AÑO 16 - N°123 - 2020 - ENERO
AÑO 16 - N°123 - 2020 - ENERO $120 (EN ARGENTINA)
MAGAZINE DE LAS CIENCIAS AGRARIAS Y LOS AGRONEGOCIOS
LA NECESIDAD DE VER EL MEDIO VASO LLENO
EL LOTE
y la góndola
HA Investigación
Todo en
o t n e i m i v o m
Más del 40% del PBI de Argentina es gasto estatal, por lo tanto el grueso de la dinámica económica es decidido por un grupo relativamente acotado de personas, para ser más exactos, unas dos mil entre Presidente, ministros, diputados, senadores y gobernadores. Lo que hace o deja de hacer el gobierno en todas sus jerarquías marca la conversación social. Dado su tamaño el Estado en Argentina es infinitamente más importante que en otros países y hoy el Estado está quebrado, todos los agentes están pendientes a cómo renegociará su deuda y bajo qué condiciones. Los acreedores no renuevan créditos sobre el pasado, si no sobre su expectativa de repago futuro y hoy el Estado no parece convencerlos.
Los grados de libertad del gobierno nacional entrante eran muy acotados y se lanzó a ejecutar el consenso de lo que el grueso de los economistas creía que haría a fin de financiarse: combinar emisión monetaria con restructuración de deuda, recorte de jubilaciones y transferencias a provincias y aumento de impuestos, particularmente retenciones; adicionalmente se suspenden las bajas de impuestos programadas y el pacto fiscal: las provincias que pierden coparticipación se lanzarán a recuperarla con ingresos brutos, el único impuesto más anti-exportaciones que las retenciones. Para que el paquete de medidas sea posible en lo que los argentinos denominan “paz” (o sea, que la cotización del tipo de cambio se mantenga estable) el gobierno endureció el cepo con el impuesto del 30% para la compra, el cual tiene como correlato obvio la vuelta a las licencias de importación: conseguir dólares a precio oficial para pagar por bienes importados determina cuán rentable es la importación. Una vez que se elige el camino del cepo, solo es posible endurecerlo. Como el “dólar está quieto” y es enero, la conversación social ratifica que “hay paz”: las playas de la costa atlántica se llenan con los que siempre vacacionan, pero hoy tienen un 30% de impuesto adicional si quieren hacerlo fuera del país. Todo lo contrario a la paz, la inflación se ace-
leró de manera significativa desde agosto a pesar del “congelamiento” de tipo de cambio y tarifas de servicios públicos; la ola de restricciones que impone la coyuntura tiende a paralizar la economía. El gobierno anunció que espera cerrar las negociaciones con los acreedores el 31 de marzo. Se agrega así una cuádruple incertidumbre: logrará su objetivo para esa fecha? Para cuáles instrumentos de deuda? Bajo qué condiciones? posteriormente anunciará nuevas medidas? La marcha de la economía determinará el volumen de la recaudación, la necesidad de mantener las cuentas estatales en orden y la baja propensión a buscar reducciones del gasto son claves para el planeta #Campo ya que responden la pregunta: utilizará el Ejecutivo la potestad otorgada por el Congreso de aumentar en 3 puntos las retenciones? Cuán eficiente será la devolución del IVA Crédito? La estabilidad de la macro ordenará las otras variables clave: inflación (con foco en gasoil) y tasa de interés. Hoy solo resta cosechar lo ya sembrado, pero la incertidumbre sobre suba de retenciones se entrometerá en los planes de siembra 20/21. Qué le sucederá a la superficie sembrada de maíz y trigo? Cuánto se invertirá en tecnología? Lo más probable es que todo baje y mucho: la diferencia de cotización entre el dólar de libre acceso y el dólar al que venden sus granos los productores es hoy el principal desincentivo a invertir para producir. Ese dilema que en el #Campo se vuelve extremo por las retenciones, se presenta en todos los sectores de la economía con una menor intensidad.
lites operativos, tiene lo más importante, un mega cliente: la empresa china Abdas le pagará 6 millones de dólares anuales por recabar información geoespacial agrícola de la provincia de Henan. Contarán con imágenes de frecuencia mensual ya que en julio Satellogic proyecta alquilar la totalidad de la bodega de un cohete para poner en órbita 10 satélites adicionales, una inversión de más de diez millones de dólares “solo” en flete, el costo estimado de cada nano satélites es confidencial, pero ronda la decena de millones de dólares: esa es su principal ventaja frente a las compañías establecidas, los satélites tradicionales cuestan centenas de millones de dólares. Cuando la empresa complete una constelación de 90 nano satélites podrá tener un scan de la totalidad del planeta Tierra. Científicos argentinos que abrieron una empresa en Argentina en 2010, la hicieron rioplatense al poco tiempo dado que tuvieron que montar su taller de producción en Uruguay; importar piezas especiales para producir satélites les resultaba imposible desde Argentina con sus restricciones al comercio. Hoy exportan gracias a su impactante capacidad de innovar. Para tener empleo de calidad los privados deben invertir, para invertir tenemos que tener una oportunidad de negocios, para tener una oportunidad de negocios con Argentina solo no alcanza, tenemos que exportar, para exportar tenemos que importar bienes y conocimiento. Como nos enseñó con su ejemplo Satellogic.
Mientras escribo este editorial se dan dos eventos: a) el Estado de la provincia de Buenos Aires anuncia su intención de renegociar su deuda sumando más incertidumbre al proceso y b) una compañía argentina lanza su décimo nano satélite al espacio. Hoy Satellogic no solo cuenta con 7 saté-
Por Iván Ordóñez
Economista especializado en Agronegocios
Sumario Año 16 - Edición 123 - Enero 2020
3.
El lote y la góndola Todo en movimiento Por: Iván Ordóñez
4.
Sumario
5.
Editorial El medio vaso Por: Juan Carlos Grasa
6.
Investigación CRONOSOJA. Un software sencillo para predicción de los estados fenológicos en el cultivo de soja Por: Severini, Álvarez Prado, Fernández Long, Crespo, Otegui, Vega, Zuil, Kavanová, Ceretta, Acreche, Scholz Drodowski, Serrago, Miralles.
14.
El incremento de los tributos y la Curva de Laffer Por: Héctor Tristán Contador Público, especializado en agronegocios
16.
Mano a mano con Carlos Becco “Tenemos que pensar una nueva agricultura” Por: Sebastián Nini
4
HA
20.
40.
22.
44.
Las 30 de Aca Salud a Santiago Moreno Hueyo, periodista
Informe ¿Cómo dejaron la agricultura los últimos dos gobiernos? Por Sebastián Salvaro
24.
Informe La ruta del Vino
30.
Investigación Control de malezas y fitotoxicidad en pasturas de leguminosas en la Región Semiárida Central de la Argentina mediante la aplicación pre y postemergente del herbicida flumetsulam Fuente: Garay et al. (2019) Malezas de ASACIM No. 2, 40-47.
38.
Vidriera
40.
Informe Las lluvias mejoraron la disponibilidad de agua en el suelo INTA
Agtech The Yield Lab Latam convoca a Startups AgTech de Latinoamérica
Informe Pastizales más diversos ayudan a enfriar el planeta Por: Pablo A. Roset -SLT-Fauba
46.
Informe Aapresid en la Patagonia Fuente: Aapresid
48.
Gacetillas
50. Redes
HA
Editorial - Staff
EDITORIAL
El medio vaso Las nuevas medidas económicas han puesto a la producción de los agroalimentos en una situación sumamente complicada, se tomaron medidas sin consultar y en algunos casos seguir produciendo se hace inviable. Si tenemos en cuenta los nuevos índices de retenciones sumados a los impuestazos, éstos generan una incertidumbre que seguramente veremos reflejada en la campaña 20/21 con reducciones en las áreas sembradas de maíz o trigo, y la disminución en adopción de nuevas tecnologías. Esta verdad que compartimos duele a una comunidad afectada en su totalidad por las medidas de un gobierno que aún no designó un presidente para el INTA. No nos puede detener mirar la historia. Hoy los argentinos nos vemos en la necesidad, una vez más, de ver ese vaso medio lleno. Ese vaso del que tanto hablamos y que a veces lo comparamos con la ingenuidad, pero debemos salir pensando que en la otra mitad hay aire y que también hay que aprovecharlo. Las personas que ven el vaso medio lleno no están abatidas pensando en cómo dejar todo e irse, están viendo un poco más allá de lo que tenemos en frente, simplemente analizando dónde estamos y cómo estamos, evitando anticipar cómo el presente puede condicionar de manera negativa el futuro. Cuando hago esta reflexión, no estoy hablando de la “viveza criolla”, hablo de nuestros líderes, de nuestro ecosistema emprendedor, de la necesidad imperiosa de conectar, acercar y vincular las nuevas soluciones tecnológicas con la comunidad agroalimentaria. En esta edición #123, la primera de este 2020 Daniel Miralles y equipo interdisciplinario explican la funcionalidad de CRONOSOJA: Un software sencillo para predicción de los estados fenológicos en el cultivo de soja.
de marzo. Se agrega así una cuádruple incertidumbre: logrará su objetivo para esa fecha? Para cuáles instrumentos de deuda? Bajo qué condiciones? posteriormente anunciará nuevas medidas?”, éstas y muchas reflexiones más de la mano de Iván Ordóñez, economista especializado en agronegocios. “Es clave analizar la situación agroclimática semana a semana y a lo largo de la campaña porque no hay elementos (los principales forzantes oceánicos se mantienen en situación de neutralidad) que, con certeza, nos permitan hacer una predicción real” afirma Pablo Mercuri, director del CIRN del INTA Castelar. Aquí un informe que explica esta realidad. El sector agropecuario en las últimas campañas demostró que cuando menos peso impositivo tiene no sólo mejora la producción y por ende el destino a exportación (divisas para el país) sino que la inversión en toda la cadena también se ve incrementada. Sebastián Salvaro nos comparte un informe sobre cómo dejaron la agricultura los últimos dos gobiernos. Las 30 de ACA SALUD a Santiago Moreno Hueyo, periodista, padre de 5 y muy amiguero. El Mano a mano con Carlos Becco, CEO de INDIGO, afirma: “Empiezan a aparecer aplicaciones y se presenta más información, pero seguimos teniendo más información para reservar un hotel en Cancún que para vender una cosecha. Esta es la oportunidad que INDIGO quiere tomar” Reflexiones que valen la pena leer. Además Tristán, Vidriera, Las Redes y mucho más Espero supere expectativas! Hasta el próximo número!
“El gobierno anunció que espera cerrar las negociaciones con los acreedores el 31
Juan Carlos Grasa Director
STAFF DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTAS Hector Tristan Iván Ordóñez Mauro Bianco Gaido Sebastian Salvaro COLABORADORES Alan Severini Anibal Crespo Claudia Vega Daniel Miralles Jorge Alberto Garay Luis Mayer María Elena Fernández Long María Elena Otegui Martin Acreche Monika Kavanová, Pablo A. Roset Román Serrago Ruth Scholz Drodowski Santiago Álvarez Prado Sebastián Nini Sebastián Zuil Sergio Ceretta Ulises Gerardo DISEÑO HA EDICIONES 153-768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN GRAFICA DRUCK Rondeau 3955 CABA DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD comercial@horizontea.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072 Comercializa
Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com
Humboldt 1924, 6to piso (1414) CABA
La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.
5
Investigaciรณn HA
HA Investigación
CRONOSOJA Un software sencillo para predicción de los estados fenológicos en el cultivo de soja
Por: Severini, A.1; Álvarez Prado, S.2,3; Fernández Long, M.E.2; Crespo, A.O.2; Otegui M.E.1,2,3; Vega, C.R.C.1; Zuil, S.1; Kavanová, M.4; Ceretta, S.4; Acreche, M.1,3; Scholz Drodowski, R.5, Serrago, R. 2,3; Miralles, D.J.2,3 1-INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina / 2-Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Argentina / 3-CONICET / 4-INIA La Estanzuela, Uruguay / 5-IPTA Capitán Miranda, Paraguay
C
onocer la ocurrencia de los diferentes estadios fenológicos es clave para tomar decisiones de manejo acertadas en el cultivo ya que para poder obtener la mayor producción (rendimiento) es crucial exponer los periodos más relevantes en los que se genera el rendimiento y la calidad de los granos a las condiciones ambientales más favorables El modelo CRONOSOJA es un software que permite predecir la ocurrencia de los estadios fenológicos más importantes que ocurren a lo largo del ciclo ontogénico del cultivo de soja, así como el riesgo de heladas y el contenido hídrico (agua útil) que está disponible en cada una de las etapas del ciclo (Figura 1). El modelo CRONOSOJA permitirá al usuario conocer en qué fecha calendario ocurrían los mencionados estadíos y conocer el riesgo climático tanto desde el punto de vista de los daños por heladas como del contenido de humedad del suelo a los que se expondrá el cultivo. El modelo contempla más de 30 variedades comerciales de soja disponibles en el mercado que van desde un grupo 3 de madurez a un grupo 7 y abarca en su predicción 291 partidos de toda la región productora de soja de Argentina.
ción estuvo a cargo del Lic. Anibal Crespo quien forma parte del equipo de la UTI (Unidad de Tecnología Informática de la FA UBA) »» ¿CÓMO FUNCIONA EL MODELO? Los algoritmos matemáticos que utiliza el modelo son complejos ya que simula el estado de desarrollo del cultivo de soja de manera dinámica, día a día, basados en la marcha de la duración del día (fotoperiodo) y las temperaturas cardinales que definen la tasa de desarrollo (temperaturas base, óptima y crítica). A su vez, las ecuaciones que definen cada etapa fueron aplicadas a una serie climática de más de 30 años lo que permite conocer por parte del usuario que error de predicción tienen el modelo para cada una de las etapas respecto de la ocurrencia promedio. A pesar de dicha complejidad matemática, el modelo presenta un formato amigable, intuitivo e inte-
ractivo para el usuario lo que lo hace muy versátil y simple para su uso. Los estadíos fenológicos que estima el modelo a partir de la elección de una fecha de siembra elegida por el usuario son los siguientes: E: emergencia, se considera cuando los cotiledones son visibles sobre la superficie; R1: inicio de la floración considerando la primer flor abierta en alguno de los cuatro nudos superiores en el tallo principal, R3: inicio de la formación de vainas en alguno de los cuatro nudos superiores en el tallo principal, R5: inicio del llenado de granos dentro de las vainas, R7: comienzo de madurez fisiológica (Figura 2). Una vez seleccionada una localidad/partido, una fecha de siembra y una variedad el modelo permitirá al usuario conocer la fecha de los distintos estadios de rendimiento, el contenido de agua útil en cada
� Figura 1. Pantalla de inicio del modelo CRONOSOJA.
CRONOJA está disponible en el dominio http://cronosoja.agro.uba.ar/, es de uso gratuito y el usuario solo debe registrarse y obtendrá inmediatamente una confirmación en el mail. El modelo fue desarrollado en un trabajo multidisciplinario por investigadores de la UBA (Dres. Santiago Álvarez Prado, Daniel Miralles y la Mag. María Elena Fernández Long) y de INTA (Dr. Alan Severini) los que junto con otros colaboradores le dieron forma a dicha herramienta. La programa-
7
Investigación HA
� Figura 2. Esquema del ciclo del cultivo de soja indicando los estadios fenológicos de acuerdo a la escala de desarrollo de Fehr y Caviness (1977)
estadio (como un balance hidrológico) y la probabilidad de riesgo de heladas en cada una de las etapas ontogénicas (Figura 3) En cada estadio el modelo permite desplegar, pulsando el botón del estadio ontogénico deseado, una pantalla donde se puede ver imágenes del estadio seleccionado y además una breve explicación de los procesos que están ocurriendo en cada una de las etapas. »» Cálculo del contenido de agua en el suelo en cada estadío ontogénico
� Figura 3. Ejemplo de pantalla de salida del modelo CRONOSOJA una vez ingresada la localidad, fecha de siembra y variedad. http://cronosoja.agro.uba.ar/
Para el cálculo del contenido de agua en el suelo se utilizó el modelo de Balance Hidrológico Operativo para el Agro (BHOA, Fernández Long et al., 2012; Fernández Long 2017). Este modelo, desarrollado en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), es utilizado hoy en día para el monitoreo de humedad del suelo por el Servicio Meteorológico Nacional (https://bit.ly/2JwUbaX) y por el INTA en sus informes semanales (http:// climayagua.inta.gob.ar). El modelo establece un balance entre la demanda atmosférica de agua (dada por la evapotranspiración potencial “EP”), la oferta de agua (dada por la precipitación “PP”) y el agua almacenada en el suelo (ALM). Los datos diarios para calcular la EP y los de PP se obtuvieron de la base de datos del proyecto POWER NASA (NASAPOWER Project: National Aeronautics and Space Administration–Prediction Of Worldwide Energy Resources) para los departamentos de la región Pampeana simulados en el modelo CRONOSOJA para el período 1985-2019.
8
Utiliza y Recomienda
www.volkswagen.com.ar
HA Investigación
El motor del crecimiento de tu campo.
Si sos socio de CREA o Aapresid podés tener tu Amarok con una bonificación del 8% + lona marítima y cobertor.
Volkswagen BENEFICIO VÁLIDO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA DESDE EL 01/09/2018 AL 30/09/2019 O HASTA AGOTAR STOCK DE 30 BENEFICIOS MENSUALES. EL BENEFICIO CONSISTE EN LA BONIFICACIÓN DEL COBERTOR DE CAJA Y LONA MARÍTIMA PARA TODAS LAS VERSIONES AMAROK ADQUIRIDAS POR PARTE DE SOCIOS DE LAS ENTIDADES AGRARIAS CREA Y AAPRESID. NO ACUMULABLE CON OTROS BENEFICIOS Y/O BONIFICACIONES. MÁS INFORMACIÓN EN WWW.VOLKSWAGEN.COM.AR.
Investigación HA
Dado que el suelo y la vegetación que lo cubre no siempre ceden a la atmósfera toda el agua que ésta demanda, el modelo determina una función de extracción de agua del suelo que depende de la textura del suelo y de los coeficientes hidrológicos de cada uno medidos y/o estimado para cada tipo de suelo de la Argentina. Para mayores detalles del modelo BHOA ver https://bit.ly/2obEVIW.
� Figura 4. Agua útil medio para cada día del año expresado como porcentaje de la capacidad de agua útil potencial.
Con estos datos se calcula el agua útil medio para cada día del año y su desvío estándar (Figura 4). Los valores son expresados como porcentaje de la capacidad de agua útil potencial de cada suelo. El CRONOSOJA muestra para la fecha de ocurrencia de cada estadio ontogénico, el valor medio de agua útil (expresado en porcentaje del agua útil potencial) y su desvío correspondiente a ese día del año.
CRONOSOJA permitirá al usuario conocer en qué fecha calendario ocurrían los mencionados estadíos y conocer el riesgo climático tanto desde el punto de vista de los daños por heladas como del contenido de humedad del suelo a los que se expondrá el cultivo.
Investigación HA
� Figura 5. Probabilidad de heladas en el partido de Alberti (provincia de Buenos Aires) calculada sobre períodos de 45 días centrados en la fecha graficada. Los puntos rojo y verde indican la probabilidad de ocurrencia de heladas de 32% y 7%, correspondientes a los períodos centrados los días 15 y el 30 de octubre respectivamente.
»» Cálculo de la probabilidad de heladas en cada estadio ontogénico
dad sobre un período de 45 días centrado en la fecha estimada por el modelo.
Con la finalidad de conocer el riesgo de heladas que existe en cada estadio ontogénico y para cada sitio, se calculó la probabilidad de ocurrencia de heladas. Se trabajó con los datos de temperatura mínima del proyecto POWER NASA. El cálculo se realizó considerando, para la emergencia: la probabilidad de ocurrencia de heladas en un período de 15 días centrado en la fecha estimada para esa fase por el modelo CRONOSOJA. Para el resto de las fases se calculó la probabili-
Como ejemplo se muestra en la figura 5 la probabilidad de ocurrencia de heladas en Alberti (provincia de Buenos Aires) calculada sobre un período de 45 días. De esta manera, si, por ejemplo, R1 ocurriese el 15 de octubre, el riesgo por heladas para esa fase sería de 32%; en cambio, si se atrasase la siembra y R1 ocurriese el 30 de octubre, la probabilidad de heladas se reduciría a un valor de 7 % disminuyendo fuertemente el riesgo por heladas.
12
El modelo CRONOSOJA ya puede utilizarse en Argentina en el dominio cronosoja. agro.uba.ar y en el año 2020 se expandirá a al resto de los países incluidos en el proyecto PROCISUR »» ALCANCE DEL MODELO Este proyecto se inició en el marco de un proyecto financiado por PROCISUR en el que están involucrados grupo de investigación de Argentina, Paraguay, Brasily Uruguay. El modelo CRONOSOJA ya puede utilizarse en Argentina en el dominio http:// cronosoja.agro.uba.ar/ y en el año 2020 se expandirá a al resto de los países incluidos en el proyecto PROCISUR que está coordinado por la Dra. Fernanda González (INTA Pergamino). Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com
Informe HA
EL INCREMENTO
DE LOS TRIBUTOS Y LA CURVA DE LAFFER
T
erminado el año 2019 que será recordado por mucho tiempo, y ante un cambio de gobierno, habiendo dejado atrás aciagos momentos en temas cambiarias y económicas, tenemos por delante una situación económica-social muy delicada, siendo en estos últimos días apabullados por un incremento de tributos nacionales, provinciales y municipales.
Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios
El sector agropecuario es –sin temor a equivocarme- nuevamente “invitado” como el “mayor aportante” a participar en la financiación de un plan de solidaridad social y económica, con incremento en las retenciones a las exportaciones, suspensión de la reducción de las alícuotas en el Impuesto a las Ganancias, aumento en Bienes Personales, incrementos sustantivos en impuestos provinciales y municipales, etc., tantos y tan variados que resulta hoy difícil medir con algún grado de aproximación el impacto que tal suba tendrá en la economía, tanto en la macro como en la micro. Los sectores medios y medios-altos de la sociedad, son los destinatarios de este aluvión fiscal, y en relación a ello haremos solo dos comentarios entre tanta novedad, históricamente repetida. Se ha vuelto a mencionar en los medios periodísticos una gráfica, cuyo autor es el economista Arthur Laffer quien representó con la curva que lleva también su nombre la relación que existe entre los ingresos provenientes de los impuestos de un país y la presión fiscal que sufre el contribuyente. Si nos fijamos en el gráfico siguiente, podemos observar lo siguiente: A un tipo impositivo 0 el Estado recaudaría 0 y a tipo impositivo 100, el Estado recaudaría igualmente 0, puesto que nadie demandaría ningún tipo de bien o servicio. Por lo tanto, ya tenemos una curva que cumple con los requisitos arriba mencionados.
14
Quizá sería mejor citar en lugar de “curva de Laffer”, “punto de saturación de Laffer”: aquella presión impositiva cuyo incremento es incapaz de aumentar adicionalmente la recaudación. Quienes niegan la validez absoluta de los argumentos de Laffer deberían responder si, en su opinión, unos gravámenes del 85% aproximadamente (Retenciones a la exportación, IG, BP, impuestos provinciales, etc.) permitirían incrementar los ingresos tributarios por encima de los niveles actuales. La respuesta es simplemente no. Ahora bien, debe reconocerse a los críticos de Laffer que es cierto cuando afirman que quienes apelan al economista estadounidense como argumento de autoridad para bajar impuestos asumen que las economías siempre se encuentran a la derecha de la curva, esto es, que siempre nos hallamos en una situación donde una atenuación de la carga impositiva aumenta la recaudación. Y aquí, los defensores de la curva de Laffer caen en un error idéntico al de sus críticos: si éstos negaban que aumentando impuestos puedan terminar cayendo los ingresos, aquéllos se oponen a la posibilidad de que, bajándolos, las entradas del erario caigan. (J R Rallo, economista) Dada la histórica presión fiscal argentina, la ineficiencia en la administración de los tributos -tanto a nivel nacional como provincial-, a los permanentes cambios normativos y el abandono de “reformas fiscales” recientemente instrumentadas, no cabe duda que en el mediano plazo la recaudación total en términos constantes sufrirá una fuerte reducción. Resulta absolutamente necesario atacar el principal problema de nuestra económica, el eterno déficit fiscal que ha devorado planes, gobiernos y expectativas de sucesivas generaciones.
HA
Informe
Un propósito fundamental debería ser luego de ordenar ciertos problemas serios que padece el país –como el reperfilamiento de su deuda pública- estimular la inversión y el crédito productivo, tendiente a generar mayor capacitación y empleo de su población, sin que se busque eliminar o expropiar beneficios con impuestos excesivos, porque aquellos son considerados un incentivo, y la búsqueda debe ser la estabilización del valor de la moneda para que el interés no provenga de la acumulación inactiva sino de la devolución de dineros invertidos en la generación real de riqueza. De lo contrario, nuevamente volveremos a nuevos planes solidarios que solo reconfirmaran que la curva de Laffer es una lamentable radiografía de una realidad argentina que no se logra superar.
Nuevamente volveremos a nuevos planes solidarios que solo reconfirmaran que la curva de Laffer es una lamentable radiografía de una realidad argentina que no se logra superar.
15
“Tenemos que pensar una nueva agricultura”
Mano a Mano
Becco
CARLOS
Se define como un dinosaurio del Agro. “Un dinosaurio no extinto”, dice y se ríe. Lleva más de treinta y cinco años vinculado a la agroindustria. Es padre de cinco hijos, tres mujeres de más de treinta años que lo vienen haciendo abuelo seguido, y dos varones de veintiocho y veintiséis. En este momento lo que más disfruta es la posibilidad de ser abuelo y está convencido que la categoría de abuelo es un premio que Dios le da a los padres. Por: Sebastián Nini Periodista
T
iene 60 años y es abuelo de cinco nietos, hijos de sus tres hijas mayores, el último se llama Rafita y tiene poco más de un mes. Su próximo proyecto sin duda es disfrutar de sus nietos tiempo completo. Hincha de River pero no fanático, juega al futbol en su club todos los domingos desde hace más de veinte años, también juega al golf pero reconoce ser apenas aficionado en comparación con su pasión por el futbol que define como prioridad. »» Carlos ¿Como es que un tipo con tantos años en el sector se anima arrancar una start-up como INDIGO? La verdad que visto a la distancia fue una decisión que venía madurando en el tiempo. El día que Monsanto hizo una oferta por Syngenta, creo que vi la luz y sentí que costaba encontrar el rumbo para seguir con la innovación, cuando la solución está en las fusiones, achicamientos, compras, etc. En toda industria tiene que haber oportunidades de hacer cosas nuevas, de hacer magia. Y la pregunta entonces era, ¿Dónde va a aparecer la magia? ¿Dónde va a saltar el conejo? Y ahí, después de un análisis y de búsqueda de alternativas, la más linda de las propuestas que aparecieron era INDIGO. Luego llegó la combinación de decir “ojo con lo que soñas que puede hacerse realidad”. Así me convertí en el primer empleado de ÍNDIGO fuera de los Estados Unidos. »» ¿Te costó la decisión? Si claro, mucho. Pero me ayudaron mucho mis hijos que me empujaron y también Victoria, mi mujer. Pero definitivamente me costó un montón, porque significaba salir de mi oficina, mi espacio, con una línea de
trabajo donde estaba completamente consolidado en un cargo y empezar de nuevo.
te, super progresista, pero seguimos trabajando de la misma manera.
»» ¿Es difícil arrancar de cero en todo, hasta explicar qué es lo que hace INDIGO?
Un productor agropecuario toma cinco o seis decisiones importantes en el cultivo, cada una de ellas tiene cinco o seis alternativas. La factorial da la cantidad de datos del universo, es absolutamente imposible que el productor por más bueno que sea, tome todas las decisiones correctas. Es una industria que tendría que ser digital, en lugar de tomar decisiones diarias, todo debería depender de algoritmos.
Si, no es fácil porque cuando alguien empieza a hacer algo que es innovación pura, es necesario explicar todo desde el principio. Pero estoy recontra feliz. »» ¿Cómo viene creciendo INDIGO en Argentina? Esto es claramente una montaña rusa. Doblando en dos ruedas, pasando por todos los “pianitos”…es para escribir un libro. Una de las cosas que subestimé y me encantó es que acá no tengo un marco, las grandes empresas lo ponen “esto es lo que hacemos, estos es lo que vendemos” acá no existe ese marco, no hay un antecedente; no solo tenemos que contar una historia, sino que además tenemos que armar el modelo de negocio. Hay todo un proceso, como el tiempo que tarda un ser humano en definir su personalidad, debe superar la adolescencia al menos para empezar a definirlo y del mismo modo podemos decir que hoy INDIGO es un preadolescente, en proceso a definir su personalidad. »» ¿Quién es el cliente del producto de INDIGO? Si hay algo claro en INDIGO es el perfil del cliente, el productor directo es cliente. Te cuento cuál es la oportunidad, la agricultura hoy sigue funcionando, operando con los mismos principios básicos del milenio pasado. Es decir, básicamente la agricultura es una industria que no fue afectada por la digitalización, sigue operando en la etapa analógica. Es una industria super importan-
»» Como en la vida diaria… Claro, hoy ya nadie discute que para ir a cualquier lado ponemos el WAZE. No parás en las esquinas a preguntarle a los vecinos si vas por el camino correcto, pero en este sector estamos empecinados en tomar decisiones en función de si lloverá o no si me duelen las rodillas. Empiezan a aparecer aplicaciones y se presenta más información, pero seguimos teniendo más información para reservar un hotel en Cancún que para vender una cosecha. Esta es la oportunidad que INDIGO quiere tomar. La crisis actual del sector entre otras cosas presenta una baja de la cantidad de productores, estamos echando productores, no hay lugar para todos entonces la solución es consolidarse, porque no hacemos felices a nuestros clientes, los consumidores nos piden cosas que no le damos y el planeta no soporta este modelo productivo. Consumimos más agua de lo que se debe, más recursos etc. ¿Cuál es el futuro de la agricultura como tal? Ninguno. »» Entonces ¿Cuál es la solución? Tenemos que pensar una nueva agricultura y ahí vienen parte de las propuestas de
17
Mano a mano HA
INDIGO. Primera oportunidad, la microbiología. ¿Cómo puede ser que nadie le haya prestado atención a los productos biológicos? ¿Por qué puede ser que haya solo un microbio bueno para la agricultura que es el “rhizobium japonicum”? que fue descubierto por el INTA en el año 1945. Ahí hay algo que alguien no ocupó o que no profundizó. El porque no se hizo es bastante simplista, para mí cuando una persona fabrica martillos, todos los problemas tienen forma de clavo. Así que cuando se viene trabajando con químicos, se siguen buscando soluciones químicas y el que hizo biotecnología, sigue aportando con la biotecnología. INDIGO ve una oportunidad y la va a hacer distinta. Muchas empresas siguen operando la investigación con el concepto de la cantidad de parcelas. La carrera de investigación la gana el que hace más parcelas, el que tiene un mayor ejército. »» ¿Crees que el cambio viene de la mano de lo digital? Lo que queremos hacer nosotros se parece más a “Spotify”, si yo tengo el ADN de un microbio y entiendo lo que necesita la soja, la idea es llegar a preguntarle a un algoritmo que diga qué microbio se va a llevar bien con cada planta y para qué efecto. Todo esto pasa más en un laboratorio que en el campo, donde sucederá solo la última parte. Pero desde luego, para aquel que tiene estructura para hacer ensayos y te muestra un montón de parcelas, va a seguir haciendo eso toda su vida. El cambió es digital. En eso estamos hoy. »» ¿Cuál es el formato que prefiere el productor a la hora de adoptar esta tecnología? No queremos vender el frasco del microbio, sino que queremos solucionar el problema y por ese motivo vendemos la semilla ya tratada. ¿Y qué semilla? La que vos quieras, porque si te elijo la semilla yo te estoy limitando tu posibilidad de elegir. Esto es algo que también aprendimos, el productor quiere opciones, odia los paquetes y desconfía de casi todo lo que le viene armado. Pero sin embargo se abre a la propuesta nueva y hoy tenemos 200 clientes. »» ¿Hay un target? Arrancamos por la lista de contactos. Después intentamos descubrir, por los ABC1 fundamentalmente por el tema de riesgo, y nos fuimos encontrando con un target que está realmente transformando la agricultura del país, un segmento de aproximadamente cuarenta años, los hijos de los productores notables, que son más abiertos a lo nuevo y están dispuestos a probar y a asumir riesgos, tienen una apertura grande a innovar. Yo creo que son muchos de los hijos de los primeros AAPRESID »» ¿Con qué semillas trabaja INDIGO y que beneficio le da INDIGO a la semilla tratada? Hoy INDIGO trabaja con soja, maíz, trigo y girasol –también estamos haciendo cosas para arroz-. Concretamente nuestra propuesta es una invitación a recorrer un camino. Sabemos que la naturaleza tiene
18
un trillón de microbios y por ende es absolutamente improbable que hayamos encontrado el producto correcto. Podemos decir que es un producto biológico con el que tenemos muy buena experiencia, que puede mejorar en tal o cual factor, pero esto es “un camino a recorrer juntos” y apuntamos a que la experiencia sea enriquecedora para el productor. Por eso en nuestro modelo comercial tratamos de minimizar el riesgo, entonces es siempre con la semilla que el productor elige, tratándola profesionalmente. Financiamos parte de la propuesta o compartimos el riesgo, es decir sembramos con el productor. Y después medimos la performance de la semilla contra la semilla tratada. Encontramos que el productor escucha, abre los números y está dispuesto a compartir el riesgo con nosotros. Eso le gusta. »» ¿Cómo se maneja el resultado del tratamiento? Con la tecnología hemos visto que los comienzos siempre son buenos, el arranque siempre es venturoso y no siempre llegan a la cosecha. Por lo general lo que se está viendo es que en un 60% de las veces se ven diferencias significativas al final del ciclo y en el otro no. La buena noticia es que solo cobramos por la diferencia. El sistema no deja heridos. Y todo este aprendizaje se va plasmando en herramientas digitales. Se georreferencia, se sigue por satélite y vamos armando una base de datos que es única, que nos permite poder mejorar las ofertas con las cinco variables de las que te hablaba al principio. Para esto tuvimos que salir a tomar gente con trabajos que uno no sabía que existía, por ejemplo, yo no sabía lo que era un “data manager”. Becco se ríe, porque sabe que habla de algo nuevo con tanta naturalidad y a veces se olvida que lo sorprende incluso a él. Es apasionado. Seguramente este “dinosaurio no extinto” está aún en su hábitat porque como todo aquello que no se extingue se adaptó a los cambios. Una de las cosas más raras es escucharlo a él mismo hablar como un “milennial” de los nuevos rumbos de los agronegocios. »» ¿El estudio de laboratorio de la empresa es en Estados Unidos o cuentan con laboratorios en la Argentina? Arrancamos, preparamos documentos, aprobaciones, etc. Nos destacamos por tener un sistema super transparente de aprobaciones, el primer año lo importamos desde Estados Unidos, al segundo año trajimos el concentrado y lo estamos formulando. Lo multiplicamos acá y para este año pensamos en producirlo junto a Carlos Vasallo como nuevo responsable de investigación y desarrollo. La relación de la planta y el microbio es muy “personal”, específica. El proyecto para el 2020 es identificar microbios locales. Lo que nos pide el SENASA es que para permitir que se traiga un microbio debo tener certeza de que ya existía en la Argentina.
Por ejemplo, el “rhizobium japonicum” que descubrió el INTA es una cepa argentina. Cuanto más específicos seamos trabajando acá, seguramente el futuro será mas venturoso. »» ¿Trabajan en conjunto con otras entidades para la investigación? Encontramos una muy buena relación con distintas universidades. Por ejemplo, la universidad de San Martín tiene un área de microbiología impresionante y hemos encontrado gran capacidad de su parte para trabajar con nosotros. Hemos hecho muchas cosas en común. Además, hemos trabajado con AAPRESID y grupos CREA. »» ¿Cuál es el sueño? Hoy, para reservar una habitación de hotel podes elegirla con vista al mar, con room service, pet friendly, etc. pero seguimos vendiendo la soja por teléfono, llamamos a dos personas y ya tenemos la mejor cotización. Hoy hay algo que se llama Marketplace que es un sistema para conectar compradores con vendedores y que solo por el hecho de tener más opciones y tener una plataforma interactiva puedas tener mejores condiciones, mejores precios y ser mucho más transparente, donde vos lo que necesitas es tener la certeza de que el sistema está de tu lado como te pasa cuando recurrís a una plataforma para viajar. Estamos convencidos que esa debería ser la forma más transparente y es parte del plan para el año que viene. »» ¿Cómo ves a la Argentina en el 2020? INDIGO tiene poca experiencia en el mundo y por ende en la Argentina. Estos últimos años resultaron previsibles, abiertos, sin complicaciones. El escenario en adelante no es de preocupación porque la historia demuestra que en buenas o malas siempre el agro es productivo, pero estamos armándonos nuevos desafíos para ver por dónde se puede seguir creciendo. Lo bueno es que en escenarios complejos lo desafiante es que allí surgen las oportunidades y a “los que hacen martillos” son a los que más se le complica adaptarse. Nosotros estamos capacitados para encontrar la vuelta y alcanzar las nuevas oportunidades. Carlos Becco habla y sonríe, es un entusiasta, habla del negocio Agropecuario como un ingeniero agrónomo que acaba de salir de la facultad con el título en mano y sus amigos lo esperan con huevos y harina en la vereda de enfrente. Es un joven de sesenta años, la actitud que le pone a todo se nota en lo que “hace cuando no hace lo que hace”, me gusta ese concepto, que define al hombre y no al empresario. Carlos Becco tiene 60 años y con mucho entusiasmo se levanta cada mañana para llevar adelante INDIGO. Dice que este es su último gran proyecto y que después se va a dedicar a ser abuelo. De esta charla con “el abuelo Carlos” me queda dando vueltas en la cabeza una recomendación muy especial: ¡Que se preparen los nietos!. Gracias Carlos!!
Investigación Informe HA HA
¿Cómo dejaron la agricultura los últimos dos gobiernos? ¿Con el nuevo esquema de derechos de exportación el gobierno actual va a recaudar más?, ¿la producción de la cosecha 2019/20 está en juego?, ¿cuáles fueron las consecuencias de una menor carga impositiva para el sector en el gobierno macrista? Por: Sebastian Salvaro Analista de AZ Group
E
n diciembre de 2015, el entonces electo presidente Mauricio Macri, disminuyó los derechos de exportación de 23% a 0% en el caso el trigo, del 20% al 0% en maíz y del 35% al 30% en soja, de esta forma la recaudación total se vio disminuida, en consecuencia con el correr de las campañas la producción y el destino a exportación se vieron incrementados. Una de las políticas de Estado del gobierno antecesor fue promover la entrada de dólares teniendo exportaciones libres. ¿En qué sentido? Dejaron de existir los ROE´s (un volumen estimado por el Estado posible de ventas al exterior), de esta forma como se observa en los siguientes cuadros en la campaña 2014/15 se exportaron 6 mill. de t. de trigo, 19 mill. de t. de maíz y, 10 mill. de t. de soja. La proyección para 2019/20 es de 13 mill. de t. para trigo, 33 mill. de t. para maíz y, 9 mill. de t. de soja, esto demuestra el crecimiento de las gramíneas frente a
la oleaginosa, en los últimos 4 años. La producción tanto en trigo como en maíz se vio fuertemente incrementada como consecuencia del aumento en superficie de siembra. En ambos cuadros se encuentra remarcados los precios FOB actuales (campaña 2019/20) y los precios promedio FOB obtenidos en el ciclo 2014/15. De esto se desprende que la recaudación total con el nivel actual de derechos de exportación (DDEE) sería de 6.545 mill. de u$s, cuando en el ciclo 2014/15 fue aproximadamente de 6.888 mill. de u$s. Si bien el volumen exportado fue menor, los precios FOB fueron superiores a los actuales. Es por ello que al realizar el ejercicio de recaudación pero tomando los valores FOB 2014/15, el valor ascendería a 7.837 mill. de u$s significando que el nivel de ingreso que tendrá el Estado nacional depende de lo que ocurra a nivel internacional. La diferencia entre lo recaudado en la última campaña de Cristina y la posible recauda-
� Escenario de Campaña *2019/20
� Campaña 2014/15
Fuente: AZ Group en base a precios fob de BCR
20
ción actual es de 346 mil. de u$s, demostrando que la compensación se da por el aumento de la cosecha, pero esto podría modificarse de cara al ciclo 2020/21 dado que entre los empresarios agropecuarios existe la posibilidad de que vuelvan al esquema de mayor participación en la rotación de soja frente a las gramíneas. El sector agropecuario en las últimas campañas demostró que cuando menos peso impositivo tiene no sólo mejora la producción y por ende el destino a exportación (divisas para el país) sino que la inversión en toda la cadena también se ve incrementada. Dado que se ha utilizado un mejor y mayor paquete tecnológico - fertilizantes, semillas, maquinarias además han mostrado un mayor nivel de actividad en toda la república generando riqueza y agregando valor. La pregunta es, ¿cuál es el destino que le querrán dar los nuevos gobernantes?.
HA Investigaciรณn
21
Las 30 de
Las 30 HA
1- ¿Un lugar en el mundo? La Patagonia argentina.
2- ¿Un referente en la profesión? Fabián Falco. 3- ¿El Club Champagnat? Un lugar donde disfruto todos los fines de semana ver jugar a mis hijos al rugby y estar con viejos y nuevos buenos amigos. 4- ¿Pasas por debajo de las escaleras? No. 5- ¿Dos amigos/as? (prohibido pasar) Es una pregunta medio antipática porque dejo muchos nombres en el camino, pero de mencionar a dos debo decir La Cabra Fagalde y Cristián Paz. 6- ¿Qué instante de tu vida te gustaría volver a vivir? Cada uno de los 5 nacimientos de mis hijos. 7- Tu frase de cabecera. El que no vive para servir, no sirve para vivir (Madre Teresa de Calcuta) 8- ¿Quién te puso “Cofla”? Mi hermano Guillo, a quién recuerdo con mucho cariño, cuando era chico por mi aspecto físico. Hoy tengo que explicarlo... 9- ¿Un color y por qué? El rojo, porque soy hincha de Independiente y además, me parece un color con mucha fuerza y carácter. 10- ¿Una marca? YPF. 11- ¿De qué te arrepentís? De no haber estudiado Ciencias Políticas. Al final, me incliné por Periodismo y Comunicación Social. 12- ¿Un defecto y una virtud? Mi principal virtud es la confianza que deposito en la gente desde el primer instante, y mi peor defecto es la indiferencia con las personas que me decepcionan.
22
SANTIAGO MORENO HUEYO Periodista
13- ¿El fin de semana ideal? Programa en familia en casa o en el club donde juegan al rugby mis hijos. Y por supuesto, no puede faltar un encuentro con buenos amigos. 14- ¿Alberto Fernández? El presidente de los argentinos, a quien le deseo lo mejor por nuestro país. 15- ¿Un orgullo argentino? Nuestra geografía. La Argentina es un país tremendo para recorrer y ser visitado. 16- Un sueño pendiente Un viaje con la familia completa a cualquier parte del mundo. 17- Tu familia Mi mejor proyecto, que está compuesto por Gimena (este año cumplimos 20 de casados), mi mujer y gran madre, y nuestros 5 hijos: Santiago, Iñaki, Joaquin, Agustin y Dimas.
En diciembre de 2019, un partido de fútbol en la cancha del Rojo, compartiendo el mismo equipo con mis 5 hijos. Gran recuerdo. 24- ¿Si tenes que invitar a 5 personajes famosos a comer a tu casa, quienes serían y por qué? RAUL ALFONSIN, un protagonista muy importante de nuestra historia reciente que debemos dimensionar. NELSON MANDELA, una historia apasionante del hombre que transformo Sudáfrica. PAPA FRANCISCO, porque tengo muchas preguntas para hacerle. CARLOS PAGNI, el mejor periodista político de la actualidad. MANU GINOBILI, el deportista más grande la historia argentina. Linda mesa, no? 25- ¿La voz, de quién? Chris Martin, COLD PLAY.
18- ¿A quién le darías un abrazo? A mis viejos todos los días.
26- ¿” El” evento del agro? EXPOAGRO, una mega muestra de lo mejor del campo argentino.
19- ¿Horizonte A? Un medio de calidad referente del periodismo agropecuario y realizado por grandes profesionales.
27- ¿De los avances tecnológicos, cual te sorprendió más? Los Smartphone. Cambiaron la forma de vivir de las personas para siempre.
20- ¿Las redes sociales? Destruyeron los medios tradicionales, y se convirtieron en una herramienta indispensable para la comunicación. Tenemos que aprender a convivir con ellas.
28- Obligado a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías? Dare (dar en latin)
21- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? A JUAN PABLO II 22- ¿Maestra/o ó Profesor/a que recuerdes con cariño? El profesor Risso, de Biología en el Colegio Champagnat; radical e hincha de Independiente. 23- Un buen momento reciente.
29- ¿Una película que mirarías una y mil veces? La saga completa de Rápidos y Furiosos. Extraordinaria. 30- Santiago Moreno Hueyo Un tipo sencillo, accesible, un hombre de familia, que le gusta estar con sus amigos, y hacer nuevos amigos. Una persona con vocación de servicio, que le encanta su profesión y que siempre está dispuesto a seguir aprendiendo para mejorar.
Informe HA
La ruta del vino
desde los comienzos hasta la batalla con el mayor enemigo.
C
uando uno se baja del avión al llegar a Mendoza, sin haber respirado aire fresco y mientras caminamos por la manga, se empiezan a sentir los cambios. El sol es rey indiscutido de estas tierras y te abraza a través de los cristales, te recibe en su casa y te invita a disfrutar de las montañas, el clima y el vino. El paisaje, el aire fresco de la montaña y el vino se comportan como alquimistas con la gente, sin haber recorrido muchos metros uno se “amendocina”, le cambia la onda, le brotan las sonrisas y la predisposición es otra, parece mentira que algunas horas antes corríamos para llegar a tiempo al aeroparque en nuestra querida Buenos Aires con calles cortadas, arreglos de la costanera, etc. El Sol mendocino nos acompañó todo el recorrido desde el aeropuerto hasta nuestro punto estratégico para recorrer la ruta del vino desde Maipú, que es considerada el km “0”. Pero llegamos acá no para recorrer una ruta en espacio sino para tratar de recorrerla en el tiempo, no es la ruta que dibujaron los que diagraman los planes turísiticos, una ruta que no se recorre ni en combi, ni en bicicleta ni en auto, o tal vez en auto si, pero únicamente en un DELOREAN como Marty Mac Fly en la saga de “Volver al futuro”. Llegamos al “Maipú Arena” un complejo con restaurantes, cines, casino, boliche y un hotel, El Esplendor by wyndham Mendoza, que a diferencia de otros Esplendor es un hotel nuevo, tremendo lugar para descansar, hacer base logística de este viaje y disfrutar de las piletas y las comodidades frente a la montaña. En este lugar único nos recibió su Gerente General, Guillermo Masvidal, un porteño que recorrió todo el país trabajando en distintos hoteles y que está enamorado del lugar donde trabaja. Se entusiasma hablando de las decoraciones modernas, pero a la
24
vez jugando con las vides y el vino. El hotel recibe mucho turismo nacional que viene a hacer Enoturismo y algo de montaña, disponen de un servicio de combis y se prestan bicicletas a los osados que se animan a recorrer las bodegas de este modo. Resalta la cava, el spa, la pileta cubierta semi olímpica y la descubierta, una pileta caribeña con todo el sol mendocino y una barra donde la atención es un plus perfecto. De aquellos minutos con Masvidal salió la recomendación del lugar donde arrancar nuestro viaje por la ruta del vino, las bodegas históricas Giol y Lopez, de los más antiguos y tradicionales en la historia del vino mendocino que se encuentran a poco de allí. La ruta temporal también arrancaba en ese kilómetro “0”.
»Con » la sangre del Toro. Una caminata de pocas cuadras nos llevó a las antiguas bodegas Giol, donde el Toro es rey, el que le daba el nombre al vino, ese mismo está presente en cada lugar, en la entrada, en las barricas, en las memorias que trae en su relato el guía que nos lleva a recorrer la historia a través de una bodega que hoy es apenas un museo. Dicen que lejos en el tiempo a los primeros vinos del mundo se les acostumbraba añadir sangre de toro para eliminar impurezas del mismo. Será tal vez por este motivo que Giol, un inmigrante italiano y Gargantini que venía de Suiza, decidieron poner al toro como escudo de esta bodega. Arrancaron con tan solo tres cubas y tres toneles y ya para 1906 habían logrado consagrar a GIOL como la bodega más popular del país con los vinos CABEZA DE TORO y CANCILLER. Los primeros años de la bodega fueron promisorios y crecieron a medida que crecía el país y para 1910 llegaron a ser la primera bodega industrial del país y la mas grande del mundo. Por ese entonces tenían dos plantas y tres envasadoras en Córdoba, Rosario y Buenos Aires. Gargantini decide volver a Suiza, vende su
parte a Giol que rebautiza a la misma con el nombre BODEGAS y VIÑEDOS GIOL y decide asociarse al actual banco Santander, por entonces Banco del Rio de la plata. Con esta asociación lograron aumentar las exportaciones y la producción en general hasta que Giol decidió finalmente vender su parte al banco y retirarse a Italia. El banco siguió trabajando del mismo modo alcanzando el máximo auge, produciendo cuatrocientos millones de litros anuales y con más de tres mil empleados. Luego por inconvenientes financieros del banco la bodega se presentó en quiebra y el estado la mantuvo para que los empleados no perdieran su fuente de trabajo desde el año cincuenta y cuatro al año ochenta y ocho. Cuando uno recorre los pasillos se ve que la bodega está detenida en el tiempo, y esto fue un obstáculo para competir porque se enlentecía la producción. Cuando Alfonsín llega al gobierno decide privatizar la bodega y se divide en dos cooperativas. La planta que visitábamos es la que compran los empleados de viñedos de Lujan de cuyo y Maipú y la otra planta más alejada quedó en manos de FECOVITA que hoy es quien sigue con las marcas TORO y CANCILLER. Ya en el año 1996 La cooperativa de Lujan de cuyo y Maipú se dá cuenta que no logra soportar los costos de inversión y dejan de producir con un proyecto a veinte años para reabrir, pero la economía sigue en declive y hasta hoy se dedica solo al turismo. El primer paso de la historia estaba trunco porque, aunque la bodega supo ser un monstruo en el pasado hoy los frescos pasillos y corredores solo guardan historias de trabajo, sueños y anhelos. Giol y Gangantini supieron ser los propietarios de los dos caserones junto a la bodega con las torres desde donde podían ver los viñedos que hoy son manzanas urbanizadas de Maipú, pero que entonces eran viñedos de la bodega más pujante de Mendoza.
HA Informe
25
Informe HA
»De » Málaga a Maipú, 130 años de historia. Caminamos siete cuadras más para llegar a una de las mas populares bodegas nacionales, el sueño de un andaluz que llegó a la Argentina buscando reiniciar aquel negocio que tenía su familia en España y que una enfermedad de la vid le arrancó de las manos. José Gregorio Lopez Rivas, trajo su conocimiento a esta tierra con el objeto de empezar una bodega que creció y que siguió creciendo de la firme mano de José Federico Lopez. Durante 130 años las bodegas Lopez han crecido tomado mercado interno con etiquetas desde Rincón famoso, Lopez, el Chateau Vieux, o el Chateau Montchenot. Las etiquetas de Bodegas Lopez son un clásico, desde mi infancia cuando no había tantos vinos como ahora. Estos nombres eran tan comunes como algunos de las bodegas Bianchi o Chandón. La sensación al visitar la bodega y conocer las distintas formas de producción que se manejaban en el pasado nos hace darle un sentido distinto al valor del producto, como se mantenían las barricas por fuera y por dentro, como se limpiaban, etc. Realmente lograr un producto de esa calidad y estandarizado era algo tan complejo que solo se podía alcanzar bajo la atenta y profesional mirada de la familia que durante tantos años que se mantuvo constante en la búsqueda de la perfección en su vino.
»Un » vino 100 puntos El punto de partida y las primeras estaciones de este recorrido estaban mas que claras y eran, al menos por mi, bastante conocidas, pero la pregunta que nos hacíamos para poder comparar la historia con el presente o mejor aún con el futuro era ¿Cual debía ser la otra visita? la visita que nos mostrara el rumbo del futuro del vino argentino. Ante esa pregunta en el aire no hubo uno solo que no me recomendara ir a lo de “el Ale Vigil”. La bodega es “El Enemigo” una bodega que produce alrededor de trescientas mil botellas al año y exporta alrededor del 50%. Alejandro Vigil es un grandote que jugó al Rugby, estudió y se recibió de ingeniero agrónomo, trabajó en el INTA y fue el enólogo de Catena Zapata. Junto a Adriana Catena desarrolló una línea de vinos de una calidad extraordinaria y uno de ellos alcanzó el máximo puntaje para un vino, 100 puntos del crítico Robert Parker. Dicen que cuando en Mendoza te quieren mandar lejos te mandan a la loma del Chachingo, allí mismo, en Chachingo está Casa Vigil que se llama así porque es la
26
Informe HA
En la bodega se representa el purgatorio, el lugar donde los vinos tienen que pasar tiempo para alcanzar la perfección al igual que el lugar donde aquellos que no merecen el paraíso purgan sus culpas para finalmente alcanzarlo casa de Alejandro Vigil, allí vive él, su mujer María y sus dos hijos Giuliana y Juan Cruz. A la vez Casa Vigil en un lugar mágico, único, donde cada detalle está cuidado a la perfección. Nos recibió Lilia, que además de estar a cargo del Marketing de Casa Vigil resulta ser la cuñada de Alejandro, porque, sobre todo, nunca en todo el recorrido se pierde la posibilidad de sentirse en casa. Lilia nos cuenta sobre la bodega, el restaurant con su carta que cambia cuatro veces al año con las distintas temporadas, la historia detrás de la arquitectura, ese infierno, ese purgatorio y ese paraíso. Alejandro Vigil aprendió de su abuelo, cada verso de la Divina comedia y en el recorrido por la bodega el guía nos lleva a la puerta del Infierno como Virgilio al Dante, allí el Minotauro protege el camino y el portero es un ángel de la muerte, en la oscuridad de la cava presentada como el infierno, el frío se siente en las paredes y los mensajes invitan a confrontar a cada fantasma, como la forma de subir un paso más en el camino al paraíso. En la bode-
28
ga se representa el purgatorio, el lugar donde los vinos tienen que pasar tiempo para alcanzar la perfección al igual que el lugar donde aquellos que no merecen el paraíso purgan sus culpas para finalmente alcanzarlo. Allí la virgen acompaña con su imagen y una rosa como la del principito recuerda las cosas más importantes, las que solo se ven con el corazón. El paraíso está en el Wine Store, allí donde el vino alcanzó la perfección. Esa ambientación que el arquitecto, hermano de Vigil, buscó darle a Casa Vigil está en todo, incluso en el nombre que tiene que ver con un verso de Alighieri. AL FINAL DEL CAMINO SOLO RECUERDAS UNA BATALLA, LA QUE LIBRASTE CONTIGO MISMO, EL VERDADERO ENEMIGO, LA QUE TE HIZO ÚNICO En el Wine shop también nos espera el cheff Santiago Maestri, que pone en cada plato el maridaje perfecto para los mejores vinos, una costilla al horno de barro por doce horas, una bondiola ahumada que se
queda graba para siempre en la memoria de quien la prueba, los postres jugando con la fusión de lo autóctono, todo buscando recorrer la paleta de vinos de El Enemigo hasta llegar al “Gran Enemigo Single Vineyard Gualtallaray”. La comida, la atención, el lugar, la arquitectura, todo cien puntos para acompañar a la perfección al vino de puntaje perfecto. Para ese lado vamos, sin duda, de la producción de fines del siglo diecinueve a estos vinos de autor logrados con perfección absoluta. Por ahí a lo lejos caminando entre los viñedos se ve a un hombre grande con una remera negra de pelo crespo con una tranquilidad que parece no pertenecer a la cantidad de visitas que hay en ese momento en Chachingo. Alguien de entre la gente comenta, “ese alto de allá es el Ale Vigil”. Se pierde entre viñedos, sabe Dios pensando en que verso de la Divina Comedia, o en que nuevo vino, ajeno a todo, como Vigil por su casa.
Investigaciรณn HA
30
HA Investigación
Control de malezas y fitotoxicidad en pasturas de leguminosas en la Región Semiárida Central de la Argentina mediante la aplicación pre y postemergente del herbicida flumetsulam Fuente: Garay JA, Gerardo UA, Mayer LM (2019)
Control de malezas y fitotoxicidad en pasturas de leguminosas en la Región Semiárida Central de la Argentina mediante la aplicación pre y postemergente del herbicida fumetsulam. Malezas de ASACIM No. 2, 40-47.
»Resumen » La presencia de malezas puede desencadenar efectos adversos e irreversibles sobre las pasturas recién implantadas. La actividad de los herbicidas disponibles para evitar estos efectos, está sujeta a condiciones del ambiente climático y productivo, que pueden modificar su eficiencia de control o la fitotoxicidad sobre los cultivos. En la Región semiárida central de la Argentina (RSCA) estas condiciones en general, difieren de aquellas dónde la práctica del control químico está mas ajustada. En este trabajo se evaluó el control sobre las malezas presentes y la fitotoxicidad en pasturas de alfalfa y trébol de olor amarillo luego de la aplicación pre y post-emergente de distintas dosis del herbicida flumetsulam, solo y en mezclas con 2,4 D,B éster.
»Introducción » Debido a su contenido de proteína cruda elevado, las pasturas de leguminosas constituyen un recurso forrajero clave para la producción de carne y leche bovinas (Rincón, 2011). Entre dichas especies, la alfalfa (Medicago sativa, L.) y el trébol de olor amarillo (Melilotus officinalis, L.) se distinguen por su capacidad de adaptación a diferentes ambientes y persistencia (mediante el rebrote y la resiembra, respectivamente) y por contribuir a sostener la estructura y fertilidad de los suelos (Turkington et al. 1978, Guiñazú et al. 2010).
Estas características propician su uso en sistemas ganaderos de la Región semiárida central de la Argentina (RSCA), donde las condiciones de crecimiento pueden ser restrictivas y los suelos nutricionalmente pobres (Colazo, 2015). Dentro del ciclo de vida de una pastura, la implantación y las etapas hasta aproximadamente 110 días posteriores son críticas para asegurar que su productividad, calidad y persistencia sean elevadas (Montoya, 2017). La presencia de malezas durante dicha ventana de tiempo puede desencadenar efectos adversos e irreversibles sobre la pastura. En la RSCA, la susceptibilidad de los suelos a la erosión hídrica o eólica y a la pérdida de agua por evaporación limita la implementación de labores mecánicas para controlar malezas antes de la implantación. Incluso cuando son implementadas, dichas labores no garantizan su ausencia durante las etapas posteriores. Bajo este escenario y conforme a un programa de manejo integrado, la aplicación de herbicidas durante la implantación de las pasturas representa una de las tácticas válidas para reducir y prevenir la infestación de malezas. Las malezas presentes en un lote pueden ser eliminadas antes de la siembra de las pasturas mediante la aplicación de herbicidas de acción sistémica o por contacto (glifosato, carfentrazone, paraquat y fluroxipir, entre otros). No obstante, puede ser complementada con una o más aplica-
31
Investigación HA
� Cuadro 1. Detalle de los tratamientos de control químico (Tn) aplicados sobre las malezas de las pasturas monofíticas de alfalfa y trébol de olor amarillo en la RSCA
** Flumetsulam 80% WG: Gránulos dispersables *** 2,4DB éster 100% SC: Suspensión concentrada
� Cuadro 2. Escala de la Sociedad Europea de Investigación en Malezas utilizada para la evaluación de la fitotoxicidad ejercida sobre las pasturas monofíticas de alfalfa y trébol de olor amarillo por parte de los tratamientos de control químico en la RSCA.
ciones en pre-emergencia con herbicidas selectivos y residuales si se procura ampliar el periodo de control y/o el espectro de acción. Otra alternativa para controlar las malezas durante la implantación es efectuar aplicaciones post-emergentes de herbicidas selectivos a partir que la pastura posea al menos 3-5 hojas trifoliadas expandidas al momento de la aplicación (Rainero, 2003). Uno de los herbicidas más difundidos para las pasturas de alfalfa
es el flumetsulam (Cibils & García, 2017), de acción sistémica que actúa inhibiendo la enzima acetolactato sintetasa (ALS) (CASAFE, 2015). Este producto ofrece versatilidad en cuanto a oportunidad de uso, pudiendo ser aplicado tanto en pre como post-emergencia de las pasturas con efectos fitotóxicos aparentemente ligeros (Anderson, 2001). Sin embargo, la información experimental es sumamente escasa respecto a su desempeño en el control de malezas y su fitotoxicidad para cultivos bajo dosis y oportunidad de aplicación variables. El objetivo de este trabajo fue evaluar (i) los niveles de control sobre las malezas presentes en pasturas monofíticas de alfalfa y trébol de olor amarillo, y (ii) la fitotoxicidad sobre los cultivos ante la aplicación pre o post-emergente de distintas dosis del herbicida flumetsulam en la RSCA.
»Materiales » y Métodos En un predio del INTA ubicado en la RSCA (Villa Mercedes, San Luis, 33° 39’ S, 65° 22’ O), durante el año 2009 se condujeron experimentos a campo sobre pasturas monofíticas de alfalfa y trébol de olor amarillo bajo condiciones de secano. Los experimentos se situaron sobre
un suelo Haplustol Éntico de la serie Villa Reynolds con un perfil A-AC-C de textura franco arenosa (contenido de materia orgánica del horizonte A=1,5 %; pH= 6,0 - 7,5). Antes o después de la emergencia de cada pastura se aplicaron tratamientos químicos diferentes (Tn) basados en dosis crecientes del herbicida flumetsulam en preemergencia y en postemergencia solo y en mezcla con el herbicida hormonal 2,4 D,B éster (100%) (Cuadro 1). Los experimentos se instalaron sobre un lote con una historia agrícola breve (2 años) dentro de un abra del bosque de caldén (Prosopis caldenia Burkart) (Cabrera, 1976). Hacia fines del verano (1° marzo) se eliminaron las malezas del lote -1 mediante la aplicación de 3,0 L ha de -1 glifosato (66%) y 0,5 L ha 2,4 D éster (97%) y 30 días después se sembraron las pasturas de leguminosas a una densidad -2 de 340-380 plantas m . En cada uno de los experimentos, los tratamientos se distribuyeron con un diseño en bloques completamente aleatorizados con cuatro repeticiones. Las unidades experimentales consistieron en parcelas de 3 m de ancho por 12 m de largo. Los tratamientos de preemergencia (T1-T4) y postemergencia (T5-T12) se efectuaron 2 y 58 d después de la siembra, respectivamente; utilizando una mochila a gas CO2 (presión = 35 lb -2 -1 pulgada , caudal = 110 L ha ) provista de cuatro picos con pastillas de cono hueco (110-05) separados a 0,5 m entre sí. Para cada tratamiento, se estimó visualmente la cobertura verde de las malezas predominantes a los 60, 80 y 115 días desde la siembra de las pasturas (DDS). El nivel de control de cada maleza se cuantificó como el porcentaje de cobertura verde respecto a un tratamiento testigo sin aplicación de herbicidas (T0); considerando un rango de variación desde 0 (cobertura verde igual a aquella del testigo) a 100% (cobertura verde nula). En cada momento de observación, también se determinó la fitotoxicidad en 10 plantas por parcela de cada pastura utilizando la escala visual propuesta por la Sociedad Europea de Investigación en Malezas (EWRS, por su sigla en inglés; Cuadro 2) (Püntener, 1981). Las precipitaciones diarias de toda la campaña se midieron in situ mediante el empleo de un pluviómetro. Los valores de control sobre las malezas y fitotoxicidad en las pasturas registrados en cada momento, se analizaron por medio de un modelo ANOVA a través del soft-
Los niveles de control sobre las malezas por las aplicaciones de flumetsulamen pre-emergencia fueron similares entre las pasturas pero los niveles de fitotoxicidad resultaron diferentes 32
Investigación HA
� Figura 1. Evolución del nivel de control de las malezas presentes en pasturas monofíticas de alfalfa (panel izquierdo) y trébol de olor amarillo (panel derecho) y su respectivo grado de fitotoxicidad, ejercidos por los distintos tratamientos químicos (Tn) aplicados durante pre-emergencia en la RSCA (T1-T4, Cuadro 1).
� Figura 2. Evolución del nivel de control sobre las malezas presentes en pasturas monofíticas de alfalfa (panel izquierdo) y trébol de olor amarillo (panel derecho), y su respectiva fitotoxicidad ejercidos por los distintos tratamientos químicos aplicados (Tn) durante post-emergencia en la RSCA (T5-T12, Cuadro 1). ware InfoStat Profesional (2012) a fin de evaluar el efecto del tratamiento químico. Se utilizó la prueba LSD para detectar diferencias significativas (p> 0,05) entre las medias de los tratamientos.
»Resultados » A lo largo del periodo en el que se instalaron y condujeron los experimentos, se registraron precipitaciones de 130, 99, 8, 10 y 25 mm durante marzo, abril, mayo, junio y julio, respectivamente. En ese periodo, el testigo (T0) presentó niveles de cobertura total de malezas elevados en todos los experimentos (desde 84 % a los 60 DDS hasta 92 % a los 115 DDS). Se identificaron tres malezas prevalentes: falso alcanfor [Heterotheca subaxillaris (Lam.) Britton & Rusby], ortiga mansa (Lamium amplexicaule L.), cardo chileno (Carduus acanthoides L.) y cardo negro (Cirsium vulgare (Savi) Ten.) con una participación porcentual en la cobertura total promedio a través de los distintos momentos de 52, 34 y 9 %, respectivamente. Los tratamientos químicos aplicados en pre-emergencia (T1-T4) ejercieron controles elevados sobre las malezas (> 88 %, Figura 1), lo cual indicaría que las precipitaciones ocurridas permitieron niveles de humedad edáfica propicios para el establecimiento de las distintas especies vegetales (malezas y pasturas cultivadas), y para que el herbicida flumetsulan ejerza su actividad.
»Tratamientos » en pre-emergencia
34
En ambas pasturas, los tratamientos de pre-emergencia (T1-T4) ejercieron controles elevados (≥ 95 %) sobre el falso alcanfor y en general se mantuvieron estables hasta la última fecha de medición (115 dds, Figura 1). Si bien dichas aplicaciones también ejercieron controles elevados sobre la ortiga mansa y los cardos hasta los 60 DDS (≥ 90 %), su eficacia se redujo con el avance del tiempo, a un ritmo mayor para las dosis más bajas del herbicida (T1, T2), y para ortiga mansa (Figura 1). Los niveles de control sobre las malezas por las aplicaciones de flumetsulamen pre-emergencia fueron similares entre las pasturas pero los niveles de fitotoxicidad resultaron diferentes, observándose a los 60 DDS daños muy ligeros a medios (2-15 %) en la pastura alfalfa,y muy ligeros a ligeros (1-6 %) enla detrébol de olor amarillo (Figura 1). En ambas pasturas, la fitotoxicidad correspondiente a las dosis más bajas (T1, T2) descendió a niveles mínimos (≤ 1%) a los 80 DDS; mientras que la correspondiente a las dosis más elevadas (T3, T4) no evidenció cambios (Figura 1).
»Tratamientos » en post-emergencia Mayormente, las aplicaciones de flumetsulamen post-emergencia, como las de pre-emergencia, lograron controlar eficazmente el falso alcanfor en ambas pasturas hasta los 115 DDS (≥ 95 %, Figura 2). La aplicación de las dosis más reducidas de flumetsulam durante post-emergencia (T5,
T6) generó controles de la maleza ligeramente más bajos, oscilando entre valores de 90-95 % a los 80 DDS, y 75-90 % a los 115 DDS (Figura 2). Independientemente de las pasturas, la eficacia en el control de los cardos por parte de los tratamientos post-emergentes estuvo sujeta principalmente alagregado del herbicida 2,4 D,B éster. Los tratamientos que incluyeron 2,4 D,B éster (T9-T12) tuvieron niveles de control a los 80 y 115 DDS semejantes a los obtenidos con las aplicaciones de pre-emergencia (70-90%) y aquellos sin 2,4 D,B éster (T5-T8) fueron más bajos en dichas fechas de medición (60 y 50 %, en promedio, respectivamente) (Figura 2). En ambas pasturas, los controles logrados sobre la ortiga mansa mediante las aplicaciones post-emergentes fueron en su mayoría inferiores a los obtenidos mediante las aplicaciones en pre-emergencia (4570 % a los 80 DDS y 25-60 % a los 115 DDS) (Figura 2). Además, los tratamientos con agregado de 2,4 D,B éster (T9-T12) tendieron a ser más eficaces en el control de la ortiga mansa (T5-T8) (Figura 2). Independientemente, del agregado de 2,4 D,B éster, las dosis crecientes de flumetsulam condujeron a un mayor control de la maleza, aspecto que resultó menos notorio en los cardos (Figura 2). Los daños observados en ambas pasturas por las aplicaciones post-emergentes de flumetsulam solo (T5-T8), fueron comparables a los provocados por los tratamien-
Investigación HA
tos en pre-emergencia (3-10 % a los 80 DDS y 0,5-7 % a los 115 DDS) (Figura 2). En contraposición, las mezclas con 2,4 D,B éster (T9-T12) aplicadas en postemergencia produjeron daños de magnitudes considerablemente mayores (15-55 % entre los 80 y 115 dds) y acordes a la dosis de flumetsulam utilizada (T9 ≤ T10 ≤ T11 ≤ T12) (Figura 2). La pastura de trébol de olor amarillo tendió a presentar daños mayores (30-55 %) que la de alfalfa (15-40 %) (Figura 2). Especialmente en esta última, los niveles de daños se redujeron con el tiempo transcurrido con una pérdida de 10-15 puntos porcentuales entre fechas de medición (Figura 2). La posible manifestación de estos efectos fue reportada previamente para ambientes de menor aridez y suelos con mayor contenido de materia orgánica (Frene 2015). Los signos de daño observados en las pasturas difirieron entre tratamientos. Sin agregado de 2,4 D,B éster (T1-T8) las plantas manifestaron clorosis y detención del crecimiento y con agregado de 2,4 D,B éster (T9-T12) manifestaronademás,retorci miento de tallos y deformaciónde folíolos.
»Conclusiones » Las aplicaciones pre-emergentes de 40-60 g ha-1 de flumetsulam (T3, T4) ejercieron inicialmente (60 DDS) controles eficaces (≥95 %) sobre el falso alcanfor, cardos y ortiga mansa en ambas pasturas. Sin embargo, sobre las últimas se redujo a 80-90 % hacia el final de la ventana de tiempo crítica para las pasturas (115 DDS). La aplicación post-emergente de 24-30 g ha-1 de flumetsulam (T7, T8) generó controles elevados (≥ 95 %) sobre el falso
alcanfor pero deficientes sobre el resto de las malezas (≤ 65 %), con niveles de fitotoxicidad equiparables a los de los tratamientos pre-emergentes. El control diferencial sobre los cardos y la ortiga mansa entre las aplicaciones pre y postemergentes resultó evidente incluso cuando se empleó la misma dosis (T1> T7). Esto destacala importancia de la aplicación temprana de flumetsulam para incrementar su eficacia en el control sobre algunas malezas. El agregado de 2,4 D,B éster en la aplicaciones post-emergentes de 24-30 g ha-1 de flumetsulam aumentaron considerablemente la eficacia de los controles sobre los cardos (hasta 80-95 %) a lo largo de la ventana crítica (80-115 dds), pero fue leve sobre ortiga mansa (hasta 60-70 %). El agregado de 2,4 DB incrementó la fitotoxicidad en ambas leguminosas que sobrepasó ampliamente el límite de aceptabilidad (25-50 %) sobre todo en trébol de olor amarillo.
Lo expuesto hasta aquí, sugiere que bajo las condiciones en las que se efectuaron los experimentos, la aplicación de flumetsulam solo, tanto en pre como postemergencia, constituiría una táctica de control químico eficaz para pasturas de leguminosas infestadas con falso alcanfor (Heterotheca subaxillaris). Sin embargo, no sería suficiente para optimizar la productividad, calidad y persistencia de pasturas altamente infestadas con ortiga mansa y/o cardos. La aplicación de flumetsulam en dosis superiores a las empleadas en este trabajo, como las sugeridas para otras situaciones (90 g ha-1 en pre) o (40 g ha-1 en postemergencia) en (CASAFE, 2015), no constituiría una alternativa adecuada para prolongar el control sobre dichas malezas, porque en contrapartida aumentaría sustancialmente los riesgos de daño para las pasturas. La adición del herbicida hormonal 2,4 D,B éster en las aplicaciones post-emergentes de flumetsulam no mejoró la propuesta, ya que los controles sobre ortiga mansa no fueron satisfactorios y produjeron una fitotoxicidad excesiva. Queda como interrogante para su constatación en forma experimental si los diferentes niveles de fitotoxicidad evaluados, se traducen efectivamente en mermas de productividad, en cada una de las pasturas. Frente a estas evidencias surge el desafío de diseñar nuevas tácticas de control químico para ambientes semiáridos con suelos pobres, basadas en dosis ajustadas de uno o más ingredientes activos como (2,4 D,B; bentazón, bromoxinil; diflufenicán; flumetsulam, MCPA y prometrina, entre otros (Cibils, y García, 2017, Montoya, 2017), que garanticen un control eficaz y duradero sobre un espectro amplio de malezas y la mayor inocuidad para las pasturas de leguminosas. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com
36
ALLÁ VAMOS Miles de argentinos buscando dar el próximo salto productivo. Nos volvemos a reunir en Expoagro. YPF AGRO ROSETA DOBLE: COLOR CMYK
YPF AGRO ROSETA DOBLE: COLOR CMYK
DEL 10 AL 13 MARZO 2020
PREDIO FERIAL Y AUTÓDROMO DE SAN NICOLÁS
RN9, KM 225 / SAN NICOL ÁS / BUENOS AIRES / ARGENTINA
Sponsor Internacional
Sponsor Oficial
Auspician:
Medios que acompañan:
Agencia de Prensa:
Organiza
ventas@exponenciar.com.ar
www.expoagro.com.ar
VIDRIERA n Fanny Betina co
s palos ntarce a lo Carlos Mo Cesar Tap ia, hombre trabajando
Como una banda de Rock Drink and dessert
ados Concentr
de BASF Unidad Antiplagas el Lanzamiento de รณ no er Ta lid l o de ss ro ga Mi lib El blo 38Juan Pa
Ignacio M oyano, de Stoller
38
HA
Vidriera
o
e Quinch
Charla d
La orquesta
de Agropharm
a
Tomás Pe
ña
brasileña no es solo La alegría
El violinis ta
sobre el p asto
Quincho
y Una más
en La Ru
ral
vamos!!!
Termas de Río
Hondo
ente resid
TA
del IN
Sr. P
39
Informe HA
Las lluvias mejoraron la disponibilidad de agua en el suelo De acuerdo con el INTA, las intensas precipitaciones registradas en gran parte de la región productiva central del país en las últimas dos semanas mejoraron el balance de agua disponible para la campaña. Advierten que el área del oeste y sudoeste de Buenos Aires y La Pampa continúan con déficit.
C
on altas temperaturas y escasas precipitaciones, la situación agroclimática estaba complicada para la zona del centro de la región productiva del país. Sin embargo, a fin de año e inicio del 2020, se registró el primer evento de lluvias regionalizado desde inicios de la primavera, de amplia cobertura geográfica extendido en el tiempo que generó un cambio en la disponibilidad de agua en el suelo. De acuerdo con Pablo Mercuri –director del CIRN del INTA Castelar–, “las intensas precipitaciones registradas en varias áreas de nuestro país en la última semana son el primer evento de características regionales con gran cobertura desde inicio de la primavera, y capaz de cambiar la situación agroclimática de esta campaña”. En este sentido, reconoció que “hubo un cambio significativo en el balance de agua disponible para la continuidad de los cultivos de gruesa y la finalización de siembra de cultivos de segunda y maíz tardío”. De todos modos, explicó que “esto no implica que se termine con el riesgo de sequía que tenemos vigente en esta campaña productiva” y aseguró que “por el momento, sólo disminuyen el riesgo de vulnerabilidad a la sequía”.
40
Es más, detalló que la mayoría de los modelos internacionales coinciden en predecir, para los próximos meses, la continuación de déficit en la zona del centro-oeste de la región productiva de la Argentina. Y una mayor probabilidad de ocurrencia de lluvias normal en el centro y norte del país durante enero.
hasta 5 veces más de riesgo de incendios”, aseveró el especialista para quien la previsión y la prevención cumplen un rol clave en estos casos. En este sentido, no dudó en asegurar que “más del 70 % de los incendios que ocurren son provocados por el hombre”.
“Es clave analizar la situación agroclimática semana a semana y a lo largo de la campaña porque no hay elementos (los principales forzantes oceánicos se mantienen en situación de neutralidad) que, con certeza, nos permitan hacer una predicción real”.
Desde las experimentales del INTA en Anguil –La Pampa–, Hilario Ascasubi –Buenos Aires– y Alto Valle –Río Negro–, CRA y Carbap brindan recomendaciones para anticiparse y reducir el riesgo en un contexto de elevada peligrosidad para el sudoeste de Buenos Aires, La Pampa y Río Negro.
Con respecto a las zonas que aún quedan con déficit hídrico, Mercuri mencionó al sudoeste de Buenos Aires como Sierra de la Ventana y en algunos partidos bien del oeste arenoso como Guaminí o Adolfo Alsina, Púan, Villarino y Patagones, como así también gran parte de La Pampa, en especial, el centro este y centro sur de la provincia.
En esta línea, recordó las principales recomendaciones para la prevención de focos para la zona de La Pampa, Río Negro y Buenos Aires relacionadas con el mantenimiento de los alambrados, cortafuegos y picadas libres de vegetación (entre 8 y 20 metros a cada lado acorde a si es pastizal o monte, respectivamente).
En esta línea, se refirió a los incendios y al riesgo que enfrenta la provincia en particular y todo el país en general con respecto a este tipo de eventos en un contexto de déficit hídrico y elevadas temperaturas.
Además, destacó la importancia de realizar un adecuado manejo y rotación de pastoreo para evitar que queden lotes con vegetación seca y muy alta, como así también un manejo correcto de las aguadas en los lotes para favorecer un buen pastoreo por la hacienda.
“Los meses de diciembre y enero presentan
Apoyan:
HA Informe
t
41
AgTech HA
The Yield Lab Latam convoca a Startups AgTech de Latinoamérica Las inscripciones estarán disponibles desde el 13 de enero hasta el 14 de febrero del 2020. Cada una de las 5 empresas seleccionadas recibirá U$S 100.000 y asesoramiento integral en el negocio.
T
he Yield Lab, la aceleradora AgTech N° 1 del mundo con sede en Buenos Aires, anuncia la tercera edición de su Programa de Aceleración diseñado para fortalecer el desarrollo de empresas de tecnología para el sector agropecuario en toda Latinoamérica. Serán seleccionadas 5 compañías y cada una de ellas contará con hasta U$S 100.000 de inversión y asesoramiento integral en el desarrollo de su negocio. Las inscripciones se realizarán a partir del 13 de enero hasta el 14 de febrero del 2020 a través del siguiente link: https://www.f6s.com/theyieldlablatam2020/apply Para participar, las compañías interesadas deben cumplir con los siguientes requisitos: - Proponer productos o servicios innovadores para la agricultura y la alimentación de forma sostenible - Desarrollar productos o tecnologías (B2B) - Tener personería jurídica - Que el proyecto sea escalable (potencial de crecimiento) - Que se encuentre en etapa comercial Además de obtener U$S 100.000 de inversión, las empresas participan de un programa de aceleración de casi un año con sesiones de trabajo con modalidades presenciales, virtual o residenciales distribuidas entre Buenos Aires (Argentina), San Pablo (Brasil) y St. Louis (E.E.U.U.). El mismo incluye: asesoramiento integral por parte de expertos en el sector agroalimentario; participación activa en la Red Global de The Yield Lab y sus socios estratégicos; y la posibilidad de interactuar con otros emprendedores en eventos específicos en la región como son Rosario, Pergamino, Santiago (Chile), San Pablo (Brasil) y St. Louis (E.E.U.U.). “Estamos atravesando un cambio de paradigma donde la tecnología para el agro se convirtió en la gran protagonista de la mano del conocimiento y experiencia del productor. Desde The Yield Lab Latam impulsamos este avance para que Argentina y otros países de la Región lideren el cambio y se transformen en referentes in-
42
novativos para el mundo”, sostuvo Tomás Peña, Director de The Yield Lab LATAM. Con el objetivo de seguir fortaleciendo el ecosistema emprendedor en Argentina y la Región, The Yield Lab Latam celebró en el año 2018 un acuerdo de colaboración con Nesters, la primera potenciadora argentina de Startups AgTech, cuya misión es conectar, acercar y vincular las nuevas soluciones tecnológicas para el agro con productores y empresas del sector agroalimentario a través de una serie de encuentros denominados “Red de Potenciación”. Para esto Nesters recorrió, durante el año 2019, distintas plazas de Argentina comenzando en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Coronel Suárez y Pergamino (Buenos Aires), Río Cuarto (Córdoba) y la Provincia de Salta, contagiando las ganas de liderar la transformación del agro. “El mundo se encuentra ante una nueva era, los cambios vertiginosos que estamos experimentando nos presentan la oportunidad de liderarlos y la mejor manera de hacerlo es de manera colaborativa y abierta. Es por eso que creamos la Red de Poten-
ciación que en su primera edición logró la participación de más de 1100 productores y empresarios agropecuarios además de 38 compañías y organizaciones del sector agro y de 13 Startups que presentaron sus soluciones tecnológicas”, afirmó Pablo Hary, CEO y Co Fundador de Nesters. Por su parte, The Yield Lab LATAM desde el inicio de su programa de aceleración en el año 2018 recorrió las ciudades de Medellín (Colombia); Santiago de Chile (Chile); Piracicaba, Londrina y San Pablo (Brasil); Perú, entre muchas otras, promoviendo el espíritu de trabajo colaborativo y generando el contexto adecuado para el impulsar y fortalecer el crecimiento del ecosistema emprendedor en la Región. Las empresas seleccionadas en el primer ciclo de aceleración (2018) fueron Agree Market, Eiwa y Kilimo. En 2019, el segundo programa de aceleración, participaron 90 empresas y fueron seleccionadas 5: Circular y Digirodeo por Argentina; Polynatural (Chile), Terramagna (Brasil) y Space Ag (Perú).
HA Investigaciรณn
43
Informe HA
Pastizales más diversos ayudan a enfriar el planeta Una investigación resaltó que los ecosistemas con más variedad de especies vegetales liberan menos óxido nitroso, un potente gas que calienta la atmósfera y que degrada la capa de ozono. Alertan sobre la reducción de la biodiversidad por el ser humano. Por: Pablo A. Roset SLT-Fauba
E
l óxido nitroso (N2O) es un gas de efecto invernadero (GEI) 265 veces más potente que el dióxido de carbono. Si bien se emite a la atmósfera principalmente desde los suelos agrícolas, sistemas naturales como los pastizales también aportan una enorme cantidad de este GEI. Algunos factores ambientales como la temperatura y la humedad del suelo controlan estas emisiones, y las actividades humanas podrían producir aumentos considerables. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) descubrió que la disminución de la biodiversidad vegetal y el aumento de la productividad de los pastizales determina un incremento de las emisiones de N2O. Advierten sobre las consecuencias de este proceso.
“Hacía un tiempo que veníamos midiendo la liberación de óxido nitroso desde cultivos y pastizales, y a Juan Manuel Piñeiro, primer autor del trabajo publicado en la revista Oecologia, se le ocurrió comparar entre los pastizales, ya que son heterogéneos. Nos preguntamos qué características de la vegetación estarían determinando las distintas tasas de emisión del gas, y pensamos que podría relacionarse con la diversidad de especies”, afirmó Laura Yahdjian, docente de la cátedra de Ecología de la FAUBA y coautora de la publicación junto con Tomás Della Chiesa y Gervasio Piñeiro, docentes de esa Facultad. Laura señaló que la idea que guiaba la investigación era que a mayor diversidad de especies vegetales en los pastizales, más exhaustivo resulta el uso de, por ejemplo, los nutrientes o el agua del suelo. “Como cada una de estas especies usa los recursos de distinta forma, una alta diversidad los dejaría menos disponible en el suelo. En nuestro trabajo nos centramos en una forma de nitrógeno inorgánico, los nitratos. Menos nitratos en el suelo determinaría menores emisiones de óxido nitroso a la atmósfera”.
44
“Por eso, durante un año medimos la emisión de óxido nitroso en 12 sitios distribuidos en distintos pastizales de la Región Pampeana, y la relacionamos con características de la vegetación, del clima y de los suelos. Estudiamos estas emisiones en el espacio y en el tiempo para establecer cuáles son las variables principales que la controlan. Los resultados que obtuvimos apoyaron nuestra idea”, dijo Yahdjian, quien también es investigadora del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA, UBA-Conicet). “En lo que consideramos es un avance para la ciencia, nuestra investigación a escala regional permitió comprobar que los pastizales más diversos en términos de especies vegetales emiten menos óxido nitroso que los menos diversos. Dicho de otra manera, la riqueza de especies vegetales es un control muy importante de los cambios en las emisiones de este gas a lo largo de toda la región”, resaltó la investigadora, y agregó: “También hallamos que las emisiones de óxido nitroso aumentan con la productividad de los pastizales. Esto se explica porque los sitios más productivos son, en general, lugares donde llueve más, donde hace más calor o donde hay más nitratos disponibles en el suelo, tres condiciones que determinan altas tasas de emisión de gases de efecto invernadero. Esto sugiere que, a grandes escalas espaciales, la productividad se podría usar para monitorear las emisiones de óxido nitroso”. Por otra parte, al estudiar las emisiones de N2O a escala temporal, los investigadores encontraron que los controles principales del proceso son la precipitación y la temperatura. “La liberación de este gas a la atmósfera es mayor con el aumento de la precipitación media mensual y de la temperatura mínima media mensual. Este resultado pone en evidencia que a la hora de medir y de analizar la forma de limitar las
emisiones de gases de efecto invernadero en ecosistemas naturales se deben considerar tanto las variables temporales como las espaciales”.
»El » factor humano “A escala global, y como consecuencia de las actividades del ser humano, estamos perdiendo especies vegetales, estamos perdiendo diversidad. Y ahora, además, sabemos que esta pérdida de especies hace que en los pastizales aumenten las emisiones de óxido nitroso”, puntualizó Yahdjian. En este sentido, la docente destacó varias razones para conservar la biodiversidad de los pastizales, no sólo por la mitigación del impacto en el calentamiento global, sino también en relación con otros servicios valiosos que estos ecosistemas brindan. “Como decía antes, una diversidad alta reducirá la cantidad de nitratos en el suelo y, por lo tanto, las emisiones de óxido nitroso. Pero, además, esto determinará un ciclo del nitrógeno más ajustado, con impactos positivos sobre el ambiente, como, por ejemplo, una menor lixiviación de nitratos a las napas”. “También es preocupante el efecto de las invasiones de especies vegetales exóticas, que pueden llegar a convertirse en especies dominantes de los pastizales, desplazando a las especies nativas y reduciendo la diversidad. Por ejemplo, esto está sucediendo en los pastizales de la Depresión del Salado por causa de la actividad antrópica. Nuestro trabajo aporta más elementos aun para intentar revertir estas situaciones. Aunque hace falta profundizar los estudios, creemos que esta nueva información que generamos es una luz amarilla para quienes toman decisiones y manejan estos ecosistemas comúnmente destinados a la producción ganadera”.
HA Investigaciรณn
45
Informe HA
Aapresid en la Patagonia La Chacra Aapresid VINPA desarrolla agricultura extensiva bajo riego en el Norte Patagónico. En 2019 los monitores de rinde marcaron picos en trigo de 15.000 kg/ha y corren los límites para el cultivo en el país. Fuente: Aapresid
L
a Chacra Aapresid Valles Irrigados del Norte Patagónico (VINPA) se enfoca en el ajuste de sistemas productivos sustentables extensivos bajo riego en la región y para ello se trabaja a través de una visión sistémica apoyada en la interacción con expertos de INTA. Las cuatro empresas que la conforman tienen sus establecimientos a orillas del Rio Negro y se dedican a la producción extensiva de commodities, aunque algunas hacen también ganadería.
La experimentación en trigo bajo riego comenzó en 2012 pero tomó mayor escala hacia 2015. Según explica la líder técnica de la Chacra, Magali Gutiérrez, “este cultivo era altamente necesario para los sistemas locales que partían de suelos prístinos de escaso desarrollo, pobres en estructura y en materia orgánica. Esta gramínea seria clave para aportar cobertura, generar carbono y mejorar los niveles de infiltración de estos suelos”. Entre 2016 y 2018 se evaluaron materiales de distintos ciclos con el fin de validar potenciales de rendimiento y entender sus componentes. Se analizaron las series climáticas para optimizar la ubicación del periodo crítico, dándose énfasis a entender la demanda hídrica para ajustar el manejo del riego.
El elevado cociente fototermal (Q) que relaciona radiación y temperatura, favorece especialmente la generación del rendimiento de cereales de invierno como el trigo 46
En 2019 empezaron a ajustar aspectos de arreglo espacial y nutrición. Cabe destacar que no existe experimentación previa con trigo bajo riego de alto potencial en la región. Por eso se cuenta con el apoyo del Ing. Agr. M. Sc. Jorge Fraschina de INTA Marcos Juárez y de expertos de INTA Valle Inferior, junto a quienes se desarrolla una evaluación fenológica y productiva de variedades bajo riego en distintas fechas de siembra. En la última campaña, si bien los resultados fueron variables, Gutiérrez asegura que “hubo rindes de hasta 9.500 y 10.100 kg/ha (14% humedad) en lotes de 60 a 90 hectáreas donde el manejo era todavía mejorable. Incluso los mapas mostraron sectores por arriba de los 15.000 kilos”. Esto confirma estimaciones de ensayos previos que arrojaban un potencial medio de 12.600 kg/ha. “Si consideramos que a campo se puede trillar un 80% de ese potencial, estamos hablando de rindes muy raros para nuestro país”, advierte Gutiérrez. “Hoy nos repreguntamos ¿hasta a donde podemos llegar?”. Norpatagonia cuenta con ambientes excelentes para la producción de cultivos extensivos debido a sus condiciones de temperatura y radiación. El elevado cociente fototermal (Q) que relaciona radiación y temperatura, favorece especialmente la
generación del rendimiento de cereales de invierno como el trigo. Existe una elevada correlación entre el número de granos y el cociente Q durante el período comprendido entre 20 días pre-floración a 10 días post-floración, critico en la definición del rendimiento. “El cociente Q en Norpatagonia es muy superior al de otras zonas del país y permite explicar los mayores rendimientos. A esto debe sumarse la gran disponibilidad de agua de calidad para riego”, asegura Gutiérrez. Como aspectos esenciales del manejo, Magali destaca la importancia de optimizar la producción de espigas/m2 de cada variedad, apuntando a un objetivo de 30.000 granos/m2 con un peso de mil granos igual o superior a 40 gramos. “Para ello necesitamos que las espigas florezcan entre el 5 y el 10 de noviembre, con el fin de captar un máximo coeficiente fototermal y disminuir el riesgo de helada. A su vez, las mismas deben desarrollarse en ausencia de stress hídrico y/o nutricional”. El riego es el principal componente a ajustar. La demanda hídrica para estos planteos se ubica alrededor de los 550 a 650 mm (dependiendo del ciclo) y resulta clave mantener niveles superiores al 65% de capacidad de campo durante el periodo crítico para evitar momentos de estrés que afecten la expresión del rendimiento.
HA Investigaciรณn
47
Gacetillas HA
Gace Gacetillas
� Cropshield, un escudo protector perfecto para tu soja
En un año con las lluvias justas y en zonas con falta de agua, pueden aparecer mayores presiones de orugas y chinches en soja. FMC recomienda blindar el cultivo con su escudo protector Cropshield, que combina el uso de dos tecnologías de probada eficacia. Cropshield es la protección perfecta para el cultivo de soja, ya que es un
� Amarok, la pick up con la mejor garantía del mercado
Volkswagen Argentina anuncia la ampliación de la garantía para Amarok, la pick up que se fabrica en General Pacheco y se exporta a más de 30 países de todo el mundo. Con una cobertura de 6 años o 150.000 km (lo
el gerente de Productos Insecticidas de FMC. Respecto a las indicaciones de uso, vale considerar que se aplican ambos productos juntos en el mismo estadio reproductivo, cuando se detecta la existencia de orugas o chinches en el lote. A modo de consideración, si el complejo de orugas y chinches no se trata a tiempo y no se controla en forma correcta, se puede registrar un impacto fuerte en el rinde final que puede variar por zonas de entre 3 a 10 qq/ha.
que ocurra primero) para todas sus versiones, Amarok, la pick up más potente del segmento, ofrece ahora también la garantía más amplia del mercado. “Esta nueva acción es una señal más de la confianza que la marca tiene en Amarok. Sabemos que nuestros usuarios buscan tranquilidad cuando
adquieren una pick up, y esta es una forma más de transmitírsela”, destacó Martín Massimino, Gerente General de la División Volkswagen. Por otra parte, Volkswagen ofrece durante enero una financiación especial para toda su gama Amarok de hasta $500.000, con una tasa preferencial de 5% a 12 meses.
la organización comenzó en 1997 en España. Anteriormente, había formado parte de la compañía en Brasil, entre 2003 y 2008, dejando el país como director regional de Marketing Estratégico para Latinoamérica. Vizoso también ha trabajado en las sedes de BASF en Alemania, Estados Unidos, Italia y Rusia.
de protección de cultivos y agricultura digital de la compañía, implementando la nueva estrategia de BASF anunciada este año.
Gace
� BASF nombra nuevo VP de Soluciones para la Agricultura en Latinoamérica
A partir del 1° de enero de 2020, Sergi Vizoso pasó a ser el nuevo VP senior de la división Soluciones para la Agricultura de BASF en Latinoamérica. Sergi nació en la ciudad de Barcelona, España, y cuenta con más de 20 años de experiencia en la empresa. Graduado en Química y Administración de Empresas, Vizoso se ha desempeñado desde 2016 como vicepresidente de BASF en Europa Central, con sede en República Checa. Su carrera en
48
escudo banda verde, que se destaca por la persistencia y selectividad de la fauna benéfica. Un programa de protección de plagas para la soja donde buscamos proteger al cultivo en forma anticipada explorando el máximo potencial del rendimiento. Involucra el uso de dos productos como Coragen y Dinno, que controlan orugas desfoliadoras y chinches. “Una de las principales bases para el uso de Cropshield es que debe aplicarse en los estadíos reproductivos tempranos”, explica
El nuevo vicepresidente tiene como principal objetivo contribuir con el crecimiento de la división de Soluciones para Agricultura de Latinoamérica. Con este propósito, continuará integrando el negocio de semillas y potenciará el crecimiento de los segmentos
“BASF ha definido su estrategia centrándose en los sistemas de producción de nuestros clientes. Con la expansión de nuestra oferta de soluciones y servicios en 2018, comenzamos a estar presentes en todas las etapas de los cultivos. Estamos preparados para ser los mejores aliados para los agricultores latinoamericanos. Por lo tanto, somos optimistas sobre las perspectivas de crecimiento del negocio en el continente”, explicó Vizoso.
etillas � Syngenta lanzó Miravis® Duo para girasol
Según datos de la consultora especializada Viento Sur, el 48% de las hectáreas cultivadas con girasol están en la provincia de Bs As, el 19% en La Pampa, el 16% en el Chaco y el 11% en Santa Fe. Es un cultivo clave en las rotaciones en el sudeste de Bs As y por esa razón Syngenta eligió Mar del Plata para realizar el lanzamiento de Miravis® Duo para este cultivo.
En la apertura, el Ing. Agr. Alejandro Falabella, Gerente de funguicidas de Syngenta, explicó que Miravis® Duo es un fungicida sistémico para el control de enfermedades foliares que ya se utiliza en soja y ahora también llega para girasol. Combina la acción de un nuevo principio activo: pydiflumetofen, del grupo químico de las carboxamidas, con difenoconazole, del grupo químico de los triazoles. Durante el lanzamiento, las Buenas Prácticas Agrícolas estuvieron en el centro de la presentación. Al respecto, Victor Vecchi, Coordinador del Pro-
grama Agrolimpio, señaló: “En todo momento debemos tener cuidado con el uso y aplicación de productos. Por eso recomendamos producir bajo normas de Buenas Prácticas Agrícolas. Entre ellas se destacan el correcto registro de las condiciones meteorológicas, el conocimiento y entrenamiento del personal involucrado en el uso, transporte y almacenamiento seguro. También se deben conocer los requisitos legales vigentes y las recomendaciones profesionales y del fabricante para la aplicación de los productos”. Con respecto a la calidad de aplicación, Gustavo Casal, Director de TeeJet Technologies Argentina SRL, explicó: “En una aplicación de funguicidas es clave el momento de aplicación. Si se pierde la ventana de tratamiento cae el rendimiento del cultivo. Por eso es importante tener listo el equipo pulverizador con las boquillas instaladas, calibradas y el botalón a la altura correcta. Obtener cobertura suficiente en las hojas ubicadas en la parte baja del canopeo requiere mayor cantidad de agua. Y aunque las pulverizaciones con gotas más finas pueden ayudar con la cobertura, esta
práctica es más riesgosa debido a la potencial deriva y a mayores tasas de evaporación” afirmó. Manejo de enfermedades de girasol A su turno el Agustín Bilbao, asesor de la consultora Viento Sur, explicó que para producir girasol es importante definir el ambiente y la estrategia ecofisiológica, la elección de la genética y el curasemilla, manejo de malezas y plagas durante la implantación, y preservar la calidad de siembra y de la semilla. “En estas últimas dos tuvimos Mancha de la hoja y tallo, Mancha negra del tallo (que se caracteriza por formar un escudo negro en la zona de inserción de los pecíolos de la porción inferior del tallo) y Cancro (que genera una parte necrótica y un halo clorótico). Si bien la genética es el principal factor para enfrentarlas, cuando la patología está presente es necesario aplicar funguicidas. Las enfermedades por umbral son difíciles de manejar. De todos modos nuestra recomendación como asesores es aplicar en R1, no sirve aplicar en floración. Hemos visto en Phoma 37% de incidencia en R1 y 42% en R3” sostuvo.
etillas � AGROPHARMA apuesta al futuro y a la capacitación
Agropharma presentó una serie de productos que contribuyen a la reproducción y a la sincronización de la ciclicidad bovina. El objetivo es transformar la actual ganadería, en una ganadería altamente eficiente usando la tecnología que se dispone, tanto para lograr mayores índices de preñez como para mantener los animales en óptimas condiciones, logrando de esta manera el mayor potencial de rendimiento. La mejora de estos sistemas propuestos por Agropharma es de al menos 15 dólares adicionales por madre, más un
ternero adicional cada 5 años. Llevado al rodeo general significa unas 155.000 tn adicionales de exportación o sea unos 550 millones de dólares, aseguro Vilella. La gran ventaja es que puede ser implementado en forma inmediata y casi sin inversiones adicionales. Lo ideal en estos momentos, donde todas las expectativas están puestas en la exportación, es implementar un plan de incremento del rodeo y optimización de la ganadería, esto se logra con sincronización de celos que permitan concentrar las pariciones en cortos períodos de tiempo. La sincronicidad de celos beneficia
HA Gacetillas
directamente a los productores, respecto a la optimización de los campos y la alimentación de animales. Agropharma se encuentra finalizando inversiones por casi u$s 10.000.000 para incrementar la capacidad de producción para abastecer el mercado interno y externo, ya que se encuentra exportando a casi todos los países de Latinoamérica. Asimismo, junto la Universidad de Parma y la FAUBA, Agropharma implementará a partir del 2020 un curso de extensión universitaria para la utilización de estas nuevas tecnologías, dedicado a veterinarios y que podrá realizarse on line.
49
Investigación HA
@MiltonFriedom Hay una secta que cree que un tipo se suicida 24 horas antes de revelar la investigación de su vida y encima le pide el arma a un amigo para hacerlo. @PapaDespa Ernestina Pais diciendo que a Sordi (después de entrenar como loco, pelear 3 veces y ganar un torneo de MMA afuera) le gusta la guita fácil y no quiere sacrificarse... no tiene remate. @eticayrepublica Qué brutos son la mayoría de los periodistas cuando opinan de economía (inflación, precios, competencia, rol del Estado), parece que odiaran al sector privado. @ivordonez Este es el menú de los @ goldenglobes. Ayer, el star system global tuvo la oportunidad de probar vinos de Mendoza, Argentina. Ser el supermercado del mundo es posible #Campo @matiaslongoni Comunicado de los productores "autoconvocados" de Pergamino ratificando el tractorazo de mañana: "Somos solidarios desde el año 2002, aportamos sin resultado alguno. La palabra pobre o hambre no tendría que existir, deberían arremangarse los políticos para salvar al país". @lamascarada Tampoco es que Susana los mando a hacer algo terrible... Los mando a laburar el campo.
!
bla 50
50
50
!
bla
!
bla
@wallydays0926 LLEGARÁ EL DÍA en que la CLASE MEDIA, harta de ser menospreciada por LA ALTA, agraviada y odiada por LA BAJA, y exprimida hasta el cansancio por LOS POLITICOS, se levante y diga: Sres ! No cuenten conmigo, no pago Impuestos, no hago aportes Y AHI EL IMPERIO PERONISTA SE DERRUMBA @argenbiooficial Para lograr 2 nuevas variedades de #cebada @Quilmes_ Cerveza inició el proceso de investigación y desarrollo hace 12 años e invirtió 6 millones de dólares. Y es una Maltería Verde, porque reutiliza sus subproductos via @HorizonteA #TresArroyos #Semillas @JapanEmb_Arg Soprano japonesa canta los himnos nacionales de 100 países y dice que planea aprender el de todos los países participantes de @Tokyo2020 para julio de este año @Pajara_12 Porque al nuevo gobierno no les gusta los animales de los billetes va gastar 6.000 millones de pesos para sacarlos, pero a vos te pides que hagas un esfuerzo. La crisis está en la inmoralidad de pedirle al pueblo que haga esfuerzos mientras ellos gastan tus impuestos en boludeces @dirkjanjanssen Los Países Bajos invierten 595 millones de euros, o 35 euros por residente, anualmente en infraestructura para bicis. Parece caro? Un holandés promedio recorre 912 km anualmente, ahorrando 19 mil millones de euros al sistema de salud (3% del PIB).
HA Investigaciรณn
51
Investigaciรณn HA
52