ª semana Lun a Vie de 8:30 a 12 hs y de 14 a 16:30 hs. Luis A. de Herrera 1343/404 2309-6966 - 2309-4626 baliarda@baliarda.com.uy
BARNA FARMA:
De 9 a 17 hs. 30 días después del vto. Ramón Estomba 3361 - / 2204-1038 094440069 Of. Adm: Luisa Luisi 1424 barna@adinet.com.uy
60 días antes del vto de 10 a 12 hs en Urutrame Santa Fe 1161 Dr. Luis Bonavita 1266 WTC Torre 4 Of. 2601 2623-5315 Ventas: Urutrame Ltda. Santa Fe 1161 / 2200-9812 int. 125
BOTICA DEL SEÑOR:
Lun a Mie de 9 a 16 hs. 30 días antes y hasta 30 días después del vencimiento. Pedro Cosio 2175 bis 2522-5895/2403-1761 ventas@boticadelsenor.com.uy
CARRAU & Cía S.A.:
Del 1° al 15 de c/mes de 8 a 12 hs hasta 30 días después del vto Av. Dámaso A. Larrañaga 3444 2508-6751/59 - int. 121 - 2507-0706 carrau@carrau.com.uy
CELSIUS-DERMUR:
30 días antes y 30 días después del vto. Canjes y devoluciones: de Lun a Jue de 13 a 17 hs en Distribuidora D4 Ruta 101 km 23.200. At. al cliente: ATC@d4.uy o Tel. 2683-7099. Av. Joaquín Suárez 3593 2336-5446
CIBELES:
Miércoles de 9 a 11 hs. Línea Cibeles y MSD: 90 días antes del vto. Cibeles Nutrition: 30 días antes del vto. 12 de Diciembre 767 - 2209-1001 - int. 140 canjes@cibeles.com.uy - www.cibeles.com.uy
CIPHARMA:
2605-8410/11
COLGATE:
Guipúzcoa 331/201. Edificio Punta Carretas Tower clientescp@colpal.com
2711-1100
EDATIR (Sylab):
Lima 1462 2924-4992/95 info@sylab.com.uy
EFA LABORATORIOS:
60 días antes del vto, en Anzani 2126 - Tel. 2486-4236 Estero Bellaco 2782 - 2487-2450* - 2480-8933 atencionalcliente@efa.com.uy
EUROFARMA:
90 días antes del vto (mercadería próxima a vencer) y hasta 30 días después del vto (ya vencida). Democracia 2132 - 2401-5454* Ventas: 0800-3111 - 2409-1111* 2402-0594 pedidos@eurofarma.com.uy
FARMACO URUGUAYO:
90 días antes del vto. Mar y Mié de 9 a 11 hs, 2ª y 3ª semana. Gral. Freire 1280 2929-0099 - 2924-6118 farmaco@fu.com.uy
GADOR:
Dentro del mes de vencimiento, del 10 al 25 de c/mes de 9 a 12 hs en Juan Paullier 1860. La Paz 2257 - 2401-6444 - 2400-0034 ventas@gador.com.uy
GASTON ARIMON:
Belgrano 2975 2487-4501 ventas@arimonycia.com.uy
GlaxoSmithKline:
A través de Droguerías, 60 días antes del vto. Salto 1105 Ventas: 2413-6023 0800-2002 - 2413-6033
GRAMON BAGO:
Del 15 al 25 de c/mes de 13:30 a 16 hs, en el mes del vencimiento, en FARMARED Cno Carrasco 6264. Av. Joaquín Suárez 3359 2200-4611- 0800 1856 - Ventas: / 2200-0142* info@gramonbago.com.uy
HAYMANN:
Del 10 al 25 de c/mes de 9 a 12 hs. 60 días antes del vencimiento y 120 días después. Gianelli 1489 - 2924-5000 - 2924-6784 division.consumo@haymann.com.uy
HIGIA:
Lun a Vie de 9 a 12 hs 120 días antes del vto. Comercio 2064 - 2506-9169 - 2506-8044 higia@higia.com.uy
HLB PHARMA:
Hasta 30 días antes del vencimiento
Pedidos: Urutrame Logística Santa Fe 1161 2200-9812 - Int. 125 logistica@urutrame.com.uy Convención 1436 - 2900-2393 info@hahnemann.com.uy
ICU VITA:
2480-3890
DISPERT:
Lun y Mar de 14 a 16:45 hs Vencidos. Avda. Garibaldi 2797 Div. Farma: 2487-4327 farma@dispert.com.uy
De 9 a 12 y 14 a 17 hs, 30 días antes del vto 18 de Julio 1459 bis Of. 201 - 2409-8752 info@ebromar.com Depósito y Expedición: R. Márquez 3411 - 2203-9758/59
Homeopática Hahnemann:
DERMICO FARMACEUTICO: 90 días antes del vto. Monte Caseros 3091 2487-1239 dermico@vera.com.uy
Ver Bioxel
Yaguarón 1407 Of. 1106 - 2908-4911 - 2903-0352 comunicacion@fides.com.uy - www.actenz.com
BOEHRINGER INGELHEIM:
Mes del vencimiento. Rambla República de México 5871 Of. 02 info@cipharma.com.uy
DOMINGUEZ: EBROMAR:
FIDES: 60 días antes del vencimiento
Mar y Jue de 8 a 12 hs en CARVI - Cufré 1877 Tel. 2401-2800. Mes de vto. y hasta 60 días después. Av. Italia 5630/36 Ventas: 0800-6568 caillon@caillon.com.uy
ARCOS Biomedical: ARTOBE:
Representante de Lab. Domínguez División Pharma Av. Italia 3917 - 2505-3675 2505-3675 int. 116 adminpharma@bioxel.com.uy
CAILLON & HAMONET:
De 13:30 a 17 hs 30 días antes del vto. San Salvador 1459 - 2413-2497/98 cabral@multi.com.uy
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 72
60 días antes de su vto. FARMALOG Cno. Susana Pintos 3040 Tel. 2513-3802 - 2511-7032, Lun a Vie de 8:30 a 14 hs Ventas: 0800-2046 (op.1), 098890926 y 092044906, Lun a Jue de 8 a 17 hs y Vienes de 8 a 15 hs. ventas.uruguay@bayer.com
30 días antes del vto. y hasta 30 días después. Lunes de 9 a 12 y de 14 a 17 hs. Cno. Castro 489 2307-8414/8516 - 2309-4936 ventas@icuvita.com.uy
INNOVAPHARMA URUGUAY: 2487-4326
Mariscal Solano López 1482 Torre C Apto 603 0800-9990 - 2613-3939 administracion@innovapharma.com.uy
Hasta 30 días después del vencimiento. Miércoles de 9 a 12 y de 13 a 16 hs, en el laboratorio o en Droguería. Paysandú 1023 2900-3973* int. 116-117 2900-8005 ventas@laboratorioion.com
ISDIN: Ver RECITURAS S.A. JANSSEN: 60 días antes del vto 1ª y 2ª semana de c/ mes de 9 a 17 hs en Cno. Maldonado 9351. Km. 19.800 Ruta 8 Costa Logística. Av. Italia 7519 Piso 3 2600-4094 2600-4207 janssenventas@its.jnj.com
JOHNSON & JOHNSON:
Dentro del mes de vencimiento. Av. Italia 7519 Of. 301-302 Edificio Art Carrasco 2605-5288 - 0800-2080 jjcuruguay@conur.jnj.com
JUPITER Company:
Hilario Cabrera 7281 esq. Cno Fortet 2324-0650*/0860 ventas@jupiter-company.com
KUPFER: Hasta el vto, en Droguerías. Treinta y Tres 1268/001 labkupfer@vera.com.uy
2915-7709
L´ORÉAL:
90 días antes del vencimiento Ruta 101 - Km 24.200 T. 2682-9515 Canelones Avda. Italia 4273 0800-8204 - 2613-4238
Laboratorio APITER:
4ta. semana. Entre 60 y 30 días antes del vto. Ruta 101 Km 27.500 - 2288-0755 - 2288-0755 apiter@apiter.com
Laboratorio Homeoalemán:
L a V de 15 a 16 hs en Mercedes 1612. 60 días antes del vto. Carlos Roxlo 1486 - 2401-1057 - 2409-3556 direcciontecnica@homeopatiaalemana.com.uy
Laboratorio MATIAS GONZALEZ: Colonia 842 piso 2
2903-2228 www.matiasgonzalez.com
LAKINOR:
Durante el último mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545 / 2600-0106 - 0800-1887 ventas@lakinor.com
LANDASUR:
A través de Droguerías, 45 días antes del vencimiento Gral. Pacheco 1042 - / 2924-2687 0800-8147 marketing@vipez.org
LAZAR:
Mar y Jue de 14 a 16 hs Hasta 90 días antes del vto. Bvar. Artigas 1158 - 2708-8494* 2707-9497 TRANSFER Lazar 0800-8142 administracion@lazar.com.uy
LEOPOLDO GROSS:
Lun a Vie 9 a 18 hs, Sáb. 9 a 13 hs en Cuareim 2002 Venezuela 1211 - 2924-6090 - 2924-6617
LIBRA:
3ª semana de c/mes de L a V de 9 a 17 hs en Cno. Carrasco 5119 - T. 2487-0459 F. int. 114. 30 días después del vto. Solferino 4096 casi Av. Italia 1704 1704 +5 info@lablibra.com
LUKENOR-Qualivits:
30 días antes del vto. Minas 1634 - / 2401-9476 ventas@qualivits.com.uy
MEDICPLAST:
90 días antes del vencimiento en Droguerías Av. Belloni 3027 2513-9958 mplast@netgate.com.uy
MEDILAND S.A.:
En el laboratorio con un plazo mínimo de 90 días Dr. Mario Cassinoni 1661 Of. 201 - / 2408-3882 comercial@mediland.com.uy
MICROLAB: 60 días antes del vto.
Martín C. Martínez 1696 / 2408-5728 microlab@microlab.com.uy
NATURAL LIFE: Ver LAKINOR NESTLE:
Carlos Crocker 2883 - 2508-0621 Servicio al consumidor 0800-2122 www.nestle.com.uy
RO. Pharma: Mes de vto.1er y 3er Martes y Jueves, 2508-0622
ROEMMERS:
NOAS FARMA:
30 días antes del vto. Mié y Vie de 8:30 a 11:30 hs Río Negro 1573 2903-0769* - 2903-0766 info@noasfarma.com.uy
NOLVER:
Hasta el último día del mes de vencimiento en Ruta 8 - Km 19800 Cno. Maldonado 9351 Solo se reciben canjes de productos enviados a través de las droguerías. Ventas: 0800 1502 - nolver@nolver.com.uy
NOVARTIS: No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulta a su Ejecutivo de Cuentas. Distribuido por Scienza Uruguay (Murry S.A.) Líneas rotativas 1988 9000 info@scienza.com.uy
NOVOPHAR-QUIMFA:
L a V de 9 a 17:30 hs en Costa Logística (Cno Maldonado 9351) 30 días antes y hasta 15 días después del vto Plaza Independencia 831 Of. 1201-1211 Edificio Plaza Mayor 2904-2292 - 2909-3545 novophar@novophar.com.uy
NUEVO SOL:
Distribuidor de DALINTEX Avda. Coronel Raíz 1335 2359-1429 info@nuevosolltda.com.uy
PB LEINER:
República Argentina M10 S7 - Canelones 099-93-16-28 ventas.procolagen@gmail.com - www.procolagen.com
PELLIER:
Lun a Vie de 9 a 12 hs: Línea Pellier: 30 días antes del vto; Línea Platsul: 6 meses antes del vto.; Línea Biosidus: sin canje. Plaza Cagancha 1335 Of. 403- 2902-6707 ventas@pellier.com.uy - www.pellier.com.uy
PFIZER: 60 días antes de vto en Droguerías. Dr. Luis Bonavita 1266 Of. 504 pfizeruruguay@pfizer.com
2626-1212
Av. Gral. Garibaldi 2859 Of. 1305 2481-8476 - 2482-2057 info@pharmalife.com.uy Av. Blanes Viale 6121 / laboratoriophs@gmail.com
PIERRE FABRE: Hasta 90 días después del vto. Av. Pedro Blanes Viales 6254 - 2603-2603 pierrefabreuruguay@gmail.com
PROMOFARMA:
Mar y Jue de 8 a 12 hs en Goes 2125. Mes del vencimiento Juan D. Jackson 1015 - 2411-1717/8412 informes@promo-farma.com
QUIMICA SILEX:
Nueva Palmira 1819 - 2203-5000 ventas@quimicasilex.com
2209-8520
RECITURAS: Representante de ISDIN
2402-5384
RELVER:
Mar y Jue de 13 a 15 hs, Mes del vencimiento Maldonado 2037, Apto. 102 - / 2400-8961 relver@relver.com.uy
RINQUE PHARMA:Ultimo mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545 -
2600-0106 ventas@rinque.com
RIPOLL:
Mes de vto. Lun a Vie de 13 a 17 hs. en el laboratorio.
Valparaíso 1122 -
2924-8301
ripollvet@laboratorioripoll.com
SAGRIN:
Corumbé 4392 2215-2626* - 0800-2526 info@sagrin.com
2215-0492
SANOFI: 30 días después del vto. Mar y Jue de 9 a 17 hs en FARMALOG, Susana Pintos 3040. Fco García Cortinas 2357 Piso 7 Ventas: Ventas.Uy@sanofi.com
2712-2381
SCIENZA URUGUAY: No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulta a su Ejecutivo de Cuentas. Líneas rotativas 1988 9000 ventas@scienza.com.uy
SERVIMEDIC: De Lun a Vie de 9 a 17 hs en el
laboratorio o por Droguería, en el mes de vencimiento. San Ramón 765 2203-7272 Pedidos 0800-7100 - 2203-7190 ventas@servimedic.com.uy - www.servimedic.com
SOPHIA:
60 días antes del vto, del 1 al 15 de cada mes, en FARMALOG, Susana Pintos 3040. Avda. Italia 7519 Of. 403 2602-0364 labsophiaventas@gmail.com
SPEFAR: De 8:30 a 12 hs y de 13 a 17 hs desde 60 días antes del vto. y hasta 30 días después del mismo. No se realizarán canjes el primer y último día hábil del mes. Avda. Millán 3907 2336-7440* - 2336-7441 spefar@spefar.com
StitiPharma:
25 de Mayo 555 Of. 314 / info@pharmazona.com.uy
2201-0816
SZABO:
TERGEN PHARMA:
90 días antes del vto. 2604-0708/09
Constituyente 1467 Of. 505- / info@recituras.com
Hasta 30 días después del vto. En D4 Ruta 101 km 23.200, Lun a Vie de 9 a 16 h. Por consultas al Tel. 2683-7099 Pedidos: 0800-2400 - 2513-0504 ATCVentas@uy.roemmers.com
Mes de vto. y hasta 30 días después del vto. Lunes de 13 a 16 hs. Francisco Muñoz 3280 2622-0718 - 2622-0052 ventas@szabo.com.uy
PHARMALIFE:
PHARMASERVICE:
de 8 a 12 hs. en CARVI S.R.L. Goes 2125 Constituyente 1467 Of. 708 - / 2401-9998 marketing@ropharmauruguay.com
El Dorado Nº 84, entre Av. de las Américas y Cno. Carrasco (Canelones) - / 2604-0782 ventas@tergen.com.uy
TERRY:
Av. Rivera 3270/74
terrysa@selby.com.uy
2622-0153* -
2622-0560
3M:
Cno. Carrasco 7371 2601-9822 administracion@pycosmetica.com.uy
TEVA URUGUAY:
Mes de vto Lun a Vie de 13 a 16:30 hs en FARMARED en Cno Carrasco 6264 Tel. 2600-9087 At. a Farmacias: 0800-8095 tevamvodepventasmarketing@tevapharm.com
TRESUL:
De 9 a 12 hs. 60 días antes del vto a través de droguerías. Av. Centenario 2989 - / 2487-4108 - 2486-3683 tresul@adinet.com.uy
URUFARMA:
Dentro de los últimos 2 meses de vigencia y hasta el último día hábil del mes posterior al vto, en Centro Logístico D4, Ruta 101 km 23.200 ATC@d4.uy, Tel 2683-7099. Juan Ramón Gómez 3265 Ventas: 0800-2005 - / 2487-1420 venta@urufarma.com.uy
VERACRUZ: 60 días antes del vencimiento. Melo 2354 - 2208-4724 info@veracruz.com.uy
# 13 • NOVIEMBRE 2019 • Pág 73
ION:
AÑO 2 | Nº 13 | NOVIEMBRE 2019
AÑO 2 | Nº 13 | NOVIEMBRE 2019
AÑO 2 | Nº 13 | NOVIEMBRE 2019