HORIZONTE A N°180

Page 1


AGUA BENDITA

4.

Sumario

6.

Editorial

Todo el chimichurri

Por: Juan Carlos Grasa

8.

El lote y la góndola

El ajuste es de ideas

Por: Iván Ordóñez

10.

Agro Digital

Oportunidades para el momento preciso de aplicación

Por: Jeremías Drobot

12.

Investigación

Proyecto INTA-AUDEAS-CONADEV

Por: Elio E. Rozzi, Hernan Panaggio, Maximiliano Eiza, Patricia Diez de Ulzurrun

20.

Innovación y Mercados

Soja tonekizada como garantía para operar en el MatbaRofex

Por: Carlos Vidal y Mauricio Varela

24.

Mercados

Tendencia y volatilidad de los precios de trigo en un año climáticamente complejo

Por: Sebastián Salvaro

26.

“Las 31” de avalian a Mercedes Gonzalez Prieto, directora de contenidos de DeRaíz

28.

Protagonistas del cambio

Stine en EE.UU.

Por: Diego Peydro

32.

Mano a mano con Andrea Sarnari

Federada, familiera y del rojo

Por: Sebastián Nini

36.

Evento

Los 30 años de Fertilizar AC

Informe

BIG DATA

Por: Mariano Larrazabal

Informe

La Sucesión en la Empresa Agropecuaria

Por: Alberto Galdeano

Informe

Agua bendita

Por: Matías Cambareri

50.

Corporate “Sumá P, hace la diferencia”

52.

Entrevista a Nanette Giovaneli “Amadas” en primera persona

Por: Juan Carlos Grasa

58.

Corporate Mastellone celebra su 95° aniversario

60. Vidriera 62.

Corporate Grupo APC midió la eficiencia de aviones y máquinas pulverizadoras en Bolivia

64.

Informe

El glifosato y la justicia

Por: Héctor Tristán

66.

Corporate CLAAS connect se pone en marcha

70.

Lanzamiento Avena libre de gluten apta para celíacos

72.

Evento Jornada INDECAR

74.

Evento Expo ensayos Nexo Lares

76.

Corporate Atanor presenta un innovador asistente virtual para profesionales del agro

EDITORIAL

Todo el Chimichurri

Todo se va a poner arriba de la parrilla en esta campaña, los mejores híbridos, la tecnología disponible, las mejores sembradoras, la maquinaria de última generación, la tecnología digital, los mapeos, los monitores de rendimiento y después vendrán los mejores fungicidas, los mejores insecticidas, todo el chimichurri bien aplicado y una buena fertilización, pero todo, todo supeditado al agua, si no llueve, si esa agua bendita que estuvo cayendo en estos días sigue con generosidad, tendremos buena campaña con buenos rindes.

En esta edición #180 de Horizonte A, con Nicolas Bronzovich (motosierra en mano) como nuevo presidente del INTA encaramos la última parte del año y te contamos de que van nuestras páginas.

Fertilizar Asociación Civil cumplió 30 años, ahí estuvimos y te vamos a contar un poco lo que se vivió en esa jornada de emociones con gente muy querida.

Oportunidades para el momento preciso de aplicación es un tema que desarrolla Jeremías Drobot, de la mano de la sección exclusiva: Agricultura Digital.

Te contamos sobre nuevas tecnologías comerciales y financieras del agro-digital “Soja tokenizada como garantía para operar en Matba-Rofex”, un artículo de los amigos Carlos Vidal y Mauricio Varela para Horizonte A.

Héctor Tristán nos trae una columna picante! El Glifosato y la justicia, sobre el fallo de la Cámara de la Concepción del Uruguay.

Proyecto INTA-AUDEAS-CONADEV, un informe que tiene por objetivos difundir la red científico-técnica de campos experimentales hacia una producción agropecuaria sustentable con el objetivo de darle visualización, poner en conocimiento a la sociedad y todos los actores del medio

productivo para generar futuras articulaciones.

“Amadas”, un hermoso sueño hecho realidad, hablamos con su creadora, Nanette Giovaneli en el mes de la Mujer Rural

Matías Cambareri, nos dio el título para la tapa, independientemente de la religión que cada lector profese, el recurso hídrico que tanto escasea en prácticamente todo el país, será como agua bendita para los cultivos.

Andrea Sarnari preside desde hace un mes la Federación Agraria Argentina. Le gusta marcar el valor simbólico que tiene ser la primera mujer en presidir la FAA y en formar parte de la Mesa de Enlace. Habló con Horizonte A de sus comienzos, su vida diaria y la realidad de este momento laboral.

Tendencia y volatilidad de los precios de trigo en un año climáticamente complejo, titulamos así la columna de Sebastian Salvaro y está imperdible.

Además, la columna de Iván Ordóñez; “Las 31” de Avalian a Mechi Gonzalez Prieto; La vidriera; Big data, la gran herramienta que muestra Mariano Larrazabal para el marketing agropecuario digital.

La Sucesión en la Empresa Agropecuaria, ¡Temon! Por: Alberto Galdeano, Co-Founder y Director Simpleza SA

En nuestro acuerdo con Agro TV reproducimos la entrevista que Diego Peydro le hizo a Ignacio Rosasco, Director General de STINE Sudamérica en EE.UU.

Así presentamos la edición 180, ¡cómo me gustan los números redondos!

Espero supere expectativas! Hasta la próxima edición!

STAFF

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO

Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com

COORDINACIÓN GENERAL

Verónica Varrenti veronica@horizontea.com

ASESOR LETRADO

Raúl Emilio Sánchez

COLUMNISTAS

Héctor Tristan

Iván Ordóñez

Mariano Larrazabal

Mauro Bianco Gaido

Sebastian Salvaro

COLABORADORES

Alberto Galdeano

Carlos Vidal

Diego Peydro

Elio E. Rozzi

Hernan Panaggio

Jeremías Drobot

Matías Cambareri

Mauricio Varela

Maximiliano Eiza

Patricia Diez de Ulzurrun

DISEÑO

HA EDICIONES

011-3768-0560

FOTOGRAFÍA

Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net

Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a

María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD info@horizontea.com

N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3768-0560 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com

La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

EL LOTE y la góndola

El ajuste es de ideas

En los últimos editoriales en HorizonteA se tocaron dos temas medulares para la sostenibilidad del productor agropecuario: a) la posibilidad de hacer política agropecuaria de calidad y b) la rentabilidad ajustada por el plan de estabilización con apreciación cambiaria.

En este último tiempo se dieron una serie de sucesos ligados a estos dos puntos. La situación de precios bajos, sequía, chicharrita y costos en dólares altos solo se profundizó, lo que continúa comprimiendo el margen potencial de la campaña 2025. Frente a esto y el poco interés del gobierno e indagar sobre cuestiones sectoriales circuló de manera informal un documento técnico que exploraba algún sistema de reducción de retenciones canjeadas por un bono, al que conceptualmente no es nuevo: las retenciones cumplieron ya 22 años y se ensayaron varias propuestas de ese estilo. La reacción generalizada de muchos productores fue acusar de traidores a quienes supuestamente redactaron el informe y a quienes supuestamente lo encargaron. Más allá de si es factible la implementación de dicho mecanismo, no parece lo mejor discutirlo a los sillazos. Ese tipo de esquemas presentan desafíos técnicos relevantes que se juegan en la letra chica de la reglamentación e implementación; vale la pena pensar y discutir pros y contras frente

a un gobierno que no da señales de cara al futuro de las retenciones, o mejor dicho las da: figuran en el presupuesto del Estado 2025 con un cuantioso aumento en base a proyecciones de precios y cantidades que podrían juzgarse como optimistas.

Otro evento que llama la atención es la casi nula visión para el INTA que tienen numerosos actores del sector y obviamente no hay al menos tres definiciones unificadas. El INTA es un organismo que produce conocimiento, literalmente un bien público al servicio del sistema de agronegocios. Es descorazonadora la falta de posición sobre qué hay que hacer con el instituto que reina en el sistema, en un momento donde se ponen a consideración el rol del Estado y sus agencias: no hay declaraciones públicas sobre nada en torno al mismo, achicarlo? agrandarlo? qué funciona en el y que no? Cuál debería ser su rol? Silenzio stampa.

Se quiere individualizar y trazar cada bovino que camina por el país. Solo hay expresiones en torno a que “es caro” y “molesta”. Sabor a poco. No hay demandas de un mercado electrónico nacional que permita un mejor precio pagado al ganadero a la vez que potencie el ROSGAN para poder habilitar coberturas de

precio o incentivos como el RENOVAR que Mario Aguilar Benitez y Cecilio da Souza (y otros 25 productores más) para transformar su establecimiento ganadero con el que “solo vendían hacienda” a una operación que aprovecha la potencia de la economía circular para producir biogás (y este luego en energía eléctrica que abastece a la red) a partir del estiércol tratado que luego utilizan para reemplazar totalmente el fertilizante sintético. Todo puede usarse.

Los editoriales de meses pasados toman nuevamente candente actualidad: en un contexto de rentabilidad cada vez más exigua donde el rol de las retenciones es insoslayable, cualquier discusión entorno a qué debe hacer la política pública agropecuaria se ven obturadas. Mientras tanto el mundo sigue su curso: en una subasta de Arandú, São Paulo, rematan vacas campeonas reproductora de la raza Neloré de 1.000 kilos a 4 millones de dólares y Lula anuncia créditos subsidiados para el agro por un total de 70 mil millones de dólares . Están en otra.

Conocer y llegar a tiempo para realizar una pulverización efectiva es complejo teniendo en cuenta el monitoreo tradicional, debido a que el tiempo apremia cuando ya son visualizadas aquellas pústulas de roya, por ejemplo. A medida que pasan las horas entre conseguir el producto fungicida, enlistar las máquinas o coordinar con el contratista, el rinde potencial cae drásticamente, y el tiempo pasa a ser dinero.

Para superar esta encerrona, los softwares de agricultura digital han desarrollado un sistema muy eficiente de modelos predictivos para llegar a tiempo con la aplicación. Analizando variables inciertas por el productor como el clima, la biología de la enfermedad y su inóculo, el momento del cultivo; son capaces de advertir el momento ideal para realizar la aplicación sin mermas en el rendimiento.

Esta herramienta resulta fundamental para asesores o productores con lotes en el mismo momento del cultivo a la vez. Y claro que no reemplaza el monitoreo in situ, solo que lo direcciona y hace eficiente el tiempo destinado a la tarea a campo.

Información

Ahora bien, hay que brindarles cierta información a los programas a la hora de analizar una campaña nueva y no son muchos ni complejos:

- Ubicación geográfica

El productor o asesor debe marcar los lotes a monitorear, siendo bien preciso con la ubicación y el área de interés con el cultivo implantado o a sembrar.

Este punto resulta clave para las recomendaciones, debido a que los sistemas se guían por la meteorología local para predecir la biología de la plaga, maleza o enfermedad. Y también le permite nutrirse de datos de vecinos para ser más preciso en el diagnóstico.

Por:

Además de la superficie a monitorear, se puede cargar el tipo de suelo del lote. Estas dos variables juntas ayudarán a que las recomendaciones de las dosis de producto sean más precisas.

- Datos del cultivo

Es de importancia cargar el híbrido o variedad del cultivo a monitorear, debido a que las plataformas poseen la información actualizada sobre las susceptibilidades de estos a las plagas y enfermedades presentes en el país.

Por otra parte, otro punto crucial es la carga exacta de la fecha de siembra para que el sistema pueda determinar el momento e impacto de las adversidades presentes y en base a la etapa fenológica, recomendar o no el monitoreo y posterior aplicación.

Además, toda la información histórica recabada sobre la presión de plagas o banco de semillas de malezas servirá para nutrir a la plataforma y así las recomendaciones sean bien fundamentadas. Es posible cargar monitoreos con fotos y anotaciones.

Por último, cabe colocar la densidad de siembra para determinar el ambiente en que habitarán las plagas: luz, humedad, etc. y además, la información sobre si las semillas han recibido algún tratamiento, para determinar la cobertura y su ventana a ciertas enfermedades.

- Productos fitosanitarios

Se debe determinar el producto que se va a aplicar, ya sea herbicida, fungicida o insecticida, ya que las recomendaciones para la aplicación de cada uno serán distintas.

Además, en cada uno de los casos se debe determinar el principio activo y adyuvantes para determinar las dosis y el momento.

Oportunidades para el momento preciso de aplicación

- Rendimiento esperado

Junto a todos los parámetros anteriormente mencionados, la meteorología que las plataformas se especializan en monitorear y el rendimiento que el productor espera de dicho cultivo en dicho lote y campaña; se recomendará de forma muy visual (colores de semáforo) la necesidad de visitar un lote teniendo en cuenta que está siendo muy predisponente para la aparición de la plaga y planificar toda la logística de la aplicación.

Predicción

Es importante entender que tal vez en un monitoreo específico, el agrónomo no determine la necesidad de aplicación teniendo en cuenta los umbrales de daño. Pero la clave y lo novedoso de estos sistemas digitales es que predicen la aparición y seguramente en días u horas la situación sea distinta.

Además, los sistemas analizarán la condición del tiempo para que la aplicación sea 100% eficaz. Evitando altas temperaturas, humedad o viento no favorable para llegar al blanco. Siendo muy eficiente en términos económicos y de sustentabilidad ambiental.

Mapa de rinde

Por último, una práctica muy recomendable es el mapeo de la actividad de la pulverizadora y también dejar alguna franja testigo sin aplicar. Para que, a cosecha con el mapa de rinde, el productor pueda determinar con precisión el impacto de los tratamientos.

Para esto, con las plataformas digitales resulta muy rápido e intuitivo demarcar zonas y comparar con reportes dinámicos comparando rindes medios de cualquier región de interés. Información que servirá para conocer campaña tras campaña la evolución de los lotes y la eficacia de los insumos para cada campo.

Articulación e integración de campos experimentales y demostrativos en el sur de la provincia de Buenos Aires

Hacia una producción agropecuaria sustentable Proyecto INTA-AUDEAS-CONADEV

Por: Elio E. Rozzi, Hernan Panaggio, Maximiliano Eiza, Patricia Diez de Ulzurrun Unidad Integrada Balcarce (INTA-FCA, UNMdP)

El proceso de agriculturización que ha tenido lugar en la Región Pampeana en las últimas décadas, bajo un escaso esquema de rotaciones, y favorecido por el aumento en el precio de los commodities, generó consecuencias negativas en distintos aspectos del agroecosistema. Se produjo un proceso de transformación de los sistemas mixtos, asociado a mayor utilización de insumos agrícolas, simplificación de las secuencias de cultivos, simplificación en el uso de la tierra y desplazamiento de la ganadería hacia zonas marginales. Si bien estos procesos han favorecido un aumento en la producción, también en ciertas ocasiones generaron degradación ambiental y diversas consecuencias sociales, como el reemplazo de mano de obra y probablemente el éxodo rural.

Por otra parte, cada vez más partidos de la provincia de Buenos Aires cuentan con ordenanzas o proyectos de ordenanzas para definir áreas de protección (exclusión o regulación de pulverizaciones), zonas de transición urbana/ rural, o reservas naturales. Este tipo de cambios es, en gran medida producto de las presiones sociales de las comunidades que demandan mayores controles en el manejo de los fitosanitarios, principalmente en las zonas cercanas a los asentamientos urbanos o escuelas rurales.

En el sudeste de la Provincia de Buenos Aires, es creciente la demanda de información respecto a propuestas de manejo sustentable (que no comprometan ni los recursos naturales, ni la rentabilidad de las empresas agropecuarias ni el aporte de los servicios ecosistémicos por parte de los mismos). Asimismo, otros factores externos al medio rural también fomentan ó demandan cambios en el manejo agrícola-ganadero de la región, entre ellas la mayor conciencia ambiental, la salud humana y los costos elevados, y a veces impredecibles, de los agroquímicos (fertilizantes, herbicidas, etc.).

En este contexto surge la necesidad de propiciar un abordaje socio-técnico desde los ámbitos científico-tecnológicos, para integrar esfuerzos y generar respuestas a las demandas socio ambientales y favorecer una producción sustentable y diversa.

Para ello, a través de un proyecto en el marco del convenio INTA, Asociación Universitaria de Educación Agropecuaria Superior (AUDEAS), y el Consejo Nacional de Decanos de Ciencias Veterinarias (CONADEV), se propuso la conformación de una red de sistemas agropecuarios sustentables en el sur de la Provincia de Buenos Aires, articulando e integrando capacidades y competencias de las instituciones participantes para el diseño y gestión de sistemas

Figura 1. Área de influencia de las Estaciones Experimentales Agropecuarias INTA representadas por diferentes colores. Los puntos indican las Unidades Académicas y sitios experimentales y/o demostrativos propuestos para formar una red de sistemas agropecuarios sustentables en el sur de la Provincia de Buenos Aires.

Figura 2. Izquierda: Toma de muestras de suelo para estudio de banco de semillas. Centro-Derecha: preparación de bandejas y plántulas emergiendo.

agropecuarios sustentables. Participan del mismo como responsables administrativos los Ing. Agr. (M. Sc.) Néstor Hernán Panaggio- Ing. Agr. (M. Sc.) Maximiliano Eiza, como Coordinadora Científico-Técnica: Ing. Agr. (M. Sc.) Patricia Diez de Ulzurrun, y además el proyecto cuenta con un Becario: el Ing. Agr. Elio Rozzi. También forman parte del mismo diversos investigadores/ extensionistas de instituciones científico-académicas.

La finalidad del proyecto es generar y consolidar una red científico-técnica con la capacidad de generar y transferir conocimientos con énfasis en la

producción agropecuaria sustentable y que sean aplicados a la sociedad a través de la formación de recursos humanos, la capacitación y el intercambio científico-técnico-social. Asimismo los objetivos específicos que se pretende alcanzar con este proyecto incluyen:

Objetivo 1: Evaluar el impacto ambiental, productivo y socioeconómico de distintas alternativas de manejo en sistemas agrícolas o agrícolas-ganaderos.

Objetivo 2: Evaluación de alternativas de manejo que puedan ser implementadas por sectores con restricción en el uso de fitosanitarios.

lote natural en descanso; izquierda abajo y centro: hacienda en pastoreo en época invernal; derecha: lote natural en descanso en época de alto crecimiento.

Objetivo 3: Comunicar y difundir los avances y resultados científicos de la RED y disponibilizar la información científica generada.

Objetivo 4: Formar y capacitar RRHH especializados.

Metodología del proyecto

El área de impacto potencial de la Red es de 68.000 km2, y está representada por los Partidos de Ayacucho, Adolfo Alsina, Azul, Balcarce, Benito Juárez, General Alvarado, General Pueyrredón, Guaminí, Coronel Suárez, Lobería, Necochea, Mar Chiquita, Olavarría, San Cayetano, Tandil, Tres Arroyos y Bahía Blanca. Las distintas instituciones participantes cuentan con sitios de experimentación y demostrativos en distintos ambientes productivos distribuidos en la región sudeste de Buenos Aires (Figura 1). Estos sitios experimentales y demostrativos a través de los cuales se generará información poseen a su vez distintas modalidades:

a) Lotes demostrativos: son sitios de producción donde se realizan experimentaciones in situ a nivel de lote.

b) Campos demostradores: poseen una escala mayor, ya que se realizan experimentaciones in situ a nivel de establecimiento. Allí, se evalúan por ende distintos manejos en sistemas reales de producción.

c) Campos experimentales en unidades de investigación: en estos sitios se llevan adelante experimentos con una planificación y diseño estadístico.

El enfoque metodológico para el logro de los objetivos propuestos se apoya en el análisis de sitios experimentales pertenecientes a las instituciones participantes. Por lo cual, para poder caracterizar y comparar el impacto ambiental de los procesos productivos en los diferentes ambientes agroclimáticos se propone cuantificar de forma periódica/estacional distintos indicadores de sostenibilidad. Se evaluarán indicadores de suelo, agua, aire, biodiversidad, socio-económicos y culturales, que permitirán describir el estado ambiental, productivo y socioeconómico en los sitios de experimentación.

Indicadores ambientales a evaluar en la red: Los indicadores ambientales son herramientas clave que representan o resumen un aspecto significativo del estado del ambiente, la sustentabilidad de los recursos naturales y su relación con las actividades humanas. Muestran de manera rápida, tanto el estado inicial como la evolución de los sistemas en el tiempo, permitiendo el análisis y toma de decisiones para el diseño y la planificación a largo plazo. Entre los indicadores seleccionados se evaluará el

Figura 3. Izquierda arriba:
Figura 5. Ensayos a campo de infiltración y resistencia mecánica a la penetración.
Figura 4. Trampas de agua para colecta de insectos.

coeficiente de impacto ambiental (EIQ); la huella de carbono; el balance de carbono y energético; y la biodiversidad animal y vegetal.

- Indicador ambiental de Calidad aire (se evaluará a través de estimaciones de emisiones): referente y participe: Susana Maciel.

- Indicadores ambientales de biodiversidad vegetal (se evaluará a través del banco de semillas del suelo): Referentes: Patricia Diez de Ulzurrun, Hernan Panaggio; Participantes: Hernan Panaggio, Patricia Diez de Ulzurrun, Micaela Malaspina, Elio Rozzi.

- Indicadores ambientales de biodiversidad vegetal (Índice de Salud Ecológica o ISE): Referentes: Jose Wynne, Florencia Jaimes; participantes: Jose Wynne, Florencia Jaimes, Alejandro Giaquinta, Elio Rozzi.

- Indicadores ambientales de biodiversidad animal: Referente: Maria Celia Tulli; participantes: Maria Celia Tulli, Josefina Wynne, Mariángeles Alonso, Ignacio Divita, Rocio Franco.

Indicadores socio-económicos: Vinculación social; Generación de empleo; Acceso a bienes y servicios básicos; Grado de aceptación del sistema.

- Indicadores ambientales socio/económicos y culturales: Referente: Karina Block; Participantes: María Daniela Menici, Karina Block, Luis Farrando.

Indicadores productivos: Contenido de MO; Fósforo disponible; Formas de N disponibles; pH; Estabilidad de agregados; Densidad aparente; Infiltración; Resistencia a la penetración; Eficiencia de uso de agua; Uso consuntivo; Eficiencia de barbecho.

- Indicadores ambientales de Calidad de Agua y suelo: referente: Maximiliano Eiza; participantes: Maximiliano Eiza, Marino Puricelli, Fernanda Gaspari,

Gabriela Portela, Francisco Caldentey, Eduado Sa Pereyra, Gabriela Minoldo, Silvia Mestelán, Marcelo López de Sabando, Alejandra López, Matías Duval Alonso.

Además, también se evaluarán distintas prácticas de manejo agronómicas en los tres tipos de sitios de experimentación antes mencionados, con la finalidad de comparar la sustentabilidad de los sistemas a través de los distintos indicadores planteados, y proponer opciones de manejo en distintos escenarios ambientales. Para ello se propone evaluar:

- la implantación de cultivos de servicio dentro de las rotaciones,

- la incorporación de fertilidad al suelo a través de diferentes cultivos,

- el efecto de la fijación biológica de nitrógeno por cultivos de servicio sobre los cultivos siguientes,

- siembras multivariedades en cereales de invierno comparadas con variedades puras a fin de mejorar la calidad y sanidad del cultivo,

- fertilización y uso de fungicida, en cultivares de trigo contrastantes en rendimiento y calidad: efectos sobre la sustentabilidad del cultivo expresada por medio de la huella de carbono, el balance de carbono y el balance energético del cultivo,

- la incorporación de ciclos ganaderos dentro de las rotaciones agrícolas (efecto del pastoreo regenerativo sobre la dinámica del recurso forrajero y su impacto a nivel de características fisicoquímicas y microbiológicas del suelo,

Figura 6. Estrategias de transferencia de la información generada por la RED.

efecto de las pasturas y verdeos sobre las características fisicoquímicas del suelo, distintas composiciones de pasturas y su efecto en la curva de producción de forraje anual, producción de materia seca en los planteos forrajeros).

Estás prácticas de manejo están orientadas a generar diferencias entre tratamientos o entre sistemas productivos que pueden impactar en los indicadores ambientales y así permitir variabilidad para la elección de estrategias sustentables para los sistemas citados.

La información generada a través de indicadores y/o prácticas evaluadas será analizada en forma conjunta y articulada por los profesionales participantes de la red, y será fuente de información para publicaciones y capacitaciones vi-

sibilizando a través de un repositorio digital.

- Generación de interfaz y repositorio digital: Referente: Alberto Lencina; Participantes: Alberto Lencina, Silvia Mestelán, Noelia Ramos, Julio Sarthou, Sebastián Mola, Francisco Miqueley, María Inés García Betoño.

Estrategia de Transferencia y comunicación del proyecto

Cada sitio experimental y demostrativo será un soporte físico de procesos relacionados con estrategias de comunicación, extensión y transferencia de conocimientos generados en relación a estos sistemas de producción, destinados a los productores, profesionales,

empleados y estudiantes de nuestra región (Figura 6).

A continuación, se listan los sitios experimentales y los profesionales referentes que forman parte de la red (Tabla 1).

Consideraciones finales

El presente informe tiene por objetivos difundir la red científico-técnica de campos experimentales hacia una producción agropecuaria sustentable con el objetivo de poder incrementar su visualización , poner en conocimiento a la sociedad y todos los actores del medio productivo para generar futuras articulaciones e intercambio de información generada.

Tabla 1. Sitios experimentales pertenecientes a la red de sistemas agropecuarios sustentables del sur de la Provincia de Buenos Aires. Se listan participantes y referentes de cada uno de ellos, así como mails de contacto.

LD Lotes demostrativos de cultivos de

Barrow

LD Lotes demostrativos de productores de Barrow

y participantes

Micaela Malaspina (INTA Barrow)

Martin Zamora, Adrian Regalia, Alejandra Lopéz

Mail de referente

malaspina.micaela@inta.gob.ar

Alejandra Lopéz (INTA Barrow) Martin Zamora, Adrian Regalia, Micaela Malaspina lopez.alejandra@inta.gob.ar

CD La Noemí Juan Erreguerena (INTA Balcarce)

erreguerena.juan@inta.gob.ar

CD San José Juan Erreguerena (INTA Balcarce) Ignacio Besteiro erreguerena.juan@inta.gob.ar

CD La Serrana Mauro Polizzi (AER INTA Mar del Plata, dependencia EEA Balcarce) ruizpolizzi.mauro@inta.gob.ar

CD El Cencerro

CD Napostá

CD Escuela Agraria Benito Juarez

CE Módulo de experimentación comparativa (Miramar)

CE Red de evaluación de cultivares de trigo (RET-INASE) Balcarce

CE Chacra Experimental de la Facultad de Agronomía de la UNCPBA (Azul)

CE Chacra Experimental Integrada Barrow (Tres Arroyos)

CE Chacra Experimental Blanca Grande

CE Reserva 8

CE Módulo de comparación sustentable

Eduardo de Sá Pereira (AER INTA Coronel Suárez, dependencia EEA Nadero) Gonzalo Arroquy, Darío Morris

María Emilia Schulz, Matías Duval, Gabriela Minoldo y Ramiro Javier García (FCA UNS) desapereira.eduardo@inta.gob.ar

Claudia Ischia (AER Benito Juárez)

Maximiliano Eiza (EEA INTA Balcarce)

Kevin Leaden (AER INTA Laprida) Julián Draghi (director escuela de Educación Secundaria Agraria Nº1), Francisco Bilbao y Juan Ignacio Pascucci (Asociación de Productores de Benito Juárez) Bautista Trípodi (Nuseed)

Leandro Pontaroli (Chacra experimental Miramar)

Pablo Abbate (UIB)

Angel Javier Freddi (FCA UNCPBA)

Sonia Arias, Victoria Errobidart, Pamela Giles, Agustina Ressia, Gabriela Portela, Facundo Oliva, Silvia Mestelán, Andrea Alonso, Noelia Ramos, Damián Rodriguez, Daiana Gallardo, Javier Amundarain, Patricia Vázquez

Alejandra Lopéz (INTA Barrow)

Martin Zamora, Adrian Regalia, Micaela Malaspina

Alejandro Giaquinta (Chacra Experimental Blanca Grande)

ischia.claudia@inta.gob.ar

leandro.pontaroli@gmail.com chemiramar@gmail.com

abbate.pablo@gmail.com

ajfazul@gmail.com

lopez.alejandra@inta.gob.ar

Karina Block, Josefina Wynne, y Daniela Menici Alegiaquinta@gmail.com

Florencia Jaimes (UIB)

Ignacio Gual, Maria Luz Rodríguez, Guadalupe Constinanza, Sergio Dinnino, Carlos Nieto. fjaimes@mdp.edu.ar jaimes.florencia@inta.gob.ar

Ignacio Rodriguez (INTA)

Roberto Rizzalli (FCA Balcarce)

Juan Pablo Monzon (CONICET)

Anibal Cerrudo (FCA Balcarce – INTA)

Hernan Panaggio (INTA)

Hernan Urcola (INTA)

Virginia Aparicio (INTA-CONICET)

rodriguez.ignacio@inta.gob.ar

Sitio Experimental
Referente
cobertura

Soja tokenizada

como garantía para operar en Matba Rofex

Nuevas estrategias comerciales y financieras del agro digital

Como hemos mencionado en esta columna anteriormente, la tokenización de activos de la mano de la tecnología Blockchain viene abriéndose camino en el sector agropecuario.

En esta línea, el dictado del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, que incorporó modificaciones a la Ley de Warrants y su reglamentación en la norma 640/24, ha abierto una amplia ventana para la consolidación de esta tecnología. La normativa establece que “Los warrants y certificados de depósito a los que refiere el artículo 8° de la mencionada Ley N° 9643 podrán estar representados a través de cualquier formato tecnológico que cumpla con las características de nominatividad e identificación indubitable del firmante y que permita su negociación, incluyendo bases de datos centralizadas o distribuidas, criptoactivos, otras formas de tokenización o cualquier otra tecnología que garantice la seguridad y facilidad de las transacciones. Los warrants y certificados de depósito podrán ser fraccionados para su negociación...”.

A partir de ello, en los últimos días se ha logrado tokenizar silobolsas de soja, donde la startup ORIGINO ha tenido un rol central junto con MTR y otros actores como Silcheck y AGWarrants.

Para profundizar en el tema, mantuvimos una conversación con el Ing. Agr. Diego Heinrich, CEO y Cofundador de ORIGINO. Diego es un profesional con una profunda capacidad para la innovación en el negocio agro, y cuenta con una amplia trayectoria como productor y administrador de empresas agropecuarias. Además, es miembro de la Comisión Directiva de AAPRESID y MAIZAR.

A continuación, los principales puntos de nuestra conversación con Diego…

Vos sos el Cofounder de ORIGINO….. contanos en esta línea qué es ORIGINO, cómo surge como StartUp y dónde han enfocado su trabajo en estos años…

Nacida en CABA en mayo de 2019 como Carnes Validadas, con el propósito de contar la historia de un corte de carne a través de un QR, evolucionó a ORIGINO en 2021 Es una startup tecnológicacon presencia ubicua en Argentina, que

“La tokenización, en sí, es una tecnología que integra otras, funcionando como un canal de comunicación entre el primer y el último eslabón de las cadenas de valor”

ofrece productos de trazabilidad tokenizada y soluciones blockchain para las cadenas de suministro, proporcionando transparencia y confianza mediante nuestro innovador modelo de identidad digital de activos productivos a través de tokens no fungibles (NFTs).

Nuestros principales clientes incluyen distintas cadenas de suministro como Token VacaAR, Pilagá, Abuelo Julio, Token VacaPN en Panamá, con Token SLB (silobolsa) en el ecosistema Matba Rofex.

Quiero aclarar para el lector que no esté de manera directa familiarizado con la temática que la Tokenización es el procedimiento mediante el cual el Cliente representa digitalmente un activo del mundo real a través de la emisión de Tokens, utilizando tecnología de registros distribuidos como Blockchain.

Si bien la tokenización es un instrumento que está creciendo de forma importante en el mundo, en el último tiempo nos encontramos con la decisión gubernamental de desregular el mercado de warrants y habilitar la tokenización de los mismos. Cómo han recibido Uds. esta decisión y cómo creen que puede impactar en el sector?

Lo recibimos con gran expectativa y satisfacción. Hace cuatro años soñábamos con tener un activo en garantía (siempre pensamos en el ganado), pero fue la soja la que salió primero. La incorporación de un marco legal al token, como suelo decir, nos sacó del camino secundario y nos puso en la autopista. Tenemos la tecnología, el entendimiento del porqué, qué y cómo hacerlo, con

equipos de trabajo muy sólidos y aún queda mucho por desarrollar en esta nueva Argentina..

En esta línea, hace pocos días se tokenizaron los primeros silos bolsa en el país y Uds tuvieron un rol central. Contanos cómo fue ese proceso, quiénes actuaron en el mismo y el rol que tuvo ORIGINO…

Este proceso comenzó hace varios años. Para ORIGINO era el sueño de "activar patrimonialmente un token", para MTR era un activo digital, ambos convergimos y consolidamos Token SLB.

Nos propusimos entonces desbloquear el valor patrimonial de los silobolsas, ofreciendo una serie de usos concretos para sus propietarios de los granos.

El Primer Caso es la utilización de silobolsas tokenizados como activos en garantía para operar en Matba Rofex.

Lo Logramos Combinando la experiencia de Matba Rofex con la normativa vigente y las nuevas tecnologías (blockchain + IoT) a partir de lo cual generamos activos digitales mediante tokens respaldados por silobolsas de soja, trigo, maíz y girasol.

Los Activos Tokenizados son granos físicos que se encuentran embolsados en un silobolsa y están representados a través de un Token-SLB. En este primer caso, como mencionaron, se tokenizaron silo bolsas de soja en una planta de Molinos Agro en Pergamino con la colaboración de pruebas de existencia y calidad provistas por Silcheck y pruebas de propiedad provistas por AGWarrants.

“La trazabilidad, certificación de origen, y cumplimiento de normas de sostenibilidad y calidad son cada vez más demandados por los mercados”

¿Desde tu perspectiva, el mercado y los productores están preparados para enfrentar estas nuevas estrategias negociales que comienzan a aparecer de la mano de la digitalización de la economía?

Definitivamente sí. Especialmente en el ámbito financiero, el cual ha estado digitalizado desde hace muchos años. Además, el potencial de crecimiento del mercado crediticio en Argentina y la necesidad de desarrollar nuevos instrumentos más eficientes y económicos hacen que este sea el momento ideal para adoptar estas estrategias.

Quienes te conocemos desde hace tiempo, sabemos de tu preocupación y ocupación en lo que hace al manejo de los datos que intercambian los productores agropecuarios con las plataformas y aplicaciones digitales que hay en el mercado. ¿Qué nos podrías decir sobre esto?

¡Tienen toda la razón! Los datos generados en el campo están cobrando una importancia cada vez mayor, y con la creciente digitalización de las actividades agrícolas, este tema seguirá ganando relevancia. La idea de que los productores no solo están generando bienes tangibles, como alimentos y materias primas, sino también datos,

es fundamental. Estos datos, correctamente gestionados, pueden convertirse en un activo clave, ya sea para demostrar la calidad de la producción o para mejorar la eficiencia de los procesos.

La trazabilidad, certificación de origen, y cumplimiento de normas de sostenibilidad y calidad son cada vez más demandados por los mercados. Los consumidores y reguladores quieren saber no solo qué están comprando, sino también cómo fue producido. Aquí es donde los datos juegan un papel crucial, porque pueden ofrecer una capa adicional de valor que el productor puede aprovechar.

En este aspecto, ¿Cómo ves la preparación del productor?

Es importante destacar que la educación digital del productor es clave. Los productores deben tomar control de sus datos, aprender cómo gestionarlos y utilizarlos para obtener ventajas competitivas. Además, también deben estar conscientes de la importancia de la privacidad y de cómo sus datos pueden ser utilizados de manera ética y con su consentimiento. Esto puede abrir nuevas oportunidades comerciales y agregar valor a su producción, especialmente en mercados donde la transparencia y la sostenibilidad son esenciales.

Más allá de la tokenización de silobolsas, en qué áreas del sector observás que este tipo de tecnologías están llamadas a tener un mayor desarrollo?

¡Excelente pregunta! Desde que comenzamos nuestro camino con carnes validadas (hoy Vaca.ar) en 2019, hemos explorado más de 30 cadenas de valor. En muchas de ellas, los actores nos dijeron: "Nosotros también queremos participar".

Lo que hemos aprendido, y siempre recalcamos , es que no hacemos magia. Podemos crear gemelos digitales, un reflejo fiel de la realidad, pero es fundamental que exista una cadena que trace todo el proceso y un actor al final que organice y valore esos datos.

En este contexto, tenemos el caso de "Vacas", activo tanto en Argentina como en Panamá, además de un piloto con cebada y malta, autos, árboles, y otros proyectos en sectores energéticos que pronto verán la luz.

Desde tu perspectiva, cuáles son los desafíos que tiene y tendrá este proceso de tokenización de activos que es incipiente en el sector pero que se vislumbra como muy dinámico en un futuro cercano?

Esto recién comienza. Habrá un proceso de educación y evangelización, en el que aprenderemos y continuaremos aprendiendo día a día cómo hacerlo mejor. La tokenización en sí es una tecnología que integra otras, funcionando como un canal de comunicación entre el primer y el último eslabón de las cadenas de valor. El gran desafío es cómo desplegar estas tecnologías a todos los actores de las cadenas, permitiéndoles capturar valor en el proceso.

Cuando hablamos de valor, nos referimos a reducir costos, mejorar la eficiencia productiva, acceder a nuevos productos, servicios y mercados, e incluso, posiblemente, obtener un mejor precio por lo que venden.

Gracias Diego!

Tendencia y volatilidad de los precios de trigo en un año climáticamente complejo

El mundo en el que nos movemos es claramente complejo y con gran velocidad en los cambios, antes de meternos en el análisis del trigo particularmente, haremos un apartado teórico sobre dos temas concretos que colaboran en el entendimiento de los mercados: tendencia y Volatilidad.

Por: Sebastián Salvaro, Co-Founder y Director Simpleza SA

Vamos a copiar directamente de IA de Google la respuesta,

“La tendencia se refiere a la dirección en la que se mueve un activo, mientras que la volatilidad es la variación de su precio a lo largo del tiempo:

• Tendencia: La dirección en la que se mueve un activo.

• Volatilidad: La variación del precio de un activo a lo largo del tiempo.

La volatilidad es una medida estadística que se utiliza para evaluar el riesgo de un activo. Un activo con alta volatilidad es más riesgoso y puede experimentar grandes cambios en su precio en un corto periodo de tiempo.

La volatilidad se calcula como la desviación

estándar de la rentabilidad de un activo en relación con su media. Se puede expresar en términos anualizados y como un número absoluto o una fracción del valor inicial.

La volatilidad puede ser causada por muchos factores, como: Cambios en las políticas económicas, Factores geopolíticos, Condiciones climáticas impredecibles.”

Para definir en el mercado de trigo y lo mismo el resto de los productos, la tendencia la podemos analizar con los fundamentos propios del mercado, o sea entender si vamos a tener un mundo con mayor o menor producción y cuál será su demanda. Siempre esta primera mirada la hacemos en función de los informes que realiza el USDA de forma mensual, veamos cuáles han sido los datos de octubre 2024 para el cereal.

Tendencia y volatilidad contrato continuo de trigo MATBAROFEX

En ese caso y por cuarta campaña consecutiva, se estima un crecimiento de consumo superando la oferta. Si bien este dato es alentador para los precios no se veía reflejado en la tendencia – medida desde 2022/2023- que venía siendo bajista hasta aquí, sobre todo porque es un mercado donde la oferta tiene varias oportunidades de recuperarse debido a la cantidad de países que lo producen. En datos, el mercado mundial tendrá según el informe una oferta de 794 mill de tn. unas 4 mill más que el año pasado, pero con un consumo total de 802 mill de tn. Por arriba de las 797 mill de tn del anterior año.

Volatilidad

Este mercado en el corto plazo ha sufrido cambios y a eso le llamamos volatilidad, analicemos cuáles han sido los factores. Primero clima, tanto en hemisferio norte como en hemisferio sur, impactó en los principales exportadores sobre los volúmenes a producir. Luego anuncio de baja de tasas de interés en EE. UU., eso impactó sobre el comportamiento de los fondos especulativos y recortaron su posición vendida de forma explosiva haciendo subir los precios.

Argentina

Bajándolo a Argentina, estamos en una campaña con estimaciones de volúmenes según la BCR de 19,50 mill de tn. Con 6,72 mll de has sembradas y 30 qq de rendimiento promedio. El volumen se ajustó respecto de las primeras estimaciones y fundamentalmente está relacionado al mal clima presente, en el momento clave de definición de rendimientos y se abre la expectativa sobre lo que pueda pasar en el futuro cercano. Como se puede ver en los gráficos, los pronósticos no son alentadores, pero veremos cómo termina la película.

Por último, un dato no menor es cómo está vendido el productor de forma anticipada, y vemos que el dato es casi a la mitad del promedio de los últimos años, o sea solo el 18% de la futura producción tiene precios o se ha comprometido, esto es interesante para poder construir una hipótesis sobre qué podría pasar en términos de precios, y lo que nos lleva a pensar es que si relacionamos, necesidades financieras, relación trigo/ maíz, y pocas ventas, la estacionalidad será contundente y el precio sobre cosecha podría verse con techos que al productor no le serviría. Conclusión de esto, es clave entender la volatilidad para tomar decisiones en las oportunidades generadas.

31Las

Mercedes González Prieto

1- ¿Qué cosa no compartirías con nadie?

Una copa de vino y un último alfajor. Pensé en mi marinovio, pero a mis cuñadas se lo presto.

2- De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer?

Todo lo relacionado a la ropa, guardarla es lo peor, igual lo hago porque verla a afuera me gusta menos.

3- ¿Con quién no irías ni a la esquina?

Hasta el enemigo tiene algo interesante que aportar, pero el que siento que no me aportaría nada es Máximo Kirchner.

4- ¿Cómo te proyectas de acá a 10 años?

Con más viajes al exterior y un jardín propio.

5- ¿Mejor motivo para sonreír?

Mis hijos y sobrinos. Y para reírme fuerte mi algoritmo de IG

6- ¿Un referente en la vida?

Mis abuelas y mis viejos

7- ¿De Raíz?

Un desafío personal que me motiva, me apasiona y me mantiene actualizada

8- ¿Una marca?

Pensé que no era marquera, pero me di cuenta que no me importa qué precio tenga, me compro yerba Playadito.

9- ¿Un orgullo argentino?

Messi y nuestro país en sí; sus lugares, los paisajes, la comida, soy fan de Argentina. 10- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida?

“Estoy viva de pedo” jaja es un chiste que hacemos en casa. Y uno más formal podría ser algo relacionado a la jardinería y a los emprendimientos.

11- ¿Tu mejor arma y tu peor debilidad?

El exceso de comunicación aplica para ambas, ¿no?. La perseverancia y constancia (me dictan por acá) y ser positiva. Mi gran debilidad es sufrir FOMO (del inglés fear of missing out, temor a perderse algo), creo que esa palabra se inventó para mí.

12- ¿Puken media?

Mi mejor escuela. Un lugar al que amo ir y siento propio. Mi zona de confort.

13- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer?

A mi abuelo paterno

14- ¿La voz, de quién?

Freddie Mercury

15- De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más?

Las video llamadas, que puedas verte al instante estando en otro lado del mundo me sigue maravillando.

16- ¿Obligada a hacerte un tatuaje, que te tatuarías?

Lo tengo y es mi familia, es un tatuaje maorí que me hice en un viaje

17- ¿Volver al pasado, pausar el presente o viajar al futuro?

Pausar este presente increíble

18- Si te ofrecieran tener superpoderes, ¿cuál elegirías?

Tele transportarme, iría a Bunge a cada rato 19-¿Emilio Bunge o Palermo Hollywood? Emilio Vicente Bunge

20- ¿Un aroma que te remonta a dónde? El jazmín de leche a la casa de mi abuela Chita. Cuando corría por el piso de lajas en verano, frenaba en la sombrita del jazmín, para no quemarme y el perfume me podía

21- ¿Con que famoso te tomarías un café? Con Messi, nunca entendí los fanatismos, pero Messi es otra cosa. Y si Juliana Awada me abre las puertas de su jardín, también me tomaría el café

22- ¿Una empresa argentina que te sorprenda?

Puken Media jaja

23- ¿A qué lugar de los que ya conoces volverías?

A Nueva Zelanda con mi familia

24- ¿Cuál es el mayor desafío que has enfrentado?

Podría decir que la vida es desafíos como terminar una carrera, planear un viaje sola, ser madre, son todos desafíos diferentes, no podría decir cuál es mayor. Hoy posicionar a De Raíz como el sitio más consultado por el mundo de la jardinería, es un desafío

25- ¿Javier Milei?

Un "Manotazo de ahogado"

26- ¿Algo que todos deberían tener?

Amor, los pies en la tierra y valores claros

27- ¿Horizonte A?

Mi primera tarea cuando entré a Puken fue contactar al director de la revista, Juan Carlos Grasa, por un aviso. La revista me pareció topísima y el director resultó ser una gran persona a quien recurrir, que me guío en momentos random laborales.

28- ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior?

Y Messi, la tenemos muy fácil.

29- ¿Cuál es el consejo más valioso que has recibido?

Mi suegra me dijo un día, “ojo con lo que hagas por primera vez en tu casa, lo vas a hacer todos los días de tu vida”. Es así como saco la basura, pero no cocino.

30- ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales?

Si los cometo, tuve épocas peores.

31- Decime ¿Qué fue lo que no te preguntamos?

Por Bichos de Campo, un medio que banqué desde sus inicios (te diría que mamé) y me pone feliz ver lo lejos que llegó.

Stine en EE.UU. Cómo se diseñan las nuevas variedades de soja e híbridos de maíz

Stine es el semillero privado más grande del mundo y referente en genética de elite desde hace 60 años. Su riguroso programa de investigación y desarrollo diseña variedades e híbridos de máximo rinde con tecnologías innovadoras y es también copropietaria a nivel global del evento Enlist y Conkesta. Desde su sede central en Des Moines, Ignacio Rosasco, describe la historia, visión y estrategia de la empresa para crecer en todo el mundo.

+ Ing. Agr. Ignacio Rosasco, Director General de STINE Sudamérica

Creada en el año 1967 en IOWA, Estados Unidos, Stine es el referente mundial en genética de variedades de soja e híbridos de maíz y también copropietario de las biotecnologías exitosas en Enlist y conkesta.

Ignacio, contanos sobre la realidad de la empresa a nivel local y mundial

Acá, en la central de Stine, es donde tenemos toda la base de genética de maíz y soja. La visión es siempre la misma tanto para el cultivo de maíz como para el de soja que es el rendimiento, el único Trade en el cual en cualquier país que está Stine trabajamos es rendimiento y estabilidad, no solo de un rendimiento estable sino también la de la plantaque no se vuelque – En eso trabaja todo el equipo de investigación de Argentina, Brasil y Estados Unidos para lograr los maíces que hoy tenemos en el mercado.

El nivel de cruzamiento siempre va acorde al crecimiento en el mercado. Hoy Stine tiene el campo de investigación o la nurcery más grande que hay en Estados Unidos, con 16,000 has de líneas de maíz - eso son 118,000 líneas en evaluación y nuevas - y mantenimiento de líneas para generación de 80,000 híbridos que se están testeando este año aquí. Siempre el 5% es lo que avanza, el resto es inversión y descarte.

¿Cuándo fue el desembarco de Stine en Sudamérica con una genética Enlist que fluye tanto en soja como en maíz por su excelente mejoramiento y rinde?

Lanzamos la empresa en el 2016 en Argentina, 2018 en Brasil, 2019 en Uruguay, 2021 en Paraguay y 2023 en Sudáfrica, eso fue todo el hito que fuimos

llevando adelante con el programa de investigación de soja y de maíz donde la genética es algo que circula constantemente. En Stine cuando la genética no está plantada es por una razón…es porque está volando. Si no está en la tierra, está ganando una generación.

¿Cómo es la expansión a nivel global?

Tenemos generaciones en Guyana donde cada 90 días cosechamos y avanzamos con cuatro generaciones por año; en Tocantins, Brasil; en el Estado de Paraná; en Tucumán; en Venado Tuerto, o sea es constante el avance genético y el acortar los tiempos con el fin de que el productor vea que nuestra genética es confiable.

Te puedo decir que en Estados Unidos el 75% de la genética de soja es Stine, o sea de cada cuatro bolsas que se siembran, tres son genética Stine. Eso simboliza que tiene acuerdos con todas las

empresas de cualquier origen y eso a su vez a nosotros nos da mucha fortaleza para todo lo que es la investigación y la parte comercial que estamos llevando adelante en Argentina y en Brasil.

No solo hablamos de genética sino también de biotecnología al ser copropietarios con Corteva del exitoso evento que es Conkesta

Si, en cultivo de soja tenemos tecnología Enlist que se comercializa en Estados Unidos, y en Sudamérica tenemos Enlist y Conkesta, o sea con protección de insectos. En Estados Unidos la tecnología ya superó el 60%, de la cual Stine en codesarrollo con Corteva ha logrado ser la número uno en el mercado.

La adopción de la tecnología es muy positiva, los datos que estamos viendo como ingreso ya estamos llegando al 20% de penetración de la tecnología y este es un dato muy relevante, creo que el productor ha visto que Sembrá Evo-

“La idea es que el productor no deje de probar Stine porque sabemos que se va a llevar una variedad o un híbrido que va a responder muy bien a las condiciones”

lución es el camino para obtener buena genética.

¿Cómo es el trabajo que la empresa semillera lleva adelante adaptando los híbridos de maíz a las distintas regiones productivas?

El programa de mejoramiento de Stine en maíz selecciona híbridos de todos los ciclos y tecnologías con distintas densidades y manejos agronómicos, buscando siempre el máximo rinde.

Tanto en maíz como en soja, el trade de selección es el rendimiento, y el maíz específicamente responde una adaptación a la alta densidad, esa adaptación a alta densidad ha permitido que haya selecciones naturales de plantas de distinta altura.

Tenemos maíces de baja estatura que no es por una selección transgénica sino por una selección ambiental, en el cual a través de la alta densidad los maíces disminuyeron su altura por una cuestión natural de competencia, eso nos permitió seleccionar líneas no transgénicas con ese carácter y a partir de ahí es otro tipo de Programa que también estamos agregando tanto en Argentina como en Brasil para nuestra genética de maíz.

¿Cuál es el gran desafío?

El fin es el mismo, es el rendimiento, y al tener plantas hojas bien erectas el cual permite aumentar la densidad - porque como recién decíamos el rendimiento está ligado a alta densidad -logramos superar techos que hoy no se estaban logrando. Ya tenemos híbridos como nosotros los denominamos: los petizos, los cortos y las bestias. Constantemente estamos renovando porque el banco genético americano y el argentino está permitiendo generar renovaciones cada vez con mayor rendimiento.

¿Cómo están trabajando con el maíz, aquellas líneas que tengan mayor tolerancia a una afección que impactó fuertemente en la Argentina como spiroplasmas?

Ningún híbrido templado va a tener tolerancia a cigarrita, cuando uno plante un híbrido Tropical va a tener una disminución de rendimiento - es así con respecto a un híbrido templado - pero va a tener un poco más de defensivo. Tene-

mos algunos híbridos como en los 9820 que tienen buena tolerancia al complejo de dalbulus pero también tenemos híbridos tropicales que estamos trayendo para que justamente el productor pueda evaluar y sembrar ya con tolerancia más Tropical que templada.

¿Cuáles son los grupos de soja que tienen en el Programa de mejoramiento de Stine y cómo llevan adelante la selección que se utiliza en Sudamérica?

Hoy lo que hemos logrado es que el Programa de genética sea uno solo, está totalmente integrado los análisis tanto de Estados Unidos como de Argentina, Brasil, Uruguay o Sudáfrica, todo va a la misma base de datos permitiendo que la genética sea única y a partir de la mejor selección logremos ofrecer al productor la mejor variedad.

En Estados Unidos tenemos variedades que van desde triple cero hasta grupo 5, en Argentina tenemos grupo 2 corto hasta grupo 6 largo, tenemos también un 7/8 que estamos lanzando este año en Argentina, y en lo referido a Brasil llegamos hasta grupo madurez 9 - lo estamos ya ofreciendo en el Estado de Bahía-

La interacción genética es muy grande

Stine cubre desde el grupo triple 0 al

9 con una interacción de genética muy grande, siempre buscando el mismo fin, rendimiento.

Yo creo que la RECSO habla de lo que estamos trabajando. Desde grupos cortos hasta grupos 6.2, hemos quedado muy bien posicionados con variedades - nosotros le decimos La Jordan - una 46EA23 que realmente es muy buena, o una 47. Nuestro nicho más importante es de grupo 4 largo a 5 corto, ahí estamos trabajando y queremos ser un jugador bien grande en esa área.

Stine apuesta a seguir creciendo en Argentina y la región ofreciendo al agricultor el mejor producto, recomendación técnica y el mejor servicio de su Red de Stiners

Tenemos que estar al lado del productor y del asesor. Estamos haciendo una invasión Stine en donde queremos que todos nos evalúen y si hay algo que corregir lo corregimos, pero la idea es que el productor no deje de probar Stine porque sabemos que se va a llevar una variedad o un híbrido que va a responder muy bien a las condiciones.

Quien está buscando el plan estratégico de seguir creciendo día a día, con el mejor costo-beneficio tanto en biotecnología como en lo que hace a genética, en Stine lo encontrará porque somos propietarios de los dos eventos. Eso nos permite seguir creciendo.

+3 años de desarrollo en el mercado +4 campañas exitosas

+200.000 hectáreas tratadas

+1000 productores utilizándolo

INNOBIO Protergium Terra producto 100% BIOLÓGICO, único e innovador. Altamente compatible y sustentable. CROP

ANDREA Sarnari

Mientras escribo, Andrea Sarnari debe estar preparándose para ver a Independiente, seguramente en su Rosario adoptivo al que llegó para estudiar cuando terminó la secundaria. Casi con certeza ella y su entorno están ansiosos, el rojo juega a la tardecita contra el grana en Lanús.

No resultó difícil coordinar la nota con la presidente de la Federación Agraria Argentina. Aunque sin duda la noticia llevó a muchos periodistas a buscar la palabra de la recientemente electa presidente de la entidad, gracias a la gestión de quien está a cargo de la prensa de Federación, Vanina Fujiwara, logramos coordinar la nota rápidamente. Vanina también lleva muchos años como responsable de prensa de la entidad siendo, si no la primera mujer, de las primeras en estar en esa función dentro de las entidades del sector.

Andrea Sarnari preside desde hace menos de un mes la Federación Agraria Argentina. Le gusta marcar el valor simbólico que tiene ser la primera mujer en presidir la FAA y en formar parte de la Mesa de Enlace, pero no lo toma como algo extraordinario. Entiende que esas etapas de las igualdades por la igualdad misma y sin méritos han dado paso a una igualdad más justa, haciendo que sin importar si se trata de un hombre o una mujer quien alcance un cargo, sea el que está más capacitado y el que entiende las necesidades de ese puesto.

Nunca sintió en FAA diferencia alguna. Toda su vida transcurrió en el campo y desde la adolescencia milita en FAA. Es hija y nieta de productores agropecuarios federados. Andrea es nacida y criada en el campo. Ella y su hermano mayor desde la infancia compartieron tareas en el campo, los dos hacían todo, nunca hubo diferencias.

¿Cómo empezó tu vínculo con Federación?

Mi papá nos abría siempre el juego, yo lo acompañaba a todos lados, estaba con él,

participábamos de las conversaciones, las decisiones y así fue como a los 13 años me sumé al centro de juventud agraria de Bolívar, trabajando en las inquietudes de esa época entre los chicos de esa edad a fines de los 80 y principio de los 90. Necesidades de vernos, juntarnos, compartir nuestras problemáticas. Todo esto funcionaba dentro de la cooperativa. Es así como te vas convenciendo vos mismo, porque al principio vas porque te llevan pero después te convences.

¿Y desde la chica de la juventud agraria de Bolívar a esta presidente de la Federación?

Participé de la juventud a nivel nacional, fui parte de la filial del pueblo. Más tarde me tocó emigrar por estudio, elegí estudiar Derecho y lo hice en Rosario. Seguramente también cruzada por la Federación Agraria, porque allí está la sede central de la Federación. Siempre iba a Rosario, me gustaba el ambiente, me resultaba un pueblo grande y siempre estaba en la sede de Federación Agraria donde podía juntarme a tomar mate. Sin duda elegí estudiar en Rosario por FAA.

¿Cómo lograste unir el estudio de Derecho con esta pasión de la vida de campo?

En la Universidad Nacional de Rosario, en la facultad de Derecho, buscando seguir conectada al sector, me especialicé en derecho agrario, soy docente de la UNR, vinculado con el sector cooperativo. Dentro de la FAA hice una maestría en economía social. Siempre busqué fortalecer mi rol como productora y militante de la Federa-

ción Agraria buscando lo que puedo aportar a la institución desde mi profesión. Por eso mi profesión siempre estuvo muy vinculada con el sector.

¿Así comenzas a ejercer diferentes roles dentro de la institución?

Así participé activamente de la secretaría de la juventud a nivel nacional de la Federación Agraria, después coordiné la Fundación FAA que es una fundación que busca hacer seguimiento y elaboración de proyectos productivos para los productores y la coordinación del equipo dirigido a la formación de dirigentes agropecuarios. Para el 2018 fui electa síndica a nivel nacional, fui directora titular y los últimos dos años fui secretaria gremial. Así uno va ocupando el rol que la institución va necesitando y se dio la circunstancia de que muchos veían que mi rol iba por el lado de la conducción.

¿Cómo es Andrea cuando no es la presidente de Federación Agraria?

Tengo a mi familia que conformamos con Mariano, licenciado en ciencias políticas, desde hace 22 años, somos papás de Lautaro de 19 años y Victoria de 15 años. Todo lo que hago siempre es gracias a ellos que me acompañan. Soy muy fanática de Independiente. Desde soltera voy mucho a la cancha, con el nacimiento de Lautaro hubo un tiempo en el que evité ir porque me daba miedo llevarlo, pero cuando él empezó la escuela, todos sus amigos eran de Newell o de Central, y costó al principio pero cuando el rojo fue campeón de la Sudamericana y fuimos al monumento a la bandera a festejar logré que se haga

hincha como yo. Victoria siguió sus pasos y me acompañan a la cancha. Por el lado de mi marido les gusta el básquet y ambos juegan en Rosario. Los dos son fanáticos del deporte y Victoria está convencida que quiere ser jugadora profesional de básquet.

¿Siguen administrando el campo que era de tus abuelos?

Mi hermano está a cargo del campo, la chacra histórica que está hace cien años desde que vino mi bisabuelo, mi abuelo, etc. En el campo básicamente hacemos cría, casi todo ganadería. Aunque históricamente fue una chacra mixta, desde que lo manejamos con mi hermano nos dedicamos directamente a la ganadería de cría.

Tenemos Angus negro, tratamos de mejorar en genética, hacer mejoras del manejo de la explotación, por parcelas y con pasto natural o pastura. De agricultura solo hacemos algo para nosotros, vendimos las herramientas de cosecha y nos quedamos solo con lo de siembra, para buscar una agricultura pensada para la ganadería que tenemos.

¿Cómo se vive el arraigo, pensándolo desde la niñez hasta la adultez y las circunstancias tan cambiantes?

Mi hermano sigue viviendo en Bolívar pero no en el campo, el campo está a 30 kilómetros de Bolívar muy metido tierra adentro, pero tenemos una comunidad que es la catorce - lleva el nombre por la escuela catorce que a nosotros de chicos nos marcó mucho- y tiene eso que a mi me mueve mucho en FAA que es pelear por el arraigo.

Allí mismo en la catorce funciona un club de futbol, el club provincial la catorce, que es parte de una liga de futbol rural que juegan hace años. Cada domingo es el evento deportivo y cultural de la zona y van muchas personas.

¿Como viviste estos primeros días de tu presidencia?

La tragedia del fallecimiento de Carlos nos cruzó, humanamente desde lo personal fue un golpe terrible muy difícil de superar. Desde lo institucional todo empieza a acomodarse porque ninguno de nosotros es imprescindible y podemos entre todos

“Apuntamos a ser una entidad que genere propuestas además de ser una entidad de resistencia”

Federada, familiera y del rojo

“Siempre busqué fortalecer mi rol como productora y militante de la Federación Agraria buscando lo que puedo aportar a la institución desde mi profesión”

superar esos momentos que son más duros desde lo personal que desde lo institucional.

Carlos terminaba su mandato y nos hubiera encantado despedirlo como se merecía en el congreso. Fue un golpe duro realmente. Elvio condujo FAA como vicepresidente de Carlos y yo estaba en el cargo de la secretaría gremial de la gestión de Carlos, yo era una persona de dialogo permanente.

La verdad que la presidencia no me toma por sorpresa, aunque claramente una cosa es ver todo de costado y otra muy distinta es estar sentada en el sillón y tener que tomar las decisiones. Es apabullante la cantidad de decisiones que tenés que tomar, de todos modos, dentro de la organización las decisiones se toman en forma más colectiva. Al principio fue muy movido por notas que dimos porque evidentemente se tomó con esperanza y mucha expectativa.

Las elecciones generaron expectativa, pero nosotros con Omar definimos fortalecer la institución haciendo campañas limpias, sumando y aportando para que no haya peleas que terminan debilitando a la Federación Agraria. Los dos pudimos ver esto y cuando ya lo teníamos decidido definimos que fuéramos por las elecciones y que el que pierde acompaña y todos tiremos para adelante.

¿Cómo ves lo que viene en FAA?

Lo que veo y lo que aspiro desde FAA es mucho entusiasmo por volver a fortalecer la herramienta que supo ser y se debilitó

por las internas y la crisis económicas, sumado a la pandemia que para la vida institucional fue fuerte.

Tenemos que buscar ese crecimiento y ese fortalecimiento donde necesitamos interpretar al nuevo sujeto agrario. El nuevo productor, que se lleva con la conectividad, la tecnología, etc. Volver a ser una escuela de dirigentes agropecuarios como supimos ser históricamente. Allí fortalecidos en el volumen podremos apuntar a ser una entidad que genere propuestas además de ser una entidad de resistencia. Tengo la expectativa de que podremos lograrlo porque estamos en un momento difícil para el productor que representa a la federación y eso requiere de trabajo e

ingenio. A veces las épocas de crisis son más favorables para fortalecer las herramientas.

¿Y la Mesa de Enlace?

La Mesa de Enlace está dentro de las herramientas que tenemos en la institución, una de las fundamentales es el compromiso con el complejo federado - las cooperativos, agricultores federados, etc. - por otro lado, para la temática que nos interpelan a todos, los temas transversales está la Mesa de Enlace y ahí pienso que hay que llevar una impronta propositiva. Sabiendo lo que nos une, la asfixia fiscal, es un tema que nos une a todos los productores. Ese debe ser un eje de trabajo, saliendo de la queja y llevando propuestas concretas que nos signifiquen alivio y rentabilidad, que se pueda entender por parte del gobierno que las retenciones deben ir terminándose, como impuesto distorsivo y discrecional que no vuelve al interior de ningún modo.

Andrea tiene una impronta tremenda, tan fanática de su Federación Agraria como de su rojo querido al que va a alentar siempre. Se maneja con soltura, es agradable, cálida y muy simpática para conversar, pero a la vez es firme y de convicciones clarísimas. Tenía poco tiempo para recibirme pero terminamos charlando casi una hora. Con esa claridad con la que habla también piensa y actúa.

¡Gracias Andrea!

FERTILIZAR AC reafirma su compromiso con la nutrición de cultivos y el cuidado del suelo

En un evento conmemorativo por sus 30 años, FERTILIZAR reunió a expertos y actores clave para reflexionar sobre tres décadas de avances en la fertilización de cultivos, la salud del suelo y la producción de más y mejores alimentos.

En este marco, María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de la entidad, abrió la jornada agradeciendo la presencia de las más de 150 personas que participaron entre socios, técnicos, asesores, colegas y periodistas del sector. Además, recordó que el 13 de octubre se conmemoró el Día Mundial de los Fertilizantes, una fecha emblemática que evoca el proceso por el cual se puede producir fertilizante a partir del nitrógeno presente en el aire.

“Hasta que ocurrió ese descubrimiento, las plantas crecían y producían alimentos a partir del nitrógeno orgánico de los suelos, que es escaso y no alcanza para abastecer a los requerimientos de los cultivos”. Luego destacó que “hoy se estima que, a nivel mundial, el 50% de la población vive gracias al aumento en la producción de alimentos facilitado por el nitrógeno que aportan los fertilizantes. Esta tecnología ha marcado un hito para la evolución de la humanidad”. Además, señaló que el 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, instando a todos los actores de la cadena a trabajar para colaborar en la producción de alimentos de calidad. “Queremos mostrarles cómo podemos trabajar para tener una sociedad mejor, produciendo alimentos nutritivos. Es fundamental explicar que los nutrien-

tes están en la naturaleza, pero hay que llevarlos a los alimentos y nosotros tenemos mucho conocimiento para contribuir a este objetivo, tenemos que poder lograrlo”, enfatizó.

Durante la celebración, se rindió homenaje a figuras clave en los inicios y la evolución de la asociación, como Néstor Darwich y Ricardo Melgar, quienes fueron pioneros del proyecto original desde el INTA, donde comenzó la historia de FERTILIZAR en 1994.

En representación del organismo, su vicepresidente, la Ing. Agr. María Beatríz (Pilu) Giraudo reconoció que los trabajos de campo que realiza la Asociación junto al INTA y las Universidades representan "argumentos sólidos para impulsar políticas públicas adecuadas para mejorar los sistemas productivos”. Además, entregó una placa conmemorativa al Presidente de la Asociación, Ing. Agr. Roberto Rotondaro, junto al Dr. Hernán Sainz Rozas del INTA Balcarce. También estuvo presente el ingeniero agrónomo Nicolás Bronzovich, recientemente nombrado presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Futuro y presente de FERTILIZAR

“Desde 2004, FERTILIZAR se formó como Asociación Civil, pero el legado del INTA sigue presente, ya que la búsqueda de la evidencia científica siempre ha estado en nuestro espíritu”, subrayó Roberto Rotondaro, presidente de la institución, quien hizo un recorrido por los hitos más significativos de FERTILIZAR, mencionando la creación de la primera Red de Fertilización en Soja y la implementación de la Diplomatura Universitaria Superior en Nutrición y Uso de Fertilizantes en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional

de La Pampa, entre otros.

Rotondaro también señaló más logros importantes como la creación de la Red de Fertilización Anticipada de Fósforo, los Mapas de Disponibilidad de Nutrientes y la Red de Estrategias de Nutrición de Cultivos Extensivos y Pasturas, que desarrolla ensayos en 10 sitios en la Pampa Húmeda y se expande hacia el NEA y NOA. Además, destacó las iniciativas especiales promovidas por la entidad: “Más y Mejores Alimentos” y “Sumá Fósforo”.

“En esta campaña podemos alcanzar un consumo de 4,8 millones de toneladas de fertilizantes, que es un ‘piso’ en el consumo”, anticipó. “Nuestro objetivo es promover la reposición de nutrientes y el uso responsable de fertilizantes para lograr una producción sustentable”, agregó haciendo hincapié en la necesidad de adoptar nuevas tecnologías como la agricultura digital, el manejo por ambientes y la utilización de productos fertilizantes de eficiencia mejorada.

El directivo compartió que FERTILIZAR está conformada actualmente por 34 empresas asociadas y en sus 30 años vio cómo la producción de granos se triplicó (de 40 millones de toneladas a 125 millones de toneladas), y el uso de fertilizantes pasó de 800 mil toneladas a 5 millones de toneladas, mientras que el nivel de reposición de nutrientes pasó de 15% a 45%. “Es evidente que el contexto ha cambiado desde el año de nuestra fundación, por eso la necesidad de generar y actualizar la evidencia científica que vaya acompañando es indispensable”, reafirmó.

Para cerrar su exposición el Directivo presentó un mapa con el relieve de América del Sur y destacó la fortuna de

contar con una llanura como la chaco-pampeana y la enorme responsabilidad que eso conlleva: “El suelo es un recurso natural, no renovable, escaso y de gestión privada. Quienes producimos alimentos debemos velar por el cuidado de ese recurso natural y productivo”, concluyó Rotondaro.

Reconocimientos

El coordinador técnico de FERTILIZAR AC, Esteban Ciarlo, presentó distinciones a tres expertos, reconocidos por su destacada labor y contribución a la investigación sobre el cuidado del suelo y por su vocación por la educación y la formación profesional. Ellos fueron: Martín Díaz Zorita, Profesor Titular en la Universidad Nacional de La Pampa e Investigador Independiente del CONI-

CET; César Quintero, Profesor Titular en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos, y Raúl Lavado, Profesor Titular Consulto en Fertilidad y Fertilizantes en la Facultad de Agronomía de la UBA y Investigador Superior “ad honorem” del CONICET. “Sin esa vocación por la educación, la transmisión de conocimientos y el legado que nos dejan, nada hubiera continuado”.

“El suelo, los nutrientes y los alimentos: De punta a punta”

En un Panel, con la moderación de la Ing. Agr Margarita González, directora regional de Yara Región Sur, el eje conductor fue el concepto de Una Salud (One Health) de la FAO que promueve transformar el sistema agroalimenta-

rio integrando la salud de las personas, animales, plantas y ambiente.

El objetivo de este espacio fue poder establecer cómo las decisiones que se toman al momento de sembrar los cultivos pueden impactar en la calidad de los alimentos que consumimos abarcando tres ejes: producción a campo, nutrición de cultivos y nutrición humana.

Del panel participaron el consultor y especialista en nutrición de cultivos, Dr. Fernando García; el médico nefrólogo y legista, ex Ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Dr. Claudio Zin; y el asesor y productor agropecuario, Ing. Agr. Juan Martín Apollonio.

Big Data Un aliado del Agromarketing Digital

Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal

Consultor en agromarketing digital y social media

Bialar. @AgroBialar

Desde hace un tiempo escuchamos el término Big Data en todas partes. Seguro que también han notado lo mismo. Sí, existe una invasión de este concepto allá por donde vayas. Se ha convertido en la palabra de moda.

Es evidente que el sector agroalimentario interpreta que es de suma importancia llevarlo a la práctica, pero ¿realmente les han explicado qué es y por qué es estratégico para el agromarketing de su empresa agroalimentaria?

El Big Data está cambiando nuestra forma de vida, transformando el mundo del agro que hoy conocemos, a saltos. Ya es parte de nuestro día a día. Está integrado actualmente, sin que lo notemos. Abarca desde las aplicaciones que instalamos y utilizamos en nuestro teléfono móvil, las redes sociales, hasta los elementos y herramientas que las empresas del agro utilizan para el buen desempeño de su actividad.

El agromarketing digital online, como otras áreas de la comunicación y la publicidad, enfocan sus estrategias en aprovechar toda esta información para poder dar respuestas asertivas a las preguntas que, a las marcas agroalimentarias, las tienen sin dormir.

Y me dirán, ¿por qué sin dormir Mariano? Podríamos estar un buen rato hablando del por qué, pero básicamente, sin dormir porque buscan respuestas a preguntas como estas: ¿Quién y cómo es nuestro ‘buyer’ persona? ¿Cómo aumentar la rentabilidad en mis campañas de publicidad digital? ¿Cuáles son las preferencias de compra de nuestro consumidor? Y un largo etcétera.

¿De qué hablamos cuando nos referimos a Big data?

Seguro que vienen a su mente muchas definiciones. A estas alturas, quizás ya hayan leído que es un nuevo tipo de dato, una información en tiempo real, la tecnología del futuro, enormes volúmenes de datos, o algo que otros aplican. Diría que, es un poco de todo, y no estaría equivocado.

Aunque existen cantidad de definiciones en Internet, el Big Data es naturalmente un gran volumen de datos estructurados y no estructurados, adquiridos por las empresas agroalimentarias. Esta fuente de información permite realizar estudios, análisis y descubrimientos de forma continua, mejorando las decisiones de negocio y ajustando las campañas digitales. Todo el plan de marketing en sí.

Aquí, lo que importa es qué haces con

los datos obtenidos y que metodología de análisis aplicas. El verdadero valor no proviene de los propios datos en sí, sino de su procesamiento y análisis, que es lo que aportará valor a tus esfuerzos de marketing.

Big Data - Agromarketing Digital

El enfoque del Big Data - AgroMarketing Digital hace alusión a las diferentes técnicas, procesos, herramientas y uso de tecnología de procesamiento de la información, de volúmenes de datos en tiempo real. Estos facilitan el análisis de aspectos clave para una marca agroalimentaria, como, por ejemplo, conocer el comportamiento de sus consumidores. Para, de esta manera, implementar estrategias para captarlos y aumentar ventas.

Los consumidores de alimentos navegan en internet a diario, esto ya no es una novedad. Lo que quiero que recuerden es que, en el camino, dejan una enorme cantidad de información sobre quiénes son, cuáles son sus gustos e intereses, como es su comportamiento de compra, etc. Todo este universo de información de alto valor se puede recopilar y aplicar para crear perfiles precisos de consumidores, identificarlos.

Esta información de la que dispondrán tiene la capacidad de transformar totalmente el mundo del agromarketing digital. Muy atrás queda aquello de que un solo segmento recibía el mismo mensaje publicitario, siendo significativo solamente para un minúsculo porcentaje del mismo. La tecnología ha transformado al marketing.

¿Quién dijo que una empresa agroalimentaria no puede aprovechar su ‘Big Data’ para realizar una mejor y más asertiva campaña de publicidad digital?

Vamos directo al grano. El ‘Big Data’ brinda la posibilidad de tener una ventaja competitiva frente a las demás empresas, para captar y fidelizar a un cliente. Conocer sus gustos y comportamiento nos permitirá ir adaptando nuestra estrategia de marketing hacia ellos.

Importante. A todos los tipos de datos, vengan de donde vengan, hay que integrarlos, normalizarlos y depurarlos para aportarles inteligencia y convertirlos en Smart Data y, de esta manera, poder establecer las conclusiones adecuadas.

No tenga prisa. Ahora todo es más fácil. Desatar el nudo informativo es posible. La obtención y gestión de los datos de

clientes agroalimentarios han logrado un grado de sencillez relativa, que ha democratizado la publicidad digital en el agro. Aquí se abre una ventana de posibilidades para las pymes y no tan pymes. Me refiero al beneficio de llegar a clientes segmentando de manera analítica sus destinatarios y con un coste menor.

El Big Data AgroMarketing es utilizado en las principales áreas del marketing digital. El marketing de contenidos, el SEO, las RRSS o la publicidad online, entre otras.

En el sector agroalimentario hay mucho ruido cuando se habla de big data en el contexto de marketing digital. Sin embargo, dentro de la creación de una estrategia de marketing de contenidos, muchas marcas agroalimentarias pasan por alto o, simplemente, no le dan la importancia que tiene a determinado tipo de información. Por cierto, información que puede potenciar de manera precisa la generación de más y mejores contenidos.

Insisto con esto, cuando su cliente navega online genera ciertos patrones y rastros de su comportamiento. Estos rastros son concentrados en cookies que los navegadores y los sitios web almacenan. Esta información del comportamiento puede ser utilizada por las empresas o cooperativas para ofrecer productos y servicios, propios o de terceros.

Los datos que nos brindan las redes sociales del agro son actualmente un factor esencial para que las empresas agroalimentarias los incluyan en sus actividades y planificaciones comerciales.

Ahora, piense esto: ¿Qué pasaría si con esta información pudiera crear contenidos digitales, sabiendo qué lee y qué le interesa a mi cliente?

El conocimiento y aplicación de la información generada por el Big data pueden utilizarla para crear contenidos que generen valor, que estén dirigidos específicamente a su público objetivo. De este modo es factible crear estrategias de captación más efectivas. Hay que optimizar la estrategia de marketing de contenidos contando con la información obtenida a través del Big Data.

Con estas prácticas, la captación de nuevas oportunidades de negocio y el posicionamiento de su web en Internet será más efectiva.

La Sucesión en la Empresa Agropecuaria Una Encrucijada entre Tierra, Familia y Gestión

Por: Lic. Alberto Galdeano

Co-Founder Simpleza SA - alberto@simplezasa.com www.simplezasa.com

El momento de la sucesión representa una de las etapas más críticas y desafiantes en la vida de una empresa agropecuaria. Este proceso cobra especial relevancia en un sector donde la tierra no solo representa el principal activo productivo, sino que también encarna un profundo valor emocional y familiar.

La complejidad de esta transición se magnifica por la naturaleza dual del negocio: por un lado, la empresa operativa con sus procesos y relaciones comerciales; por otro, el patrimonio territorial que frecuentemente trasciende el valor mismo del negocio.

En este contexto, las familias empresarias del sector agropecuario se enfrentan a tres posibles caminos, cada uno con sus propias implicaciones tanto para la propiedad como para la continuidad del liderazgo gerencial. La elección de uno u otro camino marcará no solo el futuro de la empresa, sino también las relaciones familiares y el legado de generaciones.

El primer escenario, la continuidad familiar, representa el anhelo de muchos empresarios agropecuarios. En este caso, la propiedad y gestión permanecen en manos de la familia, manteniendo vivo el legado construido a través de generaciones. Este camino requiere un delicado equilibrio entre la preservación de las tradiciones y la necesaria profesionalización del negocio. El éxito de este modelo depende fundamentalmente de la capacidad de la familia para desarrollar nuevos líderes, establecer estructuras de gobierno corporativo efectivas y gestionar las dinámicas familiares de manera constructiva.

La incorporación de gerentes profesionales en áreas clave puede complementar las capacidades familiares, mientras se mantiene

la visión y valores que han caracterizado a la empresa.

La venta a terceros emerge como una segunda alternativa, especialmente atractiva cuando la siguiente generación muestra intereses divergentes o cuando el valor de mercado de la empresa supera significativamente su rentabilidad operativa. Este escenario permite una distribución equitativa del patrimonio entre los herederos y puede resolver potenciales conflictos familiares antes de que estos erosionen tanto el valor del negocio como las relaciones interpersonales. La transición del liderazgo en este caso requiere un proceso ordenado que preserve el valor de la empresa durante la transferencia, posiblemente manteniendo temporalmente a algunos miembros de la familia en roles clave para asegurar una transición suave.

El tercer escenario, quizás el más complejo y frecuentemente el menos deseable desde una perspectiva empresarial, es la división del patrimonio. Esta opción, común en el sector agropecuario por la aparente facilidad de dividir la tierra, suele resultar en la fragmentación tanto de la propiedad como de la estructura operativa. Aunque puede satisfacer deseos individuales de autonomía y resolver conflictos familiares inmediatos, frecuentemente resulta en una destrucción significativa de valor.

La pérdida de economías de escala, la duplicación de estructuras gerenciales y la reducción del poder de negociación son solo algunos de los desafíos que enfrentan las unidades resultantes de la división.

La experiencia demuestra que el éxito en cualquiera de estos escenarios depende en gran medida de la planificación anticipada y la comunicación abierta entre todos los

involucrados. Las familias que abordan el proceso de sucesión de manera proactiva, considerando tanto los aspectos emocionales como los económicos, tienen mayores probabilidades de preservar tanto el valor empresarial como la armonía familiar. El sector agropecuario presenta particularidades que hacen que este proceso sea especialmente desafiante. El valor de la tierra, que históricamente ha sido un excelente refugio de valor, puede eclipsar la importancia del negocio operativo. Sin embargo, es crucial reconocer que la verdadera riqueza de una empresa agropecuaria radica en su capacidad de generar valor de manera sostenible, más allá del valor inmobiliario de sus activos.

La elección del escenario de sucesión debe basarse en un análisis objetivo que considere las capacidades de la siguiente generación, las aspiraciones individuales de los miembros de la familia y la viabilidad económica de cada alternativa. El proceso requiere una cuidadosa planificación que aborde no solo los aspectos legales y financieros, sino también las dinámicas familiares y emocionales subyacentes.

La clave para una sucesión exitosa reside en la capacidad de la familia para anteponer la preservación del valor empresarial a los intereses individuales inmediatos, manteniendo al mismo tiempo la cohesión familiar. Solo así se podrá asegurar que el legado familiar, sea en forma de empresa operativa o de patrimonio líquido, continúe beneficiando a las generaciones futuras.

AGUA BENDITA

Por: Ing. Agr. Matías Cambareri - CPO Caburé

Figura 1. Precipitación acumulada medida durante septiembre 2024 (PP ac, mm). Fuente: Red pluviométrica de Caburé.

Independientemente de la religión que cada lector profese, el recurso hídrico que tanto escasea en prácticamente todo el país, será como agua bendita para los cultivos que reciban las posibles y escasas lluvias que en los próximos días puedan ocurrir; sea por el estado de los cultivos implantados, así como por el crecimiento y desarrollo de aquellos por implantar.

Con casi un mes de iniciada la primavera astronómica, recién es en esta última semana donde empezaron a aparecer algunas de esas lluvias que trajeron agua bendita. Luego de un invierno que dejó muy poco de recarga en el perfil y un septiembre demasiado seco para prácticamente todo el país (exceptuando el sur de la Provincia de Buenos Aires, en el resto del país la lluvia estuvo por debajo de lo normal para el mes), el agua será un recurso limitante en muchas regiones.

En términos numéricos, la precipitación acumulada durante el mes de septiembre (Figura 1) estuvo por debajo de lo normal y dependiendo de la región, llegó a ser incluso el 5% de la precipitación acumulada normal de septiembre

Figura 2. Agua útil en la capa arable del suelo (%) al 18 de octubre de 2024. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA

(centro del país).

De la extensa red de estaciones pluviométricas con las que cuenta Caburé (www.cabure.com.ar), sólo el 4% de ellas (alrededor de 30 puntos de medición) tuvieron una precipitación acumulada mayor a 50 mm. En la Provincia de Misiones, se dio la mayor cantidad de días con precipitación superior a 10 mm (4 días; en San Vicente) y en la misma Provincia, pero en Posadas, se dieron los valores más altos de precipitación acumulada llegando a los 180 mm. Sin embargo y en términos más generales, septiembre fue un mes completamente seco y las pocas reservas existentes en algunos sitios afortunados, fueron consumiéndose, haciendo que el nivel de agua en el suelo se reduzca más, determinando en muchas partes del país que el agua sea nuevamente un recurso limitante.

A pesar de ese septiembre tan seco, en los últimos días de octubre (comenzando la segunda quincena específicamente), ocurrieron algunas lluvias afortunadamente, por lo que el nivel de agua en el suelo mejoró un poco y la foto que actualmente tenemos del contenido

Figura 3. Agua útil en el suelo (%) al 18 de octubre de 2024. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA

Figura 4. Pronóstico trimestral de temperatura media para el trimestre octubre-noviembre-diciembre. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 1 de octubre de 2024.

El centro del país, si bien tuvo algunas precipitaciones, aún sigue con escaso nivel de agua en el suelo, determinando cierto estrés hídrico en los cultivos implantados.

Figura 5. Mapa de temperatura media del trimestre octubre-noviembre-diciembre.Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 1 de octubre de 2024.

hídrico es algo más alentadora. Superficialmente, que es lo que rápidamente está disponible para evaporación (primeros 10 cm; Figura 2), puede observarse alguna limitante fundamentalmente donde no ocurrieron precipitaciones en los últimos días (colores más rojizos); mientras que en profundidad (Figura 3), los niveles de agua en el suelo están entre adecuados a abundantes (más del 50% de agua útil en el perfil), en la Mesopotamia y adecuados en el norte del país y sur de Buenos Aires. El centro del país, si bien tuvo algunas precipitaciones, aún sigue con escaso

Figura 6. Pronóstico trimestral de precipitación acumulada para el trimestre octubre-noviembre-diciembre. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 1 de octubre de 2024.

nivel de agua en el suelo, determinando cierto estrés hídrico en los cultivos implantados.

Esta “foto” del nivel de agua en el suelo, mucho mejor a la que se observaba al finalizar septiembre, junto a los pronósticos a largo plazo, nos permitirán realizar un correcto análisis para tomar las mejores decisiones en nuestro sistema productivo. Como la evolución del nivel de agua en el suelo puede ser estimada a partir de un balance entre la “demanda” (de la atmósfera o del cultivo una vez implantado) y la “oferta” de agua

Figura 8. Pronóstico probabilístico del fenómeno ENSO producido en base al modelo probabilístico del IRI (International Research Institute for Climate and Society). Mediados de octubre de 2024 https://iri.columbia.edu/

Figura 7. Mapa de límite inferior del rango normal de precipitaciones (implica que donde las anomalías sean negativas, los valores de precipitación acumulada serían inferiores a estos límites) acumuladas en el trimestre octubre-noviembre-diciembre.Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 1 de octubre de 2024.

(precipitaciones), conociendo cuál es la tendencia a largo plazo (más allá de los 30 días) de las variables determinantes, puede predecirse de forma aproximada su comportamiento.

Con distintos niveles de probabilidad de ocurrencia, el pronóstico trimestral elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ayuda a dilucidar cómo serán las condiciones de oferta (precipitaciones) y demanda (evapotranspiración, determinada en parte por la temperatura del aire) que hacen al balance de agua en el suelo, duran-

El

pronóstico trimestral del SMN, indica que escasearán las precipitaciones en prácticamente todo el territorio argentino y casi sin agua en el suelo ya, sólo resta saber cuán importantes serán las deficiencias.

te los próximos meses. El pronóstico trimestral del SMN para el próximo trimestre de octubre-noviembre-diciembre indica: (i) mayor probabilidad (45-55%) de tener temperatura media superior a la normal sobre todo el centro y norte del país, con mayores chances en Córdoba, este de San Luis y sur del Litoral; (ii) mayor probabilidad (40-45%) de tener una temperatura media normal o superior a lo normal hacia el este de la Patagonia y (iii) mayor probabilidad de tener temperatura media normal hacia el oeste y sur de la Patagonia (Figura 4). Esto significa que la temperatura media del trimestre mencionado sería al menos 0,5 °C mayor a los valores de temperatura media que observamos en la Figura 5.

Por lo tanto, como gran parte de la demanda atmosférica está asociada a la temperatura, es esperable que la evapotranspiración acumulada en este período sea mayor a lo normal en prácticamente todo el país y debemos pensar en estrategias (si aún no lo hicimos) que ayuden a conservar el agua o bien, a conocer que nuestros cultivos sufrirán estrés hídrico durante este período de no existir precipitaciones que compensen la pérdida de agua por evapotranspiración.

Por otro lado, las precipitaciones acumuladas para el próximo trimestre octubre-noviembre-diciembre) tienen mayor probabilidad de estar (i) por debajo de lo normal (45-50%) sobre la Provincia de Córdoba, este de San Luis, sur del Litoral, norte y este de Buenos Aires; (ii) dentro de lo normal o por debajo de lo normal (40-45%) so-

bre el norte del Litoral, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, este de Salta, La Pampa, sudoeste de Buenos Aires y región de Patagonia y (iii) dentro de lo normal (>40%) sobre el NOA y Cuyo (Figura 6). Es decir que se esperan, dependiendo de la zona, varios milímetros menos (acumulados en los tres meses) a los presentados en la Figura 7. Así, el balance hídrico atmosférico (diferencia entre la demanda atmosférica y las precipitaciones) tendería a ser negativo en prácticamente todo el país, por lo que es probable que nuevamente las restricciones hídricas estarán a la orden del día para nuestros cultivos.

Con respecto a la actualización del fenómeno ENSO (El Niño South Oscilation) que en gran parte de nuestro territorio tiene un impacto negativo (o positivo!) sobre las precipitaciones, estamos transitando la fase neutral del evento y cambiaría a la fase fría del evento para los próximos dos meses (La Niña), para luego volver a presentarse la condición neutral (Figura 8). Si bien esto puede resultar un alivio (que sea corta la duración del evento La Niña), recordamos que un evento neutral presenta más variabilidad en las precipitaciones, con lo cual los eventos pueden ser más impredecibles. Independientemente de eso, al menos ya tenemos el pronóstico trimestral que indica que en los próximos 3 meses al menos, las precipitaciones estarán en general por debajo de lo normal.

En resumen

El fin de la campaña de fina y el trans-

curso de la campaña gruesa se dará bajo las fases fría y/o neutral del fenómeno ENSO y el pronóstico en el corto/ mediano plazo indica que el agua será una limitante en los próximos meses. El pronóstico trimestral del SMN, indica que escasearán las precipitaciones en prácticamente todo el territorio argentino y casi sin agua en el suelo ya, sólo resta saber cuán importantes serán las deficiencias.

Utilizar la agrometeorología como una herramienta más que permita maximizar el uso del agua, haciendo economía del recurso hídrico es siempre clave. Como siempre, recomiendo hacer monitoreo de las condiciones actuales -una estación meteorológica sería lo ideal-, analizar los pronósticos (a mediano y corto plazo) y recopilar DATOS para la construcción de estadísticas que ayuden a tomar las mejores decisiones.

Este artículo muestra sólo un pantallazo general de lo que puede ocurrir y debe seguir ajustándose a medida que la campaña avance, contando con mayor certeza en los indicadores. En una escala temporal menor (por ejemplo, mensual) podría ocurrir que llueva más de lo que el pronóstico trimestral indica por lo que estemos atentos a los pronósticos de corto plazo (7-15 días). La atmósfera es caótica y dinámica y las previsiones climáticas que acá presentamos se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado, por lo tanto, no contemplan la ocurrencia de eventos puntuales tanto en la escala intra-estacional como en una escala espacial menor a la regional.

En una escala temporal menor (por ejemplo, mensual) podría ocurrir que llueva más de lo que el pronóstico trimestral indica por lo que estemos atentos a los pronósticos de corto plazo (7-15 días)

Transformar la producción con fósforo, el motor que potencia los cultivos

FERTILIZAR AC lanza “Sumá P, hacé la diferencia”, y afirma que para alcanzar mayores rindes y sumar valor a los cultivos, es clave incorporar fósforo a las estrategias de nutrición. Cada vez que el productor suma este nutriente a su manejo, está maximizando la rentabilidad de sus cultivos, permitiéndoles que expresen su máximo potencial.

Este nutriente no solo es fundamental para incrementar los rendimientos de los cultivos, sino que también mejora la calidad del suelo, permitiendo que este recurso esencial alcance su máximo potencial productivo.

La aplicación de fósforo (P) es una práctica rentable, cuya efectividad ha sido respaldada por décadas de investigación. La concientización sobre el uso del fósforo se basa en varios aspectos fundamentales. En tal sentido, FERTILIZAR, asociación que este año celebra su 30° aniversario, resalta las funciones esenciales del fósforo en los organismos, especialmente en las plantas, entendiendo la dinámica del nutriente en el suelo, cómo las plantas lo incorporan, y detallando las formas en que se aprovecha y se asimila.

Siguiendo este enfoque, la entidad pone a

disposición de asesores y productores información sobre la fertilización con fósforo, incluyendo los modelos de diagnóstico y las metodologías más usuales para tomar decisiones fundamentales: cómo se fertiliza, cuándo, cómo se decide la dosis y qué fuente de fósforo es la más adecuada para cultivos exigentes como la soja y las pasturas, entre otros.

“Con este material que generamos se podrá apreciar cómo la técnica de aplicación de fósforo mejora la calidad de los suelos y la producción de los cultivos, sosteniendo la rentabilidad de lo producido”, comentó Esteban Ciarlo, coordinador técnico de FERTILIZAR.

Cabe mencionar que el fósforo es un nutriente esencial para todos los seres vivos. Asegurar su disponibilidad para los cultivos no sólo permite alcanzar mayores ren-

dimientos, sino que también contribuye a mantener la calidad del suelo, un recurso invaluable para la producción agrícola.

“Con el Programa SUMA P queremos enfatizar que, cada kilo de fósforo aplicado es una inversión en el suelo, una apuesta por la siembra y el futuro del activo más valioso de un productor: su tierra. Con fósforo, hacemos que el suelo sea más productivo, rentable y sostenible. Por eso, enfatizamos la importancia de sumar fósforo para mejorar la rentabilidad y los rendimientos, haciendo la diferencia en cada cosecha”, agregó María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de FERTILIZAR.

Para acceder a toda la información de SUMA P con más datos sobres las características y beneficios del fósforo para los cultivos, ingresar a: https://fertilizar.org. ar/suma-fosforo-hace-la-diferencia/

NITRAP AGROBIOLÓGICOS

Soluciones biológicas que potencian el futuro del agro.

Los bioinsumos permiten abordar diversas problemáticas:

• No generan resistencia de las plagas y patógenos.

• Control de plagas y enfermedades.

• Inducción de defensas.

• Promoción del crecimiento y desarrollo vegetal.

• Disminuye la demanda de recursos no renovables para su producción.

• No deja trazas de residuos tóxicos en los alimentos.

• Herramienta biotecnológica que brinda soluciones al sector en el contexto de las Buenas Prácticas Agrícolas.

• Permite generar alimentos inocuos y sustentables ambientalmente.

Giovaneli

Entrevista

“Amadas” en primera persona

Nanette Giovaneli tiene un largo camino recorrido en el mundo de la comunicación. Empezó a los 23 años, fue creciendo y echando raíces en el periodismo. Hoy es la presidenta de CAPA, lidera como referente del agro un espacio como “Amadas” que le permitió recibir un premio internacional. En este especial de Mujeres Rurales, hablamos con ella, la referente del periodismo agropecuario.

Nanette, la idea es que la gente conozca primero, antes de hablar de “Amadas”, cómo arrancaste en el periodismo

Empecé en Ámbito Financiero, a los 23 años, en un suplemento financiero, un proyecto nuevo, en ese momento, de Julio Ramos; un día se dio que hubo una vacante en la sección Campo y así arranqué en este mundo del agro… no tenía ni idea del tema, yo estudiaba Ciencias Políticas, no sabía lo que era una vaca, ni una planta de soja, ni un maíz.

¿Y por dónde empezaste?

Un día me traen un suplemento y me dicen “anda a buscar una foto de soja, de maíz”, no sé qué otra cosa, y así empecé a identificar los cultivos; después me dieron para estudiar el manual de razas del SENASA, todavía me acuerdo, Pato Van Ploeg me dijo “toma, estudiate las razas que mañana vas a ir a la Rural” y así empecé a trabajar en Campo.

¿La mayoría de la gente te identifica con la comunicación más corporativa, institucional?

Cuando nacieron mis hijos me pasé a la prensa corporativa, sin embargo, hice un año de radio, me acuerdo que Hernán Estela me llamó para ir de columnista a un programa de Campo que se llamaba Los Domingos, en Radio América a las 6 de la mañana.

Siempre los horarios marginales.

Ja, pero Radio América estaba muy bien posicionada en ese momento, fue un año muy divertido, pero yo tenía una hija muy chiquita, Juana tenía apenas un año y pico, no era muy compatible los horarios de mamá y el laboral. Ahí empecé a trabajar en Rofex, haciendo la prensa, y sigo trabajando ahí, ya hace 21 años.

Si bien la idea es hablar de “Amadas”, no podemos olvidar que sos presidente del Circulo de Periodistas Agrarios, contame algo de eso

Hace aproximadamente 10 años que estoy trabajando en la comisión directiva, colaborando con el círculo, y en el 2020 me nombraron presidente. Reconozco que ahí me empezó a picar un poco más el bicho del periodismo, siempre me sentí - aunque hacía prensa corporativa - del palo del periodismo, y empecé con algunas cositas.

Ahora sí, contanos de “Amadas”

Yo formo parte de la red de Mujeres Rurales, y yendo a ayudar a mi hermana - ella es fotógrafa- me puse a hablar con algunas mujeres, y sentí que estaba

bueno contar historias de lo que sucede detrás de la producción, pero historias solo de mujeres, porque en la Argentina las mujeres ocupan solo el 17% del total de la mano de obra o de la ocupación que hay en el agro, entonces me parecía que estaba bueno visibilizarlo con un costado más humano, es decir, contando una historia de vida.

¿Cómo se te ocurrió el nombre?

En realidad, a mí me gustaba Apasionadas, pero lo había registrado Bayer para un Programa que hicieron para mujeres. Me pareció que Amadas era lo más cercano, se me venía Amadas a la cabeza, algunos me decían era medio de telenovela, pero a mí me gusta, es una forma de contar, es como que ves a la mujer amada por la tierra, amada por todo ese ambiente.

¿Cómo se concreta este sueño de hacer “Amadas”?

Yo seguía con la idea dando vueltas hasta que Ady Rossi, mi pareja, me dijo, “tenés que hacerlo, porque si no lo haces vos, lo va a hacer otro” La verdad es que le tengo que agradecer a él, que me empujó.

¿Cómo fuiste armando el equipo, calculo que no es fácil?

Le comenté la idea a Josefina Pagani, que es productora periodística - laburó

mucho tiempo en La Nación, y en TN Agro - le encantó la idea y me ayudó a desarrollarla, a bajarla de la cabeza. Convoqué a mi hermana, que es la fotógrafa, quien tiene una mirada diferente respecto a las imágenes, en todo lo que es la ilustración y arte. Así fue como juntamos un par de figuritas y nos fuimos al primer campo.

¿Cuál fue esa primera protagonista de “Amadas”?

Fuimos a ver a Mónica Schmale y a Antonia Luchessi, su hija, que se hicieron cargo del campo cuando su marido dijo que no quería seguir con la actividad. La verdad que fue un historión, hoy tiene más de 20.000 vistas. Desde ahí nos pusimos en marcha. Tuve mi socio capitalista, que fue Ady, quien me bancó en ese momento.

Sabemos que se necesitan sponsors que apoyen proyectos

Si, con el piloto salimos a mostrárselo a las empresas. La que nos apoyó en un primer momento fue al Banco Santander, confió en nosotros desde el principio. Les gustó la idea, cómo estaba hecha tanto en imágenes como en musicalización - hecha por Guillermo Sica y Luciano Gagliesi - La idea era armar algo original que muestre la esencia de la mujer en el campo y al campo en sí.

¿Cuántos programas ya llevan

“Siento que sumo mi grano de arena para que ellas estén en la vidriera y se considere más a la mujer dentro del sector”

filmados y cómo consiguen dar con mujeres que tengan una historia para contar con el perfil que “Amadas” necesita?

Vamos por la quinta historia, hemos llamado a varias productoras y hay algunas que son más tímidas y que prefieren no salir; pero la mayoría están muy contentas de que las vayamos a visitar y contemos su propia historia.

Te reciben en el campo con todo, es una fiesta cuando vamos. Ellas quieren que mostremos cómo se trabaja en el campo, el sacrificio que representa, la conexión y el nivel de dedicación que merece ser una trabajadora rural.

¿Qué es lo que más te sorprende al hacer estas entrevistas para tu programa?

Esas mujeres inspiran, tienen pasión. Sus definiciones para mí cortan con la grieta que hay entre el campo y la ciudad, o con la grieta que hace tanto nos quieren imponer. Entonces, ellas mismas se descubren. Nosotros tratamos de que las historias se filmen de la forma más natural posible, contando con un equipo que además trabaje con buena onda, con buena predisposición.

¿Cómo es un día típico de filmación?

Vamos, nos instalamos en el campo, te reciben, comes, después hacemos la entrevista, vamos al palo, porque la verdad que estamos al palo todo el día, son jornadas eternas. Después nos sentamos, o sea, cuando hacemos la picada que sale en el programa, charlamos, hacemos un mano a mano con la productora, están los chicos filmando, está la productora apuntando, y después cortamos la cámara y seguimos comiendo y tomando vino, y riéndonos y contando historias, o sea, no se corta ese clima. No es algo de, bueno, se cortó, cortamos la filmación, listo, cada uno. No, no, sigue ese clima, y creo que por eso se atan naturalmente en las historias, ¿no?

Ahora, yo creo que todo ese clima que vos decís que se genera, si no está bien contado, si no está hecho con mucha calidad, se perdería. Hay un gran salto de calidad que le diste a la parte visual del agro, eso va a marcar una diferencia, me parece

Sí. El clima se logra con un gran laburo de edición y muy profesional también, ojalá marquemos una diferencia. Hay un gran laburo en equipo, porque, por ejemplo, nosotros tenemos una lista de varias productoras, y vamos viendo, obviamente, de acuerdo con nuestras posibilidades, porque nos encantaría poder ir a Tierra del Fuego o a La Quia-

ca, y filmar a las artesanas que también son parte de este entramado, pero vamos de a poquito. Le ponemos mucha dedicación a la producción del capítulo, a la edición y a la postproducción.

Sabemos que octubre es el mes de la Mujer Rural. Nosotros le dedicamos la edición a ustedes, hay una red que nació a través de las Mujeres Rurales y que logró instalar el tema. ¿Cómo ves hoy a la Mujer Rural, sentis que ha evolucionado?

Sí, por supuesto. Y hay pioneras que se han puesto el proyecto al hombro. Creo que esta red ha evolucionado un montón. La red está ahora por tomar un costado institucional, ya se va a tomar como personalidad jurídica, está en ese proceso. También están las mujeres de la ruralidad argentina que hicieron el premio Lía Encalada, que reconoce el trabajo de la mujer detrás de la producción.

¿Cómo ves la comparativa entre nuestro país y otros respecto a este tema?

Hoy las empresas tienen una mejor recepción a eso, hay que comprometerse más con el tema, porque todavía estamos muy bajos. Yo estuve en Suiza hace poco y de los establecimientos rurales, el 45% de la mano de obra

“Yo estuve en Suiza hace poco y de los establecimientos rurales, el 45% de la mano de obra es de mujeres”

Premio Internacional otorgado por la IFAJ

Nanette se ganó un premio en el exterior, en Suiza. Categoría: El mejor video del mundo. “La Federación Internacional de Periodistas Agrarios hace todos los años un concurso en donde vos podés presentar tu trabajo. Este premio se entrega en el Concurso Internacional de Periodistas Agrarios. Bueno, nosotros presentamos nuestro premio con ´Amadas´. Hay un jurado de 40 integrantes, se presentan más de 300 trabajos en diferentes categorías. Nosotros ganamos el primer premio mejor video, que la verdad fue un alegrón porque fuimos evaluados por gente de Australia, de Londres, de Canadá. Creo que el coordinador de todos los jueces es canadiense. Son países que tienen muchísimos recursos para hacer las cosas, nosotros lo hacemos todo a pulmón. Así que felices”

es de mujeres. Esto demuestra que el hombre y la mujer se complementan. A la mujer hay que darle espacio, porque la mujer en la dirigencia, en la producción, es muy capaz también. Además, tenemos la capacidad de estar en muchos temas a la vez, que quizás, bueno o malo, no la tiene el hombre, por eso se complementan.

¿Crees que la mujer está relegada en algún aspecto laboral o se logró cierto equilibrio?

Hoy tenemos una mujer que es Presidenta de Federación Agraria, una mujer que está en la Mesa de Enlace. Eso es una revolución, hay que celebrarlo. Pero queda mucho camino por hacer, mucho camino por recorrer, seguimos siendo una sociedad machista. Quizá con la incorporación de las mujeres, tanto en la dirigencia como a nivel corporativo, la balanza se equilibre un poco.

¿Para ir cerrando, cuál es tu objetivo con “Amadas”?

Dar visibilidad a las mujeres que viven y respiran campo. Siento que sumo mi grano de arena para que ellas estén en la vidriera y se considere más a la mujer dentro del sector. Las empresas lo están recibiendo muy bien. El otro día, con la directora de una empresa muy conocida fuimos a un evento y había muchos moderadores hombres. Incluso a los organizadores del evento les costó ubicar moderadoras mujeres. Y esta directora me dijo, “Nanette, tenemos que hacer algo por esto” y creo que es cierto, por eso digo, queda un montón de cosas por hacer.

Gracias Nanette!

“Esas mujeres inspiran, tienen pasión”

PHANTOM LÍDERES EN FERTILIZACIÓN Y SIEMBRA NEUMÁTICA CON LA MAYOR PRECISIÓN DEL MERCADO

Mastellone Hnos. celebra su 95° aniversario: un legado de calidad y compromiso

Mastellone Hnos., una de las empresas más emblemáticas del sector lácteo en Argentina, celebra con orgullo su 95° aniversario. Fundada en 1929 por Antonino Mastellone y Teresa Aiello, la compañía ha sido pionera en la industria y se ha consolidado como líder a lo largo de casi un siglo de trayectoria, brindando productos de la más alta calidad a las familias argentinas.

Desde sus inicios, Mastellone ha mantenido el mismo compromiso priorizando la calidad, la innovación y la cercanía con los consumidores. Bajo su marca insignia La Serenísima, ha desarrollado un extenso portafolio de productos que incluye leche, dulce de leche, ricotta, quesos, manteca, crema, yogures, postres, cremas y alimentos a base de vegetales que forman parte de la mesa diaria de millones de argentinos.

Un legado de calidad, compromiso e innovación

Con la firme convicción de estar presen-

te en la mesa de los argentinos todos los días en todo el país, Mastellone cuenta con una vasta trayectoria ligada al desarrollo de productos de la más alta calidad y en la incorporación de ingredientes que respondan las necesidades y expectativas de todos los consumidores.

Por eso, a lo largo de su trayectoria, ha lanzado productos funcionales para responder a cada necesidad y continúa invirtiendo en innovación para mejorar la calidad de vida de sus consumidores. Así, cuenta actualmente con un portfolio de más de 150 códigos, todos libres de gluten, muchos de los que responden a nuevos hábitos de consumo y elecciones de las nuevas generaciones.

Sustentabilidad como pilar del futuro

Aunque durante los últimos años la sustentabilidad se ha convertido en un aspecto clave para las industrias, Mastellone Hnos. Lleva una larga historia en la materia, inclu-

sive desde antes de la instalación de dicho concepto.

En ese sentido, ha tomado la delantera en el desarrollo de iniciativas que buscan reducir su impacto ambiental, comprometida con optimizar el uso de recursos naturales, mejorar la eficiencia energética y reducir la huella de carbono a través de programas de reciclaje y gestión eficiente de residuos.

Una empresa comprometida con la comunidad

En esa misma línea, la compañía ha mantenido un estrecho vínculo con las comunidades donde opera, desarrollando programas educativos enfocados en la promoción de hábitos saludables, el reciclado, mentorías a escuelas técnicas, charlas y jornadas vinculadas a la lechería, entre otras iniciativas.

Asimismo, con el fin de contribuir en el desarrollo de la lechería nacional, ha trabajado de la mano de productores lácteos y alumnos de escuelas agrotécnicas.

En el marco de este 95° aniversario, Mastellone reafirma su compromiso de seguir acompañando a los argentinos con productos lácteos de máxima calidad y de continuar siendo una empresa innovadora, sustentable y comprometida con el bienestar de las futuras generaciones.

#VIDRIERA HA 30 AÑOS FERTILIZAR

Grupo APC midió la eficiencia de aviones y máquinas pulverizadoras en Bolivia

El viaje, enmarcado en el Programa de Productividad y Calidad en Pulverizaciones, tuvo como objetivo evaluar las tecnologías locales y proponer mejoras que potencien el rendimiento de las aplicaciones agrícolas, clave para el desarrollo sustentable del sector.

Esta iniciativa, enmarcada en nuestro Programa de Productividad y Calidad en Pulverizaciones, tuvo como objetivo evaluar las tecnologías locales y proponer mejoras que potencien el rendimiento de las aplicaciones agrícolas, clave para el desarrollo sustentable del sector.

Evaluación técnica y resultados

Durante su estadía, llevaron a cabo mediciones exhaustivas tanto en aviones Grumman Ag Cat como en diversas máquinas terrestres. Estas mediciones, basadas en protocolos estandarizados de calibración, les permitieron verificar el grado de precisión en la distribución de las pulverizaciones. Utilizaron tecnología avanzada y sistemas de monitoreo para asegurar la recopilación de datos precisos y confiables.

Una de las mayores sorpresas fue la alta precisión con la que los equipos operaban.

“Nos encontramos con aeroaplicadores bien capacitados y equipos correctamente calibrados, lo que evidenció un fuerte

en las prácticas de pulverización”, sostuvo Juan Molina, Socio de Grupo APC y explicó que “tanto en los equipos aéreos como en los terrestres, la calidad del trabajo superó nuestras expectativas iniciales, demostrando el gran potencial de los productores bolivianos para alcanzar altos estándares en las aplicaciones”.

Optimización mediante aditivos de calidad

Si bien las calibraciones y el manejo de los equipos eran ya de por sí destacables, al agregar coadyuvantes y aditivos de calidad en las mezclas de pulverización, se evidenciaron mejoras significativas en la eficiencia de las aplicaciones. Las pulverizaciones se hicieron más uniformes, reduciendo la formación de microgotas que suelen perderse por deriva. Esta mejora no solo optimizó la penetración del producto, sino que también garantizó una mayor llegada al objetivo, minimizando pérdidas y maximizando el impacto de cada aplicación.

Lo ESENCIAL siempre vuelve

8ª EXPO ENSAYOS

Edición: Cultivos de inverno y barbechos

31 DE OCTUBRE

Empresas participantes

CAMPO EXPERIMENTAL LARES. Ruta 178 - KM 19

Pergamino, Buenos Aires

Media partners

El punto de encuentro de productores, asesores y empresas de insumos.

EL GLIFOSATO Y LA JUSTICIA EL FALLO DE LA CÁMARA DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

El pasado 30 de setiembre de 2024 La Camara en lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de Concepción del Uruguay – Entre Ríos, declaró la inconstitucionalidad del:

a) Artículo 1º de la Ordenanza 12216/18 HCD, en cuanto prohíbe al interior de su ejido el uso y aplicación del producto llamado en forma general “Glifosato” -y aquellas formulaciones que lo contenganmás allá de los límites impuestos por la normativa provincial en su versión interpretada por el Excmo. Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos;

b) Artículo 1º de la Ordenanza 12216/18 HCD en cuanto prohíbe en su ejido el expendio, almacenamiento, transporte, comercialización y venta del producto llamado en forma general “Glifosato” y aquellas formulaciones que lo contengan;

c) De las normas del Decreto 1771/18 DEM que reglamentan efectos derivados de los dispositivos cuya incompatibilidad constitucional aquí se declara.

Antecedentes

La Sociedad Rural Argentina y otros, promovieron acción de inconstitucionalidad contra la Municipalidad de San José de Gualeguaychú, pretendiendo se declare judicialmente la inconstitucionalidad de la Ordenanza 12216, sancionada por el Concejo Deliberante de esa ciudad en fecha 16/4/2018, así como de su Decreto reglamentario 1771/18 DEM, dictado por el Departamento Ejecutivo municipal el 11/6/2018, con expresa imposición de costas a la vencida.

En sintonía con esa representatividad, aseguraron estar en presencia de una acción en defensa de intereses colectivos, pues los derechos agredidos corresponden a todos los productores rurales representados por las aludidas asociaciones. Al respecto, describieron la actividad, cantidad de hectáreas afectadas por cultivo y los representantes de cada empresa a la que representan. Del mismo modo lo hicieron en relación a los productores. A todo evento, adicionaron que la entrada

en vigencia de la ordenanza pone en jaque las producciones y otros cultivos que se realizan en base a la aplicación del glifosato, no solo respecto de cada uno de los productores, sino de todo el sistema productivo, tanto provincial como nacional.

A renglón seguido, reseñaron los sucesos antecedentes del planteo. Plantearon que el 16/4/2018 el Departamento deliberativo de la Municipalidad de Gualeguaychú sancionó la Ordenanza 12216, instrumento que dispuso prohibir en todo el ejido municipal el uso, aplicación, expendio, almacenamiento, transporte, comercialización y venta del producto conocido como glifosato, así como cualquier otra formulación que contenga a aquél. Subrayaron que la ordenanza resultó meses más tarde reglamentada por el Presidente municipal a través del Decreto 1771, decisión que aducen fechada el 11/6/2018.

A continuación, dedicaron buena parte de su relato a examinar en minuciosidad los instrumentos y documentos fundantes de la decisión que se encuentran desplegados en los considerandos de la Ordenanza 12216.

En esa línea, cuestionaron que se plantee como un hecho cierto la vinculación entre glifosato y cáncer, por el solo hecho de haber sido incluido el herbicida dentro del Grupo 2A de principios activos como “probable carcinógeno” para los seres humanos por un estudio realizado por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (en adelante, IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sostuvieron que, pese a que el citado es uno de los cuatro programas a través de los cuales la OMS investigó el glifosato, resultó ser el citado el único que arribó a esa conclusión.

Por su parte, explicaron que dentro del Grupo 2A existen otros 82 principios activos que gozan de idéntica calificación, entre los que pueden encontrarse casos usuales como la exposición ocupacional en refinación de petróleo, el consumo de carnes rojas, los turnos de trabajo que involucran interrupción circadiana, las bebidas muy calientes a más de 65° C, la

peluquería o el trabajo de peluquero, los gases de combustión de los automotores, las lámparas bronceadoras, entre muchísimas otros.

En base a ello, razonaron que, para la mismísima OMS, el glifosato es tan perjudicial para los seres humanos como el hecho de consumir carnes rojas o tomar mate con agua caliente. Luego de cuestionar al referido estudio, objetaron que, en lugar de tratar la exposición al producto, se haya eliminado directamente su causa. Hicieron énfasis en la existencia de muchísimos agentes contaminantes respecto de los cuales se ha comprobado resultar más perjudiciales que el glifosato y que, como corresponde, su uso no es objeto de prohibición, sino antes, bien de una razonable reglamentación.

Señalaron que la OMS cambió la clasificación del glifosato del grupo IV (verde) al grupo III (azul), en función de la peligrosidad de su exposición al mismo. Y añadieron que, en Argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (en adelante, SENASA) tomó esa calificación, lo que adujeron reflejarse en los “formulados de agosto de 2018” desplegados en la página oficial del organismo, en la que el Glifosato, de acuerdo a sus distintas presentaciones comerciales, se clasifica en bandas verdes o azules.

En concreto, no obstante admitir que el glifosato no debería calificarse ni tratarse como inocuo, tal como se lo consideraba mundialmente hasta el año 2009, deviene absurdo disponer su prohibición y no hacer lo mismo respecto del uso de otros agroquímicos de mayor peligrosidad. Alegaron también que, a pesar de que la gravedad de la aplicación de agroquímicos es reconocida en Estados Unidos desde 1950, a nadie se le ocurrió allí prohibirlos.

Entendieron que el Municipio creó, en base a argumentos arbitrarios y parciales, una prohibición absoluta y automática de una sustancia determinada, el glifosato y todas las formulaciones que lo contengan, sustancia que, tanto a nivel provincial como nacional, no resulta prohibido en ninguna de sus formas y/o manifestaciones.

Calificaron al glifosato como el motor de la producción agropecuaria de nuestro país, al haber posibilitado un fuerte incremento económico de todos los sectores que participan de sus beneficios, ya sea directa o indirectamente, esto último como corolario de la distribución de retenciones a las exportaciones y otros impuestos. En consecuencia, razonaron que prohibir su aplicación además de resultar una decisión irresponsable, acarrea consecuencias económico-productivas negativas de gran escala.

Posición de la Municipalidad:

La Municipalidad, por su parte a través de sus representados formularon extensas consideraciones sobre el glifosato. Describieron su acción, composición, características y efectos al contacto con personas.

Entendieron que la única finalidad de la presente acción es la rentabilidad de un negocio de componentes inimaginables, y explicaron sobre la tecnología transgénica de la soja, del principal productor de la sustancia, a quien identificaron como Monsanto, y el sistema de siembra directa.

Seguidamente desarrollaron acerca del uso generalizado del glifosato y reseñaron los documentos de la OMS en orden a aseverar que el producto es predominante en las lluvias de nuestra provincia en el Río Paraná.

Calificaron de injustificablemente desactualizada la categorización de SENASA, que es el órgano autorizado para evaluar y revisar el uso de glifosato. Resaltaron que la ANMAT por su parte tiene competencia para autorizar y evaluar los formularios comerciales con el principio activo de glifosato para uso domiciliario.

En esa línea indicaron que la última revisión de seguridad ambiental e inocuidad alimentaria del glifosato en Argentina fue en el proceso de reválida entre 1996 y 2000, momento en el que no existían procesos destinados a evaluar los riesgos cancerígenos de los agroquímicos en el mediano y corto plazo. Por ello, dedujeron que los estudios presentados por las empresas para obtener las autorizaciones no son seguros.

En relación a los efectos sobre la salud del producto, aseguraron no ser inocuos, como pretenden sostener los actores, y efectuaron diversas consideraciones sobre el particular, a la vez que sostuvieron que sus fabricantes -volviendo a citar a Monsanto- utilizan leyes de secretos comerciales para negar al público el acceso a la información sobre la composición de sus productos y también evitan colocar etiquetas con indicaciones alusivas.

Expusieron acerca de las sustancias químicas y sus efectos. Afirmaron que el glifosato no solo afecta la salud de quienes viven en las zonas donde se aplica, sino que altera la existencia misma de los procesos naturales, convirtiendo a la tierra en un esclavo del producto. En esa dirección alegaron que el uso de glifosato alteró la posibilidad de rotar cultivos, desnaturalizando su función natural.

En cuanto a la alegada afectación al derecho a la propiedad, y al ejercicio de la industria lícita y de igualdad, sostuvieron que tales derechos no son absolutos y que es el Estado quien debe armonizar su ejercicio con los restantes.

Postularon que existen otros sistemas y

métodos de cultivo que, aunque más costosos, excluyen el uso de agroquímicos y compatibilizan la economía y la rentabilidad con el cuidado del ambiente y la salud, dando cita de diversos precedentes en aval de su postura.

Formularon consideraciones acerca del principio precautorio como fundamento de la prohibición. Explicaron que el principio impone tomar medidas que permitan, sobre la base de un costo económico social aceptable, detectar y evaluar el riesgo, reducirlo a un nivel aceptable y si es posible

El Tribunal:

La primera pauta reside en el hecho de advertir que si bien la normativa sometida cuestionada prohibió el uso, aplicación, expendio, almacenamiento, transporte, comercialización y venta del glifosato -y las formulaciones que lo contengan- en todo el ejido de Gualeguaychú, la realidad es que el planteo de la Sociedad Rural y otros, está dirigido primordialmente a cuestionar su vigencia en la zona rural del ejido municipal.

La segunda reposa en apreciar que en la causa no se ha puesto en discusión la validez constitucional de aquella normativa provincial y municipal, en vigencia, que imponen restricciones -incluso prohibiciones- a la actividad de usar y aplicar plaguicidas en áreas determinadas.

La tercera estriba en poner de resalto que, al momento de expedirse en el marco de la medida cautelar el Tribunal realizó un examen provisional de los instrumentos aportados. Luego de enunciar la postergación del análisis de legalidad para el momento del dictado de la sentencia de fondo, procedió a calificarlos parcialmente de irrazonables. Por lo que el examen a realizar aquí, entre otras circunstancias, exigió corroborar si los elementos de prueba aportados a la causa ameritaron confirmar o apartarse de la solución allí postulada.

La restante, que la representatividad de los actores que litigan por derecho propio no puede discutirse. Habida cuenta que el proceso colectivo ha sido abierto a los pobladores del municipio, sin definir en concreto el punto de conexión o ligamen con el territorio, vital es advertir que todos los presentados declararon tener un vínculo con la citada jurisdicción, por lo cual se reconoció su interés de litigar.

RAZONABILIDAD DE LA MEDIDA

La Cámara consideró que los argumentos esgrimidos en el test de razonabilidad realizado al momento de conceder la medida cautelar no fueron desvirtuados por las pruebas aportadas en el pleito, motivo por el cual sus conclusiones mantienen su plena vigencia y dan sustento a la sentencia arribada. -

CLAAS connect se pone en marcha

Gestión de máquinas, gestión de empresas y servicios digitales en una sola plataforma

El nuevo CLAAS connect entró en funcionamiento el 1 de octubre de 2024 en más de 30 países de todo el mundo para ofrecer a los clientes CLAAS una gran cantidad de soluciones digitales vinculadas a la Gestión de Máquinas, la Gestión de Explotaciones y la Agricultura de Precisión, todo en una sola plataforma. Además, CLAAS connect ofrece un enlace directo con las ofertas de servicio, los concesionarios y sus especialistas digitales que ayudan a optimizar el rendimiento de las máquinas, los procesos de trabajo, incluyendo la planificación de las tareas y la documentación, y garantizando la fiabilidad operativa de todas las máquinas CLAAS.

La nueva plataforma digital creada por CLAAS ofrece un enlace directo con todas las soluciones digitales del mundo de productos CLAAS y conecta a los responsables de los campos, las máquinas, los empleados y los concesionarios. Desde el tractor, pasando por la cosechadora o el implemento, desde el operario hasta el gerente, en la oficina, en el móvil, en la cabina: CLAAS connect ofrece una transparencia inigualable en el uso de las máquinas y en los procesos de trabajo permitiendo analizar y mejorar los procesos y el rendimiento de las máquinas de forma aún más rápida y efectiva. Además, la perfecta comunicación a través de la aplicación y CEMIS 1200 con los datos sobre la marcha de las máquinas, simplifica el trabajo de campo de los encargados y de los empleados.

CLAAS connect es un componente de todas las máquinas CLAAS conectadas. Optimiza el uso y la gestión de las máquinas, facilita la comunicación y ahorra tiempo y dinero.

Gestión de máquinas y de explotaciones en una plataforma, también a la distancia

El nuevo CLAAS connect reúne de forma única y sencilla las soluciones digitales para la gestión de máquinas, la gestión de campos y el CLAAS Service en una interfaz de usuario con un CLAAS ID. El CLAAS ID es otorgado al registrarse y se le pueden asignar diferentes funciones en diferentes organizaciones.

En CLAAS connect los usuarios pueden ver en detalle las máquinas individuales y gestionar al mismo tiempo los procesos de trabajo y la colocación de las máquinas. Para ello están a disposición dos aplicaciones:

- La aplicación CLAAS connect apoya la gestión de máquinas y la comunicación con los concesionarios.

- La aplicación CLAAS connect - Farm Management es la interfaz móvil para la gestión de la explotación.

La ventaja de unir las soluciones digitales CLAAS en una plataforma es que los procesos de trabajo se pueden ver de forma global para la planificación, documentación y análisis. Esta integración se refleja también en el diseño de la nueva interfaz de usuario, que une todas las soluciones y pone en primer plano la facilidad de navegación.

“CLAAS cuenta con más de 25 años de experiencia en el desarrollo de soluciones digitales para máquinas - especialmente en el campo de la conectividad - así como para software y Precision Farming”, resume Christian Radons, miembro de la Junta Directiva del Grupo CLAAS y responsable de Ventas y Servicio. “Tenemos hitos como los mapas de rendimiento en la LEXION y los sistemas AGROCOM, TELEMATICS y 365FarmNet, entre otros. Basándonos en nuestra larga experiencia y en las conversaciones con nuestros clientes, hemos perfeccionado CLAAS connect para crear un sistema fácil de usar y basado en la nube, que ofrece a nuestros clientes y socios acceso a todas las soluciones y servicios digitales CLAAS”.

Desde la primavera europea de 2024, 200 clientes beta de cinco países han estado probando CLAAS connect, lo que ha permitido incorporar valiosas experiencias prácticas a la versión estándar. “Cuando utilizamos CLAAS connect por primera vez, pudimos ver desde el principio que era muy intuitivo. Y eso es importante si queremos seguir utilizando el software en el futuro”, así resume sus impresiones José Godineau, cliente beta de Francia. “Con el nuevo CLAAS connect puedo trabajar con mucha más precisión que antes”, concluye.

Valor agregado para toda la empresa

El nuevo ecosistema digital no está diseñado exclusivamente para máquinas conectadas, también está dirigido a las necesidades de los usuarios de máquinas e implementos CLAAS. Los usuarios pueden registrarse en cualquier momento, incluso antes de comprar una máquina CLAAS. Todas las máquinas y aparatos CLAAS son añadidos a CLAAS connect en el momento de la entrega, incluyendo todos los datos relevantes, documentación y licencias. Los usuarios también tienen acceso inmediato a la tienda de piezas de repuesto, a todo lo relacionado con el concesionario y a temas de mantenimiento y servicio como el asesor de lubricantes, y todo en la oficina y en movimiento.

Además, los usuarios pueden añadir máquinas y aparatos no digitales a CLAAS connect. Estas máquinas y aparatos “analógicos” se pueden seleccionar cómodamente al planificar los procesos de trabajo y se pueden documentar manualmente. Los datos de máquinas aje-

nas pueden ser transferidos a CLAAS connect a través de DataConnect y la gestión de tareas ISO-XML. “El nuevo CLAAS connect ofrece un valor agregado para todos los clientes CLAAS, independientemente del equipamiento de sus máquinas”, subraya Wolf-Christian von Wendorff, Senior Vice President Global Digital Solutions. “Las ventajas del uso de CLAAS connect aumentan a medida que aumenta la conectividad de la flota: desde el análisis detallado de los datos de la máquina y del rendimiento, pasando por soluciones integradas para una sencilla gestión de tareas, documentación automática y gestión de flotas, hasta aplicaciones completas de Precision Farming”.

Personalizable: desde los datos de rendimiento hasta la geoinformación

Mediante diferentes licencias, el usuario puede configurar el nuevo CLAAS connect según sus necesidades. Las cosechadoras y tractores CLAAS conectados vienen de serie con una licencia gratuita de 5 años de Machine connect. Machine connect muestra mensajes de servicio, mantenimiento y errores e indica el estado del software de la máquina. Además, ofrece una visión detallada de la utilización de la máquina mediante análisis del tiempo de trabajo, comparaciones de máquinas, informes diarios y de campaña, así como la visualización del nivel de llenado de los depósitos, las horas de servicio y los ajustes de la máquina (p. ej. caída del motor, longitud de corte y distancia entre cóncavos).

Mediante la adquisición de licencias Farm connect, Field connect y Fleet connect, se pueden ampliar las funciones de CLAAS connect en el ámbito de la gestión agrícola y la agricultura de precisión. Los agricultores y contratistas pueden, por ejemplo, seguir en tiempo real el avance de los trabajos y el estado de varias cosechadoras, incluyendo el tiempo estimado de finalización de los trabajos en un campo. Esto permite gestionar con precisión los procesos de trabajo asociados como la logística del transporte.

Otras funciones son la gestión de datos maestros (campos, líneas de referencia, consumibles, máquinas y personal), la planificación de líneas de referencia, la gestión de tareas ISOXML a documentación manual y las propuestas de contabilización automática. CLAAS también ha creado el Geocentre, una caja de herramientas central para todo lo relacionado con datos de campo y satélite, mapas de rendimiento, muestras de suelo, posiciones de máquinas y creación de mapas de potencial y aplicación.

El nuevo CLAAS connect de un pantallazo:

- Gestión de máquinas, gestión de campos y servicio técnico en una plataforma.

- Una imagen completa a nivel de máquina y explotación ofrece la máxima transparencia en la colocación de las máquinas y en los procesos de trabajo, permitiendo una optimización basada en datos.

- Las nuevas máquinas CLAAS, junto con todos los documentos e informaciones relevantes, son añadidas a CLAAS connect en el momento de la entrega.

- CLAAS ID: se le pueden asignar diferentes funciones en diferentes organizaciones.

- La conexión directa con los concesionarios, la tienda de repuestos y los servicios refuerza la seguridad operativa

- Con las aplicaciones CLAAS connect se puede acceder a todos los datos e informaciones desde cualquier lugar.

- Las piezas de repuesto se pueden buscar con la aplicación.

- La función de documentación, la planificación de trayectos, los mapas de aplicación y el procesamiento automáti co de los datos de rendimiento ahorran tiempo y hacen un uso más eficiente de

los recursos.

- Interfaz clara y manejo sencillo.

- Sistema de licencias transparente y adaptado a las necesidades de los usuarios.

- Licencia por organización independientemente del equipamiento de la explotación

- Funciones seleccionadas de CLAAS connect Machine Management (dependiendo de la licencia):

• Visualización de los datos y el estado de cada máquina conectada

• Comparar, analizar y optimizar los datos de rendimiento de las máquinas

• Documentación técnica

• Resumen de mantenimiento y avisos de mantenimiento y servicio

• Asesor de lubricantes y Parts Doc

• Servicio remoto

• Connection Manager - con interfaz API para software asociado para da

- Funciones seleccionadas de CLAAS connect Farm Management (dependiendo de la licencia):

• Registro de datos maestros (campos, líneas de referencia, consumibles, máquinas y empleados)

• Gestión de los datos de campo

• Gestión de datos de rendimiento y creación de mapas

• Gestión de tareas y documentación automática

• Crear y gestionar líneas de referencia

• Geocentro: datos de campo y satélite, mapas de rendimiento, muestras de suelo, posiciones de máquinas y creación de mapas de potencial y aplicación

• o Gestión de flotas multimarca (DataConnect y gestión de tareas ISOXML)

• Compartir datos con socios o empleados

• Prueba gratuita de 30 días disponible para las tres licencias de explotación: Farm connect, Field connect y Fleet

Avena libre de gluten apta para celíacos

El jueves 17 de octubre, en la ciudad de Tres Arroyos directivos de Laboratorios Andrómaco, junto con las autoridades del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y del Ministerio de Desarrollo Agrario firmaron un acuerdo para lanzar un programa de Agricultura Regenerativa. El objetivo es fortalecer y aportar habilidades y competencias a futuros profesionales y consumidores sobre la regeneración de suelos y la producción agropecuaria para continuar desarrollando Avena Libre de gluten.

Aveno, la marca número uno recomendada por Dermatólogos para pieles sensibles de Laboratorios Andrómaco, trabaja con altos estándares de calidad respaldada por el aval científico de los profesionales del laboratorio. Luego de 15 años de investigación y junto al equipo de mejoramiento vegetal de la Chacra Experimental Integrada de Barrow (MDS-INTA) se desarrolló una avena seleccionada con una genética especial libre de gluten. Mediante Novachem, el INTA abastece a Laboratorios Andrómaco de esta avena para la elaboración de la línea Aveno

La avena de los productos Aveno posee un rico contenido de almidón y lípidos, lo que ofrece para la piel hidratación, reestructuración y propiedades emolientes, ideales para el cuidado de las pieles sensibles y reactivas. Es nutritiva y regeneradora, ya que contiene proteínas y aminoácidos. El proceso de la obtención de la avena fue lo que impulsó la firma de un acuerdo pú-

blico-privado entre Aveno y el INTA. Camila Sartori –Gerente de Producto de Aveno subrayó: “Desde Aveno estábamos buscando comprometernos con una causa medioambiental que estuviera alineada con el propósito de la marca y conectada con el origen de nuestros productos. Sabíamos que queríamos algo que representara la esencia de la marca, y por eso hace aproximadamente un año, gracias a Novachem, nos pusimos en contacto con el INTA y el Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, ya que ellos nos producen la avena en Tres Arroyos. El objetivo central de este programa es fortalecer y aportar habilidades y competencias a futuros profesionales y consumidores sobre la regeneración de suelos y la producción agropecuaria. Además, promover la agricultura regenerativa y el cuidado del suelo y la biodiversidad”.

Esta colaboración permite que las soluciones desarrolladas tengan un respaldo sólido y acceso a un público más amplio.

De esta manera Aveno continúa trabajando y creando fórmulas hipoalergénicas, bio-compatibles y dermatológicamente testeadas. Combinando los beneficios de la avena sativa, y la innovación de la ciencia los productos brindan nutrición, calma, restauración y protección, en las pieles más sensibles.

El portfolio de Aveno está compuesto por:

• Aveno Protector solar Facial y Corporal

• Aveno Hidratación y Limpieza: gel de limpieza, Jabón Compuesto y Emulsión corporal.

• Aveno Capilar: Shampoo y acondicionador.

• Aveno Infantil: Shampoo, acondicionador, y Gel de Baño.

• Aveno Facial: Crema Hidratante y Gel Hidratante.

Jornada de Indecar sobre tendencias en siembra y fertilización

Productores de la zona núcleo de Córdoba participaron en una jornada de Indecar, que incluyó charlas técnicas y demostraciones de maquinaria en el campo.

La familia Dipietro fue anfitriona de una jornada para productores de la región, donde más de 50 asistentes exploraron tendencias en siembra y fertilización. El evento incluyó charlas sobre oportunidades de negocio, redes de comercialización y el impacto de la digitalización en el sector.

"La incorporación de tecnología en el agro no solo transforma la manera en que producimos, sino que también potencia nuestras capacidades en el comercio exterior, permitiéndonos ser más competitivos en el mercado global", afirmó Gastón Ricardo, presidente de Indecar.

La jornada incluyó una demostración a campo de la sembradora Neo Air Drill, que mostró sus beneficios para la siembra de

grano fino y soja. La máquina mostró precisión en la distribución y peso de las semillas en cada surco, logrando siembras eficientes mediante la gestión del flujo de aire. Esto asegura la cantidad y disposición adecuada de las semillas.

La fertilizadora neumática Phantom 5700 mostró su capacidad para aplicar dos productos diferentes de manera simultánea, con precisión comprobada mediante bandejas. Ambas máquinas estaban equipadas con monitores VAF, que permiten un manejo simple y versátil, además de compartir los datos recolectados en una plataforma digital para su visualización y análisis por los productores.

Franco Di Pietro, productor y anfitrión, comentó: "La maquinaria de Indecar ha sido

clave para mejorar la eficiencia en nuestras labores. La precisión y la tecnología que ofrecen nos permiten trabajar de manera más rápida y con mejores resultados, lo que se traduce en un aumento de la productividad en cada hectárea."

Andrés Méndez, ingeniero del INTA, destacó la importancia de esta tecnología: "La innovación en maquinaria agrícola mejora la eficiencia y permite a los productores tomar decisiones basadas en datos".

La tecnología VAF y las soluciones que ofrece Indecar representan un avance significativo en la agricultura de precisión, brindando a los productores herramientas para optimizar sus prácticas agrícolas.

Domingos de 7 a 9h.

Expo ensayos Nexo Lares con una edición sobre cultivos de invierno y barbechos

La 8ª edición de la clásica expo del Norte de Bs. As. se realizará el 31 de octubre en el Campo Experimental Lares en Pergamino, con una agenda temática con el foco en un amplio conjunto de tecnologías para cultivos invernales y barbechos.

Nexo Lares se presenta como una actividad gratuita destinada a productores, tomadores de decisiones en empresas agropecuarias, asesores y profesionales agrónomos. Con el lema “lo esencial siempre vuelve”, esta edición promete una agenda repleta de ensayos y actividades para la mejora continua de la producción agrícola.

Arveja: conocimientos de un cultivo en auge

La arveja tendrá un espacio destacado en el evento, dado que se viene consolidando como una alternativa clave para los productores de la región Norte de Buenos Aires.

Este cultivo no solo diversifica la producción de cultivos de invierno, sino que también ofrece ventajas económicas. “Bridamos un lugar especial a la arveja en la Expo, donde productores y asesores podrán evaluar opciones y dialogar con especialistas sobre las diversas variedades disponibles en el mercado, tanto verdes como amarillas”, destaca el ingeniero agrónomo Martín Principiano, responsable técnico de la consultora.

Los asistentes también aprenderán sobre la comercialización y técnicas de manejo, incluyendo fechas de siembra, fertilización y uso de herbicidas. “Es una oportunidad para el intercambio directo con especialistas y empresas sobre las perspectivas en la región”, agrega.

Un espacio de aprendizaje permanente en cereales de invierno

Los participantes también podrán explorar distintos cultivares y variedades de trigo y cebada, así como claves de manejo y fertilización.

“El encuentro también permite estar un paso adelante en próximas campañas al intercambiar información con las empresas sobre las últimas novedades en fungicidas y tratamientos de semillas”, agrega Principiano.

Se presentarán, además, ensayos de fitoestimulación y alternativas pre-emergentes de herbicidas, enfocados en soluciones a problemáticas emergentes en la zona.

Lo destacado en cebada: este año se cuenta con una red de evaluaciones cultivares. “Compartiremos información importantísima con el especialista Mario Cattáneo de Cebada Cervecera. Recorreremos cada variedad analizando aspectos sanitarios, fechas de siembras y dialogaremos sobre la dimensión comercial de este cultivo”.

El potencial de la Camelina

La nueva expo Nexo Lares incluye parcelas y ensayos de Camelina, un cultivo invernal que está ganando terreno en la región. “Contaremos con empresas proveedoras de semillas que ofrecerán herramientas para entender el negocio de esta alternativa, que busca consolidarse en los cultivos de invierno”, anticipa Principiano.

Pensando en los barbechos largos

Además, habrá espacios demostrativos sobre herbicidas para barbecho químico largo, donde se presentarán alternativas innovadoras frente a nuevas problemáticas en el campo.

Un nexo, un punto de encuentro

“Nexo Lares es un espacio donde productores y asesores pueden tener un intercambio muy enriquecedor, al poder dialogar con las compañías proveedoras sobre cada uno de sus productos, tendencias e innovaciones. Acá, además, las puedan ver a campo para evaluar su utilización en sus sistemas productivos”, explica Principiano sobre el espíritu y modalidad de la expo y finaliza: “Sabemos que hay mucha oferta, lo que buscamos con esta expo es poder mostrarles la totalidad de las de las opciones que disponen para cada temática”.

Fecha: 31 de octubre

Lugar: Pergamino, Buenos Aires

Dirección: Ruta 178 – KM 19 – Pergamino, Buenos Aires

Actividad gratuita

Inscripción: www.lares-srl.com

Atanor presenta un innovador asistente virtual para profesionales del agro.

Como parte de su programa ATANOR PRO, la compañía presenta “Compatibilidad de mezclas ATANOR”. Esta herramienta está contemplada dentro de WhatsApp Business y permite conocer en forma proactiva el grado de compatibilidad de la mezcla de productos elegida de la marca ATANOR. Esto permite anticiparse en las medidas a tomar en cada caso, asegurando una aplicación exitosa.

El control de malezas se ha dificultado en los últimos años porque se han seleccionado biotipos de malezas resistentes a distintos herbicidas, y en la actualidad se debe incluir dos o más productos en la misma pulverización para controlar todas las malezas presentes en el lote.

En estos casos pueden surgir problemas de incompatibilidad debido a las diferentes características físicas o químicas propias de cada producto. Esta incompatibilidad se manifiesta como caldos “cortados”, picos de pulverizadora tapados, productos mal aplicados, etc. Estos inconvenientes tienen a su vez un importante impacto económico, logístico y ambiental ante la necesidad de descartar el caldo cortado, limpiar los equipos, comprar de nuevos productos; o un alto costo de oportunidad para concertar nuevas fechas de pulverización o siembra con contratistas.

“Compatibilidad de mezclas ATANOR”

Para ayudar a los productores a resolver este problema, Atanor ha desarrollado la herramienta digital llamada “Compatibilidad de mezclas ATANOR”, de libre acceso a través de la cuenta de ATANOR PRO en WhatsApp Business (http://bit.ly/3SSuUL7?r=qr). Esta línea de investigación comenzó con un análisis interno validado con referentes locales en el control de malezas en soja, maíz, girasol y trigo, para generar una biblioteca

de combinaciones de activos destinadas a lograr un control eficaz haciendo foco en especies resistentes en distintas regiones de Argentina.

Estas combinaciones de activos generaron 230 combinaciones de productos comerciales de la marca Atanor, que fueron analizadas una a una en laboratorio para caracterizar su grado de compatibilidad. Estos resultados se usaron para construir una base de datos que alimenta la herramienta digital “Compatibilidad de mezclas ATANOR”. En ella, el usuario selecciona los componentes deseados en un proceso de diferentes etapas y obtiene información del orden correcto de carga de los productos en el tanque junto al resultado del análisis de compatibilidad de estos productos comerciales de ATANOR. El resultado es sintetizado en una escala de colores, sugiriéndose para los casos amarillos y rojos el uso de coadyuvantes para mejorar la compatibilidad de la mezcla. En algunos casos donde es posible, la herramienta ofrece una alternativa de mayor compatibilidad usando

los mismos ingredientes activos.

La herramienta “Compatibilidad de mezclas ATANOR” está orientada a un público diverso, desde un ingeniero agrónomo que genera una receta agronómica, vendedores que ofrecen una combinación adecuada de productos, hasta productores o contratistas que desean confirmar la compatibilidad de los productos antes de cargarlos en el tanque de la pulverizadora. Debe tenerse en cuenta que no es una receta agronómica, siempre debe consultarse a un Ingeniero Agrónomo matriculado para asesorarse en el correcto manejo de malezas, plagas o enfermedades presentes en cada caso.

ATANOR PRO busca generar y compartir contenido relevante para convertirse en el referente más confiable en la protección de cultivos. Esta herramienta no tiene antecedente en el sector, lo que reafirma que ATANOR está a la vanguardia en los servicios que brinda a técnicos, asesores y especialistas del agro.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.