Reducir las pérdidas poscosecha y aumentar la calidad como objetivo

Page 1

Serie Documentos

Reducir las pĂŠrdidas poscosecha y aumentar la calidad como objetivo

El VIII Simposio Internacional de Poscosecha, Cartagena, EspaĂąa, junio 2016

Alicia Namesny info@poscosecha.com

http://publicaciones.poscosecha.com/es/


Serie Documentos

VIII Simp.Int.Poscosecha

Reducir las pérdidas poscosecha y aumentar la calidad como objetivo El VIII Simposio Internacional de Poscosecha, Cartagena, España, junio 2016

Índice Aspectos éticos y tecnológicos para mejorar la cadena de suministro y los beneficios al consumidor ……. 4 Las inversiones en poscosecha, las que más rinden …………………… 5 - El panorama ………………………………………………………............. 6 - Reducir las pérdidas ………………………………………………………. 7 - Hay esperanza ……………………………………………………............. 8 Cursos internacionales de poscosecha …………………………............. 9 Pinceladas del Simposio ……………………………………………………10 Imágenes en el Simposio …………………………………………………..11

http://publicaciones.poscosecha.com/es/

2


Serie Documentos

VIII Simp.Int.Poscosecha

Una población creciente y los deterioros ambientales son los principales factores que tornan necesario encontrar estrategias más efectivas y sustentables para el suministro mundial de alimentos, indica Charles Wilson, World Food Preservation Center, en la conferencia inaugural del VIII International Postharvest Symposium, VIII IPS, que tuvo lugar en Cartagena, Murcia, España, del 21 al 24 de junio pasado. La poscosecha, tema del simposio es una de las principales herramientas con que se cuenta para atender el desafío de alimentar a la humanidad, un aspecto destacado por Francisco Artés, convocante (“convenor”) del encuentro. El profesor Artés es uno de los investigadores y docentes de más larga trayectoria en la poscosecha, tanto básica como dedicada a solucionar problemas de la industria y a desarrollar nuevos productos, organizador de numerosos cursos sobre el tema, y está a cargo del Grupo de Postrecolección y Refrigeración de la Universidad Politécnica de Cartagena.

El encuentro científico contó con 320 asistentes, provenientes de 44 países, y 350 comunicaciones, de las cuales hubo 11 conferencias invitadas, 87 ponencias orales, 71 posters orales y 181 posters. Una serie de empresas estuvieron presentes como patrocinadoras y algunas de ellas también como expositores --AgroFresh, Bioconservación, Citrosol (patrocinador principal) Decco, Isolcell, Janssen PMP, Felix Instruments, Fomesa Fruitech, Sanifruit, Tecnidex- junto a empresas de servicios y patrocinadores institucionales.

La organización estuvo a cargo del mencionado Grupo de Postrecolección y Refrigeración de la Universidad Politécnica de Cartagena, en el marco de la ISHS, Sociedad Internacional de Ciencias Hortícola, asumiendo la responsabilidad de un evento previsto originalmente para realizarse en México.

http://publicaciones.poscosecha.com/es/

3


Serie Documentos

VIII Simp.Int.Poscosecha

Los participantes en el Simposio

Aspectos éticos y tecnológicos para mejorar la cadena de suministro y los beneficios al consumidor A analizar las implicaciones del lema bajo el que se convocó este VIII Simposio, "Aspectos éticos y tecnológicos de mejorar la cadena de suministro y los beneficios para el consumidor" estuvo dedicada la conferencia de apertura a cargo de Francisco Artés.

El profesor destacó que "hoy más que nunca una tecnología sustentable, basada en valores justos y responsables es el mayor desafío en todo el mundo" es clave para la obtención de la cantidad y calidad de alimentos que necesita la humanidad.

Reducir las pérdidas y desperdicios para 2050 ayudaría disminuir más del 20% la diferencia entre los alimentos disponibles actualmente y los que se necesitarán en 2050 ("pérdidas" (lost), las que ocurren entre producción y punto de venta; "desperdicios" (waste), a nivel consumidor; en este artículo se usan indistintamente estos términos para indicar alimento que no se consume, independientemente del lugar de la cadena de suministros donde ocurra).

Pero, el desperdicio de alimentos no sólo afecta a la disponibilidad de alimentos. Muchos recursos se utilizan en vano, al igual que ocurre con emisiones de gases que podrían evitarse con una mayor eficiencia. Además, el uso no productivo de agua, tierra, energía, inducen pobreza, hambre, malnutrición e impactos ecológicos.

http://publicaciones.poscosecha.com/es/

4


Serie Documentos

VIII Simp.Int.Poscosecha

Las pérdidas y desperdicios se producen a lo largo de toda la cadena de producción, pero en los países con más ingresos los desperdicios son claramente mayores que en las otras áreas como muestra la figura a continuación.

Pérdidas y desperdicioes en diferentes zonas del mundo; los desperdicios -alimento que llega al consumidor pero se tira- ocurren especialmente en las zonas con más ingresos

El prof. Artés Calero anima a utilizar todos los recursos de que dispone la tecnología agroalimentaria para alcanzar el objetivo de "hambre cero", algo que, junto con las decisiones políticas pertinentes, es perfectamente factible en el horizonte de esta generación.

El conferenciante invitado para la apertura del VIII IPS, el Dr. Charles Wilson, profundamente involucrado en el lema del encuentro.

Las inversiones en poscosecha, las que más rinden Charles Wilson es fundador y presidente del de World Food Preservation Center, una institución que tiene por objetivo la educación de profesionales de "países en desarrollo" en la poscosecha, precisamente como forma de ayudar a diseñar las mencionadas estrategias que permitan alimentar a la humanidad. En la actualidad 21 universidades dedicadas a la enseñanza y la investigación y dos institutos de investigación en 6 continentes participan en WFPC. Para 2050 se espera que la población mundial crezca en un 25% respecto a la actual y alcance los 9.600 millones de habitantes. El suministro alimentario forma parte de la seguridad nacional de los distintos países; se considera que la

http://publicaciones.poscosecha.com/es/

5


Serie Documentos

VIII Simp.Int.Poscosecha

subida de precios en Egipto y Túnez en 2011 y 2012 tuvieron que ver con las revueltas de ese momento (entre otros factores).

El panorama En el pasado, a la falta de alimentos se hacía frente aumentando su producción. La revolución verde aumentó la superficie cultivada y mejoró las prácticas culturales. Los aumentos en la productividad fueron del orden del 3 al 5% por año durante el período 1963 - 1983, especialmente en arroz, trigo y maíz. Actualmente se calcula que apenas se podría aumentar en un 1% los rendimientos; la genética tiene su "techo de cristal", dice un libro de Jonathan Gressel. Los cuatro cultivos principales que han sido el sustento del aumento de la población mundial han alcanzado sus límites genéticos y no existen otras especies con su diversidad genética para una mayor domesticación y aprovechamiento, es el planteo de este autor. El medioambiente agrícola es muy diferente al que existía en la década de 1960 y de 1970. Cerca de 1/3 de la superficie de cultivos del mundo, 115 mil millones de hectáreas, se ha abandonado debido a la erosión del suelo, contaminación y pérdida de fertilidad.

La reducción de la disponibilidad hídrica es una amenaza puesto que 70% del agua del subsuelo se utiliza para agricultura. El calentamiento global está reduciendo la producción de alimentos a través de menos rendimientos y mayores pérdidas. Las predicciones de pérdidas hablan de reducciones entre el 5 y el 50%.

El aumento del nivel de vida en varias zonas del mundo, una de ellas China, ha llevado a un aumento del consumo de proteína animal, con su característica ineficiencia. La producción de carnes implica, en relación a la proteína de origen vegetal, un consumo 100 veces mayor de agua, el uso de 5 veces más tierra y el consumo de 11 veces más combustible fósil.

http://publicaciones.poscosecha.com/es/

6


Serie Documentos

VIII Simp.Int.Poscosecha

La producción de carne necesita 100 veces más agua que la producción de proteína vegetal En el tema energético, hay consenso en que el uso de alimentos para la obtención de energía no es una buena solución, si bien los expertos discrepan en las cifras del impacto negativo. Algunos estudios calculan que es necesario duplicar la producción de alimentos para 2050 para poder atender la demanda; sin embargo, los aumentos anuales en producción de alimentos son sólo del 1 a 1.6%. En suma, está claro que se necesita claramente otra estrategia diferente a pensar en montar otra "revolución verde".

Reducir las pérdidas Un enfoque alternativo es abordar el problema por el otro extremo, el de reducción de las pérdidas, que, se estima afectan, en términos globales, a 1/3 de lo producido, los que significa alimentos para 2.000 millones de personas anualmente. En los países en desarrollo las pérdidas poscosecha pueden alcanzar el 50%.

Los que más sufren son los niños; cada 3.6 segundo muere una persona de hambre, 75% de las cuales son niños. Un 13% de la población actual, 842 millones de personas sufre hambre crónica.

http://publicaciones.poscosecha.com/es/

7


Serie Documentos

VIII Simp.Int.Poscosecha

Cuando se invierte en mejorar los sistemas agroalimentarios, la poscosecha es muy agradecida (seguramente porque está en niveles muy bajos en muchos sitios). Charles Wilson muestra una gráfica, en que se ve el retorno mínimo que se obtiene del 95% de los fondos que destina el IFPRI, International Food Policy Institute, frente a la multipliación por 14 de las inversiones en poscosecha.

El International Food Polity Research Institute calcula un retorno de 14 dólares por cada dólar invertido en tecnologías poscosecha, contrastante con el único dólar de retorno cuando se invierten 95 en producción

Hay esperanza Una serie de desarrollos apropiados para facilitar la conservación poscosecha con baja pero efectiva tecnología dan esperanzas como son los silos para granos Grain Coccon desarrollados por Shlomo Navarro de Israel, placas solares para captar energía que sirva para refrigerar -la ausencia de cadena de frío es uno de los principales motivos de la pérdida de alimentos, energía solar para desecar frutas y hortalizas, biopesticidas posocosecha -para el control biológico del hongo Aspergillus flavus, productor de aflatoxinas, por ejemplo-, envases inteligentes, agricultura urbana, etc.

A los ejemplos mencionados por Chales Wilson y al propio trabajo que realiza el WFPC para educar y aumentar el conocimiento poscosecha, se suma la labor formativa en este tema por parte de las Universidades y otros centros de enseñanza, diferentes cursos extracurriculares algunos de carácter internacional, así como la ingente labor de investigación en curso, de la que son ejemplo los trabajos presentados en el marco del Simposio.

http://publicaciones.poscosecha.com/es/

8


Serie Documentos

VIII Simp.Int.Poscosecha

Cursos internacionales de poscosecha El curso organizado por el llamado actualmente UC Postharvest Technology es un clásico, con 38 ediciones, la última el pasado junio, “Postharvest Technology of Horticultural Crops Short Course”. Este centro también organiza un taller sobre mínimamente procesados; la edición número 20 del Fresh-Cut Products Workshop: Maintaining Quality & Safety tendrá lugar en septiembre 2016. Y a lo largo del año se organizan otros cusos, sobre maduración, etc., de los que informan en la sección Education & Workshops de su web. El Curso Internacional “Tecnología poscosecha y procesado mínimo” llevó a cabo en junio de este año su 10ª. edición. Organizado por el Grupo de Postrecolección y Refrigeración, sus fechas habituales son en marzo (este año fue la semana previa al Simposio objeto de este artículo). Son muy activos en Facebook, una buena forma de estar al tanto de sus novedades.

El próximo septiembre tiene lugar la 8ª edición del European Short-course on Quality & Safety of Fresh-cut Produce; este curso no tiene fechas fichas y suele estar asociado a eventos. En este caso, la feria Macfrut en Rimini, Italia (en otra ocasión se realizó en Fruit Logistica, Berlin, Alemania. El correo para tener más información es postharvest@unifg.it; lo organiza el grupo de poscosecha de la Universidad de Foggia.

Este año se realiza la primera edición de un nuevo curso internacional, “Tecnología y manejo postcosecha de Fruta”, organizado por el IRTA de Lleida; tiene lugar a finales de octubre. La Universidad de Wageningen organiza el “Postharvest technology course”, en octubre.

Si hemos dejado de lado algún curso, ha sido involuntario, y agradecemos desde ya nos informen mandándonos un correo a info@poscosecha.com. Lo incorporaremos a nuestra Agenda de ferias, congresos y cursos.

http://publicaciones.poscosecha.com/es/

9


Serie Documentos

VIII Simp.Int.Poscosecha

Pinceladas del Simposio En Chile se viene llevando a cabo desde hace años un completo estudio para determinar qué variables afectan la calidad del aguacate. Bruno Defilippi expuso el trabajo, “Identification of preharvest variables affecting postharvest performance on Hass avocado under storage”, explicando que estudiaron las diferencias entre condiciones de cultivo y el efecto de las interacciones entre variables que afectan en pre y poscosecha; de las primeras, variables precosecha, la investigación tuvo en cuenta 32.

Uno de los resultados es que existen grandes diferencias entre huertos y entre años en lo que tiene que ver con contenido de nutrientes, agua aplicada y los parámetros de calidad luego del almacenamiento. El tiempo necesario para alcanzar el estadio de "listo para consumir", RES, ready to eat, muestran que el índice de área foliar, el agua aplicada en la floración, el espaciamiento de las plantas y el contenido de calcio de la fruta afectan proporcionalmente al RES y afectan inversamente la tasa de ablandamiento y el cambio de color Varios trabajos se ocuparon del efecto del calcio en poscosecha; Jin Su Lee, Preharvest calcium and postharvest carbon dioxide treatment delayed softening in 'Mihong' peach fruits", expuso los buenos resultados obtenidos aplicando una pulverización calcio-quitosano en cultivo, que actúa sinérgicamente con la conservación en CO2, retrasando el ablandamiento de los frutos. El CO2 se aplica durante 3 horas a 30 kPa.

Los recubrimientos comestibles son materia de numerosas investigaciones y lo continúa siendo el 1-MCP, aunque como hizo notar un participante, ya no, este último producto, con la intensidad de otros congresos, si bien fue tratado en el marco de una mesa redonda con participación de Wendy Schotsmans, de Janssen PMP. También son múltiples los trabajos que profundizan en el conocimiento de productos con efecto en la sanidad poscosecha diferentes a los tradicionales, cuestionados por los residuos.

Un trabajo de Flanders Centre of Postharvest Technology indica que el cociente respiratorio, RQ, uno de los parámetros utilizados para determinar el nivel de estrés de los frutos en almacenamiento en atmósfera controlada dinámica, DCA, mejora su poder predictivo si se tiene en cuenta la pérdida de gases de la cámara frigorífica. Esto se hace a través del uso de un modelo que incorpora

http://publicaciones.poscosecha.com/es/

10


Serie Documentos

VIII Simp.Int.Poscosecha

esta corrección y el trabajo expuesto durante el Simposio, "Excellence in dynamic controlled atmosphere storage based on the respiratory quotient: leak correction", demuestra la implementación de esta corrección en la práctica. Sarana Sommano es una científica que trabaja para poner las flores de Thailandia a servicio de la gastronomía mundial. En "Potentials of Thai tropical edible flowers as fresh cut salad mix" analiza el potencial de varias especies; uno de los coautores de este trabajo es Giancarlo Colelli, el organizador del curso de la Universidad de Foggia mencionado al inicio y donde la investigadora realizó una pasantía.

Un importante número de trabajos expuso resultados de investigación básica, acercándose progresivamente más a la comprensión de diferentes fenómenos, algo esencial para poder dirigirlos a favor de la industria hortofrutícola.

Imágenes en el Simposio

De frente, Pablo Crespo (izquierda) y Sergio Gaspar, DECCO, con visitantes de su stand

http://publicaciones.poscosecha.com/es/

11


Serie Documentos

VIII Simp.Int.Poscosecha

De izquierda a derecha, Girogio Pruneri (Isolcell), Jordi Graell (UdL Lleida), Angelo Zanella (Isolcell)

Visitantes interesados en los productos de Tecnidex

http://publicaciones.poscosecha.com/es/

12


Serie Documentos

VIII Simp.Int.Poscosecha

Marc Benarie, de frente, y Eva Plumed atendiendo a congresistas

Andrea Melnychenko, de Felix Instruments, con un congresista http://publicaciones.poscosecha.com/es/

13


Serie Documentos

VIII Simp.Int.Poscosecha

Benito Orihuel, Citrosol, explica el control obtenido con Fortisol Ca en el control de manchados de piel en cítricos

Ernesto Conesa, Fomesa Fruitech, en su ponencia “Tebuconazole for Penicillium control during storage of Citrus fruit in commercial conditions” http://publicaciones.poscosecha.com/es/

14


Serie Documentos

VIII Simp.Int.Poscosecha

El Comité Organizador del Simposio. De izquierda a derecha, J. Pablo Fernández-Trujillo, UPCT, Universidad Politécnica de Cartagena, Murcia, España; Lluís Palou, IVIA, Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias; Encarna Aguayo Giménez, UPCT; M. Teresa Sánchez-Pineda de las Infantas, Universidad de Córdoba; Begoña de Ancos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid; Perla A. Gómez Di Marco, UPCT; Francisco Artés, UPCT; Inmaculada Recasens, Universidad de Lleida; Daniel Valero Garrido, Universidad Miguel Hernández, Elche; y Francisco Artés-Hernández, UPCT

Tesinandas del Departamento de Investigación y Posgrado en, Alimentos Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro y Víctor Escalona, Departamento de Producción Agrícola, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. De izquierda a derecha, Estephany Ríos, que trabaja en higo tuna; Karina Ríos, que trabaja en ajo negro; las hermanas Karina y Giorgina Pérez trabajan en zarzamora. http://publicaciones.poscosecha.com/es/

15


Serie Documentos

VIII Simp.Int.Poscosecha

De izquierda a derecha, Aítor Martínez y Daniel Tormo, Fomesa Fruitech; Cristina Besada, Alejandra Salvador, Lluis Polou y Bernardita Gómez-Gago, IVIA

De izquierda a derecha, Luis González Candelas, IATA; Concha Martínez Madrid, Universidad Miguel Hernández; Manuel Madrid, Fruit Profits; Carlos Gil, Frutas Gil, y Claudia Conesa, Poscosecha

http://publicaciones.poscosecha.com/es/

16


Serie Documentos

VIII Simp.Int.Poscosecha

Edmundo Mercado-Silva y Dulce M. Rivera-Pastrana (centro), ambos del Departamento de Investigación y Posgrado en, Alimentos Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro, y Alicia Namesny, Poscosecha

Jean-Claude Pech, Université de Toulouse, INP-ENSA Toulouse, Génomique et Biotechnologie des Fruits, estuvo a cargo de la conferencia magistral "The epic of postharvest biology and technology: Lessons and challenges for the future"

http://publicaciones.poscosecha.com/es/

17


Serie Documentos

VIII Simp.Int.Poscosecha

Daniel Valero, Universidad Miguel Hernández, Orihuela, explica el panorama de la investigación poscosecha en España

Peter Toivonen en su conferencia magistral sobre “Ethical and technical issues for transport, distribution and retail sale of fresh horticultural crops”

http://publicaciones.poscosecha.com/es/

18


Serie Documentos

VIII Simp.Int.Poscosecha

Victor Rodov, The Volcani Center, expuso un trabajo sobre “Approaches to control chilling injury in cucumbers�

http://publicaciones.poscosecha.com/es/

19


Serie Documentos

VIII Simp.Int.Poscosecha

Reducir las pĂŠrdidas poscosecha y aumentar la calidad como objetivo

El VIII Simposio Internacional de Poscosecha, Cartagena, EspaĂąa, junio 2016

Alicia Namesny

info@poscosecha.com

http://publicaciones.poscosecha.com/es/

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.