HOY | 32 años de historia | 2014 – 06 - 07

Page 1

SĂĄbado

OpiniĂłn

7 de junio de 2014

Miembro de la AEDEP: aedep.org.ec y de la SIP: www.sipiapa.org

www.hoy.com.ec I Ă‘ I Ă Ă“ ¢

Haga clic en el Ă­cono en cada nota

Ahora puede leer a HOY... y escucharlo


2

2Edición especial • 32 aùos

SĂ junio BADde O 72014 de junio de 2014 SĂ BADO, 7 de

E

l cambio. Esa fue la idea principal con la que nació HOY hace 32 aùos, cuando el país acababa de retornar la democracia y hacían falta mås voces, mås criterios, poner sobre el tapete el debate de las ideas. Sumar visiones. Hoy nació con la idea de que el mundo se había achicado por la llegada de las nuevas tecnologías, de la impresión a color, de las computadores... Lo instantåneo de la información era una realidad, pero hacía falta una lectura crítica de esos mensajes que llegaban desde todas partes del mundo. Fue una Êpoca de transformaciones, las bases para derrumbar el Muro de Berlín estaban puestas; el mundo estaba harto de la Guerra Fría, de esa barrera puesta entre el mundo socialista soviÊtico y el occidental. En Ecuador la democracia hizo surgir nuevos actores políticos que comenzaron a reclamar sus derechos, como el movimiento indígena. Los sindicatos reclamaban espacios que no hallaban en la prensa tradicional. HOY fue un pionero al abrirlos. Instauró debates, propuso discusiones. Su papel a veces fue poco comprendido. Sufrió agresiones desde el poder político y económico, pero reiteró su compromiso con el pluralismo, la única manera de entender la democracia. En los noventa, lo que era solo un proyecto, como el movimiento indígena, explotó en la cara de la sociedad. Nuevos grupos reclamaban sus derechos, reclamaban el reconocimiento de una forma de entender el mundo, de una nueva forma de entender el mismo Estado. Llegaron a Quito por los chaquiùanes y HOY abrió sus påginas para suscitar debates, plantear propuestas... un nuevo modelo de país era necesario, uno donde no existan exclusiones ni inequidades. HOY acompaùó ese proceso y el de los cambios que llegaban aceleradamente con las nuevas tecnologías que revolucionaban todo. Pronto los computadores tradicionales quedaron en desuso, llegó la tecnología móvil, la manera de informar cambiaba aceleradamente. Y tambiÊn las crisis, una de las peores, la que casi destrozó al país, la del feriado bancario. HOY no dudó en denunciar las empresas fantasmas, los acuerdos por debajo de la mesa, el testaferrismo... En 32 aùos el país ha cambiado mucho y seguirå cambiando. Hay nuevos retos, nuevas formas de entender la sociedad y HOY sigue caminando hacía ahí. Con ideas.

Ă“

Ă“ ĂĄ

Ă“ Ă­ Ă‘

Ă? Â Â?Â?


SÁBADO 7SÁBADO, de junio de 14 de 2014 7 de20 junio

Edición especial • 32 años

3 3


4

4Edición especial • 32 años

SÁjunio BADde O 72014 de junio de 2014 SÁBADO, 7 de

21

1982

El 21 de octubre de 1982, Gabriel García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura, el primero y único para un escritor colombiano. La decisión de los 18 jurados vitalicios de la Academia de Letras de Suecia había sido unánime y además señaló que, con el premio de ese año (en Literatura), no puede decirse que haya sido conferido a un escritor desconocido. El ganador del año anterior, el relativamente desconocido escritor Elías Canetti, fue precedido de otros poetas y escritores conocidos más bien en círculos literarios en sus respectivos países. Las reacciones de satisfacción se dieron en cadena en todo el mundo. Las páginas de muchos periódicos fueron el lugar donde el autor de El amor en los tiempos del cólera y Cien años de soledad ejercitó su pluma con crónicas, columnas y reportajes. En su obra, el periodismo y la literatura han estado juntas para dar paso a una narración única de de nuestra realidad. La noticia sorprendió a García Márquez en su octubre residencia de México en momentos en que se disponía a salir a trotar. Poco antes de las seis de la mañana lo llamó un amigo desde Estocolmo para darle la noticia. “Permítanme primero felicitar a los colombianos, porque ya tenemos Nobel”, dijo a los periodistas que empezaron a llegar a su residencia y con quienes terminó emparrandado. La edición de HOY del 22 de octubre señalaba que García Márquez era el cuarto Latinoamericano en ganar el Nobel. Los galardonados anteriormente fueron el novelista guatemalteco Miguel Ángel Asturias en 1967, y los poetas chilenos Pablo Neruda, en 1971 ,y Gabriela Mistral, en 1945. El premio de ese año tuvo una recompensa de $157 mil. “El escritor izquierdista ha vivido exiliado en París, España y México”, decía HOY.

Las revistas. La Cometa vuela en Quito La revista infantil La Cometa circuló con Diario HOY desde 1982. Sus primeras editoras fueron Edna Iturralde y Guadalupe Mantilla. Juegos, adivinanzas, trabalenguas, crucigramas, así como información de temas para rescatar los valores, principios y conocimientos fueron parte de su contenido. Entre las novedades de la revista estaba el espacio destinado a la “Manomanía”. Este segmento tenía como objetivo enseñar a los lectores el lenguaje de señas por medio de las manos. El segmento contaba con el aval de la Federación Nacional de Personas Sordas del Ecuador (Fenasec).

11

1983

La impresión ofset y el color fueron las novedades con las que HOY llegó al mercado. Fue el primero en incorporar un orden en la presentación de sus notas. Fue una apuesta básicamente gráfica, con la introducción paulatina de productos especializados en economía, de gran repercusión en su momento. La tecnología también fue su gran apuesta, porque este Diario nacía consciente de que las fronteras se habían acabado. Que lo que ocurría al otro lado del mundo podía tener repercusión inmediata en el país o en Quito.

El Boeing 737-200 adquirido en el Gobierno de Jaime Roldós Aguilera se estrelló dos minutos antes de aterrizar en el aeropuerto General Lamar de Cuenca. En total murieron 119 personas: ocho tripulantes y 111 pasajeros. El accidente fue considerado, por la agencias de noticias, como una de las cinco peores tragedias del mundo, en aquel lustro. La primera página de HOY del 12 de julio de 1983 hacía referencia a los sucesivos accidentes aéreos registrados en las rutas Quito-Cuenca y Guayaquil-Cuenca, que dejaron en total 290 víctimas. La nota decía: “La muerte de numerosos pasade jeros enluta a numejulio rosos hogares, especialmente de Cueca, y a todo el país que se conmovió ante la nueva tragedia. El accidente se produjo en un día despejado casi en toda la ruta, menos en la pista de aterrizaje en Cuenca. La moderna nave, que quedó destruida, había sido adquirida precisamente por la sensibilidad del presidente Jaime Roldós Aguilera tras los accidentes de 1976, 1977 y 1979, que enlutaron al Azuay”. La aeronave fue adquirida por Tame y tenía 614 días de operación. Los testigos del accidente, en una crónica de HOY, señalaban que el avión quedó pulverizado.

Se inician cuatro años del febrescorderismo El 10 de Agosto de 1984, día de la transmisión del mando, se vivieron momentos tensos. Quito estaba militarizada. Osvaldo Hurtado, el presidente saliente, fue abucheado por los derechistas que se agolparon en el Congreso. Los mandatarios y delegaciones extranjeras presenciaban un acto bochornoso. Con este incidente, se de iniciaron cuatro años agosto de febrescorderismo. En su mensaje al país criticó duramente la gestión de Hurtado, al que acusó de haber destrozado la economía nacional, y puso énfasis en la puesta en prática de la tesis de la economía social del mercado, “por mandato constitucional”.

10

1984

Gabriel García Márquez gana el Nobel de Literatura

La tecnología. Las primeras innovaciones

El país, de luto tras accidente aviatorio

HOY, asaltado a la medianoche La edición ordinaria del 2 de noviembre de 1984 fue particular. Cincuenta integrantes del grupo Alfaro Vive Carajo (AVC) asaltaron las instalaciones de Diario HOY el 1° de noviembre, a las 23:15. Sometieron a los empleados de circulación y prensa. Los amenazaron con una ametralladora. Fueron obligados a parar la prensa y a introducir una proclama en las páginas centrales. Solo se retiraron cuando constataron que la tirada de la edición estaba completa. Para garantizar la circulación de la edición de con la proclama inserta, dos tra- noviembre bajadores, Jorge Tamayo y Carlos Villacís, fueron secuestrados. Villacís fue liberado solo después de haber llevado los ejemplares a algunas provincias y despacharlos. Editores y periodistas fueron convocados para imprimir una edición extraordinaria, la 881. “Diario HOY fue víctima de la ocupación de un grupo armado que obligó a la publicación de un comunicado que apareció en la edición ordinaria del 2 de noviembre de 1984”, decía una parte de la Opinión de HOY.

1

1984

2

1982

Una de las ediciones de prueba de Diario HOY, publicada en junio de 1982, abría su primera página con el siguiente titular: "Arranca Daule Peripa". Era la más grande obra pública que proponía ejecutar la naciente democracia. Consistía en la construcción de una inmensa represa a partir de los ríos Daule y Peripa, para luego construir gigantescos trasvases que sirvieran para conducir las aguas hasta la península de Santa Elena y Manabí. El proyecto, diseñado para convertir la cuenca del río Guayas en la más rica del continente, incluía la construcción de una refinería petrolera y dos plantas de fertilizantes en la península, en ese entonces, un inmenso desierto. La obra, planificada durante la dictadura militar, fue iniciada por Osvaldo Hurtado con el nombre de 'Complejo Jaime Roldós Aguilera. Y poco a poco, en el camino, fue transformándose. La refinería y los fertilizantes, por ejemplo, desaparecieron, pero fueron sustituidos luego por una planta hidroeléctrica, cuya construcción, iniciada por Sixto Durán Ballén, fue inaude gurada por Jamil Mahuad. junio El trasvase a la Península, iniciado por León Febres Cordero y continuado por Rodrigo Borja, transformó el desierto de Santa Elena en una zona fértil. En enero de ese año, la empresa brasileña Norberto Odebrecht empezó (a un costo de $139 millones) a construir los trasvases La Esperanza, Poza Honda y Mancha Grande, que garantizarán el riego de 13 mil hectáreas de ciclo corto. El agua llegará hasta La Esperanza mediante un canal desde la represa Daule Peripa, que construye Dragados y Construcciones. El proyecto de propósito múltiple Jaime Roldós Aguilera (Daule Peripa) fue originalmente planificado para desarrollar una región total de 260 mil hectáreas de tierras ubicadas en el extremo sur de la cuenca, en el triángulo formado por la confluencia de los ríos Daule y Babahoyo.

1982

HOY nace de la mano de obras como Daule-Peripa

1987


SÁBADO 7SÁBADO, de junio de 014 de 2014 7 de2junio

5 5

Edición especial • 32 años

Dahik da paso al reino de la especulación

12

El papa Juan Pablo II llega con un mensaje de paz

A orillas del Tigüino, dos religiosos son lanceados

21 de julio

1987

El 21 de julio de 1987, cerca del río Tigüino,. monseñor Alejandro Labaka, vicario apóstólico de Aguarico, fue asesinado junto a la hermana Inés Arango. El sitio, cercano a la zona del Cononaco, correspondía al bloque 17 de exploración petrolera concedido al consorcio Baspetro-Elf Aquitaine-Britoil. Los dos religiosos, expertos en el trabajo con los huaorani, habían hecho varias aproximaciones desde el aire en ocasiones anteriores con el grupo huaorani conocido como Tagaeri (pies rojos). Su método consistía en lanzar regalos y hacer gestos de amistad desde un helicóptero hasta que veían respuesta positiva. Descendieron al mediodía y pasaron por primera vez una noche con los Tagaeri. Cuando el piloto del helicóptero volvió por la mañana, divisó desde el aire el cuerpo de los dos religiosos atravesados con lanzas. La noticia difundida por la Conferencia Espiscopal Ecuatoriana y confirmada por la petrolera consternó al país. Sus restos fueron velados en la población de Coca (Orellana) y sepultados al siguiente día.

75 comandos secuestran a León Febres Cordero Febres Cordero fue secuestrado en una redada dirigida por Frank Vargas Pazzos. En 1986, la guerrilla de Alfaro Vive había sido eliminada y el Gobierno de León Febres Cordero era autoritario. Vargas Pazzos denunció el sobreprecio de un avión Fokker para la empresa Transportes Aéreos Militares Ecuatorianos (TAME) y, respaldado por otros oficiales de la Fuerza Aérea, se reveló y se atrincheró en la Base de Manta. El 12 de mayo de 1986, Vargas y sus generales viajaron a Quito y se declararon en pie de guerra. Tanques del Gobierno rodearon la Base Aérea. La guerra de Quito se anunciaba, dos días después todo terminó. Vargas, viéndose rodeado, se entrega y fue enviado a prisión. Febres Cordero había sobrevivido pero su crédito político estaba en rojo. El viernes 16 de enero de 1987 de llegaba en visita programada a la base aérea de enero Taura. Ese día, cerca de las 09:00, un tiro al aire anunciaba el inicio del operativo, en el que participaron 75 comandos paracaidistas. “¡Tírense al suelo! ¡Todo el mundo al suelo!, fue el grito de alerta. Uno de los comandos se acercó de frente al presidente , lo abrazó y cayó con él al suelo. Dos de los hombres de seguridad del mandatario murieron en el cruce de balas. Sometida, la guardia presidencial, Febres Cordero fue llevado al auditorio de la Base, donde tuvo que firmar dos actas para liberar a Vargas y no tomar acción penal ni represalia alguna contra los insubordinados.

16

Alejandro Labaka

1987

29

1985

El 29 de enero de 1985 ocurrió el hecho religioso más Evangelización en Ecuador y la misa en el parque La trascendental del año y de la década. El papa Juan Pablo Carolina (Quito) fue la más multitudinaria realizada en la II llegó a suelo ecuatoriano para una visita de cuatro días. vida pastoral. Se calcula que un millón de ecuatorianos, Lo hizo por invitación del cardenal Pablo Muñoz Vega. El el 10% de la población total de ese entonces, copó las pedido se lo hizo en 1980 y 1985. 400 hectáreas del lugar. El ritual litúrgico estuvo “Los obispos del Ecuador solicitamos por acompañado por alrededor de 100 sacerdotes y unanimidad vuestra visita pastoral a nuestra más de 10 mil participantes solo en el coro. patria”. El 22 de octubre de 1984, la Nunciatura También se desplegó todo un operativo de de Apostólica anunció la respuesta del papa Juan seguridad. Diez mil efectivos del país, más la enero Pablo II. “A punto de cumplirse el quinto guardia personal italiana y suiza custodiaron el centenario del descubrimiento y evangelización Papamóvil, que recorrió Quito (28 y 29 de de América, el sucesor de Pedro, aceptando gustoso la enero), Latacunga (el 31 de enero) Cuenca (el 31 de invitación del Episcopado y las autoridades ecuatorianas, enero) y Guayaquil el 31 de enero y el 1.° de febrero. irá a visitaros para cumplir el mandato de Cristo de En Latacunga, el Papa vistió un poncho de Cacha y un confirmaros en la fe”. La visita del Pontífice coincidió con sombrero de Natabuela. Ahí se dirigió en quichua a cerca la conmemoración de los 450 años del inicio de la de 250 mil personas, la mayoría indígenas.

1986

“Flotación de divisas y tasas de interés”. Ese fue el titular principal de HOY el 12 de octubre de 1986. La noticia hacía referencia a la flotación generalizada introducida por el equipo económico del Gobierno de León Febres Cordero, encabezado por el ministro de Finanzas, Alberto Dahik. Por un lado se desincautaron las divisas de las exportaciones y las importaciones privadas. Los exportadores debían vender sus dólares en el mercado libre, en el que los importadores podrían comprarlos. Eso supuso una devaluación del 56%, pues esa era la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el libre (170 sucres contra 110 sucres). A partir de esa fecha, el dólar para el comercio exterior se regiría por el libre juego de la oferta y la demanda. de Solo se mantuvo una o c t u bre excepción: las divisas provenientes de exportaciones del petróleo y de créditos externos seguían incautadas, para atender el pago de la deuda externa y las importaciones del sector público. Un día antes de que se anunciara el plan, Febres Cordero dijo en el Congreso que “el derrumbamiento de los precios del petróleo fue un golpe de ruda severidad”. En noviembre de 1985, el presidente tenía un precio del petróleo de $26,60, en julio de 1986 cayó a $8,20. “El país tiene una dependencia asfixiante del petróleo”, había señalado en varios discursos. “Las medidas ponen en peligro todo el aparato productivo del país, al trasladar la facultad de fijar el tipo de cambio, así como la asignación de recursos, a un reducido grupo de exportadores”, aseguró Abelardo Pachano, que años antes, se desempeñaba como gerente del Banco Central en el Gobierno de Osvaldo Hurtado.


6Edición especial • 32 años

Un juez, la primera víctima del sicariato en Quito

24

1988

El 24 de octubre de 1988, Iván Martínez Vela, juez de la Corte Superior de Quito, guardaba sus papeles en la Corte Nacional de Justicia. Para llegar a su casa en la urbanización Núñez de Valdez, en el sector de Cotocollao (norte), tomó la avenida Diez de Agosto. Al llegar a la avenida De la Prensa se detuvo en la Panificadora Ambato. Eran las 19:10. Salió con una funda de papel en la que llevaba leche y pan y en la calle lo esperaban dos hombres. Uno en la parte derecha de su vehículo, para impedirle que abra la puerta. Sin hacer escándalo dio la vuelta para subirse por la puerta izquierda. Mientras guardaba la bolsa de pan en la cajuela, otra persona se le acercó y le disparó tres veces. Una bala alcanzó su hombro, otra le fracturó el occipital y la última le rompió la tercera vértebra cervical destrozándole su médula espinal. Se trataba del primer caso de sicariato en la historia judicial. Antes corrían todo el de octubre tiempo amenazas, cartas y llamadas telefónicas. Este asesinato puso al descubierto la total desprotección de los magistrados de la Función Jurisdiccional. En 1992 fue inculpado del crimen Jorge Hugo Reyes Torres, detenido por narcotráfico. El comandante general de Policía, Lenín Homero Vinueza, señalaba que se había descubierto que el asesinato fue ordenado por Reyes Torres, quien había contratado los servicios de sicarios colombianos para que llevara a cabo tan excecrable hecho", puntualizó. La prueba resultó ser justamente el arma homicida, una pistola marca Walther PPK, calibre 380 (9 mm corto) de fabricación alemana que fue requisada del domicilio del abogado de Reyes, Mauricio Hernández Zambrano, el 19 de junio, fecha en la que se inició el operativo policial Ciclón. En esa misma semana fue capturado uno de los asesinos, pero no se reveló su identidad.

Los libros.. Una iniciativa innovadora La propuesta de los Periolibros, que surgió en Perú como una alternativa frente al alto costo de los libros, fue copiada en el país por HOY. La gran aceptación hizo que la Unesco planteara la necesidad de impulsarlo en toda Iberoamérica para democratizar la lectura. La propuesta fue aceptada y finalmente se suscribió un convenio entre la Unesco y el Fondo de Cultura Económica, en enero de 1992. El primer Periolibro circuló con 15 diarios, incluido HOY, el 24 de octubre de 1992, día de las Naciones Unidas.

Muere Leonidas Proaño, el obispo de los pobres Luego de permanecer 20 horas en coma, a los 78 años, murió el Obispo de los pobres. El 31 de agosto de 1988 falleció monseñor Leonidas Proaño tras una lenta agonía provocada por un cáncer estomacal. Una voz de la Iglesia comunicaba el suceso a un Ecuador conmovido, especialmente al pueblo indígena. La acción pastoral que ejerció, a lo largo de 31 años como obispo de Riobamba, fue calificada como "la revolución del poncho". Una lucha por la lide beración de los pueagosto blos indios que hizo que los hacendados de Chimborazo y otros de la Sierra se refirieran a él como "el indio Proaño". “Nidia... me viene una idea; tengo una idea: que la iglesia es la única responsable de ese peso que por siglos han sufrido los indios. ¡Qué dolor , qué dolor! Yo estoy cargando con ese peso de siglos”. Fue lo último que le dijo a su secretaria Nidia Arrobo. Después no volvió a pronunciar palabra por su debilitamiento.

31

1988

1992

SÁjunio BADde O 72014 de junio de 2014 SÁBADO, 7 de

Cae el muro de la vergüenza

10

1989

El 10 de noviembre de 1989 mientras en Quito y Guayaquil, estudiantes y trabajadores se movilizaban por el alza del sueldo, en Alemania obreros equipados con pequeñas palas mecánicas comenzaron a romper el muro de Berlín. Después de 28 años de oprobio, las políticas reformistas impulsadas desde mediados de la década de 1980 en la Unión Soviética por el líder soviético Mijail Gorbachov se tradujeron en la decisión de de abrir poco a poco las fronteras de noviembre la República Democrática Alemana. El 9 de noviembre de 1989, finalmente, y después de una breve conferencia de prensa, se anunció el visado para viajar hacia la otra Alemania o a cualquier parte del mundo, elecciones libres y la configuración de un nuevo gobierno. Ello pareció anunciar, por fin, el desmoronamiento de la aterradora estructura de hierro, cemento y alambre que por casi tres décadas aisló brutalmente a todo un pueblo. El socialismo soviético había caído y, con él, su muro de la vergüenza.

Las novedades. Los libros de la sexualidad

23

1989

Quedan las imágenes de la trágica ironía. Desde las 20:00 se habían formado largas filas alrededor del Municipio de Guayaquil. El tránsito se cerró. Más de 10 mil personas se concentraron ahí para recibir una de las 850 mil fundas de juguetes que la alcaldesa dijo que repartiría y que contenían un par de pelotas de plástico, con las leyendas de Abdalá y PRE, y dos o tres juguetes baratos. Elsa Bucaram lanzaba juguetes y caramelos desde lo alto del Palacio Municipal y, abajo, al pie de un enorme tobogán, las madres de familia, con niños en sus brazos, peleaban por atrapar una funda. El juego se repitió una y otra vez. Los gritos destemplados de las gentes que no lograron agarrar su parte se entremezclaban con los quejidos de dolor de mujeres embarazadas y niños, que eran empujados por hombres jóvenes y adultos. Los minutos transcurrían en medio de la de novelería, el tumulto, el sudor y los apretujones. Las emociones subían violentamente. Había pobres diciembre que se desesperan por su juguete. El ambiente se caldeaba, se cayó la tarima y pasó lo inesperado: varias personas cayeron desmayadas y aguantaban pisotones. Fueron llevadas a centros asistenciales. La entrega de las fundas se suspendió y la alegría navideña se conviertió en tragedia: seis personas murieron asfixiadas, decenas sufrieron contusiones y la mayoría sintió decepción ante el denigrante espectáculo. Fue la triste mañana del sábado 23 de diciembre de 1989. El gobernador del Guayas de esa época, Rafael Guerrero, calificó la repartición de juguetes como la exhibición y el aprovechamiento del dolor, de la desesperanza y de la pobreza para fines electorales. Otros organismos como el Innfa y el Ministerio de Bienestar Social también repartieron juguetes, lo hicieron, sin ningún problema y sin llamar la atención.

Uno de los temas tabú en el país siempre ha sido el de la sexualidad. Con el apoyo de expertos en la materia HOY puso al alcance de sus lectores 20 fascículos. Los temas fueron pensados para acercar a los jóvenes y a las familias un material que permita la aproximación más clara y orientadora. Las perspectivas biológicas, síquicas, éticas y culturales guiaban el horizonte informativo de los fascículos, que salieron como un espacio de comunicación, acercamiento y reflexión de padres e hijos, educadores y estudiantes.

El primer gran levantamiento de los indígenas El primer levantamiento de pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador termina con una marcha en Quito. Se realizó entre el 28 de mayo y el 11 de junio de 1990 argumentando la defensa y la reivindicación de sus derechos, territorio, la justicia y la libertad. Fue un evento mulde titudinario y sin prejunio cedentes en la historia del Ecuador y Latinoamérica, por su poder de convocatoria y la masiva participación de las organizaciones de base de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. También vislumbró al movimiento indígena como un actor central en la vida política del país

4

1990

Un reparto navideño que termina en tragedia

1988

6


SÁBADO 7SÁBADO, de junio de 14 de 2014 7 de20 junio

Edición especial • 32 años

77


8

8Edición especial • 32 años

DOde 7 de junio de 2014 SÁBADO, 7 SÁ deBA junio 2014

Gómez, campeón del Gran Slam

La cúpula policial, en el banquillo de los acusados por el caso Restrepo

17

1991

En la madrugada del 8 de nero de 1988 Pedro Restrepo y Luz Elena Arismendi salieron de viaje a Bahía de Caráquez para disfrutar de unas vacaciones. Ese día, más tarde, sus hijos Santiago y Andés salieron en el vehículo de la familia, a las 06:30, de su domicilio ubicado en Miravalle para dejar a su hermana en el colegio en el que estudiaba. Regresaron a casa y salieron nuevamente a las 10:00. Nunca volvieron. Una semana más tarde fue hallado el vehículo totalmente destruido en la quebrada Paccha, en El Batán, en el norte de Quito. Pasaron cinco meses para que la Policía hallara tres zapatos que supuestamente pertenecían a los chicos. En 1990, la Policía concluyó que desaparecieron en un accidente. Sin embargo, ese mismo año, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) de Colombia presentó un informe en el que implicó a la Policía en la desaparición y el presidente Rodrigo Borja formó una comisión internacional para investigar. El exagente del SIC de Pichincha Hugo España habría hecho varias revelaciones a los miembros de la Comisión. El día en el que desaparecieron los hermanos de Restrepo, él se encontraba de guardia en el SIC. Los datos entregados fueron agosto grabados en una cinta magnetofónica y presentó en la Comisaría Segunda de Policía acompañando una denuncia firmada por Juan de Dios Parra y Guillermo Arismendi. En ellas se solicitaba la detención de Guillermo Llerena, exsargento de Policía y exagente de la Brigada del SIC de Pichincha, quien resultaría supuestamente implicado en el caso. Él y otros miembros de la Policía fueron inculpados por España. El 17 de agosto de 1991, con los datos proporcionados por España, buzos de la Marina iniciaron la búsqueda de los restos de los jóvenes que habrían sido arrojados a la alguna de Yambo. La búsqueda resultó infructuosa. En 1992, el informe de la Comisión llegó a responsabilizar a la cúpula de la Policía de la desaparición de los hermanos Restrepo Arismendi.

Grecia: 532 personas son rescatadas El 4 de agosto de 1991, el mundo estaba consternado porque la población iraquí enfrentaba una hambruna masiva como consecuencia de la guerra y la escaza ayuda externa. Miles de niños corrían riesgo de morir. Mientras esto ocurría, otra trágica noticia era anunciada por HOY. El buque griego de pasajeros Océanos se hundió frente a las costas de Sudáfrica con 582 personas a bordo. La rápida intervención de los rescatistas permitió salvar a 532 perde sonas. 14 helicópteros junio de la fuerza aérea sudafricana y los socorristas rescataron a 219 personas de la cubierta del barco. La operación de salvataje de 13 horas de duración se inició después de que el Océanos, que tenía 39 años de construcción, emitió un pedido de socorro puesto que la sala de máquinas estaba anegada. Los sobrevivientes acusaron al capitán de haber abandonado a pasajeros, ancianos y enfermos mientras el barco se iba a pique.

4

1991

10

1990

El 10 de junio de 1990, Ecuador estalló de júbilo. En Francia, el tenista ecuatoriano Andrés Gómez se consagró en el Roland Garros, al haberse impuesto al estadounidense Andre Agassi 6-3, 2-6, 6-4 y 6-4 y haber obtenido su primera victoria del Gran Slam, a sus 30 años. “He jugado aquí durante 12 años y siempre soñé con este momento”, dijo Gómez después de su victoria. Más de 127 mil personas abarrotaban los graderíos cuando ambos tenistas entraron en la pista central de Roland Garros para protagonizar un duelo presentado por la prensa como la “cumbre norte-sur”. HOY, en su edición del 11 de jude nio de 1992, sejunio ñalaba que Agassi, con su acostumbrada cinta rosa en su cabellera comanche, a juego con un pantalón de ciclista que sobresalía debajo de otro negro, era el favorito cuando ambos posaron en la red para los fotógrafos. Los primeros juegos fueron de observación. El ecuatoriano sacaba mejor, ensayaba su toque, pero ninguno de los dos se lanzaba. En el cuarto set, el tenista de Guayaquil confirmó su despertar: el partido se entonó y el público se volvió loco de júbilo. Gómez acababa de ganar 6-4 el set y, en dos horas 31 minutos, se adjudicaba el vigésimo torneo de su carrera y el primero del Gran Slam.

Menchú recibe el Premio Nobel de la Paz

10

1992

Marchas y concentraciones por los 500 años de resistencia indígena La primera mitad de los actos conmemorativos de los 500 años de resistencia indígena incluyó una marcha y una concentración pública el 11 de octubre de 1992. Las páginas de HOY registraban que unos 10 mil campesinos de Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi confluyeron en Píllaro para rendir homenaje al general Rumiñahui -descuartizado por los españoles-, rechazar las celebraciones organizadas por los 500 años del denominado Descubrimiento de América y condenar el paquete de medidas económicas decretado por el Gobierno de Sixto Durán Ballén. Un indígena con la vestimenta ceremonial del jefe rebelde Rumiñahui simuló el acto del descuartizamiento al que fuera sometido. “Por mejores días, rechazamos los 500 años de opresión. ¡Viva la resistencia indígena!”, decían los cartelones. En las capitales de Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi se produjeron masivas concentraciones. En Ambato fue izada la bandera del Tahuantinsuyo como símbolo de libertad de los pueblos indios. Al día siguiente, la plaza de San Francisco, en Quito fue el escenario de la masiva concentración. “La mentalidad colonial aún no desaparece, está en los secores reaccionarios, en quienes andan pintando en las paredes: ‘Haga Patria, mate a un indio comunista’. No somos comunistas, somos más ecuatorianos que los ecuatorianos, aquí nacimos, aquí hemos de vivir y aquí hemos de morir”, dijo en su discurso Luis Macas, entonces presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

11 de

octubre

1992

La india guatemalteca Rigoberta Menchú recibió el Premio Nobel de la Paz el 10 de diciembre de 1992, en Oslo. Ella fue reconocida por su obra en favor de la justicia social y la reconciliación entre diferentes etnias. En su discurso de aceptación del galardón subrayó la necesidad de poner fin al conflicto armado interno. Pidió democracia, justicia social y una reorganización de la tierra en Guatemala “que permita tanto el desarrollo de las pode tencialidades agrícolas d i c i e mbre como la restitución a sus legítimos dueños de tierras comunales despojadas”. Describió su papel en el proceso de negociación como el de “promotora de la paz , la unidad nacional, la defensa de los derechos indígenas”. Después de la ceremonia se dirigió al Instituto Nobel, donde recibió un cheque por 6,5 millones de coronas noruegas ($1,2 millones). Organizaciones sindicales y populares de Guatemala festejaron el premio.


SÁBADO 7SÁBADO, de junio de 14 de 2014 7 de20 junio

Edición especial • 32 años

9 9


10 10Edición especial • 32 años

SÁjunio BADde O 72014 de junio de 2014 SÁBADO, 7 de

29

1993

Un deslizamiento de más de 200 metros cúbicos de tierra del cerro Tamuga, sector de La Josefina en la provincia del Azuay, taponó los ríos Cuenca y Jadán y formó un lago, que acumuló 300 millones de metros cúbicos de agua. Esto causó la inundación de 65 casas en las provincias de Azuay y Cañar. Ocurrió la madrugada del lunes 29 de marzo de 1993. El dique natural tenía una extensión de un kilómetro de longitud en el punto en que los ríos Cuenca yJadán confluían para formar El Paute. El agua formó una laguna de 800 metros de largo, 300 de ancho y 80 metros de profundidad en el sector La Josefina, cerca de Cuenca. Con el deslizamiento, el agua se extendió seis kilómetros hacia Cuenca y Azogues y, paulatinamente, fue tapando sembríos y viviendas. Aguas abajo, los organismos de socorro evacuaron a 14 mil personas, en especial del cantón Paute. Y la Central Hidroeléctrica, valorada en $25 millones y que hasta ahora genera el 70% de energía del país, estuvo en de riesgo. Como consecuencia del desastre hubo 35 marzo muertos y más de $150 millones en pérdidas. La emergencia duró un mes. El 1.º de mayo de 1993, el dique se rompió y formó caudales de hasta 10 mil metros cúbicos de agua por segundo. En Paute, el agua cubrió la mitad del cantón y el barrio Don Bosco se quedó sumergido en el lodo, ante la mirada atónita de sus dueños. De todas las zonas afectadas, por el acontecimiento natural el 80% lo sufrió Paute. La Josefina fue la segunda mayor tragedia natural en Sudamérica, superada por el desastre de Armero en Colombia. El 13 de noviembre de 1985, 23 mil habitantes de Armero quedaron sepultados por una avalancha de lodo y piedra por la erupción de Nevado del Ruiz. Hasta la actualidad se mantiene el recuerdo de Omayra, una niña de 13 años que murió ante los ojos del mundo tras haber estado tres días en un lodazal parada sobre el cadáver de uno de sus familiares.

El Niño El apoyo a los damnificados El fenómeno del Niño afectó en 1997 a gran parte del Ecuador, Perú, Colombia y Chile. Los daños se concentran en la infraestructura vial, agricultura e infraestructura urbanas eléctricas. Las provincias de Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas y El Oro fueron las más afectadas. Este Diario, Fundación Esquel y otras organizaciones pusieron en marcha en esa ocasión un programa de vivienda en la precoperativa María Auxiliadora, en Flor de Bastión en Guayaquil. 180 familias fueron las beneficiadas. Ellas colaboraron en su ejecución.

1994 fue el año de las paralizaciones Un año de convulsión interna. Ese fue el panorama de 1994, con disturbios violentos en la Sierra central, protestas de estudiantes en las principales ciudades del país y ataques a edificios. A ello se sumó el cierre de vías. Los transportistas reclamaban un alza del subsidio al sector, que pasara de los 500 mil sucres ($243 al cambio de la época, 2 055 sucres por dólar) a 1 358 000 sucres ($660) por cada bus. Era la tercera huelga nacional que enfrentaba el Gobierno de Sixto Durán Ballén desde 1992; desde el regreso a la democracia en 1981 , el Régimen que más paralizaciones nacionales había ende frentado hasta ese entonces era el de León febrero Febres Cordero (1984-1988), con siete en total. Febrero fue el mes de las paralizaciones más fuertes, por las medidas económicas adoptadas en enero, como la elevación del precio de los combustibles, la inflación mensual llegaba a 1,75%, la anual o acumulada alcanzaba el 29,1%. El Gobierno solo había explicado que la elevación del precio de los combustibles era para cubrir un déficit de $529 millones. La razón fundamental fue la caída del precio del petróleo, que pasó de $14,5 por barril en agosto de 1993 a $11,3 en enero de 1994.

1

1994

La Josefina: 35 muertos y $150 millones en pérdidas

1997

El fútbol pierde a uno de sus goleadores estrella El 29 de marzo de 1993 ocurrió una de las más grandes tragedias que ha vivido el país. El desastre de La Josefina. Una parte del cerro Tamuga se deslizó sobre los cauces de los ríos Cuenca y Jadán, provocando una gran inundación. Muchas familias quedaron sin nada: 5 000 personas en total. Sus casas simplemente fueron arrastradas por toneladas de lodo y agua. Este Diario, en coordinación con la Fundación Esquel, Habitierra, la Curia de Cuenca y otras instituciones impulsaron y levantaron inmediatamente un proyecto social para entregar viviendas a 90 familias. Entre las beneficiadas por ese proyecto estaban Rosa Cuzco y Ana Gallegos.

El recuerdo de JJ convoca una peregrinación Toda una peregrinación se desarrolló el 9 de febrero de 1994 hacia la tumba del popular cantante ecuatoriano Julio Jaramillo, al conmemorarse 16 años de su muerte. Ese día, las radios y los canales de televisión interrumpieron desde tempranas horas su programación para presentar discos y reseñas de su vida. Durante la caminata, sus de seguidores entonaban febrero cada una de sus canciones. Entre ellas, Fatalidad, sino cruel que se escuchaba en todas las rockolas del continente. Su carrera artística tomó forma cuando se presentó en una emisora local para participar en un programa de aficionados. Grabó su primer disco y la fama llegó.

9

1994

..La obra social La tragedia de La Josefina

¡Ni un paso atrás!, el grito del país

1995

En el Palacio de Gobierno hubo una reunión reservada del Consejo de Seguridad que duró hasta las 23:30. Al término, el Gobierno informó al pueblo ecuatoriano que el jueves 26 de enero, a las 18:00, fue localizada una patrulla peruana infiltrada en territorio ecuatoriano, en las cabeceras del río Cenepa. Hubo cruce de fuego, sin que se conociera todavía los resultados, publicó HOY el 27 de enero de 1995. Era la cola de un problema limítrofe por regiones amazónicas y de los Andes que databa del siglo de XIX. Lima sacaba enero su propia versión, al denunciar que un puesto militar peruano fue bombardeado por un helicóptero ecuatoriano. La guerra estaba declarada. El país comenzaba a unirse en una sola tesis: "Ni un paso atrás", la famosa frase pronunciada por Durán Ballén, el 30 de enero, ante una multitud de estudiantes de los colegios Mejía y Veinticuatro de Mayo, que llegaron a respaldar al gobierno. La frase se convertiría en el eslogan de los ecuatorianos hasta la firma de la paz en 1998.

30

1993

26

1993

La clasificación de Barcelona a la Copa Libertadores de América fue opacada por una tragedia. El deporte canario se visitó de luto el 26 de diciembre de 1993 ante el repentino fallecimiento del futbolista de Barcelona Carlos Muñoz. Ocurrió cerca del balneario de General Villamil cuando se dirigía en su vehículo Toyota Corolla hacia Playas. Junto a él viajaban tres mujeres. Aproximadamente a 3 kilómetros del destacamento policial de Playas, en una curva pronunciada, se salió de la carretera y se volcó. Según las versiones recogidas en la edición del 27 de diciembre de HOY, viajaba a una velocidad de 140 km/h, por lo que el vehículo, al salir de la calzada, rodó unos 110 metros. El lado izquierdo del automotor fue el más afectado ocasionando a Muñoz múltiples traumatismos en el cráneo y la muerte instantánea. de Las acompañantes de Muñoz: Luisa Cabrera de d i c i e mbre Rendón (25 años) y Elizabeth Romero Mazzini (23), resultaron con heridas leves. No ocurrió igual con Cristina A. (17 años), que sufrió traumatismos en su columna vertebral. Más tarde falleció en el hospital Luis Vernaza. El cadáver del jugador ecuatoriano fue trasladado hasta el Estadio Monumental Isidro Romero Carbo, ante el reiterado pedido de los miles de hinchas, por el hecho de que el jugador les dio la clasificación a la Copa Libertadores. La capilla ardiente se ubicó en la parte exterior del escenario, por el ingreso a suite del viejo edificio. El féretro con los restos de Carlos Muñoz fue escoltado por Jimmy Montanero, Luis Ordóñez... No hubo hinchas de Barcelona ni de Emelec, solo amantes del fútbol que rindieron un tributo póstumo con cánticos y portando banderas con crespones negros, mientras alguien de algún lugar consiguió una camiseta con el número siete, con la que siempre se identificó.


SÁBADO 7 SÁBADO, de junio de 20 14 de 2014 7 de junio

11 11

Edición especial • 32 años

Hace ceca de 18 años, el 26 de julio de 1996, el Ecuador entero vivía una gran emoción. El país obtenía su primera medalla olímpica de la mano del marchista Jefferson Pérez, en las Olimpiadas de Atlanta 1996. Ese día, el nombre del Ecuador rebasó las fronteras, Pérez ganó la medalla olímpica cuando cubrió en 1 hora, 20 minutos y 7 segundos los 20 kilómetros de marcha. Pérez tenía en ese momento 22 años, y se convirtió en el marchista más joven en ganar la de oro en la historia de los Juegos Olímpicos. En homenaje a ese logro se recuerda el 26 de julio el Día del Deporte Ecuatoriano. Una semana antes de viajar a Atlanta señaló: "No sé si voy a ganar, pero para no ganar tendrán que matarme". Hasta ese entonces ya tenía en su palmarés el título mundial junior en 1992 y el panamericano en Mar del Plata (95). "De la competencia en Atlanta recuerdo mucho dolor y, al final, mucha paz. Desde esa fecha, mi vida cambió”. En cuanto se conoció la noticia del triunfo de Pérez, el entonces presidente Sixto Durán Ballén dispuso la emisión de un sello postal para conmemorar la hazaña deportiva. Al día siguiente de esa hazaña, HOY presentó a sus lectores un especial sobre su triunfo.

“Bucaram está de nuevo en las primeras páginas del mundo. Esta vez no baila", decía una nota de HOY del 7 de febrero de 1997, cuando Ecuador amaneció con tres presidentes tras la crisis desatada por la destitución en el Congreso del presidente Abdalá Bucaram y el nombramiento, en su lugar, de Fabián Alarcón, con 44 votos. La noche anterior, Bucaram, todavía atrincherado en Carondelet, declaraba que seguía siendo el presidente legítimo, y en la madrugada del siguiente día, la vicepresidente Rosalía Arteaga se declaraba como su legítima sucesora. Ocurrió el 6 de febrero, un día después del paro cívico convocado por diferentes organizaciones y de movimientos sociales por las medidas económicas fe b rero adoptadas por el Gobierno, como la eliminación del subsidio al gas y a las tarifas eléctricas, entre otras, que debían generar al Fisco unos $970 millones. Ese año el presupuesto del Estado era de $4 167 millones. “¡Que se vaya!, ¡Que se vaya!”, era la proclama más escuchada el día del paro cuando Bucaram apareció dos veces en cadena de radio y televisión para retractarse de las medidas económicas que había impuesto, aceptar las renuncias de tres ministros y de su secretario y anunciar alzas del salario. Al día siguiente, su suerte estaba sellada con la votación en el Congreso.

6

1997

Jefferson Pérez baña en oro al país

El día en el que Ecuador tuvo tres presidentes

26 de julio

1996

El 31 de agosto de 1997, una trágica noticia sacudió al mundo. La princesa Diana falleció en un hospital. Los británicos se despertaron con la que quizá era la noticia más amarga de las últimas décadas en el Reino Unido. Tras conocer el hecho, miles de personas se dirigieron a los palacios de Buckingham, residencia oficial de la reina Isabel II, y de Kensington, de Diana, para depositar flores. Un motociclista y seis fotógrafos especializados en robar a toda costa imágenes de la vida privada de las celebridades fueron detenidos en París tras el accidente bajo el Puente del Alma. Después de haberlos acusado de "homicidio involuntario" y "no asistencia a personas en peligro", la Justicia francesa los dejó en libertad condicional.

31de

agosto

1997

La inexplicada partida de la Princesa de Gales


12 12Edición especial • 32 años

SÁjunio BADde O 72014 de junio de 2014 SÁBADO, 7 de

26

1998

Los estilógrafos utilizados por los presidentes del Ecuador, Jamil Mahuad, y del Perú, Alberto Fujimori, protagonizaron un divertido baile diplomático en la ceremonia de la firma del acuerdo de paz efectuada en Brasilia el lunes 26 de octubre de 1998. El escenario fue el Palacio de Itamaraty, donde los presidentes de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro; los reyes de España, Juan Carlos y Sofía, y los mandatarios de Colombia y Bolivia, Andrés Pastrana y Hugo Bánzer, asistían como testigos de honor a ese momento histórico. El primero de los presidentes en aceptar la paz fue Mahuad. Firmó con una sonrisa, se levantó y abrazó a Fujimori, que también sonreía. El presidente ecuatoriano cerró el estilógrafo y se lo regaló a “su amigo Alberto”. Fujimori se acercó a la mesa, sacó otra estilográfica, estampó su firma, la cerró y con la misma sonrisa cortés la tendió a su homólogo. Con la firma de la paz se definió finalmente la línea de de frontera en la región no delimitada entre los dos países, que se había mantenido en ese estado desde octubre 1942. A raíz del conflicto bélico del Alto Cenepa (1995), los países garantes impulsaron una larga negociación que permitió poner fin a los asuntos pendientes. Y en diciembre de 1998 ocurrió algo histórico: la comunidad indígena de San Juan Aguaruna, en Perú, fue la sede del Primer Encuentro Binacional del Pueblo Shuar del Ecuador y el Perú. En octubre del año pasado se conmemoraron 15 años de la firma de los acuerdos de paz. El cierre definitivo de las fronteras ha traído, en estos tres lustros, resultados positivos para el desarrollo de las relaciones entre los dos países. Solo en 2012, el monto de comercio binacional había superado los $3 000 millones. Quince años atrás, las ventas del Ecuador al país vecino no llegaban a los $300 millones.

El suplemento. La economía al desnudo HOY fue uno de los primeros periódicos en buscar nuevos formatos. Una de sus últimas apuestas fue DINERO que cambió de imagen y contenido. El consumo, la producción y las historias de éxito de los emprendedores y de las empresas que contribuyen al desarrollo del país fueron sus protagonistas. Los nichos de mercado, la gestión empresarial, las estrategias de las compañías y sus planes de negocios fueron tratados día a día en DINERO, que se publicó en formato tabloide y que circulaba gratis con HOY.

Especulación por el alza del combustible El segundo semestre de 1999 concluyó con un leve aumento del ingreso de los ecuatorianos asalariados, con la noticia de que la inflación anual no estaría por debajo del 50% en diciembre y con el anuncio de que las gasolinas y el diésel se incrementaron en 13%. El Consejo Nacional de Salarios decidió mantener congelado el llamado salario mínimo vital y elevó la “compensación comde plementaria” a 700 julio mil sucres, con lo que el ingreso básico, a partir de julio, fue de 1 220 000 sucres. Los trabajadores organizados criticaron la medida. Los combustibles alcanzaron cifras astronómicas: 21 590 sucres por el galón de la súper; 13 900 por el de extra; 9 370 sucres por cada galón de diésel. Los taxistas, trabajadores sindicalizados, estudiantes e indígenas de todo el país y otros grupos que también se sintieron perjudicados por las medidas protagonizaron sendas movilizaciones.

1

1999

Mahuad y Fujimori sellan la paz y cierran las fronteras

2002

Crisis: depósitos son congelados

23

1999

El Estado de excepción llegó acompañado del feriado bancario y, una semana después, el presidente Jamil Mahuad decretaba el congelamiento de los depósitos. Corría el mes de marzo de 1999, el país registraba un déficit fiscal estimado en 6% del PIB (alrededor de $1 200 millones), una elevada inflación y el sistema financiero se hallaba en crisis. Para entonces ya se había producido el salvataje a Filanbanco con la de entrega de crém a rzo ditos por $600 millones por parte del Banco Central del Ecuador, y estaba a punto de cerrarse el Banco del Progreso. Hacia el 23 de marzo, el Banco del Progreso cerró sus puertas. La entidad tenía más de 700 mil clientes y sus pasivos superaban los activos; antes habían caído el Banco de Préstamos y otras siete instituciones. Entre 1999 y 2000 se cerrarían nueve bancos más. La crisis no solo originó la caída del sistema financiero, sino también la quiebra de empresas y la migración masiva de ecuatorianos que se asentaron en países como España, Italia, Estados Unidos y otros.

La investigación. La Unidad de Blanco y Negro

El presidente Jamil Mahuad intentó, en un salto al vacío, sostenerse en el poder. El 9 de enero anunció la dolarización de la economía, cuando la divisa trepó al nivel de 25 mil sucres. Dolarizar la economía era la única forma de recuperar la confianza en el Gobierno. Pero la confianza duró poco. En diciembre de 1999 la alianza del movimiento indígena con un grupo de coroneles y con los movimientos sociales había impulsado unas serie de movilizaciones. La Conaie había de anunciado, en los prienero meros días de enero, su intención de forzar la salida de los tres poderes del Estado. El 15 comenzó la marcha indígena sobre Quito. Cerca de 10 mil indígenas recorrían las calles de la capital. Sorpresivamente, en la mañana el 21, apareció el Parlamento tomado por un autoproclamado “Gobierno de salvación” que acabaría, en Carondelet, con Mahuad defenestrado. El levantamiento desembocó en un triunvirato que duró unas pocas horas.

9

1998

6

1998

El 6 de diciembre de 1998 se rompió el encanto. Casi 23 años (para ser exactos, 22 años, 10 meses y 15 días) permaneció vigente el récord de goles que estableció el argentino-ecuatoriano Angel Liciardi, de Deportivo Cuenca en los campeonatos nacionales de fútbol. Hasta los 83 minutos del partido entre Delfín y Emelec, que ganaba este último 2 por 1, el registro seguía vigente. Iván Kaviedes puso el tercero de Emelec, con el que igualó los 36 tantos de Liciardi, y a los 89 minutos logró el cuarto para su equipo y el del nuevo registro. Al final, el nuevo grito de gol en el Ecuador, Kaviedes, expresó: “Agradezco a Dios, a mi familia y a la hinchada de Emelec por este paso importante que di en mi carrera futbolística. Me siento muy contento. Es la primera de las dos metas que tengo en este equipo. La primera, repito, era ser goleador del fútbol ecuatoriano. La segunda, ser de campeón con Emelec”. Y todavía faltaban otros diciembre partidos y más anotaciones. Los 41 goles en partidos oficiales que Jaime Iván Kaviedes anotó en 1998 no solo convirtieron al santodomingueño en el mayor goleador en la historia del fútbol ecuatoriano (además del mejor artillero del mundo en esa temporada), sino también confirmaron una tendencia, que se mantuvo vigente durante ese año: la mayor efectividad de los delanteros nacionales sobre los extranjeros. En esa década solo dos extranjeros fueron los goleadores absolutos del torneo: el uruguayo Pedro Varela, en 1991, y el argentino Ariel Grazaiani, que obtuvo ese título en 1996 y 1997, pero este último año como ecuatoriano. El seleccionador nacional de ese entonces, el colombiano Hernán Darío Gómez, reconoció el nivel de los delanteros tricolores, varios de los cuales actuaban en el exterior: Agustín Delgado, Eduardo Hurtado, Édison Maldonado y Nicolás Asencio, junto a los propios Grazziani y Kaviedes.

El paso a la dolarización no salvó a Mahuad

2000

Kaviedes, el recordman del fútbol ecuatoriano

Desde 1994 fecha en la que se creó la Unidad de Investigación, el formato de BLANCO Y NEGRO registró varios cambios. Primero fue un tabloide de ocho páginas, luego pasaron a cuatro. En un inicio circulaba los domingos, otra época salía los sábados y luego se publicaba los lunes como parte integrante del cuerpo principal del periódico. En sus más de 30 años salieron reportajes que sacudieron el poder como el de “La Navidad de los pobres”.


SÁBADO 7SÁBADO, de junio de 014 de 2014 7 de2junio

Edición especial • 32 años

13 13

Unas 40 mil personas se hallaban el 11 de septiembre de 2001 en el World Trade Center, cuando, a las 08:45, inesperadamente, un avión se estrelló contra la Torre 2 del complejo arquitectónico. Ese fue el inicio de una jornada de terror. Cuando comenzaba la evacuación de la torre, unos 20 minutos después, las cadenas de televisión habían tenido tiempo suficiente para registrar, en escalofriantes imágenes, cómo otra aeronave atravesaba el otro rascacielos. El primer avión era un Boeing 767 de American Airlines (AA) que viajaba de Boston a Los Ángeles y había sido secuestrado con 92 personas a bordo; la otra nave pertenecía a la flota de United Airlines y había sido plagiada después de despegar del aeropuerto cerca de Washington, con destino a Los Ángeles. Llevaba 64 pasajeros. En el Pentágono, contra el cual se estrelló un 757 de AA que cubría la ruta Washington-Los Ángeles con 65 pasajeros a bordo, murieron otras 125 personas. El 11-S perdieron la vida cerca de 3 000 personas (incluidos los 19 terroristas) y 6 000 quedaron heridas. Entre los muetos había 15 ecuatorianos.

La presencia del seleccionado nacional, por primera vez, en la Copa Mundial de Fútbol, es un acontecimiento que no será olvidado por nadie y que marcó los hechos de 2002. De la mano del Hernán Dario Gómez, los jugadores demostraron que, con esfuerzo, sí era posible alcanzar las metas trazadas. Tres grandes logros alcanzó la selección entre 2001 y 2002. El primero: el 7 de noviembre de 2001 , el gol de Jaime Iván Kaviedes desató el furor en todo el país, porque Ecuador clasificó al Mundial; el segundo, hacer un gol en una cita mundialista. Lo consiguió Agustín Delgado, que pasó a la historia del fútbol nacional como el autor del primer gol de Ecuador en un Mundial, en el partido contra México. Y el tercero fue ganar un partido, ante Croacia, en su despedida de la cita Corea-Japón 2002. El 13 de junio de 2002 está grabado en la historia del fútbol ecuatoriano. Ese día, la Tricolor logró sus primeros tres puntos mundialistas y fue ante el que quedó tercero en el mundo en Francia 1998 y que tenía al máximo astillero, Davor Suker. El autor fue Édison Méndez, con un zurdazo letal y de semivolea. La jugada fue perfecta, trabajada en laboratorio. Álex Aguinaga pasó una bola a Ulises de la Cruz, que avanzó por la derecha y centró. Agustín Delgado retrasó de cabeza el balón a los pies de Édison Méndez. Su remate con colocación a la izquierda, en el minuto 47, hizo gritar a todo un país esa madrugada. Ese gol fue el número 117 que se marcaba en el Mundial Corea-Japón 2002. El Kinito Méndez fue declarado el mejor jugador del partido ese día memorable que quedó en la historia del fútbol ecuatoriano.

13 de

junio

2002

El gol de Kinito ante Croacia hizo menos triste la despedida del Mundial

Pérez puso al país en la élite mundial de la Marcha Jefferson Pérez alcanzó, por segunda ocasión, el título de campeón de la Copa del Mundo de marcha. El 12 de octubre de 2002, en Turín, se apoderó de la medalla de oro y $30 mil. “El circuito de la competencia fue muy exigente, y mis piernas sufrieron. Realmente quería ganar, pero no estaba seguro hasta que vi que Román Rasskazov fue descalificado", declaró Pérez luego de ganar la competencia. Pérez solo confirmó su triunfo en los últimos 50 metros. Rasde skazov se colocó en el primer o c t ubre lugar a dos kilómetros de la meta. El campeón 2001 del mundo sacó una ventaja de cinco metros a Pérez, que iba en segundo lugar. El ruso estaba a pocos metros de la segunda gran victoria porque estaba solamente a un kilómetro de distancia, pero recibió la tercera tarjeta de amonestación.

12

2002

septiembre

Las torres gemelas se desploman

2001

11 de


14 14Edición especial • 32 aùos

SĂ junio BADde O 72014 de junio de 2014 SĂ BADO, 7 de

12

2003

La nueva gerenta de la Agencia de GarantĂ­as de DepĂłsitos (AGD), Wilma Salgado, se posesionĂł en su cargo el 12 de marzo de 2003 y se iniciĂł el cobro de la banca cerrada despuĂŠs de la crisis. SegĂşn los datos de esa entidad, la cartera era de $1 529,85 millones. El monto mĂĄs importante de los deudores pertenecĂ­a al Banco del Progreso Limited, con $607 millones. Mientras que el Banco del Progreso tenĂ­a una cartera de $369,64 millones. La AGD publicĂł una lista de 5 490 deudores y en tres dĂ­as pudo recuperar solo $1,4 millones. Esa recaudaciĂłn, sin embargo, fue superior a la registrada en los tres aĂąos anteriores. La mayorĂ­a de deudores correspondĂ­a a industrias, comercios, bananeras, floricultoras y bancos privados, entre otras. Los testaferros o personas que aparecĂ­an como dueĂąas de las empresas de los exbanqueros fueron el siguiente objetivo de la AGD. de Salgado investigĂł a quienes prestaron sus nombres y marzo las propiedades que tenĂ­an a su cargo. Salgado dejĂł el cargo. En noviembre de 2004 se instaurĂł un proceso en su contra, por el presunto delito de peculado. El fiscal Jorge Cano, de la Unidad de Delitos Financieros de la FiscalĂ­a, la acusĂł por el pago de honorarios al exabogado de coactivas de la AGD y del subsecretario de Bienestar Social, BolĂ­var GonzĂĄlez. En su dictamen, Cano seĂąalĂł que existĂ­an presunciones graves y fundadas de la existencia del delito, que se desprenderĂ­a de la informaciĂłn de diversas entidades y las versiones de varios funcionarios. Se mencionĂł, ademĂĄs, que los informes de auditorĂ­a de la ContralorĂ­a del Estado determinan que en los procedimientos previos de suscripciĂłn del contrato y su adĂŠndum de 10 de junio de 2003 no se observaron expresas disposiciones legales. Salgado, asĂ­, que iniciĂł el cobro a los deudores de la banca cerrada terminĂł en el banquillo de acusados.

La redacciĂłn.. Las lluvias golpean a HOY La primera ediciĂłn de HOY estaba casi lista. Eran las 14:30 del 10 de octubre de 2004 cuando el cielo lanzĂł un rayo febril sobre el norte de Quito. En la redacciĂłn estaban cerca de 20 periodistas. De pronto, un ruido ensordecedor y el grito agudo que venĂ­a del Departamento de DiseĂąo. Los periodistas corrĂ­an hacia el segundo piso, pero se detuvieron frente a la ventana. El techo del parqueadero habĂ­a caĂ­do sobre los autos de los reporteros y los editores. De pronto toda la estructura se derrumbĂł. Diario HOY no dejĂł de circular y en nueve meses las instalaciones fueron reconstruidas en su totalidad.

8

2004

“Las sociedades democrĂĄticas discuten sus problemas en forma abierta y transparente y rechazan la informaciĂłn sesgada que los Gobiernos o los poderes a veces proveen, de acuerdo a sus propias conveniencias". Ese fue uno de los argumentos en los que el presidente ejecutivo y director de HOY, Jaime Mantilla Anderson, sustentĂł el pedido al presidente de la RepĂşblica, Gustavo Noboa Bejarano, para que impulse la aprobaciĂłn de una ley de Transparencia que estĂĄ vigente hasta ahora.

El 8 de diciembre, una mayorĂ­a legislativa destituyĂł a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia que habĂ­an sido designados “por Ăşltima vezâ€? por el Congreso de 1997. TambiĂŠn fueron cesados los vocales de la Corte Constitucional, del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y del Consejo de la Judicatura (CNJ). Tras haber cesado a la Corte, con 62 votos, el emepedista Luis VillacĂ­s mocionĂł la designaciĂłn de nuevos magistrados. De inmediato fueron reestructuradas todas las salas de la Corte con el sistema de reparto de cuotas entre los aliados. El procedimiento fue inconstitucional, segĂşn la de ConstituciĂłn de 1998. d i c i e m bre AsĂ­, al parecer, se habĂ­a cumplido el guiĂłn acordado la medianoche del 31 de agosto de 2004 en PanamĂĄ, entre Lucio GutiĂŠrrez y el expresidente AbdalĂĄ Bucaram, de quien fuera edecĂĄn. DespuĂŠs ocurriĂł lo previsible: la Corte de facto, presidida por Guillermo Castro archivĂł dos juicios por peculado contra Bucaram. Tras el archivo, Bucaram retornĂł a Guayaquil el 2 de abril de 2005 de su autoexilio de PanamĂĄ. Todo esto enervĂł a la ciudadanĂ­a y precipitĂł la caĂ­da del presidente, quien el 20 de abril tuvo que huir del Palacio de Gobierno en un helicĂłptero.

Ricaurte, el alcalde mĂĄs joven de Quito TenĂ­a 25 aĂąos cuando el concejal Antonio Ricaurte asumiĂł la AlcaldĂ­a de Quito, el 17 de agosto de 2004, en reemplazo de Paco Moncayo. Fue el mĂĄs joven en ocupar ese cargo. Durante sus tres meses de gestiĂłn, Ricaurte mantuvo la misma lĂ­nea de acciĂłn de Moncayo. InaugurĂł obras y el invitado especial era Moncayo. El 16 de abril de de 2005, retomado su agosto papel de concejal, su presencia fue rechazada por algunos manifestantes que realizaban un “cacerolazoâ€? contra el Gobierno gutierrista. No importaba que Ricaurte fuese uno de los protagonistas de la Asamblea de Quito y del paro provincial contra el RĂŠgimen.

17

2004

La AGD publica una lista de 5 490 deudores de la banca

La transparencia Una ley aupada por este Diario

La Pichi Corte acelera la caĂ­da de GutiĂŠrrez

Cabrera y su firma fantasma Puntualmente. AsĂ­ recibĂ­an los clientes del notario JosĂŠ Cabrera RomĂĄn los intereses del dinero invertido en la financiera fantasma que manejĂł durante dos dĂŠcadas. El negocio llegĂł a mover unos $400 millones que habĂ­an sido depositados por alrededor de 27 mil personas, entre las que se contaba el 20% del personal de FFAA. Esto se supo luego de su muerte en un hotel en Quito, en octubre de 2005. Cuando no lo recibieron, ingresaron violentamente al cementerio de Machala y abrieron el fĂŠretro pade ra verificar si es- noviembre taba muerto. El vandalismo se apoderĂł de la ciudad y el Gobierno tuvo que decretar el estado de emergencia. Los hechos mĂĄs bochornosos los protagonizaron miembros del EjĂŠrcito y de la PolicĂ­a, entre el 11 y 14 de noviembre, que saquearon las oficinas de la NotarĂ­a. Muchos salĂ­an con fajos de billetes guardados en la ropa interior y en las botas. Al final se incautaron unos $100 mil que luego fueron robados. Sus dos hijos huyeron del paĂ­s. Solo su hija fue traĂ­da de vuelta.

11

2005

19

2003

El asalto al local de la farmacia Fybeca en Guayaquil ocurrido el 19 de noviembre de 2003, conmocionó a la ciudadanía. El resultado: seis presuntos ladrones (posiblemente integrantes de una peligrosa banda internacional) y dos ciudadanos muertos (un cliente y un mensajero del establecimiento). Esa maùana, según los testigos, se escucharon disparos que hacían suponer un asalto a un vehículo de lujo. Horas despuÊs, cientos de curiosos y medios de comunicación constataron en el exterior del local otras dos personas muertas. En la escena del crimen se recolectaron pistolas, ametralladoras y hasta granadas de mano. El operativo fue liderado por Eduardo Gonzålez. Dolores Briones explicó que su marido, Guime Córdova -abatido durante la balacera-, era un mensajero de la sucursal de farmacias Fybeca, mientras que Dolores VÊlez acusó a la Policía de la muerte de su marido, Carlos Andrade, quien, según su versión, había acudido a la farmacia a comprar paùales. DespuÊs fue denunciado el caso de Johnny de Gómez Balda. Su esposa, Dolores Guerra, dijo que n ov i e mbre había sido detenido luego del asalto. No volvió a saber de Êl. Una escena que llamó la atención fue que el expolicía judicial Érick Salinas (que luego fue separado de la institución) ayudó a capturar a Gómez Balda. Un fotógrafo de diario había captado las imågenes de la detención. Su familiares denunciaron su desaparición, pues aseguraron que a travÊs de llamadas telefónicas, se enteraron de que se encontraban en la Policía Judicial. El tema nunca se aclaró. El 3 de diciembre de 2003 la Corte Policial levantó cargos contra 20 policías sindicados en el caso. Todos fueron declarados inocentes por falta de pruebas, y el 27 de abril de 2004 se cerró el proceso penal a pedido del fiscal Carlos PÊrez Asencio. El caso sigue en la impunidad.

2003

Las Dolores siguen reclamando justicia

2007


SÁBADO 7SÁBADO, de junio de 014 de 2014 7 de2junio

15 15

Edición especial • 32 años

El Tungurahua arrasa con casas, sembríos, animales..

14

2006

Desde agosto de 1999, el volcán Tungurahua había registrado un sinnúmero de erupciones, pero la más fuerte ocurrió el 14 de julio de 2006. Ese día, el volcán expulsó rocas incandescentes y nubes de ceniza que alcanzaron los ocho kilómetros de altura. Inicialmente fueron evacuadas 2 500 personas, para evitar los efectos de la ceniza y el riesgo de ser alcanzados por rocas y otros materiales. Cuatro personas resultaron y fueron internadas en casas de salud. La erupción causó la muerte de decenas de vacas, acabó con cultivos de maíz, papas y frutas de las provincias de Tungurahua y Chimde borazo. Bilbao y Cusúa fueron los j u lio sectores más afectados. Aunque la intensidad de la erupción del volcán disminuyó, la afectación fue tan grande que debieron ser evacuadas más de 12 mil personas, de esas 7 000 padecieron afecciones por la ceniza. El Gobierno de Alfredo Palacio asignó $5 millones para la emergencia y se decidió que la Defensa Civil manejara los recursos. Las donaciones llegaban de todo lado. La Defensa Civil reportaba que 34 925 personas habían resultado directamente afectadas. De ellas, 4 500 perdieron sus casas, tierras de cultivo y animales bajo las cenizas. De cuando en cuando, el volcán continúa expulsando gases y ceniza.

El proceso que abrió la Constitución de Montecristi

30

2007

En 2007, cerca de Jipijapa (Manabí), se construyó el complejo Ciudad Alfaro. Ahí se instaló la Asamblea Constituyente el 30 de noviembre de ese año para elaborar una nueva Constitución en reemplazo de la de 1998. Así se cumplía uno de los postulados de la campaña electoral del movimiento Alianza País (AP), que llevó a Rafael Correa a la Presidencia. En esos comicios, AP no presentó candidatos a diputados del Congreso. El camino a la Constituyente se allanó con la destitución de 52 legisladores que se oponían al proceso, dispuesto por el Tribunal Supremo Electoral. Los cesados fueron reemplazados por sus suplentes, que dieron vía libre a la realización de una consulta popular en la que la mayoría se decantó por la Constituyente. Con un nuevo llamado a las urnas se eligieron los asambleístas, y los resultados mostraron una amplia ventaja del oficialismo, que obtuvo 80 de las 130 curules en disputa. Mediante de referéndum, en septiembre de 2008 se aprobó la nueva Carta Magna y entró en plena vigencia en noviembre octubre de 2008, dando paso a un período de transición. El 7 de mayo de 2011 se efectuó una consulta con el fin de enmendar varios contenidos de la Constitución que se halla vigente desde octubre de 2008, tras haber sido aprobada por la mayoría de ecuatorianos. En lo esencial, la reforma dio paso a la reestructuración de la Función Judicial, con la designación de un Consejo de la Judicatura de Transición (CJT) integrado por tres delegados nombrados por el Ejecutivo, la Asamblea Nacional y la Función de Transparencia. Ellos lideraron el proceso de designación de la nueva Corte Nacional de Justicia (CNJ). Los concursos para las distintas funciones (Consejo Electoral, Defensoría del Pueblo, etc.) no han estado exentos de polémica porque, en su mayoría, los han ganado allegados a Alianza País. El oficialismo perdió el apoyo del movimiento Pachakútik, MPD, Ruptura de los 25 y otros.

La tragedia aérea en la que murió Guadalupe Larriva

24

2007

El 24 de enero de 2007 falleció Guadalupe Larriva, ministra de Defensa, su hija Claudia Ávila y cinco militares más, en un choque entre dos helicópteros cerca de la Base Aérea de Manta. En esa época se señaló a siete responsables directos, que habrían actuado de forma negligente. Siete años después aún no se ha establecido una sentencia contra los culpables. En 2007, la ministra de Defensa de ese entonces, Lorena Escudero, presentó un informe en el que se detallaba cada una de las faltas graves y atentatorias que se cometieron. Sumaban más de 50. En la página cinco se señaló que las tripulaciones afectadas fueron sometidas a un alto esfuerzo operacional, con un promedio de entrenamiento de de 14 horas. Y que el plan de vuelo del pelotón del e n ero Ejército no fue entregado al controlador de tránsito aéreo del aeropuerto de Manta. Además, que las tripulaciones involucradas en el accidente no estaban entrenadas para el vuelo de formación nocturna desde el polígono de Montecristi hacia el aeropuerto de Manta. Con respecto a la indemnización, en un inicio era de $2 millones. Sin embargo, la Sala de lo Contencioso, basada en parámetros internacionales, es decir, seguros y pólizas, resolvió que la ministra era mayor de edad y podía decidir si subirse o no al helicóptero, por tanto la cifra de la indemnización bajó


16 16Edición especial • 32 aùos

SĂ junio BADde O 72014 de junio de 2014 SĂ BADO, 7 de

1

2008

Un campamento de las FARC localizado en el sector de Angostura, en territorio ecuatoriano, fue bombardeado por el EjÊrcito colombiano el 1.° de marzo de 2008. Raúl Reyes, segundo líder de esa organización, y otros miembros de esa organización fallecieron en el operativo. En total murieron 26 personas. Entre ellas se encontraba el ecuatoriano Franklin Aisalla y varios estudiantes mexicanos que habían peregrinado hasta el campamento de las FARC. El viaje lo realizaron desde Quito. Sobrevivieron la mexicana Lucía Morett y las colombianas Martha PÊrez y Doris Bohórquez. Ellas viven en Nicaragua. El presidente Rafael Correa denunció una agresión a la soberanía al anunciar la ruptura de relaciones diplomåticas con Colombia. La OEA consideró que hubo violación a la soberanía y condenó la incursión, y el Grupo de Río comprometió a Colombia a respetar la soberanía del Ecuador. El Gobierno de Uribe acusó al Ecuador de mantener de vínculos con las FARC (lo que motivó la expulsión del m a rzo embajador colombiano), con la difusión de informaciones sacadas de una supuesta computadora de Raúl Reyes que vinculaban a la guerrilla con autoridades del Gobierno, como el entonces ministro de Seguridad Interna y Externa, Gustavo Larrea (antes lo fue de Gobierno). El exsubsecretario Político de esa cartera JosÊ Chauvin reconoció haberse reunido en siete ocasiones con Reyes fuera de Ecuador. Se conformó la Comisión de Angostura, cuyo informe fue criticado por Correa por considerar que la información no era distinta a lo que ya se sabía. Aùo y medio despuÊs de la incursión, los cancilleres Fander Falconí y Jaime Bermúdez definieron una hoja de ruta y decidieron conformar una comisión de negocios. En la Cumbre de Río efectuada en MÊxico se dio la primera reunión formal entre los presidentes Correa y Uribe para reanudar las relaciones.

Un dĂ­a como... La producciĂłn de libros Este Diario ha producido libros segĂşn la demanda de la coyuntura. ÂĄ Âż ... son solo algunos tĂ­tulos de la amplĂ­a producciĂłn editorial que ha respaldado. Uno de los mĂĄs llamativos, sin embargo, es uno que lanzĂł para su aniversario nĂşmero 25. HOY propuso a sus fotĂłgrafos recorrer el paĂ­s desde una determinada hora y captar imĂĄgenes. Ellos debĂ­an seleccionar una foto. Un paisaje, una sonrisa, una mirada, el amanecer en algĂşn lugar... el Ecuador de HOY.

La golpiza contra el rector de la U. Central El rector de la Universidad Central, Édgar Samaniego, en el hospital; otro decano, agredido; puertas, muebles y vidrios rotos, y al menos ocho detenidos, fue el saldo de los hechos de violencia en la Universidad Central del Ecuador (UCE). La maùana del 8 de diciembre de 2009, el Consejo Universitario se instaló para aprobar el estatuto de la institución cuando irrumpió un grupo de estudiantes del Frente Revolucionario de Izquierda Universitario (FRIU), en un intento por boicotear la de sesión. Otro grupo de agresores intentaba diciembre ingresar con escaleras hasta el segundo piso de las oficinas del rectorado. Esas oficinas quedaron pråcticamente destruidas. Los testigos de los hechos responsabilizaron por la violencia directamente al dirigente de la FEUE, Marcelo Rivera. Él fue demandado por agresión terrorista. Rivera estuvo tres aùos preso. Salió libre el 23 de febrero de 2013.

8

2009

La ruptura con Colombia por el ataque de Angostura

2014

Liga alza la copa en el MaracanĂĄ

2

2009

La noche del 2 de diciembre de 2009, el conjunto de Liga Deportiva Universitaria (LDU) se proclamĂł campeĂłn de la Copa Sudamericana en el estadio MaracanĂĄ de RĂ­o de Janeiro, pese a haber caĂ­do 0-3 ante el Fluminense de Brasil. En ese partido Liga no mostrĂł el juego vistoso que lo llevĂł a la final, pero la diferencia de goles conseguida en el partido de jugado en su estadio Casa Blanca, en Quito, le permitiĂł levantar la Copa. El marcador global fue 5-4. de La Copa Sudamericana le per- diciembre mitiĂł disputar la copa Suruga Bank, en Tokio (JapĂłn). PerdiĂł por penales ante el FC Tokyo. Al aĂąo siguiente, Liga jugĂł la recopa Sudamericana ante Estudiantes de la Plata, campeĂłn de la Libertadores en 2009, al que ganĂł con un marcador global de 2-1. Liga es el Ăşnico equipo ecuatoriano que ha ganado la Libertadores de AmĂŠrica, una Copa Sudamericana y dos Recopas. TambiĂŠn fue subcampeĂłn de la Copa Mundial de Clubes 2008, Copa Suruga Bank 2010 y de la Copa Sudamericana 2011.

Las redes.. El primero en usar Twitter

Dos hechos trascienden las fronteras El aĂąo 2010 estuvo marcado por dos hechos que causaron gran revuelo internacional. El primero fue el impecable rescate de 33 mineros en Chile luego de 69 dĂ­as bajo tierra. Del otro lado, causĂł gran indignaciĂłn la matanza de 72 migrantes en Tamaulipas, en el norte de MĂŠxico (25 de agosde to), cuando intentaagos to ban cruzar hacia los EEUU. Los inmigrantes de varias nacionalidades: hondureĂąos, salvadoreĂąos, guatemaltecos, brasileĂąos y seis ecuatorianos, fueron asesinados por miembros del grupo Los Zetas. El ecuatoriano Freddy Lala Pomavilla sobreviviĂł. Fue nombrado testigo protegido.

25

2010

16

2008

Desde el bombardeo del EjĂŠrcito colombiano a un campamento de las FARC instalado en territorio ecuatoriano, en Angostura, surgiĂł una crisis diplomĂĄtica entre Ecuador, Colombia y Venezuela. Las cosas subieron tanto de tono que hubo desplazamiento de tropas venezolanas y ecuatorianas a sus fronteras con Colombia. La crisis se dio por finalizada en la reuniĂłn del Grupo de RĂ­o el viernes 07 de marzo de 2008 en RepĂşblica Dominicana. Pero los ĂĄnimos seguĂ­an caldeados, sobre todo entre Venezuela y Colombia, por eso el cantante Juanes decidiĂł convocar a un concierto por la paz en el Puente Internacional SimĂłn BolĂ­var, en la frontera colombo-venezolana. El objetivo era reafirmar el mensaje antibelicista de que los colombianos, venezolanos y ecuatorianos son hermanos sudamericanos, independientemente de la relaciĂłn que exista entre la orientaciĂłn polĂ­tica de de los gobiernos de turno de los tres paĂ­ses. marzo Los que respondieron al llamado de Juanes fueron Alejandro Sanz, Juan Fernando Velasco, Carlos Vives, Juan Luis Guerra, Miguel BosĂŠ, y Ricardo Montaner. Ninguno cobrĂł por sus servicios, por tratarse de un concierto gratuito al aire libre. SegĂşn los cĂĄlculos, mĂĄs de 300 mil personas llegaron a Paz sin Fronteras. Los cancilleres de la paz, al entrar al escenario todos vestidos de blanco, se dieron abrazos entre ellos y alzaron sus brazos con las manos entrelazadas. Juanes afirmĂł que en esa ocasiĂłn que ojalĂĄ asistan los tres, refiriĂŠndose a los presidentes de Colombia, Venezuela y Ecuador. Ricardo Montaner por su parte dijo que si los mandatarios quieren asistir, lo hagan, pero que la intenciĂłn no era polĂ­tica sino ciudadana. Su posiciĂłn era la no violencia, y la afirmaciĂłn de que la forma de resolver los conflictos es la vĂ­a del diĂĄlogo. El concierto se prolongĂł cuatro horas , con mĂĄs de 30 canciones y un final a cargo de Juanes.

2007

El concierto por la paz, el mensaje antibelicista

La plataforma DIGITAL de HOY ha estado a la vanguardia de todas las tecnologĂ­as. este Diario fue uno de los primeros del paĂ­s, por ejemplo, en introducir la herramienta de Twitter en la RedacciĂłn, como una forma de acercamiento con sus lectores. La ediciĂłn impresa puede ser revisada de forma gratuita en el sitio de Internet especializado en la distribuciĂłn de contenido en formato PDF. Facebook, Instagram, Youtube... tambiĂŠn son parte de la RedacciĂłn.


SÁBADO 7SÁBADO, de junio de 014 de 2014 7 de2junio

Edición especial • 32 años

17 17


18 18Edición especial • 32 aùos

DOde 7 de junio de 2014 SĂ BADO, 7 SĂ deBA junio 2014

30 de

septiembre

El paĂ­s estuvo en vilo por la insurrecciĂłn policial Servicio PĂşblico, que quitaba algunas prebendas a los uniformados. Las instalaciones del Regimiento fueron tomadas desde horas de la maĂąana. La situaciĂłn se tornĂł violenta, de a poco. Correa se dirigiĂł a los manifestantes, quienes no paraban de insultarlo, lo que enfadĂł al mandatario, al extremo de safarse la corbata y la camisa y expresar: â€œÂĄSi quieren

Caso El Universo: en 13 horas un juez estudiĂł un expediente de 5 000 hojas

21

2011

Cuatro meses durĂł la primera instancia del juicio contra , desde que el presidente Rafael Correa, a tĂ­tulo personal, presentĂł una demanda por injurias calumniosas en contra de los directivos y el exeditor de OpiniĂłn Emilio Palacio, hasta la sentencia condenatoria. El 21 de marzo, el mandatario pidiĂł $80 millones y tres aĂąos de cĂĄrcel para los directivos del rotativo: CĂŠsar, Carlos y NicolĂĄs PĂŠrez, y para el exeditor de OpiniĂłn Emilio Palacio, por supuestas injurias contenidas en el artĂ­culo “No a las mentirasâ€?. El 20 de julio, el juez temporal Juan Paredes sentenciĂł a los demandados a tres aĂąos de prisiĂłn y al pago de $40 millones. “En 33 horas asumiĂł el cargo, sustanciĂł la audiencia de juzgamiento, estudiĂł mĂĄs de 5 000 hojas del expediente, escribiĂł 156 carillas de la sentencia, notificĂł a las partes y se retirĂł del cargoâ€?, seĂąalĂł , cuya defensa sostiene que el fallo lo hizo el abogado del Presidente y lo entregĂł al juez en un pendrive. de El 20 de septiembre, dos de tres magistrados de la Segunda Sala de lo Penal del marzo Guayas ratificaron el fallo y, el 16 de febrero de 2012, los jueces de la Segunda Sala Penal de la Corte Nacional de Justicia ratificaron la sentencia inicial del juez Paredes. La ComisiĂłn Interamericana de DDHH, Reporteros sin Fronteras, el Departamento de Estado de los EEUU y la OrganizaciĂłn Mundial de Editores de PeriĂłdicos, entre otros organismos, pronunciaron su rechazo a la sentencia. El 27 de febrero de ese aĂąo, el Presidente anunciĂł su llamado “perdĂłn sin olvidoâ€? a los acusados concediĂŠndoles la remisiĂłn de las condenas. TambiĂŠn desistĂ­a de la demanda en contra de Juan Carlos CalderĂłn y Christian Zurita, autores del libro . Los dos periodistas son los autores de la investigaciĂłn que sacĂł a la luz pĂşblica los millonarios contratos del Estado con Fabricio Correa, hermano del Presidente. En su demanda, Correa pedĂ­a una indemnizaciĂłn de $10 millones, pero la sentencia le otorgĂł $1 millĂłn de cada periodista, mĂĄs $100 mil para sus abogados.

matarme, håganlo!�. Correa quiso abandonar el lugar, pero decenas de policías se lo impidieron. Enrojecido por el gas, con golpes en la rodilla y visiblemente cansado fue ingresado en una habitación del tercer piso. El rescate del Presidente terminó con cinco víctimas mortales: dos militares, dos agentes del GIR y un estudiante de Economía.

Justicia: el caso de Los 10 de Luluncoto La pesadilla para 10 jĂłvenes comenzĂł el 3 de marzo de 2012. Ese dĂ­a, la FiscalĂ­a de Pichincha solicitĂł al juez Juan Pablo HernĂĄndez CĂĄrdenas el allanamiento de un departamento del sector Luluncoto, y se detuvo a 10 presuntos lĂ­deres del Grupo de Combatientes Populares (GCP). Ellos habrĂ­an tenido “previsto planificar actos que podĂ­an poner en riesgo la seguridad del Estadoâ€?. A criterio de la Fiscal, los elementos recogidos fueron evidencias de un delito de contra el Estado. El juez acogiĂł esas ra- diciembre zones e iniciĂł instrucciĂłn fiscal contra los detenidos. El 13 de mayo de 2013, los acusados fueron condenados a un aĂąo de prisiĂłn correccional “en calidad de autores del delito de tentativa de actos de terrorismoâ€?. El Observatorio de Derechos y Justicia de Ecuador concluyĂł que Los 10 de Luluncoto fueron vĂ­ctimas de un proceso evidentemente injusto. El 19 de diciembre siete de los acusados recibieron el hĂĄbeas corpus.

19

2012

Luego de haber permanecido cercado mås de 10 horas en el Hospital de la Policía, en Quito, el presidente Rafael Correa logró salir de esa casa de salud. Eran cerca de las 21:20 del 30 de septiembre. Salió escoltado por 30 agentes del GOE y militares. Ellos lo rescataron en un segundo intento y en medio de una balacera. Ese fue el epílogo de una jornada que comenzó pråcticamente con el secuestro del mandatario en el Regimiento Quito N.° 2, tras una insurreción policial y militar por la aprobación en la Asamblea de la Ley de

2010

El CĂłdigo Penal se aprueba en una hora

17

2013

El revĂŠs polĂ­tico del correĂ­smo por los resultados electorales del 23-F El 23-F causĂł, sin duda, un revĂŠs polĂ­tico al presidente Rafael Correa y al movimiento oficialista. Dos informes elaborados por Carlos Larrea y Pablo Ospina, catedrĂĄticos de la Universidad Andina SimĂłn BolĂ­var, seĂąalaban la caĂ­da de mĂĄs de un tercio del electorado que apoyaba a Alianza PaĂ­s. En 2013, AP obtuvo el 52% de los votos emitidos, incluyendo nulos y blancos. En las Ăşltimas elecciones alcanzĂł el 31% del promedio nacional. En las capitales de provincia, el Gobierno dejĂł escapar las 10 que tenĂ­a desde 2009. En las zonas mineras, el Gobierno tampoco destronĂł a los prefectos opositores. Es mĂĄs, la votaciĂłn de los oponentes a las expansiones petrolera y minera en el suroriente del Ecuador se fortalecieron. Aunque Alianza PaĂ­s logrĂł ganar a PachakĂştik (PK) alguna alcaldĂ­a en zonas mineras de Zamora, como El Pangui, todos los prefectos que se pronunciaron contra la explotaciĂłn minera a gran escala obtuvieron mayor votaciĂłn que en 2009. Entre ellos estĂĄn Marcelino Chumpi, prefecto de PachakĂştik en Morona Santiago; Salvador Quishpe, prefecto en Zamora, y PaĂşl Carrasco, prefecto p en Azuay. La gran sorpresa fue Mauricio Rodas, al ganar la AlcaldĂ­a de Quito, con un mensaje de juventud, contemporaneidad y tranquilidad. TomĂł fuerza en las debilidades de la campaĂąa de Augusto Barrera. Las consecuencias de los resultados del 23-F no se hicieron esperar. El primer anuncio que hizo el Presidente fue el del retorno de Vinicio Alvarado a Carondelet y la entrada de Viviana Bonilla en lugar de Beatriz Tola. TambiĂŠn el anuncio de la reelecciĂłn indefinida por una enmienda de la ConstituciĂłn.

23 de

febrero

2014

El CĂłdigo Integral Penal que era debatido desde hace dos aĂąos, dos meses y cuatro dĂ­as, fecha en la que el Ejecutivo enviĂł el proyecto a la Asamblea, finalmente fue aprobado en diciembre de 2013, en una sesiĂłn que durĂł una hora. En la nueva normativa se tipifican 70 nuevos delitos, entre los que se incluyen el femicidio, el sicariato, el enriquecimiento privado no justificado y la falta de afiliaciĂłn al Seguro Social. Uno de los grupos de mĂĄs preocupados por el nuevo CĂłdigo eran diciembre los mĂŠdicos. Esto porque el artĂ­culo 146 penalizaba el homicidio culposo por mala prĂĄctica profesional. Los mĂŠdicos amenazaron con renunciar, mientras que el Gobierno advirtiĂł que contaba con 750 mĂŠdicos provenientes de paĂ­ses amigos dispuestos a venir al Ecuador. En marzo hubo una aclaraciĂłn a ese artĂ­culo. Treinta y tres artĂ­culos del COIP entraron en vigencia en febrero pasado. La parte sustantiva del CĂłdigo, en unos meses mĂĄs.

Mauricio Rodas


SÁBADO 7SÁBADO, de junio de 014 de 2014 7 de2junio

Edición especial • 32 años

19 19


20 20Edición especial • 32 años

DOde 7 de junio de 2014 SÁBADO, 7 SÁ deBA junio 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.