AÑO 15 - N°112 - 2019 - FEBRERO $68 (EN ARGENTINA)
MAGAZINE DE LAS CIENCIAS AGRARIAS Y LOS AGRONEGOCIOS
Argentina detenta ese know how tan preciado cuando se refiere a siembra directa, un sistema que lleva más de 30 años de mejoramiento en los campos del país. Hoy también lo adoptan distintas regiones del mundo que necesitan optimizar sus sistemas productivos.
Por Juan I. Martínez Dodda
Debemos capitalizar la revolución tecnológica que va desde la bioeconomía hasta las ciencias de la información. Es de gran importancia exportar conocimiento en estado puro.
Por Iván Ordóñez
EL LOTE
y la góndola
HA Investigación
es la tarea
Decommoditizar En 1992 se establece la primera normativa para producción de orgánicos en Argentina, la base de la ley promulgada en 1999. En 1993 por primera vez se otorgan segmentos de Cuota Hilton a productores ganaderos. En 1996 se da la primera aprobación de un evento transgénico en Argentina: la soja RR. Estos son solo algunos ejemplos de un andamiaje legal que respalda una visión: Argentina no tiene que elegir entre commodities y especialidades, puede (y debe) producir ambas con la máxima calidad y eficiencia. El país terminó esa década exportando el doble que en su inicio, pero fundamentalmente commodities agrícolas y energía. La misión de las especialidades quedó trunca. En el siglo XXI se suma un desafío más: desarrollar conocimiento para el #Campo y así capitalizar la revolución tecnológica que va desde la biotecnología hasta las ciencias de la información. A mediados de febrero se conoció que la empresa argentina Organic Latin America consiguió vender arroz orgánico de calidad excepcional al mercado de arroz más exigente del mundo: Japón. Presionado por la OMC, Japón que tiene un arancel excepcionalmente alto para este producto (antes de la sanción superaba el 700%) decidió abrir una cuota especial de 700 mil toneladas con bajo arancel. Si bien por capacidad productiva y cercanía China sería el proveedor preferido, los japoneses no confían en sus sistemas de trazabilidad y control. Si bien Organic Latin America cuenta con 6 certificaciones (que incluyen la norma europea, americana y argentina) el trader japonés envió sus propios controles. Fue un éxito y los japoneses tendrán sopa de miso a partir de arroz argentino. Adicionalmente, esta empresa tiene más de 18 variedades de arroz: cada una con cualidades especiales para cada plato, un sushi demanda distinto arroz que una paella; ninguno tiene algo que ver con un risotto. Christian Martínez, que dedicó toda su vida al comercio internacional, lidera el equipo adaptó un sistema único para proteger el arroz en silos sin utilizar fungicidas. Hace más de 30 años que todas las semanas Luis Piñero Pacheco exporta carne por avión a España vía cuota Hilton. Si bien en un inicio la operación con su padre se apalancaba sobre productores ganaderos exportadores, hoy tiene su principal eje de valor en la capacidad de desarrollar nuevos cortes de carne con proveedores seleccionados que se adaptan a clientes con los que forma alianzas estratégicas. El segundo activo clave de Piñero Pacheco es
la regularidad y frecuencia de sus embarques. Ahora al mando de la operación, hace unos años se encuentra desarrollando una marca que busca capturar ese diferencial de calidad al que accede con ese potente combo de acciones. También en la primera quincena de febrero el agro argentino tuvo otra noticia muy positiva: Auravant, una start-up argentina de #AgTech, fue seleccionada por la Agencia Espacial Europea para ser su aliado estratégico en la observación del planeta Tierra para desarrollar aplicaciones agrícolas en base a sus imágenes satelitales. Adicionalmente, a la fecha son la única compañía seleccionada de origen latinoamericano. Esto es exportar conocimiento en estado puro. Hay dos críticas comunes a estas noticias: la primera y más popular es desmerecerlas señalando que “no cuentan con valor agregado”. El análisis de los negocios como sistemas pone el foco en el “cómo” y no en el “qué”. Esto es: es mucho más importante la calidad con la que se hacen las cosas (bienes o servicios) que las cosas que se hacen; la literatura sobre decommoditización es bastante voluminosa al respecto. La segunda es desmerecerlas como aventuras, aduciendo que son experiencias imposibles de ser escaladas, que quedaran siempre reducidas a un nicho. En la década del 50 los argentinos consumían un promedio de 80 litros per cápita de un vino de calidad penosa que llegaba en trenes cisterna a Palermo en la ciudad de Buenos Aires para ser fraccionado en damajuana a metros de la avenida Santa Fe. A fines de los 70 los pioneros de la reconversión imaginaron varietales con una característica que los haría únicos en el mundo: estar a más de 1.000 kilómetros del mar entronizando al Malbec como cepa nacional. El INV asegurando la calidad y la segmentación fue un organismo clave, fondeado por el propio sistema. Si la industria hubiera continuado con ese modelo mercado internista inviable hubiera implosionado frente al cambio de gustos que implicó un crecimiento del consumo de cerveza. Dejar las damajuanas adulteradas de “Soy Cuyano” y “Mansero” que a inicios de los noventa mataron a decenas y cambiarlas por una industria que exporta el 20% de su producción salvó al sistema vitivinícola argentino. La segmentación por
calidad paga. El trigo transgénico resistente a la sequía de Bioceres cuenta con aprobación de la CONABIA y un consenso amplio sobre su beneficio productivo: expandiría significativamente las posibilidades de doble cultivo y haría más estables los rendimientos en todo el país. Generar margen económico donde antes no se podía cultivar es agregar valor en estado puro. La duda que invade a muchos es si su aprobación local restringirá el acceso a mercados externos. El sistema de agronegocios debe aprobar el uso local de esta tecnología que es un claro beneficio para el sistema y para la humanidad, como lo es todo el conocimiento aplicado al #Campo. De esta forma enviaría una señal unívoca al mundo. A partir de ahí es clave utilizar toda nuestra potencia diplomática para lograr la aprobación del evento en países productores e importadores de trigo. Es estratégico para el país posicionarse como un desarrollador confiable de biotecnología. Debemos estar en las zonas conocimiento intensivas del sistema de agronegocios global. Este debe ser solo el comienzo, hay muchos desarrollos biotecnológicos locales más que deben impulsarse. A su vez debemos asegurarle a los clientes que compran y se les entrega lo que demandan. Como lo hicieron los productores de vino se debe segmentar, trazar y premiar a aquellos productores que se aboquen a realizar trigos de diferentes calidades y cualidades, para diferentes usos y diferentes mercados. Nadie dice que preservar la identidad del trigo es fácil. Tampoco lo fue reconvertir la industria del vino, desarrollar un negocio de abastecimiento de carne a España, exportarle arroz a Japón o ser seleccionado por la Agencia Espacial Europea.
Por Iván Ordóñez
Economista especializado en Agronegocios
Sumario Año 15 - Edición 112 - Febrero 2019
3.
El Lote y la góndola Decommoditizar es la tarea Por Iván Ordóñez
4.
Sumario
5.
Editorial xxxx Por: Juan Carlos Grasa
6.
HA
34.
Investigación “TECNOLOGÍA EN GOTAS” Calidad de Aplicaciones Fitosanitarias Por: Ing. Agr. Nicolás Iannone
40.
Informe Silajes. Claves para incrementar la calidad en la presente campaña INTA Manfredi
44.
Informe África en directa Por: Juan I. Martínez Dodda
Informe Cambio climático: Mapas de riesgo agrícola y el desafío de anticiparse Por: Eliana Esnaola Lic. en comunicación
14.
48.
Las 30 de Aca Salud a Silvia Saulino Coordinadora Servicios Marketing y Comunicación Comercial de Profertil
16.
Infografia
49.
Informe HLB
Investigación Relevamiento de fertilidad de los suelos pampeanos ¿Qué nos dicen los análisis de suelo? Por: Amancay Herrera y Roberto Rotondaro
50.
24.
Ganadería El camino del cambio se inició Por: Roberto Guercetti Presidente / CEO CONECAR Agencia: StringAgro
Mano a mano con Nicolás Mayer-Wolf “Nuestra visión es tener la principal plataforma de originación de Sudamérica” Por: Juan Carlos Grasa
29.
Investigación Rendimiento y calidad del trigo de la región central del país Campaña 2018/19 Por: Leticia Mir, Martha Cuniberti, Eugenia Chialvo, Omar Berra, Susana Macagno, Mariela Pronotti y Gustavo Mansilla
4
Actualidad Llegó Muvin APP
52.
54.
Vidriera
56.
Entrevista a Santiago de los Heros “Pampa nuestra” en el prime time de la TV Por: Juan Carlos Grasa
60.
Investigación Estudian las causas del Amarillamiento del garbanzo en la Argentina
62.
Informe Requiem al sistema de compensaciones o subsidios al consumo interno Por: CPN Héctor Tristán Tristan&Asociados
64.
Gacetillas
66. Redes
HA
Editorial - Staff
EDITORIAL
Esfuerzo Un nuevo año comenzó y con él se viene la mega muestra del campo, Expoagro, ese lugar común que nos vincula, algunos concretan negocios, otros lloran sus penas, las empresas muestran sus cosas y el público aprovecha para conocer lo nuevo. el lugar donde todos se encuentran y proyectan el año. un clásico del planeta #Campo tan vigente como siempre. Allí estaremos, acompañando, difundiendo y haciendo nuestro primer #Encuentro del año. A este esfuerzo que hacen todos por mostrarse en Expoagro, desde las Pymes hasta las grandes empresas multinacionales, en un año electoral como este, los que también harán un gran esfuerzo por ser vistos serán los candidatos, que explorarán este valioso planeta #Campo vistas las elecciones de octubre Tanta presencia política se justifica mucho, este no será un año más para nuestra Argentina, en octubre se juega mucho más que dos modelos políticos, se define si este bendito país - de la mano de sus ciudadanos - decide ir para adelante, capitalizando tanto esfuerzo hecho estos últimos 48 meses o si retrocedemos 70 años y volvemos a la repartija fácil de lo que ya no tenemos. Gastando lo que no hay, arrastrados por un fanatismo que lo niega ¡todo!! Este mes, en Horizonte A, contamos con notables artículos de investigación, todos pensados desde la perspectiva del periodo del año y de la Megamuestra. Iván Ordóñez y una columna imperdible, afirma que Argentina no tiene que elegir entre commodities y especialidades, puede (y debe) producir ambas con la máxima calidad y eficiencia. Leticia Mir y equipo desarrollan un artículo sobre rendimiento y calidad del TRIGO en la región central del país, Campaña 2018/19. Nadie es ajeno al cambio climático, y mucho menos quienes trabajan a cielo abierto y producen alimentos, luego de haber sufrido grandes pérdidas económicas y materiales debido a eventos extremos fuera de temporada. Frente a este panorama, Agroindustria presentó: "Mapas de riesgo de déficit y excesos hídricos en los cultivos según escenarios de cambio climático". Eliana Esnaola lo explica y entrevista a Luis Urriza, subsecretario de Agricultura. Nicolás Ianonne desarrolla la tecnología en gotas, la calidad de las aplicaciones fitosani-
tarias en el país. Afirma “Disponer de tarjetas hidrosensibles en tiempo y forma le permitiría al productor medir la llegada de gotas a destino como para tener una idea de estar haciendo una aplicación adecuada o quizás no tanto” Muvin app, es una herramienta on line para optimizar y gestionar el transporte de granos. Aquí el detalle de cómo funciona. Entrevistamos al CEO de Agree Market, Nicolás Mayer-Wolf, y al Director del mercado argentino, Juan Busto, creadores de una plataforma de comercialización para el mercado argentino y el global. Juan I. Martínez Dodda nos acerca un informe que enorgullece el trabajo de Aapresid en en mundo, puntualmente en África. En materia agrícola, Argentina detenta ese know how tan preciado, más cuando se refiere a siembra directa, un sistema que lleva más de 30 años de permanente mejoramiento en los campos del país. Este sistema seduce a distintas regiones del mundo que necesitan optimizar sus sistemas productivos por un tema económico y social. Amancay Herrera y Roberto Rotondaro nos acercan un artículo cuyo objetivo es realizar una caracterización general de la fertilidad de los suelos pampeanos en base a datos de análisis de suelos realizados en los últimos años por el Laboratorio SUELOFERTIL. Entrevistamos en su oficina de la calle Uruguay a Santiago de los Heros, titular de “Pampa Nuestra”, agencia dedicada a la producción de contenidos agrarios, quienes están en el prime time de la TV en “Telefe Noticias” cumpliendo metas y sueños. Las “30 de Aca Salud” es a Silvia Saulino, Coordinadora Servicios Marketing y Comunicación Comercial de Profertil. También contamos con la presencia de Tristán, Vidriera, Las Redes, Infografías, ganadería y más. Que las buenas noticias sean parte de este planeta #Campo. Espero supere expectativas! Hasta el próximo número. Juan Carlos Grasa Director
STAFF
DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTAS Eliana Esnaola Iván Ordóñez Héctor Tristán Roberto Guercetti COLABORADORES Amancay Herrera Eugenia Chialvo Gustavo Mansilla Juan I. Martínez Dodda Leticia Mir Mariela Pronotti Martha Cuniberti Nicolás Iannone Omar Berra Roberto Rotondaro Susana Macagno DISEÑO HA EDICIONES 153-768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN GRAFICA DRUCK Rondeau 3955 CABA DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD comercial@horizontea.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072 Comercializa Humboldt 1924, 6to piso (1414) CABA
Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.
5
Informe HA
El conocimiento empodera. Más cuando se potencia con una necesidad. En materia agrícola, Argentina detenta ese know how tan preciado, más cuando se refiere a siembra directa, un sistema que lleva más de 30 años de permanente mejoramiento en los campos del país. Esta posibilidad de regenerar la estructura de los suelos, eficientizar el uso del agua y producir más granos de manera sustentable seduce a distintas regiones del mundo que necesitan optimizar sus sistemas productivos por un tema económico y social. Por: Juan I. Martínez Dodda
Á
frica es el tercer continente más extenso del planeta (después de Asia y América). Cuenta con una superficie total de 3.100 millones de hectáreas –Asia 4.450 millones y América 4.250- y entre 900 y 1.000 millones de habitantes (15% de la población mundial). En su punto más cercano, el estrecho de Gibraltar, está a sólo 14,4 kilómetros de Europa y sin embargo tienen tantas diferencias. Es el continente con mayor crecimiento poblacional (2,4 % versus 1,2% del promedio mundial). Para 2050 estiman que se duplicará la cantidad de habitantes (tienen la tasa de natalidad más alta del mundo, promedian 4,8 hijos por mujer). Un trabajo de hace unos años de la Fundación Fundación Mo Ibrahim, que promueve el buen gobierno en la región, destaca que de los 15 países del planeta donde más ha crecido la producción agrícola, siete son africanos. Esta fundación también destaca que aunque el 70% de los africanos dependen de la agricultura para su subsistencia, gran parte de su potencial permanece sin explotar. Según datos del Banco Africano de Desarrollo (AfDB –African Development Bank-, según su sigla en inglés), la sabana africana tiene 400 millones de hectáreas –es 12 veces la superficie puesta en producción por Argentina-, desde Senegal hasta Mozambique (son 26 países distintos), susceptibles de ser puestas en producción. Justamente, el AfDB contactó directivos de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) con el objetivo
6
de sumar la experiencia de la organización argentina en la producción de alimentos, fibras y energía de manera sustentable. La propuesta fue que sean socios estratégicos dentro del programa TAAT (Technologies for African Agricultural Transformation) que busca la transformación de la agricultura africana con tecnologías. “Ellos se pusieron en contacto con nosotros a fines de 2016, en 2017 nos visitaron en el Congreso de AAPRESID de agosto y ya en noviembre visitamos Millán, la capital de Costa de Marfil, donde el Banco tiene su sede, hicimos una recorrida y dictamos un taller contando qué era la siembra directa y cómo creíamos que podía ajustarse a la realidad africana”, explicó a HORIZONTE A Edgar Ramírez, director del Programa Internacional de Transferencia e Intercambio de Tecnología en Sistemas de Siembra Directa de AAPRESID. Ramírez contó que si bien Brasil tiene más presencia en África, con 50 embajadas distribuidas por todo el continente (Argentina tiene 10), al Banco le interesó “el sistema de producción nuestro”.
»»Tierra “sin frío” África es el continente con mayor índice de insolación, lo que podría vincularse con el origen de su nombre: “Á-frica” en latín significa "sin frío"). El aprovechamiento de esa enorme cantidad de energía calóricolumínica valdría más que todo el petróleo del mundo, si se pudiera disponer de agua suficiente. La Sabana africana tiene dos estaciones bien marcadas: estación seca y húmeda.
Tienen 1000 milímetros anuales pero concentrados en seis meses del año. “Bajo esa pluviometría, al menos un cultivo por año se puede hacer, pero ellos partían del falso concepto que les habían vendido de que en esa región no se podía hacer agricultura en secano”, contó Ramírez, que describió la región, desde el punto de vista agroecológico, como similar al norte argentino. Inicialmente la propuesta del Banco fue para transferir conocimiento en 8 países, pero desde Aapresid prefirieron empezar por uno, ir de a poco. Acordaron que el primero sería Ghana, un país que desde 2011 forma parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en gran parte gracias a su agricultura que en 2011 creció 39% respecto de 2010. “Es una agricultura que en la mayoría de los casos es de subsistencia, la hacen los que no tienen dinero para comprar alimentos y en extensiones chicas”, abrió el juego Ramírez. Según la FAO, alrededor del 60% de todas las fincas en Ghana tienen menos de 1,2 hectáreas; el 25% tiene entre 1,2 y 2 hectáreas. En tanto que el tamaño medio de las explotaciones es inferior a 1,6 hectáreas. En resumen, las fincas de hasta 10 hectáreas representan el 95% de las tierras cultivadas. Cerca de 13,6 millones de hectáreas de tierra (el 57% de la superficie total del país) se clasifican como "superficie agrícola", de los cuales sólo se cultiva un 24%. Y 11.000 hectáreas se encuentran bajo riego. La agricultura contribuye al 54% del PIB de Ghana y representa más del 40% de los
EN DIRECTA
ÁFRICA HA Informe
7
Informe HA
“Lo que está haciendo el Banco Africano es llevar un modelo productivo eficiente y sustentable, subrayando el concepto de sustentable” Vigneau
ingresos de exportación, mientras que al mismo tiempo proporciona más del 90% de las necesidades alimentarias del país. Un dato curioso pero que tiene que ver con lo “familiar” del trabajo: casi el 40% de la mano de obra agrícola son mujeres. ¿Qué hay y qué falta? Hay agua, radiación y suelos aptos (al menos con alguna puesta a punto previa). Pero también hay barreras culturales, mano de obra poco capacitada, escasez de insumos y maquinaria agrícola que hay que adaptar para hacer siembra directa.
»»La propuesta AAPRESID “Nosotros presentamos un proyecto para adaptar el sistema de producción nuestro y nos comprometimos a llevar maquinaria argentina y dos técnicos que se quedaron durante todo el proceso productivo”, contó Ramírez. Y agregó: “No se trata de cortar y pegar, porque no tenemos la misma tecnología allá que acá, difiere el ambiente, la cultura y la provisión de insumos”. El 2018 fue el primer año de trabajo en Ghana. El Banco los puso en contacto con el Ministerio de Alimento y Agricultura de Ghana (MOFA), que fue quien eligió los campos en los que se iba a trabajar. Son 4 sitios de 40 hectáreas cada uno en donde
8
sembraron maíz y soja. Uno de principales desafíos es mantener la cobertura, conseguir alambrados para que, por ejemplo, no se lo coman los animales. Pero el segundo desafío es comunicacional. Dado que sólo hablan inglés los que han ido al colegio. El resto, más en los pueblos y aldeas rurales, se habla dagbani, la lengua que hablan más de un millón de ghaneses. Los campos están cercanos a una localidad que se llama Tamale, al norte de Ghana. El sur es más húmedo con influencia del mar (océano Atlántico) y es la región donde producen arroz, cacao, caña de azúcar y banana. Tamale es más desértico, a partir de noviembre empieza a bajar el viento cálido del Sahara que deja mucho calor, poca agua y una humedad relativa bajísima. Las lluvias ahí empiezan en mayo, por lo que las fechas ideales de siembra son en junio para ya cosechar en noviembre-diciembre. El equipo de AAPRESID está trabajando para adaptar tecnologías, evaluar cómo es el mejor manejo de plagas, malezas, enfermedades, densidad de siembra y genética a utilizar. “Todos estos países, como ex colonias europeas, no aceptan transgénicos, tienen la premisa de que es lo malo y justamente lo que queremos demostrarle es que es más amigable con el ambiente, que
HA Investigación
EL HÍBRIDO #1
EN RENDIMIENTO
Top #3 en las principales redes. Ideal para lograr la máxima productividad en fechas tempranas. Destacada plasticidad en fechas de siembra. Muy buen comportamiento frente al vuelco y quebrado. MAÍCES DONMARIO. LOS SEMBRÁS. LOS VOLVÉS A ELEGIR.
Informe HA
Leonardo Mondino- ing que estuvo 2018 en Ghana
Edgar Ramírez cartel programa del Banco Africano
Edgar Ramírez y Leonardo Mondino Ing que estuvo 2018 en Ghana
se usan menos fitosanitarios y compartir los logros que hemos tenido en Argentina con 20 años de uso”, explicó Ramírez.
a Europa del Este o África, se vendían algunas máquinas y después no había nadie que les enseñe a usarlas”, opinó Ramírez.
“Tenemos la misión de contarles que podemos hacer siembra directa sin transgénicos, pero en el sistema productivo, la mejora biotecnológica hace que todo se acelere mucho más”, explicó Pedro Vigneau, ex presidente de AAPRESID y referente internacional del a organización. Quien agregó: “Nosotros defendemos la ciencia y llevamos el mensaje y la experiencia de más de 20 años trabajando con biotecnología sin ninguna limitante, la ciencia demuestra que esto es absolutamente bueno por lo tanto es una herramienta que le vendría muy bien al sistema productivo africano”.
Esta visión abre un camino interesante para las empresas de maquinaria e insumos que quieran y puedan sumarse al proyecto porque también serán referentes en esta evolución.
La idea es que el conocimiento es la punta de lanza para, luego, incorporar la tecnología: sea maquinaria, biotecnología, fitosanitarios, “todas éstas van a ser herramientas para llevar adelante ese conocimiento, y no al revés”. “Muchas veces se han hecho misiones para la venta de maquinaria sea
10
»»Granos por diamantes Una de las cosas que más impactó a quienes visitaron y están en África es que en estos países “la agricultura no está vista como un negocio, sino como una actividad de subsistencia, estos países viven de otros productos como diamantes, petróleo, etc.” “El análisis que hace el Banco Africano es que estos commodities tradicionales, por así decirlo, se están agotando o cada vez valen menos, entonces los países africanos no van a tener plata para comprar los alimentos”, resumió Ramírez. Entonces, la idea es enseñarles a desarro-
“La agricultura no está vista como un negocio, sino como una actividad de subsistencia, estos países viven de otros productos como diamantes, petróleo, etc.” Ramirez
llar la agricultura para que produzcan sus propios alimentos de manera más eficiente y que no tengan problemas de hambruna ni de altos precios de los granos importados de acá a 20-30 años. “Generalizando, el este africano (Uganda, Kenia, Tanzania, Ruanda) es mucho más desarrollado que el oeste africano, que es donde está Ghana”, reconoció Ramírez. Como en todos lados, también en Ghana y en África en general, hay unos pocos que tienen mucho. La cuestión se seducir a esos pocos que pueden invertir en que la producción de granos es negocio. “La idea, a través del Banco, es invitar un grupo de estos empresarios para que vean que no les estamos vendiendo espejitos de colores, sino que lo que hacemos es real y posible”, explicó el referente de AAPRESID.
»»“Docencia permanente” “Ellos no entienden que no haya que mover el suelo. Cuando terminan de hacer un cultivo, en muchos lugares se queman los
Informe HA
rastrojos, en otros casos, se los saca para poder cazar ratones, por eso tratamos de enseñarles que la cobertura es uno de los pilares para reservar agua y construir suelo para el ciclo siguiente”, contó Ramírez. El trabajo de extensión es desde que llegan hasta que se vuelven. Y para quienes están allá es todo el tiempo. “Les damos las razones agronómicas para que sepan por qué hacemos lo que hacemos, pero generalmente entienden cuando ven”, dijo Ramírez. Por ejemplo, cuando se dan cuenta que con el suelo descubierto se queman los pies mientras que, al lado, en un lote con cobertura abajo todavía tienen humedad. El maíz que hacen hoy, con riego alcanza
»AAPRESID » internacional En 2016 AAPRESID empezó a recibir requerimientos desde el exterior, no sólo para brindar charlas sino también para hacer recorridas técnicas con asesoramiento. Fueron invitados a China, Nueva Zelanda, Kenia y así surgió la idea de diseñar e implementar un programa internacional para la transferencia e intercambio de tecnología. En muchas de esas misiones viajó como presidente o como representante internacional Pedro Vigneau. Uno de los viajes que recuerda bien es a Sierra Leona (con representantes de WARC –Western Region Agricultural Research Center-, una organización japonesa que intenta revitalizar áreas rurales). “Impresiona ver un lugar donde agroecológicamente existen buenas posibilidades productivas porque llueve y hay buenos suelos, pero hay mucha gente que pasa hambre”, contó a HORIZONTE A. Y destacó: “En un mundo donde la información, los capitales y las tecnologías fluyen, te golpea que se siga produciendo de manera precaria”.
los 3000 kilos por hectárea como máximo, la soja (que prácticamente es un cultivo desconocido) rinde 1000 kg/ha (en muchos casos cosechada a mano y zarandeada a mano). El equipo de AAPRESID apunta a 2500 kg/ha de soja y 6500 de maíz, todo en secano, claro.
Los campos ya están seleccionados y el primer año será de puesta a punto (desmontar, sacar piedras, nivelar, etc.). Pero hay un plus, porque la idea es trabajar en una especie de estación experimental en donde ya hacen agricultura. Allí se podría ya arrancar con la siembra directa en 2019.
“En parte ese maíz va a consumo directo y en parte a la industria pollera y de producción de huevos, que está sub abastecida y paga maíz caro”, contó Ramírez.
Después de tres décadas de pulir el conocimiento sobre cómo producir más granos optimizando el recurso suelo (aún hoy siguen haciéndolo ajustando detalles de los cultivos de servicio y tantas otras cosas más) ahora el desafío es llevar ese know how fronteras afuera para que la siembra directa sea una marca país. “Messi, Maradona, carne, soja… y siembra directa”. ¿Y por qué no?.
»»Guinea, nuevo desafío A fines de 2019, por pedido del gobierno de Guinea, también los convocaron para implementar el programa en ese país (unos 1400 kilómetros al oeste de Ghana).
“El Banco Africano de Desarrollo, gobiernos y organizaciones de otros países han tomado nota de nuestro liderazgo en lo que es producción sustentable y por eso establecimos una alianza para transferir conocimiento”, explicó el ex presidente de AAPRESID. “Tenemos muchas expectativas porque el cambio es inmenso, pasar de producir muy poco y de una sola especie a producir el doble más variado les cambia la vida a muchas familias y al mismo tiempo creemos que es una oportunidad para muchas empresas argentinas de maquinaria e insumos para llevar sus productos y dinamizar una economía que lo necesita mucho como es la africana”, ejemplificó Vigneau, que no tiene dudas, para él es un “ganar-ganar-ganar: ganan las personas, las empresas y las comunidades”. A su vez, como producen pocos granos tienen que importar mucho. Vigneau relató que “es común escuchar que la tonelada de maíz vale 500 dólares, lo que hace difícil poder producir, por ejemplo pollos a un precio razonable. Entonces, si se pudiera producir más maíz habría un beneficio expandido hacia no sólo el
consumo directo, sino también hacia el agregado de valor. “Lo que está haciendo el Banco Africano es llevar un modelo productivo eficiente y sustentable, subrayando el concepto de sustentable”, dijo Vigneau, que destacó el reconocimiento que recibió AAPRESID de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con el premio Glinka en 2017 porque “aumentó visibilidad de la institución y abrió las puertas a que se acercaran muchos más”. Glinka es el premio mundial de Suelos que reconoció la trayectoria y logros en el rol de ser Guardianes del Suelo”. Gracias a este reconocimiento y al trabajo que han venido haciendo cada uno de los representantes de AAPRESID a lo largo de 30 años, el programa internacional de la institución es mucho más que África. También han viajado y compartido ese saber en India y China con éxito. “De la mano de la seriedad, la ciencia queremos llevar al mundo todo lo que sabemos sobre impulsar sistemas sustentables de producción de alimentos, fibras y energía con innovación y conocimiento en red”, resumió Vigneau.
Las 30 de
Las 30 HA
1-¿Tu lugar en el mundo? Sierra de la Ventana.
2-¿Un referente en la vida? Mis padres. 3-¿Proyecto Trufas? Mi futuro. 3-¿Pasas por debajo de las escaleras? Sin inconvenientes. 4-¿Dos amigos/as? (prohibido pasar) Amigos: Mi marido fue mi amigo por muchos años / El director de la Agencia de promociones cuando trabajé en Chemotécnica. Amigas: Una venezolana que vive en Philadelfia/ la primer persona que cuidó a mi hija Josefina. 5-¿Qué instante de su vida le gustaría volver a vivir? Volver a Recorrer España y Francia pero en familia, pensando en el proyecto de la Truficultura. 6-Tu frase de cabecera. “Soy una tocada con una varita mágica por lo todo lo que me ha regalado la vida hasta el momento”. 7-¿Profertil? Un granito de arena para colaborar en el concepto “Hambre Cero” 9- ¿Si tenes que invitar a 5 famosos a comer un asado a tu casa, a quienes invitarías? - Carlos Tevez. Lo escuché en un reportaje televisivo que me hizo emocionar por su humildad. Su fama y su dinero no le hizo perder principios y valores de familia. - A Su Santidad el Papa Francisco. Quiero que me explique por qué hace cosas que no veo estén relacionadas con su rol, y para sacarme la bronca porque se me cayó un ídolo. - A Mauricio Macri, para que vea y entienda
14
SILVIA
SAULINO
Coordinadora Servicios Marketing y Comunicación Comercial de Profertil
todos los esfuerzos de un pequeño productor agropecuario. Si no hay políticas para nosotros, vamos camino a la extinción y todas las consecuencias indirectas que ello implica en cuanto a lo social. - A Lilita Carrió, para decirle que baje los decibeles y no se exponga tanto. - Al Ministro de Educación de Finlandia, para entender cómo implementó sus políticas. 10- ¿Una marca? No soy marquera. 11- ¿En la Argentina, se fertiliza? Desde que ingresé en Profertil hace 18 años, siempre aumentó la dosis por ha. 12- ¿El mar o la montaña? Montaña. 13- ¿La soja en Argentina? Forma parte del proceso de rotación de cultivos, importante para ingresos de divisas. 14- ¿Mauricio Macri? Un apasionado, un hombre de bien, de lo contrario no estaría en el lugar que ocupa hoy. 15- ¿Un orgullo argentino? Bioceres. 16- ¿Alguna asignatura pendiente? Estudiar psicología. 18- ¿A quién le darías un abrazo? A mi padre – ya fallecido- fue un luchador incansable. Lo extraño. 19- ¿Horizonte A? Un referente técnico en el sector agroindustrial. 20- ¿Las redes sociales Doy fe que FUNCIONAN; no son para insultar sino para sumar y sinergizar.
21- Si pudiera viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? A Vieytes. Para que me enseñe la forma de difundir sus conceptos para desarrollo de nuestro país. 22- ¿Maestra/o o Profesor/a que recuerdes con cariño? La Srta Estela de 1er grado quien descubrió que era súper chicata. 23- Un buen momento reciente. Un finde de lluvia en Bahía Blanca disfrutando a mi marido sin laburar. 24- ¿Obligada a hacerte un tatuaje, que te tatuarías? El signo de la paz. 25- ¿La voz, de quién? Del tata Dios, quien me guía en todo. 26- ¿” El” evento del agro? En la actualidad hay muchos nuevos espacios. Antes era Expoagro. 27- ¿De los avances tecnológicos, cuál le impacto más? Todo lo referente a AgTech y robótica. El desarrollo de piel humana sintética. 28- ¿El plan perfecto? Conseguir en el campo un matrimonio comprometido con su trabajo para que mi marido se relaje un poco y lo pueda disfrutar más. 29- ¿Una película que miraría una y mil veces? Es una película muy vieja que se llama “BabyBoom” con Diane Keaton. Es una laburante que deja la ciudad, se va a vivir a un pueblo y se enamora de un veterinario. Veo reflejada la historia de mi vida. 30- Silvia Saulino? Una luchadora.
HA Investigación
RELEVAMIENTO DE FERTILIDAD
DE LOS SUELOS PAMPEANOS ¿Qué nos dicen los análisis de suelo? Por: Amancay Herrera y Roberto Rotondaro* Laboratorio SUELOFERTIL – Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) *Autor de contacto: rotondaro@acacoop.com.ar »»Introducción Históricamente, los suelos en la región pampeana argentina se han caracterizado por un adecuado nivel de fertilidad. Sin embargo, en los últimos años, la intensidad y uso agropecuario ha provocado cambios en sus características, evidenciando deficiencias actuales de algunos elementos. En distintos momentos se han realizado trabajos y publicaciones de mapas de suelos, como ser los publicados por Darwich (1983) y Darwich (1991) en la década de los `80 y `90, mostrando el contenido de fósforo extractable (P). En la década de los `90, Ratto de Miguez y Diggs (1990), Ratto de Miguez y Fatta (1990) y Ratto de Miguez et al. (1999) publicaron varios artículos sobre la disponibilidad de algunos micronutrientes como el boro (B). Más adelante, Cruzate y Casas (2009; 2012) diagramaron mapas de extracción y balance de varios elementos, incluyendo nitrógeno (N), P, potasio (K), azufre (S), calcio (Ca), y B. En el año 2010 y 2011, INTA y la Asociación Civil FERTILIZAR llevaron adelante un proyecto de muestreo de suelos geo referenciado para comparar la condición de suelos prístinos y agrícolas (Sainz Rozas et al. 2011 a y b; Sainz Rozas et al., 2013). Este trabajo mostró los cambios ocurridos en diversos parámetros de fertilidad edáfica en la región pampeana argentina por efecto de la agricultura. El objetivo de este artículo es realizar una caracterización general de la fertilidad de los suelos pampeanos en base a datos de
análisis de suelos realizados en los últimos años por el Laboratorio SUELOFERTIL, perteneciente a la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) (http://www.suelofertil.com.ar).
»»Metodología Para el presente análisis, se utilizó la base de datos de análisis de suelos cuyas características principales se describen a continuación: - Los datos recolectados provienen de tres laboratorios de suelos ubicados en Pergamino (Buenos Aires), Tres Arroyos (Buenos Aires) y Hernando (Córdoba). - La cobertura geográfica de las muestras comprende más de 500 localidades distribuidas en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, y otras vecinas en la región pampeana argentina. - Las muestras de suelo incluidas en este trabajo son las recibidas desde el año 2000 a 2015 inclusive, o sea en 16 años.
»»Análisis de datos Para el análisis se consideraron los siguientes parámetros de fertilidad edáfica: i) materia orgánica (MO) (Walkley y Black), pH (1:2.5, suelo: agua), P Bray-1 (Bray y Kurtz) y Zn (DTPA). La base de datos incluye más de 130 mil muestras para MO y P Bray-1, más de 127 mil para pH y casi 15 mil para Zn. En todos los casos, la profundidad de muestreo considerada fue de
17
Investigación HA
0 a 20 cm. Adicionalmente, se excluyeron algunos valores extremos, principalmente por ser muy altos. En todos los casos, el valor que se muestra es el promedio por localidad, ponderado por el número de muestras. Para la realización de los mapas se utilizó el programa ArcGIS 10.2 (© 1995–2017 Esri).
»»Resultados Materia orgánica
Como puede apreciarse en la Figura 1, el contenido de MO aumenta desde el oeste hacia el este y desde el norte de la región hacia el sur y sudeste de Buenos Aires. Esto puede ser explicado principalmente por la diferencia en la textura del suelo, más gruesa en el oeste y fina en el este; la temperatura, mayor al norte y menor al sur; y la precipitación que disminuye desde el noreste hacia el sudoeste. Los niveles observados para cada región coinciden con los reportados en el relevamiento rea-
� Figura 1. Mapa de materia orgánica del suelo (MO) en capa superficial. Período 2000-2016. Base de datos Laboratorio SUELOFERTIL.
18
lizado por Sainz Rozas et al. (2011a) en suelos agrícolas, quienes reportaron pérdidas del 36% al 53% de MO al comparar los suelos agrícolas con situaciones prístinas. Acidez actual (pH) Otro indicador de la calidad del suelo es el pH que indica la acidez o basicidad del suelo. Valores de pH apropiados para el crecimiento de la mayoría de los cultivos se encuentran entre 6.0 a 7.5. Se observan valores bajos de pH (menores a 6.0)
� Figura 2. Mapa de potencial hidrógeno (pH) en capa superficial (0-20 cm). Período 2000-2016. Base de datos Laboratorio SUELOFERTIL.
Investigación HA
� Figura 3. Mapa de P extractable (Bray-1) en capa superficial (0-20 cm). Período 20002015. Base de datos Laboratorio SUELOFERTIL.
principalmente en el área núcleo de producción de granos: noroeste y norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe, sudeste de Córdoba y oeste de Entre Ríos (Figura 2). La comparación con el relevamiento de Sainz Rozas et al. (2011a) indicaría que esta área con pH debajo de 6.0 en el centro y este de la región pampeana se ha extendido. En buena parte, esto podría deberse a la mayor extracción de bases (calcio, magnesio y potasio), no solo por mayor nivel de producción sino también por la mayor historia de actividad agrícolas sobre los suelos de esta región (Cruzate y Casas, 2009 y 2012).
»»Fósforo extractable En el caso del P extractable, se presenta el mapa para la base 2000-2015 (Figura 3) y una subdivisión de las muestras en dos períodos: i) 2000 a 2005 y ii) 2011 a 2015 (Figura 4). El mapa 2000-2015 muestra valores promedios bajos y muy bajos en una gran extensión de Buenos Aires, Entre Ríos y sur de Santa Fe, valores medios para la zona centro y sur de Córdoba y este de La Pampa y valores muy altos en el centro-oeste y centro-norte de Santa Fe y norte de Córdoba (Figura 3). Comparativamente entre períodos (Figura 4), se observan cambios en algunas zonas como el sur de Córdoba, este de la Pampa, oeste de Buenos Aires y centro de Santa Fe, las cuales disminuyeron su nivel promedio de P Bray-1. La comparación con el relevamiento de Sainz Rozas et al. (2011b) no muestra mayores diferencias. Este nutriente varía en el mediano plazo de acuerdo a la utilización que se haga del mismo, en la medida que la extracción de los cultivos es mayor que lo aplicado por fertilizantes, el balance es negativo y los análisis de suelo así lo muestran. Esta situación, refleja lo sucedido a nivel país con los balances de P, donde la reposición del nutriente, en el mejor de los casos, no supera el 70% de la extracción por cosecha, y ha variado entre 40% y 60% en la década del 20002010 (García y González Sanjuán, 2013).
»»Zinc extractable En cuanto a los niveles de Zn en suelo, se aprecia una amplia región hacia el norte y oeste con niveles promedio inferiores a 1 ppm, valor umbral que es considerado
20
� Figura 4. Mapa de P extractable (Bray-1) en capa superficial (0-20 cm). Períodos 20002005 (izquierda) y 2011-2015 (derecha). Base de datos Laboratorio SUELOFERTIL.
El relevamiento realizado indica que los niveles de MO varían regionalmente y son similares a los observados en relevamientos recientes
� Figura 5. Mapa de Zn extractable (DTPA) en capa superficial (0-20 cm). Período 2000-2016. Base de datos Laboratorio SUELOFERTIL.
crítico para cultivos como el maíz (Barbieri et al., 2017) (Figura 5). Esta baja disponibilidad puede atribuirse a la continua extracción por parte de los cultivos y nula o escasa utilización de fertilizantes que contengan Zn. Los niveles observados en general coinciden con los reportados por Sainz Rozas et al. (2103), excepto para la zona norte de región pampeana donde nuestro relevamiento mostraría niveles inferiores a los reportados por dichos autores.
»»Comentarios finales El relevamiento realizado indica que los niveles de MO varían regionalmente y son similares a los observados en relevamientos recientes. Los niveles de pH han disminuido en el centro y este de la región pampeana. Los niveles de P extractable muestran una amplia área de la región pampeana con valores menores de 15 ppm P Bray-1, confirmando la generalizada caída de disponibilidad de este nutriente respecto a los niveles originales. Los niveles de Zn extractable son bajos en general, indicando una alta probabilidad de respuesta en suelos de la región. El compendio de este tipo de información permite caracterizar el estado de fertilidad de los suelos y monitorear los cambios de algunas variables edáficas contribuyendo al conocimiento del recurso suelo y a la toma de decisiones en el manejo de nutrientes. Es importante recordar que el suelo es un recurso valioso y escaso, por lo cual, el cuidado del mismo debería ser prioridad para asegurar su productividad para las generaciones actuales y futuras.
A GR O S A P IE N S
Llenas de vida
Desde ahora, embolsar también va ser sinónimo de ayudar. Cada vez que compres una IpesaSilo Rosa donaremos 10 dólares a la Campaña "El Abrazo Solidario del Campo Argentino" compuesta por Fundaleu y el Hospital Ramón Santamarina de la ciudad de Tandil. Estas bolsas llenas de granos, también estarán llenas de vida.
0800 222 7456 / www.ipesasilo.com.ar
Mano a Mano
Wolf
NICOLÁS MAYER
Entrevistamos al CEO de Agree Market, Nicolás Mayer-Wolf, y al Director del mercado argentino, Juan Busto, creadores de una plataforma de comercialización para el mercado argentino y el global. Con esta herramienta se logran importantes negocios y lo que más nos gusta a nosotros es pensar en la oportunidad de sentar a un chico, mediano, grande del mismo lado del mostrador. Posibilidades que generan oportunidades. Ideas, crecimiento, integración, conexión y expansión. Por: Juan Carlos Grasa
“Nuestra visión es tener la principal plataforma de originación de Sudamérica”
Mano a Mano
»Para » ir conociendo más acerca de esta herramienta, quisiera que cuenten cómo se ideó Agree Market Juan- Agree Market es una Startup de agro tecnología, creada por Nicolás –ligado a la agroindustria- y tres socios fundadores más –ligados al mundo digital- Ellos tenían el proyecto de crear una plataforma online de comercialización de commodities agrícolas. Esta plataforma cuenta con dos productos, uno global, que refiere a una plataforma de comercialización ligada a los negocios de la exportación que se puede usar desde cualquier lugar del mundo. Actualmente está en funcionamiento con productos de origen argentino y brasilero con la idea de ir sumando productos de otros países, contando con esa flexibilidad que permite crecer de manera sostenida. El otro, es una plataforma para los mercados domésticos como el argentino, específico, customizada y pensada para todos los negocios que ocurran entre las tranqueras de los productores y las terminales portuarias, los molinos o los consumos de maíz. Nicolás - Completando lo que explica Juan, te agrego que nuestra visión como empresa es eficientizar los procesos comerciales de los alimentos.
»¿Cuál » es la ventaja o fortaleza de realizar este proceso por medio de una APP? Nicolás - La ventaja principal es que es más dinámico, cambia el flujo de información –siendo hoy día secuencial – pensemos que hay que hablar de tres a cinco veces con cada contraparte hasta cerrar una operación; con esta herramienta se pasa a un flujo simultáneo donde subiendo una orden automáticamente lo ve todo el mercado. Eso genera eficiencia, dinamismo, rapidez, un mayor espectro de contraparte porque la ven todas las compañías registradas a la plataforma.
Por otro lado, la implementación de la tecnología blockchain hace que todos los contratos y operaciones sean más seguros. Genera transparencia y trazabilidad.
»¿Hasta » dónde llegan hoy las negociaciones? Nicolás - Hoy la versión 1.0 que ya está en el mercado encierra todo lo referido a la creación de una orden, la confirmación de la misma y un contrato o generación de negocio. Estamos trabajando en otras funcionalidades, como por ejemplo ejecución y logística.
»¿Cómo » se cierra el trato? Nicolás - El pago se realiza por fuera de la plataforma, cada comprador le pago a su vendedor; nosotros sí cobramos una comisión por uso de la tecnología, por transacción. En el caso del mercado global, la paga únicamente el vendedor; en el caso del mercado doméstico argentino la pagan las dos partes.
»¿Qué » análisis pueden hacer acerca de la adopción de esta tecnología de parte del productor? Juan- Nosotros lanzamos la plataforma para el mercado argentino a mediados de octubre, y desde esa fecha hasta acá tenemos registradas casi 200 empresas pero habilitadas para operar son unas 100 aproximadamente, representadas por actores de toda la cadena, (hay productores, acopios, corredores) y después tenemos por el lado del comprador molinos, exportadores y consumos de maíz que también están registrados. Entre las empresas que tenemos hay grandes jugadores del mercado, entiendo que hay un interés en adoptar este tipo de tecnologías. Lo que observamos es que hay un periodo de acostumbramiento, es decir, una herramienta nueva genera dudas, hay un periodo de adaptación, se debe cambiar la manera de operar y eso se logra mediante un proceso sostenido en el
25
Mano a mano HA
“En Argentina se da una muy buena sinergia entre tecnología y producción, por eso el país está a la vanguardia de las Startups” Nicolás tiempo. Hoy te puedo afirmar que al mercado le interesa y le gusta la herramienta que ofrecemos desde Agree Market.
»Los » referentes son de una importancia elevadísima a la hora de elegir un producto, una APP, una herramienta. ¿Ustedes creen que es realmente así? Nicolás - Si, sin dudas creemos que es así. La experiencia en la industria respalda y brinda seguridad a quienes toman decisiones. Creemos que la experiencia es fundamental para lograr éxito porque es lo que demuestra cuán serio y responsable uno es. Juan- Nosotros armamos esta herramienta para la gente que compite en el mercado, viniendo del mercado. Eso es muy importante para los operadores y productores porque genera confianza además de agregar valor a su negocio.
»¿Cómo » fue la operatoria inicial una vez ideada la herramienta? Nicolás – La compañía fue creada en marzo de 2017, y nos llevó algo más de un año desarrollar el producto. Lo primero que hicimos fue armar un prototipo y validarlo en el mercado evaluando la real necesidad. En función a ésta es que realizamos los ajustes necesarios respecto a lo que el mercado pedía. La generación de valor fue fundamental para poder estar. Creo que es cierto que el productor pide tecnología pero que no le es fácil adoptarla, lo bueno en lo que ofrecemos es que al no tener un costo de registración, el productor puede registrarse de manera gratuita y probar esta herramienta. Una vez que compruebe que realmente agrega valor a su trabajo, la puede adoptar.
»¿Las » modificaciones para seguir agregando valor es algo que hacen permanentemente? Nicolás - Hoy estamos haciendo modificaciones chicas, con más filtros adicionales basados en las opiniones de los propios usuarios.
»¿Por » qué creen tuvieron que hacer una adaptación local del negocio, siendo que es global? Nicolás- Nuestra visión es tener la principal
26
plataforma de originacion de Sudamérica, por ese motivo es que lanzamos en primer lugar aquí en Argentina, luego en Paraguay y en Brasil, para poder complementar el producto global. Nos pareció estratégico lanzar la acción global y luego hacerlo en el mercado doméstico.
»¿Cuáles » son las expectativas para el próximo año? Juan- La expectativa principal es que los negocios crezcan, verlo plasmado en la cantidad de operaciones y de usuarios. Esperamos que esta herramienta se use de manera masiva, con la idea concreta de expandirnos en toda la región, pero básicamente queremos crecer en cantidad de operaciones y de usuarios.
»Al » implementar este tipo de plataforma y negocio para el agro, se generan aristas secundarias que pueden a su vez lanzar otros proyectos. ¿Creen que esto es factible? Nicolás – Totalmente de acuerdo. Una vez que nosotros consigamos la adopción de usuarios a la plataforma y la generación de negocios, podremos comenzar a ofrecer otros servicios como financieros, de logística, de seguros…hacerlo de manera tercerizada, con convenios especiales con las mejores empresas en cada rubro.
»¿Qué » beneficios creen que son los que aporta Agree Market al usuario? Juan – Lo que trae la plataforma es transparencia, eficiencia y competitividad. Ésta última, para el productor agropecuario, para el acopio, para la cooperativa es un gran valor, más allá del buen servicio, de la agilidad y de la seguridad de nuestro sistema. Hay que mejorar la eficiencia del productor con más información a la hora de poner una orden en el mercado, además de permitir que la conexión en red con la simplicidad del uso, haga que se genere más y mejores opciones de negocio. Nicolás- Como aspecto a destacar, resalto que la plataforma es totalmente inclusiva para todos los actores de la cadena. Esta desarrollada para que todos puedan participar, corredores, productores, acopios, cooperativas, molinos, exportadores.
»Es » una manera virtual de sentar a un chico-mediano y grande en el negocio
Nicolás -Sí. Creemos que genera oportunidades a todos quienes participan. Juan- Vemos la eficiencia en el hecho de que todas las relaciones son rápidas y fluidas. La plataforma tiene desarrollos específicos. Otro tema a resaltar es que somos independientes, somos proveemos tecnología.
»¿Cómo » se le brinda seguridad al usuario que usa esta tecnología? Nicolás- Todos los negocios que surgen de la plataforma están bajo usos y costumbres del mercado. Esto es importante destacar. Al momento de la generación y aceptación de la orden de negociación, se define con qué Cámara Arbitral operar, en el caso de existir alguna diferencia se resuelve según la Cámara Arbitral competente. Esto es importante porque garantiza que las operaciones que se generan en la plataforma tienen validez. Juan- Queda registrado lo que se cerró en un documento, al igual que toda la negociación previa. Ese documento se utiliza en el caso de ser necesario. Esto brinda seguridad al usuario. Hay un historial de órdenes que queda registrado en la plataforma.
»Para » ir cerrando, me interesa que nos den su opinión respecto al boom de las Startups. Nicolás- Creo que este segmento esta recién arrancando. Parecen que son muchas pero en realidad no lo son. La tendencia es creciente. En Argentina se da una muy buena sinergia entre tecnología y producción, por eso el país está a la vanguardia de las Startups. Muchas de ellas -más del 95%- están enfocadas a la pre cosecha y creo que hay que darle una oportunidad a las dirigidas a las pos cosechas, es una de las cuestiones por la que decidimos entrar a ese nicho con Agree Market.
»El » espíritu emprendedor pesa mucha a la hora de innovar, crear y plegarse a las AgTech Nicolás- Si, sin lugar a dudas. También se da un espíritu colaborativo entre las Startups, es un aspecto que suma, que crea valor y que permite crecer sostenidamente.
DONDE TODO SE DECIDE Una vez más, vamos a facilitar la toma de decisiones de todos los actores de la cadena agroindustrial.
DEL 12 AL 15 MARZO 2019
PREDIO FERIAL Y AUTÓDROMO DE SAN NICOLÁS RN9, KM 225 / SAN NICOLÁS / BUENOS AIRES / ARGENTINA
Sponsor Oficial YPF DIRECTO LOGOTIPO CON PREFIJO: SIN CLAIM: POSITIVO: COLOR CMYK
Sponsor Internacional
Auspician:
Medios que acompañan
Organiza
ventas@exponenciar.com.ar
www.expoagro.com.ar
Investigación HA
De acuerdo con datos oficiales de nuestro país, la exportación y la molienda para la campaña 2018/19 sería record y provocaría que los stocks se ubiquen en uno de los niveles más bajos de los últimos años. A la fecha, los exportadores han adquirido 7,8 millones de toneladas, 2 millones de toneladas más que el ciclo previo. Brasil, primer importador de trigo argentino, tuvo un incremento en la producción llegando a las 5,5 MT, ubicándose las importaciones al mismo nivel que la campaña previa, demandando 6,4 MT del cereal. A comienzo de la campaña, Argentina tenía proyecciones de trigo récord con 20,14 MT para un área sembrada de 6,32 millones de hectáreas, debido al incremento de área en todas las provincias trigueras y una inversión en fertilización que jamás se haya hecho en el cultivo (GEA-BCR). Pero a partir de diversos factores agroclimáticos que afectaron de manera sectorizada las distintas regiones del país como estrés hídrico durante gran parte del ciclo, heladas tempranas y tardías, caída de granizo y en algunas zonas anegamientos por el temporal del mes de noviembre, comenzaron a realizarse diferentes ajustes en las estimaciones, proyectando la Secretaría de Agroindustria de la Nación al 22/12/18 una producción de 19,4 MT. Organismos privados prevén una cosecha menor por heladas tardías ocurridas también en Buenos Aires, lo que ubicaría la producción nacional en 18,7 MT según Bolsa de Cereales de Rosario y en 19,0 MT de acuerdo a estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Según el informe del panorama agrícola semanal de la BCCBA del 26/12/18 el rinde promedio nacional se ubicaría alrededor de 29,6 qq/ha. En el Núcleo Norte que comprende Este de Córdoba, Centro-Sur de Santa Fe y Sudoeste de Entre Ríos, el rendimiento promedio fue de 29,6 qq/ha,
La cosecha de trigo en el SE de Córdoba presentó gran heterogeneidad de los rendimientos y está muy por debajo de las expectativas del inicio de campaña, encontrando lotes desde 5 a 10 qq/ha hasta los máximos que llegaron a 40 o 50 qq/ha. Cuando llegó el momento de encañar, la mayoría de los perfiles de los suelos mostraban una situación en la cual los primeros 40 cm estaban secos. Durante encañazón los trigos son altamente demandantes de agua y nitrógeno, y justamente durante este período fue donde esos primeros centímetros del suelo se encontraban secos no pudiendo abastecer a la planta. A esta sequía con baja humedad relativa ambiente, se sumaron los intensos fríos afectando en algunos casos lotes enteros.
incidencia sobre cultivos susceptibles recién a fines del mes de septiembre (en general un mes después de lo observado en 2017). El nivel final de enfermedad fue bajo y con mínimo impacto sobre el rendimiento. Roya de la hoja (Puccinia triticina) presentó muy baja incidencia al igual que mancha amarilla (Enrique Alberione, Comunicación Personal, 27/12/18). El Índice de Fusarium fue bajo en la subregión Pampeana Centro (Sur de Córdoba, Sur de Santa Fe y Centro y Norte de Buenos Aires). En el centro de Buenos Aires en 9 de Julio, Pehuajó, Bolívar y Dolores el Índice de Fusarium fue moderado a alto para fechas de espigazón medias y tardías. La Subregión Pampeana Norte (Entre Ríos, centro y norte de Santa Fe y Córdoba) en líneas generales la Subregión Norte presentó niveles de riesgo bajos. Únicamente para centro-este de Entre Rios y para trigos con fecha de espigazón temprana el Índice de Fusarium llegó a valores moderados y altos Martinez y col. (2018).
Las condiciones del año en cuanto al factor ambiental para el SE de Córdoba no resultó favorable a la aparición temprana de enfermedades foliares. Debido a menores temperaturas durante los meses de invierno y comienzo de primavera, sumado a una menor ocurrencia de precipitaciones durante septiembre y octubre, hicieron que el desarrollo de enfermedades foliares se viera muy limitado. Roya amarilla (Puccinia striiformis) comenzó a ser visualizada con baja
Desde hace 32 años el personal del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA Marcos Juárez, Córdoba, realiza un relevamiento en acopios y cooperativas de la región central del país con el objetivo de conocer la calidad de cosecha de cada año. Se muestrearon 335.670 toneladas en las subregiones II Norte (II N) que comprende Sur de Santa Fe, Sudeste de Córdoba y Norte de la Provincia de Buenos Aires y en
� Figura 1. Distribución porcentual de Peso Hectolítrico.
� Figura 2. Distribución porcentual de Proteína.
45 38
45
42
30 23 15
15 8 0
39
40
39
Distribución Porcentual (%)
La producción mundial de trigo sería la más baja de las últimas cuatro campañas, alcanzando un volumen de 733,4 millones de toneladas (MT) como consecuencia de una menor área sembrada, según el reporte de mercados elaborado por el Departamento de Economía de la BCCBA. El crecimiento continuo de consumo, el cual se ubica en el mayor nivel de la historia, provocaría una disminución de la relación stock/consumo, aunque todavía se encuentra en un nivel elevado.
mientras que en el Centro-Norte de Santa Fe fue de 29,5 qq/ha, en el sur de Córdoba de 26,7 qq/ha y en Entre Ríos 38,6 qq/ha. En el sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires el panorama fue más favorable con un rinde de 43,7 qq/ha (91% cosechado).
Distribución Porcentual (%)
»INTRODUCCION »
4 G1 G2 (+79,00) (76,00-78,90)
G3 FE (73,00-75,90) (-73,00)
36
35 30 25 20
15
15
10
10 5 0
10,0-10,9 11,0-11,9 12,0-12,9 13,0-13,9 PROTEINA (%)
PH (kg/hl)
� Cuadro 1. Calidad Comercial de los Trigos de la Región Central del país. Campaña 2018/19. Variable Peso Hectolítrico (kg/hl) Peso de 1000 granos (g) Proteínas (% ) Gluten Húmedo (%) Gluten Seco (%) Gluten Index Falling Number (s)
28
Media 78,16 35,00 11,9 29,5 10,3 95 332
Mín 72,00 28,82 10,2 22,4 7,8 69 245
Máx 82,70 41,82 13,5 37,5 14,6 100 416
SUR Sta. Fe 78,40 33,94 11,6 28,8 10,0 96 359
SE Cba. 76,80 34,36 12,5 31,8 10,9 92 350
NORTE Bs. As. 81,40 35,76 10,8 25,9 9,0 99 310
Subreg. II N 78,20 34,44 12,0 29,6 10,2 95 324
Subreg. V N 79,60 33,82 11,9 29,1 10,2 96 346
HA Investigación
Rendimiento y calidad del trigo de la región central del país
Campaña 2018/19 Por: Leticia Mir, Martha Cuniberti, Eugenia Chialvo, Omar Berra, Susana Macagno, Mariela Pronotti y Gustavo Mansilla
29
Investigación HA
� Figura 3. Comparación de la relación Gluten/Proteína de las campañas 2016/17, 2017/18 y 2018/19. 45,0 Cos. 2016-17 Cos. 2017-18
40,0
GLUTEN HÚMEDO (%)
Cos. 2018-19 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 8,0
9,0
10,0
11,0
12,0
13,0
14,0
15,0
PROTEINA EN GRANO (13,5%H)
la V Norte (V N) que abarca Centro-Sur de Córdoba.
»MATERIALES » Y MÉTODOS Con centro en la ciudad de Marcos Juárez se tomaron muestras en las principales localidades del Sur de Santa Fe, Sudeste de Córdoba y Norte de la Provincia de Buenos Aires que corresponden a la Subregión Triguera II N y en el centro-sur de la Provincia de Córdoba perteneciente a la Subregión V N. Los análisis de calidad comercial e industrial se realizaron de acuerdo a las Normas Nacionales del Instituto Argentino de Normalización (IRAM, 2015) e Internacionales de la Asociación Internacional de Ciencia y Tecnología de los Cereales (ICC, 2001, Viena, Austria) y de la Asociación Americana de Químicos Cerealeros (AACC, 1999, EE.UU.). La viscosidad de los almidones se determinó con el Rapid Visco Analyzer (RVA-ICC 162) y el color de harina con un Colorímetro Minolta Chroma Meter CR-410.
»CALIDAD » COMERCIAL E INDUSTRIAL La presente campaña triguera se caracterizó por la baja productividad y la alta proteína en la Región Central del país. El Peso Hectolítrico promedio del muestreo fue de 78,16 kg/hl (1,6 puntos por debajo de la cosecha anterior) con un mínimo de 72,00 y máximo de 82,70 kg/hl. Cuadro 1. De acuerdo a los resultados obtenidos el 39% del muestreo corresponde a Grado 1 (G1) de comercialización, 42% a Grado 2 (G2), el 15% a Grado 3 (G3) y sólo el 4% se ubicó fuera de estándar (FE) según el estándar de comercialización de trigo pan (Figura 1), Resolución 1262/2004 – Norma XX. El Peso Hectolítrico promedio en la Subregión II N fue de 78,20 kg/hl y en la V N de 79,60 kg/hl. En los conjuntos generales del Sudeste de Córdoba fue de 76,80 kg/hl, en el Sur de Santa Fe de 78,40 kg/ hl y en el Norte de Buenos Aires de 81,40 kg/hl. Cuadro 3. Los menores valores de PH que presenta el sudeste cordobés se
deben a la presencia de granos chuzos y a la diversidad de tamaño de grano debido a las condiciones ambientales adversas que se mencionaron anteriormente y que fueron más acentuadas en esta región. El peso de 1000 granos promedio en la subregión II N fue semejante a la campaña anterior con un promedio de 34,44g (34,60g campaña anterior) y en la V N fue inferior con un valor de 33,82g (36,00g campaña anterior). Cuadro 1 y 3. Las cenizas en grano fueron altas, dentro de los valores promedios esperables para la región central, debido a la gran heterogeneidad de tamaño de grano y presencia de granos chuzos, promediando 1,950% en la II N (1,739% cosecha anterior) y 1,970% en la V N (1,796% cosecha anterior). El rendimiento de harina con la molienda experimental Bühler fue de 69,8% (72,3% cosecha anterior) en la II N y de 70,3% (71,6% campaña anterior) en la V N. La proteína se relacionó con el rendimiento y debido a la caída de éste se observa un porcentaje de proteína alto en general como no se daba desde la campaña 2012/13, siendo el aspecto más destacado de esta cosecha. El promedio del relevamiento fue de 11,9%, Cuadro 1, un 2,1% superior a la cosecha anterior que tuvo 9,8% de proteína promedio y 0,9% superior a la base de comercialización del 11%. El 85% de las muestras superó el 11% de proteína. Figura 2. El mínimo fue de 10,2% y máximo fue de 13,5%. La subregión II N tuvo un promedio de 12,0%, la V N se ubicó en 11,9%, SE Córdoba con 12,5% promedió el valor más alto y Sur Santa Fe en 11,6%. Cuadro 3. En el Norte Buenos Aires, donde los rendimientos promedios fueron mayores, la proteína descendió a 10,8%. Se debe tener en cuenta que para recibir bonificaciones por contenido de proteína ésta debe ser superior al 11% y el PH ser igual o superior a 75 kg/hl. El contenido de gluten promedio de todo el muestreo realizado en la región central del
país se ubicó en 29,5% (23,2% cosecha anterior), con mínimo de 22,4% y máximo de 37,5 %, dependiendo de las condiciones de los lotes y de la zona muestreada, correspondiéndose con la proteína. La subregión II N tuvo un gluten húmedo de 29,6% y la V N de 29,1%, siendo el norte de la Pcia. de Buenos Aires de 25,9%, el valor más bajo igual a lo ocurrido con la proteína. Esta campaña presentó una relación gluten/proteína inferior a la observada en las últimas dos campañas. Figura 3, Cuadro 2. El Falling Number, índice de brotado en planta, tuvo un promedio de 332 segundos, indicando baja actividad enzimática debido a que las condiciones climáticas a cosecha fueron secas, con una humedad promedio del muestreo de 12,7 %. El rango de variación fue de 245 a 416 seg. dependiendo si el cultivo recibió o no lluvias los días previos a la cosecha, con un promedio de 324 seg en la II N y 346 seg en la V N, normal para la región. Con la presencia de grano germinado hace que aumente la alfa-amilasa de las harinas dando como consecuencia Falling Number de valores bajos, inferiores a 200 seg, aspecto que no ocurrió en la presente campaña. El color de las harinas dado por el colorímetro Minolta fue normal para esta región del país, con un valor L de 88,66 en la II N y de 88,48 en la V N. Los valores de b fueron de 8,69 y 8,73 respectivamente. Cuadro 3. El Zeleny Test es un micrométodo de sedimentación que es utilizado como estimador de la calidad panadera. Los valores obtenidos para las zonas muestreadas lo ubican como de muy buena calidad debido a la alta proteína de la presente campaña, con valores de 57 cc para la II N y 56 cc para la V N, valores superiores a la cosecha anterior que estuvieron en 43 y 41 cc respectivamente. Los mixogramas presentaron un tiempo de desarrollo de las masas normales para esta región del país con 4,38 minutos en la II N y 5,00 minutos en la V N. La fuerza panadera o W del alveograma (Figura 4, Cuadro 3) que es el principal parámetro que define la calidad industrial de un trigo fue superior a la cosecha 2017/18 con un valor de 273 en la II N (230 cosecha anterior) y 298 en la V N (248 en la cosecha anterior). El valor de W para Sur de Santa Fe fue de 269, SE de Córdoba de 295 y Norte de la Pcia. de Buenos Aires de 255. La relación de equilibrio tenacidad/extensibilidad (P/L) fue baja, la misma se vio afectada por las condiciones ambientales que se presentaron durante el llenado de grano con estrés calórico e hídrico debido a la escasez de lluvias, sumados a días con pico de temperatura superior a 30ºC con baja humedad relativa ambiente (alrededor de 40%). Estas condiciones provocaron una alteración en la composición de la síntesis de proteínas disminuyendo la relación gluteninas/gliadinas, dando como consecuencia masas muy extensibles. En la subregión II N el P/L fue de 0,48 y en la V N fue 0,66. Resultados similares fueron reportados por primera vez en Argentina por Cuniberti (1997 y 1998) y Cuniberti y Col. (2008).
Investigación HA
� Cuadro 2. Relación Gluten/Proteína. Campaña 2018/19. PROTEINA (%) 9 10 11 12 13 14
COS. 2016/17 20,0 24,5 29,0 33,5 38,0 43,0
GLUTEN HÚMEDO (%) COS. 2017/18 19,7 23,8 27,9 32,0 36,1 40,2
COS. 2018/19 17,9 21,9 26,0 30,1 34,2 38,2
� Cuadro 3. Calidad comercial, molinera e industrial de los trigos de la Región Central del país. Campaña 2018/19 PARÁMETROS
SUR STA. FE
SE. CÓRDOBA 76,80 34,36 2,051 12,5 69,8 0,558
NORTE Bs. AIRES 81,40 35,76 1,769 10,8 72,4 0,534
SUBREG. II N 78,20 34,44 1,950 12,0 69,8 0,520
SUBREG. VN 79,60 33,82 1,970 11,9 70,3 0,564
Peso Hectolítrico (kg/hl) 78,40 Peso 1000 granos (g) 33,94 Cenizas en grano (%sss) 1,946 Proteína Grano ( 13,5% H) 11,6 Rendimiento Harina (%) 69,7 Cenizas Harina (% sss) 0,496 Color Harina L 88,66 88,48 88,50 88,77 89,86 a -1,85 -1,77 -1,79 -1,76 -2,06 b 8,69 8,73 8,77 8,72 9,26 Humedad (%) 12,51 12,59 13,04 12,70 12,48 Proteína Harina (13,5% H) 10,9 10,7 10,5 11,3 10,0 Gluten Húmedo (%) 29,6 29,1 28,8 31,8 25,9 Gluten Seco (%) 10,2 10,2 10,0 10,9 9,0 Gluten Index (%) 95 96 96 92 99 Falling Number (seg.) 324 346 359 350 310 Zeleny Test (c.c) 57 56 62 62 50 Mixogramas Tiempo Desarrollo (min) 4,38 5,00 4,24 4,06 4,64 Alto Pico Máx. (%) 43,75 46,31 46,50 45,90 45,09 Ancho del Pico (%) 30,74 26,68 39,48 33,64 34,14 Ancho a los 8 min. (%) 22,59 23,82 22,03 20,14 21,80 Alveogramas P 66 79 67 65 72 L 137 120 120 156 98 W 273 298 269 295 255 P/L 0,48 0,66 0,56 0,42 0,73 Ie 57,4 58,6 61,1 57,2 62,2 W (40) 112 135 117 110 127 Farinogramas Abs. de Agua (14% H) 54,9 55,2 53,9 55,1 55,7 Tiempo Desarrollo (min.) 4,0 6,1 2,5 6,8 2,5 Estabilidad (min.) 10,1 12,6 8,0 12,0 9,8 Aflojamiento (U.F.) 40 31 52 32 44 Quality Number 131 173 96 144 115 RVA Viscosidad Max (rvu) 166,50 172,83 172,42 165,58 162,83 Viscosidad Media (rvu) 99,83 106,33 102,92 98,50 101,17 Visco Final (rvu) 188,67 190,42 192,33 186,75 193,33 Temp. de Pasta (ºC) 85,80 86,60 84,85 85,75 86,40 Panificación Absorción % 62,0 62,0 62,0 62,0 62,0 Tiempo Fermentación 160 160 160 160 160 Tiempo Amasado (min) 3:30 3:30 3:30 3:30 3:30 Aspecto Interior MB 6,5 MB 6,5 MB 6,5 MB 6,5 B-MB 7,0 Volumen Pan (c.c) 725 750 735 775 640 Volumen Específico 5,5 5,7 5,3 5,7 4,7 Referencias: Color de harina Minolta: a: para harina blanca el valor debe estar entre +/- 1 y 2 ; b: harina blanca debajo de 10 ; L: más cercana a 100, más blanca es la harina. Alveograma: P: tenacidad de la masa; G: Indice de hinchamiento; L: extensibilidad; W: fuerza panadera; P/G y P/L: relación de equilibrio tenacidad/ extensibilidad; Ie: Indice de elasticidad. � Foto Panes. Panificación de las distintas Subregiones Trigueras de la Región Central del País
SUR STA. FE
32
SE CBA.
NORTE BS.AS.
II N
VN
Los farinogramas mostraron baja absorción de agua en general a pesar de los buenos contenidos proteicos, promediando 55,0% (Figura 5, Cuadro 3). La estabilidad de las masas en la subregión triguera II N se ubicó en 10,1 min. y en la V N en 12,6 min. Los valores para el sur de Santa Fe fueron de 8,0 min, sudeste de Córdoba de 12,0 min y norte de la provincia de Buenos Aires de 9,8 min. También se observaron bajos valores de tiempo de desarrollo con 4,0 min en la II N y 6,1 min en la V N. La viscosidad de los almidones (RVA) presentó valores menores a la cosecha anterior debido a la presencia de mayor contenido proteico en los granos en relación a almidón. La panificación experimental (Foto Panes) respondió a las características reológicas con muy buenos volumenes de pan, con valores de 725 cc en la II N y 750 cc en la V N. El menor valor de volumen de pan se dio en la zona del Norte de Buenos de Aires debido a los menores valores de proteína, gluten y W.
»CONCLUSIONES » La campaña 2018/19 sufrió demasiados eventos negativos. De todas formas, la fertilización y los controles de enfermedades hicieron que los rendimientos no hayan caído aún más. La región central del país presentó parámetros calidad comercial e industrial de buenos a muy buenos. Se destaca el alto contenido de proteína, el mayor de los últimos 5 años, con alto contenido de gluten y fuerza panadera evidenciado a través del W del alveograma, con masas extensibles dando como resultado muy buenos volúmenes de pan. AGRADECIMIENTO Se agradece la colaboración prestada a los técnicos de las Areas Trigo, Clima y Suelos del INTA-EEA Marcos Juárez por la información brindada. A los acopios y cooperativas de la región central del país por la colaboración prestada a lo largo de tantos años permitiendo el muestreo de la cosecha en cada localidad de las Subregiones II Norte y V Norte. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com
HA Investigación
� Figura 4. Alveogramas de muestras compuestas de Acopios y Cooperativas de las Subregiones II Norte y V Norte. Campaña 2018/19. Subregión II Norte
W = 273 P/L = 0,48
Subregión V Norte
W = 298 P/L = 0,66
� Figura 5. Farinogramas de muestras compuestas de Acopios y Cooperativas de las Subregiones II Norte y V Norte. Campaña 2018/19 Subregión II Norte
Absorción de Agua = 54,9 % Tiempo de desarrollo = 4,0 min Estabilidad = 10,1 min Aflojamiento = 40 U.F. Quality Number = 131
Subregión V Norte
Absorción de Agua = 55,2 % Tiempo de desarrollo = 6,1 min Estabilidad = 12,6 min Aflojamiento = 31 U.F. Quality Number = 173
33
Investigación HA
TECNOLOGÍA EN GOTAS Calidad de Aplicaciones Fitosanitarias
Principales limitaciones para intentar el desafío de querer crecer…
34
HA Investigación
Por: Ing. Agr. Nicolás Iannone Coord. Sistema de Alerta Servicio Técnico - INTA Pergamino iannone.nicolas@inta.gob.ar
»Falla » en el inmediato acceso a tarjetas sensibles Es por ello que debido a esa estrecha interacción existente en prácticamente todo el proceso de protección sanitaria de los cultivos, resulta crucial el “favorecer” la posibilidad de detectar errores o fallas en la llegada de las gotas de las aplicaciones al blanco deseado, según las dudas que puedan aparecer en cada caso. Sin embargo, cuando a un productor agropecuario se le presentan dudas durante la aplicación y éstas le generan el interés de poner algunas tarjetas dentro del cultivo o en el blanco deseado (según adversidad sanitaria a controlar), le surge esta realidad: ¿a dónde recurrir para obtener rápidamente algunas tarjetas sensibles, a fin de conocer lo que está ocurriendo con la llegada de las gotas, y dado el caso hacer una corrección a tiempo? Pero no…, ante esa “loable intención” la realidad le “devuelve un problema” que contrarresta su repentina inquietud, generada sobre el terreno. Es allí, en ese momento, cuando al productor le aparece la primer restricción resumida en la siguiente situación: 1) necesitaría algunas tarjetas, ya!; y un rato más tarde, después de un par de llamadas… 2) no las puedo conseguir. ¿Dónde hay una tarjeta sensible, viejo Gómez?,…ahora que te necesito. Parafraseando al tema musical: “¿Dónde hay un mango, viejo Gómez?”, de Francisco Canaro e Ivo Pelay (música y letra), otrora popularizado por Tita Merello, ícono de la música rioplatense del siglo pasado. El esfuerzo en la búsqueda de las tarjetas sensibles llega hasta ahí nomás, generalmente. ¿Y por qué? Porque no dispone de tarjetas y, peor aún, porque enseguida comprueba que tampoco las conseguirá fácilmente en el pueblo… Resultado: partida de defunción sobre la embrionaria intención de usar 3 o 4 tarjetas sensibles (aunque más no sean) para detectar si hay
El mundo de la calidad de las aplicaciones con productos fitosanitarios sobre los cultivos, y el del cuidado del ser humano y del medio ambiente en el que vive –y de él su vida depende de manera inexorable–, son dos mundos que van de la mano. Es mucho más todavía, casi que ambos mundos resultan inseparables por la estrecha interacción que indefectiblemente se genera entre ellos, en el universo de la protección sanitaria de los cultivos en todo su proceso.
problemas con la llegada de las gotas al blanco, y/o si está aplicando con un tamaño de gotas muy inadecuado. Porque sin medición, generalmente no hay visualización o detección de un problema de llegada de gotas. Y si no detecto el problema en mi aplicación, difícilmente pueda intentar resolverlo. Más directo: por falta de registro de llegada de las gotas durante la aplicación la falla no aparece, y por ende, al problema no lo tengo. Como vulgar metáfora, se diría que difícilmente una persona acuda hoy a visitar a un gastroenterólogo si no le duele el estómago ni percibe problema digestivo alguno. Es decir, que disponer de tarjetas hidrosensibles en tiempo y forma le permitiría al productor medir la “llegada de gotas” a destino como para “tener una idea” de estar haciendo una aplicación adecuada o quizás no tanto. O peor, tomar conciencia de que la calidad de llegada puede estar muy alejada de lo que se pretendía. Si lo último fuera el caso, podría tomar la decisión de “corregir a tiempo”, gracias a unas pocas tarjetas. En cambio, sin tarjetas sensibles “a mano” y sin la posibilidad de obtenerlas de manera perentoria, seguro que en su lugar toma posición el buenazo del “paresómetro”, el que casi siempre nos indica: “siga, siga, todo bien”. Lo siguiente no debiera considerarse como una crítica, sino más bien una reflexión tomada de la realidad, y basada en
“El interés repentino del productor de usar tarjetas sensibles surge con frecuencia durante la aplicación”
el razonamiento, en la lógica. Y es que el lector agrónomo, productor o asesor, o un empresario, y hasta quizás un especialista en la materia, es probable que caiga en el análisis de: “eso se resuelve fácilmente adquiriendo los paquetes de tarjetas sensibles antes de que se necesiten, en las bocas de expendio que existan (o bien online). Es decir que a través de su “adquisición programada”… ¡se acabaría el problema! Más que sencillo. Y si el potencial usuario de las tarjetas no las adquiere anticipadamente, es porque no está convencido de usarlas” (remate conformista ante una evidente falta de adopción). A dicha postura, respondería que lo expresado en el párrafo anterior quizás sea muy cierto... en el contexto de un análisis racional aunque a la vez reñido con la realidad, claro. Pero, sobre este tema, se sugiere tener en cuenta no tanto “lo razonable”, o “lo que debiera ser”, sino lo que normalmente ocurre a campo: el interés repentino del productor de usar tarjetas sensibles surge con frecuencia durante la aplicación. Y claramente, en ese momento el potencial usuario no las tiene, aunque quisiera tener de algunas ya mismo, en el lote o a su alcance en el galpón. Lo que habría que concluir, sin embargo, es que para que se “incorpore” la decisión de adquirir las tarjetas en forma anticipada, primero sería necesario generar la demanda. Es decir, darle la posibilidad al productor de que “visualice primero” las ventajas y el sencillo uso de las tarjetas hidrosensibles, por él mismo. Esa visualización o simple “experiencia personal”, a campo, es la que posteriormente le generará la real demanda o “necesidad de adquirirlas sin apuros”, a fin de poder usarlas durante la campaña cuando la ocasión lo merite. Pero a fin de tener esa posibilidad práctica, el potencial usuario de las tarjetas sensibles debiera disponerlas “en mano”. Por ejemplo, que pueda encontrarse con algunas tarjetas adjuntadas al producto
35
Investigación HA
“La currícula de materias debe “aggiornarse” al compás de los grandes cambios en áreas tecnológicas estratégicas del país” coadyuvante que compró para usar en la aplicación. Que estén “a mano”, incluso antes de que se le ocurra que podría necesitarlas… O sea que, si el productor dispusiera de unas pocas tarjetas por Pack o Pallet de productos coadyuvantes (costo insignificante) serían suficientes como para tener una idea de lo que está pasando con su aplicación. Podría registrar de manera muy sencilla, y palpable con sus ojos, la llegada de las gotas al blanco. Así, se daría cuenta de lo práctico que resulta usarlas, además de arribar a la satisfacción por el tratamiento que está realizando. O en su defecto, lo que observe el productor en las tarjetas probablemente lo lleve a consultar de inmediato a un asesor (situación deseada) a fin de mejorar su aplicación.
»Mejoras » en Calidad de aplicaciones fitosanitarias y protección ambiental ¿Queremos acelerar el proceso? La actividad del hombre está ligada a la importancia de la generación y protección de sus alimentos, y de la protección del hombre per sé y su ambiente. De ahí, el sumo interés que se debiera tener por la mejora en la calidad de la aplicación y por la aceleración de dicho proceso global e inevitablemente interrelacionado. Como un ejemplo específico de lo dicho en cuanto a la mencionada limitación que muestra el productor para el uso de tarjetas sensibles, limitación que impide mayores avances en la calidad de aplicación o impide que éstos sean más rápidos, lo que resulta claro es que se debe trabajar mucho y bien, de manera inteligente y práctica, si es que queremos acelerar este proceso de cambio. Un apriete de acelerador sería tan mere-
36
cido como beneficioso para el productor agropecuario. En base a lo anterior y simplemente como si tratáramos de imaginar un soñado futuro cercano, valdría preguntarse lo siguiente… ¿Qué implicaría para la calidad de las aplicaciones, si la mayoría de los productores experimentaran la oportunidad de usar tarjetas sensibles, al menos de vez en cuando? Pero, en la búsqueda de acelerar el lento proceso de “incorporar en el campo” avances significativos en la calidad de las aplicaciones con fitosanitarios, demos una vuelta de rosca más. Agudicemos la imaginación sumando a la propuesta una estrategia, en forma adicional y no sustitutiva, esbozada en una segunda pregunta… ¿Qué sería de la protección de los cultivos, en el mediano y largo plazo, si formáramos profesionales agrónomos con mejores herramientas sobre este importante aspecto de la producción y del ambiente? Pensando siempre con la mejor intención, y para que el planteo anterior pueda concretarse… ¿Qué pasaría si en todas o en casi todas las Facultades de Agronomía del país existiera en su currícula académica una materia sobre: “Calidad de Aplicaciones –aéreas y/o terrestres– según sistemas productivos sustentables? ¿Qué implicaría, imagine, en la formación de ingenieros agrónomos, que por un mayor tratamiento académico sobre la calidad de aplicaciones químicas para una protección sustentable (a través de dicha asignatura), resulten profesionales altamente capacitados en una de las áreas agronómicas más demandadas en la actualidad? Actividad de protección de los cultivos que es muy valorada por cierto, pero también criticada o cuestionada, o en el mejor de los casos puesta muchas veces en tela de juicio por una parte de la sociedad. Los reiterados hechos con planteos legales relacionados con riesgos toxicológicos, para el humano y el ambiente, lo están poniendo cada vez más en evidencia en distintas provincias del país. Por éste y muchos otros motivos de gran implicancia técnico-productiva, social, económica y ambiental, resulta muy claro inferir la necesidad y la importancia que tiene para el país que los futuros profesionales agrónomos egresen con profundos conocimientos sobre esta temática en calidad de las aplicaciones fitosanitarias en el contexto de una protección segura y eficiente. Área de la Agronomía que actualmente es muy exigida por todo el medio agropecuario, entidades públicas y privadas, ONG´s, etc. Así como también, exigida por la propia producción, por la salud de las personas, y por la imperiosa necesidad de no contaminar productos, suelos, aguas, y el ambiente en general.
»Tan » básico como clave Todo ello tiene que estar, en principio por supuesto, sustentado por los conocimientos de los profesionales agrónomos para que pueda ser posible de la mejor manera. Tan básico como clave. Profesionales que por obvia deducción, en función de lo antedicho y ante la creciente demanda técnica y social, su nivel de conocimiento para una protección vegetal de calidad y ambientalmente segura tiene que ser cada vez mayor, en un país como el nuestro que es extensa e intensamente agropecuario. País que por sus características pareciera estar ungido, metafóricamente hablando, para alcanzar y aplicar un nivel de conocimientos siempre superior en la calidad de la protección vegetal, en pos de la propia protección del ser humano. Conocimientos que, vale remarcarlo, también deben estar acordes con las crecientes y diferentes exigencias toxicológicas de los mercados internacionales hacia países agroexportadores como el nuestro. Tales razones que plasman de manera concreta una innegable necesidad de mayores conocimientos en Argentina sobre dicha área de la agronomía, también meritan “la obligación” de formar profesionales agrónomos con una alta capacitación en tecnologías tan eficientes como sustentables sobre la calidad de las aplicaciones fitosanitarias. Aplicaciones para el control de adversidades en la producción de nuestros cultivos que por las implicancias de estar necesariamente dirigidas a cerca de 50 millones de hectáreas, conllevan el enorme desafío de producir alimentos y cuidar el ambiente con la mayor eficiencia y “limpieza” posible. Por lo tanto, para un área tan amplia y sensible como lo es la “Calidad de las Aplicaciones Aéreas y Terrestres”, en un contexto sistémico dentro de la protección y agroecología de los cultivos, su abordaje académico no alcanza con un tratamiento generalmente escueto y por ende muy parcial “dentro de una materia relacionada”, como ocurre hasta el momento en muchas Facultades de Agronomía en Argentina. Cabe dejar en claro que la formación general de ingenieros agrónomos es realmente buena en la gran mayoría de las Facultades de Agronomía de nuestro país. Sin embargo, como una consecuencia lógica de la evolución, la currícula de materias debe “aggiornarse” al compás de los grandes cambios en áreas tecnológicas estratégicas del país, según sus sistemas productivos y exigencias ambientales, propias e internacionales. El tratamiento de áreas del conocimiento como “Calidad de las Aplicaciones Fitosanitarias en el marco
Investigación HA
de la Seguridad Ambiental” es un claro ejemplo de la necesidad sobre la adecuación académica de referencia en nuestras Facultades de Agronomía, la cual indudablemente tendrá como gran beneficiario al país y su gente. En este caso, lo deseable sería una puntual adecuación curricular mediante la incorporación de una materia específica sobre el área temática mencionada, para la necesaria mayor profundidad en el tratamiento académico de los conocimientos correspondientes. Conocimientos que actualmente resultan claves para el ejercicio profesional en relación a la protección de los cultivos con el máximo cuidado posible tanto del hombre como de sus recursos naturales. Todo lo cual tenderá al logro de una protección fitosanitaria eficiente, compatible con sus implicancias productivas, económicas y ambientales, y en correlato con las crecientes demandas internacionales en aspectos toxicológicos. Por tales argumentos detallados, las Facultades de Agronomía merecen el apoyo irrestricto para que en sus claustros exista el abordaje de la temática sobre calidad de las aplicaciones fitosanitarias aéreas y terrestres con la profundidad y amplitud conceptual que permitiría su tratamiento en una materia específica sobre tan importante área de protección de los cultivos. Es decir, a través de un abordaje docente universitario que resulte equivalente, y no menor, a la profundidad de tratamiento que se brinda en las materias más importantes de las carreras de Agronomía de nuestro país. Además, el merecido y profundo tratamiento sobre calidad de las aplicaciones fitosanitarias con mínimo impacto ambiental (sustentado en las normativas vigentes y, fundamentalmente, en profesionales con conocimientos de excelencia obtenidos en su carrera académica), sin dudas que trascendería a toda la población. Porque ello le permitiría a las comunidades, tanto urbanas como rurales, comprender que la protección de los cultivos conlleva actividades que pueden ser tan útiles, nobles y suficientemente seguras, e íntimamente aliadas a la producción, al medio y a la Argentina toda. Y así podrían revertirse las dudas que existan al respecto, de al menos parte de la sociedad.
Debemos estar a la altura de las “necesidades”, no solo de las producciones agropecuarias y de las demandas internacionales de calidad de los productos exportables, sino también de las necesidades del ser humano y de su ambiente para una mejor calidad de vida, acá, en nuestro país. Nunca es tarde para los cambios de paradigmas. A diferencia de mucho tiempo atrás, sabemos que además de la prioritaria necesidad, existe predisposición para ello. Si nos ocupamos podremos hacerlo. Sin dudas que se puede.
»Acompañemos » a las palabras Continuando con la generación y adopción de tácticas tecnológicas y de insumos coadyuvantes, de gran implicancia sobre la calidad de las aplicaciones fitosanitarias, podríamos afirmar que hay tantas cuestiones técnicas involucradas que para su análisis necesitaríamos un desarrollo equivalente al de una materia universitaria completa. Es obvio, entonces, que en este informe no exista posibilidad de indagar someramente en los principales aspectos técnicos que inciden en los resultados de la calidad de las aplicaciones, ni ello es objeto del presente análisis. En cambio, sí se ha intentado reflexionar sobre un par de limitantes que hoy no facilitan la obtención más acelerada de importantes mejoras en una actividad tan sensible para la Argentina. Sólo con la idea de ilustrar sobre la necesidad de acompañar “con hechos” lo que reiteradamente se dice y/o se escribe, se podría mencionar lo siguiente, por ejemplo. En lo relativo a insumos que coadyuvan las aplicaciones fitosanitarias (para obtener mejores resultados) muchas veces se piensa en los más conocidos o tradicionales: tensioactivos y aceites o antievaporantes. A pesar de que existan otros, que son “diferentes a los tensioactivos y aceites”, pero no menos importantes. Algunos de estos tipos de coadyuvantes, disponibles en el mercado desde hace unos cuantos años, recién están “despertando” en el amanecer de su adopción, compatibles con una visión integrada que contribuya al logro de una protección vegetal más eficiente, racional y sustentable. Como referencia de estos coadyuvantes “diferentes a los tradicionales”, pero que todavía no gozan de una justa valoración y reconocimiento son, entre otros, los llamados “correctores de aguas” (secuestrantes de cationes y correctores de pH, por ejemplo).
»Anécdota » personal Para dar una idea de cómo estamos en
38
este aspecto, cabe el relato de una anécdota personal sobre estos importantes coadyuvantes pero no tan nuevos, y es la siguiente. Hace unos años fui a dar una charla técnica sobre calidad de aplicación de insecticidas y fungicidas, a una localidad caracterizada por tener aguas de muy mala calidad para la aplicación de agroquímicos. Mala calidad del agua, no solo por su alto pH, sino por la elevada concentración de cationes que suele inutilizar parte del plaguicida de la aplicación (herbicida, insecticida o fungicida). Como actitud motivadora para los casi 100 productores presentes, solicité que levantaran la mano aquellos que en años anteriores habían hecho analizar el agua del establecimiento, agua disponible para hacer las aplicaciones químicas en sus cultivos. Resultado: en una zona que tiene aguas muy problemáticas, del centenar de productores presentes sólo dos levantaron la mano… Están demás las palabras. La situación reflejada es reveladora de la realidad, y peor aún, sigue reiterándose.
»A » modo de cierre Finalmente, habría mucho más para discurrir sobre esta temática, tan importante para el hombre y su ambiente como lo es de apasionante. Pero quizás lo más auspicioso sería señalar el advenimiento de cambios actitudinales que alimentan el convencimiento de que habrá, muy posiblemente en un corto plazo, avances trascendentes en el proceso de la protección de los cultivos en Argentina. En todo este proceso, que demanda mayores y mejores esfuerzos en la calidad de las aplicaciones, se han percibido inquietudes formales e informales que no fueron exclusivas de parte de entidades públicas (INTA entre ellas) sino también de AACREA, AAPRESID, consultores privados, de empresas de agroquímicos, etc., sensibilizados por la problemática. Es decir, distintos actores oficiales y privados del quehacer agropecuario que en conjunto intentan recorrer el valioso camino de la superación sobre el área temática de referencia. Y en ello, en el compromiso de todos, está imbuido… “el desafío de querer crecer”. Todos sumados en el interés por la búsqueda de nuevas informaciones y fundamentalmente, de acciones que faciliten la generación y adopción de nuevas soluciones a fin de poder mejorar, en sentido holístico, la calidad de las aplicaciones fitosanitarias. Siempre con un norte, apuntado a una protección eficiente y moderna, que priorice tanto la sanidad de los cultivos como al ser humano y su ambiente, a fin de contribuir de manera sustentable al logro de una mayor calidad de vida.
Silajes Claves para incrementar la calidad en la presente campaĂąa Por: INTA Manfredi
HA Informe
La situación climática del año pasado condicionó el desarrollo de los cultivos y dejaron un escenario complejo, en especial para aquellas producciones destinadas a la elaboración de forrajes conservados. Para minimizar las pérdidas, recuperar la rentabilidad y maximizar la cantidad de materia seca cosechada por hectárea, un equipo de técnicos del INTA y otros especialistas de empresas y organismos del sector realizaron una serie de recomendaciones para el ensilado de maíces de esta campaña.
L
as pocas lluvias caídas en gran parte de la región pampeana argentina durante el año 2018 afectaron fuertemente la producción y disponibilidad de reservas forrajeras, un panorama productivo poco alentador para este año. Las lluvias ocurridas durante la primera quincena de enero del 2019 revirtieron la situación, tanto de los maíces de siembra temprana que se encuentran en etapas reproductivas como así también el desarrollo de los maíces de segunda que se encuentran en estados vegetativos; sin embargo, es muy importante disminuir las pérdidas en la elaboración y conservación de los silajes y maximizar productividad de cada hectárea. *Un equipo de especialistas del INTA y otros referentes del sector realizaron una serie de recomendaciones para maximizar la eficiencia en los procesos de elaboración y conservación de silajes.
»Primer » paso: implantación y monitoreo de lotes durante el ciclo de cultivo La correcta elección de un híbrido y su calidad de implantación es el primer paso para la obtención de un silaje de calidad, además de colaborar en la dilución del costo de producción de Materia Seca Digestible y en el uso de un recurso caro y escaso como es la tierra. Al momento de elegir los lotes e híbridos a sembrar es importante priorizar híbridos con alto rendimiento en MS/ha (materia seca por hectárea) respetando los ciclos de los híbridos; buena calidad nutricional (almidón ~30% o más; FDN < 40%, FDND > 42%), correcta densidad de siembra, fertilización, control de plagas y malezas, etc. Al evaluar qué lotes o sectores del mismo son los que se van a destinar a picado el presente año, tratar de considerar distancias cortas a sectores más próximos, pero siempre que logren las condiciones objetivo. En caso contrario, se debe analizar la conveniencia de traer más calidad y cantidad de mayor distancia, ya que no siempre el acarreo representa un incremento de costo cuando se considera la calidad de lo que se cosecha. Al momento de dimensionar la cantidad de material a ensilar y por ende el número de hectáreas a picar debemos considerar la MS (materia seca) requerida para ali-
mentar el rodeo durante un año, a lo que debemos sumar un margen de seguridad que normalmente se considera de 2 ó 3 meses, pero debemos aprovechar los años de alta producción para cubrirnos de años difíciles como fue la campaña 2018. A estos números debemos sumar los kilogramos de pérdidas que puedan generarse en nuestro establecimiento durante el almacenamiento y suministro estimado, que dependiendo del manejo que realicemos pueden variar entre un 30 y un 10%. Monitorear lotes testigo (que representen varios híbridos y fechas de siembra), contabilizar plantas por hectáreas, tomar 3 a 5 plantas por lote, molerlas completamente y hacer MS en un microondas a partir de los 95-105 días (dependiendo los ciclos) y repetir cada 7-10 días, esto permite seguir fehacientemente la evolución del cultivo y estimar la ventana de cosecha. Con esta información se puede dar certezas a quien preste el servicio, de fecha o ventana de cosecha, superficie a cosechar y en base a la capacidad operativa del mismo, estipular los recursos necesarios (logística, personal, locación, insumos, entre otros) para afrontar el periodo que dure la cosecha, sin estipular imprevistos que pueden retrasarla.
»Picado » y confección del silo Durante la cosecha es importante definir la altura de corte según el contenido de Materia Seca que hayamos determinado, tomando el concepto de que a mayor altura se disminuye el contenido de humedad. Para determinar el momento de picado no podemos seguir observando el grano sino que debemos determinar el porcentaje de MS que posee el cultivo, dado que no existe una correlación marcada entre la línea de leche de los granos y el porcentaje de materia seca de la planta. Determinar el porcentaje de MS cortando algunas plantas de distintas partes del lote, picarlas y establecer mediante microondas o estufa el contenido de humedad de las mismas. En el caso de enfrentarnos con un cultivo muy seco (más de 40% MS), podremos trabajar disminuyendo la altura de corte, ya que la parte basal de la planta contiene más humedad, facilitando la compactación
del silo. En cultivos enmalezados, trabajar con el cabezal a mayor altura para disminuir las roturas, aumentar la capacidad de trabajo y mejorar la calidad y contenido energético del material picado, ya que sólo se picará la facción de la planta de maíz o sorgo de mayor calidad. Durante la jornada de trabajo monitorear el porcentaje de MS al menos 3 veces por bolsa o cada 10-15 carros, y siempre que se produzca un cambio de lote o de híbrido. Es muy importante controlar y regular permanentemente el tamaño, uniformidad de picado y partido de grano. Si se observa material deshilachado, avisar al contratista para que realice los ajustes necesarios. No existe una receta fija para la frecuencia de afilado de cuchilla, hacerlo cuando se observe falta de prolijidad en el corte. Para mantener la calidad de trabajo y la vida útil de la cuchilla es preferible realizar varios afilados durante el día con menos pasadas de piedra, que un afilado prolongado una o dos veces al día. El quebrado de los granos es un proceso indispensable para incrementar su aprovechamiento a nivel ruminal, fundamentalmente cuando presentan mayor porcentaje de endospermo duro. Utilizar el sistema procesador de granos (cracker) disminuye la capacidad de trabajo en un 15% e incrementa el consumo de combustible en un 25%, pero es una inversión (no un gasto) que debemos pagar al contratista para que el silo que estemos confeccionando sea además una fuente energética que incrementará nuestra producción de carne y leche. A medida que los granos presenten mayor cantidad de endosperma ceroso, se debe disminuir paulatinamente la distancia y/o incrementar la velocidad de los rolos quebradores de granos, de manera de provocar siempre la ruptura de todos los granos. Al trabajar sobre cultivos que presentan bajos niveles de MS (cercanos al 32%) y con granos cuyo endosperma está mayormente lechoso, no activar el procesador de granos, ya que no genera ningún beneficio; incrementar la longitud teórica de picado a 20 mm y disminuir la velocidad
41
Informe HA
de giro de los rolos alimentadores, dado que el material más turgente se desliza con mayor facilidad. Considerar que cuando se trabaja con 32% MS se produce un incremento de los costos por el transporte de agua desde el lote al lugar donde se confecciona el silo. Es importante confeccionar los silos en terrenos firmes, altos, lejos de la sombra de los árboles pero fundamentalmente cercanos al patio de comidas donde se realiza la carga del mixer. Acondicionar el terreno implica compactar, nivelar y dar pendientes para evitar la acumulación de agua, además que se encuentre libre de malezas, pozos, charcos y cualquier obstáculo que pueda afectar el trabajo de la embolsadora o de lo tractores compactando. En bolsas es necesario controlar el estiramiento, maximizándolo sin sobrepasarse del 10%, lo que permitirá almacenar la mayor cantidad de materia seca por metro lineal de bolsa, y no perder las propiedades físico-mecánicas del plástico que pueden poner en riesgo la integridad de la bolsa. Utilizar embolsadoras en excelentes condiciones que posean mayor largo de túnel y controlar el estiramiento del plástico. En silos aéreos, contar con buen peso efectivo de pisado, desparramar capas no mayores a 15 cm de espesor, ordenar de mayor a menor el contenido de materia seca y medir la densidad durante la confección, son acciones que permiten lograr densidades superiores a los 750 Kg MV/ m3 (>250kgMS/m3) que hacen más eficiente la fermentación y la conservación. El alto y ancho deberán responder al objetivo que todos los días se puedan remover -no menos de 40 cm de todo el frente, lo que estará directamente relacionado con la cantidad de kg que se reparten por día a todo el rodeo. De ser menor, se correrá el riesgo de que el oxígeno entre más rápido de lo que se extrae y el silo se caliente, lo que estará indicando pérdida de calidad. El largo se definirá por el volumen total a almacenar producto del presupuesto. En cuanto a la diagramación de la logística de tapado es fundamental haber presupuestado cuánto plástico se va a usar (cantidad, dimensiones y disposición de
las mantas), contar con las cubiertas neumáticas suficientes para cubrir la manta y que no flamee. Si fuera factible usar doble tapado puede reducir el riesgo de ingreso de oxígeno por roturas de la primer manta, u otra opción es cubrir la manta con material de protección adicional y contar con el personal o contratado el servicio para la inmediata colación.
»El » alimento necesita buena conservación, control y cuidado Tener la posibilidad de controlar los kilogramos cosechados (pesando los carros) antes de ingresarlos a las estructuras permite cuantificar con exactitud el stock que se está generando y cotejarlo con el presupuestado en tiempo real, controlar la eficiencia del uso de las estructuras, compactación, determinar rendimientos por lotes y por híbridos, a la vez que genera información de análisis y mejora el proceso de toma de decisiones para futuras campañas. El uso de aditivos que mejore la fermentación y/o reduzcan el deterioro aeróbico puede ser considerado como una herramienta más de apoyo para conservar la calidad en el producto final. Cuando las variables ideales de confección no estén en los rangos adecuados (por ejemplo MS muy baja o muy elevada), será indispensable su uso. Para lograr la efectividad del aditivo es fundamental seguir las instrucciones del proveedor y controlar que cumpla con todas las exigencias correspondientes. En general los inoculantes están compuestos por bacterias y enzimas que permiten de forma natural una rápida acidificación del material ensilado, aportando una cantidad de ventajas entre las cuales se destacan la estabilización del forraje, evitar la proliferación de hongos y el desarrollo de micotoxinas; la conservación en el tiempo y por ende como sumatoria de estas ventajas, un mayor y mejor aprovechamiento por los animales. A medida que se van terminando de llenar las estructuras, tanto para silaje en formato de bolsa o puentes, se debe priorizar la inmediatez del sellado para dar hermeticidad y reducir la oxigenación al mínimo posible. Luego es necesario su correcta identificación (fecha, cultivo, lote, alguna observa-
ción, metros totales, graduar cada cierta cantidad de metros para control de stock, etc.); luego resta esperar la estabilización del proceso fermentativo (mínimo 45 días) y de aquí en adelante, con una frecuencia de entre 15 a 30 días, controlar la hermeticidad y la limpieza del entorno. Siempre es fundamental conocer qué características nutricionales tenemos en nuestro forraje, por lo cual debemos realizar análisis de los ensilados antes del suministro. Estas muestras deben tomarse en forma representativa y enviarse inmediatamente al laboratorio, refrigeradas.
»Extracción » y suministro: Tener en cuenta que cuando se trabaja con forrajes “inestables” como los silajes, se debe tener en cuenta que la mayor cantidad de pérdidas se producen al momento de suministro debido a las fermentaciones secundarias o procesos de oxidación. Para alterar lo menos posible la masa del silo que se confeccionó se recomienda extraer del silo solamente la cantidad de material que va a ser consumido por los animales en un día para evitar pérdidas por fermentaciones secundarias y elegir sistemas de extracción de que no alteren la superficie expuesta del silo, evitando la entrada de aire al mismo. Para producir en forma eficiente y con mayor rentabilidad se debe utilizar durante todo el proceso de confección, almacenamiento y utilización del silaje, toda la información y las herramientas disponibles siendo la calidad y su asociación con la digestibilidad del forraje el parámetro de mayor importancia a la hora de relacionar costo de alimentación con eficiencia productiva. * Las recomendaciones surgieron de un trabajo conjunto que llevan adelante varios especialistas del sector, entre ellos: Guillermo Piñero de la empresa HAB, Juan Monge de la Universidad Nacional de Villa María, Fernando Opacak y Fernando Clemente de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros, Pablo Cattani (asesor privado), José Costamagna (asesor privado), Javier Barnech de la empresa De Laval, Oscar Quiroz (Chr Hansen) y técnicos de INTA, Federico Sánchez, José Peiretti, Facundo Méndez y Gastón Urrets Zavalía.
»»¿Qué es un silaje? Es la conservación del forraje húmedo por fermentación, debido a la acción de bacterias anaeróbicas sobre los azúcares del contenido celular, seguido por una posterior preservación, manteniendo un PH reducido en condiciones de anaerobiosis. Para lograr un silaje de alta calidad es importante llevar a cabo un proceso cuidadoso, desde la elección del híbrido hasta el suministro del alimento.
42
CARLOS GONZALEZ PRIETO
Lunes a Viernes de 20 a 22 h. “ALGO QUE CONTARTE“
continental.com.ar
radiocontinental590
@ continental590
@ continental590
114-400-0590
Informe HA
Cambio climático: Mapas de riesgo agrícola y el desafío de anticiparse
Nadie es ajeno al cambio climático, y mucho menos quienes trabajan a cielo abierto y producen alimentos, luego de haber sufrido grandes pérdidas económicas y materiales debido a eventos extremos fuera de temporada. Frente a este panorama, Agroindustria presentó: "Mapas de riesgo de déficit y excesos hídricos en los cultivos según escenarios de cambio climático". Por: Eliana Esnaola - Lic. en comunicación
HA Informe
A sala llena, el funcionario fue claro y contundente: “Debemos decirles a nuestros clientes que a pesar del cambio climático, seguimos siendo un proveedor confiable de alimentos y de una manera amigable con el medio ambiente, reduciendo los Gases de Efecto Invernadero (GEI)”. En la misma línea, Bergman destacó: “Hay una prioridad que es el desarrollo económico de nuestro país", sin embargo recordó que "no puede ser a expensas de dañar el ambiente ni la salud de la gente por lo que necesitamos validar las buenas prácticas". En tal sentido, señaló la necesidad de que "haya una ley de cambio climático, para que el Gabinete Nacional de Cambio Climático sea una política de Estado que nos supere a nosotros en esta administración".
»Datos » para mirar hacia el futuro
E
l cambio climático llegó para quedarse. Según el Sistema de Información de Clima y Agua del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, uno de los grandes desafíos de la humanidad será prepararse para afrontar de manera adecuada los efectos del cambio climático y la intensificación de los eventos hidrometeorológicos extremos que en la mayoría de los casos, implican condiciones adversas en detrimento de la calidad de vida de gran parte de la población mundial, especialmente la de los países menos desarrollados. En este sentido, cabe recordar que el presidente Mauricio Macri, en el marco de la Cumbre del G20, señaló: “Crecer con inclusión y en equilibrio con el medio ambiente es un desafío del siglo XXI. La sostenibilidad climática requiere de una acción urgente y colectiva para no poner en jaque nuestro futuro y el de las próximas generaciones”. En dicha oportunidad, frente a los principales líderes del mundo, destacó: “La Argentina mantiene su fuerte compromiso con el Acuerdo de París, fomentamos la producción sostenible de agricultura con una ambiciosa agenda de creación de parques nacionales, y en coincidencia con la Agenda 2030, el desarrollo sostenible es el norte de todas nuestras metas: económicas, sociales y ambientales”. En línea con ese objetivo, días atrás, mientras el norte argentino estaba bajo agua y la sensación térmica marcaba 45º en el centro porteño, la Secretaría de Gobierno de Agroindustria, a través de la subsecretaría de Agricultura, presentó un trabajo sobre "Mapas de riesgo de déficit y excesos hídricos en los cultivos según escenarios de cambio climático". Se trata de una herramienta que proporciona información muy valiosa para el diseño de medidas de adaptación a la variabilidad climática, tanto a nivel intra finca como en el diseño de políticas públicas.
»Producción » amigable con el medio ambiente Los secretarios de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere y de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, fueron los encargados de presentar los beneficios y características de la herramienta frente a diferentes actores del sector agropecuario. En ese contexto, Etchevehere aseguró: "El cambio climático es una realidad, ante lo que contamos con acciones de mitigación y adaptación. Este tipo de análisis permite prever el impacto de políticas públicas tanto a nivel del país como a nivel regional”. Para el funcionario, resulta fundamental fortalecer los sistemas de información para que el productor pueda mejorar la gestión de los riesgos climáticos y que las empresas se anticipen desarrollen instrumentos tecnológicos más útiles ante los nuevos escenarios.
La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA), dependiente de la subsecretaría de Agricultura, fue la encargada de elaborar los mapas de riesgo de déficit y excesos hídricos, que afectan a los principales cultivos: maíz, soja, trigo, girasol y algodón. Según explicaron los técnicos del ORA, los mapas permiten comparar niveles de riesgo en relación a la disponibilidad de agua para los cultivos de secano para el período 1980/2010 con los previstos para el futuro cercano 2015/2039, según dos escenarios de cambio climático, uno de emisiones moderadas de GEI y otro más extremo, con la tendencia actual de las GEI. Los mapas resultan de gran utilidad para productores, asesores, compañías aseguradoras, decisores políticos, académicos, semilleros que quieran hacer mejoramiento y adaptación de variedades a futuro, entre otros. Al respecto, el subsecretario de Agricultu-
45
Informe HA
“Lo interesante es que en cada zona, el productor y el técnico utilice esta información para hacer su planificación” ra, Luis Urriza, en diálogo con Horizonte A subrayó: “Lo interesante es que en cada zona, el productor y el técnico utilice esta información para hacer su planificación”, y aclaró: “No sólo teniendo en cuenta -como hasta ahora- lo que conoce del clima del pasado, sino también, considerando los datos que estamos sumando con esta herramienta”. En este sentido, argumentó: “Porque se va a producir un cambio y de alguna manera habrá que tratar de preverlo, y hoy, resulta menos útil esa extrapolación del pasado para entender el futuro”.
»Excesos » hídricos en otoño Al ser consultado sobre alguno de los resultados obtenidos, Urriza advirtió: “Hay tendencias generales de que ocurran más lluvias otoñales en una gran cantidad de zonas de la pampa húmeda, sobre todo hacia el norte incluyendo la zona núcleo. Al haber más posibilidad de excesos hídricos en otoño, por un lado, tenemos posibles amenazas como problemas de cosecha y enfermedades, y por otro, una oportunidad, con mayor disponibilidad de agua para el llenado de grano hasta fin de ciclo de soja y maíz tardío. Además, se puede trabajar en intensificar la rotación o tener más cultivos de cobertura, vamos a tener el agua para eso”. Además, en muchas de esas zonas, habrá lluvias de primavera, entre octubre, noviembre y diciembre. “Por lo cual, habrá menos posibilidad de déficit hídrico en primavera-verano que puede ser útil para el maíz de primera. En la mayoría de las zonas, menos en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, el riesgo de déficit hídrico disminuye, sabiendo que hay un poco más de posibilidades de que se recargue el perfil en primavera y también sería beneficioso para rotaciones más intensivas”, señaló.
Frente a estos escenarios y en relación a lo que implica la adaptación de los cultivos al clima, Urriza apuntó: “El productor puede cambiar fechas de siembra, adaptar la rotación de cultivos, desde el Estado se puede analizar cómo ayudar con la logística o la ciencia, puede contribuir para que haya cultivos que tengan más resistencia a enfermedades de fin de ciclo, porque el otoño va a ser lluvioso”. En este sentido, al ser consultado, si el productor argentino tiene internalizada la técnica de rotación de cultivos, entre otras, el funcionario aseguró a Horizonte A: “La conducta está, cuando en 2015 se le quitaron las retenciones y los ROE al trigo y al maíz, pasamos de una rotación de 50% de gramínea y 50% de soja, mientras que en
2011 había sido la peor con 70% de soja”, y argumentó: “Cuando el productor tiene las condiciones, va hacia una rotación más balanceada y más intensiva, es decir, que tiene la vocación de hacerlo, necesita las oportunidades”. No obstante, reconoció que en relación a los escenarios que presenta el cambio climático hace falta más trabajo. “Todos los que integramos el sector agropecuario entendemos que el clima está diferente, entonces, es importante desde el Estado y la ciencia darle herramientas al productor para empezar a hacer este ejercicio de adaptarse”, analizó. Los mapas se pueden consultar en www. ora.gob.ar/riesgo_mapas.php
Secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere y de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman.
HA Investigaciรณn
47
Investigaciรณn HA
48
HA Informe
El HLB amenaza al cultivo de cítricos en la Argentina - Afecta a 30% de la producción mundial. - Es una enfermedad que no tiene cura pero se puede prevenir. - Es vital no ingresar plantas al país sin autorización.
B
uenos Aires, enero de 2019. La citricultura argentina trabaja activamente para minimizar en el país la amenaza de HLB, la enfermedad que afecta a 30% de los cultivos de cítricos en todo el mundo. En colaboración con la Secretaría de Agroindustria y el SENASA, Federcitrus busca concientizar sobre los efectos del HLB y los riesgos que podría implicar para la Argentina y el impacto real que podría tener en su economía. Asimismo, también se podrían ver afectados los productores, perjudicados por las pérdidas en sus cultivos. La amenaza está basada en la capacidad destructiva para los cítricos por los daños que causa y debido a la velocidad de su expansión, a lo que se suma la dificultad de ser diagnosticada. El avance de la enfermedad, una vez instalada en un área productiva, puede generar pérdidas de hasta 40% de la capacidad productiva en menos de 5 años. El HBL, o Huanglongbing, es el nombre de
la enfermedad que afecta a las plantas de limón, naranja, pomelo y mandarina, y que se propaga a través de yemas infectadas o por un insecto vector, llamado diaphorina citri. Pese a que la enfermedad no ha sido detectada en las plantaciones del país, la amenaza ya está presente en la provincia de Misiones y en las fronteras con los países de Brasil y Paraguay. Con más de 135 mil hectáreas implantadas y una producción valuada en más de mil millones de dólares, Argentina es el octavo productor de cítricos del mundo y es líder en la exportación de limón, con más de 20% de la producción mundial. El sector da empleo a de 100 mil personas en 12 provincias, y se constituye como una de las piezas más importantes del sector agroalimentario nacional, destinada a consumo interno, la industria y la exportación. Es importante saber que, por su parte, China, Estados Unidos, México y Brasil han sufrido daños importantes en sus respectivos
cultivos. El HLB no afecta la salud humana, no obstante es fundamental concientizar a la población. En tal sentido, la única manera de evitar su presencia en el país es impedir el ingreso y la dispersión de material vegetal desde países limítrofes de manera ilegal, sin autorizaciones oficiales, ni tampoco trasladar plantas y frutas entre provincias. Los cítricos tienen un valor preponderante para nuestro país, no sólo porque el sector contribuye al desarrollo económico sino porque a través de sus productos, aporta beneficios a la dieta de los argentinos, cuyo consumo promedio de cítricos por habitante es de casi 19 kilos al año, aportando vitaminas y minerales, protección al sistema digestivo, control de los niveles de colesterol, reducción de los riesgos de enfermedades cardiovasculares. Por lo tanto, todos los eslabones que intervienen en la cadena de producción, desde el productor al público en general, deben contribuir desde su lugar trabajando juntos para la prevención de esta enfermedad.
»»Acerca de FEDERCITRUS Es la Federación que agrupa a productores citrícolas de Argentina. Se fundó el 23 de agosto de 1983 y tiene su sede en la ciudad de Buenos Aires. El objetivo principal que motivó su creación es el de buscar soluciones y alternativas que mejoren las perspectivas de la actividad citrícola en la República Argentina. Sus asociados exportan el 95% de las frutas cítricas frescas desde la República Argentina, por más de U$S 338 millones al año. La industria emplea a 100.000 personas en economías regionales.
www.federcitrus.org
49
Actualidad HA
Llegó Muvin App Mediante una aplicación móvil y un panel web, le permite a los dadores de carga encontrar los camiones vacíos más cercanos disponibles y conectarse con los choferes para su contratación, sin intervenir en la tarifa del flete. Además, muestra la posición de los vehículos contratados en todas las etapas del viaje.
concreto por mensaje de texto o WhatsApp. Cuando el viaje se confirmó, se lo asigna desde el panel para que el chofer visualice todos los datos relativos al viaje: lugar de carga, el mapa de cómo llegar hasta allí y al lugar de destino. Una vez que la carga es asignada, es posible tener trazabilidad y seguimiento en todas las etapas del viaje: si el camión llegó a cargar al campo, si está yendo al puerto en tránsito, si ya está arribado en puerto o si tiene algún problema de calidad en puerto para descargarlo. El chofer puede interactuar con las novedades del viaje: informar si tuvo un rechazo, si tuvo un desvío, si tuvo un problema operativo, para que el cliente gestione y el camión se libere. Hoy por hoy, eso se hace artesanalmente, por teléfono”, detalló Vera.
E
n época de cosecha, localizar camiones disponibles para tomar carga suele ser un dolor de cabeza para los empresarios agropecuarios. La alta demanda y la informalidad en la forma de contratación dificultan y ralentizan la logística. Este año, las complicaciones serán aún mayores ya que se espera una cosecha récord. Para solucionar estos problemas, simplificar y hacer más eficiente el transporte de granos, un grupo de expertos en logística y tecnología de la empresa Alternativas Inteligentes (AISA) desarrolló Muvin App. “Muvin App es una herramienta de gestión logística que tiene dos componentes: por un lado, un panel web que usan los dadores de carga y por otro lado una aplicación móvil que usan los choferes de camiones,
50
que sirve para conectarlos y gestionar todos los movimientos de flete de granos”, explicó Eloy Vera, especialista en logística y CEO de la empresa. Los dadores de carga -productores, acopiadores, exportadores- pueden ingresar a la plataforma vía web y visualizar los camiones vacíos disponibles más cercanos ya que la posición de los choferes usuarios de la aplicación está georreferenciada; por su parte los choferes pueden recibir solicitudes de viajes que minimizan los kilometros vacíos que tienen que recorrer, que de otra forma no estarían disponibles para ellos. “A partir de visualizar los camiones vacíos en el panel, el dador de carga puede interactuar con el chofer para ofrecer el viaje
Actualmente, miles de camiones se mueven solo mediante la coordinación a través de llamadas telefónicas, mensajes de texto y en el mejor de los casos WhatsApp. “Con Muvin App queda registro de información de toda la trazabilidad del movimiento y los datos como para obtener reportes, gestión, estadísticas, que permitan mejorar una industria que mueve unos US$ 3.000 M al año en Argentina en lo que es el movimiento terrestre de granos y que tiene grandes posibilidades de hacerse más eficiente”, aseguró el CEO de la empresa. La herramienta no necesita instalación, funciona totalmente vía web: “Corre en la nube, está hosteada en Amazon por una cuestión de seguridad, no hay ninguna necesidad de hardware especial. Los choferes obviamente necesitan un smartphone para poder descargar la app pero eso no es una barrera. Nosotros hicimos una estadística y más del 90% de los choferes los tiene”, indicó Vera. Cabe destacar que Muvin App no interviene en la tarifa de los fletes: “Es una herra-
HA Actualidad
mienta tecnológica de gestión logística, no es una plataforma donde se unen la oferta y la demanda para definir un precio. La tarifa del viaje es pactada entre las partes”, aclaró el especialista. Muvin App es totalmente gratuita para los choferes y a un mes de su lanzamiento ya hay más de 2.000 dados de alta en la aplicación. En tanto, los clientes dadores de carga pagan un abono fijo mensual que, dependiendo de su tamaño, tiene distintas tarifas. “Segmentamos de acuerdo al volumen anual de comercialización: arriba de 1
M tn, entre 500.000 tn y 1 M, y por debajo de 500.000 tn, dentro de este último grupo también están los transportistas grandes o intermediarios de fletes que tiene la misma problemática que un cliente dador de carga. No hay costos de implementación ni de desarrollo ni de capacitación, es como si fuera una licencia de software”, explicó Vera. El producto es uno solo y se adapta o se customiza en tres o cuatro aspectos logísticos para cada cliente. La implementación de la herramienta se hace de forma rápida
y maximizamos los esfuerzos por realizarlo de forma remota. Si bien Muvin App fue lanzado comercialmente a fines de diciembre de 2018, el proyecto lleva un año y medio de concepción y desarrollo.
»Por » una logística más eficiente Hay cerca de 200.000 camiones graneleros en Argentina. En época de cosecha gruesa, entre 10.000 a 12.000 camiones ingresan por día a Rosario y hay muchas personas interactuando con ellos para gestionar ese movimiento sin una plataforma tecnológica que les dé un sostén de base. “Esto optimiza tiempos de llamados, optimiza kilómetros de recorrido de los camiones y se gana en eficiencia de los dos lados, del cliente y del transportista”, destacó el CEO de la empresa. Muvin App permite eficientizar la comunicación entre los actores de la cadena haciendo que todos estén conectados entre sí y puedan visualizar los flujos físicos de la mercadería, así como tener un registro histórico de todo el circuito de un viaje. Actualmente estamos desarrollando las funcionalidades de la Fase 2 del Proyecto, orientada a los Destinatarios de la mercadería y los Corredores.
La herramienta no necesita instalación, funciona totalmente vía web
51
Ganadería HA
POLITICA DEL SECTOR
El camino del cambio se inició Mientras se reclama una alternancia en la dirigencia política y sindical, la conducción en las instituciones privadas tiene mucho para mejorar
Por: Roberto Guercetti Presidente / CEO CONECAR Agencia: ArDig String agro
A
partir del 10 de diciembre de 2015, Argentina comenzó a alinear planetas. “El cambio” dejó atrás la era populista en el peor de los escenarios, con una presidente que se negó a entregar la banda y el bastón, como si fuera patrimonio propio. Asimismo, lo que parecía una de las torpezas más grande de la tristemente célebre representante de todos y todas quedó en una simple anécdota al conocerse que había sido la principal protagonista del saqueo al estado más grande de la historia. “El cambio” inició un largo camino hacia la gran meta de ser un país normal, transparente, confiable y predecible. Que continúa lento pero firme, a pesar de las sequías, las inundaciones, los problemas externos y la permanente conspiración interna financiada con el dinero robado durante la “década ganada”. Con los planetas alineados, todos tirando del carro, es posible que Argentina ya no se detenga, y que, de una vez por todas salgamos del aletargo populista que postergo a la Nación Argentina durante décadas. En este universo de intereses sectoriales e individuales, hay un presidente que piensa en el bien común, que, a pesar de su excesivo optimismo, tiene como visión y convicción la verdadera Patria Grande que
soñaron San Martín y Belgrano. Los cambios se logran con la acción conjunta de todos porque es el esfuerzo de una Nación y es así como emergieron los principales países del mundo. Ninguno pudo revertir la historia en cuatro años, tampoco en diez. Se necesitan al menos dos décadas para que el cambio corrija y consolide. Son las instituciones privadas y la acción ciudadana las que auditan, limitan y perfeccionan las acciones de los funcionarios de gobierno. La nueva administración, propuso un camino de transparencia y bien común. Por encima de los errores y aciertos, sería muy difícil cuestionarle estos conceptos al presidente de la Nación, Mauricio Macrí; o a la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal. Tampoco a funcionarios en niveles medios, como Leonardo Sarquís, o Pablo José Bereciartua, ya que hace tan solo cuatro años, esto no sucedía. Sin dudas, los planetas comienzan a alinearse y es necesario que algunos dirigentes no estrellen a las entidades y a sus representados. Es fundamental que las instituciones privadas sepan elegir a sus dirigentes por capacidad y no por portación de apellidos, casta social, o de la misma manera que lo hace la política y los sindicatos; por “consenso de una mesa chica”. También es primordial que en las instituciones se produzca una renovación de diri-
gentes en base a virtudes y competencias basadas en el hacer y no en el decir. No se puede criticar ni corregir los vicios de la gestión pública con una misma fórmula para la administración de las instituciones privadas. Mientras se reclama el cambio en la dirigencia política y sindical, las instituciones privadas tiene mucho para mejorar. De hecho, un administrativo para ingresar a una empresa es evaluado por su currículum vitae, su trayectoria, sus capacidades y competencias. A diferencia de esto, un dirigente público que toma decisiones que benefician o perjudican a miles de personas no es evaluado. Y mientras tanto, un dirigente de una institución privada, tampoco lo es. El gran problema de la Argentina, es sin duda, la falta de autocrítica. La mitad de la solución está cuando se reconoce el problema ya que el diagnóstico es esencial. Como en medicina, un buen médico necesita el diagnóstico correcto de la enfermedad para dar el tratamiento adecuado. En nuestro país tenemos intolerancia a la crítica, inclusive a las observaciones o reclamos constructivos. Habrá algún dirigente que lea esta nota y acepte que quizás no tiene las competencias para el cargo que ocupa. Si analiza cómo llegó a ocuparlo, tal vez se esté muy cerca del diagnóstico correcto. También es posible lo contrario, que es este caso, sería que algunos se encuentren lejos de aceptar la medicación recomendada.
CAMBIO. Argentina mantiene un alto grado de intolerancia a la crítica, incluso cuando las observaciones son constructivas. Fuente de Foto: ArDig String agro
52
Juan Martín Melo, Joaquín Pinasco, Jorgelina Traut y Marcelo Pinto.
2019
VIDRIERA Alba Claudio y
rioca
Anita Ca
El viejo Matias!!!
La gorra!
La alegria no es solo brasilera!!!
Jose Casa
do concen
trado Cam
ila espera
su turno
nte epresenta ", buen r do ta r e u P a n L u Bodega " iojano para el m del vino r
Antiplagas de BASF amiento de Unidad nz La el รณ er lid ja o re ss Pa Lo 54 an Pablo Miga Juca
Los amigo s
de noticia s
agropecu arias.com
HA
Vidriera
s Pastelero
Otros tiempo
s
Pedro Falt hauser y Alejandro los fertiliz Vollert, la antes pelea
de rras mar y sie , asesora o d le b o R Rita
Sebastian Salvaro fl amante incorpora cion para 2019
Sigan con
a Don Sumate
el period
ismo am
igos!!!
Mario
Pato, pensas es
tar mucho tiem
po asĂ?
55
Entrevista HA
»Santiago, » ¿Cómo se inició la idea de ir con un micro sobre agroindustria en un canal como TELEFE en horarios importantes de audiencia? Nuestra intención, desde Pampa Nuestra, fue comenzar con una nuevo medio de comunicación innovador, el cual brindara un valor agregado basándose en difundir el rol protagónico de la comunidad agroindustrial argentina frente al mundo. Independientemente del gran avance en todo lo que respecta al mundo digital, hoy la televisión abierta continúa captando millones de televidentes, tanto en los centros urbanos como en el interior del país. Partiendo de la base que incorporar un ciclo de agro de 1 hora en la grilla de un prime time de un canal de aire, es prácticamente imposible, optamos por buscar un espacio consolidado como lo es “Telefe Noticias”, noticiero actualmente más visto en todo el país.
»¿Una » apuesta dirigida a qué tipo de público? Las encuestas nos indican que el agroempresario de hoy opta a través de la televisión por contenidos relacionados con la actualidad. Después de extensas reuniones con los directores del canal, logramos el visto bueno para incorporar en el noticiero capsulas de 1 minuto y 15 segundos, con el objetivo de comunicarle al productor agropecuario una nueva tecnología o innovación y a su vez contarle a la ciudadanía, el trabajo que desde el campo se realiza para que los alimentos lleguen a su mesa familiar.
»Sin » dudas, éste es uno de los importantes desafíos pendientes que tiene la comunidad agroindustrial Si, no tengo dudas que “Telefe Agro”, ya es un medio clave y fundamental para lograr empezar a comunicar “tranqueras abiertas”; Creo que no tiene sentido seguir hablándonos entre nosotros sin considerar al último eslabón de la cadena que son los consumidores. Hoy cada cápsula que emitimos, entre la ciudad de Buenos Aires y el interior del país, llegamos a 5 millones de personas solo por la señal de aire. A esto le tenemos que sumar todo el trabajo de difusión que se realiza desde las redes sociales de “Telefe Noticias” Por todo esto estamos en condiciones de afirmar que este proyecto es histórico. Es la primera vez que el agro está presente en un horario prime time en la televisión abierta y en el marco de un noticiero.
»¿Desde » el principio pensaron en Ricardo Bindi como cabeza visible del producto? Ricardo Bindi está trabajando con nosotros ya hace 5 años en otro producto que realizamos en Pampa Nuestra que
56
Entrevista
es La red rural: noticiero agropecuario de Radio La Red (AM910) que cuenta con 5 micros diarios de lunes a viernes, en la programación central de la radio, y un programa los días sábados junto a Marcos Lopez Arriazu y Sebastian Salvaro. La realidad es que con Ricardo generamos una linda amistad de mucha confianza, miles de kilómetros recorridos por las rutas Argentinas y largas horas de charla junto a cientos de litros de mate. Esto no quita que no existan momentos de discusiones o intercambio de opiniones, lo cual creo que se basa toda relación profesional o personal. Soy de los que piensan que son muy enriquecedores los debates y el pensar diferente. A Ricardo, lo considero “un distinto”; Es realmente una satisfacción contar con su profesionalismo, sus conocimientos, pero especialmente su increíble actitud para encarar cada desafío que se le presenta, ¡Un positivista nato! Por todo esto, te imaginaras que no tuve ninguna duda en convocarlo para que sea la cara visible de nuestro proyecto. Ricardo está en un momento muy importante de su carrera. Creo que en esta etapa de su profesión es una linda oportunidad que pueda llevar a cabo esta conducción y para Telefe Agro y Pampa Nuestra es un verdadero orgullo poder contar con su presencia.
»Desde » hace mucho tiempo los diferentes actores de la comunidad agroindustrial aspiran ocupar estos espacios para poder contarle a la sociedad urbana la tarea que se realiza en el planeta campo. Calculo que el apoyo fue unánime, ¿o no? Recién estamos entrando en el cuarto mes de aire, igualmente tengo que admitir que hubo una aceptación importante en el mercado sobre la aparición de Telefe Agro. Desde el primer día hubo dos empresas multinacionales que nos acompañan y quienes hicieron posible que podamos lanzar este proyecto. Ahora entrando en el 2019, tenemos la palabra de 6 empresas de primera línea que nos van a acompañar en el transcurso del año. Un pendiente y desafío para este año, es encontrar sinergias con las instituciones referentes de la comunidad agroindustrial y porque no, el Estado que tanto necesita comunicar.
»¿Cuáles » son los temas que se abordan y cuales son aquellos en los que perciben un mayor interés por parte de los televidentes? El eje principal de Telefe Agro es la revolución Agroindustrial y el objetivo que tiene nuestro país y el campo argentino en convertirse en el supermercado del mundo. Otro gran desafío que tenemos con la realización de las
Entrevista “Pampa Nuestra” en el prime time de la TV
Entrevistamos en su oficina de la calle Uruguay a Santiago de los Heros, titular de Pampa Nuestra, agencia dedicada a la producción de contenidos agrarios. Ser prime time en “Telefe Noticias” no es nada fácil, pero una vez logrado, hay que sostenerlo y crecer. En eso están, con todas las ganas y las energías puestas en ese crecimiento. Palabras de quien trabaja día a día en pos de cumplir metas y sueños. Por: Juan Carlos Grasa
57
Entrevista HA
capsulas, es poder contar y desarrollar un mensaje consistente en tan solo un minuto.
trabajo y un importante camino por recorrer. Esto recién comienza.
Alguno de los temas que venimos abordando, haciendo foco en la tecnología e innovación son: Inteligencia artificial, energías renovables, big data, sustentología, genética de avanzada, nanotecnología, robótica, agricultura de precisión, ganadería del futuro, medio ambiente, economías regionales para el mundo, entre otros.
Dios quiera que el canal siga confiando en el producto, que las empresas nos acompañen y los televidentes sigan valorando nuestras producciones. Los contenidos y la plataforma están garantizados para que podamos cumplir con estos objetivos.
En esta instancia del proyecto, aun no tenemos medidos la aceptación del público de los temas que venimos tratando pero el gerente de noticias del canal, quien es la persona que define los contenidos del noticiero, se pone muy contento cuando le entregamos capsulas relacionadas con la tecnología y el cuidado del medio ambiente.
»¿Cómo » es la relación con la emisora, es una apuesta conjunta o Pampa Nuestra lo produce en forma integral? Telefe agro es una coproducción donde el canal cede el espacio y Pampa Nuestra produce integralmente el contenido y comercializa los espacios publicitarios.
»¿Cómo » crees que es la percepción que tiene la sociedad urbana con respecto a la gente del campo, hay encuestas recientes que afirman que es muy mala, coincidís? Coincido plenamente. Hay una gran parte de la sociedad que piensa que el productor agropecuario pone en riesgo la salud de la gente utilizando productos fitosanitarios, que son terratenientes millonarios, que no hacen otra cosa que acumular riquezas y afectar nuestros suelos y medio ambiente. Existe una gran desinformación sobre el valor que tiene el campo, cómo trabaja y la importancia que tiene en la economía del país y en la vida cotidiana de cada argentino: en cómo nos alimentamos, nos vestimos, nos trasladamos, hasta cuando nos bañamos y cuidamos nuestra salud. El campo es parte de la vida de cada argentino y éste es el gran desafío que tenemos: estar a la altura de la circunstancias, lograr comunicarlo a partir de un puente de unión entre el campo y los ciudadanos.
»De » 1 a 10 ¿en que parte del proceso de consolidación del producto crees que están? Diría recién que estamos en 4. Logramos ponerlo al aire que no es poco pero estoy convencido que falta mucho
58
Telefe se ha posicionado desde sus comienzos como el canal líder de la TV argentina. De esta manera, a través de la utilización de esta extensa red más sus repetidoras, el GRUPO TELEFE llega tanto a sitios urbanos como rurales, transmite una atractiva programación que se compone, tanto de los programas nacionales más importantes, como de las producciones locales más vistas en cada plaza. La señal llega a todo el país a través de sus 8 canales de aire, ubicados en Córdoba, Rosario, Mar del Plata, Santa Fe, Tucumán, Bahía Blanca, Neuquén y Salta y la señal complementaria de cables interior, logrando una cobertura nacional inigualable. Por otra parte, tiene presencia a través de sus canales representados comercialmente: Canal 9 de Mendoza, Canal 11 de Formosa y Canal 13 de Río Cuarto.
»¿Cuáles » fueron hasta ahora las zonas que han visitado y cuales los cultivos que demandan más interés? Estuvimos hasta el momento en Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y La Pampa. Pusimos al aire los principales cultivos menos el girasol, capsula que emitiremos en breve.
»¿Cuál » es futuro de TELEFE Agro y qué perspectivas tienen para este año que comienza? Actualmente se emiten 2 cápsulas semanales, estamos trabajando para lograr emitir 5 cápsulas semanales (1 x día) como siempre en horario prime time de las 21 hs tanto en la ciudad de Buenos Aires como el resto del país. Es un orgullo para Pampa Nuestra ser parte de este importante desafío de comunicación; ojalá que Telefe Agro sea un puntapié inicial para que otros medios masivos se sumen a incorporar en su prime time, contenidos relacionados al trabajo de la comunidad agroindustrial. Gracias Santiago!
HA Investigación
LA RED RURAL Con
LOS PROFESIONALES DEL AGRO
MARCOS LOPEZ ARRIAZU
RICARDO BINDI
SÁBADOS DE 6 A 8 HS. MICROS EN EL PRIME TIME DE LA PROGRAMACIÓN 7:35 | 11:35 | 15:35 | 17:35 | 19:35 HS.
SEBASTIÁN SALVARO
Producción integral COMUNICACIÓN PARA EL AGRO
59
Investigaciรณn HA
60
HA Investigación
Estudian las causas del Amarillamiento
del garbanzo en la Argentina Luego de un invierno desfavorable para el cultivo, investigadores del Instituto de Patología Vegetal del INTA buscan determinar cuál es el agente causal de esta enfermedad, que afecta la productividad de la planta y fue detectada en el 60 % de los ejemplares analizados.
C
on un crecimiento sostenido de las exportaciones –se pasó de 16.000 toneladas en 2009 a 166.700 toneladas en 2017–, la producción de garbanzo se afianzó en la Argentina. Si bien su cultivo estaba concentrado en el noroeste argentino –Salta, Jujuy y Tucumán–, en los últimos años, se consolidó en el centro-norte de Córdoba con una cosecha cercana al 50 % del total producido. “El protagonismo que logró Córdoba en la producción de garbanzos se debe a la alta calidad de los granos cosechados y a las condiciones ambientales menos favorables para la ocurrencia de epifitias de rabia del garbanzo”, expresó Silvina Pastor, especialista en micología del Instituto de Patología Vegetal (IPAVE) del INTA. Provocada por el hongo Ascochyta rabiei, la rabia del garbanzo es la enfermedad más limitante para el cultivo. “Los productores enfocan sus esfuerzos en limitar el desarrollo de rabia, lo que es correcto ya que esta puede provocar pérdidas del 5 a 100 %”, señaló Juan Edwards Molina, especialista en protección de cultivos y epidemiología de ese instituto, y agregó: “Para esto, recomendamos complementar varias técnicas de manejo como sembrar semillas sanas, incluir gramíneas en la rotación y aplicar fungicidas”.
Con temperaturas medias por debajo de la normal, una mayor cantidad de días con heladas en relación a la serie histórica y escasas precipitaciones, las condiciones meteorológicas del invierno 2018 fueron atípicas y desfavorables para el desarrollo normal del cultivo de garbanzo.
virus (BLRV) o el Alfalfa mosaic virus (AMV) u hongos como Fusarium o Rhizoctonia,el equipo de investigadores del IPAVE inició una serie de estudios para determinar cuáles son los agentes causales de esta anomalía que afecta el crecimiento y la productividad de la planta.
“Esta combinación de variables llevó a que las plantas sufran estrés abiótico y un posible efecto residual de los herbicidas aplicados en los cultivos antecesores, que no fueron incorporados a la solución del suelo por falta de precipitaciones”, describió Edwards Molina.
“Detecciones cualitativas realizadas en tres localidades de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, nos permitieron confirmar la presencia de Fusarium y, por primera vez en el país, corroboramos la presencia de BLRV en el cultivo de garbanzo”, afirmó Patricia Rodríguez Pardina, especialista en virología del IPAVE.
De acuerdo con Pastor, “se observaron –tanto en Córdoba como en el NOA– numerosos lotes con plantas que presentaban clorosis, escaso desarrollo y, en casos más avanzados, necrosis y muerte total”. Y agregó: “Denominamos a esta anomalía como ‘Amarillamiento’”. Pastor: “Se observaron –tanto en Córdoba como en el NOA– numerosos lotes con plantas que presentaron clorosis, escaso desarrollo y, en casos más avanzados, necrosis y muerte total”. Debido a que este cuadro sintomático puede confundirse con diversos agentes bióticos, tales como el virus Bean leaf roll
Relevamientos realizados en lotes productivos, ubicados en Jesús María –Córdoba–, permitieron detectar Amarillamiento en alrededor del 60 % del total de plantas. “De estas, un 35 % presentaban el tejido vascular (médula de base del tallo) necrosado, un 20 % estaban infectadas con el virus BLRV y el 75 % de los ejemplares tenía Fusarium, inclusive en plantas visualmente sanas”, detalló Pastor. Como parte del estudio, los investigadores aislaron a partir de los tejidos afectados, además de Fusarium, también Rhizoctonia y nemátodos, en menor frecuencia. “Esto demuestra la complejidad de la etiología de la enfermedad”, manifestó Pastor. En este sentido, empresas productoras de Salta, Tucumán, Santiago del Estero y de la región centro-norte de Córdoba, junto con investigadores del IPAVE, el Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (IIACS) y las Experimentales de Salta y Pergamino realizan estudios exploratorios para determinar los agentes causales. Para abordar esta nueva problemática sanitaria del garbanzo en la Argentina, el equipo de investigadores del INTA logró constituir un sólido equipo de trabajo con el objetivo de desarrollar investigaciones que profundicen en su conocimiento y manejo. Relevamientos realizados en lotes productivos, ubicados en Jesús María –Córdoba–, permitieron detectar Amarillamiento en alrededor del 60 % de las plantas totales.
61
Informe HA
REQUIEM AL SISTEMA DE
COMPENSACIONES
O SUBSIDIOS AL
CONSUMO INTERNO
E
l termino “réquiem” se asocia casi exclusivamente a cualquier forma de dar una despedida, a los difuntos o de recordarlos por cualquier medio, sea material o simbólicamente, en un sentido positivo o negativo.
Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios
La Resolución Nº 21/2019 dictada por la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, dependiente del Ministerio de Producción y Trabajo, y publicada el 7 de febrero pasado en el Boletín Oficial, pone coto final a un régimen que estableció un complejo y oscuro sistema de “compensaciones o subsidios al consumo interno” que establecido por el gobierno anterior, tuvo en la ONCCA su administrador, sobre la cual se vertieron y demostraron prácticas corruptas, como nunca antes se había visto en el sector. La Resolución Nº 21/2019 establece que aún están pendientes de resolución o, en su caso, de pago, varias actuaciones administrativas por las que los interesados solicitaron, oportunamente, el pago de compensaciones o subsidios al consumo interno. Que, mediante el Decreto N° 444/17 se derogó el Decreto Nº 193 de fecha 24 de febrero de 2011, sus modificatorios complementarios, y las Resoluciones Nros. 9 de fecha 11 de enero de 2007 del ex - MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN, sus modificatorias y complementarias, y 686 de fecha 18 de septiembre de 2014 del ex - MINISTERIO ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS. Que, por tal motivo, dicho régimen de compensaciones ya no se halla vigente, sin que los interesados puedan invocar al respecto garantía o derecho constitucional alguno que los exima de verse impactados, en la medida que no se hubieran generado derechos adquiridos a su favor, por los cambios ocurridos en el ordenamiento jurídico. En tal sentido, nadie tiene derecho al mantenimiento, para sí, de un régimen jurídico
62
determinado (Fallos: 267:247; 308:199, entre muchos otros), pues ello implicaría consagrar insensatamente la inmovilidad normativa, en contra de los intereses de la sociedad y como una suerte de mordaza que pretendería bloquear el ejercicio de facultades normativas y administrativas por parte de los órganos de la comunidad competentes para ello. Que en el caso examinado no pudieron haberse configurado derechos adquiridos, toda vez que la presentación de las solicitudes no resultaba en sí misma un recaudo suficiente para constituir el derecho al pago de la compensación pretendida, sino que éste se perfecciona con el dictado del acto administrativo que así lo reconozca, luego de verificado, por la autoridad de aplicación, el cumplimiento de todos los requisitos establecidos en la reglamentación para entonces vigente; antes del dictado de dicho acto administrativo, los interesados sólo titularizan un derecho en expectativa a ser beneficiados con el subsidio al consumo interno del que se trataba. Ello así, lo dispuesto por el Artículo 6° del citado Decreto N° 444/17 no resulta lesivo de la garantía constitucional de la propiedad, ni, por ende, la Administración se encuentra obligada a reconocer derechos que no hayan sido irrevocablemente adquiridos por los particulares al amparo de actos administrativos que gocen de estabilidad jurídica. Como lo ha afirmado la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, “…la Constitución Nacional no impone una versión reglamentaria en materia de validez inter-temporal de leyes, por lo que el legislador o el juez, en sus respectivas esferas, podrán establecer o resolver que la ley nueva destruya o modifique un mero interés, una simple facultad o un derecho en expectativa y existente” (Fallos: 317:218); aclarando, por el contrario, que “…no existe ningún precepto de ley que declare inestables, revisables, revoca-
HA
bles o anulables los actos administrativos de cualquier naturaleza y en cualquier tiempo, dejando los derechos nacidos o consolidados a su amparo, a merced del arbitrio o del diferente criterio de las autoridades (…) No cabe duda que la conducta de la Administración... con la alteración de la estabilidad de sus propios actos administrativos, jurídicamente pueda ser calificada de otro modo que de irrazonable...” (Fallos 296:672). En definitiva, no existiendo acto administrativo alguno, con carácter de firme o estable, que haya reconocido el derecho al cobro de las compensaciones, los interesados carecen de un derecho adquirido a su percepción. Que, por lo demás, pretender que la Administración, luego de derogado el régimen que la facultaba a disponer compensaciones, continúe haciéndolo, sin ningún parámetro normativo vigente que la habilite para ello, importaría quebrantar el principio de juridicidad en el obrar administrativo. Que, por lo tanto, al haber quedado derogado el sistema de compensaciones de que se trata, y al no haberse generado derechos adquiridos por parte de quienes solicitaran el reconocimiento de aquellas compensaciones, resulta jurídicamente innecesario proseguir con las actuaciones, por lo que corresponde declarar concluidos los respectivos procedimientos y disponer el archivo de lo así actuado. Que, ante tal panorama, se halla comprometida la protección del bien jurídico inherente a la buena administración y la garantía del derecho a una buena administración, que no pueden tener como única técnica para asegurarlos, a la reacción judicial de tipo penal por los daños ya causados. Que, habida cuenta de las investigaciones realizadas por la justicia y los casos detectados en sede administrativa, es necesario llevar a cabo una auditoría integral para dirimir si los actos administrativos de reconocimiento de compensaciones fueron dictados de conformidad con el ordenamiento jurídico. Que, en tal contexto, no resulta prudente ni adecuado al deber de preservar los recursos públicos (Artículo 23, inc. j, Anexo, Ley
N° 25.164; y Artículo 9°, Código de Ética de la Función Pública, Anexo, Decreto N° 41/99), proceder, sin más, al pago de las compensaciones bajo examen sin, previamente, llevar a cabo una auditoría integral, ante la posible verificación de esquemas idénticos o análogos a los de las maniobras defraudatorias investigadas e, incluso, condenadas, por la Justicia Penal. Que de conformidad con el Artículo 12 de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos N° 19.549 y sus modificaciones, si bien el acto administrativo goza de presunción de legitimidad, la Administración podrá, de oficio o a pedido de parte y mediante resolución fundada, suspender la ejecución por razones de interés público, o para evitar perjuicios graves al interesado, o cuando se alegare fundadamente una nulidad absoluta. Que los significativos montos en juego — máxime en un contexto de extremas restricciones en las arcas públicas—, reconocidos por diversidad de actos administrativos resultantes de una operatoria vinculada al reconocimiento de compensaciones investigada e, incluso, ya condenada, en sede judicial penal, comprometen razones de interés público que ameritan suspender los efectos de aquellos actos, hasta tanto de las investigaciones que se sustancien en el marco de la auditoría administrativa surja con claridad que las compensaciones han sido regularmente reconocidas y que no hubiera motivos para apartarse de la presunción de buena fe en el obrar de los interesados, ni para sospechar la comisión de delitos. Que ante la posible verificación de irregularidades y la posible comisión de delitos, es inexcusable la obligación en que se halla el Estado, cualquiera sea el órgano competente que tenga oportunidad de intervenir en el asunto, de suspender los efectos de actos emitidos en tales condiciones que exigen poner en ejercicio la potestad de policía del Estado referente a la prevención y represión de los delitos, sin que quepa ver en las consecuencias que se deriven de tal suspensión de efectos de los actos administrativos involucrados consecuencias distintas a las limitaciones de carácter general al ejercicio de todos los derechos
Informe
individuales afectados por la potestad de control o de policía (Fallos 317:1233).
»Como » consecuencia de estas razones esgrimidas por la Secretaria, dispone: 1) Declarar concluidos los procedimientos administrativos originados a partir de la presentación de solicitudes de compensaciones al consumo interno en los que no hubiera sido dictada una resolución administrativa de reconocimiento de las compensaciones requeridas, disponiéndose el archivo de los mismos. 2) Asimismo suspende por el término de CIENTO OCHENTA (180) días los efectos de los actos administrativos que hayan reconocido las compensaciones mencionadas en el artículo primero. Dicho plazo podrá ser prorrogado por única vez, hasta por igual plazo, mediante resolución fundada del suscripto. 3) Y finalmente solicita al Secretario de Gobierno de Agroindustria del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO la intervención de la Unidad de Auditoría Interna de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE AGROINDUSTRIA y a la SINDICATURA GENERAL DE LA NACIÓN, en orden a la realización de una auditoría integral de los procedimientos que concluyeron con el reconocimiento de compensaciones al consumo interno. Dicha auditoría deberá llevarse a cabo durante el período indicado en el párrafo anterior, incluida su prórroga, si ésta se hubiere dispuesto. Son plausible todas las gestiones destinadas al resguardo del erario público, mediante la detección de maniobras fraudulentas, aunque suena a una adecuada medida con demasiada demora en su ejecución. Piénsese que la ONCCA fue disuelta y toda su documentación seguramente dañada o desaparecida, la que hubiese sido valiosa prueba en el ámbito creado por la comentada Resolución Nº 21/2019, pero aun así debe reconocerse la voluntad de no convalidad actos, acciones, presentaciones, etc., seguramente sostenidas –en algunos casos- en acciones delictivas por parte de los requirentes de dichas compensaciones y/o subsidios al consumo interno.
Selección de personal Psicotécnicos Capacitación RECURSOS HUMANOS
Coaching
63 www.inspirarh.com.ar / Talcahuano 438 - 2do. B - C.A.B.A. / Tel. (11) 4372-4614 / 4371-1191
Gace Gacetillas HA
Gacetillas
� Equilibrio en el Balance de Nutrientes en SOJA
El exceso de lluvias registrado durante el mes de enero en distintas zonas productivas del país trajo aparejadas distintas complicaciones para los cultivos de soja y mucho dependerá de cada tipo de suelos.
El Ing. Agr. Edgardo Arévalo, Gerente de Desarrollo para Latinoamérica de COMPO Expert lo explica claramente con un ejemplo: “En suelos de casi toda la provincia de Entre Ríos, con sus mayores niveles de Calcio (Ca), es común ver -en momentos de mayor registro de lluvias-, un aumento en la absorción de Ca en relación con otros nutrientes. La misma situación puede apreciarse tanto en el Norte de Córdoba, donde también hay zonas con calcáreo, como en los suelos de todo el norte de la Argentina”, explicó el
Así, el Calcio es el elemento que más claramente se ve en estos desbalances y afecta la absorción de micronutrientes, con lo cual la planta muestra con una clorosis (hojas amarillentas). “Se registra menor crecimiento, es decir una planta más chica, o de acuerdo con la topografía del terreno, se traducirá en menor rendimiento al estar las plantas intoxicadas”, indicó Arévalo. Además, el especialista de COMPO Expert agregó que “Dado que la planta transpira más el Calcio se acerca a la raíz”, argumentó.
Para estos casos, Edgardo Arévalo indicó que el productor puede usar una mezcla de fertilizantes que balancee los nutrientes de la planta. “Por caso, el BASFOLIAR soja tiene una concentración de N, Zinc, Hierro, Cobre, entre otros elementos, con una
� Rubric Max, garantía de protección para la Soja
ce en el control de enfermedades que se presentaron”, aclaró Meroi.
En una campaña signada por las abundantes lluvias acompañadas de altas temperaturas las enfermedades de fin de ciclo en soja serán el gran dolor de cabeza de los productores. En línea con la situación, este año FMC obtuvo el registro de Rubric Max en soja, un fungicida muy bien posicionado en cultivos de fina que ahora permitirá controlar las enfermedades de fin de ciclo en la oleaginosa, “Consideramos que es un producto de muchísimo futuro. Lo venimos trabajando en trigo y cebada donde ha demostrado una excelente performan-
Entre las enfermedades que controla pueden citarse Mancha marrón de la soja (Septoria glycines) Mancha ojo de rana (Cercospora sojina) Mancha púrpura de la semilla, Tizón de la hoja (Cercospora kikuchii) Mildiu (Peronospora manshurica). En estos casos se aconseja aplicar a partir de R3 (comienzo de fructificación) con 40 milímetros de lluvia acumulados. Aplicar con este umbral o a la aparición de los primeros síntomas. En el caso de la Roya de la Soja (Phakopsora pachyrhizi) también la dosis es de 300 cm3 por hectárea,
� Amarok presenta el Plan Cosecha
lanza al mercado el ¨plan Cosecha¨. Los clientes podrán adquirir una unidad 0 km, durante el mes de febrero abonando la primera cuota en el mes de junio con la posibilidad de financiar hasta el 50% del capital en un plazo de 36 meses y a una tasa del 35%. Disponible para todas las versiones incluyendo la Amarok trendline 4x2 a un precio promocional de ARS 939.000.
De cara a EXPOAGRO, Volkswagen Argentina continúa generando nuevas alternativas para la financiación de vehículos a través de Volkswagen Financial Services. En esta oportunidad y de manera exclusiva para el modelo Amarok, se
64
especialista.
composición muy similar a lo que la hoja requiere, lo que claramente favorece el normal desarrollo de los cultivos”. “Hay zonas de encharcamiento donde no se puede hacer mucho, pero en otras zonas con problemas de implantación, de mala emergencia de plantas, o de falta de oxígeno a nivel radicular que también genera problemas en la absorción se puede recurrir a BASFOLIAR soja”
“BASFOLIAR Soja se aplica con pulverizadora junto al insecticida o fungicida programado y lo ideal es hacerlo en estadío de inicios formación de la vaina cuando se observan las mejores respuestas. Aunque no tenemos datos este año, nuestros ensayos en los años más lluviosos nos permiten estimar respuestas en rendimiento entre el 5 y el 8%”, concluyó el Gerente de Desarrollo para Latinoamérica de COMPO Expert Argentina. pero se recomienda aplicar al observar los primeros síntomas. Incluso en caso de persistir condiciones favorables para la enfermedad y ante la aparición de nuevas pústulas, los especialistas recomiendan una segunda aplicación. Como dato fuerte Emiliano Meroi indica: “Este fungicida que estamos lanzando este año tiene altísima competitividad en costo-dosis. Creemos que tiene su efecto tan marcado porque posee un 30 y hasta un 40% más de gramos de ingrediente activo de Triazol que la competencia, lo que ayuda a que su poder curativo sea mucho más eficiente”, destacó.
Gace
¨Este nuevo producto es el más competitivo del mercado para acceder a una Pick Up, te llevas una Amarok en febrero y recién en junio pagas la primera cuota con la tasa más conveniente y un plazo medio que facilita el acceso a cualquiera de los modelos de Amarok ¨ sostiene Nicolas Matavos, Brand Manager de Vehículos Comerciales de Volkswagen Argentina.
etillas HA Gacetillas
� Internet satelital, una solución para el Campo
Orbith, de capitales nacionales, ofrece servicios de conectividad residencial y corporativa de alta velocidad para zonas rurales y suburbanas de toda la Argentina, con velocidades que alcanzan los 200 Mbps.
La cobertura actual satelital de la empresa, por las características de la tecnología, abarca toda la provincia de Buenos Aires, sur de Santa Fe y sur de Entre Ríos.
� T-CARGO lanzó su aplicación web en la Argentina
La compañía T-CARGO abrió el acceso libre y gratuito de su aplicación web a todos los transportistas y empresas dadoras de carga que operan en la Argentina. Se trata de una plataforma inteligente aplicada a la optimización de rutas y precios, que conecta los requerimientos de los dadores de carga con transportistas para eficientizar el transporte automotor
� Porotos, mejorando el rendimiento desde el principio
Lograr una rápida implantación, desarrollo radicular y emergencia pareja es una estrategia fundamental cuando buscamos un cultivo de alta calidad y productividad, donde los retornos económicos se ven fuertemente favorecidos cuando se logran cultivos exitosos. Para esto, Stoller posee en su cartera de productos a Stimulate. Este produc-
etillas
Orbith es el único proveedor en Argentina que opera satélites de alta capacidad HTS (High Throughput Satellites) en banda KA, una tecnología revolucionaria que tiene como principal ventaja la inmediatez en lo que respecta a la posibilidad de brindar servicios, aún en zonas remotas.
cios hacia los mercados rurales donde la menor competencia y alta demanda, combinada con los bajos costos y alta velocidad de despliegue de esta nueva tecnología, permiten desarrollar un modelo de negocios rentable, escalable y simple.
Orbith colaborará en la solución de esta problemática actuando como proveedor mayorista, brindando una solución llave en mano para que ISP's, Operadores y Cooperativas puedan complementar sus redes actuales y expandir sus servi-
Asimismo, como parte de su portfolio de productos basados en la innovación, Orbith desarrolla soluciones de conectividad satelital de alta velocidad y disponibilidad a medida de las empresas, telcos y gobiernos.
de cargas.
de operaciones, financiamiento en los pagos, y alianzas estratégicas con otras compañías tecnológicas, en un sistema de innovación continua.
Con la aplicación, los usuarios realizan un match inteligente y flexible entre las ofertas de transporte y carga en tiempo real, de forma ágil y cómoda en un espacio seguro donde se realizan acuerdos directos y personalizados, basados en datos confiables, validados y verificados. Además, la plataforma provee diversas funcionalidades como búsqueda inteligente de ofertas, base histórica
to trabaja en base a dar a la semilla un correcto balance hormonal, lo que se traduce en mayor velocidad de emisión de la radícula, mayor desarrollo de la misma y mayor cantidad de pelos radiculares, lo que se traduce en una mayor profundidad de exploración y una más alta superficie de intercambio con la solución de suelo. Esto da como resultado raíces más poderosas que se dejan ver en plantas con mayor vigor y resistencia a situaciones estresantes.
Con la apertura de su WebApp, T-CARGO busca conectar a todas las regiones del país para potenciar el desarrollo de las economías locales y unir distancias mediante una solución convergente de nuevas tecnologías de gestión para el transporte de mercancías por rutas.
Cultivos como el poroto de muy rápida velocidad de desarrollo, dependiendo de los tipos y variedades puede ser desde emergencia a cosecha de unos 90 días como el caso de los Cranberries a 120 – 130 días como algunas alubias o porotos negros. En tan poco tiempo, el cultivo no tiene tiempo de recuperar situaciones adversas si desde la implantación el cultivo no tiene condiciones ideales de desarrollo. Stimulate es entonces una herramienta fundamental en el camino del éxito del cultivo.
@ChauNetflix Estamos trabajando para que podamos expresarnos en masa. En instantes quedará habilitada la aplicación. ¡CON LA JEFA NO! #ChauNetflix @bishunis Pérez Esquivel encabeza una campaña para que Lula sea nombrado Premio Nobel de la Paz... (?) Algunos tienen mucha creatividad para el surrealismo, no creen? @sergcer Faltan 5 estufas para terminar y mis empleados decidieron no cosechar hoy. Solo hay 4 el resto brilla por su ausencia. Que ganas de terminar y reorganizar todo la campaña que viene
@CarolinaPiparo El spot de Moreno Presidente es un mensaje que pretende llevar tranquilidad a lo empresario, recomienda que aprieten lo diente y empiecen a planificar lo negocio en gobierno peronista, que será muy pronto o el 10/12. Le faltan las S, le sobra mafia.
@NicolasLucca Vengo de ver una peli en 4D. Se sacudía todo y salpicaba. Espero que nunca lo usen para el porno.
@gauchotaso Guillermo Moreno inhibido de por vida para ejercer cargos públicos hace spot como candidato a presidente. Martín Báez inhibido por la justicia movió millones de dólares... Se me venció el Carnet de conducir y estuve 5 días sin manejar, hasta que tuve el turno… Califico como gil?
@PatriciaG9dj Dos familias desayunando en la mesa de al lado. Mujer explica que es celíaca porque a los del campo no les importa nada y compran semillas malas porque son más baratas. Todos afirman mientras se lastran las medialunas. No nos extinguimos de casualidad!
@_UnaVozEnOff Murió José Fonseca y los k están como locos porque al pibe no le enseñaron qué es la electricidad, y encima era pobre. La policía Roxana Trochel murió x quemaduras graves cuando entró a un hotel en pleno incendio para rescatar víctimas. No dijeron nada, era yuta.
@hanalfabeto Pidieron la detención inmediata de Martín Báez. Por supuesto, es otra muestra más del ensañamiento de la Justicia con la juventud maravillosa que sin laburar se las arregla para juntar 5 palos verdes y meterlos en una caja de seguridad.
@sebawainraichok Dime cómo tratas a los mozos y te diré quién eres.
@LisaPaezPF Acabo de hacer mi primer RCP. La persona ya fue traslada en ambulancia con vida. Quizás nunca me entere si se salvó o no. Ahora necesito que alguien me abrace, me haga upa y me compre un helado para bajar toda esta adrenalina y tensión con la que me quedé. También quiero llorar.
!
la b ! a l ! b a l b
66