HORIZONTE A N°179

Page 1


SIEMBRA DIGITALIZADA

Por: Jeremias Drobot

4.

Sumario

6.

Editorial

Espejo roto

Por: Juan Carlos Grasa

8.

El lote y la góndola ¿Por qué Pergamino no es IOWA?

Por: Iván Ordóñez

10.

Agro Digital

Seis consejos para comenzar una siembra digitalizada

Por: Jeremías Drobot

12.

Investigación

Productividad y calidad de la soja en la zona núcleo-sojera

Por: Eugenia Chialvo, Rosana Herrero, Leticia Mir, Omar Berra, Mariela Pronotti y Gustavo Mansilla

20.

Mercados

Mercado de Soja

Por: Sebastián Salvaro

22.

Investigación

Fertilización con fosforo, azufre y zinc en soja

Por: Gustavo N. Ferraris, Trinidad Reddel y Mauro Balza

26.

Informe

¿Qué es un Calendario editorial, para qué sirve y cómo crear uno para Tu Blog del Agro?

Por: Mariano Larrazabal

28.

“Las 31” de avalian a Julio Rancese, Socio Director y Presidente de Cazenave

30.

Protagonistas del cambio

Spraytec en EE.UU.: Tecnologías e inversiones para nutrir y mejorar los cultivos

Por: Diego Peydro

36.

Mano a mano con Antonio Mallarino

“La vocación siempre está”

Por: Juan Carlos Grasa

40.

Investigación

Respuesta del rendimiento en el cultivo de soja a diferentes tratamientos de semillas*

*Proyecto de vinculación Tecnológica SPRAYTEC SA-FAUBA

Por: Daniela Becheran, Juan Grispi, Lourdes Godoy Leiva y Daniel Miralles

48.

Investigación

MERCADO DE SEMBRADORAS 20232024

Por: Ing. Agr. MSc. Fernando M Scaramuzza

60.

Informe

Descifrando el crecimiento empresarial: una visión integral

Por: Alberto Galdeano

62.

Entrevista a Agustín Giorno, coordinador de agricultura en CREA “Este viaje fue una hermosa experiencia”

Por: Juan Carlos Grasa

66.

Evento BCR Agtech Forum 2024

70.

Evento

Seminario ACSOJA 2024

72.

Corporate MAE y Matba Rofex avanzan en su proceso de integración

74.

Corporate Rizobacter inauguró una nueva planta para producir más biológicos

76.

Vidriera Horizonte A de gira

80.

Informe

Inversión en proyectos agropecuarios con los fondos provenientes del blanqueo

Por: Héctor Tristán

82.

Corporate JAT Donmario

EDITORIAL

Espejo roto

En los últimos días de agosto pasado, invitados por la empresa Spraytec, un grupo de productores, distribuidores relacionados con la empresa y algunos periodistas especializados en agro, viajamos al Farm Progress Show, el evento agrícola al aire libre más grande de Estados Unidos que recibe anualmente 600 expositores. Muestran nuevos equipos, tractores, cosechadoras, implementos, semillas, productos de protección de cultivos, muchos suministros, servicios agrícolas en general.

Productores de Estados Unidos y de todo el mundo asisten a este importante evento. La feria es una excelente oportunidad de aprendizaje e incluye una amplia variedad de seminarios sobre gestión y producción.

Para los que hacemos periodismo, sobre todo con algún perfil técnico, es muy importante asistir al Farm Progress, porque ahí es donde se conoce todo lo nuevo, lo que va a venir. Lo que notamos esta vez es que se ha roto el espejo en el cual siempre nos miramos. Para nosotros es muy importante, repito, ir, porque traemos las tendencias sobre las herramientas de las que el agro se va a nutrir en el futuro. Pero esta vez nos pasó algo muy curioso y es que no es tan beneficioso ahora anunciar lo que en el Farm se presenta porque las empresas en nuestro país, muchas veces sponsors, no se ven beneficiadas con que uno publique cuáles serán las nuevas variedades de semillas que lanzan o el nuevo modelo de tal o cual maquinaria que ahí se presenta. Por un lado, es muy bueno visitar este tipo de muestras, pero por otro complicado porque acá estamos todavía lejos de ese tipo de lanzamientos.

En septiembre, Horizonte A le apunta a la soja y además les contamos que se incorpora a partir de este mes una nueva sección que vamos a hacer con los amigos de FieldView sobre la digitalización agropecuaria. En esta primera edición, seis consejos para comenzar una siembra digitalizada.

También hablamos de productividad y calidad de soja en la zona núcleo. Es un artículo que escribe la gente del INTA, Marco Juárez.

El mano a mano con el Profesor Antonio Mallarino de la Universidad de Iowa, aprovechamos la visita a esa casa de estudios para conocer un poco más a un referente del suelo y la nutrición, Antonio es uruguayo y estuvo varias veces en nuestro país.

El mercado de la Soja es el título de la columna de Sebastian Salvaro, una nueva apertura de año para la Soja en un escalón de precios menor al de los años anteriores.

Fosforo, azufre y zinc son nutrientes claves en el cultivo de soja. Sobre un trabajo de 2 años Gustavo Ferraris y equipo exponen los beneficios de nutrir la oleaginosa.

¿Qué es un Calendario editorial, para qué sirve y cómo crear uno para Tu Blog del Agro? Mariano Larrazabal y un tema que apasiona.

Las 31 de Avalian a Julio Rancese, Socio Director y Presidente de Cazenave y asociados

Spraytec estuvo nuevamente presente en el Farm Progress Show y ahí sus directivos fueron entrevistados por Agro TV para Horizonte A.

Respuesta del rendimiento en el cultivo de soja a diferentes tratamientos de semillas es el tema que D aniel Miralles, Daniela Becheran, Juan Grispi y Lourdes Godoy Leiva desarrollaron para nosotros.

Agustín Giorno, coordinador de agricultura en CREA para las regiones sudoeste, oeste arenoso y oeste, conversó con Horizonte A sobre su experiencia en suelo norteamericano.

El Blanqueo y el agro, Hector Tristan y un tema de súper actualidad.

Iván Ordóñez, se pregunta: ¿Por qué Pergamino no es Iowa? y nos tira unos datos que impresionan. Una columna para leer y releer.

Además, mucho más sobre investigación, actualidad y la Vidriera

Espero supere expectativas! Hasta la próxima edición!

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO

Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com

COORDINACIÓN GENERAL

Verónica Varrenti veronica@horizontea.com

ASESOR LETRADO

Raúl Emilio Sánchez

COLUMNISTAS

Iván Ordóñez

Mariano Larrazabal

Mauro Bianco Gaido

Sebastian Salvaro

COLABORADORES

Alberto Galdeano

Daniela Becheran

Daniel Miralles

Diego Peydro

Eugenia Chialvo

Fernando Scaramuzza

Gustavo N. Ferraris

Gustavo Mansilla

Héctor Tristán

Jeremías Drobot

Juan Grispi

Leticia Mir

Lourdes Godoy Leiva

Mariela Pronotti

Mauro Balza

Omar Berra

Rosana Herrero

Trinidad Reddel

DISEÑO

HA EDICIONES

011-3768-0560

FOTOGRAFÍA

Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net

Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a

María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD

info@horizontea.com

N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072

EL LOTE y la góndola

¿Por qué Pergamino no es Iowa

Los farmers de Iowa producen el 6% del maíz del mundo y el 4% de la soja, la cantidad de carne porcina que produce equivale a la de Brasil, hay 40 plantas de etanol de maíz que producen 15 millones de m3 de ese combustible, unas 12 veces más de lo que produce Argentina. En Iowa solo viven 3,2 millones de personas, en la Provincia de Buenos Aires sin el conurbano viven un número similar de personas. En 1978 Guillermo Flichman se preguntó ¿por qué Pergamino no es Iowa? No son solo sus farmers.

Permítanme simplificar: en su trabajo, Flichman observa que (entre muchas cosas), Pergamino no es Iowa porque las políticas profundizadas en el primer peronismo desacoplan el precio local del internacional reduciéndolo y que esto, conjugado con otros factores, disminuye la “intensidad de la inversión de capital por hectárea” y eso es lo que hace que la productividad de Pergamino no sea la de Iowa. Esta regla de hierro, que desde el ascenso de Duhalde al poder elegimos desoír como país, sigue firme aunque hayamos recortado la distancia con Iowa y aunque la agriculturización masiva de Buenos Aires haya desterrado a la ganadería extensiva de baja productividad, una cuestión que obsesionaba a Flichman.

Paradójicamente, en el trabajo no se habla de por qué Iowa es Iowa, como si el mero hecho de acceder al precio lleno con una distribución de la tierra más uniforme fuera el secreto de éxito, la formula de la Coca Cola.

La foto que encabeza esta columna nos empieza mostrar porqué Iowa es Iowa y Argentina es tristemente Argentina. Si queremos elevar la tasa de inversión de un productor agrícola, la clave

es reducirle costos dentro y fuera de la tranquera, minimizarle los riesgos y mejorarle el precio recibido, cosa que sucede en Iowa. Repasemos.

Al Estado lo cruzan “solo tres rutas nacionales de envergadura” el resto de la inversión es local, del Estado de Iowa y forma una cuadricula enorme pavimentada que reduce tiempos, accidente, desgaste de máquinas; pocas cosas invitan tanto a producir como eso. Sin embargo hay más, como me explicó Agustín Bianchini, todo Iowa era un gran pantano que en invierno se congelaba con nieve; en 1850 nadie en el planeta hubiera dado dos mangos por el futuro de este estado como el corazón agrícola norteamericano, pero el gobierno federal y el local hicieron una obra monumental de canales mezclada con ríos que atraviesan el Estado en el que desagotan los tubos de drenaje que instalaron los privados debajo de sus campos que parecen más una cancha de futbol profesional que un lote agrícola. A esto se suman distintas instituciones que producen conocimiento y forman recursos humanos de calidad como Iowa State University, asentada en una ciudad de 50 mil habitantes, de los cuales 25 mil son alumnos.

Luego está la Farm Bill, un complejísimo sistema de estímulos que implican un subsidio a los productores agropecuarios norteamericanos (y a la industria alimenticia toda) por el equivalente a 1,3 trillones de dólares. El capítulo más relevante de la ley es Federal Crop Insurance Program, que con una amplia gama de seguros subsidiados otorgados por privados (ya son baratos por la producción de información del sistema de agronegocios norteamericano) protegen al Farmer de dos de los tres principales riesgos agrícolas: precio y clima. Finalmente hay un esquema potente de precios sostén

?

y subsidios a la industria alimenticia a la que se suman deducciones impositivas que estimulan (particularmente) el uso de fertilizantes. Resumirla en un párrafo es imposible.

El actual Secretario del USDA (también lo fue con Obama, subsecretario con Clinton y gobernador de Iowa) tiene claro qué es la Farm Bill. En el Farm Progress Show, en Boone, Iowa, ante preguntas relativas a los subsidios agrícolas fue tajante: “la mitad de los soldados de nuestras fuerzas armadas viene de condados rurales, jamás los dejaremos solos”.

El Estado argentino hace ya demasiadas décadas dejó de ser un socio efectivo de la producción agropecuaria argentina, su rol durante en el kirchnerismo fue ruinoso; en la provincia de Buenos Aires el apoyo de su gobierno está casi ausente en las zonas rurales. Que nos haya tocado un Estado de una calidad tan pobre, con políticos que observan al agro como una fuente de recaudación no debe enceguecernos, Iowa es mucho más que farmers, es uno de los ecosistemas de agronegocios más potentes del planeta tierra. Sin embargo, sus farmers envejecen mientras nuestros productores son cada vez más jóvenes. Este partido no está terminado.

Seis consejos para comenzar una siembra digitalizada

Arranca una campaña desafiante donde acechan varias amenazas externas como el clima y la sanidad de los cultivos, sumado a la incertidumbre y volatilidad de los mercados. Así que más que nunca, el productor afronta la necesidad de ser lo más eficiente posible en el uso de cada insumo. Para esto, puede apoyarse en las tecnologías que el mercado ofrece; que ya son de uso masivo, fácil acceso y rápida adopción en cualquier escala productiva.

Hoy existen plataformas robustas y probadas para la gestión integral de toda la información que brindan los lotes a un costo insignificante para las ventajas que traen aparejadas, las cuales van desde ahorro de producto, mejoras en el potencial de las semillas o atender contratiempos que puedan presentarse durante las labores o durante el ciclo productivo.

Los productores que ya vienen trabajando con sus datos digitalizados obtienen campaña tras campaña una ventaja competitiva al conocer mejor las particularidades de su lote, cómo trabajan sus maquinarias y las de sus contratistas. Probando lo que funciona mejor en su campo con datos muy fáciles de recopilar.

Ahora bien, iniciarse de cero en la digitalización es más sencillo de lo pensado. Por eso, a continuación, enlistamos algunas herramientas que pueden ayudar a sacarle provecho a toda la información desde el inicio de la campaña. De manera general y para todo tipo de productor:

1. Monitoreo con imágenes satelitales

Para conocer el estado del campo y lle-

gar con lotes limpios previo a la siembra, es muy útil revisar periódicamente las imágenes que entregan las plataformas en los lotes previamente delimitados.

Según sea el recorrido del satélite y las condiciones de nubosidad, se recibe el paquete de imágenes con el índice verde utilizado. Es conocido el de vegetación de diferencia normalizada -NDVI por sus siglas en inglés- para comparar distintas situaciones de biomasa en un mismo lote y ya hoy los distintos softwares poseen índices mejorados según la biomasa de los cultivos más sembrados.

Para épocas de barbecho, pueden utilizarse estas imágenes para identificar malezas. Marcando dichas zonas, manchones verdes, con pines de monitoreo o marcaciones georreferenciadas y así direccionar las recorridas dentro de los lotes, ganando tiempo al ir directamente a la zona que requiere la atención. Esta información puede compartirse con cualquier persona del equipo de trabajo a la distancia.

2. Prescripciones de pulverización y fertilización

Con el soporte de las imágenes satelitales y el diagnóstico a campo, puede definirse en la plataforma aquellas regiones donde se aplicará el herbicida de forma diferencial, ahorrando producto de manera considerable.

Dicha prescripción puede llevarse al equipo pulverizador si es compatible o bien, el operario puede guiarse con la ubicación y abrir y cerrar picos en las zonas determinadas.

También es posible realizar fertilizaciones diferenciadas tomando como base imágenes satelitales previas del lote con el cultivo en período crítico para definir los ambientes o bien, con mapas de rendimiento pasados. Dándole una nutrición diferenciada a los ambientes con mayor potencial, lo que significa ahorro y eficiencia en el uso de recursos, sobre todo.

3. Prescripción de semillas

Una de las mayores ventajas que trajeron las plataformas de agricultura digital es la facilidad para mostrar los diferentes ambientes y determinar la densidad óptima con cada semilla.

Antes debían utilizarse programas engorrosos solo para expertos y ahora existe la posibilidad de probar de forma interactiva diferentes ambientes en el mismo lote según la realidad de cada productor y su expectativa para la campaña.

Tomando como base las imágenes de campañas previas que el productor considere representativas y/o mapas de rinde pasados o hasta análisis de suelos; todo sirve para ajustar la ambientación de forma precisa. Y en cuanto a la dosis de semillas, pueden tomarse la recomendación híbrido-específica con la información de investigación que la plataforma y así explotar al máximo el rendimiento potencial de los materiales o bien, hacer una prescripción manual con el material que tengan.

4. Mapeo de la siembra

Luego de realizada la prescripción en la oficina, se lleva la misma en un pendri-

ve al monitor de la sembradora. Y con la información del equipo precargada en la plataforma, en base a sus medidas, marca, modelo, distanciamiento, GPS y más; se procede a la siembra.

Durante la misma, es clave ir siguiendo todos los parámetros del trabajo en los monitores. Desde la densidad, material, hasta velocidad. Y si existe señal de celular, dicho monitoreo también podrá ser a la distancia.

La capacidad del mapeo en vivo y sincronización de dicha información en la nube, plataforma, resulta clave para la visualización y toma de decisiones. En el día a día se dan muchísimos casos de correcciones por errores involuntarios o fallas de los equipos, que terminan siendo una salvación y ahorros importantes a tiempo al ser una etapa tan clave de la campaña.

5. Realización de ensayos

Con estas tecnologías donde es tan fácil mapear los trabajos, es muy recomendable a la hora de la siembra, siempre realizar algún tipo de ensayo, por híbrido o variedad, densidad, fecha de siembra, fertilización variable o lo que el productor desee.

Esto permitirá campaña tras campaña ir conociendo más los lotes y sacar conclusiones propias sobre el comportamiento y adopción de tecnologías de insumos, y de manera muy sencilla. Con la señal de GPS bien configurada, se pueden registrar las diferentes pasadas trabajadas sin necesidad de poner estacas, banderas, etc.

Dejar franjas testigo o realizar pasadas con diferentes materiales, permitirá a la hora de cosechar y mapear dicho lote, sacar valiosas conclusiones.

6. Reportes de siembra

Luego de finalizado el lote y con la información en la nube, los reportes visualizados en la plataforma permiten analizar distintas variables y compartir muy fácilmente esta información con el asesor o cualquier persona del equipo de trabajo.

Filtrando por toda la información cargada a la hora de la siembra, estos datos servirán para toda la etapa de monitoreo que vendrá en las semanas posteriores en cada uno de los lotes.

Ahora bien, conocer mejor el campo desde otra perspectiva, recabar información digital y experimentar con los insumos disponibles; resulta, además de entretenido, muy útil para todo agrónomo y productor que busca ganar eficiencia productiva y obtener un diferencial día a día.

Productividad y calidad de la soja en la zona núcleo-sojera

Campaña 2023/24

Por: Eugenia Chialvo, Rosana Herrero, Leticia Mir, Omar Berra, Mariela Pronotti y Gustavo Mansilla. Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas. EEA - INTA Marcos Juárez. E-mail: chialvo.eugenia@inta.gob.ar

Introducción

La campaña de soja 2023/24 se presentó con una superficie implantada de 16.550.000 hectáreas (ha) y una producción estimada de 49,7 millones de toneladas (Mt) dejando atrás los bajos valores de producción alcanzados el año agrícola precedente (25Mt). A la fecha, según el informe semanal de la Secretaría de Bioeconomía de la Nación, la cosecha se encuentra en sus trabajos finales con un 94 % de avance a nivel país.

Los rindes se presentaron variables según las zonas, pero acordes a un buen año agrícola, con valores muy superiores a las medias del pasado año. En este sentido también lo han expresado la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y la Bolsa de Comercio de Rosario informando valores de rendimiento promedio nacionales de 26,5 y 30,2 qq/ha respectivamente. En cuanto a la producción estas fuentes privadas informaron valores similares a la fuente oficial (50,5 y 50,0 Mt respectivamente).

La región núcleo aporta aproximadamente un 30 % de la producción de soja del país y la provincia de Córdoba contribuyó con 13,78 Mt, con un área sembrada de 4,45 Mha. En el cuadro 1 se presentan los datos estimados por provincias (GEA, BCR).

Según la Secretaría de Bioeconomía de la Nación, en el balance de oferta y demanda de este año se observa un incremento en los Mt respecto al año anterior destinados a exportación (7,5 vs 2,0), stock final (7,1 vs 5,9) y destino de industrialización y otros usos (45,0 vs 38,5).

Si bien inicialmente el cultivo fue afectado por causa de escasez hídrica y las elevadas temperaturas ocurridas durante el mes de febrero, las precipitaciones posteriores permitieron revertir el mal estado, que había afectado mayoritariamente a los lotes de segunda siembra que luego se fueron recuperando y en algunos casos evolucionaron inclusive con mejor performance que los lotes de primera (Sec. de Bioeconomía, 2024). El primer tramo de la cosecha se dio con demoras debido a la continua ocurrencia de precipitaciones que provocaron anegamientos temporales y falta de piso, impidiendo el acceso de la maquinaria y presentando ciertos retrasos a nivel país, luego de esto, se avanzó casi ininterrumpidamente con la cosecha de la oleaginosa, incluso con altos niveles de humedad en grano según comentarios directos de personal de los acopios visitados.

Materiales y métodos

Desde hace 27 años el personal del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas de INTA Marcos Juárez realiza un mues-

Cuadro 1. Estimaciones de superficie sembrada y cosechada, rinde y producción nacional por provincias. GEA, BCR. Mayo, 2024.

Cuadro 2. Calidad comercial e industrial de la soja en la zona núcleo-sojera. Cosecha 2023/24.

Gráfico 1. Porcentaje de grano verde de las campañas 2003/04 a 2023/24.

treo durante la cosecha de soja en acopios y cooperativas de la zona núcleo sojera con el objeto de conocer la calidad de la cosecha de cada año.

En esta campaña se recolectaron muestras conjuntas representativas del calado de camiones en acopios y cooperativas que se encuentran distribuidos en las localidades del sudoeste y sur de Santa Fe, sudeste, sudoeste y noreste de Córdoba y norte de la provincia de Buenos Aires. Se inició el relevamiento el 8 de abril para la 1er gira y el 2 de mayo para la 2da gira. Se recolectaron

en total 135 muestras.

Los análisis de contenido de proteína y aceite, expresados sobre base seca, se realizaron con un equipo NIRT Infratec 1241, según la Norma AACC 39-21.

Peso de 1000 granos se realizó con un Contador Automático de Granos, Mil Oil Company y el peso hectolítrico con la balanza Schopper Chondrometer de ¼ litro de capacidad.

Las evaluaciones de grano verde y grano dañado se realizaron en base a la “Nor-

Cuadro 3. Calidad Industrial de la soja en la zona núcleo sojera. Campañas 1997/98 a 2023/24.

ma de Calidad para la Comercialización de Soja. Norma XVII Nº 151/2008”, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.

Resultados

A pesar de las condiciones de estrés hídrico y elevadas temperaturas antes mencionadas, esta campaña resultó buena tanto en productividad como en calidad.

En el cuadro 2 se presentan los promedios de los principales parámetros de calidad

comercial e industrial de soja de 1ª, 2ª y promedio general del relevamiento.

Calidad comercial

Esta campaña se caracterizó por presentar valores porcentuales de grano verde dentro de lo que establece la norma de comercialización vigente para soja como base de recibo y tolerancia que es de un 5,0 y 10,0 % respectivamente, no evidenciando un problema para la campaña (Cuadro 2).

Según la misma norma, para grano dañado establece un 5,0 % para recibo y tolerancia. En esta campaña dicho porcentaje promedio fue de 4,6 %, siendo muy similares los valores obtenidos en promedio tanto para soja de 1ª como de 2ª. Algunas muestras aisladas superaron el % de tolerancia y recibo siendo más pronunciadas en la recolección de las muestras de 2ª debido a los factores climáticos que afectaron al cultivo cuando aún se encontraban en el campo.

En el gráfico 1 se presentan los porcentajes de grano verde de la campaña 2003/04 a 2023/24.

En cuanto a la humedad de grano, si bien en la recolección de las muestras de 2ª siembra presentaron valores altos debido al temporal de llovizna y días consecutivos de humedad ambiente, en promedio, para el conjunto de datos se obtuvo un valor de 12,9 %, ubicándose dentro del rango de tolerancia de recibo que es de 13,5 %. El porcentaje promedio en soja de 1ª fue de 12,6 % y en soja de 2ª fue de 13,2 %.

Para los análisis de calidad comercial se incluyeron los parámetros peso hectolítrico (PH) y peso de mil granos (P1000) que, a pesar de que no están incluidos en el estándar de comercialización de soja, brindan información sobre características del grano, condiciones de llenado de los mismos, etc.

El PH es una medida de la calidad en la cual influye el tamaño de los granos,

Gráfico 3. Evolución del porcentaje de proteína y aceite de soja del relevamiento en acopios y cooperativas de la zona núcleo-sojera. Campañas 1997/98 a 2023/24.

uniformidad, forma y densidad. En la presente campaña, los valores de PH fueron en promedio de 68,7 kg/hl para soja de 1ª y 69,5 kg/hl para soja de 2ª, con un promedio general de 69,1 kg/ hl, 2,6 puntos por debajo de la campaña anterior. El rango obtenido en las 135 muestras estuvo entre 66,4 y 72,8 kg/hl.

El P1000 junto al número de granos son componentes del rendimiento y están condicionados fuertemente por la genética y el ambiente. El valor promedio fue de 146 g, 21 puntos superior que el año anterior, obteniéndose valores esperados que coinciden con los altos rindes que se obtuvieron en general. Tanto para soja de 1ª como para soja de 2ª siembra se alcanzaron valores similares (Cuadro 2).

Cabe destacar que los resultados obtenidos en este informe representan la calidad de los granos que han sido recibidos en acopios y cooperativas.

Calidad Industrial

Para conocer la calidad industrial se determinó el porcentaje de proteína y aceite, luego se calculó el PROFAT que surge de la suma de ambos parámetros.

En el cuadro 3 se pueden observar los valores promedio de los parámetros de calidad industrial de los 27 años de análisis comprendidos entre las campañas 1997/98 a la actual.

En el grafico 2 se presenta la evolución del contenido de proteína y aceite en los 27 años del relevamiento, donde se observa una marcada caída en la tendencia para la proteína, no obstante, esto, haciendo foco en las últimas siete campañas sojeras se observa una tendencia creciente en el contenido de proteína como se ve reflejado en el gráfico 3. Se tomaron para la confección de éste grafico las campañas 2017/18 a 2023/24.

Gráfico 3. Evolución del porcentaje de proteína de soja del relevamiento en acopios y cooperativas de la zona núcleo-sojera. Campañas 2017/18 a 2023/24.

“El contenido promedio de proteína para la campaña actual fue de 37,2 %sss, superior en 0,2 % a la campaña precedente”

Cuadro 4. Comparación entre la campaña actual y el promedio de las últimas 5 campañas sojeras (2018/19 a 2022/23).

El valor histórico más bajo de este parámetro (34,6 %sss) se obtuvo en la campaña 2017/18, punto de inflexión en el análisis, año el cultivo atravesó el verano más seco en 50 años y luego a cosecha hubo temporal de lluvias y excesos de humedad que produjeron la apertura de vainas, desgrane, brotado y desarrollo de enfermedades afectando la productividad y la calidad de los granos.

El contenido promedio de proteína para la campaña actual fue de 37,2 %sss, superior en 0,2 % a la campaña precedente. Cabe destacar que se ha logrado mantener el valor de contenido protéico en promedio casi idéntico al año anterior aun duplicando la producción a nivel nacional.

Para el contenido de aceite se observa una tendencia creciente con una pendiente suave arrojando un valor promedio de 23,4 %sss superior en 0,5 % al obtenido el año anterior.

En el cuadro 4 se pueden apreciar comparativamente los valores de la campaña actual vs los valores promedio de las últimas cinco campañas (2018/19 a 2022/23) y su diferencia en cuanto a producción, superficie implantada, rendimiento, contenido de proteína y aceite.

Gráfico 4. Contenido de proteína en soja de 1ª y 2ª siembra. Campañas 2001/02 a 2023/24. Gráfico 5. Contzenido de aceite en soja de 1ª y 2ª siembra. Campañas 2001/02 a 2023/24.

Diferencias de contenido de proteína entre soja de 1ª y 2ª siembra

En cuanto al contenido de proteína, que es uno de los parámetros más requeridos por la industria, la soja de 1ª siembra arrojó un valor promedio de 36,8 % sobre sustancia seca (%sss) y la de 2ª de 37,6 %sss, mostrando una diferencia entre ellas de un 0,8 % en detrimento de la soja de 1ª, como ocurre generalmente. En el gráfico 4 se observa la diferencia entre soja de 1ª y 2ª siembra desde la campaña 2001/02 a la actual donde, en promedio y considerando 23 años de análisis, se obtuvo una diferencia de 1,3 % de proteína a favor de soja de 2ª, manteniendo la misma diferencia que el año agrícola anterior.

Los valores de cantidad de proteína obtenidos continúan siendo bajos para lo que requiere la industria en el país y lo valores que se exigen a nivel internacional, por este motivo sigue en vigencia el interés de investigaciones a todos los niveles de la cadena. Desde este año se conformó una Red de Soja dentro de INTA y convenios con el sector privado para seguir trabajando en este sentido y consolidar información y resultados acerca de la calidad intrínseca de la proteína de la soja argentina

además de conocer el contenido proteico, materia grasa y solubilidad de la proteína en diversos productos entre otros parámetros.

Aceite

Diferencias en el contenido de aceite entre soja de 1ª y 2ª siembra

En esta campaña, el promedio general del porcentaje de aceite arrojó un valor de 23,4 %sss, un 0,5 % superior al valor de la cosecha anterior. En soja de 1ª el contenido de aceite promedio fue de 23,6 %sss, y en soja de 2ª fue de 23,2 %sss. En el gráfico 5 se puede observar el comportamiento del porcentaje de aceite para soja de 1ª y 2ª siembra donde la diferencia observada entre ambas es de 0,4 %.

PROFAT

El promedio fue de 60,7 %sss, siendo los valores obtenidos para soja de 1ª y de 2ª siembra 60,5 y 60,8 %sss respectivamente.

Conclusiones

• La producción nacional fue 49,7 millones de toneladas (Mt), muy superior respecto de la campaña anterior (25Mt).

• El PH fue levemente inferior al de la campaña anterior con 69,1 kg/hl y el P1000 promedio fue superior a la campaña pasada con 146 g. La humedad promedio de los granos fue de 12,9 %.

• Los rubros grano dañado y verde dieron promedios dentro de la norma para tolerancia y recibo.

• El contenido de proteína promedio fue de 37,2 %sss, 0,2 % superior a la cosecha anterior. En soja de 1ª fue de 36,8 %sss y en soja de 2ª fue de 37,6 %sss.

• El contenido de aceite promedio fue de 23,4 %sss, 0,5 % superior a la campaña pasada. Para soja de 1ª el valor obtenido fue de 23,6 %sss y para soja de 2ª de 23,2 %sss.

• El PROFAT promedio fue de 60,7 %sss marcando un aumento en ambos parámetros que lo conforman de 0,7 % respecto a la campaña 2022/23.

Se agradece al personal de los acopios y cooperativas por la atención e información brindada en cada relevamiento.

Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com

Considerando el contenido de proteína desde la campaña 2017/18 a la actual se observa una tendencia creciente del parámetro. Este año se ha duplicado la productividad respecto del año anterior manteniendo los niveles de proteína en 37,2 %sss.

“La región núcleo aporta aproximadamente un 30 % de la producción de soja del país y la provincia de Córdoba contribuyó con 13,78 Mt, con un área sembrada de 4,45 Mha”

El mercado de la Soja

Una nueva apertura de año para la Soja en un escalón de precios menor al de los años anteriores. Hemisferio sur de la mano de Brasil y Argentina será el epicentro de lo que pueda pasar con el precio de Soja. Empezó la siembra con datos menos alentadores que años anteriores, pero con un largo camino por recorrer, ¿cuál podría ser el escenario posible?”

Ya mediados de septiembre y el hemisferio sur enciende los tractores para comenzar la siembra del cultivo insignia que es la Soja. Tomando datos de USDA, la suma de Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay será de casi 240 mill de tn. Más de 55% del volumen total a producir que se estima en 430 mill de tn. Aquí la primera diferencia con el año anterior, y que explica parte de la baja que hemos visto en los precios y es de 35 mill más de producción.

Como se ve en el gráfico, lejos estamos de precios de Soja del año 2022 y parece que estamos con cierta volatilidad y con un canal más parecido a 2017-2018.

La pregunta que todos nos hacemos es, ¿será este precio el piso de la Soja? Difícil saberlo, pero parece que los datos bajistas en general ya están tomados, se alinea, como dijimos antes, la proyección de producción sumado a cuestiones financieras haciendo que los fondos de especulación

hayan llegado a tener la posición vendida en valores récord sumado a una China que venía muy tranquila en sus compras. Como todas estas noticias siempre son cíclicas, lo que vemos ahora es justamente la inversa.

Temas financieros

Viene afectando la baja de tasas de interés anunciada por la FED y consecuentemente los fondos han salido a recortar sus posiciones vendidas y esto es una compra ficticia pero que tiene impacto, volatilidad en los precios de estas semanas.

Luego, vemos algunas compras China se reactivan y el principal factor, que según mi mirada será relevante en esta campaña, el CLIMA, viene dando escasas lluvias sobre todo en Brasil.

Queda por saber dos variables concretas en dicho país. La primera es área y la segunda es rendimiento, según Conab estima una siembra de 47,4 mill de hectáreas, casi 1,5 mill de has más que el año precedente con

un rendimiento 10% arriba del año anterior, pasando de 147 a 166 mill de toneladas y siendo este país el que explica gran parte del saldo de producción.

Por último, para cerrar la oferta argentina daría un salto también a 51 mill de toneladas, influenciada por una mejora en rendimientos y una mayor área por el impacto de chicharrita en maíz, dejando algo más de área a la oleaginosa.

Como se detalla, gran parte de la futura oferta de soja está en manos del hemisferio sur y deberá ser el clima en una primera instancia quien defina cuál será el piso de precios, pero también la demanda de granos y aceites mundial.

Como todo lo antes dicho no es lineal, tanto oferta como demanda, tenemos que seguir bien de cerca cual será el comportamiento de venta de los productores, ya no argentinos sino mundiales, porque si bien podemos leer que oferta vamos a tener, hay que detallar cuál es la disponibilidad de esta, lo viene demostrando muy bien Argentina, pero también pasa lo mismo en el resto de los países productores.

Argentina

Por el lado del productor argentino, se deja ver que a estos valores tanto disponibles como futuros no quiere tomar decisiones de venta. En el escenario de bajos precios, menor inflación y expectativas de normalización macroeconómica, prefiere el grano y esto viene colaborando a los precios pagados aquí versus el de los competidores. Es simplemente un capítulo de un libro que tenemos que escribir, será un año largo para toda la cadena agroindustrial y el productor en particular.

FERTILIZACIÓN CON FÓSFORO, AZUFRE Y ZINC EN SOJA ESTRUCTURA DEL CULTIVO, RENDIMIENTO Y COMPONENTES

Fosforo, azufre y zinc son nutrientes claves en el cultivo de soja. Este trabajo de dos años, bajo condiciones ambientales divergentes, evalúa la respuesta al agregado de estos nutrientes al suelo, al momento de la siembra. Prevalece la respuesta a fósforo, dada su importancia en el crecimiento de la planta y su baja disponibilidad en suelo.

Por: Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris1, Trinidad Reddel2 & Mauro Balza2 1.INTA EEA Pergamino. 2. OCP Group. ferraris.gustavo@inta.gob.ar

INTRODUCCIÓN

Las fuentes fosforadas son cruciales para el crecimiento y desarrollo de la soja, ya que el fósforo (P) es un nutriente esencial involucrado en la fotosíntesis, la transferencia de energía y la síntesis de ácidos nucleicos. En la agricultura, el fósforo se suministra principalmente a través de fertilizantes fosfóricos, como el superfosfato simple (SSP), el superfosfato triple (TSP) y fosfatos de amonio (MAP y DAP). La disponibilidad de fósforo en el suelo depende de factores como el pH, la textura del suelo y la presencia de microorganismos solubilizadores de fósforo. Estos microorganismos, como ciertas bacterias y hongos micorrícicos, juegan un papel importante en la movilización del fósforo, haciéndolo más accesible para las plantas de soja. La gestión adecuada del fósforo es fundamental para maximizar el rendimiento y la calidad del cultivo de soja, evitando tanto la deficiencia como el exceso, que pueden ser perjudiciales.

El P, el azufre (S) y el zinc (Zn) son nutrientes esenciales que interactúan de manera compleja en el suelo y las plantas. Estas interacciones pueden influir significativamente en la disponibilidad y la absorción de cada nutriente. Trabajos recientes documentan respuestas sólidas al agregado de P y otros nutrientes en Argentina (Ferraris et al., 2023), Brasil (Vieira et al., 2023) y EEUU (Morales et al., 2023; Omidire et al., 2023). Entre los factores que afectan la respuesta, sobresale en primer lugar la disponibilidad en suelo (Morales et al., 2023), pero también se mencionan la textura (Veloso et al., 2023) y el efecto de la fuente (Ferraris et al., 2023; Odimire et al., 2023; Vieira et al., 2023).

El objetivo de esta investigación fue evaluar la eficiencia de diferentes fuentes para la fertilización de soja, a igual aporte de P. Hipotetizamos que 1. Los fertilizantes incrementan los rendimientos de soja, y 2. Mezclas químicas multi-nutrientes permiten incrementar los rendimientos de soja respecto de las tradicionales, a partir de una composición balanceada y formulaciones de mejor calidad que facilitan la absorción por parte del cultivo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Durante las campañas 2022/23 y 2023/24 se realizaron dos experimentos de campo destinado a evaluar el comportamiento de fertilizantes “arrancadores” o “starters” en soja de primera. Los ensayos se implantaron en la EEA INTA Pergamino, sobre un suelo Serie Pergamino, Argiudol típico, familia mixta, franca, térmica, Clase I-2, IP=85. El primer año la siembra se realizó el día 18 de noviembre, con la variedad

“El P, el azufre (S) y el zinc (Zn) son nutrientes esenciales que interactúan de manera compleja en el suelo y las plantas”

Tabla 2. Análisis de suelo al momento de la siembra, promedio de cuatro repeticiones. Pergamino, campaña 2022/23.

Tabla 3. Materia seca en R2, altura de planta (cm), contenido de N estimado por Spad, NDVI por Green seeker, intercepción, calificación del vigor, número de nudos y vainas, rendimiento de grano, componentes y respuesta sobre el testigo. Fertilización con fósforo, azufre y zinc en soja. Localidad de Pergamino. Campaña 2022/23.

R4 (vaina de máximo tamaño) de acuerdo a la escala de Fehr y Caviness, 1974. Índice de Vigor: Según escala 1: mínimo – 5: máximo. Evalúa Sanidad, tamaño de planta y uniformidad de las parcelas. Intercepción: evaluado cómo % de la radiación máxima incidente.

Tabla 1. Tratamientos de Soja de primera. Pergamino. Campañas 2022/23 y 2023/24.

Tabla 4. Materia seca en R2, altura de planta (cm), contenido de N estimado por Spad, NDVI por Green seeker, intercepción, calificación del vigor, número de nudos y vainas, rendimiento de grano, componentes y respuesta sobre el testigo. Fertilización con fósforo, azufre y zinc en soja. Localidad de Pergamino. Campaña 2023/24.

R4 (vaina de máximo tamaño) de acuerdo a la escala de Fehr y Caviness, 1974. Índice de Vigor: Según escala 1: mínimo – 5: máximo. Evalúa Sanidad, tamaño de planta y uniformidad de las parcelas. Intercepción: evaluado cómo % de la radiación máxima incidente.

DM 46I20 STS y un espaciamiento de 0,40 m entre hileras. La segunda campaña, el día 15 de noviembre, con la variedad DM 40E23 STS, en hileras espaciadas a 0,40 m. En ambos casos el antecesor fue maíz. Las parcelas se mantuvieron libres de adversidades bióticas.

Durante el ciclo de cultivo, se midieron diferentes parámetros de crecimiento, nutrición y componentes del rendimiento. La recolección se realizó con una cosechadora experimental automotriz. Los resultados fueron analizados por partición

de la varianza, comparaciones de medias y análisis de regresión.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En las Tablas 3 y 4 se presenta la evaluación de diferentes variables de crecimiento, nutrición y rendimiento. Finalmente, en las Figuras 1 y 2 se ilustran los rendimientos, con sus desvíos y significancia estadística.

En 2022/23 el rendimiento promedio del sitio alcanzó un promedio de 2105 kg/ha,

Figura 1. Rendimiento de grano según tratamientos de fertilización en soja, mediante el uso de diferentes mezclas con base fosforada. A) Campaña 2022/23. Letras distintas sobre las columnas representan diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (LSD a=0,10, dms=268 kg ha-1). B) Campaña 2023/24. Letras distintas sobre las columnas representan diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (lsd a=0,10; dms=413 kg ha-1). Las barras de error señalan la desviación standard de la media. Localidad de Pergamino.

lo cual representa un valor muy bajo para Pergamino y la región. Las causas se deben buscar únicamente en las precipitaciones y temperatura de la campaña, que alcanzaran valores extremos. Los tratamientos de fertilización lograron estimular algunos parámetros de crecimiento describiendo con ajuste el efecto de tratamiento. Las de mayor relación estadística fueron contenido de N estimado por Spad (r2=0,79), NDVI (r2=0,78), la calificación del vigor (r2=0,52), vainas planta-1 (r2=0,66), NG (r2=0,99) y PG (r2=0,78).

Se determinaron diferencias estadísticamente significativas en los rendimientos (P=0,08, cv=9,8 %). Todos los tratamientos fertilizados superaron al testigo, sin diferencias estadísticas entre sí (Figura 4). La mayor productividad absoluta correspondió a PSZn, con una respuesta sobre el testigo de 429,9 kg ha-1 (Tabla 3 y Figura 1.a). Esta magnitud de respuesta, considerable para el nivel de rendimiento, se explican en la baja fertilidad del sitio, especialmente en P y Zn.

En el ciclo 2023/4, los rendimientos alcanzaron un excelente nivel de 5398 kg/ ha, sobresaliente para la productividad del sitio y un ambiente de altas temperaturas y escasas precipitaciones a finales de enero e inicios de febrero. De las variables de cultivo, altura de plantas (r2=0,59), NDVI por Green seeker (r2=0,95), intercepción (r2=0,84), la calificación del vigor (r2=0,59) y NG (r2=0,96) fueron las variables que en mayor medida expresaron efecto de tratamiento (Tabla 4), presentando claras diferencias entre testigo y fertilizados.

Se determinaron diferencias estadísticamente significativas en los rendimientos, evidenciando una clara respuesta a la fertilización (P=0,05, cv=5,9 %). No se determinaron diferencias entre fuentes (Figura 1.b), prevaleciendo la respuesta a P por sobre el resto de los nutrientes. Los incrementos oscilaron entre 509,7 y 667 kg ha-1 (Tabla 4).

CONCLUSIONES

Los resultados del presente estudio permiten aceptar las hipótesis 1. Se determinó un efecto relevante y significativo de la fertilizando, confirmando la prevalencia de P sobre el resto de los nutrientes. Aun bajo sequía extrema, si los niveles en suelos son bajos, el cultivo de soja sostiene su respuesta a la fertilización con nutrientes de baja movilidad en el suelo. En cambio, la hipótesis 2 no puede ser aceptada, al no observar diferencias entre fuentes.

Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com

“La gestión adecuada del fósforo es fundamental para maximizar el rendimiento y la calidad del cultivo de soja, evitando tanto la deficiencia como el exceso”

¿Qué es un Calendario editorial, para qué sirve y cómo crear uno para Tu Blog del Agro?

Ala hora de gestionar un blog de una empresa agropecuaria o agroalimentaria, no siempre se lleva adelante un calendario editorial como estrategia para conseguir visibilidad, aumentar las visitas a tu web y captar clientes. Al menos, no desde el comienzo.

La correcta planificación de tareas a medio o largo plazo es un factor clave para conseguir resultados. Y, en el caso de las startups, esta es una acción que la mayoría de veces suelen olvidar.

Por ello, crear un Calendario Editorial para tu Blog del Agro o el de tu negocio

agroalimentario es fundamental para cualquier estrategia de marketing de contenidos profesional.

¿A ti no te ha pasado, sentarte frente a una hoja de word a pensar sobre qué escribir la próxima semana en tu blog?

Pues quédate tranquilo, que a todos alguna vez nos ha sucedido.

Ten presente, que si la planificación, la curación de contenido, posicionamiento SEO, copywriting y redacción no son necesariamente una de tus fortalezas, te recomiendo que optes por contratar a un profesional especializado en marketing de contenido del sector agro-

pecuario para que gestione tu Blog y, sobre todo, la estrategia de contenidos que quieras implementar para conseguir los objetivos propuestos.

¿Qué es un Calendario Editorial de un Blog del Agro?

Un calendario editorial es una herramienta que te permite organizar y planificar todos los aspectos relacionados con el contenido a publicar en un medio digital o físico.

Un recurso para organizar las actividades, establecer una estructura, estilo a

seguir y alcanzar los objetivos de marketing contenido establecidos.

Una guía en la que podrás especificar el orden de publicación, los métodos y formas de promocionar los artículos que vas a aplicar para conseguir las metas de tu agronegocio.

No sólo te ayuda a establecer tus contenidos, sino que tendrás un seguimiento exhaustivo de cómo va evolucionando tu blog del agro. Es un método perfecto para convertir ideas en contenidos estratégicos y esos contenidos, en conversiones.

Para qué sirve un Calendario Editorial en tu empresa Agropecuaria y cuándo se debe utilizar

Puedo indicar muchos usos a los calendarios editoriales. He seleccionado para ti aquellos más relevantes. A continuación, te comparto algunos de ellos:

• Para establecer una estrategia o plan de contenidos

• Validar la aprobación del calendario a publicar en las próximas semanas o meses por parte de un cliente o director de contenidos.

• Para brindar una organización estratégica a tus contenidos a publicar

• Para evitar duplicación de palabras claves, url, de contenidos en Gral.

¿Crear un Calendario Editorial Mensual, Semanal o Anual?

Es evidente que debes decidir tu ritmo óptimo de publicaciones, dando prioridad a la calidad por encima de la cantidad. Lo importante, es que tengas en cuenta el tiempo que te llevará producir el tipo de contenido que tienes en mente, aquellos que requiere tu estrategia y por supuesto, los recursos precisos para crearlos.

Para conseguirlo necesitas un compromiso. Te llevará tiempo, para dar con ideas disruptivas u originales, para investigar, analizar todo de forma integral para que tu artículo sea memorable.

Te propongo elaborar una planificación anual, mensual y semanal que contenga tus principales metas y objetivos a conseguir.

Planificación Anual

Deberías poder responder a estas preguntas:

• ¿Qué quieres conseguir con tu blog del agro este año?

• ¿Cuáles son tus principales objetivos?

Es verdad, son preguntas muy abarcativas, que si todavía no tienes un plan, será difícil que las puedes responder de manera asertiva. Te ayudo con algunos objetivos de un plan de social media, para guiarte en los primeros pasos a dar. ¡Toma nota!

• Mejorar el posicionamiento de tu blog del agro.

• Incrementar el tráfico hacia tu blog.

• Aumentar la base de datos (leads).

• Difundir y promocionar tus productos agropecuarios o servicios para el agro.

• Comunicar un mensaje clave determinado.

En la planificación anual, debes plasmar tus objetivos globales a mediano y largo plazo, identificar a tu público objetivo, las diferentes etapas comerciales del año, analizar las estadísticas de Google Analytics, días festivos relativos a tu agronegocio, y mucho más. Dedícale el tiempo que se merece.

Planificación Mensual

Una vez elaborada la planificación anual, tienes que dar un paso más y planificar de forma mensual tu calendario editorial.

Aquí toca establecer objetivos concretos, alinear las estrategias de generación de contenido con la faz comercial y posibles nuevos lanzamientos de productos agropecuarios, servicios agrícolas o formación profesional como el ritmo de publicación.

En la planificación mensual es esencial analizar la evolución de resultados, aportar ideas de mejora, programar temáticas y tener en cuenta que tu contenido sea evergreen.

Planificación Semanal

Ya llegas a la última etapa, la planificación semanal.

Esta es la etapa más dinámica y operativa de todas, donde ejecutarás la planificación mensual en función del calendario de contenidos fijado anteriormente. Momento de generar contenido actual o novedoso y establecer acciones concretas en nuevos canales de comunicación.

Y ahora sí, una vez que tienes claro tu estrategia de planificación es el momento de conocer ¿cómo crear un calendario de contenidos que funcione?

5 elementos claves para tu calendario editorial

• Modelo de negocio.

• Buyer persona.

• Keyword research.

• Planificación estratégica.

• Plan de promoción.

¿Qué Incluye el Calendario Editorial?

Un calendario editorial incluye determinadas columnas básicas y otras más específicas. La información a incluir varía en función del responsable de cada plataforma digital o content manager. Es más, podría decirte que varía según el proyecto y el tipo de contenido.

A pesar de ello, siempre habrá columnas en común que no pueden faltar en un planning y quiero compartirlas contigo.

Ejemplos de columnas

• Tipo de contenido

• Objetivo del contenido

• Título del contenido

• Descripción del contenido

• Palabra Clave o keywords

• Autor del contenido

• Fecha de publicación

• Horario de publicación

• Medio de publicación

• Contenido para que tipo de audiencia

• Llamada a la acción principal (enlace a página de venta, enlace a página de descarga, etc.)

• Especificaciones/ Comentarios

• Url

Como has podido leer, crear un calendario editorial que funcione para tu blog de agricultura o ganadería no es realmente tan complicado de hacer y que toda empresa agropecuaria, ecommerce o plataforma digital del agro debería tener.

No olvides. De nada te servirá crear la mejor estrategia de contenidos para tu blog, si después no realizas un plan de promoción.

Explota todas sus ventajas, trabaja con planificación y alcanza los resultados esperados.

¿Ya tienes un plan editorial para tu blog del agro o el de tu agronegocio?

31Las

Julio Rancese

Socio Director y Presidente de Cazenave

1- ¿Qué cosa no compartirías con nadie?

Mi mujer

2- De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer?

Hacer la cama

3- ¿Con quién no irías ni a la esquina?

Con Cristina K y sus seguidores

4- ¿Cómo te proyectas de acá a 10 años?

Disfrutando con mi hijo, capaz con nietos, mujer, familia y amigos

5- ¿Mejor motivo para sonreír?

Ver a mi hijo

6- ¿Un referente en la vida?

Mis viejos

7- ¿El colegio Champagnat? Infancia alegre, formación y amigos

8- ¿Una marca?

Mercado Libre

9- ¿Un orgullo argentino?

Messi

10- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida?

Un viaje increíble

11- ¿Tu mejor arma y tu peor debilidad?

Simpatía y explosión ante la adversidad

12- ¿Qué espectáculo deportivo irías a ver a cualquier lugar del mundo?

Fútbol

13- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer?

A mi hermano

14- ¿La voz, de quién?

Pavarotti

15- De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más?

La siembra directa

16- ¿Obligado a hacerte un tatuaje, que te tatuarías?

El nombre de mi abuela

17- ¿Volver al pasado, pausar el presente o viajar al futuro?

Pausar el presente

18- Si te ofrecieran tener superpoderes, ¿cuál elegirías?

Leer la mente

19- ¿Qué es el futbol para vos? Infancia, adolescencia, formación , competición y pasión

20- ¿Un aroma que te remonta a dónde?

Olor a bosta de caballo, campo, familia

21- ¿Con que famoso te tomarías un café?

Passarella

22- ¿Una empresa argentina que te sorprenda?

Mercado libre

23- ¿A qué lugar de los que ya conoces volverías?

Santa Mónica - Malibú

24- ¿Cuál es el mayor desafío que has enfrentado?

Superar un fracaso económico hace muchos años

25- ¿Javier Milei? Necesario

26- ¿Algo que todos deberían tener? Un hijo y disfrutarlo

27- ¿Horizonte A?

Buena revista, información y gente linda

28- ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior?

Messi

29- ¿Cuál es el consejo más valioso que has recibido?

El tiempo cura todo

30- ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales? No con frecuencia

31- Decime ¿Qué fue lo que no te preguntamos?

Buen cuestionario, completo ! Nada que agregar

+ Diego Parodi, Presidente de Spraytec + Pablo Lafuente, Gerente de Marketing y Comercial en Spraytec Fertilizantes

Spraytec en EE.UU.: Tecnologías e inversiones para nutrir y mejorar los cultivos

Con presencia en 42 países y grandes inversiones en investigación, desarrollo, estructura y nuevas tecnologías para nutrir y proteger los cultivos, Spraytec estuvo nuevamente presente en el Farm Progress Show.

Desde Boone, Iowa, Diego Parodi y Pablo Lafuente repasan cómo es el trabajo que vienen haciendo en Estados Unidos junto a importantes universidades para desarrollar tecnologías de nutrición, sanidad y control de malezas que agregan valor al productor, al farmer americano.

¿Cuál es el concepto básico que Spraytec maneja a la hora de pensar en el productor?

Parodi- La visión es ponernos siempre del lado del productor y ver qué es lo que precisa. Siempre ir pensando en soluciones que no sean lineales, entendiendo que en el campo - en el día a día - tenemos un montón de problemas y uno siempre termina eligiendo cuál es el más urgente a solucionar. La idea es que un producto se convierta en una herramienta que le permita al productor controlar enfermedades, trabajar en la inducción de resistencia de las plantas, reducir el nivel de fitotoxicidad de los fitosanitarios, complementar los fitosanitarios donde estos no están consiguiendo tener un buen control.

Por ejemplo, en Argentina tenemos la Mancha en Red resistente a carboxamidas y Spraytec tiene un producto que es el Ultra Zinc que controla mancha en Red muy bien, pero al mismo tiempo es un nutricional y al mismo tiempo es un inductor de resistencia, entonces ese es un poco el concepto y la línea de trabajo en la cual estamos trabajando.

¿Cómo ves la posición de la empresa dentro de EEUU y puntualmente en el Farm Progress Show?

Lafuente- Spraytec es la única empresa argentina de insumos que está presente en el Farm Progress Show por séptimo

año. Estamos firmes con nuestra posición en Estados Unidos, con nuestra base en Des Moins en el Estado de Iowa, con nuestra planta de producción también allí, avanzando con nuestro proyecto americano, con nuestros productos, con nuestros clientes y con nuestra red de distribución.

Estamos con 44 distribuidores argentinos que nos están acompañando hoy en esta gira, y también tenemos un grupo de seis personas y distribuidores de Spraytec Brasil que se han acoplado a nuestro itinerario. La idea es incorporar conocimientos, pulir todo lo que se pueda en cuestiones de mejorar el día a día y la agricultura para que sea cada vez más eficiente y obtengamos mayor productividad por metro cuadrado de manera sustentable.

¿Cuando llegaron a los Estados Unidos Cómo testearon y adoptaron las tecnologías de Spraytec que un mercado que las adoptó y no para

de crecer?

Parodi- Llegamos a Estados Unidos en el año 2013 y comenzamos haciendo el trabajo más difícil y pesado que es poder demostrar junto a los productores referentes cómo funcionan nuestros productos, el valor agregado que proporcionan. Con la universidad es más fácil porque estamos en un ambiente académico y ellos tienen una lectura muy rápida de lo que es una tecnología promisoria y tienen los resultados rápidamente. El trabajo más demorado es a campo porque lleva un año ver los resultados, hay que acompañar al productor para que él mismo vea la diferencia en productividad y en sanidad. ¿Cómo ves la adopción de parte del Farmer norteamericano?

Parodi- Es una persona agradecida a las tecnologías, cuando ellos ven que funciona se embarcan y comienzan a tener confianza en nuevos productos de Spraytec , entonces nosotros desembarcamos con

Pablo Lafuente
Diego Parodi
“Llegamos a Estados Unidos en el año 2013 y comenzamos haciendo el trabajo más difícil y pesado que es poder demostrar junto a los productores referentes cómo funcionan nuestros productos, el valor agregado que proporcionan” Diego Parodi

algunos productos conocidos en Argentina como Cubo, Top Zinc y después se nos hace más fácil entrar con la línea de agricultura regenerativa.

¿Cómo es el desarrollo de productos orientados a la agricultura regenerativa?

Parodi- Estamos trabajando con productos de aplicación en el surco de una agricultura regenerativa que se llama Tractus Regenerative, también con Tractus Carbono que es un corrector de suelo que ayuda en la fijación de carbono, trabaja con enzimas y logra un resultado superior a lo que son los productos biológicos - ya que estos no se mueren en el transporte y quedan como una utilización infinita en la tierra - ácidos carboxílicos, toda la parte de ácidos orgánicos y con nutrientes que le está faltando al suelo como Boro, Zinc en una mayor cantidad, y elementos como magnesio que mejora el sistema radicular en profundidad. Además, estos productos también controlan nematoides.

¿Cómo es el trabajo que vienen haciendo en Estados Unidos para testear y adaptar las tecnologías exitosas del mercado sudamericano de aplicación, nutrición, control de enfermedades y malezas?

Lafuente - Es una pregunta que me llena de orgullo porque tecnología diseñada y desarrollada en Sudamérica hoy está conquistando el mundo incluido los Estados Unidos. Hay muchos productos que los agricultores argentinos conocen como Top Zinc, Fulltec y aquí tienen otro nombre pero los mismos componentes.

Hay tecnologías que son transversales a los distintos mercados y a los distintos cultivos como los que acabo de mencionar y después hay productos que se han desarrollado en nuestro departamento de investigación y desarrollo local, acá en Estados Unidos, y que han dado ex-

celentes soluciones - de hecho estamos viendo una evolución del producto Optimix tan famoso en Argentina para compatibilizar mezclas, el cual nuestro departamento americano ha evolucionado y estamos presenciando la presentación de ese Optimix nueva fórmula que tiene no solamente una compatibilidad química sino también una compatibilidad física de las mezclas –

Parodi – A Optimix se le incluyó un nuevo aplicativo que actúa sobre la compatibilidad física, o sea todos los productos que tienen incompatibilidad física aparte de la química van a ser disolvidos y emulsionados para tener un mejor aprovechamiento del activo.

Desde el Farm Progress Show Lafuente presenta dos grandes innovaciones que llegan al mercado, Fulltec Oil y Protector, un tratamiento de semillas que reduce de manera efectiva la resistencia carboxamidas.

“Nosotros

Lafuente - Hay otra Innovación que les quiero contar, fue desarrollado acá de la mano del ingeniero Lucas Gómez, es un producto que va a llegar a fin de año a la Argentina siempre y cuando SENASA nos dé la posibilidad de que los registros estén a tiempo, es Fulltec Oil, con todos los beneficios que conocemos de Fulltec pero en un soporte oleoso.

Esto llevó muchos años de investigación y la última novedad que les cuento es que estamos acá presentes con Marcelo Carmona, el fitopatólogo referente de la universidad de Buenos Aires, con Agustín Giorno y con Agustin Bianchini, introduciendo desde Argentina hacia el mercado americano un nuevo producto llamado Protector. Un producto dual para tratamiento de semilla, resultado de 10 años de investigación y 4 millones dólares de inversión, el cual no solo protege la semilla y la estimula para que crezca con todo su vigor, sino que también la cubre del ataque de algunos patógenos muy importantes de suelo.

contamos con Top Zinc Max, el desestresante más vendido de la Argentina con más del 40% del mercado adoptándolo” Pablo Lafuente

Parodi y Lafuente cuantifican la gran performance en Estados Unidos de los tratamientos de semillas como Top Seed que combina soluciones tecnológicas y ofrece mayor nutrición, sanidad y eficiencia en el lote

Parodi – En Argentina tienen el Top Seed, la nueva generación controla nematoides muy bien, mudando los exudados de la raíz entonces el nematoide no se siente atraído más por la raíz. Algunos productores dicen “yo no tengo problema de nematoides” y es simplemente porque no hizo el análisis de la rizósfera o de su raíz para ver la presencia de nematoide.

Lafuente - Por una cuestión de formación para mí los tratamientos de semillas son fundamentales en el inicio de un buen planteo, todo empieza en la semilla. El tratamiento de semilla con nuestros productos está revolucionando el planteo porque le da un arranque muy vigoroso a la planta, un excelente status de sanitario.

¿Cómo toma el productor americano esta innovación?

Lafuente- Ellos lo ven con asombro, uno tiende a subestimarse porque venimos de un lugar tan lejano como Sudamérica y sin embargo nos ven como personas que agregamos valor y tecnología a la agricultura, demostramos que sabemos hacer lo que estamos haciendo. En tratamiento de semillas acá en Estados Unidos estamos importando culturalmente una práctica que tanto en Argentina como en Brasil es muy habitual.

Uno de los grandes problemas de la agricultura americana son las malezas y la deriva de los herbicidas, ¿Cómo están trabajando desde la compañía diseñando productos para detoxificar estos cultivos afectados?

Lafuente - Claramente la fitotoxicidad hoy es la clave, en Estados Unidos igual

que en Argentina - saquemos a Brasil del medio - cuál es el Driver, los herbicidas. El control de malezas es el principal problema que enfrenta un productor y fitotoxicidad es un factor mitigante del rendimiento. Nosotros contamos con Top Zinc Max, el desestresante más vendido de la Argentina con más del 40% del mercado adoptándolo. Es nuestra propuesta, mitigar esos efectos nocivos de los herbicidas sobre el cultivo que tenemos que cuidar y detoxificar de esa manera estas moléculas que no siempre son inocuas para para nuestro cultivo.

¿Cuál es la proyección de crecimiento internacional de la compañía gracias al respaldo del equipo de investigación y desarrollo de Spraytec y una inversión millonaria en sus plantas de producción, destinados a estructura, robótica y logística?

Lafuente - Literalmente nuestro mercado acá explotó, hoy es la tercer filial en el mundo con más ventas. La curva de crecimiento es alta, el productor adopta la paleta que ofrecemos porque pudieron ver las ventajas de usar nuestros productos. Recién una productora me decía “no hacemos nada si no aplicamos Cubo porque nos ha resuelto un montón de problemas que en principio no sabíamos que teníamos” y después de incorporar la

paleta de Spraytec y de interactuar con sus técnicos vieron un crecimiento del rendimiento del hasta el 20% .

Luego de una década de trabajo, ¿qué representa hoy el marcado americano para Spraytec y qué resultados están cosechando?

Lafuente - Lo más estimulante de esta compañía que siempre va para adelante. Vendemos en 42 países incluida la Unión Europea con registros en los lugares más importantes – Rusia, Ucrania, Turquía, Bulgaria, toda la Unión Europea, Australia y por supuesto el cono sur y Norteamérica – Como novedad que ya están saliendo los registros también en Canadá que estaban un poquito demorados.

¿Cuál crees es la mejor estrategia de la empresa?

Lafuente- Mostrar cómo funcionan los productos, ver cómo podemos mejorar las aplicaciones, cómo podemos mejorar nuestros cultivos, tan básica como eso es nuestra receta y a todos lados donde vamos llevamos esta impronta para que el productor vea cómo puede hacer mejor las cosas.

El desafío es siempre biodegradabilidad 100%, compatibilidad con fitosanitarios 100%, sustentabilidad 100%, pero siempre obteniendo la máxima productividad.

Con millones de hectáreas tratadas en Sudamérica y amplia experiencia en Estados Unidos, el desafío de Spraytec a futuro pasa por seguir incorporando tecnologías, crecer y acompañar el desarrollo de una agricultura regenerativa

Parodi- Es fácil poder crecer en un mercado donde el productor es muy consciente, compra eficiencia, marca, calidad y no compra precio; eso está ayudando mucho a Spraytec en un mercado donde siempre se valora y se respeta la calidad del producto.

Gracias Diego y Pablo!

ANTONIO Mallarino

Antonio Mallarino es Profesor Emérito (jubilado) y fue Profesor de Agronomía, Especialista en Investigación y Extensión en Gestión de Nutrientes, hasta el 31 de diciembre de 2023, en la Universidad Estatal de Iowa (ISU). Sin embargo, continúa sus actividades terminando informes de investigación y artículos, ayudando a terminar a sus estudiantes graduados y contribuyendo a la Extensión de ISU para áreas dentro de su experiencia.

Se ha centrado en el fósforo, el potasio, la cal, los micronutrientes, la gestión de los nutrientes del estiércol, las pruebas del suelo y el análisis de plantas, el uso de tecnologías de agricultura de precisión y los impactos de la gestión en la pérdida de fósforo de los campos.

Ha sido corresponsable de las directrices de gestión de nutrientes de la Extensión de la ISU, ha contribuido al desarrollo del Índice de Fósforo de Iowa y de la Estrategia de Reducción de Nutrientes de Iowa. Ha representado a la ISU en el Comité de Análisis de Suelos y Plantas de la Región Norte-Central del USDA/NIFA y en el comité Minimizing P Losses from Agriculture.

Ha trabajado en el comité de supervisión del Programa de Ensayos de Aptitud de Norteamérica y ha sido editor asociado durante 6 años del Agronomy Journal y del Soil Science Society of America Journal. Co-desarrolló la página web de ISU Extension Soil Fertility y continúa ayudando a mantenerla.

Hoy, en esta entrevista, descubriremos en lado más personal de su vida, cómo fueron sus comienzos en el agro, sus pensamientos e ideas respecto a la actualidad y cómo todo se va transformando.

Antonio, un gusto volver a vernos. Recién escuchándolo en su presentación, dio a entender que la cosa no estaba como antes, ¿a qué se refiere?

Yo trabajé durante 52 años, empecé en Uruguay, hace 35 que estoy acá en Iowa. Quiero decir que tengo experiencia trabajando por una universidad, trabajando en investigación y en extensión, y yo me crié en un tambo, ¿verdad? Y gran parte de mi investi-

Juan Carlos Grasa

gación en Uruguay era en el campo de productores y acá también, en Estados Unidos también. Yo lo que estoy viendo tanto allá en Uruguay, en Argentina, como aquí, es que los gobiernos federales o estatales y la administración de los departamentos de agricultura y de las universidades agrícolas, ya no le dan tanta importancia a la investigación aplicada y a la transferencia de tecnología o extensión.

Y usted dice ¿esto no es para mí?

Eso es lo que a mí me gustaba. Cuando trabajaba con mi padre en el tambo allá en Uruguay, había una falta de información tremenda, teníamos que ir a la universidad, al INTA o al INIA, a pedir por favor que nos dieran ayuda, por eso yo tenía el campo lleno de ensayos.

¿Ese fue el gran cambio que notó cuando se vino a vivir acá?

Lo que me gustó cuando vine acá a Estados Unidos fue que cada Estado es como un país independiente, es más independiente que las provincias en Argentina, entonces, tiene su departamento de agricultura, tiene su universidad, etcétera, etcétera. Además, estaba el Cooperative Extension Service, que es el servicio de extensión cooperativo entre el USDA, el Departamento de Agricultura Federal, y las universidades.

¿Entonces, cada Estado tenía una universidad pública?

Claro y la de IOWA era la mayor universidad en términos de agricultura, donde ellos tenían financiación, profesores y programas para ciencias, agronomía, genética, y también investigación, método de siembra, semillas, fertilidad, todo ese tipo de cosas.

Cuando vine acá a estudiar, especialmente cuando hice el doctorado, me di cuenta de que era fantástico, esto es la meca, estoy hablando de los años 1990, 92, 93, 94. ¿Pero usted en Uruguay tenía todo para crecer, pero decidió quedarse en EE. UU?

Yo terminé de estudiar, era profesor en Uruguay y mi señora también, y tenía a mis estudiantes allá, productores, y me gustaba. Pero en Uruguay estábamos saliendo de la dictadura, había graves problemas, la universidad especialmente, era una olla de grillos. Entonces cuando ya estábamos terminando, a punto de volvernos, me ofrecieron un postdoctorado, y decidí quedarme acá a trabajar un tiempo. Cuando ya estábamos por volvernos, se jubiló la persona que ocupaba el puesto que yo acepté - es la posición en que estoy ahora - y era mi ideal, porque era para trabajar 70% en investigación, ciencia aplicada, y después extensión, transferencia de tecnología.

¿Qué tan difícil fue esa decisión?

Me acuerdo que hablé con mi esposa, yo tenía la camiseta de la universidad de Uruguay bien puesta, pero la verdad que, con toda la incertidumbre que se vivía y dos hijas - una nació acá - yo realmente me sentía útil aquí.

Entonces, ¿qué pasó con eso de que ya no es como antes?

Empezó esta “evolución”, como que los productores se hacen cada vez más grandes, no tanto como en Argentina, o Brasil. Ya ellos escuchan directamente más a las compañías que a los servicios de extensión. Empezó a reducirse el dinero para hacer

extensión de investigación aplicada. En 35 años de trabajo, el 90% de los fondos para investigación, experimentos de campo, extensión, etc. los tenía que conseguir yo; a mí la universidad me daba el sueldo, todo lo demás tenía que salir a buscarlo.

¿Era fácil o complicado conseguirlo?

Por suerte, yo siempre fui muy vivo, inteligente en cómo manejarme con las compañías. Yo sacaba lo que me interesaba, lo que les interesaba a ellos, trabajamos juntos. Y las asociaciones de productores, la de soja, la de maíz, la asociación de productores de cerdo, toda esa gente daba dinero para hacer investigación. Pero a medida que empezó a pasar el tiempo, es como que la gente dijo, bueno, ya se sabe mucho de investigación aplicada.

Y si la gente ya sabe mucho, ¿para donde se apuntan los cañones de la investigación?

Hay que hacer investigación, en genética, en el espacio, en la ecología, en el secuestro de carbono, en la biología, los impactos ambientales y todas esas cuestiones. Lo referido a manejo - como manejo de la fertilidad, qué semillas usar - las mismas compañías se pueden hacer cargo de eso. Entonces, claro, al mismo tiempo, las organizaciones estatales del Servicio de Conservación de Suelos y del Departamento de Recursos Naturales, que son los encargados de ver el asunto de la polución y el manejo de buenas prácticas empezaron a ponerse nerviosos.

Claro, se pasaba a depender de compañías, y esa opción era vulnerable

Si, empezaron a decir, no, paren un poquito, nosotros necesitamos esto y si las universidades no generan estudiantes y trabajo de investigación, todo será más complicado. No podemos depender solo de las compañías, porque las compañías tienen interés comercial.

¿Así surgió la interacción entre las compañías y los profesores investigadores?

Si, ahí se puede trabajar bien, como todavía se está trabajando. Pero muchas compañías se dieron cuenta que no necesitan trabajar con las universidades. Especialmente las grandes compañías de fertilizantes, por ejemplo, y de semillas. Cada vez están interaccionando menos con las universidades. Y muchos productores ya hacen lo que ellos dicen.

“Cuando los extensionistas me piden ayuda para ir a hablar con productores, lo hago gratis”
“La vocación siempre
“No podemos depender solo de las compañías, porque las compañías tienen interés comercial”

¿Antonio, como se siente hoy lejos de la vorágine de la universidad desde su jubilación?

Es una lucha, te digo la verdad. Una de las cosas que más me alegró cuando decidí jubilarme hace dos años, es no tener que escribir proyectos. Porque yo prácticamente no podía ir al campo, tenía 10, 12, 15 estudiantes y gente trabajando, porque tuve suerte de conseguir el dinero. Pero era un burócrata escribiendo proyectos y hablando para tratar de conseguir dinero para hacer investigación. Cuando eso lo tendría que hacer el decano, yo tengo que estar en el laboratorio, en el campo. Y no me empezó a gustar, ya la cosa se estaba complicando.

Antonio, esa investigación que usted dice, lo que ahora importa - el medio ambiente, la genética pura, el impacto ambiental - ¿la universidad está de lado o está metida en esta nueva ola de interés?

La universidad siempre tiene problemas para conseguir dinero. Entonces, por supuesto, las empresas privadas dan dinero a lo que les conviene. Hay áreas que se están desarrollando bien porque tienen financiación. Pero después, el dinero grande que viene de la National Science Foundation, del USDA, está para cosas básicas, está para cosas del ambiente.

¿Y cuál fue uno de sus últimos proyectos para desarrollar?

En los últimos años, la mitad de mis proyectos eran sobre impacto de manejo de fósforo en calidad de agua. Siempre digo, en el 2000 me transformé en un vulgar ingeniero agrícola porque tenía que andar

con las bombas, tanques y simuladores de lluvia, todas esas cosas que a mí me gustaban.

¿Actualmente, hacia dónde va la investigación?

Hay muchas cosas en que la universidad está presente, pero, por ejemplo, en cuestiones de genética, de cultivo y de animales, ya perdieron el colectivo hace mucho y se está avanzando más. Inclusive cosas de alta tecnología, como agricultura en precisión, todas estas cosas. Es mi opinión, ¿verdad? nosotros estamos corriendo de atrás, tratando de decir, vamos a trabajar juntos.

¿Quién cree que lleva la vanguardia?

Las compañías tomaron todas estas aplicaciones. El problema es que hasta los gobernantes, aún los demócratas que siempre eran muchos de la granja familiar y todas esas cosas, ya ahora se están dando cuenta que hay que invertir en ciencias básicas. Si los productores hacen algo mal, se les pone regulación. Por eso la lucha siempre con EPA, con regulación y otras cosas. Nuestra idea siempre ha sido hacer las cosas de manera voluntaria, hay que trabajar en investigación aplicada y en transparencia de tecnología. Trabajar junto con productores y compañías para el bienestar de todo el mundo, para que los productores también ganen dinero, ellos tienen que sobrevivir.

¿Qué otro cambio encuentra entre la universidad de hoy y la de hace unos años?

Por ejemplo, los estudiantes que vienen a estudiar agronomía, hace años atrás, el

90% eran hijos de productores rurales o relacionados a la industria agropecuaria. Ahora creo que será el 10%. La mayoría viene de la ciudad. Entonces, ni saben cuál es la diferencia entre maíz y soja, están interesados en el aspecto ecológico, el carbono y el efecto Green-house y demás detalles. Hay cosas prácticas que hay que pasárselas al productor para que haya un cambio, ahí, pero, ¿quién lo hace?

Siento que el ambiente ya va en una dirección que a mí no me gusta. No la puedo cambiar. Vos no tenés idea de cuántas veces, hasta hace unos 7 u 8 años, me han invitado a ser jefe de departamento. ¡!Cruz diablo!!, no!! Yo no quiero ser jefe de departamento, ni decano, porque es una situación tremenda, política. No me gusta mucho cómo están cambiando las cosas.

¿Pero usted no espera un cambio?

Si, ahora espero que haya un cambio. Mi padre, viejo productor rural y muy sabio, hablaba de la teoría del péndulo. “Antonio, no te pongas demasiado negativo, porque esto es un péndulo. Esperas 2, 3, 4 años y va a venir” decía. Ahora tengo 73 años, el péndulo... no va a dar mucho, así que me voy a ir.

Y hago esto que estoy haciendo hoy acá, darles la charla a ustedes, porque me encanta. Y sigo, cuando los extensionistas me piden ayuda para ir a hablar a productores, lo hago gratis, porque me gusta. La vocación siempre está.

Antonio, si le pregunto, ¿su vida cambió mucho desde que se jubiló? ¿Va a vivir acá, se va a quedar acá?

Mi vida cambió muchísimo hace 12 años, cuando mi esposa empezó con demencia, Alzheimer o algo parecido y estuvo 10 años en una casa de salud. Los últimos 3 o 4 años ya no podía hablar, no podía moverse. Me conocía, porque cuando iba la cara le cambiaba, iba a visitarla todos los días. Pero yo seguía en mi trabajo, era mi refugio, mi psicólogo. La gente me aconsejaba ir al terapista…para mí el trabajo, eso que tanto me gusta, era mi forma de canalizar. Hace dos años falleció y entonces decidí jubilarme.

Siempre fui un workaholic, como dicen. No tengo ningún hobby. El hobby mío era trabajar. Empecé los trámites para jubilarme porque ella estaba mal y cuando me jubilé, falleció. Nunca dejé de escribir propuestas, pero esto es una transición, el día que la universidad decida contratar un reemplazo, ahí voy a desaparecer. Hay que dejar avanzar a la nueva generación.

Muchísimas gracias Antonio, un gusto como siempre hablar contigo!

Muchísimas gracias a ti.

Respuesta del rendimiento en el cultivo de soja a diferentes tratamientos de semillas*

1,2Daniela

2Juan

1Catedra de Cultivos Industriales y 2Catedra de Cerealicultura, 3IFEVA-CONICET, Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires. *Proyecto de vinculación Tecnológica SPRAYTEC SA-FAUBA

Por:
Becheran,
Grispi, 2Lourdes Godoy Leiva y 2,3Daniel Miralles

Introducción

La mayor productividad en los cultivos se logra mediante el uso de insumos aplicados correctamente y en el momento preciso. Por ello, no solo la mayor producción se logra en base a la cantidad de insumos utilizados sino al conocimiento del cultivo para poder hacer un uso eficiente de dichos insumos. En este sentido, poder comprender los mecanismos que están detrás de las respuestas a la aplicación de los agro insumos en los cultivos es clave para identificar que atributos del cultivo se modifican cuando se hace uso de dichos insumos.

En el pasado la mayor productividad se basaba solo en la aplicación de insumos de origen sintético orientada principalmente a los macronutrientes más estudiados y que en general se observan en mayor deficiencia como por ejemplo nitrógeno, fosforo, azufre, etc. Sin embargo, en los últimos años se han detectado también deficiencias de otros macro y micronutrientes que han mostrado respuestas en el rendimiento y la calidad de los cultivos.

En general la respuesta nutricional de los cultivos está sustentada en la ley del mínimo (-Ley de Liebig-; Paris, 1992) es decir que la deficiencia de un determinado nutriente afecta la absorción de otro nutriente que no se encuentra en deficiencia. Es importante reconocer que el éxito de un cultivo se logra desde su emergencia, logrando un adecuado stand de plantas y un rápido crecimiento inicial de modo que el cultivo logre la mayor capacidad de intercepción de radiación antes del inicio del denominado “periodo crítico” que en el caso del cultivo de soja se ubica entre los estadios de R3 a R6 (Escala de Fehr y Caviness, 1977).

El uso de productos para tratamientos de semilla es clave para poder promover un crecimiento rápido del cultivo desde la emergencia, y de esa manera promover un rápido crecimiento del área foliar que asegure una rápida captura de la radiación. Diferentes evidencias demuestran en el cultivo de soja una asociación positiva y robusta entre la biomasa producida por el cultivo y la radiación capturada a lo largo de su ciclo ontogénico (Jiang y Egli, 1993; Mathew et al., 2000; Kantolic y Slafer, 2007).

Desde hace algunos años la incorporación de productos biológicos en la agricultura ha irrumpido en forma sostenida respondiendo a la necesidad de prácticas sostenibles y eficientes en los sistemas agrícolas.

El último informe ReTaa de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (https://www. bolsadecereales.com/tecnologia-informes Julio 2024) muestra un incremento sostenido del uso de tratamientos de semilla y en particular de productos biológicos aplicados en semillas que pasaron del 2% en 2019 a 16% en 2023 (ReTaa, 2024).

En el marco de un convenio tecnológico entre la empresa SPRAYTEC SA y la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), se evaluó la respuesta del rendimiento y la partición de biomasa (aérea y radical) a la aplicación de diferentes productos destinados al tratamiento de semillas.

Materiales y métodos

El ensayo se llevó a cabo durante la campaña 2023/2024 en el campo experimental de la Cátedra de Cerealicultura de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Se utilizaron 2 aproximaciones experimentales: i) Rizotrones y ii) Parcelas a campo. Con el objetivo de caracterizar el crecimiento radicular, se construyó un conjunto de tres rizotrones. Un rizotrón es un contenedor de metal con una pared transparente de acrílico que permite observar no solo la evolución de la parte aérea del cultivo, sino también la dinámica del crecimiento radical del cultivo y su rizosfera durante el ciclo del cultivo.

En este caso, los rizotrones fueron inclinados a un ángulo de 25°, lo que facilitó la observación del crecimiento radicular a lo largo del ciclo del cultivo. El frente de acrílico permaneció cubierto mediante un nylon negro de 200 micrones

para evitar el ingreso de luz al sistema radical y fue retirado para tomar fotografías semanalmente de la evolución del sistema radical. En cada rizotrón se sembraron, con una distribución equidistante, cinco semillas de soja (equivalente a una densidad 30 pl m-2) de la variedad de soja DM46R18 el 29 de diciembre de 2023.

En el ensayo a campo se sembró la misma variedad que en rizotrones el 27 de diciembre de 2023 a una densidad de 30 pl m-2 en parcelas de 3.64 m2 (2.6 m largo x 1.40 m ancho) con tres repeticiones por tratamiento. En ambos sistemas experimentales los cultivos se condujeron sin restricciones hídricas y con control de malezas y plagas durante todo el ciclo del cultivo. En ambos sistemas experimentales se implementaron tres tratamientos diferentes para las semillas: (i) T1: CONTROL (Tratamiento químico (Progus) + Bradirizhobium (NodoFix HC)), (i) T2: TOPSEED® + Tratamiento químico (Progus) + Bradirizhobium (NodoFix HC) y (iii) T3: TOPSEED® + Bradirizhobium (NodoFix HC) + Trichoderma (Microvidas). En el caso de los rizotrones cada uno de ellos fue asignado a un único tratamiento (Figura 1).

En el caso de los rizotrones, durante el desarrollo del cultivo, se monitoreó el avance del crecimiento radicular de las plantas a través del acrílico. Al alcanzar la madurez fisiológica (R7, según escala de Fehr y Caviness 1977), se retiró el acrílico y se lavaron las raíces de todas las plantas manteniéndolas por separado para su posterior escaneo y análisis utilizando el software WinRhizo®, con el cual se determinó la longitud y el diámetro de las raíces por planta en todos los tratamientos. Posteriormente, las

Figura 1. Vista de los ensayos en Rizotrones y en el campo de la FAUBA.

raíces se secaron en estufa para determinar su peso seco.

En ambos experimentos (rizotrón y campo) luego de la madurez fisiológica, se cosecharon las plantas y procesó la biomasa aérea separando los diferentes órganos de las plantas. Se evaluó el rendimiento, el peso y el número de granos, el número de vainas, y el número de granos por vaina. Estos se secaron en estufa para determinar su peso seco. Para determinar el efecto de los tratamientos sobre las diferentes variables analizadas se realizaron análisis de varianza (ANOVA, p < 0.05) utilizando el programa InfoStat (Di Rienzo et al., 2011).

Resultados

• Rendimiento y componentes

Las plantas que tuvieron el Tratamiento químico (Progus) + Bradirizhobium (NodoFix HC) mostraron un 38% más de rendimiento por planta (p < 0,05) cuando se les adicionó el TopSeed® (T2) respecto a su control sin TopSeed (T1). En cambio, cuando el TopSeed® se lo combinó con Bradirizhobium (NodoFix HC) + Trichoderma (Microvidas) (T3) el rendimiento por planta no fue significativamente diferente del T1 y T2, pero se observó una tendencia a un mayor rendimiento por planta que el control (T1) (Figura 2).

En los ensayos en parcelas a campo las tendencias fueron similares pero las diferentes fueron sustancialmente menores ya que el T2 rindió un 8% más respecto del T1, mientras que el rendimiento del tratamiento T3 fue en valores absolutos similar al T1. En términos estadísticos no se observaron diferencias significativas entre los tres tratamientos evaluados. (Figura 2).

En cuanto a los componentes principales del rendimiento, las variaciones en el número de granos por planta o por unidad de área siguieron el mismo patrón que las variaciones en el rendimiento por planta siendo el T2 el que mostró el mayor número de granos por planta seguido por el T3 aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas (Figura 2).

El peso promedio (peso 1000) de los granos no mostro ninguna diferencia entre tratamientos en los ensayos de rizotrones aunque en los ensayos a campo el tratamiento T3 registró una caída de 9% respecto del control. En resumen, los tratamientos incrementaron principalmente el rendimiento a través de un mayor número de granos por planta sin que produjeran modificaciones sustanciales en el peso de los granos excepto en el T3 en el ensayo a campo.

Figura 2. Rendimiento, Número de granos y Peso de granos (g) en los diferentes tratamientos de semillas en plantas crecidas en sistemas de rizotrones y a campo. Letras distintas indican diferencias estadísticamente significativas (prueba de Tukey, p< 0,05).

1. Biomasa total, Índice de cosecha, número de vainas y número medio de granos por vaina en rizotrones y campo. Lo datos de rizotrones son expresados por planta y lo de campo por unidad de área.

“En ambos experimentos (rizotrón y campo) luego de la madurez fisiológica, se cosecharon las plantas y procesó la biomasa aérea separando los diferentes órganos de las plantas”
Tabla

Mejora el rendimiento de tus cultivos. Una solución que respeta y cuida nuestro planeta.

CROP SOLUTIONS

“La deficiencia de un determinado nutriente afecta la absorción de otro nutriente que no se encuentra en deficiencia”

El análisis de los componentes fisiológicos del rendimiento y numéricos tanto por planta en los ensayos de rizotrones mostraron que los tratamientos de semillas que incluyeron TopSeed®, registraron un incremento en la biomasa total de las plantas en comparación con el control. En el ensayo en rizotrones en el tratamiento T2, que combinó TopSeed® con un tratamiento químico, la biomasa total por planta fue un 39% mayor que en el control (p < 0,05, Tabla 1). Por otro lado, en el tratamiento T3, que utilizó Trichoderma sin tratamiento químico, la biomasa fue un 24% mayor en comparación con el control (p > 0,05, Tabla 1).

Esta respuesta fue especialmente notable a partir del inicio de la fructificación (R3, según la escala de Fehr y Caviness 1977), a los 55 días desde la siembra. En los ensayos a campo si bien no hubo diferencias significativas en la biomasa aérea entre tratamientos, el tratamiento T2 incremento la biomasa total en un 10% respecto del control (Tabla 1).

Los valores de índice de cosecha no mostraron diferencias significativas en ningún caso con valores de 60%. El análisis de los componentes numéricos del número de granos (número de vainas y granos por vaina) mostro que el tratamiento T2 registró un mayor número de vainas tanto por planta (44%) como por unidad de área (10%) respecto de los controles en rizotrones y campo, respectivamente. El T3 también mostró un mayor número de vainas con valores de 16% y 3%, en rizotrones y campo, respecto del control (Tabla 1). No se observaron diferencias significativas (p>0.05) en el número de granos promedio por vainas (Tabla 1) de modo que las mayores diferencias de los tratamientos T2 y T3 en el número de granos m-2 fueron asociadas con el número de vainas.

El análisis de la frecuencia de granos por vaina en cada uno de los tratamientos mostró que tanto en rizotrones como en campo, la mayor frecuencia de número de granos por vaina se situó entre 2 y 3 granos por vaina. En ambos casos, los tratamientos con TopSeed® fueron los que presentaron el mayor número de vainas con este rango de granos por vaina (entre 2-3 granos). El control (T1) y el tratamiento T3 siempre mostró un menor número de vainas con frecuencia de 2-3 granos por vaina respecto del tratamiento T2 (Figura 3).

Número de vainas por plantas separados por la frecuencia en el número de granos por vaina en los diferentes
Figura 4. Biomasa aérea y radical (g pl-1) en función de los tratamientos. Ejemplos de a) biomasa aérea a cosecha b) Raíz limpia c) foto de raíz escaneada en software WinRhizo®.
Figura5. Longitud (cm pl-1) y diámetro (mm) de raíces para los tratamientos de semillas T1, T2 y T3.

• Partición de biomasa aérea hacia raíces

En los ensayos en rizotrones fue posible evaluar la partición de la biomasa hacia el sistema radical. Los resultados en rizotrones mostraron que tanto la biomasa aérea como la biomasa radical fue mayor en los tratamientos de semillas T2 que se combinó con Topseed®. En el tratamiento T2, la biomasa aérea por planta superó en aprox. 40% (p < 0,05) y el T3 un 24% a la biomasa aérea de las plantas que crecieron en la situación control (T1) (Figura 4).

La biomasa radical también fue significativamente mayor en los cultivos tratados con TopSeed® respecto del control con un 27% y 24% (p < 0,05) en T2 y T3, respectivamente (Figura 4). En el tratamiento de semilla T2 la longitud de las raíces fue significativamente mayor que los tratamientos T1 y T3. El diámetro de las raíces no fue distinto en términos estadísticos (p > 0,10) entre los tratamientos T1 y T2 pero el tratamiento T3 tuvo raíces de menor grosor (p < 0,05) (Figura 5).

• Calidad de los granos: Contenido de aceite y proteína

El contenido de aceite y proteína en los granos fueron medidos en el ensayo conducido a campo. El contenido de proteína en los granos fue en promedio de 37% sin que se observen diferencias significativas (p>0.10) entre los tratamientos aplicados. Similar comportamiento se observó en el contenido de aceite en los granos que en promedio fue ligeramente menor al 20% sin que se registren diferencias significativas entre los tratamientos (p>0.1) (Figura 6)

En línea con lo que se detalla en la literatura (Triboi y Triboi-Blondel, 2002), el porcentaje de proteína se correlacionó negativamente con el porcentaje de aceite en los granos, mostrando el tratamiento T2 el mayor rango de variación tanto en la concentración de proteína como en la concentración de aceite en los granos (Figura 7).

Conclusiones

Los tratamientos de semillas con Top-

Seed® aumentaron el rendimiento de soja debido a una mayor biomasa aérea, promoviendo además una mayor biomasa radical. A su vez, el mayor rendimiento estuvo asociado a un mayor número de granos por planta como consecuencia de un mayor establecimiento de vainas tanto por planta como por unidad de área.

El establecimiento de vainas con frecuencia de 2-3 granos por vaina fue mayor cuando se aplicó TopSeed® seguido de la combinación con Trichoderma cuando se comparó con respecto al control.

La partición de biomasa hacia los granos (índice de cosecha) así como el peso de los granos no mostraron diferencias significativas entre los tratamientos.

La calidad de los granos medida en porcentaje de aceite y proteína no se vio modificada por los tratamientos aplicados. Sin embargo, se observó una relación negativa entre ambos atributos.

Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com

Figura 7. Relación entre el porcentaje de proteína y aceite en los granos de soja para los tres tratamientos aplicados medidos en los ensayos a campo. La línea punteada indica la recta de regresión.

Figura 6. Porcentaje de proteína y aceite en los granos de soja para los tres tratamientos aplicados medidos en los ensayos a campo.

SEMBRADORAS 2023-2024

Por: Ing. Agr. MSc. Fernando M Scaramuzza scaramuzza.fernando@inta.gob.ar EEA INTA Manfredi, Córdoba, Argentina

Contexto de Producción

La siembra directa (SD) es un sistema integral de alta eficiencia para la producción de granos, que consiste en implantar un cultivo sin remoción de suelo y la permanencia de cobertura con residuos de cosecha (Bragachini et al; 2016). A nivel nacional, Argentina es líder mundial en adopción de SD y, a partir de la década de los 90 (Figura 1), la adopción de este sistema mostró un incremento paulatino alcanzando durante el 2022/2023 más de un 90% de adopción (Bolsa de Cereales 2023; Aapresid,2020). Por su parte, este proceso de cambio fue acompañado de la incorporación de organismos genéticamente modificados (Figura 3) y menor costo de fitosanitarios; en este sentido, la incorporación de nuevas tecnologías permitió incrementar significativamente la competitividad de los productores argentinos (Scaramuzza, et al; 2020).

Sin embargo, cuando se analiza geográficamente la adopción de SD a nivel regional (Figura 2), para la campaña 2020-2021 se presentan diferencias muy marcadas con áreas que van del 73% al 98%. Como se observa el mapa, norte de Santa Fe, Sudoeste de la provincia de Buenos Aires y Sur de La Pampa, presentan valores más bajos.

Sumado a lo anterior, si bien la siembra de los principales cultivos ha mostrado un aumento en la superficie de siembra, en los últimos años el cultivo de maíz ha mostrado un mayor incremento (Figura 3) alcanzando durante las últimas campañas un valor cercano a 10 millones de hectáreas, es decir un 60% más con relación a los últimos 10 años. Durante la campaña 2022/2023, las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe presentaron el 29, 28 y 12 % respectivamente del área total de siembra de este cultivo. Este incremento en la superficie de siembra fue acompañado de mayores rendimientos (Figura 4).

Figura 1. Evolución del proceso de adopción de Siembra Directa en Argentina expresada en superficie (millones de ha) desde las campañas 1977/78 hasta 2019/23. (Fuente: Bolsa de Cereales/Aapresid,2020).

Figura 2. Distribución espacial de adopción de siembra directa por zonas agroecológicas, campaña 2019/2020 (Fuente: Bolsa de Cereales/Aapresid,2020).

Según un informe realizado por la Bolsa de Cereales de Rosario (2020), donde se analiza el nivel de adopción tecnologías por parte de los productores, muestra que el cultivo de maíz presenta mayor grado adopción que la soja y el trigo. Este análisis, contempla el nivel de utilización de insumos, así también, como las prácticas de manejo empleadas por parte de los productores en diferentes zonas del país.

En consecuencia, un incremento en la superficie de siembra, sumado a investigación y desarrollos de tecnologías en metalmecánica abocados a mejorar la calidad de siembra, aportó a disminuir las brechas rendimientos (Figura 4).

Si bien las proyecciones estimaban que, durante la campaña 2023/24 (Figura 4) se alcanzaría una produccion cercana a los 57 millones de toneladas de maíz, la presencia de spiroplasma en gran parte del país provoco que las estimaciones vayan cayendo en % cada vez mayores; esta epifitia se ha expandido y evolucionado en gran parte del sector productivo argentino, exhibiendo fuertes síntomas en áreas lejanas de las zonas endémicas; tal el caso del centro norte del país. Esta enfermedad está afectando significativamente la producción de maíz y se estima que la misma pasará de 57 a 47 Mt (BCR; 2024).

Mercado de sembradoras en Argentina

Se pudo observar que el incremento de la superficie sembrada con el cultivo de maíz en estos últimos 10 años fue seguido de un incremento en las ventas de módulos de sembradoras, estas tendencias fueron consecuencias de otros factores que acompañaron este proceso (Figura 5). Durante el 2021 y 2022 se registró el mayor crecimiento de la industria en el país, consecuencia de un alto valor de los granos, con créditos con tasas menores a la

Figura 3. Evolución de la superficie de siembra (millones de ha) desde las campañas 1977/78 hasta 2019/20 para los cultivos de soja (línea verde), Maíz (línea amarilla) y Trigo (línea marrón) Fuente: Datos provistos por la Secretaría de Bioeconomia,2024.

Figura 4. Evolución del área sembrada de maíz millones de ha (círculos grises) y la producción de maíz en millones de toneladas (Barras amarillas) desde las campañas 2001/02 hasta 2023/24. Fuente: Datos provistos por el Secretaría de Bioeconomia,2024.

Figura 5. Evolución de la superficie de siembra (millones de ha) desde las campañas 2007 hasta 2023, para los cultivos de soja (línea verde), Maíz (línea amarilla) y Trigo (línea marrón) y la Venta de unidades de siembra en números (N°) (círculos negros).

Figura 6. Segmentación del mercado de sembradoras por empresas expresado en porcentaje (%) durante el año 2023.

inflación. Contexto que resultó muy beneficioso para los contratistas y ofreció al productor la posibilidad de adquirir maquinaría agrícolas en pesos a la cotización del dólar oficial.

De modo contrario, durante la campaña 2022-2023, se registró una caída notable en el número de unidades vendidas (Figura 5); la intensa sequía que atravesó la Argentina impactó en una disminución de 50 millones de tn en la producción de los cultivos (Figura 4) conllevando a grandes pérdidas económicas de más de 14 millones de dólares. Además, si bien hubo un incremento de la tasa de créditos en pesos (negativo), pero aun menores a la inflación (positivo), brindó la posibilidad de realizar nuevas inversiones. Sin embargo, las inclemencias climáticas acontecidas (sequía/ heladas) sobre la mayor parte de la región núcleo productiva, afectó la economía y el estado de ánimo del sector, provocando serias caídas en las ventas de maquinaría, que van desde un 50% hasta un 80% según (CAFMA, 2023).

Mercado potencial y evolución de ventas de sembradoras

La evolución del mercado de sembradoras muestra que, si se considera la superficie de siembra de grano fino y grueso a nivel nacional equivale aproximadamente a 38 millones de ha, y asumiendo que en promedio cada módulo siembra unas 1.000 ha, entonces el parque de sembradoras potencial estimado sería de 38.000 módulos.

Por su parte, si se considera que la edad promedio del parque de maquinaria es de 9.84 años, la tasa de renovación ideal sería del 9% anual, por lo que el mercado anual ideal de reposición seria de 3.420 módulos/año.

Sin embargo, durante los últimos años se alcanzó una la tasa de renovación del 6% cuando hubiese sido ideal que fuese del 9% para que el parque no se siga envejeciendo. Vale la pena mencionar que nuestro país y América latina, en general, tiene un parque de maquinaria obsoleto, debido al uso intensivo de la maquinaria agrícola que no se da en otras partes del mundo (CAFMA, 2024).

Segmentación y demanda del mercado

Si bien el mercado nacional cuenta con un nivel industrial muy competitivo, con más de 50 empresas fabricantes de sem-

bradoras, único en el mundo, la distribución del mercado está marcado tal como se muestra en la Figura 6. En función a las unidades vendidas durante el 2023 (Figura 5), la mayor proporción de ventas; es decir el 52.6% correspondieron a dos empresas que dominan el mercado Agromental y Crucianelli, mientras que un 27.6% del mercado restante está ocupado por 4 empresas Erca, PLA, Apache y Búfalo y el resto de las empresas ocupan el 19.8% del mercado de ventas (Figura 6).

Cuando se analiza la distribución geográfica por las empresas que lideran el mercado se observa que el más del 34% de las maquinas vendidas se ubican en la provincia de Buenos Aires, seguido por Córdoba con un 27% del total y menor proporción en Santa Fe con un 19%, en el resto del país solo el 20% (Figura 7).

Sumado a lo anterior, si se considera el tipo de sembradora en la Figura 8 se observa que la mayor proporción corresponde a granos gruesos (53%) mientras que el resto se particiona entre granos finos (13%) y doble propósito (34%).

En cuanto al tipo de sembradora, la mayor proporción del mercado corresponden a sembradoras convencionales equipadas para siembra directa (Figura 9 a), sin embargo, en los últimos 9 años las ventas de máquinas Air Drill mostraron un incremento de más del 46%, en este sentido la inclinación por este tipo de sembradoras se debe a que las principales ventajas pasan por una mayor autonomía, facilidad de

traslado, productividad (ha/h), compensación ante terrenos desuniformes, entre otras. Entre sus limitantes, estos equipos requieren de tractores de más de 250 Hp, con bombas de alto caudal hidráulico, guía automática de alta precisión centimétrica, asistencia telemétrica a los usuarios, mayor costo inicial, así como de mantenimiento y precio de reventa, estas son algunas limitantes de este sistema.

Por otra parte, desde hace 6 años la dosificación neumática ha ido incrementando notablemente, mostrando una relación superior a 80/20 entre dosificadores neumáticos y mecánicos (Figura 9 b), esto es otro de los grandes cambios que se vieron frente a la exigencia de una mayor calidad de siembra y por contar muchas veces con baja calidad en el tamañado de semilla para siembra, muchos de estos cambios fueron acompañados de mayor tecnificación como: ser, motores eléctricos en distribuidores, cortes por sección y línea a línea, manejo variable de insumos, entre otros y las principales causas de este fenómeno, surgió con el crecimiento del área sembrada del cultivo maíz.

Lograr una siembra de calidad es conseguir que la diferencia entre la cantidad de plantas posibles de obtener y las emergidas sea mínima, a la vez que, la distancia entre ellas sea uniforme y el tiempo transcurrido para emerger el mínimo para el conjunto de la población (Maroni et al., 2001). Los dosificadores neumáticos ofrecen un tratamiento superior a la semilla, donde el daño mecánico es casi nulo; sumado a ello, si el mismo es accionado mediante un motor eléctrico, pueden eliminar componentes mecánicos y reducir la vibración, por lo que se consigue una siembra más uniforme y un menor mantenimiento de las partes móviles de la máquina. Ademas, el reemplazo de cajas mecánicas, rueda motriz, sistemas de cadenas, tensores y engranajes para el comando del tren cinemático por motores eléctricos, también contribuye a mejorar la eficiencia de siembra, estos y otros datos fueron medidos por el INTA Manfredi

(Scaramuzza et al., 2022).

Por otra parte, en sistemas de siembra directa, es habitual que la implantación de los cultivos sucesivos se realice en una dirección de siembra con un ángulo de cruce de 30° a 45° respecto a las líneas de labor del cultivo anterior, esta configuración evita patrones de huellas, patrones de cobertura de rastrojo y el bandeo de fertilizantes. Además, el nivel de eficiencia y precisión de las sembradoras argentinas se debe en gran parte al acondicionamiento de la zona en donde la semilla germinará, suelo firme debajo que permiten el contacto semilla adecuada con el suelo durante la imbibición y sobre ella suelo blando que permite la germinación adecuada sin limitación física. Si la semilla es localizada en el rastrojo del cultivo anterior, por ejemplo, en un tocón de maíz, el contacto de la semilla con el suelo será incorrecto para la imbibición. Esta acción de sembrar en forma diagonal con respecto al cultivo anterior, provoca un solapamiento mayor de las superficies en cabeceras de lote, que causa una ineficiencia en el uso de insumos como semillas y fertilizante (en el caso de ser incorporado a la siembra), provoca en esas zonas, un aumento en la densidad final del cultivo; y con esto un aumento en la competencia intraespecífica por los recursos disponibles, entre otros inconvenientes. El corte automático con motor eléctrico se presenta como una tecnología que contribuye no solo al ahorro de semillas, sino también al ambiente, evitando la superposición en zonas sembradas, respetando el espaciamiento y reduciendo la competencia entre plantas como principales problemas.

Siembra Directa y Agricultura por Ambientes

Un aspecto importante y en crecimiento cercano al 30% de adopción por parte de los productores agrícolas, es la dosificación variable de semillas y fertilizantes que, para el caso de la siembra, se basa en el principio de que no todas las zonas de un campo tienen las mismas potenciali-

Figura 7. Distribución geográfica de ventas de las empresas con mayor participación en el mercado expresado en porcentaje (%) durante el año 2023.
Figura 8. Tipo de sembradora por empresa expresado en porcentaje (%) durante el año 2023.

dades, ya sea en términos de nutrientes, agua en el suelo, textura y estructura, historial del lote, entre otros factores. Al utilizar tecnología como sistemas de información geográfica (SIG), imágenes satelitales, mapas de rendimientos, drones y sensores, los agricultores pueden recopilar datos detallados y necesarios sobre las condiciones del suelo y la biomasa en diferentes partes del lote productivo; con esta información, pueden crear mapas de recomendación, llamados comúnmente prescripción, que indican dónde se deben aplicar mayores o menores cantidades de insumos agrícolas, como semillas y fertilizantes, para optimizar el rendimiento de los cultivos y realizar un uso eficiente de los mimsos.

Hoy las sembradoras en su mayoría cuentan con la tecnología para ejecutar dichas prescripciones y colocar los insumos de acuerdo con el ambiente productivo y en forma variable, de manera tal de potenciar la productividad de los cultivos al maximizar el uso de recursos y reducir los costos de producción, al mismo tiempo que se reduce el impacto ambiental al evitar la aplicación excesiva de insumos químicos.

Por otra parte, los sistemas estabilizadores de cuerpo de siembra tienen como objetivo controlar las oscilaciones del cuerpo sembrador, y al mismo tiempo ejercer una presión constante sobre los distintos terrenos a sembrar. Esto garantizaría que el depósito de las semillas en el fondo del surco se realice homogéneamente en distancia y profundidad (Scaramuzza et al., 2022).

Además de lograr una profundidad de siembra apropiada y estable, limita la compactación en el surco favoreciendo el posterior desarrollo radicular de la plántula. Variaciones en la profundidad de siembra, contacto irregular entre suelo y semilla, deficiencias de los órganos de corte y abre surco, vigor de la semilla y/o bajas temperaturas causan variaciones en la emergen-

cia y desarrollo inicial generando la competencia entre plantas de la misma especie (desuniformidad temporal).

En cuanto a la generación de sembradoras, el mercado ofrece sembradoras de tipo tiro de punta o autotrailer, plegado frontal y las últimas innovaciones responden al sistema de carro tolva con chasis porta herramientas, con anchos de labor cada vez mayor. El objetivo es mejorar la operatividad, es decir facilidad para cambiar de posición de transporte a posición de trabajo, facilidad de transporte, carga y traslado en carretones, facilidad de autonomía tolva única, y por otra parte, lograr mayor productividad (ha/h) ya que nuestros campos se encuentran sembrados en un 70% por parte de la figura de contratistas (FACMA, 2024), quienes tienen tarifas establecidas en $/ha, por ello, necesitan alta productividad con excelencia en sus labores, logrando calidad de siembra y competir mejor en la prestación de sus servicios, además de poder certificar dicha labor a través de los registros generados por los monitores y sensores de última generación, que ofrecen alta precisión y concepción de capas digitales de datos útiles para análisis y toma de decisiones futuras.

En este sentido, también es interesante destacar la inversión que se realiza en equipos de siembra altamente tecnificados (retrofiting) para lograr los objetivos y exigencias del productor agropecuario argentino en la actualidad.

Características del mercado

El mercado nacional está abastecido por fabricantes locales, especializados en la siembra directa, conformado mayoritariamente por PyMEs, generalmente de origen familiar, es una de la fuente de desarrollo territorial más fuerte que posee el país. Como se muestra en la Figura 9 existen 70 empresas nacionales de las cuales el 60%

es dedicada a agropartes y el 40% a empresas destinadas a la fabricación de maquinarias para la siembra de los principales cultivos y mayor proporción de industrias se encuentran en Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba.

Las sembradoras desarrolladas en Argentina son reconocidas en más de 15 países en los que se realiza adopción de siembra directa. Las fábricas están reinvirtiendo, buscando acceso a nuevas tecnologías y mayor optimización de la producción. En función a ello los Industriales vienen renovando equipamiento y mejorando la infraestructura de sus plantas mientras que las empresas están en proceso de ampliación, renovación de equipos, mejoras de procesos y muchos en etapa de evaluación, con buenas expectativas hacia futuro. Sumado a ello existen más de 20 empresas desarrollando tecnologías de Agricultura de Precisión a nivel nacional de alta calidad, competitiva con el mercado mundial, que equipan a nuestras sembradoras para responder a las exigencias del mercado local e internacional.

Debido a diferentes factores, se plantea la necesidad de Ley de Maquinaria Agrícola impulsada por CAFMA, que prioriza la financiación de productos nacionales, buscando que los créditos argentinos se destinen a las empresas nacionales. Además de nacionalizar parte de sus productos, generando más demanda de mano de obra y más trabajo para los proveedores e Incentivar a la radicación de nuevos fabricantes, por ende, la nacionalización de partes.

En cuanto a la demanda por parte de los productores se debe considerar que los mismo son exigentes, eficientes y entienden la necesidad de una siembra precisa basado en: Precio que adquirieron los insumos, Uniformidad la entrega de semilla, Lograr una profundidad constante, Buen tratamiento de la semilla, entre otros.

Figura 9. (a) Participación en el mercado expresado en porcentaje (%) para tipo de sembradoras Air Drill/Planter y Convencionales. (b) Participación en el mercado expresado en porcentaje (%) por tipo de dosificador; mecánico y neumático. Año 2023.

NITRAP AGROBIOLÓGICOS

Soluciones biológicas que potencian el futuro del agro.

Los bioinsumos permiten abordar diversas problemáticas:

• No generan resistencia de las plagas y patógenos.

• Control de plagas y enfermedades.

• Inducción de defensas.

• Promoción del crecimiento y desarrollo vegetal.

• Disminuye la demanda de recursos no renovables para su producción.

• No deja trazas de residuos tóxicos en los alimentos.

• Herramienta biotecnológica que brinda soluciones al sector en el contexto de las Buenas Prácticas Agrícolas.

• Permite generar alimentos inocuos y sustentables ambientalmente.

Además, existe una demanda y mercado potencial para sembradoras de SD para cultivos especiales que requieren atención particular como girasol, arroz, maní, algodón, garbanzo y alfalfa. En este sentido, los fabricantes de componentes y tecnologías para la siembra, tienen presentes estas demandas y cumplen con las más altas exigencias del mercado local e internacional, siendo este mercado a nivel nacional muy manifiesto en el pasado año 2023.

Recomendaciones para control, mantenimiento y actualización de sembradoras

Para obtener pautas específicas de mantenimiento de sembradoras es recomendable consultar el manual del usuario para obtener pautas específicas de mantenimiento y recomendaciones del fabricante. De este modo, al realizar un mantenimiento regular y seguir las recomendaciones del fabricante, podrá prolongar la vida útil de la maquinaria agrícola y garantizar un funcionamiento seguro y eficiente en el momento de siembra.

Mantenimiento de barra de tiro y transporte.

El mantenimiento de la barra de tiro y el transporte de la sembradora son aspectos clave para asegurar un funcionamiento óptimo y seguro de la maquinaria agrícola. La inspección visual antes de cada uso es muy importante y relevante para el buen funcionamiento de la guía satelital (alineación). El objetivo es constatar que no haya daños visibles tales como; grietas, corrosión o partes desgastadas siendo necesario que la misma se encuentre lubricada adecuadamente en todas las partes móviles de la barra de tiro, como los puntos de pivote, los enganches de la barra de tiro y las articulaciones, para reducir el desgaste y evitar la corrosión.

Control de presión de los neumáticos

Los neumáticos deben estar inflados a la presión adecuada para garantizar un transporte seguro y estable. Si la misma va a ser transportada de tiro, es necesario verificar las luces y señalización, cumpliendo con los requisitos de seguridad vial. Es indispensable contar con un medidor de presión para controlar los neumáticos antes de salir a trabajar, La presión de las ruedas de la máquina sembradora debe ser, aproximadamente de 28 libras, de igual manera se debe consultar al proveedor, un exceso de presión de los neumáticos causa una compactación localizada, ya que disminuye el área de pisado compactando los primeros 5 cm superficiales del suelo, los neumáticos no superan el ancho de espaciamiento entre líneas para no pisar el surco de siembra, esto es muy importante en siembra de granos gruesos. Por el contrario, una presión inferior a la recomendada, puede causar daños a los neumáticos en posición de transporte, es recomendable revisar la tabla de inflado del proveedor teniendo en cuenta el peso de la máquina divido el número de neumáticos.

Turbina y vacuometro

El mantenimiento de la turbina de la sembradora es crucial para garantizar una siembra precisa y eficiente en aquellas máquinas de grano grueso de distribución neumática, ya sea para soplado o succión, que como se vio anteriormente es casi el 80% del mercado (Figura 9b). Es indispensable una muy buena limpieza de polvo y residuos que pueden acumularse en la turbina y afectar su rendimiento, así como su durabilidad. A la vez observar que la turbina no presente daños, como grietas, deformaciones o desgaste excesivo en las paletas. Verifique que la turbina esté girando a las rpm adecuada para la siembra deseada. Corroborar que el vacuometro este funcionando normalmente para llevar a la succión correspondiente en cada cámara de vacío (para el caso de succión) según las condiciones del terreno y debe ser regulada, de acuerdo al tipo de semilla y peso de la misma.

Cajón de semillas y fertilizantes

En este punto que, al igual que la turbina es indispensable la limpieza, como el polvo, los residuos de semillas, restos de bolsas e hilos que pueden acumularse y pueden generar grandes inconvenientes, sobre todo si afectan a los distribuidores de semillas. Por otro lado, la protección contra la corrosión con pintura o recubrimientos protectores en las partes metálicas expuestas, es fundamental sobre todo si va estar en contacto con fertilizantes, ya que los mismos son altamente corrosivos; esto se agrava si la exposición de la sembradora fuera y durante la campaña, permanece a la intemperie y sin su lona protectora.

Bajadas de granos y mangueras de aire

El mantenimiento de las bajadas de granos y las mangueras de aire es esencial para asegurar una siembra precisa y uniforme. Es recomendable frecuentemente controlar que las mismas estén libres de polvo, residuos de cultivos anteriores u otros desechos, es pertinente regularmente limpiar las mismas con aire comprimido para eliminar cualquier obstrucción. La inspección visual antes de cada siembra, en busca de grietas, desgaste o daños o bien desecamientos pueden complicar los tiempos en momento de campaña y afectar la calidad de siembra, afectando la eficiencia y la productividad de la sembradora.

Si las bajadas de granos o las mangueras de aire tienen conexiones, como bridas o precintos, asegúrese de que las mismas estén en óptimas condiciones y verificar que la presión del aire en las mangueras sea la adecuada sin fugas para garantizar una distribución precisa de las semillas, un método práctico para evaluar que todas las mangueras de succión no tengan pérdidas será, poner la turbina funcionando a las revoluciones indicadas, luego procederemos a desconectar cada una de las mangueras, de manera individual, verificando que la aguja del vacuometro baja en su medición presentando menor presión, ello nos indica que esa manguera funciona bien (no tiene grietas y las bridas ajustan correctamente), si por el contrario la aguja no baja, ello significa que esa manguera tiene pérdidas y ese surco seguro que está fallando.

Cuchillas y pisa rastrojo

El mantenimiento de las cuchillas en sembradoras de siembra directa es crucial para garantizar las funciones en una sembradora de directa, la mismas están encargadas de cortar el rastrojo para favorecer el tránsito del cuerpo de siembra y generar una microlabranza para generar las condiciones adecuadas dónde será colocada la semilla y, además, facilite la apertura y cierre de surco.

Antes de comenzar una campaña de siembra, se debe inspeccionar las cuchillas para detectar desgaste, daños o deformaciones, las mismas se recomiendan que sean reemplazadas cuando pierden aproximadamente una pulgada de su diámetro, ya que las mismas pierden la capacidad de cumplir su función, además, las mismas deben estar alineadas correctamente con las cuchillas abresurcos de los cuerpos sembradores. Para ello, se deberá colocar la sembradora en posición de trabajo y avanzar unos metros, donde debemos observar el trabajo de cada una de las líneas. Después de cada uso, limpie las cuchillas para eliminar cualquier residuo de tierra o restos de cultivos que puedan quedar adheridos, esto ayudará a prevenir la corrosión y el desgaste prematuro.

Cuando la máquina no esté en uso, asegúrate de almacenarla en un lugar seco y protegido para evitar la corrosión y el deterioro de las cuchillas, es recomendable aplicar con un pincel gas oil o bien aceite usado, o combinados sobre las cuchillas, discos abresurcos, cadenas, entre otros lugares. Otro tema no menos importante, revisar los rodamientos que giren normalmente y remaches que unen las cuchillas a su masa.

En cuanto al órgano que algunas máquinas disponen y que ayudan a la labor de la cuchilla, son los pisa rastrojos, que son flejes que ayudan a operar a la cuchilla en condiciones complicadas de abundante rastrojo y que colaboran con el corte, evitando también excesiva remoción en altas velocidades.

Cuerpo de siembra, paralelogramos deformables, resortes o estabilizadores, bujes y rodamientos

Es significativo asegurarse de colocar la altura de la barra porta herramientas de la sembradora (aproximadamente 50 a 55 centímetros desde la barra hasta el suelo) de modo que las paralelas queden al mismo nivel que la misma en posición de trabajo. De esta manera aseguramos que a medida que comienza a recorrer cualquier tipo de terreno las paralelas deben ir lo más horizontal posible, permitiendo que el recorrido del resorte o del estabilizador no se vea limitado. En cuanto a las paralelas debemos revisar las mismas, para ello debemos mover el cuerpo en forma vertical y lateralmente, si notamos movimiento por desgaste debemos ajustar o revisar bujes o rodamientos (esto depende del fabricante la marca y modelo). Si hay desgaste en estos componentes, la profundidad y la distribución será inconsistente lo que conducirá a una emergencia desuniforme tanto temporalmente como espacialmente.

Dosificador neumáticos y mecánicos

El mantenimiento adecuado de los dosificadores neumáticos es esencial para garantizar una siembra precisa y eficiente. A continuación, se mencionan los puntos a tener en cuenta para el mantenimiento de los dosificadores neumáticos:

Después de cada uso, limpiar los dosificadores para eliminar cualquier residuo de semillas que pueda haber quedado. Es buena oportunidad para revisar cada componente del distribuidor ver q no hay residuos de bolsas y limpiar polvillo, a la vez que, es especialmente importante si has sembrado semillas que pueden dejar residuos pegajosos o viscosos, remover los mismos. Siempre que sea posible, proteger los dosificadores neumáticos del polvo y la suciedad. Esto puede incluir cubrirlos cuando no estén en uso o almacenar la sembradora en un lugar limpio y protegido.

Inspeccionar regularmente las partes mó-

viles de los dosificadores, como las compuertas o válvulas, rezadores, entre otros, para asegurarte de que estén en buen estado y se muevan libremente, lubrícalas si es necesario tal como lo sugiere el fabricante. Si existe desgaste en alguna de las piezas, es clave es clave el reemplazo de estos, como las compuertas o los conductos de aire, cepillos, razadores, sellos, entre otros componentes. Verificar regularmente las conexiones y mangueras de aire para asegurarse de que estén bien ajustadas y no presenten fugas de aire. Las fugas de aire pueden afectar la presión y, por lo tanto, la precisión de la siembra.

Asegúrate de que los dosificadores puedan ajustarse correctamente para la cantidad de semillas que deseas sembrar por unidad de superficie. Verificar que los ajustes sean precisos y que se pueda cambiar la configuración según sea necesario. Realizar las calibraciones periódicas para asegurarse de que, los dosificadores estén entregando la cantidad correcta de semillas. Esto es fundamental para evitar la siembra con densidades excesivas o insuficientes.

Es aconsejable leer y seguir las recomendaciones específicas de mantenimiento proporcionadas por el fabricante en el manual del usuario de cada sembradora en particular. Estas instrucciones pueden variar según el modelo y la marca de la sembradora, a su vez del tipo y marca de dosificador que presente y si recibió un retrofiting.

Disco abre surco y caño de bajada

Los discos están encargados de abrir el surco en forma de “V”, en el que se colocaran las semillas. Para asegurarse de que este proceso se realice de manera óptima, deben estar correctamente mantenidos, sin desgastes excesivos. Los abridores que no reciben el mantenimiento provocarán rebotes y pérdida de rendimiento. Una vez que los discos se desgasten entre media y una pulgada de su diámetro original, los mismos deberán ser reemplazados, de lo contrario comenzaran a dañar el caño de bajada de semillas, además de conformar un fondo de surco en forma de “W”, esto provocará un menor contacto suelo semilla con una reducción significativa de imbibición, provocando desuniformidades temporales y perdidas en la población objetivo.

Para lograr el propósito del doble disco, los mismos deben tener entre 2,5 a 5 cm de contacto entre ellos de manera tal de formar una "V", de lo contrario, originará irregularidades en la profundidad causando una desuniformidad vertical, tal como mencionamos anteriormente. Se pueden utilizar dos tarjetas tipo de crédito para establecer los puntos de encuentro entre los discos. Colocando una tarjeta desde la parte inferior hasta que se atore, repetimos lo mismo desde el lado superior hasta que haga contacto. Si la tarjeta nunca se frena en el disco, entonces para algunos modelos necesitamos quitar algunas arandelas y ajustar el disco, por el contrario, si el contacto es superior, podemos adicionar algunas arandelas. Una vez que obtenga su punto de contacto entre los discos, puede usar un marcador para hacer una marca inferior y superior.

Por otra parte, el mantenimiento de los tubos de bajada en sembradoras de siembra directa es fundamental para garantizar un flujo de semillas constante y uniforme durante la siembra. Las inspecciones periódicas de los tubos de bajada para detectar posibles obstrucciones, desgaste o daños, es esencial. En este sentido, es recomendable casi obligatorio limpiar regularmente los tubos para eliminar cualquier residuo de semillas, tierra u otros materiales que puedan obstruir el flujo de semillas. Para lograr el objetivo podeos usar aire comprimido, agua a presión o lo más habitual es usar cepillos para limpiarlos.

En el caso de encontrar algún tubo de bajada dañado o desgastado, es importante reemplazarlo de inmediato evitando así, problemas durante la siembra, siendo importante, que los que vayamos a reemplazar sean iguales a los que posee el resto de la máquina, para lograr una siembra de precisión. Algo importante que verificar es el asiento correcto del dosificador sobre le caño de bajada, respetando los ángulos previstos por el fabricante y que sea uniforme con respecto al resto de los dosificadores de la máquina.

Asegurarse, en caso de tener sensores de bajada de semilla, que los mismos estén bien colocados y que internamente la pared de los tubos sea continua sin ninguna alteración, esto evitará que las semillas no encuentren ningún sobresalto que ocasione rebotes internamente, esto ocasiona diferencias en tiempo desde que la semilla

Figura 10. Número de empresas nacionales y porcentaje de participación en el mercado de agropartes y sembradoras para los principales cultivos (soja, maíz, trigo) con las respectivas distribuciones distribución por provincia expresado en porcentaje (%).

abandono el distribuidor hasta que llego al fondo del surco, originando desuniformidad horizontal, generando duplicaciones y fallos.

Rueda limitadora y brazo de unión.

Limitan la profundidad a la que clavan los discos, arman el surco y asientan la tierra adyacente al mismo. e impiden que el rastrojo y el suelo se levante y sea desparramados, permitiendo ubicar la semilla en la profundidad adecuada. Por lo tanto, deben cumplir con la condición de mantenerse pegadas al abre surco de manera de impedir el ingreso de tierra, barro o rastrojo, manteniendo limpio al disco. También es de fundamental importancia que permanezcan limpias.

Para corroborar su correcto funcionamiento, se debe levantar la rueda hasta la posición de plantación y luego retirarla. Compruebe si hay pendiente en el brazo de la rueda y vea si están desgastados. Si es así, se deberá reemplazarlos. La rueda debe girar libremente, pero debe haber cierta fricción con el disco. Esta acción de roce evita que la tierra seca de la superficie caiga en el surco, lo que provocaría un retraso en la emergencia

La mayoría de las ruedas limitadoras utiliza un sistema de balancín entre ambas ruedas que promedia la profundidad según el relieve que cada rueda registra. Es importante verificar el desgaste de cada uno de los componentes como mango de ajuste de profundidad, tope de profundidad y brazo de rueda niveladora. Si el mismo, tiene una muesca o falta material, y hay mucho desgaste en el tope de profun-

didad o mucha inclinación hacia adelante y hacia atrás deberá reemplazar el mismo para no afectar la profundidad de siembra requerida.

Contactadores (ruedita o lengüeta afirmadora)

La ruedas contactadora o pisagranos, cumplen una doble función, no sólo ponen en intimo contacto entre el fondo del surco con la semilla, sino que además, la fijan impidiendo el salto dentro del surco derivado de la energía cinética que trae por la bajada desde el dosificador, ayudando, de esta manera, a conservar el espaciamiento de las plantas en la línea.Las ruedas en general, presentan un ancho de de 25 y de 13 mm, por lo que se recomienda revisar su desgaste, como asi tambien, la tensión y firmesa. Del mismo modo la lengüeta afirmadora, si revisamos y las mismas se encuentran desgastadas, presentaran una forma de V por debajo, de esta manera las mismas deberán ser reemplazadas.

Ruedas tapadoras

Las ruedas tapadoras, pueden tener bordes lisos, biselados o un accesorio de casquete dentado y cumplen la función de romper el surco en forma lateral garantizando un buen contacto entre el suelo y la semilla sin dejar bolsas de aire, dejando el suelo mullido sobre la semilla para que la germinación y posterior emergencia sea correcta.

Se deberá constatar el correcto funcionamiento en alineacíon, angulo y presión. Para verificar la alineación, comenzar por observar si hay movimiento excesivo de lado a lado, lo que indica que es hora de verificar los bujes y los orificios de montaje, posiblemente reemplazarlos en caso de desgastes excesivos. Si las ruedas no tienen carga suficiente el trabajo será insatisfactorio, por lo que deberá asegurarse que cada resorte todavía esté en buenas condiciones y aplique la misma cantidad de tensión en cada una de las líneas de la sembradora. Si ve que está obteniendo una diferencia significativa de surco a surco, puede ser hora de cambiar los resortes.

Otros

Otro tema muy importante, es verificar que la presión de las ruedas de su tractor, que estén debidamente infladas. Además, verifique que el tractor esté debidamente lastrado para la carga. ¿Cambiaste algo del año pasado? como agregar tanques de líquido o fertilizante a la sembradora o al tractor. Esos cambios pueden afectar sus necesidades de lastrado. Consulta las recomendaciones del fabricante.

Si alguno de esos elementos necesita ser atendido, querrá hacerlo antes de la temporada de siembra, para evitar tiempos muertos durante la campaña de siembra.

Siguiendo estos pasos y realizando un mantenimiento regular, podrás asegurarte de que tu sembradora funcione de manera óptima y proporcionen una siembra precisa y uniforme en cada lote, logrando un uso eficiente de la sembradora con una mejor productividad de la misma.

Consideraciones finales pensando en una agronomía de precisión

Es indiscutible que la siembra, es un punto de partida en el que debemos realizar el trabajo de la mejor manera posible, ya que lo que hagamos en este proceso, nos acompañará en el resto del ciclo del cultivo. Pensando en una agronomía de precisión, en la cual estaremos deliberando en hacer un uso eficiente de los recursos para potenciar cada ambiente productivo, colocando la densidad y fertilización adecuada.

Dicho lo anterior, es inevitable que realicemos un correcto mantenimiento y configuración de la sembradora, de lo contrario este nuevo modelo de gestión que recoge, procesa y analiza datos temporales, espaciales e individuales, combinándolos con otras informaciones para respaldar las decisiones de manejo de acuerdo con la variabilidad estimada, mejorando así la eficiencia en el uso de recursos, la productividad, la calidad, la rentabilidad y la sostenibilidad de la producción agrícola, no se verán reflejado en el lote tirando por la borda muchas horas de trabajo, frustrando todo el trabajo de un equipo interdisciplinario por un mal manejo de los puntos tratados anteriormente en este informe.

Sin dudas la maquinaria agrícola refuerza las acciones para aumentar la productividad, la rentabilidad en concordancia con el rendimiento agrícola, proporciona una disminución de pérdidas en todos sentidos. Las máquinas poseen las últimas tecnologías, como es el caso de las sembradoras de precisión, mejorando la eficiencia en la operatividad, logrando una mejor relación entre los operadores y la actividad siembra, logrando una mayor eficiencia de los insumos utilizados, gracias a las prestaciones que hoy poseen, sin dudas vamos en el camino del automatismo que garantizará mayor precisión y operatividad en esta actividad que abre las esperanzas en cada proceso productivo.

Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com

PHANTOM LÍDERES EN FERTILIZACIÓN Y SIEMBRA NEUMÁTICA CON LA MAYOR PRECISIÓN DEL MERCADO

Descifrando el crecimiento empresarial:

Una Visión Integral

El crecimiento empresarial es un concepto que trasciende las simples métricas financieras, abarcando una transformación multidimensional que refleja la evolución de la organización y su impacto en el entorno.

Por: Lic. Alberto Galdeano

Co-Founder Simpleza SA - alberto@simplezasa.com www.simplezasa.com

Tradicionalmente, el crecimiento se ha medido por el aumento de ingresos, la expansión del mercado o el incremento de personal. Sin embargo, una visión más completa revela su naturaleza compleja y variada. En el ámbito financiero, puede manifestarse a través del aumento del EBITDA, el incremento del patrimonio neto o la expansión del valor creado. Por ejemplo, una startup tecnológica puede experimentar un crecimiento significativo en su valoración, aún con un EBITDA negativo en sus etapas iniciales.

Crecimiento

El crecimiento operativo, igualmente crucial, implica mejorar la eficiencia de los procesos, aumentar la producción o expandirse geográficamente. Una empresa manufacturera, por caso, puede estar creciendo sustancialmente en capacidad productiva sin que esto se refleje inmediatamente en sus estados financieros.

Desde una perspectiva estratégica, el crecimiento puede manifestarse como diversificación de negocios, fortalecimiento de la marca o mejora de la posición competitiva. Estos aspectos, aunque menos tangibles, son fundamentales para el éxito a largo plazo.

Es importante reconocer que el crecimiento se persigue de manera diferente según la etapa de la empresa.

Las startups suelen priorizar la creación de valor y el crecimiento del patrimonio neto, mientras que las empresas en fase de crecimiento buscan mejorar todos los indicadores simultáneamente. Las empresas en reestructuración pueden sacrificar temporalmente el patrimonio neto para mejorar el EBITDA, mientras que las maduras pueden enfocarse en mantener indicadores sólidos, aunque esto implique una reduc-

ción en el valor creado total.

En el sector agropecuario, el concepto de crecimiento adquiere matices adicionales. Más allá de la expansión en hectáreas o el aumento de la producción, el verdadero crecimiento implica la evolución de un productor a un empresario. Este proceso involucra la profesionalización de la gestión, la incorporación de tecnología y la diversificación de riesgos.

Por ejemplo

Un productor agrícola en la Pampa argentina puede iniciar su crecimiento aumentando la superficie cultivada. Sin embargo, el salto cualitativo se da cuando comienza a gestionar su actividad como una empresa integral: implementando sistemas de gestión, diversificando cultivos, integrando verticalmente su producción o expandiéndose a otras regiones. Este enfoque empresarial no solo aumenta la rentabilidad, sino que también mejora la resiliencia ante factores externos como el clima o las fluctuaciones del mercado.

El verdadero crecimiento empresarial, por tanto, implica una visión holística que va más allá de los indicadores financieros. Incluye la capacidad de adaptación a un en-

torno cambiante, la innovación continua y la habilidad para crear valor sostenible en el tiempo. No se trata solo de ser más grande, sino de ser mejor y más eficiente.

Conclusión

Entender el crecimiento empresarial requiere una perspectiva amplia y matizada. No es una carrera de velocidad, sino un viaje de resistencia donde la evolución se da en múltiples dimensiones.

Las empresas que prosperan son aquellas que comprenden que crecer significa adaptarse constantemente, innovar y crear valor de manera sostenible, no solo para los accionistas, sino para toda la cadena de valor en la que operan.

En Simpleza, la consultora desde donde abordamos estos desafíos, hemos ajustado nuestra comprensión del crecimiento empresarial en una definición concisa pero poderosa: el crecimiento es "el incremento de la capacidad de crear valor sostenible".

Esta perspectiva nos guía en nuestro trabajo diario, ayudando a las empresas a no solo crecer en tamaño, sino a desarrollar su capacidad para generar valor duradero en un mundo en constante cambio.

Agustín Giorno

Entrevista

“Este viaje fue una hermosa experiencia”

Invitados por Spraytec Argentina, Horizonte A viajó a EEUU a conocer sus Oficinas de Des Moines, visitar la universidad de Iowa y asistir al Farm Progress en la ciudad de Boone. Uno de los integrantes de la comitiva, el Ing. Agustín Giorno, coordinador de agricultura en CREA para las regiones sudoeste, oeste arenoso y oeste, conversó con Horizonte A sobre su experiencia en suelo norteamericano. La delegación argentina fue de algo más de 30 personas entre distribuidores, clientes, profesionales del agro y algunos periodistas especializados.

Hola Agustín, bueno y acá nos encontramos en un bar neoyorquino para que nos hagas un balance del viaje

Es una experiencia muy nutritiva porque no solo se visitan los ensayos y realidades en este lado del mundo, sino que además se le suma la camaradería, conocer otros pares en esta profesión y además vivir la vibra de NY. Acá estamos, en a los Estados Unidos, invitados por Spraytec para ver un poco la realidad productiva en el Estado de Iowa, visitar el Farm Progress y por otro lado hacer un paseo de camaradería y de diversión en Nueva York

¿Qué sentís que te llevas del viaje?

Lo primero y quizás una de las cosas más importantes es que me subí a un avión en una condición rarísima porque todos los vuelos estaban cancelados, los empalmes cortados, etcétera, etcétera, con un grupo de más de 30 personas que yo no conocía y que hoy seis días después creo que conozco a la mayoría.

Seguramente con algunos seguiremos siendo amigos porque el grupo humano que eligieron - no sé si es casualidad, si tiene que ver con quiénes hace negocios Spraytec o por qué – pero es un grupo espectacular. Personas que vienen de todos los puntos del país y de Brasil, que se dedican a diferentes temas agropecuarios, desde productores, comerciales, periodistas, técnicos, gerentes de empresas de producción agropecuaria, etcétera, y hemos coincidido en profundizar una unidad a nivel grupal.

¿Cómo ves la realidad productiva en esta zona y cómo son tus días en esta experiencia?

La verdad que estamos pasando unos días inolvidables y eso tiene que ver con que son muy buena gente, que es lo principal, son divertidos y lo están pasando igual de bien que yo a pesar de los contratiempos en los vuelos.

La visita a IOWA fue muy interesante, yo venía con el objetivo de tratar de entender de qué se trataba su realidad productiva, de la que siempre escuchamos y que de alguna manera impacta directa o indirectamente sobre nuestros mercados, sobre nuestras nuevas tecnologías. Muchas de ellas las importamos desde acá y nunca había entendido cómo podía ser que el país que explica en gran medida la producción global y las condiciones comerciales de todos los cereales, pudiera tener toda su producción en cabeza de gente con poca preparación o con ciertas dificultades para tomar decisiones técnicas complejas.

¿Qué relación harías entre el productor argentino y el Farmer?

Toda la vida vinimos pensando que los argentinos somos tecnológicamente los mejores porque adoptamos lo que nos sirve y rechazamos lo que no nos sirve y somos súper eficientes, mientras que por otro lado sabíamos que en Estados Unidos son más rudimentarios, pero son ellos los que producen el maíz y la soja del mundo! Cuando visitamos a un productor que a su vez tiene una agronomía, fuimos al Farm Progress Show, a la Universidad de Iowa que desarrolla tecnología para implementar en los sistemas de producción, empecé a entender un poco mejor de qué se trata la cosa.

Digamos que hay una visión un tanto distorsionada

Hay un negocio tradicional que se desarrolla en Estados Unidos que no es la imagen norteamericana que nosotros tenemos, los Estados que justifican esa productividad, esa producción tan importante, no tienen nada que ver con Nueva York, que es el lugar donde estamos ahora, o La Florida que es el lugar donde en algunos momentos tuvimos que sentarnos a pasar horas esperando de un vuelo a otro, no tiene nada que ver, es otro país, es otra realidad, otra idiosincrasia que tiene mucho más que ver con el trabajo que con las ideas más sofisticadas.

¿Su idiosincrasia es dar lo máximo posible, coincidís con eso?

Creo que encontramos personas muy especiales que son las que generan o ponen cereal en los silos, que tienen un negocio muy estrecho pero que ellos mismos de alguna manera lo están haciendo estrecho porque les encanta incorporar tecnología, les encanta saber que van a cosechar lo máximo que pueden cosechar, que están haciendo todo lo posible por maximizar los rendimientos, pero eso es muy caro y cuando los precios bajan un poquito el negocio se les hace pomada.

¿A qué te referís con “se les hace pomada”?

Visto desde el punto de vista de un norteamericano, no están hechos pomada, ellos son felices y cosechan altos rindes, pero mirás los números y decís un año de bajos precios como es este, ese tipo se tiene que conformar con haber trabajado todo el año para hacer un 5, un 10% de rentabilidad en el campo propio. Nosotros por menos del 10 o 15 no trabajamos campos alquilados y ellos con menos del 10 se conforman con haber trabajado su propio campo, eso es lo que hace...

¿Vos qué pensás de esto, a qué se debe?

Bueno, mucho que ver con la idiosincrasia, con la cultura, con el esfuerzo, con ganar, no en vano son los tipos que siempre teniendo 350 millones de habitantes son los primeros en el medallero olímpico, a estos tipos les gusta ganar y es preferible perder plata cosechando

La visita a IOWA fue muy interesante, yo venía con el objetivo de tratar de entender de qué se trataba su realidad productiva, de la que siempre escuchamos y que de alguna manera impacta directa o indirectamente

15.000 kilos que ganar plata cosechando 12.000.

Nosotros los argentinos estamos acostumbrados exactamente a lo contrario y por otro lado la producción, el activo principal que existe que es la tierra -hablamos de hectáreas que valen entre 30 y 40 mil dólares en el estado de Iowa en particular- el activo más importante no lo están poniendo en juego, de manera que si esta campaña les da 5, 10% de renta sin contar la tierra para hacer la cuenta de la renta, si cosecharon un buen rinde se van a dormir contentos y son felices.

Algo deberán resignar seguramente

Cuando les ocurre esto, como estos años, te das cuenta de que ellos no pueden tener empleados porque no tienen con qué pagarlo; con esa renta no pueden contratar empleados, no pueden hacer obras de estructura importantes, digamos el negocio no da para sacarlo del ámbito de la empresa familiar en donde los chicos preparan las máquinas, ayudan a su viejo, cosechan, van, vienen, transpiran durante una temporada cotada de seis meses. Hicieron el negocio y se van a dormir contentos diciendo coseché 13, 14, 15 mil kilos, mi parte del trabajo ya está hecha, el resto no es nuestro problema, el capital tierra lo vamos a mantener, vamos a seguir viviendo en Iowa, no nos van a gus-

tar un montón de cosas que le gustan a la gente, o eso es tipo fancy people, la expresión que usan ellos, no les interesa lo que opinan un neoyorquino.

¿Qué opinión tenes respecto a cómo encaran las campañas?

Corren algunos riesgos, usan un montón de insumos, en algunos casos los usan en niveles que son muy por encima de los óptimos y hasta eso implica que corren riesgo de contaminación por el excesivo uso de insumos, esos insumos que nosotros nos negamos a adoptar muy por encima de lo que rinden económicamente, por ejemplo, fertilizantes, ellos no dejan de usar por ninguna razón del mundo. Los técnicos de la universidad les dicen muchachos aflojen un poco, sean más racionales y, no hay caso, si puedo cosechar más, voy a usar más insumos, y eso para mí fue esclarecedor, no digo que entendí todo porque sería arrogante, pero sí, empiezo a entender de qué se trata la actividad agrícola en Estados Unidos.

Para resumir un poco lo que vos dijiste muy bien, quizá el tema es no pensar en el corto plazo, vivir en el campo, con su familia, que no esté la figura del contratista…

Y que el campo sea propio, eso es fundamental en este esquema, si no es imposible que hagan lo que están hacien-

do, ya no importa si ganan o pierden una cosecha, ellos miran mucho en el largo plazo, cosa que nosotros no, nosotros estamos campaña tras campaña, y lo bien que hacemos porque si no tendríamos todo fundido.

Las Farmer tienen las raíces en su campo, en su tierra

Totalmente, me encanta, son personas que tienen un ambiente, viven en un ambiente que es extremadamente benigno durante la temporada de cultivo, y extremadamente hostil durante la temporada que no es de cultivo, eso genera arraigo en las personas, yo no me imagino a un pibe de Iowa, caminando las calles de Nueva York, contento como estuvimos nosotros, porque no tiene nada que ver con él.

¿Es un país con muchas aristas, coincidís?

En mi opinión, Estados Unidos tiene un motor impresionante, y no creo que tenga que ver exclusivamente con estas ciudades financieras, evidentemente tienen un polo tecnológico increíble en California, pero a tus lectores, les digo, tienen un polo productivo increíble en el centro norte del país, hay que prestar atención, miremos lo que están haciendo, no porque sean los mejores, sino porque son los que más ganas tienen de cosechar altos rindes.

Es una experiencia muy nutritiva porque no solo se visitan los ensayos y realidades en este lado del mundo, sino que además se le suma la camaradería, conocer otros pares en esta profesión

BCR Agtech Forum 2024

Se concretó el Agtech Forum 2024 en la sede de la Bolsa de Comercio de Rosario, reafirmando el rol como referente en innovación agrícola, en un foro que fusiona la tradición agroindustrial con las últimas tendencias tecnológicas.

El futuro en tiempo real

Sebastián Campanario

"Estamos viviendo años 'perro'", mencionó el reconocido periodista, aludiendo a la metáfora de los años caninos, donde el tiempo avanza mucho más rápido.

A lo largo de su intervención, Campanario enfatizó la complejidad del mundo moderno, destacando cómo múltiples “huracanes” de cambio —climático, demográfico, tecnológico— están interactuando entre sí, lo que aumenta la necesidad de adaptarse a este entorno en constante transformación. “Estamos viviendo en un mundo donde la velocidad de cambio y la complejidad se combinan para crear un entorno donde es crucial aprender a ‘bailar’ con esta complejidad”, reflexionó.

El valor a través de la cooperación.

Uno de los paneles destacados del BCR Agtech Forum 2024 fue el titulado “Innovación y sustentabilidad”, en el que participaron representantes de empresas líderes del sector agroindustrial. Juan Lariguet ( Presidente de Corteva), Ignacio Bartolomé (CEO de Grupo Don Mario) y Sergio Fernández (John Deere) compartieron sus experiencias y mirada sobre cómo la innovación se ha convertido en un motor clave para

enfrentar los desafíos actuales del agro, promoviendo una agricultura más eficiente y sustentable.

La charla fue moderada por Patricia Bergero, subdirectora de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, quien introdujo a los disertantes como figuras clave de empresas que han sabido integrar la innovación en su ADN empresarial. Bergero destacó que, sobre la competencia, las empresas han aprendido a colaborar en alianzas estratégicas para maximizar el valor a través de la cooperación.

Cambio cultural: de la jerarquía a la innovación

En el marco del BCR Agtech Forum 2024, se llevó a cabo el conversatorio titulado “Agenda local – global. Liderazgo en innovación”, moderado por Javier Cervio, director Ejecutivo de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Con la participación de Juan Farinati, CEO para el Cono Sur de Bayer. El panel ofreció una mirada profunda sobre los cambios culturales que las grandes empresas deben enfrentar para adaptarse a un entorno de innovación y transformación digital, destacando la importancia de crear una cultura de trabajo que fomente la creatividad, el empoderamiento y la capacidad de aprender del error.

Farinati destacó que uno de los grandes desafíos que enfrentan las grandes empresas es modificar su modelo operativo para pasar de una estructura jerárquica a una más ágil e innovadora. “Estamos empezando a incorporar en una compañía grande un montón de atributos de compañías chicas”, explicó, haciendo referencia a la implementación de equipos squads (equipos reducidos y multifuncionales) que permiten una mayor agilidad en la toma de

decisiones.

Casos de éxito de inteligencia artificial en el agro

Uno de los últimos paneles del BCR Agtech Forum abordó nuevamente la temática vinculada a la inteligencia artificial aplicada a los agronegocios, con referentes de startups del sector. Los fundadores de Sima, Deep Agro y Sensify, moderados por la gerenta de Mercado de Capitales e Innovación de la BCR, Laura Rodríguez de Sanctis, relataron sus inicios, alianzas y estrategias de inversión que los llevaron a desarrollar sus proyectos actuales.

La ruta de la innovación en las compañías

El cierre de la primera jornada del BCR Agtech Forum tuvo a la innovación en empresas como protagonistas. En un panel conjunto, representantes de Amazon, La Segunda y Surcos, moderados por Ingrid Drago, Jefa de BCR Innova, brindaron detalles de cómo se desarrollan los procesos de innovación dentro de sus compañías, conectándola con sus propias búsquedas profesionales y generando nuevas posibilidades de negocios.

La transformación del agro a través de las Agtech: la visión de los productores

Martín Rainaudo (Aapresid), Gabriel Tinghitella (CREA) y Francisco Ghigo (ACA) debatieron el impacto de las tecnologías agrícolas y las barreras que enfrentan los productores para su adopción.

Durante el segundo día del BCR Agtech Forum, el panel titulado “¿Cómo impactan las agtech en el agro? La visión de los productores” reunió a tres referentes del sector: Martín Rainaudo

(Aapresid), Gabriel Tinghitella (CREA) y Francisco Ghigo (ACA). La moderación estuvo a cargo de Ana Galiano, decana de la sede Rosario de la Universidad Austral. El debate se centró en el impacto de las tecnologías agrícolas y las barreras que enfrentan los productores para su adopción.

Martín Rainaudo, en representación de Aapresid, comenzó el panel resaltando que, si bien hay una gran inversión en maquinaria y tecnología en el campo, su uso no siempre es eficiente. “Muchos productores invierten en tecnología, pero no la utilizan en su máximo potencial. Desde nuestra startup, trabajamos en optimizar ese uso para que el productor pueda sacar mayor provecho de las herramientas tecnológicas”, comentó. A través de aplicaciones simples, como la agricultura de precisión, se están viendo mejoras, aunque aún queda mucho camino por recorrer en términos de capacitación y uso integral de estas herramientas.

Por su parte, Gabriel Tinghitella de CREA explicó que la adopción de la tecnología sigue un proceso natural, donde solo el 2,5% de los productores son innovadores y otro 13,5% corresponde a los adoptantes tempranos. “El gran desafío es cómo agilizar la difusión de la tecnología y crear puentes entre los innovadores y el resto de los productores”, señaló. Tinghitella también destacó que las asociaciones juegan un rol fundamental en este proceso, facilitando el acceso a tecnologías que ya están probadas y ajustadas para distintos perfiles de productores.

Francisco Ghigo, de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), sumó que uno de los principales obstáculos para la adopción de las Agtech es la relación costo-beneficio percibida por los productores. “El costo de implementar tecnología no siempre se ve reflejado en beneficios inmediatos, por lo que desde ACA trabajamos en realizar ensayos que demuestren el valor de estas herramientas de forma tangible”, mencionó. Ghigo también subrayó la importancia de la selección de los per-

files de productores para ensayar las soluciones tecnológicas, asegurándose de que quienes las prueben estén preparados para hacerlo.

Otro tema abordado en el panel fue la formación de talento. Según los panelistas, la rápida evolución de las tecnologías implica que las universidades deben adaptar sus programas educativos para responder a las necesidades del mercado. “Hoy en día, no basta con tener conocimiento técnico, es necesario que los profesionales del agro se rodeen de equipos multidisciplinarios para implementar soluciones tecnológicas con éxito”, expresó Rainaudo.

Tecnología y riego: oportunidades y desafíos para la producción agropecuaria en Argentina

Fernando Vilella y Luis Urriza discutieron los avances tecnológicos y las barreras para la optimización del riego en Argentina

El agua es un recurso esencial para la agricultura, especialmente en un contexto de creciente demanda alimentaria global y cambios climáticos que ponen presión sobre los sistemas productivos. En el marco del BCR Agtech Forum 2024, el panel Aquatech: Tecnologías para la economía del agua, moderado por Roxana Paz del INTA Rafaela, reunió a dos destacados exper-

tos del sector: Fernando Vilella y Luis Urriza, quienes discutieron los avances tecnológicos y las barreras para la optimización del riego en Argentina.

El riego no solo mejora la productividad agropecuaria, sino que, combinado con las tecnologías emergentes, puede convertirse en una solución estratégica para enfrentar desafíos climáticos y de sostenibilidad. Sin embargo, tanto Vilella como Urriza coincidieron en que la adopción de estas innovaciones debe ir acompañada de políticas públicas que promuevan la expansión del riego en el país, asegurando un uso más eficiente de los recursos hídricos.

El impacto del riego en la producción global

Fernando Vilella abrió el panel subrayando la importancia del riego a nivel mundial. Aunque solo el 20% de la superficie agrícola global está bajo riego, este porcentaje es responsable de generar el 50% de los alimentos. En términos de productividad, las tierras irrigadas producen al menos dos veces y media más que aquellas que dependen exclusivamente de lluvias. Sin embargo, en Argentina, la situación es crítica: la superficie bajo riego ha estado estancada en aproximadamente 1.5 millones de hectáreas desde hace décadas, a pesar de que estudios indican que el país podría ampliar esta área a entre 6 y 10 millones de hectáreas.

Seminario Acsoja 2024: Retomando la curva con la esperanza de siempre

La cadena de la soja reclamó por el nivel de los derechos de exportación: “Nos reduce la competitividad y es la razón fundamental por la cual no despegamos en las inversiones y en aplicación de las tecnologías disponibles”, afirmó Rodolfo Rossi, presidente de Acsoja.

En la apertura del Seminario Acsoja realizado en la Bolsa de Comercio de Rosario, en oportunidad de la celebración de los 20 años de esta cadena que agrupa a todos los eslabones de la oleaginosa, su presidente, Rodolfo Rossi destacó el repunte del cultivo que cerró la campaña pasada con un millón más de hectáreas y 50 millones de toneladas de producción y el significativo crecimiento proyectado para la próxima siembra, cercano al 10%, por factores externos a la cadena. “Sumada a la mayor siembra de trigo, socio de la soja, podríamos estimar para un año normal, y con mediana aplicación de tecnología, una producción cercana a los 55 millones de toneladas”, dijo el directivo de la entidad.

El lema del Seminario, “Retomando la curva con la esperanza de siempre”, fue concebido pensando de cara a una campaña en medio de “un proceso de resiliencia, en el cual existen desafíos y situaciones frente a determinadas variables económicas y en un comercio internacional complejo, con stocks mundiales altos y demandas inmediatas inciertas, también afectadas por situaciones políticas, externas y pronósticos

climáticos que, en la combinación de ellos, han deprimido los precios en más del 20% respecto a un año atrás”.

Después de un período lleno de dificultades, “la esperanza de siempre implica que, a pesar de todo, tenemos una expectativa de mejora, soportando una capacidad ociosa récord que es transversal a toda la cadena, siendo significativa en el sector industrial que con las importaciones de grano reduce en parte el impacto”, indicó Rossi.

En cuanto a los márgenes brutos, remarcó que “están muy complicado, principalmente en campos alquilados, y que, si bien la relación insumo producto está equilibrada, los costos de los combustibles y de los servicios han crecido de manera significativa”.

“Seguir produciendo un producto como la soja con el nivel de los derechos de exportación nos coloca ante la imposibilidad de aprovecharlo y nos reduce la competitividad frente a los países productores exportadores, afectando, fundamentalmente, a vastas regiones del país”, subrayó Rossi.

Para el presidente de Acsoja, esa es “la ra-

zón fundamental por la cual no despegamos en las inversiones y aplicación de las tecnologías disponibles, que repercutirían positivamente en el aumento de la superficie agrícola total y de los rendimientos unitarios, los cuales permanecen estancados a nivel país y que de modificarse permitiría colaborar en aumentar la torta para mejorar la situación económica tan castigada de la población”.

Frente a los desafíos que se presentan para la cadena de la soja, los otros temas que consideró prioritarios son: la mejora continua en la articulación de los diferentes eslabones de la cadena, una nueva ley de biocombustibles, legislación en semillas, regularizar la gestión sobre la hidrovía, infraestructura de transporte y acceso a puertos, facilitación de inversiones para agregar y crear valor, calidad intrínseca del grano y generación de subproductos de alto valor, cooperación científico técnica en acuerdos público privados, las restricciones externas sobre fitosanitarios, aranceles y nuevas tecnologías en mejoramiento genético, y lo más actual como es el reglamento de la UE 1115 sobre no deforestación que, a partir del 30 de diciembre del 2024, obligará a cumplir con nuevos estándares.

“Reconocemos en este último punto, que la harina de soja, es el principal rubro en exportaciones de la cadena y a nivel país, que, si bien tiene un mercado atomizado en decenas de países, más de un quinto de las exportaciones van a ese mercado. Europa-27 es más que autosuficiente en cereales, pero solo produce el 8% de sus necesidades en harina de soja”, precisó.

Al respecto de la nueva norma europea, “nuestro acuerdo en el tema fue concentrar los esfuerzos en peticionar y colaborar con el gobierno de turno, mostrando las dificultades que presenta una regulación que es unilateral, que no respeta las leyes nacionales, que tiene exigencias excesivas, que no reconoce los esfuerzos para mantener y mejorar la sustentabilidad de nuestro sistema productivo entre tantos otros argumentos, y que no ha escuchado los reclamos del país y de los otros países productores, poniendo en riesgo su propio abastecimiento. La agroindustria argentina tiene mucho y bueno para mostrar al mundo, que necesita alimentos, forrajes, productos de la química verde y bioenergías”, sostuvo Rossi.

Rodolfo Rossi, presidente de Acsoja

MAE y Matba Rofex avanzan en su proceso de integración

Los directorios del Mercado Abierto Electrónico S.A. (MAE) y Matba Rofex S.A. (Matba Rofex) aprobaron por unanimidad continuar el proceso de fusión de los mercados.

MAE y Matba Rofex suscribieron el Compromiso Previo de Fusión, el cuál fue aprobado por unanimidad por sus Directorios. Esto representa un paso fundamental hacia la integración de ambas instituciones que, de ser aprobada en sus respectivas asambleas, dará lugar a la creación de una nueva sociedad denominada A3 Mercados S.A. (A3).

A3 se proyecta como un mercado nacido de la visión compartida de tres actores clave en el mercado de capitales local: MAE, MATba y ROFEX. La "A" hace referencia a Argentina, mientras que el "3" simboliza la unión de estas entidades históricas cuyos valores se seguirán sosteniendo. Estos valores han sido pilares de la trayectoria individual de cada compañía y continuarán formando parte esencial de la identidad de la nueva empresa.

Robert Olson, actual presidente de MAE, quien será propuesto para presidir A3, expresó: “Con esta fusión, no solo estamos consolidando nuestras fortalezas, sino también generando un mercado más robusto, diversificado y competitivo que permitirá ofrecer soluciones innovadoras y de mayor calidad a todos los participantes. Esta integración representa un paso crucial para el crecimiento del mercado de capitales argentino, al potenciar la liquidez y simplificar procesos de negociación.” Por su parte, Andrés Ponte, actual presidente de

MtR, quien ocuparía la vicepresidencia del nuevo mercado, manifestó que “la consolidación del mercado de capitales argentino es un viejo anhelo que estamos cada día más cerca de poder lograr.”

“La integración acelerará el desarrollo del mercado de capitales local, sumando lo mejor de ambas entidades. Vamos a proveer mayor eficiencia y mejor tecnología a nuestros usuarios y mayor valor a los accionistas.” destacó Diego Fernández, quien será el CEO de A3. Tomás Godino, quien

será Controller de la fusionada, hizo énfasis en la distribución del nuevo mercado: “Esperamos consolidarnos como un mercado de alcance geográfico nacional, con posibilidad de generar fuertes sinergias de productos entre el sector agropecuario, financiero y bancario.”

En los próximos meses las asambleas deberán dar el visto bueno a la integración de ambas entidades. Se espera que A3 inicie sus operaciones como un mercado integrado a comienzos de 2025.

Rizobacter inauguró una nueva planta para producir más biológicos

Con una inversión de 10 millones de dólares, permitirá consolidar el polo productivo de bioinsumos más grande del país. Junto a la planta actual, producirá más de 50 formulaciones y dará una capacidad total suficiente para cubrir 65 millones de hectáreas, lo que equivale al 50% del total de la soja sembrada en el mundo.

Con el propósito de seguir creciendo en el mercado de los biológicos, Rizobacter marca un nuevo hito dentro de sus 47 años de historia: pondrá en marcha una nueva planta de biosoluciones en el Parque Industrial de Pergamino. Esta plataforma no solo ampliará la capacidad productiva existente, sino que también permitirá desarrollar fórmulas especializadas para los diferentes mercados a escala nacional e internacional.

Con la nueva planta, que implica una inversión de más de 10 millones de dólares, se elevará la capacidad productiva de 4,8 a 7,2 millones de litros anuales de productos biológicos (inoculantes, promotores de crecimiento y biofungicidas). Esto dará una capacidad total suficiente para cubrir 65 millones de hectáreas, lo que equivale al 50% del total de la soja sembrada en el mundo. Con ambas plantas en funcionamiento, Rizobacter tendrá el polo productivo de bioinsumos más grande del país.

Para Ricardo Yapur, presidente de Rizobacter, la nueva planta “es una respuesta al gran crecimiento de la empresa y a llevar al mundo los distintos productos biológicos de tratamiento de semillas”. Cabe destacar que 1 de cada 4 hectáreas de soja inoculadas en el mundo son con productos de Rizobacter. “La planta actual ya está al 100% de su capacidad”, reconoció Yapur.

Por su parte, Agustín Biagioni, director de Marketing Global, explicó que el 30% de la facturación de Rizobacter proviene de negocios internacionales y más del 50% de los biológicos que se producen se destina a mercados externos. “Esta nueva planta es la muestra firme del compromiso de la empresa en producir y desarrollar tecnologías biológicas desde el inte-

rior para Argentina y el mundo”, señaló Biagioni.

En ese sentido, el ejecutivo de Rizobacter agregó: “Es una apuesta al futuro y tenemos grandes proyectos para alimentarla. Sabemos que, debido a la demanda incremental de biológicos y al éxito que la empresa tiene en ese segmento, vamos a tener que seguir ampliando nuestra capacidad productiva”.

Una vida con los biológicos

Sobre los inicios de Rizobacter, Biagioni recordó que la empresa “nació biológica”. La empresa surgió en 1977 en un garaje con la producción de inoculantes a base de microorganismos, y hoy cuenta con 700 colaboradores en todo el mundo y llega con su portfolio de tecnologías biológicas a más de 50 países. “Haber nacido en armonía con la naturaleza nos posiciona de una manera diferente; hoy las em-

presas quieren saltar al mundo de los biológicos y nosotros nacimos allí”, subrayó el director Global de Marketing.

Según las estadísticas de la compañía, los biológicos crecen a un doble dígito, mientras que los químicos lo hacen por debajo del 5%. “Veo un futuro promisorio para Rizobacter porque el mundo está cambiando respecto del uso de productos biológicos y nosotros somos especialistas en ponerlos en el mercado”, aseguró Ricardo Yapur.

Rizobacter tiene un portfolio de más de 50 formulaciones biológicas, teniendo en cuenta las diversas tecnologías que produce y las distintas cepas que lo componen. Con la puesta en marcha de la nueva planta, se podrán procesar hasta cinco tecnologías en simultáneo, un atributo clave para producir biosoluciones específicas para los diferentes mercados.

#VIDRIERA HA

de gira

Asadaso argentino en el Stand de Spraytec en el Farm Progress

La pizza neoyorquina conquistó corazones argentinos
Agustin Bianchini con parte del equipo haciendo escala
Claudio Santana con los amigos de Agropack
De Shopping
Blue Moon protagonista en cada noche de la gira
JC con Pablo Lafuente
Flor, la DJ de la fiesta!!
Farmers en el asado
Diego e Ivo, perdidos en NYC Tequila XXL
Lucas Gomez hace magia en el Stand del Farm
Recorriendo lotes con Carmona en IOWA
Santiago Charro se encontró con Maio Bros en el aeropuerto

#VIDRIERA HA de gira

Ajedrez en Times Square
El "Oso" una estrella más del Apollo
Argento en el Central Park
Nate en las oficinas de Spraytec
Carmona en la Universidad de IOWA
Todo OK en Des Moines

INVERSIÓN EN PROYECTOS

PROVENIENTES

DEL BLANQUEO AGROPECUARIOS CON LOS FONDOS

El Régimen de Regularización de Activos fue puesto en vigencia por la Ley 27743, también conocida como "Ley de Regularización de Activos", estableció un régimen especial para la regularización de activos no declarados, incluyendo la exteriorización de dinero en efectivo sin tope y sin costo, beneficio sujeto a ciertos requisitos incluyendo a las inversiones inmobiliarias en el sector agropecuario.

Recordemos que el regimen tiene tres etapas y cuanto antes se ingrese al mismo, menor será la alícuota a pagar por los adherentes.

• Etapa 1: hasta el 30 de septiembre de 2024, se abona una alícuota del 5% sobre el excedente de u$s100.000.

• Etapa 2: hasta el 31 de diciembre de 2024, la alícuota es del 10%.

• Etapa 3: hasta el 31 de marzo de 2025, la alícuota asciende al 15%.

El procedimiento consiste, primero, en manifestar la adhesión. Por ejemplo, para la primera etapa la manifestación de la adhesión es hasta el 30 de septiembre, y el pago anticipado del 75% si corresponde impuesto. Posteriormente, hasta el 30 de noviembre, se debe presentar la declaración jurada, que estará disponible después del cierre de cada etapa de adhesión.

El régimen de regularización permite exteriorizar dinero en efectivo sin tope y sin costo, si se mantiene el mismo en el sistema financiero hasta el 31 de diciembre de 2025 (si supera U$S 100 mil) y también si se aplica (entre otros

destinos) a determinadas inversiones inmobiliarias.

Antes de ingresar a los detalles de su reglamentación, podemos afirmar que para el sector agropecuario resuelta un instrumento muy eficaz para incorporar a la actividad formal dinero generado fuera del sistema formal, evitando el pago de costo alguno en la medida que se lo destine a la inversión inmobiliaria mediante la celebración de contratos de locación de obra o de similar naturaleza, sobre inmueble propio, con destino a fines productivos.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a través de la Resolución General N.º 5549/24 puso en marcha el blanqueo para inversiones inmobiliarias, que se aprobó en el paquete fiscal junto con la Ley Bases, que se implementará mediante el Registro de Proyectos Inmobiliarios (REPI), permitiendo informar obras para poder afectar los fondos regularizados, sin tope y sin costo, en el marco del Régimen de Regularización de Activos de la Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes.

En el registro, se incluirán inversiones directas o indirectas en construcciones de edificios residenciales, no residenciales, rurales, loteo de predios, reformas, ampliaciones, instalaciones, mejoras y todo proyecto que, de acuerdo con los códigos de edificación o disposiciones semejantes, requiera denuncia, autorización o aprobación de autoridad competente.

Resulta muy importante destacar que el Ministerio de Economía a través de su Resolución 613/2024 amplio la defini-

ción de proyectos inmobiliarios alcanzados por este beneficio, “Se entiende como inversiones en proyectos inmobiliarios, sea de manera directa o a través de terceros, a aquellas que, según corresponda, se efectivicen, por ejemplo, ……” incorporando a “la celebración de contratos de locación de obra o de similar naturaleza, para el caso de obras sobre inmueble propio con destino a fines industriales o productivos.”

Recordemos que “Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona, según el caso el contratista o el prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de otra, llamada comitente, a realizar una obra material o intelectual o a proveer un servicio mediante una retribución.”

En consonancia con lo establecido en la Resolución del Ministerio de Economía, la Resolución General 5549/2024 no limita la posibilidad de invertir en proyectos agropecuarios con los fondos provenientes del régimen de regularización de activos, requiriendo que la inversión se realice a través de un proyecto inmobiliario, como un desarrollo agropecuario en un predio rural.

Para poder registrar alguno de los proyectos regulados se deberá:

• Utilizar la respectiva “Clave Fiscal” habilitada con Nivel de Seguridad 3;

• Poseer el estado administrativo de la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) “Activo: Sin Limitaciones”;

• Declarar y mantener actualizado ante este Organismo el domicilio fiscal;

• Poseer Domicilio Fiscal Electrónico;

• Registrar alta en algún impuesto;

• Con carácter previo, deberá informarse el domicilio del proyecto en el “Sistema Registral”, “Registro Único Tributario” dentro del apartado “Domicilios”, sección “Otros Domicilios”, como “Locales y Establecimientos”, destino comercial “Obras en construcción”

El desarrollador que pretenda obtener el “Registro de Proyectos Inmobiliarios (REPI)” tiene que ingresar a la pagina web de AFIP y deberá seleccionar la opción:

• Perfil “Contratista”, opción “Registro del contrato”.

Ahora bien, el desarrollador que obtenga el REPI deberá conservar a disposición de esta Administración Federal, la documentación de respaldo que, en cada caso:

• Contratos de locación de obra o de similar naturaleza: el contrato celebrado.

Una vez que el REPI es aprobado por la AFIP el sistema generará un código que permitirá identificar al proyecto: Perfil “Contratista”: el sistema generará un “Código de Contrato de Locación de Obra (COCLO)”.

Los sujetos que regularicen activos mediante este tipo de contratos deberán proporcionar a la entidad bancaria el COCLO asignado.

Los plazos para aprovechar esta “bala de plata” son muy cortos (el plazo para blanquear efectivo sin costo y sin tope vence el 30 de setiembre próximo), pero resulta muy aconsejable que el lector se detenga y analice con detenimiento los beneficios citados, son muy importantes y de acuerdo a los anuncios del Poder Ejecutivo no habrá otro régimen similar por “mucho tiempo”.

Los sujetos que regularicen activos mediante este tipo de contratos deberán proporcionar a la entidad bancaria el COCLO asignado.

JAT DONMARIO: una agenda completa con las claves para la nueva campaña de soja

En la 27° edición de la Jornada de Actualización Técnica, Campeones en Soja, la marca convocó a asesores, a distribuidores, a su red comercial y a productores, con el foco en el desafío de alcanzar los techos productivos, con estrategias de manejo y desarrollos a fin de maximizar la productividad y la responsabilidad de promover un mercado más competitivo, transparente y pujante para Argentina, como impulsores de Sembrá Evolución.

Para los productores de soja en Argentina reducir la brecha de rendimiento es un desafío: la diferencia entre el rinde potencial y el real en los lotes es, en términos globales, del 32%. La 27° edición de la Jornada de Actualización Técnica en Soja (JAT) Campeones en Soja, organizada por DONMARIO, ofreció estrategias, recomendaciones y novedades enfocadas en maximizar la productividad, como también recordó la responsabilidad de promover un mercado más competitivo en el país.

Entre las razones por las cuales Argentina no llega a los techos productivos, Patricio Munilla, gerente de marca DONMARIO, indicó que una es no aprovechar el máximo potencial de las variedades, pero planteó también que el desincentivo en el reconocimiento de la propiedad intelectual entorpece el desembarco de nuevas tecnologías y el desarrollo de semillas con mayor potencial de rendimiento, como tienen países como Brasil o Estados Unidos. En el 2019 “el reconocimiento de la propiedad intelectual era del 40%, pero en los últimos 5 años ese reconocimiento se fue erosionando hasta llegar al 32 %, que fue el resultado de la última campaña”, indicó.

Repasando la situación en otros países, resaltó que Argentina sólo tiene tres biotecnologías disponibles para el cultivo de soja, mientras en Brasil existen cinco y en Estados Unidos siete. Explicó que estas tecnologías son socias clave de la genética, de cara a las malezas y el complejo de insectos. De acuerdo con Munilla, en el contraste de rindes con esos países, “los resultados son bastante alarmantes”: a lo largo de los últimos 20 años, Argentina logró 20 kg/ha año de ganancia, mientras en aquellos fueron más de 45 kg/ha. “Si multiplicamos esos 25 kg de ventaja que nos sacaron Brasil y Estados Unidos y los multiplicamos por 20 años, eso nos da 500 kg/ha que podrían estar rindiendo en soja los campos de Argentina”, destacó.

Hace dos años la industria lanzó el sistema Sembrá Evolución, a fin de crear un marco de negocio transparente para todos los eslabones de la cadena de producción de semillas autógamas, mejoradores genéticos, empresas que se dedican a desarrollar

biotecnología, comercios, multiplicadores y productores que invierten en el reconocimiento de la propiedad intelectual. "El gran desafío es seguir aumentando el número de productores”, manifestó, pero también que quienes están adheridos expandan la superficie sembrada con las variedades que se comercializan dentro del sistema y que tengan una buena experiencia, ya que únicamente quienes estén adheridos al sistema acceden a los últimos lanzamientos de soja.

“Desde nuestros inicios en Argentina, DONMARIO ha crecido con el objetivo claro de ser pioneros en el desarrollo de variedades que permitan a los productores alcanzar el máximo potencial en rendimiento y calidad, y lo hemos logrado”, aseguró Munilla. “La misión es aún más grande: tenemos como líderes, también la responsabilidad en la construcción de un mercado más competitivo para Argentina, transparente y pujante y, en ese sentido, ser impulsores junto al resto de los semilleros que forman parte de Sembrá Evolución, que hoy ya cuenta con más de 14.000 productores adheridos es un logro de toda la industria”, precisó.

Para rendir al máximo

Para Munilla, “ser número uno implica mucho más que entregar la mejor semilla, implica ofrecer un acompañamiento integral, estar presentes en cada etapa del proceso productivo y ser el socio estratégico que los productores necesitan”. Precisó, ese sentido: “Sabemos que el éxito de DONMARIO está directamente relacionado con el éxito de quienes confían en nosotros; escuchar sus necesidades, entender sus desafíos y acompañarlos con soluciones personalizadas ha sido, y seguirá siendo nuestro compromiso”.

Con ese objetivo, Jerónimo Costanzi, gerente de Desarrollo LAS GDM, presentó Seedguide, desarrollada para acercar recomendaciones en soja, trigo y maíz a fin de tomar decisiones en base a datos en tiempo real, aumentar la eficiencia, disminuir costos y rendir al máximo. Esta herramienta digital, enfocada en el servicio al cliente, estará disponible para que los multiplicador y distribuidores brinden un asesoramiento personalizado a los productores”, dijo.

De acuerdo con Costanzi, una de sus principales fortalezas es que “contiene un modelo que permite predecir el índice ambiental a nivel de lote”. Proporciona recomendaciones específicas en genética, fecha de siembra, densidad y está disponible para los tres cultivos con datos de más de 15 años de ensayos comparativos de rendimiento, con capas de información climática, geográfica y NDVI.

Campeones en soja, la 27° edición de la JAT, comenzó con el novedoso lanzamiento de Seedguide; siguió con variedades y estrategias por zona recomendadas para esta campaña; en el tercer bloque, el panel integrado por Rodrigo Bosch –coordinador CREA Córdoba y consultor privado–, Diego Rotili –director del Centro de Investigación Agroinnova– y Luis Robles Terán –responsable técnico Mesa Agrícola CREA Chaco Santiagueño y docente universitario– analizó tendencias en la producción agropecuaria; continuó con un espacio enfocado en aplicaciones de la Edición Génica a la agricultura y, en el final, abordó la importancia del reconocimiento de la propiedad intelectual y los logros de Sembrá Evolución .

Todas las charlas de la 27° edición de la JAT en Soja de DONMARIO están disponibles en www.jornadadonmario.com.ar

Domingos de 7 a 9h.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.