AÑO 14 - N°107 - 2018 - SEPTIEMBRE $68 (EN ARGENTINA)
Relacionarnos comercialmente con el mundo
50% del gasto son jubilaciones
“vivir con lo nuestro”
Recortar un 2,7% Impuestos a todas las exportaciones ARGENTINA EN SU Recortar un 2,7% LABERINTO MAGAZINE DE LAS CIENCIAS AGRARIAS Y LOS AGRONEGOCIOS
50% del gasto son jubilaciones Por Iván Ordóñez
“vivir con lo nuestro”
EL LOTE
y la góndola
HA Investigación
laberinto
Argentina en su
Hace ya demasiadas décadas el país arrastra dos discusiones esenciales para su normal funcionamiento que no logra saldar. La primera y más importante es cómo decide el país relacionarse económicamente con el mundo. Argentina no es un país pequeño en términos de población, pero con sus actuales 45 millones de habitantes y velocidad de crecimiento baja, no es ni será uno siquiera de tamaño medio. Para que su economía crezca y genere puestos de trabajo sostenibles desde lo económico, social y medioambiental debe comerciar con el resto de los países del mundo y eso no solo implica entender que le podemos vender al mundo (y sobre todo que desea comprarnos), si no también que le compra Argentina al mundo. El comercio global tiene esa regla de hierro, no existen ventas sin compras. Una parte muy importante de la sociedad suscribió a un credo contrario a toda la lógica mundial durante muchos años que se resume en “vivir con lo nuestro”. Argentina no puede: su mercado es muy pequeño, su entramado productivo para producirlo todo es muy ineficiente. De hecho, ningún país del mundo puede tener estándares de vida del siglo XXI viviendo con lo suyo. En consonancia, los Estados nacionales y provinciales han demostrado una incapacidad creciente en solucionar cómo recaudar dinero y cómo luego gastarlo. En todas las crisis que atravesó el país en las últimas cuatro décadas esta incapacidad de mantener un presupuesto dentro de parámetros razonables de equilibrio fue uno de los ingredientes determinantes. La incapacidad de resolver ambas discusiones, que están íntimamente ligadas, generó desde antes de 1975 una volatilidad macroeconómica creciente, que redujo el crecimiento y elevó la pobreza. De acuerdo con el CEDLAS desde al menos la hiperinflación del 89 el país tiene un piso de un 30% de la población pobre. Durante el segundo trimestre de 2003 ese ratio alcanzaba el 58,5%. El Estado se abocó a contener a los pobres con 4 instrumentos: amplió el alcance de las jubilaciones para asistir los adultos mayores pobres, las
AUH a los niños y jóvenes, los subsidios a los servicios públicos al Conurbano bonaerense donde residen el 50% de los pobres de Argentina y finalmente el empleo estatal provincial; son muchas las provincias en las que más de 3 de cada 5 empleos son estatales, mientras que los 2 restantes del sector privado están fuertemente ligados al consumo de los 3 estatales. Así las cosas, más del 50% del gasto del Estado nacional responde a las jubilaciones, y casi un 6% restante a las AUH. Ambos gastos están indexados para proteger de la inflación al único ingreso que tienen ambos grupos vulnerables. Si esta compleja y costosa red de contención no existiese, la pobreza actual del 30% sería muy superior. Por otro lado, las provincias que recibían como transferencia automática un 30% de los ingresos del Estado nacional 2002 y un 38% en 2015, hoy reciben cerca del 45%. En este contexto un Estado nacional quebrado pactó con los estados provinciales un equilibrio presupuestario dado que Argentina no puede emitir más deuda. El país no se gobierna desde la Casa Rosada, las decisiones son de consenso. Contraer el gasto en ese consenso es poco probable, la parte centralizada en Nación está indexada, mientras que la decisión del gasto provincial está descentralizada en 24 administraciones distintas. Para llegar a un presupuesto equilibrado para el Estado nacional es necesario recortar un déficit del 2,7% del PBI. Poco más de la mitad viene de contraer el gasto: reducción de obra pública, reducción de subsidios a transporte y servicios públicos y salarios estatales casi freezados con una inflación que superará el 32% anual. La otra mitad se consigue elevando los ingresos del Estado: se escogió un impuesto pésimo para la actividad económica, pero satisfactorio a los fines de recaudar más, los impuestos a todas las exportaciones del país. Dentro del diseño de la herramienta, el objetivo explícito de reducir su
peso dado que a medida que suba el tipo de cambio el gravamen se licua. A pesar de ello, los impuestos a las exportaciones implican un esfuerzo económico, sobre todo para las empresas cuyo el grueso de sus insumos está dolarizado. Tal es el caso de la agricultura extensiva: en dólares su ganancia se redujo y habrá menos capital de trabajo para invertir en la campaña siguiente. El problema urgente aparentemente está resuelto. El Estado no quebrará y no expondrá a la sociedad a una situación mucho más traumática aún. Sin embargo, los dos dilemas históricos de Argentina están hoy insoportablemente vivos: cómo nos relacionamos con el mundo y cómo administramos nuestro Estado. Estos altísimos niveles de carga impositiva inhiben la acumulación de capital en las empresas; sin acumulación de capital no hay incremento de productividad. Sin mayor productividad no hay competitividad para relacionarnos con el mundo. Sin relacionarnos con el mundo no hay crecimiento económico. Sin crecimiento económico sostenido no hay desarrollo. Sin desarrollo jamás reduciremos la pobreza. Eficientizar y reducir el gasto estatal sin desproteger a una porción significativa del país implica una operación sobre las variables gradual y sostenida en el tiempo de la cual casi nadie resultará conforme. Por eso genera una fuerte coalición de actores que se resisten al cambio. Por eso desde al menos 1975 Argentina está en su laberinto.
Por Iván Ordóñez
Economista especializado en Agronegocios
Sumario Año 14 - Edición 107 - Septiembre 2018
3.
El Lote y la góndola Argentina en su laberinto Por Iván Ordóñez
4.
HA
24.
Ganadería La importancia de certificar normas Por: Roberto Guercetti CEO Conecar
26.
48.
Evento 3° Jornada Valor Ganadero
50.
Informe Inauguran un centro para el control biológico de plagas
Informe El campo y cómo salir de la crisis Por Héctor Tristán Contador Público especializado en temas agropecuarios
30.
52.
Investigación Fertilización nitrogenada maíz de alto rinde Por: Martín Sánchez y Juan Pablo Bertram (Okandu S.A.)
34.
56.
12.
36.
Sumario
5.
Editorial Modo Segonds… Por Juan Carlos Grasa
6.
Entrevista a Marcelo Signorini Por: Gabriel Quaizel
14.
Informe Farm Progress Show 2018 y un nuevo concepto de trabajo para los productores Por: Ing. Agr. Andrés Méndez
16.
Las 30 de Aca Salud a Daniel Visintin Gerente General Nufarm Argentina
18.
Informe clima La necesidad del clima ideal Por: Leo de Benedictis Meteorólogo
22.
Evento Jonagro
4
El quincho de Horizonte Perfectos desconocidos del agro Por: Lic. Eliana Esnaola
Vidriera
Investigación La búsqueda de altos rendimientos en maíz Por: Ing. Agr. Valeria Selva e Ing.Agr. (MSc - PhD) Gonzalo Berhongaray - Inv. CONICET / FCA-UNL
40.
Investigación EVALUACIÓN SANITARIA DE CULTIVARES DE TRIGO PAN. RET 2017 Por: Andrea Figueruelo, Daniel Funaro, Alexandra Dillchneider Loza, Fernando Porta Siota, Jesus Perez Fernandez y Alan Sannen
46.
Evento DONMARIO semillas adelantó cómo será la agricultura del futuro
AgTech Visita al Silicon Valley Por: Mario Bragachini, Federico Sánchez, Diego Mathier
Gacetillas
58.
Por las Redes
HA
Editorial - Staff
EDITORIAL
Modo Segonds…. Hace unos días, se llevó a cabo en la ciudad de Rosario, Valor Ganadero un encuentro organizado por la Asociación de Cooperativas Argentinas. Fue un evento importante desde el punto de vista de la información que allí se generó y de hecho hay una cobertura en esta edición, pero quisiera centrar el foco de este editorial en lo que se vivió al final del evento durante la conferencia de Juan Segonds. Para quienes no lo conocen, Juan es un exjugador de rugby que actualmente se desempeña como entrenador holístico y conferencista, que además preside “Rugby Sin Fronteras”. De todas formas y disculpen que siga reubicando el foco, tampoco el conferencista fue el protagonista de la sensación que trato de describir desde estas líneas. Lo de Juan Segonds fue brillante, pero fue solo un disparador de lo que somos capaces de sentir y hacer como seres humanos, más allá de los lugares que cada uno ocupa en este mundo en que nos conocemos por nuestro trabajo. Allí vi y sentí un ambiente lleno de emociones, de sentimientos que tenemos muy adentro y que las viejas posturas no nos dejan expresar con naturalidad. Fuimos por un buen rato incapaces de pensar que algo no se puede hacer y estuvimos convencidos que las buenas noticias son muchas más que las malas. Fue hace unos días en Rosario donde nos abrazamos quinientas personas a cantar el himno con los ojos llenos de lágrimas, quedando algo así como en “modo Segonds”. En esta edición de Horizonte A, hay mucha información, en una época donde se mezcla el entusiasmo natural que la comunidad agroindustrial tiene, con esta sensación permanente de encierro en un laberinto difícil de sortear. Los amigos de Okandu sostienen en su artículo sobre fertilización de maíz, que el camino que permite alcanzar altos rendimientos es el del manejo preciso, ese que ha permitido en los últimos años identificar brechas muy grandes de rinde entre diferentes planteos. En una entrevista de Gabriel Quaizel, el epidemiólogo Marcelo Signorini afirma que los ganaderos deben empezar a ver la cuestión de la sanidad con lentes que enfoquen más allá de la salud de las vacas.
Hector Tristan, se anima a decir que el Gobierno argentino sufre estos días fuertes críticas por la devaluación, el incremento de la inflación y la recesión que se comienza a percibir, Sin embargo, en medio de una presión creciente, el Ejecutivo se aferra a un sector clave de la economía argentina. ¡Una muy buena! Fue creado el nuevo Centro de Multiplicación de Biocontroladores (Cemubio) del INTA Alto Valle que permitirá generar tecnologías para la cría masiva de insectos autóctonos que se usan en el control biológico de plagas, en distintos cultivos. Con el foco puesto en las Agtech, el contingente argentino que participó en el 28º viaje de capacitación técnica a EE.UU. organizado por INTA y COOVAECO, realizó una visita al Silicon Valley para conocer sobre las nuevas tendencias en tecnologías aplicadas a la producción agropecuaria, agroindustrial y agroalimentaria. Perfectos desconocidos del agro fue el Titulo que Eliana Esnaola le puso al Quincho de Septiembre. En medio de una semana agitada y a tres días de haberse anunciado el regreso de las retenciones. Las Treinta a Daniel Visintin, el flamante Gerente General de Nufarm, afirma que un orgullo argentino es nuestro sector agropecuario, aún contra viento y marea sigue siendo el motor productivo del país. Innovador, pujante, pionero, apasionado. Leo de Benedictis nos acerca un informe donde afirma que “Se prevé que durante los meses de primavera y verano, las precipitaciones comiencen a mostrar un incremento paulatino de volumen, dejando un saldo positivo respecto de los valores medios” Desde INTA Anguil se evaluaron 68 cultivares de trigo pan de diferentes ciclos de crecimiento, largos, intermedios y cortos distribuidos en 3 épocas de siembra. Los resultados en un informe imperdible. Además la vidriera, las redes, los eventos, los lanzamientos y la columna “El lote y la Góndola” de Iván Ordóñez, que inspira la tapa de esta edición. Deseo que supere expectativas!
COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTAS Eliana Esnaola Hector Tristán Iván Ordóñez Roberto Guercetti COLABORADORES Andres Méndez Alan Sannen Alexandra Dillchneider Loza Andrea Figueruelo Daniel Funaro Diego Mathier Federico Sánchez Fernando Porta Siota Gabriel Quaizel Gonzalo Berhongaray Jesus Perez Fernandez Juan Pablo Bertram Leo de Benedictis Mario Bragachini Martín Sánchez Valeria Selva DISEÑO HA EDICIONES 153-768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN GRAFICA DRUCK Rondeau 3955 CABA DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD comercial@horizontea.com
Hasta el próximo número!
Andres Méndez estuvo en el Farm Progress Show 2018 y volvió más convencido que nunca que hay un nuevo concepto de trabajo para los productores.
STAFF
DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com
Juan Carlos Grasa Director
N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072 Comercializa Humboldt 1924, 6to piso (1414) CABA
Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.
5
Investigación HA
E
l camino que permite alcanzar altos rendimientos es el del manejo preciso, que ha permitido en los últimos años identificar brechas muy grandes de rinde entre diferentes planteos. Tal es el caso de lo ocurrido con el correcto manejo de enfermedades en soja (2009/10 por MOR) y en trigo (2016/17 y 2017/18 por Roya Negra y Roya Estriada). De la misma manera ha ocurrido con el correcto manejo de nutrición y densidad en maíz.
� Nivel de napa freática por mes (campaña 2017/18) en diferentes ambientes del campo Período Crítico Maíz Sept
En las últimas 4 campañas de buena oferta climática en el sudeste de Córdoba se pudieron explorar altos rindes de Maíz, demostrando este cultivo la elevada respuesta que tiene al agregado de tecnología. La oferta de Nitrógeno es una de las variables que mejor explica la variación de rinde en dicho cultivo. Si bien se ha estudiado mucho en el tema, es válido seguir actualizando la información, dado que cambiaron las condiciones de producción y el cultivo logra rendimientos mayores. Con el fin de ajustar la oferta para lograr maximizar la expresión de rinde, se llevaron a cabo una serie de ensayos de ajuste en las últimas campañas en un establecimiento ubicado en Alejo Ledesma. El ambiente es de alta producción y presenta sectores con influencia de napa y otros con napa más lejana. En los ambientes con napa cercana la rotación es Trigo/Soja > Maíz (Sept) > Soja 1° y en los ambientes con napa más lejana la rotación es Cob/ Maíz Dic > Soja > Cob/Soja. Los ensayos se llevaron a cabo en franjas con distintos niveles de Nitrógeno ofrecido como fertilizante. La fertilización se hace con Urea a la siembra. Los análisis de suelo se hacen en el momento de la fertilización (previo a la siembra). En todos los casos se utilizaron híbridos de punta que responden positivamente a planteos alta tecnología.
� Tabla de resultados CAMPAÑA
kg N suelo
kg N fert
kg N s+f
Rinde qq/ha
2015/16 2015/16 2015/16 2015/16 2015/16 2016/17 2016/17 2016/17 2016/17 2017/18 2017/18 2017/18 2017/18 2017/18
114 kg 114 kg 114 kg 114 kg 114 kg 95 kg 95 kg 95 kg 95 kg 153 kg 153 kg 153 kg 153 kg 153 kg
86 kg 0 kg 43 kg 114 kg 86 kg 0 kg 52 kg 158 kg 105 kg 0 kg 92 kg 46 kg 138 kg 138 kg
200 kg 114 kg 157 kg 228 kg 200 kg 95 kg 147 kg 253 kg 200 kg 153 kg 245 kg 199 kg 291 kg 291 kg alta dens
141,7 qq/ha 129,4 qq/ha 138,1 qq/ha 136,7 qq/ha 140,2 qq/ha 97,4 qq/ha 119,7 qq/ha 143,7 qq/ha 144,4 qq/ha 105,1 qq/ha 143,2 qq/ha 121,5 qq/ha 151,3 qq/ha 159,1 qq/ha
“Los ensayos se llevaron a cabo en franjas con distintos niveles de Nitrógeno ofrecido como fertilizante”
6
FERTILIZACIÓN NITROGENADA
MAÍZ DE ALTO RINDE Ante el incremento de costos registrado en la actividad, por mayor tecnología, mayor presión tributaria, costo de la tierra- entre los más importantes- resulta estratégico para las empresas de producción agrícola acceder a altos rendimientos para poder ser competitivas. Por: Martín Sánchez y Juan Pablo Bertram (Okandu S.A.)
Investigación HA
� Respuesta al agregado de N en las últimas 3 campañas
»»Nitrógeno Los resultados de los últimos 3 años muestran la alta respuesta al agregado de N, pudiendo obtener entre 10 qq/ha de respuesta en rinde en la campaña 2015/16 y 46 qq/ha en las campañas 2016/17 y 2017/18 En la campaña 2015/16 se obtuvo menor respuesta al agregado de N, explicado por el alto rinde alcanzado en el tratamiento Testigo (129,4 qq/ha).
� Gráfico de respuesta a N (2016/17 y 2017/18)
Es posible que la obtención de rindes tan elevados en los tratamientos testigo sea explicado por mayor entrega de Nitrógeno de los suelos en esos ambientes. En estos ambientes se chequeó el potencial de mineralización (Nan), y se encontraron niveles mayores a 80, que de acuerdo a lo mencionado en bibliografía, corresponde con ambientes de baja respuesta. En las últimas dos campañas la respuesta fue mayor y coincide con testigos de menor rinde. Analizando la respuesta de los últimos 2 años se observa el importante incremento de rinde con el aumento de N, siendo los umbrales de respuesta encontrados son superiores a los tradicionales, lo cual motiva a repensar la estrategia de Nitrógeno en ambientes de alto potencial. Estas experiencias evidencian la importancia de elegir adecuadamente la estrategia de oferta de N para alcanzar y sostener altos rendimientos de maíz. Este tipo de respuestas invita a repensar los niveles de N ofrecidos. También es importante avanzar en el ajuste de la forma en que se administra el nutriente (momento, tipo de aplicación, fuente) como también en el diagnóstico de deficiencia utilizado.
8
HA Investigaciรณn
Investigación HA
»»Densidad La otra variable de manejo que es importante manejar adecuadamente es la densidad, la cual depende del ambiente de producción, de la respuesta del híbrido y del nivel de nutrientes ofrecido. Mucho se ha estudiado sobre la respuesta a variación de densidad en diferentes híbridos, pero en la mayoría de los casos se ha hecho en ambientes con oferta tecnológica media. Es necesario analizar esta variable para planteos de alto rinde para entender el efecto de apilar tecnología, y no estudiarlo en forma aislada. Para poder evaluar la respuesta a densidad en planteos de alta producción, se adicionó un tratamiento extra (alta densidad) en la franja de alta fertilización.
“La brecha entre rinde potencial y rinde alcanzado se puede reducir con decisiones correctas de manejo.”
10
En la parcela de mayor oferta de Nitrógeno se adicionó una franja de 9 semillas/m2 para comparar con la de 8 semillas/m2 del resto del ensayo. En la franja de alta oferta de N, que fue la de mayor rinde para densidad normal, se pudo lograr un salto de rinde por adicionar más plantas, demostrando la respuesta del
cultivo al incremento y apilado de tecnología.
»»Comentarios finales En ambientes de alto potencial de rinde (importante una buena caracterización ambiental), el cultivo de Maíz responde muy bien a la aplicación y apilamiento de tecnología. La brecha entre rinde potencial y rinde alcanzado se puede reducir con decisiones correctas de manejo. Identificar las variables de mayor impacto y ubicarlas de forma adecuada en el cultivo de Maíz permite alcanzar rindes muy altos que hasta hace poco tiempo parecían inaccesibles.
»»La clave es: • caracterización ambiental (napa) • genética de alto rinde y características agronómicas deseables (sanidad, caña, etc.) • oferta de nutrientes y densidad apropiada.
� Grafico de respuesta a N y densidad (campaña 2017/18)
Entrevista HA
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE PRODUCIR
CARNE El veterinario del Inta, Marcelo Signorini, afirma que los ganaderos deben cambiar el enfoque productivo (y mucho más que eso) para dejar de pensar en hacer novillos y empezar a pensar en el producto final de la cadena: la carne. Una “conciencia” que viene con exigencias de cuidado ambiental y de la salud de todos. Por: Gabriel Quáizel
12
HA Entrevista
E
ntre 2012 y 2014, Argentina tuvo una serie de rechazos de embarques de carne en la Unión Europea, tras encontrarse en algunos cortes, supuestos residuos de la bacteria Escheriquia coli Shiga (STEC por sus siglas en inglés) que puede transmitirse a las personas. En aquel momento, la situación disparó muchas alarmas pero fue salvada con una buena defensa de las autoridades argentinas, que pudieron comprobar la calidad sanitaria del rodeo nacional. El problema que plantea el epidemiólogo Marcelo Signorini es que los ganaderos deben empezar a ver la cuestión de la sanidad con lentes que enfoquen más allá de la salud de las vacas. Es decir, también hay que tener cuidado por la sanidad del ambiente y de los trabajadores rurales, de los frigoríficos y de la industria láctea. Además debe abarcar a todo el sector económico que representa la cadena de ganados y carnes, cuidando las exportaciones del país.
Signorini disertó ante 500 productores durante el 3er Simposio Valor Ganadero que realizó la Asociación de Cooperativas Argentinas en Rosario y habló con Horizonte A.
»»¿Qué puede decirse del estatus sanitario de la cadena argentina de la carne? -Argentina tiene un estatus sanitario bueno. La presencia de tuberculosis es baja y decreciente, aunque se estancó en una prevalencia en rodeos lecheros; en brucelosis también es baja. No hay problema de residuos de herbicidas o plaguicidas y mucho menos de drogas estimulantes de crecimiento. El principal motivo de preocupación es la parte microbiológica por la presencia de la bacteria STEC.
»»¿Los problemas que hubo por STEC ya se superaron? -En esos tres años se dio un pico de rechazos que disminuyeron cuando se aclararon algunas cuestiones, porque en realidad no estaba la STEC en los cortes de carne; lo que aparecía era un gen asociado a la bacteria. Pero el problema no se fue y sigue siendo el principal motivo de rechazos.
»»Ahora se está hablando de una
aparición de un exceso de residuos del antiparasitario ivermectina. -En un estudio que se hizo sobre 13 mil muestras de bovinos faenados, un 97% dio negativo de residuos y hubo sólo 3% de positivos, mayormente de ivermectina. El mayor problema con esta droga es que fue creando resistencia y que en los feedlots apareció la sarna. Por eso hubo problemas en los productos termoprocesados por presencia de ivermectina. Hay que tener conciencia de que lo que se hace en la producción explota en el mercado.
»»Justamente, en tus charlas hablas de la falta de responsabilidad entre los ganaderos por no cuidar el producto carne. -Mi planteo es que se produce ganado pero no carne. La cabeza del productor está formateada para producir mucha cantidad de kilos de novillos en pie con la mayor rentabilidad por hectárea posible. Ese es el esquema del negocio, que es entendible. Pero a eso hay que sumarle otra conciencia: pensar en la responsabilidad social de la producción. Empezar a ver que hay otras cosas. Fundamentalmente que lo que se produce es carne, que no se trata de novillos.
»»¿Proponés que el ganadero vea el ‘negocio’ en forma más amplia? -El productor primario cree que está desconectado de los problemas que ocurren al final de la cadena. Por ejemplo, que lo que le pasa al frigorífico –por la presencia de bacterias- va a ser sólo un desmerecimiento para esa empresa o un menor valor de su producto; o que al país sólo le va a ocurrir que le van a aplicar sanciones. En realidad ¡hasta le pueden cerrar mercados! Por eso, esa falta de enfoque tarde o temprano le vuelve al productor. Esa falta de sensibilidad tiene que cambiar también por una cuestión de mercado, si no por conciencia.
»»¿Entra la cuestión del cuidado del ambiente aquí? -Por supuesto. Por ejemplo, un feedlot debe ser consciente de que el agua residual que produce es suya y, por lo tanto, debe hacer algo para no afectar a alguien más. Trabajos comprobaron que cualquier feedlot
tiene un gran deslave hacia mantos acuáticos y que las bacterias STEC que estaban en las vacas terminan en las napas o ríos y que luego hay contactos con aguas de riego de vegetales. Hoy el principal contagio de enfermedades por esta bacteria es por consumo de vegetales ¡y los vegetales no la tienen! De algún lado les llegó…
»»Me pregunto si estamos siendo alarmistas, porque no se está informando sobre muchos casos por escheriquia coli. Parece más bien controlado. -Pero hay otra responsabilidad también, más directa: el bienestar de los operarios. Dentro de los contagios de tuberculosis general hay un 2% que se enferman por la Mycobacterium bovis, que es la que está en las vacas ¿Y quiénes se enferman? Número uno: los trabajadores rurales; número dos: los trabajadores de frigoríficos. Un tambo que tiene brucelosis ¿a quién afecta? Al operario y a los trabajadores de la industria láctea.
»»¿Estos cuidados comenzaron porque es tiempo de un enorme poder de los consumidores? -Sí. Esto ocurre ya en la parte agrícola donde, por ejemplo, no se puede fumigar en determinados kilómetros alrededor de centros urbanos o productivos. Ahora empieza a atisbarse en compradores que piden que se certifique que el producto no enfermó a nadie, que viene de un lugar amigable con el ambiente y socialmente responsable.
»»¿Qué habría que certificar en el caso de la producción ganadera? -Ya nuestros compradores europeos de carne están evaluando pedir información sobre los procesos y métodos de producción. Es decir que no les va a interesar sólo la buena calidad del producto, sino también que provenga de una producción que sea responsable con sus empleados y con el ambiente que la rodea. A lo ecológico, que ya estaba instalado, se le suma la responsabilidad social.
»»Gracias!
Marcelo Signorini es veterinario con master en la Universidad Nacional del Litoral, doctor en Biotecnología en la Universidad Autónoma Metropolitana de México, investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), y a quien se lo puede encontrar en el INTA Rafaela
13
HA Informe
Farm Progress Show 2018 y un nuevo concepto de trabajo para los productores Por: Ing. Agr. Andrés Méndez
C
omo cada año lo que más sorprende en EE.UU. no solo son las nuevas tecnologías, maquinarias agrícolas y herramientas de agricultura de precisión, sino algo de mayor relevancia e importancia que es la visión que tienen sobre el futuro de la agricultura para un corto y mediano plazo. Un tema a destacar es que llevará años el momento de verlo plasmado en nuestro país, con el agravante que muchas veces cualquier cambio en la economía del productor hace retroceder al desarrollo tecnológico que poseen contratistas, asesores, productores e industriales.
de EE.UU. que brindan este servicio.
Lo más interesante para este año fue el concepto de cómo se insertan las imágenes satelitales nuevamente en el campo, destacando un potencial prácticamente no cuantificable en la actualidad, dado que representará un cambio de concepto en la producción agropecuaria.
Pensar en un campo visualizado en su totalidad y con el testeo de todas las variables que definen el rendimiento de los cultivos, pudiendo actuar en tiempo real en el control de cada una de esas variables, puede ser la revolución de la producción agropecuaria.
Las imágenes satelitales no solo de la mano de los satélites que ya conocemos sino de la aparición y puesta en órbita de los nano satélites con imágenes de 3x3 metros de tamaño de pixel y con la posibilidad de brindar hasta 4 imágenes diarias, según nos comentaban algunas empresas
Las imágenes pueden brindar información diaria y donde se visualicen problemas que disminuyan la producción (por ejemplo malezas o plagas) poder actuar. Cómo? en ese preciso momento se activa una alarma donde un técnico pueda ir al campo a corroborar con un software instalado en
En la actualidad, pensar en contar con una imagen satelital cada 7 días -como las que entregan casi todas las empresas de EE.UU. a los productores- es prácticamente ver crecer a los cultivos. Pensar en tener una imagen diaria o varias imágenes por día resulta prácticamente una película de ciencia ficción. Si a esta información la unimos con el desarrollo de la robotización y el automatismo, empezamos a encontrar un nivel de eficiencia perfecto -si es ayudado con el análisis de un técnico con conocimientos-.
su celular, leer cuál es dicha maleza o plaga para posteriormente dar la orden a un drone o robot para que vayan a ese lugar con la aplicación puntual pertinente para combatir ese problema. Este concepto llevado a una aplicación de nitrógeno o cualquier otro fertilizante por zonas también generará un cambio de maquinaria como así también un cambio en el concepto de la fertilización prácticamente metro a metro. En la actualidad, las imágenes no brindan esa resolución metro a metro pero si se integra a la información que algunos equipos de campo están obteniendo ej: smart firmer de precision planting, radares u otros, se pueden lograr fertilizaciones con mucha mayor precisión que las actuales. Si los satélites tuviesen una resolución submétrica posiblemente hasta dejemos de utilizar otras herramientas para poder tratar a las semillas como individuos únicos en el lote. En la actualidad contar con pixeles de 3x3 metros es realmente algo impensado y por suerte hoy es factible de ejecutar dada la precisión de las herramientas de agricultura de precisión disponibles en el mercado.
Nano satélites en tamaño real en un stand del Farm Progress Show. La parte de abajo cuenta con paneles solares para autoabastecerse en el espacio.
15
s a L 30 de
Las 30 HA
DANIEL
VISINTIN Gerente General Nufarm Argentina
1- ¿Un lugar en el mundo? Córdoba, sin dudarlo.
10- ¿Una marca? Branca, hoy un sello Cordobés.
2- ¿Un referente en la vida? Abel Albino con su obra Conin, trabajando para erradicar la desnutrición infantil de manera integral, como persona y líder es hoy uno de mis referentes.
11- ¿De qué te arrepentís? Hoy con el diario del lunes corregiría decisiones, pero nada de fondo.
3- ¿Qué lugar ocupa el running en tu vida? Es mi cable a tierra que me permite vivir cada instante de mi vida a pleno, a ser consiente, con sentir paso a paso la vida.
12- ¿El mar o la montaña? Ambos me conectan mucho con la inmensidad de la naturaleza y me llenan de energía, hoy elijo el mar. 13- ¿Qué color te identifica más? Azul, preferentemente.
4- ¿Pasas por debajo de las escaleras? Si, sin problemas no me engancho con estos temas. Más bien soy de subirme a las escaleras, a aceptar los desafíos.
14- ¿Mauricio Macri? Promotor de un cambio de rumbo del país, ojalá el comienzo de un gran futuro.
5- ¿Dos amigos/as? (prohibido pasar) Dos son muy pocos, pero Jorge y Pablo que me escuchan siempre y me ayudan a reflexionar.
15- ¿Un orgullo argentino? Nuestro sector agropecuario, aún contra viento y marea sigue siendo el motor productivo del país. Innovador, pujante, pionero, apasionados.
6- ¿Qué instante de su vida te gustaría volver a vivir? De 0-45 años todos, pero especialmente el nacimiento de Nicolás y Santiago, no se puede explicar, se siente.
16- Alguna asignatura pendiente? Uff, muchas, aprender guitarra, hacer un triatlón, correr la maratón de NY y Berlín, muchos proyectos nuevos con la familia, la lista es siempre larga.
7- Tu frase de cabecera. “Un mundo diferente está a una conversación de distancia”. ¡Siempre está vigente!!
18- ¿A quién le darías un abrazo? A mis abuelos
8- ¿Cuál fue la mejor de tu carrera de vida? Año 2002-2004, Yo era RTV y vivíamos en Salta, con Mely -mi esposa- terminamos de conformar nuestra familia y esos años de trabajo fueron mi bisagra para el crecimiento profesional. 9- ¿Un color y por qué? Azul, es elegante, inspira tranquilidad, armonía, inmensidad.
16
19- ¿Horizonte A? Es la revista con presente y futuro, es el campo y la empresa, se lee con buenos mates en la galería. 20- ¿Las redes sociales? El mate mi mejor red social. Que no se pierda esa costumbre. 21- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? Te lo respondo diferente, traería del pasado y los juntaría en un asado a Steve Jobs, Sarmiento y a la madre Teresa, grandes
soñadores, pero por sobre todo concretaron sus sueños desafiando el destino. 22- ¿Maestra/o o Profesor/a que recuerdes con cariño? Al padre Dionisio, rector del colegio Santo Tomas en Córdoba. 23- Un buen momento reciente. Una de las mejores vacaciones en familia, en Sud África, inolvidable. 24- ¿Pasión por algo? Por seguir aprendiendo y poder contribuir desde mi lugar, por disfrutar de la vida. 25- ¿La voz, de quién? Yo intento escuchar y aprender de todos, siempre me enseñan algo que puedo poner en práctica. 26- ¿” El” evento del agro? AAPRESID, sin dudas es mi evento preferido. 27- ¿De los avances tecnológicos, cual te sorprendió más? El incremento del uso de la Inteligencia Artificial, la velocidad de cambios que nos viene provocando y lo que nos va a sorprender en el futuro, en el agro y en nuestro día a día. 28- ¿El plan perfecto? Fin de semana en la costa en familia, con asado, libro, mates y un Malbec. 29- ¿Una película que mirarías una y mil veces? Todas las que vi junto a mis hijos, las películas para chicos son geniales. Monster Inc, Coco, Intensamente, Nemo, Cars, Toy Story etc. etc. 30- Daniel Visintin Un cordooobes suelto en Buenos Aires. Un soñador.
La necesidad del
clima ideal Por: Leo De Benedictis Meteorรณlogo @leodebenedictis
HA Informe
E
n los últimos años, la característica más destacada desde el punto de vista climático, ha sido su variabilidad. De grandes excesos a una histórica sequía en sólo un par de meses, y de la falta de agua a nuevas inundaciones con un par de tormentas. Estas idas y vueltas han complicado a todo el país en general, pero sin lugar a dudas, ha perjudicado al productor agropecuario, no sólo en el aspecto económico, sino también en las características de su suelo y del potencial desarrollo de los cultivos. Con este punto de partida, se hace muy difícil la probabilidad de tener las condiciones climáticas ideales, ya que la disparidad de situaciones que se observen en zonas acotadas, genera que cualquier perturbación medianamente relevante, genere excesos por un lado o características de sequía por otro.
»»Dónde estamos y hacia dónde vamos En la gran disparidad de condiciones según la zona del país a la que hagamos referencia, se destaca que, hasta el mes de septiembre inclusive, sectores de La Pampa, Córdoba y Santa Fe, junto con una importante porción del norte del país, el faltante de lluvias es muy notable, moderado sólo por el desarrollo de algunas
tormentas puntuales, en las que el nivel de peligrosidad es muy alto, debido a la potencial intensidad de las tormentas. Mientras que sectores como el centro y este de la provincia de Buenos Aires y algunos sectores de Entre Ríos, la humedad del suelo se presentaba óptima, aunque no sobraba nada. Esta disparidad, también puede generar complicaciones a lo largo de la campaña, ya que pequeños excesos de lluvia en los sectores que ya se muestran comprometidos, podrían generar algunas inundaciones locales, mientras que, en contraposición, en los sectores donde ya se siente la falta de agua, si los eventos de lluvias que se puedan dar, se desarrollan de manera aislada, las condiciones de sequía se presentarán de manera generalizada. Pero teniendo en cuenta la tendencia que hoy se presenta a nivel general, muestra características que podrían beneficiar a la mayor parte de la región central y norte del país. El estado actual del Pacífico central, ha pasado de condiciones frías, durante la campaña 17/18, signada por el evento “La Niña” a características neutrales durante el período del invierno de 2018. Esto, se ha empezado a potenciar durante el último mes, presentándose características al borde de un evento “El Niño”.
Se prevé que desde octubre y por el período de todo el verano y primera parte del otoño, se mantengan temperaturas cálidas respecto a los valores medios en toda la porción central del océano Pacífico, garantizando un aumento de la evaporación, y una distribución de la humedad en la atmósfera favorable para nuestro país, proveyendo condiciones relativamente cálidas y húmedas y con eso, mejorando la perspectiva de lluvias para gran parte del territorio nacional, con un potencial incremento de los registros de precipitaciones durante la época estival. El evento “El Niño” no sólo aporta un mayor caudal a la mayor parte del centro y norte del país, especialmente potenciado sobre la región del Litoral y parte de la región pampeana, sino también actúa como moderador de la variabilidad térmica, por lo que comúnmente, está asociado a condiciones en las que las ventanas de riesgo de heladas se minimiza, adelantando la fecha de la última helada del año y atrasando la fecha de la primera helada. Por tal motivo, en general, la probabilidad de tener, tanto heladas tempranas como tardías, es muy baja con este tipo de eventos. Por tal motivo, la campaña 18/19 presenta un escenario totalmente diferente al planteado en la 17/18, ya que se pasó de
Informe HA
características de evento “La Niña” a una situación mucho más favorable, un evento “El Niño” que por el momento presentaría débil intensidad. En este marco, se prevé que durante los meses de primavera y verano, las precipitaciones comiencen a mostrar un incremento paulatino de volumen, dejando un saldo positivo respecto de los valores medios. Esta situación será óptima si se da de manera progresiva, ya que en los meses de primavera y primera parte del verano, se irían recargando los perfiles para poder afrontar los meses de mayor temperatura, momento en el que el balance hídrico positivo se hace más difícil de sostener.
� Figura 1. Posible evolución de la anomalía de temperatura de agua de mar en la zona del Pacífico Central. Tendencia hacia un evento “El Niño” con débil intensidad.
Como situación negativa, se puede asumir, la presencia de eventos de tormentas intensas generalizadas, ya que, a diferencia de los eventos “La Niña” donde prevalecen tormentas más acotadas en área, cuando se dispone de mayor humedad, los fenómenos son más extensos y generalizados, por lo que el riesgo potencial, aumenta. También hay que destacar el final del evento, allá por abril o mayo, meses problemáticos para la recolección de los cultivos, y que tantos trastornos nos han generado en los últimos años. Este evento “El Niño” comenzaría a perder vigor justo para ese momento del año, por lo que la situación dependerá especialmente del comportamiento de las precipitaciones en los meses previos. Si bien es muy difícil que se presente “un clima ideal”, las características tal como se presentan en la actualidad, se muestran favorables para una campaña que podría ser, potencialmente, muy buena.
“Se prevé que durante los meses de primavera y verano, las precipitaciones comiencen a mostrar un incremento paulatino de volumen, dejando un saldo positivo respecto de los valores medios” 20
� Figura 2. Anomalía de precipitaciones para el trimestre Octubre-NoviembreDiciembre
� Figura 3. Anomalía de precipitaciones para el trimestre Enero-Febrero-Marzo
Evento HA
“La República llama al sacrificio de todos” El presidente de la Nación, Mauricio Macri, estuvo presente en la apertura de la tercera edición de JONAGRO, organizada por CRA bajo la consigna “Competitividad, un objetivo a lograr”.
E
n este marco, el Presidente agradeció a “la gran familia del campo, una familia que entiende la importancia de la cultura del trabajo, de la fuerza y el valor de la palabra, el valor de superarse” y llamó a “no aflojar”, en relación a “un año difícil”, en el que hemos sufrido “la peor sequía en más de 50 años” y a la serie de “tormentas externas” que han impactado sobre el país y sobre el sector.
Macri subrayó el carácter de “esfuerzo temporal” de las retenciones a las exportaciones y ratificó que “es un impuesto que es malísimo, perverso, porque justamente va en contra lo que queremos, que es desarrollar cada economía regional orientado no sólo al mercado interno sino también a la exportación, creando empleo privado de calidad”. El mandatario llamó a “terminar con 70 años de engaños, de frustraciones, de no enfrentar la realidad, de creer que somos muy vivos de vivir de prestado, para después no cumplir. 70 años de gastar más de lo que tenemos, de crear impuestos distorsivos que destruyen la construcción de empleo formal”. En relación al sector agropecuario, Macri destacó el trabajo realizado por las mesas de competitividad, la transformación del SENASA, y la apertura de más de 150 mercados internacionales para los productos argentinos.”Queremos ser parte de la solución de la demanda global por la seguridad alimentaria” y para eso “nos tenemos que plantear desafíos muy grandes, el mundo espera mucho de nosotros” finalizó. El presidente de CRA, Dardo Chiesa, destacó el compromiso demostrado por el sector agropecuario en los tiempos difíciles que atraviesa el país. “La república llama al sacrificio de todos”, aseguró. En ese sentido, Chiesa solicitó la reducción del gasto público: “Compartimos el objetivo del déficit fiscal cero, porque no es posible vivir endeudados eternamente”. Pidió terminar con el populismo y puso el acento en la necesidad de una reforma impositiva en los tres niveles de gobierno, de una reforma laboral para que el sector privado pueda crear empleo y de una reforma política inteligente, para que la Argentina pueda tener un Estado eficaz y sostenible. En relación a las retenciones a las exportaciones, Chiesa señaló: “nosotros somos
22
una entidad amiga y a veces los amigos pensamos distinto. Pero el compromiso por el bien común nos lleva a sentarnos a encontrar soluciones y a poner el hombro en el momento preciso”. A su turno, el vicejefe de Gabinete de Ministros, Andrés Ibarra, detalló el trabajo realizado en la creación de mecanismos de Gobierno Digital, lo que permite, entre otros beneficios, facilitar los trámites para los productores agropecuarios. “Actualmente un total de 2.000 productores agropecuarios están recibiendo capacitaciones sobre herramientas digitales, lo que les permitirá agilizar los trámites de exportación para colocar sus productos en otros países”. El secretario de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación, Pablo Bereciartúa, se refirió a la inversión en infraestructura llevada a cabo desde el Gobierno nacional para aumentar la productividad agroindustrial. “Hoy estamos realizando obras que superan los 100.000 millones de pesos, con el objetivo de adaptar las distintas zonas del país al cambio climático”, obras que impactan “en más de 2 millones de hectáreas”, aseguró. A continuación, el director del INDEC, Jorge Todesca, destacó la realización del Censo Nacional Agropecuario que se realizará en los próximos 90 días que permitirá “que el Estado llegue a la puerta de todos los integrantes del sector, podamos
conocer qué hacen y cómo lo hacen; y poder brindar así mayor visibilidad a la agroindustria”. “Desde el año 2002 que no se obtenía información actualizada del sector agropecuario a través de un censo”, señaló. Por su parte, el economista Juan Llach, coincidió en las características negativas de las retenciones y subrayó que “con este impuesto se castiga a aquellos sectores que tienen mayor capacidad para exportar”. Asimismo, se refirió al sistema impositivo del país y manifestó que tenemos “un pésimo sistema tributario”, por lo que es “fundamental” reducir la presión tributaria para lograr una mayor competitividad. Seguidamente, el secretario de Energía de la Nación, Javier Iguacel enumeró los objetivos del Gobierno nacional en materia energética, entre los que destacó “alcanzar precios competitivos para las pymes, la industria y el transporte; la duplicación de la producción de petróleo en 5 años; la generación de empleo a través del desarrollo de Vaca Muerta, la contribución al superávit comercial a través de la exportación sostenible de energía y el desarrollo del potencial de los recursos renovables”. En relación al sector, Iguacel anunció que su gestión tiene como meta que el transporte de carga en base a gasoil sea reemplazado progresivamente por el uso de gas natural licuado como combustible, lo que permitirá bajar los costos considerablemente y ganar así en competitividad.
HA Investigaciรณn
Ganadería HA
La importancia de certificar normas Ante un mercado que demanda cada vez mayor calidad en todos sus conceptos, la necesidad de muchas empresas por certificar normas va en aumento. Hacer las cosas bien ya no es una opción, sino una responsabilidad inminente.
Por: Roberto Guercetti Presidente / CEO CONECAR ArDig String agro
L
a importancia de certificar normas, si bien contribuye a facilitar el ingreso al mercado mundial, impacta de manera exponencial en todo el proceso productivo y su relación con el medioambiente y la comunidad. Las normas de calidad serán imprescindibles en el futuro próximo para un mercado cada vez más exigente. En tiempos donde conceptos como Sustentabilidad, Eficiencia Productiva, uso de Energías Limpias, Huella de Carbono, Bienestar Animal, Bio economía, están a la orden del día, trabajar de manera ordenada, prolija y hacer las cosas bien es fundamental para cualquier organización. Es esto lo que se proponen las Normas, que fijan estándares internacionales respecto a diferentes aspectos, y garantizan que se cumplan. La certificación de normas sin dudas posiciona a empresas agroalimentarias para jugar en primera. La ISO 14001, por ejemplo, proporciona un marco que integra prácticas de gestión sistematizadas para la protección del Medioambiente, minimizando residuos, incluso aplicando valor sobre los mismos y transformándolos en energía. Por su parte, la Norma ISO 9001 garantiza requisitos para un Sistema de Gestión de Calidad, contribuyendo así
con uno de los mayores problemas en las empresas: la discontinuidad de procedimientos. Pero además de estos sistemas de certificación, que abarcan grandes procesos, el mundo se pone cada vez más exigente. Los estándares se elevan y se demandan certificaciones de cumplimientos de normas en temas específicos. En relación a estos, tener o no contar con una determinada certificación marca la diferencia en momentos claves de cada negocio. En consonancia con la visión y filosofía de CONECAR, que trabaja día a día en la mejora continua, la trazabilidad, la excelencia en atención al cliente, y el logro de un modelo sustentable, la empresa logró certificar la ISO 9001 y recertificó la ISO 14001. Además certificó la norma de Bienestar Animal otorgada por la certificadora internacional Control Union Certifications. La visión de la compañía puesta en la próxima década, estima que la ganadería deberá contar con parámetros de precisión similares a la agricultura. Al mismo tiempo, debe repensar todo el modelo productivo que está detrás, y avanzar en la posesión de estas normas, interpretándolas como un pasaporte que regirá -con mayor rigor- en el corto plazo en los mercados internacionales.
“La certificación de normas sin dudas posiciona a empresas agroalimentarias para jugar en primera”
La demanda mundial de alimentos requiere un aumento de productividad sin parámetros para los próximos años o ciclos productivos. Lógicamente la tecnología y la genética serán pilares del fenómeno; aunque esto no será posible sin la intensificación de las producciones agropecuarias. Aquí entra a jugar también el concepto de Bioeconomía y de cumplimiento de normas para que la solución al déficit alimentario no se transforme en un problema ambiental. Estamos ante un mercado mundial donde además de la calidad propia del producto, la trazabilidad, el compromiso social y las certificaciones verdes, se convierten en una demanda excluyente del nuevo consumidor. Certificar sistemas de gestión ambiental y de bienestar animal en sistemas pecuarios intensivos, adquiere un valor adicional en función de los requerimientos de los nuevos tiempos. Por ahora, el logro de muchas empresas, es el fruto del compromiso con la mejora continua y la calidad total. Es decir, entre otras acciones de valor, incluye exceder en los avances tendientes a preservar el medioambiente y la salud de las personas adoptando una política que apunta no solo a cuidar sino a mejorar la disponibilidad de recursos para las generaciones venideras.
EFICIENCIA PRODUCTIVA. A futuro, la solución del déficit alimentario no debe transformarse en un problema ambiental. Fuente de Foto: ArDig String agro
24
HA Investigaciรณn
25
Informe HA
CEMUBIO Inauguran un centro para el control biológico de plagas Juan Balbín y Luis María Urriza –presidente del INTA y subsecretario de Agricultura de la Nación, respectivamente– presentaron las instalaciones del Centro de Multiplicación de Biocontroladores (Cemubio) en el INTA Alto Valle.
HA Informe
C
on una inversión de $ 5.800.000, aportados por el ex-Ministerio de Agroindustria de la Nación a través de la provincia de Río Negro, el nuevo Centro de Multiplicación de Biocontroladores (Cemubio) del INTA Alto Valle permitirá generar tecnologías para la cría masiva de insectos autóctonos que se usan en el control biológico de plagas, en distintos cultivos. Participaron Luis María Urriza –Subsecretario de Agricultura de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria del Ministerio de Producción y Trabajo–, Alberto Diomedi – Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la provincia de Río Negro–, Juan Balbín –presidente del INTA– , entre otras autoridades. En su discurso, Urriza se mostró “entusiasmado y alegre” por este logro que va en línea con las prioridades nacionales, como son “la fruticultura y la sanidad del sector”. En referencia al manejo integrado de plagas, destacó el conocimiento y rigor científico del Instituto y aseguró: “Soy un fanático del INTA” y destacó toda la potencialidad del organismo, como así también las cuestiones a mejorar. En este sentido, consideró clave lo que se puede resolver si se coordina más entre las diversas áreas que tratan temáticas complementarias. A su turno, Balbín subrayó: “Este es un logro que va a trascender porque en el sector científico y productivo se nos plantea un desafío con tres patas: aumentar la productividad, la calidad y la sustentabilidad”.
“Estos tres factores que parecen simples, pero son cada vez más complejos y, sobre todo, si se tiene como limitante la superficie y el agua. En este contexto, trabajar con controladores naturales es un elemento que trasciende todo lo que estamos acostumbrados a ver”, explicó. Asimismo, puntualizó: “Esto es un claro ejemplo de que haciendo uso del conocimiento aplicado podemos llegar a tener un impacto muy importante” y agregó: “Vamos hacia un camino más inteligente”. Por su parte, Liliana Cichón –especialista en control biológico de plagas en fruticultura del INTA y líder del proyecto– agradeció a “todos los que creyeron en el Cemubio y permitieron que se haga realidad tanto a
nivel nacional e institucional como desde la comunidad científica”. En referencia al Cemubio, la técnica se mostró “muy orgullosa” por el compromiso del INTA con el manejo sustentable de plagas y con el sector productivo. Para la investigadora se trata de un proyecto “innovador a escala mundial” que arrancó en los años 90 “cuando introdujimos por primera vez en la región la posibilidad de trabajar en la reducción de productos químicos, para luego desarrollar áreas sustentables”. “Hoy los mercados son más exigentes, con restricciones cada vez más grandes en cuanto a calidad e inocuidad: dos elementos que muchas veces se contraponen. Además, hay un marcado aumento de las producciones orgánicas en frutales y hortalizas”. En este sentido, para Cichón resulta “fundamental” crear la tecnología de escalamiento de cría masiva de enemigos naturales de un modo económico y práctico, de la mano de lograr una estrategia de empleo precisa en el terreno. Asimismo, estuvieron presentes Rosendo Tarsetti –director General de Administración del INTA–, Daniel Lavallén –presidente del Consejo del Centro Regional Patagonia Norte del INTA–, Carlos Magdalena –director del Centro Regional Patagonia Norte del INTA– y Darío Fernández –director de la Estación Experimental Alto Valle del INTA–, entre otras autoridades.
»Para » una producción frutihortícola más sustentable En la Argentina, el control biológico se desarrolla a escala experimental, a excepción de algunos casos exitosos. La adopción de esta herramienta tiene un alto valor para el diseño de programas sanitarios de escaso impacto ambiental, pero se enfrenta a la ausencia de tecnologías para la producción masiva de biocontroladores y a la falta de conocimiento sobre el uso del bioinsumo a campo. Por ello, desde 2016 el Cemubio se enfoca en generar tecnologías para el escalamiento de la cría de insectos benéficos autóctonos, enemigos naturales de las plagas que provocan pérdidas millonarias en los cultivos, y el proyecto también prevé
la formulación de un modelo asociativo público-privado que permita al sector disponer comercialmente del bioinsumo a partir de su producción masiva por parte de una determinada empresa. De esta manera el productor podrá contar con una herramienta de bajo impacto ambiental y fácil empleo a campo. Al respecto, Cichón señaló que junto con su equipo explora en forma constante los agroecosistemas locales en busca de especies que tengan potencial de uso para control biológico. Solo en la última temporada, el equipo del INTA liberó un millón de insectos benéficos en 100 hectáreas de producción frutihortícola del Alto Valle y Valle Medio de Río Negro. “La clave de esta herramienta es que permite reducir sustancialmente el número de aplicaciones de insecticidas, emplear solo aquellos de baja toxicidad (banda verde) y obtener la misma eficacia que en las formas de control convencional”, destacó la experta. Otro gran logro del Cemubio fue la introducción de un nuevo biocontrolador a la etapa de evaluación y la producción de huéspedes en laboratorio, que sirven como dieta para los primeros. Cichón señaló que junto con su equipo explora en forma constante los agroecosistemas locales en busca de especies que tengan potencial de uso para control biológico.
»Un » recorrido por el Cemubio En un edificio de 250 metros cuadrados, el nuevo centro está equipado con cuatro cámaras de cría climatizadas con áreas de almacenamiento, lavado de material, cambiadores, salas de máquinas y de ingreso. Allí, tres profesionales y cinco técnicos de laboratorio trabajan en el desarrollo de tres especies de biocontroladores (con potencial para el control de plagas en perales, manzanos, nogales, almendros, tomates, cactáceas y cultivos extensivos) y dos especies de huéspedes (utilizados para la cría de los primeros). Para ello emplean un instrumental óptico de alta complejidad y un servicio que permite el control a distancia de las variables ambientales en el interior de los laborato-
Balbín: “El Cemubio es un logro que va a trascender”.
27
Investigación Informe HA HA
rios en tiempo real y el comando desde dispositivos móviles autorizados. El equipo también diseña tecnologías para la incorporación de insectos benéficos a las estrategias de manejo de plagas. Íntegramente pensados con criterios de sostenibilidad ambiental, los desarrollos tecnológicos del Cemubio trascienden la generación de conocimiento (know how) sobre cría y escalamiento de controladores biológicos, e incluyen el diseño de dispositivos de traslado y liberación de insectos, que son fabricados con material reciclable. Para la puesta a campo no se emplean recursos renovables como electricidad y combustibles, en tanto que los métodos de cría están adaptados al uso de luces
Cichón: “Esperamos que esta herramienta aporte al desarrollo de planes sanitarios de bajo impacto ambiental”
28
de bajo consumo y los residuos son reciclados para la producción de lombricompuesto. “Agradecemos a todos aquellos que respaldaron cada paso del proyecto desde lo técnico, lo administrativo y económico para que se pudiera plasmar el trabajo interdisciplinario e interinstitucional en esta innovación para el sector productivo”, expresó Cichón y finalizó: “Esperamos que esta herramienta aporte al desarrollo de planes sanitarios de bajo impacto ambiental y al acceso a nuevos mercados”.
»El » hallazgo que inspiró la creación del Centro Su nombre científico es Goniozus legneri. Se trata de una avispa pequeña de tres
milímetros, autóctona de la Argentina, que parasita larvas de polillas y mariposas. Fue reconocida por primera vez en la región en 2005, por el equipo de Sanidad Vegetal del INTA Alto Valle, en montes con presencia de carpocapsa, plaga clave de la fruticultura de pepita (pera y manzana). Diez años de exitoso trabajo de investigación en laboratorio y a campo con este biocontrolador inspiraron a los científicos para la creación del Cemubio. Debido a su carácter generalista, actualmente la especie es evaluada por investigadores de la Argentina y Chile para el control de algunas plagas en cultivos intensivos y extensivos.
Goniozus legneri es una avispa pequeña, autóctona de la Argentina, que parasita larvas de polillas y mariposas.
i n u cho q l e DE HORIZONTEA P E R I O D I S M O
A
L A
C A R T A
Perfectos desconocidos del agro En medio de una semana agitada para los argentinos y a tres día de haberse anunciado el regreso de las mal llamadas retenciones se realizó el #Quincho de septiembre. Por: Eliana Esnaola Lic. en Cs. de la Comunicación
U
na noche espléndida con 16º palpitando la primavera. Inevitable no hablar de la coyuntura y más cuando los protagonistas de la noche están ligados al campo. Sin embargo, el menú de temas fue de lo más variado.
Luis Pérez y Fernando Vilella, son los primeros en llegar a Terrazas Bistró de La Rural, luego arribó Paulina Lescano, y por último, Manuel Fernández. Volvemos a la mesa cuadrada, cada uno toma su posición y como ya es un clásico, Juan Carlos Grasa, director de Horizonte A, realiza la presentación oficial.
»Casados » con hijos “Soy ingeniera agrónoma, vivo en Santa Rosa, La Pampa. Asesoro a clientes en la parte comercial, y me dedico al mercado de granos. Estoy casada y tengo una nena de 7 años de edad. Trabajé mucho tiempo en Buenos Aires, así que tengo varios clientes de acá. Ahh… y soy lectora de la revista”, así se presentó Paulina Lescano. Llegó el turno de conocer a Luis Pérez, quién comentó: “Estoy casado hace 35 años, y tengo tres hijos cercanos a los 30 años, todos profesionales”. Al igual que Paulina es ingeniero agrónomo y desde 1984, está en la actividad semillera. “Desde hace diez años estoy
en una empresa propia que se llamaba Alianza Semillas, y actualmente se denomina ALZ Agro. Frente a un montón de desafíos que implica el armado de la propia empresa”. “Soy ingeniero agrónomo, trabajo en la Facultad de Agronomía de la UBA, como profesor titular de la cátedra de Agronegocios y estoy armando un área nueva que es el programa de bioeconomía y un posgrado que tiene que ver con esta conceptualización de bioeconomía. Por otro lado, estoy casado y tengo 3 hijos, ya fuera de casa”, contó Fernando Vilella al resto de los comensales. Manuel Fernández, se presentó así: “Casado sin anillos y tengo 3 hijos. Vivo en Bunge que es partido de General Villegas, pero vengo todas las semanas a trabajar a Puken, una productora y agencia que hace quince años arrancamos con un socio que es Carlitos González Prieto ‘el famoso de la empresa’. Hacemos producción de programas relacionados con el agro y otros no agropecuarios”, y agregó: “Me siento muy halagado que después de tanto tiempo me hayan invitado a la mesa del #Quincho jajaja”.
»Solución » para el productor A medida que se aproximaba la entrada
HA El quincho de Horizonte A
tibia “Mini provoleta a la chapa con tomate confitado y langostinos del sur”, Luis comparte la cultura y la estrategia de ALZ Agro: “Trabajamos alrededor de 70 personas. Arrancamos cuatro socios, más un vendedor, un administrador, y de a poco, fuimos sumando gente”. Luis venía de la gerencia general de La Tijereta, luego estuvo 16 años como Gerente de Marketing y Desarrollo de Productos en Nidera. Con respecto a ALZ, relata: “Fuimos creciendo de una forma interesante, con un trabajo de muy bajo perfil. Eramos todos gerentes de empresas, hoy también tenemos una corredora de granos para captar primero el canje; una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR), para poder financiar nuestra red; y después desarrollamos nutrición animal con cosas muy locas, como dietas líquidas para vacas”. “Argentina venía muy atrasada en el uso de subproductos para alimentación, y hay mucho para resolver”. Al respecto, Fernando añade: “Lo que pasa que tenemos una agricultura del siglo XXI y una ganadería de mediados del siglo XX. Hay mucha diferencia”.
»Un » toque innovador En línea con los desarrollos tecnológicos, momento auspiciado por un delicioso “Solomillo de cordero al Malbec con espinaca a la crema”, Paulina, cuenta que el fin de semana del 1 y 2 de septiembre, se realizó un Hackatón de la Agroindustria en Santa Rosa, La Pampa. “Es una maratón de presentación de proyectos, y después de dos días, se elige un ganador. Los que obtuvieron el tercer puesto, desarrollaron un scanner para medir la masa corporal de las vacas, y el proyecto ganador proponía reciclar plástico de bidones de agroquímicos y demás, para hacer los carreteles de las impresoras 3D”. Muy entusiasmada, Paulina que había participado como jurado de la Hackatón, señaló que los participantes tenían desde 16 hasta 60 años de edad, y que resulta muy difícil vender el proyecto, por eso, uno de los desafíos del Hackatón es presentarlo durante 3 minutos.
»Saliendo » del CV Luego del momento reflexivo y digestivo, cada uno volvió a su lugar y con postre de por medio “Calabazas del norte con higos y crema de mascarpone”, Juan Carlos preguntó qué otras actividades, pasatiempos y hobbies tenían... La aventurera. Paulina, tomó la iniciativa y muy orgullosa dijo: “Hago deportes de aventura. Vivo en La Pampa, pero voy a las sierras a correr”. “Hice el Tetra de Catedral Bariloche, que era esquí, mountain bike, kayak y trekking. El que gana la carrera lo hace en cuatro horas y el que no, en ocho. Generalmente, los que ganan son chicos de la zona”, relató. El chef. Por su parte, Fernando, confesó: “Soy más tranqui, de escritorio. Nunca fue mi fuerte el ejercicio. Me gusta cocinar, por ejemplo, el fin de semana vinieron mis hijos así que hice cazuela de mariscos. También suelo realizar paella, pescaditos y otras cosas”. Muy oportuno el comentario, alguien pensó, que el próximo #Quincho podría ser en la casa de Fernando. Compartir el tiempo. Llegó el turno de Luis, quién mostró dos facetas. Los sábados juega al golf; aunque, su compromiso social con los niños, es un testimonio que vale la pena leer para ver: “Trabajo fuertemente y muy comprometido en el Hogar del Milagro que está en Pilar, para chicos de 1 a 14 años de edad que están judicializados por la situación de vulnerabilidad que atraviesan. Hay 18 chicos que viven allí”. Son historias de vida que hay que reconstruir, trabajamos mucho con el autoestima de los chicos para que tengan un futuro y darle esperanza”. Luis plantea: “Dicen que Argentina es un país solidario porque cuando hay una inundación la mayoría van y ayuda, pero todos los días hay que tener compromiso, en tu empresa, en tu grupo de amigos, en la escuela, es el concepto de cómo estás
Acompañados por un buen vino de Bodega La Puerta, la carta de temas del #Quincho nunca se detiene, pero Juan Carlos invita a los presentes a “preparar” las cabezas porque se viene la tradicional dinámica guiada por el psicólogo Fernando Nuñez.
»Más » que una reflexión Los cuatro comensales se mostraron muy asombrados y a la vez entusiasmados con el “juego”. Se armó un gran debate en torno a la dinámica, y disparó una catarata de reflexiones. Paulina analizó: “Está buenísimo, son diferentes puntos de vista sobre una misma cosa”. En tanto, Manuel, se mostró muy curioso e intrigado por saber cómo funcionaba el “juego”. Por su parte, Luis señaló que “todas las realidades son válidas. Podría haber otras realidades que yo todavía no veo”.
31
El quincho de Horizonte A HA
atento a la necesidad del otro, me parece que pasa por ahí. Reconozco que participar del Hogar me sana, allí ves que con actos o cosas sencillas, el otro es feliz”. Un golazo!. Manuel, tampoco se quedó atrás, él participa en el club de fútbol infantil de Bunge. “Es un cable a tierra, es el único club que hace fútbol infantil desde los 6 años hasta las categorías más grandes. Obviamente que el club no recibe dinero de nadie, entonces hay que juntar fondos mediante festivales, por ejemplo, compramos un colectivo para trasladar a los chicos. En el fondo, la función social que cumple el club es evitar que ese pibe este en la calle. En el club de un pueblo vienen todos, desde el chico que no tiene para zapatillas hasta el hijo del intendente que tiene botines”.
»Érase » una vez… Todos expectantes escuchan a Manuel cuando cuenta cómo nació Puken. “Mi socio y yo somos del interior. Me vine a estudiar comunicación social a la UBA, teníamos 18 años, en ese momento recién arrancaba Internet. Me gustaba mucho lo que estaba relacionado a la computación, fuimos probando, hicimos un portal, después nos fueron pidiendo que les hagamos páginas web y de a poco, también empezamos a hacer prensa”. En la mesa, comentan que uno de los primeros trabajos de Puken fue Agroparlamento, y de acuerdo al comentario de Juan Carlos, fue un ícono. Haciendo un poco de memoria, Manuel recuerda alguno de los primeros “hijitos” de Puken. “En 2006, nos tocó hacerle la prensa a CRA, y después tuvimos como un posgrado en Suiza que fue el conflicto del 125 (muchos jajaja en la mesa). Aprendimos, lo que no aprendes en la facultad”, asegura Manuel. En algún momento comenzaron a producir programas, y así en 2009 nació Bichos de Campo. Luego, produjeron Hombres de Campo de la SRA, y continúan haciendo el programa a Coninagro ‘Coninagro Te Ve’, por citar algunos ejemplos. Según comentó, hace unos años fueron más allá del agro y le hacen prensa a empresas de otros rubros, desde una gacetilla hasta activaciones en la vía pública. Puken se ha diversificado. “Somos 21 personas en el staff más una red de cámaras y periodistas. Es un circo que nunca imagine que íbamos a armar”, señala Manuel con cierto orgullo, y reconoce que “cuesta llevarlo en el contexto que estamos, pero laburo por suerte hay”.
»Dosis » académica antes de dormir Para ir cerrando la noche con un rico cafecito, Fernando brinda un curso acelerado de la actualidad económica en el mundo: “Hay un futuro muy por delante para la agroindustria en la Argentina, esta reconfiguración del mundo con Asia como centro nuevamente en la histo-
ria, a Argentina le sirve”. En relación a la famosa guerra comercial entre China y Estados Unidos, asegura que “no es una guerra comercial, sino una guerra por el poder, y el poder es inteligencia artificial, es Internet de las Cosas, es conocimiento en su máxima expresión, y la pérdida de hegemonía de Estados Unidos tiene que ver con esta posición defensiva que tiene de pelearse. China aparece como el líder de la globalización, la ventaja es que esos países son deficitarios y su seguridad alimentaria depende de terceros y esos terceros son muy poquitos. El 10% de la población del mundo vive en países con excelente alimento, como Canadá, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Ucrania, Rusia, esa zona, y el Mercosur original”.
»¿Qué » les dejó el #Quincho? Ya llegando la medianoche, cabe preguntarse ¿Qué se llevan del #Quincho de Horizonte A? ¿Qué sabor les dejó? Fernando: “Fue una noche agradable, interactuando con personas que no conocía. Si, conocía la revista que siempre se caracterizó por la calidad, y con Juan Carlos en su momento hicimos un libro sobre la soja. Acá, pude escuchar ideas, ver puntos de vista, y me ayudó a reflexionar”. Luis: “Primero agradecerles por haberme invitado. En segundo lugar, me permitió interactuar con gente que no conocía y encontrar otras facetas, intereses, y eso es muy valioso. Todavía las relaciones interpersonales siguen siendo muy importantes y claves en este mundo. Fue muy agradable todo, el ejercicio, y la charla. Muy contento de haber participado”. Paulina: “Gracias por haberme invitado. Siempre veía quién estaba en el quincho y decía que ganas de estar allí, así que cuando me invitaron, acepté enseguida. Me gusta esta interacción. Espero que se repita”. Manuel: “Me sentí más que cómodo, a las mesas habituales que tengo con mis amigos, la de hoy fue más amplia, invitando a gente más que piola. Abrimos la cabeza en todo sentido”, dijo mirando a Luis y a Fede, y agregó: “Porque por ahí pasa esto, uno no se ve personalmente pero se mira en Internet. Fue una experiencia enriquecedora” Por último, Juan Carlos para cerrar el #Quincho de septiembre manifestó: “Muy contento. A nosotros nos sorprende el quincho, somos 4 a 4. Es un buen formato porque permite mayor interacción” La idea es -cena de por medio- conocernos y pasar un buen momento ¡Gracias por venir!”. Panza llena, corazón contento. ¡Hasta el próximo quincho de octubre!
2018
VIDRIERA .
es pibe..
n las red
Aflojรก co
alacios ristina P
C
gamino
INTA Per
Carlos Marin Moreno en foco y concentrado contra las malezas
Hola.... m em de muzza andas una y dos fain a
Jurado catando la papa de los productores
Equipo de
Mitre y el
campo, en
el campo Mini L
el Farm ector en
rbicidas ta, pensando en he 34Gastรณn Guevara, de Syngen
Progress
Show
Mucha ac tividad en Valor
Ganadero . Rosario
Vidriera
HA
!
escado!!
hicá el p
, ac Norberto
o Ovied
Pensando
lo bien, n
o le qued
s
s y Jo
Busto
ur, é Nam
hace
s
5 año
a mal el a
rito U. wa. EE.U Boom. Io . m r a F l de Postales
Oviedo
Bustos
y José
Iván Ordó
ñez en Aa
presid jove
n
apresid
ño en A
este a Namur,
...? pasando Qué está
Una ce
na más
s lados
ici a todo
Voy en b
y van...
35
La búsqueda de altos rendimientos en maíz El cultivo de maíz se ha transformado en uno de los cultivos más atractivos para producir. El mismo es un cultivo de alta demanda tecnológica y son comunes las fertilizaciones en búsqueda de altos rendimientos. Por: Ing. Agr. Valeria Selva Ing.Agr. (MSc - PhD) Gonzalo Berhongaray Inv. CONICET / FCA-UNL
HA Investigación
L
as recomendaciones y fertilizaciones son generalmente apuntadas a corregir nitrógeno (N) utilizando en general fertilizaciones de N al suelo (UREA), siendo las fertilizaciones con otros nutrientes muy poco frecuentes. La eficiencia de la fertilización nitrogenada es afectada por la susceptibilidad a pérdida de N. Las salidas de mayor magnitud se dan por volatilización del gas amoníaco, la desnitrificación en condiciones de anaerobiosis, y la lixiviación por la que se lavan nitratos por debajo de la profundidad de enraizamiento. Es esperable que las pérdidas de N por desnitrificación y lixiviación sean más importantes durante las fases tempranas del ciclo de los cultivos, cuando el sistema radicular no se encuentra desarrollado y las tasas de absorción son reducidas, y las de volatilización más tardíamente, cuando las temperaturas son mayores. Otro factor relacionado con las pérdidas es el efecto fuente de N. En cereales se ha demostrado que la fertilización foliar nitrogenada (FFN) aumenta la eficiencia de uso del nitrógeno aplicado al suelo (Berhongaray y Selva, 2017). Estos resultados se obtuvieron a partir de análisis de experimentos de FFN en trigo y maíz en el norte de la Región Pampeana durante la campaña 20162017. Para maíz se utilizaron solo dos dosis de nitrógeno al suelo, por esto es necesario evaluar el comportamiento de estos foliares en un mayor rango de fertilizaciones al suelo y en un mayor número de campañas. Los altos rendimientos y las históricas recomendaciones basadas en corrección de N han afectado el balance general de nutrientes en los suelos. Son numerosos los trabajos de respuestas sobre otros nutrientes, especialmente micronutrientes, en los últimos años. Entre los nutrientes de mayor importancia para maíz es reconocida la importancia del zinc. Diversos especialistas afirman que el zinc es el micronutriente que más se ha deteriorado en estos últimos años en nuestro país. Según los expertos, existe una deficiencia
generalizada en la Región Pampeana, dada por diferentes causas. En el caso de la zona núcleo y áreas de alta producción sin reposición, la intensificación de cultivos generó la deficiencia. Por su parte, en el oeste pampeano se da por condiciones naturales de baja oferta de materia orgánica; mientras que en Entre Ríos, por un alto contenido de carbonato de calcio. El zinc está asociado a múltiples funciones dentro de la planta, resumidas esas funciones en la mejora del metabolismo del N y promotor de la síntesis de hormonas de crecimiento vegetal. Por ello, se ha propuesto que la combinación de la nutrición mineral con tratamientos fisiológicos y hormonales permite mejorar la respuesta respecto a la nutrición mineral solamente. Además, fertilizaciones balanceadas y con tratamientos fisiológicos tienden e incrementar la adaptabilidad del cultivo a condiciones ambientales desfavorables, tan frecuentes en cultivos de verano en secano. Esta combinación de nutrición mineral y hormonal también se ha propuesto como mejoradora de la eficiencia de uso del N y otros nutrientes, aunque estas respuestas en función de la aplicación de N ha sido poco explorada. Los objetivos de este trabajo fueron: 1) Evaluar la interacción entre dos tipos de fertilizaciones foliares con ambientes y fertilización de N en experimentos de maíz realizados en la Región Pampeana, 2) Encontrar nichos de mejor aplicación de las tecnologías. »Metodología » A partir de la base de datos cruda de experimentos de fertilización foliar en maíz de la firma Stoller Argentina, se filtró por dos tratamientos de interés para el análisis: fertilizante foliar líquido nitrogenado (FFN) y un complejo nutricional foliar con macro, micronutrientes y reguladores de crecimiento (FFC). El FFN utilizado contiene dos ingredientes: nitrógeno amínico (con Tecnología N-HiB®) 240 g/l y calcio soluble 92 g/l. El FFC contiene: nitróge-
� Tabla 1. Localización de los ensayos por provincia y localidad, y números de experimentos en cada localidad. Ambiente corresponde al rendimiento promedio de los testigos de cada localidad. Provincia Buenos Aires
Córdoba
Santa Fe Total
Localidad
Experimentos
Ambiente (kg/ha)
9 de Julio Chacabuco Junín Pergamino Rojas Wheelwright Calchín Diego de Rojas Esquina Inrriville
54 5 5 61 10 18 1 1 2 9
9140 10100 9000 11750 17200 12950 9500 10850 7600 12050
Ucacha
1
7200
Hughes
1
10250
Paraje La Fronterita
1
11600
169
11250
no 10.0%, fósforo 1,7%, potasio 5.0%, magnesio 1.0%, zinc 4.0% y Boro 0.5%, Manganeso 2%, Molibdeno 0,05%, y es aplicado en combinación con un regulador del crecimiento (bioestimulante) líquido formulado con kinetina 0.009%, ácido giberélico 0.005%, ácido 3-indol-butírico 0.005% y 10% de solventes y emulsionantes. Se lograron recopilar un total de 169 experimentos. Para cada experimento se computaron fecha de siembra, tipo de maíz (temprano o tardío), híbrido, densidad, dosis y fuente de fertilizante nitrogenado utilizado al suelo, momento de aplicación del fertilizante líquido foliar (FFN o FFC), rendimiento del testigo y rendimiento del tratado. Además, en el 90% de los casos se contaba con registro de las precipitaciones, y se computó las precipitaciones entre los meses de octubre a marzo inclusive. Los datos fueron obtenidos de ensayos bajo protocolo que tenían un diseño estadístico, y el 83% de los experimentos fueron realizados en instituciones oficiales y el 17% por ensayistas privados en distintas localidades de la Región Pampeana (Tabla 1). Para el análisis estadístico se realizaron ANOVA y contrastes para testear las diferencias entre tratamientos. Se realizó un ANOVA entre maíces tempranos y tardíos utilizando como covariables la dosis de fertilización nitrogenada y el rendimiento del testigo. Se testeo la respuesta de los productos a diferentes ambientes generando modelos empíricos de regresión lineal múltiple, utilizando la respuesta (kg/ ha) como variable dependiente, probando el tipo de maíz como variable categórica (dummy) y el rendimiento del testigo (ambiente), densidad de siembra, dosis de fertilizante nitrogenado al suelo, precipitaciones durante el ciclo y sus interacciones como variables continuas. Los modelos de regresión se construyeron por el método de selección stepwise utilizando un p=0.10 como máximo para que ingrese y retenga cada variable. »Resultados » El rango de condiciones en que se realizaron los experimentos variaron en las dosis de fertilización nitrogenada al suelo desde 7 a 150 kg N/ha, mientras que los rendimientos variaron desde 5990 kg/ ha a 17800 kg/ha en los tratamientos sin fertilización foliar (tabla 2). Se encontraron diferencias entre testigos y tratados a la fertilización foliar. La respuesta promedio fue del 5% para el FFN, y del 7% para el FFC (Tabla 2). El nivel de respuesta y el rango fue mayor para el tratamiento FFC. No se encontraron diferencias entre maíces tempranos y tardíos en la respuesta al FFN (p=0.20) ni al FFC (p=0.10) por lo que estos set de datos fueron agrupados. Para ambos tratamientos, en el 78% de los casos se obtuvo una respuesta productiva positiva (Figura 1, línea llena). Considerando que el costo del producto mas la aplicación equivalen a unos 200 kg de maíz en ambos tratamientos, existe un 72% de probabilidad de obtener una respuesta económica positiva (Figura 1, línea punteada.
37
Investigación HA
� Tabla 2. Dosis de fertilizante, ambientes y respuestas medias (y rangos, kg/ha) a la aplicación de fertilizantes foliares. En forma general, el modelo mostró que las mejores respuestas del FFN se encontraron en ambientes medios a más restrictivos, esto es de menor potencial y menores dosis de fertilización al suelo. Esto confirma resultados anteriores en donde la FFN aumentaba la eficiencia de uso del nitrógeno en dosis bajas de fertilización al suelo. En todos los casos simulados la respuesta estuvo por encima del nivel de rendimiento de indiferencia (200 kg/ha) en donde se paga el producto y la aplicación. Contrario al FFN, la respuesta estimada al tratamiento FFC fue mayor en los mejores ambientes. Esto último puede explicarse por la Ley del Mínimo, en donde ambientes de mayor potencial están restringidos por nutrientes y este fertilizante obtiene sus mayores respuestas en estos nichos. Salvo en ambiente de muy bajo potencial y muy alta fertilización, en todos los otros casos simulados la respuesta media fue mayor al rendimiento de indiferencia.
Experimento
n
FFN
90
FFC
79
Fertilización N al suelo
Ambiente
Respuesta
72 (7 a 150) 95 (50 a 150)
kg/ha 12400 (6200 a 17800) 11500 (5990 a 17450)
623 (-1030 a 2640) 815 (-1130 a 3230)
� Figura 1. Distribución acumulada de la respuesta a la fertilización foliar con nitrógeno (FFN, puntos negros) y con complejo nutricional (FFC, puntos blancos).
»Conclusión » A partir de una larga serie de ensayos fue posible evaluar la interacción entre fertilizaciones foliares, ambientes y fertilizaciones nitrogenadas al suelo y encontrar nichos de mejor aplicación de las tecnologías. Los tratamientos FFC fueron los de mayor rendimiento y correspondió a una combinación común de nutrición complementaria con Stimulate y Mastermins Plus foliar. Es evidente que ante una buena oferta de recursos (mejores ambientes), las hormonas de crecimiento y micronutrientes presentan sus mayores efectos. Por el contrario, el FFN obtiene sus mejores resultados en ambientes de menor productividad, en donde la absorción del N del suelo se ve disminuida en ambientes limitantes y compensada por la via foliar. La respuesta a las tecnologías fue de similar impacto en fechas tempranas y tardías, demostrando que estas últimas no deberían ser penalizadas por manejo ni limitadas en tecnología. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com
38
Dos variables resultaron significativas para la predicción de la respuesta, la dosis de fertilización de N al suelo (dosis N; kg/ha) y el rendimiento del testigo (ambiente; kg/ha). Se generaron modelos para predecir la respuesta a estos dos tratamientos según el ambiente y la dosis de fertilizante utilizada: � Figura 2. Gráficos de estimación de la respuesta media a los tratamientos foliares según ambiente y nivel de fertilización nitrogenada al suelo.
HA Investigaciรณn
39
Investigación HA
Evaluación sanitaria de cultivares de trigo pan RET 2017
Entre los factores que hacen a la elección por parte de los productores de un determinado cultivar de trigo se encuentran los relacionados a la producción y calidad, como el rendimiento, el porcentaje de proteína, el peso hectolítrico; y también no menos importante, los referidos al desarrollo del cultivo como la duración del ciclo, la altura y el comportamiento sanitario frente a enfermedades y plagas. Por: Andrea FIGUERUELO 1,2; Daniel FUNARO 1; Alexandra DILLCHNEIDER LOZA3; Fernando PORTA SIOTA1; Jesus PEREZ FERNANDEZ1,2; Alan SANNEN1 1 EEA Anguil “Ing. Agr. Guillermo Covas”, 2 Fac. Agronomia- UNLPam, 3 CONICET
40
HA Investigación
La resistencia genética es la herramienta más efectiva para las enfermedades como las royas
C
onocer el comportamiento de los cultivares frente a las enfermedades más frecuentes y de importancia económica en la zona de producción asegura estar atentos a las opciones de manejo que deberán implementarse para poder obtener buenos rindes y de calidad.
� Imagen 1. Enfermedades comunes que afectan al trigo en la Región Semiárida Subhúmeda de La Pampa. A: Roya amarilla (Puccinia striiformis f. sp. trititci). B: Roya de la hoja o anaranjada (Puccinia triticina). C: Roya negra o del tallo (Puccinia graminis f. sp. tritici). D: Mancha amarilla (Drechslera tritici-repentis).
En la región Semiárida Subhúmeda Pampeana las enfermedades más importantes desde el punto de vista económico son la Mancha amarilla (MA) causada por el hongo necrotrófico Dreschlera tritici repentis, la Roya de la hoja (RH) Puccinia triticina y la Roya negra o del tallo (RT) causada por Puccinia graminis f. sp tritici, estos dos últimos son patógenos obligados (Imagen 1). Durante la campaña 2017 se observó en forma temprana en coincidencia con el estado de macollaje del cultivo de trigo la presencia de Roya amarilla (RA) Puccinia striiformis f. sp. tritici, un patógeno registrado esporádicamente en nuestra zona con valores de severidad bajos, afectando a pocas variedades de trigo (Imagen 1C). La severidad que alcanzó esta enfermedad llevó a que se evaluaran las respuestas en comportamiento de los cultivares de trigo pan pertenecientes a la Red de evaluación de trigo (RET).
� Gráfico 1. Temperaturas Máxima Media, Mínima Media y Media mensual históricas (19732016) y del año 2017.
Debido a la epifitia registrada por Roya amarilla en el país, fueron remitidas muestras al laboratorio Aarhus University de Dinamarca en 2015 y al laboratorio John Innes Centre (JIC) del Reino Unido de la campaña 2016 y se determinaron dos razas presentes de roya amarilla en Argentina, un 38% fue la raza Warrior (llamada así por la susceptibilidad del cultivar Warrior) y el 62 % otra raza avirulenta sobre Warrior e introducida en esta década en Europa. Estas razas son prevalentes en Europa y muy virulentas sobre los germoplasmas difundidos allí, los cuales durante muchos años fueron efectivos a las viejas razas. Esto explica en gran parte el nivel epifítico alcanzado en el 2017, y que fuera en aumento en años precedentes (Campos, 2018). Las condiciones climáticas también aportaron al desarrollo de la epifitia. Se registraron temperaturas mínimas medias y máximas medias superiores a la media histórica en los meses del invierno y leve-
� Tabla 1. Fechas de siembras y densidades utilizadas. EPOCA Fecha de siembra Densidad de siembra pl/ m2 Mf Sudan 7 INTA (16 - 24/19)
1° 23/06/2017 200 33,83
3° 13/07/2017 280 10,5
4° 28/07/2017 320 14
41
Investigación HA
mente menores en los meses de primavera (Belmonte et. al., 2017) Esto se traduce en un invierno más suave y una primavera más fresca (Gráfico 1), resultando en rangos de temperatura óptimas para el desarrollo de la enfermedad que requiere de temperaturas para su desarrollo menores a los 20°C.
� Imagen 2. Parcelas experimentales de la RET 2017/2018.
»METODOLOGÍA » EXPERIMENTAL El ensayo de evaluación sanitaria se llevó a cabo en la campaña 2017 sobre la RET 2017 donde se evaluaron 68 cultivares de trigo pan de diferentes ciclos de crecimiento, largos, intermedios y cortos distribuidos en 3 épocas de siembra (Tabla 1). La segunda época de siembra no se realizó.
� Tabla 2. Severidad de Roya amarilla (RA), Roya de la hoja (RH) y Roya del tallo (RT) y diferencia de rendimiento en los cultivares de trigo pan con (CF) y sin (SF) aplicación de fungicidas para la 1° época de siembra (23/06/2017) de la RET, Anguil 2017-2018 VARIEDAD ACA 303 PLUS ACA 307 ACA 315 ACA 356 ACA 360 ALGARROBO AVISO B11 PREMIUN B680 B750 B801P B802 BASILIO BIOINTA 3006 BUCK ALUMINE BUCK APARCERO BUCK BELLACO BUCK DESTELLO CEDRO CIPRES GARDELL KLEIN HURACAN KLEIN MERCURIO KLEIN MINERVA KLEIN SERPIENTE KLEIN TITANIO CL LAPACHO MS INTA 116 MS INTA BON 215 SY 110 SY 120 SY 200 SY 211 TIMBO
CF
52 0 1 13 50 34 0 0 42 0 0 0 0 0 41 55 0 0 0 0 0 59 0 0 60 60 0 8 0 0 4 0 0 0
RA
SF
96 4 42 67 78 84 0 1 74 69 15 0 0 0 79 94 1 20 0 0 0 94 0 0 99 88 14 34 0 0 14 0 0 61
SEVERIDAD RH CF SF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 21 1 0 0 2 2 0 4 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 0
CF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RT
SF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
DIFERENCIA RENDIMIENTO (Kg/ha)
EF: Estado fenológico de los cultivares de trigo al momento de la aplicación de fungicidas.
42
1531 893 1008 976 769 1767 986 851 1777 1545 841 1524 1043 1760 1736 1562 590 1928 1935 785 1133 1597 377 942 1454 934 972 1448 1224 1764 1602 347 890 1631
EF Z3.5 Z3.5 Z5.9 Z3.5 Z5.9 Z3.5 Z5.9 Z3.5 Z5.9 Z5.1 Z5.9 Z3.5 Z5.1 Z5.1 Z3.5 Z3.5 Z3.5 Z5.9 Z3.5 Z3.5 Z3.5 Z3.5 Z5.9 Z5.9 Z3.5 Z5.9 Z5.1 Z5.9 Z5.1 Z3.5 Z4.5 Z3.5 Z3.5 Z5.9
Los ensayos se realizaron en el campo experimental de la EEA Anguil “Ing. Agr. Guillermo Covas” (36° 3´ S; 63° 5´ W), provincia de La Pampa, en un lote con antecesor sorgo-girasol (Imagen 2). Se utilizó un diseño en bloques aleatorizados completos con tres repeticiones, con parcelas de 10 m2 a la cosecha. Se fertilizó a la siembra con 80 Kg/ha de FDA (fosfato diamónico) y luego se realizaron dos fertilizaciones nitrogenadas con 120 y 100 Kg/ha de urea (46% N) los días 7 y 28 de septiembre, respectivamente. Se aplicó en la mitad de la parcela un fungicida cruzando cada bloque, utilizando una mezcla de Azoxistrobina y Cyproconazole en dosis comercial, con una mochila pulverizadora de dióxido de carbono con un caudal de 120 L/ha. Se cosechó el ensayo en madurez fisiológica. La evaluación de enfermedades se realizó el 17 de noviembre y se utilizó la escala de Cobb modificada por Peterson (Stubbs R.W, et al., 1986). Se tomaron 10 macollos de cada repetición en estado de grano pastoso y se evaluó la severidad como porcentaje del área afectada en la hoja bandera (hb) y hoja bandera menos uno (hb-1) para cada cultivar con y sin aplicación de fungicidas. El valor de severidad expresado corresponde al promedio de ambas hojas evaluadas para RH y RA. »RESULTADOS » En las tablas 2, 3 y 4 se presentan los datos de severidad para cada roya en las diferentes variedades para cada fecha de siembra. Se presenta además el estado fenológico al momento de la aplicación de fungicida. Se pueden observar diferentes situaciones. Algunas variedades fueron afectadas por la roya amarilla desde estadios tempranos de su desarrollo, en macollaje, y al momento de la aplicación de fungicidas ya registraban alta severidad en hb y hb1, por lo cual si bien para alguna de ellas existieron diferencias en rendimiento con la aplicación de fungicida, se observa que el rendimiento que lograron ya sea con o sin fungicida fue muy bajo con respecto a las variedades de buen comportamiento. Datos de rendimiento (Kg/ha), peso
A GR O S A P IE N S
Llenas de vida
Desde ahora, embolsar también va ser sinónimo de ayudar. Cada vez que compres una IpesaSilo Rosa donaremos 10 dólares a la Campaña "El Abrazo Solidario del Campo Argentino" compuesta por Fundaleu y el Hospital Ramón Santamarina de la ciudad de Tandil. Estas bolsas llenas de granos, también estarán llenas de vida.
0800 222 7456 / www.ipesasilo.com.ar
Investigación HA
� Tabla 4. Severidad de Roya amarilla (RA), Roya de la hoja (RH) y Roya del tallo (RT) y diferencia de rendimiento en los cultivares de trigo pan con (CF) y sin (SF) aplicación de fungicidas para la 4° época de siembra (28/07/2017) de la RET, Anguil 2017-2018. VARIEDAD 55 CL2 ACA 908 ACA 909 ACA 910 BIOCERES 1008 BIOINTA 1006 BUCK CLARAZ BUCK PLENO BUCK SAETA CAMBIUM CEIBO FLORIPAN 100 FUSTE KLEIN LANZA KLEIN NUTRIA KLEIN RAYO MS INTA 815 MS INTA BON 816 SN 90 SY 300 SY 330 TSR 1066 TSR 1086
CF
RA
0 10 0 8 0 3 12 1 0 21 15 9 20 14 0 0 0 0 19 0 0 3 10
SF
35,42 70 24 72 10 19 70 5 0 70 70 39 88 68 0 6 5 0 66 0 5 37 53
SEVERIDAD RH CF SF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
0 0 0 0 9 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 10 0 0 0
CF
RT
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SF 0 5 9 5 0 1 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 1 0 0
DIFERENCIA RENDIMIENTO (Kg/ha)
EF: Estado fenológico de los cultivares de trigo al momento de la aplicación de fungicidas.
528 1766 891 2179 855 623 1631 902 999 1127 1308 1366 1803 1146 79 864 337 699 2101 809 841 804 1334
EF Z5.9 Z3.5 Z3.5 Z3.5 Z3.5 Z3.5 Z3.5 Z5.1 Z3.5 Z4.5 Z3.5 Z3.5 Z3.5 Z3.5 Z5.1 Z3.5 Z5.9 Z5.1 Z3.5 Z3.5 Z3.5 Z3.5 Z3.5
� Tabla 3. Severidad de Roya amarilla (RA), Roya de la hoja (RH) y Roya del tallo (RT) y diferencia de rendimiento en los cultivares de trigo pan con (CF) y sin (SF) aplicación de fungicidas para la 3° época de siembra (13/07/2017) de la RET, Anguil 2017-2018. VARIEDAD ACA 602 ACA 908 ACA 909 ACA 910 BIOCERES 1008 BIOINTA 1006 BIOINTA 2006 BUCK CLARAZ BUCK METEORO BUCK PLENO BUCK SAETA CAMBIUM CEIBO FLORIPAN 100 FLORIPAN 300 FUSTE KLEIN LANZA KLEIN LIEBRE KLEIN NUTRIA KLEIN PROMETEO KLEIN PROTEO KLEIN RAYO LG ARLASK MS INTA 415 MS INTA 615 MS INTA 815 MS INTA BON 514 MS INTA BON 816 ORS 1 GAIA SN 90 SY 300 SY 330 TSR 1066 TSR 1086
CF
0 12 0 27 0 0 0 6 0 0 0 6 17 4 13 27 20 0 0 27 19 2 15 0 3 0 0 0 7 8 0 0 7 18
RA
SF
0 64 4 90 17 20 6 75 0 0 4 91 85 85 42 90 87 5 0 80 81 15 44 0 0 6 12 0 63 88 0 0 70 70
SEVERIDAD RH CF SF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 8 0 1 0 0 36 7 0 8
CF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RT
SF 0 0 5 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0
DIFERENCIA RENDIMIENTO (Kg/ha)
EF: Estado fenológico de los cultivares de trigo al momento de la aplicación de fungicidas.
44
459 1156 594 1480 1322 1151 2679 599 -793 -836 467 414 1197 1124 1855 1702 1179 251 707 1035 696 364 1482 -465 12 674 688 461 1352 1813 1567 586 693 359
� Imagen 3. Severidad de roya amarilla en parcela de trigo con y sin fungicida.
EF Z4.5 Z3.5 Z3.5 Z5.9 Z5.9 Z5.9 Z4.5 Z5.1 Z4.5 Z5.9 Z5.9 Z5.9 Z5.1 Z3.5 Z5.9 Z3.5 Z3.5 Z3.5 Z5.9 Z3.5 Z5.9 Z3.5 Z3.5 Z3.5 Z3.5 Z5.9 Z4.5 Z5.9 Z3.5 Z3.5 Z3.5 Z5.9 Z4.5 Z5.9
SIN FUNGICIDA CON FUNGICIDA
� Imagen 4. Parcela de trigo con (izq) y sin (der) aplicación de fungicida.
de 1000 semillas (g), peso hectolítrico y proteína (%) de la RET 2017/2018 se presentan la publicación: https://inta.gob. ar/documentos/resultados-de-la-red-deevaluacion-de-trigo-en-anguil-campana-2017-2018 Se distinguieron variedades que presentaron un comportamiento excelente a roya amarilla durante todo su ciclo y también variedades que presentaron una baja severidad hasta hoja bandera expandida pero que luego fueron afectadas notablemente dando una diferencia de rendimiento entre con y sin aplicación de fungicidas de más de 1000 kilos de grano por hectárea (Imagen 3 y 4). Sin duda que los datos de comportamiento de las variedades de trigo a la roya amarilla y la respuesta a la aplicación de fungicidas son valiosos para enfrentar la nueva campaña. La resistencia genética es la herramienta más efectiva para las enfermedades como las royas y si bien hay variedades de mediano o bajo comportamiento la aplicación de fungicidas puede aportar sustancialmente al manejo de estas enfermedades. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com
Evento HA
DONMARIO semillas adelantó cómo será la agricultura del futuro DONMARIO Semillas, reunió en Pilar a buena parte de los principales productores y asesores técnicos del país, juntos con sus distribuidores y red comercial, con quienes analizó a fondo cómo será el futuro de la agricultura en un mundo cada vez más atravesado por la digitalización de los sistemas de producción.
46
HA Evento
maquinaria y métodos de trabajo, lo cual lo ayudó a detectar ineficiencias en muchos procesos que resultaban en importantes lucros cesantes. Una vez corregidos e incorporando más tecnología, le permitieron aumentar sostenidamente la productividad y rentabilidad de su empresa. Uno de los temas más esperados por los productores fue el de los pronósticos climáticos. En ese aspecto, el meteorólogo Juan De Benedictis adelantó que se viene una campaña atravesada por el fenómeno de El Niño, lo cual significa muy altas probabilidades de que las precipitaciones se ubiquen por encima de los promedios históricos.
E
n su tradicional jornada de actualización técnica anual, importantes especialistas de distintas instituciones y de la compañía destacaron cómo la tecnología digital está transformando el agro en el país y en el mundo, particularmente a partir de la información creciente de la que se dispone sobre todas las variables que inciden en el proceso productivo. Obdulio San Martín, director general de la empresa para Latinoamérica Sur, abrió el evento destacando que el semillero (nacido en Chacabuco, Buenos Aires, en los años ’80) acaba de lanzar su marca en los EE.UU., el principal mercado de soja del mundo. “Es un orgullo para nosotros haber podido lograrlo, luego de muchos años de trabajo allí. Demuestra el nivel que tiene la Argentina en el desarrollo de genética y las posibilidades que tiene el país para crecer si se establecen reglas de juego claras y estables”, manifestó San Martín. El semillero no solo está pisando fuerte en EE.UU., sino que lo hace en los principales mercados sojeros mundiales, como Brasil. Marcos Quiroga, director global de Investigación de GDM seeds (empresa matriz de la marca DONMARIO), presentó cuáles son las posibilidades que las modernas tecnologías están abriendo para el desarrollo de los cultivos. Por ejemplo, las conocidas como NBT (New Breeding Techniques, según su nombre en inglés, o Nuevas Técnicas de mejoramiento, en español).
Luego llegó el momento de escuchar a Gabriel Tinghitella, responsable del área de Innovación de los reconocidos grupos CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola), quien hizo un recorrido por distintas innovaciones que se están usando y probando en el mundo y en la Argentina para la agricultura, como robots que aplican de manera autónoma herbicidas para combatir a las malezas de un modo muy preciso en los lotes, por ejemplo. En esa misma línea, el consultor privado Andrés Méndez, hizo también una recorrida por las novedades que vio recientemente en EE.UU, en el Farm Progress Show y advirtió que los productores argentinos deben sostener sus planes de trabajo más a largo plazo, para poder lograr los mismos resultados que los estadounidenses, que están aprovechando mucho más la revolución digital disponible hoy en la maquinaria. En el plano local, el productor innovador Francisco García Mansilla contó varios ejemplos de cómo los sistemas de procesamiento de datos le permiten hacer mediciones y seguimientos muy precisos de su
“Cuando eso sucede, suele ser ampliamente beneficioso para los cultivos”, entusiasmó el experto. Y agregó que significa también una muy buena noticia para la economía argentina, que en el actual contexto del país necesita como pocas veces que la próxima cosecha no tenga sobresaltos climáticos. Finalmente, en el último bloque, se analizó a fondo la situación político - económica del país, a través de la visión de especialistas como Sergio Berensztein y Carlos Melconián, que fueron entrevistados por el periodista Marcelo Longobardi. Los tres coincidieron en que se vienen tiempos de ajuste y austeridad, pero que el gobierno de Mauricio Macri tiene posibilidades de encaminar la economía y obtener la reelección el año próximo. Pero el eje de la jornada fue, sin dudas, la nueva agricultura, con sistemas digitales que están transformando aceleradamente la manera en que se gestionó el negocio hasta ahora. La nueva era que se abre es entusiasmante y está llena de oportunidades, que podrán aprovechar en mayor medida quienes estén atentos y capacitados. A eso apuntó el principal semillero de soja del país con su clásica jornada anual.
Quiroga precisó que “las NBT, a través de la edición génica, nos permitirán a futuro incrementar la ganancia genética de soja a una tasa superior a la que venimos teniendo en los últimos 10 años. Para esto estamos invirtiendo en la construcción de un laboratorio en nuestra cede en Londrina, Brasil lo que nos permitirá tener productos comerciales en un plazo de 7 años”.
47
Informe HA
3° Simposio Valor Ganadero Claudio Soumoulou, presidente de ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas) fue el encargado de abrir el Simposio Valor Ganadero 2018 y darles la bienvenida a los asistentes. “Este es un espacio de encuentro y de desafío de trabajar en conjunto, pero también de llevarnos lo que aprendamos y trasladarlo a nuestras empresas. Pensamos a Valor Ganadero no solo como un espacio de negocios sino como un lugar para compartir, un espacio donde pensarnos en un esquema distinto, con ideas innovadoras y disruptivas. En el movimiento cooperativo somos sociedades de personas y nos fortalecemos en espacios de diálogo como este”, dijo Soumoulou. “La muestra más evidente que tenemos respecto de que la actividad ganadera sigue teniendo una enorme potencialidad en nuestro país es la convocatoria que tuvimos en este evento, con la presencia de más de 500 productores”, disparó contundente Claudio Soumoulou al compartir un primer análisis de lo que fue el 3° Simposio Valor Ganadero. “Hay que rescatar el trabajo que se viene haciendo en Valor Ganadero, el cual incluye un proceso de concientización que sin dudas brinda sus frutos. Hoy, tenemos datos comprobables tanto en nuestro campo experimental de Ramallo, como en otro de un asociado, que demuestran que se puede hacer una ganadería de excelencia con buenos márgenes”, afirmó Soumoulou. Y completó: “Encuentros como estos van a potenciar aún más la actividad y lograr su desarrollo como aquí, donde estamos, en el sur de Santa Fe, donde la ganadería es un excelente complemento de la actividad agrícola”.
»Si » hay crisis que no se note “Hoy, la estructura de ACA tiene una potencia que no escapa a los problemas económicos que tiene la Argentina. Más allá de esto y con casi 100 años de vida, hemos sabido mantenernos, dando muestras claras en cuanto a que el poder asociativo sigue dando frutos”, sostuvo Soumoulou. “En ACA creemos que a pesar de que necesitamos reglas claras somos miembros de un sistema asociativo y entendemos que podemos hacer un esfuerzo para que finalmente consolidemos un modelo de país”, afirmó. En materia ganadera, después de años de trabajo, el también productor de cría bovina sostuvo que la Asociación de Cooperativas Argentinas cuenta con las personas y las herramientas necesarias para avanzar en el nuevo contexto. En cuanto al objetivo de ACA en ganadería, sus representantes sostuvieron que consiste en plasmar en un horizonte concreto no solo de cara al mercado interno sino también la exportación. “Hay que animarse a salir al mundo con nuestra carne, tanto bovina como porcina; de hecho, lo que se envió a Japón, salió del frigorífico Fridevi –propiedad de ACA y la Cooperativa de Patagones- ubicado en Viedma, y a aquellos productores que están haciendo Valor Ganadero debemos llevarlos a colocar su producción en el exterior; no podemos perder ese costo de oportunidad”, analizó el presidente de la Asociación. “Hoy, nada nos impide llegar a los ‘hubs’ que tiene la Argentina en China, solo consolidar una estrategia clara, un proyecto fuerte con respecto a lo productivo, con
oferta sostenida en el tiempo para ser eficaces al proveer los mercados que queremos llegar”, agregó. »Una » edición exitosa “Valor Ganadero tiene una plataforma de trabajo muy orientada a la capacitación y el productor debe seguir con los faros largos hacia afuera buscando mercados con precios diferenciales”, comentó también Matías Charmandarian. “La brecha de rendimiento aún es muy amplia y reducirla nos permitiría no solo explorar mercados internacionales, sino además mejorar los márgenes de rentabilidad internos de los productores. Se puede cambiar la forma de producir y así mejorar los rendimientos”, aportó el coordinador de Valor Ganadero sobre la potencialidad del sector. Entre los puntos sobresalientes del Simposio, el joven directivo aportó: “Hay que trabajar en los recursos humanos que se desempeñan en los campos. Destacamos el trabajo específico sobre este aspecto que realizó Juan Pablo Husni, por medio de una actividad práctica con 500 personas en simultáneo. Evidentemente es una demanda concreta y por eso, haremos y compartiremos con los asistentes un reporte sobre este trabajo”, adelantó el profesional. “Fue un lujo también poder contar con la presencia del embajador argentino en China, Diego Guelar, durante el Simposio. Tenemos un canal abierto muy importante. Son empresas como ACA las que debemos dar un salto, animarnos y llegar con nuestros productos al gigante asiático”, aportó Soumoulou. Y cerró: “El simposio deja de ser solo de ACA cuando los productores se involucran”.
“Se puede hacer una ganadería de excelencia con buenos márgenes” Soumoulou 48
HA Investigaciรณn
49
Informe HA
EL CAMPO Y CÓMO SALIR DE LA CRISIS
S
e han incrementado en algún caso e reimplantado en otros, las denostadas retenciones a las exportaciones de productos primarios y de servicios, quienes pagaran $ 4 por dólar exportado -las primeras inmediatamente y las segundas desde el próximo año- sumado a las restantes exportaciones que pagaran $ 3 por cada dólar, simultáneamente con el adelantamiento de la reducción al 18% en alícuota aplicable a todo el complejo sojero.
Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios
El Gobierno argentino sufre estos días fuertes críticas por la devaluación abrupta del peso, el incremento de la inflación y la recesión que se comienza a percibir, estimándose una reducción del PBI para el año en curso en un guarismo superior al 3%. Sin embargo, en medio de una presión creciente, el Ejecutivo se aferra a un sector clave de la economía argentina del que empiezan a llegar buenas noticias, luego de haber sufrido la peor sequía de los últimos 40 años: el campo. Las actividades agrícolas se están recuperando, y si el factor climático no juega una mala pasada tendremos por delante una importante cosecha tanto de trigo, como de maíz y de soja. Argentina ha vivido toda su historia reciente en una especie de lucha constante entre el campo y la industria. Con su enorme fertilidad, especialmente en la pampa húmeda, la agricultura y ganadería llevaron a Argentina a lo más alto y la sacaron de todas las crisis. El llamado granero del mundo salió gracias al campo y en especial a la soja de la última gran crisis, la de
50
2001. Pero es la industria y los servicios, en especial en la periferia de Buenos Aires, la que se lleva buena parte del empleo del país. En esa dialéctica entre un campo muy rentable pero con poco trabajo y una industria con mucho empleo y muchas veces subvencionada o protegida, se escribe la historia económica argentina. En este cuadro delicado de la economía, el campo parece ser uno de los pocos focos de buenas noticias en un momento especialmente delicado para el Ejecutivo. Según el análisis efectuado por un especialista en el mercado granario, el área sembrada para maíz, campaña 2018/19 está muy correlacionada con el precio promedio recibido en la campaña anterior y se estima que el efecto depresor del aumento/restablecimiento de las retenciones en el área destinada a maíz debería estar muy atenuado. De acuerdo a un informe que publicó IERAL (Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y la Latinoamericana) de la Fundación Mediterránea, no hay otra actividad productiva en la economía que tribute a los niveles a los que lo hace el campo. El informe destaca que con el cambio de gobierno y las medidas originalmente adoptadas, la presión tributaria disminuyó no sólo por la eliminación de las retenciones a todos los cultivos menos la soja, sino también por la creación de la Ley Pyme que incluyo algunos beneficios tributarios, a pesar de lo cual la presión tributa-
HA
ria sigue muy alta. Por eso, el mismo campo de la zona núcleo antes mencionado, ahora soporta una carga tributaria legal del orden del 60 por ciento sobre su ganancia. Lo cual significa que para el sector, la presión tributaria bajó 24 puntos porcentuales, sin embargo los impuestos siguen altos y no hay otra actividad productiva en la economía que tribute a estos niveles. Otro aspecto interesante destacable es que las principales provincias productoras de granos son las que menos se benefician en este contexto. Según estima el IERAL, de cada 100 pesos de presión tributaria legal, aproximadamente 10 quedan en la provincia productora, 60 van al gobierno nacional (Tesoro y Anses) y 30 al resto de las provincias. Con este marco, y por la concurrencia simultanea de variables de origen politico
y económico, en el orden local e internacional, se produce la brutal devaluación del peso argentino y la consecuencia inestabilidad estructural del país. Desde el exterior, se plantea que el Gobierno no tiene otra alternativa que acelerar el ajuste y reducir el deficit, recomendación que el Ejecutivo está negociando con el FMI y ha tomado una serie de medidas de aparente carácter transitorio, tendiente a incrementar los ingresos y acelerar la meta del deficit fiscal “cero”. Según los especialistas, los problemas económicos actuales no fueron generados por el actual gobierno, sino que los heredó de la anterior gestión, unido al cambio de la situación económica mundial, a la fuga de dólares desde los mercados emergentes, que impide una resolución en forma paulatina, tal y como se había propuesto. Entre las medidas anunciadas hubo un torniquete al gasto público y un alza muy
Informe
fuerte de impuestos. Si bien alcanza a todas las exportaciones, el campo vuelve a sufrir el reestablecimiento de las retenciones a las exportaciones de granos y productos industrializados, que si se lo lee como una colaboración para superar una situación económica severa que requiere el aporte de todos los agentes de la economía argentina es comprensible, pero simultaneamente es esperable que la sociedad toda y el Gobierno como conductor y provocador de dichas conductas, culmine en un punto de inflexión que genere un cambio de paradigma, que nos aleje de las recurrentes crisis y de la falta de resolución de los profundos problemas estructurales, que llevan demasiados años y que han alejado al país del podio de los principales países del mundo. Será el campo por última vez, un actor que ayude a salir de la crisis, para no volver más a ella?.
Selección de personal Psicotécnicos Capacitación RECURSOS HUMANOS
Coaching
51 www.inspirarh.com.ar / Talcahuano 438 - 2do. B - C.A.B.A. / Tel. (11) 4372-4614 / 4371-1191
AG TECH
Visita al Silicon Valley Con el foco puesto en las Agtech, el contingente argentino que participó en el 28º viaje de capacitación técnica a EE.UU. organizado por INTA y COOVAECO, realizó una visita al Silicon Valley para conocer sobre las nuevas tendencias en tecnologías aplicadas a la producción agropecuaria, agroindustrial y agroalimentaria. Algunos de los avances planteados en la visita se mostraron en el 17º Curso Internacional de Agricultura y Ganadería de Precisión que se llevó a cabo en INTA Manfredi. Por: Mario Bragachini, Federico Sánchez, Diego Mathier. INTA E.E.A. Manfredi
E
l seminario sobre las últimas novedades de Agtech se llevó a cabo en las instalaciones de la empresa Royse Law en la ciudad de Menlo Park -Silicon Valley-, una firma que provee soluciones legales estratégicas para compañías, entre las cuales se encuentra la formación de fondos de inversión. En la visita participaron 73 argentinos que fueron recibidos por Roger Royse, CEO de la empresa. La compañía Royse Law es una de las primeras firmas de abogados enfocada en el creciente sector de tecnología agrícola (AgTech), que representa a productores agrícolas y compañías tecnológicas dedicadas a dar soluciones para la agricultura e inversionistas en empresas de AgTech. Comenzaron hace 7 años con su división Royse Agtech que tiene por misión apoyar a compañías que desarrollan tecnologías
innovadoras para el sector agropecuario, agroindustrial y agroalimentario. Conectan startups promisorias con mercados, sistemas de financiación y socios. Uno de los temas desarrollados en la visita fue el nuevo sistema digitalizado llamado Blockchain aplicado a la agricultura, entendiendo por ello la carga de datos que definen contenidos de alto valor para la toma de decisiones y el acceso libre e inviolable a los mismos (difícil de “hackear”), evitando muchos asesores e intermediarios. Esto ofrece principalmente más seguridad en el manejo de los datos y la toma de decisiones de manera más rápida y a menor costo. Es evidente que estamos frente a nueva década de avances en la digitalización de la producción, industrialización, control de mercados y de intercambio de información
HA
y manejo económico, en la cual Argentina no puede dejar de ser protagonista si desea ser un jugador agroindustrial clave a nivel global. Empresas globales como Walmart e IBM, por ejemplo, mediante este sistema de blockchain trazan cadenas de producción de cerdo o de vino en Italia. En definitiva, se trata de darle al consumidor final un producto más trazado y con seguridad de datos, hacer más rápidas las transacciones comerciales y con menor número de intermediarios y de costos. SnapDNA: Tecnología para una evaluación rápida de patógenos Otra de las disertaciones a las que accedió el grupo argentino fue la de la empresa SnapDNA que estuvo a cargo de su CEO, David Medin. La empresa ofrece tecnología para una evaluación rápida de patógenos (Salmonella, E. Coli, Listeria, Campylobacter) en alimentos o en sus procesos de producción. Analizan muestras que pueden contener por cada individuo de patógeno perjudicial, trillones de células de alimento u otras células. Según la empresa, la distinción de células patógenas es un desafío de relación señal/ruido en donde la señal son las células patógenas de interés y el ruido son todas las otras células de la muestra. La relación señal/ruido debe ser incrementada para una detección de patógenos confiable. Esto requiere incrementar la señal o disminuir el ruido. Por más de 30 años la industria ha incrementado la “señal” en las pruebas de alimentos mediante el cultivo de bacterias
patógenas para incrementar el número de células en más de un billón de veces. Luego del cultivo se utiliza un análisis de ADN para la detección de los patógenos. Este proceso funciona bien, pero requiere de horas o días para el crecimiento bacteriano y de personal e infraestructura de laboratorio. La industria requiere de mediciones rápidas de patógenos, esta medición debe brindar los resultados en menor tiempo al del turno de saneamiento de la planta. WV ha inventado procesos que permiten la captura de células patógenas vivas en tiempo real y el lavado de las otras células de la muestra; luego se utiliza un análisis de ADN/ARN para la detección de los patógenos. Con este proceso han logrado que el tiempo total desde la toma de la muestra hasta el resultado sea menor a 2 horas. El sistema distingue células patógenas vivas de muertas y se puede determinar el número de células por muestra debido a que las bacterias no son cultivadas. La captura de SnapDNA es mucho más específica que el cultivo, lo que permite un análisis de ARN más específico y menos errores que los sistemas actuales. El ensayo de flujo continuo de SnapDNA, según la empresa, captura células patógenas en tiempo real. El sistema no tiene una limitación en cuanto al tamaño de la muestra, lo que permite una mayor significancia estadística. Como el sistema no cultiva bacterias, las pruebas pueden realizarse en un entorno de producción de alimentos con pruebas automáticas y acceso instan-
AGTECH
La industria requiere de mediciones rápidas de patógenos, esta medición debe brindar los resultados en menor tiempo al del turno de saneamiento de la planta.
AGTECH HA
táneo a datos basados en la nube. Se puede crear un mapa de calor con puntos críticos para aislación o erradicación en menos de un día. Esto es importante porque permite reducir los tiempos de reposición de los productos en góndola. Existe un mercado potencial para esta tecnología de 15.000 millones de dólares en 2022 (solo en América del Norte se realizan más de 100 millones de análisis por año), ya que las tecnologías existentes en la actualidad no pueden satisfacer esta demanda. La tecnología se encuentra actualmente en proceso de pruebas en los sitios y para primer trimestre de 2019 se espera que esté en producción. Todas estas tecnologías relacionadas al cumplimiento de normativas cada día más exigentes que garanticen la inocuidad y calidad bromatológica de los alimentos trazados deben ser priorizadas por un país como argentina que
pretende ser un proveedor competitivo de alimentos de góndola, de alto valor agregado.
un bloque de sal y por el otro, agua desalinizada con un costo muy bajo y accesible.
Otros temas
El cuarto tema abordado en el seminario fue la aplicación de plataformas Big Data que manejan datos de diferentes códigos y fuentes informáticas de factores agronómicos y los transforma por entrecruzamiento de datos (inteligencia artificial) en información agronómica y prescripciones u órdenes en tiempo real a procesadores (máquinas) operando “online” en el campo; estos modelos de manejo de datos hoy requieren de mucha y valiosa información local a nivel de lote que argentina todavía no posee en un alto porcentaje del área sembrable.
La certificación de buenas prácticas agrícolas y ganaderas y de procesos industriales, los nuevos desafíos de la agricultura, ganadería con agroindustrias innovadoras, los nuevos procesos y nuevos alimentos dirigidos y sustitutivos son ya una realidad y el cambio climático y los “procesos productivos circulares” tipo biorefinerías fue otra de las disertaciones. En el marco de las disertaciones del Silicon Valley también expuso una empresa que mostró un innovador proceso de desalinización de agua con destino a riego de cultivos intensivos, bebida o consumo animal y/o humano, luego del proceso biológico y para otros usos. Este proceso parte de agua salada y como resultado se obtiene por un lado
De todos modos, Argentina está en este sentido muy aggiornada con el tema y fue una gran oportunidad para avanzar, informarse, capacitarse, relacionarse y descubrirlo en el 17º Curso Internacional de Agricultura y Ganadería de precisión, en INTA EEA Manfredi.
Juan Martín Melo, Joaquín Pinasco, Jorgelina Traut y Marcelo Pinto.
Gace Gacetillas HA
Gacetillas
� Indigo y Gensus
• Ambas empresas, comprometidas con la producción agrícola sostenible, lanzaron las nuevas semillas de algodón fiscalizadas Gensus con tecnología Indigo. • La alianza entre las compañías tiene como objetivo aportar valor e innovación a un segmento ávido de tecnologías que permitan mejorar sus rendimientos.
Con el lanzamiento de Indigo Algodón, aplicado sobre semillas certificadas Gensus, se espera aumentar el rendimiento del cultivo, con mejores resultados en la calidad de la cosecha. La alianza entre ambas compañías tiene como objetivo aportar valor e incorporar innovación a un segmento que estuvo rezagado en el acceso a nuevas tecnologías para la siembra.
lleve mayor previsibilidad al productor” indica Carlos Becco, director de Indigo Argentina. “Con Indigo Algodón podremos presentar distintas combinaciones de microorganismos que mejoren la tolerancia al estrés por calor o por falta de agua, así como continuar investigando para que cada año haya nuevas tecnologías disponibles”. Cabe destacar que el algodón ha sido históricamente el cultivo principal del noreste argentino y ha estructurado la economía de varias regiones, posicionando al país en el 14° lugar en el ranking de producción global (con el 0,9%) y en el puesto 18° de la expor-
tación de fibra de algodón (0,5%)[1]. Respecto de la importación, a excepción de años críticos, Argentina se autoabastece de algodón por lo que las importaciones son poco significativas y se reducen a calidades especiales que nuestro país no produce.
Actualmente existe un modelo de producción algodonera que se caracteriza por grandes extensiones, un productor tecnificado, inversión en nuevas desmotadoras y que se desenvuelve en las condiciones de competitividad de las provincias involucradas, en el marco de una nueva política algodonera nacional y de los cambios en el escenario internacional.
“Estamos seguros de que esta campaña algodonera representa un punto de inflexión en la producción algodonera en Argentina”, sostiene Pablo Vaquero, presidente de Gensus.
“La importancia que tiene un cultivo como el algodón para las economías regionales, su impacto social y la ocupación de mano de obra que genera, requiere soluciones sustentables que
56
� Una inyección de fuerza para la última etapa del trigo
fortaleciendo el uso del fungicida en su acción preventiva y curativa.
La sanidad del trigo es cosa seria y define el éxito del cultivo. En esta campaña ya se han detectado alertas de roya amarilla en el norte de la provincia de Buenos Aires, de roya anaranjada y mancha amarilla en el centro-sur de Santa Fe y este de Córdoba. El punto es no distraerse, profundizar los monitoreos y anticiparse con soluciones eficientes que eviten pérdidas en rendimiento. Rafael Olivella es el coordinador del programa Pronutriva de Arysta LifeScience Argentina y explica que en el período crítico de definición del rendimiento, suelen producirse situaciones de stress en el cultivo que impactan en el rendimiento final. Por eso la intervención con un biostimulante como Biotron plus, ayuda a mitigar estos impactos negativos, y permite al cultivo llegar su mejor potencial de rinde,
Juntos, el fungicida Evito T Mix y el bioestimulante Biotron Plus, han demostrado ser aliados estratégicos no solo en el control sanitario del trigo, sino también en el incremento del peso hectolítrico. “Biotron, aumenta la actividad del cultivo y por consiguiente la traslocación y el movimiento interno de la estrobirulina”. Pero lo contunde son los ensayos: “Al evaluar los resultados de la aplicación del fungicida Evito T Mix con el Biotrón Plus, se obtuvo un diferencial de 410 kilos por hectárea sobre el manejo tradicional que sólo incluyó un fungicida. Además mejoramos el peso hectolítrico que nos terminó dando una relación costo beneficio de 4,6 a 1. Tuvimos 2 puntos de peso hectolítrico diferente”, analiza el coordinador del programa Pronutriva. “Lo que levanta
el peso hectolítrico es que el Biotron actúa sobre la traslocación de fotoasimilados que repercute en un grano con una mejor constitución química y un peso hectolítrico alto”, añade. Evito T Mix es un fungicida de amplio espectro y rápida acción. Controla septoriosis, mancha amarilla y roya de la hoja, entre otras. Junto a Biotron, ambos productos son recomendados para aplicar desde macollaje a encañazón. Por tratarse de un antiestresante, Biotron puede usarse durante todo el período vegetativo hasta el reproductivo. Ambos representan una gran solución para los hongos en trigo. La recomendación inicial es usarlos en forma preventiva, pero también dan resultados como curativos, una vez que hizo su aparición la enfermedad. La dosis recomendada de Evito T Mix es de 0,5 litros por hectárea y un litro por hectárea de Biotron.
Gace
etillas HA Gacetillas
� Proyecto #NideraVuela
Desde que se lanzó el Proyecto, a comienzos de la campaña 2017/18, los distribuidores exclusivos de la RED.IN realizaron un total de 720 vuelos con drones en establecimientos de 495 productores de distintos puntos de país, desde Charata en Chaco, hasta Tres Arroyos en Buenos Aires, pasando por Tucumán, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. El servicio, que en esta campaña 2018/19 será brindado por 53 distribuidores, el 63% de la RED.IN, se ofrece en forma gratuita a todos los clientes de Nidera Semillas.
Esta iniciativa forma parte de la nueva estrategia que lleva a cabo la marca y que apunta a un trabajo más estrecho con los productores de la mano de una RED comercial cada vez más tecnificada y capacitada para el asesoramiento. El objetivo: no sólo brindar el mejor asesoramiento de cada producto, sino aportar información georreferenciada que permita a los productores identificar problemas de manejo y actuar de forma precisa, ajustando la densidad de siembra o la dosis de fertilización, entre otros, para alcanzar los potenciales de rendimiento de cada ambiente. “Dado que el maíz es uno de los cultivos que presenta mayor sensibi-
� Tolvas con menor mantenimiento y desgaste de los mecanismos
Montecor, en su desarrollo continuo de soluciones eficientes para los productores agropecuarios, presentó las nuevas Tolvas Autodescargables LIMITED TA 024 – 028 y 032 basadas en 3 pilares estratégicos: Modularidad, Tecnología y Funcionalidad que aportan, entre muchos beneficios, un menor mantenimiento y desgaste de los mecanismos. La nueva línea de Tolvas presenta una rápida apertura y cierre del tubo de descarga sin necesidad de controlar los fines de carrera. “Poseen un 50% más de vida útil del tubo de descarga y un reducido mantenimiento de componentes”, de acuerdo con lo consignado por el departamento de marketing y comunicación de la empresa.
etillas
Son totalmente abulonadas, aportando un rápido intercambio de piezas de repuesto, con piso intercambia-
lidad a la variabilidad ambiental y que por lo tanto responde mejor a las tecnologías de manejo sitio-específicas, el Proyecto #NideraVuela puso su foco en este cultivo durante su primera etapa. Sin embargo, también se han relevado otros cultivos como soja, girasol y trigo”, destaca Alfredo García, Líder de Innovación y Transferencia de Nidera Semillas. Como novedad, para esta campaña 2018/19 se suma la posibilidad de confeccionar dos nuevos informes. Un mapa de cobertura de malezas
y un informe de calidad de siembra. “En el caso del informe de malezas, se recomienda realizar el vuelo durante el barbecho o antes de la emergencia del cultivo, para poder determinar la superficie del lote cubierta por malezas. En el caso del informe de calidad de siembra, el
ble y sistema de cierre de cuchillas amortiguado.
Contienen un sistema de articulación de cuchillas con bujes anti-desgaste, sistema de cigüeña rebatible y más innovaciones que suman a la prestación de servicios en la tarea cotidiana del productor agrícola. Poseen un sistema hidráulico de cierre y apertura de cuchillas con tres apoyos en vez de dos y con un fácil recambio de piezas por desgaste. Para más información: http://www. industriasmontecor.com.
vuelo debe hacerse durante el estadío V2-V3 del cultivo de maíz”
De cara a la nueva campaña, Nidera Semillas se prepara para dar un paso más en el uso de drones para el manejo agrícola. Nidera continúa acentuando la capacitación de la RED.IN en herramientas GIS e imágenes satelitales para poder ofrecer a sus clientes las mejores opciones de producto y recomendaciones de manejo que se ajusten a las diferencias ambientales que se presentan en cada lote.
� Reducción de microorganismos no deseados en silo bolsas de maíz El objetivo del ensayo, iniciado por el INTA EEA Balcarce en septiembre del 2016, fue evaluar el efecto de Lupro-Grain® y de la condición de almacenamiento (hermética y no hermética) sobre la preservación de la calidad de maíz almacenado con mayor humedad. Las conclusiones del estudio arrojaron que una dosis de 0,2% (p/p) de ácido propiónico, homogéneamente distribuida sobre el grano, es suficiente para conservar maíz húmedo (18% de humedad) sin deterioro fúngico por un plazo de al menos seis meses. Los resultados fueron similares para condiciones herméticas, como las que se encuentran en los silo bolsas bien armados y mantenidos, así como para condiciones no-herméticas, como las que se pueden encontrar en silos abiertos o en ciertos sectores de silo bolsas con roturas o mal cierre. “Este estudio realiza un gran aporte a la investigación del almacenamiento del maíz destinado al consumo de animales, ya que en la actualidad un 40% del grano producido en el país se almacena en sistemas herméticos temporarios como los silo bolsas”, destaca el Ing. Nicolás Martínez, Gerente Técnico Regional de BASF Nutrición Animal. “Debido a que esta hermeticidad puede ser un factor variable, los hongos e insectos pueden reproducirse y deteriorar el grano. En este escenario, la aplicación de productos fungicidas/fungistáticos específicos, formulados en base a ácido propiónico, permiten extender el tiempo seguro de conservación de grano almacenado húmedo”, agrega.
57
@Yodesprolijo Están viniendo los uruguayos a comprar a Argentina, pongan a Victor Hugo en una caja de lavarropas, es la única forma para que se lo lleven de vuelta. @pulsionparcial Néstor Kirchner y Hugo Chavez, campeones mundiales de la bicicleta financiera con nuestra guita. Qué me contás @Kicillofok? Algún aporte sobre el tema? Porque entré a Página 12 y no encontré nada. @nachomdeo La "renovación" peronista es como un gran cartel que dice "Novedades" en la vidriera de una casa de antigüedades. @WalhallaMann Difícil levantar un país en el que un 30% está echado panza arriba cagándose de risa cada vez que tropezás. @gasparkers Dos reglas para sobrevivir en Argentina que no tienen fecha de vencimiento: - Agarrar Av Córdoba, nunca - Comprar dólares, siempre!! @OrwellGeorge Si tan mal están las cosas para qué necesitan tanto de muertos y saqueos? No tienen asegurada la elección con este fracaso rotundo de Cambiemos? No. @FalladoTW Cristina está a un arrepentido de decir que nunca conoció a Néstor Kirchner. @PaolaPa05 Miriam Bergman "subieron a Jones Huala a un helicóptero. Eso es dictatorial y viola los derechos ñañañañaña" Señora, sus amigos quieren subir a Macri a un helicóptero. Decídanse. @Gonza_Arocena Hoy tuve que escribir y desarrollar conceptos A MANO durante tres horas. No puedo mover los dedos. Costumbre totalmente perdida en el Siglo XXI @horamacc Qué pasaría si los 8 millones de argentinos que trabajamos en la actividad privada y pagamos nuestros impuestos, decidiéramos un día, irnos todos juntos del país? Que harían los millones que viven del Estado???
!
la b ! a l ! b a l b
58
@Rominitten Un día sos joven y al otro te encontrás mirandote en el espejo y tenes la misma cara que tu vieja. @_Bit_Bit_ Y pensar que hace un año iba al chino con $60 y volvía con 1kg de milanesas una coca, 3 latas de birra, papafritas y a veces un Milka grande. ...Pero pusieron cámaras. @marinoclara Hay un país que se cae a pedazos. Y otro que intenta nacer. Hay que edificarlo con bases más sólidas. Lo viejo no trajo ni prosperidad ni justicia. Veremos qué hacemos con este nuevo desafío. @G4briel_8 Imaginate que pasaría si 3 senegaleses cortan la 5ta Avenida en Nueva York y apedrean a la policía porque no los dejan vender cosas ilegales en la vía pública,...bueno ¿ahora se entiende xq ellos son potencia y nosotros estamos en el puesto 500 del ranking mundial.??? @juancristonomo A Alfredo Casero le suspenden shows en todos lados por decir lo que piensa y desenmascarar delincuentes. Al nazi Cúneo APTRA lo nomina al Martín Fierro. Pero nuestro star system no es fascista, eh!