HORIZONTE A N°183

Page 1


RETENCIONES PREPARADOS, LISTOS, YA!

Por Iván Ordóñez Too little, too late?

4.

Sumario

6.

Editorial

Llegó la hora

Por: Juan Carlos Grasa

8.

El lote y la góndola

Too Little, too late?

Por: Iván Ordóñez

10.

Agro Digital

Evidencias a campo con imágenes satelitales

Por: Jeremías Drobot

12.

Mercados

Bienvenidos al 2025, un año de altos riesgos, incertidumbre constantes y oportunidades a capturar

Por: Sebastián Salvaro

14.

Las 31 de avalian a Juan Martinez Dodda, Periodista agropecuario, creador de “El podcast de tu vida”

16.

Investigación

DRONES PULVERIZADORES EN LA AGRICULTURA EXTENSIVA. Aceptamos el desafío… ¿Estamos preparados?

Por: Facundo Menta

20.

Protagonistas del cambio

Evolución a puro esfuerzo

Por: Diego Peydro

24.

Informe

¿Qué implica realmente la sostenibilidad agropecuaria?

Las ventajas de las certificaciones

Por: Leonardo Seillant

26.

Mano a mano con “Pato” Frydman, Gerente Comercial de Exponenciar SA “Expoagro ya está 100% ocupada, alcanzando un récord absoluto”

Por: Sebastián Nini

32.

Investigación

Control químico de enfermedades en maíz en fecha de siembra temprana y tardía en Marcos Juárez. Campaña 2023-24

Por: Enrique Alberione, Nicolás Salines, Elizabeth Pozzi, María B.Conde y Fernando Flores.

44.

Informe

Volver a la esencia del negocio

Por: Alberto Galdeano

46.

Informe

LA PRESIÓN FISCAL: entre el contrato social y la transparencia

Por: Héctor Tristan

48.

Informe

¿Por qué crear una estrategia para mejorar tu presencia en las redes sociales?

Por: Mariano Larrazabal

50.

Corporate

Convocatoria Abierta: Premio Bayer para Mujeres Emprendedoras 2025

52.

Corporate

MASSEY FERGUSON, COSECHADORA OFICIAL DE EXPOAGRO 2025

54.

Vidriera

56.

Corporate

Metalfor en la cima de las ventas durante el 2024

58.

Corporate

Genética triguera en tiempos donde lo que manda es el agua

60.

Informe

Nuevo método para medir la velocidad de germinación de soja

EDITORIAL

Llegó la hora

Empieza un año con más dudas que certezas. La asunción de Trump por estos días abre un camino de incertidumbres en su relación comercial con el mundo. Si bien todos saben la buena onda con el presidente argentino, todavía no nos imaginamos de qué manera puede impactar dicha amistad en beneficio de nuestro país.

Mientras tanto, por estos barrios pareciera ser que la situación que hasta hace unos días era extremadamente difícil, recibió algo de oxígeno, en algunas zonas cayó algo de agua y la baja temporaria de las retenciones muestra un poco de luz al final del túnel -de una campaña que arrancó complicada, con muy malos precios internacionales, un clima que no acompaña y costos muy altos- La negociación de la mesa de enlace con el gobierno pinta un panorama más alentador. Seguramente los que estén leyendo esto recuerden al presidente en campaña diciendo: “al otro día elimino todas las retenciones al sector agropecuario”, cosa que seguramente no pudo hacer, pero es la única variable que se puede tocar para mejorar y así se hizo.

No se puede manejar el clima, tampoco los precios internacionales, ni los costos altos, creo que llegó la hora de hablar en serio sobre los derechos de exportación, algo que nos deja fuera de combate frente a los demás países productores de granos. Como dice Iván Ordóñez en su columna “23 años de retenciones nos dejaron chiquititos, la jaula que planearon De Mendiguren, Remes Lenicov y Lavagna se mantiene intacta”

Todos sabemos el beneficio que trae no sólo a la producción sino también a las zonas donde residen los productores. Hay estudios hechos por CREA hace muchos años donde se sabe que el 70% de la ganancia del productor se derrama en la ciudad donde vive. Así que imagínense lo que puede llegar a ser la quita de retenciones para el interior de la Argentina.

Queridos lectores, en esta edición veraniega, publicaremos un extenso trabajo de la gente de INTA sobre “Control químico de enfermedades en maíz en fecha de siembra temprana y tardía en Marcos Juárez. Campaña 2023-24”

Iván Ordóñez habla de las consecuencias que juega la Aplanadora Brasileña en el mercado mundial de soja

El mano a mano a Patricio “Pato” Frydman, Gerente comercial de Exponenciar SA quien afirma que “Expoagro ya está 100% ocupada, alcanzando un récord absoluto”

Las 31 de avalian a Juan Martinez Dodda, un amigazo que sostiene que todos deberían tener la capacidad de perdonar y perdonarse.

Héctor Tristán en su habitual columna sostiene que el debate sobre la presión fiscal en nuestro país sigue siendo un tema de gran relevancia.

Sebastián Salvaro afirma que este 2025 será un año de altos riesgos, incertidumbre constante y oportunidades a capturar.

Facundo Menta se pregunta si estamos preparados para el uso de drones en la agricultura extensiva

Diego Peydro, Director de Agro TV, en una entrevista imperdible con la familia Zarkovich innovadores seriales con ADN fierrero.

Jeremías Drobot en su columna sobre Agricultura Digital nos habla sobre las imágenes satelitales, determinantes para un buen monitoreo.

Y como siempre La Vidriera, Informes y toda la Actualidad de los agronegocios. Espero supere expectativas! Hasta la próxima edición!

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3768-0560 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO

Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com

COORDINACIÓN GENERAL

Verónica Varrenti veronica@horizontea.com

ASESOR LETRADO

Raúl Emilio Sánchez

COLUMNISTAS

Héctor Tristan

Iván Ordóñez

Mariano Larrazabal

Mauro Bianco Gaido

Sebastian Salvaro

COLABORADORES

Alberto Galdeano

Diego Peydro

Facundo Menta

Fernando Flores

Elizabeth Pozzi

Enrique Alberione

Jeremías Drobot

Leonardo Seillant

María B.Conde Nicolás Salines

DISEÑO

HA EDICIONES

011-3768-0560

FOTOGRAFÍA

Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net

Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a

María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD info@horizontea.com

N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072

Too little,too late?

Una medida largamente anticipada por los productores que vendieron lo indispensable para cubrir ir sus obligaciones (todavía se estima que faltan liquidar 15 millones de toneladas), el gobierno anunció una baja de retenciones a todos los granos: 7 puntos a la soja y 2,5 al resto de los granos. Es bienvenida la eliminación a lo que se llama vulgarmente “economías regionales”, como si el limón de Salta y Jujuy fuera lo mismo que las peras y manzanas del Alto Valle. Lo que todos se preguntan es si alcanza, porque el precio bajo cambiará poco, y es ya es claro que estamos en sequía, cabe preguntarnos la magnitud.

Los mercados de commodities agrícolas tienen por definición un comportamiento extremadamente volátil. Predecir hacia dónde van los precios es difícil; juegan al menos 9 variables: el clima de al menos las cuatro potencias exportadoras en meses específicos correlacionado con la temperatura en el océano Pacífico, la demanda de los principales importadores, particularmente China, los stocks de las campañas pasadas, la tasa de interés de la FED, aperturas y cierres de exportaciones de países productores-exportadores, el precio del petróleo, el comportamiento de los fondos de inversión y tensiones diarias en la logística o en el tipos de cambio. No se termina ahí, las guerras que afectan a los productores de alimentos (o a los productores de petróleo) también juegan y estás guerras hoy no solo se libran con ejércitos, sino también con diplomáticos que negocian barreras comerciales. Seguramente faltan nombrar un par más.

Es por esto que realizar pronósticos de precios de granos con una probabilidad de acertar es baja. A quién escribe en general no le gusta. El 2024 el precio de los granos se derrumbó al menos un 40% y eso golpeó la rentabilidad de todos los productores agrícolas del mundo, todos: argentinos, brasileros y norteamericanos hermanados en la quiebra. El 2025 ame-

naza con ser un año en el que muy difícilmente el precio de los granos suba. El último evento que reafirma esta tendencia es la cosecha récord de soja que se avecina en Brasil: el año pasado fue un máximo de 154 millones y este año se estiman 172, un crecimiento de 12%. Game over. Sencillamente hay una sobreoferta global de soja. La sola confirmación de esta información sería suficiente para ponerle un techo claro a la soja en el nivel actual y posiblemente hacerla descender.

China en los 2000 creció más del 10% anual, mientras que en los 2010 bajó a un 7%. En 2022 creció un 3%, el año siguiente un 5% y el 2024 apenas menos. Con estos números la demanda de soja baja. El pronóstico de crecimiento chino para este año y el siguiente ponen un techo en 4,5%. Como si esto fuera poco, 2024 fue el tercer año que la población china decrece, un fenómeno que amenaza con ponerle techos cada vez más bajos a su crecimiento económico. Trump, el electrón loco, oscila entre en un gran enfrentamiento comercial, uno quirúrgico o, como tuiteó en su red social Truth el 17 de enero, “President Xi and I will do everything possible to make the World more peaceful and safe!”. Sencillamente no se sabe qué sucederá, porque al mismo tiempo tuiteó que a Estados Unidos le iba mejor cuando en vez de cobrar impuesto a las ganancias cobraba aranceles (es mentira, pero francamente no importa), cosa que sugiere que intentará dificultar el comercio.

Un final abrupto de la invasión de Ucrania será bienvenido por la población civil y todos los que pedimos por la paz y la autodeterminación de los pueblos, pero decididamente afectará a la baja al precio de los granos. En las últimas semanas Trump declaró que tienen la intención de alcanzar un acuerdo de paz entre ambos países en cuestión de meses y en quizás hasta días.

Mientras tanto, en Argentina el clima le estaría poniendo un techo claro a la producción. Es probable que la gruesa de este año sea promedio tirando hacia la cota inferior, pero de continuar la ola de altas temperaturas con ausencia de lluvias relevantes la cuestión podría empeorar. Los productores del centro de Santa Fe mandan a maíz a picar ante la evidencia de una caída de los rindes por el stress hídrico. Los lotes de soja de segunda ya están sufriendo. Se reportan insectos que proliferan en ambientes secos en toda el área agrícola del país. Zona núcleo, centro de Santa Fe y Entre Ríos están en una situación ruinosa; el país sembró para 52 millones de toneladas de soja y hoy vamos hacia 46, las bolsas con la obligación de ser conservadoras pronostican 49 millones.

Solo de soja los brasileños producen un 30% más de toneladas que Argentina de todos sus granos sumados y el doble de lo que ellos producían hace 10 años. Nuestra sequía empieza a ser insignificante frente a la aplanadora brasileña y es poco probable que afectemos el precio hacia arriba. Lo que se perderá en cantidades seguro no se recuperará con precios.

23 años de retenciones nos dejaron chiquititos, la jaula que planearon De Mendiguren, Remes Lenicov y Lavagna se mantiene intacta.

Evidencias a campo con imágenes satelitales

Por: Ing. Agr. Jeremias Drobot Marketing en FieldView jeremias.drobot@bayer.com

Posterior a la emergencia de los cultivos, donde ya la mayor parte de las cartas están echadas y el productor invirtió tiempo y dinero en la planificación de la campaña, vienen épocas algo más tranquilas marcadas por un menor tránsito de la maquinaria agrícola por los lotes.

Esto no quiere decir que no haya que estar atento y monitorear la evolución de los cereales y oleaginosas en etapas clave como el cierre de surcos, floración y llenado de granos. Y es aquí donde, si bien pueden surgir imponderables, también se encontrarán factores a atender y actuar en consecuencia para salvar el rinde.

Para estas semanas y meses con grandes distancias a atender, el productor y/o asesor cuenta con una herramienta digital desde el cielo: las imágenes satelitales. Ya muy difundidas, con bajo costo y hectáreas ilimitadas en las plataformas del mercado argentino, siendo determinantes para el monitoreo.

Como evidencia de las múltiples situaciones que pueden encontrarse, enumeraremos las más comunes basándonos en hechos reales:

1. Problemas con la maquinaria

Una vez que las plantas van creciendo y las hileras se van marcando, se pueden evidenciar errores humanos en lo que concierne a la maquinaria: boquillas de fertilizante tapadas, sobre o sub-dosificación de semillas que causará desuniformidad espacial en el lote y hasta paradas importantes de la sembradora que se marcará como un rectángulo sin índice verde alguno.

Para estas desatenciones irreversibles no queda otra que alertar al contratista o el maquinista que llevó a cabo la tarea. Abordándolo de manera constructiva para las próximas labores. Sin embargo, no deja de ser una valiosa evidencia que, sin el apoyo de las imágenes satelitales, antes resultaba muy difícil advertir.

Además, podrá verse de forma notoria

si existió alguna mala calibración de los cuerpos de siembra en cuanto a profundidad o contacto semilla-suelo. Lo que afectará el crecimiento parejo de las plantas en el lote marcando desuniformidad temporal en el cultivo, clave en la potencialidad del rinde.

2. Emergencia retrasada de plantas Los inconvenientes con la simiente, por mala calidad o mal tratamiento de semillas, serán claramente demostrados con las imágenes satelitales post emergencia.

Las genética utilizada y eficiencia del curasemilla en conjunto con el tipo de suelo del lote es un factor que genera muchas veces sorpresas al ver los mapas de índice verde. Mismo con igual o similar fecha de siembra, la homogeneidad del lote puede verse alterada por efecto de plagas de suelo mal tratada o distintos materiales y genética.

Este es un factor que determinará toda la evolución y potencial del lote. En muchos casos puede reclamarse con evidencia clara en forma de mapas digitales a la empresa de insumos al mostrar el desempeño a campo y hasta obtener una devolución económica o de insumo de alguna forma.

3. Plagas, malezas y enfermedades

El índice verde que muestran las plataformas cada vez que pasa el satélite en los lotes delimitados, puede verse alterado de una imagen a la otra por un cambio notorio de coloración en alguna zona.

Esto puede obedecer a diversos factores y lo recomendable aquí es dirigirse inmediatamente, previa marcación georreferenciada, a dicho lugar. Pero entre situaciones usuales encontradas pueden mencionarse: escapes de malezas previo cierre de surco marcado por un aumento del índice verde. O bien, merma del índice verde en algún sector por ataque de plagas o enfermedades.

Este tipo de utilización de las imágenes es la más usual por el agrónomo, debido

a que regularmente ocurren situaciones de adversidades fitosanitarias y dicha herramienta ayuda a llegar a tiempo sin grandes recorridas: medir umbrales, gastar el producto justo en el momento más eficiente y cuidar el rinde en cuestión de horas.

4. Inclemencias climáticas

Al igual que con los problemas fitosanitarias, pero con otro tipo de abordaje, se evidenciarán los fenómenos climáticos adversos. Con una baja notable del índice verde pueden mensurarse los eventos de granizo, sequías o excesos hídricos.

Estas demostraciones pueden servir como reclamo para la empresa aseguradora, al medir el área exacta afectada. Y pudiendo al momento de cosecha, estimar la pérdida de rinde justa.

5. Problemas con las aplicaciones

Por último, es muy común evidenciar con imágenes satelitales la mala praxis en las pulverizaciones. Desde una deriva de un vecino, hasta fitotoxicidad por mala limpieza de tanque o en aquellos casos en los directamente se pulverizó el lote incorrecto y con genética susceptible al producto.

La baja en el índice verde que mostrará la imagen será inmediata y la evidencia para el vecino, contratista u operario será indiscutible.

Por todo esto, las imágenes y mapas de índice verde que nos entregan las plataformas de agricultura digital pueden evidenciar decenas de situaciones, estas son solo las más comunes.

Es muy recomendable adquirir esta herramienta en el día a día del agrónomo, porque al ser una vista distinta a la del llano, complementará cualquier recorrida en camioneta, cuatriciclo o caballo. Y si bien muchas veces se evidencia un problema irreversible, donde sirve para resolver conflictos con la prueba en mano, otras veces resultará fundamental para llegar a tiempo a proteger el cultivo y evitar perder mucho dinero.

Bienvenidos al 2025, un año de altos riesgos, incertidumbre constantes y oportunidades a capturar

Un desafío a pensar y hacer distinto

¿Qué hay en la coyuntura?

Enero comenzó con mucha información oficial y sobre todo la que se vive en los campos, todos alineados pero no deja de impactar en los precios. Tenemos la información de USDA, Conab y las actualizaciones de las Bolsas en Argentina respecto a la producción y la oferta de Soja y Maíz.

Lo que vemos más destacado es lo que informó el USDA para EEUU, respecto a los ajustes en los dos cultivos, es cierto que esta organización por lo general en este mes aplica en sus modelos una actualización de lo que han sido los niveles de oferta y demanda allí. Los datos en concreto han sido positivos para los precios pero no han hecho cambiar la tendencia.

Soja

Partiendo de soja el dato más relevante ha sido la baja de producción en Estados Unidos pasando de 121 a 118 millones de toneladas, producto de una menor productividad por hectárea. Respecto a la relación stock-consumo en un mismo país ajusta de 12,8 a 10,3 millones de toneladas dejando ajustado el número pero todavía con cierta comodidad comparado con años anteriores. Cerrando el circuito de la oferta de este cultivo, Brasil en el orden de la 169 millones de toneladas y Argentina con 52 millones sin cambio respecto de los meses anteriores.

Maíz

Para el maíz el recorte de producción fue de casi 8 millones de toneladas para Estados Unidos dejando el volumen de producción en el 377,6 millones de toneladas también alineado con el cultivo anterior y los recortes asociados a menor productividad. Ajustando también

algo el nivel de área cosechada consecuencia de esto fue un recorte de stocks dejando Estados Unidos en 39 millones de toneladas, dándole firmeza a los precios. Respecto a Brasil el número quedó igual que los meses anteriores, 127 millones de toneladas, y Argentina la deja con 51 millones. Respecto a este cereal quedan grandes dudas ya que en el caso de Argentina las Bolsas están estimando producciones por debajo de esta.

Sudamérica

Transcurrir enero para Sudamérica, es vivir a pleno el mercado climático. Transcurrido gran parte del primer mes del año las lluvias no han sido las más favorables y es por ello que si bien se confirman recortes productivos puntualmente en Argentina, el mercado sigue ofertado.

Conclusión del fundamento de soja y maíz es que no cambia respecto a meses anteriores donde en esta columna venimos detallando una tendencia bajista en los precios producto de una mayor oferta y una demanda que no crece al mismo ritmo.

Trump y los niveles de incertidumbre

La asunción del nuevo presidente de los Estados Unidos y el accionar comercial que aplique rápidamente o no, es lo que al mercado le ha aumentado los niveles de incertidumbre. Las preguntas alrededor de esto es ¿qué puede llegar a hacer con sus principales socios comerciales como es el caso paradigmático de China y si este le va a responder de la misma manera?. ¿Cuál será la relación que va a proponer el nuevo presidente con Canadá o México? El primero es estratégico para la construcción de costos de producción para el productor

americano y claramente si la puja con China y más con Canadá se confirma, seguramente impactará en aumento de los costos de producción conjugado con una baja del precio de los commodities haciendo que los precios aceleren la baja.

Es cierto también, y como lo demostró en su primera gestión, que podría compensar parte de esta situación con subsidios directos e indirectos y no tener efecto sobre futuras siembras en término de baja o no de área, y que la baja de precios no genere el quebranto que podría generar en países como Brasil o Argentina, siendo esta situación desfavorable para estos últimos dos países.

Conclusión

Como se resume, el año 2025 propone un alto nivel de incertidumbre y cambios estructurales a los cuales la inteligencia empresarial deberá estar a la altura de las circunstancias para reestructurar empresas y modelos de negocios.

Poniendo el foco de posibles impactos en los emprendedores agropecuarios argentinos, el desafío está puesto en determinar cuáles son las variables de mayor impacto y cuáles de esas variables se pueden gestionar de una nueva forma, y por supuesto gestionarlas, y determinar cuáles no se pueden gestionar. Es allí donde quedará determinado el nivel de riesgo empresarial que se quiera tomar.

La profesionalización que exige este nuevo contexto local e internacional hace necesario y muy oportuno trabajar con pares y apoyado por equipos multidisciplinarios y competentes para la toma de decisiones, que dicho sea de paso, en Argentina estamos muy bien con esto y a precios competitivos.

Con Maíces tardíos ACA, potenciá tu producción

31Las

Juan Martinez Dodda

Periodista agropecuario, creador de “El podcast de tu vida”

1- ¿Qué cosa no compartirías con nadie?

El cepillo de dientes… aunque a veces lo he compartido con Pau (N de la R: La mujer).

2- De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer?

Limpiar el baño, claramente. El resto, me las arreglo. Venirme a Buenos Aires a vivir solo a los 18 me entrenó.

3- ¿Con quién no irías ni a la esquina?

Con alguien que maltrate física o emocionalmente a otra persona.

4- ¿Cómo te proyectas de acá a 10 años?

Haciendo periodismo y viajando con la familia todo lo que podamos.

5- ¿Mejor motivo para sonreír?

La risa de Donato, mi hijo, y ver bailar a Pau.

6- ¿Un referente en la vida?

Mi vieja, Zulma y mi papá postizo, Rubén.

7- ¿Paula Liuzzo?

La persona que me enseñó el amor sin límites, a cuidar la familia y a que reconocer un error no es “perder”, sino un síntoma de amor profundo.

8- ¿Una marca?

La del “Cuti” Romero sobre Mbappé en la final de Qatar…

9- ¿Un orgullo argentino?

El mate.

10- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida?

“El luchador”.

11- ¿Tu mejor arma y tu peor debilidad?

Mejor arma: La garra, bajar la cabeza y encarar. Debilidad: Pasarme de racional.

12- ¿El Básquet en tu vida?

Lo que me salvó de la tristeza con un padre ausente en la niñez y la adolescencia. Te diría el club en general, y los vínculos que allí surgían.

13- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer?

A Alejandro Magno.

14- ¿La voz de quién?

De mi abuela cuando ponía sus manos en mis cachetes para despedirme, me miraba desde sus 1,58m (yo 1,85) y me decía: “¿Cuándo volvés?”.

15- De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más?

El smartphone. Debe haber mil más pero tener toda tu vida en la palma de la mano es tan alucinante como temerario.

16- ¿Obligado a hacerte un tatuaje, que te tatuarías?

La estrella de mi hijo Simón, que está en el cielo.

17- ¿Volver al pasado, pausar el presente o viajar al futuro? Aquí y ahora.

18- Si te ofrecieran tener súper poderes, ¿cuál elegirías? Volar.

19- ¿Javier Milei?

Un disruptivo que se pasa de la raya por demás.

20- ¿Un aroma que te remonta a dónde?

Al departamento de mis abuelos, prestos para saborear unas torrejas con milanesas de mi abuela.

21- ¿Con que famoso te tomarías un café?

Emanuel Ginóbilli.

22- ¿El podcast de tu vida? Un desafío profesional hacia lo

desconocido que con pasión, curiosidad y sensibilidad ha logrado ser pionero en su rubro y me ha permitido conocer muchas lindas historias.

23- ¿A qué lugar de los que ya conoces volverías?

A Barcelona.

24- ¿Cuál es el mayor desafío que has enfrentado?

Sobrellevar la muerte de un hijo prematuro mientras su hermano mellizo se debatía entre la vida y la muerte. Un año de internación, internación domiciliaria y, hoy, los caminos de la discapacidad.

25- ¿Qué te hace sentir orgulloso? Cada logro de Donato.

26- ¿Algo que todos deberían tener? Capacidad de perdonar y perdonarse.

27- ¿Horizonte A?

Una revista que viste de gala al campo con plumas de excelencia y una búsqueda estética siempre sorprendente y atractiva.

28- ¿Qué argentino/a los representa mejor en el exterior?

Messi.

29- ¿Cuál es el consejo que te hubieras dado a vos mismo?

¿A los 18? Algo que aprendí de grande: “Tranqui, respirá hondo y disfrutá, no hace falta que andes con una coraza por la vida”.

30- ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales? Mmm… la pereza disfrazada hoy de “procrastinación”.

31- Decime ¿Qué fue lo que no te preguntamos?

¿Por qué soy hincha de San Lorenzo? Para que no me carguen (porque volamos debajo de los radares) y porque me encantan los colores.

DRONES PULVERIZADORES EN LA AGRICULTURA EXTENSIVA

Aceptamos el desafío… ¿Estamos preparados?

El uso de drones en la agricultura extensiva argentina parece haber llegado para quedarse. Asomaron para ofrecernos múltiples utilidades, como el mapeo de campos, monitoreo y relevamientos de cultivos, entre otras.

Por: Ing. Agr. (Esp.) Facundo Menta

Elauge de estos vehículos aéreos no tripulados viene de la mano de la dig italización de la agricultura y, como era de esperarse, sus funciones dentro del sistema están experimentando un crecimiento exponencial. La aplicación de productos fitosanitarios por medio de drones, es una práctica que ya hizo pie en diversos puntos de Latinoamérica. En Argentina, contamos con vasta experiencia de uso en cultivos intensivos como vid y cítricos. La novedad por estos tiempos, parece ser la acelerada adopción de este nuevo (o no tan nuevo) medio de pulverización, para el tratamiento de adversidades en los cultivos extensivos más populares. Y es que vienen a brindarnos una al-

ternativa eficiente y precisa de aplicar productos químicos/biológicos y fertilizantes.

A pesar de su limitada autonomía y capacidad de carga, los drones pulverizadores nos plantean a contracara, múltiples beneficios: precisión, eficiencia, ahorro de insumos, independencia de la topografía, seguridad operacional y menor impacto ambiental. Pero para que todas estas ventajas puedan expresarse, lógicamente debemos entender muy bien su funcionamiento. La aplicación de fitosanitarios en general incluye un gran número de factores a tener en cuenta para lograr tratamientos seguros y eficientes, y en ese sentido la tecnología en cuestión no escapa a ello. Ser conscientes desde el minuto cero de las variables a manejar, para poder acercar el ingrediente activo al objetivo de la aplicación, parece ser la llave de acceso.

Aplicación de fitosanitario

Lo primero que me gustaría recordar es lo siguiente… ¿qué significa “aplicar un fitosanitario” para controlar cierta maleza, plaga o enfermedad que atenta contra la producción? Y ahí traigo a colación esta definición: “aplicar un fitosanitario engloba el empleo de todos los conocimientos científicos que proporcionan la correcta colocación del producto biológicamente activo en el ob-

jetivo o blanco, en cantidad necesaria, de forma económica, con el mínimo de contaminación en otras áreas” (Matuo et al., 2001). Y como ven, resalto tres puntos claves, que conforman eso que denomino como “triángulo para una correcta regulación”: El o los productos a aplicar, pero sobre todo la esencia de los mismos… la ubicación del objetivo, es decir su grado de exposición… y el marco ambiental de la aplicación en cuestión, allí entonces me surge la pregunta… ¿medimos y registramos los diferentes parámetros que definen la calidad ambiental al momento de pulverizar? El análisis global de este “triángulo para una correcta regulación”, previo a cualquier tratamiento, nos guiará a calibrar de manera consciente la maquinaria de turno.

Etapas del proceso

Pero no olvidemos que la tarea de control de adversidades es un proceso, y como todo proceso tiene etapas. El proceso de una correcta aplicación, parte de la base de contar con un equipo en condiciones, LIMPIO y correctamente calibrado (aunque suene reiterativo). Continuará con el armado de la mezcla de fitosanitarios y acompañantes a nivel de tanque, siempre atendiendo a la calidad del agua con que trabajemos, siguiendo el correcto orden de carga de productos y evitando incompatibilidades. El próximo paso será la fragmen-

“La necesidad de un técnico idóneo detrás de la tecnología será indispensable para plantear regulaciones eficientes y seguras”
Figura 1. Puntos claves a tener en cuenta para regular hacia la técnica de pulverización adecuada.
Figura 2. Cada una de las diferentes etapas que componen el proceso completo de pulverización.

tación del caldo y liberación de gotas al ambiente para su viaje hacia el objetivo, lugar a donde se producirá el impacto y posterior deposición de la gota, para finalmente permitir el ingreso del activo que desencadene el efecto biológico buscado.

De esta manera llegamos, ahora sí, a los pormenores de la tencología que hoy nos convoca. Desglosar sus puntos claves, para darnos cuenta de que tanta cintura tenemos para el manejo de variables, será el inicio para hacer un uso adecuado de la misma y por sobre todas las cosas, preservarla en el tiempo.

A continuación detallaré la cuestiones básicas a atender para poder lograr trabajos eficientes y seguros. Si bien, hay mucha tela para cortar en cada uno de los items, desplegarlos sobre la mesa, nos ayudará a ordenarnos y definir prioridades a la hora de encarar un tratamiento:

• Por su capacidad limitada de carga, la tecnología nos plantea el trabajo con volúmenes reducidos de caldo por superficie, debemos comprender su correcto manejo.

• Aplicaremos mediante gotas de tamaños finos a medios (no mayores), para poder generar cobertura necesaria según la tasa de aplicación, la exposición del objetivo y el grado de sistemia de los productos a aplicar.

• En línea con el punto anterior, debemos ser conscientes de que trabajaremos obligadamente con gotas de bajos micronajes, y por ende, el riesgo potencial de exoderiva es elevado.

El llamado es a OCUPARNOS de ello, antes de preocuparnos. El monitoreo de las condiciones ambientales es vital, para detectar ventanas horarias seguras de aplicación.

• Las pruebas de compatibilidad a escala se vuelven fundamentales para el trabajo con mezclas estables. En ese sentido, sustituir formulaciones altamente demandantes en agitación y utilizar dispersantes de calidad se torna indispensable.

• Se torna esencial la utilización de coadyuvantes anti-evaporantes y con propiedad de “moldeo” del tamaño medio de gota.

• La regulación de la velocidad de avance es crucial para el “manejo del efecto vórtice” en conjunto con la altura y ancho de trabajo.

• Cómo en toda aplicación de fitosa-

nitarios, debemos evitar trabajar en momentos de “viento cero” ya que la probabilidad de presencia de inversión térmica será alta.

Cierre

Como en el resto de los medios de aplicación, la necesidad de un técnico idóneo detrás de la tecnología será indispensable para plantear regulaciones eficientes y seguras, que resguarden la producción, el ambiente y las herramientas de control de adversidades que tenemos entre manos. Medir el resultado de nuestras aplicaciones, es el camino. La medición, como siempre, nos otorga luego la oportunidad de corregir y mejorar. En el mundo de los drones pulverizadores, y como en el del resto de los medios de aplicación disponibles, este será el punto de partida para acercarnos a la premisa de ser simultáneamente eficientes y sustentables en los tratamientos que realizamos dentro del sistema agrícola actual.

“A pesar de su limitada autonomía y capacidad de carga, los drones pulverizadores nos plantean a contracara, múltiples beneficios”

Evolución a puro esfuerzo

Comenzó hace 50 años en su Chacabuco natal junto a su padre. Conoce muy bien las palabras esfuerzo, resiliencia y pasión por la producción y prestación de servicios a terceros. Hoy Luis Zarkovich es un verdadero ejemplo en la localidad y siembra junto a su socios 5500 hectáreas multiplicando genética Enlist, con un moderno parque de maquinaria agrícola.

+ Luís Alberto Zarkovich, Productor de Chacabuco

La relación de Luis Zarkovich con el campo viene desde sus 12 años cuando acompañaba a su padre en el criadero de cerdos y jugaba entre las máquinas en Chacabuco. En los 90 quebró la empresa y perdieron casi todo. Hoy produce 5500 hectáreas junto a sus Socios con genética Enlist y un moderno parque de maquinarias. Esta es la historia de un hombre apasionado que comenzó siendo maquinista de grandes empresas que luego se convertirían en sus propios clientes. Evolución a puro esfuerzo

Contanos Luis sobre esta zona donde desarrollas tu trabajo

Acá estamos en Chacabuco, en el cuartel quinto, es lo mejor de esta zona. Empecé hace aproximadamente 50 años como contratista con mi papá, después nos fue mal, vendimos todos los fierros - estuve a punto casi de vender el campo - pero empecé a trabajar con DonMario y ahí empezó a mejorar el panorama. Ellos me alquilaron el campo por 5 años, ¡pagué las deudas que tenía y te

podría decir que ahí empecé de nuevo! Más tarde con Gerardo Bartolomé alquilamos un campo juntos y empezamos a participar a porcentaje.

¿Cómo es la actualidad de tu planteo productivo?

Los años fueron transcurriendo, dejé de ser contratista y ahora alquilo casi todo para mí y un grupo de amigos que tengo. Estamos en la zona núcleo de Chacabuco, el trigo anduvo muy bien, tuve lotes de 7300 kg y también de 5500. Se dio el año con lotes muy bien rotados. La secuencia fue trigo- maíz - soja de primera, hicimos colza también camelina, algo de girasol y un poco de sorgo.

¿Luis y cómo está conformado hoy el equipo de fierros y sobre todo la elección genética para llevar adelante este trabajo?

Como contratista llegué a tener cuatro cosechadoras, tres sembradoras, cuatro tractores, pero la vida me golpeó con un accidente muy grande y ahí de-

“Nuestro caballito de batalla es Catalpa, es el que mejor anduvo”

cidí unificar maquinaria. Me quedé con una sembradora y dos grandes cosechadoras; también capacité a la gente y gracias a ellos tenemos todo lo que tenemos.

Estamos trabajando junto a mis socios entre 5000/5500 has.cuando veo que no alcanzo a cubrir el trabajo, traigo máquinas de afuera.

En este momento están cosechando con una máquina de Última Generación este trigo de gran potencial. ¿Qué clase es y qué tecnología está incorporando para poder seguirla en tiempo real y desde el celular?

“Estamos usando mucho la 47E23 Enlist, que nos ayuda a controlar los problemas de malezas”

Tenemos una John Deere 790, la compramos para la gruesa, una clase 9 con un motor JD de 600 y pico caballos equipado con toda la telemetría que tiene la marca. La misma maquina se va programando, según donde rinde más donde o menos. Estamos muy conformes, esta vez hicimos 3700 de gruesa y unas 1700 hectáreas de trigo. El cabezal tiene un draper de 45 pies y la estamos usando con maicero de 22 surcos y ya anda muy bien.

¿Cuál es la capacidad operativa que tiene esta potente máquina con toda esta tecnología embarcada y un draper de 45 pies?

Esta máquina nos permite arrancar a las 9 de la mañana en trigo y parar recién a las 2 o 3 de la madrugada; en soja igual de parecido, empezamos a las 10 de la mañana con equipos húmedos y trabajamos hasta las 10 de la noche… muchas veces desenganchamos el cabezal sojero y nos vamos a maíz hasta las 3 o 4 de la mañana, hacemos doble turno. Esta máquina está haciendo 130/140 hectáreas en trigo, 100/120 en maíz y 120/130 en soja.

¿Cuáles son las tolvas que la acompañan y cómo seleccionan el equipo de siembra para poder dar respuesta a las 5500 hectáreas que trabajan cada campaña?

Tengo dos tolvas grandes para maíz de 33000 kg y en Sembrador tengo una Apache 918, una 99000 nueva y un prototipo que me van a dar para probarla.

Para Zarkovich la relación con Gerardo Bartolomé y la empresa DonMario fue determinante en el crecimiento y evolución de la empresa familiar

DonMario para mí es como una familia, hemos arrancado laburando y alquilando campos juntos. Han crecido tanto que invierten en Brasil y en otros países. Yo multiplico semillas para ellos y me siento como uno más de la familia. Se merecen todo lo bueno que han hecho, invirtieron en genética y en investigación.

Ellos saben escuchar nuestros problemas y siempre ven cómo solucionarlo, eso es bueno para el productor. En trigo hemos sembrado Catalpa, anduvo muy bien, con lotes de aproximadamente 7000 kilos, también sembramos Pehuén, Aromo, Alerce. Nuestro caballito de batalla es Catalpa, es el que mejor anduvo.

¿Y hace cuánto tiempo venís sembrando las sojas de DonMario y cómo ves la evolución en rendimiento y manejo de la genética y la biotecnología?

Hace 30/35 años que trabajo con DonMario, hemos arrancado con las DM48 / DM49, las 3700 y ahora llegó toda

esta tecnología que es muy buena para la soja, estamos usando mucho la 47E23 Enlist, que nos ayuda a controlar los problemas de malezas. El año pasado nos fue muy bien, llegamos a los 5000 kg aproximados. La tecnología Enlist hace que sea más fácil el manejo y control de malezas.

Esta nueva campaña vamos a ir a maíz de primera - casi nada se hizo por el tema de la chicharrita - pero yo respeto cómo se plantea la rotación y voy a hacer maíz de segunda también. En soja estamos haciendo soja de segunda, usando DM46E21, DM33R22 y después hicimos la DM47E23, esa anduvo muy bien también.

Zarkovich analiza la importancia de hacer frente a las deudas y agiornarse en la incorporación de nuevas tecnologías tanto en insumos como en maquinaria

Hemos tenido años complicados, con seca, con heladas, hemos perdido el trigo, la soja tuvo poco rinde…pero enfrentamos los problemas, sacamos créditos, hablamos con cooperativas y encaramos la solución laburando.

Hay que seguir apostando y para eso estamos, es lo que sabemos hacer. Uno debe estar en las buenas y en las malas, invirtiendo en el mejor fierro, cambiando las maquinarias para no quedarse atrás y en genética ir por lo mejor, ¡eso hace que uno forme un buen equipo!.

Gracias Luis!

“Estamos en la zona núcleo de Chacabuco, el trigo anduvo muy bien, tuve lotes de 7300 kg”
¿Qué implica realmente la sostenibilidad agropecuaria?

Las ventajas de las certificaciones

En el complejo entramado de la cadena de valor agrícola, la sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental para las empresas que buscan no solo incrementar su rentabilidad, sino también un impacto positivo en los ecosistemas y las comunidades donde operan. Hoy más que nunca, avanzar hacia una agricultura sustentable certificada es esencial para asegurar un futuro en el que los recursos naturales se gestionen de manera responsable y eficiente. La certificación en agricultura sustentable garantiza el cumplimiento de normas y prácticas ambientales y promueve la mejora continua, la innovación y la competitividad dentro del sector.

En ADBlick Granos el compromiso con la sostenibilidad es una constante. Buscamos no solo mejorar nuestros procesos productivos, sino hacerlo con el máximo respeto por el medio ambiente y las comunidades. Esta filosofía se ha convertido en parte de nuestro ADN y se refleja en cada una de las decisiones que tomamos. Entendemos que el desafío no es solo producir más, sino hacerlo de una manera más eficiente, responsable y sostenible, reduciendo nuestro impacto ambiental y social.

Agricultura de precisión

Uno de los ejes centrales de nuestra estrategia es la implementación de la agricultura de precisión. Aplicamos esta tecnología en el 90% de la superficie dedicada a cultivos de cereales como oleaginosas, lo que nos permite optimizar el uso de insumos y recursos, reduciendo el impacto ambiental y mejorando los rendimientos. A través del análisis de datos y la digitalización de procesos, podemos hacer ajustes en tiempo real que favorecen tanto la productividad como la sostenibilidad. Esto se complementa con el uso de biológicos en más de 20.000 hectáreas, donde nos enfocamos en reducir el uso de fitosanitarios y promover una agricultura más amigable con la naturaleza.

En nuestra trayectoria, hemos entendido que la sustentabilidad no es un objetivo aislado, sino un esfuerzo colaborativo a lo largo de toda la cadena de valor agrícola, que por último nos permite además capturar mejores precios y realizar operaciones comerciales más sofisticadas. Por eso, buscamos relaciones a largo plazo con los dueños de campo, productores y proveedores con los que trabajamos. La transparencia y la confianza son fundamentales para establecer alianzas sólidas que permitan el acceso a mejores tecnologías y certificaciones. Un claro ejemplo de este enfoque es nuestra relación con los compradores de cebada, que nos ha permitido alcanzar la certificación FSA

“Nivel Plata” para Boortmalt, un paso clave para la producción de cebada sostenible.

Certificación

Esta certificación, que se enmarca dentro de las Mejores Prácticas de la Agricultura Sustentable es solo uno de los logros que hemos alcanzado en los últimos años. Actualmente, estamos trabajando en dos nuevas certificaciones, una de ellas PRO S en colaboración con Bunge, con el objetivo de seguir mejorando la calidad de nuestros productos y expandir nuestras capacidades en mercados que valoran la sostenibilidad. Estas iniciativas nos brindan una ventaja competitiva al permitirnos acceder a mercados internacionales donde los consumidores exigen estándares más altos en cuanto a la producción responsable, la trazabilidad de los productos y el cuidado del entorno.

El proceso de certificación no solo se trata de cumplir con una serie de requisitos técnicos, sino también de demostrar un compromiso genuino con la mejora continua. En ADBlick Granos consideramos que las certificaciones no son un destino, sino un proceso que nos permite evolucionar constantemente. Gracias a ellas, no solo garantizamos la calidad y la sostenibilidad de nuestros productos, sino que también tenemos la oportunidad de generar un impacto positivo en los ecosistemas y las comunidades con las que interactuamos. La trazabilidad y la medición de huella de carbono en nuestras 7.500 hectáreas, en colaboración con U Crop It, son ejemplos de cómo la innovación y la sostenibilidad van de la mano en nuestra producción.

Además, las certificaciones abren puertas a nuevas oportunidades comerciales, especialmente en mercados donde los consumidores están cada vez más comprometidos con el cuidado de la salud, naturaleza y la responsabilidad social. Las certificaciones nos permiten no solo acceder a estos mercados, sino también beneficiarnos de primas que premian a los productores que implementan buenas prácticas agrícolas (con bonificaciones 3 a 7 USD por tonelada) y que se enfocan en el uso eficiente de los recursos y la preservación de la biodiversidad.

La agricultura sustentable certificada también tiene un impacto directo en la eficiencia de la producción. Al adoptar tecnologías más avanzadas y procesos más responsables, somos capaces de maximizar el uso de los recursos disponibles, produciendo más con menos. Esto es fundamental para enfrentar los desafíos de una población mundial en constante crecimiento, que demanda cada vez más alimentos, pero sin comprometer los recursos naturales ni el equilibrio ecológico.

Compromiso con la mejora continua

El avance hacia la agricultura sustentable certificada es un paso esencial para garantizar un futuro más seguro, eficiente y respetuoso con el medio ambiente. Las certificaciones, como la FSA, PRO S, RTRS y EPA no solo reflejan el cumplimiento de normas, sino que también son una manifestación del compromiso con la mejora continua, la transparencia y la responsabilidad social. Como empresa, estamos orgullosos de formar parte de este movimiento que no solo busca hacer frente a los desafíos actuales, sino también crear un legado positivo para las generaciones futuras. La sostenibilidad no es solo una tendencia, es una necesidad, y estamos comprometidos a ser parte de la solución.

PATO Frydman

Del martes 11 al viernes 14 de marzo de este año, ahí al costado de la autopista Buenos Aires - Rosario, se viene una vez más, como ya hace ocho años, EXPOAGRO. Este espacio que busca multiplicar las oportunidades de negocio, relacionamiento y conocimiento tanto de expositores como de visitantes. El lugar donde, como ellos dicen, se reúne toda la comunidad agroindustrial, y como me gusta pensar a mí, arranca el año de trabajo con todo y con todos.

Patricio “Pato” Frydman, Gerente comercial de Exponenciar SA, es licenciado en administración agraria, estudió en la UADE, tiene cuarenta y ocho años y siempre tuvo la idea de trabajar en un campo, aunque hoy piensa que ya se le pasó el momento de hacerlo. Lo primero que pienso es que Pato no trabaja en un campo pero a la vez en forma indirecta trabaja para el campo de muchos. Formó su familia junto a Mariana hace ya 20 años. Tienen dos hijos, Sofia que estudia medicina, y Nazareno de quince años que juega al básquet, sin duda, si cuenta con la genética del padre, debe tener algunas cualidades beneficiosas para el deporte.

Pato pasó por distintos trabajos, desde la empresa de maquinarias AGCO, o una empresa vinculada al negocio financiero apuntado al sector agro, fue gerente de los restaurantes Rodizio, hasta que llegó la posibilidad de EXPOAGRO hace mas de 10 años cuando en Exponenciar solo se hacían Expoagro y Caminos y Sabores. Hoy la empresa tiene una agenda de eventos que suman las nacionales de las razas en Corrientes. La nacional de Angus de primavera, el congreso AAPRESID, etc.

Es en Expoagro, el lugar donde todo sucede. Así dice el “Claim” (como les dicen ahora a los slogans) Expoagro es el punto de encuentro, el nexo coordinante en donde productores, empresas, bancos, startups y actores clave del agro se reúnen para mirar hacia adelante, generar

negocios y fortalecer alianzas estratégicas.

Es en Expoagro, porque es ahí donde el agro argentino toma impulso. Así también suelen pensar la muestra desde Exponenciar ya hace varias ediciones que la llaman “La Capital Nacional de los Agronegocios”. Como dice Pato “decimos que aquí comienza el año y que marca el termómetro de cómo se perfilará el año productivo”.

¿Cómo fue este año la previa desde el punto de vista comercial para EXPOAGRO 2025?

Fue una sorpresa, este año fue impresionante, con un montón de empresas que se quedaron afuera desde noviembre, hay cien empresas entre nuevas o que vuelven después de un tiempo. Desde hace años estamos haciendo dos preventas para darle prioridad a las empresas que estaban el año anterior para renovar el mismo espacio, esto facilita la dinámica para que el público pueda encontrar a las marcas siempre en el mismo lugar. En marzo, con esta primera preventa ya teníamos vendido mas del 50% y en la preventa de agosto casi el 90% quedando para cerrar en septiembre y octubre el 10% restante.

Conocemos la realidad del sector, cómo están las empresas, el campo tiene una lista de empresas muy heterogéneas desde propias del agro, otras externas al sector, pero proveedores del campo

“Expoagro ya está 100% ocupada, alcanzando un récord absoluto”
“Los plots de siembra en EXPOAGRO es algo único en el mundo, al ser una exposición precosecha nos permite trabajar con algo espectacular”

de algún modo, cada una con sus realidades, pequeñas y grandes empresas. La verdad, conociendo la agroindustria como la conocemos nos sorprendió mucho cómo se dio la venta de esta EXPOAGRO.

La gran diferencia en la muestra son las empresas de semillas y laboratorios con los cultivos, los “plots” ¿Como viene ese grupo de expositores para este año?

Los plots de siembra en EXPOAGRO es algo único en el mundo, al ser una exposición precosecha nos permite trabajar con algo espectacular. Esto implica un esfuerzo muy grande por parte de las empresas que empiezan a trabajar con esto desde octubre. Vamos a tener 12 plots de siembra.

Además estarán presentes prácticamente todos los bancos con cartera agro, la maquinaria que es tremendo lo que trae, la industria automotriz, tec

nología, servicios, energías renovables, insumos en general, agtech, petroleras, etc. Un verdadero abanico al que ya estamos acostumbrados y que se repite y potencia cada año.

¿Es distinto Expoagro desde el punto de vista comercial cuando se trata como este de un año eleccionario?

No, te diría que no. Obviamente que nosotros tenemos empresas estatales, provinciales o municipales y es probable que participen con más fuerza en estos años, pero desde siempre vienen participando con nosotros tanto el gobierno de Córdoba, como el de La pampa, Buenos Aires, Santa Fe, y aunque se sume alguna nueva provincia este año no considero que sea por un tema eleccionario, sino que va de la mano de lo que hablamos del lema, “Expoagro es única”, “Expoagro, es por acá”.

ya se adueñó de la Expo más allá de la coyuntura

Si, creo que entre las entidades, los expositores, la prensa, etc., con todos los que de algún modo participan de la muestra han logrado darle a esta exposición esa sensación de que es un paso obligado, algo que es muy importante para todos y ha crecido mucho en los últimos años y eso ha superado cualquier coyuntura. Nosotros tuvimos una expo durante la peor sequía de la Argentina y sin embargo de algún modo la expo fue buena.

Claramente Expoagro se ha convertido en otra cosa corriéndose de cualquier coyuntura política, económica, climática, etc. Esta muestra es punto de arranque del sector.

¿Cómo ven la concurrencia de visitantes a la muestra? ¿O consideran que el número es suficiente?

Nosotros sentimos que es suficiente, cuando dimos el golpe de timón para que Expoagro esté en un lugar fijo hace ya ocho años, buscando darle un foco muy importante de negocios y así entendimos que lo más importante es tener el foco puesto en la calidad del visitante - asesor, contratista, productor- y el número del visitante de esta Expo va de la mano con ese perfil.

Es un evento super importante, pero de nicho, no hay una tasa de crecimiento como para aspirar a que crezca. Estamos muy focalizados en la calidad del visitante de la Expo.

¿Cómo viene la promoción de la muestra? ¿Qué cosas nuevas pueden encontrar los visitantes?

No es algo nuevo pero desde el año pasado estamos dándole mucha manija al EXPOBOT, un asistente virtual que pueda darle mejor servicio y asistencia al visitante. Es una herramienta de comuni-

EXPOAGRO 2025 EN NÚMEROS

Expoagro este año ya está 100% ocupada alcanzando un récord absoluto. A principios del mes de noviembre ya estaba totalmente vendida gracias a una muy buena preventa en marzo y agosto, que permitió que se sumen 60 nuevas empresas. Contará con más de 600 expositores. Además, renovó el acuerdo con YPF por tres años: 2025, 2026 y 2027 con el objetivo de continuar potenciando el valor de Expoagro.

La muestra se ha convertido en el lugar donde las empresas planean traer novedades y lanzamientos.

Este año habrá 11 bancos confirmados, un gran atractivo de la muestra debido a las promociones especiales que preparan y empujan las operaciones comerciales de eso días. 12 plots (ensayos de cultivo en pie). También se ampliará el sector ganadero, para poder sumar más empresas y contenidos ya que en 2024 se quedaron sin lugar y por primera vez se realizará la Expo “Braford Avanza.”

Es importante contar que habrá un “Espacio Agtech” con startups, Agtech, y universidades mostrando sus innovadores productos y servicios. 100% ocupada con expositores que ya estuvieron en alguna edición y que ya tiene actividad en auditorio con charlas del sector asociadas.

cación con la que estamos viendo cómo trabajar durante todo el año.

¿En que estará atenta la muestra con respecto a sustentabilidad y huella de carbono?

Buscamos ser el lugar donde todo lo que pasa en el sector ocurra en Expoagro, por eso sin duda se va a dar en muchos casos donde aquello que el mismo sector pone en agenda tiene que salir a la luz. La agenda del sector ocurre en Expoagro pero no la define la muestra sino el sector mismo. Allí se discute la temática que se quiere discutir.

Por ejemplo algunas de las propuestas que estarán presentes en San Nicolas son El club del riego el martes 11 a las 16 has; La jornada de jóvenes el jueves 13 a la 14 has; la jornada PUNTO CLIMA el miércoles 12 a la 15 has; y además el miércoles 12 a las 16 has. en el Anfiteatro SPS se dará por primera ver la charla ¡EUREKA! Que contará con un panel de expertos y empresas sobre cómo la inteligencia artificial y la robótica optimizan la producción de los agroalimentos.

Por otro lado, renovamos por tres años más el acuerdo con YPF que genera mucha sinergia para trabajar en muchos aspectos. Como también tenemos acuerdos con otras empresas.

Pato Frydman, es la cara comercial de la Expo y se nota, vende como los mejores vendedores el producto que conoce como solo él puede conocer. Una de las máximas de la comercialización dice que nadie puede vender bien aquello que no compraría y Pato tiene la camiseta de Exponenciar tatuada en la piel, habla de la expo como de un hijo, del que está orgulloso, un hijo al que conoce de siempre, Pato Frydman es mucho más que la persona que tiene a su cargo la responsabilidad de vender Expoagro. Pato es el primer comprador de esta muestra y se le nota en cada comentario.

Gracias Pato. ¡Qué ganas de que ya sea 11 de marzo!

Control químico de enfermedades en maíz

En fecha de siembra temprana y tardía en Marcos Juárez. Campaña 2023-24

Por: Enrique Alberione, Nicolás Salines, Elizabeth Pozzi, María B.Conde y Fernando Flores. INTA EEA Marcos Juárez

Introducción

En la campaña 2023-24 se condujeron dos ensayos de evaluación de híbridos comerciales de maíz en Marcos Juárez pertenecientes a la red de ensayos coordinada por la EEA INTA Marcos Juárez y sus agencias de extensión rural (AER). Los ensayos correspondieron a las redes de ensayos de fechas de siembra temprana y tardía. Si bien el objetivo principal fue la evaluación y comparación de híbridos en cuanto al rendimiento de grano, también se obtuvo información sobre el comportamiento de los mismos frente a las principales enfermedades que lo afectan en esta región (Roya común, Tizón foliar del maíz, Lunar blanco y Estriado bacteriano).

La diferencia entre fechas de siembra fue la irrupción de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) insecto transmisor del complejo de patógenos que dio lugar a la ocurrencia de la enfermedad conocida como Achaparramiento del maíz, registrada en la fecha de siembra tardía.

A diferencia de los demás sitios de evaluación, en Marcos Juárez se planteó evaluar las respuestas en los híbridos frente al control químico de enfermedades foliares. En ambas fechas de siembra se obtuvieron respuestas distintas a la aplicación del fungicida.

Materiales y métodos

Ambos ensayos se implantaron en un lote de la EEA INTA Marcos Juárez (32° 43´ 32´´S 62° 06´ 26´´ W) destinado a la experimentación de maíz, manejado con rotación de cultivos y bajo siembra directa. El ensayo de fecha de siembra temprana (25/09/2023) estuvo integrado por 39 híbridos comerciales y el de fecha de siembra tardía (21/12/2023) por 36 híbridos comerciales. Los materiales correspondieron a 20 empresas semilleras participantes, muchos de ellos evaluados en ambas fechas.

Previo a la siembra se hizo control general de malezas gramíneas y latifoliadas con herbicidas en dosis recomendadas. El diseño estadístico del ensayo fue bloques completos aleatorios con 3 repeticiones. La unidad experimental fue macro-parcela de 60 m2 (2 m de ancho * 30 m de largo).

Las siembras se hicieron con máquina sembradora Fercam F40 con sistema de siembra neumática con distancia entre hileras de 0,54 m. La densidad de siembra fue de 76800 semillas/ha para fecha de siembra temprana y 80000 semillas/

Gráfico 1. Precipitaciones, Temperaturas y HR° mensuales

Gráfico 2. Incidencia (%) de Roya común

ha para fecha de siembra tardía. En ambos casos la fertilización se hizo con 300 kg/ha de urea incorporada y 120 kg/ha de MAP empleado como arrancador a la siembra. Las fechas de cosecha fue 5 y 8 /06/2024 respectivamente.

La tabla 1 detalla las condiciones de aplicación del fungicida foliar en ambos ensayos según fechas de aplicación, equipos de aplicación, estado de crecimiento del

cultivo y las condiciones ambientales de ambos momentos. El fungicida foliar empleado fue Nanok® (Flutriafol 12,5%+ azoxistrobina 12,5% [0,8l/ha]) + (Biofusión®) [0,2l/ha] (adyuvante a base de lecitina de soja) provisto por la empresa FMC. En ambos casos se utilizó drones con sistemas de aplicación; servicio prestado por las empresas Vistaguay y VANTAgro.

“El ensayo de fecha de siembra temprana (25/09/2023) estuvo integrado por 39 híbridos comerciales y el de fecha de siembra tardía (21/12/2023) por 36 híbridos comerciales”
Tabla 1. Detalle de las aplicaciones
Tabla 2. Precipitaciones mensuales
“Los patógenos responsables de las enfermedades observadas encontraron condiciones ambientales limitantes o favorables, reflejado en los registros de ambos momentos de evaluación”

Las enfermedades foliares se registraron en función de escalas de evaluación propuestas: escala de Peterson et al., 1948 (Roya común - Puccinia sorghi), escalas de Bleicher et al.,1988 y Vieira et al., 2014 (Tizón foliar común del maíz - Exserohilum turcicum), Malagi et al., 2011 (Lunar blanco - [Phoma maydis+Pantoea ananatis], Mancha blanca – Phaeosphaeria maydis) y Braga et al., 2020 (Estría o raya bacteriana - Xanthomonas vasicola pv vasculorum) . Para el caso de la enfermedad sistémica Achaparramiento del maíz - [Spiroplasma kunkelii, MRFV, Phytoplasma], se empleó escala propuesta por Barontini et al., 2021 y Oleszczuk et al., 2020. Sobre ambos tratamientos (testigo y control químico) se evaluó severidad e incidencia de las enfermedades presentes de igual manera.

Sobre el ensayo de fecha de siembra temprana se hicieron dos evaluaciones sanitarias (27/12/2023 EC R2 y 19/01/204 EC R3-4). En el primer momento se obtuvo registro por observación visual de las parcelas (híbridos) obteniendo un valor promedio de severidad, estimando la incidencia, y en el segundo momento se siguió metodología de muestreo que consistió en tomar 5 plantas al azar en cada uno de los híbridos y examinar 5 hojas (hoja de la espiga –He-, He-1, He-2, He+1 y He+2) reconociendo en ellas las distintas enfermedades por sus síntomas, asignando valores de severidad. Sobre el ensayo de fecha de siembra tardía se evaluó enfermedades foliares en dos momentos distintos del ciclo del cultivo; EC R1-2 (20/02/2024) y EC MF (23/04/2024). A diferencia del ensayo de fecha temprana, la evaluación de enfermedades se hizo sobre 3 hojas (He, He-1 y He+1). La evaluación de Achaparramiento del maíz se hizo en las 3 repeticiones en las fechas 11/03 (repetición 1), 15/03 (repetición 2) y 18/03 (repetición 3) desde EC de R2 a R3-4 (Ritchie and Hanway, 1982)

Resultados

Los patógenos responsables de las enfermedades observadas encontraron condiciones ambientales limitantes o favorables, reflejado en los registros de ambos momentos de evaluación. En el gráfico 1 y tabla 2 muestra las principales condiciones ambientales que se presentaron durante el período septiembre 2023-mayo 2024. Se destaca la distribución de las precipitaciones, temperaturas y humedad relativa ambiente decádica mensual.

Enfermedades foliares

- Fecha de siembra temprana

El comportamiento genético de los híbridos resultó diferente para cada una de las enfermedades. En ambos momentos se registró Roya común (RC) siendo la enfermedad de mayor prevalencia. En el primer momento de evaluación se caracterizó el tipo de reacción según el tamaño de pústulas y a su capacidad de esporulación como S (susceptible), MR/MS (moderadamente resistente/susceptible) y R (resistente). Las otras registradas fueron Tizón foliar (TF) y Lunar blanco (LB) como enfermedades de origen fúngico y Estriado o raya bacteriana (EB) con origen bacteriano.

LB al igual que RC fueron las enfermedades más observadas en el ensayo. Su presencia en ambos momentos fue de 100%. Se observó un incremento de la enfermedad hacia el segundo momento de evaluación.

TF fue la segunda enfermedad más observada, registrándose mayor presencia en la segunda evaluación, afectando al 38% de los híbridos. Los niveles de infección observados fueron leves.

EB ausente en la primera evaluación, se vio afectando al 10% de los híbridos avanzado el ciclo del cultivo, también con bajos niveles de infección.

Por último, fue posible observar sintomatología similar a la que presenta Mancha ocular (MO) (Kabatiella zeae) en un grupo de híbridos (13%).

En el segundo momento de evaluación se tomó registros de enfermedades en ambos tratamientos (testigo y control químico).

Los gráficos 2 y 3 muestran los resultados de evaluaciones de RC medido en in-

cidencia y severidad (%). La prevalencia de la enfermedad en tratamientos testigos fue de 94,8% y en control químico de 97,4%.

Los gráficos 4 y 5 muestran los registros de evaluación de TF (% de incidencia y severidad respectivamente). La prevalencia de esta enfermedad en tratamientos testigos fue de 48,7% y de 25,6% en control químico.

Los gráficos 6 y 7 muestran los registros de evaluación de LB (% de incidencia y severidad respectivamente). La prevalencia de esta enfermedad fue de 100% tanto en testigos como en tratamiento con control químico. Por último, los gráficos 8 y 9 muestran los registros de evaluación de EB expresados en % incidencia y severidad respectivamente.

En gráfico 2 se observan dos grupos de híbridos con comportamientos distintos frente al control químico. En el primer grupo (izq.) mayor incidencia en tratamiento testigo y control ejercido por el fungicida (46% de los híbridos). Por el contrario, en el segundo grupo (der.) se observó menor incidencia observado en el tratamiento testigo y también menores niveles comparado con el otro grupo.

En gráfico 3 se muestran los valores de severidad, siendo en general muy bajos (menores a 1%). En el 64% de los híbridos hubo control de la enfermedad ejercido por el fungicida (izq.). En algunos híbridos esta respuesta fue menor (BRV 8421 PWUEN, ACA 484 VT3P, ACA 476 TRE). En otro grupo (31%) no se observó efecto del control químico (centro). En un tercer grupo se observó iguales y bajos niveles de severidad en ambos tratamientos (der.).

Se observó presencia de TF en el 56% de los híbridos, estando ausente en el 44%

Gráfico 3. Severidad (%) de Roya común

Gráfico 4. Incidencia (%) de Tizón foliar

5. Severidad (%) de Tizón foliar

Gráfico 6. Incidencia (%) de Lunar blanco

restante. En 16 híbridos (izq.) hubo respuestas positivas a la aplicación de fungicida, con reducción de la incidencia de la enfermedad. En 4 híbridos (centro) se observó lo contrario y en 2 híbridos (der.) los niveles de incidencia fueron iguales en ambos tratamientos. Se observó mayor incidencia en SPS 2795 TD/TG CL y NS

7921 VIP3 CL (gráfico 4).

La severidad registrada fue baja en todos los híbridos. Se observó reducción de severidad en 44% de los híbridos y dentro de éste reducción a cero por efecto ejercido por el fungicida en el 75% de los ma-

teriales evaluados. En tres híbridos no se observó presencia de la enfermedad en el tratamiento testigo y sí en el tratamiento de control químico. Finalmente, en dos híbridos se observó igual nivel de severidad en ambos tratamientos (gráfico 5).

Para Lunar blanco se observó en el 64% de los híbridos (izq.) una tendencia a mayores niveles de incidencia registrados en el tratamiento con control químico. En cambio, en el 36% restante (der.) se observó menor incidencia como ´consecuencia ´ del control químico. Es conveniente aclarar que esta enfermedad tiene su origen en dos patógenos, uno fúngico (Phoma maydis) y otro bacteriano (Pantoea ananatis). Quizás estos resultados erráticos se expliquen en la imposibilidad que tiene el fungicida de controlar bacterias. El control químico tuvo efectos negativos mayores en los híbridos SPS 2743 VIP3, LT725 TRE, LT 3-44 VT3 y ACA 482 VT3P (gráfico 6).

Considerando la severidad, se observó consistencia con la incidencia. En los híbridos donde se observó respuesta negativa del control químico, los niveles de incidencia y de severidad resultaron superiores en este tratamiento comparado con el testigo.

Por su parte en otro grupo (der.) se observó en general mayor o igual severidad en el tratamiento testigo (gráfico 7).

EB es una enfermedad donde el fungicida foliar no tiene efectos de control, pero sí puede incidir negativamente promoviendo el desarrollo de enfermedades de este origen. Se observó presencia de EB en 21% de los híbridos. Los niveles de infección (incidencia y severidad) fueron bajos. Los resultados fueron erráticos, ya que en un grupo de híbridos (izq.) no se observó presencia de estriado bacteriano en el tratamiento de control químico y, por el contrario, en otro grupo (der.) se observó sólo presencia de la enfermedad en el tratamiento con control químico. El híbrido más afectado bajo esta situación resultó LG 30849 VIP3. En HS 687 BTRR se observó similar nivel de infección en ambos tratamientos (gráficos 8 y 9).

Otras enfermedades relevadas fueron MO (Kabatiella zeae) y Mancha blanca (MB) (Phaesphaeria maydis). La primera se observó en tratamientos testigos en los híbridos LT 725 TRE, HS 687 BTRR, NK 870 VIP3 (3% de incidencia y 0,03 % de severidad) y ST 98202-20 VIP3 (11,4% de incidencia y 0,23% de severidad).

En tratamiento con control químico sólo el hibrido HS 687 BTRR presentó esta enfermedad (3% de incidencia y 0,03% de severidad) y además MB (5,7% de incidencia y 11,7% de severidad).

- Fecha de siembra tardía

Sobre el ensayo de fecha de siembra tardía también se observó RC como la enfermedad de mayor prevalencia (83% en testigos y 81% en control químico).

Gráfico

NITRAP AGROBIOLÓGICOS

Soluciones biológicas que potencian el futuro del agro.

Los bioinsumos permiten abordar diversas problemáticas:

• No generan resistencia de las plagas y patógenos.

• Control de plagas y enfermedades.

• Inducción de defensas.

• Promoción del crecimiento y desarrollo vegetal.

• Disminuye la demanda de recursos no renovables para su producción.

• No deja trazas de residuos tóxicos en los alimentos.

• Herramienta biotecnológica que brinda soluciones al sector en el contexto de las Buenas Prácticas Agrícolas.

• Permite generar alimentos inocuos y sustentables ambientalmente.

Tizón foliar fue la segunda enfermedad más observada con prevalencia en los tratamientos testigos de 38% y de 19% en control químico (reducción de la enfermedad en 50%).

Lunar blanco registró una prevalencia de 45% en testigos y 52% en control químico

En el segundo momento de evaluación se observó presencia de MB con prevalencia en los tratamientos testigo de 59% y 68% en tratamientos de control químico.

Se observó también síntomas en hoja de

enfermedad bacteriana Burkholderia spp. con prevalencia en ambos tratamientos de 10% aunque no en los mismos híbridos.

Por último, se observó Mancha gris (MG) (Cercospora zeae) en dos híbridos con bajos niveles de infección.

Un grupo de híbridos (izq.) presentó menores valores de incidencia en el tratamiento con control químico comparado con sus testigos (54%). A su vez se observó también diferencias en cuanto a los niveles de incidencia alcanzados. En otro grupo (centro) se observó mayor inciden-

cia en el tratamiento con control químico, incluso no se observó enfermedad en testigos. Finalmente se observó en otro grupo de híbridos (der.) valores de incidencia alta e iguales en ambos tratamientos (gráfico 10).

Los niveles de severidad en general fueron bajos (menores a 1% en grupo de híbridos izq. y centro). Por su parte el grupo de híbridos que presentó altos e iguales niveles de incidencia en ambos tratamientos (der.) también registró mayores niveles de severidad (desde 1% hasta un máximo de 19%, valor mostrado por ADV 8122 VT3P) (gráfico 11).

TF se observó sólo en el grupo de híbridos con bajos niveles de incidencia y buen control ejercido por el fungicida con reducción de la incidencia o supresión de la enfermedad. En KWS 19-120 VIP3 se registró igual incidencia tanto en el testigo como en el tratamiento de control químico. En los híbridos EBC EXP 2024 y GROBO 1924 THS se observó sólo presencia de TF en tratamiento con control químico (gráfico 12).

Los valores de severidad registrados fueron muy bajos (menores a 1%). No obstante, también se observó efecto ejercido por el fungicida en reducción y supresión de enfermedad con excepción de EBC EXP 2024 y GROBO 1924 THS (gráfico 13).

LB se observó en un grupo de híbridos (izq.) con incidencias bajas a moderadas en tratamientos con control químico, incluso se observó ausencia de enfermedad en muchos de ellos o menores valores de incidencia comparando tratamientos testigo con sus tratamientos de controles químicos. En otro grupo (der.) se observó presencia de enfermedad sólo en tratamientos testigo. En el híbrido SY835 VIP3 la incidencia en el testigo se observó algo mayor que en su tratamiento con control químico (gráfico 14).

Finalmente, y para destacar fue la evaluación que se hizo de MB afectando a un grupo de híbridos (gráficos 15 y 16).

Se observó presencia de esta enfermedad de manera diferencial entre ambos tratamientos. En un grupo de híbridos (gráfico 15 izq.) se observó mayor incidencia en los tratamientos con control químico indicando esto dificultad para controlar la

Gráfico 7. Severidad (%) de Lunar blanco
Gráfico 8. Incidencia (%) de Estriado bacteriano

Gráfico 9. Severidad (%) de Estriado bacteriano

Gráfico 11. Severidad (%) de Roya común

Gráfico 13. Severidad (%) de Tizón foliar

Gráfico 15. Incidencia (%) de Mancha blanca

Gráfico 10. Incidencia (%) de Roya común

Gráfico 12. Incidencia (%) de Tizón foliar

Gráfico 14. Severidad (%) de Lunar blanco

enfermedad por parte del fungicida. Los más afectados fueron ARG 7718 (también con mayor severidad - gráfico 16), SY 835 VIP3 y HS TRONIX BTRR.

Por el contrario, en otro grupo (gráfico 15 centro) se observó mayor incidencia en sus tratamientos testigo, pudiendo entenderse esto como un efectivo control ejercido por el fungicida. En igual sentido se observó una tendencia de reducción también de la severidad

Finalmente, en el híbrido GROBO 1924 THS se observó con iguales valores de incidencia en ambos tratamientos (gráfico 15) y una menor severidad registrada en su tratamiento con control químico (gráfico 16).

Gráfico 16. Severidad (%) de Mancha blanca

Tabla 3. Rendimiento

Tabla 4. Análisis de variancia

Tabla 5. Test LSD Fisher (p < 0.05)

Tabla 6. Rendimiento

Mancha gris se observó en dos híbridos y en ambos tratamientos: LT725 TRE en tratamiento con control químico (9% inc. y 0,09 % sev.) y SYT 45-75 en tratamiento testigo (10% inc. y 0,10% sev.).

Se relevó también Achaparramiento del maíz expresando la infección en niveles de incidencia y severidad (gráficos 17 y 18 respectivamente).

Rendimiento de grano

- Fecha de siembra temprana

Las tablas 3, 4 y 5 muestran los resultados del ANAVA.

Gráfico 17. Incidencia (%) de Achaparramiento del maíz

Gráfico 18. Severidad (%) de Achaparramiento del maíz

Gráfico 19. Rendimiento de grano y respuestas al control químico

Gráfico 20. Rendimiento de grano y respuestas al control químico

En el 69,2% de los híbridos se observó respuesta positiva a la aplicación del fungicida y en el 30% restante respuesta negativa (gráfico 19). El valor mínimo registrado fue de 11,0 kg/ha en LT 3-44 VT3 y el máximo registrado de 1750 kg/ha en DK 7272 TRE.

- Fecha de siembra tardía

Las tablas 6, 7 y 8 muestran los resultados del ANAVA.

En este caso sólo en 19,4% de los híbridos se observó respuesta positiva a la aplicación del fungicida. En el 80% restante la respuesta fue negativa (gráfico 20).

Conclusiones

Las condiciones ambientales favorecieron el desarrollo de enfermedades foliares; algunas comunes a ambas fechas (RC, TF y LB) y otras asociadas a la fecha tardía (MB y Achaparramiento del maíz relacionada esta última a la presencia de su plaga vector Dalbulus maidis “chicharrita del maíz”).

Control químico de enfermedades en ensayo de fecha de siembra temprana

- En 46% de los híbridos se observó reducción de RC; acción ejercida por el fungicida. La severidad fue baja y se observó aún más reducción por el control químico en el 64% de los híbridos.

- TF se observó en el 56% de los híbridos. En 16 híbridos se observó respuesta positiva al control químico con supresión total de la enfermedad. En los híbridos ACA 484 VT3P, KM 3916 VIP3 y SPS 2795 TD/TG CL el fungicida redujo significativamente la infección. Por el contrario, se observó incrementada la enfermedad en el tratamiento con control químico en los híbridos EBC MARIA PLUS, ACA 482 VT3P, KWS 14-408 VIP3NS 7921 VIP3 CL.

- En 64% de los híbridos se observó tendencia a mayores niveles de incidencia de LB registrados en el tratamiento con control químico. Esto puede explicarse por su origen bacteriano (Pantoea ananatis) en combinación con fúngico (Phoma maydis).

- EB estuvo presente en sólo el 10% de los híbridos. Se observó tanto en tratamientos testigos como con control químico. El híbrido LG 30849 VIP3 en tratamiento con control químico registró la mayor infección.

- En el híbrido HS 687 BTRR se observó presencia de MO (Kabatiella zeae) y Mancha blanca (Phaeosphaeria maydis) en bajos niveles de infección.

Control químico de enfermedades en ensayo de fecha de siembra tardía

- RC fue la enfermedad de mayor prevalencia. En 54% de los híbridos se observó control de la enfermedad por acción del fungicida. En 28% de los híbridos se observó alta incidencia igual en tratamientos testigos y con control químico.

- TF se presentó en 38% de los híbridos en tratamientos testigos y de 19% en control químico (reducción de la enfermedad en 50%). Hubo supresión total de la enfermedad como consecuencia del fungicida en 7 híbridos, reducción significativa en KM 3916 VIP3, ACA 490 VIP3, KWS 14-408 VIP3 y presencia sólo en tratamiento con control químico en los híbridos EBC EXP 2024 y GROBO 1924 THS.

- LB se registró con mayor infección sobre tratamientos con control químico en 68 % de los híbridos. Contrariamente en 32% de los híbridos se observó mayor infección en tratamientos testigos; situación similar a lo observado en fecha temprana.

- MB presentó prevalencias en tratamientos testigo de 59% y 68% en tratamientos de control químico, siendo mayor su presencia en fecha tardía. En 44% de los híbridos que presentaron esta enfermedad se observó reducción de la misma por efecto del fungicida foliar. No obstante, en otro 50% se observó mayor infección en tratamientos con control químico. Para esta enfermedad, la respuesta del control químico resultó muy errática. Se registró mayor presencia de enfermedad en EBC EXP 2024 y GROBO 1924 THS.

- Se observó mínima expresión de Mancha

gris en LT725 TRE y SYT 45-75.

- La presencia de Achaparramiento del maíz afectó al 100% de los híbridos evaluados en fecha tardía. Fueron variables los niveles de infección registrados como % de incidencia y de severidad. Por lo general aquellos híbridos con mayor incidencia también mostraron mayor grado de severidad.

Rendimiento de grano

En fecha de siembra temprana se observó diferencias significativas (p<0,05) entre híbridos, pero no entre tratamientos. En cambio, en fecha de siembra tardía se dieron diferencias significativas entre híbridos y también entre tratamientos; no en su interacción.

En fecha de siembra temprana se observó respuesta positiva a la aplicación del fungicida en el 69,2% de los híbridos con un valor mínimo de +11 y máximo de + 1750 kg/ha). En tanto que, en fecha de siembra tardía, esto se observó sólo en el 19,4% de los híbridos, registrándose en el 80% restante respuestas negativas significativas a la aplicación del fungicida con un valor mínimo de -5,3 y máximo de -2037,3 kg/ ha. Si bien es difícil establecer la o las causas de estas diferencias entre fechas de siembra, lo cierto es que la enfermedad que parece haber generado condiciones distintas en el control químico fue Achaparramiento del maíz. Esta enfermedad es producida por un complejo de patógenos prevaleciendo Espiroplasma (Spiroplasma kunkelli) que es un mollicute (similar a célula bacteriana sin pared celular) y MRFV (virus del rayado fino del maíz), patógenos ambos que no pueden ser controlados por el fungicida.

A la empresa FMC por haber aportado el producto fungicida para la realización de este experimento y a las empresas Vistaguay y VANTAgro por haber facilitado sus equipos (drones) y sus capacidades profesionales para la realización de las aplicaciones.

Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com

Tabla 7. Análisis de variancia
Tabla 8. Test LSD Fisher (p > 0.05)

PHANTOM LÍDERES EN FERTILIZACIÓN Y SIEMBRA NEUMÁTICA CON LA MAYOR PRECISIÓN DEL MERCADO

Volver a la esencia del negocio

En el actual contexto económico argentino, presenciamos un cambio paradigmático en la gestión de la política económica.

El gobierno ha optado por concentrar sus esfuerzos exclusivamente en el ordenamiento de las variables macroeconómicas, dejando a las empresas la responsabilidad de gestionar sus desafíos microeconómicos. Este nuevo escenario plantea tanto oportunidades como desafíos para el sector privado.

La retirada del Estado de múltiples aspectos de la vida económica marca el fin de una era caracterizada por la intervención activa en precios, importaciones, tipo de cambio y regulaciones sectoriales. Si bien el ajuste macroeconómico en curso genera turbulencias en el corto plazo, también está sentando las bases para un entorno más previsible y orientado al mercado.

En este contexto, las empresas se encuentran ante la necesidad imperiosa de "volver a lo básico" - es decir, concentrarse en la esencia misma de su negocio. Ya no existe un Estado que compense ineficiencias operativas o proteja mercados cautivos. La competitividad real de cada organización quedará expuesta y será determinante para su supervivencia.

Cambio de enfoque

Significativamente, muchas empresas ya han comenzado a desempolvar discusiones largamente postergadas, cambiando radicalmente el enfoque de sus preguntas estratégicas. En el sector agrícola, por ejemplo, el foco ya no está en cómo acceder a créditos subsidiados, sino en cómo optimizar la eficiencia productiva. En la gestión financiera, las empresas están dejando de lado la obsesión por cubrirse ante la inflación y la devaluación, para concentrarse en optimizar la liquidez y la gestión de inventarios, reconociendo que ambos tienen un costo real de retención que impacta directamente en la rentabilidad.

Esta nueva realidad exige un análisis profundo de cada aspecto del negocio: desde la estructura de costos hasta los procesos productivos, desde la gestión de inventarios hasta las estrategias comerciales. La eficiencia operativa, que quizás quedó relegada en años de distorsiones y controles,

debe volver al centro de la escena.

Las empresas que logren adaptarse más rápidamente a este nuevo entorno, optimizando sus operaciones y mejorando su productividad, estarán mejor posicionadas para capitalizar las oportunidades que surjan cuando la economía comience a estabilizarse. La clave está en anticiparse y trabajar proactivamente en la mejora continua de todos los aspectos del negocio.

El desafío no es menor, pero representa una oportunidad única para construir organizaciones más sólidas y competitivas. En definitiva, volver a la esencia del negocio significa recuperar el foco en aquello que genera valor real: la eficiencia operativa, comercial, financiera y fiscal, la innovación, la gestión de alianzas y la satisfacción de clientes. Estos principios básicos, temporalmente oscurecidos por años de intervención estatal, vuelven a emerger como los verdaderos motores del éxito empresarial.

Una vez más, el empresariado argentino demuestra su extraordinaria capacidad de adaptación ante los cambios de contexto. Esta resiliencia, forjada a través de

décadas de alternancias entre períodos de fuerte intervención estatal y momentos de mayor libertad económica, es quizás una de las mayores fortalezas del sector privado nacional. La habilidad para pivotar estrategias, reinventar modelos de negocio y mantener la competitividad en escenarios cambiantes, augura que, también en esta ocasión, las empresas argentinas sabrán encontrar su camino hacia una mayor eficiencia y productividad.

Es momento de recuperar el tiempo perdido.

Los años de distorsiones económicas y excesiva intervención estatal han generado un rezago significativo en materia de eficiencia y productividad que es imperativo revertir. Las empresas argentinas tienen ahora la oportunidad -y la responsabilidad- de cerrar esta brecha, implementando mejoras operativas, incorporando tecnología y optimizando procesos que fueron postergados durante demasiado tiempo. El camino hacia la competitividad global requiere un esfuerzo sostenido para recuperar estos años de retraso y posicionar a las empresas argentinas a la altura de los estándares internacionales.

LA PRESIÓN FISCAL: entre el contrato social y la transparencia

El debate sobre la presión fiscal en nuestro país sigue siendo un tema de gran relevancia. Más allá de las discusiones técnicas sobre cómo equilibrar las cuentas públicas, este asunto pone en jaque conceptos fundamentales como el contrato social y la legitimidad de las políticas fiscales.

Un vecino del conurbano bonaerense ilustró, sin saberlo, uno de los puntos neurálgicos del problema. Consultado por los cortes reiterados de energía eléctrica, confesó que él y todo su barrio estaban "colgados" del sistema eléctrico. Esta anécdota evidencia una desconexión profunda entre el ciudadano, las cargas públicas y los servicios que debería recibir a cambio.

La mayoría de los argentinos desconocemos cuánto pagamos en impuestos por los bienes y servicios que consu-

mimos. Sabemos del impuesto al valor agregado (IVA), pero no más. Tampoco sabemos quién se beneficia de lo recaudado, cómo se aplica y cuánto se pierde por corrupción. Esta falta de transparencia fomenta una apatía generalizada, donde el ciudadano pierde interés en exigir un uso eficiente y justo de sus aportes. Así en los sectores menos beneficiados, el flagelo de la alta inflación ha hecho estragos, ya que el aumento permanente de precios se convierte en un impuesto totalmente inequitativo.

El concepto de contrato social, popularizado por Jean-Jacques Rousseau, nos recuerda que la legitimidad del poder político radica en su capacidad de representar la voluntad general. Este pacto implícito debería garantizar libertad, igualdad y fraternidad, pero hoy vemos cómo la presión fiscal distorsiona esa relación, dejando en evidencia grietas en nuestro sistema de cargas públicas, producto –entre otros- por la alta corrupción imperante.

Rousseau también destaca la importancia de la educación y la moralidad para la creación de una sociedad justa. Creía que los ciudadanos deben ser educados en los valores del bien común y la participación cívica.

La historia nos enseña que cuando el pueblo se siente ignorado, las consecuencias pueden ser profundas. La Revolución Francesa es un ejemplo paradigmático: la toma de la Bastilla marcó el fin del despotismo y el inicio de una nueva era de derechos y participación. En aquel entonces, los ciudadanos lucharon por acabar con los privilegios de una élite y por construir una sociedad más justa.

Entre todos los cambios que trajo consigo la Revolución francesa se puede destacar la profunda transformación que empezaron a experimentar los modos de producción, con la implantación de la ley de la oferta y la demanda y con el veto de la intervención estatal en asuntos económicos.

En este nuevo contexto económico y

social, la pujante burguesía pasaría a ocupar el lugar que había dejado vacante la aristocracia como clase dirigente. Y es que la Revolución francesa permitió que por primera vez a los más humildes tener ciertos derechos.

La famosa consigna “Libertad, igualdad, fraternidad o la muerte” daría pie a la primera Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto de 1789), que inspiraría la actual carta de Derechos Humanos.

Entre otras cosas, por primera vez se empezó a legislar para todo el mundo por igual sin distinguir su procedencia social, credo o raza, y se abolió la prisión por deudas. Todo ello desembocó en la promulgación de la primera constitución francesa el 3 de septiembre de 1791, una carta magna que garantizaba los derechos adquiridos durante el proceso revolucionario y reflejaba el espíritu liberal de la economía y la sociedad.

¿Es demasiado imaginar que el debate fiscal actual podría ser el inicio de un cambio cultural?

Hoy, más que nunca, necesitamos replantear nuestro contrato social. La sociedad debe conocer cuánto de su esfuerzo financia al Estado, quiénes son los verdaderos destinatarios de esos recursos y cómo se usan. Solo así será posible desterrar privilegios y desvíos, y recuperar la confianza en un sistema que debería priorizar el bienestar colectivo.

Porque, como diría Rousseau, la libertad solo puede existir en una sociedad donde los ciudadanos participan activamente en la creación de las leyes que los gobiernan. Y para ello, es necesario iluminar las sombras que aún persisten en la relación entre Estado y contribuyentes.

La transformación cultural que necesitamos no es una utopía: es una obligación. Donde hay una necesidad, hay un derecho. Pero también hay un ciudadano que pierde parte de su trabajo para hacerlo realidad.

¿Por

qué crear una estrategia para mejorar tu presencia en las redes sociales?

Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal. Consultor en agromarketing digital y social media – Bialar. @AgroBialar

La virtualización de la mayoría de los procesos y actividades del marketing trazan un surco donde comenzar a sembrar una nueva manera de socializar con el cliente. Si algo hemos aprendido en estos últimos tiempos es la importancia de digitalizar las marcas y profesiones. Toda empresa agroalimentaria que necesite conseguir visibilidad, identidad e imagen en internet y posicionarse en el mercado debe, sin dudas, contar con una presencia profesional en redes sociales.

Te sorprendería saber que no dejo de escuchar en reuniones comerciales decir: “Estoy en las redes, porque mi competencia lo está y además es gratis” y estos, parecieran ser motivos válidos para decir “mi empresa se está digitalizando”

Coincidirás conmigo que tener presencia en redes sociales no es la única estrategia que una empresa agroalimentaria debe implementar para obtener visibilidad y vender más. Pero, el no tenerla, es una desventaja que, más tem-

prano que tarde, pasará factura. Y lo notarás. Aunque me gustaría hacer un inciso: Si no vas a llevarlas de manera profesional, a veces, es mejor no crear ninguna cuenta.

Cada día somos testigos de cómo muchas empresas agroalimentarias que se conectan a las redes sociales y las gestionan con recursos humanos y conocimientos propios, distan mucho de la gestión estratégica del social media.

En en este artículo quiero contarte y argumentar cuales son las principales razones por las que tener presencia en las redes sociales del sector agroalimentario debe estar a la orden del día.

¿Por qué debes crear una estrategia en redes sociales?

Hazte esta pregunta: ¿Qué es lo primero que hace un cliente potencial cuando una marca le despierta su interés? No lo dudes, la respuesta es buscarla en las redes sociales o googlearla. Por lo que, toda marca agroalimentaria que

quiera posicionarse de manera sólida en Internet debe poner el acento en su imagen digital y en la gestión de un plan inteligente para redes sociales.

Intentaré resumirte el ¿Por qué debes crear una estrategia en redes sociales? En una sola frase, directa, pero real: En esta era digital existen dos tipos de agronegocios, “aquellos que tiene presencia y dinamismo en redes sociales y los que no existen”.

Valga la aclaración. Una cosa es tener presencia en redes sociales por algún evento especial, lanzamiento de producto o aniversario y otra, muy diferente, es crear una estrategia de marketing en redes sociales.

No solo es crear un perfil de la marca en los canales sociales más relevantes y publicar por impulso, sin estrategia y sin equilibrio o, transformarse en un repetidor de contenido de fuentes diversas. O lo que es más obvio, copiar lo que aplica tu competencia. Es necesario aplicar marketing estratégico en

el entorno digital para potenciar tus ventajas, valores, productos, servicios y detectar oportunidades de negocio.

Las marcas agroalimentarias que no cuentan con una estrategia de marketing en redes sociales transitan una línea delgada entre ser visibles y no existir para el cliente objetivo. Planificar y estructurar una presencia profesional y estratégica en redes sociales permitirá a tu empresa:

• Conectar de forma más cercana con tus clientes activos y potenciales.

• Conocer y descubrir sus necesidades.

• Adquirir más conocimiento sobre tu público objetivo.

• Dotarlos de información y contenido de valor.

• Atraer y captar su atención.

• Segmentar audiencias.

• Vender más.

• Hacerlos parte fiel de tu agro comunidad.

Poco a poco, las empresas que no interactúan con dinamismo en las redes comenzarán a ser invisibles, encontrándose con dificultades para conseguir los objetivos comerciales propuestos.

Conoce las principales ventajas de las redes sociales para tu empresa agroalimentaria

Las empresas agroalimentarias necesitan conseguir cada vez más visibilidad de sus productos o servicios y recurren al social media para completar su estrategia de marketing digital.

Sin embargo, son pocas las que realmente aprovechan y se benefician de este canal de comunicación con su cliente. Una de las razones es que no conocen todas sus ventajas y como aplicarlas.

A continuación, detallo cuales son las principales:

1. Aumentan la visibilidad y mejoran la reputación online de tu marca

Tendrás un escaparate cercano a tu cliente, para mostrar y expresar valor. Un canal para traccionar tráfico de interés a tu sitio web. El usuario establecerá una imagen tuya con un simple vistazo y recorrido de la presencia social de tu marca. Por lo tanto, recuerda

que lo que dices y haces en las redes habla de tu marca o proyecto.

Crea contenidos específicos para tus redes sociales. Estos juegan un rol importante para potenciar la reputación de tu agronegocio.

¿Como conseguir una impecable presencia en redes? 3 simples tips.

1. Por medio de un canal de comunicación abierto.

2. Actividad constante y frecuente.

3. Aplicando creatividad en tus mensajes, diseño y contenidos digitales disruptivos.

2. Fidelizan clientes

Tu marca agroalimentaria logrará que un seguidor se convierta en un cliente fiel por medio de:

• Contenidos que generen interés a la audiencia objetiva

• Brindando respuesta a sus dudas e inquietudes

• Ayudándoles a resolver sus problemas

• Implementando acciones promocionales que les otorguen beneficios

• Oras estrategias online

Si tu cliente objetivo percibe que tu interés por servirle es genuino, volverá a visitarte una y otra vez. Recomendará tu marca antes que a la competencia, aumentando las posibilidades de que se convierta en un comprador habitual.

3. Abren la puerta al embudo de ventas

Las redes sociales juegan un papel muy relevante durante los procesos de lead nurturing y el ciclo del comprador. Por medio de la creación de contenidos digitales estratégicos y una actividad constante en redes, tu público objetivo va adquiriendo conocimiento de tus productos y servicios, luego familiaridad y, por último, confianza en tu marca o proyecto. La gestión profesional de las redes sociales te permite avanzar por el embudo de ventas.

4. Comunicación instantánea y global hacia el cliente

Ya no existen barreras físicas. Y eso es muy bueno para tu marca. Puedes contactarte y conversar con personas de cualquier país en tiempo real. Las redes son un espacio favorable para la atención al cliente. Gestionar bien este punto contribuirá a vender más y a resolver de manera favorable crisis de reputación de tu marca.

5. Mejora tu tasa de conversión

Sí, las redes sociales incrementan las ventas y la retención de tus prospectos comerciales por medio de interacciones habituales y un asertivo servicio al cliente. Te brindan la alternativa de alcanzar a tu público objetivo con publicidad digital y promocionar a bajo coste tus productos y servicios, como nuevos lanzamientos y eventos.

6. Posicionamiento SEO

La actividad y estrategia que implementes en los canales sociales te ayudará a lograr un mejor posicionamiento SEO en los buscadores de Internet. Si tu agrocomunidad comparte tu contenido es una buena señal de interés y que Google toma en cuenta.

En definitiva, crear una presencia estratégica y profesional en redes sociales para tu empresa agroalimentaria conseguirá consolidar tu marca como referente, fidelizar tu comunidad y vender más.

Convocatoria Abierta: Premio Bayer para Mujeres

Emprendedoras 2025

Buscamos 15 mujeres emprendedoras listas para escalar su impacto

Para afrontar los desafíos más apremiantes del mundo se necesitan soluciones audaces y líderes visionarios. En todo el mundo, las mujeres emprendedoras están liderando el camino con innovaciones revolucionarias en salud y seguridad alimentaria que están redefiniendo industrias y transformando comunidades.

El Premio Mujeres Emprendedoras 2025 de la Fundación Bayer, en colaboración con Impact Hub Network, invita a mujeres emprendedoras de América Latina, Asia-Pacífico, África y Medio Oriente a amplificar soluciones que aborden problemas globales urgentes, fomentando modelos de negocios sociales escalables y conectando a los líderes con redes que impulsen un cambio transformador.

“Creemos en el poder de la innovación social y en el papel de las mujeres empresarias: pueden ser agentes clave de cambio para sus comunidades y mejo-

rar la seguridad alimentaria y el acceso a la salud para muchas personas necesitadas” afirmó Camila Ried, líder de Sustentabilidad Social de Bayer Cono Sur.

Beneficios para las ganadoras:

• Programa de Aceleración de 6 Meses: Mentoría personalizada, acceso a redes de expertos y apoyo integral para el crecimiento empresarial.

• Viaje Patrocinado a la Ceremonia de Premiación: Participación en un evento exclusivo con líderes globales.

• Apoyo Financiero de €25,000: Fondo destinado a la expansión y consolidación del negocio.

• Visibilidad y Reconocimiento Internacional: Oportunidad de presentar su historia en plataformas globales.

• Comunidad Alumni de Bayer Foundation: Acceso a una red global de in-

novadoras y agentes de cambio.

Criterios de Elegibilidad:

• Ser fundadora, cofundadora o parte del equipo directivo de la empresa.

• Desarrollar soluciones innovadoras en salud o seguridad alimentaria con modelos sostenibles y escalables.

• Generar impacto medible en comunidades de ingresos bajos o medios.

• Ingresos anuales de la empresa hasta $500,000 USD, con proyección de crecimiento.

Áreas de Enfoque:

• Salud: Acceso a soluciones de salud cotidiana, opciones de pago accesibles, tecnologías de salud, apoyo a trabajadores comunitarios de salud y reducción de enfermedades.

• Seguridad Alimentaria: Fortalecimiento de cadenas de valor, prevención de desperdicio de alimentos, acceso a alimentos saludables y sostenibles, justicia hídrica y saneamiento, y promoción de conocimientos agrícolas.

Cronograma:

• 14 de enero - 18 de febrero: Recepción de solicitudes.

• Abril: Selección de 30 finalistas para presentar sus proyectos ante el jurado.

• Junio: Ceremonia de premiación y anuncio de las 15 ganadoras.

• Junio - Diciembre: Ejecución del programa de aceleración.

Las interesadas pueden postularse y obtener más información en: https://bayerfoundation-wea.com/.

MASSEY FERGUSON, COSECHADORA OFICIAL DE EXPOAGRO 2025

Innovación y Rendimiento en el Corazón del Agro

MASSEY FERGUSON, líder mundial en la fabricación de maquinaria agrícola, estará presente en una nueva edición de Expoagro 2025 como la Cosechadora Oficial de la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, consolidando así su liderazgo y compromiso con el agro argentino.

Durante el evento, que se llevará a cabo del 11 al 14 de marzo del corriente año, en el Autódromo de San Nicolás, Provincia de Buenos Aires, la marca exhibirá la Serie Trident™ con sus modelos de cosechadoras axiales MF 9695, MF 9795 y MF 9895, una línea revolucionaria de cosechadoras que satisface las necesidades del productor con la resistencia y confiabilidad

de los productos Massey Ferguson.

La cosechadora Axial de Massey Ferguson fue desarrollada pensando en la necesidad del agricultor que busca aumentar la productividad en el campo al reducir la emisión contaminante, el consumo de combustible y los costos operativos. Como resultado, el productor tiene una cosechadora mucho más confiable, más fácil de mantener y más económica para trabajar.

"Ser la Cosechadora Oficial de Expoagro 2025 es un reconocimiento a nuestra trayectoria y a nuestro firme compromiso con los productores. Este apoyo nos motiva a seguir desarrollando soluciones tecnológicas que

maximicen el potencial del trabajo en el campo y contribuyan al avance de la agricultura en Argentina", señaló Sergio Karin, Director Comercial de Massey Ferguson para Hispanoamérica.

En el stand 1214 de Massey Ferguson, la marca expondrá durante la muestra su portfolio completo de soluciones agrícolas, brindará asesoramiento a través de sus expertos y presentará opciones de financiación diseñadas para impulsar proyectos agropecuarios.

Expoagro, la Capital de los Agronegocios, se presenta como un espacio clave para productores y visitantes, marcando el rumbo del futuro en cuanto a movilidad en la agricultura moderna.

#VIDRIERA HA 2025

Asesorando a Ponzio

En los campos ucranianos el problema no son las malezas

Cadenas
Carmona en plena acción
Dietmar Ruehe, presidente de CLAAS Argentina,
Charro de reojo

Inolvidable

Joaquin le suplica a Liso que le deje un traguito
Ileana y el Oso vigilados
Pepa esta enojado
Lautaro, buena suerte en tu nuevo destino
Otros tiempos
Naina horse man
Un mate desde Teodolina

Metalfor en la cima de las ventas durante el 2024

Metalfor volvió a ocupar el primer lugar en el mercado argentino de pulverizadoras autopropulsadas durante 2024. Concentró el 28,5% del total de patentamientos en el rubro, según el informe de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

La empresa, con sede en Marcos Juárez, Córdoba, registró 187 equipos matriculados y marcó un crecimiento del +49,6% respecto a 2023, cuando había registrado 125 unidades.

Javier Grasso, gerente comercial de la marca, comentó: “La firma cuenta con un portfolio muy completo y desarrollado de cara a nuestros clientes. Entre los productos tenemos máquinas como la pulverizadora Metalfor 7040 PRO, que ha sido desarrollada para quienes necesitan equipos de alta rentabilidad, para trabajar durante muchas horas sin necesidad de detenciones para man-

tenimiento ni reparaciones, con muy reducidos tiempos para aprovisionamiento de insumos”.

“Estamos muy contentos del lugar que tenemos en el mercado, pero lo que más nos emociona es poder acompañar a nuestros clientes en su trabajo, haber podido financiar a nuestros clientes cuando el financiamiento era escaso o nulo fue determinante para ellos y para nosotros, hoy el panorama de financiación de los bancos está mejorando y tendremos un gran 2025”, concluyó Grasso.

Daniel Brusa, director de ingeniería de la compañía, resaltó: “Hemos trabajado mucho para estar a la vanguardia y todo ello favorece al rendimiento económico que buscan los que adquieren una pulverizadora de nuestra marca. Hoy los productores necesitan más que nunca ser eficientes y este tipo de máquinas que ofrecemos desde Metalfor son las indicadas y evidentemente hoy las más elegidas”.

“En Metalfor se trabaja muy cerca de los clientes, en el caso por ejemplo de la exitosa 7040 PRO es una máquina que desarrollamos junto con los clientes, en la que se puso mucha ingeniería. Fue junto al feedback del usuario, quien levantó la vara de las características que debe cumplir una máquina hoy en el campo argentino, que debe ser robusta, confiable, de bajo costo operativo y de alta capacidad de trabajo en hectáreas por campaña, condiciones que cumple con solvencia, la Metalfor 7040 PRO que es el tope de gama", especificó Brussa.

Crecimiento del mercado en 2024

En total, durante 2024 se patentaron 655 pulverizadoras autopropulsadas en Argentina, lo que representó un aumento del +18,7% respecto a 2023, cuando se registraron 552 unidades.

El incremento en las matriculaciones refleja la recuperación del sector, impulsada por un contexto de mayor inversión en maquinaria agrícola y una creciente demanda tecnológica por parte de los productores. Metalfor no sólo consolidó su liderazgo en 2024, sino que también fortaleció su posición como una de las marcas más destacadas en la innovación y producción de maquinaria agrícola en Argentina.

Domingos de 7 a 9h.

Genética triguera en tiempos donde lo que manda es el agua

Las variedades de ciclo largo son la herramienta clave para la principal región triguera de la Argentina. En el sur de Buenos Aires, Fernando Pavlovich relata su experiencia con los Baguette de Nidera durante la última campaña.

Fernando Pavlovich asesora los campos que La Angelita S.A. tiene en el sur de la provincia de Buenos Aires, más precisamente en Comandante Nicanor Otamendi, en el partido de General Alvarado, a 38 kilómetros de Mar del Plata. Ahí la prioridad es hacer trigos de ciclos largos y el desafío es lograr que expresen el mayor potencial de rinde.

Bajo esta premisa, en la última campaña la superficie del establecimiento fue puesta a prueba con Baguette 802 y 820. El primero, un clásico de Nidera para esta región triguera; el segundo, la variedad que viene a superarlo con mayor rinde y sanidad.

Hace cuatro campañas que en La Angelita siembran Baguette 820. “La primera vez nos trajeron para probar y a partir de ahí vimos que se destaca”, aclara Pavlovich. “Este último año dividimos la superficie de trigo en dos: la mitad 820 y la otra 802. Si estamos apurados para controlar enfermedades vamos primero a 802 y después sin tanto apuro pasamos a 820”, relata el asesor ratificando el aventajado perfil sanitario de la nueva variedad.

Este año pudieron hacer la siembra en la fecha óptima: empezaron el 25 de mayo y terminaron el 20 de junio. Perfecto para estos trigos largos. “Tuvimos mucha sequía que nos agarró en período crítico: en agosto llovieron 30 milímetros, en septiembre 30, en octubre apenas 11 milímetros y recién durante los primeros días de noviembre hubo 20 y después 50 milímetros que nos cambiaron el panorama. En la cosecha, alcanzamos promedios de 6.700/6.800 kg/ha, con picos de 8.500 kg/ha en los bajos y 5.000 kg/ha en las lomas”, dice Pavlovich.

Para acompañar los rindes en La Angelita cuidan la fertilización. “En general el campo está muy bien provisto de fósforo - arriba de 25 ppm-, por lo tanto, hacemos entre 70 y 90 kilos por hectárea de alguna mezcla química que

tenga la mayor cantidad de nutrientes. Obviamente lo que más tienen es fósforo pero en general sumamos azufre y zinc. Y en materia de nitrógeno, muy cerca de la siembra hacemos una primera aplicación. Siempre sólido. Nos gustan los que tienen buena granulometría para que la fertilizadora los esparza bien ancho y podamos usar la misma huella que cuando se aplicaron herbicidas. Luego hacemos otra aplicación de nitrógeno en inicio de macollaje y otra a fin de macollaje, casi inicio de encañazón”.

Este año no hubo complicaciones sanitarias. Pavlovich relata que hacen una aplicación de estrobirulinas más triazoles cuando tienen el primer síntoma de una enfermedad. Luego van monitoreando y en E39 hacen una segunda aplicación. El asesor asegura que se los vio totalmente sanos: “En la zona hubo roya del tallo y por suerte acá no apareció nada”.

Martín Pascualetti es el responsable

comercial de la zona sur de Buenos Aires para trigo-soja en Nidera Semillas y acota que el Baguette 820 aporta visibles mejoras en comportamiento sanitario: principalmente en enfermedades foliares, como mancha amarilla, que dispara las aplicaciones de fungicidas.

“Esta variedad de ciclo largo tiene altos requerimientos de frío y gran potencial de rinde en fechas que en la zona van del 20 al 25 de mayo hasta el 10 al 15 de junio. En ambientes de secano y en años normales podemos estar aspirando a 7.000/8.000 kilos por hectárea de piso. En ambientes de la zona sur tenemos varios casos de rendimientos por arriba de los 10.000 kilos”, acota Pascualetti.

En el camino de aportar nuevas variedades que sumen kilos y sanidad, Nidera Semillas lanzó esta campaña 610 Baguette, el ciclo intermedio que supera en rendimiento, sanidad y peso hectolítrico a Baguette 620, la variedad más sembrada de la Argentina.

“La prueba de emergencia de radícula”

Nuevo método para medir la velocidad de germinación de soja

Conocido como “la prueba de emergencia de radícula”, esta herramienta es una prueba valiosa para predecir las diferencias de vigor entre lotes de semillas de soja debido a su sencillez y rapidez. Se trata de un logro clave para predecir el valor de implantación de los lotes de semillas.

Una de las cualidades más valoradas en las semillas es la velocidad de germinación. Es que, además de poder germinar y producir una plántula, los lotes de semillas deben tener la capacidad de germinar rápida y uniformemente. Así, es posible eludir el ataque de patógenos e insectos del suelo e iniciar el cultivo en el tiempo deseado por el usuario de las semillas.

Frente a esta demanda, un equipo de especialistas del INTA Oliveros, Santa Fe, presentó un nuevo método de vigor para semillas de soja validado y conocido como “la prueba de emergencia de radícula”. “Esta herramienta permite conocer una de las cualidades más valorada que es la velocidad de germinación”, detalló Carina Gallo -investigadora del Laboratorio de Semillas del INTA Oliveros-.

Según la especialista, “la velocidad de germinación de un lote de semillas puede determinarse empleando prue-

bas sugeridas por las asociaciones internacionales de análisis de semillas”. Sin embargo, -detalló- estas pruebas requieren de numerosos recuentos de plántulas durante varios días, además del uso de fórmulas matemáticas que suelen resultar engorrosas para los analistas de semillas.

Y agregó: “La germinación de los lotes de semillas comerciales suele ser alta, lo que se traduce en una buena emergencia en buenas condiciones de campo. Sin embargo, la emergencia de lotes de alta germinación puede mostrar grandes diferencias, particularmente en condiciones de campo poco favorables, debido a diferencias en el vigor de la semilla”.

De allí la necesidad de evaluar la prueba de emergencia de radícula (ER) para las semillas de soja que se caracteriza por ser una prueba rápida y objetiva. “Esta prueba está validada por la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA) para semillas de maíz, colza, rabanito y trigo”, indicó Gallo. El 1 de enero de 2025 la ER para soja entró en vigencia en las Reglas Internacionales para Análisis de Semillas.

Latencia

Basada en el tiempo medio de germi-

nación de los lotes de semillas, esta herramienta permite conocer el tiempo que necesita un lote de semillas para germinar, el cual se conoce como período de latencia.

“El objetivo de esta investigación fue demostrar que el recuento de emergencia de radícula puede ser empleado como prueba rutinaria de vigor para lotes de semillas de soja”, explicó Gallo, quien no dudó en asegurar que las pruebas realizadas permitieron identificar diferencias en el vigor de los lotes de semillas de soja analizados.

“La prueba ER es una prueba valiosa para predecir las diferencias de vigor entre lotes de semillas de soja debido a su sencillez y rapidez”, subrayó la investigadora. En este trabajo, los resultados de la prueba de ER para determinar diferencias de vigor entre lotes de semillas de soja fueron respaldados por la alta correlación positiva con los resultados obtenidos a partir de la prueba de vigor de tetrazolio para soja.

Los resultados de la prueba ER de los lotes de semillas de soja a las 48 horas a 20 grados muestran correlación alta positiva con los resultados de la emergencia en campo. Esto sugiere que la ER podría utilizarse para clasificar los lotes según su EC potencial.

“Esta herramienta permite conocer una de las cualidades más valorada que es la velocidad de germinación”, detalló Carina Gallo -investigadora del Laboratorio de Semillas del INTA Oliveros-

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.