Por: Emilia Balbi, Fernando Flores, Tomás Baigorria y Mariana Maury.
18. Informe
Brindando con agua en la copa
Por: Matías Cambareri
24. Mercados
Cerrando el año con una sobreoferta posible de granos
Por: Sebastián Salvaro
26.
Las 31 de Avalian a Viviana Baena Lauschus, Jefa de comunicación comercial y marketing de Profertil
28.
Mano a mano con Nicolás Pino, president de la SRA
“Hoy se necesita ser muy eficientes”
Por: Juan Carlos Grasa
32.
Informe
¿Llegó la hora del comercio electrónico en el agro?
Por: Carlos Becco
36 Corporate
Premio CAPA-SPRAYTEC
38. Investigación
Buenas prácticas de manejo podrían revertir la pérdida de carbono por sobrepastoreo en la región chaqueña
Por: Ezequiel Terán, Estefanía Mansilla y María De Bernardi
44. Corporate + Agro + Futuro
46. Corporate
John Deere lanza los Desafíos Nacionales 2025
48.
Desde el Interior
Fernando Bravo “Soy un agradecido de la vida que construí y de las posibilidades que me dieron”
Por: Bettina Cucagna
54.
Entrevista a Marilin Giraudo, productora de algodón de la zona de Charata
Del interior argentino al mundo
Por Juan Carlos Grasa
58.
Informe
Del “hacer al hacer hacer”: La arquitectura organizacional en las empresas
Por: Alberto Galdeano
60.
Informe
Tasas municipales y presupuestos fiscales 2025
Por: Héctor Tristan
62. Vidriera
66.
Corporate
Metalfor ganó el Premio Ternium Expoagro por la innovación robótica
EDITORIAL
Agitados
Pocas veces hemos terminado un año tan agitados como este, el sistema de los agronegocios se ha visto muy castigado este año. A la incertidumbre del climaaunque llegaron las lluvias - se le sumó lidiar con los costos muy altos en dólares y precios internacionales muy bajos que perjudicaron al productor agropecuario y a toda la cadena.
Las retenciones siguen firmes con la promesa de que las van a bajar a los cultivos comercialmente más importantes. Si bien han bajado retenciones en casi todas las economías regionales, la necesidad de la quita a los cultivos extensivos genera mucha expectativa.
En este contexto, Horizonte A vivió el año de su aniversario número 20, ganamos por octava vez el premio de CAPA al mejor producto en gráfica y estamos muy contentos por eso. Queremos agradecer profundamente a las empresas que confían en nosotros como un producto serio para publicitar sus productos y servicios, y saludar con mucho cariño a los lectores que son el destino final de nuestro trabajo. Estamos muy satisfechos por todo lo recorrido en estos 20 años. Seguramente hay cosas que mejorar, pero creemos que vamos en buen camino con un producto que se ha modernizado y que está en la punta de la excelencia en cuanto a comunicación del agro.
En esta edición, estuvimos presente en el evento de ARA, Algodón Responsable Argentino, y ahí conversamos con Marilin Giraudo, productora de algodón de la zona de Charata.
De la chicharrita del maíz se habló hartazgo, pero nosotros te mostramos cuál fue el impacto en el rendimiento que tuvo el control químico, un trabajo del INTA Marcos Juárez.
Un amigo de la casa, Carlos Becco, se hace una pregunta importante. ¿Llegó la hora del comercio electrónico en el agro?
La sección AgroDigital desarrolla: Un tiempo valioso, monitoreo digital. La etapa de monitoreo a campo, previo a la siembra y posterior a la implantación
de los cultivos siempre será clave para el éxito de la campaña. Por Jeremías Drobot
La columna de Iván Ordoñez inspiró la tapa. Habla de un mal 2024, y se pregunta si el 2025 será mejor. Así que ponemos el ojo ahí y deseamos que así sea!
Hablamos de todo con Nico Pino y él dice que hoy la gran necesidad es ser mucho más eficientes. Café de por medio, en la Sociedad Rural, un mano a mano con su presidente.
Sebas Salvaro dice que llegó diciembre y el último informe de USDA ya es una realidad y como se pensaba, no hubo grandes sorpresas. Así que cerrando el año con una sobreoferta posible de granos.
“Desde el interior”, esas perlas que busca Bettina Cucagna exclusivamente para nosotros, donde entrevista a gente exitosa que viene desde el interior. Esta vez Alberto Fernando Pochulu, alias Fernando Bravo, hombre que acaba de cerrar un contrato con Radio Mitre.
Matias Cambareri, en su habitual columna sobre clima propone hacer un brindis con agua en la copa, haciendo referencia a los efectos de la lluvia en estos últimos meses.
Héctor Tristán nos dice que como ocurre cada mes de diciembre, hemos tenido novedades en materia fiscal en el ámbito municipal y a nivel provincial. En este caso, de parte de las provincias de Córdoba y Santa Fe.
“Los sistemas silvopastoriles (SSP) son una alternativa ante la necesidad de incrementar el COS y restaurar la materia orgánica del suelo” afirma Ezequiel Terán y equipo. Una nota de investigación muy interesante.
Además, te mostramos los hechos más destacables del planeta campo en la Vidriera, los eventos y lanzamientos.
Espero supere expectativas!
Felices fiestas y brindamos por un 2025 lleno de oportunidades!
STAFF
DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO
Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com
COORDINACIÓN GENERAL
Verónica Varrenti veronica@horizontea.com
ASESOR LETRADO
Raúl Emilio Sánchez
COLUMNISTAS
Héctor Tristan
Iván Ordóñez
Mariano Larrazabal
Mauro Bianco Gaido
Sebastian Salvaro
COLABORADORES
Alberto Galdeano
Bettina Cucagna
Carlos Becco
Emilia Balbi
Estefanía Mansilla
Ezequiel Terán
Fernando Flores
Jeremías Drobot
María De Bernardi
Mariana Maury
Matías Cambareri
Tomás Baigorria
DISEÑO
HA EDICIONES
011-3768-0560
FOTOGRAFÍA
Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net
Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a
María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar
DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD info@horizontea.com
N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072
Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3768-0560 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com
EL LOTE y la góndola
Mal 2024,¿mejor 2025?
El 2024 fue un año olvidable para el agro a nivel global. El precio de la soja se derrumbó y arrastró al resto de los granos, lo que disminuyó significativamente la rentabilidad de todos los productores agropecuarios, y esto obviamente repercutió en las ventas insumos, ya que esta caída de precios golpeó la ecuación insumo-producto de todos los farmers del mundo, que bajaron las cantidades compradas y obligaron a su vez a las empresas de insumos a corregir sus precios a la baja.
Se movieron las placas tectónicas y cambió la valuación de las empresas: si uno mira la evolución del precio de las acciones de las principales compañías de maquinaria agrícola, pesticidas, fertilizantes y trading de granos, casi todas bajan al menos un 20% el precio, algunas vieron su valor reducirse a la mitad. Alternativamente, las acciones de todos los procesadores de proteínas animales subieron debido a que el principal costo de engordar pollos, cerdos y vacunos se redujo; en algunos casos el valor de las compañías se llegó a multiplicar por 3.
En Argentina las ventas de herbicidas bajaron más de un 30%. La piña fue enorme por la combinación de malas noticias: retenciones fijas y aumento
de costos en dólares (particularmente el gasoil) se sumaron al derrumbe de precios. El cierre de la brecha no contribuyó a mejorar la ecuación insumo producto para esta campaña, porque básicamente se basó en la apreciación del peso: lo que es bueno para la sociedad en su conjunto ya que vio crecer su poder adquisitivo en dólares, no fue para nada bueno para el productor agropecuario. La estabilización, todos lo sabemos, se logró principalmente en base a una reducción agresiva del gasto estatal y el mantenimiento del cepo cambiario. Aún no queda claro cómo continúa esta historia, pero hay dos opciones: a) el gobierno se enamora de la estabilidad provista por el cepo y lo mantiene al infinito (que en Argentina es hasta que se vota en las legislativas de medio término) o b) la administración actual evalúa un programa por fases y la corrección cambiaria o liberación del cepo vienen después de determinados hitos ligados a absorber el excedente monetario heredado, la eliminación del déficit fiscal y por lo tanto la reducción aún más pronunciada de la inflación.
Hace un año ningún actor de la economía podía imaginar este presente: todos tomaron posiciones de inventarios, en deuda y moneda dura imaginando un tipo de cambio que al menos duplicaba el actual. El éxito del programa de estabilización implicó pérdidas millonarias y una corrección muy fuerte de
precios y cantidades; hay razones para alegrarse porque la economía tocó un piso y el ingreso medido en dólares de los argentinos casi se triplicó, pasando de menos de 400 dólares a algo más de 1.000. Esa es la bonanza que estamos atravesando en una recuperación de la economía bastante dispar, heterogénea.
¿Cómo sigue esta historia? ¿se recuperará el precio de los granos? La situación es bastante impredecible porque hay un “electrón loco” cuyo movimiento es muy errático: Donald Trump. No está clara la intensidad de la nueva edición de la guerra comercial con China (y por lo tanto cómo esto afectará el crecimiento de la economía global), aparentemente quería una paz rápida entre Ucrania y Rusia, pero hoy no queda claro, la FED modificará la tasa de interés evaluando si incurre o no en déficit fiscal agravado, pero parece que será fiscalmente prudente. La bola de cristal está llena de nubarrones, es imposible leerla con claridad.
Mientras tanto, el área sembrada de la gruesa está estable, motivada por las lluvias que todos esperan que se mantengan.
Por Iván Ordóñez Economista especializado en Agronegocios
Con Maíces tardíos ACA, potenciá tu producción
Un tiempo valioso: monitoreo digital
Por:
Ing. Agr. Jeremias Drobot Marketing en FieldView jeremias.drobot@bayer.com
La etapa de monitoreo a campo previo a la siembra y posterior a la implantación de los cultivos, siempre será clave para el éxito de la campaña: el ojo del amo engorda el ganado, aplica también para la agricultura.
En los tiempos que corren han llegado soluciones a través de herramientas digitales que agilizan el proceso. Las ventajas principales vienen por el lado del ahorro, tanto de tiempo como de dinero, y por la eficiencia en el manejo integrado de plagas al poder actuar en el momento óptimo.
Cabe tener en claro que la digitalización viene a ayudar al monitoreo tradicional, no lo reemplaza en absoluto, solo lo direcciona para llegar más rápido, ahorrando en horas de recorrida y combustible. Es por esto que la pala, calador, balde, bolsas, lupa, cuchillo, centímetro y el paño de monitoreo, entre otros, siempre serán importantes y seguirán en la caja de la camioneta del agrónomo.
Pero ahora llegan herramientas digitales que pueden acoplarse para eficientizar todos los momentos de monitoreo de cultivos en los meses que corren.
1. Imágenes satelitales
Las plataformas entregan imágenes satelitales de forma periódica sobre los lotes previamente delimitados. La frecuencia dependerá del satélite que la misma utilice y la calidad de estas puede variar en torno a la nubosidad del día. Pero como mínimo una vez a la semana llegará esta “radiografía” del lote.
Además del conocido NDVI, índice de vegetación normalizado -por sus siglas en inglés-, que las plataformas transforman y adaptan teniendo en cuenta la escala de verde en el período crítico de los cultivos, en el paquete de imágenes recibidas existen otros formatos de mapa adicionales que ayudarán al monitoreo.
Con escalas simples de colores y muy vi-
sibles, el productor podrá tener un pantallazo de zonas a atender. Y en base a imágenes previas y el conocimiento de las particularidades del lote, determinará la gravedad del asunto y necesidad de dirigirse al lugar a ver qué sucede.
Ejemplo: puede ser que el cambio de color sea porque se trate de un bajo inundable o que el cultivo se esté secando al acercarse la cosecha, o bien que una plaga está creciendo o una deriva de un vecino haya afectado una franja del lote, y en estos casos el atendimiento será totalmente distinto.
2. Ambientación
La facilidad de ambientar lotes según la información previa que se haya cargado en el programa es una ventaja grande con la que cuenta el agrónomo a la hora de moverse por el lote. Teniendo en cuenta, imágenes satelitales previas de cultivos, mapas de rinde o de suelo, resulta muy sencillo crear diferentes ambientes según el grado de especificidad que se quiera.
Y a la hora del monitoreo, el análisis espacial puede servir para diferentes tareas: muestreos de suelo en cada uno de los ambientes, análisis diferencial de la presión de plagas y malezas según los distintos entornos de luz y humedad, o realizar estimaciones de rinde ponderando la superficie de cada subregión, entre otros tantos usos.
3. Smartphone y/o tablet
Estos dispositivos tendrán múltiples usos a la hora de hacer una recorrida eficiente. En primer lugar, ir al lote con la marcación determinada en la computadora o mismo con celular desde la oficina permitirá llegar sin dar vueltas al punto a atender, con ahorros de tiempo y sin pisotear de más el lote.
Una vez allí es posible utilizar la cámara y los softwares para lo que se requiera en el momento, siendo los más destacados en funcionalidad: la determinación del
stand de plantas, la identificación digital de malezas, y poder utilizar ahí los protocolos con umbrales de adversidades.
4. Anotaciones georreferenciadas
Resulta determinante tomar nota de forma digital in situ, teniendo en cuenta que los cuadernos y el traspaso de la información requiere una prolijidad y atención grande que muchas veces puede verse alterada en los equipos de trabajo a campo. Anotar todo lo que se ve, sacar fotos y hasta grabar audios, es posible en las plataformas de monitoreo agrícola.
La precisión de datos y su facilidad para compartirlos entre los colegas son clave para llegar a tiempo con información completa y actuar rápido frente una adversidad o realizar toda la logística que las labores requieren.
5. Reportes digitales y órdenes de trabajo
Registrar todos los trabajos realizados en el lote, con los productos y dosis, será determinante para seguir la trazabilidad de dicho cultivo y poder sacar valiosas conclusiones al final de la campaña.
Los softwares de monitoreo están preparados para generar órdenes de trabajo para una aplicación, siembra, fertilización y cosecha, usando insumos ya cargados en el sistema de manera práctica, con la posibilidad de generar el registro de las actividades y compartirlo con todo el equipo de trabajo.
Sabiendo todo esto, destacamos la ayuda de las herramientas digitales que hoy nos trae el mercado, por ser además baratas y funcionales. En estos meses de tanto calor el productor puede utilizar este tipo de tecnologías en el tiempo justo para atender situaciones que el cultivo esté experimentando, permitiéndole aprovechar el tiempo disponible para estar con la familia, amigos y brindando en estas fiestas.
El control químico de la chicharrita del maíz ¿Impacta en el rendimiento?
Experiencia durante el pico poblacional de 2024
Por: Emilia Balbi, Fernando Flores, Tomás Baigorria, y Mariana Maury. INTA EEA Marcos Juárez. E-mail: balbi.emilia@inta.gob.ar
Introducción
Las plagas asociadas al cultivo de maíz cobraron mayor relevancia en la última década, debido a que es el cereal que más creció en superficie sembrada a nivel mundial desde el 2000 (FAO 2022 a). La región de América es la que encabeza la producción global (FAO 2022 b), por lo que las problemáticas asociadas a plagas que se desenvuelven en nuestro territorio, y en los territorios vecinos, atraen atención mundial.
El crecimiento poblacional de Dalbulus maidis en el norte de Argentina y en Brasil durante las últimas campañas gruesas, acompañado de un invierno benigno durante 2023 y la presencia de maíz voluntario en grandes áreas, se hipotetizan como los causantes de la expansión de la chicharrita vector y sus patógenos asociados hacia la región núcleo maicera con poblaciones numerosas, que derivó en daños sin precedentes.
El control de la plaga a partir de productos químicos surgió como una incógnita entre los productores damnificados, debido a que la bibliografía generada en Argentina revela controles poco eficaces (Pecci et al., 2012), pero la información proveniente de Brasil da cuenta de pulverizaciones con insecticidas como práctica establecida en áreas afectadas, en las cuales la problemática se agravó en los últimos años al volverse recurrente (Ribeiro y Canale, 2021; Oliveira y Frizzas, 2022).
Si bien no existe un umbral económico establecido para la toma de decisión, el grueso de las pulverizaciones en el vecino país encuentra su fundamento en la mera presencia del insecto en los lotes, bajo el argumento de su alta eficiencia de transmisión de los patógenos en un corto periodo de tiempo (Pozebon et al., 2022). Sin embargo, el relato de investigadores revela deficiencias en los resultados obtenidos en
cuanto a la ventana de tiempo sin insectos en los lotes pulverizados (Sabato et al., 2014). El objetivo del presente trabajo fue conocer si la pulverización con los insecticidas spirotetramat y lambdacialotrina, en la ventana fenológica comprendida entre cuatro y siete hojas desplegadas, se traduce en una variación de rendimiento del cultivo, en un contexto de alta densidad poblacional del vector.
Metodología
Se realizaron dos experimentos, situados dentro de la estación experimental Marcos Juárez del INTA, sobre un lote con rastrojo de soja (32°43’23’’ S; 65°05’55’’ O, suelo argiudol típico clase 1). Se sembraron tres híbridos de maíz (DK 69-62 VT3P, NS 7621 VIPTERA 3 y RFG 22), en dos fechas de siembra, 21/12/2023 y 5/1/2024. Cada fecha de siembra constituyó un ensayo. El diseño experimental fue en bloques completos al azar y el arreglo en parcelas
divididas con tres repeticiones, con el híbrido como parcela principal y el control químico como subparcela.
Cada subparcela contó con un tamaño de 325 m2. La densidad de siembra fue de 80.000 plantas/ha, la distancia entre surco de 0,52 m y la fertilización se realizó entre V4 y V6 con 150 kg/ha de urea esparcida al voleo. Se realizó el control químico de oruga cogollera con 100 cc/ ha de Clorantraniliprole, el 22/1/2024, con antelación a la aplicación de los insecticidas. En ambos ensayos, los tratamientos de control de chicharritas con insecticida se realizaron el 29/1/2024, con 150 cc/ha de spirotetramat al 15%, y el 3/2/2024, con 150 cc/ha de lambdacialotrina al 25%, encontrándose el primer ensayo en estado fenológico V 6 y V 7 y el segundo en V 4 y V 5. Al momento de seleccionar los activos no existían registros en Argentina, por lo que la elección fue basada en bibliografía internacional.
Cuadro 1. Número de granos promedio por tratamiento en la fecha de siembra 21/12/23. Letras diferentes indican variación estadística significativa para cada híbrido. Test LSD Fisher al 5% de significancia. *Sin diferencias estadísticas entre medias (p-valor > 0,05)
Cuadro
2. Número de granos promedio por tratamiento en la fecha de siembra 5/1/24. Letras diferentes indican variación estadística significativa para cada híbrido. Test LSD Fisher al 5% de significancia. *Sin diferencias estadísticas entre medias (p-valor > 0,05)
"El control químico no debería ser la única herramienta para abordar el manejo del patosistema en cuestión"
Cuadro 3. Peso de 1000 granos promedio por tratamiento en la fecha de siembra 21/12/23. Valores de probabilidad obtenidos del análisis de la varianza (p-valor).
Cuadro 4. Peso de 1000 granos promedio por tratamiento en la fecha de siembra 5/1/24. Letras diferentes indican variación estadística significativa para cada híbrido. Test LSD Fisher al 5% de significancia. *Sin diferencias estadísticas entre medias (p-valor > 0,05).
Gráfico 1. Rendimiento promedio (kg/ha) obtenido por híbrido, según fecha de siembra y tratamiento, a partir de la cosecha manual de espigas
Gráfico 2. Rendimiento promedio (kg/ha) obtenido por híbrido, según fecha de siembra y tratamiento, a partir de la cosecha mecánica
Se determinó el rendimiento en grano a partir de la cosecha manual al azar de 20 espigas en cada parcela, se contabilizó el número de granos de cada una de ellas, se trillaron en una desgranadora estática y se obtuvo el peso de 1000 granos. Se midió la cantidad de plantas quebradas/volcadas tomando cinco muestras de un metro lineal en cada parcela. Posteriormente, se realizó la cosecha mecánica con cosechadora experimental de dos surcos, en una superficie de 30 m2 por parcela. En ambos casos, se estimó el rendimiento ajustado por humedad comercial de cosecha (14,5 %). Los datos de rendimiento, número de granos por espiga y peso de 1000 granos fueron sometidos a análisis de la variancia y las medias comparadas mediante el test LSD Fisher al 5% de significancia.
Resultados
En el ensayo sembrado el 21/12/23, el número de granos no respondió de igual manera en los híbridos evaluados. Para el DK 69-62, el control químico elevó significativamente este parámetro. Sin embargo, para el híbrido NS 7621, la respuesta fue inversa. En el RFG 22, el control químico no tuvo influencia en la cantidad de granos (Cuadro 1).
En el ensayo sembrado el 5/01/2024, el control químico incrementó significativamente el número de granos para los híbridos DK 69-62 y RFG 22, y no produjo variaciones estadísticamente significativas en el híbrido NS 7621. En híbrido que tuvo la mayor respuesta fue RFG 22 con un incremento promedio de108 granos, que representó un 24% (Cuadro 2).
En cuanto al peso de los granos, representados por la variable peso de 1000 granos, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos para ninguno de los híbridos en el ensayo sembrado el 21/12/23. El mayor peso lo obtuvo el híbrido DK 69-62 con 299 g y, el menor, el RFG 22 con 180 g (Cuadro 3).
Para el ensayo sembrado el 5/1/2024, la variable peso de 1000 granos varió significativamente entre las parcelas con y sin control químico para los híbridos NS 7621 y RFG 22, pero no ocurrió lo mismo para el híbrido DK 69-62. El incremento más significativo lo obtuvo RFG 22, y representó un aumento de peso del 54% respecto al testigo sin pulverización (Cuadro 4).
En ambas oportunidades, se detectaron individuos de Dalbulus maidis en las parcelas pulverizadas con insecticida a las 48 hs de haber realizado la misma.
Imagen 1. Parcela del híbrido RFG22 sin control químico, con plantas quebradas/volcadas (A), parcela del híbrido RFG22 con control químico (B)
Como se describió en la metodología, la cosecha se realizó tanto en forma manual como mecánica, para someter a este proceso a las condiciones del cultivo en el campo como consecuencia del accionar de los patógenos en los tejidos de las plantas (plantas corchosas, tallos quebrados, vuelco de plantas). Los rendimientos se vieron afectados significativamente por las formas de cosecha manual y mecánica, como así también entre las fechas de siembras evaluadas. Sin embargo, respecto al control químico, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas para ninguno de los híbridos, en las fechas de siembra
evaluadas (gráficos 1 y 2).
Producto de la cosecha mecánica de las parcelas, se obtuvo mayor rendimiento en los híbridos con control químico, pero este incremento no fue significativo al someter los datos al análisis de varianzas (p – valor >0,05). El quebrado próximo a la base y vuelco de plantas en las parcelas varió entre el material RFG 22, en el que se contabilizó un 70% de plantas quebradas y/o volcadas para la FS 5/1/24, y el resto de los materiales en los que no se observó esta problemática. En las parcelas apareadas a és-
tas, se observó una reducción del 90% del quiebre y vuelco en aquellas que recibieron control químico (Imagen 1 a y b).
Conclusiones
El control químico mediante pulverización de los insecticidas spirotetramat y lambdacialotrina en las dosis utilizadas no se tradujo en un aumento significativo del rendimiento de maíz y no evitó la reinfestación de las parcelas en el corto plazo. Sin embargo, aumentó el número y peso de los granos en algunos híbridos y modificó el vuelco y quebrado de cañas en un material afectado por esta problemática.
Los resultados alcanzados refuerzan las conclusiones obtenidas por diversos grupos de investigación de que el control químico no debería ser la única herramienta para abordar el manejo del patosistema en cuestión.
Agradecimientos
Agradecemos a Luciano Pereyra, Nicolás Elzaurdia, Leandro Rosso, Georgina Vélez y a la Asociación Cooperadora de INTA Marcos Juárez por la colaboración prestada en el presente trabajo.
Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com
“Se
sembraron tres híbridos de maíz (DK 6962 VT3P, NS 7621 VIPTERA 3 y RFG 22), en dos fechas de siembra, 21/12/2023 y 5/1/2024”
BRINDANDO CON AGUA EN LA COPA
Ing. Agr.
Por:
Matías Cambareri - CPO Caburé
Figura 1. Precipitación acumulada medida 2024 hasta el 15/12 inclusive (PP ac, mm). Fuente: Red pluviométrica de Caburé.
Cerrando el año 2024, se puede decir que el tiempo no viene siendo tan complicado como lo fue en campañas anteriores. Desde el punto de vista hídrico, creo que el brindis de fin de año será pensando en que las cosas continúen como vienen hasta ahora en términos meteorológicos: temperaturas no del todo extremas y precipitaciones adecuadas (más allá que en algunos sitios en los últimos días alguien abrió el grifo más de lo debido).
Con más de 700 estaciones meteorológicas distribuidas principalmente en toda la región productiva de nuestro país la red de Caburé (www.cabure. com.ar), permite construir las isohietas del 2024 (hasta el 15/12), mostrando que la precipitación acumulada es muy variable en el espacio, así como lo es su predicción. En términos numéricos, la precipitación acumulada durante el año (Figura 1) tuvo valores tan altos en la provincia de Misiones que superaron los 1800 mm, mientras que en otros sitios de Córdoba y Buenos Aires, por ejemplo, hubo sitios donde el valor de precipitación acumulada no superó los 400 mm. En términos más generales, es un año donde las precipitaciones, de-
Figura 2. Agua útil en la capa arable del suelo (%) al 14 de diciembre de 2024. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA
pendiendo del sitio están por debajo o por encima de lo normal (y esto no es una novedad), pero lo que si parece es que es un año donde el agua, no fue tan escasa como lo venía siendo y eso merece un brindis.
A pesar de algunos meses donde las precipitaciones estuvieron muy por debajo de lo normal, las lluvias que ocurrieron fueron generando recargas en el perfil del suelo, por lo que el nivel de agua en el suelo actualmente, es un tanto alentador pensando en los diferentes cultivos implantados. Superficialmente, que es lo que rápidamente está disponible para evaporación (primeros 10 cm; Figura 2), puede observarse alguna limitante fundamentalmente donde no ocurrieron precipitaciones en los últimos días (colores más rojizos); mientras que en profundidad (Figura 3), los niveles de agua en el suelo están entre adecuados a abundantes (más del 50% de agua útil en el perfil), en la Mesopotamia y sur de Buenos Aires y adecuados en el norte y centro del país, indicando que en toda esta región, el agua no limitaría el crecimiento de los cultivos.
Figura 3. Agua útil en el suelo (%) al 14 de diciembre de 2024. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA
Figura 4. Pronóstico trimestral de temperatura media para el trimestre diciembre-enero-febrero. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 29 de noviembre de 2024.
En
una escala temporal menor (por ejemplo, mensual) podría ocurrir que llueva más de lo que el pronóstico trimestral indica por lo que estemos atentos a los pronósticos de corto plazo (7-15 días).
Figura 5. Mapa de temperatura media del trimestre diciembre-enero-febrero. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 29 de noviembre de 2024.
Figura 5. Mapa de límite superior del rango normal de precipitaciones (implica que donde las anomalías sean negativas, los valores de precipitación acumulada serían inferiores a estos límites) acumuladas en el trimestre diciembre-enero-febrero. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 29 de noviembre de 2024.
Figura 6. Pronóstico trimestral de precipitación acumulada para el trimestre diciembre-enero-febrero. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 29 de noviembre de 2024.
Esta “foto” del nivel de agua en el suelo, junto a los pronósticos a largo plazo, nos permitirán realizar un correcto análisis para tomar las mejores decisiones en nuestro sistema productivo. Como la evolución del nivel de agua en el suelo puede ser estimada a partir de un balance entre la “demanda” (de la atmósfera o del cultivo una vez implantado) y la “oferta” de agua (precipitaciones), conociendo cuál es la tendencia a largo plazo (más allá de los 30 días) de las variables determinantes, puede predecirse de forma aproximada su comportamiento.
Este
Figura 7. Mapa de límite inferior del rango normal de precipitaciones (implica que donde las anomalías sean negativas, los valores de precipitación acumulada serían inferiores a estos límites) acumuladas en el trimestre diciembre-enero-febrero. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 29 de noviembre de 2024.
Con distintos niveles de probabilidad de ocurrencia, el pronóstico trimestral elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ayuda a dilucidar cómo serán las condiciones de oferta (precipitaciones) y demanda (evapotranspiración, determinada en parte por la temperatura del aire) que hacen al balance de agua en el suelo, durante los próximos meses. El pronóstico trimestral del SMN para el próximo trimestre de diciembre-enero-febrero indica: (i) mayor probabilidad (4045%) de tener una temperatura media normal o superior a lo normal sobre el
artículo muestra sólo un pantallazo general de lo que puede ocurrir y debe seguir ajustándose a medida que la campaña avance, contando con mayor certeza en los indicadores.
Cortos y petisos,
ideales para siembras de segunda y tardías.
¡Conseguilos online y asegurá el mejor rinde!
80.000 SEMILLAS SEMILLA MAÍZ HÍBRIDO los Cortos
80.000 SEMILLAS SEMILLA MAÍZ HÍBRIDO los petisos
norte del Litoral y sur de la Patagonia y (i) mayor probabilidad (45-55%) de tener temperatura media superior a la normal sobre todo el resto del país (Figura 4). Esto significa que la temperatura media del trimestre mencionado sería al menos 0,5 °C mayor a los valores de temperatura media que observamos en la Figura 5. Por lo tanto, como gran parte de la demanda atmosférica está asociada a la temperatura, es esperable que la evapotranspiración acumulada en este período sea mayor a lo normal en prácticamente todo el país y debemos pensar en estrategias (si aún no lo hicimos) que ayuden a conservar el agua o bien, a conocer que nuestros cultivos sufrirán estrés hídrico durante este período de no existir precipitaciones que compensen la pérdida de agua por evapotranspiración.
Por otro lado, las precipitaciones acumuladas para el próximo trimestre diciembre-enero-febrero) tienen mayor probabilidad de estar dentro de lo normal en toda la región central productiva de nuestro país (Provincias de
Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, La Pampa; Figura 6). Es decir que se esperan, dependiendo de la zona, precipitaciones acumuladas en los tres meses mayores a los valores presentados en la Figura 7 y menores a los que se observan en la Figura 8. Así, el balance hídrico atmosférico (diferencia entre la demanda atmosférica y las precipitaciones) tendería a ser negativo en prácticamente todo el país (tal vez el partido salga empatado más sobre la zona cordillerana), por lo que es probable que entrado el verano, aparezca alguna restricción hídrica puntual para los cultivos.
Con respecto a la actualización del fenómeno ENSO (El Niño South Oscilation) que en gran parte de nuestro territorio tiene un impacto negativo (o positivo!) sobre las precipitaciones, el último informe indica que estamos transitando la fase fría del evento y que seguirá así por los próximos 2 meses (La Niña), para luego volver a presentarse la condición neutral (Figura 9). Afortunadamente, pareciera que la señal de este evento no está manifestándose en toda
Figura 8. Pronóstico probabilístico del fenómeno ENSO producido en base al modelo probabilístico del IRI (International Research Institute for Climate and Society). Mediados de octubre de 2024 https://iri.columbia.edu/
la región productiva, ya que otros forzantes están permitiendo la ocurrencia de precipitaciones. El tiempo dirá si La Niña, queda sólo en un dato estadístico anecdótico o si realmente determina que se corten las precipitaciones.
En resumen
La continuidad de la campaña gruesa se dará bajo las fases fría y/o neutral del fenómeno ENSO y aunque el pronóstico en el corto/mediano plazo indica que el agua no será una limitante en los próximos meses. El pronóstico trimestral del SMN, indica que la sprecipitaciones estarán dentro de los normal en la zona central productiva del territorio argentino y con suficiente agua en el suelo, el panorama es bastante alentador, así que por unos días (al menos una semanita) a pensar en el brindis, que el tiempo hará el resto. Utilizar la agrometeorología como una herramienta más que permita maximizar el uso del agua, haciendo economía del recurso hídrico es siempre clave. Como siempre, recomiendo hacer monitoreo de las condiciones actuales -una estación meteorológica sería lo ideal-, analizar los pronósticos (a mediano y corto plazo) y recopilar DATOS para la construcción de estadísticas que ayuden a tomar las mejores decisiones.
Este artículo muestra sólo un pantallazo general de lo que puede ocurrir y debe seguir ajustándose a medida que la campaña avance, contando con mayor certeza en los indicadores. En una escala temporal menor (por ejemplo, mensual) podría ocurrir que llueva más de lo que el pronóstico trimestral indica por lo que estemos atentos a los pronósticos de corto plazo (7-15 días). La atmósfera es caótica y dinámica y las previsiones climáticas que acá presentamos se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado, por lo tanto, no contemplan la ocurrencia de eventos puntuales tanto en la escala intra-estacional como en una escala espacial menor a la regional.
Cerrando el año con una sobreoferta posible de granos
Por: Sebastián Salvaro, Co-Founder y Director Simpleza SA
Llegó diciembre y el último informe del USDA ya es una realidad, y como se pensaba, no hubo grandes sorpresas y cerraríamos un año calendario con el mayor volumen de producción histórico de soja.
El reporte confirmó que en el caso de Estados Unidos la producción superaría los 121-MT (millón de toneladas), el foco en este caso estaba puesto en cuáles serían los stocks de fin de campaña - han quedado en 12,8 MT sin cambios respecto de los meses anteriores - y mejorando considerablemente respecto al cierre de la campaña pasada.
Siguiendo con la oferta, para el caso de Brasil la producción rondaría los 170 MT con más del 95% de la superficie sembrada y un estado de cultivo con expectativas de lograr fácilmente ese volumen. Por último, Argentina elevó en 1 MT la producción rondando los 52 MT. Sin sumar a Paraguay con 11 MT y Bolivia con casi 4 MT y Uruguay con 3,2 MT más el saldo, tenemos el récord histórico de producción.
Si la pregunta la hacemos razonando la otra cara de la moneda, ¿qué sería lo que está haciendo la demanda?
Principalmente China respecto a sus compras, tenemos que dividirla en dos pilares. El primero, enfocado en si va a comprar en el transcurso del año un volumen igual o superior al año anterior -105 MT- lo que vemos es que debería comprar mismo volumen ya sea por estimaciones oficiales del USDA como algunas consultoras privadas.
El segundo pilar del análisis de la demanda será entender la dinámica que vaya a
imprimir de compras China. Lo que se observa es que China venía comprando más lentamente que otros años desde todos los orígenes, esto responde a que veía un mercado ofertado con una baja de precios prominente.
Como se observa en el siguiente gráfico, los precios después del mes de junio han empezado su senda bajista hasta encontrar aquí un valor de usd /tn 360, lejos de usd/tn 435 de fin de junio y principio de julio.
Entonces hasta aquí las bajas están comandadas por un mercado que viene siendo ofertado fuertemente desde lo real y lo proyectado. Lo que resta analizar es qué pasa con otras variables exógenas al mercado
Variables
Lo primero que tenemos que destacar es que a partir de mediados de enero, EE.UU. tendrá su nuevo presidente y con él las posibles implicancias de la guerra comercial que le planteará al mundo y a China en particular, y por ende los impactos en precios. Todos estamos expectantes respecto a ese día ya que en caso de cumplir con aumento de aranceles a productos chinos, seguramente veamos algo parecido en términos de intercambio a lo que fue el 2015 y es que el Renminbi (moneda china) se devalúe para otorgar cierta competitividad a sus exportaciones.
Por supuesto que a Argentina y al mundo emergente este escenario podría presionarlo con algunos cambios en sus principales variables macroeconómicas. También es cierto que en esta oportunidad y en concreto con el mercado de Soja, Chi-
na tiene otros proveedores que no había tenido en 2015 - basicamente Brasil - con un saldo exportable de la misma magnitud que las necesidades de compra anual del país asiático que ronda los 100 MT y que podría darle cierto alivio en este producto.
Por último, para completar la moneda en el aire de las variables de análisis de mercado de Soja, es importante saber cómo el productor argentino va a comercializar sus stocks y su futura producción. Es complejo dar una respuesta lineal, pero lo que sí vemos es que siempre el empresario busca algo para mejorar la situación actual.
Aquí cabe destacar que los stock que rondan los 22 MT han esperado un cambio en el tipo de cambio que hasta aquí no se ha dado y se junta con la baja de precios antes mencionado y ya sembrando la campaña 2024-2025 con expectativas de baja rentabilidad.
O sea que los precios bajos a los stocks que ya han representado una gran pérdida, sumado a un negocio poco atractivo de cara a la nueva campaña, hacen que ahora la presión y la expectativa este puesta en la principal traba de productividad del país que son las retenciones.
Es tan alto el impacto de las mismas en el precio, que alimenta el apetito por esperar ese momento, veremos cuál será la decisión final y el impacto en los precios ya en el año 2025.
Conclusión
El mercado está explorando cuáles son los pisos de precio conjugando con las futuras producciones de Sudamérica, las compras chinas actuales y sobre todo las variables menos medibles que son las decisiones políticas de EE.UU. que podrían cambiar coyunturalmente la macroeconomía de varios países y por consecuencia la decisión de los empresarios agropecuarios. Lo que sí es cierto es que con estos valores el incentivo de producir más a nivel mundial parece bajo y en ese caso esperar las curva ascendente del ciclo podría ser una mirada a realizar.
Desde Argentina despedimos el 2024 con los precios más bajos de los últimos 5 años y con un área a sembrar de Soja mayor que las últimas campañas. Esto parece alentador para el Gobierno así que veremos si se cumple el cambio de modelo económico con un cambio de modelo impositivo para el productor agropecuario.
+3 años de desarrollo en el mercado +4 campañas exitosas
+200.000 hectáreas tratadas
+1000 productores utilizándolo
INNOBIO Protergium Terra producto 100% BIOLÓGICO, único e innovador. Altamente compatible y sustentable. CROP
31Las
Viviana Baena Lauschus
Jefa de comunicación comercial y marketing de Profertil
1- ¿Mejor motivo para sonreír?
La felicidad de mis hijos.
2- ¿Qué cosa no compartirías con nadie?
Helado Tramontana de Vacalín
3- ¿Un referente en la vida?
Mi mamá
4- ¿Con quién no irías ni a la esquina?
Con varios jajaja
5- ¿Cómo te proyectas de acá a 10 años?
Tengo mis energías puestas en un proyecto personal. Espero que en 10 años ya este andando.
6- De las tareas del hogar: ¿qué cosas no te gustan hacer?
Planchar
7- ¿Profertil?
Referente nacional en la nutrición de cultivos.
8- ¿Un orgullo colombiano?
Uy, son muchos jaja. García Marquez, Botero, Carlos Vives, Shakira, James, Falcao, Lucho Diaz, Egar Bernal…y así podría seguir
9- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida?
Para atrás, ni para agarrar impulso.
10- ¿Tu mejor arma y tu peor debilidad?
Mi simpatía mi arma; mi debilidad, mi perfeccionismo.
11- ¿Boca Juniors o Millonarios de Colombia?
Que pregunta jaja…no sabe, no contesta…
12- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer?
Una pregunta bien de reinado de belleza. Me gustaría volver en el tiempo para disfrutar de mi abuelo que falleció cuando yo era muy muy pequeña.
13- ¿La voz, de quién?
Mi tía Luz Helena Baena, soprano del coro del Colón de Bogotá.
14- ¿Una marca?
Kiehl ´ s y H&M
15- De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más?
La IA
16- ¿Obligada a hacerte un tatuaje, que te tatuarías?
Las tres estrellas del campeón del mundo.
17- ¿Volver al pasado, pausar el presente o viajar al futuro?
Pausar el presente. Para atrás solo lo aprendido y las enseñanzas y tampoco quiero saber el final del libro antes de leerlo.
18- Si te ofrecieran tener superpoderes, ¿cuál elegirías?
Teletransportarme. Tengo mucha gente querida muy lejos.
19- ¿Qué lugar ocupan tus hijos?
Son mi todo.
20- ¿Un aroma que te remonta a dónde?
El café de filtro recién hecho. Vuelvo a mi infancia.
21- ¿Con que famoso te tomarías un café? Claudio Zuchovicki.
22- ¿Los animales, se compran o se adoptan?
Se adoptan, siempre, sin discusión.
23- ¿A qué lugar de los que ya conoces volverías?
Cartagena de Indias, mi lugar en el mundo.
24- ¿Cuál es el mayor desafío que has enfrentado?
Trabajar en un rubro dominado por hombres y haber logrado una posición de liderazgo a punta de mérito, estudio, esfuerzo y dedicación.
25- ¿En la cocina: dulce o salado? Salado.
26- ¿Algo que todos deberían tener?
Un perro, y otro más para que le haga compañía a ese primer perro.
27- ¿Horizonte A?
Historia, confianza, trayectoria, asertivo, experto, amplio. Un medio de comunicación objetivo, especialista en temas agropecuarios.
28- ¿Qué colombiano/a los representa mejor en el exterior?
Hoy en día, muchísimos y en varios ámbitos. Pero si tengo que elegir, Gabriel Garcia Márquez, transversal a todos los tiempos y las generaciones.
29- ¿Cuál es el consejo más valioso que has recibido?
Persevera y triunfarás.
30- ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales: cual?
La gula, con el pochoclo en el cine jeje
31- Decime ¿Qué fue lo que no te preguntamos?
Mi película favorita: Rocky y todas su secuelas (Rocky I, II, III, IV, V, Rocky Balboa, Creed, Creed II y Creed III).
NICOLÁS Pino
Café de por medio, nos encontramos en la Sociedad Rural para hablar mano a mano con Nicolás Pino, el reelegido presidente de la entidad. Charlamos sobre su gestión, su compromiso, el proyecto en el corto y largo plazo, y por supuesto sobre el atentado sufrido este año en el edificio de la SRA.
Nico, me gustaría que nos cuentes sobre tu gestión y el nuevo voto confianza que te han dado los socios de la Rural para que sigas al frente. ¿Cómo has ido reestructurando la entidad para lograr tantos cambios?
Bueno, Juanca, acá estamos, empezando a cerrar el año… La verdad que el voto de confianza de los socios fue grande y fue muy bienvenido por mí, por la comisión directiva y el socio, evidentemente ratifica que el rumbo que va llevando esta gestión, más allá de las discusiones que siempre hay - está muy bien que las haya - ratifica nuevamente que esta es la conducción que quieren para la entidad en este momento.
La idea de cambios internos fue difícil al principio porque se reformó, se reordenó la Sociedad Rural puertas adentro, sobre todo a nivel staff.
¿Cómo encararon el nuevo vínculo con los productores a nivel país?
Estamos enfocados en ser una Rural más activa en lo que respecta a los productores, a estar codo a codo, y por eso llevamos más de 500.000 kilómetros recorridos en esta gestión. Todas las semanas estamos viajando hacia algún lugar, no solo a una sociedad rural, sino a reuniones con productores que se van generando, hemos implementado realizar comisiones directivas fuera de la entidad, en distintos lugares de Argentina, y eso da mucha satisfacción porque acerca las partes, y estar en el lugar hablando con los productores, escuchando sus necesidades en su ámbito, en el lugar donde ellos laburan, es muy provechoso para la conducción.
Otro gran cambio fue haber mudado
Por: Juan Carlos Grasa
la sede social
Si, claroooo… uno se va olvidando de las cosas, pero es cierto, haber cambiado la sede social, estar en esta oficina moderna, en el lugar donde la Rural está hace más de 135 años, en el predio de Palermo, y acá estamos nosotros, y eso también llevó su trabajo. Más allá de la parte edilicia desde el día uno empezamos a dinamizar y modernizar, por ejemplo, generar que la Rural pueda hacer su asamblea y votar de manera electrónica … nos costó trabajo convencer, por supuesto, a los socios, con todo su derecho, no les convencía mucho, pero tuvimos una asamblea que salió mal, y volvimos a la próxima con propuestas más efectivas, más concretas, y ahí logramos el apoyo de los socios.
¿Y cómo fue la repercusión en cuanto a cantidad de votos?
Impresiona porque participaron un 60, 70% del padrón y tuvimos socios que estaban de viaje en diferentes países, y como era accesible votar, muy sencillo y transparente, recibimos votos de todas partes del mundo… la verdad es que agiliza muchísimo. Es otra gestión con un cambio de gobierno, con una dinámica distinta también en nuestro país, y eso nos llevó a readecuarnos internamente en tomar medidas en esa línea, aprovechando los elementos que tenemos acá adentro en la Rural para llevar adelante la gestión, así que estamos contentos, estamos trabajando bien.
Ya que tocaste el tema del gobierno, te pregunto cómo estás viendo la gestión a nivel nacional.
Yo veo un gobierno que empezó en una situación difícil - como la palabra de moda,
macroeconomía - y evidentemente el presidente ganó la elección con dos cosas muy claras, bajar el déficit y combatir la inflación. Ya se cumplió el año de gestión, algo que se veía tan lejano en marzo o abril.
Recuerdo que en una exposición grande que se hizo en marzo, había unos remates de hacienda y mi socio que estaba allá me dice “che, me están ofreciendo un crédito bueno para comprar hacienda, y cuánto es, y me parece que era el 80, 80 y pico, y dije, agarrá, agarrá, y cuánta plata nos dan, tanta, bueno, dale, dale” A los 6 meses, el mismo banco nos ofreció sacar otro crédito para pagar ese que había quedado... Bueno, esas cosas pasan en la Argentina y suceden en poco tiempo. Entonces, veo logros de este gobierno en esa línea, también entiendo que hay decisiones que nuestro sector necesita para mejorar nuestra ecuación
Los productores, es decir, el mundo del agro aún no puede ver tantos beneficios
Uno no puede hablar por los productores de la Argentina en general, porque la Argentina es muy amplia y hay diferentes producciones, pero si queremos frustrarnos, tenemos para decir que no logramos cosas, pero a mí me gusta ser siempre optimista y ver los logros. Lo que está pendiente, está pendiente, pero logros también hubo.
El otro día charlaba con un productor que me decía que había que ser más vehemente en el reclamo de las retenciones, y tiene razón, pero también le pregunté, ¿cuántas producciones en la Argentina hoy tienen retenciones? Y realmente son pocas, son las que más suman.
Claro, depende de la zona y del tipo de
producción que se realiza
Vengo de la Patagonia y allí no tenés el problema de las retenciones; vas al norte donde se produce poroto, muchas producciones con economías regionales donde no hay más retenciones. Venís acá, Pampa Húmeda, ganadería, y bueno, entonces, el tema de las retenciones, claramente el gobierno no tiene ningún prurito en cumplir lo que dijo, que es quitar las retenciones. Y yo entiendo que eso lo va a hacer cuando vea que déficit, inflación, tipo de cambio, todas esas variables vayan ordenándose, que todo esté más afianzado y así poder avanzar en la quita.
Quiero que me cuentes un poco la relación que armaste con Javier Milei, sabemos que la tenés, que te llama y te consulta, cosas que antes no pasaba, ¿no?
Con el presidente tengo muy buena relación, desde hace ya tres años largos, casi cuatro, cuando era un flamante diputado, su coalición eran él y Villarroel, y no había más nadie. Él fue al primer político que llamé, que invité a compartir un rato para conocernos. Así nació el vínculo, y la verdad que es muy sano, ahora hablo menos con él, pero no es que no tenga contacto.
Cuando necesito charlar directamente con él lo hago, pero también con los ministros tenemos un diálogo permanente, en función también de intercambiar ideas y de saber cómo se está viendo desde nuestro lugar toda la situación, hay un ida y vuelta muy bueno.
Lo que vemos desde nuestra actividad, es que los grandes productores están rearmándose, al igual que los medianos y chicos. Es una tarea importante para ustedes como gestión gremial con las demás entidades, ver cuáles son los daños colaterales del cambio, de empezar a exportar y ser un país de punta. ¿Cómo se ayuda al chico a no quedar fuera del sistema?
Esperemos que no quedemos mucho en el camino. Nosotros los productores chicos, los que nos dedicamos a producir algo sin tierra y que tenemos que alquilar, la verdad que vemos los números muy finos y algo que también pasó en este último año, es que veníamos de balances productivos muy malos, pero muy buenos balances financieros; hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir, sobre todo cuando somos chicos y nuestro volumen de producción, digamos, no permite mucha revancha.
“La Argentina y la sociedad está totalmente decidida a no volver a expresiones de odio”
“Hoy se necesita ser muy eficientes”
“El sector merece estar mejor, que lo pongan en igualdad de condiciones con otros actores de la economía”
Además, la inflación tapaba la ineficiencia
Claro, yo que me dedico a engordar hacienda con mis socios, comprabas mal un ternero y a los 100 días esa compra de alguna manera se compensaba, hoy ya no podés. Todo va camino a la eficientización. Cuanto más chico y menos espalda tenés, más concreto tenés que ser. En los granos podés comprar mejor la semilla, tenés mejor precio para el insumo, comercializás también con el volumen de otra manera, bueno, hay que mirar eso y ser muy preciso por ese lado.
Tenemos que poner el foco en que los argentinos no extrañemos la inflación
¡Por el amor de Dios! ¡Que no la extrañemos! Quienes tenemos 50 y pico, 60 años, trabajamos siempre con inflación. Es como un cambio cultural que se viene y todo cambio te genera cierta alteración en cómo llevar un negocio adelante, pero creo que somos muy capaces y vamos a entender por dónde va.
Nico, hace un tiempo nos sorprendió a todos algo que en Argentina no pasaba hacía rato y fue el atentado que sufrió la Sociedad Rural. Sé que eso, debe haber cambiado algo en tu vida, ¿no? ¿Fue un antes y un después o lo minimizaste?
No, a ver, más que minimizar, te acostumbras. El choque fuerte fue en el primer momento, te empezas a preguntar cosas pero nunca encontrás respuestas, el por qué, de dónde viene, para qué.
Va pasando el tiempo y te vas como relajando, pero la verdad que fue un hecho muy malo, para la Rural ni hablar. No era para mi persona, me tocó a mí porque soy presidente ahora, en este momento, pero no lo veo como algo personal, no lo veo tampoco
como algo hacia la entidad. Sí veo que fue un llamado de atención. Y bueno, a partir de ahí uno va mirando en el día a día. Hay algunos hechos más de violencia que llaman la atención, no solo Rosario, pero fíjate lo que pasó en estos días, unos señores todos disfrazados con revólveres, amenazando a funcionarios, al gobernador, a Patricia Bullrich.
Son cosas que en Argentina no se pueden tolerar
Obvio, y creo que el país está lo suficientemente maduro para no tolerar más ese tipo de cosas. Lo grave del episodio de la bomba acá fue que explotó, porque denuncias, amenazas de bombas, según me dijeron en el juzgado y en la policía, hay muchas y todo el tiempo. Ahora que exploten, hacía mucho que no pasaba. Eso es lo que realmente preocupa y ocupa, pero me parece que la Argentina y la sociedad está totalmente decidida a no volver a esas expresiones de odio.
O sea, podemos decir que fue un hecho aislado.
Creo que fue un hecho dirigido para generar cierto miedo, cierto pánico o que algunos quieren generar ese terror, mostrando que pueden llegar a hacer daño donde quieran hacerlo. Ante lo sucedido el repudio fue generalizado, de todos los sectores de la política y de la sociedad, eso demuestra que nadie quiere volver a esas cosas.
¿Crees que se trató más de un lobo solitario que de una organización?
Y capaz que sí, todavía no tenemos mucha información, por lo menos no sabemos cómo viene la investigación, se está investigando y ojalá que él o los responsables aparezcan, ¿no?
Bueno, estamos terminando el
año, ya hablamos del balance de la gestión y ahora, para terminar la entrevista, te pido un poco la visión. ¿Cómo te imaginas tu discurso del próximo Palermo? Porque eso va a ser un buen parámetro de cómo nos proyectaremos de acá a cuatro o cinco años, ¿no?
Me imagino un discurso de la rural con un sector más alivianado en todo lo que es la carga impositiva, más alivianado en la presión fiscal, en función de que Argentina está obligada a producir más porque un mundo demandante así lo reclama. Entonces, me imagino estar comentando los logros del país en función de cumplir con la necesidad de este mundo que ojalá para ese momento no siga en guerra.
El Papa Francisco dice que estamos viviendo una tercera guerra mundial y me parece que no está equivocado. Es distinta, pero es así. Los países importantes como el nuestro, por la riqueza que tiene no solo a nivel agrícola-ganadero, sino de todo lo que en cada rincón se produce, debe explotar su potencial y ser uno de los abastecedores del mundo.
¿Qué arista crees que es importante rever y modernizar?
Creo que es necesario hablar de algo que no se escuchó mucho en las campañas y es la reorganización demográfica de la Argentina, eso también va a ser un cambio cultural. Hay que volver a una Argentina poblada. Para eso hay que generar confianza y trabajo que no esté tan concentrado como hoy en día. Quienes vivimos acá en Buenos Aires y en el conurbano, no es que estamos felices de vivir como vivimos, sino que los laburos se generan acá. Bueno, ojalá que esa reorganización demográfica se pueda hacer y me encantaría poder resaltarlo hacia adelante. Y por supuesto, encontrarnos, como te digo, con un sector mucho más pujante, que siga esperanzado y que el Gobierno pueda ir logrando sus metas en función de dejarnos cada vez respirar un poco más fácilmente.
Para cerrar te pido un mensaje para la gente, a quienes van a leer esta entrevista
Lo mío es un mensaje de esperanza. Yo creo que están dadas las condiciones para que realmente nos vaya mejor, el sector merece estar mejor, que lo pongan en igualdad de condiciones con otros actores de la economía. Entonces, si nos dan esas condiciones, no me cabe duda que Argentina toda, el sector agropecuario y otros sectores que están empezando a caminar, van a llevar a este país al lugar que debe estar.
Bueno, Nico, ¡muchas gracias!
¿Llegó la hora del comercio electrónico en el agro?
Por: Carlos Becco
El año que viene se cumplen 25 años de uno de los hitos más significativos del mercado de insumos agropecuarios. Un 25 de abril del 2000 en el Sheraton Hotel de Retiro tuve la oportunidad de ser protagonista del lanzamiento de la Red Magnum de Monsanto. Allí comenzó la era de las transacciones comerciales directas entre los fabricantes de insumos y los productores agropecuarios. Aquella iniciativa -que se popularizó rápidamente como “facturación directa”- significó el comienzo de la transformación de los históricos distribuidores en agentes comerciales. Terminaba de esta manera el modelo del distribuidor mayorista que compraba anticipadamente grandes volúmenes de un producto para luego concretar un margen significativo al revenderlo al menudeo a sus clientes para convertirse en un agente que gana una comisión por los servicios que presta al conectar las partes: el fabricante de insumos y el productor agropecuario, siendo los más relevantes: el vínculo con el cliente, la gestión logística y el aval crediticio.
La Red Magnum fue un gran negocio para la compañía pues logró reducir el costo de intermediación de sus productos, un aspecto fundamental para sostener su competitividad y prepararse para el universo de los genéricos chinos que ya se anticipaba. La comisión que ofrecía la Red Magnum era significativamente menor a la que un distribuidor tradicional podía ganar con la reventa mayorista, pero, infinitamente más segura, al quitarle todo el riesgo de negocio. Aquella propuesta, además, fue muy valorada por los distribuidores, a tal punto que Monsanto logró exigirle a cambio, exclusividad a todos aquellos que quisieran unirse a la misma. Salvo muy contadas excepciones, siendo las más notables AGD y Lartirigoyen, el resto de los convocados aceptaron las exigentes condiciones de Monsanto.
Muchos se preguntarán el porqué de la aceptación masiva de aquella propuesta. La respuesta es sencilla: el sistema que ofrecía la Red Magnum prácticamente eliminaba el riesgo del negocio. El abrazo de Monsanto significaba un refugio seguro para la riesgosa y volátil Argentina de comienzos del siglo XXI. Aunque fuera, en alguna medida, posiblemente el abrazo del oso.
Parecía que todo estaba listo para la llegada de comercio electrónico al agro. La tecnología para permitir las transacciones digitales, la gestión del crédito y la logística ya estaban técnicamente resueltas. Sólo faltaba un pequeño detalle: que el pedido se formalizara, en lugar de la oficina de la agronomía, en el confort de la casa del productor. Si hubiera sucedido, aquello podría haber sido el fin de un canal comercial tal como conocimos. Pero Monsanto nunca quiso dar aquel paso.
En aquel momento vivíamos la era de la llamada revolución “punto com” cuyo caso emblemático, Patagon.com, un sitio web especializado en finanzas creado por Wenceslao Casares, que fuera comprado por el Banco Santander ese mismo año por la escalofriante cifra de 750 millones de dólares. Entusiasmados por aquella revolución que prometía democratizar -hermosa palabra- el comercio agropecuario, también surgieron muchas iniciativas que intentaron convertirse en la Patagon. com del agro. De todas ellas, la única empresa que aún perdura, aunque con un propósito completamente distinto, es Agrositio (de allí su nombre que pretendía asociarlo como “el” sitio web del agro). Ninguna de aquellas promesas se concretó.
Revolución AgTech
Algunos años más tarde, en el año 2021, la llegada de la revolución AgTech, pa-
recía que lograba alinear los planetas. Ese año se concretó la mayor inversión de la historia AgTech argentina en un proyecto, que no podía ser otro que perseguir el Santo Grial del agro. Con una inversión de 20 millones de dólares y con el firme propósito de convertirse en el marketplace del agro nace Agrofy. Casi 5 años después de aquel lanzamiento ha logrado convertirse un jugador importante en la comercialización de maquinarias y otros insumos del agro, pero el premio mayor, el mercado de insumos agropecuarios, que todos los años mueve entre 8 y 10.000 millones de dólares anuales, le sigue siendo esquiva y en la actualidad, sigue sin ser un jugador relevante, a pesar de todos sus grandes esfuerzos.
La llegada de la pandemia significó un retraso en esta carrera, pero al mismo tiempo significó el impulso extraordinario que muchos consumidores conservadores -como yo- que necesitaban terminar de perderle el miedo al comercio electrónico. Antes de 2019, menos de la mitad de la población realizaba compras digitales. Sin embargo, en 2023, el número de usuarios de comercio electrónico alcanzó los 28 millones, o lo que es lo mismo, más del 60% de sus habitantes. Este incremento, en parte impulsado por la crisis del COVID-19, ha marcado un punto de inflexión en el mercado de comercio electrónico, el cual prevé incorporar aproximadamente dos millones de nuevos usuarios para 2027. La gran ganadora de este mercado ha sido Mercado Libre, que en el año 2022 concentró el 23,7% del comercio electrónico en Argentina.
En la actualidad, casi todos los grandes jugadores del sector, apuestan -de una u otra manera- a la popularización de esta nueva modalidad. Orbia es el nombre de la plataforma multimarca de Bayer, mientras que Fusión es la iniciativa que sólo ofrece marcas alternativas
“Los conservadores productores agropecuarios siguen siendo escépticos a esta modalidad: las mejores estimaciones dicen que apenas un 5% del mercado de insumos agropecuarios se realiza de manera electrónica”
de Corteva. Syngenta ha anunciado la pronta llegada de la suya, que será una novedad a nivel mundial y donde ha realizado una inversión significativa. Pero no sólo las empresas de agroquímicos participan de esta búsqueda, algunos importantes distribuidores nacionales como ALZ-Agro han desarrollado su propia solución como QIRA e inclusive bancos como el Banco Macro, tampoco han escapado a esta tendencia y apuestan a proyectos como Campo Simple, y mientras tanto, todos seguimos esperando el tan temido desembarco de Mercado Libre en el mercado agropecuario. ¿Se concretará alguna vez?
Dentro de las múltiples apuestas que han surgido en los últimos meses merece destacarse la propuesta de Bipolos, fundamentalmente por tratarse de una empresa surgida de una alianza entre históricos distribuidores que decidieron invertir una importante cantidad de dinero en una solución pensada desde su particular visión del negocio. De alguna manera, se trata de una explicita validación de parte del canal tradicional que -finalmente- acepta que el comercio electrónico tendrá su lugar en el agro.
Finalmente, es interesante comprobar cómo, detrás de la búsqueda de este Santo Grial, aparecen oportunidades insospechadas o subestimadas “a priori”. Tal es el caso de AgriRed, una solución AgTech “independiente” que se ha focalizado en el mercado mayorista entre distribuidores. En lugar de apuntar al esquivo productor agropecuario, el eslabón más difícil de la cadena, decidieron concentrar en el importante, pero -muchas veces- subestimado mercado mayorista. Posiblemente es-
temos frente a uno verdadero caso de éxito, a tal punto que acaban de concretar una exitosa ronda de inversión, para expandir esta idea en Brasil.
A pesar del crecimiento exponencial que ha tenido el comercio electrónico en prácticamente todos los mercados, los conservadores productores agropecuarios siguen siendo escépticos a esta modalidad: las mejores estimaciones dicen que apenas un 5% del mercado de insumos agropecuarios se realiza de manera electrónica. A la vista de todas las significativas inversiones que se están llevando a cabo en estos momentos son muchos los que confían en que estos porcentajes están próximos a cambiar. Posiblemente uno de los motivos que explican esta confianza, es que mientras que las viejas generaciones disfrutaban la oportunidad de visitar a su distribuidor favorito y construían relaciones cercanas a la amistad con muchos de ellos, el pragmatismo de las nuevas generaciones se hace evidente y la mayoría de ellos consideran el proceso de compra de insumos como un proceso administrativo al que pretenden dedicarle el menor tiempo posible.
Finalmente pareciera que 25 años después de aquel “minuto de silencio”, el mercado de agro insumos está próximo a abrazar el comercio electrónico.
“El pragmatismo de las nuevas generaciones se hace evidente y la mayoría de ellos consideran el proceso de compra de insumos como un proceso administrativo al que pretenden dedicarle el menor tiempo posible”
El Circulo de Periodistas Agrarios realizó en la sede de La Sociedad Rural Argentina su tradicional entrega de premios, en donde los colegas destacan la labor de sus pares, esta vez con nuevo sponsor.
Nosotros ganamos la terna que compartíamos con La Nación Campo y Clarín Rural. Estamos muy contentos por este nuevo logro! Desde ya, gracias a quienes nos votaron, pero ante todo, GRACIAS enormes a todos los que hacen posible esta revista, a quienes comparten y difunden sus trabajos de investigación en nuestras paginas!
Estos fueron los ganadores de los Premios CAPA-Spraytec 2025.
• Mejor Periodista en Gráfica: Belkis Martínez. LN Campo
• Mejor Periodista en Gráfica Interior: Belisario Saravia. El Tribuno
• Mejor Periodista en Medios Digitales: Sofia Selasco. Bichos de Campo
• Mejor Periodista en Radio: Marcos Lopez Arriazu. La Red
• Mejor Periodista en Radio Interior: Belisario Saravia. AM 840 Salta
• Mejor Periodista en Televisión: Diego Mañas. Bichos de Campo
• Mejor Periodista en Televisión interior: Jose Iacheta Todo Agro Córdoba
• Mejor Periodista en Fotografía: Miguel Angel ‘Oso” Gabrielli. Agro TV
• Mejor Periodista en Fotografía interior: Martín Ghisio Comunicacion INTA Misiones
• Mejor Producto Periodístico en Gráfica: Horizonte A
• Mejor Producto Periodístico en Gráfica interior: La Voz del Interior Córdoba
• Mejor Producto Periodístico Digital: Agrositio
• Mejor Producto Periodístico en Radio: Rivadavia Agro
• Mejor Producto Periodístico en Radio interior: Mitre y el Campo Cordoba
• Mejor Producto Periodístico en Televisión: Agro Tv
• Mejor Producto Periodístico en Televisión interior: Todo Agro Córdoba
• Mejor Producto Documental del Agro: Amadas
• Mejor Podcast del Agro: Juan Martinez Dodda “El podcast de tu vida”
• Premio Revelación: Carola Urdangarin. Rivadavia Agro
• Premio Trayectoria: Carina Rodríguez
• Mejor periodista del año: Belkis Martínez
Premios CAPA-Spraytec
¿Quién dijo que todo está perdido?
Buenas prácticas de manejo podrían revertir la pérdida de carbono por sobrepastoreo en la región chaqueña
Por: Ezequiel Terán, (ezequiel.j.teran@ifas.exa.unicen.edu.ar)abc; Estefanía Mansillaabc; María De Bernardi abc
aCentro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires (CIFICEN-UNCPBA-CONICET-CICPBA), Pinto 399, Tandil (7000), Argentina. bConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) cUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas, Instituto de Física Arroyo Seco (IFAS), Pinto 399, Tandil (7000), Argentina.
Primero lo primero… ¿Qué es el Chaco?
La región del Chaco ocupa aproximadamente 1.000.000 km² en el Centro de América del Sur. La mitad de esta superficie se encuentra en Argentina y se extiende, formando una cuña desde el límite con Paraguay y Bolivia, en dirección sud-sudoeste hasta el centro oeste de nuestro país. A esta área se la conoce como "Gran Chaco" y ocupa cerca del 12% del Territorio Nacional Argentino. El Gran Chaco se subdivide en dos grandes ecosistemas: el Chaco seco y el Chaco húmedo (Fig. 1). El clima en el Gran Chaco es cálido-subtropical, con una temperatura media anual que varía de norte a sur desde 23°C hasta los 18°C, con áreas que se encuentran entre las más cálidas del continente durante la temporada estival.
En el Chaco seco, las precipitaciones varían entre 700 y 500 mm anuales, mientras que en el Chaco húmedo van de los 1300 hasta los 750 mm anuales en el este y el oeste, respectivamente. Las lluvias se presentan principalmente en verano y provocan inviernos secos que condicionan el crecimiento vegetal. Esta distribución de lluvias permite el desarrollo de plantas adaptadas a climas áridos (xerófilas) y forman sabanas y pastizales naturales, estepas serranas y estepas arbustivas (Peri y Vetter, 2022).
Sobrepastoreo y desmonte, los malos de la película…
Si bien el Gran Chaco es la mayor área forestal de Argentina, también se trata de uno de sus ambientes más frágiles desde el punto de vista ecológico. Las actividades del hombre como el desmonte y el sobrepastoreo traen aparejadas a la degradación de los suelos, y a la disminución de su materia orgánica, provocando pérdida del carbono orgánico del suelo (COS; Fig. 2). Los suelos degradados de la región del Chaco suman una superficie comparable a las de
las provincias de Buenos Aires y Jujuy juntas (alrededor de 350.000 km2). Durante el período 2010-2014, posterior a la sanción de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (Ley 26.331/07, conocida como “Ley de Bosques”), el Gran Chaco argentino tuvo una pérdida de 1,95 millones de hectáreas de bosques (Navarro et al., 2020).
¿Una vía de escape? Manejo sustentable del suelo
Es necesario implementar acciones de manejo que contribuyan al aumento de la fertilidad de los suelos, y que aseguren el desarrollo de la producción, la calidad de la vida de las personas, y el cuidado del ambiente (Lal, 2004). Por ello, en el año 2015, se lanzó el modelo de gestión Principios y Lineamientos Nacionales para el Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI, Convenio de Articulación Institucional Nro 32/2015) con el objetivo de flexibilizar las restricciones de producción en los sectores de mediano valor de conservación (Categoría II) de la Ley de Bosques, manteniendo las componentes estructurales y funcionales del bosque nativo (Argentina, 2022). La restauración del COS en el Chaco se convierte en una pieza clave para el cumplimiento de los objetivos nacionales orientados a la adaptación y mitigación del cambio climático, como así también para el uso responsable del recurso, aumentando la calidad del suelo y la productividad zonal (Argentina, 2022; Peri y Vetter, 2022; Navarro et al., 2020; Lal, 2004).
Los sistemas silvopastoriles (SSP) son una alternativa ante la necesidad de incrementar el COS y restaurar la materia orgánica del suelo. Los SSP integran árboles y cría de ganado en base a forraje, almacenando carbono en la biomasa vegetal y en el suelo, mejorando fertilidad a la vez que provee servicios ecosistémicos al ganado como sombra y refugio promoviendo el bienestar animal y la productividad. Además, cuan-
do se utilizan especies autóctonas de la región, como Quebracho Blanco (Aspidosperma quebracho blanco), Quebracho Colorado Santiagueño (Schinopsis lorentzii) y Mistol (Ziziphus mistol), en el caso de Chaco; también se promueve la biodiversidad al servir de nicho ecológico a especies distintas especies (Navarro, 2020).
Entender la dinámica del carbono en la Región Chaqueña es útil para definir estrategias claves para la recuperación de la fertilidad del suelo en pos del progreso socioeconómico, debido a que suelos más fértiles implican suelos más productivos, pero sin perder de vista el servicio ambiental que ofrecen estos ecosistemas. Esto es especialmente necesario y relevante en las zonas donde la agricultura es prácticamente imposible debido a las condiciones climáticas, y la restauración de los montes es clave para mantener la ganadería. Esta problemática demanda un abordaje multidisciplinar que incluya el punto de vista científico de la producción sustentable, así como el conocimiento de las comunidades locales (Abril y Bucher; 2001).
Saber para hacer: estudios sobre la dinámica del carbono en el Chaco
La dinámica del carbono en el suelo de la Región Chaqueña no sólo depende de su estado y manejo actual, sino también de su historia. A continuación, analizaremos los hallazgos de algunas investigaciones científicas llevadas a cabo en distintos sitios del Gran Chaco y para reconocer estrategias útiles para la recuperación de suelos degradados por sobrepastoreo, desmonte y manejo del suelo mediante fuego. Luego, teniendo en cuenta los resultados de dichas investigaciones se analizarán acciones que tiendan a aumentar el COS en el Chaco.
El primer trabajo que analizaremos se llevó a cabo por Abril et al, (2005). Los autores compararon el efecto del sobrepastoreo en las pérdidas de COS en
“Los sistemas silvopastoriles (SSP) son una alternativa ante la necesidad de incrementar el COS y restaurar la materia orgánica del suelo”
la reserva provincial Chancaní (Córdoba), ubicada en la región de Chaco seco. Las áreas consideradas consistieron en parcelas aledañas en condiciones de sobrepastoreo y sin pastoreo. A su vez, en cada tipo de parcela se estudió el efecto de la quema de la vegetación de cobertura del suelo, una práctica de manejo común en distintas zonas de Argentina. Los resultados indicaron que el sobrepastoreo y la quema del material vegetal generan una pérdida del 38% de COS respecto de los suelos donde no se practicaron quemas. Un estudio similar realizado por el mismo grupo de investigación, pero en la Estación Biológica Los Colorados (Salta; Chaco seco), reveló que la pérdida de COS fue incluso mayor (70%, Abril y Bucher; 2001).
Otro estudio desarrollado en la Estación
Biológica Los Colorados, constó de un ensayo de restauración (Abril y Bucher; 1999). Se midió el COS de los primeros 20 cm del suelo en una parcela sobrepastoreada y en una parcela similar, pero sin pastorear durante 20 años. Se halló que la parcela sobrepastoreado había perdido un 78% del COS respecto de la no pastoreada, y luego de realizar la restauración de las condiciones originales del suelo se alcanzó, una tasa de recuperación de carbono en suelo de un 18% anual. Este aumento de carbono se debió fundamentalmente al cambio en la cantidad y calidad de la hojarasca depositada en el suelo, que consiste en hojas secas caídas de plantas y que cubren el suelo, y la disponibilidad de una cubierta forestal de suelo que lo protege del calentamiento excesivo y la compactación.
El estudio de Céspedes Flores et al. (2012) se midió el carbono acumulado en suelo durante un año, hasta un metro de profundidad. Los sistemas bajo estudio corresponden a una pastura con historial de pastoreo de 10 años y un pastizal sin historial de pastoreo previo. En cada sitio se dejó un área
control sin pastoreo (clausura) donde se midió el contenido de COS y se encontró que, en el periodo analizado, el pastizal natural almacenó 25,32% más carbono que la pastura. La tasa anual de recuperación de carbono en suelo en el sitio control indicó un aumento del 14%. Incluso bajo pastoreo (el pastizal con una intensidad de pastoreo mucho menor al de la pastura), el COS del pastizal aumentó un 1,4% en el año de muestreo mientras que el COS de la pastura disminuyó un 7%.
En la región central de la provincia del Chaco, se midió el contenido de carbono de la hojarasca y de las raíces en una parcela del Bosque Nativo sometida a pastoreo y en un SSP (Céspedes Flores et al., 2018). La diferencia entre ambos sitios radica en que en el SSP se siembra una pastura mientras que en el Bosque Nativo los animales se alimentan de la vegetación natural. Se encontró que el pastoreo del Bosque Nativo con ganadería integrada, además de tener un contenido de COS de base 44% superior al del SSP, presentó un incremento anual de COS 31% superior en comparación al del SSP.
“Los suelos degradados de la región del Chaco suman una superficie comparable a las de las provincias de Buenos Aires y Jujuy juntas (alrededor de 350.000 km2)”
Figura 1. Ecorregión del Chaco en Argentina.
Figura 2. Dos lados del mismo alambrado. Sistema chaqueño sobrepastoreado (izquierda) y en proceso de recuperación (derecha) en la província de Santiago del Estero (Chaco seco).
"El sobrepastoreo provoca la degradación del suelo mediante la pérdida de COS, pero esta tendencia se puede revertir con la implementación de prácticas de manejo"
Ahora que sabemos un poco más, ¿qué hacemos? ¡Pasemos a la acción!
El sobrepastoreo provoca la degradación del suelo mediante la pérdida de COS, pero esta tendencia se puede revertir con la implementación de prácticas de manejo. Los SSP, son una alternativa productiva que presenta la posibilidad de incrementar el COS. La utilización de SSP en la región Chaqueña tiene la potencialidad de aumentar el aporte de COS respecto de sistemas pastoriles tradicionales, dado el mayor aporte de hojarasca y raíces ricas en compuestos orgánicos de degradación lenta que de la forestación en el suelo.
En definitiva, es necesario tomar acciones en pos de incrementar el COS a
través de un uso del suelo sustentable como los SSP o el manejo de los bosques con pastoreo integrado (Argentina, 2022). Estos sistemas son una alternativa que puede brindar servicios ecosistémicos como la sombra para el ganado y la preservación de la biodiversidad. Es aconsejable entonces realizar las investigaciones que permitan conocer y analizar la incidencia de estos sistemas productivos en el COS así como también, estudiar el manejo de ganado en diferentes regiones para implementar un pastoreo que sea productivo y sustentable. Las acciones de mitigación y el manejo de los sistemas productivos silvopastoriles que se implementen, redundarán en un aumento de la calidad de los suelos, promoción del bienestar animal y en una mejora socioeconómica debido al aumento de
la productividad de la región del Gran Chaco argentino.
Agradecimientos
A la Mg. Rosana Ferrati. Al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET, Argentina) por su apoyo en sus estudios doctorales y postdoctorales. Al Curso Agricultura y Ganadería Climáticamente Inteligentes: Bases para la mitigación del Cambio Climático a cargo del Dr. Sebastian Cambareri y la Dra. Claudia Faverin (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina). Al Doctorado en Ciencias Aplicadas Mención Ambiente y Salud (DCAAS, UNICEN, Argentina).
Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com
NITRAP AGROBIOLÓGICOS
Soluciones biológicas que potencian el futuro del agro.
Los bioinsumos permiten abordar diversas problemáticas:
• No generan resistencia de las plagas y patógenos.
• Control de plagas y enfermedades.
• Inducción de defensas.
• Promoción del crecimiento y desarrollo vegetal.
• Disminuye la demanda de recursos no renovables para su producción.
• No deja trazas de residuos tóxicos en los alimentos.
• Herramienta biotecnológica que brinda soluciones al sector en el contexto de las Buenas Prácticas Agrícolas.
• Permite generar alimentos inocuos y sustentables ambientalmente.
La fuerza joven en el agro
Inclusión social, educación y generación de empleo en las comunidades rurales de Argentina
En un mundo que avanza rápidamente, la educación y el acceso a la tecnología son la clave para ofrecer a las nuevas generaciones un futuro mejor. Por eso, Bayer, junto a la Facultad de Agronomía de la UBA, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Fundación Compromiso, ha concluido con éxito la primera edición de +Agro+Futuro, un programa pensado para empoderar a los jóvenes rurales y urbanos, brindándoles herramientas para transformar el sector agropecuario desde sus raíces.
Este innovador programa, lanzado en las localidades de Rojas y Pergamino, se ha dirigido a jóvenes de entre 18 y 30 años, brindándoles acceso a conocimientos y tecnologías digitales aplicadas al agro, una disciplina clave para el desarrollo económico y social del país. Sin embargo, más allá de ser una propuesta educativa, +Agro+Futuro es una apuesta por la inclusión social, la generación de empleo y el fortalecimiento de las comunidades rurales, lugares donde muchas veces las oportunidades de futuro son limitadas.
Sembrando innovación, cosechando oportunidades
+Agro+Futuro no solo ofrece una capacitación técnica avanzada, sino que también actúa como un puente entre los jóvenes y el agro del futuro. Al incorporar tecnologías de vanguardia como la agricultura digital, el programa impulsa a los participantes a convertirse en protagonistas del cambio. Este enfoque innovador no solo busca potenciar el sector
agropecuario, sino también fortalecer el tejido social y económico de las comunidades rurales, favoreciendo el arraigo y promoviendo el crecimiento local.
Un compromiso por el desarrollo social y económico
Este programa nace con la misión de responder a las necesidades urgentes de las comunidades rurales, a menudo marginadas de los avances tecnológicos. +Agro+Futuro aborda tres grandes objetivos sociales:
1. Formación para un agro más inclusivo y accesible: Brindar a los jóvenes acceso a nuevas tecnologías en el sector agrícola, de modo que puedan desarrollarse profesionalmente en el agro digital, sector en constante crecimiento.
2. Impulso a las economías locales: Apostando por la generación de empleo en las comunidades rurales y el fortalecimiento de las economías locales mediante el trabajo colaborativo y el fortalecimiento de la cadena productiva.
3. Red de colaboración para un futuro compartido: Establecer vínculos entre jóvenes, universidades, empresas y organizaciones agropecuarias, generando un impacto positivo en el desarrollo del sector y la mejora continua de la capacitación.
Una formación transformadora
Durante la primera edición de +Agro+Futuro, participaron jóvenes con perfiles
diversos, desde estudiantes de escuelas agrotécnicas hasta jóvenes urbanos con conocimientos básicos en tecnología, pero sin experiencia en el agro. Este enfoque inclusivo permitió adaptar la formación a las necesidades y potencialidades de cada grupo, demostrando que el futuro del agro es para todos, sin importar su origen o trayectoria.
En noviembre, los jóvenes más destacados del programa tuvieron la oportunidad de vivir una experiencia inmersiva en las plantas y estaciones de I+D de Bayer, donde pudieron aplicar lo aprendido en el campo, interactuar con tecnologías avanzadas y conocer de cerca las buenas prácticas agronómicas. Esta experiencia práctica culminará con pasantías en Bayer entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, donde los jóvenes podrán adquirir experiencia laboral en el sector agropecuario y ampliar sus redes de contacto.
Una red de colaboración para transformar el futuro
El éxito de +Agro+Futuro es posible gracias al trabajo conjunto de Bayer con universidades, entidades educativas y actores clave del sector agropecuario, como Randstad y CASAFE. Este programa demuestra que el trabajo colaborativo es fundamental para enfrentar los desafíos sociales y económicos del agro, brindando nuevas oportunidades de desarrollo para las comunidades rurales.
“En esta iniciativa se conjuga lo académico con lo práctico, y lo más relevante que perseguimos desde el programa de agronegocios y desde Bayer, que es la sustentabilidad de los sistemas productivos y el impacto en la comunidad” destacó Sebastian Senesi, Director del Programa agronegocios de FAUBA.
"Con esta iniciativa Bayer reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, formando a las nuevas generaciones que liderarán el cambio hacia un agro más productivo y responsable” destacó Camila Reid, líder de Sustentabilidad Social de Bayer Cono Sur. "Es una inversión en el futuro de las nuevas generaciones, que les permitirá tener un impacto positivo en sus comunidades y en el país".
Un futuro lleno de posibilidades
+Agro+Futuro es solo el comienzo de una iniciativa que busca transformar el agro argentino, haciendo posible un futuro donde los jóvenes sean los grandes protagonistas del cambio. Bayer, a través de este programa, sigue comprometida con el desarrollo de las comunidades rurales, ayudando a los jóvenes a conectar con el agro digital y brindándoles las herramientas necesarias para un futuro más sostenible, innovador y lleno de oportunidades.
John Deere lanza los Desafíos Nacionales 2025:
Capacitación gratuita en agricultura digital con premios imperdibles
John Deere, reafirma su compromiso con la innovación en el agro argentino a través del lanzamiento de los Desafíos Nacionales 2025. Esta iniciativa ofrece a productores, asesores y estudiantes la posibilidad de capacitarse gratuitamente en agricultura digital y competir por viajes exclusivos a las fábricas de John Deere en Alemania y Brasil.
Los Desafíos Nacionales 2025 están enfocados en la implementación de soluciones digitales de John Deere para optimizar las operaciones agrícolas. Los participantes accederán a capacitaciones especializadas y tendrán la oportunidad de demostrar sus habilidades en un entorno competitivo.
El Desafío Nacional de Picadores Conectados 2025 está dirigido a propietarios de Picadoras de Forraje Serie 8000 (modelos 8400i, 8500i y 8600i), con el objetivo de maximizar la conectividad a través de John Deere Operations CenterTM y HarvestLabTM.
El ganador del desafío, que ya está en marcha, será quien conecte la mayor cantidad de hectáreas y obtendrá como premio un viaje a la fábrica de picadoras John Deere en Alemania. Por su parte, el Desafío Nacional de Pulverizadores Conectados 2025 está pensado para dueños o usuarios de pulverizadores PLA con tecnología SIA. El enfoque estará en optimizar la efectividad de las aplicaciones y la toma de decisiones utilizando esta herramienta. El participante que demuestre el mejor uso de la tecnología SIA ganará un viaje a la fábrica de pulverizadoras John Deere en Brasil. Las inscripciones al desafío de pulverizadoras culminan el 30 de enero de 2025.
El tercer desafío, el Desafío Nacional de Cosechadoras Inteligentes 2025 se centra en operadores de cosechadoras John Deere Serie S700 con Combine Advisor, enfocado en lograr un uso óptimo de esta tecnología para mejorar la calidad de los granos y minimizar las pérdidas durante la cosecha. En este sentido, los participantes del Desafío 2024 lograron aumentar la calidad de sus granos en un 17% y disminuir sus pérdidas en un 15%. El ganador del de-
safió recibirá como premio un viaje a la fábrica de cosechadoras John Deere en Brasil. Las inscripciones están abiertas hasta el 28 de febrero de 2025.
Además, en febrero de 2025 se lanzará un desafío especial para estudiantes de Ingeniería Agronómica y carreras afines, centrado en el uso integral del John Deere Operations Center para el desarrollo de habilidades en agricultura de precisión.
Company Use
Todos los finalistas de los Desafíos Nacionales 2025 tendrán la oportunidad de visitar la fábrica de John Deere Argentina en Granadero Baigorria. Además, los ganadores de cada categoría serán premiados
con viajes exclusivos a las fábricas de John Deere en Alemania o Brasil, según corresponda.
Más allá de los premios, los Desafíos Nacionales representan una oportunidad única para capacitarse de manera gratuita en herramientas de agricultura digital y de precisión, permitiendo a los participantes aumentar su productividad y rentabilidad. John Deere confía desde hace más de 65 años en la producción nacional y reafirma su compromiso con el desarrollo del agro argentino. A través del uso de tecnología y la optimización de procesos, la empresa busca sumar a más personas a un nuevo ciclo agrícola, brindando a los productores las herramientas.
PHANTOM LÍDERES EN FERTILIZACIÓN Y SIEMBRA NEUMÁTICA CON LA MAYOR PRECISIÓN DEL MERCADO
Desde el interior
“Soy un agradecido de la vida que construí y de las posibilidades que me dieron”
Su nombre artístico es Fernando Bravo, un hombre simple con gran talento y sonrisa franca, quien hace 60 años seduce con su voz en radio. Él siempre regresa a su ciudad natal, San Pedro, donde comparte un café con amigos, su pasión por River Plate y sonríe feliz cuando habla de la familia. Hoy es nuestro entrevistado de lujo.
Por: Bettina Cucagna
Comunicadora especializada en Turismo Rural. @perlitasrurales y entrevistas exclusivas “Desde el Interior” para Horizonte A
Comencemos esta entrevista DESDE EL INTERIOR con una respuesta que seguramente a pesar de conocerte, muchos quieren escuchar ¿quién es Fernando Bravo?
Ahhhh, yo en realidad soy Alberto Fernando Pochulu nacido en San Pedro, hijo de Aida y Armando, y locutor hace algunos años jajaja. A veces me presentan como autor porque escribí un libro titulado “Mi domicilio es el aire” con mis experiencias radiales ya hace bastante tiempo, cuando tenía 40 años de profesión. El título surgió de una entrevista radial con Alicia Petti para La Nación.
En la radio me siento en mi ámbito, un lugar en la vida donde sentirme pleno, con felicidad, con ganas. Son muchos años - casi 60 de laburo - y cerca del retiro me gustaría irme bien, no tengo aún resuelta mi jubilación, quizá por eso estiro la despedida.
Sos una figura pública muy reconocida, pero ante todo padre y abuelo. Hablanos de tu familia
Tengo tres hijos, Natalia vive cerca de Buenos Aires es cantante; Lucía vive en Bahía Blanca, está vinculada al mundo de los eventos; y mi hijo Fernando está en Miami y trabaja para Spotify.
Santiago, Sofía, Julia, Sebastián y Nicolás son mis nietos hermosos.
Además, tengo una ahijada que aclaro, no es hija adoptiva. Con Andrea, mi esposa somos sus padrinos de comunión. Nadia es una chica que vivía en un instituto de menores a quien llevábamos a casa, y cuando llegó el momento de la comunión fuimos elegidos sus padrinos.
Tus padres y amigos no dudo son pilares en tu vida. Nos gustaría saber sobre ellos.
Mi mamá fue profesora de música, vivimos en una casa muy pequeña con tres pianos y siempre escuchando música. Ella enseñó música a casi todo el pueblo. Mi papá, Armando Pochulu, administraba una estación de servicio y se dedicó a la venta de autos y trac- tores. Él era de la zona de Ayacucho pero siempre vivió en San Pedro donde conoció a mi madre.
Yo soy hijo único, mis viejos me tuvieron de grandes, quizá por eso no tuve hermanos. Mi familia es muy reducida y dispersa. No nos frecuentábamos mucho con familiares pero la vida y mi ciudad natal me regaló muchos amigos de los de deportes náuticos, de tiempo libre, compañeros de la secundaria. Con
Un recuerdo para Fernando de Eduardo Zanoli desde Mar del Plata Eduardo Zanoli, periodista marplatense con 54 años de trayectoria ininterrumpida en Radio, Fernando Bravo, Cacho De Pierro, locutor y odontólogo y Victor Sueiro en “La Casa del Puente”, hace más de 50 años.
Omar Riolfo, uno de los pocos que se quedó en San Pedro, nos encontramos cuando viajo a mi ciudad, los demás se fueron a estudiar y no volvieron al pueblo. Podemos decir que mi generación levantó vuelo. Igualmente, a veces nos encontramos, tenemos rutinas para conectarnos.
Hablar de Fernando Bravo es sinónimo de San Pedro, una ciudad turística muy visitada todo el año.
En San Pedro paso mucho tiempo, es mi casa. Mi viejo nunca tuvo casa propia y por eso construí una, porque sentía que cuando iba a San Pedro no tenía lugar donde vivir. El río me gusta mucho, lo tomo como un ambiente muy mío, navegar con amigos, la vida ribereña tiene mucha magia. Me gusta la vida de pueblo, no me relaciono con la conducta de “pueblo chico infierno grande”
En mis años de pibe lo popular era la producción de naranjas y hoy quedó eclipsada por la ensaimada, una confitura de origen mayorquino que hizo muy popular a San Pedro. La ensaimada tiene su fiesta popular y ha ganado prestigio, es una linda factura.
Esta entrevista se titula Desde el Interior porque muestra a quien nació o está relacionado de alguna manera con una ciudad de impronta rural. Qué relación tenés con el CAMPO.
Yo soy un hombre de ciudad. No sé andar a caballo, al campo lo respeto, sé lo que es y lo que significa trabajar en el campo y además considero que es la locomotora de la economía argentina. Pero al campo sólo voy a comer un asado cuando me invita algún amigo.
Ha pasado mucha agua bajo el puente desde “La Campana de Cristal” (1969) hasta “Bravo Continental” (2024) y también muchos premios y reconocimientos.
Es verdad. He recibido varios Martín Fierro, creo que 16 o 17 por mis trabajos en muchas radios y programas de TV que han sido galardonados. Premio Konex 1991 y 2017, Premio Santa Clara de Asís, reconocimiento en la Legislatura porteña y el más reciente en la Cámara de Diputados.
“Considero que el campo es la locomotora de la economía argentina”
En pocas palabras
SILVANA DI LORENZO
Una gran mujer, la madre de mis tres hijos bonitos en todo sentido, de alma y de personalidad.
HÉCTOR LARREA
Uno de los faros de la profesión, tuve la suerte de ser compañero en Radio Rivadavia. Un Colega admirable de Bragado, un hombre que quiero mucho, con gran talento que hizo mucho muchísimo por la cultura. Un difusor de cultura extraordinario.
NELSON CASTRO
Nelson es un gran periodista, también fuimos compañeros, muy respetado en el ambiente, gran figura de perfil bajo que también hizo mucho por la cultura.
JULIO LAGOS
Amigo y compañero del ISER, nos recibimos juntos de locutor y me llevó a canal 13 en mi primera prueba, puedo decir que me abrió la primera puerta, lo quiero mucho por la gran persona que es.
JUAN ALBERTO BADIA
También fue un compañero de ruta inolvidable y se nos fue muy pronto.
VICTOR SUERIO
El gallego estaba muy convencido de lo que escribió en su libro “Más allá de la vida” y me convenció. Un gran amigo y compañero de la vida. Cuando llegué de San Pedro, fue uno de los primeros tipos con quien entablé amistad allá por 1969.
RAÚL ALFONSÍN
El refundador de esta democracia que hoy disfrutamos y que tenemos que conservar cada día, en homenaje a él. Que no le haya ido bien en lo económico no empaña para nada su rol en la refundación del País, al menos eso pienso.
FERNANDO BRAVO
Ahhhh Fernando Bravo una estrella, jajajjajaj Soy un agradecido de la vida que construí y de las posibilidades que me dieron, además creo que la mayoría no las desaproveché. Quizá algunos penales los he pateado afuera, pero son errores…
“Soy un hombre de gustos simples, me gusta vivir en Buenos Aires y también podría hacerlo en el interior”
Coincido que el premio es una caricia al alma, un reconocimiento a la tarea que uno hace. Nunca tuve como meta ganarlos porque mi premio mayor es trabajar en este medio, en la radio y en la televisión, lo otro viene por añadidura.
Tu voz se volvió un ícono en la ciudad, pero también los valores democráticos que son estandarte en tu trayectoria profesional.
Creo que lo importante es defender un estilo de vida más allá de los valores democráticos, el respeto a las instituciones, a los derechos humanos, a la disidencia de opiniones y defender principios fundamentales para construir el país que merecemos. Eso no lo aprendí en ninguna universidad sino del ejemplo de mis padres y el sentido común que me ha traído hasta acá.
“Siglo XX cambalache” fue un exitoso programa de TV y junto a Teté Coustarot formaron una dupla inolvidable. Qué significó en tu vida.
Fue un gran programa, un escalón importantísimo en mi carrera, pudimos ponerle la “mejor impresión digital” Siglo XX cambalache no juzgó la historia sino que la mostró y a lo largo de los años pasaron muchas figuras nacionales e internacionales. Con Teté conservo una amistad de muchos años.
Hablanos de Andrea Montaldo, la mujer con la cual compartís tu vida.
Andrea es mi mujer, de profesión locutora como yo. No soy de hablar sobre mi vida privada. Con ella construimos una pareja y desde 1994 estamos juntos.
“En mis años de pibe lo popular en San Pedro era la producción de naranjas y hoy quedó eclipsada por la ensaimada”
Nos acompañamos mutuamente.
Cómo es el día a día de Fernando Bravo fuera de la radio.
Soy un hombre de gustos simples, me gusta vivir en Buenos Aires y también podría hacerlo en el interior. Estoy amoldado a la vida de Capital pero también lo haría rápidamente a una vida más calma lejos de la gran ciudad. Me gusta estar en mi casa, mirar tele, leer y trato de ser permeable a los libros políticos, los que mejoran la situación existencial, libros de orientación que me ayudan a ser una mejor persona.
Es innegable que sos un referente de los medios en la actualidad.
Cuál sería el mensaje para quienes piensan elegir tu profesión.
No tengo mensaje ilustrado ni nada que se parezca. A veces los chicos que empiezan a trabajar en los medios me piden un consejo y les digo: tu profesión a fondo, preparate, apoyate en la verdad, pensá que sos un servidor público en los medios, no el centro de la noticia. Estoy seguro que eso les dará una idea para saber dónde ubicarse.
Reflexión final de un locutor, el hombre admirado y querido que hace 60 años disfruta su profesión y también la vida.
No hay una reflexión cerrada sobre mi vida y mi profesión. Si volviera a nacer haría lo mismo y siempre recuerdo lo que decía Antonio Carrizo y que yo abono “No me gustaría imaginar que empiezo de nuevo, no va a ser cosa que me pase un algo distinto” Yo digo y siento exactamente lo mismo.
Gracias Fernando!
Al cierre de nuestra edición se supo de la incorporación de Fernando Bravo a Radio Mitre con un programa de lunes a viernes de 16 a 19 hs
Tripulante Honorario de la Balsa Atlantis
El nombre de Fernando Bravo está íntimamente ligado a la Expedición Atlantis. Todo comenzó cuando la balsa estuvo expuesta en el Obelisco, apenas llegada al País después de la travesía. Entonces, Fernando Bravo se acercó con curiosidad para hacer una nota y establecimos una simpatía mutua: de él por descubrir los miles de matices de la Expedición y nuestra por tener como interlocutor a un grande del medio que nos distinguía con su atención y apoyo, con muchas notas en esa etapa.
Llegado el momento de realizar la película con el material obtenido en el viaje, Fernando fue una pieza fundamental y decisiva por sus contactos y conocimiento del medio, culminando con su desinteresada participación televisiva y radial promocionando la película “Expedición Atlantis”
Podemos decir que es un enorme y fundamental amigo promocionador de la Balsa y tenemos el placer de haberlo nombrado “Tripulante Honorario”, título que merece ampliamente y sabemos que valora y hace público cada vez que tiene ocasión. Nuestro permanente agradecimiento y abrazo fraternal para él. Un orgullo contar con su amistad.
Jorge Iriberri
Sub-capitán de Expedición Atlantis,
“No me gustaría imaginar que empiezo de nuevo, no va a ser cosa que me pase un algo distinto”
entrevista
Del interior argentino al mundo
Horizonte A estuvo presente en el evento de ARA (Algodón Responsable Argentino), realizado en la Sociedad Rural Argentina, una iniciativa que impulsa la producción y el consumo responsable de algodón en Argentina. Comprometidos en crear un entorno social, ambiental y productivamente sostenible.
Allí Marilin Giraudo, productora de algodón de la zona de Charata, Chaco, Ceo de Xima Strategic Group habló sobre el nuevo desafío que encara el grupo empresarial, desde el interior del norte argentino hacia el mundo.
Contanos Marilin, ¿cómo se constituye tu empresa algodonera?
Nosotros somos un grupo, constituido por tres empresas: Italar SRL, Sima SRL y Quilla SA. Producimos algodón hace 25 años.
¿Y qué te convocó a sumarte a esta iniciativa?
Nos pareció algo muy interesante que se viene a nivel mundial. Consideramos que la certificación ARA va a tener mucha relevancia en muy poco tiempo. Es una manera de reestructurarnos internamente como empresas productoras, que muchas veces administrativamente estamos muy bien, pero la parte productiva nos cuesta un poco. Ese fue el motivo principal.
Con tu experiencia ¿Cuál crees es la ineficiencia de los productores algodoneros?
Nosotros venimos trabajando mucho en el crecimiento, sobre todas las cosas, en la capacitación, en la tecnología, pero muchas veces nos enfrascamos solamente en producir y no pensamos un poco más en industrializar. Nosotros desde hace 25 años producimos algodón, pero desde hace dos años venimos trabajando también en la industrialización.
Hay muchos productores chicos,
más marginales. ¿Ustedes creen que esta iniciativa va a poder acercar un poco a esos productores que están más sueltos, digamos, y produciendo de una forma un poco más primaria?
Nosotros nos consideramos productores medianos. Sabemos que hay productores más grandes y también sabemos que no cualquiera produce algodón, dado que hay mucho tecnicismo y, como dice mi esposo, que es mi socio, Daniel Kempe, cuando hay un año que no haces algodón, dejas de aprender.
En función a lo que nos comentas, ¿crees que las pequeñas empresas se van a sumar?
Bueno, certificar no es fácil. Hay mucho protocolo realmente que cumplir. A veces esos protocolos tienen costos iniciales de inversiones que los más marginales, los más chicos por ahí no lo pueden realizar. Pero considero, y también nos ponemos como empresa, de poder hacer docencia y acompañar y nuclear. Y un poco lo que decían en la charla que exponían es hacer las alianzas.
¿Cómo se proyectan en el corto plazo en función a este tema?
Nosotros, como estamos avizorando y proyectando nuestra fábrica textil hilandera, queremos armar una especie de escuela, por así decirlo, con nuestra
“La gran parte de los pequeños productores no es que no sepan producir, sino que mal venden su producción y eso hace que, en vez de crecer, estén cada vez más marginales”
entrevista
En 2019 la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y la Asociación Argentina de Productores Algodoneros (AAPA) se unieron para crear Algodón Responsable Argentino (ARA): el primer sello nacional para certificar prácticas sustentables en el cultivo de algodón.
Las mismas incluyen prácticas agrícolas, ambientales, sociales y de calidad de fibra, que son verificadas por entes independientes en auditorías alineadas con los más altos estándares internacionales.
Alinearse con estándares de relevancia internacional traerá un beneficio colectivo para los productores y el sector algodonero argentino.
A finales de mayo, LIAG Argentina SA y Anibal Moschen Hnos SA fueron las primeras empresas nacionales en certificar su producción con este sello.
Fundación Puente Infinito, para nuclear a todos esos productores que realmente no tienen mucho conocimiento y brindarles las herramientas para que logren una mejor producción, y nosotros que vamos a estar en la zona produciendo hilo, tejeduría y moda, que puedan comprar y también tengan un valor agregado superior. La gran parte de los pequeños productores no es que no sepan producir, sino que mal venden su producción y eso hace que, en vez de crecer, estén cada vez más marginales.
¿Cómo ves al país respecto a este tipo de producción?
Considero que hay mucha tecnología, nosotros estamos trabajando muy fuertemente y también con el INTA, acompañando, vemos que tienen un gran desarrollo. Consideramos que el año que viene, o dentro de dos años, no vamos a estar muy lejos de la producción en calidad como tiene Brasil y otros países, creo que hacia eso vamos. Nosotros, en Argentina, sabemos hacer. Y nosotros, como productores, como empresa productora, vemos toda la cadena productiva. No somos solo textil.
¿Y ves ahí una gran diferencia, entre el que produce y el solo textil?
No tengo nada contra lo solo textil, pero muchas industrias no saben ni cuál es la planta de algodón, ni cuánto vale tener la certificación. Porque dicen, bueno, compré un bono, vale 25 centavos o 25 dólares, pero ¿cómo llegaste a eso? Y a veces el valor agregado no queda en el productor, sino que en muchas otras cadenas que también, como te digo, nosotros nos estamos ampliando y vamos hacia eso,
pero considero que todos tienen que tener un valor agregado.
Me dijiste que se están ampliando y van camino a un crecimiento. Contame de qué se trata eso. ¿Cómo te proyectas de acá a 5 o 10 años?
Nosotros nos estamos proyectando, vamos creciendo año a año en la cantidad de hectáreas de producción de algodón. Este año duplicamos la producción, vamos a llegar a 4.000 hectáreas. Arrancamos con 800, 2.000, este año 4.000 y la proyección a cuatro años es de 10.000 hectáreas de algodón.
Nuestra intención es contar con la planta hilandera, con la incorporación de planta desmotadora, porque es el circuito que está intermedio, y nos vemos en cuatro años con todo el proceso productivo completo, es decir, hilandería, tejeduría, corte y confección, sobre todo a mercado interno, y con mucha proyección en mercado internacional, que es lo que estamos trabajando. Realmente nos vemos en muy poco tiempo exportando, no solamente hilos, sino también telas de calidad.
Muchísimas gracias!
Del “hacer al hacer hacer”: La arquitectura organizacional en las empresas
Por: Lic. Alberto Galdeano - Co-Founder y Director Simpleza SA
En un contexto empresarial cada vez más competitivo, especialmente en el dinámico sector agropecuario argentino, la efectividad organizacional depende menos de la ejecución individual y más de la capacidad de orquestar estratégicamente los recursos humanos y materiales.
La pirámide organizacional moderna se sostiene sobre una distribución inteligente de roles, donde cada nivel tiene una responsabilidad única en la construcción del éxito empresarial. Esta arquitectura de liderazgo trasciende el simple "hacer" para convertirse en un sistema de "hacer hacer" que potencia la eficiencia y la innovación.
En la cúspide, el directorio asume un rol fundamentalmente estratégico.
No se trata ya de intervenir en la operación, sino de trazar el rumbo, definir la visión de largo plazo y establecer los lineamientos que guiarán a toda la organización. Su mirada debe ser panorámica: anticipar tendencias del mercado agrícola, climáticas y tecnológicas, evaluar riesgos político-económicos que impactan en los negocios y definir el posicionamiento competitivo. Por otro lado, tiene un rol fundamental de supervisión y control de la capacidad de ejecución que posee el gerente general a quien el directorio le asigno la implementación de las estrategias.
La gerencia general opera como el traductor de esta visión estratégica. Su misión es "hacer hacer": convertir los lineamientos abstractos en planes concretos, coordinar los recursos entre áreas y garantizar la alineación de los equipos hacia los objetivos corporativos. En el sector agropecuario, esto implica gestionar variables complejas como las finanzas, los impuestos, la logística, el abastecimiento, las operaciones, la comercialización, a lo que se suma el clima y las fluctuaciones de mercado.
Las gerencias de área se mueven en un espacio híbrido de "hacer hacer" y "hacer". Implementan estrategias específicas, desarrollan planes tácticos y supervisan la ejecución. La optimización de procesos y la eficiencia de las rutinas sus responsabilidades claves.
Mandos medios
Los mandos medios representan el engranaje fundamental entre la estrategia y la operación. Alternan entre "hacer" y "hacer hacer", ejecutando tareas operativas y gestionando equipos. Son los responsables de transformar las directivas generales en acciones concretas, manteniendo la comunicación fluida entre la dirección y los niveles operativos.
Operarios
Finalmente, los operarios son los ejecutores directos. Su función es "hacer": llevar a cabo las tareas específicas con precisión y eficiencia. En el contexto agropecuario, representan quienes trabajan directamente en el campo, operan maquinaria, mantienen cultivos o manejan la producción ganadera.
Directorio: PENSAR
Gerente General: HACER HACER
Gerentes de Área: HACER HACER y HACER
Mandos Medios: HACER y HACER HACER
Operarios: HACER
¿Ser multifuncional o delegar?
Sin embargo, es fundamental reconocer que esta sofisticación organizacional requiere escala. La definición precisa de roles, la especialización de funciones y la implementación de procesos estructurados solo son viables cuando la empresa alcanza un volumen crítico de operaciones. En empresas pequeñas, estos roles se superponen y las personas deben ser multifuncionales. A medida que la organización crece, la necesidad y capacidad de delegación aumenta y surge así la necesidad de una división más clara de responsabilidades, permitiendo una gestión más eficiente, especializada y estratégica.
Esta arquitectura organizacional no debe ser estática, sobre todo en el contexto en el que operan las empresas agropecuarias argentinas, la clave está en la flexibilidad, en comprender que los roles pueden adaptarse según la complejidad de los desafíos, en el volumen de los negocios que gestionamos, en la posibilidad de tercerizar funciones en las que otros equipos pueden crear mas valor a menor costo y sobre todo las características del proyecto empresarial con el que cada empresario sueña.
TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025
Como ocurre en cada mes de diciembre, hemos tenido sendas novedades en materia fiscal en el ámbito municipal y a nivel provincial, en este caso de parte de las provincias de Córdoba y Santa Fe.
Como ocurre en la vida misma, las noticias han sido buenas y malas, interpretando esta calificación como medidas que reducen o aumentan la presión fiscal que sufre la producción agropecuaria.
Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Consultor impositivo
Comenzaremos por una auspiciosa, el 19/11 ppdo la Provincia de Córdoba presento el Presupuesto 2025, en el cual se anticipó en materia fiscal la eliminación de 50 tasas, incluyendo el impuesto a la “Mera Compra”. Esta medida, que será implementada a partir del próximo año 2025, representa un paso clave para fortalecer la competitividad de la actividad agroindustrial en la provincia. La eliminación de este impuesto distorsivo resulta fundamental no solo para aliviar la carga impositiva, sino también para evitar el impacto negativo que el régimen de percepción asociado habría generado en las operaciones comerciales granarías, el cual nunca fue puesto en práctica. Fue una preocupación que vinieron planteando los sectores afectados, recogida por las autoridades fiscales provinciales y refuerza la importancia de seguir trabajando conjuntamente con las autoridades provincial para estimular la actividad productiva.
Asimismo, y en la igual fecha también los hizo la Provincia de Santa Fe, en cuyo proyecto de Ley fiscal se destacan ciertos beneficios para sectores productivos:
• Impuesto Inmobiliario Rural: aquellos propietarios que exploten directamente su propio campo para actividad agropecuaria, no tendrán incremento cuando las hectáreas afectadas sean hasta 50; entre 50 y 100 hectáreas tendrán un descuento del impuesto del 40 %; y entre 100 y 300 hectáreas el descuento será del 30 %.
• Dentro de los beneficios contemplados
en la citada ley, se establece para los comercios y servicios un crédito fiscal del 25 % del Impuesto Inmobiliario efectivamente abonado del período 2025 correspondiente al inmueble afectado a la actividad.
Pero las buenas noticias no fueron para todos, el sector acopiador de la provincia rechazó enfáticamente el proyecto de ley tributaria que otorga beneficios a ciertos contribuyentes en forma exclusiva. La propuesta que dio origen al reclamo, es la que contempla exenciones para las cooperativas agropecuarias que industrializan granos. Esta iniciativa generó el rechazo del Centro de Acopiadores de Cereales y Oleaginosos de Santa Fe y la Sociedad Gremial de Acopiadores de Granos A.C. que planteó que se trata de una seria discriminación. El proyecto de la provincia propone, por un lado, elevar un 130% el piso para la exención de industrias, con el fin de actualizar las cargas tributarias de acuerdo al ritmo inflacionario. Por otra parte, aplica la exención del pago del impuesto a los ingresos brutos a las cooperativas que industrializan cereales y hayan operado menos de 360.000 toneladas el año anterior.-
Cambiando de provincia, y ahora en el ámbito municipal, los contribuyentes que envíen granos al puerto de Quequen, deberán oblar una supertasa, la cual fue aprobada por las autoridades municipales de Necochea, que gravara el movimiento de camiones en el puerto citado. La SRA (Distrito 3) reclamó al jefe comunal, al Concejo Deliberante y el gobernador bonaerense dar marcha atrás con la gabela; Carbap también adhirió al reclamo. La semana anterior, el Concejo Deliberante local aprobó una ordenanza que incluye la polémica tasa: se deberá pagar un valor equivalente a 1/2 litro de gasoil grado 3. En el sector de la agroexportación estiman en $16.000 millones el desembolso que demandará. Los productores denuncian que serán ellos quienes terminarán pagando este nuevo costo en la cadena agroindustrial, afirmación que se ha correspondido con la realidad siempre que ocurrió un incremento en los costos. • El sector productor sin que le falte razón ha manifestado
que “crearon una nueva tasa que lo único que hace es quitarle competitividad al sector agropecuario y exportador. Las autoridades políticas están fuera de sintonía y no entienden que no se puede seguir generando mayor presión impositiva en vez de eficientizar el gasto público”
Este antiguo paradigma no es privativo solo de Necochea, también el municipio de Lincoln ha recurrido al incremento de la tasa vial en forma gravosa. “Vengan el año que viene”: habría sido el categórico mensaje del secretario de Hacienda del municipio de Lincoln a los productores que reclamaron para que el tributo vial no sea incrementado mediante la modificación de la base imponible de modo que no aumente el valor de la cuota, sugiriéndoles que “cualquier contrapropuesta fuera presentada el año próximo, para ser ejecutada en el ejercicio fiscal 2026”.
Asimismo podemos agregar que ade-
más del monto de la tasa lo cual motiva la protesta de los productores, la misma resulta inviable. En reiteradas oportunidades, la Suprema Corte ha invalidado dicha tasa debido a que los contribuyentes que deben solventarla son los consumidores de combustibles en el ejido que la sancionó. Esto imposibilita saber si los mismos están radicados en la provincia o municipio a quien le deben abonar la tasa, y no hay certeza de que reciben los servicios descritos por la norma, condición para la existencia de una tasa municipal.
Por ultimo debemos agregar que la presión fiscal excesiva se refiere a la carga tributaria que deben soportar los contribuyentes debido a la multiplicidad y alta cantidad de impuestos y tributos que deben pagarse. Esta situación afecta negativamente la actividad económica, ya que los afectados pueden verse obligados a desinvertir o limitarse a mantener sus inversiones, lo que impacta en crecimiento y desarrollo.
Algunos efectos de la presión fiscal excesiva incluyen en:
• Desinversiones: Muchos contribuyentes optan por reducir o cancelar sus inversiones debido a la alta carga impositiva.
• Evasión fiscal: Algunos operadores recurren a prácticas ilegales para reducir su carga tributaria.
• Impacto en precios recibidos: Los mayores tributos como no pueden ser trasladados a los consumidores, terminan reduciendo el precios de los bienes que reciben los productores, en desmedro de la cadena comercial.
Como dijese públicamente un representante de los productores, parece que los políticos no han entendido el camino virtuoso y solo apelan a aumentar la presión fiscal sin ocuparse del gasto público, verdadero flagelo para los sectores productivos y la población toda.
“Crearon una nueva tasa que lo único que hace es quitarle competitividad al sector agropecuario y exportador. Las autoridades políticas están fuera de sintonía y no entienden que no se puede seguir generando mayor presión impositiva en vez de eficientizar el gasto público”
#VIDRIERA HA 2024
Asi, nunca se va a perder
Campo Stream
El Tano
Elsa Bor de Lencuentro
Hombre de mate tomar
Esta locura tambien fue un congreso de Aapresid
Juan Espinosa y una taza insostenible
JMMelo con Eli en la fiesta de Spraytec
La Porteña despidió el año
Juntada con NK!
Zucho
Otros tiempos
LorenaentreZubizarreta, vinedos
#VIDRIERA PREMIOS CAPA
Metalfor ganó el Premio Ternium Expoagro por la innovación robótica
La empresa de Marcos Juárez fue distinguida por el ‘Vehículo Autónomo Multipropósito’, un trabajo que marca el rumbo del futuro en cuanto movilidad en la agricultura moderna.
Se conocieron los desarrollos más innovadores en maquinaria agrícola. En la novena edición del Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial, Metalfor fue distinguido en el rubro de ‘robótica’ por su ‘Vehículo Autónomo Multipropósito’. Los galardones serán entregados del 11 al 14 de marzo, en Expoagro 2025 edición YPF Agro.
Ternium, Expoagro y la Sociedad Alemana de Agricultura distinguen a las compañías que brindan creatividad, ingenio y esfuerzo incansable para el desarrollo y la transformación del sector
propósito’ y Daniel Brussa, director de Ingeniería de la firma, expresó: “Hemos entendido que una de las formas de ingreso de tecnología de punta a nuestras líneas de producción proviene de proyectos como VAX basados 100% en una visión a futuro. Obtener un premio tan importante nos demuestra que estamos en el camino correcto”.
Por su parte, José Luis Dassie, director de la compañía cordobesa, aseguró: “Metalfor ya hace tiempo que ha decidido invertir recursos en explorar los caminos más innovadores a nivel global. Este importante premio no solo es para Metalfor, es para el país”.
Finalmente, Nicolás Zar, responsable de I+D, resaltó el rol de esta innovadora máquina. “VAX nos muestra que, entre tantas cosas, todavía quedan grandes
El jurado que eligió a Metalfor
El Premio Ternium Expoagro cuenta con un jurado de lujo, conformado por: Gabriel Tinghitella (AACREA); Luis Negruchi (AAPRESID); Adriana Godoy (Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta); Héctor Huergo (Clarín Rural); Sergio Marinelli (FACMA); Roberto Del Castagner (Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto); Telmo Palancar (Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata); Juan Godoy Valdivieso (Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba); Marcelo Amado (Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires); Alejandro Clérici (Fundación CIDETER), Hernán Ferrari