![](https://assets.isu.pub/document-structure/210210042811-a04a9d60814d8913e8789924da277509/v1/5201994c693f58937fb6dcd551bc9831.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Para la prevención de violencias
De manera general se puede decir que, de los reportes de mujeres agredidas en Nariño durante el año 2018, fueron el 6,99% indígenas, 8,64% mujeres NARP y 0,27% mujeres ROM, por otra parte, frente a la violencia sexual, las mujeres NARP son mayormente afectadas (80%), seguidas de mujeres sin reconocimiento étnico (12%) e indígenas (8%). Como lo menciona el OBGN (2020) es relevante reconocer estos datos teniendo en cuenta la perspectiva diferencial desde el enfoque étnico.
De acuerdo a los datos anteriormente mencionados, se puede evidenciar que la pertenencia étnica ligada a prácticas culturales concretas no está exenta de la permanencia de la masculinidad hegemónica y violenta, debido a que dicho modelo de masculinidad es transversal a todo el sistema social. Si bien existe una diversidad y riqueza cultural en Nariño, se hace necesario el reconocimiento y fortalecimiento Las manifestaciones de violencia contra las mujeres y niñas se han agudizado en las medidas de aislamiento obligatorio, debido a la fuerte presión social y cultural que mantiene un modelo de masculinidad violenta y hegemónica, impidiendo también el tránsito hacia masculinidades corresponsables, sensibles, resignificadas, no violentas y transformadoras.
Advertisement
de masculinidades ligadas al cuidado de la corporalidad (el cuerpo biológico-naturaleza) y el territorio natural, pues el distanciamiento del hombre con la naturaleza responde a los pilares de la modernidad, desde donde se ha fortalecido la dominación y control del entorno y no el fomento de una relación cercana y cuidadora hacia los recursos naturales. (Seidler, 2000)
Se propone, por tanto, vincular a los hombres en la transformación y refuerzo de masculinidades en conexión de cuidado con la madre tierra y el pensamiento colectivo, identificando los privilegios que históricamente han disfrutado y que se han utilizado para el ejercicio del poder desde la dominación y la violencia, y reconociendo su relación con la otredad, el respeto por los recursos naturales, la flora y fauna que hacen parte del entorno que habitan.
Violencias contra las mujeres en Nariño, según pertenencia étnica (2018).
NARP
Indígenas
ROM
02 /// Masculinidades, cuidado y su relación con las violencias basadas en género.
Según el Observatorio de Género de Nariño (2020) en el año 2018 se presentaron 8.946 casos de violencias, en los cuales 5.650 víctimas fueron mujeres (63.2%), en el 15 % de los casos las agresiones se perpetraron por familiares y en el 59,6% por la pareja actual o anterior. Frente a la violencia de pareja en el 97,16% de los casos el agresor fue un hombre, evidenciando un porcentaje significativo de mujeres como principales víctimas y los hombres como principales perpetradores. Esto implica que, aunque existen avances significativos frente a la sensibilización para la prevención de VBG, la disminución de estos hechos son aún un reto y es necesario vincular a los hombres. Así mismo, de los 5.650 casos de violencias reportados contra las mujeres, el mayor número de casos se llevó a cabo en el hogar, (59,4%) lo cual indica que este no es un espacio seguro para ellas. (OBGN, 2020)
Los tipos de violencia ejercidos contra las mujeres fueron diversos, sin embargo, en mayor proporción sufrieron violencia física (69,13%) y sexual (21,26%) (OBGN, 2020). Ahora bien, en cuanto a los casos de violencia sexual, en el año 2018, 11 de cada 100 mujeres de 15 a 49 años que han vivido en pareja, han sufrido este tipo de violencia a manos de su pareja actual o anterior.
Porcentaje del agresor-a frente a violencias de pareja en Nariño, desagregado por sexo (2018).
Hombre 97%
Mujer 3%
Tipos de violencias más frecuentes contra las mujeres, Nariño (2018).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210210042811-a04a9d60814d8913e8789924da277509/v1/c28c9e46a1a5c7dac06175332a820225.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Violencia Física Violencia sexual Otras violencias