Especial

Page 1

EDICIÓN ESPECIAL

MIÉRCOLES, 1 de enero de 2014

bienvenida

laciudadanía

digital

2013

Un libreto se ha repetido en países de Europa, América, el mundo árabe... Ciudadanos se convocan por las redes sociales, ocupan plazas o manifiestan a pie. O en bicicleta. Los Gobiernos se muestran sorprendidos. Buscan a los organizadores y no los encuentran. Recurren a la represión y, a veces, la llevan hasta la muerte contra esos autoconvocados y pacifistas. No entienden que protesten contra la contaminación, la corrupción, la violencia, el despilfarro en estadios, el abuso contra la mujer, el precio del boleto de metro... O a favor de la democracia, la legalización de la marihuana, la adhesión a Europa, la preservación del Yasuní... Son ciudadanos que no obedecen a lineamiento partidista alguno. Que son narcisos e individualistas, pero profundamente solidarios. Ciudadanos que usan la tecnología, defienden derechos cotidianos y son sensibles ante los abusos, la sordera y la arrogancia del poder. De la tendencia política que sea. HOY rescata esta actitud ciudadana como el hecho del año. Y celebra la aparición de esos ciudadanos digitales que piensan por ellos mismos y, a pesar de vivir intensamente en sus nichos personales, participan y actúan en la esfera pública. Ciudadanos que no quieren capturar el poder para ellos sino asumir la democracia como un espacio para agregar libertades. Ciudadanos que no vacilan en usar su cuerpo desnudo como soporte de sus mensajes. Una señal más de su aparente fragilidad y su inmensa transparencia. JH


2

Ciudadanía digital

MIÉRCOLES, 1 de enero de 2014

Uso de las redes sociales en el mundo Comparación de las mayores redes sociales del mundo en términos de alcance y número de cuentas registradas.

Facebook 1000 millones Twitter 288 millones Google+ 500 millones

VKontakte 204 millones

Qzone 250 millones Alemania

Canadá, EEUU, Reino Unido

Odnoklassniki 176 millones Facebook Twitter LinkedIn

Rusia

Cloob 1 millón VKontakte Odnoklassniki Moy mir

China

Qzone Weibo Reinrein

Facebook Twitter LinkedIn

Francia, Portugal, Holanda, Bélgica, Dinamarca Japón

Facebook Twitter LinkedIn

F b Facebook Twitter LinkedIn

España, Austria, Italia Facebook Twitter LinkedIn

Irán Cloob

Brasil Facebook Twitter LinkedIn

India, Australia Facebook Twitter LinkedIn

Fuente: Páginas de transparencia de las principales redes sociales.

Los clics sí arañan al poder Multitudes indignadas y conectadas. Más derechos sexuales, más inclusión de las minorías. Nuevas sensibilidades. Mayor ética en la gestión pública, más controles a la corrupción... Millones de personas en 13 países hicieron de las redes sociales y de las calles sus plataformas de impugnación en un año de alta articulación social. 13 países que concentraron los hitos de mayor inflexión para el mundo en materia de libertades. Ucrania, España, Colombia, México y Brasil, entre otros, fueron escenarios de movilizaciones, en su mayoría lúdicas, que golpearon las tesis más anacrónicas de sus respectivos gobiernos. Uruguay es una excepción, pues ahí la sociedad acompaña las tesis progresistas de José Mujica, su presidente. Diario HOY buscó el criterio de los protagonistas y los observadores académicos en los países donde más importancia tuvieron las redes sociales. Para la mayoría, la solidaridad y la interacción de ideas, a través del ciberespacio, fue el acelerador de las movilizaciones de 2013. Los más críticos miran con escepticismo la capacidad de convocatoria de Facebook, Twitter, Tumblr o YouTube. Pese a que cada vez los usuarios de redes sociales se cuentan por miles de millones (ver mapa), entre un clic y la presencia en las calles no necesariamente habrá una línea recta. Pero sí nuevas posibilidades de transparencia y de libre información. IFP

PRESIDENTE EJECUTIVO

DIRECTOR

Jaime Mantilla A.

Jaime Mantilla A.

VICEPRESIDENTE EJECUTIVO

DIRECTOR ADJUNTO

Santiago Pizarro

GERENTE DE OPERACIONES

Mauricio Miranda

GERENTE DE REDACCIÓN Y MULTIMEDIOS

Rubi Torres

José Hernández

EDITOR DE ESTE ESPECIAL

CORRECIÓN DE ESTILO

Mauricio Alvarado INFOGRAFÍA

Byron Meza FOTOGRAFÍA

Iván Flores

Archivo HOY - AFP

EDITORA GRÁFICA

EDITORES E IMPRESORES EDIMPRES S.A. - Diario HOY

Krushenka Bayas


MIÉRCOLES, 1 de enero de 2014

Ciudadanía digital

3


4

Ciudadanía digital

MIÉRCOLES, 1 de enero de 2014

Argentina

Los cibercacerolazos que debilitaron a CFK

Tres autoconvocatorias en el año mostraron que medio país no concuerda con las políticas de Cristina Fernández de Kirchner. La reforma judicial, los casos de corrupción entre allegados al poder, el rígido control cambiario, la inseguridad y la posibilidad de un cambio constitucional para la reelección indefinida llenaron la copa de los manifestantes. El oficialismo no hizo más que minimizar a los activistas. “El 8 del 8 a las 8” fue la marcha más multitudinaria (foto), con aproximadamente 6 000 personas, convocada por redes para el 8 de agosto pasado, y que recorrió desde el norte de Buenos Aires hasta la Plaza de Mayo.

Punto de vista

La revolución no será tuiteada… Hacer activismo en las redes sociales es muy sencillo: basta con un clic. Entonces, toda esa gente que habrá dado un “Like” seguramente no estará dispuesta a hacer un esfuerzo mayor. Es decir, un apoyo fuerte en redes sociales no necesariamente se traducirá en una movilización fuerte en las calles. El comportamiento en la Web, en suma, poco tiene que ver con la realidad.

otros intereses… Por eso no soy tan tecnooptimista. Pues si bien es cierto que por las redes circulan altos caudales de ideas y de información, esto no quiere decir que todo sea bueno o pertinente. El tecnooptimismo es una constante de la sociedad, en tanto que aparece un nuevo dispositivo y se piensa que este sí revolucionará al mundo. Pero, a la par, las sociedades se vuelven cada vez más complejas y somos incapaces de entender esa complejidad y todo lo dejamos en manos de Ricardo Galli la tecnología. Que aparezcan nuevas tecnologías no implica Catedrático de la U. de Islas que seamos más sabios instanBaleares. Fundador de táneamente. meneame.net. Los procesos sociales son más lentos, y no es Internet Uno de los problemas que he visto quien concibió la discusión, por ejemen los últimos años es pensar que des- plo, sobre el matrimonio gay. ¿Internet de las redes sociales pueden hacerse ayuda a viralizar grandes denuncias revoluciones, en su sentido estricto. La sobre desastres mundiales? ¿Siria? En lucha por más derechos y libertades no ese país se sigue viviendo un drama huse consigue en un momento de ilumina- mano, más allá de lo que se cuente en la ción virtual, sino que estos son procesos Red. Tenemos más de 100 mil muertos y sociales. Las redes pueden actuar como 2 millones de expulsados y el tema solo un catalizador o como un instrumento se viralizó cuando EEUU anunció una posibilidad de intervención. de catarsis para calmar tu conciencia. A la larga, Internet sí favorece en un Luego, es importante destacar las diferencias cruciales: la población me- intercambio de ideas y esto, asimismo dia de Twitter no es la población media a la larga, abona en mayor conciencia de un país. Los incendios en Twitter no sobre derechos. Pero, por lo pronto, tequieren decir que afuera la gente se esté nemos que trascender del criterio secincendiando. Por otro lado, me parece tario del cual adolecen las redes. Por lo utópico pensar en un activismo puro, general, lo que llamamos debates en el porque la gente, sencillamente, no pue- esfera virtual se da entre tribus tan rade dedicar el 100% de su tiempo a su dicalizadas en torno a un tema que la movilización: tienes familia, ocupación, posibilidad de disensos se diluye.


Ciudadanía digital

MIÉRCOLES, 1 de enero de 2014

5

Brasil

Los like que delatan las costuras del modelo

Punto de vista

La izquierda tiene dificultades para entender a la juventud Hijos de una generación que luchó por acceder a beneficios básicos como comer, leer y no morir en un hospital, los más de 300 mil estudiantes que salieron a las calles de Brasil quieren más de un sistema democrático y económico que ya no los representa y que comienza a mostrar sus límites. Convocados por redes sociales, como Facebook, los manifestantes de entre 15 y 25 años que copan el centro de las principales ciudades brasileñas no piden comida, ni escuelas ni salud. Tampoco se manifiestan solo contra el aumento de 20 centavos de reales (10 centavos de dólar) en el boleto de los autobuses urbanos de São Paulo, donde nació el movimiento. Piden más: un transporte público que sea mejor y más barato o gratuito, educación y salud mejores, que haya menos corrupción, más esparcimiento y que no se los reprima.

Fabiana Frayssinet Argentina de nacimiento, pero con su carrera periodística desarrollada en Brasil. Corresponsal de IPS y CNN.

Estos jóvenes no vivieron los años de dictadura (1964-1985) ni son parte de la masa de pobres que en una década de Gobierno el izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), primero encabezado por Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) y ahora por Dilma Rousseff, consiguió reducir en 40 millones, aliviando la deuda histórica de la desigualdad. Y al respecto es fundamental lo que dice Emir Sader, sociólogo e histórico militante del PT. “La izquierda siempre tuvo dificultad para entender a la juventud… Es un período específico de la vida, abierto a las utopías, a la rebeldía, a la saludable falta de respeto a las autoridades, a la bronca contra las injusticias. El Gobierno no tiene políticas para ellos. No coloca el tema de la despenalización del aborto, está en contra de legalizar las drogas livianas. Solo últimamente incentiva la difusión de Internet, pero no hay proyecto de democratización de los medios de comunicación”.

La revuelta de los 20 centavos fue más que eso. La subida del pasaje de autobús, en ese monto, fue solamente la chispa que, desde São Paulo, encendió las movilizaciones sociales en más de 100 ciudades brasileñas. Se estima que alrededor de 300 mil estudiantes protestaron en todo el país por nuevas libertades: programas económicos específicos para esta población, aborto, despenalización de la marihuana… Facebook sigue siendo la principal plataforma de articulación y distribución de mensajes de los estudiantes.


6

Ciudadanía digital

MIÉRCOLES, 1 de enero de 2014

Colombia

Un país se detuvo durante 20 días en las vías

Punto de vista

La estrategia: poner contenidos pertinentes 2013 fue un año histórico para la movilización social en Colombia. El paro agrario fue el más grande en décadas y recogió las demandas no solo del campesinado pobre, sino también de las agroindustrias que han sufrido los efectos del TLC. Los datos hablan solos: hace 20 años importábamos un millón de toneladas de alimentos y ahora importamos 10 millones. Y el 90% del café que se consume internamente es importado. Esta crisis es el lado oscuro de la luna, pero el

para nuestra articulación. Convocatorias a una marcha, denuncias de violación de derechos, la batalla de las ideas contra el discurso oficial, las hacemos desde Facebook y YouTube, por ejemplo. Así hemos empezado a ganar un espacio en la sociedad. Para ganar cualquier pelea se necesitan fuerza, expresada en la movilización, y razones. Y cuando uno no tiene esa fuerza, tiene que apostar primero por viralizar las razones. Y así dimos el salto a las redes. La MANE tiene más de 100 mil seguidores en Facebook y no hay un día en que nos queSergio Fernández demos quietos en las redes. En Politólogo y líder Twitter somos el perfil de jóveestudiantil de la MANE nes más seguido del país. Estas (Mesa Amplia Nacional plataformas son un referente Estudiantil). obligado para nuestros debates sobre educación superior. Para anclar una adecuada estratelado claro es que cada vez hay más actores movilizándose. gia en las redes hay que considerar tres En este contexto, los estudiantes or- cosas. Una: llegar a la gente interesada, ganizados en la Mesa Amplia Nacional en nuestro caso, a partir de Facebook, Estudiantil (MANE) han hecho suyas pues 24 millones de colombianos lo estas expresiones sociales. En el 2011, usan y de ellos el 70% está entre los 18 por ejemplo, más de 600 mil estudiantes y los 35 años. Dos: hay que informar a movilizados en todo el país logramos que la gente con contenidos pertinentes, no el Gobierno retire la ley 30, por la cual se poner bobadas. Y tres: la información pretendía cercar la educación. Y esta vez, que coloques debe indignar a la gente y, por ende, invitarla a la activación, por en 2013, no fue la excepción. Mi padre, en broma, me suele decir que ejemplo, pidiéndoles que compartan la diferencia entre un movimiento sindi- tal información o que asistan a tal encal y uno estudiantil es que el primero sí cuentro en las calles. De esta manera tiene para el almuerzo. Y es verdad; por crece un tejido virtuoso que conecta, en eso, los estudiantes buscamos las for- doble vía, las demandas de la calle con mas más alternativas de expresión, y las la densificación de la información en redes sociales son un pilar determinante las redes sociales.

El año de las protestas: Cafeteros, camioneros, campesinos, agroindustriales, estudiantes, pequeños productores… Entre julio y agosto hubo protestas y marchas en 25 departamentos e interrupciones de tráfico en unos 50 puntos de Colombia. El presidente, Juan Manuel Santos, tuvo que aceptar la renuncia de cinco ministros. Su respuesta fue gradual: primero, militarizó las vías, luego negoció por separado con sectores y prometió ayudas del gobierno para los más afectados por los tratados de libre comercio. Fue la peor crisis política de su gobierno. En la foto, estudiantes de Bogotá se sumaron a su manera al paro.


MIÉRCOLES, 1 de enero de 2014

Ciudadanía digital

7

Ecuador

Una ola de clics urbanos para salvar la Amazonía

Punto de vista

Apuesta colectiva por la libre información Las redes sociales influyen en un sector determinado que -somos conscientes- no es toda la sociedad y sirven para volver pública la opinión del colectivo Yasunidos. Ahora, nuestro énfasis está puesto en la divulgación de los puntos de recolección de firmas para la consulta popular. Buena parte de las personas que se acercan a estos sitios nos cuenta que se ha informado a partir de Internet. Esto es un punto positivo, porque nos ilustra sobre el camino que siguen los ciudadanos, desde las computadoras hacia las calles.

Benito Bonilla Ambientalista y responsable de la estrategia digital del colectivo Yasunidos.org.

Nuestra cuenta en Twitter -@yasunidos- registra algo más de 9 800 seguidores. Sin embargo, la respuesta en redes actúa en función de determinadas coyunturas. A partir del anuncio presidencial de suspender la Iniciativa Yasuní-ITT, 1 000 personas en promedio semanal, se sumaban a nuestra página. Ahora son entre 350 y 500. Pero, más allá de las estadísticas, creemos que el efecto en las redes es exponencial. No obstante, coincido con el criterio de que, muchas veces, la efervescencia de las redes no suele tener un correlato en las calles. Para Yasunidos, Facebook o Twitter no son, en este preciso momento, herra-

mientas para un tipo de activismo en las calles, sino plataformas de socialización de información. Es verdad que en un principio, las convocatorias mediante redes nos permitían contar con 5 000 personas en las “zapateadas” que organizábamos y, en esa medida, el ciberespacio aceleraba algún tipo de concientización sobre los porqués de una movilización. Pero sabemos que esta campaña es una carrera de resistencia y ahora creemos que el mayor aporte es dar a conocer dónde se puede firmar para salvar al Yasuní y, también, recordar a los voluntarios de la recolección de firmas dónde devolver los formularios que ya llenaron. En las redes, no obstante, se produce una interesante retroalimentación. Los trolls dirigen apenas el 5% de todos los mensajes que recibimos. El resto, en cambio, contribuye con nueva información para el debate. O, en ciertos casos, hay quienes cambian su posición inicial, probablemente influenciada por los discursos oficiales, y nos dicen, textualmente, que están gratamente sorprendidos de que no seamos un colectivo que busque expresarse desde la violencia, como alguna cadena de la Secom insinuó. Y, entonces, luego de cambiar su impresión, varios se han sumado a la recolección de firmas, gracias a contenidos que encuentran en redes sobre esta apuesta colectiva de información por la defensa de un patrimonio de todos.

Jóvenes, ecologistas, artistas. Con cuerpos pintados, con zapateadas en plazas públicas. Y con una tarea digna de Sísifo: recolectar firmas para solicitar una consulta con el fin de preservar el Parque Nacional Yasuní de la actividad petrolera. El colectivo Yasunidos está al frente de esta gesta que, desde agosto pasado (foto), mantiene un pulso con las tesis extractivistas del oficialismo. En la más amplia de sus convocatorias, alrededor de 5 000 personas se han movilizado por las calles de Quito, gracias a la difusión por las redes sociales, especialmente por Twitter.


8

Ciudadanía digital

MIÉRCOLES, 1 de enero de 2014

Egipto

Batalla de redes en un país fragmentado

Punto de vista

¿Quién quiere un régimen militar brutal? Bueno, muchos... Después de que la junta militar de Egipto, armada, equipada y financiada por Estados Unidos, llevó a cabo su golpe de Estado contra el primer Gobierno libremente elegido en la historia del país, habrá muchas víctimas. Pero las principales no serán el derrocado presidente Mohammad Morsi ni los islamistas, que son buenos sobrevivientes por naturaleza. Serán la democracia y la fe popular en ella en todo el mundo. La víctima será la única oportunidad que tuvieron los egipcios de ser parte de este mundo en sus más de 5 000 años de historia.

Emad Mekay Periodista y analista especializado en la Primavera Árabe. Corresponsal de Al Jazeera e IPS.

En varias rondas de elecciones, los egipcios, jóvenes y viejos, habían mostrado al mundo su deseo de cambio y su esperanza, mientras hacían fila bajo el calor del desierto durante horas para intentar depositar sus votos y tener injerencia, por primera vez, en el futuro de su país. Mientras cubría la Primavera Árabe, vi muchas mujeres jóvenes vestidas a la moda occidental esperando para votar, junto a otras cubiertas de pies a cabeza por el neqab, prenda tradicional de las musulmanas. El mensaje era: “Queremos democracia, no el régimen militar que nos controló durante 60 años”. La ciudadanía votó una Constitución, un Parlamento y un presidente, mientras el mundo observaba con sorpresa y admiración. Pero ¿quién quiere en Egipto el regreso a un régimen militar brutal? Bueno, mucha gente...

Los egipcios, tras la Primavera Árabe, buscaron un horizonte de mayor democracia y tolerancia. Pero, el 3 de julio el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas derrocó a Mohamed Mursi, miembro de los Hermanos Musulmanes y primer presidente elegido en elecciones libres. Esto avivó la división del país y lo llevó al borde de una guerra civil entre sus defensores y quienes anhelan un sistema político sin injerencia religiosa. Desde junio, mes en el cual se iniciaron las protestas, Egipto suma muertos y heridos. Las cifras no coinciden, pues cada bando muestra las suyas. Se habla de más de 500 muertos y miles de heridos. Mursi sigue preso y el gobierno militar declaró a los Hermanos Musulmanes organización terrorista.


MIÉRCOLES, 1 de enero de 2014

Ciudadanía digital 2013

9


10

Ciudadanía digital

MIÉRCOLES, 1 de enero de 2014

España

Los políticos están cercados por la sociedad

Entre abril, julio y noviembre, las calles de Madrid y Barcelona, especialmente, no tuvieron tregua. Los universitarios, los profesionales desempleados y los defensores de los derechos sexuales marcharon para forzar cambios en las políticas de Mariano Rajoy. “Que se vayan todos” fue un lema que cubrió carteles en el verano, cuando se reveló el caso de las cuentas paralelas del Partido Popular, en el poder. Los españoles protestaron contra la ola de deshaucios que siguió al estallido de la burbuja inmobiliaria. Luego vinieron los cercones, como los llaman, a la sede legislativa en Madrid para impugnar la Ley mordaza que castiga a quienes manifiesten.

Punto de vista

Vivimos la era de la intercreatividad Los procesos de movilización intelectual antes no eran tan visibles o colectivos. En redes sociales, en cambio, los átomos de ese caldo de cultivo están más cerca. Aunque no podemos olvidar que la web también funciona como una válvula de escape, en un contexto en que muchas veces hay más llamas que fuego. En Twitter, por ejemplo, sucede mucho de ello: es un ecosistema muy flamígero, con llamas que duran 10 minutos… No obstante, muchos de los fenómenos en redes sociales tienen efectos que

Mario Tascón Periodista. Exdirector digital del Grupo Prisa. Coautor del ensayo Ciberactivismo. La revolución de las multitudes conectadas

hay que saber mirarlos en el mediano plazo. Porque suele suceder que miramos el futuro con ojos del pasado, es decir, no se entiende la revolución sin una guillotina. El gran shock social que vive España desde hace muchas décadas se condensó en un momento dado como el 15M y, aunque muchos miren con desilusión lo que pasó después, hay que saber apreciar lo virtuoso de esta experiencia: que la gente se levantó y desde entonces no se detiene. De hecho, las redes apuestan por nuevas maneras de organización. Los sindicatos, que antes eran una manifestación fortísima de articulación, ahora no tienen esa misma potencia y, más bien, están siendo cuestionados desde las redes

sociales. Incluso las ONG están siendo sacudidas por una nueva forma de reivindicación, en la cual los antiguos actores sociales no saben cómo desenvolverse. Plataformas como change.org o avaaz. org están siendo muy activas a la hora de reivindicar a minorías, por ejemplo. Estamos inmersos en un cambio tecnológico comparable con el cambio cultural que propició la imprenta. Estos nuevos soportes que permiten una ciudadanía digital suponen un cambio en los poderes. Las cartas están siendo repartidas nuevamente, hay gente que las sabe aprovechar y otra que no sabe cómo entrar en el nuevo juego. Y esto tiene que ver, fundamentalmente, con la democratización de las herramientas. Si antes Gutemberg pudo ser el arquetipo del cambio que trajo la imprenta, hoy podría ser el hacker, en el sentido ético del actor que busca transparencia. El cambio no es solo informático, sino, sobre todo, cultural, pues las inflexiones que se cuecen en redes permiten conectar el pensamiento y la creatividad. Vivimos, entonces, en una era de intercreatividad. Por eso, lo que resta a la sociedad civil, actual y futura, es estar vigilantes en este nuevo campo de batalla, que surge por la lucha de los poderes por controlar las libertades que se pueden potenciar desde Internet. Lo que hagamos ahora va a repercutir en nuestros hijos. Y defender una Internet libre es tan importante como luchar contra el cambio climático.


Ciudadanía digital

MIÉRCOLES, 1 de enero de 2014

11

Francia

La defensa del otro, el motor de la revuelta

Punto de vista

El ministro socialista batió un récord: expulsó 36 mil personas Esto que está pasando con los casos flagrantes de la expulsión de los estudiantes Leonarda Dibrani y Khatchik Kachatryan por los que se han interesado ahora los medios no es nada extraordinario. Hay muchísimos casos similares que venimos denunciando desde hace años y que no han disminuido con la llegada al poder del Gobierno socialista de François Hollande. De hecho, en 2012, el ministro socialista de Interior batió el récord de expulsiones de extranjeros en situación irregular: más de 36 mil personas Lo que se está produciendo con frecuencia es un verdadero desmembramiento de las familias, cuando se expulsa a uno de los padres y quedan sus hijos, o viceversa. Por eso exigimos un cambio de la legislación que afecta a la permanencia de los extranjeros, que es fruto de una sucesión de capas, a cual

Brigitte Wieser Activista por los DDHH e integrante del colectivo Red de Educación Sin Fronteras.

peor, de modificaciones legales llevadas a cabo por Sarkozy ¡durante 10 años!, primero como ministro del Interior y luego como presidente. Nosotros, como Red de Educación Sin Fronteras, rechazamos profundamente la expulsión de Khatchik de territorio francés. Más bien, nos dirijimos al presidente de la República para pedirle que permita su retorno a Francia, como ha sido posible en los casos de los estudiantes Suzilène, Taoufik, Mohamed, Ilyes y Najlae, alumnos de todo el país, expulsados y después reintegrados gracias a las movilizaciones sociales que ocurrieron entre 2005 y 2011. Otros estudiantes actualmente han sido notificados de esta situación. Por eso, todos juntos afirmamos que haremos lo necesario para proteger a los estudiantes sin papeles que viven en París. Para la Red de Educación Sin Fronteras, los derechos a la educación y a una vida en familia no son negociables.

Los jóvenes, que miraron con optimismo la llegada de François Hollande al poder, pronto avanzaron hacia la indignación. La expulsión de estudiantes sin papeles encendió la mecha de fuertes protestas desde el verano hasta mediados de octubre. ¿Estado laico, de libertad e igualdad?, se preguntaban los manifestantes (foto), que ocuparon la Plaza Nación en París. El caso del estudiante Khatchik Kachatryan, de origen armenio, recordó los atropellos que sufrió antes la gitana Leonarda Dibrani, apresada en plena jornada escolar y luego deportada con toda su familia.


12

Ciudadanía digital

MIÉRCOLES, 1 de enero de 2014

Grecia

Al natural, sobre ruedas, para humanizar la ciudad

Perfil

Un manifiesto seductor por la convivencia en las calles Tesalónica, al igual que la mayoría de las ciudades en Grecia, no está diseñada para ser bicifriendly, por no decir otra cosa. La total ausencia de carriles para bicicletas, las pocas áreas recreativas y parques donde se puede practicar el ciclismo se suman a las calles de una ciudad congestionada de vehículos y aceras llenas de gente, donde a veces están aparcados ¡los autos! (principalmente debido no solo a la falta de aparcamientos, sino también por ¡la conveniencia del conductor!). Para agravar la situación, el espacio de las aceras es utilizado por los comerciantes que tienen su mercancía fuera

Bike Respect Está integrada por ecologistas, deportistas urbanos y activistas por los DDHH. Su sitio web: bikerespect.gr.

de sus salones de exposición. En estas condiciones de la vida diaria, la idea de formar un grupo de ciclistas que ven la bicicleta como un medio de transporte, un deporte, así como también un entretenimiento, parece muy apropiado. Y ya son 1 200 los integrantes de este colectivo. Desde hace seis años, la gente de Bike Respect organiza y participa en las “cicleadas de la dignidad”. Es una experiencia originalmente europea, que se inició hace nueve años, y en la cual los invitados recorren la ciudad, desnudos o con los cuerpos pintados. Ahora, la comunidad no solo ciclea por sus derechos particulares, sino también por la reducción de los gases contaminantes, por los derechos reproductivos y por el diseño de ciudades inclusivas. Desnudez sobre ruedas para devolver naturalidad al espacio urbano.

Alrededor de 1 200 personas recorrieron Tesalónica, en el norte de Grecia, en junio pasado (foto). Esta manifestación se realiza desde hace seis años en ese país y replica una experiencia europea que se inició en 2004. “Una ciudad más limpia, inclusiva y accesible” es el postulado del colectivo Bike Respect, organizador de este sugestivo desfile anual. En Alemania, Francia, Suiza y Holanda las convocatorias a estas cicleadas fueron masivas. México y Brasil se sumaron también a la tendencia. En todas, hubo manifestantes desnudos que pintaron consignas en su cuerpo: “One car less”, “Less gas, more ass”, “Bike friendly”, “Born nude, ride nude: live free”...


Ciudadanía digital

MIÉRCOLES, 1 de enero de 2014

13

India

En las plazas por los derechos sexuales

Punto de vista

Las mujeres de India hablan de sexo... en el ciberespacio Cuando Rita Datta, de 30 años, cuyo nombre real no puede ser revelado, decidió tomar un curso de Informática, se adentró en una realidad virtual en la que el mayor tabú en India se transformó en el más natural tema de conversación: el sexo. Datta, una trabajadora doméstica en Bengala Occidental, dijo que Internet le ayudó a encontrar respuesta a preguntas que nunca se había animado a realizar. En el vasto y anónimo mundo del ciberespacio, Datta puede interactuar con miles de mujeres que, como ella, superan el estigma que rodea a la sexualidad femenina. “Ahora puedo hablar sobre mis necesidades -dice Datta-, mi cuerpo y mis sentimientos como nunca antes”.

Ranjita Biswas Periodista, articulista de IPS. Activista por los derechos sexuales y la lucha contra el sida.

India es el tercer país con más usuarios de Internet -137 millones- luego de China y Estados Unidos, aunque el alcance de la Red sigue siendo bajo. Pero esto está cambiando: mientras los internautas urbanos constituían 77% del total hace una década, las últimas investigaciones indican que hoy, 34% habitan en ciudades con menos de 500 mil habitantes. En un país donde se calcula que cada 28 minutos es violada una mujer, y en el cual se registraron más de 50 mil violaciones de menores entre 2001 y 2011, expertos indican que el silencio sobre los temas sexuales perpetúa la violencia contra ellas. Por tanto, cada vez más mujeres usan los foros para hablar sobre violencia de género, y este intercambio es bien visto especialmente por defensores de la salud reproductiva, que luchan por cambiar un hecho: 22% de las niñas indias se convierte en madres antes de cumplir 18 años.

El rechazo a la violencia contra la mujer fue un leitmotiv de las masivas movilizaciones en India. Los casos de violación a menores de edad -alrededor de 50 mil en una década- indignaron a amplios sectores. Asimismo, la decisión parlamentaria de volver a penalizar las relaciones homosexuales, que se había anulado en 2009, desencadenó las protestas de fin de año. Decenas de intelectuales, con el escritor Vikram Seth al frente, enviaron una carta pública al Gobierno indio para rechazar esta medida que ellos calificaron de decimonónica.


14

Ciudadanía digital

MIÉRCOLES, 1 de enero de 2014

México

La Red sacude el statu quo que fabricó el PRI

Los cambios a la ley de educación y la reforma que abre las puertas a la privatización del sector petrolero empujaron a decenas de miles de activistas a las calles y carreteras del país. Así, por ejemplo, quedó retratada la marcha de maestros en octubre pasado (foto). El 20D (viernes 20 de diciembre) los manifestantes cercaron las sedes del Legislativo en 13 estados pretendiendo frenar la reforma a Pemex. A la postre no lo lograron y Enrique Peña Nieto consiguió, tras 53 años, reformar la Constitución y promulgó la ley de privatización de la empresa estatal de petróleo ese mismo día.

Punto de vista

El 90% de protestas se inicia en la web Las redes sociales son nuestras. Aunque cada vez nos dejen menos acceso a todo y nos quieran invisibles, aún nos quedan las redes. Hay, no obstante, quienes se confunden e imaginan que sumar el agravio, el descontento popular en un HT, convertirlo en TT, significa que la batalla está ganada o que se es competitivo en dicha batalla. Pero no es así. Primero tiene que estallar el “movimiento”, los sucesos provocados por un descontento social, las primeras manifestaciones “pie tierra”. Es hasta ese mo-

César Hernández Ciberactivista y director del portal Revolución 3.0. Su sitio cuenta con 3 millones de visitas nuevas mensuales.

mento en que las redes sociales empiezan a ser funcionales para tejer una red estratégica. Entonces, si la organización social se concreta, hay que saber sacarla de la computadora. Vivimos ya en la Era 3.0. Y, desafortunadamente para nosotros, los ciberactivistas, es el poder el que la ha sabido operar para su beneficio. Hay mucha perversidad en la trastienda de la “Primavera egipcia”, por ejemplo, y todos los movimientos del Cercano Oriente. Los movimientos sociales apenas están entendiendo cómo utilizar el ciberespacio. En México, en cambio, el 90% de las protestas se inició por convocatorias en las redes sociales. Sin

duda, la medida de los “gorjeos” no lleva necesariamente implícito el éxito de la convocatoria. Hay muchos ejemplos durante 2013 de grandes convocatorias por redes, que incluso se volvieron TT mundiales y terminaron con muy poca gente en las calles. Y a la inversa. Si basas tu expectativa de éxito en la protesta, a partir del éxito en las redes, estás perdido. La medición es mucho más compleja, hay multiplicadores que tú puedes activar en las redes que tienen influencia solamente allí, que activan sus motores dentro de una comunidad específica, pero que no salen a las calles. Si los poderes fácticos finalmente nos terminan de arrebatar las redes sociales, estaremos perdidos. Facebook y Twitter tienen sus propios sistemas de censura, de conducción de los mensajes. Por eso habrá que dar la batalla con nuestra nueva realidad: la 3.0. En este contexto nace nuestro portal Revolución 3.0 (www.revoluciontrespuntocero.com), con un postulado editorial de construir para aportar en la transformación de México. Para hacer visible lo invisible. Insistir para existir. Y ser voz en esos lugares adonde no llega la voz. No vamos mal. Este primer año de actividades cerramos con 260 millones de impresiones en nuestras redes sociales. Y en el sitio web tenemos un promedio de 3 millones de visitas únicas por mes. Esto, por razones obvias, nos exige una enorme responsabilidad.


MIÉRCOLES, 1 de enero de 2014

Ciudadanía digital

15

Bulgaria Este es el formato para título asdfaasdfasdsdf

500 Ebis esciminum dolenducit, sum quidentotae. Solores rerumquas ilia sitatibusam amus as ea sitios volor arume eos imusapitium sed est, sitatectur aut voluptae vel moluptat. Eped quam, sim ilique es porata dolesequam, omnihil estiur modicitOnserovit ommosa cullessum, eum et qui utempor enihiciis ipsapellut quae sam, aut quaepelia dent. Os et faccus eos nonsequid minusam quo ma culpa sitem aut quam, quo optatemperio moBorernatem que doluptae pliquiscia poreceria volorem

Columna

Formato para el título de las columnas En una de sus principales obras (L’ère du vide, 1983), Lipovetsky analiza una sociedad « posmoderna » marcada, según él, por una separación de la esfera pública, y a la vez una pérdida del sentido de las grandes instituciones colectivas (sociales y políticas) y una cultura « abierta » con base en una regulación cool de las relaciones humanas (tolerancia, hedonismo, personalización de los procesos

Gilles Lipovetsky Gilles LipovasdetskyEpelesed ignate vendiorpor ad excearum fugitae soluptatur,Pari beaquodOnserum fugit alicim

de socialización, educación permisiva, liberación sexual, humor). Esta visión de la sociedad plantea un neoindividualismo de tipo narcisista y, más aún, aquello que Lipovetsky llama « la segunda revolución individualista ». Toda la obra de Lipovetsky gira en torno a la evolución y desarrollo del individualismo actual. Estos análisis se centran en la creación de una nueva categoría de pensamiento: la de hipermodernidad. La hipermodernidad vendrá acom-

pañada de un hiperindividualismo y ambos se enfrentarán con la ambigua concepción de la postmodernidad. La postmodernidad ya no sirve para definir el momento actual de las sociedades liberales. Estamos en un momento histórico donde no existen sistemas alternativos al presente y donde el mercado ha impuesto su ley. Es el momento de la hiper-modernidad sin oposición alguna, sin norn y que tiene el estat global. Lipotevsky expone en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México. Con este término, Lipovetsky presenta un mundo caracterizado por la invasión de las nuevas tecnologías y la modificación del concepto de cultura. Vivimos en una sociedad donde el papel de la imagen se ha convertido en un icono, rodeados de una pantalla global (ordenadores, teléfonos móviles, televisores,…), una pantalla que ha roto el discurso narrativo continuado a favor de lo plural e híbrido, sin forma definida y con total heterogeneidad. Se ha redefinido el concepto de cultura poniendo el acento en la formación de la misma a través del capitalismo, del imperio del hiperindividualismo y iea. A lo largo de sus análisis, Lipovetsky


16

Ciudadanía digital

MIÉRCOLES, 1 de enero de 2014

Turquía

El despertar político que empezó por un árbol

Testimonio

Redes ciudadanas contra el silencio Todo empezó por Twitter. El joven publicista vio dos trinos sobre el violento desalojo de los manifestantes en el parque Gezi y decidió acudir. Lo que vio difería en alto grado de lo que veía por los medios, la mayoría oficiales: gente en paz, de varios credos y edades, defendiendo su derecho a más árboles y a menos moles de hormigón. Entonces creó con otros compañeros el movimiento @140journos: un espacio, en sus palabras, de “contraperiodismo o de periodismo ciudadano”. La idea era difundir en tiempo real los porqués de las protestas y la reacción del Gobierno de Erdogan, un político que no desperdicia cámaras para decir, entre otros exabruptos, que las turcas deberían parir por lo menos tres hijos y quedarse en casa… En la última semana, la cuenta de más de 35 mil seguidores ha vuelto a la actividad, para cubrir, minuto a minuto, los nuevos ataques de la Policía a los manifestantes. Lluvias de gases, tanques disparados al cuerpo,

Engin Önder Publicista de 22 años. Fundador del movimiento 140journos y del Instituto de Mentes Creativas.

manifestantes sangrando y en los suelos son algunos de los posts cargados desde Estambul y Ankara. Una de las imágenes recientes más bellas muestra a una joven manifestante, erguida entre una columna de gases lacrimógenos, con un cartel en sus manos que dice “Tayyip (Erdogan): you need love”. “Siempre que hay algo que falta, y donde los medios de comunicación no quieren estar, allí vamos nosotros”, dice Önder. Y su tarea, como la del equipo de @140journos no es fácil. En Turquía, en 2013, 47 periodistas fueron a la cárcel por desarrollar coberturas de temas incómodos para el régimen de Erdogan.

Marchas por las libertades. En el parque Gezi y en la plaza Taksim, de Estambul, cerca de 4 000 jóvenes se movilizaron en contra del autoritarismo del primer ministro Recep Tayyip Erdogan. El detonante fue el anuncio de que Gezi iba a ser talado para construir un centro comercial. Cientos de jóvenes, en un principio, acamparon en el lugar para defender los árboles. Y lo que se inició como una protesta ambientalista derivó en un movimiento pro libertades en educación, salud sexual, equidad laboral y lucha anticorrupción. En tres semanas, alrededor de 2,5 millones de personas protestaron en 79 ciudades. Las mayores marchas ocurrieron en Estambul y Ankara. Cerca de 5 000 personas han sido detenidas y 4 000 resultaron heridas.


MIÉRCOLES, 1 de enero de 2014

Ciudadanía digital

17

Ucrania

La sociedad que no quiere volver tras el muro

Casi una década después de la Revolución naranja, que derrocó a Víktor Yanukóvich de su primer mandato, los ucranianos vuelven a las calles, contra él otra vez. La mayor parte de la población busca que el país se integre a la Unión Europea, mientras la tesis oficial es aliarse a Rusia. En noviembre, activistas y políticos de oposición formaron la coalición Maidan (plaza, en ucraniano) para relanzar las protestas contra el régimen y pidieron liberar a los detenidos y a los presos políticos. La gente volvió a manifestarse tras el brutal ataque a Tanya Chornovol, la noche del 25 de diciembre. Ella es conocida como la periodista más crítica del gobierno.

Punto de vista

No más sangre por nuestra inacción ropa? Si creemos que todo esto, y más importante aún, si los perdonamos y renunciamos, entonces nosotros, como pueblo, somos dignos de la condición de siervo, que nos están ofreciendo. Tenemos que seguir adelante. Pacíficamente, pero con fuerza. Esta vez casi mataron a Tanya Chornovol y esta debería ser la última gota de sangre, la última muestra de la crueldad hacia nuestra gente, que nuestra inacción pudiera permitir. Víktor Yanukóvich y nadie más es responsable del fracaso de la integración europea, de la completa rendición de Ucrania en la esclavitud del Kremlin, de la golYulia Timoshenko piza brutal de nuestros hijos en Exprimera ministra ucraniana, Maidan el 30 de noviembre, de en prisión desde 2011. Fragmento de su reciente manifiesto, los ataques diarios contra los tomado de su página web. activistas de Maidan, de la violencia sangrienta contra Tanya ¿Fue golpeada al azar por hooligans, Chornovol y de todo lo que afecte la vida como afirman los informes oficiales de de los ucranianos. Si somos un pueblo , si propaganda? ¿Estamos dispuestos a creemos en nuestra fuerza, si tenemos la creer, asimismo, que el activista Mazu- dignidad, si todavía no nos hemos roto renko, quien murió en el hospital des- y no pensamos renunciar, pues levantépués de una paliza brutal, sucumbió por monos y actuemos, para no dejar que la una neumonía? ¿Estamos dispuestos a Maidan sea la moda para un rato. creer que los cientos de personas mutiLa gente debe ir pacíficamente a ver ladas durante la sangrienta masacre el a Yanukóvich si él no va a ver a la gen30 de noviembre son el resultado de ac- te. Todos deben forzarlo a escucharciones legales contra los provocadores, los. Todos deben forzarlo a convocar a que la quema de coches y la intimida- elecciones presidenciales anticipadas, ción de sus familias de los activistas no a las cuales todos tienen derecho. Pero son más que la incomprensión entre los nadie tiene derecho de salir de Ucrania activistas Maidan y sus vecinos? ¿Esta- en este conflicto, en esta desesperanza y mos dispuestos a creer que Yanukóvich vergüenza. Nuestros hijos nunca nos van es alguien que puede hablar de una a entender y las generaciones futuras mejora en el país y que nos llevará a Eu- nunca nos perdonarán.

Quiero hacer un llamado a quienes creen que es un deber sagrado preservar Ucrania para esta y las futuras generaciones. ¡Actuemos! Somos un gran pueblo y tenemos la capacidad de defendernos. La noche del 25 de diciembre casi asesinan a la periodista más valiente, honesta y sin concesiones en Ucrania: Tanya Chornovol. Fue brutalmente golpeada y se ahogó en su propia sangre. Recientemente se convirtió en una de las voces más autorizadas de la dignidad de nuestra Maidan.


18

Ciudadanía digital

MIÉRCOLES, 1 de enero de 2014

Uruguay

Un Presidente dedicado a ampliar derechos

Punto de vista

Pudimos sacar la moral del debate Buena parte del debate en torno a la despenalización de la marihuana se enriqueció a través de la información científica que compartimos desde las redes sociales. Así logramos sacar la moral de la discusión y nutrirla de contenidos académicos. Durante tres años se desató una importante campaña de información, desde el lado de los activistas y también del Gobierno. Nosotros, por ejemplo, realizábamos concentraciones en las que

Julio Rey Activista por la despenalización de la marihuana. Integrante del colectivo Movida Cannábica.

alternábamos toques de bandas con difusión de información o charlas con los criterios de investigadores de punta en la materia, como José Bouso y Juan Pastor, que son dos referentes en el mundo. El español Bouso, de hecho, visita mucho Uruguay, pues la nueva ley sobre cannabis le permitiría desarrollar sus investigaciones sobre uso medicinal de la planta. Es probable que Uruguay vuelva a ser noticia global no solo por esta ley, que representa mucho en términos de derechos individuales, sino también por los avances terapéuticos que pueden darse. Hay muchos laboratorios que han manifestado su interés por venir al país, pero en este punto esperamos que esto no suponga el traslado de una riqueza a manos de las transnacionales, a par-

tir de una lucha que ha sido puramente social. Tener a mano las redes ha sido fundamental. Pero no alcanza con que sean gratuitas y tengan determinado alcance. Uno tiene que seleccionar la información que transmite. Uno tiene que pararse en su lugar, claro, pero sin prescindir de la objetividad. Y esto, precisamente, lo logramos recurriendo a investigadores de primera línea. Así, poco a poco, la trampa oral y moral que entorpecía este tema fue cayendo en desuso, por quedar expuesta bajo su propio peso, y más gente llegó a la conclusión de que es mejor regular un mercado que se encuentra en manos de los criminales. El martes 10 organizamos la marcha “Último día de marihuana ilegal”. Hicimos la convocatoria por redes sociales, pues, obviamente, ciertos espacios periodísticos, más ligados con el conservadurismo, no nos iban a dar cabida. Y así logramos convocar a 10 mil personas a las afueras del Palacio Legislativo. Luego, el fin de semana anterior, gracias a las redes, reunimos a 20 mil personas para una jornada de información sobre derechos, pero no solo sobre el cannabis, sino también sobre el aborto y el matrimonio igualitario y para prepararnos para una nueva lucha, pues en Uruguay se pretende reducir la edad de imputabilidad de delitos a los 16 años. Desde la sociedad civil creemos que esto no soluciona nada y estamos listos para el nuevo reto.

Luego de tres años de discusión, los colectivos pro regularización de la marihuana consiguieron que el Legislativo aprobara la ley que levanta la prohibición de su cultivo y consumo. Convocadas por redes sociales, el martes 10 de diciembre, alrededor de 10 mil personas hicieron una vigilia en las afueras de la sede legislativa (foto). Ese fenómeno ha acompañado el proceso de avances sociales emprendidos por el gobierno de José Mujica: la legalización del aborto, que tras un año de vigencia logró bajar a cero el número de mujeres fallecidas por esa práctica, la ley del matrimonio igualitario, aprobada el 10 de abril de 2013... The Economist consideró a Uruguay el país del año por su política de ampliar derechos.


MIÉRCOLES, 1 de enero de 2014

Ciudadanía digital

19


20

Ciudadanía digital

MIÉRCOLES, 1 de enero de 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.