HORIZONTE A N°184

Page 1


LOTERÍA METEOROLÓGICA

Por: Matías Cambareri

4.

Sumario

6.

Editorial

De gira

Por: Juan Carlos Grasa

8.

El lote y la góndola Reformas

Por: Iván Ordóñez

10.

Agro Digital

Diez usos de las marcaciones

Georreferenciadas

Por: Jeremías Drobot

12.

Mercados

Con un vibrante comienzo de año, ¿qué nos depara el futuro?

Por: Sebastián Salvaro

14.

Las 31 de avalian a Esteban Giammalva, Consultor

16.

Informe

Lotería meteorológica

Por: Matías Cambareri

22.

Informe

Una historia de héroes y villanos y genes perdidos y encontrados en el marco de la revolución bolchevique

Por: Carlos Becco

26.

Informe

Hoja de Ruta Comercial para el 2025 (Si es que no se queman los mapas)

Por: Fidel Poehls

30.

Mano a mano con Martín Díaz

Zorita

“Brasil cuida los proyectos, los diseña y los logra”

Por: Juan Carlos Grasa

34.

Investigación

CORRECCIÓN DE SUELOS SALINOSÓDICOS CON NANOTECNOLOGÍA

Por: Maximiliano Gerlero y Germán Bianchini

42.

Informe

RETENCIONES AGROPECUARIAS: ¿Un freno o un impulso para el campo argentino?

Por: Héctor Tristán

44.

Evento

De gira por Brasil

52.

Informe

Los Cambios Organizacionales

Por: Alberto Galdeano

54. Informe

Transformación Digital para Ingenieros Agrónomos: Adaptarse o Quedar Atrás

Por: Mariano Larrazabal.

56.

Informe

Combinar cultivos de servicios con pastoreo rotativo mejora el suelo

INTA Informa

58.

Vidriera

60.

Corporate

GDM presentó Supra Semillas, su nueva marca de maíz

62.

Informe

Pistacho- Argentina, tierra de oportunidades

Por: Eugenia Boveda, periodista

EDITORIAL

De gira

Hola amigos lectores, esta edición se la vamos a dedicar un poco a Brasil, por donde hicimos una gira interesante, invitados por la empresa Spraytec. Viajamos con un grupo de productores, distribuidores y clientes, y básicamente nos enfocamos en conocer lo que la empresa está desarrollando en el país vecino. Conocimos la planta de elaboración de productos, donde nos sorprendieron algunos muy disruptivos como el Tractus Carbono, que esta formulado fundamentalmente para la agricultura regenerativa.

Además de un lindo grupo con el que compartimos buenos momentos, estuve junto a Agustín Bianchini y a Martín Díaz Zorita, dos profesionales muy grosos de nuestro país. Fuimos a Maringá, donde está la planta de Spraytec. Después conocimos la cooperativa Coamo, en Campo Mourão, un monstruo con 3.200 socios, una facturación de 4.000 millones de dólares anuales y 400 ingenieros agrónomos trabajando para sus socios. También estuvimos en el Show Rural de Coopavel, una muestra a cielo abierto donde nadie se guarda nada.

En esta edición La lotería meteorológica se roba la tapa, las precipitaciones ocurren de manera esporádica. Parece una lotería donde los afortunados son los que reciben la bendición de las lluvias. Con datos de la red Cabure, Matías Cambareri nos acerca su artículo.

Carlos Becco, amigo de la casa y colaborador con frecuencia, nos trae una historia de héroes y villanos y genes perdidos y encontrados en el marco de la revolución bolchevique.

El Mano a Mano es con Martin Diaz

Zorita, un reconocido agrónomo con una visión disruptiva de la actualidad agronómica.

El artículo de investigación, muy completo y detallista, habla sobre “Corrección de suelos salino-sódicos con nanotecnología”. Sus autores escriben por primera vez en nuestras páginas, ellos son Maximiliano Gerlero y Germán Bianchini. Bienvenidos!

Marcelo Ighani: El pionero del pistacho en la Argentina llegó desde Irán a San Juan cuando era apenas un “mocoso”. Era el año 1969 y la oportunidad de progresar estaba en estas latitudes. Un artículo de Eugenia Boveda para Horizonte A

Iván Ordóñez, escribe sobre Las reformas; Héctor Tristan sobre la baja de retenciones; Sebastián Salvaro se pregunta qué nos depara el futuro y Galdeano sobre Los cambios organizacionales.

Este nuevo año nos encuentra con un mercado con una alta demanda en los puertos prácticamente de todos los productos. Fidel Poehls y un análisis sobre la Hoja de Ruta Comercial para el 2025 (Si es que no se queman los mapas)

Las 31 de Avalian a Esteban Giammalva, un conocido consultor en este planeta #campo.

Y como siempre: Vidriera, lanzamientos y mucho más en esta edición veraniega.

Espero supere expectativas! Hasta la próxima edición!

STAFF

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO

Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com

COORDINACIÓN GENERAL

Verónica Varrenti veronica@horizontea.com

ASESOR LETRADO

Raúl Emilio Sánchez

COLUMNISTAS

Héctor Tristan

Iván Ordóñez

Mariano Larrazabal

Mauro Bianco Gaido

Sebastian Salvaro

COLABORADORES

Alberto Galdeano

Carlos Becco

Fidel Poehls

Germán Bianchini

Jeremías Drobot

Matías Cambareri

Maximiliano Gerlero

DISEÑO HA EDICIONES

011-3768-0560

FOTOGRAFÍA

Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net

Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a

María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD info@horizontea.com

N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3768-0560 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com

La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización

Reformas

La salida de la Convertibilidad canceló un debate. Hacia el final de ella los productores rurales hicieron un tractorazo reclamando por la reducción del “costo argentino”. El Estado argentino era la mitad del actual (20% del PBI contra el 40%) y aún así era asfixiante y se pedía por baja de impuestos (retenciones al aceite de soja y cueros que eran apenas del 3% e impuesto al gasoil). ¿Qué más reclamaban los productores? La reducción de los otros componentes de esta famosa carga: menores costos logísticos que implicaban reducción de los peajes, más eficiencia en el uso de la recaudación de los municipios y tasas de intereses más bajas. Le pedían a la economía argentina rutas, trenes y puertos buenos y baratos como los de Illinois; y algo más difícil aún, que el perfil de riesgo de todo el país sea igual al norteamericano para que nuestros bancos prestaran a la misma tasa que Wall Street le prestaba a los farmers de Iowa. Eso era sencillamente imposible, pero era deseable ir hacia ahí. La salida de la Convertibilidad de Remes Lenicov, De Mendiguren y Lavagna se basó en la licuación de ese costo con una devaluación que redujo a un tercio el valor del peso, empobreciéndonos a todos. Nadie suele recordarlo mucho, pero en 2002 la pobreza era del 60%.

Hoy el tridente precio de los granos (principalmente la soja) – tipo de cambio – retenciones no da más y es incompatible con el costo argentino. El plan eco-

nómico no puede modificar mucho más el tridente modificando las retenciones y el tipo de cambio dado que su objetivo es una inflación mensual consistentemente acercándose al 1%, como está hoy es cómo durará durante el resto del año electoral. A ese año le borraron las PASO para estratégicamente evitar que se amalgame la oposición y recortar la duración de la campaña. ¿Se puede avanzar en reformas más profundas? Es poco probable, pero los elementos reformistas dentro del gobierno, cuyo mayor exponente es Sturzenegger, retomaron con audacia la discusión de la eficiencia de la economía.

Dentro del agujero negro fiscal están las compañías del Estado: cuestan mucho y agregan poco. Trenes Argentinos (donde habita el estratégico Belgrano Cargas) y Aerolíneas Argentinas. Esta semana se sumó al pelotón de empresas que pueden privatizarse el Banco Nación al firmarse el decreto que lo transforma en una sociedad anónima, lo que en un principio ya habilita a un mejor control por parte de la sociedad de su gestión. Aunque no se privatice estarán obligados a presentar más y mejor información; la sociedad ya está mejor que antes. Hoy el Nación tiene el 25% de los depósitos del sistema y un 18% de sus préstamos: es una distorsión enorme de discrecionalidad. No existen bancos enteramente estatales de este tamaño (si hay alguno que otro estilo prueba piloto)

en ningún país al que nos queremos parecer, por una razón muy sencilla: el comercio de dinero (lo que un banco hace) está ultra regulado en el mundo porque no hay robo más sencillo que entregar préstamos a un “amigo” y no cobrarlos. Por el contrario, el mundo sí está lleno de empresas privadas puras, que cotizan o no en bolsa o empresas con una participación estatal.

La economía argentina tiene un nivel de bancarización similar a la de muchos países africanos que tienen un PBI infinitamente más pequeño. Hay razones micro y macro para esto, el Banco Nación es una de estas razones. Si queremos crecer necesitamos crédito, plazo y costo razonable, las naciones crecen en base al crédito que pueden tomar y pagar.

Nos pasamos 20 años donde las casas se sorteaban por televisión y las entregaba el Estado, mientras el crédito hipotecario está en 1% del PBI. En Chile 28% y en Brasil es 14%. Seamos un país normal, que el primer paso sea que una pareja de profesionales pueda acceder a su vivienda entrando a un banco y sacando un crédito a 10 años.

Diez usos de las marcaciones georreferenciadas

Unafunción esencial de las plataformas de agricultura digital es la posibilidad de fijar pines de referencia y seguimiento en cualquier lugar del lote, con fotos, colores y descripciones de lo más diversas. Porque en estos tiempos que corren donde compartir la ubicación en tiempo real o visitar un lugar recomendado está dentro de nuestro día a día, los softwares agrícolas también ofrecen la opción.

Esta acción, que se puede realizar desde la oficina con la computadora hasta con el teléfono o tablet desde el medio del lote, permite hacer mucho más eficiente el trabajo entre los equipos de un establecimiento agropecuario.

Compartir un sitio, hacer el seguimiento de un punto o marcar una situación para revisar luego, mejora la recorrida del agrónomo evitando pérdidas de tiempo, pisoteo del lote y al ser una herramienta colaborativa, perderse lo menos posible lo que sucede en el lote durante toda una campaña.

Y como el productor argentino le saca el jugo a todas herramientas que usa en el campo, enumeraremos diez usos encontrados en el campo y que pueden servir como idea para cualquiera:

1. Muestreo de suelo

Todos los años previo a la siembra de los cultivos, es recomendable realizar los muestreos de suelo de rutina para conocer el perfil de nutrientes de cada ambiente del campo y así tomar la decisión justa de reposición.

Para determinar el lugar a muestrear es muy útil hacer una marcación previa en la oficina, ya que permitirá hacer los muestreos representativos por cada ambiente. Y luego anotar resultados en el mismo pin que trascenderá la campaña.

2. Profundidad de tosca

En aquellas zonas serranas donde la tosca en una limitante productiva, suelen realizarse mapeos del comportamiento de la profundidad del lote. Esta tarea requiere un equipamiento complejo y horas de contratista que cuanto más eficiente sea el trabajo, mejor.

Para esta labor también servirá visualizar una ambientación del lote para determinar puntos significativos para que tomar la medición con el penetrómetro. Y así tener un mapa preciso con las mediciones justas.

3. Manchones de malezas

En épocas de barbecho es muy común en algunas regiones del país divisar manchones de malezas que las plataformas advierten con las imágenes satelitales recibidas, con un mayor índice verde.

Pero como la evaluación in situ del agrónomo en el lote es primordial, se puede realizar la marca con el software para ir directamente al lugar, así evaluar la especie y su estado. Y luego tomar una resolución eficiente, que puede ser la aplicación diferencial del herbicida.

4. Pozos, troncos y postes

En aquellos lotes de desmonte o con pasado ganadero, es usual encontrar residuos que pueden afectar el tránsito de la maquinaria y pueden causar graves daños con pérdidas de tiempo y dinero.

Las marcaciones georreferencias y fijas en el tiempo son fundamentales para el conocimiento del maquinista en momento del trabajo. Tocones, viejos alambrados, aguadas, entre otros; son un perjuicio para la maquinaria y con estas advertencias digitalizadas llega una solución grande.

5. Ensayos de híbridos o variedades

Como reemplazo de las estacas utilizadas para determinar donde arranca un material y termina el otro en un ensayo, esta solución resulta clave. Para compartir la información con todo el equipo de trabajo y evitar el traspaso de las anotaciones en papel, el pin puede contener toda la información del tratamiento llevado a cabo.

Pudiendo además complejizar el ensayo, con diferentes densidades, dosis de fertilizante y más, y que el análisis poscosecha sea igual de sencillo.

6. Seguimiento de las lluvias

Los pines de monitoreo pueden servir también para tener marcado aquellos postes donde existen pluviómetros en el campo e ir tomando el registro por fecha de las

precipitaciones. Sabiendo con mayor precisión la lluvia caída en cada lote o sector.

7. Identificación de fallas a revisar

Luego de la siembra y con la emergencia de los cultivos, suelen evidenciarse fallas de la maquinaria o de la semilla utilizada. Esta información que se identifica con las imágenes satelitales se puede marcar en la plataforma con un pin para luego ir al campo a ver de qué se trata y reportar lo encontrado con fotos y comentarios.

8. Plagas y enfermedades

En pleno crecimiento de los cultivos, pueden aparecer adversidades fitosanitarias identificables con las imágenes satelitales recibidas. Una drástica caída del índice verde reflejado por los cultivos en sectores del lote es motivo para planear una rápida recorrida.

Y para esto la marcación georreferenciada será de gran utilidad para ir directamente al dónde está afectando el hongo o el insecto en cuestión. Para luego medir umbrales de daño y decidir aplicaciones para evitar la propagación.

9. Delimitar zona para análisis posteriores

Si sucede algún evento extraordinario como una helada, piedra o deriva de productos de un vecino; ir al lote y marcar la región con pines será de mucha utilidad para ir siguiendo la evolución del cultivo en dicho lugar y al momento de cosecha determinar con precisión la pérdida de rinde para reclamar con datos a quien sea necesario.

10. Estimación de rendimiento Previo a la cosecha, una tarea y dato clave para el agrónomo es la estimación de rinde de los cultivos de grano. Para ser eficiente y tomar las muestras justas es importante determinar los lugares para tomar las mediciones en base a los distintos ambientes y regiones donde los índices verdes son y fueron distintos durante la campaña.

De esta manera, con pocas y justas muestras se podrá hacer una ponderación y conocer el rinde estimado de todo el lote, y así ir preparándose para la cosecha.

Con un vibrante comienzo de año,

¿qué nos depara el futuro?

Muchas veces decimos que nada está pasando, pero otras podemos decir que todo está pasando. El mes de enero, a mi entender, ha sido de lo más vibrante de los últimos años.

Sicomenzamos a tomar qué cosas han sido relevantes para el análisis de corto, pero también para la mirada de las tendencias de largo plazo, claramente tenemos que ir a la asunción del presidente Donal Trump. A los fines de poder resumir conceptos, me voy a quedar con la idea concreta de fortalecer las cuentas públicas de EE.UU. y para ello es necesario bajar los déficits comerciales. La herramienta que se va a utilizar es concretamente, aplicar derechos de importación a todos los países y a todos los productos.

El formato de aplicación de la herramienta es primero ir a fondo, con “los tapones de punta” para luego ver qué se puede negociar - de más está decir que este presidente se siente cómodo negociando todo el tiempo - Primero apuntó a un 25% de impuesto sobre México y Canadá, también anunció que lo haría con China para luego retraerse, pero el dato es que a partir de marzo o abril sí se van aplicar desde ese origen.

El impacto concreto que está teniendo sobre los mercados es claramente un aumento de “volatilidad” potenciando el riesgo en distintas industrias y concretamente en el mercado de granos.

Por otro lado, la disrupción de Deepseek movilizó los mercados y deja ver que la tecnología viene a una velocidad muy superior a las conversaciones políticas, pero también algunas preguntas, Cuanto podrán crecer las tecnológicas, ¿estaban ya infladas? ¿Cómo se puede innovar? ¿China competirá en lo alto de lo tecnológico

para así poder lograr influencia global?

En otro orden de cosas, Brasil desde inicio de año revierte su tendencia en la moneda y se apreció fuertemente el Real con el Dólar, esto hace perder competitividad al productor de dicho país y le da fortaleza a los precios de los granos.

Como podemos resumir, es un mundo bastante más caótico y entendamos esto como una exageración de resumen de los principales drivers geopolíticos y económicos.

En Argentina

También hemos tenido una linda noticia de parte del gobierno y es el decreto 38/2025 que apuntó a bajar los derechos de exportación en los granos y subproductos de soja, aceites y expeller hasta el 30 de junio de 2025, mejorando la ecuación y sacando al productor del posible quebranto..

Metiéndonos con los fundamentos de los mercados y puntualmente en Argentina, la oferta se ha visto afectada ya que hemos pasado el mes de enero con una ola de altas temperaturas y bajas precipitaciones que han dejado como consecuencia menores producciones tanto en soja como en maíz, según todas las fuentes de información pública, ya sea la Secretaría como las Bolsas argentinas.

En el caso de la soja, se rompió el piso de los 50 mill de toneladas y pasó a 47/48 mill de toneladas; en el caso de maíz, discusión de área mediante, también el número está

en el orden de las 48 mill de toneladasalejándonos de los potenciales de rendimiento por un lado, y con las lluvias de febrero colaborando a detener la baja de rindes -

Por el lado del USDA en su reporte de febrero, no hemos visto grandes cambios para ninguno de los productos, excepto en el caso de Argentina ajustando muy levemente el volumen de producción de soja.

Brasil

Estamos en plena actividad de cosecha de soja en Brasil y con estimaciones de exportaciones de más de 11 mill de toneladas para el mes de febrero. En el caso de maíz la Conab estima una producción de 122 mill de toneladas superior a lo estimado en enero a la inversa de lo que se estaba esperando, o sea en los dos granos seguiremos viendo el desempeño de este gigante país y cómo impactará sobre los precios.

Si bien hemos tenido muchas preguntas en el transcurso de estos meses respecto a la producción, gran parte del mismo ya es dato y se confirman las estimaciones de inicio de campaña donde vamos a tener más soja y maíz en el mundo con una demanda un poco más tranquila que años anteriores.

Es clave en el caso de un productor argentino que pueda realizar coberturas de precios en los niveles actuales, a no ser que su escenario construido sea que de aquí en adelante sigan bajando los derechos de exportación.

Con Maíces tardíos ACA, potenciá tu producción

31Las

Esteban Giammalva

1-¿Qué cosa no compartirías con nadie?

Un chisme

2-De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer?

Tender la cama, pero en los últimos meses, a los trompadones, la vida me dijo “ordenate porque te la das” y expresé ese orden en el patio de casa.

Hoy disfruto desbaratar fruteras y cajones endemoniados. Voy perdiendo.

3-¿Con quién no irías ni a la esquina?

Con insensibles

4-¿Cómo te proyectas de acá a 10 años?

En una hamaca paraguaya, en Playa Avellana, Costa Rica, viendo a mis hijes surfear.

5-¿Mejor motivo para sonreír? Contagiar

6-¿Un referente en la vida?

Mi amigo Luis, que en todas está a mi favor

7-¿Golf con tu padre o tarde de series?

Perder un match con el viejo.

8-¿Una marca?

La injusticia nos marca de por vida

9-¿Un orgullo argentino?

El Diego

10-¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida?

Parkour a lo bestia

11- ¿Tu mejor arma y tu peor debilidad?

Yo

12 ¿Sos más actor que consultor?

No estábamos todos actuando? La rutina está hecha de roles que interpretamos con desigual talento.

Tal vez el único instante en el que no actuamos es ese con la vista perdida y el dedo en la nariz frenados por el semáforo

13-Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? Al Flaco Spinetta

14-¿La voz, de quién?

De Male y Naza, mis hijos.

15-De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más?

Me va a sorprender el que logre disminuir la desigualdad y el egoísmo.

16-¿Obligado a hacerte un tatuaje, que te tatuarías?

“Y que no soy actor de lo que fui”

17-¿Volver al pasado, pausar el presente o viajar al futuro?

La llave del DeLorean

18-Si te ofrecieran tener superpoderes, ¿cuál elegirías?

Multiplicar panes, peces y sobre todo vino y ferné. Un puestito de pesquipan!

19-¿Marcos Juárez?

Prefiero Posta Espinillos. Marcos Juárez se encaprichó con ponerle su nombre a una ciudad y un puñado de inescrupulosos le dio con el gusto por interés.

20-¿Un aroma que te remonta a dónde?

El tripero de sábalo me lleva a pescar con mi abuelo Yaco a la costa del Paraná.

21- ¿Con que famoso te tomarías un café?

Con Diego Peydro porque siempre paga él.

22-¿Una empresa argentina que te sorprenda?

Una empresa en Argentina

23-¿A qué lugar de los que ya conoces volverías?

A esos en los que lloré de risa

24-¿Cuál es el mayor desafío que has enfrentado?

La gran Abonizio “La lucha es de igual a igual contra uno mismo, eso es ganar” Como pregonamos con mi sobrino Joaquín: Todas las respuestas están en el rock.

25-¿Javier Milei?

Un accidente

26-¿Algo que todos deberían tener? Empatía y una mascota por lo menos

27-¿Horizonte A?

Un joya

28-¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior?

El Dibu Martínez (Hay muchos Martínez buenos actores)

29-¿Cuál es el consejo más valioso que has recibido?

Hay más tiempo que vida

30-¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales?

En ese orden

31-Decime ¿Qué fue lo que no te preguntamos?

Cuánto es?

LOTERÍA METEOROLÓGICA

Por: Ing. Agr. Matías Cambareri - CPO Caburé

Figura 1. Precipitación acumulada medida durante febrero hasta el día 14 inclusive (PP ac, mm). Fuente: Red pluviométrica de Caburé.

Promedia febrero y las precipitaciones ocurren de manera esporádica (por ahora) y sólo en algunos lugares. Parece un sorteo o mejor, una lotería donde los afortunados son los que reciben la bendición de las lluvias. Si bien el tema de las lluvias es una cuestión que siempre nos interesa, este año las temperaturas extremas, máximas principalmente (aunque en algún punto del sudeste de la Provincia de Buenos Aires se dieron heladas agrometeorológicas en los últimos días), también pueden dejar secuelas con situaciones de estrés térmico para los cultivos. Un breve repaso de cómo viene esa lotería meteorológica siempre es bueno para saber dónde estamos y hacia donde vamos.

Con más de 700 estaciones meteorológicas distribuidas principalmente en toda la región productiva de nuestro país la red de Caburé (www.cabure. com.ar), recopiló en lo que va de febrero una infinidad de datos meteorológicos, de los que sólo vamos a observar cómo viene siendo la precipitación acumulada (al 14/2), que es el elemento meteo-

Figura 2. Agua útil en la capa arable del suelo (%) al 15 de febrero de 2025. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA

rológico más variable en el espacio (así como también lo es su predicción). En términos numéricos, la precipitación acumulada durante la primera quincena de febrero (Figura 1) superó los 200 mm en algunos puntos del norte de la Provincia de Buenos Aires y del sur de la provincia de Santa Fe, mientras que viene siendo de muy baja magnitud (incluso 0) en algunos puntos de Córdoba, Norte/Centro de Santa Fe, e incluso sur de Buenos Aires. En términos generales, sólo en la zona mencionada que superó los 200 mm acumulados en lo que va de febrero, a anomalía de precipitación es positiva (es decir llovió más de lo normal). En el resto del pais, le mes de febrero está pasando con precipitaciones acumuladas por debajo de lo normal (hasta 100 mm por debajo de lo normal!).

El resultado de estas precipitaciones, se refleja como siempre en el contenido de agua en el suelo, ya que las lluvias son la recarga necesaria. Superficialmente, que es lo que rápidamente está disponible para evaporación (primeros 10 cm; Figura 2), puede observarse que

Los niveles de agua en el suelo están entre insuficientes y adecuados (no más del 50% de agua útil en el perfil), en todo el pais, indicando que necesariamente tienen que ocurrir más lluvias para no limitar el crecimiento y rendimiento de los cultivos por escases en la disponibilidad de agua.

Figura 3. Agua útil en el suelo (%) al 15 de febrero de 2025. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA

Figura 4. Pronóstico trimestral de temperatura media para el trimestre febrero-marzo-abril. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 31 de enero de 2025.

Figura 5. Mapa de temperatura media del trimestre febrero-marzo-abril. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 31 de enero de 2025.

Figura 9. Mapa de límite superior del rango normal de precipitaciones (implica que donde las anomalías sean negativas, los valores de precipitación acumulada serían inferiores a estos límites) acumuladas en el trimestre febrero-marzo-abril. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 31 de enero de 2025.

Figura 6. Pronóstico trimestral de precipitación acumulada para el trimestre febrero-marzo-abril. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 31 de enero de 2025.

hay mayor agua, donde mayores vienen siendo las precipitaciones acumuladas (colores más verde-azulados); mientras que en profundidad (Figura 3), los niveles de agua en el suelo están entre insuficientes y adecuados (no más del 50% de agua útil en el perfil), en todo el pais, indicando que necesariamente tienen que ocurrir más lluvias para no limitar el crecimiento y rendimiento de los cultivos por escases en la disponibilidad de agua.

Esta “foto” del nivel de agua en el suelo, junto a los pronósticos a largo pla-

Figura 7. Mapa de límite inferior del rango normal de precipitaciones (implica que donde las anomalías sean negativas, los valores de precipitación acumulada serían inferiores a estos límites) acumuladas en el trimestre febrero-marzo-abril. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 31 de enero de 2025.

zo, nos permitirán realizar un correcto análisis para tomar las mejores decisiones en nuestro sistema productivo. Como la evolución del nivel de agua en el suelo puede ser estimada a partir de un balance entre la “demanda” (de la atmósfera o del cultivo una vez implantado) y la “oferta” de agua (precipitaciones), conociendo cuál es la tendencia a largo plazo (más allá de los 30 días) de las variables determinantes, puede predecirse de forma aproximada su comportamiento.

Con distintos niveles de probabilidad

La atmósfera es caótica y dinámica y las previsiones climáticas que acá presentamos se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado, por lo tanto, no contemplan la ocurrencia de eventos puntuales tanto en la escala intra-estacional como en una escala espacial menor a la regional.

de ocurrencia, el pronóstico trimestral elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ayuda a dilucidar cómo serán las condiciones de oferta (precipitaciones) y demanda (evapotranspiración, determinada en parte por la temperatura del aire) que hacen al balance de agua en el suelo, durante los próximos meses. El pronóstico trimestral del SMN para el actual trimestre de febrero-marzo-abril indica mayor probabilidad (45-50%) de tener una temperatura media superior a lo normal en todo el país, exceptuando el sur de la Patagonia, donde es mayor la probabilidad (40-45%) de tener temperatura media normal o superior a lo normal (Figura 4). Esto significa que la temperatura media del trimestre mencionado sería al menos 0,5 °C mayor a los valores de temperatura media que observamos en la Figura 5. Por lo tanto, como gran parte de la demanda atmosférica está asociada a la temperatura, es esperable que la evapotranspiración acumulada en este período sea mayor a lo normal en prácticamente todo el país. Posiblemente, esta mayor temperatura media se deba a mayores extremos de temperatura máxima, como actualmente se viene registrando, por lo que además de un incremento en la demanda atmosférica, es de esperar episodios de estrés térmico en los cultivos de gruesa.

Por otro lado, las precipitaciones acumuladas para el trimestre en curso (febrero-marzo-abril) tienen: (i) mayor probabilidad (45-50%) de ser superiores a lo normal en gran parte del NOA; (ii) mayor probabilidad (40-45%) de ser normales o inferior a lo normal en el Litoral, este de Buenos Aires y oeste de

Patagonia y (iii) mayor probabilidad de estar dentro de lo normal (>= 40%) en el norte del país, Santiago del Estero, oeste de Buenos Aires, oeste de Santa Fe, Córdoba, La Pampa y San Luis, Cuyo, este y sur de Patagonia (Figura 6). Es decir que se esperan, dependiendo de la zona, precipitaciones acumuladas en los tres meses mayores a los valores presentados en la Figura 7 y menores a los que se observan en la Figura 8. Así, el balance hídrico atmosférico (diferencia entre la demanda atmosférica y las precipitaciones) tendería a ser negativo en prácticamente todo el país (tal vez el partido salga empatado más sobre el NOA), por lo que dependerá de cuánto se pueda conservar el agua existente en el perfil del suelo para que los cultivos no sufran restricciones hídricas y las etapas de llenado de grano puedan completarse adecuadamente.

Con respecto a la actualización del fenómeno ENSO (El Niño South Oscilation) que en gran parte de nuestro territorio tiene un impacto negativo (o positivo!) sobre las precipitaciones, el último informe indica que estamos transitando la fase neutral del evento y para el actual trimestre se prevé una probabilidad del 50% que continúe en esta fase y un 50% que se desarrolle la fase fría del evento (La Niña), para luego volver a

Figura 9. Pronóstico probabilístico del fenómeno ENSO producido en base al modelo probabilístico del IRI (International Research Institute for Climate and Society). Enero de 2025 https://iri.columbia.edu/

presentarse la condición neutral (Figura 9). Afortunadamente, pareciera que la campaña no terminará bajo la fase fría del evento y este fenómeno no sería el que determine una menor cantidad de precipitaciones en las regiones donde la señal es de gran magnitud.

En resumen

La continuidad de la campaña gruesa se dará principalmente bajo la fase neutral del fenómeno ENSO y aunque el pronóstico en el corto/mediano plazo indica que el agua no sería una limitante en las próximas semanas (se prevén precipitaciones importantes en toda la región productiva en la última semana de febrero y la primera de marzo), el pronóstico trimestral del SMN (a un plazo un poco mayor) indica que las precipitaciones en alguna región pueden escasear. Dependerá entonces de qué tan elevada sea la demanda atmosférica para saber cuál puede ser el nivel de estrés hídrico que sufran los cultivos. Estrés térmico es una fija. Utilizar la agrometeorología como una herramienta más que permita maximizar el uso del agua, haciendo economía del recurso hídrico es clave. Como siempre, recomiendo hacer monitoreo de las condiciones actuales -una estación meteorológica sería lo ideal, pero sino animémonos a medir al menos las lluvias con un pluviómetro y realicemos el mantenimiento necesario para que el dato sea correcto- de manera de recopilar DATOS para la construcción de estadísticas que junto al análisis de pronósticos (a mediano y corto plazo) ayuden a tomar mejores decisiones.

Este artículo muestra sólo un pantallazo general de lo que puede ocurrir y debe seguir ajustándose a medida que la campaña avance, contando con mayor certeza en los indicadores. En una escala temporal menor (por ejemplo, mensual) podría ocurrir que llueva más de lo que el pronóstico trimestral indica por lo que estemos atentos a los pronósticos de corto plazo (7-15 días). La atmósfera es caótica y dinámica y las previsiones climáticas que acá presentamos se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado, por lo tanto, no contemplan la ocurrencia de eventos puntuales tanto en la escala intra-estacional como en una escala espacial menor a la regional.

Una historia de héroes y villanos y genes perdidos y encontrados en el marco de la revolución bolchevique

La historia se ocupa de recordar de una manera casi ecuánime tanto a héroes como a villanos, y, me animaría a agregar, cuanto mayor es la figura del villano, más se agiganta la del héroe. ¿Acaso, la importancia histórica de Escipión El Africano hubiera sido la misma sin Aníbal como contraparte? No obstante, el rol de héroes o villanos no está asociado al triunfo de la verdad, necesariamente. Si Aníbal hubiera sido el triunfador, otro hubiera sido el villano, y nuestra civilización hubiera sido completamente diferente.

Sin embargo, en el mundo de la ciencia, la figura del héroe está típicamente vinculada con aquellos que nos han acercado a la verdad. El propósito de esta nota es compartir una historia de héroes y villanos que sentó las bases de la ciencia agrícola moderna y una reflexión sobre el impacto tremendamente negativo que pueden tener las ideologías, supuestamente progresistas, cuando no están sustentadas en sólida evidencia científica.

Genes perdidos

A partir de la revolución neolítica los Homo sapiens hemos seleccionado nuestros cultivos basados en su rendimiento y su calidad, pero, en este largo proceso selectivo, hemos perdido genes que conferían características como resistencia a las enfermedades y a los cambios bruscos de clima. Gracias a ello logramos cultivos más rendidores y de mejor calidad, pero también menos rús-

ticos y resistentes, una riesgosa decisión que significó la perdida de millones de vidas a lo largo de la historia, nada menos.

Nuestro héroe, Nikolái Vavílov, nació en 1887 en Moscú. En la Rusia Imperial de su juventud, bajo el autocrático régimen de los zares, las pérdidas de cosecha eran frecuentes. Ver el sufrimiento que ello provocaba lo convenció de que era imperativo hacer algo para que ello dejara de ocurrir. Fue por ello que decidió dedicarse a la botánica y la genética, en aquel momento, disciplinas científicas emergentes.

En una época en la que las palabras "genes" y "genética" hacían su debut, Vavílov, construyó su visión basándose en las leyes de Mendel. Su idea era cultivar plantas que pudieran soportar condiciones adversas, pero para lograrlo debía recuperar los genes perdidos. Era necesario retornar a los lugares donde la humanidad había iniciado el largo proceso de domesticación. Con ese propósito, planificó expediciones científicas para recolectar semillas de los ancestros silvestres de los cultivos.

Vavílov fue uno de los primeros científicos en reconocer la importancia de la diversidad genética. Vladimir Lenin, el líder de los primeros años de la Revolución bolchevique, comprendió el potencial económico del sueño de Vavílov y apoyó sus expediciones, convencido que ello podría convertir a la Unión Soviética en el líder de la producción

mundial de alimentos.

El científico lanzó un programa de exploración de plantas en todos los continentes. Organizó (y con frecuencia encabezó) 115 expediciones a 64 países, entre ellos Afganistán, Irán, Taiwán, Corea, España, Argentina, Bolivia, Perú, Brasil, México y EE.UU. Llegó a ser director de la Oficina de Botánica Aplicada y presidente de la Academia Lenin de Ciencias Agrícolas, lo que puso a su disposición una gran cantidad de estaciones de experimentación. En un antiguo palacio zarista en Leningrado (hoy San Petersburgo) estableció uno de los primeros bancos de semillas del mundo y el más extenso de su época.

Vavílov venía de una familia de comerciantes, hablaba 15 idiomas y era inmensamente popular y exitoso. Tenía una confianza suprema en sus conocimientos y era un defensor obstinado y talentoso de sus principios. Además, valoraba la integración de ideas científicas de todo el mundo, mantenía contacto con homólogos de muchos lugares e incorporó la obra de científicos no rusos a su trabajo, incluidas las del austríaco Gregor Mendel y el británico Charles Darwin.

Pero, tras la muerte de Lenin en 1924, el sueño de Vavílov comenzó a transformarse en pesadilla.

El sucesor de Lenin, Iósif Stalin, no tenía paciencia para estrategias a largo plazo como el plan de seguridad alimentaria

global que Vavílov tenía en mente, además, en la Unión Soviética liderada por los estalinistas, los científicos vinculados a personas fuera del país eran vistos como posibles conspiradores contra el gobierno.

Sin embargo, desafiar a una celebridad como Vavilov no era tarea sencilla: este el momento de la aparición de nuestro villano. Su nombre era Trofim Lysenko, un joven campesino ucraniano que Vavílov había invitado a trabajar como su asistente de campo. Tan impresionado

Nikolái Vavílov, nació en 1887 en Moscú

estaba Vavilov por su diligencia y entusiasmo que lo nominó a la Academia de Ciencias de Ucrania en 1934.

Lo que no sabía Vavílov era que Lysenko le tenía un profundo resentimiento y solo estaba esperando la oportunidad para perjudicarlo. La última hambruna de la que fue testigo Vavílov, se debió a la política de colectivización de granjas privadas de Stalin, que redujeron considerablemente los rendimientos. Era necesario un chivo expiatorio y Vavílov era el candidato ideal. Stalin le ordenó producir variedades resistentes en sólo 3 años, a pesar de que Vavílov sabía que -científicamente- ello no podía lograrse antes de los 10 o 12 años.

Paralelamente, Lysenko lanzó su ataque con el poderoso respaldo del cuerpo gobernante de la URSS. Estaba basada predominantemente en el rechazo a la genética mendeliana y todo lo que sustentaba la ciencia de Vavílov. Lysenko y sus colegas lamarckianos (seguidores del desmitificado biólogo Jean-Baptist Lamarck) eran conocidos como "biólogos progresistas" y sostenían que se podían cambiar las características heredadas solo alterando las condiciones externas en las que vivía una planta o animal. Aseguraban, por ejemplo, que el maíz crecería pronto en el helado extremo norte del país. Nada de ello era respaldado por evidencias científicas, por supuesto. En pocos años, Vavílov (al que Lysenko calificó de "reaccionario, burgués, idealista y formalista") fue aislado política y académicamente. Ya no se le permitió dirigir delegaciones soviéticas a foros internacionales, al tiempo que sus expediciones fueron reducidas considerablemente y restringidas a lugares en el "exterior cercano", como Crimea y Ucrania. Su integridad profesional se vio afectada por una avalancha de ataques politizados y sus privilegios académicos fueron eliminados. Finalmente, un día de 1940, desapareció para siempre.

Después de la victoria de la Unión Soviética, Lysenko logró que quienes se mostraban escépticos hacia su figura fueran censurados políticamente y condenados al ostracismo. Sus teorías seudocientíficas, alineadas con las políticas estalinistas, condujeron al declive de la investigación científica, al punto que para 1948 la Academia Lenin anunció que el lysenkoísmo debería enseñarse como la única teoría correcta y la investigación en genética fue virtualmente prohibida. Su negación de la genética mendeliana y su promoción de la herencia adquirida condujo a políticas agrícolas ineficientes y dañinas, que llevaron a crisis alimentarias, pérdidas de cosechas y hambrunas generalizadas. Así como a la frecuente desaparición de muchos genetistas.

La ascensión de Nikita Khrushchev en 1953 marcaría el inicio del declive de la influencia de Lysenko. Durante su man-

dato se toleraría la oposición a sus programas y este perdería el control titular de la Academia de Agricultura de Lenin. Finalmente, trans la caída de Khruschev en 1964, las doctrinas de Lysenko fueron definitivamente desacreditadas.

Legado

Por el contrario, el legado de Vavílov, está más vigente que nunca, aunque una gran parte de su trabajo se haya perdido. Su banco de semillas en San Petersburgo hoy se llama "Jardín Botánico e Instituto de Investigación Panruso N.I. Vavílov" y, 12 de las estaciones experimentales que él fundara siguen en funcionamiento en diferentes regiones climáticas de Rusia.

Su clasificación de los "centros de origen" (regiones donde se inició el proceso de domesticación de una especie y donde existen los parientes silvestres que originaron este cultivo) es considerada como una de las más completas y, con algunas modificaciones, sigue vigente.

Según el etnobiólogo estadounidense

Gary Paul Nabhan, autor de "De dónde viene nuestra comida: tras las huellas de la misión de Nikolái Vavílov para acabar con el hambre", "todas nuestras nociones sobre la diversidad biológica y la necesidad de diversidad de alimentos en nuestros platos para mantenernos sanos brotaron de su trabajo".

Esta no es la única experiencia en la historia donde nos encontramos con ideologías, supuestamente progresistas, carentes de todo sustento científico. Claramente, a Stalin y sus camaradas, les resultaba demasiado burgués aquello de que las plantas pudieran heredar y transferir genes. Sirva este relato para recordarnos que, en un mundo donde la verdad es cada vez más desafiada por posturas ideológicas extremas, el único camino cierto es basarnos en sólida evidencia científica y en la autocorrección entre pares.

Declive

Hoja de Ruta Comercial para el 2025

(Si es que no se queman los mapas)
Por: Fidel Poehls Analista de Mercado Granario. Consultor. Nóvitas SA

Sin lugar a dudas, en materia de precios el 2025 comienza mucho mejor de como terminó 2024. Febrero de 2025. Este nuevo año nos encuentra con un mercado con una alta demanda en los puertos prácticamente de todos los productos. Llovió en importantes regiones de Argentina deteniendo la sequía. La brecha entre el Dólar oficial y el paralelo está en mínimos. El gobierno bajó las retenciones. Si bien sigue habiendo muchos obstáculos el punto de partida es mejor de lo que pensábamos a finales de 2024. En este contexto, es necesario mirar el mapa para saber con qué podríamos encontrarnos en el camino de 2025.

El panorama sojero

Sudamérica está cosechando la mayor producción de soja de la historia: Brasil apunta a 169 millones de toneladas, Argentina a 49,0 millones y Bolivia cerca de 3 millones. En Mato Grosso la cosecha avanza rápido, seguirá por Paraguay y finalmente Argentina. En nuestro país aún queda mucha soja sin vender de la campaña 23/24, alrededor de 14 millones de toneladas.

Recomendación: evitar ponerle precio a la soja entre marzo y mayo. Lo ideal es afrontar compromisos financieros con otros productos, como el maíz y en soja o se le pone precio hoy o se espera a que pase la estacionalidad de la cosecha sudamericana.

El Recorrido del maíz

Adelanto: La relación de precios es altamente favorable para el maíz frente a los demás productos.

El maíz atraviesa una situación completamente diferente. La campaña 23/24 finaliza con escaso maíz en manos de los productores argentinos. Las exportaciones han sido extraordinarias gracias a la caída en la producción brasileña, que pasó de 137 a 122 millones de toneladas, reduciendo su saldo exportable en alrededor de 15 millones (dependiendo la fuente). Esto permitió que Argentina sustituya al vecino país exportando mucho más maíz que lo esperado y con precios altos.

En marzo, con la entrada de la nueva cosecha argentina, el mercado podría comenzar a estabilizarse. Aun así, la oferta seguirá limitada hasta julio en los puertos sudamericanos, cuando Brasil recupere, si el clima lo permite, su capacidad exportadora. Paralelamente, Estados Unidos podría aumentar la siembra de maíz en detrimento de la soja, lo que agregaría presión bajista a los precios para el segundo semestre.

Impacto de las retenciones

La quita temporal de retenciones hasta el 30 de junio, dispuesta por el gobierno

de Milei, podría extenderse si el superávit fiscal lo permite. De continuar, esto representaría un gran incentivo para los productores. Pero hay que ser claros, existe alguna posibilidad, para nosotros mínima, que la medida se revierta. Es necesario monitorear los números fiscales para ver la viabilidad de su continuidad.

Argentina: ¿Cara o barata? Análisis de Los precios en los puertos argentinos vs Chicago.

El valor de la soja argentina FOB posición mayo cotiza aproximadamente 10 dólares por debajo de Chicago posición julio. Este castigo - como se observa en los gráficos - no suele durar mucho tiempo. En la mayoría de los casos, el FOB argentino es más caro que Chicago, lo que refuerza la idea de no vender en mayo y esperar precios más favorables. Especialmente con

una soja Chicago por debajo de los 400 Dólares por tonelada que es un precio históricamente bajo en términos reales.

El maíz presenta una situación distinta: Chicago ronda los 200 dólares en mayo, mientras que el FOB argentino supera al momento de redacción los 230 dólares. Sin lugar a dudas el maíz argentino está mejor preciado que la soja en términos históricos.

El trigo: una apuesta a futuro

El trigo se encuentra más barato que el maíz en el mercado local. Sin embargo, los fundamentos no justifican estos precios en el largo plazo: las reservas en los principales países exportadores están en sus niveles más bajos en más de una década y Rusia podría tener una mala cosecha en 2025/26.

Nuestro país es uno de los orígenes más baratos hoy en día para conseguir trigo en el mundo. De esta manera, Argentina durante diciembre, enero y lo que va de febrero ha logrado conquistar destinos muy lejanos como puede ser: Indonesia, Uganda, Vietnam y Bangladesh, entre otros 20 destinos. Dando cuenta de la competitividad de nuestro cereal a nivel FOB, Argentina ha exportado casi 4 millones de toneladas de trigo desde diciembre, de las cuales solamente un 30% aproximadamente fueron a Brasil. Es importante seguir de cerca el ritmo de embarques, pero el arranque es muy prometedor. No está de más recordar que, bajo la administración de Milei, no solo se redujeron las retenciones, sino que también se eliminaron los cupos a las exportaciones, una medida que había distorsionado el comercio de granos durante años.

En mercados como el trigo y el maíz, este cambio modifica por completo la dinámica de formación de precios a lo largo del año. Ahora, oferta y demanda compiten sin intervención estatal: ya nadie puede garantizar si el trigo alcanzará o no hasta fin de año, y la industria local ya no cuenta con una protección artificial. Antes, el

sistema funcionaba como una cacería en el zoológico, donde los productores eran las presas indefensas. Hoy, el mercado se parece un poco más a la selva, donde la competencia es más real. El juego de la oferta y la demanda es mucho más libre que años atrás.

El girasol: una oportunidad limitada

Muchas veces las señales de precios que llegan del exterior no se reflejan en todo su esplendor en los precios abonados al productor. La cosecha global cayó de 59 a 53 millones de toneladas debido a problemas en la Unión Europea, Rusia y Ucrania, llevando los stocks a mínimos de la última década. Sin embargo, Argentina prevé una buena cosecha de casi 4 millones de toneladas, lo que presiona a la baja a los precios en el corto plazo.

El segundo semestre dependerá de la cosecha del hemisferio norte. Un nuevo fracaso en Rusia o Ucrania podría impulsar los precios, pero confiar en ello es arriesgado. Con valores actuales en torno a 370 dólares por tonelada, es recomendable priorizar ventas y asegurar rentabilidad previa a que la cosecha se generalice.

Factores de riesgo: "VolTrumpility"

Donald Trump podría influir significativamente en los mercados globales, como lo hizo entre 2016 y 2020. En las primeras semanas de su segunda administración ya ha utilizado aranceles como herramienta de negociación con México, Canadá y China, generando mucha volatilidad en los mercados. Un nuevo término (desconocemos al autor) para describir la incertidumbre derivada de sus políticas se ha acuñado en el mercado: "VolTrumpility".

Es clave seguir la evolución del índice del dólar, ya que afecta tanto la economía de EE.UU. como los precios de los granos y monedas emergentes. Un dólar fuerte podría afectar la competitividad de la soja, mientras que represalias comerciales de China o México contra EE.UU. podrían generar oportunidades para Argentina. Solo por mencionar algunos ejemplos.

Precauciones y Señales a Monitorear en la ruta del 2025:

1. Evitar ponerle precio a la soja en el periodo fines de marzo, abril y mayo.

2. Aprovechar la fortaleza del maíz para cubrir necesidades financieras en el primer semestre.

3. Monitorear de cerca los números fiscales que determinarán las políticas del gobierno respecto a las retenciones más allá del 30/06.

4. Seguir la evolución del clima el hemisferio norte a partir de mayo/ junio para detectar oportunidades para segundo semestre del 2025.

5. Prestar atención a la política comercial de Trump y su impacto en los mercados globales.

6. Atentos a cisnes negros que suelen aparecer de imprevisto en el camino.

NITRAP AGROBIOLÓGICOS

Soluciones biológicas que potencian el futuro del agro.

Los bioinsumos permiten abordar diversas problemáticas:

• No generan resistencia de las plagas y patógenos.

• Control de plagas y enfermedades.

• Inducción de defensas.

• Promoción del crecimiento y desarrollo vegetal.

• Disminuye la demanda de recursos no renovables para su producción.

• No deja trazas de residuos tóxicos en los alimentos.

• Herramienta biotecnológica que brinda soluciones al sector en el contexto de las Buenas Prácticas Agrícolas.

• Permite generar alimentos inocuos y sustentables ambientalmente.

MARTÍN Díaz Zorita

Martín Díaz Zorita, Ingeniero agrónomo con maestría en ciencias agrícolas y doctorado en ciencias del suelo, profesor titular de la Facultad de agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa, fue entrevistado por nuestro director en el marco de la gira al Show Rural Coopavel 2025, en Brasil, invitados por la empresa Spraytec. Palabras de un reconocido docente e investigador.

Juan Carlos Grasa,

Contanos un poco qué impresión te llevas de esta gira y de la realidad brasilera con tu visión como profesional.

Esta gira muestra y valida la potencia que es Brasil y cómo las ideas, las visiones y las proyecciones se van consolidando. O sea, no es la primera vez que estamos por Brasil recorriendo empresas, cooperativas y en encuentros con productores, pero lo que vemos es que cada cosa que dijeron que iban a hacer, la hicieron. El norte que se pusieron, lo logran, lo van construyendo. Y lo hacen en un contexto muy próximo entre la visión agronómica y la integración del productor dentro de ese modelo agronómico.

Es decir, acá el productor busca productividad

Si, y la productividad mueve el sistema y éste se retroalimenta manteniendo los cultivos sanos, rindiendo e integrados en cadena. Este viaje me permitió ver una validación de algo que ha comenzado en el sur de Brasil hace 50 años, en el norte hace 30, y también en Mato Grosso; hay una proyección que se sigue consolidando y las discusiones son cómo seguir mejorando la productividad.

Ayer estuvimos en Coamo, la cooperativa en Campo Mourão, Estado de Paraná, más importante de toda Latinoamérica. Para atender a sus casi 30.000 asociados tiene 400 ingenieros agrónomos.

El rol del agrónomo es fundamental para consolidar su sistema, tienen una dedica-

ción en el escenario de menos presencia, de una vez cada tres semanas. Con una responsabilidad del profesional en cuanto a la generación de información, en la identificación de las mejores alternativas y darle sustentabilidad a la empresa, al productor en su proyección agropecuaria. Eso me parece que es algo importante para tomar de Brasil.

¿Qué es lo que más destacarías de su impronta?

Brasil cuida los proyectos, los diseña y los logra. Tiene errores como todos hemos tenido en muchos lugares, pero esa consolidación permanente hace que esos errores se vayan sanando y mejorando en su crecimiento. Ellos tienen un rol claro de trabajo, proyección y producción.

Martín, ¿a qué le atribuís que Brasil, más allá de los vaivenes de los gobiernos, tenga un camino trazado? ¿Quién sostiene eso? ¿Las cooperativas, los productores?

Es difícil responder, sobre todo por un agrónomo que no estudia en profundidad la política y las historias. Pero sí se nota un equilibrio muy importante entre qué es lo que necesitan para subsistir, para la base - que es la producción agropecuaria - y qué es lo que necesitan para desarrollarse por fuera de esa base, que es la inclusión y la proyección hacia el mundo. Yo vengo a Brasil desde fines del 90 y siempre, a lo largo de todas estas recorridas o trabajos, lo que vemos es que el productor no pierde su foco de ser el emprendedor, el que sostiene la alimentación.

“Brasil cuida los proyectos, los diseña y los logra”
“Hay una proyección que se sigue consolidando y las discusiones son cómo seguir mejorando la productividad”

Una proyección hacia el mundo que no se detiene por nada

El gobierno es consciente de esa importancia como base, que después, con distintas alternativas, distribuye, administra; pero es socio en el crecimiento del sector, sin el temor a que el sector le gobierne el país, porque el sector reconoce que tiene límites. Y esos límites son la proyección por fuera del sector agropecuario. Hoy Brasil tiene emprendedores y estamos siendo testigos de su crecimiento agropecuario.

¿Cómo ves la realidad de Argentina comparada con la de Brasil - hoy potencia agropecuaria-?

Argentina tuvo un gran crecimiento agropecuario hace aproximadamente 200 años y ahí el productor, con otras tecnologías, otras informaciones y también con otras realidades políticas, hizo un desplazamiento, emprendió. Acá en Brasil emprendió

primero para resolver problemas naturales - suelos ácidos, había que deforestar y tenían que corregir el pH- una vez que arreglaron el suelo, solucionaron su problema de necesidad, pudieron producirse, autoabastecieron, crecieron, y eso llevó al crecimiento de todo el entorno. Es un complejo agroindustrial muy potente. Es un todo.

En cuanto al tipo de producción, hemos escuchado en estos días que un lote puede llegar a intervenirse hasta 12 veces con aplicaciones. Algo impensado en Argentina, ¿no?

Sí, bueno, la condición climática tiene sus pros y sus contras. Durante el ciclo de cultivo, cuando no llueve, en Brasil o en ninguna parte del mundo se puede producir; y cuando llueve, la abundancia de humedad, de lluvias y frecuencias hace que sea una condición muy favorable para que los cultivos se desarrollen, crezcan, pero también

ese contexto el productor no tiene otra opción que intervenir con mucha frecuencia. ¿Qué grado de estrategia se puede lograr en una intervención tan reiterada?

Con frecuencia parece que no es estratégica porque es muy continua, pero realmente es estratégica porque hay rotación de productos, mucho cuidado de la generación de resistencias. El manejo de las rotaciones es muy simple porque la paleta de cultivos es limitada, pero es muy pensada para aprovechar al máximo ese periodo de crecimiento. Pasamos de épocas de un cultivo al año a tener dos cultivos, y en algunos lugares llegan a tener tres. Entonces ese crecimiento lo permite la condición climática, pero a cambio de una actividad biológica muy significativa.

¿Eso en Argentina no se da?

En Argentina nosotros nos enfrentamos mayormente a una condición de riesgo ambiental abiótico, es decir, frío, calor, sequías, y proporcionalmente menor presión biótica hacia la producción. En Brasil eso se invierte. No quiere decir que la condición abiótica no sea importante, sí la es, porque tienen características de temperaturas y condiciones de radiación diferentes, pero la componente biológica que está alrededor, en el suelo y alrededor de los cultivos, hace que el productor intervenga con mucha frecuencia.

Por último, ¿Que te pareció estar en la planta donde se elaboran los productos de Spraytec?

Entender por qué un fisiólogo impulsó una formulación y que un formulador logró un químico que se reproduce en un producto, le da más consistencia a las tecnologías que uno está probando, y también nos abre la cabeza en cuanto a verle oportunidades. Hemos intercambiado ideas sobre el potencial y el valor que tiene centralizar las decisiones de producción en el cultivo como motor de la recuperación de la fertilidad de los suelos, como motor de la sostenibilidad del sistema, porque sin cultivos no hay agronomía y sin cultivos productivos no hay sustentabilidad.

CORRECCIÓN DE SUELOS

SALINO-SÓDICOS CON NANOTECNOLOGÍA

“DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA”

Objetivo

Lograr el mejoramiento físico-químico de un lote ganadero (clase VI), que tiene un uso ganadero, para que pase a producción agrícola, con un manejo sustentable en el tiempo.

Materiales y método

Se determinó utilizar una tercera parte del total del campo (50 has.) para diagnosticar su problemática, planificar un plan de corrección de la salinidad considerando las propiedades físico y químicas del mismo para incorporar una rotación agrícola. Por consiguiente, fue necesario acondicionar no solo física sino también químicamente, además de

reubicar el plantel de animales.

El establecimiento donde se llevó adelante el ensayo se ubica en la localidad de Monigotes (Sta. Fe) y tiene una superficie de 150 hectáreas, de las cuales como se mencionó se utilizaron 50 para llevar adelante dicha intervención, y su ubicación es (Imagen N°1) a 30°31'13.0"S 61°42'54.2"W y corresponde a suelo clase VI, Serie ARF-01 6ws-24 (INTA,1989).

La delimitación de las 50 hectáreas quedó comprendida por tres lotes en los cuales se encontraba implantada una pastura consociada de varios años que se hallaba muy degradada. Cabe destacar que en el terreno se encontraba de manera irregular con presencia de hormigueros de más de 15 años (tacurúes), como se puede observar en las Imágenes N°2 y N°3.

Como se mencionó al principio, lo primero que debía hacerse era llevar a cabo el acondicionamiento del lote tanto físico como químico, para posteriormente ponerlo en producción.

Acondicionamiento del lote

Acondicionamiento físico:

A partir de octubre de 2021, se comenzó a realizar trabajos de labranza de

suelo, mediante una pasada de rastrón para tumbar todos los hormigueros. Luego se pasaron dos manos de rastra disco desencontrada (Imagen N°4) y una mano de rastrón para terminar de nivelar el terreno y dejarlo listo para el posterior acondicionamiento químico.

Acondicionamiento químico:

Se comenzó con un análisis de suelo completo donde se relevaron todos los parámetros: materia orgánica (MO), pH, conductividad eléctrica (CE), porcentaje de sodio intercambiable (PSI), macro y micronutrientes, capacidad de intercambio catiónico (CIC) y saturación de bases (SB) (tabla N°2). Cabe destacar que las muestras de suelo fueron geo-

Imagen N°1. localización del lote. 10 km al oeste de la RN N°34 en línea recta.
Imagen N°2. Situación inicial del lote. Pastoreo de animales de cruza.
Imagen N°3. Rodales con manchones sódicos, y tacurúes de más de quince años
Imagen N°4. Rastra de disco utilizada en el acondicionamiento del lote

rreferenciadas y se tomaron siempre las mismas referencias para las demás tomas muestras de suelos y sus posteriores análisis. Con los datos obtenidos se llevó a cabo el diagnóstico de estado de situación inicial y se confeccionó un plan de acción a largo plazo. El mismo consistió en balancear las bases de la CIC (Ca-Mg-K-Na) con el consecuente impacto el pH del suelo.

El propósito de mejorar pH bajándolo hasta el punto de la neutralidad (6,87) tiene su sustento por un lado en la eliminación del sodio, entendiendo que el exceso de este nutrimento causa la dispersión de las partículas de arcilla en el suelo, lo que lleva a la compactación y a una estructura menos estable; reduce la porosidad del suelo, disminuye la infiltración de agua, y la aireación. Por otro lado, el exceso de sodio crea un entorno osmótico desfavorable para los cultivos lo que dificulta la absorción de agua y nutrientes. Por ultimo y

no menos importante, al neutralizar el pH logramos dejar disponible todos los nutrientes que el suelo posee pero que hasta el momento no están disponibles en la solución para ser absorbidos por las plantas.

Se procedió entonces al agregado de calcio para la eliminación paulatina del exceso de sodio y su reemplazo en la CIC. Para tal fin se escogió, entre todos los tipos de enmiendas que existen en el mercado, aquella que sea de fácil traslado y aplicación para facilitar la logística, pero que además brinde excelentes beneficios. En consecuencia, se utilizó un sulfato de calcio con tecnología de nanopartícula en formulación líquida para tal fin.

Hasta la fecha se aplicaron un total de 18 litros de sulfato de calcio por hectárea (tabla N°3 e imagen N°5); los cuales fueron aplicados en diferentes momen-

tos del año. La dosis de cada aplicación fue de 3 litros por hectárea durante el barbecho y junto a los herbicidas necesarios.

Además, como complemento se le adiciono fósforo también con la misma tecnología en las dos primeras campañas ya que, si bien los valores de este nutrimento no eran limitantes según el análisis, es de destacar que la cantidad de rodales o manchones de suelo presentes en el lote eran importes, con lo cual podemos considerar que el dato baja a valores restrictivos en esas partes.

Resultados

Imagen N°5. Primer aplicación de sulfato de calcio luego del acondicionamiento físico de suelo

Se logró un mejoramiento en las propiedades químicas del suelo con la utilización de enmiendas químicas.
Tabla N°1. descripción de las tareas llevadas a cabo
Tabla N°3. listado y descripción de las tareas llevadas a cabo a campo.
Tabla N°2. Análisis de suelo inicial. Fuente Laboratorio Molisol

N°2. Penetrometría, grafica de la resistencia a la penetración en función de la profundidad.

Al evaluar la corrección tanto física como química del lote en producción, especialmente en el contexto de la gestión del exceso de sodio, surge la necesidad de diferenciar y por ende de medir dos tipos de resultados diferentes, los directos y los indirectos.

Resultados directos.

Estos resultados están directamente relacionados con los parámetros del suelo y se pueden observar y medir en el mismo suelo, por ejemplo:

• La remoción de suelo que se realizó

no alcanzo a disminuir la compactación en el área de desarrollo radicular, tal como quedó demostrado en el estudio de penetrometría (gráfico N°2) que se llevó a cabo al finalizar la tercera campaña, donde mostró valores superiores a 2 Mpa entre los 2,5-22 cm de profundidad. Para mejorar la estructura del suelo, aumentar la porosidad y reducir la compactación es necesario el pasaje de una labranza vertical con la consecuente ampliación de la exploración radicular.

• Se redujeron notoriamente los rodales y manchas de suelo donde no nacían los cultivos o si lograban hacerlo al poco tiempo morían; estos sectores fueron cubriéndose con cynodon (gramilla), lo que permitió aumentar la materia orgánica y paulatinamente ir mejorando el microambiente del lugar (Imagen N°7).

• Reducción de la salinidad: se redujo la salinidad del suelo al promover el lavado de sales solubles, luego del agregado del sulfato de calcio las lluvias permitieron el lavado del sodio en profundidad que fue intercambiado con el calcio.

• Al mejorar la estructura y disminuir la salinidad se aumenta la capacidad del suelo para permitir el movimiento del agua y el aire, lo que facilita un mejor drenaje.

• Equilibrio de nutrientes: al neutralizar el pH, bajó de 8,37 a 7,5 (tabla N°4), ayudó a restaurar el equilibrio de nutrientes en el suelo, mejorando la disponibilidad de los mismos, que pueden habían sido desplazados por el sodio. Fue importante el incremento observado de fosforo (P) disponible con el agregado del fertilizante y la neutralidad del suelo. Se notó, además el incremento en el azufre elemental (S) disponible en 5,7 ppm llegando a 20,1 ppm. El Calcio (Ca) alcanzó el 54% de saturación (gráfico N°2) habiendo comenzado en un 45% de la CIC. Lo más importante se hayo en la PSI (grafico N°3) el cual disminuyó de un 32,5% a un 20,8%. Por último, el valor de CE disminuyó de 0,90 dS/cm a 0,40 dS/cm.

Resultados Indirectos.

Estos resultados se reflejan en la mejora del rendimiento de los cultivos y otras métricas agrícolas, derivadas de las mejoras en las condiciones del suelo, por ejemplo:

• Aumento de los rendimientos de los cultivos (tabla N°5): con un suelo de mejor estructura, menor salinidad y mejor balance de nutrientes, las plantas pudieron crecer, lo que se tradujo en posibilidades de cosechar mayores rendimientos. En la última campaña, el cultivo de girasol sufrió un fuerte ataque de aves (palomas y loros) que impidieron su cosecha; sin embargo, se espera buen desempeño en la campaña 2024/25 el cual se encuentra en R6 (antesis completa).

Gráfico
Imagen N°7. Cobertura de suelo lograda en los manchones
Tabla N°4. Parámetros de suelo luego de tres ciclos de producción agrícola. Fuente: Lab. Molisol

• Mejora de la salud de las plantas: las plantas cultivadas en suelos corregidos químicamente suelen ser más saludables, mostrando menos síntomas de estrés y toxicidad, y son más resistentes a enfermedades y plagas.

• Uso eficiente del agua: un suelo con mejor estructura y menor salinidad permite un uso más eficiente del agua de lluvia (tabla N°6), ya que el agua se infiltra y se distribuye de manera más uniforme, reduciendo el estrés hídrico en las plantas. • Reducción de costos de producción: a largo plazo, la mejora de la salud del suelo y el aumento de los rendimientos pueden llevar a una reducción en los costos de producción, ya que se necesita menos cantidad de insumos como fertilizantes y pesticidas.

• Sostenibilidad agrícola: la corrección química del suelo contribuye a prácticas agrícolas más sostenibles, mejorando la productividad sin degradar los recursos del suelo a largo plazo.

Conclusiones

• Se logró un mejoramiento en las propiedades químicas del suelo con la utilización de enmiendas químicas.

• La tecnología de nanopartícula demostró ser muy efectiva en cuanto la velocidad de reacción de la enmienda y eficiente en la logística de aplicación.

• Fue posible sembrar y cosechar sorgo granifero en ambientes corregidos por la tecnología utilizada.

Agradecimiento

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento al Ingeniero Agrónomo Sebastián Gambaudo por su invaluable apoyo brindado para llevar adelante este proyecto. Su contribución ha sido fundamental para su desarrollo y éxito.

Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com

Gráfico N°2. Porcentaje de bases de intercambio y su variación anual.
Gráfico N°3. pH del suelo y su relación con el PSI (porcentaje de sodio intercambiable).foliar
Tabla N°5. resumen de los rendimientos de cada cultivo por campaña.
Tabla N°6. planilla de lluvia anual y distribución de los mm de agua útil en cada campaña.

RETENCIONES AGROPECUARIAS:

¿Un freno o un impulso para el campo argentino?

• Desincentivo a la producción: La incertidumbre económica y fiscal desmotiva la siembra y expansión del sector.

• Impacto en las economías regionales: Las provincias dependientes de la agroexportación sufren consecuencias negativas en empleo y desarrollo local.

Las retenciones a las exportaciones agropecuarias han sido, durante años, un tema de debate en Argentina. Para algunos, son una herramienta fiscal necesaria; para otros, un obstáculo para el desarrollo del sector agropecuario. Pero ¿cómo impactan realmente en la producción y en la economía del país?

El punto de vista del sector agropecuario

Los productores agropecuarios han manifestado reiteradamente su oposición a las retenciones. Argumentan que este impuesto reduce sus ganancias, limita su capacidad de inversión y los coloca en desventaja frente a competidores internacionales.

Los principales argumentos en contra de las retenciones incluyen:

• Pérdida de rentabilidad: La reducción de ingresos dificulta la adquisición de tecnología y maquinaria, afectando la productividad.

• Injusticia fiscal: Muchos productores consideran que las retenciones son un impuesto inequitativo, ya que afectan un sector clave para la economía nacional.

La postura de los gobiernos

A lo largo de los años, las administraciones nacionales han implementado distintas estrategias respecto a las retenciones:

• Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015): Aplicación de retenciones móviles, lo que generó un fuerte conflicto con el sector.

• Gobierno de Mauricio Macri (20152019): Reducción y eliminación de algunas retenciones para fomentar la producción.

• Gobierno de Alberto Fernández (2019-2023): Mantenimiento de retenciones con modificaciones en alícuotas.

• Gobierno de Javier Milei (2023-actualidad): Rebaja temporal de retenciones y eliminación de las mismas para economías regionales.

La política de retenciones ha sido un tema de gran controversia en Argentina, con fuertes debates entre el gobierno y el sector agropecuario.

Las decisiones sobre retenciones han sido influenciadas por factores como la situación económica, la necesidad de ingresos fiscales y la relación con el sector agropecuario.

Es importante tener en cuenta que las retenciones son una herramienta de política económica que puede tener diversos impactos, tanto positivos como negativos, dependiendo de cómo se implementen.

La opinión de los economistas

Mientras algunos especialistas sostienen que las retenciones distorsionan los precios y afectan la competitividad del país, otros defienden su utilidad para sostener la estabilidad fiscal. Un informe del Insti-

tuto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) sugiere que, con un gasto público controlado, podrían reducirse en un 19% adicional sin afectar el programa de “déficit cero”.

¿Cuál es el impacto real?

Las retenciones afectan la inversión en tecnología, la producción y las decisiones de siembra, influyendo en la competitividad del sector agropecuario. Aunque el Estado necesita recursos fiscales, es fundamental encontrar un equilibrio que no perjudique el desarrollo del campo.

CONCLUSION

Para cerrar esta nota, podemos concluir que el debate sobre las retenciones a las exportaciones agropecuarias en Argentina es un reflejo de las tensiones entre las necesidades del Estado, las demandas del sector productivo y las dinámicas del mercado global.

- Complejidad del tema:

No existe una solución única. Las retenciones son una herramienta de política económica con impactos diversos, y su efectividad depende del contexto y de cómo se implementen.

- Impacto en el sector:

Es innegable que las retenciones afectan la rentabilidad de los productores y la competitividad de las exportaciones, especialmente en las economías regionales.

- Necesidades del Estado:

Al mismo tiempo, el Estado necesita generar ingresos para financiar sus funciones y mantener la estabilidad económica.

- Búsqueda de equilibrio:

El desafío radica en encontrar un equilibrio que permita al Estado cumplir con sus obligaciones sin perjudicar excesivamente al sector agropecuario, que es un motor clave de la economía argentina.

- Futuro del sector:

Es necesario que las medidas tomadas, ayuden a la mejora de la competitividad del sector, para poder competir de manera equitativa con otros países.

En definitiva, el futuro de las retenciones dependerá de la capacidad del gobierno y del sector agropecuario para dialogar y encontrar soluciones que beneficien a ambas partes y al conjunto del país.

De gira por Brasil

El pasado 9 de febrero invitados por la empresa Spraytec, iniciamos una gira por Brasil junto a directivos, clientes y distribuidores de la empresa. Con el Ingeniero Agustín Bianchini, del equipo técnico de Spraytec, repasamos los días vividos en el hermano país.

Día #1

Comenzamos con un seminario de presentaciones técnicas, entre otros disertantes habló el doctor Julio Fagliari, responsable de investigación y desarrollo de Spraytec Brasil. Detalló sobre Tractus Carbono, producto orientado al concepto de agricultura regenerativa.

Luego fuimos a la planta de producción de Spraytec, ubicada en la ciudad de Maringá. Ahí tuvimos oportunidad de visitar la planta de producción de líquidos, sólidos y una de producción de sólidos con peleteado, que es donde se hacen productos como el Tractus Carbono.

También visitamos el área de logística, donde se hace todo el envasado de los productos y la organización de la distribución de los pallets o bidones que se envían a los distintos destinos donde Spraytec exporta sus productos, básicamente son Ucrania, Rusia, Kazajistán, Australia, México y tantos más. Mucha mercadería se exporta desde Brasil al mundo.

Por último, tuvimos oportunidad de visitar el área de microbiología, donde una investigadora trabaja e investiga muy bien todo lo referido al estudio de microorganismos. La planta de producción de biológicos básicamente trabaja con Bradyrisobium, Asospirilum y Trichoderma. Lo interesante fue poder ver todo el proceso de fabricación, producción y distribución de los productos de Spraytec.

Por la tarde visitamos un productor que trabaja con la cooperativa Coamo, pero por cuestiones meteorológicas no pudimos ir al campo. Este productor básicamente hace soja en el mes de septiembre, una soja muy temprana, muy precoz que se cosecha en el mes de enero e inmediatamente después siembra un maíz de segunda, maíz de safriña. Ese maíz de segunda tiene una productividad, un potencial menor que el maíz de primera, pudiendo estar entre 6 y 7 toneladas. La soja de primera tiene un rendimiento que puede estar entre las 3 y 4 toneladas -en algunos casos se superan las 4 toneladas y media a 5 toneladas -

El manejo

de los cultivos

Comienza con una corrección de la acidez del suelo mediante la aplicación de cal o de yeso, luego se usa un fertilizante arrancador NPK a razón de unos 300 a 400 kilos por hectárea y en las primeras etapas del cultivo de soja se hace una aplicación de 200 kilos de cloruro de potasio. Durante el ciclo se utilizan FullTec y Emultec para todas las aplicaciones de fitosanitarios. También previo a la siembra de la soja se hace una aplicación de Tractus-Kit durante el barbecho para proveerle boro al cultivo.

En el caso del maíz, este se siembra inmediatamente después de la cosecha de soja, en el mes de enero o principios de febrero. Ese maíz se siembra a una densidad de 60 a 65 mil semillas por hectárea, se lo fertiliza también con una mezcla NPK de entre 200 y 300 kilos y luego se hace una aplicación de nitrógeno también al momento de la siembra que después se refuerza con Absortec - un producto foliar con una alta concentración de nitrógeno –

En el caso de maíz también se utiliza Tractus-Kit en las primeras etapas del cultivo, lo mismo que Twin-Pack y todas las aplicaciones de fitosanitarios van con FullTec o con Emultec.

En el caso de soja, el manejo sanitario se basa en 3 a 5 aplicaciones de fungicidas. Todas las aplicaciones van con Cubo y en el caso de maíz, la principal enfermedad es una mancha blanca en hoja y para controlarla se hacen entre 2 y 3 aplicaciones de fungicida y Cubo.

Estuvimos en la cooperativa COAMO, la más grande de Latinoamérica con 32.000 asociados y una facturación anual de 4.000 millones de dólares. Los asociados reciben asesoramiento técnico de cómo manejar y producir sus cultivos, cómo hacer la planificación no sólo agronómica, sino económico-financiera y la cooperativa también les vende los insumos, fitosanitarios, fertilizantes, semillas.

También la cooperativa tiene un banco que provee créditos a los productores. Aproximadamente el 60-70% de

Día #2

los miembros tienen actividad con esta entidad crediticia o toman créditos con la propia cooperativa y a su vez también la cooperativa brinda un asesoramiento agronómico a sus asociados; hay dos modalidades, la tradicional y unaVIP, atendidos por asesores técnicos senior que visitan semanalmente sus campos.

Luego de esa presentación técnica visitamos el memorial, una especie de museo en donde se cuenta la historia de la cooperativa, la de su fundador y todo lo referido a la evolución en los últimos años, cómo fueron los avances en las distintas infraestructuras que fueron construyendo, cómo fueron creciendo el número de socios e incorporando diferentes servicios.

Más tarde visitamos el campo experimental de la Coamo que fue fundado en 1975 donde tienen ensayos de larga du-

ración de cultivos, algunos de ellos tienen casi 40 años. Cerca de ahí tuvimos oportunidad de visitar el campo de un productor que produce unas 600 hectáreas principalmente maíz y soja. Contaba también con una pequeña superficie dedicada a producción de forraje con algunos animales, algo de producción ganadera pero el grueso era producción agrícola.

Nos decía que espera lograr muy buenos rendimientos de soja, estaba obteniendo entre 4000 y 4500 kilos y ya tenía sembrado todo su maíz. Fue interesante hablar con él porque más allá de explicar cómo era su manejo a campo, nos contó en detalle cómo utiliza los productos Spraytec

Día #3

Último día de gira, fuimos al Show Rural de Coopavel que se realizó en la localidad de Cascavel, allí tuvimos oportunidad de visitar el stand de Spraytec. Hicimos una recorrida técnica con especialistas de la empresa en Brasil, quienes nos mostraron los distintos productos que se aplican en cada uno de los cultivos, soja, maíz, poroto, girasol, papa y hasta tenían una parcela dedicada a la forestación, en donde había pinos y eucaliptus. Pudimos ver el uso de Fulltec Forestal, un producto especialmente desarrollado para lo que es el control de malezas en cultivos forestales.

Regreso a Argentina

El viernes 14 emprendimos regreso hacia Buenos Aires después de haber vividos días intensos pero empujados por el entusiasmo de siempre, ese que se destaca en la familia Spraytec.

¿Qué encontraremos en esta edición de EXPOAGRO?

Por 8va vez se realizará en el Predio ferial y Autódromo de San Nicolás -comenzó a realizarse allí en 2017.

Habrá más de 600 expositores, entre otros: 12 plots con cultivos en pie. Nidera Semillas como el semillero oficial y tres empresas que debutan en el formato: LDC, Supra Semillas e INTA. También estarán YPF Agro, AFA, Advanta, Bayer/Dekalb/FieldView, DONMARIO Semillas, NK Semillas, Spraytec y Stine.

La expo contará con la presencia de 13 bancos públicos y privados: Banco Provincia como main sponsor, Banco Nación como sponsor, ICBC como sponsor internacional y Banco Galicia como auspiciante. También estarán: BBVA, BACS, Banco Comafi, Banco Credicoop, Banco de La Pampa, Banco Macro, Banco Patagonia, BIND y Santander.

Por su parte, en la Carpa Telecom Agtech habrá 29 startups, agtech, y universidades.

Detalles de algunos de los expositores y sus propuestas

Banco Nación

Con tasas competitivas, soluciones innovadoras y nuevas propuestas para sus clientes, la entidad refuerza su

compromiso con el sector agroindustrial, ofreciendo herramientas para potenciar el desarrollo del campo argentino.

Massey Ferguson

Será la cosechadora oficial. Presentará su revolucionaria línea de modelos axiales, brindará asesoramiento, y también opciones de financiación.

AKRON

Empresa de San Francisco, Córdoba, se prepara para presentar sus más recientes avances en maquinaria y su continuo compromiso con el sector más pujante del país. La empresa se destacará siendo la Caja Compactadora Oficial de Expoagro, un equipo con robustez y gran diseño.

NK Semillas

Ofrecerá a los productores el programa de Siembra Protegida, un seguro de resiembra que protege lotes ante encharcamiento, granizo o heladas. Es un servicio bonificado al que se accede tan solo con la compra de los híbridos maíz y gi-

rasol de la marca.

Roots Development Group

Líder en el desarrollo y gestión de bienes raíces en Florida, EE.UU., presentará sus atractivas oportunidades de inversión inmobiliaria. Con más de 30 años de experiencia, la empresa ofrecerá a los inversores argentinos propiedades de nueva construcción con rentabilidad anual promedio entre el 5% y 6%. Además, brindará asesoramiento personalizado sobre cómo diversificar el portafolio de inversión con propiedades en una de las regiones de mayor crecimiento económico y demográfico del mundo.

Safe Motion

Empresa líder en soluciones de movilidad eléctrica presentará los últimos modelos de las marcas EZGO y Cushman, que comercializa de forma exclusiva en Argentina, destacándose por su tecnología avanzada y diseño innovador.

Spraytec Argentina

Prepara un stand donde mostrarán toda la paleta de productos con un plot de va-

rios cultivos. Se esperan delegaciones de productores y clientes de varios países.

Biogénesis Bagó

Refuerza su compromiso con la salud animal en Expoagro 2025 edición YPF Agro, presentando su innovador portafolio de productos y servicios. La compañía, con presencia en más de 60 países, se enfocará en ofrecer soluciones avanzadas para fortalecer la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas productivos ganaderos.

Apache

La empresa de Las Parejas, Santa Fe, que hace casi setenta años trabaja para mejorar la experiencia de los productores argentinos, llevará a la megamuestra importantes innovaciones para su sembradora 54.000 y la imponente 99.000, reconocida como la sembradora con mayor tecnología en el mercado

EUREKA

Un espacio que abordará los avances en inteligencia artificial (IA) y robótica, fundamentales para enfrentar los desafíos

actuales del sector. La charla -organizada por Expoagro e INTA Programa AgTech, en colaboración con Innventure- tendrá lugar el miércoles 12 de marzo a las 16:00 hs. en el Anfiteatro SPS, donde destacados expertos compartirán sus conocimientos y casos de éxito. El panel estará moderado por el periodista Diego Abdo ICBC

El ICBC participará en Expoagro 2025 edición YPF Agro como sponsor internacional. Allí, ofrecerá herramientas para aprovechar al máximo. “El 2025 vuelve a ser un año con muchísimas expectativas para el sector. Apuntamos al financiamiento de maquinaria agrícola a través de instrumentos como el leasing o préstamo prendario, y también con nuestra tarjeta Visa ICBC Campo para la compra de insumos; acompañando siempre a nuestros clientes”, señaló Agustín Ibarguren, gerente de Agronegocios de ICBC.

ATANOR

Acompañando el desarrollo de la producción de la región con su programa ATANOR PRO, la compañía será sponsor de la megamuestra. Según explicaron los expertos, entre otros beneficios, ATANOR PRO ofrece: acceso a material técnico de calidad; capacitaciones y charlas especializadas; visitas a plantas y laboratorios de Atanor; y una mesa de consultas personalizada para resolver inquietudes.

METALFOR

Metalfor estará en Expoagro 2025 para mostrar cada una de las características de sus máquinas, “las elegidas por el productor argentino”. Segun informó Javier Grasso, gerente Comercial de la firma, el modelo F7040N es el más elegido por el productor argentino. “Brinda versatilidad y confianza. Está pensada para transformar el campo”, aseguró.

VALTRA

Valtra será el tractor oficial de Expoagro 2025. Llevará tecnología y soluciones que facilitan el trabajo en el campo. “Al participar nuevamente como tractor oficial de Expoagro 2025 VALTRA reafirma su liderazgo, y consolida su presencia en la principal muestra agroindustrial de la región”, explicaron desde la marca.

FORD RANGER

Ford llevará esta nueva generación de Ranger, que es la más inteligente de to-

dos los tiempos, un verdadero orgullo nacional que se produce en Argentina, en la planta ubicada en General Pacheco.

JOHN DEERE

Su espacio tendrá realidad virtual, simuladores y la última tecnología en maquinaria, soluciones y lanzamientos, orientados a potenciar un ciclo agrícola. “En John Deere decidimos dar un salto hacia adelante y proveer mucho más que maquinaria agrícola. Construimos un verdadero ecosistema conectado que empodera a los productores con información, análisis y herramientas digitales para la toma de decisiones inteligentes que maximizan la eficiencia de los sistemas productivos de nuestro país”, explicó Fabricio Radizza, Gerente de Negocios de John Deere Argentina.

Tecnódromo de Expoagro 2025

Allí se podrá ver la ciencia aplicada, el conocimiento y la Inteligencia Artificial al servicio de la agricultura. La Ingeniera Adriana Godoy del equipo coordinador, argumentó: “Nuestros productores son productores de alimentos, tanto los que se dedican a la agricultura como los que se dedican a la ganadería. ¿Cuál es el desafío que se presenta hacia el futuro? Es el crecimiento de la población, lo cual demanda la producción de alimentos de calidad, en cantidad, y garantizando, por supuesto, la inocuidad”.

YOMEL

Yomel, la pyme familiar con más de 50 años de trabajo será la rotoenfardadora oficial de Expoagro 2025. En su stand además tendrá desmalezadoras, fertilizadoras-sembradoras, y máquinas para henificación y forrajes. También, descuentos y planes especiales.

Referente en el sector ganadero argentino, estará presente en Expoagro 2025, participando también de Expo Braford, que se desarrollará en el sector de ganadería de la muestra.

La compañía, con más de 20 años de trayectoria, reafirma su compromiso con el crecimiento del sector ganadero y la industria nacional, continúa acompañando a productores, clientes y distribuidores con productos de calidad y soluciones innovadoras.

CLAAS

Como siempre, el tradicional stand de CLAAS -ubicado en el lote N 170 del predio- tendrá en exhibición una variada gama de máquinas y será un encuentro clave para compartir con quienes comercializan y utilizan las cosechadoras CLAAS en el país. En esta ocasión estará también presente el equipo de Recursos Humanos de la firma con una campaña de recolección de currículums de postulantes para sus búsquedas de talentos activas.

Agri Liquid Solutions Argentina

Con una exitosa primera participación en Expoagro 2024, la empresa vuelve a ser parte con el objetivo de posicionar sus soluciones innovadoras en fertilización líquida fosfatada. Estas soluciones se presentan como una herramienta esencial para maximizar el potencial de los cultivos desde la semilla.

Grupo Galicia

«En Galicia, entendemos que la especialización es la clave para acompañar a los productores en su evolución. Nuestro compromiso está en conocer a fondo el ecosistema agropecuario y brindar soluciones financieras adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente. Con la presencia de nuestros expertos en 25 Centros de Banca Empresa a nivel nacional, trabajamos para potenciar la eficiencia, fortalecer las conexiones en la cadena de valor y promover el crecimiento conjunto «, expresó Marcelo Iraola, gerente de Banca Mayorista en Galicia.

Club del Riego

Se realizará por primera vez el Club del Riego, “la importancia del riego sostenible en la agricultura”. La jornada se llevará a cabo el martes 11 de marzo, a las 16 horas, en el Anfiteatro SPS; es organizada por Expoagro, cuenta con la colaboración del INTA, y tendrá como anfitrión a SoloRiego.com- El foco estará puesto en el rol que juega el riego, las posibilidades de crecimiento de la superficie regada del país, en cómo mejorar el rendimiento y mitigar los efectos de la sequía.

Banco Provincia

La banca pública bonaerense será main sponsor, la entidad contará con un renovado stand de 400 m² cubiertos donde un equipo de profesionales brindará asesoramiento sobre todos los productos y servicios diseñados especialmente para el sector, entre los cuales se destaca la oferta crediticia en dólares.

Los Cambios Organizacionales

El cambio organizacional es una constante en el mundo empresarial actual, manifestándose en diferentes formas y respondiendo a distintos estímulos.

Paracomprender mejor su naturaleza y alcance, es fundamental analizar dos dimensiones clave: su origen (reactivo vs. proactivo) y su profundidad (estratégico vs. mejora continua).

Los cambios reactivos surgen como respuesta necesaria ante presiones externas o internas que amenazan la viabilidad o competitividad de la organización. Estos pueden ser desencadenados por crisis económicas, cambios regulatorios, movimientos de la competencia o problemas operativos internos. La característica principal de estos cambios es su naturaleza urgente y muchas veces forzada, lo que puede resultar en implementaciones apresuradas y mayor resistencia del personal.

Por otro lado, los cambios proactivos nacen de la visión y motivación interna de la organización por mejorar y evolucionar. Estos cambios se planifican con anticipación, permitiendo una implementación más controlada y participativa. Las organizaciones que privilegian los cambios proactivos suelen mantener una ventaja competitiva sostenible, ya que se anticipan a las necesidades del mercado y las tendencias futuras.

Los cambios estratégicos son transformacionales y afectan a la organización en su conjunto, modificando aspectos fundamentales como su cultura, estruc-

“Es importante reconocer que, en la práctica empresarial, la mayoría de las transformaciones organizacionales son de naturaleza reactiva”

tura, modelo de negocio o posicionamiento en el mercado. Estos cambios requieren un fuerte liderazgo, recursos significativos y una visión clara del futuro deseado. Aunque son más arriesgados y complejos, tienen el potencial de regenerar completamente la organización y crear nuevas fuentes de valor.

Los cambios orientados a la mejora continua se centran en optimizar los procesos existentes, incrementar la eficiencia operativa y realizar ajustes graduales en las prácticas de trabajo. Estos cambios, aunque menos dramáticos, son fundamentales para mantener la competitividad día a día y crear una cultura de excelencia operacional. Su naturaleza incremental los hace más fáciles de implementar y menos resistidos por el personal.

Es importante reconocer que, en la práctica empresarial, la mayoría de las transformaciones organizacionales son de naturaleza reactiva.

Esta realidad es particularmente evidente en entornos altamente volátiles, donde las empresas se ven forzadas a adaptarse constantemente a nuevas condiciones de mercado, regulaciones cambiantes y presiones competitivas. Estos cambios reactivos frecuentes generan significativos costos de transacción: desde la pérdida temporal de

eficiencia operativa y la necesidad de reentrenamiento del personal, hasta el desgaste organizacional y el consumo de recursos que podrían destinarse a iniciativas más estratégicas. Esta dinámica de cambio constante y reactivo puede crear un círculo vicioso donde la organización invierte más energía en responder a las crisis que en desarrollar capacidades para prevenirlas, resaltando aún más la importancia de intentar, en la medida de lo posible, moverse hacia un enfoque más proactivo y estratégico del cambio organizacional.

La capacidad de una organización para gestionar efectivamente estos diferentes tipos de cambios determina en gran medida su éxito a largo plazo. Las organizaciones más exitosas son aquellas que logran un equilibrio entre los cambios reactivos necesarios y los proactivos deseados, mientras mantienen una combinación adecuada de transformaciones estratégicas y mejoras continuas. La clave está en desarrollar la capacidad organizacional para reconocer qué tipo de cambio es necesario en cada momento y cómo implementarlo efectivamente.

Transformación Digital para Ingenieros Agrónomos: Adaptarse o Quedar Atrás

Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal. Consultor en agromarketing digital y social media – Bialar. @AgroBialar

Imagina un agro donde las decisiones se toman en tiempo real, basado en datos precisos, optimizando recursos y maximizando la producción. Hoy, ese futuro ya es una realidad gracias a la transformación digital.

Pero ¿estamos preparados para adaptarnos a esta nueva era? ¿Cómo puede el ingeniero agrónomo no solo mantenerse vigente, sino también liderar este cambio?

El sector agropecuario está experimentando una revolución tecnológica sin precedentes. La convergencia de la inteligencia artificial (IA), el big data, el Internet de las Cosas (IoT) y la automatización están redefiniendo los modelos productivos, comerciales y logísticos.

Esto no solo impacta a las grandes corporaciones agropecuarias, sino también a cada ingeniero agrónomo que debe evolucionar junto con el ecosistema digital.

No se trata solo de utilizar nuevas herramientas, sino de desarrollar una mentalidad digital y adoptar metodologías ágiles que permitan interpretar datos, anticiparse a problemas y optimizar la toma de decisiones.

La transformación digital ofrece una oportunidad sin precedentes para mejorar la productividad, la eficiencia y la sostenibilidad del agro. Aquellos profesionales que la dominen tendrán una ventaja competitiva determinante en el mercado laboral.

El cambio es inminente y la preparación es clave. En este artículo, exploraremos las tendencias tecnológicas que están revolucionando el agro, el impacto que tienen en la profesión del ingeniero agrónomo y cómo prepararse para este nuevo paradigma. Si quieres liderar en la era digital, sigue leyendo y descubre cómo convertirte en un ingeniero agrónomo 4.0.

El Ingeniero Agrónomo debe ser Competente para ser Competitivo

El rol del ingeniero agrónomo ha evolucionado hacia una figura clave en la implementación de estrategias digitales. Hoy, además del conocimiento técnico en agronomía, es fundamental desarrollar competencias en análisis de datos, modelización de escenarios productivos y gestión de software especializado. La capacidad de integrar herramientas digitales en la toma de decisiones permite incrementar la rentabilidad y sostenibilidad de los agronegocios.

El ecosistema AgTech está revolucionando el sector, promoviendo la adopción de tecnologías disruptivas para mejorar la eficiencia operativa y la resiliencia productiva ante el cambio climático. La digitalización no solo optimiza procesos, sino que también habilita nuevos modelos de negocio basados en datos y economía colaborativa.

Datos Claves sobre la Transformación Digital en el Agro

• El mercado global de AgTech se estima en 30.000 millones de dólares para 2025.

• Más del 75% de las empresas agropecuarias prevén digitalizar sus operaciones en la próxima década.

• La adopción de IoT en el agro puede aumentar la productividad en un 20% y reducir costos operativos en un 15%.

Transformación Digital del Talento

El desafío no radica únicamente en la incorporación de tecnología, sino en la capacitación y adaptación del capital humano. Las empresas del sector requieren perfiles híbridos que combinen conocimientos agronómicos con habilidades digitales avanzadas. Entre las competencias más demandadas se encuentran:

• Manejo de software GIS y análisis geoespacial.

• Programación y automatización de procesos agrícolas.

• Modelización predictiva y machine learning aplicado al agro.

• Gestión de plataformas IoT para monitoreo de cultivos y ganado.

La Transformación Digital del Ingeniero Agrónomo y su Red

El ingeniero agrónomo ya no opera de forma aislada, sino dentro de un ecosistema digital interconectado. Las plataformas colaborativas y redes profesionales especializadas en AgTech permiten intercambiar conocimientos y fomentar la innovación en el sector. La capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios y adaptarse a metodologías ágiles es clave para el éxito profesional.

El acceso a información en tiempo real es un factor crítico para la toma de decisiones en el agro. Desde la gestión de insumos hasta la planificación de cosechas, la digitalización ha redefinido los flujos de trabajo y la relación con los clientes. La especialización en tecnologías emergentes como IA, IoT y blockchain será determinante para diferenciarse en el mercado laboral.

Hitos Claves de la Transformación

Digital en el Agro

1. Automatización Agrícola: Implementación de maquinaria autónoma, drones de monitoreo y robótica de precisión para optimización de labores agrícolas.

2. Big Data y Analítica Predictiva: Algoritmos de aprendizaje automático que permiten mejorar la gestión agronómica

mediante la interpretación de datos agroclimáticos y edáficos en tiempo real.

3. IoT en Agricultura: Sensores inteligentes que proporcionan datos sobre humedad del suelo, condiciones meteorológicas y estado fenológico de los cultivos.

4. Blockchain en la Trazabilidad: Implementación de registros descentralizados para garantizar la transparencia, seguridad alimentaria y certificaciones de calidad en la cadena de valor agroalimentaria.

5. E-commerce Agropecuario: Plataformas digitales que facilitan la comercialización directa entre productores, distribuidores y consumidores globales.

6. Agricultura de Precisión: Integración de sistemas GIS, teledetección y modelos de simulación agroclimática para optimizar la eficiencia productiva y minimizar impactos ambientales.

Reflexión Analítica

La transformación digital ha dejado de ser una opción para convertirse en un pilar fundamental del desarrollo agropecuario. La convergencia entre el conocimiento agronómico y las tecnologías emergentes permitirá mejorar la competitividad del sector y enfrentar con éxito los desafíos del futuro.

Para los ingenieros agrónomos, la clave estará en su capacidad de adaptarse, innovar y liderar la evolución digital del agro.

La evolución tecnológica en el sector agropecuario es irreversible. Las tendencias actuales apuntan a la consolidación de modelos basados en agricultura regenerativa digital, la biotecnología aplicada a la mejora de cultivos y la automatización total de procesos productivos.

Los datos indican que la adopción de tecnología digital ha incrementado la rentabilidad de los agronegocios en un 35% en los últimos cinco años, con una tendencia creciente impulsada por la demanda global de eficiencia y sostenibilidad.

Es esencial que los ingenieros agrónomos y los empresarios del agro comprendan que la digitalización no es solo una inversión en infraestructura, sino un cambio en la forma de operar y tomar decisiones. La personalización de soluciones digitales, la optimización de la cadena de suministro mediante blockchain y la gestión de riesgos climáticos con inteligencia artificial serán factores diferenciales en la próxima década.

En definitiva, aquellos actores del sector que abracen este cambio y lo integren en su visión estratégica no solo garantizarán su competitividad, sino que liderarán la nueva era de la producción agropecuaria inteligente y sostenible.

Combinar cultivos de servicios con pastoreo rotativo mejora el suelo

Un ensayo de larga duración del INTA Chaco-Formosa demuestra los beneficios de asociar el pastoreo rotativo de verdeos de invierno de vicia y avena.

Fuente: INTA Informa

Según los especialistas, los planteos mixtos mejoran los índices productivos y la calidad de los suelos altamente degradados. Complejizar los sistemas, la clave del éxito.

Considerada la segunda región productiva del país, la región sudoeste chaqueño se enfrenta al desafío de producir en condiciones agroambientales diversas, como un clima subtropical seco y cálido, paisajes contrastantes y una gran variedad de vegetación. Frente a este contexto, un equipo de especialistas del INTA Chaco-Formosa evaluó la combinación del pastoreo rotativo de verdeos de invierno de vicia y avena.

Para Verónica Sauer -investigadora del INTA Las Breñas, Chaco-, “combinar la siembra del maíz con pasturas o cultivos de servicios -como vicia o brachiarias- tiene amplios beneficios para la calidad del suelo”. Aun así, se dio un paso más: “Instalamos cultivos de ser-

vicios con un pastoreo rotativo intensivo y, en plazos muy breves, volver a la agricultura consociada”.

Según la especialista, este manejo aplicado en plena zona productiva de invernada se surge como una alternativa mitigadora de efectos degradativos de las practicas agropecuarias. A su vez, este planteo mixto presenta muy buenos resultados en los índices productivos con ganancia diaria de peso vivo de los animales en la época de mayor escasez de recursos forrajeros -agosto-septiembre-.

Además, aporta a la mejora de suelos altamente degradados, mediante la instalación de verdeos de invierno consociados, sucedidos por verdeos de verano -sorgo forrajero y vicia nativa- y maíz con brachiarias.

En este punto, Sauer detalló que “hubo una eficiencia mayor al 70 % al inicio del pastoreo, lo que se explica por la mayor calidad del forraje, mayor con -

tenido de proteínas y menos proporción de fibras. Hacia el final del ensayo la eficiencia de pastoreo estuvo por debajo del 60 %, debido a la encañazón de la avena”.

A su vez, la investigadora agregó: “La biomasa aérea lograda a fin de ciclo fue de 4000 kg ha-1 de MS. La disponibilidad forrajera se justo en función a la eficiencia de cosecha logrando una disponibilidad de 2500 kg ha-1 de MS”.

Y detalló: “la oferta forrajera inicial fue de 500 kg de materia seca (MS) por hectárea, en estado fenológico de bota en avena y vegetativo en vicia. Se realizaban determinaciones quincenales para ajustar la carga a la oferta forrajera y definir el tamaño de parcelas. Se realizaban muestreos post pastoreo del remanente para determinación de eficiencia de pastoreo y así poder ajustar el consumo real”.

Domingos de 7 a 9h.

#VIDRIERA HA 2025

GDM presentó Supra Semillas, su nueva marca de maíz

GDM lanzó Supra Semillas para los mercados maiceros de Sudamérica. Desde la innovación, el liderazgo en genética y la cercanía, Supra será el socio confiable del productor cuando siembra maíz.

Supra nace a partir de la adquisición que GDM hizo del negocio de maíz a KWS en Sudamérica (Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil) y que oficializó en agosto de 2024.

La unión de ambas empresas, con una identidad de trabajo, cultura y valores similares quedó reflejada en el origen del nombre: Supra implica el espíritu de superación y resultados de excelencia en el desarrollo de híbridos de maíz, entendiendo las necesidades de los productores.

En referencia al negocio, Gonzalo Uranga, Líder de Negocio para Latinoamérica Sur de GDM, expresó los objetivos clave de la nueva marca, alineados al “ADN” de GDM y en consonancia también con aquella decisión estratégica de adquirir el negocio de maíz de KWS.

“Todos los días, nuestros equipos trabajan con un único foco: poder ofrecerle al productor soluciones de excelencia que resuelvan sus crecientes desafíos en el campo”, manifestó Uranga.

Al respecto, agregó, haciendo un poco de historia: "Nuestro recorrido con el cultivo de maíz comenzó hace ya varias décadas con un negocio de distribución en Argentina. Por ahora, el final de ese recorrido, en el que hubo muchos otros hitos, se consolidó el año pasado con la adquisición del negocio de maíz de KWS en Sudamérica y, hoy, dando otro paso más con el lanzamiento de Supra”

Saliendo de los principales aspectos del negocio, Alejandro García, Gerente Ejecutivo Comercial de Maíz, admitió: “Hoy no se trata solo de un lanzamiento, sino se trata de un compromiso. Un compromiso con los productores que está basado en la mejora, productividad, posicionamiento, servicios y tecnología”.

De esta manera, el directivo se apoyó en los principales aspectos que, actualmente, respaldan a Supra.

“GDM invierte más del 15% de su facturación en investigación y desarrollo. Contamos con dos importantes programas de mejoramiento genético de maíz en Argentina y una extendida red de comercialización de productos. Además, reconocemos nuestro liderazgo en el mercado de silo y, ahora, estamos tras el desafiante trabajo de seguir creciendo en el mercado de híbridos graníferos”, detalló y añadió: “El eslogan de Supra, En el campo con vos, resume este compromiso de manera simple e inequívoca.

El lanzamiento comercial

Respecto a las primeras acciones y el canal comercial de Supra Semillas y justamente en la previa del primer lanzamiento comercial de la marca, Santiago Felizia, gerente Nacional de Ventas de Supra, comentó: “Tenemos desarrollado un canal de ventas muy fuerte que nos permitió crecer en estos últimos años y que es una excelente base para lo que viene. A partir de ahora, quien era distribuidor KWS comercializará Supra, a través de la Red Expertos”.

Entre las acciones próximas de imagen de Supra Semillas, Laura Lázara, Gerente de Marketing de GDM, contó que, “estamos comenzamos el proceso de cambio de imagen con nuestra ‘Red Expertos’, así como también tendremos activa participación en jornadas a campo y congresos por delante. Sin embargo, la principal novedad es que los esperamos a todos en Expoagro, donde GDM participará con todas sus marcas, y Supra Semillas con su plot exclusivo”

Asimismo, Lázara adelantó: “Próximamente, estaremos presentando y agregando dos híbridos nuevos a nuestro portfolio que serán la novedad de la campaña 2025/26 y los primeros con la nueva identificación Supra”, afirmó el gerente.

A modo de cierre, García tomó las últimas palabras y en un mensaje dirigido, dijo: “A partir de ahora, todos trabajaremos para que recuerden, valoren y recomienden Supra Semillas ya que, al final del día, una marca no es lo que decimos de ella, sino lo que las personas dicen cuando nosotros estamos en el campo”.

ARGENTINA, TIERRA DE OPORTUNIDADES

El pionero del pistacho en la Argentina llegó desde Irán a San Juan cuando era apenas un “mocoso”. Era el año 1969 y la oportunidad de progresar estaba en estas latitudes.

Por: Eugenia Boveda, periodista

Marcelo Ighani llegó a San Juan con 16 años. Emigrar era la opción para continuar con su educación. Terminó aquí la escuela secundaria y se reci- bió de arquitecto. Él recuerda que era un “mocoso” cuando llegó a la Argentina. Dice que en su país de origen hay pocas universidades y quienes pueden salir para estudiar lo hacen. Y tuvo la oportunidad antes de que le llegara el momento de cumplir con el servicio militar. Ejerció su profesión pocos años, en una empresa constructora con muchos sinsabores y buscó nuevos rumbos.

Latitud 32°

Investigando qué podía producir en estas latitudes descubrió que los pistachos eran una opción. Dicen que hay pocos lugares ideales para estas plantaciones y las que se dan son a la altura del paralelo 32°, tanto norte como sur. Y allí se encuentra el territorio sanjuanino donde el clima, la profundidad del agua, la calidad del suelo, las horas de frío, conspiran para que estas plantas le cambien la vida a la producción de esta región.

Marcelo trajo las primeras semillas desde Irán para experimentar en estas tierras. No le resultó sencillo llegar a los productores regionales pero el tiempo le está dando la razón: es un cultivo rentable y óptimo.

Entre 1980 y 1992 “se quemó las pestañas”, tal como él lo reconoce, estudiando e investigando todo acerca del pistacho hasta estar seguro de que tenía futuro. Y hace ya 30 años que cosechan el “oro verde”. La segunda generación de los Ighani está a cargo de la empresa familiar.

Entre el campo y el vivero en el que germinan las semillas UCB1 traídas desde California para dar pie a las plantas de pistacho, más de 70 personas trabajan para brindar el mejor servicio al cliente.

Los mayores desafíos

Reconoce el pionero que la mano de obra es un gran desafío, “con gobiernos que se sucedieron y dieron el pescado, pero no enseñaron a pescar”. Su filosofía radica en conocer a ese trabajador, en conocer a su familia y su entorno, para empezar a enseñar e ir para adelante. “No queda otra”, resume. Con mucho sacrificio y paciencia

logran armar equipo. “Veinte años es una generación. Hoy sufrimos por los políticos de cuarta que quieren votos pero que le hicieron un daño tremendo al país y a su gente. Y lo que más me duele es que piensan que tienen razón”, sentencia.

“Hay que decir las cosas como son: nuestros gobernantes no son empresarios, ni agricultores, ni ingenieros. Son políticos que hacen política sin dejar nada. Ideología tonta, con la que piensan que van a arreglar el mundo. Y nada de eso. Solo hacen daño”. Y con firmeza señala: “Si el gobierno está a la altura de que el país produzca y la gente trabaje, podemos hacer ¡MARAVILLAS, MARAVILLAS!”

Sus tres hijos tienen muchos planes para desarrollar: “¡tenemos los que no te imaginás!, vamos haciendo y creciendo gracias a que todos colaboran”. Pone como ejemplo de esta colaboración colectiva el granizo que los sorprendió la noche del lunes 27 de enero. “Todo el equipo dio lo que no tiene”, agradece frente al golpe inesperado que dio la naturaleza. “Teníamos una cosecha que sería récord, que rondaría entre 6 y 7 mil kilos de pistachos por hectárea y sobre la hora cayó granizo. No pasaba desde hace 30 años”. A mal tiempo buena cara y le dan para adelante.

Genética desde la semilla

El pistacho que producen es de alta calidad y es muy requerido en el mercado interno que lo utiliza para la producción de helados, chocolates, pastelería y a granel.

Lo más relevante: cuidar el origen de la semilla. “Tiene que ser genéticamente certificada y de esa manera sabemos que el pie es correctísimo y puede producir 80 años sin problema”, describe. Y vuelve a insistir con la importancia de la seriedad para lograr buenos resultados: “Cuando aparece la viveza criolla y salen algunos tontos que hacen las semillas de baja calidad y la venden”, provocan cambios perjudiciales que afectan la producción. “Los productores sin asesoramiento las usan y con el

tiempo verán los malos resultados en el rendimiento y en la propensión a enfermedades. Estas cosas existen en San Juan y Mendoza.”, denuncia.

La inversión, la investigación y el desarrollo son clave. “Quien se quema las pestañas y no habla por hablar… así podemos salimos para adelante.”

Recuerda sus años de estudiante universitario: “Cuando yo me recibí, mis profesores, cada uno de ellos, tenía 10 libros publicados… Hoy eso no ocurre, porque no se les paga bien y entonces se van, y quedan al frente profesores muy jóvenes, con poca experiencia.” Y también cuando cambió el rumbo: “Empecé con nada, apenas 5 hectáreas de uva. Arranqué la mitad para plantar pistacho. Y cuando la idea es correcta, el tiempo no está en juego y seguro que va a ir bien”.

Pioneros

Como pioneros del pistacho, buscan la perfección. Por eso fueron a California en los Estados Unidos para estudiar e investigar en detalle acerca de esta planta. Y eso mismo hacen desde el vivero con los productores locales: aportan su vasta experiencia.

Los primeros años de las plantas son muy importantes. Tanto la poda como los injertos son clave. Para esto brindan asesoramiento para el cuidado del cultivo.

Los pistachos son por naturaleza muy nobles. Están libres de colesterol y grasas trans y son uno de los frutos secos con menor número de calorías y cantidad de grasas y además contienen una gran cantidad de polifenoles antioxidantes. Son el fruto seco con mayor densidad de nutrientes, son sabrosos y ofrecen una buena fuente de ocho importantes nutrientes: tiamina, vitamina B6, cobre, manganeso, potasio, fibra, fósforo y magnesio. Cada día gana más terreno en la gastronomía local, dio un salto de fama y ganó protagonismo indiscutido en helados, chocolates y pastelería. (www.pistepistachos.com).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.