ArtĂculo tĂŠcnico
Avances en cultivo y poscosecha de fruta de hueso
Alicia Namesny info@poscosecha.com
2017
Artículo técnico
Fruta dulce
Avances en cultivo y poscosecha de fruta de hueso
Índice ▪
Introducción…………………………
▪
Nuevos
modos
insecticidas
y
de
acción
fungicidas
3 en
4
para
Alicia Namesny
preservar la vida útil de los productos
Drª Ingeniero Agrónomo info@poscosecha.com
y garantizar un uso sostenible de las estrategias de control de plagas y enfermedades ▪
Directora técnica de los portales Poscosecha.com y Postharvest.com http://www.poscosecha.com/ http://postharvest.biz/
La importancia de un aporte de agua
8
ajustado a las necesidades ▪
Factores de calidad y el precio
12
▪
¿Qué factores inciden en la compra?
13
▪
Aptitud varietal
14
▪
Técnicas idóneas para mejorar la 15 conservación
▪
Evitar las temperaturas superiores a 16 2ºC
▪
Atmósferas controladas
16
▪
Más información
17
▪
Empresas e instituciones que apoyan 17 al Congreso de Frutas de Hueso
▪
Cítanos
17
Información comercial: ▪
Bayer: Serenade Max y Luna experience. Tu fruta, tan fresca. Vaya
18
donde vaya ▪
Ilerfred: Hidrocooling, enfriamiento rápido por agua
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
19
2
Artículo técnico
Fruta dulce
Introducción El negocio de la fruta de hueso ha experimentado en los últimos años una evolución tanto en sus fases de cultivo como en poscosecha, que ha necesitado la incorporación de cambios en las prácticas de cultivo y tecnologías para atenderla. Entre ellos se encuentran el desarrollo de nuevas variedades, la adaptación a nuevas plagas y enfermedades y, tanto en el caso de éstas como en el de las ya existentes, la necesidad de compatibilizar su control eficaz con los fitosanitarios disponibles y con uso autorizado. La falta de agua es un factor limitante en zonas importantes de cultivo como son las adyacentes al Mediterráneo, que también determina cambios en las prácticas de cultivo. La necesidad de alcanzar mercados más lejanos, alentada principalmente por el veto ruso a los productos europeos ha dado un espaldarazo a la poscosecha, que ha pasado de tener que atender necesidades de vida útil de unos pocos días, a más de un mes, tiempo necesario para alcanzar mercados de alta demanda como son los del Lejano Oriente. Estos (y otros) temas fueron abordados durante el II Congreso de Fruta de Hueso que tuvo lugar el 9 y 10 de marzo de 2017 en Murcia y Cieza, respectivamente (el reportaje sobre el Congreso puede consultarse en ‘Más información’, ‘Murcia saca partido de la modernización en el cultivo de la fruta de hueso’). Organizado, al igual que su primera edición, por la empresa de comunicación Agromarketing, contó con la colaboración de profesores e investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH), la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario (IMIDA), así como con el apoyo de numerosas empresas en calidad de Patrocinadores y Colaboradores. En algunos casos se trató de las propias empresas productoras, como es el caso de Frutas Esther o Frutas Torero, viveros como Caliplant, o suministradores de tecnología, materiales o servicios (se reseñan en más información). A la sanidad vegetal se dedicaron dos ponencias, la de Tomás Márquez, en representación de la empresa DuPont, y la de Valentín Turégano, de la empresa Tecnidex. Otra de las ponencias estuvo a cargo del Dr. Francisco Artés Calero, de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) quien explicó las características del comportamiento poscosecha del melocotón y las técnicas con que se cuenta para maximizar su vida poscosecha manteniendo la calidad.
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
3
Artículo técnico
Fruta dulce
La Dra. Encarna Aguayo, de la UPCT, expuso los trabajos realizados con riego deficitario, que han permitido conocer los momentos en que el fruto admite restricciones de agua sin que su calidad poscosecha se vea afectada. Nuevos modos de acción en insecticidas y fungicidas para preservar la vida útil de los productos y garantizar un uso sostenible de las estrategias de control de plagas y enfermedades
Tres insecticidas y un fungicida forman parte de las nuevas soluciones de DuPont para las especies de frutales de hueso
En los últimos años hemos asistido a una reaparición de plagas ‘antiguas’, motivada en parte por la imposibilidad de utilizar determinados productos que actualmente carecen de autorización, explico Tomás Márquez. También han aumentado los problemas causados por plagas emergentes y han proliferado los ácaros, hecho este último que puede atribuirse a las altas temperaturas de las campañas recientes. El aumento en las resistencias es un factor común a insecticidas, un hecho avalado por el IRAC, Comité de Prevención de Resistencia a Insecticidas, que también ocurre con fungicidas y herbicidas, lo que obliga a realizar un uso cuidadoso de los productos autorizados, evitando aplicaciones repetidas de principios activos con el mismo modo de acción o que presenten resistencia cruzada, factores que favorecen la aparición y expansión de los problemas de resistencias. El ponente explicó la fuerte implicación de la empresa y los importantes recursos destinados a la investigación de nuevos productos y en asegurar su uso adecuado mediante una tutela (stewardship) continuada a lo largo de la vida de dichos productos.
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
4
Artículo técnico
Fruta dulce
Una parte importante de esos recursos (62%) se han invertido en asegurar la producción de alimentos sanos, seguros y saludables. DuPont ha sido pionera en la creación del Índice Global de Seguridad Alimentaria y sus actualizaciones, la última de las cuales puede descargarse en: The Global Food Security Index Las soluciones más recientes de DuPont para frutales de hueso abarcan tres insecticidas (Steward®, Coragen® y Exirel®) y un fungicida (Fontelis®), todos ellos marcas registradas de la empresa. Se trata de productos innovadores, que aportan nuevos modos de acción.
En el caso de los insecticidas Steward® y Coragen
controlan las diferentes especies de orugas problemáticas (anarsia, grafolita, cacoecia...), si bien Steward® tiene actividad adicional contra mosquito verde y otras plagas dañinas.Actáun por ingestión y contacto y poseen una potente actividad ovicida y ovolarvicida. El fungicida Fontelis®, ofrece control preventivo y curativo, y es eficaz contra monilia y oídio. Gracias a sus novedosos mecanismos de acción facilitan la correcta prevención de resistencias y son de utilidad, por lo tanto, para preservar la eficacia de las estrategias de tratamientos. Son productos polivalentes y con "óptimo" control en las fases iniciales del ciclo de desarrollo de las plagas y enfermedades objetivo, ejerciendo su control eficaz antes que se produzcan daños. Poseen un perfil perfectamente compatible para ser usados en estrategias de GIP (Gestión Integrada de Plagas) o PI (Producción Integrada), facilitando la importante labor de los insectos útiles. Gracias a su favorable perfil, cuentan con una amplia aceptación por los supermercados, son cómodos y fáciles de usar, y ayudan a rentabilizar la inversión. Todos estos productos tienen un favorable perfil medioambiental, son respetuosos con la fauna auxiliar y compatibles con las técnicas de confusión sexual. Se presentan en formulaciones de calidad, con muy buena selectividad, resistencia al lavado por lluvia, con buena compatibilidad en mezclas y con un nivel de eficacia no dependiente de las condiciones climáticas en el momento del tratamiento. DuPont™ Steward® (indoxacarb 30%, WG), pertenece a la familia de las oxadiacinas (grupo 22 A de la clasificación del IRAC; bloqueadores de canal de sodio dependiente del volatje) y actúa bloqueando los canales de sodio del sistema nervioso de los insectos, lo que les produce la interrupción de la transmisión del impulso nervioso, seguida de parálisis y muerte.
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
5
Artículo técnico
Fruta dulce
Steward® tiene una alta reputación en cultivos hortícolas; es muy eficaz contra orugas - larvas de lepidópteros- y también controla plagas claves en frutales de pepita y de hueso. Presenta un marcado efecto ovicida sobre polillas del racimo en vid (Lobesia botrana) y sobre carpocasa (Cydia pomonella). Es también eficaz contra otras plagas además de las orugas. La acción letal de indoxacarb se produce por bioactivación; la materia activa una vez penetra dentro del cuerpo del insecto, se bioactiva en compuestos tóxicos para las plagas objetivo, ejerciendo su. Presenta un favorable perfil de toxicológico y ecotoxicológico, y es respetuoso con la fauna auxiliar, usado de acuerdo a las recomendaciones de la etiqueta. DuPont™ Coragen® (Rynaxypyr® (clorantraniliprol), 20% SC), pertenece al nuevo grupo químico de las diamidas antranílicas (grupo 28 del IRAC; moduladores del recpetor de la rianodina) y está destinado al control eficaz de la casi totalidad de lepidópteros económicamente relevantes (controla orugas y otras larvas de insectos). Actúa activando los receptores de rianodina en los músculos estriados y lisos de los insectos sensibles. La rianodina es una molécula de origen vegetal que es indispensable para el buen funcionamiento del organismo; permite la apertura de los canales cálcicos lo que provoca la salida del calcio de las células. Está clasificado pues en el grupo 28 de IRAC, ‘Moduladores del receptor de la rianodina’. También tiene un perfil favorable de toxicidad y ecotoxicidad, está exento de dosis aguda de referencia (ARfD) y es sumamente respetuoso con la fauna auxiliar. DuPont™ Exirel® (Cyazypyr® (ciantraniliprol) 10% SE) es un innovador insecticida, perteneciente al Grupo 28 del IRAC. Posee un espectro más amplio de actividad, y además de insectos masticadores (orugas) controla especies con aparato bucal picador. Controla insectos tan importantes como trips, mosca de la fruta, Drosophila suzukii, Carpocapsa… Al igual que Coragen®, tiene un perfil favorable ecotoxicológico y ecotoxicológico, está exento de dosis aguda de referencia(ARfD), , y es respetuoso con la fauna auxiliar. El ponente mencionó el la herramienta digital DuPont™ Evalio® AgroSystems, un servicio interactivo de monitoreo de plagas en entorno web que ayuda a técnicos y agricultores a llevar a cabo un control sostenible de insectos en diversos cultivos de interés, como frutales, tomate, lechuga, maíz, patata y viña: Ir →
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
6
Artículo técnico
Fruta dulce
En cuanto a las soluciones fungicidas, se remarcó el interés de DuPont™ Fontelis® (penthiopyrad 20% SC), perteneciente a la familia de los pirazoles carboxamidas, grupo 7 (SDHI inhibidores de la enzima succinato deshidrogenasa / FRAC Comité de Prevención de Resistencia a Fungicidas). Controla eficazmente diversos hongos de importancia agrícola tanto en plantaciones de frutales como en cultivos hortícolas. En el caso de los frutales de hueso reviste particular importancia gracias a su excelente control preventivo y curativo sobre Monilia spp. La enzima succinato deshidrogenasa (SDH), es un complejo proteico ligado a la membrana interna mitocondrial que interviene en el ciclo de Krebs; su funcionamiento anormal afecta pues la integridad de las células del hongo. El fungicida Fontelis® tiene alta eficacia en el control de Monilia (en flor y en fruto) así como oídio y posee un perfilfavorable a nivel tóxicológico y ecotóxicológico.
El fungicida Scholar y la tecnología para purificaciónd el aire en cámara y vehículos CONTROL-TEC® CAM PURE AIR fueron el centro de la ponencia de Valentín Turégano, Tenidex
Valentín Turégano explicó las características y efectos de Scholar®, un fungicida de contacto y amplio espectro basado en fludioxonil, de uso en cultivo y poscosecha, en el caso de la fruta de hueso, para controlar Monilia. Se trata de una sustancia natural, producida por una bacteria del suelo, Pseudomonas pyrrocinia, que afecta la fosforilación de la glucosa, lo que reduce el crecimiento micelial. Además de prevenir las enfermedades causadas por Monilia, también lo hace en el caso de Penicillium sp., Diplodia sp., Phomopsis sp., Rhizopus sp., Colletotrichum gloeoesporoides, etc. Además de fruta de hueso, se utiliza en poscosecha de cítricos, fruta de pepita, kiwi, granada, litchi, mango, papaya, boniato, etc.
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
7
Artículo técnico
Fruta dulce
El uso es en drencher, por inmersión y en pulverización; el ponente remarca que en la zona de Murcia no es frecuente sacar partido de los beneficios del mojar el melocotón, lo que permite una protección más cabal del producto; poder hacerlo exige la adaptación de las líneas, pero a cambio se obtendría una protección cercana al 90% en melocotón y superiores en especies como cereza. En esta especie, lo utilizan los principales exportadores del Valle del Jerte para cereza. El ponente se refirió también al sistema de Tecnidex CONTROL-TEC® CAM PURE AIR, nueva tecnología sin residuos para la conservación de frutas; su acción es la purificación del aire de las cámaras de conservación y vehículos de transporte eliminado patógenos (hongos y bacterias) presentes en el ambiente, reduciendo la cantidad de etileno presente en el aire de la cámara y sin residuos de ningún tipo en la fruta. La importancia de un aporte de agua ajustado a las necesidades España cuenta con una superficie dedicada a fruta de hueso de 151.417 ha, de las que 30.349 ha están en Murcia. Melocotón y nectarina ocupan 81.765 ha, y 18.500 de ellas están en Murcia, una autonomía en que la disponibilidad hídrica es un factor particularmente limitante. La Universidad Politécnica de Cartagena realiza ensayos con el objetivo de implantar tecnologías que permitan la producción sostenible sin comprometer la calidad poscosecha. El Riego Deficitario Controlado, RDC, es una técnica originaria en Australia, usada originalmente para controlar el crecimiento excesivo de las plantas. Requiere identificar los periodos fenológicos para minimizar los posibles efectos adversos en la planta y fruto y es una técnica idónea para variedades extratempranas. Para aplicarla es esencial la programación del riego en base a sensores en suelo y planta y de interés determinar indicadores sensibles al estrés hídrico. Encarna Aguayo explicó que los ensayos realizados, en colaboración con el grupo de investigación de la UPCT ‘Suelo-Agua-Planta’, demuestran que se puede reducir el riego en determinados estados fenológicos, siempre y cuando se respeten dos momentos críticos del fruto donde se requiere una adecuada dotación hídrica, estas etapas son:: el de la expansión celular del mesocarpo y, posteriormente, una vez recolectada la fruta, el período temprano de poscosecha del árbol donde se produce la inducción y diferenciación floral.
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
8
Artículo técnico
Fruta dulce
En el estudio realizado por la UPCT se investigó la influencia del RDC y dos técnicas de manejo poscosecha, la utilización de Atmósfera Controlada (AC) y un inhibidor de la acción del etileno conocido como 1-metilciclopropeno (1-MCP)), en la calidad de la nectarina extratemprana ‘Viowhite 5’ conservada 10 días a 0ºC y seguida periodo de comercialización de 3 días a 15ºC. Los tratamientos de riego aplicados, implicaron en todos los casos el riego a 110% de la evapotranspiración del cultivo (ETc), para asegurarse de que el árbol no sufría restricciones hídricas. Los nectarinos del tratamiento testigo fueron regados durante todo el cultivo en las condiciones mencionadas, aplicándose un total de 6540 m3/ha por hectárea. En un segundo tratamiento, se aplicó un RDC regando al 110% de la ETc sólo durante los períodos críticos del árbol (estadio III de crecimiento e inicio de la poscosecha del árbol) y se aplicó un 85% de la ETc durante el resto del ciclo, con un gasto total de 5760 m3/ha. En el tercer tratamiento, se estudió un RDC más severo, aplicándose un 110% de la ETc en los estados críticos del árbol, un 80% durante la fase II de crecimiento del fruto y un 60% durante la poscosecha tardía del árbol.
Los dos tipos de Riego Deficitario Controlado empleados en el ensayo y El ahorro de agua respecto al riego no deficitario
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
9
Artículo técnico
Fruta dulce
La fruta procedente de los diferentes riegos, una vez en el laboratorio, se estudiaron dos tratamientos poscosecha, se ensayó la aplicación de 1-MCP y el uso de AC. El 1MCP se aplicó a una concentración de 1,25 ppm durante 24 h con la fruta conservada a 0ºC. La AC utilizada fue de 3 a 4% de O2 y 12 a 14% de CO2. En los frutos sometidos a RDC, los niveles de sólidos solubles totales (SST), fueron mayores que los que tenían un aporte hídrico superior. Además, se observó que la pérdida de peso de los frutos procedentes de RDC era menor, lo que se atribuye al desarrollo de una cutícula más gruesa. Otra ventaja de las frutas sujetas a RDC, fue el incremento en compuestos fenólicos debido a la activación de la ruta de biosíntesis fenólica, concretamente a la enzima denominada fenilalanina amonio liasa. Los compuestos fenólicos poseen capacidad antioxidante con la propiedad de captar radicales libres. Durante la conservación, parte del ácido ascórbico presente en la fruta se transformó en ácido dehidroascórbico, la principal forma oxidada de la vitamina C que, junto el ácido ascórbico, puede absorberse en el organismo. Este compuesto es un buen indicador del estrés celular que está sufriendo el fruto. Las frutas procedentes de RDC presentaron una mayor concentración de ácido dehidroascórbico lo que indicaba que este tipo de riego provocaba un estrés moderado en el árbol, activándose como mecanismo de defensa la síntesis de compuestos bioactivos (determinados fenoles y vitamina C). Como conclusión se desprende que la aplicación de estrategias de RDC no afectó a la producción del cultivo. La calidad sensorial de la fruta fue adecuada, manteniéndose la óptima relación entre azúcares y acidez, la pérdida de peso fue menor y se estimuló la síntesis de compuestos bioactivos. El ahorro de agua fue de 2050 m3/ año. Con respecto a las herramientas poscosecha utilizadas, el uso de inhibidores de etileno mejoró la conservación. Los investigadores destacan la importancia y posibilidad de conocer es estado hídrico de la planta en tiempo real, mediante el uso de sensores apropiados. Para más información, se puede acceder al estudio completo titulado ‘Comparative study on postharvest performance of nectarines grown under regulated deficit irrigation” publicado en la Revista Postharvest Biology and Technology’.
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
10
Artículo técnico
Fruta dulce
Comportamiento poscosecha
Principales alteraciones, bióticas y abióticas, durante la poscosecha de melocotón
Las características fisiológicas del melocotón están en el origen de su comportamiento poscosecha, caracterizado por un marcado carácter perecedero. Francisco Artés Calero explica que la tasa respiratoria es alta, 15 a 25 mg / CO2 por kilogramo y hora a 20ºC; con una temperatura entre cero y dos grados centígrados se logra reducirla a la mitad, unos 10 mg/CO2/kg.h. Se trata de un fruto climatérico, con un marcado pico respiratorio, que coincide con el momento en que alcanza los atributos óptimos de consumo. Los paraguayos, un grupo de melocotones que se ha extendido mucho durante los últimos años -el consumidor reconoce su forma achatada, asociada a un dulzor infalible-, alcanzan emisiones de CO2 superiores a los 30 mg/kg.h a 20ºC, mientras que las variedades tradicionales normalmente no sobrepasan ese valor. El alto valor que alcanza la respiración va acompañado por un pico en la producción de etileno, gas que activa la maduración y la senescencia, que también es muy alta en los paraguayos, pudiendo superar los 80microlitros de C2H4/kg.h a 20ºC, frente a los menos de 25 de las variedades convencionales. El melocotón también responde rápidamente el etileno exógeno, aportado intencionalmente con efectos de acelerar la maduración, o involuntariamente, por exposición a, por ejemplo, gases de combustión. En ambos casos maduración y senescencia se aceleran, con el correspondiente ablandamiento de los tejidos.
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
11
Artículo técnico
Fruta dulce
Los principales problemas durante la poscosecha son la deshidratación, los ataques fúngicos y los daños por frío. La deshidratación provoca el arrugamiento de los tejidos, que pierden el aspecto, deseable, de frescos. Los principales hongos que afectan al melocotón en poscosecha son Monilia sp., Botrytis sp., Alternaria sp., Rhizopus sp. y Penicillium sp. Los daños por frío se manifiestan como descomposición interna, harinosidad y pardeamiento de la pulpa. A estas se suman alteraciones como la presencia de pigmentos carotenoides junto al hueso, o el "mal radiante", un pardeamiento de los haces vasculares a partir del hueso. Las temperaturas entre 2 y 7ºC son las que más daños por frío causan, y suelen ser muy frecuentes a nivel comercial. La temperatura debe estar entre cero y 2ºC. Factores de calidad y el precio La percepción del sabor como bueno está correlacionada en melocotón con altos azúcares y baja acidez y firmeza. El consumidor prefiere la fruta de alto contenido en sólidos solubles (SS) y alta proporción SS/acidez total. El contenido en fenoles también es indicador de calidad. Para que los melocotones estén listos para consumir la firmeza debe estar entre 10 y 15 N en la pulpa de la zona lateral del fruto. Un estudio del cv. Bing Bang de Iglesias (2007) cosechado en 5 recolecciones muestra que el porcentaje de consumidores satisfechos con melocotones recogidos el 15 de junio es del 52% y esta cifra sube a 76% con sólo dejar la fruta 6 días más en el árbol.
Aumento del número de consumidores satisfechos con recolecciones más tardías
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
12
Artículo técnico
Fruta dulce
El precio se correlaciona negativamente con el sabor al pagarse más los melocotones tempranos y tardíos, ambos con menos calidad, pero más caros por la menor oferta. La capacidad antioxidante, algo muy buscado actualmente desde el punto de vista nutricional, está vinculada al contenido en polifenoles. Estos compuestos otorgan resistencia a enfermedades y capacidad antioxidante, pero también son responsables del pardeamiento de los tejidos, de la lignificación y de la astringencia.
¿Qué factores inciden en la compra? En un estudio realizado en USA y recogido por Oria, 2012, es muy claro en relación a los factores que deciden la compra; el aspecto, la frescura, madurez y el sabor, con un claro predominio sobre otros como son valor nutritivo o precio.
Sabor, frescura y aspecto, los principales factores que nos deciden a comprar
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
13
Artículo técnico
Fruta dulce
Aptitud varietal El interés en llegar a mercados más alejados que los tradicionales lleva a la necesidad de conocer la capacidad de soportar transportes prolongados de las variedades en cuestión y a la vez llegar a destino con una fruta de buen sabor. Se trata de una situación de compromiso entre una cosecha temprana, con fruta capaz de soportar viajes más prolongados y fruta cosechada algo más tarde, unos 6 días, de conservación algo menor, pero con una mejor valoración sensorial, como demuestra el trabajo de Velardo (2014). ´Rich Lady´, por ejemplo, en la primera fecha de cosecha (madurez comercial), puede viajar 30 días y su calidad sensorial recibe una puntuación de 5.3 (aceptable). Cosechado 5 días más tarde su vida comercial es de 10 días y su valoración sensorial sube a 6 (buena). Las exportaciones exitosas requieren una adecuada elección de la variedad.
Valoración sensorial y vida comercial de melocotones cosechados en madurez comercial (primera fecha) o unos días más tarde (fruta más madura)
El aspecto de la fruta y la firmeza suelen conservarse más tiempo que un sabor óptimo, indica Adel A Kader (2009); el sabor se desnaturaliza por pérdida de azúcares, ácidos orgánicos y/ o por surgir un mal sabor debido a podredumbres, fermentación u otras causas.
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
14
Artículo técnico
Fruta dulce
Técnicas idóneas para mejorar la conservación El melocotón, una vez recolectado, se transporta al almacén donde se preenfría hasta unos 10-12ºC, se selecciona apartando el destrío, y separando categorías y calibres, y se confecciona. El preenfriamiento a la llegada del campo puede realizarse por aire forzado o por agua fría y es una operación imprescindible para evitar reducir daños durante la manipulación; la fruta a temperatura alta es más sensible a sufrirlos. El hidroenfriamiento tiene ventajas sobre el enfriamiento por aire forzado ya que permite aumentar la velocidad de la pérdida de temperatura por 60. Además, reduce la pérdida de peso y, las podredumbres. Artés Calero plantea la importancia de avanzar en el uso del preenfriamiento por agua, algo que ya está bastante extendido en cereza y que también se aconseja en otras zonas de producción como Lleida, por parte del instituto de investigación de Catalunya, el IRTA (véase, en Más información, ‘Atmósferas dinámicas, productos y prácticas para preservar la calidad en fruta dulce: Melocotón, manzana y pera’) o las recomendaciones por parte de los especialistas en poscosecha del grupo de Rosa Oria de la Universidad de Zaragoza (véase ‘Aplicación de los avances en tecnología post-cosecha en melocotón’). Una vez confeccionada la fruta vuelve a enfriarse para llevarla a la temperatura ideal de transporte, distribución y conservación, entre 0 y 2ºC. La conservación puede alcanzar, según variedades, los 21 días a esta temperatura y 90% de humedad relativa, contando con 3 días posteriores para la comercialización con la fruta a una temperatura en torno a los 15ºC y una humedad relativa del 60%. Para evitar daños en almacén vale la pena hacer una auditoría que detecte las zonas problemáticas. Puede tratarse de alturas de caída excesivas entre partes de la línea, de zonas donde la fruta no se desplaza fluidamente y se producen roces, etc.
El preenfriamiento por aire forzado implica exponer los envases con producto a granel o confeccionado a una mayor presión de aire en un lado que en el opuesto. El aire se fuerza a pasar a través del envase en vez de alrededor. Para que esto pueda ocurrir es esencial que la ubicación de los orificios en los envases lo permita (que no queden obstruidos por el envase contiguo y/o por los propios pallets o tarimas) y que exista una superficie perforada de al menos el 5 al 10% de la total del envase.
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
15
Artículo técnico
Fruta dulce
La elección apropiada de los materiales de envases y elementos de paletización (pallets, cantoneras) crece en importancia con la duración del transporte o almacenamiento ya que deben ser capaces de soportar peso durante el tiempo necesario y las altas humedades relativas apropiadas para la conservación. El preenfriamiento por agua permite bajar la temperatura del producto a granel antes del envasado y puede aplicarse por inundación, ducha o inmersión del producto. Los equipos actualmente disponibles permiten la reutilización del agua, reduciendo el consumo de este insumo. Evitar las temperaturas superiores a 2ºC En melocotón existen lo que autores estadounidenses denominan “rango de temperaturas de muerte”, y son las que están comprendidas entre 2 y 7.5ºC (véase “Harvesting and Postharvest Handling of Peaches for the Fresh Market”, de C.H. Crisosto y Daniel Valero). Lo grave de la situación es que son muchas las cámaras frigoríficas que, por deficiencias técnicas o manejo incorrecto, tienen la fruta a temperaturas superiores a 2ºC, con resultados claramente negativos para la calidad. La pulpa se vuelve harinosa y aparecen colores pardos, ambas características claramente indeseables y disuasorias del punto de vista de repetición por parte del comprador. Atmósferas controladas Al igual que ocurre en otros productos, el uso de concentraciones más bajas de oxígeno (2%) y más altas de anhídrido carbónico (10 a 15%) que la atmosférica, permiten mejorar la conservación. Uno de los efectos es reducir las podredumbres. No obstante, su efectividad no se trata de métodos utilizados habitualmente, si bien puede crecer en importancia al aplicarse en forma de atmósfera modificada inducida por la propia respiración de la fruta ayudada por bolsas de plástico de la permeabilidad adecuada, o incluso, aplicada como Atmósfera Controlada a pallets individuales en potenciales envíos de producto muy temprano, cuyo valor de venta lo permita. La eliminación del etileno es importante para evitar la sobremaduración y potencialmente pueden utilizarse inhibidores de la acción del etileno como es el 1 MCP.
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
16
Artículo técnico
Fruta dulce
Más información ▪
Aplicación de los avances en tecnología post-cosecha en melocotón, Rosa Oria, 2016
▪
Atmósferas dinámicas, productos y prácticas para preservar la calidad en fruta dulce: Melocotón, manzana y pera
▪
Comparative study on postharvest performance of nectarines grown under regulated deficit irrigation
▪
Congreso Fruta de Hueso
▪
Harvesting and Postharvest Handling of Peaches for the Fresh Market
▪
Murcia saca partido de la modernización en el cultivo de la fruta de hueso
▪
Peaches, Plums, & Nectarines - Growing & Handling
Empresas e instituciones que apoyan el Congreso de Frutas de Hueso Symborg, Idea Nature, Dupont, Belchim, Sipcam, Agro ENAE, Kiwa, AgroBank, Dow, Frutas Esther, Frutas Torero, Tecnidex, Kenogard, BASF, Fepex, Apoexpa, Proexport, Fecoam, Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente (Región de Murcia), Gruventa, Grupo Buitrago, Puerto de Cartagena, Rotor Levante, Caliplant, Abonos orgánicos Pedrin, Biovert, Syngenta, Asaja, UPA, COAG, Grupo Agrotecnología, Codiagro.
Cítanos NAMESNY, A. (2017). Avances en cultivo y poscosecha de fruta de hueso. Biblioteca Horticultura. Recuperado de http://publicaciones.poscosecha.com/es/home/340-avances-en-cultivo-yposcosecha-de-melocoton.html#
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
17
Artículo técnico
Fruta dulce
SERENADE MAX y LUNA EXPERIENCE de BAYER trabaja para que tu fruta llegue en perfectas condiciones a cualquier lugar del mundo
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
18
Artículo técnico
Fruta dulce
ILERFRED, instalaciones frigoríficas y atmósfera controlada. El sistema de enfriamiento rápido por agua, HIDROCOOLING, consiste en enfriar el producto mediante una ducha de agua fría para refrigerar el producto en poco tiempo
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
19
Artículo técnico
Fruta dulce
Dr. Manuel Candela, 26 11ª - 46021 Valencia, España Tel +34 – 649 485 677
info@poscosecha.com info@bibliotecahorticultura.com http://www.poscosecha.com
http://www.postharvest.biz
http://www.horticulturablog.com http://www.bibliotecahorticultura.com
Biblioteca Horticultura
http://www.actualfruveg.com
http://www.bibliotecahorticultura.com
20