6 minute read
Jornadas de Apama
A continuación brindamos una síntesis de las jornadas realizados el 5, 6 y 7 de agosto que contaron con la participación de destacados expositores del exterior y de nuestro país, bajo la dirección del presidente de APAMA Ing. Alejandro Pannunzio.
El Ing Alejandro Panta” (hidroponia) como nunzio explicó que un desfío para acelerar se trata de quintuplicar y entregar mas variela producción y duplilcar dades, que comprende la exportación del sector, la elección de sustratos para lo cual se requieren específicos, y un sistema algunas pocas medidas de túneles para producmediante la articulación intensiva. ción público-privada. Se El especialista explimejoró la tecnología en có como es la estructura estos últimos años y se de las raíces del arándapudo superar los probleno y su arquitectura de mas de la exportación copa indicando que en marítima que creara el Florida la productividad Covid19. es de 24.000 libras por
En primer término acre,. disertó Patricio Muñóz Afirmó que le genétide Florida (EEUU) sobre ca es lo dominante y esla producción “en macetán trabajando con 300 variedades. El sistema radicular y los distintos sustratos serán determinante en la estructura y la calidad de la planta.
A continuación disertó el climatólogo Eduardo Sierra quien trazó un pronóstico general del clima que se espera en el marco de la “Niña” que genera vientos alisios. Explicó las causas de las sequías y las lluvias esperadas, señalando que el mayor temor para el arándano son las heladas.
Señaló que se esperan lluvias para Concordia y las previsiones en otras zonas arandaneras.
Se podrían producir altas temperaturas en el verano que producen stress en las plantas.
Se escuchó la palabra de Carlos Comas, gerente de La Segunda quien informó que la empresa cubre 5 millones de hectáreas y 11.000 productores con distintos seguros, particularmente granizo en producciones de frutas del Valle, Mendoza y San Juan.
El analista internacional Marcelo Elizondo se refirió a la macroeconomía internacional basada en la globalización y el valor agregado de la economía intangible. Dijo que en los últimos años se han reducido los aranceles y hay nuevos patrones y exigencias así como acuerdos entre países.
Reivindicó el acuerdo UE-Mercosur señalando que la gran mayoría del comercio lnternacional se produce entre países que han hecho acuerdos y pactos y cadenas globales de valor en base a la propiedad intelectual sobre la propiedad de los intangibles, que son las marcas, las patentes, los servicios, las normas, las certificaciones y la trazabilidad en redes articuladas. No alcanza con el producto solo, afirmó.
Caen las medidas arancelarias y crecen las no arancelarias, cualitativas como la seguridad.
Hay una nueva geopolítica, Brasil quiere bajar el arancel del Mercosur. Es el fin de las ventajas comparativas, aseguró.
Argentina requiere flexibilizar, bajar la carga impositiva, aplicar las nuevas tecnologías intangibles, y abrir la economía.
Por su parte el Ing. Pannunzio señaló a continuación que la exportación de arándanos a China tiene el 3% de arancel y que ya volvió a crecer; la demanda no se va a detener pero debemos buscar mas mercados asiáticos. El sector argentino es competitivo y debemos relacionarnos y vincularnos con cadenas de certificación.
El ingeniero Fernando Vilella de la cátedra de Agronegocios de la Facultad de Agronomía, se refirió a la Bioeconomía del arándano.
Señaló que es complejo transportar el arándano y es necesario agregar valor en el terri
torio; debe ser un eje a futuro, como es agregar la biomasa a cada territorio; es la “Vaca Viva” de la Argentia.
Qué servicios incorporados están requiriendo; la bioeconomía es la economía más el agregado, trazabilidad de origen. China mira la calidad, la certificción del producto. Por ejemplo, pasó de importar cerezas de 60 a 1.200 millones de dolares en pocos años, particularmente por el año Nuevo Chino; exigen calidad y variedad, el precio no es lo fundamental.
El mayor comercio mundial de China lo es por Alibaba.
Argentina tiene que destacar nuestros sistemas naturales como característica saludable a incorporar a los productos como diferenciación.
Vilella se refirió a otros aspectos de la “aspiradora” china que sigue creciendo. Las proyecciones del arándano siguen creciendo; Perú superó a Chile y el 70% de sus exportaciones van a China. Ante una pregunta sobre la dependencia china, señaló que la dependencia es una debilidad y que hay que tratar de diversificar mercado, y apalancarse a países del SEAN, los árabes y explorar oros mercados.
Posteriormente intervino Simón Stopol de Chile quien explicó la situación del mercado de Estados Unidos y Canadá, relevantes para Chile, que importan en orden de importancia, primero arándanos, luego paltas, naranjas bananas. Los precios oscilaln entre 14 a 20 dolares la caja.
A continuación expuso el español Juan González técnico en comercio exterior, sobre el mercado en Europa. Explicó que es muy complejo por las muchas diferencias entre sus países, con un total de 490 millones de habitantes.
Son mercados de alta competitividad.
Europa es el tercer mercado para América Latina. El COVID dejó una franja huérfana en algunos productos. El cambio se ha manifestado en la pandemia con el cambio del transporte aéreo al marítimo.
Actualmente hay más controles más estrictos en origen. La caja de plastico se impone y es bienvenida. No hubo fruta a granel por el Covid.
Ahora se lanza en Europa el “Grindig” que es un programa de tres años, “Pacto Verde, de la granja a la mesa” de mejora de los alimentos y de menor uso de agroquímicos, con eje en la juventud que serán los grandes consumidores en los años venideros. Por otra parte países como Francia van a imponer restricciones a la fruta de países que no cumplen el acuerdo de París sobre el cambio climático.
Jorge Andrés Vare
la de la firma Agroberry explicó que hay un es
cenario mundial de 850 millones de toneladas, de las cuales 590 son para el mercado fresco; el arándano orgánico está en aumento. Dijo que Argentina y Chile tienen variedades de calidades variables, y algunas obsoletas. Es necesario avanzar en nuevas variedades. Hay diferencias entre el arándano de Argentina y Chile respecto a Perú donde es de menor calidad y fortalezas y debilidades entre ellos y México.
Cerrando el Seminario habló el Vicecanciller José Mene, quien señaló que “hemos creado el Consejo Público-Privado de Promoción de Exportaciones para concentrar los esfuerzos en mercados en los que ha perdido su presencia, como la costa del Pacífico de América del Sur, América Central, África, Asia Central y el Sudeste Asiático.”
Finalmente dirigió unas palabras el Ministro de Agroindustria, Luiz Basterra quien señaló que Argentina comienza a recorrer una nueva etapa en la que tenemos que ganar en competitividad en las exportaciones de nuestros productos y que acompañarán a los sectores productivos privados.
Cerrando el Seminario, el Ing. Pannunzio reiteró ante el Ministro los reclamos del sector de la producción que le fueron expuestos al poco tiempo de asumir sus funciones, entre ellas la eliminación de retenciones a la exportación y la gestión para que China elimine el arancel del 30% que tienen los arándanos argentinos. Además reclamó la baja de los ingresos brutos que afectan todos los insumos que adquiere el sector para producir. Finalmente recordó el pedido de que a lo obreros zafreros no le quiten la asignación económica que reciben cuando trabajan en la cosecha. A lo que el Ministro respondió, que el Ministerio de Trabajo lo está considerando.-