Atmósferas dinámicas, productos y prácticas para preservar la calidad en fruta dulce – Melocotón, manzana y pera XV Jornada técnica, IRTA, Lleida
Í ndic e El IRTA en poscosecha y Curso internacional sobre poscosecha
2
Exigencias para exportar a Canadá, Sudáfrica y China
4
Problemas e incidencias en la exportación de fruta fresca
7
Evaluación de las principales incidencias en la campaña 2015: Fruta de hueso, Fruta de pepita
9
Atmósferas dinámicas y sensores
18
Sabor y promoción
24
Pastillas de cloro Accu-Tab, desinfección sin residuos
26
Presentación de DCS, Dynamic Control System, V2
27
Geoxe, se aplica en campo y protege en poscosecha
29
Scholar, invalorable en el control de patógenos poscosecha en frutas de hueso, fruta de pepita y cítricos
31
Show cooking
32
Información Comercial
http://www.BibliotecaHorticultura.comhttp://www.bibliotecahorticultura.com
33
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
La crisis a que se enfrenta Europa durante los últimos años y los problemas específicos como los del veto ruso a han llevado a las empresas hortofrutícolas a buscar nuevos mercados, más alejados, como son los del sudeste asiático, Sudáfrica o Latinoamérica, que tienen en común el mayor tiempo de transporte y particularidades en cuanto a los requisitos de importación. Todo ellos fueron temas considerados en la XV Jornada técnica de Postcosecha que organiza todos los años el IRTA. El encuentro, llevado a cabo el 19 de mayo en las completas instalaciones del Fruitcentre, incluyó la evaluación de las principales incidencias de la campaña pasada, así como la presentación de novedades en relación a productos fitosanitarios y a las atmósferas controladas. El I RT A e n posc ose c ha El IRTA investiga en muy diferentes campos, que afectan tanto a la producción animal como vegetal. En lo que tiene que ver con la poscosecha de frutas y hortalizas, Josep Usall, director del Programa de Postcosecha de la institución, explica que las líneas de investigación abarcan todos los ámbitos de la ciencia relacionados con la postcosecha, como son: patología, fisiología, tecnología, mínimamente procesado, ingeniería (manejo del frío) y, en paralelo, el STP, Servicio Técnico de Poscosecha, se ocupa de la transferencia de conocimientos. El grupo está integrado por 52 personas fijas, que en verano pueden llegar a las 70, de los cuales 14 son investigadores, de los cuales aproximadamente la mitad son del IRTA y a la otra mitad de la Universidad de Lleida. La investigación que se realiza es tanto básica como aplicada y también hay contratos de prácticas con estudiantes.
Josep Usall durante la presentación de la Jornada
http://www.bibliotecahorticultura.com 2
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
El STP ofrece asistencia para mejorar la gestión y conservación de frutas durante el período poscosecha, básicamente a través de cuatro servicios: (1) asistencia técnica durante la poscosecha, con visitas casi semanales, (2) implementación y seguimiento de sistemas de control de calidad (BRC, Global GAP, etc.), (3) ejecución de estudios específicos para centrales hortofrutícolas o industria auxiliar, y (4) formación. El Servicio Técnico de Postcosecha tiene 4 sedes, la principal en Lleida desde donde dan servicio a la zona de Lleida, pero también trabajan en cítricos en Tarragona y Valencia, y tienen algunos clientes en Murcia y otros en Extremadura. Las otras sedes propias están en Girona, en Aragón (en Zaragoza) y en La Rioja (en Logroño).
Curso int e rna c iona l sobre posc ose c ha La novedad este año es la convocatoria del primer curso internacional “Tecnología y manejo postcosecha de fruta”, que tendrá lugar del 25 al 29 de octubre, con un cupo limitado de plazas, 25, de las cuales más de la mitad ya están otorgadas. Josep Usuall explica que esta nueva actividad se inspira en los cursos clásicos de la Universidad de Davis y el de la Universidad de Wageningen. El programa contempla impartir la enseñanza teórica de mañana y de tarde la práctica, … y se caracteriza por su intensidad, contemplando también actividades curriculares en la tarde noche. Finaliza con dos días dedicados a la visita de centrales hortofrutícolas y mesas redondas en que participan gerentes de estas entidades. Como ocurre en cursos con características similares, los propios participantes son uno de los atractivos, al favorecer las condiciones la inscripción de profesionales con experiencia. Ex ige nc ia s pa ra e x port a r a Ca na dá , Sudá fric a y China En la actualidad están negociándose los protocolos que debe cumplir la fruta que aspira a ser vendida en Canadá, Sudáfrica y China. Jordi Cambray, IRTA, que participó en alguna fase de estas negociaciones, explica sus principales características. Mientras para Canadá y Sudáfrica se trata de protocolos que afectan a toda la fruta de hueso, en China sólo melocotón y ciruela. Los productores interesados deben inscribir sus fincas en un registro (cerrado en el momento de la conferencia; los períodos de inscripción varían con cada país). Los protocolos afectan a cuatro actores: los productores, las comunidades autónomas, los auditores y el Ministerio de Agricultura de España, MAGRAMA. Este último, en su función de interlocutor de otro país. El ponente analiza en su conferencia las características de cada protocolo para cada uno de los cuatro actores
http://www.bibliotecahorticultura.com 3
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
Folleto del Curso; más información en http://www.irta.cat/esS/resultats/ada/Paginas/curs_internacional_postcollita_2016.aspx
Ex ige nc ia s pa ra e x port a r a Ca na dá , Sudá fric a y China En la actualidad están negociándose los protocolos que debe cumplir la fruta que aspira a ser vendida en Canadá, Sudáfrica y China. Jordi Cambray, IRTA, que participó en alguna fase de estas negociaciones, explica sus principales características. Mientras para Canadá y Sudáfrica se trata de protocolos que afectan a toda la fruta de hueso, en China sólo melocotón y ciruela. Los productores interesados deben inscribir sus fincas en un registro (cerrado en el momento de la conferencia; los períodos de inscripción varían con cada país). Los protocolos afectan a cuatro actores: los productores, las comunidades autónomas, los auditores y el Ministerio de Agricultura de España, MAGRAMA. Este último, en su función de interlocutor de otro país. El ponente analiza en su conferencia las características de cada protocolo para cada uno de los cuatro actores En relación a las exigencias al operador (el productor o exportador), todos los protocolos exigen el registro en el Cexveg, la solicitud de parcelas según SIGPAC, la solicitud de almacenes de confección, incluyendo Registro Sanitario, un contrato o precontrato con Entidad Auditora, una declaración jurada, declaración de compromiso, que se realice el manejo específico para cada plaga objeto de seguimiento (que varía según el país de destino), y el etiquetado específico según el modelo preestablecido (también dependiente del país). Sudáfrica y Canadá piden además manuales de programa de manejo. http://www.bibliotecahorticultura.com 4
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
El operador también se ve obligado, en el caso de aspirar a exportar a Sudáfrica (cuyas condiciones se consideran casi insalvables…), seis tratamientos obligados contra Monilina. China pide homologación de cámaras de frío para hacer el tratamiento de frío contra Ceratitis capitata, que ahora se acepta pueda hacerse durante el tránsito, disponer de cuadernos de campo y de seguimiento de plagas de cuarentena, y disponer de personal técnico formado en las plagas de cuarentena. Canadá tiene las exigencias más simples: un permiso de importación previo y el pago de las tasas correspondientes. Jordi Cambray explicó también las actuaciones a realizar por parte de las CA, Comunidades Autónomas, las correspondientes a la Entidad Auditoria -que son, en la práctica, las que indica cada CA- y las correspondientes al MAGRAMA. En el protocolo de China, el Ministerio tiene un papel muy relevante Entre los tres protocolos se imponen requisitos a una serie extensa de plagas y enfermedades, con pocas coincidencias entre protocolos. Las plagas, que tienen una dificultad adicional en su identificación, abarcan Brachycaudus persicae, Capnodis tenegrionis, Ceratitis capitata, Drosophila suzukii, Rhagoletis cerasi, Cydia pomonella, Cydia funebrana, Grapholita molesta, Adoxophyes orana, Lobesia botrana, Thrips major, Pseudococcus longispinus, Epidiaspis leperii, Eulecanium tiliae, Acalitus phloeocopter, Amphitetranychus viennensis, Eotetranychus carpini. En cuanto a enfermedades, las especies consideradas son Monilia fructicola, Monilia fructigena, Phomopsis amygdaly, Fusicoccum amygdali, Neonectria ditissima, Erwinia amylovora y Prunus necrotic ringspot virus. El ponente detalla los requisitos impuestos para las principales plagas en lo que se refiere al monitoreo, tratamiento térmico, tratamiento químico, y medidas en almacén y poscosecha. La principal dificultad en el protocolo de Sudáfrica es que se tiene que hacer un análisis mediante técnica PCR para la detección de Monilia fructicola. El protocolo de Canadá menciona a Lobesia, que en España es una plaga de viña, aunque puede estar presente en los cultivos de fruta de hueso.
http://www.bibliotecahorticultura.com 5
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
Los LMR también varían entre países; los recoge el cuadro siguiente:
REQUISITOS IMPUESTOS
LMR de los distintos paises (ppm)
Captan Lambda-Cihalotrin Clorantranilipol Difenoconazol Fenbuconazol Tebuconazol Iprodiona Fenhexamida Mancozeb Fludioxonil Miclobutanil Tiaclorprid Spinetoram Spinosad Spirotetramat Paclobutrazol Fosmet
Ciruela
Melocotón
2 0,2 1 0,2 1 1 2 0,5 0,2 3 -
1 0,5 1 0,5 0,5 2 10 2 0,5 0,2 3 10
Albaricoque
0,5 0,01 2 1 5 3 0,1 0,01 -
Cereza
Ciruela
Melocotón
1 0,01 2 1 0,1 -
1 0,01 2 1 5 3 0,1 0,01 0,05 -
0,2 0,5 0,01 2 0,5 5 3 0,1 0,1 0,05 0,05 -
Albaricoque
0,5 2,5 2,5 1 3 6 5 1,4 0,2 0,2 -
Cereza
Ciruela
0,5 2,5 2,5 0,3 3 5 6 5 1 0,2 0,2 3 7
0,5 2,5 2,5 0,8 2 6 5 8 0,2 0,2 -
Melocotón
0,5 2,5 2,5 0,1 1 10 6 5 1 0,2 0,2 1 10
Albaricoque
4 0,2 1 0,5 1 0,6 6 10 2 5 0,3 0,5 0,2 0.6 3 0,5 0,05
Cereza
Ciruela
Melocotón
5 0,3 1 0,3 1 1 10 7 2 5 3 0,5 0,05 0,2 3 0,5 1
7 0,2 1 0,5 0,5 1 3 1,5 2 5 2 0,5 0,05 0,2 3 0,5 0,6
4 0,2 1 0,5 0,5 0,6 10 10 2 10 0,5 0,5 0,3 0,6 3 0,5 1
En relación al tratamiento de Ceratitis capitata en el protocolo chino, el tratamiento ahora se admite que se haga en origen. Para ello la cámara debe estar dada de alta y contar con requisitos como sondas con precisión de 0.15ºC y deben medir entre -3 y 3 grados. El termómetro debe estar calibrado y esta calibración debe estar aceptada por el MAGRAMA con rango de precisión de 0.6ºC. El tratamiento puede hacerse durante el viaje, habiendo para ello una lista exhaustiva de contenedores homologados. El proceso de frío se puede empezar antes de salida del frio y se puede extender hasta el punto de destino final (no el primer puerto a llegar a China). La temperatura de la pulpa debe mantenerse a 1ºC durante 16 días consecutivos, o a 2.1ºC durante un mínimo de 21 días. El número mínimo de sondas que debe tener cada cámara son 2 de aire y 3 de pulpa. Las recomendaciones en exportaciones a destinos lejanos en contenedores son: Verificar que se trate de una variedad apropiada (muchas son susceptibles a daños por frío que se manifiestan por harinosidad y descomposición interna) La fruta ha de estar producida y confeccionada especialmente para destinos lejanos
http://www.bibliotecahorticultura.com 6
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
Verificar la firmeza de los palots en el volcador, no en la confección Realizar un seguimiento de Monilia e identificar las partidas “peligrosas” Seguimiento de la calidad simulando el tiempo de tránsito (dejar una muestra en origen a la que se evalúan firmeza, azúcares y alteraciones, para inferir cómo llega la fruta a destino). Realizar los tratamientos poscosecha apropiados.
Proble m a s e inc ide nc ia s e n la e x port a c ión de frut a fre sc a Las exportaciones de frutas y hortalizas alcanzan mercados crecientemente lejanos, con el desafío para la calidad que ello conlleva. Pau Oromí, de 2Agrovaloracions i Peritatges, www.2agro.com, explica su experiencia en el tema, que es doble, por un lado como perito y profesional libre y por otro como productor, con una finca de 15 hectáreas de producción de fruta. Remarca y agradece el papel del IRTA, dando soporte a peritos y profesionales libres en las dudas que surgen en el desarrollo de su actividad. Desmonta “leyendas urbanas” indicando que las compañías de seguros lo que quieren es claridad; que intentarán no pagar si pueden no hacerlo, pero, en los casos en que la responsabilidad de su cliente es clara, preferirán hacerlo lo antes posible, evitando juicios que sólo retrasarán el pago. Los daños más comunes en fruta fresca son podredumbres (problema predominante), frutos blandos, fisiopatías y “defectos varios”, incluyendo en estos últimos los daños mecánicos. Las causas y factores de influencia en cada uno de ellos incluyen agentes fúngicos, factores de manejo, factores ambientales y la duración del transporte. La labor del perito es emitir un juicio sobre lo que ha podido ocurrir ya que esto indica normalmente en qué eslabón de la cadena recae la responsabilidad: productor, mayorista, exportador, transporte. Recalca el ponente la importancia de no omitir en el informe nada que se considere importante que se sepa, tanto si favorece como si no favorece al cliente. El trabajo de peritaje puede ser encargado por las empresas de seguros, pero, sobre todo, por el comisario de averías, que es quien realiza el parte del transporte.
http://www.bibliotecahorticultura.com 7
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
CAUSAS Y FACTORES DE INFLUENCIA.
AGENTES FÚNGICOS
FACTORES DE MANEJO
RECOLECCIÓN
MOMENTO ADECUADO CONDICIONES CLIMÁTICAS
TIPO DE ENVASE
MADERA PLÁSTICO
TRATAMIENTOS PREVENTIVOS
FACTORES AMBIENTALES
CAMPO CÁMARA
TEMPERATURA (TERMÓGRAFO) HUMEDAD RELATIVA (HIGRÓMETRO)
DURACIÓN DEL TRANSPORTE
VENTILACIÓN
DENSIDAD DE CARGA AVERÍAS EN MECANISMOS VENTILACIÓN
Causas y factores que influyen en las incidencias del comercio de frutas frescas
Un consejo para las empresas exportadoras es la existencia de “documentación de partida”, que da fe del estado de la mercadería cuando sale del almacén. Para que sea válida, quien la firma no puede tener una relación laboral con la empresa, pero sí puede “firmarla el técnico de la cooperativa de al lado”. A nivel judicial, un peritaje firmado por el propio técnico de la cooperativa no tiene valor. Un informe pericial es un informe bien redactado, normalmente unas 6 a 8 páginas, pero en los juicios normalmente también hay que saber explicar y defender verbalmente lo que dice este informe. Como final de la conferencia Pau Oromí explicó una serie de casos prototipo. Ciruelas con diferentes problemas; entre ellos daños mecánicos, lo que fue la pauta que el problema partía de origen, haciendo responsable al productor o mayorista. Un segundo caso fue una fitotoxicidad debida a amoníaco, acompañada por un olor fuerte a este gas, lo que llevó el directo la responsabilidad al origen (productor / mayorista). Limones que llegaron a Arabia Saudí mostrando podredumbres y frutos blandos tuvieron como causa una temperatura durante el transporte de 15ºC en vez de los 7 a 8ºC recomendados, con una responsabilidad clara por parte del transportista. Otro caso en que también aparecían frutos blandos fue un envío de ciruelas; en este caso el ablandamiento podía haberse debido a una recolección tardía, pero dado que la http://www.bibliotecahorticultura.com 8
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
temperatura durante el transporte no fue la correcta, la responsabilidad recayó en el transportista. Estos casos ponen de manifiesto la ventaja que significa disponer de registradores de temperatura / humedad, de los que existen en la actualidad una pléyade de opciones. También en ciruela, el ponente muestra una incidencia con frutos blandos cuya causa no se pudo determinar; tanto podía deberse a sobremaduración como a una duración excesiva del transporte, al ser correcta la temperatura del envío. A tener en cuenta que no todas las variedades son aptas para envíos de larga duración. Un ejemplo con calabaza muestra responsabilidades tanto por parte del productor y mayorista, con mal manejo en campo y acondicionamiento, y por parte del transportista, que utilizó una temperatura correcta (10 a 12ºC) pero una humedad relativa superior al 65% por elevada densidad de carga. Eva lua c ión de la s princ ipa le s inc ide nc ias e n la c a m pa ña 2 01 5 Elena Costa, IRTA, analizó, para las principales especies y variedades de fruta dulce, el desarrollo de la última campaña, en la que los principales condicionantes fueron, en Lleida, una granizada que afectó a 2000 hectáreas, y en general, las temperaturas altas en toda la Península, con la ola de calor más larga de la que se tiene registro, de 26 días, lo que causó, en la fruta, fisiopatías debidas a estrés térmico que se manifiestan en la conservación.
Elena Costa, con gafas en la blusa, durante la exposición y conferencias de empresas en la tarde.
http://www.bibliotecahorticultura.com 9
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
Frut a de hue so El hongo con mayor incidencia a inicios de campaña, junio/julio, fue Rhizopus; al avanzar la campaña fue sustituido en importancia por Monilinia y Geotrichum. El riesgo de aparición de Monilia aumentó a partir de la semana 31 (1 de agosto) de forma que a final de campaña más del 40% de las muestras tenían riesgo medio / alto de sufrir la enfermedad. Los problemas con melocotón tardío fueron mayores. No obstante la alta incidencia de Monilinia en fruta proveniente de campo, a nivel comercial se considera que “no fue una campaña de Monilinia”. Esto se explica por el uso de Scholar (fluodoxonil) en poscoscha, una herramienta clave, que disminuyó el riesgo en cliente. El ajuste de las barras de aplicación para obtener una adecuada dosificación, ratios de aplicación, buen recubrimiento, … es el principal punto de control dentro de la gestión poscosecha de Monilinia con este fungicida. El control de este hongo pasa por actuaciones tanto en campo como en confección. Un mal manejo en campo aumenta la presión del hongo y las pérdidas en cosecha. El hongo tiene capacidad de crecer en frío por lo que aumentan las pérdidas en cámara y el destrío al confeccionar. Un mal manejo de la poscosecha aumenta las pérdidas en el lineal.
Pe ra La fruta de pepita, con su mayor conservación, sufre, potencialmente, más incidencias. Elena Costa analizó las principales incidencias en la campaña de las peras Blanquilla y Conference. En Blanquilla la recolección se inició del 4 al 6 de agosto y se produjo una rápida caída de la firmeza durante la recolección: “en 4 días la firmeza se desplomó”. En muchas partidas la fruta llegaba al almacén ya sobremadura, lo que dio lugar a problemas en la conservación: - mayor sensibilidad al escaldado - mayor riesgo de descomposición interna en cámaras - aumento de frutos podridos; aparición de hongos saprófitos que colonizan los frutos y los acaban pudriendo (Cladosporium, Alternaria, Botrytis). El escaldado apareció muy pronto en la conservación y a partir de febrero todas las partidas no tratadas lo evidenciaban. Con las tres herramientas que se utilizaron para evitarlo, 1-MCP, recubrimientos y Atmósfera Dinámica, los resultados fueron los siguientes:
http://www.bibliotecahorticultura.com 10
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
1-MCP fue la opción que permitió un buen control de escaldado esta campaña, pero inclusive para esta herramienta se pusieron difíciles las cosas esta campaña. Se evidenció aumento del riesgo incluso en fruta tratada debido a producción de etileno alta en cámaras antes y/o después de la aplicación, firmezas heterogéneas y por debajo de las recomendaciones y resultados “medios” en las pruebas de vida útil. En numerosas partidas la casa comercial, Smartfresh, recomendó media conservación. El consejo es “Seguir recomendaciones de la casa comercial y determinar el potencial de conservación de la fruta tratada, según resultados”. Al igual que se expuso en la Jornada Poscosecha anterior, los resultados de los recubrimientos de Blanquilla en los ensayos del IRTA continúan sin conseguir un control del escaldado. La fruta se ve más brillante con recubrimientos, pero falta control del escaldado. La coloración del escaldado es más sutil, pero después de la vida útil los frutos presentan casi el 100% de superficie afectada. El resumen es “Se está trabajando en la mejora de las formulaciones pero esta estrategia necesita de más ensayos e investigación para poder ser aplicada como anti-escaldante a nivel comercial”. A destacar que el recubrimiento (con las formulaciones actuales), además de aportar un brillo al producto, lo que puede interesar en Conference para venta directa en palots, no ha provocado daños internos, incluso en un año de mucha sensibilidad. La Atmósfera Dinámica, AD, la otra herramienta para el control del escaldado, se basa en atmósferas de bajo oxígeno, 0.4 a 0.6%, durante toda la conservación, niveles inferiores a los que se manejan con atmósferas controladas habituales. Experimentalmente, este tipo de atmósfera, en años normales, ha demostrado ser eficaz incluso después de 3 semanas en frío normal y 7 días de vida útil. Lograr trabajar con niveles tan bajos de oxígeno exige tener sensores muy ajustados, capaces de detectar daños en etapas muy incipientes. El control de etanol interno en los frutos no ha dado una buena correlación debido a las interferencias provocadas por frutos con inicio de daño interno.
Principales problemas de cámara en Blanquilla En relación a los principales problemas de cámara en Blanquilla, Elene Costa destaca: La descomposición interna o llocat ha sido el gran problema de esta campaña, afectando a Blanquilla y a otras de la misma época como Devoe. El tratamiento con Smartfresh controló la mayor parte de los frutos pero un porcentaje quedó fuera de control, http://www.bibliotecahorticultura.com 11
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
por lo que el fruto siguió madurando en cámara. El grado de afectación depende de la partida. Se observó descomposición interna tanto en frío normal como en AC, ULO o AD. Los problemas de hongos en cámara fueron numerosos, debidos a que los daños internos (llocat) llevaron a la desintegración de los tejidos y a la colonización por hongos saprófitos y por bacterias. El palot se ve depreciado por la presencia de frutos podridos. También aparecieron pedúnculos con podrido. Imazalil, el fungicida utilizado durante los últimos años en poscosecha controla Penicillium expansum, pero los hongos presentes en la fruta podrida son otros, entre los que Botrytis y Alternaria son predominantes La fuente de inóculo primario de Botrytis es en campo y la secundaria en central, en este último sitio, por el efecto “nido” principalmente. En algunos casos se observaron pedúnculos o carpelos con inicio de esporulación por Botrytis. Alternaria se considera un patógeno débil, con un desarrollo muy lento. Es un patógeno de herida estricto (no forma nidos) y también se detectó en frutos no estrictamente descompuestos aunque sí maduros. La fuente de inóculo primario está en campo. La infección se puede producir en dos momentos, en floración y antes de cosecha. Se ha visto su presencia en el corazón, lo que implica ataques durante la floración. Se recomienda valorar la incidencia de este hongo para poder realizar tratamientos en floración o previo a la cosecha. Pardeamiento interno en Conference y estado fisiológico en cosecha En pera Conference, el gran problema de conservación de este año fue el pardeamiento interno, con aparición de cavernas, principalmente en La Rioja / Bierzo. El fruto muestra pardeamiento de la pulpa o de los haces vasculares, aspecto seco y textura firme del tejido afectado, frecuente colapso de este tejido seco en forma de cavernosidades. En caso de incidencia elevada puede percibirse olor a fermentado al abrir las cámaras. Es un problema ligado a las partidas (productor / finca) que se agrava en las últimas fechas de recolección. El problema se detectó en partidas de Atmósfera Controlada a partir de diciembre / enero. A medida que avanza la conservación o en determinadas partidas, la incidencia aumenta. La causa del problema no está clara. Una hipótesis de trabajo es que se trata de un problema con la difusibilidad del anhídrido de carbono interno, que este año puede haber tenido problemas para salir del fruto. Esto está relacionado con la permeabilidad de http://www.bibliotecahorticultura.com 12
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
la membrana; si la membrana no tiene una estructura correcta, perderá su funcionalidad. Cuanto más débil, más envejecida, más problemas. La célula perderá la permeabilidad selectiva y no podrá eliminar correctamente el CO2 endógeno producido durante la propia respiración o bien se pondrán en contacto sustratos con enzimas y se provocarán los síntomas que caracterizan a esta fisiopatía. Esto parece haber ocurrido durante la formación del fruto, vinculado a prácticas de abonado o riego. Han de revisarse los factores que afectan a la formación de la pared y el engrosamiento nutricional: los mencionados aspectos nutricionales (N, K, Ca), riego, uso de hormonas … La otra hipótesis sobre las causas del pardeamiento interno es el estado fisiológico del fruto para determinar adecuadamente el momento de la cosecha. El parámetro que se utiliza para decidir el momento de cosecha en pera es la firmeza; en Conference los valores óptimos están entre 5.5 y 6.5 kg, lo que significa una ventana de cosecha de 7 a 12 días. Estos valores se alcanzan a los 140 – 150 días de desde floración. Pero esto no siempre es así, sobre todo si hay problemas en el cuajado, poca carga, desequilibrios nutricionales, etc. En estos casos utilizar la firmeza como parámetro de decisión no es suficiente. Trabajos conjunto entre Smartfresh y el IRTA utilizaron el almidón, como se hace en manzana. Las partidas con buena firmeza y homogéneas muestran coloraciones con yodo muy homogéneas. Al mismo tiempo, se pueden encontrar muestras que también con buena firmeza muestran valores de almidones no uniformes, que indicarían una variabilidad en la madurez de dicha partida 2. CONFERENCE
Muestra que tiene buena firmeza y niveles de almidón correctos y muy homogéneos.
.
Nº Fruto Firmeza 1 6,20 2 6,50 3 6,70 4 6,30 5 7,20 6 6,40 7 6,20 8 5,70 9 6,70 10 7,10 11 7,00 12 6,70 13 7,20 14 7,00 15 6,30 16 6,60 17 6,20 18 6,50 19 6,00 20 6,30 Media 6,65 SD 0,44
Resultados E. Dupille, STP_La Rioja
Firmeza vs Almidon
Experimental
Firmeza 7,20 6,90 6,90 6,60 7,40 6,80 6,90 6,30 7,00 6,90 6,80 6,60 7,50 7,50 6,30 6,80 6,20 6,40 6,20 5,90
Almidon 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2,95 0,22
Muestra que tiene buena firmeza pero valores heterogéneos de almidón, diferentes estadios de madurez Nº Fruto Firmeza 1 7,00 2 7,80 3 6,30 4 6,40 5 7,90 6 6,90 7 6,80 8 6,20 9 7,10 10 7,10 11 7,50 12 6,70 13 6,80 14 7,30 15 6,40 16 7,80 17 7,10 18 7,00 19 7,50 20 7,50 Media 7,06 SD 0,51
7,50 7,10 6,20 6,80 8,10 6,70 7,00 6,20 7,10 7,20 7,10 6,50 6,60 6,90 6,50 7,90 7,50 7,30 7,60 7,80
Mido 3 3 3 3 6 3 3 5 6 3 3 3 3 3 3 3 5 3 6 3 3,65 1,18
http://www.bibliotecahorticultura.com 13
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
Valores de firmeza vs almidón en pera Conference Los efectos negativos de estadios de madurez diferentes se potencian con el uso de atmósferas controladas cada vez más restrictivas (ULO, dinámicas, etc.). Esto ha llevado a recomendaciones que tienen en cuenta la temperatura de conservación, el nivel de CO2, y a conclusiones preliminares en cuanto a cómo afectan las nuevas herramientas poscosecha. En relación a la temperatura de conservación, las recomendaciones del IRTA son las siguientes y afectan no sólo a los valores que expone el cuadro siguiente, sino a la rapidez con que se logran estos valores, haciendo un preenfriamiento rápido (cuanto antes, mejor, algo en lo que otros participantes del encuentro no coinciden necesariamente): Temperatura (ºC) AC -0.7 / -1.0 ULO -0.5 / -0.7 X-ULO -0.5
Las recomendaciones para la composición gaseosa indican cuidar los niveles de CO2, más cuanto más restrictivas son las condiciones en relación al oxígeno. A medida que el oxígeno es más bajo, disminuir al mínimo el de anhídrido carbónico: Gases AC ULO X-ULO
CO2 (%) 1.5 1 0.7
O2 (%) 2.5 / 3 2 1.4
En relación a cómo afectan las nuevas herramientas poscosecha, los conocimientos actuales indican que: El 1-MCP en pera retiene la firmeza, frena la maduración, pero en otros cultivos aumenta los daños por CO2 Los recubrimientos suponen una barrera a la difusión pero las formulaciones actuales no han supuesto un incremento del daño. Las atmósferas “Extremo ULO” frenan la respiración del fruto pero al trabajar con niveles tan bajos de O2, el CO2 se vuelve más crítico (bajo el término de “Extremo ULO” se incluyen los tipos de atmósfera más restrictivas que ULO). http://www.bibliotecahorticultura.com 14
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
Otros problemas en cámara de Conference Otras afecciones de la pera Conference durante la conservación, además del ya mencionado pardeamiento, pueden ser Black Spot, deshidratación y hongos. Black Spot es un pardeamiento superficial de la piel que se manifiesta durante la conservación (situado normalmente en la cara más expuesta del fruto; se interpreta como una escaldadura o golpe de sol, sun scald, que se manifiesta durante la conservación). La incidencia ha aumentado en estos últimos años y puede depreciar el valor del palot ya que en algunos casos es muy evidente. El uso de Smartfresh intensifica la visibilidad de los síntomas, que pasan de marrón a negros. Elena Costa indica que faltan estudios para conocer más el origen y la forma de control de esta fisiopatía. La deshidratación en Conference fue un problema en algunas cámaras; se manifiesta por piel y pedúnculos arrugados. A pesar de la influencia que tiene el nivel de humedad en cámara, se considera que este año se incentivó por la mayor transpiración de los frutos. En relación a los parámetros controlables mediante la regulación adecuada de las cámaras, a tener en cuenta los parámetros de funcionamiento de los desescarches, preenfriamiento, ventilación, funcionamiento de la PSA, horas del absorbedor, etc. Aunque en menor medida que en Blanquilla, en Conference también hubo una mezcla de hongos saprófitos que la afectaron. Al igual que ocurrió en Blanquilla y Devoe, un porcentaje de frutos entró maduro y los tratamientos con Smarfresh o ULO no los controlaron; los frutos siguieron madurando y finalmente se descompusieron en cámara. Frut a de pe pit a En manzana, las principales incidencias en la última campaña fueron el pardeamiento interno en Gala, y, en Golden, escaldado de senescencia, defectos dérmicos y en la coloración. El pardeamiento interno en Gala ha sido importante en Girona durante las últimas campañas. Se manifiesta en el cuarto superior y a medida que se agrava baja hasta la zona ecuatorial. Puede aparecer ya a la salida de cámara pero donde se evidencia es durante la comercialización final (shelf life, en estantería). Está ligado a la senescencia del fruto y aumenta a medida que avanza la maduración o el tiempo se permanencia en cámara. Si las condiciones de madurez son correctas y la conservación también, el fruto no manifiesta daño.
http://www.bibliotecahorticultura.com 15
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
La gestión de las partidas a la entrada en cámara es un punto importante. En conservación, ni Smartfresh ni bajos niveles de oxígeno pueden controlar el problema si la partida está fuera del rango óptimo de madurez. El escaldado de senescencia apareció en partidas de Golden, mayoritariamente Reinders, recolectadas a final de campaña. Se sabe que algunos factores de cámara pueden aumentar la incidencia: temperaturas elevadas de conservación, oxígeno alto, excesivo tiempo de almacenamiento, …, pero siempre en partidas senescentes. Las condiciones climáticas de Lleida perjudican la firmeza del producto y su potencial de poscosecha.
Existe una relación clara entre el índice de almidón y la incidencia del pardeamiento.
3. GALA Pardemiento interno en Gala Existe una relación importante entre el índice de almidón y la incidencia del pardeamiento. Percentage de PI en funció del rang de midó per als dos clons de Gala 40% 35% 30%
PI (%)
25% 20% Brookfield Galaxy
15% 10% 5% 0% Mido 3-4
Mido 4-5
Mido 5-6
Mido 6-7
Mido 7-8
Mido 8-9
Nivell midó entrada
La gestión de las partidas a la entrada es un punto de partida importante. En conservación, ni Smartfresh ni bajos niveles de oxígeno puede controlar el problema si la partida esta fuera del rango optimo.
Pardeamiento interno en dos clones de Gala en función del nivel de almidón medido a entrada en cámara
Los problemas de piel evidenciados por Golden abarcan lenticelosis, lenticelas abiertas, deshidratación, golpes de sol, golpes, excesivo mantenimiento del color verde, bitter pit, y hongos. Esto origina destríos importantes durante la confección.
http://www.bibliotecahorticultura.com 16
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
En cuanto al color, la presencia en el mercado de manzanas Golden con de un color amarillo definido provenientes de Italia suscita el anhelo de lograr algo similar con las manzanas locales (que de por sí no tienen la firmeza de las italianas, cultivadas a mayor altitud). “El gran problema de Golden es conseguir en confección una coloración amarilla con alta firmeza…”. Para cumplirlo se plantea abordar el estudio de sistemas (calor, inyección de etileno, anoxia, …) que permitan virar el color del producto final para conseguir un mejor acabado. (También podría pensarse en otras opciones basadas en la identificación de las manzanas de zonas de calidad organoléptica excepcional, como son las de Girona, manteniendo sus características visuales inalteradas, aunque a tenor de los conceptos emitidos durante la mesa redonda, el sector no cree que puedan establecerse estrategias basadas en marketing).
Evaluación de las principales incidencias de la campaña 2015 Conclusiones: En fruta de hueso, un incremento en el riesgo de Monilinia. En campo, una menor eficacia de las estrategias fúngicas utilizadas o un incremento de la virulencia de la enfermedad. En central, el control del Fluidoxonil (Scholar) ha permitido contener el problema . En fruta de pepita: la campaña ha estado marcada por un clima extremo que ha condicionado el potencial poscosecha posterior en cámara. El calentamiento global hará que ésta no sea la última campaña con un clima tan extremo, de modo que debemos estar preparados para frenar la senescencia de los frutos una vez en cámara. -- Mejorar las herramientas para detectar estado de madurez fisiológica del fruto -- Utilizar estrategias poscosecha que permitan frenar la maduración de los frutos y el escaldado. -- Realizar un mayor seguimiento en conservación. Cuando las condiciones climáticas de campaña son tan extremas la capacidad de conservación de los frutos disminuye de forma drástica.
Conclusiones de Elena Costa a la evaluación de las incidencias de la campaña 2015.
En el coloquio, Ignacio Calavía señaló que en relación al control del escaldado, todavía se piensa en los resultados que se obtenían con los antiescaldantes clásicos, cuyo uso ya no es posible. Estos productos todavía están presentes en algunos casos en forma
http://www.bibliotecahorticultura.com 17
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
de residuos, en los palets de madera, como es el caso de OPP. “La madera favorece mucho la acumulación de fitosanitarios y a partir de febrero aparecen materias activas que no se han usado”. En algunos casos ha sido más problemático el tema de los residuos que los podridos. Otro aspecto que emergió en el coloquio, y que luego retornaría es el del gusto; se reclama una evaluación de los tratamientos poscosecha que se proponen también sobre el gusto de la fruta. En relación a las características complicadas que ha tenido la campaña, condicionada por las altas temperaturas, un participante indica que además la concentración de ozono en la atmósfera ha sido tres veces la normal y pregunta si esto se ha tenido en cuenta como posible factor (no se ha tenido en cuenta). At m ósfe ra s diná m ica s y se nsore s La presentación “Novedades y situación actual de sistemas de atmósferas dinámicas” estuvo a cargo de Matthijs Montsma, de la Universidad de Wageningen, que cuenta con una amplia experiencia en estos sistemas y que de hecho son la base de algunos de los que se ofrecen en el mercado. Los proyectos de investigación que se llevan a cabo en Postharvest Technology Wageningen UR abarcan refrigeración, sensores, almacenamiento, AC & ULO, (AM) packaging, modelos del desarrollo de calidad, consultoría en poscosecha, … todos ellos teniendo en cuenta los objetivos de reducir pérdidas, costos, consumo de energía, uso de productos químicos, … al mismo tiempo que se mantienen los productos con aspecto de fresco, atractivos y sanos. Los principales proyectos actuales respecto a frutas son: El almacenamiento y calidad de pera Conference, incluyendo la exportación de peras a mercados lejanos, con China como objetivo. Los sistemas dinámicos (DCS, ACR) Almacenamiento de nuevas variedades (Kanzi, Junami, Migo) Tecnología de (bio) indicadores Control de plagas (CATT; método de control sustentable para plagas cuarentenarias) Sensores no destructivos Detección de podredumbres http://www.bibliotecahorticultura.com 18
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
Sistemas de enfriamiento La línea de sensores no destructivos apunta a poder conocer la evolución en cuanto a brix de forma no destructiva, para poder seguirla en la misma fruta. El ponente resalta un hecho lógico, pero importante, como es el que sus estudios se hacen con fruta producida en Holanda, … al menos, otras variedades en la manzana y otras características edafoclimáticas. En manzana, por ejemplo, mientras que para Jonagold y Golden Delicious se recomiendan, para las Atmósferas Controladas, AC, concentraciones de CO2 de 4 a 5% (temperatura de 1 a 1.2 y % de oxígeno también de 1 a 1.2), Elstar no soporta bien una concentración tan alta de anhídrido carbónico (se recomienda un porcentaje de 2.5 de CO2, O2 igual que en las otras variedades, y se puede trabajar con una temperatura ligeramente superior 1.5 a 2ºC). En pera tienen mucha incidencia de problemas internos, mientras que escaldado prácticamente no se manifiesta. Tanto en Conference como en Decana el CO2 lo mantienen por debajo de 0.7% (temperatura para ambas de -0.5 a 1ºC y oxígeno de 2.5 a 3%). El ponente se extraña de las altas concentraciones de CO2 con que se trabaja en España.
El enfriamiento lo hacen dentro de las 24 horas de llegada a la central, con instalaciones que tienen una gran capacidad de enfriamiento. Luego esperan 3 a 4 semanas para poner las cámaras en régimen de AC (CA) o ACD para evitar problemas con el CO2; en las entradas más tardías, más maduras, esperan 4 semanas. Otra particularidad es que en Holanda no tienen experiencia de la aplicación de Atmósferas Controladas Dinámicas (ACD o DCA en su abreviatura, más usual, en inglés y la que se utiliza de aquí en adelante en este texto). Las DCA, Atmósferas Controladas Dinámicas, sistemas interactivos El principio de las DCA o “sistemas interactivos” tema en que se centra la ponencia de Matthijs Montsma, es llevar la respiración a un mínimo y mantenerla tan baja como sea posible sin que la fruta se dañe. El otro gran quid de los sistemas DCA es cómo detectar el daño en la fruta antes que sea irreversible. Los sistemas que existen a nivel comercial se basan en: - la medición del etanol (un metabolito propio de la fermentación que se produce en condiciones de falta de oxígeno), - la medición del cociente de respiración o RQ en inglés (producción de CO2 / producción http://www.bibliotecahorticultura.com 19
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
de O2) - la medición de la fluoresencia de la clorofila. Los principales efectos de las DCA son reducir los desórdenes, retener la firmeza y controlar las características de la maduración.
Resultados con fruta de Italia utilizando DCA y ULO, ultra low oxygen, una modalidad intermedia entre la AC, atmósfera controlada, la convencional, que trabaja con una concentración muy baja de oxígeno permanente
La experiencia en Holanda de la aplicación de AD a Jonagold es que es menos pegajosa; en Elstar, el sabor después del almacenaje se desarrolla mejor. Y, como se ve en la imagen anterior, las manzanas guardadas en AD no tienen prácticamente manchas. Además de retener mejor la firmeza, hay menos variación en ese parámetro. En Holanda el retail, comercio minorista, pide una firmeza después del almacenaje de 5.5 y no compran por debajo de este valor. En relación al control del escaldado, el efecto del Smartfresh es importante pero se consigue lo mismo con DCA, como muestra la gráfica a continuación (en la que todavía aparece la difenilamina, DPA). Se trata de una técnica que en manzana funciona muy bien.
http://www.bibliotecahorticultura.com 20
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
Influencia de diferentes técnicas en la reducción de escaldado en Red Delicious; el efecto de la difenilamina, el Smarfresh y DCA, Dynamic Controlled Atmosphere La oferta en DCA es amplia y creciente; diferentes casas comerciales actúan en este mercado. Una de sus diferencias principales se centra en cómo decidir hasta qué punto se puede mantener bajo el oxígeno. El cuadro a continuación es una de las imágenes presentadas por Montsma y reúne casi todos los sistemas del mercado para medir la vitalidad de la fruta utilizando alguno de los sistemas mencionados antes (etileno, cociente respiratorio o fluorescencia de la clorofila). Habría que sumar el Safepod de la inglesa ICA Ltd., basado en el QR. El sistema de Frigotec está en los inicios de su comercialización. Fluorescencia de la clorofila El sistema de medición de la fluorescencia de la clorofila, HarvestWatch, se basa en un sensor que mide en una muestra de seis frutas (es uno de los sistemas que cuenta con más experiencia por su tiempo de aplicación; lo utilizan más de 1500 cámaras en todo el mundo). También se basa en la medición de la clorofila Fruit Observer, otro sistema utilizado hace años, y el nuevo ApplePam que estará en el mercado en 2017. La fluorescencia de la clorofila no es un indicador directo de la fermentación pero parece tener una buena relación con el punto de fermentación, resume el ponente.
http://www.bibliotecahorticultura.com 21
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
Sistemas para detectar estrés en Atmósferas Dinámicas
DCS Automatic El DCS se basa en un sensor muy seguro del etanol, que trabaja a nivel de ppb, y en la medición del consumo de oxígeno por parte de la fruta. La conjunción de ambos datos forma el FQ, Fermantation Quotient, cociente de fermentación, en base al cual se comandan los automatismos que determinan una mayor entrada de oxígeno a las cámaras si hace falta. Un descenso en el consumo de oxígeno es también indicativo de anaerobiosis, paso previo a la fermentación, y, en conjunto con la medición etanol, permite subir antes el oxígeno de la cámara. El sensor de etanol no sufre interferencias por parte del etileno y es capaz de hacer buenas mediciones también en condiciones de bajo oxígeno Las mediciones se realizan en cajas relativamente grandes con fruta, empotradas en la pared de la cámara y con acceso exterior, permitiendo la eliminación de fruta podrida que interferiría en las mediciones. El etanol se mide cada día durante 3 horas.
http://www.bibliotecahorticultura.com 22
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
ACR, medición avanzada de la respiración En ambiente ULO, el RQ está alrededor de 1 y es una forma de medir la idoneidad de la instalación; en DCA es superior, entre 1 y 1.5 en una gráfica que muestra el ponente. El RQ en la práctica se mide apagando la refrigeración y mide CO2 y O2. Las mediciones son de 3 a 5 horas y se realizan cada 2 a 3 días. Antes se medir se realiza una inyección de N2 para generar sobrepresión. En cada cámara hay dos puntos de medición independientes. El control se hace por R2, es automatizado, al igual que lo son los ajustes de control. El valor que se obtenga comandará la cámara. Kit de etanol Los sistemas basados en la medición del etanol mediante kits tienen en cuenta los valores máximos admitidos por cada variedad antes que se manifiesten sabores o aromas propios de la fermentación.
Aplicación de Smarfresh a la salida de cámara En Holanda realizan aplicaciones de 1-MCP a la salida de cámara para mantener la firmeza. Montsma comenta que en comercializaciones de no más de una semana no encontraron diferencia entre fruta a la que se aplicó Smartfresh y la que no. En cambio, si la hay cuando la comercialización se extiende más. Otros comentarios La rapidez con que se alcancen las condiciones óptimas DCA son objeto de cierta controversia.
Se vio que cuando se baja el oxígeno muy rápido para alcanzar las
concentraciones óptimas, puede producirse un aumento en el peligro de fermentación. Pero debe alcanzarse el RQ adecuado antes de enero.
http://www.bibliotecahorticultura.com 23
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
El Smartfresh aplicado a la salida de conservación ayuda a que la firmeza se mantenga durante dos semanas en condiciones de anaquel
Es importante no mezclar las fechas de cosecha ya que la fruta se comportará de forma diferente si es de inicios de cosecha o de finales. Tampoco es conveniente mezclar fruta de muchas fincas pequeñas en una cámara. A tener en cuenta que medir el oxígeno…, no significa medir la calidad. Es importante el calibrado de los sensores y verificar su buen funcionamiento contrastando los resultados de los sensores con mediciones manuales. En Holanda miden cada semana las concentraciones manualmente. Las cámaras deben estar bien selladas; cuando hay tormenta es más difícil mantener las concentraciones por las variaciones en presión. Las DCA también tienen efectos en el consumo de energía; al liberarse menos calor por parte de la fruta se ahorra energía. Menciona el uso común de Filabuster en Holanda. Sa bor y prom oc ión La XV Jornada técnica de poscosecha acabó la mañana con una mesa redonda en la que participaron Josep Presseguer, director de General Fruits de Ponent (Alcarrás), Pascual Aguilar, gerente de Frutas Hnos. Aguilar (Ateca, Zaragoza), Venanci Grau, presidente de Giropoma (Girona) y fue clausurada por Josep María Monfort, director general del IRTA.
http://www.bibliotecahorticultura.com 24
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
En la mesa redonda, presidida por Josep Usall (2º por la izquierda), participaron Pascual Aguilar, Frutos Hnos Aguilar (1º por la izquierda), Josep Preseguer (3º. por la izquierda) y Venanci Grau, de Giropoma
Pascual Aguilar explicó la importancia que dan al sabor -prioritaria-, y los esfuerzos que hacen para ofrecer fruta de calidad homogénea no obstante los diferentes orígenes. La pera Blanquilla es el principal producto. Girpoma es proveedora de una serie de empresas y esto va aparejado con la responsabilidad de tener fruta los doce meses del año; esto les obliga a tener manzana de producción propia en lo posible y a tener las mejores tecnologías. “Tener manzana de calidad todo el año hubiera sido imposible hace 10 años”. Un ejemplo es la manzana Gala, que antes no pasaba de febrero y ahora dejan en cámara partidas hasta marzo. El reto en manzana Golden es que la amarilla tenga firmeza; están trabajando con Smarfresh y Atmósfera Dinámica y consiguiendo cosas; prestan atención a no bajar la calidad organoléptica. Con Granny Smith logran casi cubrir todo el año, ahora que la del Hemisferio Sur se desvía a mercados más interesantes. Preseguer destaca que la poscosecha es muy importante, y que también lo son las etapas de precosecha y luego, saber qué pasa con el cliente. Fruits de Ponent es una cooperativa de 2º. grado muy especializada en fruta de hueso y en general fruta de verano. Coincide con los otros ponentes en la importancia creciente de cuidar la calidad final del producto para que este resulte atractivo al consumidor y repita. Es prioritario que la cosecha se realice cuando el fruto ya ha desarrollado aromas y sabores, y luego mantenerlos durante la poscosecha. http://www.bibliotecahorticultura.com 25
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
Respecto al uso de marketing / realizar campañas de promoción (para paliar el descenso de consumo de fruta al menos, … e intentar acercarnos a las cifras de Italia, donde se consume el doble), … predomina el escepticismo, no obstante la demostración hecha por Italia en estos últimos años, en los que logró la implantación de sus manzanas en España, basada en un serio trabajo de introducción utilizando las herramientas a disposición en el mundo actual. Por la tarde, y después de una comida que sirvió para intercambiar opiniones y visitar los stands comerciales de empresas que participaron en la Jornada, se realizaron cuatro presentaciones de nuevos productos o tecnologías.
Pa st illa s de c loro Ac c u-T a b, de sinfe c c ión sin re siduos El agua de riego, lavado y transporte a menudo se identifica como fuente de contaminación. El Sistema Accu-Tab es una tecnología de bajo coste, explicó Sonia Ferrer, Ing. Téc. Química, que elimina los patógenos con mayor eficacia y sin los problemas derivados del uso de hipclorito sódico (cloro líquido), cloro gas, dióxido de cloro, ácido peroxiacético, ...
Sonia Ferrer, del Dpto. Técnico de Iberpol – Accu-Tab durante la presentación La aplicación de cloro evita los problemas de mantenimiento más frecuentes en las tuberías de riego (algas, taponamientos, hierro, bacterias del hierro) y los patógenos, tanto de plantas (Phytophthora, Pythium, ...) como de animales (E. coli, Salmonella).
http://www.bibliotecahorticultura.com 26
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
En las líneas de lavado en almacén, el Sistema Accu-Tab elimina bacterias, hongos y otros patógenos, evita la contaminación cruzada y ayuda a prolongar el shelf-life del producto. Los hipocloradores Accu-Tab son de instalación y manejos simples. No necesitan bombas peristálticas. Alta concentración de cloro disponible (68%), dosificación precisa y fácil de controlar, y muy seguro al no estar bajo presión. La solución clorada es inocua y evita taponamientos por incrustaciones. La adición de ácido para reajustar el pH disminuye considerablemente, y el cloro permanece durante mayor tiempo en el agua tratada.
Las tabletas de cloro y los hipocloradores que las contienen; el agua las erosiona al fluir por la parte inferior
Al tratarse de producto sólido, no se degrada y así se reduce drásticamente la presencia de subproductos tales como cloratos y percloratos en los alimentos procesados, de acuerdo con la nueva recomendación europea. Se trata de un sistema ampliamente utilizado en Estados Unidos (Dole, Del Monte, Gargiulo, ...) y de forma creciente en España, con clientes en empresas procesadoras de patata, tomate, cereza, hoja verde, zumo de frutas, …
http://www.bibliotecahorticultura.com 27
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
Pre se nt a c ión de DCS, Dyna m ic Cont rol Syst e m , V 2 Storex Iberica, http://www.cadenadelfrio.es/atmosfera-controlada/, representada en España por Cadena del Frío, fue una de las empresas que expuso durante la Jornada y Eugen Rokx (en la imagen), técnico de la empresa y de familia productores, estuvo a cargo de la explicación del sistema. La empresa para la que trabaja, Storex, cuenta con más de 30 años de experiencia en atmósfera controlada y ofrece todas las aplicaciones para atmósfera controlada; realiza instalaciones llave en mano, con estanqueidad máxima y mínimo consumo energético. DCS se basa en el análisis directo del etanol, con una precisión de ppb, a efectos de conocer el estado de la fruta y si ésta soporta las condiciones de bajo oxígeno de la conservación.
DCS es un sistema automático para la medición diaria y exacta de la producción de etanol, permitiendo almacenar la fruta al mínimo nivel de O2 para evitar la fermentación. El resultado es fruta de mejor calidad a la salida de cámara especialmente por un mejor mantenimiento de la firmeza. Las mediciones se realizan en base a una muestra de 15 kg de fruta de diferentes lugares de la cámara frigorífica. DCS analiza y registra la temperatura y la producción de etanol de la fruta de la caja y el nivel de O2. Envía de forma automática los informes de producción del etanol registrado así como los niveles de O2 en un portal web para control y registro de datos (también hay la opción de enviar los informes por email). DCS da una protección y seguridad continua para la fruta durante el almacenamiento a los niveles de oxígeno más bajos (0.1 a 0.2%). En el mundo existen más de 50 unidads de DCS en funcionamiento, entre ellos en Polonia, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Grecia, Portugal, Canadá, China, ... http://www.bibliotecahorticultura.com 28
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
Stand de Storex Ibérica y Cadena del Frío en la Jornada
Más información: https://youtu.be/wLoTibyo3BA Ge ox e , se a plic a e n c a m po y prot e ge e n posc ose c ha GEOXE es un fungicida registrado por Syngenta que se aplica en campo y previene enfermedades de conservación. El principio activo es Fludioxonil, un producto de contacto que pertenece a la familia química de los fenilpirroles. Son compuestos de síntesis derivados del Pirrolnitrin, un agente antifúngico de origen natural que segregan algunas bacterias del género Pseudomonas. El efecto de este principio activo es estimular la síntesis de glicerol, compuesto que regula la presión osmótica intercelular. Su exceso produce una hipertrofia que acaba destruyendo las células del hongo. Carme Pereira explicó las particularidades de esta nueva herramienta para mantener la sanidad poscosecha. En fruta de pepita controla Penicillium, Gloeosporium, Pezicula malicorticis, antes llamado Gloeosporium perennans = Glomerella cincgulata), y Alternaria. La ponente explica que Pezicula ataca a brotes mientras que Glomerella ataca sólo a los frutos; en ambos casos las infecciones se producen en el campo.
http://www.bibliotecahorticultura.com 29
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
Programa de protección de Syngenta de manzano y peral
En ensayos se ha demostrado una eficacia contra las enfermedades en conservación, aplicando el producto en campo en pulverización foliar previo a la recolección. Esta eficacia se prolongó hasta 218 días después de la recolección. Se resumen sus propiedades destacando su alto nivel de eficacia, amplio espectro de acción, garantía de calidad y cantidad de las producciones y atiende a los requisitos del sector: una materia activa, tres días de plazo de seguridad, tolerancias de importación globales y sin ARfD, excelente perfil toxicológico.
http://www.bibliotecahorticultura.com 30
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
Sc hola r, invalora ble e n e l c ont rol de pa t óge nos posc ose c ha e n frut a s de hue so, frut a de pe pit a y c ít ric os Scholar, comercializado por TECNIDEX, es un fungicida de contacto y amplio espectro a base de fludioxonil, al igual que Geox, autorizado para uso poscosecha en varias frutas, en función del país donde se aplique: cítricos, fruta de hueso, fruta de pepita, granada, litchi, mango, papaya, boniato, ... En España el La Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente español ha autorizado de forma definitiva la comercialización y el uso del producto Scholar®, a base de fludioxonil, para la protección de las frutas de hueso, fruta de pepita y cítricos en la post-cosecha.
David Ferrer, Tecnidex, expuso los resultados utilizando Scholar
David Ferrer explicó que el fungicida controla ausadas por los hongos Monilia spp., Botrytis cinerea, Penicillium ssp., Rhizopus spp. y Colletotrichum gloeosporioides, entre otros. Expuso una serie de resultados de ensayos que evidencian resultados significativos entre fruta tratada y no tratada, coincidente con la experiencia que tiene el sector hortofrutícola en las campañas previas en que ya se contaba con autorización de uso.
http://www.bibliotecahorticultura.com 31
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
En la parte superior, fruta sin tratar
Se recomienda su uso desde inicio de campaña para evitar problemas en conservación.
Show c ook ing El IRTA cuenta con instalaciones para ensayar en IV y V gama y llegar a producto comercial para ensayos de venta. Este año la Jornada incluyó un show cooking a cargo del chef Xixo Castaño, del restaurante Malena, 1 estrella Michelin. Se pudo degustar un gazpacho con sandía, piña infiltrada con ron, un proceso que se hace realizando vacío con lo que se logra que el líquido en el exterior entre en los tejidos, pueden hacerse “cubitos de hielo” de fruta, … y, sobre todo, conocer las casi infinitas posibilidades de diferenciación que permite la tecnología actual.
http://www.bibliotecahorticultura.com 32
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
A la izquierda, Ingrid Agulló, a cargo de las investigaciones en IV y V gama, y el chef Xixo Castaño, con uno de los grupos que participaron en el Show Cooking
Más información ICA Ltd., Safepod http://www.postharvest.biz/en/company/icaltd/_id:63041,seccion:productcatalog,producto:10891/ DCA, Dynamic Controlled Atmosphere http://www.isolcell.com/en/Isolcell-nitrogen-generators/dca.html Instalaciones DCA, avanzando de 250 en 250 http://www.poscosecha.com/es/empresas/isolcell-spa/_id:23380,seccion:noticias,noticia:78163/ Curso internacional: Tecnología y manejo postcosecha de fruta http://www.irta.cat/es-ES/resultats/ada/Paginas/curs_internacional_postcollita_2016.aspx Storex https://www.youtube.com/watch?v=wLoTibyo3BA Cadena del Fred https://vimeopro.com/cadenadelfrio/xv-jornada-tecnica-de-postcosecha-organizado-por-irta
http://www.bibliotecahorticultura.com 33
unitec-group.com
Más allá de la apariencia.
Más allá de lo que se ve bonito, pero no se sabe si está bueno. Más allá del simple calibrado y de la selección del color, para estar seguros de la calidad que se ofrece. Con las tecnologías de Unitec, se va más allá. Se analiza en profundidad la verdadera calidad de cada fruta: grado de maduración, dulzura, consistencia, defectos internos, defectos externos, acidez, materia seca, simetría, integridad. En colaboración con Unitec ofreceréis Calidad Constante en el tiempo a vuestros clientes. Para ir más allá de lo que hasta hoy ha limitado el desarrollo de vuestro negocio.
Innovadoras líneas de elaboración y selección de la calidad para tu fruta.
Serie ARTICULOS
Poscosecha IRTA
Atmósferas dinámicas, productos y prácticas para el control de incidencias en la conservación de fruta dulce XV Jornada técnica, IRTA
Autor: Alicia Namesny, info@poscosecha.com
Dr. Manuel Candela, 26 11ª - 46021 Valencia, España Tel +34 – 649 485 677 info@poscosecha.com http://www.poscosecha.com
http://www.postharvest.biz http://www.horticulturablog.com http://www.bibliotecahorticultura.com
http://www.bibliotecahorticultura.com 34