Los cultivos de servicio y el uso del agua, una experiencia en la cuna de la siembra directa
Por: Santiago Lorenzatti
18.
Mercados
Mercado de girasol
Por: Sebastián Salvaro
20.
Innovación y Mercados
Los Activos Digitales entran a la cancha
Por: Mauricio Varela – Carlos Vidal
26.
“Las 31” de avalian a Julia Mora, titular de Biendicho Comunicación
28.
Protagonistas del cambio
ADBLICK, estrategia agrícola en girasol
Por: Diego Peydro
32. Mano a mano con Alejandro Savage “Hay que ir por lo que a uno le apasiona”
Por: Sebastián Nini
36. Investigación
Resultados de ensayo comparativo de rendimiento de híbridos de girasol
Por: Matías Domínguez y Javier Lavandera
42.
Informe
¿Las marcas agropecuarias se vendan los ojos y tapan sus orejas?
Por: Mariano Larrazabal
44.
Investigación
Producción de cultivos extensivos de granos sin el uso de Fitosanitarios en áreas Periurbanas
Por: Diego Álvarez
52.
Evento
Los 170 años de la Bolsa de Cereales
54.
Informe
IN-DEFINIENDO la campaña climática
Por: Matías Cambareri
58.
Evento
Congreso de Aapresid 2024
66.
Corporate
Terranova y el riego autónomo
Por: Sebastián Nini
68.
Vidriera
70.
Desde el interior
Jorge Frasca, “No sé hacer nada más que pintar”
Por: Bettina Cucagna
76.
Informe
La Regularización de Activos, el control sobre las transferencias en dólares y la inversión en bienes inmuebles
Por: Héctor Tristán
78.
Corporate
Bayer y Prodeman
EDITORIAL
Y sí, Dios atiende en Buenos Aires
El 7, 8 y 9 de agosto se llevó a cabo el 32 Congreso Aapresid con la Fuerza de Expoagro, en el predio ferial La Rural de Buenos Aires, en el barrio de Palermo. Allí se vivieron tres días intensos en los cuales Horizonte A participó con un stand, lo cubrimos y también caminamos sus pasillos e interactuamos con la gente. Para nosotros es el ámbito ideal para encontrarnos con lectores fieles. Tampoco fuimos ajenos al debate improvisado que se generó en la Rural, sobre la nueva sede, que si bien las autoridades de Aapresid han decidido hacer el Congreso en forma itinerante, déjenme decirles que no creo que eso ocurra.
El Congreso experimentó diferentes sedes desde que nació en 1992 en Villa Yardino, Córdoba; después se hizo Mar de Plata; luego en la Bolsa de Comercio de Rosario y por último en el metropolitano de esa ciudad, siempre buscando sedes con mayor capacidad, cuando se cambió fue por mayor espacio. Hubo una experiencia en Córdoba que fue un desastre, y recordemos que en la pandemia se hizo en forma virtual, pero en realidad siempre el Congreso buscó un talle más grande y cuando te pones un XL y te queda cómodo es muy difícil volver para atrás.
Eso nos pareció a quienes concurrimos al Congreso en la Ciudad de Buenos Aires, allí Aapresid se sintió muy cómodo. Se notó la mano de Exponenciar en la organización, pero básicamente la diferencia la hizo el lugar. No vamos a descubrir que Dios atiende en Buenos Aires, aquí hay: más conectividad de transporte, más hotelería, es una ciudad que convoca a toda la familia para realizar otras actividades. Es muy difícil irse de Buenos Aires, muy difícil. El potencial tremendo que tiene la Rural es inigualable, hay espacio para crecer por donde quieran. Déjenme disentir con esto de ser itinerante. Me parece que, de Buenos Aires, el Congreso de Aapresid no se va más.
Y este mes en Horizonte A un mano a mano a Alejandro Savage es el cuarto de cinco hermanos. Desde muy chico le atraía el campo, hoy es director de ALZ Agro.
Volvió Okandu y Santiago Lorenzatti escribe sobre: Los cultivos de servicio y el uso del agua, una experiencia en la cuna de la siembra directa.
Presentamos los resultados de ensayo comparativo de rendimiento de híbridos de girasol. El cultivo en la región norte de la provincia de Buenos Aires está volviendo a integrarse dentro de las rotaciones. En las últimas campañas se viene notando un incremento de la superficie. Autores: Matías Dominguez y Javier Lavandera, del INTA Pergamino.
Las 31 de Avalian a Julia Mora, fundadora de Biendicho Comunicación.
Como ya sabemos, en varias localidades se registran distintas ordenanzas municipales que buscan reglamentar la aplicación de fitosanitarios en cercanías de ciudades, pueblos, escuelas y cursos naturales de agua, esto nos obliga a buscar estrategias para producir de otra manera. Sobre esto Diego Alvarez desarrolla en Horizonte A: Producción de cultivos extensivos de granos sin el uso de Fitosanitarios en áreas Periurbanas.
“Desde el interior” conoceremos a Jorge Frasca, quien pinta el campo, el silencio y las construcciones del hombre que cortan el horizonte.
Los Activos Digitales entran a la cancha: un nuevo desafío para el ecosistema de negocios y financiamiento agropecuario argentino. En la habitual sección de Carlos Vidal y Mauricio Varela.
Diego Peydro, director de Agro TV entrevistó a la gente de AdBlick y nos cuentan sobre la producción de girasol a gran escala.
Todo el Congreso de Aapresid, las columnas de Sebastian Salvaro, Iván Ordoñez, Matías Cambareri y Hector Tristan, la Vidriera imperdible y ¡mucho más! Espero supere expectativas!
Juan Carlos Grasa Dirección general
STAFF
DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO
Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com
COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com
ASESOR LETRADO
Raúl Emilio Sánchez
COLUMNISTAS
Carlos A. Vidal
Iván Ordóñez
Mariano Larrazabal
Mauricio Varela
Mauro Bianco Gaido
Sebastian Salvaro
COLABORADORES
Bettina Cucagna
Diego Álvarez
Diego Peydro
Héctor Tristán
Javier Lavandera Matías Domínguez
Santiago Lorenzatti
DISEÑO
HA EDICIONES 011-3768-0560
FOTOGRAFÍA
Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net
Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a
María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar
DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD info@horizontea.com
N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072
Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3768-0560 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com
La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la
EL LOTE y la góndola
Llegó el ajuste
La estabilización con apreciación cambiaria, impuesto PAIS y retenciones está empezando a mostrar sus límites, particularmente para las exportaciones del planeta #Campo. Los costos en dólares de los principales insumos productivos vuelan (desde los laborales hasta el gasoil y el insecticida). Como si fuera poco, la súper cosecha norteamericana tira para abajo los precios de los granos en una baja que supera el 30% desde enero. La FED todavía no bajó las tasas y la economía china no levanta, los granos se chocan contra un piso nuevo todas las semanas.
Los primeros 8 meses de 2024 fueron duros y la perspectiva no es buena. Las cuentas empiezan a estirarse, los contratos de alquiler en quintales ajustan, pero no se palpa una reducción generalizada. El ajuste que empezó en las “economías regionales” llegó a la pampa húmeda y la rentabilidad de la ganadería y la agricultura se reciente. “De vez en cuando la vida nos gasta una broma y nos despertamos sin saber qué pasa, chupando un palo sentado sobre una calabaza” canta Serrat.
Todos los agentes de la economía se acostumbraron a funcionar durante 20 años (con la excepción de un breve lapso en el gobierno de Macri) en base a un consumo exacerbado por la inyección de un déficit fiscal permanente y con altísimos niveles de inflación que motivaban a todos a desprenderse de los pesos. La dinámica está cambiando y todo lo que sucede es la consecuencia obvia de un Estado que mantiene lo mejor que puede sus ingresos mientras reduce los gastos al congelarlos, también lo mejor que puede; así en vez de volcar recursos al mercado, los succiona. El Estado está
decidido a sobrevivir y aniquilará a la población si es necesario.
Como si esto no fuese suficiente para golpear la rentabilidad de los agricultores, la aparición del Dalbulus maidis, más conocido como el mal de la chicharrita empeora la ecuación. La estrategia para la erradicación requiere de una acción de coordinación de una magnitud tal que es similar a la que implicó el final de la aftosa. No es algo que se resuelve de manera de individual dentro de la tranquera de algún productor, requerirá de todos ejecutando acciones de manera coordinada.
Por lo pronto, costos altos, precios bajos y chicharrita arrojan una conclusión preocupante: de acuerdo con la Bolsa de Cereales de Buenos Aires el área sembrada se reduce un 17%, o sea 1,3 millones de hectáreas menos. Es importante seguir como evoluciona la intención de siembra de soja sobre esas hectáreas para saber si quedarán o no baldías, pero todavía estamos muy lejos del momento en el que se toma esa decisión y en un año que hoy “sería neutral” no otorga claridad sobre el nivel de lluvias.
En este contexto las retenciones no se van ni se van a ir, para el gobierno la macro manda y déficit cero es la principal ancla nominal del plan económico junto con la estabilización del tipo de cambio; Tierra del Fuego no se toca, pero las retenciones siguen y se veta el aumento a las jubilaciones. Esas últimas son elecciones, mantener la macro ordenada no, eso es una obligación. Una proyección de la tasa de devaluación del 2% mensual hasta abril del año que viene con una inflación que no baje del 4%
en promedio deja una apreciación cambiaria relevante. Hoy la discusión es si eso tiene que corregirse o no, los economistas que defienden el plan económico argumentan que en una economía bimonetaria esto es esencial para la reducción de la inflación, mientras que los críticos explican que esta apreciación el combustible que alimenta la brecha cambiaria y por lo tanto ralentizan el crecimiento. El manual parece no estar escrito para encarar este dilema.
El gobierno está en una carrera contra el tiempo. Cuando Alberto Fernández presentó en televisión el canje de deuda que realizó con su ministro Guzmán, se ocupó de doblar la hoja en la que se graficaban los pagos de deuda para simular que estos se reducían porque ocultaba que a partir de 2025 se incrementaban fuertemente. A estos niveles de riesgo país renovar la deuda será caro y difícil. El agro tendrá que convivir con esta macro porque no parece que vaya a cambiar durante el mandato de este presidente (por lo menos voluntariamente): La estabilización con apreciación cambiaria, impuesto PAIS y retenciones es el nombre del juego. El ajuste llegó a la pampa húmeda.
Por Iván Ordóñez Economista especializado en Agronegocios
Los cultivos de servicio y el uso del agua, una experiencia en la cuna de la siembra directa
La siembra directa concebida como sistema de producción ha evolucionado conceptualmente. De ser sólo una herramienta para proteger de la erosión y cuidar el agua almacenada en el suelo, llegó a ser vista como el sistema que permite gestionar eficientemente a la oferta ambiental con el objetivo de maximizar la productividad de manera sustentable.
Santiago Lorenzatti - OKANDU SA
Esta nueva formar de hacer agricultura implica la interpretación de la real y amplia de la oferta ambiental de cada zona productiva y en la adecuación de una estrategia agronómica que maximice el uso eficiente de esos recursos disponibles; incorporando aquellos insumos externos limitantes, de manera de maximizar la producción sustentable. En términos energéticos esta nueva agricultura tiende a elevar al máximo la eficiencia de transformación de la energía disponible - ofrecida por los recursos naturales y los insumos externos- y su “almacenamiento” en forma de alimentos, fibras y más recientemente en biocombustibles.
Se trata de una nueva agricultura, basada en la incorporación de los conocimientos que la ciencia genera; principalmente en lo que a ecología, ecofisiología, genética, nutrición, edafología, biología de suelos y protección de adversidades bióticas y abióticas respecta. Es en este contexto, donde las buenas prácticas agrícolas (BPAs) adquieren real importancia; ya que son las herramientas que permiten adaptar y ejecutar los nuevos conocimientos y avances tecnológicos al terreno de la producción agrícola de alimentos.
Las BPAs constituyen una herramienta cuyo uso persigue la sustentabilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos agropecuarios, lo cual debe traducirse en la obtención de productos alimenticios y no alimenticios más inocuos y saludables; en un marco de minimización del daño ambiental. O mejor aún, conservando y mejorando muchos parámetros y atributos de los recursos naturales involucrados en el proceso productivo; en el caso de la agricultura, principalmente el suelo. Todo ello, sin resentir los rendimientos de los cultivos; por el contrario, teniendo como objetivo su aumento permanente a partir de la incorporación de conocimientos.
En un sistema de siembra directa hay una BPA que resulta clave a la hora de pensar en hacer un uso eficiente del recurso agua: la rotación de cultivos. En este contexto, resulta de gran importancia ajustar su intensidad a la realidad climática y productiva de cada zona. La intensidad hace referencia a la cantidad de cultivos en un período de tiempo. La rotación será más intensa cuantos más cultivos se realicen en un número determinado de años. Hay que encontrar la intensidad adecuada, ya que si la misma es baja se estarán desaprovechando oportunidades de obtener mayor rentabilidad y no se utilizaría toda el agua almacenada. Por el contrario, si la intensidad es excesiva los riesgos productivos serán altos, ya que para las condiciones promedio de la zona el agua no será suficiente para obtener altas producciones en todos los cultivos.
Cuadro 1. Agua útil acumulado al metro y a los dos metros de profundidad para los diferentes tratamientos de manejo de barbecho.
1. Agua útil al metro de profundidad para los diferentes tratamientos
Gráfico 2. Agua útil a los 2 metros de profundidad para los diferentes tratamientos
En definitiva, la intensidad de rotación es la herramienta para ajustar la secuencia de cultivos a la oferta ambiental. Un buen ajuste de la intensidad de rotación permite ser eficientes en el uso de recursos, maximizando la producción en función a la oferta ambiental; lo cual también es esperable que redunde en mejores resultados económicos para la empresa.
Los cultivos de servicio (CS) son cultivos que se siembran en una ventana de tiempo y espacio, normalmente no
ocupado por un cultivo de cosecha. Su inclusión apunta a obtener otros beneficios como: aporte de materia orgánica, fijación y ciclado de nitrógeno, consumo de agua y regulación de la profundidad de la napa, mejora en las propiedades físicas de los suelos, y cada vez con mayor importancia para mejorar en el control de malezas.
Por mucho tiempo se sostuvo que para almacenar agua era importante tener largos períodos de barbechos limpios (sin malezas). Bajo este razonamien-
Gráfico
to durante este período sin cultivos el suelo se iba recargando con las lluvias, llegando con el perfil bien provisto de agua al momento de la siembra del siguiente cultivo. Lo que no se tenía en cuenta este razonamiento era la eficiencia de ese barbecho; o dicho de otra manera, cuánta agua se perdía por evaporación directa durante el barbecho. Según Gil las eficiencias en la región norte del país en lotes con siembra directa pero mal rotados – y por ende con poca cobertura – no supera el 20%. Esto significa que se pierden 8 de cada 10 milímetros llovidos.
En consecuencia, una alternativa consiste en transformar esos milímetros improductivos en biomasa, incluyendo CS en ventanas de tiempo normalmente desocupadas. Como ventaja adicional, al secar el CS se mejora la captación e ingreso al suelo del agua de lluvia; y por otro lado, al haber alta cobertura se baja la evaporación. El objetivo buscado es que con la inclusión de los CS haya al menos la misma cantidad de agua para el cultivo siguiente, con iguales o mejores rindes, y principalmente, obteniendo los “servicios” de esos cultivos.
Centeno y Vicia villosa
En el sudeste de Córdoba una de las opciones que utilizamos como CS es el centeno, cultivo invernal que normalmente se lo ubica detrás de un maíz y antes de la siembra de soja de primera. Los objetivos buscados con su inclusión consisten en: lograr una competencia con malezas invernales y disminuir la germinación de malezas difíciles en primavera, mejorar la porosidad superficial del suelo, y aportar cobertura y materia orgánica. Adicionalmente en zonas bajas, donde podrían ocurrir encharcamientos, su implantación permite consumir el agua en exceso y principalmente evita la evaporación directa del agua con la posterior salinización de la superficie del suelo.
En consecuencia, cuanto más temprano se pueda implantar el centeno, mayores serán los beneficios. De ahí que la siembra aérea de centeno sobre lotes de maíz o soja en precosecha es una herramienta de gran difusión. La mo-
“La incorporación de la Vicia villosa tiene el objetivo no solo de crear biomasa, sino, principalmente, el de fijar nitrógeno atmosférico e incorporarlo al suelo”
Cuadro 2. Rendimientos de soja y maíz sobre los diferentes manejos de barbecho.
Gráfico 3. Rendimiento de soja sobre los diferentes tratamientos de manejo de barbecho.
Gráfico 4. Rendimiento del maíz tardío sobre los diferentes tratamientos de manejo de barbecho.
dalidad de siembra aérea permite ganar entre 20 y 30 días respecto a una siembra tradicional que se realizaría luego de la cosecha del cultivo estival. Normalmente, estamos volando los maíces luego de la madurez fisiológica sembrando entre 50 y 70 kg/ha de centeno, dependiendo del peso de mil semillas.
Uno de los aspectos a manejar es el momento de corte del crecimiento del CS, lo cual impactará en la probabilidad de reponer el agua consumida por el centeno previo a la siembra del cultivo estival, normalmente soja de primera. Al adelantarse el ciclo fenológico del CS por la siembra aérea se tiene lo cual brinda la ventaja adicional de otorgar mayor flexibilidad a la hora de definir el momento de secado del mismo. En el sudeste de Córdoba, estamos secando los centenos desde principio de julio a mediados de agosto. Dentro de esa ventana habrá que evaluar las probabilidades de lluvias en primavera de manera de asegurar una buena reposición
de milímetros en el perfil.
Otra de las opciones es la inclusión de CS de Vicia villosa, sembrada normalmente detrás de una soja de primera o segunda, y como antecesor de maíz. La incorporación de la Vicia villosa tiene el objetivo no solo de crear biomasa, favoreciendo el aporte de carbono y la cobertura del suelo, sino, principalmente, el de fijar nitrógeno atmosférico e incorporarlo al suelo vía descomposición de residuos aéreos y subterráneos. Experiencias realizadas OKANDU en zona núcleo muestra valores de producción de materia seca de entre 4000 a 6000 kg/ha de MS, con una concentración de nitrógeno entre 3 y 4%.
Ensayos en la campaña 23-24
Con el objetivo de evaluar el impacto de la inclusión de CS como antecesores de cultivos estivales de maíz y soja, en la campaña 23-24 planificamos y ejecutamos con el CREA Monte Buey/Inriville
un ensayo que incluyó: un barbecho limpio, 2 cultivos de servicio (Centeno y Vicia) y 2 momentos de secado de los mismos (temprano y tardío). La idea fue, por un lado, conocer el impacto de la inclusión de ambas especies de CS y sus momentos de secado en la cantidad de agua almacenada en el suelo a la siembra del cultivo estival, y por otro, conocer el impacto en rendimiento de soja y maíz.
Para ello se hicieron franjas que incluyeron: Barbecho limpio, CS de centeno secado temprano, CS de centeno secado tarde, Vicia secada temprano, y Vicia secada tarde. En esas franjas se evaluó la cantidad de agua acumulada a los 2 metros de profundidad al momento de siembra del cultivo estival. Sobre esas franjas, y en sentido transversal se sembró soja de primera (6 de noviembre) y maíz tardío (4 de diciembre), midiendo el impacto en rendimiento de los diferentes tratamientos.
A principios de noviembre de 2023 se midió el agua acumulada en cada tratamiento al metro y a los dos metros de profundidad. El testigo (sin malezas y sin CS) almacenó 341 mm a los 2 metros de profundidad; en tanto que el centeno secado temprano acumuló 323 – unos 18 mm menos- y el centeno secado tarde, acumuló 242 mm, 99 mm menos que el testigo. Por su parte, la Vicia villosa secada temprana acumuló 288 mm a los 2 metros – 53 mm menos que el testigo – y la Vicia secada tarde 264 mm; es decir 77 mm menos que el testigo. (Cuadro 1).
La fecha de secado considerada temprana en Centeno es la que tradicionalmente usamos en la práctica cuando incluimos este CS como antecesor de soja de primera. Una diferencia negativa de 18 mm a la siembra de la soja no
Vista aérea de los tratamientos durante el barbecho. De izq a derecha: Centeno secado tarde, Centeno secado temprano, Barbecho limpio, Vicia secada temprano, Vicia secada tarde.
parece importante, pensando en la cobertura que deja el centeno, la mejora en la porosidad que genera, y el impacto positivo esperable en la lluvia efectiva posterior. Por el contrario, demorar en la práctica el secado del centeno, supone un consumo adicional importante, sin sumar beneficios adicionales; y por el contrario, dejando el perfil notoriamente más seco (99 mm menos).
En caso de la Vicia villosa, la fecha de secado temprano, si bien penalizó con 53mm deja un suelo cubierto con un aporte de materia seca estimado en 5000 kg/ha lo cual aporta alrededor de 150 kg de nitrógeno en su biomasa aérea. Nuevamente, demorar el secado de la vicia tiene un consumo adicional que puede sumar riegos al cultivo posterior sin brindar demasiados beneficios adicionales.
La mitad del bloque (cruzando todos los tratamientos) se sembró con soja el 6 de noviembre de 2023; en tanto que la otra mitad se sembró con maíz tardío el 4 de diciembre de 2023. A cosecha de ambos cultivos se midieron los rendimientos de cada tratamiento, resultados que se muestran en el cuadro 2 y en los gráficos 3 y 4.
Impacto en rendimiento
Al evaluar el efecto de los tratamientos de diferentes manejos de barbecho sobre soja y maíz vemos resultados muy interesantes. En caso de la soja, el ren-
dimiento sobre el testigo fue de 4813 kg/ha; en tanto que la soja sobre CS de centeno secado temprano rindió 4364 kg/ha, 45 kg más. Precisamente este es el manejo que tradicionalmente hacemos al incluir CS de centeno como antecesor de soja, mostrando un impacto positivo en rendimiento (o de mínima neutro) pero obteniendo adicionalmente los “servicios” que la inclusión de esta cobertura supone. La soja sobre centeno secado tarde tuvo una caída de rendimiento de 136 kg/ha, mostrando el riego que se corre al secar tardíamente el centeno, sin lograr “servicios” adicionales. Esto remarca la importante del momento de secado.
Al ver el impacto de las vicias sobre la soja, vemos que su inclusión tuvo impacto negativo en soja, con pérdida de rendimiento de 227 kg/ha y 500 kg/ ha para la vicia secada temprana y tarde. De nuevo, queda como aprendizaje que el momento de secado es clave. Se aclara que normalmente la vicia no se utiliza en nuestras rotaciones como antecesor de soja, sino que se la incluye como antecesor de maíz tardío.
En el caso del maíz, prácticamente todos los tratamientos rindieron de manera similar, en torno a los 10.200 kg/ha; a excepción del tratamiento con Vicia secada tarde que tuvo una merma de 444 kg/Ha. Queda en claro que el haber secado a tiempo los CS permitió obtener el “servicio” deseado sin una penalidad en rendimiento. En tanto, que demorarse en el secado implicó en caso de la vicia una penalidad importante.
Consideraciones finales
La inclusión de CS es una herramienta cada vez más utilizada para intensificar la rotación y buscar los beneficios ambientales detallados en párrafos precedentes. Elegir la especie más adecuada como antecesor del cultivo estival posterior, y ajustar su manejo es clave para la inclusión exitosa de esta herramienta. El momento de secado del CS resulta fundamental en el éxito o fracaso de esta tecnología por el impacto que tiene en el agua acumulada en el perfil al momento de la siembra del cultivo estival.
En nuestro caso, a partir de esta y otras experiencias anteriores, estamos incluyendo en alta proporción de los lotes, centeno sembrado con avión en precosecha de maíz como antecesor de soja de primera; obviamente teniendo en claro el momento de corte del CS para permitir una recarga del perfil antes de la siembra de la soja. También estamos utilizando Vicia villosa como antecesor de maíz tardío o sorgo, principalmente en ambientes de aptitud media; permitiéndonos un ajuste de la nutrición nitrogenada y una mejora de esos ambientes.
Continuar con estas experiencias en condiciones reales de producción es fundamental para ajustar la herramienta de los cultivos de servicio.
Mercado de Girasol
El comienzo de la campaña 2024-20’25 para la gruesa, en las zonas donde históricamente se produce girasol en Argentina, no se discute su participación, las claves son productivas por el lado el ‘año niña’ y por el resultado que arroja en los planes comparativos con otros cultivos de verano.
Por: Sebastián Salvaro, Co-Founder y Director Simpleza SA
Para comenzar el análisis del mercado de girasol, es necesario que recorramos un camino donde podamos focalizar variables externas a los mercados de commodities, como pueden ser las volatilidades internacionales que han sufrido el precio de todos los activos en el comienzo de agosto, producto de cambios en las decisiones de política macroeconómica de algunos países como por ejemplo Japón. En un segundo paso es clave focalizar en variables internas del mercado, aquí haremos foco en las cuestiones fundamentales, concentrándonos en los principales países que ofrecen el producto y el subproducto, y países que demandan.
Factores Externos
Partiendo de las variables externas, lo primero que tenemos que describir es el informe que puso en vulnerabilidad en el corto plazo a la dinámica económica de Estados Unidos, este dato es concretamente el desempleo, que pasó de 4,1% a 4,3% generando en los principales fondos inversores del mundo un cambio en la toma de decisión sobre en qué activos estar invertido.
En este mismo momento, Japón decide realizar un cambio en su política monetaria y aumenta la tasa de interés generando a la misma vez un riesgo sobre el comporta-
miento en la evolución de la macro global. Vale la pena aclarar que esto no generó un cambio de tendencia en el precio de ningún activo, pero lo que sí generó es mucha volatilidad y una búsqueda de resguardo que tuvo impacto en la economía real y deja en alerta permanente lo que pueda llegar a suceder de aquí en adelante.
¿Cómo impacta esto en el precio de los commodities?
En líneas generales, en las semanas más crudas de la volatilidad no fueron positivas, por eso es importante detenerse a analizar cuál puede llegar a ser el escenario de aquí en adelante que impacte sobre el precio de las commodities. También es cierto y para cerrar con los factores externos que la geopolítica internacional también es un condimento importante a la volatilidad de los mercados y puntualmente - ya metiéndonos de a poco en el mercado de girasol - en la guerra Rusia/Ucrania que ha tenido nuevos eventos que hacen dudar cual potencialmente puede llegar a ser el final de esto que ya tiene un período más que largo.
Factores internos
Los factores internos a los mercados que tenemos que analizar tienen que ver con cuál va a ser el volumen de producción
mundial que vamos a obtener, para eso tomando el último dato del informe de USDA, el mundo va a tener un 4,6% menos de producción respecto del año pasado que fue un año de aumento en la producción mundial. Los países que más se explican el volumen absoluto de baja de producción son Rusia y Ucrania con un porcentaje aproximado del 8% entre los dos. Los dos países tienen un impacto climático adverso para la evolución del cultivo, pero también genera ciertas dudas lo que anteriormente se nombraba sobre la guerra que vienen teniendo desde el 2022.
Demanda
El dato interesante por el lado de la demanda es que tanto India como China están demandando aceite de girasol en una proporción mayor a años anteriores, esto claramente obedece a una baja en el precio del complejo de todos los aceites y del aceite de girasol en particular. A medida que el nivel de precios del aceite de girasol tenga precios como los del comienzo de la guerra en el 2022 que llegó a más de 2300 dólares la tonelada, esta demanda seguirá firme.
En conclusión
Parecería que el precio de girasol a nivel internacional tiene sustento a estar en los niveles actuales y un potencial de suba de precio por adversidades en el factor climático que falta recorrer en los principales países productores como Rusia, Ucrania y Argentina.
Bajando el análisis del precio a las decisiones de los productores agropecuarios argentinos, parece que el girasol en las zonas de mayor influencia del cultivo es el que mejor resultado tiene comparativamente con otros cultivos de verano. Sí es cierto que a la campaña anterior, la campaña 2023 / 2024, les resta por comercializar el 50% de lo producido y eso podría llegar a generar ciertos techos a los precios disponibles y futuros.
Por último, empezar a tomar coberturas de precios con forward en el orden de los 350 dólares por tonelada sería muy prudente ya que es una renta positiva en un cambio de escenario macroeconómico que nos genera mucha incertidumbre.
Los Activos Digitales entran a la cancha:
un nuevo desafío para el ecosistema de negocios y financiamiento agropecuario argentino.
Por: Mauricio Varela – Carlos Vidal
Entrando a la cancha de la mano de la actualización normativa y la desregulación económica
En las últimas semanas y luego de la aprobación de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los argentinos promulgada el día 8 de julio del corriente bajo el número 27742, el Gobierno Nacional ha ido operativizando una serie de medidas cuyo objetivo es desregular el mercado, flexibilizar y modernizar normativa vigente en diversas materias.
En esta línea se ha incorporado a las operativas comerciales y financieras, la posibilidad de utilizar nuevos instrumentos que se han ido desarrollando y son posibles merced a la revolución digital que estamos atravesando.
Algunos de ellos ya estaban disponibles en el mercado, pero no habían sido incorporados aún -o si lo habían hecho había sido de forma muy laxa- dentro del plexo jurídico interno y tienen impacto en el transitar de las estrategias y desarrollo del negocio agropecuario.
Es por ello que en la columna de este mes nos abocaremos a analizar dos de esas decisiones del Poder Ejecutivo, como son la modificación de la ley de warrants y algunos de los cambios operados en la reglamentación de la Ley de Sociedades Comerciales que incorporan a los activos digitales como figuras específicas y que, consideramos, vienen a abrir una ventana amplia en los aspectos negociales así como desafíos y oportunidades para la innovación.
Ampliando el sistema de garantías en el sector agropecuario – La nueva reglamentación de Warrants y Certificados de Depósito
Un poco de historia
Analizar la historia del warrant es entrar en la trayectoria de una las primeras figuras del Derecho Mercantil de la Argentina, toda vez que fue el Código de Comercio vigente desde 1862 el que, en forma aún rudimentaria, incorporó la figura que posteriormente en 1878 fue receptada en la Ley 928 con el nombre Régimen Jurídico del Certificado de Depósito y del Warrant.
La mencionada Ley estaba básicamente orientada a mercaderías importadas y no tuvo un impacto significativo en cuanto a su uso en los años siguientes, siendo recién en 1914 cuando se sanciona la ley 9643 que rige aún en nuestros días.
Si bien esta última ley fue modificada y actualizada a través de diversos Decretos y normativas de procedimiento y operativización, mantuvo su contenido
de fondo a lo largo de los más de 100 años que ha estado en vigencia. Varios proyectos de reforma pasaron por el Palacio Legislativo pero sin mayores avances, lo que impactó sobre el uso de la figura en el mercado a partir de la falta de contención a los cambios que se fueron dando en el tiempo.
Es en diciembre de 2023 con el Decreto 70/23 del nuevo Gobierno que se realizan modificaciones estructurales a la figura, las cuales terminan por complementarse y reglamentarse con el Decreto 640 del pasado 18 de julio cuyos alcances será uno de los puntos que abordaremos en los apartados siguientes.
Virtudes del warrant como instrumento de garantía de créditos
En esta instancia del análisis vale afirmar que el warrant es un instrumento sumamente interesante para el negocio de financiamiento agropecuario que, lamentablemente, no ha tenido el desarrollo y uso que podría esperarse en nuestro país. Esto debido, al menos en parte, a una desactualización legislativa ya mencionada.
En primer término y a fin de dar precisiones sobre el instrumento, vale recordar que estamos hablando de una figura bipartita. Esto es, nuestro sistema jurídico está constituido por el certificado de depósito como expresión del derecho de propiedad y el warrant propiamente dicho como expresión de un derecho creditorio.
Este derecho creditorio es considerado una prenda o garantía real en nuestro ordenamiento, con posibilidad de ejecución extrajudicial, alcanzado por el privilegio concursal del Art 241 de la ley 24522 de Concursos y Quiebras y, a su vez, es un título ejecutivo por el saldo irresoluto de crédito en caso de existir y aplica el principio de solidaridad de los endosantes del mismo frente al acreedor.
A esto se agrega la obligatoriedad por parte de la warrantera de asegurar el almacenaje en el sistema de seguros, lo cual impacta de forma directa sobre el riesgo de la operatoria.
Más allá de estos imputs positivos que presenta la figura, y como hemos venido mencionando previamente, no ha tenido el desarrollo que podría esperarse en un mercado como el del agro argentino. Su desempeño ha sido oscilante en monto -tanto en pesos como en dólares- a través de los años y no ha logrado insertarse como un instrumento de garantía de referencia en el mercado crediticio.
Como comentaos precedentemente la emisión de warrants en Argentina ha tenido un comportamiento disímil, creciendo en algunos períodos y amesetándose o cayendo en otros. El último informe disponible indica que en 2022 se emitieron algo más de 5500 warrants en el país a través de 9 warranteras de las cuales la primera de ellas concentró el 82% de las emisiones, las cuatro siguientes el 16% y las restantes 5 apenas el 2% lo que muestra a las claras un sector altamente concentrado.
Por su parte, al analizar las emisiones en dólares para el mismo momento, los vinculados a Trigo representaron el 32% del monto emitido, mientras que Tabaco, Maíz, Girasol y Soja lo hicieron en un 47% y el resto correspondió a jugos, aceites de girasol, yerba mate, vehículos automotores, papel y otros.
Mientras que, en el caso de los emitidos en pesos, el Azúcar representó el 56% mostrando la interesante inserción que el warrant tiene en el sector. Le siguieron en orden Yerba Mate, Tabaco, Aceite de Limón y maíz con el 30%. El 14% restante lo ocuparon jugos, soja, trigo, miel, alcohol y otros.
Algunos productos también warranteados, aunque con valores por debajo de los mencionados, son las arvejas, aceite, herbicidas y leche en polvo.
Los Decretos 70/23 y 640/24
El Decreto de Necesidad y Urgencia 70/23 publicado el 20 de diciembre de 2023 incorporó profundas reformas en su Capítulo III con modificaciones estructurales de la Ley 9643 sobre Operaciones de Crédito Mobiliario realizadas por medio de Certificados de Depósito y Warrants, entre las que se destacan:
• Establece que no será necesaria la autorización del Poder Ejecutivo para descontar o negociar con esta clase de papeles, otorgando libertad para su descuento o negociación.
• Amplía a todos los productores la posibilidad de expedir certificados de depósito y warrants. Además, esos productores podrán constituirse en depositarios y emitir documentos, los que serán negociables. Esta situación a la fecha solo era posible para el sector vitivinícola y previa autorización estatal.
El mercado de warrants en Argentina
• Se amplía el universo de empresas autorizadas a operar como warranteras permitiendo que lo realicen aquellas que efectúen operaciones de compraventa de frutos o productos de la misma naturaleza de aquellos a que se refieren los "certificados de depósito" o "warrants" que emitan.
“El proceso de digitalización de la economía está generando nuevas herramientas y productos que generan oportunidades”
• La inscripción de warranteras en el Registro a cargo del PEN para a ser optativa. Y en caso de inscribirse en el Registro, se elimina la obligación de informar “Las tarifas máximas que se cobrarán por depósito y demás operaciones anexas, como seguros, elevación de cereales, limpieza y desecación de granos”.
• Se elimina la obligatoriedad vigente a la fecha respecto a que el Poder Ejecutivo podía fijar las garantías que estimara convenientes, para asegurar, por parte de los depositantes autorizados a expedir certificados de depósito y warrants, el cumplimiento de sus obligaciones.
• Dado el Principio de Opción que expresa la norma respecto a la inscripción, se deja asentado que las empresas que estén incorporadas al registro podrán incluir la leyenda “inscripta en los registros de empresas de warrants Ley N° 9.643 y sus modificatorias”. Las empresas que opten por no registrarse deberán incluir la leyenda “empresa no inscripta en los registros de empresas de warrants Ley N° 9.643 y sus modificatorias”.
Siguiente con esta revisión integral de la figura, el 19 de julio de 2024 se dicta el Decreto 640 que reglamenta los términos del DNU 70 en lo que hace al warrant, dejándose asentado que “… se torna necesario brindar precisiones respecto de las modificaciones introducidas y, al mismo tiempo, actualizar la reglamentación vigente a tenor de dichas modificaciones, a efectos de lograr una adecuada aplicación de las demás disposiciones reseñadas…”
En este sentido, establece que los “warrants” y “certificados de depósito” emitidos por personas humanas o jurídicas que opten por no inscribirse en el Registro de Warranteras del Poder Ejecutivo Nacional tendrán un tratamiento legal idéntico al de aquellos emitidos por empresas inscriptas.
• Se deroga la prohibición de almacenar en un mismo local o en locales contiguos mercaderías susceptibles de alterarse recíprocamente.
• Se eliminan los topes de plazo para la negociación del warrant, lo cual abre amplias posibilidades de negocio para producciones de mayor plazo como la ganadería.
• Se elimina la obligación de autorización del Poder Ejecutivo publicada en Boletín Oficial como requisito para emitir certificados de depósito y warrants.
• Respecto de los certificados y warrants, se actualiza la normativa vigente incorporándose el uso de documentos electrónicos en reemplazo de cualquier documentación establecida en la ley, en los términos de los artículos 286 y 288 del Código Civil y Comercial de la Nación.”
• Se incorpora la firma electrónica para la constitución del warrant y la posibilidad que los endosos sean registrados en el Registro Electrónico del Documento.
La habilitación de tokenización de warrants y su impacto en el mercado
Pero es el Artículo 4 de dicho Decreto el que marca un hito en el manejo del warrant toda vez que establece que “Los warrants y certificados de depósito a los que refiere el artículo 8° de la mencionada Ley N° 9643 podrán estar representados a través de cualquier formato tecnológico que cumpla con las características de nominatividad e identificación indubitable del firmante y que permita su negociación, incluyendo bases de datos centralizadas o distribuidas, criptoactivos, otras formas de tokenización o cualquier otra tecnología que garantice la seguridad y facilidad de las transacciones. Los warrants y certificados de depósito podrán ser fraccionados para su negociación…”.
Esta decisión de habilitar la posibilidad de tokenización habilita la transformación de activos físicos en activos digitales, pasando a ser aquellos subyacentes o colaterales de los segundos, lo cual abre todo un espacio de construcción y generación de negocios basados en la blockchain que, hasta ahora, no era posible.
“El último informe disponible indica que en 2022 se emitieron algo más de 5500 warrants en el país a través de 9 warranteras”
Mejora el rendimiento de tus cultivos. Una solución que respeta y cuida nuestro planeta.
CROP SOLUTIONS
“La generación de confianza en los procesos de digitalización también requerirá el compromiso y el trabajo de los terceros prestadores de servicios de plataforma”
De hecho, la rápida respuesta del mercado quedó de manifiesto cuando un par de días después del Decreto, la Bolsa de Comercio de Rosario anunció el lanzamiento de una plataforma de emisión y registro digital de warrants y, además, en colaboración con la StartUp ORIGINO, Matba Rofex ha lanzado su plataforma de tokenización de silos bolsa bajo tecnología blockchain. Esto, en el marco de la actual regulación, permitiría a los productores tokenizar sus silos bolsa y utilizarlos como garantía en operaciones de futuros.
Los Activos Digitales entran a jugar en el patrimonio de las Sociedades Comerciales: la Resolución de la Inspección General de Justicia - IGJ 15/24
El otro hito vinculado con los activos digitales tuvo lugar el 16 de julio del corriente cuando en el Boletín Oficial la Inspección General de Justicia publicó la Resolución General Nro. 15/2024, a través de la cual se restructuró en forma integral el marco regulatorio vigente en lo que hace a la Ley de Sociedad Comerciales y que entrará en vigente el 1 de noviembre.
Entre todas las modificaciones, la RG 15/24 trajo como gran novedad la regulación del aporte de activos digitales
al régimen de sociedades en Argentina, estableciéndose que este tipo de activos es regulado como aporte no dinerario o en especie por lo que deben ser integrados en su totalidad al momento de la suscripción de las participaciones y quedan, según el Art. 95 de este RG) al margen del régimen de los aportes irrevocables.
Pero a su vez, la RG también regula un punto importante y pendiente por el cual los aportes de activos digitales, en cuento bienes no dinerarios, puedan ser susceptibles de ejecución forzada conforme lo exige el art. 39 de la Ley General de Sociedades cuando hablamos de sociedades por acciones o de responsabilidad limitada.
Siguiendo en esta línea, la RG en análisis estableció que estos activos aportados deberán encontrarse en una plataforma o billetera virtual inscripta en el registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales de la Comisión Nacional de Valores.
Oportunidades y desafíos de la incorporación de activos digitales en los negocios agropecuarios
Como puede observase, el proceso de digitalización de la economía está generando nuevas herramientas y productos
que generan oportunidades, pero también grandes desafíos para el desarrollo de negocios en el sector.
La formación digital del empresario agropecuario es, en este contexto, también un desafío orientado a lograr incorporar estas nuevas herramientas.
La generación de confianza en los procesos de digitalización también requerirá el compromiso y el trabajo de los terceros prestadores de servicios de plataforma, brindando seguridad en el seguimiento y estrategias de control y trazabilidad de los productos warranteados. Así como la seguridad de las wallets en las cuales se embeben los activos digitales.
Finalmente, quedará por trabajar, observar y seguir los avances que en materia de normativas aclaratorias puedan originarse de diversos organismos con injerencias en estas temáticas como el Banco Central, la Comisión Nacional de Valores, la Administración Federal de Ingresos Públicos, entre otras.
Más allá de todo esto, lo cierto y concreto es que LOS ACTIVOS DIGITALES ENTRARON A JUGAR EN LA CANCHA DEL NEGOCIO AGROPECUARIO. La oportunidad está….el desafío también.
31Las
Julia Mora
Titular de Biendicho Comunicación
1- ¿Qué cosa no compartirías con nadie?
Los secretos que me contaron.
2- De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer?
Levantar los platos después de cenar. Prefiero lavarlos.
3- ¿Con quién no irías ni a la esquina? Con el hombre de la bolsa.
4- ¿Cómo te proyectas de acá a 10 años? Feliz, trabajando de lo que amo.
5- ¿Mejor motivo para sonreír? Siempre sonrío: si no hay un motivo real, sonrío porque ya va a llegar.
6- ¿Un referente en la vida?
Mi abuelo Vicente. Me llevaba caminando a ver pasar el tren y para mí era una fiesta. Aprendí de él que los pequeños momentos hacen grandes diferencias.
7- ¿Soda o Los redondos?
Soda. Escucho las mismas canciones y siempre les encuentro un sentido diferente a sus letras.
8- ¿Una marca? Lancôme
9- ¿Un orgullo argentino? El dulce de leche. En conito bañado en chocolate, en un panqueque, solo del pote a cucharadas cuando aún no estuvo en heladera.
10- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida?
Sonríe. Lo mejor está por venir.
11- ¿Tu mejor arma y tu peor debilidad? Escuchar sin prejuzgar, me hace más feliz. Mi autoexigencia, es la peor debilidad que tengo.
12- ¿Bancas el congreso Aapresid en Buenos Aires?
Banco los cambios, creo que son necesarios para generar nuevas oportunidades. Vivimos en constante dinamismo y eso me divierte. Aapresid en Buenos Aires, como diría mi hijo adolescente fue “Flipante”.
13- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer?
A los egipcios. Me intriga saber cómo construyeron las pirámides.
14- ¿La voz, de quién?
"Mientras tanto, aquí, en la gran ciudad, una nueva hora... ¡comienza!". La voz de Martin Wullich cuando conducía FM Horizonte 94.3, esa frase me remonta a hermosos momentos de mi infancia.
15- De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más?
Uno que está en desarrollo, sobre neuro tecnología, que permitiría la comunicación usando solamente los pensamientos en lugar de las palabras.
16- ¿Obligada a hacerte un tatuaje, que te tatuarías?
Una frase en francés que elegí hace muchos años y hasta ahora no me tatué: La vie est belle.
17- ¿Volver al pasado, pausar el presente o viajar al futuro? Sólo vivir el presente.
18- Si te ofrecieran tener superpoderes, ¿cuál elegirías?
Me encantaría poder volar, ver todo con otra perspectiva y evitar el tránsito.
19- ¿Biendicho?
Comunicación bien hecha.
20- ¿Un aroma que te remonta a dónde?
Caramelo. Me remonta a los pochoclos dulces del cine.
21- ¿Con que famoso te tomarías un café?
David Gilmour.
22- ¿Una empresa argentina que te sorprenda?
Mercado Libre.
23- ¿A qué lugar de los que ya conoces volverías?
A todos. Estoy segura que descubriría nuevos paisajes.
24- ¿Cuál es el mayor desafío que has enfrentado?
Tomar la decisión de salir de mi zona de confort, arriesgarme a fundar mi consultora de comunicación, que tiene más de 10 años, y dedicarme “Full Life” a las PR, a mis clientes y a ser mi propia jefe.
25- ¿Javier Milei?
Aire fresco. Un apasionado, un distinto que supo surgir en medio de una enorme brecha política con propuestas de mejora que nadie se animó a presentar, ni pensar.
26- ¿Algo que todos deberían tener?
Un chat de wapp con uno mismo: es genial trabajar en equipo con uno mismo, mandarse mensajes, audios e ideas para rever después.
27- ¿Horizonte A?
La vedette de las revistas de nicho.
28- ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior? Messi.
29- ¿Cuál es el consejo más valioso que has recibido? “Se ven caras y no corazones”.
30- ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales? No, ninguno.
31- Decime ¿Qué fue lo que no te preguntamos?
¿Coca o Pepsi?
+ - Ing. Agr. Esteban Romero Gerente de Producción ADBLICK Granos
ADBLICK, estrategia agrícola en girasol
Con 15 años de trayectoria en el mercado Adblick es unas empresas líderes en la producción de cereales y oleaginosas con una producción de 63.000 hectáreas en siembras asociadas en la provincia de Buenos Aires.
Por: Diego Peydro Director de AgroTV
Desde Tandil, Esteban Romero, gerente de producción, comparte cómo suman tecnología e innovaciones para crecer no solo en productividad sino también a lo largo de la cadena de valor.
¿Cuál fue la estrategia agrícola que implementaron esta campaña en las 18.500 hectáreas de girasol?
Adblick nació en la campaña 2009/10, hoy estamos transitando la campaña número 15. El objetivo es que el inversor pueda sembrar a gran escala y darle diversificación. Hacemos siembra a escala en campo alquilado, esta campaña estamos en las 63.000 has en dos macrozonas, una es la zona de la Cuenca y la otra la de Mar y Sierra
Sembramos 18.500 hectáreas de girasol, otras 19.000 de fina, la misma cantidad de soja de segunda y el resto es de soja de primera- estamos en unas 3.000 hectáreas - y de maíz otras 3.000.
¿Qué desarrollo hacen respecto a la fina?
Este año incursionamos en camelina, raigras semilla, pero los dos grandes cultivos son trigo y la cebada - dentro del trigo hacemos unas 1.800 hectáreas de candial- En cuanto al girasol también diversificamos, hacemos girasol alto oleico en su gran mayoría, en la zona de la costa hacemos el linoleico y también unas 1200 hectáreas de girasol confitero.
Este es el tercer año que hacemos papa con un socio y estamos haciendo 300 hectáreas de maní en la zona del Valle también con un socio manicero.
Asombra en nivel de diversificación de cultivos
Tenemos una filosofía, la de asociarnos con expertos de distintos cultivos que generalmente son especialidades que nos pueden dar otra estabilidad y otra rentabilidad, zonas nuevas y acceso a campos que antes no teníamos. También somos unos convencidos de que cada uno tiene que hacer lo que mejor sabe hacer.
¿Cómo planifican desde hace varias campañas la distribución de los cultivos en los distintos lotes ambientados con descripciones variables?
Nosotros ambientamos el 100% de los lotes, cuando empezamos a planificar la siembra vemos qué lotes van a ir con variable entonces tienen que hacerse las prescripciones correspondientes. Generalmente tratamos de dividirlos en tres ambientes para hacerlo más fácil y hemos tratado de separar un poco las densidades para que haya más diferencia.
En ambientes más restrictivos estamos alrededor de 45.000 plantas, en ambientes medios 50.000, y los de mayor potencial y mejores ambientes apuntamos a 55.000 plantas.
¿Cómo se manejan en cuanto al control de malezas? ¿Cuáles son las que más abundan?
Le ponemos mucho foco, hacemos todos los cultivos CL. Según la zona hay distintas malezas acá tenemos más problemas con el nabo, el raigrás, ya para la gruesa no es tanto problema y en la zona de la Cuenca tenemos el yuyo Colorado y las gramíneas de verano que en este caso de girasol tampoco sería problema. El yuyo colorado está entrando a la zona de Mar y Sierras por lo cual tratamos de hacer barbechos con residuales, lo que se llama barbechos largos, para llegar bien limpios al lote.
En busca de obtener rendimientos de manera estable Romero
“En cuanto a rendimiento siempre los híbridos NK están en el percentil superior”
comparte los materiales que seleccionaron para las 18.000 hectáreas de girasol que sembraron esta campaña
NK es la empresa que ha mejorado lo referido a genética de girasol, una genética que venía muy frenada. Estamos con el 3975 en su gran mayoría en lo que es alto oleico - sabemos que está saliendo el 3979 este año, no lo pudimos probar pero la idea es el año que viene poder probarlo - y con respecto al linoleico, 4070 que es más viejo y el 3070 son los dos materiales que estamos usando.
¿Qué referencia podes darnos respecto a la sanidad?
Son los híbridos que tienen mayor resistencia a Phomopsis. Obviamente que es una enfermedad que si tenés presencia la mejor forma de combatirla es con un buen híbrido o sino evitando la rotación del girasol si es que hay presencia del inóculo dentro del lote.
En un año con estas condiciones climáticas, sobre todo de precipitaciones y ahora que empieza a levantar las temperaturas estamos aplicando en la mayoría de los lotes fungicida, Miravis Duo, tomamos en cuenta los milímetros caídos y obviamente el potencial que tenga el lote.
¿Qué nos podes contar respecto al rendimiento?
Siempre los híbridos NK están en el percentil superior. Nosotros apuntamos como algo medio a los 2600 /2700 kg en esta zona. Otro beneficio con respecto a otros híbridos es que siempre da la calidad de alto oleico, no tenemos problema con el aceite y encima la bonificación de grasa siempre está por encima del 15% que es lo que nosotros presupuestamos. Hay que tener en cuenta que el año pasado fue un año seco, estuvimos más alrededor del 18%, en un año húmedo que es estable no varía del 15%
En esta campaña y con este manejo variable preciso, ¿qué rindes potenciales son los que están apuntando?
Tenemos rindes potenciales de 3.800/3.900 kg la zona Mar y Sierra, zona que es más estable, en cambio en la zona de la Cuenca capaz que tenemos más variabilidad de rindes pero con un potencial mayor, hemos tenido rinde arriba de los 4000 kg con estos híbridos.
¿Cómo ves esta campaña en cuanto a clima?
En principio viene muy bien, tuvimos muy buen desarrollo, las lluvias - sacando las que hayan podido tener piedra o viento – llegaron en el momento justo, y ahora que está empezando toda la polinización no vendría mal 20 mm por semana o cada 15 días, pero que no sean de gran intensidad.
La campaña 2023-2024 promete una buena cosecha para cultivos clave en la zona como el girasol, el maíz y la soja. Romero analiza el potencial y liderazgo de nuestro país como productor y el objetivo de la compañía de crecer y agregar valor a la producción.
La venta del girasol la vamos diversificando, trabajamos con distintos compradores y también estamos haciendo una prueba de fasón de aceite y exportación directa, pero en un volumen chico estamos hablando de 1.000 /1.500 toneladas de aceite.
Desde Adblick apuntamos a aumentar las hectáreas pero no es el objetivo principal, éste es diversificar negocios - estamos entrando en el negocio de insumos y en el del finance - a su vez nos asociamos con distintos productores que nos pueden aportar o bien distintas zonas de producción en la cual nosotros no somos experto, o bien distintos cultivos.
¿Cuál es el objetivo a corto plazo respecto al crecimiento de Adblick?
Nos interesaría empezar a incursionar en la cadena de valor pero estamos buscando asociación con expertos en otras producciones, hacia allí está yendo Adblick. Debemos ir mejorando y seguir evolucionando para tener una renta cada vez más estable y un mejor negocio para nuestros inversores. Gracias Esteban!
“El objetivo es que el inversor pueda sembrar a gran escala y darle diversificación”
SpeedProtection
SERVICIO TÉCNICO
Reconocemos que nuestro servicio técnico es un activo invaluable. Implementamos programas de capacitación y entrenamiento adecuados para mejorar las habilidades y competencias.
RED COMERCIAL PRODUCTOR
COADYUVANTES MULTIACCIÓN
Nos esforzamos por desarrollar y comercializar coadyuvantes de formulación compuesta que sean amigables con el medio ambiente.
FITOSANITARIOS
Contamos con la mejor y más variada paleta de productos del mercado, con el objetivo de proteger el cultivo en todas sus etapas de crecimiento.
“Hay que ir por lo que a uno le apasiona”
ALEJANDRO Savage
Alejandro Savage es el cuarto de cinco hermanos. Desde muy chico le atraía el campo, aunque no sabía por qué. Su padre no tenía campo, sí lo tuvo su abuelo paterno, pero lo había perdido luego de una gran sequía. Después de un largo camino, hoy es director de ALZ Agro.
Por: Sebastián Nini Periodista
Una vez que terminó el secundario y en plena época en la que se seguían los mandatos, Ale decidió estudiar agronomía - en tiempos en los que parecía que la salida laboral era manejar un taxi- Todos estudiaban derecho o economía, su padre era abogado y no entendía como Ale no estudiaba derecho.
Su padre le preguntaba de qué pensaba trabajar si no tenían campos, de todos modos, estudió en la UCA, se recibió y ahí comenzó la disyuntiva de donde trabajar.
Su idea era ir a trabajar al campo, pero en ese momento apareció la oportunidad de ir a NIDERA y encaró la propuesta con dudas porque siempre pensó que el área comercial no era lo suyo. La práctica le demostró que le gustaba el trabajo comercial. Pasados diez años o más, tomó la decisión de abrirse de ese mundo hipercorporativo y apuntó a planes alternativos.
Se le dio por la siembra, sembró unas cuantas hectáreas. Durante ese proceso encontró una fuente de fertilizantes que provenía de los residuos de una empresa, lo probó en su propia siembra en pequeñas cantidades y luego lo compartió con Arturo Bresanello a quien conocía de Nidera. Arturo así comenzó con este fertilizante por el camino de ALZ Agro, de eso pasaron más de 10 años buscando constantemente la innovación para aportar al crecimiento del sector agropecuario.
¿Ale, cuantos años ya en ALZ?
Desde el 2009, 15 años van a ser. Es increíble pero cómo lo que uno cree a una determinada edad termina no siendo lo
que después te gusta o te apasiona; y cómo también esa intuición que a veces uno tiene de estar en un hogar, en una empresa o en una situación, esa que te dice, acá ya está, acá ya no quiero … a veces no sabes si hacerle caso o no.
Uno no sabe si hacerle caso a esa voz, porque la reprimís por seguridad, yo ya estaba casado, tenía dos hijos. Hay que salir de una empresa multinacional que te da seguridad, no es fácil, pero lo que yo quiero transmitir en el mensaje es que a veces, haciéndole caso a esa intuición, aparecen cosas. Así encontré un lugar que realmente me gusta.
¿Entonces ni te imaginabas al principio que estarías dónde estás hoy?
Al principio yo no tenía ni idea qué iba a ser, no, ni cerca. Tampoco me imaginaba que iba a terminar así cuando estaba recibido. Le digo a veces a los chicos, incluso a mis hijos, que no se vuelvan locos por encontrar su pasión o lo que les gusta cuando están en la facultad o cuando están en ese proceso … muchas veces aparece con el andar. Obvio que hay quien se frustra porque no encuentra inmediatamente su pasión y otros que lo tienen definido desde mucho tiempo antes.
¿Y de donde salió el fanatismo por los caballos?
Ya a los 5 años le insistía a mi papá que quería un caballo, y era imposible. Después él aceptó un trabajo en Yacyretá y nos teníamos que mudar, entonces yo aproveché y le puse de condición tener
un caballo.
El cuento es que años después empezó esta pasión por el polo, comenzó de a poco pero se fue haciendo cada vez más fuerte, como amateur, desde luego, pero una pasión tremenda.
Y era esa semilla que estaba ahí cuando mi bisabuelo había venido de Irlanda a criar caballos y aunque nadie me lo había contado ni mis padres me lo habían incentivado, apareció, la pasión estaba … lo loco es que no lo sabía pero lo tenía en la sangre! Yo miraba los caballos, leía una revista con información sobre caballos, fotos de caballos, dibujaba caballos, era una cosa increíble que nadie me la había inculcado pero que estaba evidentemente ahí latente.
¿Cómo se conforma tu familia Alejandro?
Tengo tres hijos, Camila, Sofía y Fran de 22, 18 y 15 años. Actualmente estoy separado de la madre de mis hijos, pero tengo una excelente relación. Crecí y me eduqué en Adrogué, soy el cuarto de cinco hermanos y hasta que fui a la facultad viví en Adrogué. Después de casarme y con el tiempo, por consejo de algunos amigos, me fui para zona norte y ahora estoy en Benavidez y para mi trabajo vivir en la zona de Ruta 9 es cómodo. Soy amante del verde y de todos los deportes.
La historia de cómo ALZ desarrolló NUTRILIQ es muy interesante ¿Querés contármela?
Bueno. Medio de casualidad cae también
otro producto que nos ofrecen. Era un producto negro que no sabían que hacer, en grandes volúmenes. Me contacto con un amigo que estaba buscando desarrollar por otro lado un fertilizante foliar sin resultados y como primer paso tomamos ese producto y para hacer el desarrollo del Smart Foil. En simultáneo ellos tenían un volumen muy largo, de una materia prima de poco valor. Vimos que los mixers, los silos, servían como un aditivo que le daba sabor y salaba la ración. Pero con el tiempo, bueno, nos quedaba chico en volumen y tenía poco valor nutricional.
Entonces empezamos a pensar de qué manera podíamos agregar otras materias primas para darle más valor nutricional y poder hacer algo de mayor alcance en cuanto a fletes, porque estábamos muy limitados en vender cerca de la planta. En esa búsqueda empezamos a tener muchas materias primas que tenían que poder mezclarse, no precipitar, no fermentar, no pudrirse. Así comenzamos a hacer mezclas, las poníamos al sol, las poníamos en la heladera, las poníamos en el freezer, se las dábamos de comer a las vacas, hasta lograr 4 o 5 materias primas de origen siempre vegetal, para conformar el Nutriliq, que es un producto mucho más complejo que el original.
Una gran solución a un problema original
Si, podemos decir que Nutriliq surge a partir de la necesidad de resolver este problema que tenía la empresa en ese momento. Muchas veces nos pasaron esas cosas. Surgen negocios a partir de la adrenalina que te genera, muchas veces es un sí sin mucho análisis, pero te genera automáticamente una adrenalina y una presión que hace que encuentres algo.
Obviamente que sin hacer locuras ni estupideces, pero si hubiéramos sido excesivamente precavidos y conservadores, seguramente nunca habríamos agarrado esa materia prima y no estaríamos donde estamos.
Nosotros entendimos que con pocos recursos financieros teníamos que agudizar el ingenio en el desarrollo de las tecnologías o las ideas que podíamos alcanzar. Así es como surgió Nutriliq, sin una planta, mezclando en tanques chiquititos y hoy tenemos una planta en Lima que procesa 40.000 toneladas y seguimos creciendo.
Como el proyecto del balanceado a partir de insectos, ¿Verdad?
Exactamente, se trata de la mosca soldado negro. Unos chicos de Rosario estaban haciendo una investigación muy básica a nivel preliminar de laboratorio con la producción de larvas de mosca soldado negro para obtener harinas. Nos
gustó la idea, los incorporamos y bueno, estamos en pleno proceso de convertir el bagazo de cervecería y los subproductos de cervecería en una proteína de altísimo valor biológico, capaz de reemplazar a la harina de pescado en los alimentos para salmones.
Entiendo que es algo totalmente natural
La producción de peces en estanques está hoy siendo bastante limitada por el acceso a esta harina y esto va a ser una respuesta ecológicamente amigable a partir de la economía circular, vamos a obtener una harina de altísimo valor biológico que no ocupa espacio, consume agua, esto es muy interesante porque cualquier proteína, la de pollo, cerdo, la de una vaca, consume agua, el jugo consume tierra.
Esta producción no va a necesitar de agua, no se va a usar algo químico, ni antibióticos, es totalmente natural la producción de esta harina y cuida el medio ambiente. Ese es un proyecto que está en camino y que nos genera mucho entusiasmo.
¿Cuánto juega la forma de ser de ustedes, la curiosidad, la atención para encarar estos proyectos que son innovación, con actitud tan disruptiva en el equipo de ALZ Agro?
Todos tenemos esta curiosidad y creo que surgió de la necesidad. Si yo hubiese estado en una situación más cómoda, probablemente no hubiese tenido los ojos tan abiertos, había que resolver.
¿Qué consejo le darías a un chico que está estudiando? O mejor aún ¿Qué consejo le darías al Ale de 23 años en la facultad?
Y le diría que siga ese instinto interno que de alguna manera le está hablando, que a veces lo tapamos o no lo queremos escuchar. Tal vez puede no ser el momento, pero que nunca lo callen. Esa pasión o eso que te gusta y lo que querés hacer puede demorar, hay que manejar el tiempo y las ansiedades, yo creo que es un equilibrio.
Hay que ir por lo que a uno le apasiona, lo que a uno le gusta, pero en el camino seguramente van a tener que hacer cosas que no gusta tanto y que son sacrificadas, eso es parte del crecimiento.
La pasión puesta en la innovación de descubrir cosas nuevas, en intentar soluciones disruptivas, mejores, más simples y comprometidas con el medio ambiente. La mirada afinada por la necesidad de crecer le da el ejercicio de estar siempre adelante en la búsqueda de nuevas soluciones para el agro.
¡Gracias Ale!
NITRAP AGROBIOLÓGICOS
Soluciones biológicas que potencian el futuro del agro.
Los bioinsumos permiten abordar diversas problemáticas:
• No generan resistencia de las plagas y patógenos.
• Control de plagas y enfermedades.
• Inducción de defensas.
• Promoción del crecimiento y desarrollo vegetal.
• Disminuye la demanda de recursos no renovables para su producción.
• No deja trazas de residuos tóxicos en los alimentos.
• Herramienta biotecnológica que brinda soluciones al sector en el contexto de las Buenas Prácticas Agrícolas.
• Permite generar alimentos inocuos y sustentables ambientalmente.
Resultados de ensayo comparativo de rendimiento de híbridos de girasol
En la zona norte de Buenos Aires-Campañas 2023-2024
El cultivo de girasol en la región norte de la provincia de Buenos Aires está volviendo a integrarse dentro de las rotaciones. En las últimas campañas se viene notando un incremento de la superficie con el cultivo.
Por: Matías DOMÍNGUEZ (INTA Pergamino) Javier LAVANDERA (INTA Pergamino)
Asimismo,
los problemas causados por la sequía provocada por el fenómeno de “La Niña” en campañas anteriores y en la última campaña 2023/20424, y la aparición del achaparramiento del maíz producido por el Mollicute Spiroplasma kunkelii transmitido por la conocida “Chicharrita” Dalbulus maidis, generan inquietudes en los productores acerca de cómo poder diversificar los sistemas productivos.
En base a lo expuesto, el objetivo de trabajo fue realizar una evaluación de 41 híbridos comerciales de girasol ampliamente comercializados en la actualidad para caracteres de interés agronómico en la zona nor- te de Buenos Aires.
Experimento
El experimento se realizó en la localidad de Arroyo Dulce (34° 08’ 34.2’’ S 60° 23’ 43.0’’ O), partido de Salto a 25 km de la Experimental del INTA Pergamino en un lote de un productor. El cultivo antecesor fue maíz. Se realizó un barbecho químico para control de malezas aplicando 2 l/ha de Glifosato (66,2 %), 0,8 l/ha de 2.4D (98 %). En presiembra se aplicó 2,5 l/ha de Paraquat, 0,4 l/ha de Sulfentrazone, 1 l/ ha de S-Metolaclor y 0,25 l/ha de aceite como coadyuvante.
Fecha de siembra
La fecha de siembra fue el 8 de noviembre de 2023, en siembra directa con una densidad de 45.000 plan- tas/ha y con una distancia entre surcos de 0,52 m. El diseño experimental fue de bloques incompletos con 3 repeticiones y el tamaño de las unidades experimentales fueron parcelas de 5 m de longitud por 4 surcos.
Cosecha
La cosecha se realizó manualmente el día 19 de marzo de 2023 recolectando los capítulos presentes en un área de 5,2 m2 y posteriormente se trillaron con una trilladora estática.
Variables
Las variables evaluadas fueron los días a floración (R5.5) y a madurez fisiológica (R9) (Scheneiter. 1981), altura de la planta, posición de capítulo, rendimiento de granos ajustado a una humedad del 11%, contenido de aceite por RMN (Resonancia Magnética Nuclear) y rendimiento ajustado por aceite (RENSA).
Se realizó un análisis de comparación de medias para determinar si existieron diferencias significativas entre los híbridos evaluados (nivel de significancia α=0.05).
Resultados
Las condiciones climáticas de la campaña 2023/24 fueron levemente mejores con respecto a la campaña 22/23 que tuvo condiciones de sequía extrema de-
bido al fenómeno “La Niña”. En la Figura 1 puede verse las precipitaciones mensuales desde agosto de 2023 hasta marzo de 2024, mes donde se realizó la cosecha del experimento.
Asimismo, se presentan las precipitaciones acumuladas durante estos meses sumando un total de 873 mm, notándose un fuerte incremento de las precipitaciones en el mes de marzo de 2024 coincidente con el mes de cosecha.
Precipitaciones mensuales y acumuladas en la localidad de Arroyo Dulce desde agosto de 2023 hasta marzo de 2024.
En la Figura 2 se muestran las temperaturas máximas, mínimas y medias para
el período de agosto de 2023 a marzo de 2024. Se destaca de esta Figura la particularidad que el mes de febrero presentó una temperatura media más alta que el mes de enero.
En la Tabla 1 se presentan los resultados de los días a floración (DAF), altura de planta, rendimiento de granos ajustado a 11% de humedad, contenido porcentual de aceite determinado por RMN y rendimiento de granos ajustado por el contenido aceite (RENSA) de los híbridos evaluados.
Para los caracteres DAF, altura y aceite (%), los colores verdes indican valores iguales o superiores al valor medio del experimento y los colores rojos indican
Figura 1. Precipitaciones mensuales y acumuladas en la localidad de Arroyo Dulce desde agosto de 2023 hasta marzo de 2024
Figura 2. Temperaturas máximas, mínimas y medias desde agosto de 2023 hasta marzo de 2024
va- lores por debajo al valor medio del experimento. En el caso del rendimiento y el RENSA, los colores verdes indican al menos valores superiores al 5% del promedio del experimento, los colores ama rillos indican rendimientos de un 5% por encima o por debajo del valor medio del experimento y los colores rojos indican rendimientos de al menos 5% por debajo del valor medio del experimento.
Para rendimiento de grano y para REN SA las diferencias mínimas significativas fueron de 574 y715 Kg/ha respectiva mente.
La Figura 3 muestra gráficos de tipo araña para los diez híbridos con RENSA más alto ordenados de izquierda a derecha de mayor a menor. Estos gráficos permiten visualizar e integrar los valores que obtuvieron los diez mejores híbridos para las variables RENSA, rendimiento de grano, porcentaje de aceite, altura y días a floración.
Los valores obtenidos por cada uno de los híbridos se presentan con líneas y puntos rojos para cada variable. Asimismo, se presentan los valores promedio de todos los híbridos evaluados como un polígono gris en el centro de cada gráfico.
La Figura 3 permite resaltar la importancia que tiene el contenido de aceite y su impacto a través de la evaluación del RENSA sobre el resultado final que obtiene el productor al entregar el grano. Ya que por cada punto por encima del 42% de aceite el productor recibe una bonificación del 2%. En la misma línea, puede notarse que el híbrido ACA 216CLDM obtuvo uno de los rendimientos más altos, pero debido a que su contenido de aceite fue del 52% (7 puntos por debajo del valor máximo obtenido) quedo relegado al noveno puesto al considerar el RENSA. Por su parte, el híbrido BRV 4225 CL obtuvo el RENSA más alto 5152 Kg/ ha con un rendimiento de grano de 3820 Kg/ha y 59% de aceite. En la Figura 4 se muestra la composición del rendimiento bonificado RENSA para los diez híbridos con mejor desempeño.
Respecto al perfil sanitario, si bien no se realizó un estudio exhaustivo en cuanto a la caracterización sanitaria de cada híbrido, pudo detectarse plantas enfermas con cancro del tallo y podredumbre seca del capítulo por Phomopsis, como así también plantas con podredumbre húmeda del capítulo. Si bien los valores de incidencia para cancro del tallo y podredumbre seca no fueron altos (menores al 10%), la detección de esta enfermedad en la zona norte de Buenos Aires es un llamado de atención de que la enfermedad puede darse principalmente si se presentan las condiciones predisponentes a pesar de que no sea una zona con un historial girasolero marcado como, por ejemplo, el sudeste bonaerense. Lo cual refuerza la necesidad de seleccionar un híbrido con buen comportamiento a estas enfermedades más allá de que no sea la zona de más alto riesgo para Phomopsis.
En lo que respecta a plagas, no hubo problemas en el experimento, sí resulta importante mencionar que en el resto del lote no se notaron daños por cotorras, aunque si hubo ataques de paloma a fin del ciclo cuando el cultivo estaba próximo a cosecharse. Este punto resulta importante también al momento de elegir el híbrido, siendo recomendable tener en cuenta la posición del capítulo para tratar de reducir este daño entre otras alternativas de manejo que se pueden implementar.
Consideraciones finales
La caracterización realizada sobre los más de cuarenta híbridos comerciales de girasol que representan la gran mayoría de los híbridos que se comercializan en el mercado argentino de semillas de girasol para la zona norte de la provincia de Buenos Aires resulta fundamental para la toma de decisiones por parte de asesores y productores a la hora de considerar al cultivo de girasol como una alternativa dentro de las rotaciones de la zona núcleo.
Agradecimientos
Los inconvenientes que se vienen presentando en las últimas campañas por el fenómeno de la niña y la aparición de nuevas plagas plantean la necesidad de diversificar los sistemas productivos con el objetivo de diversificar el riesgo.
El presente informe demuestra el potencial que tiene el cultivo de girasol para la zona núcleo y genera información actualizada de los híbridos disponibles actualmente en el mercado.
Agradecemos a Julián Digloria por su excelente predisposición a facilitarnos parte de su lote para poder hacer posible la realización de este experimento y a los integrantes del sector girasol Gabriel Colacilli, Carlos Baroni y Renzo Piazza por el gran trabajo realizado.
Bibliografía
Schneiter, A. and Miller, J.F. (1981) Descrip-
Figura 4. Composición del rendimiento bonificado “RENSA” para los 10 híbridos con mejor desempeño.
Figura 3. Gráficos de tipo araña para los diez híbridos con mejor performance.
¿Las marcas agropecuarias se vendan los ojos y tapan sus orejas?
Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal Consultor en agromarketing digital y social media Bialar. @AgroBialar
Pasamos del arado a la siembra directa, de regar por inundación al riego por goteo. El Marketing Agropecuario avanza y se transforma. La publicidad digital cambió la forma en que las marcas agropecuarias se comunican con su público objetivo.
Los avances del agromarketing con el uso de las herramientas tecnológicas y digitales abren surcos y fertilizan los mensajes del campo.
El productor ha modificado su forma de acceder a la información, analizar y decidir, siendo este mecanismo el principal eje de evolución que la comunicación del agro debe tomar en cuenta.
“El agricultor ya no escucha ni recibe los mensajes de la misma manera, no podemos insistir con el mismo formato y la básica creatividad de siempre”
Tenemos enfrente a un sector con un grado de segmentación amplio que no se queda sentado en el tractor, sino que ahora se expresa, demanda, conoce su poder y participa en internet.
“Todas las edades están ahí, no subestimes, infórmate y asómbrate de cómo se han adaptado a lo digital y al social media los agricultores y productores agrícolas”
Ahora, si el internet de las cosas cambió o modificó al campo, ¿pensabas que la publicidad se iba a quedar atrás?
La publicidad tradicional, es conservadora. Sabemos qué alambrado saltar, cómo es el suelo del bajo y nos sentimos a gusto parados en ese lugar. Sabemos que si sembramos soja cosecharemos soja.
En cambio, en relación con lo digital, también sabemos un montón, pero no conocemos la velocidad o dirección hacia dónde se moverá. En la comunicación y publicidad digital no sabes 100% con qué te vas a encontrar, prepárate para tomar decisiones y mover el volante.
Utilizar positivamente las métricas y los monitoreos, nos permite reaccionar, modificando el enfoque de la campaña de agromarketing.
Si las marcas agropecuarias se vendan los ojos y tapan sus orejas, es claro que estarán dando mal de comer a sus clientes. Todo vuelve!!!
Ventajas
Si de ventajas hablamos, existen muchas. Los mensajes aceleran y van a alta velocidad, llegando a la tranquera de cada campo, con nombre, apellido y email, por sistema productivo y edad.
Los que gestionan el marketing agrope cuario deben conocer las reacciones de cada segmento, tendrán que escuchar, analizar sus opiniones y accionar en consecuencia.
Lograr hacer una autocrítica para mejorar y rentabilizar tiempo, recursos e inversión y fundamentalmente el contenido, el enfoque del mensaje del producto o servicio.
Es la etapa de acercar aguas, de conocer si lo que hacemos gusta o no, empatizar y desarrollar estrategias de cercanía, crear comunidades.
Hay que animarse a sembrar el Online en una tierra que viene produciendo un monocultivo, el Offline. Ahora, es el tiempo de integrar las herramientas, lograr una buena rotación de estrategias y cosechar clientes todo el año.
Producción de cultivos
extensivos de granos
sin el uso de Fitosanitarios en áreas
Periurbanas
En los últimos años se puede observar un incremento en la preocupación y exigencia por una agricultura más sustentable, de bajo impacto en el ambiente y con una fuerte mirada en la salud humana.
Por: Agr. Diego Álvarez - MP: 18012
Introducción
En varias localidades se registran distintas ordenanzas municipales que buscan reglamentar la aplicación de fitosanitarios en cercanías de ciudades, pueblos, escuelas y cursos naturales de agua.
En este sentido en el caso de Pergamino la zona de exclusión es de 1.095 metros. Como consecuencia, queda prácticamente inutilizable una gran superficie agrícola de alta calidad edáfica. Estas áreas prácticamente pasan a ser zonas abandonadas o “terrenos baldíos” y comienzan a transformarse en lugares problemáticos para distintos actores: el propietario de la tierra no puede explotarla, pero sí debe pagar
“La DES de 21cm para el cultivo de soja fue más errática en los resultados que la de 52cm”
sus impuestos; el vecino del centro urbano se encuentra afectado por roedores, alimañas y olores desagradables ya que se transforman en basurales a cielo abierto y el municipio comienza a ser damnificado por la gran cantidad de denuncias para que se limpien estas áreas y no poder cumplir en tiempo y forma con dicha obligación por la gran superficie que se encuentra bajo esta situación.
A partir de estos antecedentes, con nuestro equipo de trabajo comenzamos a pensar en producir en estas zonas, respetando las normativas vigentes y siguiendo el concepto del no uso de fitosanitarios: Insecticidas, Herbicidas, Fungicidas, Cuaresmillas y Fertilizantes, de síntesis química.
En las últimas cinco campañas venimos evaluando distintas rotaciones agrícolas, siempre utilizando cultivos de granos, como Trigo, Avena, Soja, Maíz y Sorgo. A continuación, se mostrarán resultados de cada uno de estos cultivos y sus interacciones entre fecha de siembra, distancia entre surco y densidad de siembra.
Otro punto interesante a destacar es el concepto que generamos, llamado agricultura complementaria, para la explotación de esta zona. El modelo que estamos llevando adelante es el uso de labranza convencional que utilizaban nuestros abuelos y padres, acompañado del concepto de la siembra directa y el uso de cultivos cobertura. La complementariedad de estos dos pensamientos sobre cómo hacer agricultura, nos permitió producir de for-
ma satisfactoria en estas áreas. Labranza convencional (LC)
Este sistema de labranza deja el suelo descubierto durante nueve meses ya que, a partir del mes de junio, pueden comenzar la roturación de los suelos, y los meses subsiguientes el refinado de la cama de siembra para sembrar finalmente a mediados de noviembre, por lo que gran parte del año el suelo queda desnudo y sufre los ya conocidos procesos de degradación consecuencia, principalmente, de las lluvias y el viento.
Siembra directa y cultivos cobertura (SD-CC)
Este sistema de producción intenta recrear y acercarse a un bosque natural. La siembra directa genera un mínimo disturbio del suelo y es protegido por el cultivo cobertura y otros fenómenos como son el ciclado de nutrientes, la generación de macro y micro poros, como así también el sustrato para la proliferación de la fauna edáfica que le da vida a los suelos.
En las siguientes imágenes se puede observar un cultivo de maíz tardío en el cual se pudo alcanzar los 4000 kg/ha de materia seca. Se logró un muy buen control de malezas y una implantación, crecimiento y desarrollo satisfactorio del cultivo el cual alcanzó rendimientos de 70 qq/ha (color verde). En las zonas que el cultivo cobertura estuvo afectado en su desarrollo, los
rendimientos de maíz fueron de 30 qq/ha debido a la gran competencia de malezas. Sistema de producción complementaria (SPC)
Ya hace más de cinco campañas que estamos implementando un sistema de producción complementaria en áreas periurbanas aprovechando al máximo los beneficios de la siembra directa y la utilización de cultivos coberturas. Sin embargo, en un determinado momento debemos recurrir a la labranza convencional. Esta última intentamos implementarla lo menos posibles, aunque muchas veces pasa a ser un fusible del sistema para seguir produciendo, debido a los niveles elevados de rastrojo o malezas que dificultan la siembra de un nuevo cultivo.
A continuación, se muestra una línea de tiempo que indica los meses que el suelo permanecería desnudo (sin cobertura) bajo un sistema de labranza convencional
(LC). En comparación al sistema de producción complementaria que estamos desarrollando en estas áreas, bajo el sistema de LC, el suelo puede llegar a estar 9 meses descubierto y, en el caso del sistema complementario, puede ser 0 descubierto o en el peor escenario 1,5 a 2 meses.
Una vez seleccionado el sistema de producción debemos comenzar a pensar en las variables agronómicas que intervienen en la generación de la estructura del cultivo debido a que la generación de biomasa y sombreo de la superficie del suelo son puntos a tener en cuenta de suma importancia para generar condiciones favorables para el cultivo en la competencia por recursos frente a las malezas.
Estructura del cultivo
A continuación se desglosan las principales variables que hacen a la generación de la estructura del cultivo como son la interacción entre la fecha de siembra (FS), La
“No es imposible producir en estas áreas con muy buena rentabilidad”
distancia entre surcos (DES) y la densidad de siembra (DS).
• Fecha de siembra
Luego de evaluar este parámetro en los cultivos mencionados, se pudo concluir que la fecha de siembra optima que conocíamos para los cultivos tradicionales no es la ideal para implementar en estas áreas de manejo.
Lo que pudimos entender de estos sistemas de producción es que la fecha de siembra debe ser o muy temprana con respecto a la óptima conocida o tardía. Esto se debe a que debemos escapar del flujo de nacimiento de malezas, el cual en mucho de los casos coincide con la fecha óptima de los cultivos.
Una práctica aconsejable es definir la fecha de siembra en función del agua útil (AU) en el suelo. A comienzos de la primavera es importante conocer la recarga hídrica del perfil. Si esta es buena, las fechas de siembra pueden ser tempranas, en cambio, si no tuvimos una correcta acumulación de agua, debemos retrasarla siempre bajo el concepto de evitar sembrar un área periurbana en la fecha de siembra óptima para dicho cultivo, con el fin de disminuir la competencia maleza-cultivo.
A continuación, se muestran los resultados del cultivo de Sorgo con tres fechas de siembra distintas (Temprana-Media-Tardía). Podemos observar que adelantar la fecha de siembra en combinación con una distancia entre surcos de 21 cm, mostró los valores de rendimientos más altos. Cuando comenzó el proceso de germinación de las malezas, el cultivo ya tenía un 95% de cobertura del entre surcos.
Datos similares se registraron en el cultivo de Soja Se obtuvieron los mejores resultados de rendimiento con fechas de siembra muy tempranas o tardías (no más del 15 de diciembre). Por lo tanto, al analizar el parámetro FS se hace la sugerencia de escapar a fechas óptimas de siembra ya que coincide con el mayor flujo de nacimiento de malezas, las cuales ejercen una gran competencia inicial al cultivo.
• Distancia entre surco
Este parámetro juega un rol de suma importancia para el manejo de aéreas periurbanas ya que se relaciona directamente con el posible sombreo de la superficie del suelo y de ese modo evita el nacimiento de malezas.
Durante estos últimos años venimos trabajando en relación al tema, y evaluamos distintos distanciamientos entre líneas. Entre ellos testeamos DES de 21cm, 52cm y 70cm. La DES de 21cm fue aconsejable para los cultivos como trigo, avena y sorgo. Este último cultivo de verano logró muy buenos resultados en rendimiento con fechas de siembra tempranas debido a
PHANTOM LÍDERES EN FERTILIZACIÓN Y SIEMBRA NEUMÁTICA CON LA MAYOR PRECISIÓN DEL MERCADO
que se alcanzó una excelente habilidad del cultivo para defenderse de las competencias de las malezas.
La DES de 21cm para el cultivo de soja fue más errática en los resultados que la de 52cm. Esto se debió a que está muy condicionada por la disponibilidad hídrica que presenta el suelo. En años secos, a pesar de que el cultivo está sembrado a 21cm, las malezas crecen a mayor tasa que el cultivo. En años húmedos la tasa de crecimiento del cultivo le gana en la competencia por recursos a la maleza.
Se debe considerar como un punto a remarcar la oportunidad de cosecha en el cultivo de soja, ya que con buena disponibilidad hídrica el suelo permaneció limpio de malezas durante gran parte de su ciclo, pero 20 días antes de la cosecha el mismo pierde todas sus hojas y en muy poco tiempo pueden proliferar malezas y dificultar así la cosecha. Como sugerencia de este parámetro podemos concluir que el cultivo de soja es recomendable la siembra a 52 cm de DES. Este distanciamiento debe ser acompañado de una o dos pasadas de escardillo con el fin de eliminar malezas en el inicio del cultivo.
Mientras que el cultivo de Maíz en fechas tempranas también es recomendable el uso de escardillo para eliminar malezas. Pero en fechas tardías podemos trabajar con cultivo de servicios, apostando a generar los 4000 kg/ha de materia seca que nos permitirían generar un sombreo y control de malezas. De no poder lograr esta cobertura deberíamos recurrir a la labranza, siembra y posterior pasada del escardillo.
En cuanto al cultivo de sorgo como se indicó más arriba, la DES de 21 cm con fecha de siembra temprana es una muy buena opción debido a una muy buena habilidad del cultivo para competir con las malezas.
• Densidad de Siembra
Este es otro parámetro que influye sobre la estructura del cultivo. Luego de analizar todos los cultivos mencionados concluimos que la densidad de siembra no debe ser modificada y continuar trabajando dentro de los parámetros generales de cada cultivo sembrado.
Se realizaron ensayos en los cuales se aumentó la densidad de siembra con el objetivo de mejorar para la competencia de malezas. Este aumento no tuvo efectos sobre el rendimiento y solo generó un incremento de los costos.
Esquema de decisión
Se muestra un árbol de decisión con el objetivo de resumir e indicar en forma clara de qué manera tomar decisiones en cada momento de ciclo de producción al generar la interacción Cultivos Cobertura –Siembra Directa – Labranza convencional.
Consideraciones Generales
Una vez armado el plan de rotación y seleccionado el sistema de labranza debemos trabajar sobre la logística de la producción.
Desde el punto de vista de los insumos no sería una dificultad, ya que debemos pensar en que solo necesitaremos la semilla de los cultivos seleccionados a realizar. Pero sí es necesaria la planificación de la disponibilidad de la maquinaria, ya que se necesitarán implementos agrícolas que no siempre están disponibles en el parque de maquinaria actual. Pensar en la disponibilidad de arado, rastra de disco doble acción, rastra de dientes, escardillo, sembradora de directa y, para algunas ocasiones, recolector a lona para posible cosecha.
Otro punto importante es la realización de
las labores en forma oportuna. Estos sistemas son más exigentes en la oportunidad de la labor que producciones agrícolas tradicionales debido a que es una carrera contra la germinación y nacimientos de malezas. Un ejemplo de esto es cuando recorrimos a la labranza. Lo ideal es hacer en forma simultánea el último refinado de la cama de siembra y la siembra del cultivo propiamente dicho. Cuando los cultivos coberturas se lograron los tiempos para las labores puede ser más flexible y un ejemplo de esto es cuando luego de lograr una vicia villosa podemos implantar un cultivo de maíz.
También debemos tener en cuenta que una tercera dificultad que se presenta en estos sistemas es el tamaño de las superficies a trabajar. Por lo general son pequeños lotes que van de 1 ha a 15 ha. Estas superficies acotadas dificultan la disponibili-
dad de contratistas que estén disponibles para realizar los trabajos de laboreos.
Ventajas
• A partir del conocimiento agronómico buscamos dar una salida productiva áreas linderas a zonas urbanas y generar una renta para el dueño de la tierra, un beneficio ambiental para los vecinos lindantes y una menor presión sobre el municipio en lo que respecta a la limpieza de esas zonas.
• Es muy probable que estas áreas terminen siendo utilizadas en una futura para la urbanización. Hasta que llegue ese momento, se puede dar una salida productiva.
• El resultado de esta producción podría tener un mercado diferencial, ya que en ningún eslabón de la cadena productiva son utilizados fitosanitarios de síntesis química.
“La generación de biomasa y sombreo de la superficie del suelo son puntos a tener en cuenta de suma importancia para generar condiciones favorables para el cultivo en la competencia por recursos frente a las malezas”
• Es posible evitar la usurpación de tierras.
• Desventajas
• Desde el punto de vista agronómico, el uso de la labranza convencional en determinados momentos, afecta la degradación de los suelos.
• Puede transformarse en una agricultura minera, ya que hay nutrientes que se dificultan incorporar en el sistema, principalmente el fosforo.
• El ruido de las maquinarias en las acciones de trabajo puede afectar a los vecinos lindantes al lote en cuestión, por lo tanto, es importante planificar horarios y días de trabajo.
• Se debe tener muy bien organizada la producción de estas áreas ya que la variabilidad de los resultados económico puede ser muy grande. Existe una posibilidad de tener pisos de rendimiento de los cultivos de 0 kg/ha y techos cercanos a la producción con uso de fitosanitarios.
Conclusión
Tenemos que entender que producir en estas áreas puede generar un cambio de paradigma de la agricultura industrial que estábamos acostumbrados a realizar. Se pasaría a una agricultura mucho más personalizada y es difícil generar escala de producción por todos los factores cosas antes explicados. Sin embargo, no es imposible producir en estas áreas con muy buena rentabilidad. Queda claro que el valor del arrendamiento será un punto clave a la hora de planificar la rentabilidad de estos sistemas.
Con este trabajo buscamos poder dar respuesta a muchos interrogantes que se plantean en la implementación de la “agroecología”, pero también buscamos acortar la brecha que existe entre la producción agropecuaria, la vida del hombre de campo y las exigencias de los grandes centros urbanos ya que estas dos sociedades deben convivir en armonía y entender que se necesitan una con otra.
Esquema de decisión
Los 170 años de la Bolsa de Cereales
José Martins, Pte. de la Bolsa de Cereales: “Es fundamental que trabajemos juntos para crear un entorno económico que favorezca el crecimiento sostenible y la competitividad de nuestra agroindustria.” expresó en el acto por el 170 aniversario de la entidad.
Con la presencia del Jefe de Gabinete de Ministros, Dr. Guillermo Francos; la Ministra de Relac. Exteriores, Com. Internac. y Culto, Lic. Diana Mondino y el Ministro de Economía, Lic. Luis Caputo, como así también de Secretarios de Estado, dirigentes empresariales y miembros de cuerpo diplomático, socios de la Bolsa e invitados, se llevó cabo la celebración del 170 aniversario de la fundación de la Bolsa de Cereales, la entidad empresaria más antigua del país.
En su discurso el presidente de la Bolsa de Cereales, José C, Martins celebró las medidas tomadas por el Gobierno Nacional, como la remoción de barreras a la exportación y la baja de impuestos a economías regionales y del sector de las carnes. “Hemos expresado nuestro apoyo al Pacto de Mayo y al proyecto de desburocratización y reforma del Estado. Confiamos en la promesa de las autoridades del gobierno nacional sobre las nuevas medidas económicas con impacto en el sector”, concluyó.
Martins enfatizó que la reducción y posterior eliminación del Impuesto PAIS, la unificación del tipo de cambio, la eliminación del cepo y un cronograma de reducción de derechos de exportación hasta su eliminación total, contribuirán fuertemente a incrementar la producción y la industrialización.
En su discurso, Martins señaló que la Bolsa de Cereales, junto a entidades de productores, cámaras comerciales y compañías de primera línea del sector exportador, forma parte de “Terminal Quequén S.A.”, empresa que ha gestionado el elevador ex JNG, durante 30 años de concesión de manera eficiente, preservando y mejorando el patrimonio, cumpliendo con las normativas fiscales y contribuyendo al desarrollo económico de Necochea/Quequén.
Al respecto destacó que “Anticipándonos al vencimiento de la concesión y tomando el ejemplo de terminales colegas en otros puertos, que han prorrogado la vigencia mediante inversiones de capital, hace más
de 4 años venimos ofreciendo a las autoridades locales y de la Provincia de Buenos Aires inversiones por aproximadamente USD 25 millones para modernizar y eficientizar la operatoria, a cambio de extender la concesión.
Hasta el momento, solo hemos obtenido promesas incumplidas, dilaciones y tentativos llamados a licitación que nunca se concretan.
Hoy nos encontramos con la concesión vencida y una prórroga a punto de expirar. La falta de definición concreta sobre el futuro de la Terminal por parte del Consorcio de Gestión nos pone frente a la obligación de no poder ofrecer servicios de elevación para la auspiciosa cosecha fina que llegará a partir de diciembre. Un dogma ideológico que se antepone al bien común, rompiendo lo que funciona… El caso YPF/Petronas –Bahía Blanca, lamentablemente, parece no haber dejado enseñanzas...”
Durante su discurso, el presidente destacó los desafíos enfrentados en los últimos años, incluyendo el avance de la tecnología, los efectos de la pandemia y un contexto político y económico complejo. A pesar de estos obstáculos, la Bolsa de Cereales ha logrado adaptarse y evolucionar, gracias a una estrategia basada en la consulta a sus socios y miembros de la cadena comercial.
“El escenario pesimista no nos paralizó. Dejamos de ser auto-referenciales y pedimos ayuda. Junto a un equipo de profesionales, trazamos una estrategia dinámica, flexible y adaptable, con objetivos concretos y mensurables”, señaló el presidente.
La estrategia de la Bolsa de Cereales se ha centrado en varios ejes fundamentales: capital humano, tecnología, productos y servicios, infraestructura edilicia y relaciones institucionales. Se ha llevado a cabo una fuerte reconversión de los equipos de trabajo, adaptándose a los nuevos tiempos y demandas del mercado. Además, se ha apostado por la tecnología, asociándose con expertos para implementar sistemas modernos y eficientes. Respecto de la modernización edilicia, se destacó la inauguración del nuevo salón auditorio, en el cual se llevó a cabo el evento, denominado “Manuel Belgrano” con la más moderna tecnología.
“Hoy tenemos un equipo consolidado, consustanciado y trabajando a pleno en llevar adelante estos objetivos”, afirmó el presidente.
La Bolsa de Cereales se ha comprometido a seguir siendo un modelo de innovación y desarrollo, con la visión de llegar activos y vigentes al 180 aniversario.
IN-DEFINIENDO LA CAMPAÑA CLIMÁTICA
Por: Ing. Agr. Matías Cambareri - CPO Caburé
Continúa el invierno y si bien en los últimos días del mes de agosto se dieron algunas precipitaciones, no fue así en toda la región núcleo productiva de nuestro país. Si bien el invierno es una época en donde las precipitaciones son escasas, en algunos sitios el corriente mes está dejando buenos acumulados de precipitación que permitirán una buena recarga en el perfil del suelo.
Sin embargo, venimos de un mes de julio demasiado seco para prácticamente todo el país y esto, hace que el agua continúe siendo un recurso limitante en algunas regiones. La precipitación acumulada durante el mes de julio (Figura 1) estuvo por debajo de lo normal y dependiendo de la región, llegó a ser sólo el 50% de la precipitación acumulada normal de julio (Litoral argentino).
De la extensa red de estaciones pluviométricas con las que cuenta Caburé (www.cabure.com.ar), sólo el 5% de ellas (menos de 40 puntos de medición) tuvieron una precipitación acumulada mayor a 20 mm. En la Provincia de Misiones, se dio la mayor cantidad de días con precipitación superior a 10 mm (3 días; en San Vicente) y en ese sitio también, se dieron los valores más altos de precipitación acumulada superando los 180 mm. Sin embargo y en términos más generales, julio fue un mes completamente seco no permitió “mover la aguja” del nivel de agua en el suelo y esto podría determinar que en muchas partes del país, el agua sea nuevamente un recurso limitante.
Reservorio de agua
La campaña de fina comenzó y debemos saber cómo se desarrollarán y crecerán nuestros cultivos y para eso debemos mirar cómo está el reservorio de agua: el nivel de agua en el suelo. El mes de julio no permitió buenas recargas de agua en los perfiles, pero (por suerte!) agosto está mostrando precipitaciones acumuladas dentro de lo normal para algunos sectores, determinando buenos niveles de agua en el suelo en la actualidad.
Superficialmente, que es lo que rápidamente está disponible para evaporación (primeros 10 cm; Figura 2), puede observarse alguna limitante fundamentalmente en el centro-norte del país donde no se están registrando lluvias; mientras que en profundidad (Figura 3), los niveles de agua en el suelo están entre adecuados a abundantes (más del 50% de agua útil en el perfil), lo que hace pensar que al menos en las primeras etapas de desarrollo de los cultivos de fina el estrés hídrico edáfico no debiera ser algo de qué preocuparse y solucionado el problema de ausencia de agua en el suelo en algunas regiones, pareciera que hay que hacer fuerte foco en los esquemas de fertilización y control de
Figura 1. Precipitación acumulada medida durante julio 2024 (PP ac, mm). Fuente: Red pluviométrica de Caburé.
malezas para conservar esta humedad.
Esta “foto” inicial del agua en el suelo para “la fina” junto a los pronósticos a largo plazo, nos permitirán realizar un correcto análisis para tomar las mejores decisiones en nuestro sistema productivo. Como la evolución del nivel de agua en el suelo puede ser estimada a partir de un balance entre la “demanda” (de la atmósfera o del cultivo una vez implantado) y la “oferta” de agua (precipitaciones), conociendo cuál es la tendencia a largo plazo (más allá de los 30 días) de las variables determinantes, puede predecirse de forma aproximada su comportamiento.
Pronóstico trimestral
Con distintos niveles de probabilidad de ocurrencia, el pronóstico trimestral elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ayuda a dilucidar cómo serán las condiciones de oferta (precipitaciones) y demanda (evapotranspiración, determinada en parte por la temperatura del aire) que hacen al balance de agua en el suelo, durante los próximos meses.
El pronóstico trimestral del SMN para el próximo trimestre de agosto-septiembre-octubre indica: (i) mayor probabilidad (45-50%) de tener temperatura media superior a la normal sobre el norte del Litoral, región del Norte, NOA, Cuyo, provincia de Córdoba y oeste de Santa Fe y (ii) mayor probabilidad (40-45%) de tener una temperatura media normal o superior a lo normal hacia el sur del Litoral, Buenos Aires, La Pampa y región de Patagonia (Figura 4). Esto significa
Figura 2. Agua útil en la capa arable del suelo (%) al 21 de agosto de 2024. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA
que donde tenemos mayor probabilidad de tener temperatura media por encima de lo normal, la temperatura media del trimestre mencionado sería al menos 0,5 °C mayor a los valores de temperatura media que observamos en la Figura 5.
Por lo tanto, como gran parte de la demanda atmosférica está asociada a la temperatura, es esperable que la evapotranspiración acumulada en este período sea mayor a lo normal, en estas regiones y debemos comenzar a pensar en estrategias que ayuden a conservar el agua almacenada en el suelo durante el invierno.
Precipitaciones acumuladas
Por otro lado, las precipitaciones acumuladas para el próximo trimestre (agosto-septiembre-octubre) tienen mayor probabilidad de estar (i) por debajo de lo normal (45-50%) en el sur del Litoral, Córdoba y región de Cuyo; (ii) normal o por debajo de lo normal (40-45%) en el norte del Litoral, región Norte, este del NOA, La Pampa, oeste de Buenos Aires y sobre el centro y norte de Patagonia y (iii) normal (>40%) en el este de Buenos Aires (Figura 6). Es decir que se esperan, dependiendo de la zona (Figura 7) menos de 50 a 100 mm acumulados en los tres meses.
El balance hídrico atmosférico (diferencia entre la demanda atmosférica y las precipitaciones) tenderá a ser negativo en gran parte del país, por lo que es probable que la primavera meteorológica se inicie con valores de agua en el suelo en el rango de lo escaso, comenzando en ese momento clave a verse limitados
Figura 3. Agua útil en el suelo (%) al 21 de agosto de 2024. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA
los cultivos de fina implantados (No se realiza pronóstico para el NOA, debido a que esta es la estación seca).
ENSO
Con respecto a la actualización del fenómeno ENSO (El Niño South Oscilation) que en gran parte de nuestro terri-
Figura 4. Pronóstico trimestral de temperatura media para el trimestre agosto-septiembre-octubre. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 31 de julio de 2024.
Figura 5. Mapa de temperatura media del trimestre agosto-septiembre-octubre. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 31 de julio de 2024.
torio tiene un impacto negativo (o positivo!) sobre las precipitaciones, estamos transitando la fase neutral del evento y continuará así al menos por el próximo trimestre. Más adelante pareciera que aún no se define del todo y dependiendo de los modelos (IRI o NOAA), la tendencia es más o menos favorable para el desarrollo de un evento la Niña (Figura 8). Independientemente de eso, al menos ya tenemos el pronóstico trimestral que indica que en los próximos 3 meses al menos, las precipitaciones estarán en general por debajo de lo normal. Si se
Figura 6. Pronóstico trimestral de precipitación acumulada para el trimestre agosto-septiembre-octubre. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 31 de julio de 2024.
define como niña, los acumulados serán menores, si se mantiene la condición de ENSO neutral, los acumulados podrán ser un poco más altos más allá de estos próximos 3 meses.
En resumen
Aún no está del todo definido si el inicio de la campaña de gruesa y fin de la fina se dará bajo la fase fría o neutral del fenómeno ENSO, pero si sabemos que el agua puede ser una limitante en los próximos meses.
Figura 8. Pronóstico probabilístico del fenómeno ENSO producido en base al modelo probabilístico del IRI (International Research Institute for Climate and Society). Mediados de agosto de 2024 https://iri.columbia.edu/
Figura 7. Mapa de límite inferior del rango normal de precipitaciones (implica que donde las anomalías sean negativas, los valores de precipitación acumulada serían inferiores a estos límites) acumuladas en el trimestre agosto-septiembre-octubre. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 31 de julio de 2024.
El pronóstico trimestral del SMN, indica que en el mediano plazo habría precipitaciones por debajo de lo normal en una gran parte del territorio argentino, pero como indicamos la humedad en el suelo no debiera ser una limitante en las primeras etapas de desarrollo de los cultivos.
Utilizar la agrometeorología como una herramienta más que permita maximizar el uso del agua, haciendo economía del recurso hídrico es siempre clave. Como siempre, recomiendo hacer monitoreo de las condiciones actuales -una estación meteorológica sería lo ideal-, analizar los pronósticos (a mediano y corto plazo) y recopilar DATOS para la construcción de estadísticas que ayuden a tomar las mejores decisiones.
Este artículo muestra sólo un pantallazo general de lo que puede ocurrir y debe seguir ajustándose a medida que la campaña avance, contando con mayor certeza en los indicadores. En una escala temporal menor (por ejemplo, mensual) podría ocurrir que llueva más de lo que el pronóstico trimestral indica por lo que estemos atentos a los pronósticos de corto plazo (7-15 días).
La atmósfera es caótica y dinámica y las previsiones climáticas que acá presentamos se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado, por lo tanto, no contemplan la ocurrencia de eventos puntuales tanto en la escala intra-estacional como en una escala espacial menor a la regional.
¿Estás preparado para llevar tu productividad al siguiente nivel? EL EVENTO DE SOJA DEL AÑO
te trae las recomendaciones para sembrar esta campaña y los adelantos exclusivos sobre el futuro en genética de soja. 13 DE SEPTIEMBRE 9:00 Hs www.jornadadonmario.com.ar
AAPRESID 2024
El Congreso Aapresid es un evento de referencia internacional, que lleva más de tres décadas conectando innovación, tecnología y conocimiento con el propósito de impulsar sistemas productivos cada vez más sustentables. Esta vez cambió de sede. Fue en La Rural de Palermo. Allí estuvimos charlando con varios referentes, viendo qué novedades presentaron para el planeta #campo.
El lugar donde se escribe el futuro del Agro
Alianza ACA NEOGEN
Mediante esta alianza estratégica llamada ACA Neogen, se unen 2 empresas líderes, Neogen una marca de GDM empresa nro. 1 en genética vegetal de cultivos extensivos, con ACA quien aporta a esta unión la mayor red de distribución del campo conformada por sus cooperativas y productores.
Por su parte, Marco Prenna, director de Insumos Agropecuarios e Industrias de ACA, comentó: “Vemos un panorama alentador para el cultivo de soja en el mediano plazo, y es por eso que buscamos potenciar nuestro completo portfolio de semillas, en particular, y de insumos agropecuarios, en general. A través de este acuerdo, estamos dando un gran salto en soja, al incorporar las mejores variedades del mercado. Ofreciendo así la mejor genética y tecnologías a cooperativas y productores vinculados a ACA”.
“Uno de los pilares de Neogen es ofrecer a los productores una experiencia en la cual respondamos a necesidades de rendimiento y productividad; para ello contamos con variedades de soja de primera línea, adaptadas a distintos ambientes productivos e incorporando las tecnologías disponibles para nuestro mercado. Estamos muy entusiasmados en recorrer este camino junto con ACA como socio estratégico; además de encontrar similitudes y complementariedad en la visión de negocios, valoramos tanto la trayectoria como el compromiso y cercanía con el productor argentino”, destacó Guillermo Ramadori, Gerente Comercial de Neogen.
La alianza ACA NEOGEN es un reflejo del compromiso compartido en ofrecer soluciones innovadoras a los productores argentinos, y de seguir invirtiendo y apostando por el desarrollo del sector agrícola en el país.
xión con sus clientes, ofreciendo una experiencia personalizada donde pudieron conocer y ampliar la información y novedades sobre el portafolio integral de soluciones diseñadas para los cultivos, destacando sus principales marcas, entre ellas Dekalb, FieldView, Adengo y ProCarbono.
Además, tuvo presencia en tres charlas destacadas que abordaron temas de actualidad clave para la agricultura sustentable y el manejo eficiente de cultivos:
“Frente al Achaparramiento y otros Desafíos, ¿Cómo Seguir Pensando el Cultivo de Maíz?”
“Cosecha de Carbono: Avanzando en la Agricultura Sustentable en las Américas”.
“Potenciando la agricultura regenerativa, ciencia, carbón y digitalización”
Helm Crop Solutions
El Congreso Aapresid 2024 fue el escenario para el lanzamiento de una solución bioestimulante que mitigar el estrés de las plantas luego de la aplicación de herbicidas en cultivos como la soja. En alianza con la inglesa CRODA, el desarrollo de Nunatak comenzó hace cuatro años en Inglaterra y estará disponible en el mercado argentino en 2025. Está diseñado específicamente para mitigar estos efectos negativos, permitiendo a las plantas expresar su máximo potencial al reducir los estreses inducidos por los herbicidas. Este bioestimulante es especialmente útil en aplicaciones foliares durante las etapas vegetativas del cultivo de soja, donde se combinan con herbicidas posemergentes como el fomesafen y donde también se proyecta su uso a otros cultivos como trigo y papa.
José Morena. Director Comercial de Indecar
Contanos un poco qué vienen a presentar, qué están trayendo acá al Congreso.
Lo primero que la empresa busca con este tipo de eventos es fortalecer la marca, aquí están los formadores de opinión del sector y para nosotros es clave. Decidimos venir con el producto que mayor volumen le da hoy a la empresa, que es nuestro amigo iDream. Es una máquina apuntada al segmento de contratistas y productores medios, donde quieren una máquina versátil, robusta, y donde Indecar es especialista en el manejo del aire, tanto para la semilla como para el fertilizante. Nosotros lo que decimos es que aplicamos o dosificamos, no tiramos la semilla o no tiramos el fertilizante, ese el principal concepto que queremos transmitir.
¿Qué otro producto suman a la maquinaria y traen aquí al Congreso?
Desarrollamos nuestra propia tecnología en cuanto a monitores de siembra y fertilización, así fortalecemos la imagen de marca, el contacto con los clientes, con la prensa, el Congreso es un espacio ideal para ese fin.
Participó con un stand-
Uno de los desafíos de HELM Crop Solutions es mitigar y reducir los problemas que enfrenta el productor, especialmente los causados por diferentes factores de estrés, además de brindarle soluciones de vanguardia para nutri-
¿Cómo lo ves por primera vez en la Rural, te gusta este cambio?
Es interesante porque a diferencia de Rosario, acá tenés mayor amplitud, los clientes están muy cómodos.
Muchas gracias!
ción y protección de cultivos.
Metalfor
La empresa de Marcos Juárez exhibió un innovador equipo en un marco ideal para potenciar la cadena comercial agrícola.
En este espacio se trataron y debatieron temas como bioeconomía, cambio climático, sustentabilidad, tecnologías, fertilización, maquinaria agrícola, entre otros.
En un marco donde la consolidación del suelo es un asunto primordial, Metalfor es la fertilizadora oficial, con la exhibición de modelos confiables desde lo constructivo y con tecnologías adaptables al perfil del usuario.
José Luis Dassie, Director de la compañía, destacó la importancia de esta actualización en el vínculo: “Compartimos objetivos comunes; nuestros desafíos también pasan por ofrecer herramientas tecnológicamente aptas para lograr una mayor productividad y ayudar a
que la actividad sea cada día más sustentable. Como empresa relevante en el ecosistema agroindustrial Metalfor.
NK
La marca NK brindó una charla técnica basada en el impacto de las herramientas digitales para tomar decisiones correctas dentro del lote.
NK llevó a Aapresid su herramienta de recomendación específica de producto y manejo de todos los híbridos, y la integración de todo el conocimiento de sus productos en la plataforma Cropwise: una herramienta disponible para los clientes de la marca donde podrán crear, junto al distribuidor oficial, ambientaciones y prescripciones de densidad y fertilización variable para los híbridos NK, desde la funcionalidad Planting.
Con esta propuesta integrada a Cropwise, NK tiene una solución completa de todo el ciclo productivo donde, al acceder a distintas funcionalidades, podemos hacer monitoreo del lote marcando puntos georreferenciados
Novonesis. José Luis Francica, Responsable Comercial
Contanos qué vienen a presentar estos días al Congreso
Estamos muy contentos de participar nuevamente junto con UPL, nuestro socio comercial, para todo el porfolio de soja en Argentina. El concepto que venimos a presentar es justamente el de coinoculación. Venimos hace tiempo trabajándolo, ya con uno de nuestros productos, que es Nitrogen Jamstack, que es penicillium, para lo que es la coinoculación con Bradyrisovium.
Además, presentamos la precomercial de Nitrogen Genesis, que es también un coinoculado líquido para aplicación de semilla de soja. Es una combinación de dos bacterias, Bradyrisovium y Massa Sospirilum, en una misma fórmula. Y ya estamos trabajando fuertemente con UPL y con los clientes estratégicos para el pre lanzamiento de este año y el lanzamiento oficial en 2025.
¿Qué diferencias encontras entre Aapresid Rosario versus la Rural?
¿Qué ves de positivo?
La verdad es que lo veo muy positivo, es un cambio interesante. También otro público, porque muchas veces a personas de distintos puntos del país, por temas de distancia, se les hacía más difícil viajar hasta Rosario. Así que bueno, estando en Buenos Aires le da oportunidad a mucha otra gente de sur de Buenos Aires o de otra provincia a estar un poquito más cerca de sus lugares. Así que es un lindo cambio para el público que ya venía y para el público que se va renovando.
¿Te gustaría que se mantenga?
Estaría bueno, sí. Al menos unas veces más.
Muchas gracias
y/o tener mayor escalabilidad en las recomendaciones que damos a los productores dentro de la funcionalidad Planting. Además, la integración de NK con Cropwise nos permite generar un fortalecimiento de una marca innovadora con las mejores tecnologías.
NUSEED
Recientemente, Nuseed anunció el lanzamiento de su tecnología Palladium para sorgo, una tecnología desarrollada por Nuseed que permite el control de malezas en sorgo y colza, otorgando resistencia a los herbicidas de la familia de las Imidazolinonas. Se trata de una tecnología NO GMO, dado que fue desarrollada por mutagénesis.
Por otra parte, Nuseed anunció recientemente la adquisición de la marca de girasoles Paraíso® y del germoplasma que fuese originalmente propiedad de Nidera y, posteriormente, de Syngenta. Esta compra se realiza como parte de una estrategia de la empresa de potenciar uno de sus principales cultivos, permitiendo que la genética de los girasoles Nusol de Nuseed se complemente con la Paraíso para ofrecer híbridos superadores en rendimiento, sanidad y adaptabilidad a los productores argentinos.
A la vez continuó con la difusión de un cultivo innovador que ofrece una propuesta de valor novedosa para los productores argentinos.
Carinata es un cultvio de cobertura con renta, que se presenta como una opción de diversificación para los cultivos invernales, que se comercializa para la producción de biocombustibles para aviones.
SIGMA Agro
Participó de AAPRESID por primera vez llevando su propuesta con una renovada visión de la agricultura, con uso eficiente de recursos, la innovación, las nuevas tecnologías y el conocimiento como factores fundamentales.
Con un porfolio de soluciones de más de 30 herbicidas, donde se destaca su Terbutilazina SIGMA, un herbicida selectivo que inhibe el fotosistema II de las malezas. Ideal para maíz, soja, trigo, y más, garantiza una protección prolongada y optimiza el rendimiento de los cultivos.
En su stand se pudo conocer mucho más sobre productos avanzados para proteger los cultivos de plagas y enfermedades, asegurando la productividad con su línea de insecticidas y fungicidas.
SUMMIT AGRO
Sofía Talaro. Responsable de producto de Summit Agro
Contanos qué vienen a presentar hoy, aquí en La Rural
Yo tengo a cargo del segmento de fungicidas biológicos y tratamiento de semillas en Summit Agro. En esta ocasión, la participación en el Congreso nos permite acercarnos a nuestros clientes a asesores, productores referentes en la zona y comentarles sobre las novedades en el portfolio y los proyectos que tenemos a mediano y corto plazo En esta ocasión, lo que se presentó en una charla que estuvo a cargo de Claudio Valdés, subgerente de lo que es Agritech y CEPRO en Chile, una nueva línea de drones pulverizadores.
Es una tecnología novedosa por el hecho de que permite hacer aplicaciones y pulverizaciones de manera más eficiente.
Y en cuanto a productos?
Presentamos productos estratégicos como FIRST y YAMATOTOP que son herbicidas pre-emergentes para el control de malezas, gramíneas anuales y malezas de hoja ancha en cultivos de gruesa como soja, maíz y también en cultivos de fina como trigo y cebada. Son innovadores, eficientes y banda verde.
¿Tiene algo nuevo en cuanto a biológicos?
Si, Taisei es uno de los productos biológicos que incorporamos a partir de esta campaña en la paleta y que es un bioinductor y un bioactivador de las defensas naturales de las plantas,
activando todas las defensas naturales permitiendo que las mismas estén preparadas para poder afrontar ya sea un estrés por algún patógeno o bien abiótico.
Sofía, bueno, me dijiste que vos estabas a cargo de la parte de biológicos. ¿Cómo se comporta el visitante? El productor cuando viene, ¿está interesado en saber más de biológicos?
El productor y el asesor se van interiorizando más en lo que es el tema de biológicos para poder producir de una manera eficiente y más amigable con el medio ambiente y con el usuario final, porque la realidad es que hoy en día, tanto los usuarios finales como también los que trabajamos en agricultura y en producción, cada vez estamos más interesados en tener trazabilidad, sabiendo cómo se produce y qué impacto tiene.
¿Cómo ves el Congreso aquí en Buenos Aires versus Rosario?
Al cambiar de zona también se acercan otros clientes. Está bueno porque podemos también interactuar con otra gente y quizás también tienen otra forma de ver el negocio y demás, así que la verdad que suma esto de ir cambiando un poco la zona.
¿Y con la cantidad de gente están contentos?
Sí, la realidad es que también me llegaron los comentarios de que es un éxito total en cuanto a cantidad de registrados y de asistentes. Ayer en la charla que se expuso el tema de drones tuvimos sala llena y lamentablemente también quedaron algunas personas afuera.
Muchísimas gracias, Sofía
Antonis Angeletakis, director global de Bioestimulantes de Yara
¿Qué vienen a presentar como novedad?
Estamos trayendo una nueva familia de productos, una nueva familia de productos que es YaraAmplix, la línea de bioestimulantes que combina bioestimulantes con nutrientes, y es una familia de productos que apunta a acercar la tecnología a los productores, con distintos productos dentro del porfolio que van cubriendo distintos momentos de aplicación y distintas problemáticas que encuentra el cultivo.
¿Cómo afecta al rendimiento?
Buscamos un efecto validado y marcado en la productividad del rendimiento, y cada producto que forma parte de la familia YaraAmplix está apuntado a un momento específico de aplicación, asociado a una problemática que el cultivo atraviesa.
¿Cuáles serían puntualmente esos productos?
YaraAmplix NRHIZO o YaraAmplix Seedlift, que son tratamientos de semilla, donde lo que buscan es mejorar obviamente la implantación y ese desarrollo inicial; en el caso de Yara Amplix NRHIZO está apuntado a potenciar la fijación de nitrógeno en leguminosas, en soja y otro tipo de leguminosas, y en el caso de Yara AmplixSeedlift tiene un mix de nutrientes más bioestimulantes que busca también mejorar la implantación, sobre todo en cereales, teniendo un impacto muy marcado en el desarrollo radicular y en esa emergencia homogénea y vigorosa también.
¿Y en cuanto a aplicación foliar?
YaraAmplix BioTrack, un bioestimulante de aplicación foliar, que tiene
nutrientes y bioestimulantes, cuyo objetivo principal es que el cultivo esté mejor preparado ante distintas situaciones de estrés, sobre todo de estrés abiótico, ya sea un golpe de calor, temperaturas bajas, falta de humedad, sequía o también exceso también.
Es un producto que está pensado para prevenir, o sea, de manera preventiva y anticipar al cultivo, preparar al cultivo para que afronte mejor ese estrés, que probablemente va a suceder.
Obviamente esta nueva familia de productos viene a complementar la propuesta integral de Yara en cuanto a nutrición y programas de sustentabilidad, y ahora con la visión siempre puesta en la parte de sustentabilidad, es un complemento ideal para seguir potenciando la productividad de una manera sustentable, ayudando a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, lo que es la huella de carbono, y también contemplando la sustentabilidad desde el punto de vista económico, mejorando el negocio y el número de la producción.
¿Qué diferencias encontrás entre el Aapresid de Rosario y en de acá?
Es un cambio de contexto. Aapresid siempre tiene esa mística, y uno estando en los stands, recorriendo, en reuniones, se olvida del lugar donde estas. Girás la cabeza y no sabés si seguís en Rosario o si estás en Buenos Aires, pero sí, le da otro marco obviamente, otro tamaño de la muestra, del hall comercial.
¡Y en cuanto a los asistentes?
Entiendo que fue bastante mayor, con lo cual, cuanto más se escale, más llegada tenga y más acceso también a la información y tecnología se pueda dar con los asistentes, asesores, productores, cualquiera que se acerque a la muestra y al Congreso, la verdad que es excelente, siempre para sumar.
Muchas gracias!
Su propuesta de coadyuvantes POWERIL SIL, NANOMIC, SULFASTER PLUS y ALQUIMIA, con más de 6 años de desarrollo, ofreciendo beneficios excepcionales para optimizar las aplicaciones y garantizar estabilidad y eficacia en los tratamientos agrícolas.
Además presentó ALPHA SEMILLAS, híbridos de Maíz, Sorgo y Girasol ofreciendo variedades de alto rendimiento, perfectamente adaptadas a las condiciones locales para maximizar la producción.
SpeedAgro
“Además de esta línea de coadyuvantes compuesto por 10 o 12 activos, dependiendo del producto, vamos a participar con el concepto SpeedProtection, que engloba la línea de coadyuvantes, el portfolio más completo en fitosanitarios y anexa a todo el servicio técnico, capacitaciones, calibraciones de máquinas y análisis de agua”, destacó el Gerente de Marketing y Productos de SpeedAgro, el ingeniero agrónomo David Felipe.
“Venimos creciendo fuertemente con nuestra línea de coadyuvantes, mostrando que cada vez más productores utilizan XION ActiveGel y XION SiliconGel en sus aplicaciones de Herbicidas y Fungicidas e Insecticidas respectivamente resolviendo muchísimas problemáticas y siendo más eficientes a la hora de aplicar los fitosanitarios. Esto nos deja convencidos de los excelentes productos que ofrecemos y en conjunto con todo el servicio que brindamos aportamos las mejores soluciones al sector”.
Con todo lo comentado anteriormente, SpeedAgro continúa trabajando en aportar soluciones integrales para el agro, con nuevos desarrollos, fortaleciendo su segmento de biológicos y buscando de manera continua planteos tecnológicos que les brinde soluciones innovadoras a los productores de la región.
YARA
SPRAYTEC
Además de recibir amigos y clientes, presentaron Tractus Kit, un fertilizante en polvo, especialmente diseñado para proporcionar una alta absorción de Boro. También se presentó el nuevo Emultec, producto diseñado para aplicaciones aéreas incluso con drones.
Su Director Global, Pablo Lafuente, anunció novedades de la escuela de negocios Spraytec que llevan a cabo bajo un convenio con la FAUBA y junto a autoridades de CAPA (Circulo Argentino de Periodistas Agrarios) anunciaron un importante premio para un concurso que realizará la citada entidad.
Por otra parte, el Dr. Marcelo Carmona, profesor de la Facultad de agronomía de la Universidad de Buenos Aires, hizo su aporte dando una charla el jueves 8 titulada “Seed Protect: Nueva visión en la protección de semillas. El mejor aliado de los fungicidas”.
SYNGENTA
AAPRESID y Syngenta presentaron la versión digital de los mapas de brechas de carbono orgánico de suelo para Argentina. Son el resultado del trabajo en conjunto que la asociación y la compañía de ciencia e innovación aplicada al agro llevan adelante desde 2022 para relevar el estado actual, alcanzable y potencial del Carbono Orgánico del Suelo (COS) y sus respectivas brechas, y promover estrategias de manejo que tiendan a reducirlas para contribuir a la mitigación del cambio climático.
“En el agro, la digitalización es un medio para un fin: tener datos nos permite agregar valor y servicios, certificar de manera sustentable, eficiente y económicamente viable. Tenemos que mos-
trar y demostrar lo que hacemos bien”, dijo Marcos Bradley, director general de Syngenta para Latinoamérica Sur.
UPL
En América Latina, y específicamente en Argentina, UPL cuenta con un portafolio sólido y probado de biosoluciones para la salud de las plantas y los suelos, que se completa con soluciones diferenciadas para la protección de los cultivos. Ambos mundos conviven en planes integrados bajo la lógica de un programa denominado Pronutiva®.
La ciencia de las biosoluciones tiene como fuente de inspiración la propia fisiología de los cultivos. “Estrategias como las del manejo del estrés no son otra cosa que formas de entender cómo se relaciona la generación de hormonas con la absorción de nutrientes en los procesos fisiológicos de los cultivos. Decodificar esta información para actuar en consecuencia permite lograr plantas más nutridas y con menos limitantes”, analizó Gandulfo, director de ventas y marketing de UPL Corp Argentina.
Volkswagen AMAROK
Volkswagen continúa haciendo alianzas estratégicas con el mundo del Agro. Su participación fue como Sponsor de una nueva edición del Congreso Aapresid 2024 y parte del “naming” con la pickup Amarok como vehículo oficial de la muestra.
La novedad es que la marca contó con un stand exhibiendo todas las últimas novedades de productos Volkswagen y los visitantes tuvieron la posibilidad de conocer de primera mano la Nueva Volkswagen Amarok. A lo largo de una desafiante pista Off-road el público pudo manejar por primera vez la nueva la Pick-up de Volkswagen.
“Es un orgullo para Volkswagen poder participar como Sponsor Oficial de esta edición del Congreso Aapresid 2024 junto con Amarok que le aporta toda la potencia que necesita la industria agropecuaria, uno de los motores más importantes de nuestro país”, agregó Martin Massimino, director comercial del grupo Volkswagen Argentina.
TERRANOVA y el riego autónomo
A veces en las exposiciones o en los congresos suele encontrarse novedades que no se presentan en stands enormes con cartelería rutilante. La noticia está escondida en algún pequeño espacio de nueve metros cuadrados, tratando de verse de la mejor manera posible con poco lugar para tanta información.
Por: Sebastián Nini
Apocos metros de nuestro stand estaba la empresa Terranova, presentando una verdadera novedad, un producto revolucionario.
Nicolás Pizzichini es socio y fundador de Terranova que durante el congreso presentaba un equipo de riego autónomo. Se trata del primer vehículo autónomo con una funcionalidad concreta, la de aplicar riego.
¿Cómo funciona este equipo Nicolás?
Uno puede definir el lote a regar y el equipo de manera automática se va a ir desplazando por el lote. Y la particularidad que tiene es que aplica el agua directamente en la base del cultivo, con lo cual la eficiencia del uso del agua es muy alta porque estamos tirando directamente el agua donde el cultivo lo necesita. Además, podemos aplicar en esta agua nitrógeno líquido, purines o estiércol de los efluentes de animales.
Hoy el problema con los sistemas clásicos de riego es que solo podés aplicar cuando no tenés cultivo. Con esto vos podés sacar los efluentes, que es un problema, durante todo el ciclo de cultivo aplicado ahí.
Concretamente uno de los equipos que hemos vendido va a ir a un feedlot que tiene efluentes, que genera biogás y esos efluentes después lo aplican en el campo y estaban teniendo muchos problemas con aplicar eso con los sistemas de pivot clásicos y acá han encontrado una alternativa muy buena.
¿Cuál consideras es la principal ventaja?
En un sistema de aspersión la gota se vuela, se puede evaporar, e incluso mojas zona a donde no te interesa llegar, porque la realidad es que uno quiere llegar a la raíz, que es por donde se absorben el agua y los nutrientes. La particularidad de este equipo es que entrega agua directamente sobre la base del tallo, incluso en etapas
avanzadas del cultivo, con lo cual hay mayor eficiencia y se emplea la mitad de agua respecto a un sistema clásico. A eso se le suma el tema efluentes, tal como lo expliqué.
¿El equipo es absolutamente autónomo, cómo funciona?
La máquina va caminando por todo el lote, se instala una estación base RTK en el lote y se registran las pasadas de la sembradora, es decir que en la sembradora se puso un aparato para registrar las pasadas y el equipo las replica. De este modo vas a replicar por donde pasó la máquina y las ruedas van en el entresurco.
Este es un beneficio importante porque la pérdida por pisado se reduce muchísimo. Tiene un motor generador a diésel que genera electricidad para mover las ruedas del sistema de dirección y el carretel que es el que lleva la manguera.
¿Cuál es la autonomía con la que un productor puede contar?
La autonomía a tanques llenos puede trabajar por 40 días, día y noche, es decir que la recarga es cada 40 días.
Además, el equipo tiene una antena y un modem?
Si, además de la antena RTK, tiene un modem donde se instala un chip de celular y el usuario lo puede manejar, encender o apagar. Cuenta con cámaras para poder ir viendo por dónde se va desplazando, dónde está la manguera, caudal aplicado, RPM del motor, diagnóstico, etc.
¿Cuál sería la inversión para contar con este equipo?
Es un poco más caro que un sistema Pivot, pero estamos hablando de otra cosa. Para los productores interesados no resultó ser un tema es si mismo. El tiempo es más eficiente porque lo más caro de regar es el milímetro aplicado. El milímetro aplicado acá, por la eficiencia implica menor costo.
Solo tenés el costo del combustible que se pone al equipo. En un Pivot, de lo que tirás de agua, la mitad no llega, con lo cual, te sale casi un dólar por milímetro aplicado. Acá está saliendo 0.30 dólares por milímetro.
Otra cosa importante es la infraestructura y la obra que tenés que hacer de agua acá es mucho menor. Esto requiere 50.000 litros de obra contra un Pivot que requiere 130.000 litros. Para un Pivot tenés que ir a un pozo a lo mejor a 50 metros con una bomba de 70 HP. Acá podés ir a mucho menos profundidad y con bombas más chicas porque aplica menos agua y es más eficiente.
¿Qué respuesta han tenido de los participantes del congreso?
Bien, bueno, fíjate que hace dos meses que creamos la empresa. Ya vendimos dos equipos. Y la clientela que viene, la verdad, cuando entiende cómo funciona, le resulta súper novedoso por la eficiencia.
Tiene un sistema importante de sensor, de tensión de manguera para que la manguera nunca se enrolle. Trabaja de día y de noche, no para.
¿Cómo opera?
Saca la manguera con la línea central y después va y viene. Va desenrollando la manguera y va regando en las alas y después vuelve para atrás regando el centro. De este modo las ruedas de la manguera siempre están sobre lo seco. Nunca se encajan ni se atoran. Esto es totalmente disruptivo. Porque se habló mucho de autónomos, pero no hay nada a campo.
El nivel de autónomos reales es bajo, relativo. Y esto es algo realmente autónomo, en poco tiempo se podrá ver trabajando a campo.
Gracias Nicolás!
#VIDRIERA HA
Amor incondicional
Christian Petersen tirando magia en Aapresid
El Congreso de Aapresid con nuevo paisaje
El plano del Congreso
Fernando García, levantó la vara a la propuesta Aapresid
El Pato fue de la partida en Buenos Aires
Mach en el Stand de Spraytec
Pablo Lafuente recorrida por campos mejicanos
Festejo de Gran Campeón
Nuestro equipo en el stand contactotomando con la gente
La Sole pasó por el Congreso
Foto final
Pasillos
Por Aapresid anduvo El Gran enemigo
Desde el interior
“No sé hacer nada más que pintar”
Jorge Frasca, maestro del paisaje y alumno de sí mismo. Un autodidacta que consagró su vida a la pintura y sin pudor confiesa “No sé hacer nada más que pintar” Cálido en sus comentarios, lúcido y de gustos refinados es hoy un referente en Argentina. Con su estilo realista donde la luz y el aire caracterizan sus cuadros pinta el campo, el silencio y las construcciones del hombre que cortan el horizonte.
Por: Bettina Cucagna Comunicadora especializada en Turismo Rural. @perlitasrurales y entrevistas exclusivas “Desde el Interior” para Horizonte A
Jorge, sos conocido como “el pintor del aire y la luz” A qué se debe esta apreciación.
La luz, el aire y el silencio es algo muy complicado de transmitir y para mí un desafío. Pinto el hoy no el ayer, no necesito pintar gente, ni perros ni caballos…La presencia por lo que quedó, por ejemplo, las huellas en el camino… Me encanta cruzar desiertos, hice el camino de la sal en el Sahara, dormí en carpas sin baño, pero con guardaespaldas. Nunca pinté un cuadro nocturno a pesar de que la noche en el desierto maravilla, intimida, estás lejos de todo, la noche se manifiesta con cantidad de estrellas, impresionante paisaje, pero nunca lo pinté.
Hablanos de tu familia, de dónde venís, cómo influyó la niñez en este presente exitoso ya que sos un gran pintor y muy reconocido.
Mis abuelos paternos vivieron en Venado Tuerto e iban comprando campos. Mi madre murió cuando yo nací y ante esa situación mandaron a la hermana menor para ayudar a mi padre, tiempo después ellos se casan y mi tía ocupa el lugar de mi madre. Recién a los 14 o 15 me enteré de que no era mi madre. Fue un golpe muy duro, que te quiten la identidad es lo peor. No hay que mentir. Mi viejo y mi vieja eran 11 hermanos, una familia muy grande y todos me mintieron. A los 15 años, muy dolido me fui a vivir solo y nunca más tuve relación con mi padre. Quizá por todo esto tengo sólo 1 hijo, por suerte jajjaja.
Has comenzado a pintar desde muy joven y también te has rodeado de famosos de la época. Qué aprendiste de ellos, cómo influyeron en tu profesión y tu vida personal.
Me gusta tomar café en los cafés de Buenos Aires, en los de antaño. Cuando tenía 18 o 19 años desayunaba en Bar Británico todas las mañanas con Juan D ´ Arienzo, el gallego Gómez, uno de los mejores pintores argentinos, en ese lugar Ernesto Sábato escribió uno de sus libros. También en el café de Maipú y Paraguay, un almacén igual a los del campo, compartíamos charlas y café con Jorge Luis Borges quien vivía en la otra esquina, era un café bárbaro.
Entre mis amistades lo recuerdo a Facundo Cabral, Alonso, Pichuco Troilo, y Roberto Goyeneche. Con ellos cenábamos en la esquina de Paraná y Corrientes y muchas veces también se sumaba Astor Piazolla. Todo lo que aprendí en la vida fue porque frecuentaba lugares con esa gente, amigos más grandes pero muy accesibles. Hablábamos de cosas de la vida siempre con mucho respeto, no se hablaba de mujeres sino de temas cotidianos. También Adolfo
Bioy Casares era de la partida.
“Antigua casa bonaerense”, “Almacén de Zapiola”, “Almacén de la curva”, “Aires correntinos”, “A la vera del camino” son algunos de los títulos de tus pinturas, todas reflejando la ruralidad, la naturaleza y el silencio. Hablanos de tus comienzos, tu formación.
Soy autodidacta, desde los 5 años ya pintaba con materiales de mi padre y también firmaba como Jorge Frasca ¡!Jajjaja!!! El primer cuadrito fue un molino holandés. Mi viejo pintaba los fines de semana y fumaba en pipa. De muy joven fui al Belgrano de Bellas Artes en Cerrito y Ada. Alvear. El ambiente era fantástico, muy libre, me fascinaba. Tuve como profesor a Antonio Berni, un gran pintor, artista gráfico y muralista; a Florencio Garabaglia, un Profesor superior de dibujo egresado de la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova, me gustó todo pero sólo ese tiempito, nunca estudié. Pintar es mi pasión, no sé hacer otra cosa. Viví muy bien de la pintura aunque en la actualidad es complicado.
Por lo que decís no es fácil la profesión de pintor, vivir del arte… Contanos sobre algunos secretos de esta profesión.
La mayoría de los pintores lo hacen por vocación. El artista argentino vale menos que un panelista de chimentos en la tele. Un artista plástico no es valorado. Yo pinto con pinceles y espátula, dibujo y pinto, a veces con oleo pastel, acrílico sobre tela. En óleo es imposible pintar porque no se seca nunca, me llevaría meses un cuadro.
El tiempo que lleva pintar un cuadro es una sorpresa, puedo terminarlo en unos días o mucho más tiempo. Al pintar a veces me equivoco, quiero lograr otra cosa. Para mí un cuadro tiene que ser poético, lo mío es realista no es impresionista, no soy hiperrealista me parezco más a Monet. Ah por favor nunca digan que “un cuadro se parece a una foto”
¿Qué significa para vos pintar?
Pintar en un actor de absoluta individualidad, no hay nada más extraordinario que pintar. Solo necesito luz, pinceles, silencio. Cuando no pinto me falta todo. Cuando pinto no pienso en nada… La pintura no es sencilla, yo nunca busqué la fama y nunca participé en premios ni concursos. Sí fui cabeza de jurado y la verdad me costó mucho elegir. Me gusta que la gente vea y disfrute mis cuadros, pero no sé si iría a recibir un premio. En Barcelona fui distinguido
“A los 15 años, muy dolido me fui a vivir solo y nunca más tuve relación con mi padre”
con la CRUZ DE ORO por la Agrupación Española de Fomento Europeo junto a María Kodama y Tristán Bauer, pero lo recibió mi asistente, Verónica Vañek.
Escuchándote es fácil deducir que pintar es tu vocación, tu pasión más profunda, ¿pero si no hubieses sido pintor qué profesión tendrías hoy?
Si no hubiese sido pintor no dudo que hubiera sido un idiota. No concibo la vida sin la pintura, es lo que más me gusta junto con las mujeres, sí, soy mujeriego ja. Tuve sólo un matrimonio que duró tres años y de esa unión nació mi hijo Ignacio que también es pintor. Fui padre a los casi 40 años con una mujer más joven. Soy un agradecido a la vida, el 13 de agosto cumplí 79 años, leonino de ley muy ordenado, sigo trabajando y disfrutando lo que hago.
Qué vida rica has transitado!! Cuántas amistades con quienes seguramente han viajado y conocido la “buena vida” Contanos sobre tu mejor amigo.
Mis amigos son unos “dandy”, elegantes, de buen comer y tomar, con mucho para decir… Romulo Maccio fue mi amigo del alma y falleció hace algunos años. Un pintor argentino de talento inagotable, “el pintor argentino” A él le encantaba lo que yo hacía. Parecía un príncipe, con su discurso claro, de humor irónico, muy inteligente porque
las personas inteligentes tienen mucho humor.
Rómulo vivió en Venecia y mirá si tendría humor que viajamos a reservar su nicho pero en el camino nos distrajimos en un restaurant flotante donde terminamos comiendo en medio del mar, pasta fragola, tallarines con frutillas y un vino buenísimo. Al final lo enterraron en Argentina, cosas de la vida…
Sos una persona de gustos refinados que ama el silencio,
pero seguramente hay mucho más para conocer al hombre detrás del artista. ¿Qué le gusta a Jorge Frasca?
Soy un pintor que ha viajado mucho para pintar almacenes y caminos rurales, casonas abandonadas, la siesta, el norte argentino, atardeceres rurales, molinos, pero nunca me quedé a dormir en el campo, siempre regresé a las luces de la ciudad. Me encanta Venecia de noche, es maravillosa con poca gente escuchando a un muchacho tocar Adiós Nonino, tomar un trago rodeado de gente bien vestida, con onda y elegancia. Me gustan los tragos, el champagne con pulpa de durazno.
Qué maravilloso recorrido por el arte y el disfrute has realizado por Argentina y el mundo. ¿Cómo es tu rutina diaria hoy, tus gustos, algunos recuerdos?
Sí, soy un agradecido a la vida. Juan Carlos Saravia escribió una zamba para mí. Recuerdo los almanaques que publicaba Clarín con fotos de mis pinturas fueron muy importantes. Nunca pinté el norte cordobés, pero sí algo de Traslasierra, me gusta ese paisaje. También pinté algo de las estancias jesuíticas y Los Ombúes en San Antonio de Areco
Actualmente pinto por la mañana hasta
“Soy autodidacta, desde los 5 años ya pintaba con materiales de mi padre y también firmaba como Jorge Frasca”
“Soy un pintor que ha viajado mucho para pintar almacenes y caminos rurales, pero nunca me quedé a dormir en el campo, siempre regresé a las luces de la ciudad”
el mediodía aproximadamente, no más de cinco horas por día, no se puede más, no brillas. No sé hacer nadaaaaa sino pintar, ni cambiar una lamparita. Me gusta leer, he leído mucho, hablar con mis amigos. Extraño el grupo de amigos de antes, no me gusta el whatsapp sino escuchar la voz frente a frente. Me encanta el vino, los tragos, el alcohol es un buen compañero, me gusta mucho compartido.
¿Qué época añoras?
He vivido una época genial en los 60 y 70, nos encontrábamos un grupo de pintores en Florida Garden. La calle Florida estaba repleta de galerías de arte con cuadros de Picasso, Alberti, hoy casi no existen las muestras, los catálogos no se hacen porque valen una fortuna. Siempre trabajé solo, es un trabajo de búsqueda, pintar no es fácil. Desde jovencito era despreciado porque había que ser médico, abogado… las madres de mis noviecitas les decían que se saquen de encima al pintor, jajaj
Has viajado y recorrido muchísimos países además tus pinturas forman parte de colecciones de Japón, Alemania,
Suiza, España, Italia, Gran Bretaña, Kuwait, Arabia Saudita, EEUU y otros países además de Argentina. Cuál es el destino que impactó más en tu ser.
En mis viajes nunca no pintaba, tomaba apuntes, pero los viajes eran viajes. Marruecos es el país más hermoso, he ido muchas veces y siempre impresiona la escenografía tan igual a las películas, los colores, perfumes, olores. Hay lujo y también una simpleza muy estética, aunque la comida es complicada. Una vez charlé con un pastor de ovejas que tenía varias mujeres y me invitó a su casa, una casa de piedra con alfombras a pesar de la humildad. Amasó el pan, lo horneó e hizo el té. Pasamos un grato momento y nos comunicamos como pudimos en francés. Son muy estéticos, una maravilla.
Mirando hoy nuestro país, qué te duele de Argentina?
La falta de cultura duele mucho, la gente dejó de leer, de ir al cine, hace 20 años ver una buena película era hermoso. Y ni hablar cuando era chico disfrutaba cine los sábados y domingos.
También la falta de elegancia, la gente se viste muy mal, las mujeres casi no usan tacos altos. Soy hijo de inmigrantes, mi viejo fue pescador en Calabria pero en Argentina tuvo un Colegio muy importante.
Muchos jóvenes hoy miran con buenos ojos la profesión de pintor, cuál es tu mensaje.
Hace muchos años crucé el auto a la madre de una exnovia que no me quería porque consideraba que mi profesión no estaba a la altura de su hija, pero al verme quedó sorprendida porque yo manejaba un auto caro. El mensaje para quienes sientan la vocación de pintor es que se liberen, se larguen a pintar y no les aconsejaría que estudien porque los encuadran y limitan. Sólo es mi parecer, muy propio y surge del camino recorrido y los logros que he obtenido en mi vida de pintor.
Graciasss Maestro por esta entrevista DESDE EL INTERIOR a un artista que hace honor al pasado y al presente del paisaje del campo argentino!.
Contacto jorgefrasca@jfrasca.com
Domingos de 7 a 9h.
LA REGULARIZACIÓN DE ACTIVOS, EL CONTROL SOBRE LAS TRANSFERENCIAS EN DÓLARES Y la inversión en bienes inmuebles
1- BCRA – Comunicación A 8090
Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Consultor impositivo
El BCRA de la República Argentina mediante su Comunicación “A” 8090 fijó las regulaciones específicas para las Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA), establecidas en el marco del proceso de blanqueo de capitales o regularización de activos no declarados.
De tal forma, procedió a eliminar una norma que permitía a las entidades bancarias rechazar una transferencia en moneda extranjera si existía la mera sospecha de que dicha transacción podría estar vinculada a un incumplimiento de la regulación sobre la compra de moneda extranjera por parte de residentes con la intención de formar activos en el exterior.
Bajo tal circunstancia la entidad bancaria solo estaba obligado a informar al cliente afectado sobre el “motivo del rechazo“.
Resulta destacable que la normativa establece en particular:
• Múltiples acreditaciones: se permite depositar dinero en las CERAS en varias ocasiones, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos.
• Documentación: las entidades financieras deben conservar registros detallados de todos los depósitos realizados en estas cuentas.
• Fondos congelados: los fondos depositados no pueden ser retirados hasta una fecha determinada (en este caso, el 30/09/24), según lo establecido por el Decreto 608/24 y la AFIP.
Transferencias limitadas
Hasta u$s 100.000: si el monto total es menor a esta cantidad, se requiere una declaración jurada indicando que el dinero será utilizado en operaciones específicas y antes de una fecha límite. Asimismo, podrán transferirse a cuentas comitentes para utilizarse en las inversiones permitidas, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos y se informe a la AFIP.
• Retenciones: Pueden aplicarse retenciones impositivas a las transferencias, según lo determine la AFIP.
• Venta de dólares: se permite vender la moneda extranjera depositada para pagar impuestos.
• Información a la AFIP: las entidades financieras deberán informar a la AFIP sobre todos los movimientos en estas cuentas.
• No se Admiten Débitos en Efectivo: los retiros de dinero de estas cuentas deben realizarse mediante transferencias bancarias.
Cabe destacar que el Gobierno diseñó este blanqueo con un enfoque especial en aquellos que buscan regularizar montos menores a u$s100.000, principalmente en efectivo.
2. La exteriorizan de dinero en bienes inmuebles
A través de la Resolución General 5549/2024 AFIP reglamento el blanqueo de dinero en bienes inmuebles. Encuadran en la misma los proyectos inmobiliarios que se hubieran iniciado
a partir del 8 de julio de 2024 o que, a dicha fecha, tuvieran un grado de avance inferior al CINCUENTA POR CIENTO (50%) de la finalización de la obra.
Las sociedades que efectúen el desarrollo deberán efectuar el registro de dichos proyectos, cartera de proyectos y/o contratos en el “REPI”, a efectos de recibir fondos regularizados en los términos del Capítulo V del Título II de la Ley N° 27.743
El art. 3 de la RG establece los proyectos que quedan comprendidos destacándose: i) los proyectos inmobiliarios entendiéndose por tales las construcciones de edificios residenciales, no residenciales, rurales, loteo de predios, reformas, ampliaciones, instalaciones, mejoras; ii) Los vehículos de inversión o productos de inversión de proyectos inmobiliarios, incluidos los regulados en el Capítulo V del Título V del Anexo (bajo normativa CNV) como ser fondos comunes de inversión y los fideicomisos financieros utilizados para el desarrollo inmobiliario; iii) y por último Los contratos de locación de obra o de similar naturaleza, de acuerdo a lo establecido por el artículo 1.251 del Código Civil y Comercial de la Nación, para los casos de las obras sobre inmueble propio con destino a fines industriales o productivo.
Para poder registrar alguno de los proyectos regulados se deberá:
• Utilizar la respectiva “Clave Fiscal” habilitada con Nivel de Seguridad 3;
• Poseer el estado administrativo de la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) “Activo: Sin Limitaciones”;
• Declarar y mantener actualizado ante
este Organismo el domicilio fiscal;
• Poseer Domicilio Fiscal Electrónico;
• Registrar alta en algún impuesto;
• Con carácter previo, deberá informarse el domicilio del proyecto en el “Sis- tema Registral”, “Registro Único Tributario” dentro del apartado “Domicilios”, sección “Otros Domicilios”, como “Locales y Establecimientos”, destino comercial “Obras en construcción”
El desarrollador que pretenda obtener el “Registro de Proyectos Inmobiliarios (REPI)” tiene que ingresar a la página web de AFIP y deberá seleccionar una de las opciones que se brinda según su proyecto:
• Perfil “Vehículo de Inversión”, opción “Nueva cartera de proyectos”.
• Perfil “Contratista”, opción “Registro del contrato”.
Obras incluidas:
En el registro, se incluirán inversiones directas o indirectas en construcciones de edificios residenciales, no residenciales, rurales, loteo de predios, reformas, ampliaciones, instalaciones, mejoras y todo proyecto que, de acuerdo con los códigos de edificación o disposiciones semejantes, requiera denuncia, autorización o aprobación de autoridad competente.
Asimismo, podrán informarse los contratos de locación de obras sobre inmueble propio con destino a fines in-
dustriales, productivos, de vivienda o comercial.
Quienes se inscriban en el REPI, no deben abrir una Cuenta Especial de Regularización para recibir los fondos regularizados, sino que simplemente deben asociar y registrar una cuenta de su titularidad al proyecto.
Los sujetos que opten por alguna de estas inversiones deben proporcionar a la entidad bancaria el código de registración del proyecto inmobiliario y la constancia de la Clave Bancaria Uniforme (CBU) asociada al proyecto a la cual se realizarán las transferencias de los fondos.
En el supuesto de que las inversiones efectuadas en proyectos inmobiliarios se cancelen por cualquier causa o naturaleza, los fondos previamente transferidos deberán ser devueltos a la Cuenta Especial de Regularización de Activos de la cual se transfirieron con motivo de dicha inversión.
AFIP informó que en el marco del Nuevo Pacto Fiscal, las Direcciones Generales Impositiva y de los Recursos de la Seguridad Social, realizaron “operativos conjuntos con un enfoque integral en el mercado inmobiliario y de la construcción, que incluyeron acciones simultáneas de relevamiento de información y control de registración de empleados en obras de construcción, inversores y escribanos”, en una clara acción de inducción destinada a todos los actores del sector dado el alto nivel de evasión.
Indudablemente este blanqueo desde la normativa aporta flexibilidad para “regularizar” situaciones informales”, veremos con el tiempo el poder de persuasión que ha generado el Poder Ejecutivo con esa finalidad.
Bayer y Prodeman: Un acuerdo para impulsar la agricultura regenerativa
Un compromiso conjunto por la sustentabilidad: la firma se realizó entre Bayer y la Familia Prodeman en las oficinas de Bayer en Munro, Pcia de Bs.As
En un paso significativo hacia el futuro de la agricultura regenerativa, Bayer y la Familia Prodeman firmaron un acuerdo para trabajar en conjunto en pos de la implementación de prácticas que buscan producir más con menos, mientras regeneran los recursos. Esta alianza se formaliza en el marco del Programa Bayer ForwardFarming, iniciativa ya presente en 30 establecimientos de 14 países del mundo, siendo el segundo en Argentina, luego de la exitosa experiencia con la familia Testa. La misma fomenta prácticas de agricultura moderna, mediante una plataforma para el intercambio de conocimientos y la implementación de tecnologías y buenas prácticas, utilizando soluciones integradas de Bayer y de sus socios.
La alianza estratégica fue oficializada con la firma de Juan Farinati, CEO de Bayer, e Ivana Cavigliasso en representación de la Familia Prodeman, en la oficina de Bayer ubicada en Munro, Pcia. de Buenos Aires. El evento de lanzamiento para celebrar esta colaboración se llevará a cabo a fin de año en el campo “Cropmix Prodeman” en General Cabrera, Provincia de Córdoba.
“Ser seleccionado como el segundo Bayer ForwardFarming en Argentina es un reconocimiento significativo para Prodeman. Este logro refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad y la producción agrícola responsable, alineada con los más altos estándares globales”, afirmó Ivana Cavigliasso, Miembro del Directorio y Gerente de Calidad de la firma Prodeman.
“El acuerdo entre Bayer y la Familia Prodeman representa un avance significativo hacia la agricultura regenerativa, integrando prácticas sustentables en la producción de maní, soja y otros cultivos. Este esfuerzo conjunto demuestra cómo es posible op-
timizar la producción agrícola, mejorando la salud del suelo y promoviendo la biodiversidad, todo, mientras se minimiza el impacto ambiental y se maximiza la eficiencia en la gestión de los recursos”, indicó Juan Farinati, CEO de Bayer.
Esta alianza establece el compromiso para la producción sustentable, siendo una prueba tangible el "Cropmix Prodeman", un centro agronómico referente de la zona y abierto a la comunidad desde su implementación en 2021, donde se muestra cómo las buenas prácticas agrícolas y las nuevas tecnologías pueden integrarse en sistemas productivos que buscan el cuidado y regeneración de los recursos naturales y a la vez donde se generan discusiones positivas acerca de cómo resolver los desafíos de la agricultura moderna.
El establecimiento, cuenta con 318 hectáreas en la localidad de General Cabrera, donde se llevan a cabo prácticas agrícolas que incluyen la rotación de cultivos, el uso de tecnología de riego subterráneo y la digitalización de procesos. Este espacio no solo es un campo de producción, sino que también un muestrario de prácticas agrícolas regenerativas, en las que se demuestra cómo es posible producir maní de manera sostenible.
“Para Prodeman, esta selección no solo valida nuestras prácticas actuales, sino que también nos posiciona como líderes en la agricultura sustentable en la región. Es un honor formar parte de esta red, ya que nos permite compartir y expandir nuestras experiencias, innovaciones y tecnologías con otros agricultores y productores, potenciando así la transformación sostenible en todo el país. Este reconocimiento reafirma nuestra dedicación al cuidado del ambiente, la calidad de nuestros productos y la
mejora continua en nuestras operaciones”, mencionó Ivana Cavigliasso.
Prodeman es líder en la cadena productiva del maní, reconocida por su capacidad para integrar todas las etapas de producción, desde el cultivo hasta la industrialización y exportación. Además, se destaca por su enfoque innovador y sustentable, reciclando los residuos del maní para generar energía eléctrica y fabricar ladrillos, lo que refuerza su compromiso con el medio ambiente. Asimismo, la instalación de corredores biológicos en el establecimiento mejora los hábitats de polinizadores, contribuyendo a la biodiversidad.
Mediante prácticas como la rotación de cultivos, la agricultura de precisión, el monitoreo climático, el uso eficiente del agua y una protección integral de cultivos, es posible demostrar cómo se puede producir más con menos, al mismo tiempo que se restaura y protege el ecosistema agrícola.
Bayer ForwardFarming continúa expandiendo su presencia global con el objetivo de fomentar la agricultura regenerativa. Colaborando con productores y socios estratégicos, crea espacios para el diálogo, la demostración y el intercambio de experiencias e información, promoviendo así prácticas agrícolas más sustentables.
“Nuestro compromiso es con los productores y con el futuro del agro. La firma de este acuerdo refuerza la importancia de nuestro modelo colaborativo. En Bayer, estamos decididos a seguir liderando el camino en la agricultura, asegurando que los productores puedan prosperar frente a los desafíos más complejos y que la agricultura sea productiva y sostenible para todos”, concluyó Juan Farinati.
“Nuestro compromiso es con los productores y con el futuro del agro” Juan Farinati