EVALUACIÓN DE DOS BIOMEZCLAS PARA LA DEGRADACIÓN DE GLIFOSATO EN SISTEMAS DE BIOFILTROS BIOLÓGICOS
Por: Borrelli, Pucheta, Varsallona, Mazzarella, Videla y Carlos Sarubbi
4.
Sumario
6.
Editorial
El Show del Agro
Por: Juan Carlos Grasa
8.
Agro Digital
Cosechar y digitalizar datos de calidad
Por: Jeremías Drobot
10.
Investigación
Evaluación de dos biomezclas para la degradación de glifosato en sistemas de biofiltros biológicos
Por: Nicolás Borrelli, Juan Pucheta, Bruno Varsallona, Daniel Mazzarella, Tomás Videla y Carlos Sarubbi
16.
Mercados
Campaña 2024-2025 con gran oferta de maíz y soja
Por: Sebastián Salvaro
18.
Informe
La paradoja de la abundancia
Por: Matías Cambareri
24.
NUEVA GENERACIÓN
• Un palo y medio para Calise
• ¿Cómo es emprender por INTERNET en el mundo del AGRO argentino?
Por: Juan Alaise
30.
Mano a mano con Francisco Farrás, presidente de ACA
“La Cooperativa es el lugar donde el productor se refugia”
Por: Juan Carlos Grasa
34.
Investigación
Rendimiento y calidad del trigo en la región central del país- Campaña 202 4/25
Por: Leticia Mir, Eugenia Chialvo, Mariela Pronotti y Gustavo Mansilla
42.
Informe
Los motores del agro global: claves del éxito en los países líderes de la producción agropecuaria
Por: Héctor Tristán
44.
Lanzamiento
Spraytec inaugura la era del Bio Carbón
46.
Lanzamiento
Un nuevo híbrido de girasol
48.
Informe
Relaciones y transacciones en las empresas
Por: Alberto Galdeano
50.
Informe
Analítica Empresarial o Business Analytics en el Sector Agropecuario
Por: Mariano Larrazabal.
54.
Informe
Por qué la Agricultura Regenerativa hoy es clave en los sistemas productivos
56.
Vidriera
60.
Evento
DONMARIO Semillas realizó un Rally de lanzamientos de Soja
62.
Corporate
Educación financiera
EDITORIAL
El Show del Agro
Estamos en un momento importantísimo de la próxima campaña, donde cada uno de los jugadores muestra sus cartas; se hacen eventos a campo (fuimos a varios de ellos) las redes sociales se entusiasman con propuestas del campo, hasta cosechas en vivo hemos visto, hay como una especie de Show de la Agricultura, y eso está ¡muy bueno!
Como no podía ser de otra manera el foco del show de la comunidad agroindustrial se centró en Expoagro, que fue tremenda, con concurrencia récord, donde pudimos ver diferentes propuestas de distintos tamaños, básicamente de maquinaria agrícola y semillas - los agroquímicos esta vez se quedaron en la casa -
Las calles de Expoagro se llenaron de público con buen ánimo y con buena expectativa de cara a una campaña que ya se viene.
Este mes en Horizonte A inauguramos sección, Nueva Generación, un espacio que nos permitirá conocer esos nuevos talentos que tiene el ecosistema del agro. ¿Cómo es emprender por internet en el mundo del agro? Es nuestro primer tema y para eso Juan Alaise, periodista de nuestro equipo conversó con César Martínez, fundador de Rastro, una empresa que vino a mejorar la manera en que el productor compra y vende maquinaria agrícola a través de internet. En la misma sección te contamos cómo La compañía de software Calice, especializada en inteligencia artificial (IA) aplicada al agro, consiguió fondos por U$S1,5 millones en su primera ronda de inversión y espera re- caudar otros U$S500.000 adicionales en negociaciones con instituciones extranjeras.
Los motores del agro global: claves del éxito en los países líderes de la producción agropecuaria es el tema de Héctor Tristán.
Mariano Larrazabal en su columna
dice que el campo de la analítica empresarial o Business Analytics es un desafío que muchas empresas agropecuarias o profesionales todavía no han explorado.
Del mundo global al mundo volátil, plantea Sebastian Salvaro para Horizonte A.
Jeremías Drobot asegura en su artículo cómo Cosechar y digitalizar datos de calidad.
El mano a mano con Francisco Farrás, el presidente de ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas). Nos cuenta porqué este año fue la primera vez en la historia de Expoagro que asistieron con stand.
Alberto Galdeano habla sobre la diferencia entre construir relaciones y ejecutar simples transacciones.
Matías Cambareri en su artículo sobre clima plantea La paradoja de la abundancia. “Esta “foto” del nivel de agua en el suelo, junto a los pronósticos a largo plazo, nos permitirán realizar un correcto análisis para tomar las mejores decisiones en nuestro sistema productivo” afirma.
La nota de tapa: Evaluación de dos biomezclas para la degradación de glifosato en sistemas de biofiltros biológicos. Nicolás Borrelli, Juan Pucheta, Bruno Varsallona, Daniel Mazzarella, Tomás Videla y Carlos Sarubbi y un articulo imperdible!
La gente del INTA Marcos Juárez y el Rendimiento y calidad del trigo en la región central del país, Campaña 2024/25. Por: Leticia Mir, Eugenia Chialvo, Mariela Promotti y Gustavo Mansilla.
Además, algunos lanzamientos, la Vidriera - este mes es XL - y muchísimo más!!
STAFF
DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO
Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com
COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com
ASESOR LETRADO
Raúl Emilio Sánchez
COLUMNISTAS
Héctor Tristán
Mariano Larrazabal
Sebastian Salvaro
COLABORADORES
Alberto Galdeano
Bruno Varsallona
Carlos Sarubbi
Daniel Mazzarella
Eugenia Chialvo
Gustavo Mansilla
Jeremías Drobot
Juan Alaise
Juan Pucheta
Leticia Mir
Mariela Pronotti
Matías Cambareri
Nicolás Borrelli
Tomás Videla
DISEÑO
HA EDICIONES
011-3768-0560
FOTOGRAFÍA
Martín Gómez Álzaga martinfotografo@gmail.com
Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a
María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar
DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD info@horizontea.com
N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072
Cosechar y digitalizar datos de calidad
Por: Ing. Agr. Jeremias Drobot Marketing en FieldView jeremias.drobot@bayer.com
Previo a comenzar la trilla y su registro con plataformas de agricultura digital, es importante asegurarse que algunos parámetros clave de la máquina y el cultivo estén bien configurados para que el mapa de rendimiento sea representativo de los granos recolectados y se tenga un valioso análisis de la campaña.
Hoy las plataformas poseen registros paso a paso sencillos de interpretar con croquis de las máquinas para una visión acabada del dato que se necesita sobre la cosechadora. Los softwares actuales vienen preparados para el poco tiempo con el que se cuenta en la vorágine de la cosecha y la falta de conectividad en el campo, solo requieren algunos parámetros determinados para enlistarse a la cosecha.
Veremos aquellas cinco configuraciones clave más comunes que se precisan a la hora de cargar un equipo nuevo en la plataforma, tanto propio como de un contratista, ya que se podrán utilizar múltiples implementos en una misma cuenta y hasta mover el hardware por máquina y labor en algunos casos.
1. Marca y modelo
Además del nombre de fantasía que se le pondrá a la máquina, es importante colocar el modelo y la marca específica, ya que la plataforma determinará el sistema de monitoreo de rendimiento sobre esta información. Algo que resulta clave para asegurar una correcta lectura de datos.
2. Posición del GPS
Este dato es muy importante para generar un buen mapa de rendimiento
digitalizado. El software pedirá las distancias a determinados lugares de la máquina en la que se encuentra la antena GPS. Esto será para compensar y corregir al centro del corte el lugar de toma del dato georreferenciado, y que las pasadas de la máquina queden bien precisas en el mapa.
3. Configuración del cabezal
En primera instancia, habrá que determinar el tipo de cabezal según cultivo, de plataforma (trigo – soja) o hileras (maíz - girasol). Los requerimientos de ambas variarán, pero en definitiva son para determinar el ancho de labor, la distancia a las cuchillas / cadenas y si el embocador estuviera fuera del centro de la máquina, la medida para corregir esto.
Un dato clave acá es la altura máxima de corte, lo que determina que hasta ese umbral se registren datos, y de ahí hacia arriba ya no. Para configurarla es necesario levantar el cabezal hasta la altura máxima de cosecha y guardar dicha medida. Esto hará que, en vueltas de cabecera o zonas sin cultivo, el mapa no quede con rendimiento nulo, sino sin “pintarse” directamente.
4. Desfase en el sensor de flujo
Con este dato importante se trata de determinar la cantidad de segundos entre el momento que el cultivo es cosechado hasta que pasa por el sensor de flujo de masa. Se mide en segundos y depende del modelo y marca de la máquina, deberá identificarse en el monitor de la misma. Ejemplo: si son 14 segundos, será este el tiempo que sucede entre que pasa la máquina y se va formando el mapa en la plataforma digital.
5. Cultivo y humedad
Seleccionar el cultivo a trillar y la humedad de recibo del material será clave para determinar el peso en seco del mapa de rinde. Estos parámetros se ponen en la plataforma y se pueden ir corrigiendo conforme pasen las horas.
Por último, es muy necesario que las configuraciones de los sensores de la máquina se hagan en las cabeceras o mejor aún, al terminar el lote. De esta manera, se evitarán las diferencias de rendimiento propias de la calibración que puedan alterar los mapas.
Las cosechadoras actuales son cada vez más “inteligentes” y vienen con muchos sensores autocalibrables. De todos modos, los de humedad y rendimiento necesitan ser ajustados en la mayoría de los modelos. Es importante saber que cuando cambian las condiciones de humedad del cultivo es necesario realizar esta calibración de manera más frecuente.
Toda la tecnología de la maquinaria moderna hace que los mapas de rendimiento queden cada vez de mejor calidad y eso mejora todos los análisis agronómicos de la campaña.
Siendo muy recomendable registrar todas capas de información sobre los trabajos realizados en el lote. Desde los materiales sembrados y en lo posible algunos ensayos propios para saber cómo performa cada híbrido o variedad, hasta las pulverizaciones con franjas testigo para medir a cosecha las ventajas de los tratamientos en kilos por hectárea y poder mensurar el retorno obtenido en los márgenes de la campaña.
Evaluación de dos biomezclas para la degradación de glifosato en sistemas de biofiltros biológicos
Por: Nicolás Borrelli1, Juan Pucheta1,2, Bruno Varsallona1, Daniel Mazzarella3,1, Tomás Videla1 y Carlos Sarubbi1
1 Cátedra de Protección Vegetal. Universidad de Buenos Aires. FAUBA
2 Cátedra de Fitopatología. Universidad de Buenos Aires. FAUBA
3 CIAFA (Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos)
Introducción
El uso intensivo de productos fitosanitarios en la agricultura moderna plantea desafíos ambientales significativos, que incluyen la contaminación de suelos y aguas superficiales debido a prácticas inadecuadas de manejo. El glifosato, uno de los herbicidas más utilizados a nivel mundial, es altamente soluble en agua y puede permanecer en el ambiente si no se implementan estrategias adecuadas de mitigación (1).
Las camas biológicas (biobeds) han surgido como una solución efectiva para la degradación de plaguicidas en los puntos de carga y lavado de maquinaria agrícola. Este sistema, desarrollado inicialmente en Suecia, utiliza una biomezcla compuesta por suelo, material lignocelulósico y turba o compost, que favorece la proliferación de microorganismos degradadores de plaguicidas (2).
Uno de los aspectos más relevantes en el diseño de biobeds es la composición de la biomezcla, ya que afecta directamente la retención y degradación de los compuestos aplicados. La lignocelulosa, principal componente de la pared celular de las plantas (3), presente en materiales como paja y residuos de cultivos, actúa como una fuente de carbono que estimula la actividad microbiana y favorece la degradación de plaguicidas (4). En este estudio se evaluó la efectividad de dos biomezclas con diferentes fuentes de lignocelulosa para la degradación de glifosato y su metabolito aminofosfonato ácido aminometilfosfónico (AMPA) en un sistema de prototipos de biofiltros. En la Figura 1 puede observarse el prototipo de cama biológica instalado en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) que permitirá el tratamiento de aguas remanentes de aplicación de parcelas experimentales.
Materiales y Métodos
Preparación de las biomezclas: se elaboraron dos tipos de mezclas en donde fue modificado el material lignocelulósico con:
A) Chipeo de poda: compuesta por restos vegetales de poda picados.
B) Chipeo de maíz: elaborada con residuos del cultivo de maíz picado.
1. Prototipo funcional de biofiltro instalado en la FAUBA para el biotratamiento de caldos remanentes y triple lavado de equipos construido siguiendo la norma IRAM 29561.
“Las camas biológicas (biobeds) han surgido como una solución efectiva para la degradación de plaguicidas en los puntos de carga y lavado de maquinaria agrícola”
Figura
Figura 2. Biofiltros en miniatura diseñados para la evaluación de degradación de glifosato en dos biomezclas: chipeo de maíz y chipeo de poda.
“Uno de los aspectos más relevantes en el diseño de biobeds es la composición de la biomezcla, ya que afecta directamente la retención y degradación de los compuestos aplicados”
Ambos componentes fueron incorporados en proporciones preestablecidas del 50 % de la mezcla total para asegurar una estructura óptima que promueva la actividad microbiana. En cuanto al 50 % restante, se incorporó un 25 % de suelo del lugar y un 25 % de compost comercial.
Aplicación de glifosato: Se prepararon soluciones acuosas con una concentración de 0,0424 g de sal de glifosato por 400 ml, equivalente a 73,25 ppm de glifosato ácido. Estas soluciones se aplicaron a cada biomezcla en condiciones controladas. Los testigos tuvieron una aplicación de 400 ml de agua destilada.
Monitoreo y análisis: Se recolectaron muestras de agua de las biomezclas cada 15 días durante un período de 60 días totalizando 4 muestreos. Se analizaron las concentraciones de glifosato y su metabolito AMPA utilizando técnicas analíticas estandarizadas. Se empleó un diseño experimental factorial, considerando los factores tipo de biomezcla y tiempo. Los datos se analizaron mediante ANOVA y las medias se compararon utilizando la prueba de DGC con el software Infostat (5).
Resultados
La interacción entre los factores tipo de biomezcla y tiempo no fue significativa. Sin embargo, se observaron diferencias significativas en la degradación de glifosato entre las dos biomezclas. La biomezcla de maíz mostró una mayor
Figura 3. Toma de muestras de agua de los biofiltros miniatura para ser analizados en la Cátedra de Bioquímica de la FAUBA.
Con Trigos ACA, potenciá tu producción
Sembrá Trigos ACA, la mejor opción en rendimiento, sanidad y calidad.
Sembrá Trigos ACA, la mejor opción en rendimiento, sanidad y calidad.
y día.
Figura 4. Curva de degradación de glifosato en partes por millón (ppm) en función del tiempo. Los días del eje x corresponden a la toma de muestras cada 15 días, siendo día 1: 15/11/24; día 2: 30/11/24; día 3: 15/12/24 y día 4: 30/12/24. En rojo la curva correspondiente a la biomezcla de chipeo de maíz. En celeste la curva correspondiente a la biomezcla de chipeo de poda.
2. Evaluación de modelos e interacción entre factores. Analizado mediante el software estadístico Infostat
Tabla 3. Comparación mediante prueba post hoc por factores principales por separado. El estadístico utilizado fue DGC
eficiencia en la degradación del glifosato en comparación con la biomezcla de poda. A los 60 días, en algunas repeticiones con la biomezcla de maíz, no se detectaron niveles de glifosato ni de AMPA, suponiendo una degradación completa. En general, las concentraciones de glifosato disminuyeron progresivamente con el tiempo en ambas biomezclas, pero la tasa de degradación fue mayor en la biomezcla de maíz.
Discusión
La mayor eficiencia de la biomezcla de maíz en la degradación de glifosato puede atribuirse a su contenido en materiales lignocelulósicos, que favorecen el desarrollo de microorganismos ligninolíticos, como los hongos de podredumbre blanca, conocidos por su capacidad para degradar compuestos complejos. Estudios previos han demostrado que las biomezclas ricas en paja o materiales similares aumentan la actividad de enzimas ligninolíticas, facilitando la degradación de diversos plaguicidas. Además, la estructura física de la biomezcla de maíz podría haber proporcionado una mejor aireación y retención de humedad, condiciones óptimas para la actividad microbiana (6).
La detección de AMPA, principal metabolito del glifosato, es relevante debido a su persistencia y potencial toxicidad. La ausencia de AMPA en las muestras de la biomezcla de maíz al final del experimento sugiere una degradación completa del glifosato, lo que es indicativo de una actividad microbiana eficiente.
Conclusiones
Este estudio resalta la importancia de seleccionar adecuadamente los componentes de las biomezclas en sistemas de camas biológicas para la degradación eficiente de plaguicidas como el glifosato. La biomezcla elaborada con residuos de maíz demostró ser más efectiva que la de restos de poda, posiblemente debido a su mayor contenido de materiales lignocelulósicos que favorecen la actividad microbiana degradadora. Estos hallazgos aportan información valiosa para el diseño y optimización de sistemas de biorremediación en suelos contaminados por plaguicidas, contribuyendo a prácticas agrícolas sostenibles y responsables con el medio ambiente.
Agradecimientos
Este trabajo fue financiado por la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA).
Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com
Tabla 1. Tabla resumen de promedios según biomezcla evaluada
Tabla
Campaña 2024-2025 con gran oferta de maíz y soja Del mundo global al mundo volátil
Por: Sebastián Salvaro, Co-Founder y Director Simpleza SA
Losmercados se mueven a un ritmo frenético a raíz de las decisiones del nuevo presidente americano, que en principio decidió romper con las relaciones comerciales tradicionales en un mundo más global, para pasar a un mundo más proteccionista peleando con China y UE a través de la guerra arancelaria y recortes de ayuda como es el caso con Ucrania.
Claramente esto movilizó al mundo financiero y uno de los principales índices de EE.UU, como es el SP500, viene cotizando con una retracción nominal fuerte. Las causas de esto son varias, pero todas convergen en el accionar de Donald Trump.
Esto resume de forma ambiciosa algo de lo que esta pasando en el orden mundial con los mercados, extras a los granos, pero que correlacionan directamente con el funcionamiento del mismo y por supuesto modifica el comportamiento de los fondos de especulación, que si bien no marcan las tendencias de los mercados, sí son los principales causantes de la volatilidad de los mismos.
Haciendo foco en Soja, los precios en CME han mostrado una corrección y está alineado a un fundamento con buen volumen de oferta, por un lado, lo que ya se
viene informando de EE.UU. con un stock un poco más alto que la campaña anterior de 9,2. Mill/tn.
Lo más destacado de la oferta es el avance de cosecha de Brasil, donde el rango de producción es de 166 y 170 mill/tn. confirmando un récord histórico de producción, superando por 6% más al último pico de producción.
Según la Conab, el stock final de este producto en Soja sería de 2,2 mill/tn, mejorando el cierre del año anterior pero muy por debajo del promedio de los últimos años y esto pone en luz amarilla lo que pueda pasar hacia adelante, junto con el dato del último Outlook de USDA donde pone de manifiesto que tal vez la campaña que viene podría bajar el área de siembra en EE. UU.
También en las últimas semanas y para cerrar la mirada de la oferta de Soja, hemos podido observar que la campaña 20242025 en Argentina han visto mejoras consecuencia de las lluvias caídas durante el mes de febrero, y las BCR estima 46,5 mill/ tn y BCBA 49,5 mill/tn. más alineado a lo que informa el USDA.
En conclusión, la oferta total de Soja as-
cendería a 420 milll/tn unas 26 mill/tn más que el año anterior, con una demanda prácticamente igual en 179 mill/tn que el año anterior.
Para el caso del maíz, los fundamentos son los mismos pero el de mayor peso relativo es la recomposición de los stocks en EE. UU. con 52 mill/tn con una relación de stock consumo de 14% lo que lo deja muy cómodo y de esta misma forma lo interpreta el mercado. Este dato se suma con una menor demanda de parte de China con aproximadamente 8 mill/tn, menos de la mitad de lo que ha comprado el año anterior.
Respecto a la Brasil, también se espera un aumento en su producción y por ahora hay poco dato concreto que haga pensar que ese escenario no podría ser real, lo cual el mercado lo toma como otro dato bajista a precios, además que lo distinto con soja es que en este caso subirían los stocks de forma considerable.
Como se ve, el precio de la posición abril ya ha empezado a ajustar en Argentina ya que se empiezan a ver los primeros lotes de cosecha entrando al mercado junto con el stock de la campaña pasada, hay que ver cómo tracciona el consumo interno y la exportación - ahí está la gran preguntaya que, si se quiere repetir los mimos saldos de campañas anteriores, seguramente tendremos algún inconveniente sobre el final del año calendario con este producto.
O sea que, un mundo mucho más volátil con variables distintas a las anteriores, un mercado con un buen volumen de producción de los dos productos y una demanda sin grandes crecimientos en el corto plazo, hace que el proceso de toma de decisiones de los productores argentinos sea de un alto nivel de pragmatismo, priorizando la rentabilidad proyectada, sobre todo en el cierre de la campaña 24-25 que en la espera de lo que podría mejorar…
Comenzamos el 2025 renovando nuestra identidad visual y haciendo lo que mejor sabemos hacer: innovar. Con lanzamientos en soja y trigo, y el fortalecimiento de Sembrá Evolución vamos a seguir impulsando el campo argentino. Te invitamos a acompañarnos, porque, desde siempre, innovar juntos rinde. Conocé
LA PARADOJA DE LA ABUNDANCIA
Por: Ing. Agr. Matías Cambareri - CPO Caburé
Figura 1. Precipitación acumulada medida durante marzo hasta el día 16 inclusive (PP ac, mm). Fuente: Red pluviométrica de Caburé.
Promedia marzo y arranca el otoño meteorológico que comprende marzo, abril y mayo, momento de recarga de agua en los perfiles de suelo. Como anticipamos en el número anterior, las precipitaciones ocurrieron en los primeros días del mes, aunque de manera excesiva en algunos casos. Precipitaciones puntuales, de gran magnitud e intensidad, que no son bien aprovechadas por el suelo ni por los cultivos por el estadío fenológico en el que la mayoría se encuentra. Lamentablemente no podemos manejar cuánta lluvia queremos, ni cómo ni cuándo. Sin embargo, si podemos recopilar datos que nos ayuden a tener más y mejor información para la toma de decisión. Hagamos un breve repaso de qué tan abundante viene siendo marzo en término de precipitaciones principalmente, que hoy es la variable meteorológica más trascendente, de esta manera podremos saber dónde estamos y hacia donde vamos.
Figura 2. Agua útil en la capa arable del suelo (%) al 18 de marzo de 2025. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA
Con más de 700 estaciones meteorológicas distribuidas principalmente en toda la región productiva de nuestro país la red de Caburé (www.cabure. com.ar), recopiló en lo que va de marzo una infinidad de datos meteorológicos, de los que sólo vamos a observar cómo viene siendo la precipitación acumulada (al 16/3), que es el elemento meteorológico más variable en el espacio (así como también lo es su predicción). En términos numéricos, la precipitación acumulada durante la primera quincena de marzo (Figura 1) llegó a superar los 400 mm en algunos puntos de la Provincia de Buenos Aires, incluso generando inundaciones catastróficas (Bahía Blanca). En el 36% (unos 250 sitios) de los puntos de observación, la precipitación acumulada superó los 100 mm. En términos generales, en el centro del país y más específicamente en la Provincia de Buenos Aires, la anomalía de precipitación acumulada es positiva (de 50 a 250 mm más de lo normal), mientras que en el NEA principalmente, la anomalía de
Figura 3. Agua útil en el suelo (%) al 18 de marzo de 2025. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA
Figura 4. Pronóstico trimestral de temperatura media para el trimestre otoñal (marzo-abril-mayo). Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 28 de febrero de 2025.
Los niveles de agua en el suelo están entre adecuados y abundantes (más del 50% de agua útil en el perfil), en toda la región central del país, indicando no sólo la satisfacción hídrica sino también la ocurrencia de excesos.
Figura 5. Mapa de temperatura media del trimestre otoñal (marzo-abril-mayo). Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 28 de febrero de 2025.
Figura 8. Mapa de límite superior del rango normal de precipitaciones (implica que donde las anomalías sean negativas, los valores de precipitación acumulada serían inferiores a estos límites) acumuladas en el trimestre otoñal (marzo-abril-mayo).Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 28 de febrero de 2025.
Figura 6. Pronóstico trimestral de precipitación acumulada para el trimestre otoñal (marzo-abril-mayo). Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 28 de febrero de 2025.
precipitación es negativa (50 a 100 mm menos de lo normal).
El resultado de estas precipitaciones se refleja como siempre en el contenido de agua en el suelo, ya que las lluvias son la recarga necesaria. Superficialmente, que es lo que rápidamente está disponible para evaporación (primeros 10 cm; Figura 2), puede observarse que hay mayor agua, donde mayores vienen siendo las precipitaciones acumuladas en los últimos 3-5 días (colores más verde-azulados); mientras que en profundidad (Figura 3), los niveles de agua en el suelo están entre adecuados y abundantes (más del 50% de agua útil en el perfil), en toda la región central del país, indicando no sólo la satisfacción hídrica sino también la ocurrencia de excesos.
Figura 7. Mapa de límite inferior del rango normal de precipitaciones (implica que donde las anomalías sean negativas, los valores de precipitación acumulada serían inferiores a estos límites) acumuladas en el trimestre otoñal (marzo-abril-mayo). Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 28 de febrero de 2025.
Esta “foto” del nivel de agua en el suelo, junto a los pronósticos a largo plazo, nos permitirán realizar un correcto análisis para tomar las mejores decisiones en nuestro sistema productivo. Como la evolución del nivel de agua en el suelo puede ser estimada a partir de un balance entre la “demanda” (de la atmósfera o del cultivo una vez implantado) y la “oferta” de agua (precipitaciones), conociendo cuál es la tendencia a largo plazo (más allá de los 30 días) de las variables determinantes, puede predecirse de forma aproximada su comportamiento.
Con distintos niveles de probabilidad de ocurrencia, el pronóstico trimestral elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ayuda a dilucidar cómo serán las condiciones de oferta (precipitaciones) y demanda (evapo-
Este artículo muestra sólo un pantallazo general de lo que puede ocurrir y debe seguir ajustándose a medida que la campaña avance, contando con mayor certeza en los indicadores.
transpiración, determinada en parte por la temperatura del aire) que hacen al balance de agua en el suelo, durante los próximos meses. El pronóstico trimestral del SMN para el actual trimestre otoñal (marzo-abril-mayo) indica (i) mayor probabilidad (45-50%) de tener una temperatura media superior a lo normal en todo el norte del país, oeste de Santa Fe, Córdoba, Cuyo y sur de Patagonia; (ii) mayor probabilidad (4045%) de tener una temperatura normal o superior a lo normal en sobre el sur del Litoral, oeste de Buenos Aires, La Pampa y el centro y norte de la Patagonia y (iii) mayor probabilidad (>=40%) de tener una temperatura media normal en el este de Buenos Aires (Figura 4).
Esto significa que la temperatura media del trimestre mencionado sería al menos 0,5 °C mayor a los valores de temperatura media que observamos en la Figura 5, en los casos que la probabilidad sea de una temperatura media superior a lo normal. Por lo tanto, como gran parte de la demanda atmosférica está asociada a la temperatura, es esperable que la evapotranspiración acumulada en este período sea mayor a lo normal en prácticamente todo el país, exceptuando el este de Buenos Aires. Posiblemente, esta mayor temperatura media se deba a mayores extremos de temperatura máxima, como actualmente se viene registrando, por lo que además de un incremento en la demanda atmosférica, es de esperar episodios de estrés térmico para el fin de los cultivos de gruesa.
Por otro lado, las precipitaciones acu-
muladas para el trimestre de otoño (marzo-abril-mayo) tienen: (i) mayor probabilidad (40-55%) de ser superiores a lo normal o normales en el NOA; (ii) mayor probabilidad (40-45%) de ser normales o inferior a lo normal en el norte del Litoral, Cuyo y Patagonia y (iii) mayor probabilidad de estar dentro de lo normal (>= 40%) en la región norte y central de nuestro país (Figura 6). Es decir que se esperan, dependiendo de la zona, precipitaciones acumuladas en los tres meses mayores a los valores presentados en la Figura 7 y menores a los que se observan en la Figura 8. Sin embargo, y como ya hemos visto en la Figura 1, el pronóstico trimestral ha quedado obsoleto para algunas zonas (principalmente Provincia de Buenos Aires), donde en sólo 15 días de los 90 del trimestre, ya se superó el límite superior del rango normal de precipitación y en otras zonas donde debería llover 0 mm en los próximos 75 días para que el pronóstico trimestral pueda cumplirse. Así, el balance hídrico atmosférico (diferencia entre la demanda atmosférica y las precipitaciones) en estos tres meses tendería a ser negativo en prácticamente todo el país, excepto en el NOA si nos guiamos por el pronóstico trimestral. Pero como vemos, será positivo en gran parte de la región central, debido a las precipitaciones que ya ocurrieron.
Con respecto a la actualización del fenómeno ENSO (El Niño South Oscilation) que en gran parte de nuestro territorio tiene un impacto negativo (o positivo!) sobre las precipitaciones, el último informe indica que estamos transitando la fase neutral del evento y para el actual
Figura 9. Pronóstico probabilístico del fenómeno ENSO producido en base al modelo probabilístico del IRI (International Research Institute for Climate and Society). Marzo de 2025 https://iri.columbia.edu/
trimestre se prevé una probabilidad del 80% que continúe en esta fase y un 20% que se desarrolle la fase fría del evento (La Niña). Recordemos que bajo este evento neutral en ciertas zonas las precipitaciones pueden estar por encima de lo normal y en otras por debajo de lo normal, debido a la amplia variabilidad de la precipitación acumulada, respecto a las otras dos condiciones. Si bien aún falta mucho, a diferencia de lo que “la calle” dice, este modelo probabilístico da mayores posibilidades de ocurrencia una fase fría (La Niña) o neutral para el inicio de la próxima campaña (Figura 9).
En resumen
El fin de la campaña gruesa se dará bajo la fase neutral del fenómeno ENSO y aunque el pronóstico en el corto/mediano plazo indica que el agua sería una limitante en las próximas semanas, es bastante el agua acumulada por precipitaciones en los primeros días de marzo y además se prevén precipitaciones importantes en toda la región productiva y principalmente en el NEA en la última semana de marzo. Me pareció que el título de este artículo debería reflejar que en muchos casos ya es tarde para la ocurrencia de lluvias y en otros, el exceso de agua complica. Es la paradoja de la abundancia, hay mucha agua pero tan de golpe que termina complicando. Utilizar la agrometeorología como una herramienta más que permita maximizar el uso del agua, haciendo economía del recurso hídrico y buscando minimizar problemas por exceso es clave. Como siempre, recomiendo hacer monitoreo de las condiciones actuales -una estación meteorológica sería lo ideal, pero sino animémonos a medir al menos las lluvias con un pluviómetro y realicemos el mantenimiento necesario para que el dato sea correcto- de manera de recopilar DATOS para la construcción de estadísticas que junto al análisis de pronósticos (a mediano y corto plazo) ayuden a tomar mejores decisiones.
Este artículo muestra sólo un pantallazo general de lo que puede ocurrir y debe seguir ajustándose a medida que la campaña avance, contando con mayor certeza en los indicadores. En una escala temporal menor (por ejemplo, mensual) podría ocurrir que llueva más de lo que el pronóstico trimestral indica (como ocurrió en lo que va de este mes) por lo que estemos atentos a los pronósticos de corto plazo (7-15 días). La atmósfera es caótica y dinámica y las previsiones climáticas que acá presentamos se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado, por lo tanto, no contemplan la ocurrencia de eventos puntuales tanto en la escala intra-estacional como en una escala espacial menor a la regional.
UN PALO Y MEDIO PARA CALICE
UN PALO Y MEDIO PARA CALICE
Lacompañía de software Calice, especializada en inteligencia artificial (IA) aplicada al agro, consiguió fondos por U$S1,5 millones en su primera ronda de inversión y espera recaudar otros U$S500.000 adicionales en negociaciones con instituciones extranjeras.
La inversión fue encabezada por el fondo local Draper Cygnus junto a sus pares Innventure, Xperiment Ventures, Air Capital y el australiano GrainCorp Ventures por medio de Artesian.
La startup argentina, fundada a fines del 2018, ya había recibido unos U$S750.000 en una “ronda pre-semilla” durante 2023. En ese caso, por parte de “inversores ángeles”.
La firma fue creada y es liderada por los científicos argentinos Ramiro Olivera (CEO), Esteban Hernando (CSO) y Andrés Rabinovich (CTO), junto con el ingeniero y magíster en negocios Pablo Romero (COO/CFO).
Originalmente nació como una compañía orientada a hacer edición génica de semillas de cultivos, pero la empresa realizó el año pasado una importante reconversión. Suprimieron el laboratorio para enfocarse de lleno al modelo computacional, que era la mayor de-
manda de sus clientes, con el propósito de simular ensayos a campo.
Los fondos iniciales fueron utilizados para montar un laboratorio en el campus de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), acompañado de un equipo de trabajo basado en el diseño de software y asesorado por expertos en biología molecular.
Actualmente, Calice cuenta con sedes en la Ciudad de Buenos Aires y San Francisco (Estados Unidos). Además, tiene un equipo de 15 personas dedicadas a la transformación de la agricultura a través de la digitalización de ensayos a campo con el fin de acelerar el desarrollo de cultivos y productos biológicos.
En este marco, los emprendedores idearon Nodes, una plataforma de ensayos de campo virtuales, que utiliza IA y modelado computacional para el desarrollo de cultivos y productos biológicos, sin la necesidad de realizar pruebas extensivas en el campo.
Mediante simulaciones avanzadas, permite evaluar el comportamiento de nuevas variedades en distintos ambientes, optimizar estrategias de cruzamiento, analizar tolerancia a enfermedades y predecir la efectividad de bioinoculan-
tes y biofertilizantes, previo a su implementación en condiciones reales.
El principal beneficio de esta innovación es que disminuye los tiempos y los costos de validación de nuevas soluciones agrícolas, al posibilitarles a las empresas reemplazar parte de los ensayos físicos con simulaciones precisas y replicables.
En concreto, esto no solo acelera la llegada de nuevos productos al mercado, sino que también minimiza la incertidumbre y el impacto ambiental de los ensayos tradicionales.
En este contexto, proyectan que podría reducirse hasta en un 80% la necesidad de ensayos a campo y hasta un 50% los tiempos de desarrollo.
En 2024, la empresa se centró en cerrar pruebas de concepto del modelado de cultivos como maíz, cebada, trigo, arroz y soja, en conjunto con otras compañías de Argentina y del exterior.
Luego de estas validaciones, que demostraron con resultados concretos la efectividad de la tecnología, la empresa proyecta cerrar este año contratos por U$S800 mil.
Más info en: https://calice.ai/
¿CÓMO ES EMPRENDER POR
¿CÓMO ES EMPRENDER POR
INTERNET EN EL MUNDO DEL AGRO ARGENTINO?
INTERNET EN EL MUNDO DEL AGRO ARGENTINO?
Césarnació en Los Toldos y se instaló en la ciudad de Junín con el objetivo de potenciar su negocio. El director comercial de Rastro nos compartió su mirada sobre la adaptación del productor argentino a las nuevas tecnologías y cómo su empresa colabora con este viraje digital.
¿Cómo es tu nombre y a qué te dedicas?
Mi nombre es César Martínez, soy de Los Toldos, un pueblo acá cerquita de Junín. Me dedico a hacer negocios por Internet. Soy fundador de Rastro y además director comercial.
Somos una plataforma para comprar y vender maquinaria agrícola por Internet. Hoy ya estamos trabajando en 17 provincias de Argentina, tenemos algunos clientes en Bolivia, otros en Paraguay.
Estamos desarrollando no solamente negocios, sino también tecnología para mejorar los negocios en el sector agropecuario, dándole valor tecnológico y digital, no solo a nuestra empresa, sino también a nuestro ecosistema, acompañando la transformación digital del agro.
Te escucho y mencionás al mismo tiempo en tu respuesta la palabra agrícola e Internet. ¿Qué relación encontrás entre esas dos cosas?
Muchas y cada vez más. Por un lado, el sector agropecuario no escapa al fenómeno global que está ocurriendo con el e-commerce. La agricultura, siempre fue un sector que estuvo muy permeable a las nuevas mejoras tecnológicas.
Siempre usó la tecnología para recibir y generar información que le permite tomar mejores decisiones. Y, por otro lado, Internet agilizó y simplificó procesos a partir de los cuales esa información corre, tanto a nivel negocio como a nivel operatividad, dentro de una maquinaria agrícola o dentro de un mercado.
Tal como se maneja la documentación de las empresas, hoy prácticamente todo está en Internet.
Es mucha la relación que hay. Principalmente, si tuviera que dar un ejemplo, es el de una maquinaria agrícola que hoy, a través de lo que es telemetría y desarrollo de hardware para medir el rendimiento, permite que una persona desde un teléfono celular o desde una computadora, en cualquier lugar del planeta, pueda estar viendo el resultado del trabajo que está generando esa máquina.
Viéndolo desde el lado de mi negocio, particularmente creo que es un fenómeno que se empezó a desarrollar o que empezó a tomar una masa crítica hace aproximadamente 15 años, donde se empezó a ver los primeros indicios de la comercialización de maquinaria agrícola por Internet.
La dinámica de la venta es más compleja que otros sectores, no te parece?
Estamos en un sector que por el volumen y por la plata de las transacciones generalmente requiere de la venta consultiva, de la interacción entre comprador y vendedor. Más de una vez requiere de reuniones, siempre intervienen bancos, concesionarias, importadores y organismos públicos, llegado el caso. Si bien son operaciones que requieren de humanidad o de interacción, se están simplificando mucho. Justamente uno de nuestros slogans es brindar la tecnología justa para el sector agropecuario.
¿A qué te referis con ese slogan?
Entendiendo que la tecnología justa no es necesariamente toda la tecnología de disposición del productor, sino la que necesita para tomar decisiones sin sobrecargar lo de digitalización, que al final del día sería un poco efímera, ¿no? Sino estar con la información, el contenido y los procesos que realmente hacen más dinámico el negocio, pero no con la sobrecarga de tecnología.
¿Y cómo definirías a qué se dedica Rastro?
Rastro es una plataforma para comprar y vender maquinaria agrícola que une las partes en internet. Trabajamos con vendedores, concesionarios, fábricas, importadores. Por otro lado, brindamos un asesoramiento personalizado co-creando, ayudándolos a co-crear el negocio, entendiendo las necesidades y buscándole las mejores opciones para que hagan inversiones productivas.
Recién mencionabas que para hacer una transacción agrícola de maquinaria intervienen bancos, hay créditos, hay muchas reuniones. ¿Cómo se lleva todo eso al plano digital?
Bueno, la mayoría de la parte informativa está en el plano digital. Hoy trabajamos a través de plataformas, donde podemos traccionar directamente los créditos de nuestros clientes. Estamos accediendo a precalificaciones inmediatas.
Todo lo que es la documentación está digitalizada. Todo se hace prácticamente de manera digital, salvo casos puntuales donde se interviene una prenda o donde sí o sí se requiere de alguna interacción entre el cliente y el banco, o entre el proveedor y el banco.
Desde tu lado, como emprendedor digital, ¿cómo ves al productor argentino? ¿Crees que se está adaptando a esta digitalización?
Al productor argentino realmente lo veo con una admiración enorme. Primero, porque más allá de la adaptación a esta tecnología a esta nueva era digi-
“Rastro es una plataforma para comprar y vender maquinaria agrícola que une las partes en internet”
tal, siempre fue un adoptador serial de tecnologías. O sea, los grandes cambios que ocurrieron en la agricultura en los últimos 40 años son cambios realmente relevantes que tuvieron impacto no solamente en Argentina, sino también en la región e inclusive en Asia, África y Europa.
Es realmente un implementador de tecnologías. El caso más relevante, sin dejar de lado obviamente la nueva era digital, es el hecho de la implementación de la siembra directa. Por ejemplo, fue un suceso que realmente cambió la forma de hacer agricultura, de generar granos en Argentina.
Con respecto a lo que es la tecnología digital, ¿cómo ves al productor argentino?
Tranqueras adentro, en cuanto a productividad y a la agricultura en sí misma, con la implantación, el cuidado y la cosecha, es realmente un usuario muy maduro de tecnologías. Tranqueras afuera, todo lo que tiene que ver con servicios que hacen que el productor interactúe con diferentes jugadores, en este caso con Rastro o con empresas de
logística o con plantas de acopio o con corredores, se ha abierto mucho a la posibilidad de evaluar nuevas opciones, lo está adaptando más.
¿Qué significa para vos como emprendedor a través de Rastro, en este 2025, ser parte de ese cambio digital para el campo argentino?
Un desafío, que lo tomamos con muchísima responsabilidad. Apuntamos a la excelencia y a una motivación muy grande de tratar de brindar lo mejor, de ser creativos, de entender que hay mucho por hacer y eso justamente nos desafía mucho y nos carga de responsabilidades. Además, disfrutando el camino - hay mucho por hacer - y está bueno crear y luego validar, pero entendiendo que es un desafío enorme por el hecho de que estamos, en cierta medida, abriendo caminos.
Hablando de desafíos, ¿cuáles crees que pueden ser los desafíos que tenga Rastro de acá en adelante?
Podemos hablar de desafíos internos, de desafíos externos, de desafíos de corto, mediano y largo plazo. De acá en
“Estamos desarrollando no solamente negocios, sino también tecnología para mejorar los negocios en el sector agropecuario”
adelante Rastro seguirá trabajando para continuar creciendo en ventas, llegando a nuevos lugares, creciendo en marca y desarrollando sistemas internos que nos permitan simplificar procesos, para poder automatizar procesos que nos sirvan de trampolín para una escala.
Por otro lado, el gran desafío es ser parte de la transformación digital del agro, entendiendo que es muchísimo el valor que le podemos dar a los jugadores de nuestro ecosistema. Realmente los desafíos son un montón, creo que el principal es seguir aportando a la transformación digital del agro y al ecosistema que se está creando alrededor nuestro.
Me decías al principio que sos de Los Toldos y que te mudaste a Junín por una cuestión estratégica. ¿Cómo te recibió la ciudad?
Muy bien. Junín es un lugar que realmente tiene un potencial enorme desde un montón de puntos de vista. Geográficamente Junín está ubicada entre rutas que unen prácticamente el país. Tenés el caso de la 7, que une Argentina de este a oeste. Tenés el caso de la 188, que corta la provincia de Buenos Aires y termina uniendo Santa Fe con La Pampa.
Pero además, demográficamente, al tener volumen de personas, universidad, ecosistema financiero y bancario, etc. es un lugar para aprovecharlo y para realmente pensar en crecer en escala.
Te hago una última pregunta y no te quito más tiempo. ¿Qué es Rastro para vos?
Para mí, personalmente, Rastro es un proyecto con una visión muy clara. Es en cierta medida el repositorio en el cual aterrizaron un montón de ideas, de trabajos, de investigaciones y de formación.
Realmente va a ser la plataforma líder de negocios del sector agropecuario. Estamos trabajando para eso. Y después, obviamente, a nivel sentimental, por decirlo de alguna manera, es una creación propia a la cual le dedico mucho tiempo. Disfruto del camino, entendiendo que nada es color de rosa, sino que hay mucho esfuerzo, mucho sacrificio, mucha resiliencia.
César, muchísimas gracias!
FRANCISCO Farrás
En el marco de Expoagro charlamos con Francisco Farrás, presidente de ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas). Este año fue la primera vez en la historia de la expo que asistieron con stand y un equipo de gente con mucha disposición a mostrar a la cooperativa desde adentro.
Hola Francisco, sorprendidos al encontrarnos con un stand de ACA en Expoagro
Sí, haciendo memoria, ACA ha estado en otras exposiciones - anteriores a la formación de Expoagro - pero estamos hablando de más de 20 años atrás, Feriagro se llamaba cuando ACA estuvo por última vez con un stand.
¿Por qué la decisión de estar presentes este año aquí en Expoagro 2025?
Expoagro es una feria muy esperada por toda la comunidad y las cooperativas al nuclear productores, cada año se organizan para disfrutar de la muestra. Cuando el productor dice vamos a Expoagro, la cooperativa se ocupa de la logística para poder hacerlo realidad. Así muchas cooperativas se organizan y vienen tanto con cooperativistas como con productores, que en general no están trabajando con la cooperativa, pero también se los invita ya que se puede lograr una futura relación comercial o simplemente se los acerca a la cooperativa para que conozcan su impronta y su dinámica.
¿Y este año qué cambió?
Queremos ser parte de estos espacios que propician el encuentro con tantos actores del planeta campo. Muchos productores socios de la cooperativa tienen poca relación con ACA, ya que hay productores fuera del tejido cooperativo que o bien no la conocen, o la conocen por referencias (obviamente que ACA es muy conocida) pero no interactúan. Y estos espacios son ideales para el encuentro, ya que toda esa gente que venía preguntaba
Por: Juan Carlos Grasa, Director de Horizonte A
¿Dónde es el stand de ACA?
La verdad es que ACA no podía no estar en estos lugares
Y es raro que ACA, el primer originador de granos de Argentina, no esté en esta exposición. Expoagro es la vidriera del campo argentino, la más importante del país. Darle un espacio a las cooperativas, un auditorio, un lugar donde reunirse con sus asociados y con la gente que traía la cooperativa; presentarles al gerente, a los diferentes directores, al Consejo, donde todos estuviéramos presente y poder compartir un momento de distensión, de charla, de negocio, contando qué es ACA y lo que hacemos, es el origen de por qué estamos hoy acá.
Hoy es el primer día, pero como resultado de esta tradición o de esta forma de convocar a las cooperativas, ¿cómo la viste? ¿Vino gente? ¿Pudieron hablar?
Hoy ingresó mucha gente, creo que hubo una gran concurrencia. En nuestro stand hubo permanentemente gente, mucho movimiento. El auditorio es para unas 40 personas y siempre estuvo lleno. Hubo charlas sobre carinata, mercados, finanzas. Creo que estuvo muy concurrido. Tuvimos reuniones privadas con cooperativas, reuniones con gerentes, con socios.
¿Sienten que están cumpliendo el objetivo?
Creo que se cumplió ampliamente, con un gran movimiento dentro del stand y todavía tenemos tres días por delante.
Te quiero preguntar cómo viste
el ánimo de la gente, de los productores.
Si bien el campo no está bien por los precios y hubo una sequía que en enero fue difícil en varias zonas del país, hoy hablaba con algunos chaqueños y me decían que el Chaco está duro. Así que la situación no es ideal, como te decía, por los precios y creo que además la cosecha no va a ser un cosechón... va a ser una cosecha regular tirando a buena. Creo que los márgenes no van a ser buenos porque para contrarrestar los bajos precios necesitamos un cosechón.
Sí, además llovió tarde.
Sí, llovió tarde, entonces va a suavizar la caída. Creo que empezó a llover en febrero. Las sojas me parece que van a estar mejor que los maíces. Los maíces de primera se han afectado, esto se ve mucho en la zona núcleo; las sojas de primera esperemos que se recuperen. Les llovió en el R4, R5, que es en periodo crítico, así que habrá que esperar. Están petizas, no tienen gran desarrollo. Pero creo que a lo mejor en zona núcleo los 4.000 kilos se van a lograr.
Ahora, en ese contexto de un no cosechón y malos precios internacionales, están los arrendatarios, a quienes les quedó muy arriba el arrendamiento. En ese contexto, ¿cómo juega la cooperativa como un instrumento de sostén?
La cooperativa es donde el productor se refugia cuando las situaciones son difíciles como la actual. Ahí cumple una función de contención, tanto sea financiera,
“La cooperativa es el lugar donde el productor se refugia”
económica, productiva, hasta psicológica te diría. Yo creo que a veces el productor hace catarsis con el ingeniero y le cuenta lo que le pasa y hasta descarga un poco de tensiones. Y la verdad que eso se nota claramente cuando las situaciones son difíciles.
Cuando las situaciones son de bonanza, por ahí el productor se olvida. Se olvida de dónde vino la cosa y a dónde irá. Pero en situaciones difíciles al productor le gusta la cooperativa.
Es un lugar donde refugiarse
Si, y lo encuentra porque realmente las cooperativas en ese sentido se preocupan por el productor, lo ayudan y ACA a su vez cumple otra función que es ayudar a las cooperativas en financiar insumos, en tener los mejores insumos y que haya cantidad y calidad. Ahí creo que ACA cumple un rol fundamental.
Y el rol de las cooperativas tampoco es una cosa nueva en la Argentina, ¿no?
Yo creo que en eso se ha aprendido mucho, son sobrevivientes de avatares difíciles como en la época del 90. Las cooperativas han hecho los deberes y hoy la verdad que la mayoría de ellas tienen un plantel de funcionarios muy profesionalizado.
Y eso te iba a preguntar, ¿vos ves cooperativas saneadas?
Sí, creo que casi todas. No te digo el 100%, pero hoy el manejo de las cooperativas es muy profesional. La verdad es que se adaptan rápidamente a los cambios de la economía argentina. Están muy atentas a los cambios, a buscar la mejor inversión. Inclusive a la ACA le exigen que brinde los mejores instrumentos para lograr eso. Por eso ACA está promocionando las plataformas digitales como ACA Mi Campo y ACA Valores.
ACA no es la estructura burocrática de otros años que tenía una lentitud
lógica de los colegiados, de ponerse de acuerdo. Hoy tienen más perfil de empresa
Hoy es más dinámica. Sí, exactamente. Todo el cambio que veíamos del gobierno anterior -donde la tasa era lo primordial – hoy bien sabemos que lo primordial es la producción. El freno de la inflación fue muy importante, pero las reglas económicas cambiaron. Estaba todo seteado… nos importaba más el precio, el dólar blend, y ahora pasamos a que lo más importante sea la cantidad. Antes no nos fijábamos en la tasa en la que nos endeudábamos porque la inflación licuaba el crédito. Ahora nos parece pequeña la tasa y es una tasa real.
Bueno, por ahí también hicieron ruido algunas empresas que se cayeron. No pudieron cumplir con sus obligaciones, habían hecho negocios en otra Argentina
Exactamente. Ahora el gran desafío es la tenencia de la tierra. Siempre el produc-
tor cooperativista está preocupado por la tenencia de la tierra. Este planteo de alquileres es algo que preocupa porque no copian la variable precio de los cereales. Si bien están en soja, son siempre los mismos y es muy competitivo. Realmente al productor le preocupa perder esa tierra que alquila en manos de los pooles o en manos de otros actores.
Siempre se habla de la competitividad entre los alquileres y la pretensión del dueño del campo de sacar una rentabilidad alta, ¿Vos crees que la posible baja de retenciones hará que esa rentabilidad le quede al productor o puede llegar a ir al alquiler?
Sí, puede llegar a ir al alquiler. Porque el productor compite mucho, los campos son los mismos y hay muchos actores que quieren entrar. Creo que será una variable… parte le quedará al productor pero gran parte la verá el dueño del campo. Gracias Francisco!
“Este planteo de alquileres es algo que preocupa porque no copian la variable precio de los cereales”
Rendimiento y calidad del trigo en la región central del país
La producción nacional de trigo se estima a la fecha en 17,6 millones de toneladas (Mt) según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (7/1/25), un 10,7% superior a la campaña anterior pero muy lejos de la producción récord de 22,6 Mt de la campaña 2021/22. La superficie implantada del cultivo fue superior a la anterior y se calcula en 6,3 millones de hectáreas (Mha). Entidades privadas como la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) proyectan una cosecha en 18,6 Mt, mientras que la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) la estima en 19,3 Mt con un rinde nacional de 30,2 qq/ha, detallando los aportes por provincia al 11/12/24 (Cuadro 1).
En cuanto a las condiciones generales del cultivo, el Ing. Guillermo Donaire en recorridas por campo experimental de INTA EEA Marcos Juárez expresó que para la zona centro, durante el otoño, principalmente en el mes de abril, las lluvias permitieron recargar el perfil del suelo, clave para la toma de decisión de siembra del cultivo. Durante la campaña, el desarrollo de este fue evolucionando favorablemente a pesar de que los primeros meses transcurridos desde la siembra no hubo aporte de lluvias, solo algunos pocos milímetros en agosto, lo que significó un estrés hídrico para el trigo. Fue un invierno frío con gran número de heladas, algunas de gran intensidad, pero las mismas no afectaron la biomasa aérea ni los macollos. Las precipitaciones retornaron hacia la segunda quincena de octubre y noviembre repercutiendo positivamente en el llenado del grano.
Al momento de la cosecha si bien se observó variabilidad en el rendimiento entre ambientes y lotes en función del genotipo y manejo, en líneas generales fue positivo y superior a lo proyectado en los meses anteriores. La trilla se adelantó en 7 a 10 días aproximadamente respecto de la fecha normal para la zona.
Datos relevados por algunas delegaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informan que en Entre Ríos si bien faltó agua en
un momento cercano a la implantación, el cultivo mejoró mucho con las lluvias primaverales. En la zona de Paraná el rendimiento promedio final se ubicó cercano a los 31 qq/ha y en Rosario del Tala promediaron los 30 qq/ha.
En la provincia de Santa Fe los rendimientos fueron dispares según la zona, variando desde regulares, buenos a muy buenos, siendo el promedio de unos 29 qq/ha. En Casilda los rindes promediaron los 38 qq/ha. En Cañada de Gómez y Rafaela los mismos fueron regulares a buenos, los valores que se obtuvieron van entre 8 a 12 qq/ha los mínimos, promedios de 25 a 32 qq/ha y máximos de 38 a 42 qq/ha, con valores puntuales de 50 a 52 qq/ha.
En Buenos Aires, en la zona de la delegación Pergamino, se observaron muy buenos rendimientos con promedio de 44 qq/ha.
La Bolsa de Cereales de Córdoba, por su parte, publicó rindes promedio en secano muy variados, desde 17,1 qq/ha en el Dpto. Río Segundo hasta 36,9 qq/ ha en Marcos Juárez, siendo el promedio ponderado provincial de 25,2 qq/ ha, lo que representa un aumento del 25% en comparación con el año pasado. Por otro lado, siguen destacándose los trigos bajo riego, llegando a promedios de 55,3 qq/ha, más altos incluso a lo reportado en el informe anterior.
Cuadro 1. Aporte de la producción nacional por provincia
En cuanto al comportamiento sanitario, el Fitopatólogo Ing. Enrique Alberione en comunicación personal informó que, en relación a las enfermedades, el ambiente se presentó como limitante y restrictivo. Debido a esto en la zona sur y sudeste de la provincia de Córdoba la ocurrencia de enfermedades fue baja, registrando retrasos en su aparición. Muy baja presencia de roya amarilla (Puccinia striiformis), sólo observada en aquellas variedades susceptibles y niveles bajos a moderados de roya anaranjada (Puccinia triticina) habiendo encontrado condiciones para su desarrollo recién en el mes de octubre, cuando se dieron condiciones de mayor humedad a causa de las precipitaciones registradas.
También fue muy baja la ocurrencia de roya negra (Puccinia graminis) registrada sólo en variedades más susceptibles y a nivel de ensayos.
Durante los estados de macollamiento y encañado se registró presencia de manchas foliares de tipo bacterianas, predominando síntomas asociados con presencia de (Pseudomonas syringae pav. syringae) agente causal de la enfermedad conocida como tizón bacteriano. Así mismo y en baja frecuencia se observó mínima presencia de Fusariosis de la es-
piga (Fusarium graminearum) dado por las condiciones de humedad registradas hacia fines de octubre pero que coincidieron con etapas de llenado de grano y no con la antesis que es cuando el hongo puede causar infección´.
El Ing. Pablo Campos suma a esto los comentarios de que en región este de Entre Ríos, la incidencia de roya amarilla fue muy baja, no observándose en lotes de productores, si se observó Roya de la hoja, presente en materiales de conocida susceptibilidad. Roya del tallo se observó al final del ciclo principalmente en campos experimentales. En el centro norte de la provincia de Buenos Aires, la incidencia de enfermedades fue baja, se observó roya amarilla en lotes de productores, pero con baja incidencia, lo mismo sucedió en roya de la hoja. En algunos casos se observó manchas foliares.
La Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación en su balance de oferta y demanda de estimaciones agrícolas informó que 6,5 Mt del cereal serán industrializados para la obtención de harinas y sémolas, pudiendo llegar a exportarse 11,3 Mt de granos vs. 9 Mt del 23/24; 0,98 Mt tendrán destino como semillas y otros usos. Se alcanzaría un stock final de 2,0 Mt.
Desde hace 38 años el personal del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA Marcos Juárez, Córdoba, realiza
Cuadro 2. Valores máximos, mínimos y medios de los parámetros de calidad comercial de muestras individuales de acopios y cooperativas de la región central del país. Campaña 2023/24
“Fue un invierno frío con gran número de heladas, algunas de gran intensidad, pero las mismas no afectaron la biomasa aérea ni los macollos”
Gráfico 1. Mapa de las Subregiones trigueras de Argentina y de otros cereales de invierno 2021
un relevamiento en acopios y cooperativas de la región central del país para conocer la calidad de cosecha de cada año.
Materiales y métodos
Con centro en la ciudad de Marcos Juárez, se tomaron muestras representativas del calado de camiones de
acopios y cooperativas de localidades de la región pampeana, subregiones (SUBREG.): 1-Pampa mesopotámica, 2-Pampa ondulada norte, 3-Pampa ondulada sur, 7- Pampa subhúmeda norte y 8-Pampa semiárida norte, según mapa de las Subregiones trigueras de Argentina y otros cereales de invierno (Gráfico 1). En el presente relevamiento se muestrearon 839.500 toneladas co-
rrespondientes a 109 acopios y cooperativas.
Los análisis de calidad comercial e industrial se realizaron de acuerdo con las Normas Nacionales del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) e internacionales de la Asociación Internacional de Ciencia y Tecnología de los Cereales (ICC, 2001, Viena, Austria), de la Asociación Americana de Químicos Cerealeros (AACC, 1999, EE.UU.) y el color de harina con un colorímetro Minolta Chroma Meter CR-410.
Calidad comercial e industrial
En la presente campaña el Peso Hectolítrico (PH) promedio del muestreo fue de 78,27 kg/hl, con un mínimo de 72,00 y máximo de 82,90 kg/hl, levemente inferior a la cosecha anterior que fue de 78,95 kg/hl. De acuerdo a los resultados obtenidos el 38,0 % de las muestras corresponde al Grado 1 (G1) de comercialización, 51,0 % al Grado 2 (G2) y el 9,0 % a Grado 3 (G3) y sólo un 2% Fuera de estándar (FE) según el estándar de comercialización de trigo pan, Resolución 1262/2004 – Norma XX. El PH promedio en la Subreg 1 fue de 79,70, en la Subreg 2; 79,80, Subreg 3; 77,80, Subreg 7; 79,10 y Subreg 8 fue de 78,60 kg/hl. (Cuadros 2 y 3 y gráfico 2).
El peso de 1000 granos promedio fue 37,24 g, igual a la campaña anterior. El rango observado fue de 28,18 a 45,00 g.
El contenido de proteína en grano (PROT) promedio del relevamiento fue de 12,2 %, superior a la base de comercialización del 11,0 %, 0,8 % superior al año anterior. El valor de mínimo fue de 10,0% y el máximo de 13,8 %. El 92 % de las muestras presentaron una PROT superior al 11,0 % (Gráfico 3). Al igual que la campaña precedente las Subreg. 1 y 3 fueron las de menor proteína con 11,1 y 11,4 % respectivamente, mientras que las Subreg. 2, 7 y 8 tuvieron valores de 12,3, 12,6, y 12,4 % (Cuadro 3). Se debe tener en cuenta que para recibir bonificaciones por contenido de proteína ésta debe ser superior al 11,0 % y el PH ser igual o superior a 75 kg/hl.
El contenido de Gluten Húmedo (GH) promedio de muestras individuales fue de 30,1 %, 2 puntos por encima al año anterior, en correspondencia con el incremento del contenido de proteína antes mencionado. El rango de GH fue de 21,9 a 37,0 %, con un 74 % de las muestras analizadas con GH superior a 28,0 %. Ninguna muestra presentó inconvenientes para aglutinar, aun las de bajo porcentaje. Los valores para
Gráfico 2. Distribución porcentual de peso hectolítrico
Cuadro 3. Calidad comercial, molinera e industrial de los trigos en la región central del país. Campaña 2024/25
Gráfico 3. Distribución porcentual de proteína
NITRAP AGROBIOLÓGICOS
Soluciones biológicas que potencian el futuro del agro.
Los bioinsumos permiten abordar diversas problemáticas:
• No generan resistencia de las plagas y patógenos.
• Control de plagas y enfermedades.
• Inducción de defensas.
• Promoción del crecimiento y desarrollo vegetal.
• Disminuye la demanda de recursos no renovables para su producción.
• No deja trazas de residuos tóxicos en los alimentos.
• Herramienta biotecnológica que brinda soluciones al sector en el contexto de las Buenas Prácticas Agrícolas.
• Permite generar alimentos inocuos y sustentables ambientalmente.
las subregiones fueron de 25,4 % en la Subreg. 1, Subreg. 2 (29,2 %), Subreg. 3 (26,5 %), Subreg. 7 (30,7 %) y la Subreg. 8 con un valor de 29,5% fue la que presentó mayor variación respecto del año anterior que había sido de (25,0 %). Las harinas para los análisis de GH fueron obtenidas con molienda Brabender.
Cabe destacar que los valores obtenidos de cada acopio son el resultado de una muestra compuesta representativa de lo recibido al momento del muestreo. Los mismos presentaron promedios muy variados dentro de la misma gira de recolección al igual que dispersión en el grado de avances de cosecha.
El contenido de cenizas en grano fue de 1,694 % sss para la Subreg. 1; 1,930, Subreg. 2; 1,577, Subreg. 3; 1,856, Subreg. 7 y 1,993 Subreg. 8, valores algo superiores a la campaña pasada donde los mismos habían sido inferior a los promedios históricos para la zona evaluada.
El rendimiento de harina promedio evaluado con la molienda experimental Bühler fue de 68,5%, destacándose la Subreg. 3 que tuvo un rinde de 71,6%. El contenido de cenizas en harina promedio fue 0,462 % sss, similar al año anterior que había dado rindes 3 puntos
más bajos. El color de harina obtenido con colorímetro Minolta las caracteriza como blancas.
La fuerza o W del alveograma (Cuadro 3) es el principal parámetro que define la calidad industrial panadera. En la presente campaña la Subreg. 1 fue la que presentó el valor más bajo de 261 Jx10-4, seguido de la Subreg. 3 278 relacionado con lo observado en los parámetros de proteína y GH. El resto de las subregiones superaron el valor de W de 300; Subreg. 2 W=332, Subreg. 7=398 y Subreg. 8=387, todos valores buenos a muy buenos. La relación de equilibrio tenacidad/extensibilidad (P/L) fue característico de masas extensibles.
La absorción de agua del farinograma presentó valores entre 62 y 63 %, marcadamente superior a la campaña anterior que había sido de 56,1% en promedio. Las 5 subregiones evaluadas presentaron muy buena estabilidad de masas, superior a 14 min que es el requerimiento del trigo mejorador de Brasil, nuestro principal comprador.
La panificación experimental (Foto Nº1) se correspondió con las características reológicas mostrando buen volumen de pan. El aspecto de miga fue parejo y de color blanco.
Conclusiones
La producción de trigo se estima en 17,6 Mt, superior a la campaña anterior.
La calidad comercial e industrial del trigo evaluada en este informe en la región central del país puede considerarse como buena a muy buena. El valor promedio de PROT fue de 12,2 % y un PH de 78,27, correspondiente a trigo Grado 2. La fuerza panadera (W) fue muy buena con un promedio de 331 joule x 10-4, con masas extensibles, muy estables y buenos volúmenes de pan. Las harinas correspondientes a Subreg 1 y 3 son las de menor fuerza.
Los datos finales de producción pueden sufrir alguna modificación.
** Más información sobre el Monitoreo de la Calidad del Trigo en la Provincia de Córdoba se podrá consultar a partir de febrero en la página: https://inta.gob.ar
Agradecimiento
Se agradecen los comentarios de los técnicos de los Grupos Mejoramiento de Trigo, Fitopatología, suelos y comunicación de INTA EEA Marcos Juárez y al especialista, Ing. Pablo Campos de INTA Bordenave.
Al personal de acopios y cooperativas muestreados por su colaboración y predisposición tanto en aportar las muestras para el informe como de los comentarios acerca de las condiciones del cultivo.
Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com
“La absorción de agua del farinograma presentó valores entre 62 y 63 %, marcadamente superior a la campaña anterior que había sido de 56,1% en promedio”
Foto 1. Panificación de las distintas subregiones trigueras de la región central del país. Campaña 2024/25
LOS MOTORES DEL AGRO GLOBAL: claves del
éxito en los países líderes de la producción agropecuaria
Tecnología, políticas públicas y sostenibilidad: el entramado que posicionó a EE.UU., Brasil, Australia, Nueva Zelanda, Países Bajos, Canadá, Dinamarca y Costa Rica como referentes del agro en el siglo XXI.
Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Consultor impositivo
En las últimas décadas, la producción agropecuaria mundial ha experimentado una transformación sin precedentes. Mientras algunas economías agrícolas tradicionales enfrentan desafíos estructurales, otras han consolidado modelos productivos altamente eficientes, sostenibles y orientados al mercado global. Estados Unidos, Brasil, Australia, Nueva Zelanda, Países Bajos, Canadá, Dinamarca y Costa Rica son casos paradigmáticos de éxito, cada uno con particularidades, pero también con factores comunes que permiten identificar las claves del liderazgo agropecuario contemporáneo.
1. Tecnología como diferencial competitivo
La incorporación intensiva de innovación tecnológica es un denominador común. En Estados Unidos, la revolución biotecnológica (semillas transgénicas, agricultura de precisión, big data y maquinaria inteligente) ha incrementado exponencialmente los rendimientos por hectárea. Brasil ha liderado un proceso similar adaptando tecnologías al trópico y desarrollando cultivares propios mediante la investigación pública (notoriamente a través de la EMBRAPA).
Canadá y Australia, con sus vastas extensiones de tierras y baja densidad poblacional rural, optimizaron la eficiencia mediante sistemas mecanizados, rotaciones inteligentes y digitalización del manejo productivo. En los Países Bajos, la agricultura de alta densidad combinada con tecnologías de invernadero y automatización ha hecho posible una productividad extraordinaria por unidad de superficie.
2. Estado activo e infraestructura estratégica
Otra variable determinante ha sido la presencia de políticas públicas estables que articularon al sector privado con el desarrollo científico-tecnológico y la inversión en infraestructura. Desde las redes ferroviarias y fluviales de EE.UU., hasta los puertos eficientes de Brasil o la logística integrada en Canadá, el transporte y la conectividad han sido esenciales para reducir costos y ampliar mercados.
Nueva Zelanda y Dinamarca han destacado por sus políticas de apertura comercial y apoyo al cooperativismo agroindustrial, mientras que Costa Rica se convirtió en referente en agroexportación diversificada (piña, banano, café, productos orgánicos), apalancando incentivos fiscales, educación técnica y trazabilidad de calidad internacional.
3. Sustentabilidad y valor agregado
La sustentabilidad se ha transformado en una ventaja competitiva. Dinamarca ha aplicado estrictas normativas medioambientales que conviven con alta productividad por unidad de animal y hectárea. En Nueva Zelanda, el modelo pastoril libre de subsidios evolucionó hacia una agroindustria sofisticada y con certificaciones ambientales que posicionan sus productos en nichos premium.
Costa Rica, pionera en conservación ambiental, ha capitalizado su marca país verde para acceder a mercados de alto valor. Los Países Bajos, por su parte, han impulsado la economía circular agroalimentaria, integrando residuos, energía y producción vegetal en ciclos cerrados altamente eficientes.
4. Institucionalidad, educación y capital humano
El desarrollo agropecuario exitoso se ha sustentado también en una institucionalidad sólida. Organismos de investigación como el USDA (EE.UU.), EMBRAPA (Brasil), Wageningen University (Países Bajos) o AgResearch (Nueva Zelanda) han sido pilares del conocimiento aplicado. La capacitación continua, la profesionalización del productor y el ecosistema emprendedor vinculado al agro han sido catalizadores de innovación y adaptación.
Basado en el análisis de los países exitosos en producción agropecuaria y en comparación con el caso argentino, nos permite afirmar que un gobernante argentino que quiera retomar la senda del crecimiento a partir del potencial agroindustrial, debería generar:
A. Estabilidad macroeconómica y previsibilidad institucional
• Ninguna política productiva puede sostenerse sin un entorno económico ordenado: inflación baja, tipo de cambio competitivo pero estable, acceso al crédito y
respeto a las reglas de juego.
• Se requiere previsibilidad fiscal, monetaria y regulatoria para fomentar la inversión de largo plazo en el sector agropecuario y agroindustrial.
B. Reforma impositiva inteligente para incentivar el valor agregado
• Reducir la presión tributaria distorsiva sobre las exportaciones primarias (retenciones), y migrar hacia un esquema que premie el procesamiento industrial y la diversificación de la matriz exportadora.
• Promover beneficios fiscales para quienes inviertan en innovación, certificaciones sustentables y desarrollo territorial.
C. Inversión en infraestructura logística y conectividad
• Potenciar corredores ferroviarios, rutas bioceánicas, vías navegables y puertos para reducir los costos logísticos y mejorar la competitividad internacional.
• Ampliar la cobertura digital rural y mejorar la conectividad tecnológica para expandir la agricultura de precisión y el de-
sarrollo de agtechs.
D. Reinvención del sistema de ciencia, tecnología e innovación aplicada
• Financiar de forma sostenida y estratégica a organismos como INTA, CONICET y universidades, y articularlos mejor con el sector privado y las cadenas productivas regionales.
• Crear polos de innovación rural con incubadoras y centros de transferencia tecnológica en zonas estratégicas.
E. Desarrollo de capital humano y educación técnico-agroindustrial
• Reformar la educación técnica agropecuaria y universitaria para adaptarla a los desafíos del siglo XXI: digitalización, sostenibilidad, trazabilidad, bioeconomía y comercio internacional.
• Generar programas de formación continua para productores, trabajadores rurales y profesionales del agro.
F. Incentivo a las economías regionales y pymes agroindustriales
• Fortalecer el entramado productivo territorial con acceso al crédito, mercados de cercanía, plataformas de comercialización y asociativismo.
• Apoyar el desarrollo de cadenas de valor locales que generen empleo, arraigo y equilibrio poblacional.
G. Política agroexportadora estratégica y sustentable
• Posicionar a Argentina como proveedor global de alimentos diferenciados, con estándares ambientales, trazabilidad, certificaciones y marca país.
• Aprovechar acuerdos comerciales, tratados sanitarios y nuevos nichos de mercado (orgánicos, funcionales, carbono neutro, etc.).
Síntesis:
Argentina no necesita inventar el camino, sino adaptar con inteligencia las lecciones del éxito agropecuario global a sus propias fortalezas: tierra fértil, talento técnico, experiencia exportadora y potencial para liderar la transición hacia una bioeconomía moderna, inclusiva y sostenible.
Conclusión: del campo al mundo, con estrategia y visión
Los países que lideran hoy la producción agropecuaria no lo hacen solo por sus recursos naturales, sino por su capacidad de generar entornos propicios para la innovación, el agregado de valor, la sostenibilidad y la competitividad global. Lejos de modelos extractivistas o puramente primarizados, han sabido construir una agroindustria integrada, resiliente y adaptable a los nuevos paradigmas del comercio internacional y las demandas del consumidor global.
El desafío para otras naciones —como el caso paradigmático de Argentina— está en identificar estos vectores de éxito, superar las restricciones estructurales y transformar su potencial productivo en desarrollo genuino, inclusivo y sostenido.
Spraytec inaugura la era del Bio Carbón
Spraytec lanzó en la reciente edición de Expoagro: Tractus Carbono, un fertilizante de alto impacto que contiene bio carbón, ácidos orgánicos, enzimas y nutrientes. Está registrado para los principales cultivos extensivos de Argentina.
Entre las novedades que Spraytec presenta para el 2025 se destaca una tecnología que contiene Bio Carbón. Según explica el Ing. Agr. Agustín Bianchini, Responsable Técnico de Spraytec: “Tractus Carbono es un producto muy disruptivo porque, a diferencia de los productos tradicionales que contienen sólo nutrientes, Tractus Carbono contiene en su molécula: bio carbón, sulfato de calcio, nutrientes, enzimas y ácidos orgánicos. Esta combinación única contribuye a mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. En trabajos que hemos hecho en el sur de Brasil, en promedio hemos aumentado el rendimiento de soja de 300 a 400 kilos y en el caso de maíz, con dosis de 20 a 30 kilos, hemos tenido respuesta de 700 a 900 kilos por hectárea”, sostiene.
“Este producto se utiliza en combinación con el fertilizante sólido, el arrancador, se puede aplicar en el momento de la siembra o en presiembra, en el primer caso se aplica en la línea junto
con el fertilizante arrancador y en el segundo caso se puede aplicar el boleo en cobertura total. En Spraytec no solo se ha medido respuesta en rendimiento y crecimiento en la producción de granos en la planta al aplicar Tractus Carbono, sino que además hemos podido corroborar la generación de una mayor materia seca en la raíz del cultivo, o sea mayor desarrollo radicular en etapas vegetativas y también en etapas reproductivas. Y desde el punto de vista del suelo hemos observado mejoras en lo que es la capacidad de intercambio catiónico, mejoras en el pH del suelo, sobre todo en aquellos suelos de pH ácido y mejoras también en el contenido de
materia orgánica del suelo” afirma.
En Argentina se están haciendo ensayos con este producto en los cultivos de trigo, maíz, soja y girasol. Los ensayos serán en la zona núcleo, sudeste y sudoeste de Buenos Aires y también en NEA y NOA.
Tractus Carbono contiene un agente complejante del grupo de los ácidos hidroxicarboxílicos, ácido cítrico y glucónico además de sustancias húmicas. Entre los nutrientes se destacan el carbonato de calcio y magnesio, silicato de calcio, sulfato de magnesio y manganeso, sodio y sulfatos de zinc y cobre.
Argentina es uno de los principales países productores de girasol del mundo, siendo un gran proveedor de este grano y aceite a nivel internacional, gracias a que en los últimos años se registró un marcado crecimiento tanto en área como en producción en nuestro país.
Los números son contundentes. Según datos privados, hace 10 años se sembraban en Argentina 1,35 millones de hectáreas y se producían poco más de 2,9 millones de toneladas. Hoy la superficie asciende a 2 millones de hectáreas y el volumen obtenido supera las 4 millones de toneladas.
Pero para potenciar este renacer del girasol es necesario contar con la mejor tecnología disponible y con los últimos desarrollos biotecnológicos. Es por eso que Limagrain (LG), firma líder del mercado mundial de semillas con más de 60 años de vigencia y que hoy se consolida como el 4° semillero más grande a nivel internacional, presentó en una jornada a campo con más de 80 productores y asesores, en el partido bonaerense de Lobería, un nuevo híbrido de girasol para la campaña 2025 que revolucionará la producción del cultivo.
Se trata del LG 5710 con tecnología Clearfield, de alto potencial de rinde en grano y en aceite, el cual tiene un perfil sanitario destacado por su tolerancia a la phomopsis, enfermedad cuyo
El nuevo híbrido de girasol que vino para marcar una nueva época
epicentro se encuentra en el sur de la provincia de Buenos Aires y que puede causar lesiones en tallos y capítulos, reduciendo drásticamente el rendimiento.
Además de las pérdidas cuantitativas, la phomopsis altera la uniformidad en el secado del lote, dificultando las labores de cosecha y aumentando las materias extrañas en los granos.
Pero el LG 5710 CL no se queda allí, sino que además presenta genes de resistencia a Downey Mildew, otra de las enfermedades más importantes del cultivo de girasol.
“Limagrain sigue apostando fuerte en el cultivo de girasol, siendo una compañía con larga trayectoria en este cultivo en Europa”, expresaron desde la cooperativa francesa fundada en 1965 y que hace 15 años comenzó los trabajos de
mejoramiento en Argentina que se ven fortalecidos por una fuerte inversión que realiza el grupo a nivel mundial.
Así, el híbrido LG 50760 CL, con tecnología Clearfield también es fruto de este programa y se destaca en las redes oficiales (Asagir-INTA) y en lotes de producción con altos rendimientos y estabilidad.
“El corazón de LG son las personas. Los equipos detrás del portafolio LG están dedicados a entregar lo mejor a los productores. La empresa se adapta y trabaja con un objetivo: lograr una diferencia tangible en el lote. Durante 60 años, esta conexión cercana a los productores fue creando la confianza y los productos que realmente hacen la diferencia. LG no es solamente una marca, es un reflejo de los valores cooperativistas y la promesa de colocar a los productores siempre en primer lugar”, concluyó la empresa.
Relaciones y Transacciones en las Empresas
En el mundo empresarial actual, caracterizado por su alta competitividad y dinamismo, existe una distinción fundamental que determina la viabilidad y sostenibilidad de las organizaciones: la diferencia entre construir relaciones y ejecutar simples transacciones.
Por: Lic. Alberto Galdeano - Co-Founder y Director Simpleza SA
La naturaleza efímera de las transacciones
Las transacciones representan intercambios puntuales: un producto o servicio por dinero, un acuerdo específico por un beneficio inmediato. Son episodios aislados que, aunque necesarios, raramente trascienden más allá del momento en que se realizan. Una empresa enfocada exclusivamente en transacciones está constantemente reiniciando desde cero, invirtiendo recursos significativos en la adquisición de nuevos clientes, proveedores o colaboradores.
El enfoque transaccional genera resultados medibles a corto plazo: ventas inmediatas, beneficios trimestrales o victorias tácticas. Sin embargo, estos éxitos tienden a ser efímeros y difícilmente sostenibles en el tiempo, ya que carecen de la solidez que solo puede proporcionar un vínculo más profundo.
El poder transformador de las relaciones
Por otro lado, las relaciones empresariales son construcciones complejas que se desarrollan a través de múltiples transacciones exitosas, comunicación constante y confianza mutua. Una relación comercial sólida implica conocimiento del otro, anticipación de necesidades y
“En un mundo empresarial cada vez más conectado e interdependiente, esta distinción no es meramente filosófica, sino profundamente estratégica.”
una visión compartida que trasciende el simple intercambio económico.
Las empresas que priorizan la construcción de relaciones con clientes, proveedores, empleados y otros stakeholders obtienen beneficios que van más allá de lo inmediato:
• Lealtad y retención: Los clientes con quienes se ha establecido una relación tienden a ser más fieles y menos sensibles al precio.
• Innovación colaborativa: Las relaciones sólidas facilitan la co-creación y el desarrollo conjunto de soluciones.
• Resiliencia: Durante periodos de crisis, las relaciones actúan como amortiguadores que permiten mantener la operatividad empresarial.
• Eficiencia operativa: El conocimiento mutuo reduce costos de transacción y facilita procesos más fluidos.
La sostenibilidad como resultado de las relaciones
Para que una empresa sea verdaderamente sostenible y viable en el largo plazo, no puede limitarse a ser la suma
de transacciones aisladas. Las organizaciones que perduran en el tiempo son aquellas que han logrado tejer una red de relaciones sanas y productivas que generan valor recíproco.
La construcción de estas relaciones requiere inversión de tiempo, recursos y un compromiso genuino con el bienestar del otro. Implica también transparencia, coherencia y cumplimiento consistente de las promesas realizadas.
El equilibrio necesario
No se trata de eliminar las transacciones, sino de entenderlas como eslabones en la cadena de construcción de relaciones significativas. Cada interacción, por pequeña que sea, representa una oportunidad para fortalecer vínculos que, eventualmente, se traducirán en sostenibilidad y viabilidad empresarial.
Las empresas verdaderamente exitosas han comprendido que mientras las transacciones pueden hacer funcionar un negocio hoy, solo las relaciones sólidas garantizan que ese negocio siga existiendo mañana. En un mundo empresarial cada vez más conectado e interdependiente, esta distinción no es meramente filosófica, sino profundamente estratégica.
Analítica Empresarial o Business Analytics en el Sector Agropecuario
Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal. Consultor en agromarketing digital y social media – Bialar. @AgroBialar
El campo de la analítica empresarial o Business Analytics es un desafío que muchas empresas agropecuarias o profesionales todavía no han explorado.
La falta de formación y metodologías ágiles hacen que las oportunidades que ofrece la implementación de analítica del negocio sean desconocidas y, aún estén por descubrirse.
Hoy quiero abrir la puerta para que descubras qué es Business Analytics, cuáles son los tipos de análisis de datos y comprendas que hay mucho más por delante y grandes expectativas a nivel de crecimiento en esta área.
Situación del business analytics agropecuario
El sector agroalimentario es uno de los pilares clave de la economía de un país y representa la principal fuente de generación de alimentos para el mundo.
A pesar de esto, tiene el reto de producir más y mejor mientras que, de forma simultánea, aumenta la sostenibilidad con un uso razonable de los recursos naturales, pone atención a la degradación ambiental y las acciones directas para adaptarnos al cambio climático.
En este contexto, el rol de la información, su explotación y la minería de datos, está aumentando.
La actual evolución de la tecnología Big Data y de analítica avanzada de datos hace propicio gestionar volúmenes y tipologías de datos que hasta hace poco eran impensables, y de una manera más eficiente y ágil.
El sector Agro, en continuo cambio y evolución, opera con sistemas abiertos, con múltiples variables, presionado por una competencia a nivel global, con numerosos agentes en la cadena de producción y distribución que necesitan optimizar sus niveles de eficiencia de forma continua, y cuyos beneficios dependen del acierto estadístico.
La información de las condiciones agroclimáticas, suelos, enfermedades, plagas, semillas, fertilizantes, etc., constituyen un activo para las empresas y profesionales del agro.
Esta contribuye a incrementar resultados, además del desarrollo económico y sostenible del sector agroindustrial.
¿Qué es Business Analytics en el sector agrícola?
Primero decirte que, la definición de Business Analytics es un mix de habili-
dades, tecnologías y prácticas.
Business Analytics es el proceso de análisis de datos mediante métodos estadísticos y cuantitativos, para tomar decisiones que contribuyan a mejorar los resultados empresariales.
Esta combinación de cualidades genera el proceso de análisis de datos mediante métodos estadísticos y cuantitativos para tomar decisiones que favorezcan a mejorar los resultados e índices del agronegocio.
El análisis del agronegocio es el proceso de cotejar, recopilar, procesar y estudiar los datos de una empresa, así como también, utilizar modelos estadísticos y metodología incremental para transformar los datos en conocimientos empresariales.
3 factores del Business Analytics
1. Recibir y procesar datos comerciales históricos.
2. Analizar tales datos para identificar tendencias, patrones y causas fundamentales.
3. Tomar decisiones comerciales basadas en el conocimiento generado por medio de los datos.
Para enfrentar estos tres desafíos, las empresas deben apoyarse en herramientas que les permitan gestionar sus datos (visualizarlos, generar conocimientos predictivos y modelado de escenarios).
Por supuesto, debes seleccionar el tipo de análisis antes de iniciar el proceso de análisis de datos. Veámoslos.
Diferentes métodos de análisis de datos
Los métodos cuantitativos esenciales utilizados para resolver un problema comercial son los siguientes:
• Análisis de datos descriptivos: análisis de datos históricos para identificar patrones y tendencias. Es decir, describir los datos localizados en una muestra mediante valores característicos y exponerlos en forma de gráfico o tabla.
• Análisis de datos predictivos: análisis de datos históricos y actuales para predecir resultados futuros. Incluye una serie de técnicas estadísticas de minería de datos, modelización predictiva y aprendizaje automático.
• Análisis de datos prescriptivos: utiliza resultados predictivos y descriptivos
que se basan en datos históricos y actuales, procedentes de fuentes de datos internas y externas, para determinar qué acciones se deben tomar.
• Análisis de datos de diagnóstico: aborda la pregunta de ¿por qué ha ocurrido algo? Mediante la comparación, la identificación de patrones y el descubrimiento de relaciones, identifica las causas o las interacciones mutuas.
• Análisis de datos exploratorio: examina y valora los datos en los cuales se dispone de escaso conocimiento sobre sus relaciones.
¿Por qué es clave la analítica comercial en tu empresa agroalimentaria?
Analítica empresarial les facilita a las empresas (pequeñas, medianas y grandes) la información que necesitan para mejorar los procesos y realizar cambios positivos.
Las empresas agroalimentarias que no incorporan la analítica comercial en sus procesos se arriesgan a transformarse en ineficaces y obsoletas, o lo que es peor, a quedarse en un lugar por detrás respecto a su competencia, que si utiliza la analítica comercial a su favor.
Beneficios de aplicar Business Analytics en tu empresa agro
• Establecer metas realistas.
• Mejorar el rendimiento.
• Segmentar audiencias.
• Disminuir costos de fabricación.
• Aumentar la visibilidad del rendimiento de la empresa.
• La capacidad de identificar, situar tendencias, así como predecir resultados.
• Identificar oportunidades comerciales.
• Mejorar procesos internos.
• Obtener ingresos incrementales.
• Reducir fraudes y riesgos.
• Ejecución de un programa de análisis.
• Inspirar el cambio y la innovación.
• Presentar datos significativos y claros.
• La capacidad de tomar decisiones ágiles y asertivas.
• Formas de anticipar lo que vendrá y de responder a ello.
• Insights que provocan un cambio positivo e innovación.
Hoy, toda empresa (de cualquier escala) puede implementar tecnología que permita que la implementación de Business Analytics sea eficiente y sencilla.
¿Qué habilidades y competencias debe tener un analista de agronegocio?
Un analista de negocios debe tener ciertas habilidades técnicas y blandas básicas para llevar con éxito su tarea. Aquí van algunas de ellas:
Habilidades blandas de un analista de agronegocios
• Creatividad
• Trabajar en equipo
• Escucha activa
• Destrezas para gestionar el estrés
• Capacidad de comunicación
• Capacidad para negociar
• Organización y gestión del tiempo
• Edificar espacios de comunicación
• Resolución de problemas, conflictos y pensamiento crítico.
Habilidades técnicas de un analista de agronegocios
• Comprender los principios empresariales, sistemas informáticos y los procesos empresariales, así como también, lo referente a presupuestos, análisis de costes y beneficios, organigramas, análisis de variaciones, relaciones con los clientes, etc.
• Ser experto en Microsoft Office, herramientas de modelado, visualiza-
ción y, especialmente, SQL avanzado.
• Redacción de requisitos de elicitación.
• Realización de análisis orientados a objetos (análisis de brechas y análisis estadísticos).
• Creación de proyecciones de gestión de riesgos y previsiones financieras, y la realización de pruebas para la verificación y validación.
• Redacción de documentos de requisitos empresariales (BRD), de especificaciones técnicas, proyecciones, planes e informes de análisis.
Otras competencias:
• Recopilación, creación y clasificación de datos.
• Visualización de datos para facilitar las decisiones.
• Técnicas de aprendizaje automático.
• Modelado de datos e interpretación de datos.
• Sistemas de gestión de bases de datos relacionales.
¿Qué trabajos puede llevar adelante un análisis empresarial?
Las áreas laborales que abarca el Business Analytics dentro del mundo empresarial agroalimentario, son amplias y variadas. Teniendo en cuenta que pueden trabajar en una oficina, en su casa de manera online o híbrida.
Los analistas comerciales actúan como tractores de un cambio imprescindible para que las empresas de alimentos ya sean de ámbito público o privado, crezcan y se adapten a las nuevas tendencias del mercado global.
Salidas profesionales de un analista comercial
• Analista de Operaciones
• Analista de Cadena de Suministro
• Gerente de Operaciones
• Analista de datos
• Analista de marketing
• Gerente de datos y análisis
• Analista financiero
• Analista de CRM
• Científico de datos
• Analista de negocios
• Analista consultor de gestión
7 herramientas de analítica empresarial
1. QlikView
2. Board
3. Microstrategy
4. TIBCO Spotfire
5. Tableau
6. Thoughtspot
7. RapidMinee
Ya has visto, el ecosistema de la analítica empresarial o Business Analytics es un desafío constante y, tanto las empresas agroalimentarias como los profesionales tienen que agendar como una herramienta clave y estratégica.
De lo que se trata es de destacar dentro del ámbito del análisis de negocios, por eso, es imprescindible estar en continua formación y entrenamiento.
Nos vemos pronto.
Por qué la Agricultura Regenerativa hoy es clave en los sistemas productivos
La Agricultura Regenerativa propone un cambio de mirada en la forma de producir e integra los nuevos enfoques de producción, superadores de las soluciones basadas en la naturaleza, la agricultura orgánica o la conservacionista.
Promediando ya la tercera década del siglo XXI algunas cosas empiezan a quedar claras y es que, con una población creciente a nivel mundial, la necesidad de producir cada vez más alimentos y de modo más eficiente es un imperativo para todo el sector productivo agroindustrial. En este escenario, el concepto de sustentabilidad se ha arraigado y cada vez es más evidente que la agricultura regenerativa es parte de la solución.
“El principal activo de la agricultura es el suelo, pero éste se ha ido deteriorando paulatinamente a pesar de que existe una ‘tecnología’ alternativa que garantiza resultados superiores y puede regenerar su calidad. Ésta es la Agricultura Regenerativa”, explica el Ing. Agr., MSc., Ph.D. Martín Battaglia, director académico de la Diplomatura Universitaria en Agricultura Regenerativa, que se dicta en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Agrarias-UNLZ) creada en conjunto con Syngenta.
En este sentido, este enfoque holístico incluye no solo los componentes agronómicos, y el ambiental-ecosistémicos, sino también los económico-financieros y sociales de la producción.
Justamente por eso se constituye como una instancia superior y abarcativa de conceptos como las soluciones basadas en la naturaleza (SBN), la agricultura conservacionista (AC), la agroecología y la agricultura orgánica, entre otras.
“Las prácticas regenerativas pueden secuestrar grandes cantidades de CO2 al aumentar el CO del suelo y la cobertura de las plantas, arbustos y árboles, y reducir las emisiones de las prácticas agrícolas”, explica su importancia el Dr. Battaglia.
Contribuye además a la reducción de erosión de suelos y a la polución del agua, mejora la capacidad de almacenaje de agua y la estructura del suelo, al tiempo que incrementa la rentabilidad agrícola por hectárea producida.
Asimismo, la agricultura regenerativa promueve una mayor densidad de nutrientes en alimentos, impulsa la generación de bonos de carbono y bonos “ecosistémicos”, y es determinante en la revalorización de la tierra.
En la actualidad, existe un amplio consenso acerca de los 5 principios rectores de la Agricultura Regenerativa, explica el Director de la Diplomatura, los
cuales son: a) mantener la cobertura de los suelos, b) minimizar la disrupción del suelo, c) maximizar la diversidad de cultivos, d) mantener raíces vivas todo el año, y e) facilitar la integración del ganado a la producción agrícola. Sin embargo, el marco conceptual de la Agricultura Regenerativa, mucho más reciente que el de otros con un tiempo de evolución mayor como la agroecología, está en constante adaptación.
La diplomatura
Con el objetivo de instruir y capacitar en temas relevantes para la Agricultura Regenerativa en la Argentina, así como posicionarse como referente para otras regiones productivas de América Latina, la diplomatura está destinada a agrónomos, productores agropecuarios, extensionistas y conservacionistas.
El Dr. Martín Battaglia es el director académico de la Diplomatura Universitaria en Agricultura Regenerativa que se dicta desde 2024 en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ. La diplomatura es la primera en el ámbito universitario en el país, creada en conjunto con Syngenta.
#VIDRIERA HA 2025 Especial Expoagro
Asador orgulloso para la foto!
Cadenas
Hay Carmela!
Ahora sí van a crecer!!
Hay chori, hay chori!!!
Las chicas en el Kioti de HorizonteA
Fede siempre es el Maestro de Ceremonias!
Apache man y Apachita
Locura total por el "Peluca"
Leo atento al mensaje
Mujeres Rurales + un infiltrado
Choquen los 5
el bailongo!
Se
Bienvenido Juani a nuestro equipo!
armó
Se armó el bailongo!
Pepa esta enojado
Spraytec estrenó parrilla
Miazzo explica serruchoel
DONMARIO Semillas realizó un Rally de Lanzamientos de SOJA
Con singular repercusión se desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas.
Ensayos y lotes de multiplicación de DONMARIO Semillas fueron abiertos a productores, asesores y medios de comunicación en los partidos bonaerenses de Chacabuco, Junín y América, exhibiendo los detalles de la innovación genética que apuntan a maximizar el potencial de rendimiento en el campo de los productores argentinos.
El punto de partida fue la jornada DON- MARIOMÁS de Gruesa, organizada en el Centro de Experiencia de GDM de Chacabuco, un clásico encuentro anual que es la cita ineludible para productores, asesores y clientes interesados en conocer de primera mano las novedades del portfolio de la empresa.
En una de las estaciones técnicas, especialistas del equipo compartieron las experiencias de manejo y calidad de siembra de los cultivos, permitiendo que los asistentes obtuvieran "la receta" para optimizar el manejo de las variedades y maximizar sus potenciales.
En la otra estación, la temática estuvo centrada en Genética de soja y trigo, para presentar los lanzamientos 2025 en ambos cultivos, y Sembrá Evolución, a cargo de los referentes Patricio Munilla, gerente de la marca Matías Venece, gerente de Desarrollo de Producto de GDM.
“Sembrá Evolución sigue consolidándose, mejorando la operatoria con el foco puesto en mejorar la experiencia del productor con el sistema. Ya son más de 20.000 los productores que se adhirieron para poder
acceder a lo último en genética y tecnología y sembrar en su campo las últimas variedades en semillas autógamas”, destacó Munilla.
Hoy Sembrá Evolución representa el camino que nos permite seguir invirtiendo en más y mejores variedades; agrega valor a toda la cadena.
“Proteger la propiedad intelectual es crucial para seguir fortaleciendo el sector, impulsando la inversión y el desarrollo genético, y lograr que Argentina se equipare con sus países vecinos en términos de productividad e innovación en genética de soja”, concluyó.
El Rally de Lanzamientos de soja continuó la ruta también por las localidades de Junín y América e hizo foco en las últimas variedades de SOJA, recorriendo el centro de investigación y mejoramiento de GDM, así centros de ensayos, y lotes de multiplicadores y productores.
SEIS NUEVAS VARIEDADES DE SOJA
Al igual que como ocurrió una semana antes en Expoagro 2025, DONMARIO presentó las seis nuevas variedades de soja, que se comercializarán exclusivamente en 2025 a través del sistema Sembrá Evolución.
Definidos como “materiales muy superadores”, se adaptan a distintas zonas y se caracterizan por su estabilidad, gran potencial de rendimiento, buen porte y tecnología de vanguardia.
En el grupo IV corto, se destacó la nueva variedad DM40E25 SE, el material de mayor rendimiento del mercado en su grupo de madurez; y la DM46E25 SE, una soja que supera a todas en rendimiento.
Singular interés despertó la DM46R25 STS, el lanzamiento con tecnología RR para lotes que no cuentan con una gran problemática de malezas; mientras que la nueva DM50E25 SE (grupo de madurez V corto) se destacó debido a su altísimo potencial, maximizando rendimientos en zona centro y litoral del país, y con gran adaptabilidad a ambientes de menor potencial de zona Núcleo.
Se sumaron a los lanzamientos sojas pensadas exclusivamente para la región centro y norte del país. Una de ellas es DM60E62 SE, con tecnología Enlist y STS, que aporta un salto de rendimiento con respecto a DM60I62 de más del 3%; y la variedad DM70K70 SCE, con tecnología Conkesta y STS, herramienta clave para el norte del país, donde la presencia de lepidópteros defoliadores es más común.
Referentes de la empresa destacaron el objetivo de ofrecer materiales que permitan aumentar el rendimiento de la oleaginosa, logrando un porfolio renovado y ofreciendo al productor múltiples opciones de variedades y tecnologías de manejo adaptadas a las diversas regiones.
ACERCA DE DONMARIO
DONMARIO es la marca líder en genética de soja y trigo en la región, a la vanguardia del mejoramiento aplicado al cultivo, mantiene un diálogo fluido con productores de todo el país y su red de multiplicadores con el objetivo de trabajar colaborativamente para potenciar el desarrollo y productividad de toda la región.
Presente en los principales países productores de soja, trabaja para lograr el mayor rinde en cada hectárea y la mejor combinación de genética, tecnología y manejo aplicada a los últimos avances tecnológicos disponibles en soja y trigo. .
Educación Financiera
Banco Galicia y Conciencia se unieron en el evento más importante del agro, para abordar con propuestas y debates innovadores los desafíos que presenta la educación en nuestro país.
Como parte de su estrategia de inversión social en Educación Financiera, Galicia junto a la Asociación Conciencia, realizaron charlas, paneles de expertos y talleres interactivos, en el marco de Expoagro 2025, la feria productiva más importante del país que reúne a referentes del agro.
El objetivo principal fue visibilizar y potenciar la importancia de la educación financiera y el empleo en el desarrollo de los jóvenes, abordando los debates más relevantes y actuales en torno a estos temas.
Se plantearon temáticas claves como, por ejemplo, cómo organizar ingresos, gastos y presupuestos; el uso de cuentas, tarjetas y billeteras digitales; conceptos básicos sobre el ahorro e inversión y la prevención de riesgos y fraudes digitales.
Al respecto, Constanza Gorleri, Gerente de Sustentabilidad de Banco Galicia, afirma que “hay que seguir fomentando estas alianzas de capacitación dado el impacto que generan. Está claro la importancia que tiene el sector agropecuario en el país y principalmente en ciudades del interior. Creemos que el conocimiento se construye de forma colectiva. Por eso, es una satisfacción unir fuerzas con organizaciones sociales de nuestro país, como es el caso de Conciencia, para maximizar en este tipo de iniciativas”.
Contexto sobre educación financiera Según los datos que surgen del informe “Educación y trabajo: expectativa y realidad de jóvenes en Argentina”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, en el último año de secundaria, el 85% de los estudiantes afirma que planea seguir estudiando y el 65% dice que quiere trabajar luego de terminar la escuela. Sin embargo, muchos no logran concretar esos planes: entre los jóvenes de 19 a 25 años, solo 4 de cada 10 (38%) estudian y 4 de cada 10 (38%) trabajan, habiendo terminado la secundaria.
Frente a este contexto, Banco Galicia, desde 2007, lleva adelante su Programa EconoMía de Educación Financiera, que se enmarca en la estrategia de desarrollo social de la Gerencia de Sustentabilidad del Banco, en el eje de Educación. Desde la Asociación, se inserta en la Línea Programática de Formación e Inserción Laboral dentro del Eje de Empleabilidad.
Desde su primera edición en el año 2007, miles de jóvenes han sido parte de este proyecto que se implementa en articulación con instituciones educativas de distintos puntos del país. En el año 2024 y a partir del análisis de los resultados obtenidos en las últimas ediciones del programa se realizó una revisión profunda de los contenidos y la metodología de los talleres. De esta manera, se efectuó una planificación nueva, actualizada al perfil de los y las estudiantes y con dinámicas lúdicas y participativas vinculadas a generar interés sobre las temáticas a partir del storytelling, el juego y la competencia sana entre equipos.
En las diferentes ediciones del proyecto se ha puesto en evidencia la necesidad de los y las jóvenes de reforzar herramientas teórico prácticas ligadas a la educación financiera y la administración de la economía personal, y en el último año de forma particular de hacer hincapié en el uso de herramientas digitales, como billeteras virtuales, la ciberseguridad y la prevención de estafas y fraudes.
El alcance federal del programa en sus distintas ediciones ha permitido conocer y actuar sobre contextos socioeconómicos disímiles a través de materiales flexibles y equipos pedagógicos experimentados. Dichos materiales, al brindarse en distintas regiones y contextos requieren una adaptación permanente y una actualización que considere los cambios producidos en la cultura económica y mapa cognitivo de los y las jóvenes; a fin de garantizar que las herramientas conceptuales que brinda el programa guardan relación con las cuestiones cotidianas de los y las participantes..