Febrero - Marzo 2014
01 2014
04
Hotel & Management es una publicación bimestral de alta gama que se podrá encontrar en todas las habitaciones de los 32 hoteles Howard Johnson de Argentina. Además, se enviará una partida a los 1000 CEO’s de las compañías más representativas del país. H&M se creó debido a la necesidad latente que nos demandan nuestros exigentes huéspedes día a día para mejorar la calidad de amenities y valor agregado que les brindamos, devolviendo la confianza depositada en nosotros. Queremos agradecerle a todas las personas que de alguna u otra manera hicieron posible este proyecto. Especialmente a vos... AGA.
STAFF CEO & Proyect Manager Ignacio Balliana Executive Manager Damián Godoy Art Director Angie Guarín Design Manager Magdalena Monserrat Colaboraron en esta Edición Juan Subiatebehere, Diego Angeleri, Nicolas Marangon, Luis Bergara, Loris María Bestani, Kevin Cabuli, Guillermo Martinez
Agradecimientos Alberto Albamonte, Pablo Albamonte, Alejandra Riveiro, Mariana Calise, Santiago, Tomás y Mateo Balliana, Mariano Leguizamón Daniel Reigl, Hector Rodicio, Eduardo Kaestner, Horacio Semprini, Julieta Tejada, Daniela del Pontigo, Marina Pochat, Claudia Alvares, Juliana Devoto, Carlos “Charly” Raffo, Anabella De Stefano, Eugenia Buznego, Ruth Ferreira, Agostina Elisagaray, Horacio y Perlu.
bienvenidos Howard Johnson Argentina es una empresa con más de 2.200 colaboradores, que entusiastamente trabajan día a día para dar el mejor servicio a nuestros huéspedes. Estamos orgullosos de los 32 hoteles que conforman nuestra cadena, como asimismo los 25 en etapa de construcción. Creemos en nuestro país y en su gente, y nuestro crecimiento constante se debe al entusiasmo y profesionalismo de todos quienes nos acompañan en este fabuloso mundo del Turismo y la Hospitalidad. Cada uno de nuestros huéspedes, cada una de las empresas que optan por nosotros son muy importantes, sean individuales, familias o grandes grupos, y nuestro principal objetivo es que se sientan como en casa. Estamos permanentemente atentos a sus críticas y opiniones, ya que pretendemos mejorar día a día. Aspiramos a que en cada rincón de nuestro país, en cada ciudad, en cada uno de los fabulosos destinos turísticos exista un Howard Johnson, igual al que usted hoy está disfrutando honrándonos con su elección, y prometemos continuar trabajando duro para no defraudarlos, y para que vuelvan a visitarnos. Esta publicación hecha con vocación y amor, es una muestra más de nuestro agradecimiento a Usted.
¡Bienvenido!
ALBERTO ALBAMONTE Presidente
18
30
COLCAR: Orgullo argentino
10
Sebastiรกn CRISMANICH
MUHAMMAD ALI, The Legend
24
CRYSTAL LAGOONS: Lagunas de aguas turquesas
34 40
VIRGIN GALACTIC: Viajes al espacio
El emporio detrás del GOLF
RON MUECK, El arte cobra vida
70
44: Howard Johnson Merlo 50: Steve Jobs 54: Howard Johnson Luján 58: B-Conti: el primer espumante de lujo fabricado en Argentina 62: Lanzamiento H&M
Hotel&Management, es una publicación editada en Buenos Aires, República Argentina, por Hotel&Management SRL. Los comentarios y conceptos vertidos en los espacios informativos y publicitarios son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del editor. Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación salvo expresa autorización del editor. De esta edición se imprimieron 11.000 ejemplares. Registro de propiedad intelectual: En trámite. Edición impresa en Grupo Maori S.A., Avenida Mitre 3027 (B1605BTK), Munro, partido de Vicente López, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Teléfono (54.11) 0800 777 9311.
MartĂn Maldonado. Dakar 2014
colcar Orgullo argentino
Una serie de desafortunadas amenazas terroristas perpetradas a Francia en 2008 hicieron que el Rally Dakar, que hasta el 2007 se había disputado regularmente por múltiples tierras europeas, fuera suspendido. No obstante, y como medida preventiva tal vez, el ente organizador de este evento, la ‘‘Amaury Sport Organisation’’, resolvió que para 2009 la disciplina se mudara a los países sudamericanos. Por desdichada que haya sido vista tal resolución en el Viejo Continente, nada mejor se hubiera ajustado al nuestro. Y es así que desde aquel año, el Rally Dakar nos honra desarrollándose por Argentina, Chile, Perú (desde 2012) y Bolivia (desde 2014). Con relación al hecho de que este deporte continúe desarrollándose en nuestras tierras, el Ministro de Turismo de la Nación, Enrique Mayer, señalaba lo siguiente: “Argentina dio pruebas de ofrecer las mejores largadas de la historia del Dakar, gracias al fervor de la gente que acompaña a cada uno de los pilotos, en su aventura por una de las competencias más difíciles del mundo. Lucharemos para tener nuevamente la largada del Dakar en el país, porque creemos que los espectadores que lo siguieron son la mejor prueba de la pasión del pueblo argentino por estas carreras”. Al final, el funcionario cerró diciendo: ‘‘Esto nos permite poner a Argentina ante los ojos del mundo’’.
01 2014
12
Rally Dakar
Si se tiene en cuenta que los pilotos debieron recorrer más de 9 mil km. por los caminos más arduos de esta parte del continente, la preparación y puesta a punto, como se deducirá, para nada fue sencilla. Supuso un desafío extremo dada la ambientación de la competencia, y que como tal, demandó varios meses de intenso y desgastante entrenamiento. Se tuvo que convivir con la escasez de descanso, con la tolerancia a temperaturas extremas, con el desafiante clima que impone la naturaleza y con la obligación de conducir durante casi 10 horas diarias. Al respecto, Sebastián Scholz, copiloto de Martín Maldonado para el equipo ‘‘Colcar’’, apuntaba: “La preparación en realidad se lleva a cabo todo el año. No se termina. Trato de comer sano y respetar seis comidas diarias. Hago siempre actividad deportiva. Voy al gimnasio una hora y media por día. Practico mucho ciclismo, bici de montaña más que nada. Busco que me sobre físico para soportar el trajín y las altas temperaturas”. Ahora bien, cuando se habla de preparación y desarrollo, no sólo se tiene en cuanto a los pilotos. Las escuderías también se ven en la obligación de coordinar fuerzas estratégicas, aptitudinales y emocionales, de forma tal que queden reflejadas en la producción y remodelación de sus equipos. El caso del ‘‘Colcar Racing Team’’ constituyó un claro ejemplo. Su director, el reconocido constructor argentino, Alberto Canapino, así lo detallaba: “Toda la geometría de suspensión estuvo íntegramente diseñada por nosotros. Confiamos mucho en nuestra capacidad de trabajo. Lo fundamental ha sido lograr el equilibrio entre la resistencia y la elasticidad de los chasis, ya que la exigencia de los terrenos así lo ameritaba’’.
Por su parte, el ex campeón de Turismo Carretera, Juan Manuel Silva, que junto a Martín Maldonado es uno de los pilotos del ‘‘Colcar Racing Team’’, nos daba su impresión personal de lo que fue su labor en esta edición que se acaba de ir: “Estoy muy feliz y emocionado. Es un sueño hecho realidad haber terminado dentro de los primeros 20. Nunca esperé hacer una carrera tan buena como la que hicimos con todo el equipo. Este resultado es una gran satisfacción, y un desafío cumplido para mí’’.
Los Premios En otro orden de cosas, de acuerdo a las normativas vigentes estipuladas, el monto total que se entregó y subdividió en materia de premios a los ganadores de las cuatro categorías, es decir, coches, motos, cuadriciclos y camiones, ha sido de € 197 mil (dicha suma incluyó otros beneficios, por lo que el reparto no fue ecuánime). Aquellos que consiguieron llegar a destino obtuvieron un trofeo con el logo y nombre de la competencia. Dado que el Dakar está compuesto por más de un 80% de aficionados, existió una clasificación especial para quienes participaron por primera vez en motos o autos. Las utilidades para éstos fue de € 26.300. La largada se realizó el 4 de enero en la ciudad de Rosario. En tanto, la bandera cuadros tuvo lugar el 18 del mismo mes, en Valparaíso, Chile.
Colcar Racing Team
Completó el Dakar 2014 Los prototipos Colcar alcanzaron el objetivo y llegaron a la meta del Dakar 2014, la carrera más dura del mundo. El Pato Silva finalizó 20º y Martín Maldonado 58º en la clasificación general. ‘‘Un desafío para los que parte, un sueño para los que se quedan’’, es la frase que define el significado del Rally Dakar. El trabajo del equipo Colcar Racing Team rindió sus frutos en Valparaíso, en el cierre de la edición más dura del Dakar desde su desembarco en sudamericana: los dos prototipos cruzaron la línea de llegada tras 9374 kilómetros de recorrido con grandes dificultades.
La 13º etapa de 157 kilómetros cronometrados desde La Serena fue la última prueba prototipos Colcar # 356 y # 437. El Pato Silva y Tomy Glavic la completaron en el puesto 19º a quince minutos del líder, mientras que Martín Maldonado y Sebastián Scholz culminaron la etapa en la posición 38º a treinta y cuatro minutos del líder. Dentro de la categoría T1 Clase (vehículos a nafta 4*4 todo terrenos modificados) terminaron en el 6º y 22º lugar respectivamente. ‘‘Solamente en el primer Dakar pude festejar en el podio, esta vez llegué y en el puesto 20, para mi es soñado… Agradezco a todo el equipo Colcar, a la familia Prieto y
felicito a Martín que hizo una carrera bárbara y en su primer Dakar pudo llegar. Es una carrera magnífica, ya empezaremos a soñar la siguiente y a prepararla para el próximo año’’, contó el Pato Silva en el podio. ‘‘Una de las razones por las que insistí en formar parte de este equipo, es por el grupo humano que se ha formado, se hace mucho hincapié en las relaciones humanos dentro del equipo. Tenemos mucho que aprender, mucho que mejorar y esto nos incentiva a seguir poniendo todo, tenemos once meses y medio por delante para armarnos para la próxima edición’’, comentó Martín Maldonado.
Sebastián
CRISMANICH Estratega de la vida
Se define como una persona humilde que conserva la tipicidad dada por su ciudad natal, Corrientes. Allí, cuenta, en su infancia, no existía el taekwondo como disciplina deportiva: “Fuimos mi padre, mi hermano y yo los pioneros del deporte en Corrientes; incluso contábamos con una visión del deporte que nos permitía crear golpes que años más tarde fueron incluidos en el reglamento, eso nos dio una ventaja para el futuro”, asegura. Su padre y su hermano serán figuras insustituibles en su formación, su espíritu ganador, su decisión férrea por convertirse en el mejor del mundo, su profesionalismo y aquella cuota de humildad. “Los resultados que he logrado, no sólo deportivos, sino los de la vida, se los debo fundamentalmente a mi primer equipo de trabajo, es decir mi familia”, afirma sin miramientos. Desde muy chico, Sebastián Eduardo Crismanich–medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012– recibía, junto a su hermano, Mauro, los consejos de un padre que doblaba sus horas de trabajo para poder financiar una incipiente carrera deportiva que por entonces no era más que un sueño. “Él nos decía que nosotros íbamos a llegar a ser personas importantes en la vida, íbamos a viajar por el mundo llevando la bandera argentina. Nosotros nos poníamos en la cabeza la foto que buscábamos de nuestra vida, eso nos ayudo a ser como fuimos”, asegura. Así, la vida de Crismanich se fue prefigurando desde los albores de su infancia. Cuando aún no se decidía por el deporte que lo iba a llevar a las primeras planas del mundo, el joven correntino tuvo un ejemplo a seguir, su hermano. “Empecé a practicar taekwondo para estar al lado de Mauro. Hablé con el profesor y le dije que yo quería hacer el deporte pero con la condición de pegar sólo a la bolsa, no quería enfrentarme con otros chicos. Luego, ví que mi hermano, que ya empezaba a competir, viajaba por el país; entonces decidí que tenía que seguir esa ruta, aunque volví a poner condiciones, que sólo me hagan pelear con Mauro”. “Él siempre fue el punta de lanza en todo, hasta los 14 años me pegaba muchísimo y eso hizo que mi carrera tenga un nivel alto, siempre sacando segundo o primer lugar en todos los encuentros. Mi hermano siempre fue mi maestro”.
Olimpiadas 2012. Final vs. Nicolás García Hemme.
01 2014
20
El día después A esa edad, Sebastián repartía su vida deportiva entre el fútbol y el taekwondo. “Mi padre me dijo que no podía ser el mejor en las dos disciplinas, que debía optar por una para no ser uno más”. Entonces pensó como un ganador, como un visionario del deporte, como un estratega de la vida: “En el fútbol hay cientos de ídolos, en el taekwondo ninguno, fue así que lo desafié a mi hermano a que seamos los ídolos de este deporte en Argentina y quedemos en la historia para siempre. Ahí dije, vivo por esto y para lograr este desafío personal”. A partir de entonces, Sebastián Crismanich supo que podía “formar un futuro con el deporte” y se dedicó de lleno a seguir el ansiado objetivo de ser campeón olímpico. “Empecé a disfrutar de competir, de pelear, de golpearme y así uno empieza amar lo que hace. De repente te encontrás cumpliendo las metas y decís por qué no, si vengo entrenando cada día de mi vida, dando lo mejor de mí y siendo cada vez más profesional”. Poco tiempo después, el joven correntino fue convocado a participar en la Selección Argentina, lo que significaba mudarse a Buenos Aires para entrenar junto al equipo nacional en las instalaciones del Cenard, donde ya estaba participando su hermano. Luego vendrían los logros internacionales y más tarde la consagración. Sebastián Crismanich se colgaba su primera medalla dorada en el pecho, en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, y se volvía preguntar, “si ya soy el mejor del continente, por qué ahora no ser campeón del mundo”. Ese mismo año consigue la clasificación a Londres 2012, también con el oro, en el Preolímpico de Querétaro. El camino ya estaba allanado. Su debut en los Juegos Olímpicos se tradujo en una medalla dorada que todo el país recuerda, tras un largo y trabado combate con el español Nicolás García Hemme, a quien pudo doblegar recién en el último round, a segundos del epílogo. “Yo quería lograr el primer lugar para izar la bandera de mi país y cantar el himno, y tuve cinco minutos de orgullo que me van a durar toda la vida”, sentencia.
“El día que salga campeón olímpico me puedo morir contento”, le había dicho a su hermano en su Corrientes natal. Con 25 años el objetivo ya estaba cumplido. Lo mejor ya había pasado, ¿y ahora, qué? “Esa era la pregunta que rondaba mi cabeza luego de obtener el oro en Londres. Yo sentía que estaba en el nivel para lograr la medalla, y cuando uno va en búsqueda de esa cima no piensa qué va a pasar el día después. Durante muchos meses viví buscando la manera de enfrentar una nueva vida para la cual no estaba preparado”. La solución a esa pregunta se tradujo en dos instancias, una preparatoria de la otra. “Cuando volví de Londres vi que el interés por el taekwondo tuvo una explosión en Argentina y entonces pensé que era un momento oportuno para ayudar a la gente. Junto a mi hermano recorrimos el país dando seminarios, implantando el sueño en cada pueblo, demostrando que cuando uno realmente se propone algo y lucha por eso puede alcanzarlo”. Mientras realizaba esa tarea, Sebastián Crismanich iba dándole forma a un nuevo objetivo, un sueño que le sirva de combustible para afrontar la segunda etapa de su vida, una meta para la cual ya está entrenando ocho horas diarias, de lunes a sábados. “Mi entrenador me aseguró que para Río de Janeiro 2016 voy a estar en la mejor etapa de mi carrera”, afirma a modo de introducción y dispara: “Hay 18 medallas de oro en la historia olímpica de Argentina, sin embargo no hay ningún medallista que –en disciplinas individuales– haya repetido la presea. Ese es mi sueño ahora, ser el primer argentino en sacar dos medallas doradas. Esa es mi motivación, seguir haciendo historia”.
Medalla de Oro. Londres, 2012.
The leGend Muhammad Ali Para muchos, el más grande de todos los tiempos. Para otros, uno de los tantos excelsos y polémicos boxeadores que dio la historia. Se caracterizó por su estilo demoledor y poco ortodoxo dentro del cuadrilátero, como así también por su sarcasmo y locuacidad fuera de él, combinación que lo llevarían a vivir los mejores y peores momentos de su vida. Su primera pelea como amateur data de cuando tenía 12. En pocos años, se convertiría en la máxima promesa de la época. A los 19, los juegos Olímpicos de Roma de 1960, daban claro testimonio de ello. El destino haría que el número “tres”, fuera un símbolo para dos de los hechos más importantes de su vida deportiva. Tres veces el mundo lo contemplaría como campeón de los pesos pesados. En tanto que, durante los años 1967 y 1970, se le revocaría su licencia para disputar cualquier tipo de pelea profesional, como consecuencia de su deserción al ingreso a las fuerzas armadas de su país, en guerra con Vietnam por aquel entonces. En 1960 firma su primer contrato comercial con un grupo de empresarios de su ciudad natal, ‘Louisville’. En éste, cuya duración sería de seis largos años, el joven boxeador se quedaría con el 50% de las ganancias generadas dentro y fuera del ring. Un 29 de octubre del mismo año asume su primera pelea profesional. En ella cosecharía una victoria que le valdrían sus primeros US$ 10 mil. El 24 de febrero de 1964 lograba el título de campeón mundial por primera vez, al vencer a quien ostentaba la corona hasta ese momento. Al día siguiente, y para sorpresa de todos, anunciaba su conversión al islamismo, y con ello la modificación de su nombre. Según su nueva concepción, dejaba de existir Cassius Marcellus Clay para darle vida a un tal Muhammad Ali, cuya traducción a nuestra lengua es, ‘‘El amado de Dios’’. Sin embargo, su osada determinación le traería aparejada molestas consecuencias. Infiriendo que éste excéntrico boxeador no tenía la licencia correspondiente, ávida cuenta que la existente pertenecía a Cassius Clay, la Asociación Mundial de Boxeo intentaría infructuosamente posponer importantes
peleas de quien ahora se llamaba Muhammad Ali. En abril de 1967 lo forzaban a abandonar la práctica tras su conflicto con el gobierno norteamericano. Cansado de las arbitrariedades de la Suprema Corte de Justicia, que no respondía a las apelaciones, comunicaba su retiro el 3 de febrero de 1970. Pese a ello, un 28 de junio la Corte fallaría a su favor. Amparándose en el hecho de que el FBI había realizado escuchas ilegales al teléfono de su casa, se le restituía el permiso para boxear. Volvería a pelear el 26 de octubre de 1970 en Atlanta. Aún así, el regreso a la gloria no llegaría sino hasta el 30 de octubre de 1974. Ese día, Muhammad Ali derrotaría a George Foreman, transformándose de esta manera en campeón mundial de los pesos pesados por segunda vez en su historia. La pelea se daría en un contexto totalmente atípico. Dado que quien la promocionaba, ‘‘Don King’’, no disponía de los US$ 5 millones que exigían ambos contendientes, el combate se celebraría en Zaire, hoy conocido como República Democrática del Congo. Al final, se acordaría percibir la suma récord de US$ 10 millones a pagar por el gobierno local, quien como contraprestación obtendría una promoción inestimable para ese país africano. No conforme con lo conseguido, el 15 de septiembre de 1978 Ali se haría de un record sin precedentes. Con 36 años sería por tercera ocasión el rey mundial de su categoría. Ante la presencia de 63.350 espectadores, se impondría ante Leon Spinks. Acompañado durante más de 20 años por un estilo de pelea basado en una atípica postura de guardia baja, en una poderosa resolución mental para predecir cuándo y cómo golpear, en una altísima velocidad de piernas y puños, que a su vez le permitían cercar a su rival en un estado de agotamiento, para luego contraatacarlo con una serie de combinaciones tan certeras como demoledoras, un 12 diciembre de 1981 Muhammad Ali dejaba definitivamente la disciplina. En su largo y exitoso camino se alzaría con 56 victorias, tres títulos mundiales y una fortuna valuada en US$ 50 millones. Todo un conquistador.
Muhammad AlĂ vs. Sonny Liston
CRYSTAL LAGOONS Lagunas de aguas turquesas
Sharm el sheikh, Egipto
Con más de 250 proyectos urbanos, turísticos, públicos e industriales, Crystal Lagoons se ha convertido en una de las tendencias más importantes del mundo. En 2007, el empresario chileno Fernando Fischmann fundó la empresa Crystal Lagoons Corporation con el objetivo de comercializar este innovador concepto que otorga la posibilidad de llevar la vida de playa a lugares antes inimaginables. En 1997, este visionario había creado un complejo en el norte de Chile, San Alfonso del Mar, al cual quiso dotar de un gran espejo de agua cristalina. Recorrió el mundo en busca de la tecnología adecuada para el desarrollo, pero no la encontró en ningún rincón del planeta. Así, Fischmann, bioquímico de profesión, realizó investigaciones por muchos años hasta que finalmente logró desarrollar la tecnología
Crystal Lagoons, que permite construir y mantener lagunas de tamaños ilimitados en cualquier superficie y a muy bajos costos. El concepto se hizo mundialmente conocido en 2007, cuando la laguna de 8 hectáreas de San Alfonso del Mar fue galardonada con el Guinness World Record como la piscina más grande del mundo. Ese mismo año, Fischmann patentó su invento en 160 países. Hoy la firma está asociada con las principales inmobiliarias internacionales, con presencia en los cinco continentes. Como valor agregado, la tecnología Crystal Lagoons es sustentable y amigable con el medioambiente, permitiendo un uso racional de recursos escasos, utiliza hasta 100 veces menos productos químicos que los sistemas de piscina convencionales y consume sólo un 2% de la energía utilizada por los sistemas tradicionales de filtración.
01 2014
32
Proyectos Recientemente, Crystal Lagoons Corporation anunció su llegada a Estados Unidos con el proyecto “Tradition”, ubicado en Port St. Lucie, en el exclusivo condado de Santa Lucía en Florida, que contará con una laguna cristalina de 8 hectáreas. “Estamos muy orgullosos de debutar en EE.UU., es un paso clave en la internacionalización de Crystal Lagoons. De hecho, las enormes oportunidades de negocios que se abren para nuestra tecnología y concepto en Norteamérica, según The Boston Consulting Group (BCG), ascienden a más de 2 mil proyectos, con inversiones asociadas que se estiman en US$ 450 billones”, afirmó Kevin P. Morgan, CEO de Crystal Lagoons. La firma ya está presente en toda América. Los proyectos más recientes son los de Guayaquil, en Ecuador, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y Guatemala. No obstante, la compañía ya había desembarcado en Brasil con 15 proyectos; Argentina, con los complejos “Terralagos” y “Lagoon Pilar”, al que se suma uno en Córdoba; Paraguay, país en el que cuenta también con tres desarrollos; y, por supuesto, Chile, donde totaliza 10 proyectos.
Ahora bien, por su magnitud y exotismo, los proyectos que se destacan son los proyectados en Egipto, Dubái y Tailandia. En el país del norte de África, una mega laguna de 12,5 hectáreas fue parte de la primera etapa del desarrollo turístico Citystars Sharm El Sheikh y se consagró como la más grande del planeta. Sin embargo, el reinado le durará poco a esta piscina, ya que recientemente, el CEO de Crystal Lagoons y el rey de Emiratos Árabes Unidos, Sheikh Mohammed bin Rashid Al Maktoum, anunciaron un nuevo mega proyecto de súper lujo, en pleno eje céntrico de la ciudad, denominado “Mohammed Bin Rashid City”, que ostentará una laguna cristalina de 40 hectáreas. Finalmente, el proyecto más lujoso de Crystal Lagoons se materializará en Tailandia. Denominado “Mahasamutr”, ubicado a 200 km. al sur de Bangkok, el complejo será diseñado por el renombrado arquitecto japonés Kengo Kuma y tendrá 90 villas de ultra lujo, todas con acceso directo a una laguna cristalina de 7 hectáreas.
Virgin galactic Turismo en el espacio
2014
Experiencia para pocos
Sir. Richard Branson. Fundador de Virgin Galactic.
Galactic zero-gravity-2 Alex Azis
El jueves santo de 2008, a las 6 de la tarde, hacía ya varias horas que Sergio Durante debería haber estado en otro lugar que no fuera su oficina. Sin embargo allí estaba cuando la casilla de mensajes avisó que acaba de ingresar un nuevo correo electrónico.
Con todo, Sergio Durante –quien es presidente de Biblos, una de las agencias de viajes alta gama más importante del país– es hoy el único argentino en condiciones de ofrecer un viaje espacial de Virgin Galactic, una experiencia de dos horas y US$ 250 mil que por sus particularidades es única.
El encabezado era de Virtuoso, una red mundial de agencias de viajes alta gama, que abría un concurso para ser representante de Virgin Galactic, la primera línea espacial comercial del mundo.
“En la tarifa están incluidas el viaje hasta el Space Port America, un aeropuerto de última tecnología desarrollado por Virgin Galactic en Nueva México; la estadía en el hotel; las jornadas de preparación psicológica y el equipo para el vuelo”, aclara Durante.
“Era un formulario muy extenso, el cual contesté”, recuerda Durante. “Luego me enteré que había sido aprobado y una persona de la compañía se puso en contacto conmigo por teléfono, me hizo una serie de preguntas, más tarde me invitaron a participar de un seminario en Las Vegas y finalmente fui a California a completar un programa de entrenamiento”, añade. Hoy, junto a otros varios diplomas, el certificado de aquella capacitación llevada a cabo en el desierto de Mojave – firmado por el excéntrico Richard Branson, fundador de Virgin Galactic–, pende de una de las paredes de su oficina; mientras que en su tarjeta personal, debajo del nombre, puede leerse el título de “Accredited Space Agent”.
Eso, más la experiencia de volar a velocidad 1,2 Match en el SpaceShipTWo, la nave que eleva a los turistas más de 100 km., altura desde la cual es posible experimentar la no gravedad y observar la curvatura de la Tierra. Después de levitar unos minutos en el espacio, la nave reingresa a la atmósfera tan levemente como el roce de una pluma, y así, planeando, devuelve a los turistas -astronautas a tierra firme. Cuando le preguntan qué argentino podría comprar un viaje al espacio, Durante responde raídamente: Marcelo Tinelli, Susana Giménez, Francisco De Narváez.
01 2014
38
Vuelos Exclusivos
“Este es un producto súper exclusivo apuntado a gente de altísimo poder adquisitivo; sin embargo desde Virgin Galactic planean que en los próximos 10 años realizarán dos vuelos por día con seis pasajeros cada uno, lo que supone que la tarifa irá reduciéndose”, estima. Así las cosas, a la fecha ya hay 680 reservas pagas para subirse al SpaceShipTwo, entre ellos aparecen algunos viajeros chilenos y brasileños, ninguno argentino. “Una vez que regrese el primer vuelo, el mercado se va a interesar”, sostiene el ejecutivo.
Sergio Durante. Presidente Biblos Travel / Accredited Space Agent.
Entre sus objetivos, Virgin Galactic se propuso iniciar los viajes en 2014. Para ello, en estos 10 años de existencia la compañía ha realizado, además de una inversión multimillonaria, diversas pruebas, como la que tuvo lugar el lunes 13 de enero, cuando la nave logró alcanzar –luego de desacloparse de la nodriza WhitKnightTwo– los 22 km. de altura y probó con éxito la tecnología de reingreso a la atmósfera. Todo hace suponer que no falta mucho para que los diarios del mundo, en sus primeras planas, reflejen que la era del turismo espacial ha llegado, y la imagen de Richard Branson se multiplique en las pantallas bajo el título del primer turista-astronauta del mundo, ya que ha sido el propio creador de Virgin Galactic quien se ha reservado la butaca del vuelo inaugural.
El emporio detrás del
GOLF
Con el devenir de los años, los grandes capitales corporativos fueron ingresando en mercados socioculturales que hasta hace no mucho le eran desconocidos. El más impactado, por caso, el del deporte. Una a una las disciplinas con menor o mayor grado de popularidad se vieron seducidas por la demanda de este nuevo espíritu mercantilista. Y el golf, cuya creación se remonta a la edad media en Escocia, no fue la excepción. Por estos tiempos, es una de las industrias más rentable. Diversos informes realizados, expusieron los dividendos que anualmente atesora. Por ejemplo, los torneos del PGA Tour (‘‘Professional Golf Association’’), reparten US$ 210.650.000 en premios para los 33 campeonatos. La lista no incluye los US$ 10 millones que recibe el número uno del año, las cuantiosas primas que entregan los tres ‘‘majors’’ que se disputan en tierras norteamericanas, como así tampoco los otros tres campeonatos del ‘‘World Golf Championship’’, por ser eventos ajenos a la Asociación Profesional de Golf. Ahora bien, no únicamente por ello se descubre en el golf un universo de grandísimas oportunidades. El hecho de constituir la única doctrina capaz de ser ejercida a cualquier edad, hace factible lo que en cualquier otra es una utopía: ejercitar el físico, pasar un saludable momento recreativo e interactuar con compañeros y conocidos. Pero además, permite establecer vínculos comerciales entre ellos mismos. Algo inimaginable décadas atrás. Gracias a todo esto, es que hoy existen alrededor de 180 millones de golfistas. Aquí, en Argentina, el número no desciende de los 100 mil. La evolución de la que ha gozado el golf a través de los años no sólo se debe a las utilidades que cada torneo entrega, o a la cantidad de personas que por lo motivos ya descriptos deciden volcarse a ella. Es también un vehículo asociativo para las empresas, como sin ir más lejos ocurrió con Delta Air Lines, Air Europa y OHL, entre tantas otras. Es por ello que cada vez más son las compañías que deciden entablar relaciones de carácter publicitarias con este deporte, como mecanismo estratégico para conocer mercados nuevos e incrementar ganancias.
EL DUEÑO De acuerdo a la revista ‘‘Golf Digest’’, Tiger Woods lideró en 2013, por 11º vez, la lista de golfistas más ricos del mundo, luego de haber cosechado US$ 83 millones. El deportista auspiciado por Nike sumó US$ 71 millones fuera de los campos de golf y otros US$ 12 millones en concepto de premios por los juegos disputados. Nacido un 30 de diciembre de 1975, Woods recibió sus primeras lecciones de golf a los dos años de edad. En 1996 se convirtió en jugador profesional. En el lapso de tres meses, ya contaba con dos torneos en sus vitrinas. Al año siguiente, se alzó con el prestigioso ‘‘Masters de Augusta’’. Así, con tan sólo 21 años, se convertía en el jugador más joven de la historia en conseguir ese trofeo. En 2000, logró tres de los cuatro ‘‘majors’’ del año; algo que nadie había podido validar desde 1953. Un año más tarde, escribió un libro especializado en el aprendizaje de este deporte. Con 1,5 millones de ejemplares vendidos, ‘‘How I play golf ’’ se posicionó en la cima de los libros de instrucción más buscados en las librerías. Tan marcada y sugestiva ha sido la influencia de Tiger Woods a largo de su carrera, que en cuestión de años los premios otorgados por los organizadores llegaron a incrementarse más de un 2.000%. Sí, como lo leyó. A raíz de ello, el norteamericano pasó de obtener US$ 486 mil por su primer ‘‘major’’ en 1997 a US$ 10.260.000 tras reconquistarlo allá por 2005. Esa misma temporada, la revista ‘‘Forbes’’ lo ubicó como el deportista mejor pagado del mundo. Sus vastos pergaminos incluyen cuatro Masters de Augusta, tres abiertos de los Estados Unidos, tres abiertos Británicos y cuatro Campeonatos de la PGA Tour. De esta manera, con un total de 14 ‘‘majors’’, Woods es el segundo jugador más ganador de la historia en esta clase de torneos. Por Diego Angeleri.
HOWARD JOHNSON MERLO Servicio y calidad en Villa de Merlo
El Howard Johnson Villa de Merlo combina naturaleza, relax y diversión, en un espacio único para ser vivido en plenitud. El hotel es el lugar perfecto para disfrutar en pareja o en familia, y a la vez reúne infraestructura de última tecnología para la realización de eventos y convenciones exitosas. El resort recibe a sus huéspedes con su especial calidez, atención personalizada y la tentadora propuesta de relax que propone su exclusivo Aguada Spa, con circuitos de hidroterapia en un entorno natural. Así, el pasajero podrá disfrutar de amplias y confortables suites con vistas únicas a la sierra de Comechingones o al valle del Conlara, y una amplia gama de servicios pensados para hacer sentir a cada huésped como en su casa. “Contamos con 81 amplias, elegantes y modernas habitaciones en una ubicación privilegiada, a sólo 10 minutos del centro de Villa de Merlo pero en pleno campo, con lo que ofrecemos un entorno inigualable”, afirmó Fermín Vázquez, socio de la propiedad. El ejecutivo destacó que el hotel cuenta con un casino y canchas de tenis, paddle y fútbol, además de estacionamiento semi cubierto.
Por sus características, el Howard Johnson Villa de Merlo es un hotel ideal tanto para el segmento familiar como para el corporativo. Orientado hacia primer nicho, la propiedad ofrece salón de juegos, mesa de pool, cine, área blanda para los más chicos, recreación todos los días en temporada alta y los fines de semana durante el resto del año. “Además, contamos con 4 hectáreas de parque con un arroyo artificial y cuatro piscinas, dos exteriores y dos interiores”, añadió Vázquez, quien también destacó la opción del Family Plan para los grupos familiares. En cuanto a la oferta gastronómica, el hotel cuenta con un restaurante para 120 comensales donde cada domingo al mediodía se ofrece la especialidad del costillar a las llamas. El Aguada Spa es otro de los grandes atractivos del hotel, ya que cuenta con una piscina climatizada y un circuito de hidroterapia, además de tres boxes de masajes, una sala de tratamiento y una de relax.
Fotos por Diego Terze
Corporativo
Villa de Merlo
Con la convicción de que el evento sea una eficaz herramienta de comunicación, el Howard Johnson de Villa de Merlo ofrece un gran abanico de propuestas cerca de la naturaleza. Así, el Convention Center es una alternativa de calidad para el acontecimiento social que requiera de prestancia y exclusividad, con la capacidad de organizar congresos y convenciones, fiestas corporativas y sociales, marketing promocional y lanzamiento de productos, team building, capacitación y coaching, jornadas de desintoxicación laboral, incentivos, eventos motivacionales y temáticos, recreación y tours pre y pos congreso.
Villa de Merlo se ubica en el extremo noroeste de la provincia de San Luis, sobre la falda occidental de la sierra de Comechingones, límite natural con la provincia de Córdoba. El casco urbano de la villa se encuentra a 850 msnm y se extiende hacia el este hasta los 1.280 m. en la zona de los barrios altos. Este ventajoso desnivel brinda, desde todo punto, una maravillosa vista del valle de Concarán. Su relieve montañoso le confiere una extraordinaria belleza, conservando la naturalidad de sus paisajes circundantes, entre pequeños bosques y arroyos. Villa de Merlo es sin lugar a dudas el centro turístico más importante de la provincia de San Luis; esto se debe a una serie de factores, como la belleza natural, la cordialidad de sus pobladores, la infraestructura de servicios que fue progresando año tras año y, como marca registrada, su reconocido microclima.
Cabe destacar que el salón de convenciones del hotel tiene una capacidad para 300 personas en formato auditorio, y flexibilidad para dividirlo y hacer hasta dos eventos en simultáneo.
AVISO R
RUTTINI
01 2014
74
El Genio detrรกs de la manzana
TROQUEL
Creador de la primera computadora personal y fundador de una de las empresas pioneras en innovación informática, las ideas de Steve Jobs revolucionaron los hábitos de millones de personas durante más de cuatro décadas. A los 19 años, Jobs ingresó a Atari como diseñador de videojuegos. Allí conoció a su primer socio, Stephen Wozniak, en cuya casa crearon Apple I, considerada la primera computadora personal de la historia. Dos años más tarde fundaron la empresa Apple Computer, con sede en el garaje de la familia Jobs. Luego vinieron los años del esplendor. En 1977 presentaron Apple II, que se convirtió en el primer ordenador de consumo masivo. Tres años después Apple salió a la Bolsa y Jobs y Wozniak se convirtieron en millonarios. En 1984 llegó la computadora Macintosh, cuya gran innovación fue la introducción del mouse, que facilitó la interacción entre la máquina y el usuario. En 1985 se dio la primera crisis de Apple. Wozniak se marchó y Jobs dimitió para fundar NextStep, empresa con la que daría nacimiento a los estudios de animación Pixar. En diciembre de 1996, Jobs regresa a su primera compañía y vuelve a impulsar productos innovadores, como iPod, iTunes, iPhone y, finalmente, en 2010, con una enfermedad avanzada pero con la creatividad intacta, Steve Jobs sorprende al mundo entero con el iPad, un híbrido de tablet PC y teléfono móvil cuya segunda versión, el iPad 2, presentaría en marzo de 2011, en una de sus últimas apariciones en público.
HOWARD JOHNSON Lujan El equilibrio perfecto entre el campo y la ciudad. A tan sólo 70 km. de la ciudad de Buenos Aires, emplazado en un terreno de 5 hectáreas con una arboleda de más de 100 años, el Resort, Spa & Convention Center Howard Johnson de Luján es el sitio ideal para distenderse de la rutina, pasar una estadía u organizar eventos sociales y corporativos en un entorno natural único, con elevada profesionalidad, destacadas instalaciones, excelencia gastronómica y la última tecnología.
Convenciones
El hotel cuenta con 69 habitaciones de distintas categorías, todas con televisores de pantalla plana LCD, wi-fi, teléfono, caja de seguridad, frigobar, escritorio y room service, entre otros amenities. Las unidades están distribuidas de la siguiente manera: 12 suites de 28 m² con hidromasaje, 12 habitaciones Junior Suite de 28 m², 12 habitaciones Junior Suite Balcony de 23 m² con balcón y 33 habitaciones superiores de 23 m².
El centro de convenciones de la propiedad cuenta con equipamiento técnico necesario para desarrollar cualquier evento social o corporativo, wi-fi y teléfonos en los salones, logística, coordinador 7 permanentemente, música y ambientación en los sitios de estar, disck jokey, actividades out-door, áreas deportivas y acceso al Aqua Spa para distenderse de la jornada laboral.
Cabe destacar que todas las habitaciones cuentan con vistas al jardín o a la piscina, ofreciendo una esperada sensación de tranquilidad, mientras que los muebles y el diseño generan un ambiente refinado y acogedor, una expresión de la constante atención a los detalles por la que Howard Johnson se destaca.
El Howard Johnson Luján dispone de tres amplios salones para satisfacer y exceder las expectativas de sus clientes. Asimismo, el evento puede complementarse con servicios de coffe break, almuerzos y cenas, servidos en forma rápida y eficiente sin alterar el desarrollo del encuentro.
Apto para todo tipo de eventos sociales, familiares y empresariales, el salón Jacarandá posee una capacidad de 500 personas, mientras que los salones Araucarias y Casuarinas tienen una capacidad máxima de 100 personas cada uno, caracterizándose los tres por un diseño moderno, elegante y confortable.
Más servicios Uno de los aspectos más destacados de la propiedad es el Aqua Spa. Este espacio pensado para el relax cuenta con cuatro piscinas, dos de ella para adultos y dos climatizadas, mini piscina con hidromasaje climatizada y otra piscina con hidromasaje a temperatura ambiente, además de sauna húmedo y sauna seco. Asimismo, ofrece masajes especiales descontracturantes, de piedras calientes, californiano, sensitivo, sedativo, reflexología, Reiki y spa de manos y pies, entre otros servicios, con la atención de notables profesionales. Complementariamente, el hotel ofrece numerosas actividades al aire libre para que disfruten los adultos y los más pequeños, así como amplias instalaciones entre las que se destacan una cancha de tenis, una de fútbol, actividades, piscina al aire libre, fogones, ping pong y metegol.
Finalmente, cabe destacar que el Howard Johnson Luján cuenta con un servicio gastronómico de calidad internacional cuya bandera es el restaurante Magnolia, donde se pueden degustar exquisitos platos del chef y delicias elaboradas artesanalmente.
56 01 2014
B∙CONTI Luxury Sparkling Wines El primer espumante de lujo fabricado en Argentina
H&M: ¿Cómo nace el proyecto de realizar un vino espumante de lujo en nuestro país? B.Conti: Conociendo las últimas tendencias mundiales en la producción integral de espumantes de lujo, se trata de todo un desafío por las características innovadoras de nuestros productos, logrando calidad suprema, distinción y glamour. El privilegio al cual asistimos consiste en contar con mentores de licencia creativa en la ruta del emprendimiento, teniendo en cuenta las condiciones globales en que se encuentra el mundo competitivo de la vitivinicultura. El proceso para el advenimiento de las nuevas generaciones de vinos espumantes que nos compete hoy como pioneros, nos ha comprometido a un cambio sustancial en el análisis de una innovadora planificación estratégica, siguiendo la evolución tecnológica, apreciándose una marcada metamorfosis que ubica a nuestra “Argentina del Vino” en concordancia con otros continentes donde impera lo selecto y lo muy limitado de las añadas. H&M: ¿Qué características tiene el Sparkling Wine B.Conti? B.CONTI: La línea exclusiva de nuestros cuvèes determina la personalidad, elegancia y carácter distintivo de sus varietales Pinot Noir y Chardonnay, a partir de la preparación de su terroir donde predomina el cuidado constante, hasta la vendimia y su posterior elaboración mediante el método champenoise, obteniendo un aroma afrutado, de color ámbar definido, burbujas apropiadas y de un bouquet incomparable. H&M: La presentación no es clásica, ¿a qué se debe la innovación? B.CONTI: Debido a que el champagne es un producto orgánico susceptible a la luz, un envase metalizado nos garantiza una total aislación lumínica. Nuestra propuesta es renovarnos constantemente y en este contexto los conceptos de vanguardia y creatividad se hacen relevantes. En el mundo moderno, el estilo que predomina es el de darle a la más noble bebida un packaging acorde a su contenido.
H&M: En ocasión de presentar nuestra revista, fueron seleccionados para la subasta de sus productos. B.CONTI: Si, oportunamente fuimos convocados por Howard Johnson con el objetivo de participar del lanzamiento de su revista, notificándonos que de ser elegidos entre 10 afamadas bodegas preseleccionadas, adquirirían nuestros vinos espumantes para subastar entre empresarios internacionales, invitados de honor. Con agradecimiento nos presentamos y, previa cata de nuestros vinos espumantes de Colección, decidieron otorgarnos el primer puesto en el podio de los ganadores. La respuesta de los concurrentes no se hizo esperar, la cotización llegó a $ 3.500 por unidad. H&M: ¿Qué tienen comercialmente planeado para 2014? B.CONTI: Para este año tenemos establecidas metas y ordenamientos en las aperturas de países. Son premisas fundamentales para nuestra empresa, es por ello que la misión va dirigida al cumplimiento de los propósitos en un presente y futuro a mediano plazo. Argentina es nuestro bastión en la comercialización inmediata. Tener asegurado el consumo interno es nuestro principal objetivo a cumplir. Estados Unidos, Canadá, China y Japón son nuestros principales compradores de pequeñas partidas y de producción muy limitada. H&M: ¿Creen que un producto como B.CONTI prestigia el vino argentino? B.CONTI: Estamos convencidos que los mercados evolucionan y que es imprescindible estar en la vanguardia si queremos ser competitivos en el plano internacional. La calidad y el precio determinan la voluntad de compra en un producto de alta gama. “El vino argentino” es una marca a la que hay que defender y prestigiar, es de todos y se lo debe cuidar para garantizar la sustentabilidad de la industria vitivinícola nacional. Nosotros aportamos humildemente nuestros productos ennobleciendo al vino.
AVISO
O ARUBA
01 2014
62
Evento LANZAMIENTO hotel & Management 1
4
12
5
3
1. Santiago Vera, Gte. Gral. del Howard Johnson Pilar y Pablo Albamonte, Director Gral. de Howard Johnson Argentina. 2. Alberto Albamonte, Presidente de Howard Johnson Argentina; Mariana Calise, Directora de Howard Johnson Argentina y Pablo Albamonte. 3. El artista pl谩stico Guido Palmadessa realiz贸 una obra de arte en vivo. 4. La modelo Soledad Villareal asisti贸 al evento. 5. Sole Villareal entrevist贸 a Ignacio Balliana, Gte. de Marketing de Howard Johnson Argentina y Proyect Manager de Hotel & Management. 6. Staff de Howard Johnson Argentina.
6
El 12 de diciembre, en las instalaciones del Howard Johnson Plaza, Spa & Convention Center Luján, se llevó a cabo el lanzamiento de Hotel & Management, la publicación oficial de la cadena de hoteles Howard Johnson. Al evento asistieron 260 invitados del más selecto nivel, entre reconocidos empresarios, celebrities y personalidades que disfrutaron de un encuentro de altísima gama, al que acompañaron marcas de prestigio y renombre internacional, como Stella Artois, Rutini, Fernet Branca, Freddo y Colcar-Mercedes Benz, entre otras. La solidaridad también tuvo su lugar, ya que Howard Johnson Argentina adquirió un lote de vinos de alta gama “B.Conti Luxury Sparkling Wine”, valuado en un millón de pesos, con el que se realizó una subasta en la que lo recaudado fue 100% a beneficio de la “Fundación Pupi”. El momento cúlmine de la subasta se dio cuando por una botella del exclusivo B.Conti Grand Millésime Colección 1998 se llegó a pagar la suma de $ 3.500. La velada concluyó con un espectáculo de fuegos artificiales, que dio por finalizado este inolvidable evento.
Agradecimientos. Fotografo: Diego Terze Sonido: Pablo Chammas Group - info@pabloschammas.com.ar - 15 6398 0212 Show de Fuegos Artificiales por Fuegos Blum - fuegosblum@hotmail - 15 5310 3157
Contacto 15 3261 6065 info@eventosomg.com.ar www.eventosomg.com.ar
1
2 3
1. Photo Booth OMG. 2. Andrés Barone, La Tecba; Guillermo Martínez; Alex Levinton, AL Producciones; Iván Wilhelm, Denarius Textil; Luis Di Nucci, Ejecutivo Comercial en Dib; Lucas Pietra, Crisil Irevna. 3. Increíble show de fuegos artificiales. 4. Oscar Martínez, Presidente NTMDALL Abogados y Valentín Martínez, Abogado. 5. Ireneo Sconfietti, Gte. Gral. Howard Johnson Luján. 6. Kevin Kabuli, Director de arte en Ponce. 7. Agustín Ingolotti, Presidente de IMSA Grúas.
6
4
5 7
Cobertura
1
3 5
2
4
1. B.Conti Luxury Sparkling Wine. 2. Mónica Linares y Román Gómez, directores de Training People. 3. De izq. a der: Alejandra RIveiro, CEO en Owners; Cristian Arrau, CEO en Copec; Andrea Riveiro. 4. Freddo acompañó el evento. 5. Mariano Gonzalez, Locutor. 6. Alberto Albamonte, Presidente de Howard Johnson Argentina. 7. Federico Szprynger, Presidente en The Brand Studio y Alejandra RIveiro. 8. Pablo Albamonte, Director Gral. en Howard Johnson Argentina e Ignacio Balliana, Gerente de Marketing en Howard Johnson Argentina y Proyect Manager de Hotel & Management. 9. Hernán Saumell, Gte. Gral. Howard Johnson Finca María Cristina.
6 7
8
9
Ron Mueck
La persona comĂşn, al pedestal de la esculturaÂ
Fundación Proa nos deslumbra –e incomoda– con la primera muestra del artista plástico australiano, Ron Mueck, en Latinoamérica. Su exposición de nueve esculturas, en su mayoría de personas, es como una fiesta a la que estamos todos invitados con una única condición: que sólo miremos. Porque sus esculturas parecen tan reales, que nos dan inmediatas ganas de iniciar una conversación. Nos salva de la confusión el hecho de que son mucho más grandes o más pequeñas que nosotros. Hay una alteración de la escala. Y Mueck mismo oficia de anfitrión de esta reunión con su máscara de 2002.
Ya conocido por atraer a multitudes, Ron Mueck es meticuloso, detallista, preciosista en su factura. La piel de sus personajes, su pelo, sus arrugas, sus imperfecciones, incluso su modo de envejecer, nos interpelan por su verosimilitud. Podrían ser cualquiera de nosotros. De allí la potencia que ejercen sobre el espectador, su capacidad para dejarnos boquiabiertos, pensando, proyectando. Además, Mueck se toma todo el tiempo necesario para concluir cada escultura como se puede ver en el video que lo muestra trabajando en su estudio londinense.
01 2014
El Arte cobra vida
72
El artista, que saltó a la fama de la mano de Saatchi en la muestra Sensation de 1997 en Londres, se inscribe en la tradición escultórica que representa la figura humana. Sin embargo, los temas, los materiales y las técnicas que utiliza lo convierten en un autor innovador y contemporáneo. Para reproducir fielmente todos los detalles de la anatomía humana y construir esculturas que expresan la vida y la muerte, Mueck usa materiales como resina, fibra de vidrio, silicona y pinturas acrílicas. Sus obras evocan un tipo de realismo que es, al mismo tiempo, íntimo y monumental. A Mueck le interesa inmortalizar al ciudadano común. Se detiene en personas comunes en situaciones cotidianas. Retrata al hombre abrumado, pero también al exitoso. En la era de la comunicación, insinúa cierta desconexión en las parejas y ensimismamiento en quienes están solos. Mueck crea obras secretas, misteriosas, fascinantes; piezas que comunican la energía que las habita. Son esculturas que nos sacuden por su humanidad y universalidad. Nadie sale de las amplias salas de Proa como entró. ¿No es ése acaso uno de los propósitos de los artistas contemporáneos, o más bien de todos los tiempos? Por Loris María Bestani.
Ron Mueck. CortesĂa Fondation Cartier pour l’art contemporain, Paris Foto: Thomas Salva
01 2014
80
Las Bahamas
Perlas del caribe
Las Bahamas constituyen un archipiélago de 700 islas esparcidas en más de 26 mil km². Su capital, Nassau, está ubicada en la isla de New Providence, vecina a Paradise Island. Juntas conjugan una amalgama de glamour internacional y sosiego tropical, ofreciendo a los viajeros la libertad para hacer de todo, y eso incluye la fabulosa posibilidad de dedicarse simplemente al sosiego. Paradise Island se desarrolló casi exclusivamente para recibir turistas, con resorts, hoteles, un campo de golf, un acuario y un casino, entre otros servicios.
Bay Street es la calle central de Nassau, donde se congregan las principales tiendas, bares, cafés, restaurantes y edificios históricos. Siguiendo esta vía se puede apreciar gran parte de la historia de las Bahamas. La Escalinata de la Reina es la atracción más visitada de Nassau. Con sus 65 escalones, este monumento de 31 m. fue construido en el siglo XVIII en homenaje a los 65 años de reinado de la reina Victoria. Cable Beach, la playa más cercana a la capital, ostenta cinco resorts de lujo, un campo de golf, intensa vida nocturna, tiendas refinadas y el casino más grande de las Bahamas.
Por su ubicación a solo 88 km. de la costa este de Florida, Grand Bahama es actualmente una de las islas más visitadas del archipiélago. Este destino permite a los turistas enriquecer su estancia en un resort de calidad internacional con la experiencia autóctona que proveen las aldeas de pescadores y los tesoros ecológicos, ya que posee uno de los más grandes sistemas de cavernas submarinas en el mundo, tres parques nacionales, playas interminables, aguas verde esmeralda y una vida marina encantadora. La costa de Grand Bahama está protegida por arrecifes e islotes, y repleta de playas de arena blanca fina. Con casi 6 mil km², Andros es la isla más grande de las Bahamas. Sus aguas son bastante conocidas por los buzos gracias al segundo arrecife de coral más grande del hemisferio norte.
Inagua, Mayaguana y Acklins/Crooked Island son las tres islas menos desarrolladas de las Bahamas, y por ello un escenario natural donde la naturaleza se conserva en estado puro. Acklins/Crooked Island es un destino relativamente tranquilo con kilómetros de playas aisladas. Inagua es ideal para los viajeros que están interesados en el ecoturismo. El Inagua National Park, que ocupa casi la mitad de la isla, alberga más de 80 mil flamencos y otras aves exóticas como papagayos de las Bahamas, pelícanos, garzas y el marreco tocino Mayaguana es la más aislada de la familia de islas de las Bahamas y es considerada la escapada preferida de las personas que gustan de las playas libres de pisadas.