Domingo
El Ecuador no debe aislarse de la Alianza del Pacífico
Gwyneth Paltrow es la mala Libertad Gills documenta la vida en Engabado
Miembro de la AEDEP: aedep.org.ec y de la SIP: www.sipiapa.org
U
na nueva Cumbre de la Alianza del Pacífico se celebró en la ciudad de Cali la semana que concluye. Los acuerdos suscritos por los presidentes de México, Chile, el Perú y Colombia, los cuatro países que integran el nuevo bloque económico, revelan su voluntad política de avanzar de una forma acelerada en dos de sus objetivos básicos: el primero, en lo interno, es la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Una meta para los próximos siete años es la progresiva desgravación arancelaria; y el segundo, en lo externo, es ser el bloque la puerta de ingreso al Asia-Pacífico, que tiene la mayor proyección de crecimiento en el mundo: en los próximos 20 años la economía asiática representará la mitad del PIB mundial. La Alianza Pacífico tiene muy grande potencial: una población de 210 millones de habitantes y un peso equivalente a la octava economía mundial. Presupuestos básicos son el libre comercio, la necesidad de la inversión extranjera directa y contar con reglas de juego estables. Juan Manuel Santos, el mandatario de Colombia que asumió la Presidencia pro témpore, calificó al bloque como un motor de desarrollo para América Latina. La preferencia por una orientación pragmática antes que por las declaraciones ideológicas se refrendó por el hecho de que, a la par que la reunión presidencial, se realizó una cita con más de 400 empresarios de la región. En 2012, los cuatro países del bloque concentraron el 26% de la inversión extranjera directa de la región. Potenciar la producción y exportación de productos mineros, agrícolas, combustibles y manufactureros abre posibilidades muy grandes de participación del sector privado y de generación de empleo y lucha contra la pobreza. La política comercial del Gobierno ecuatoriana tan a contracorriente de los presupuestos del bloque, aísla al país de esta iniciativa de integración, con grandes perspectivas para el desarrollo de los países de América Latina.
26 de mayo de 2013
www.hoy.com.ec I AÑO 30 3 SECCIONES Y REVISTAS 106 PÁGINAS
Obama estuvo aprisionado por el tema Guantánamo Los Indignados y las hipotecas marcan la agenda de España
PRIMERA EDICIÓN-PRECIO FINAL INCLUIDO IVA $1.00
El matrimonio gay va a la congeladora con Rafael Correa FOTO: SHUTTERSTOCK
CHAMPIONS LEAGUE »P-12
Gran final Robben esta vez sí levantó la copa por el Bayern El fútbol europeo pone su centro en Alemania
La pregunta de ¿Cree usted que en este período el Gobierno le dará más relevancia al tema económico que a los proyectos sociales?
LA PREGUNTA DE AYER ¿Quisiera usted que en este nuevo mandato el presidente Rafael Correa fuera más abierto y tolerante?
Sí 93%
FOTO: EFE
CRÓNICA DE LA POSESIÓN »P-2
No 7%
La Revolución llegó para quedarse
613 respuestas Valor del mensaje ¢5 más impuestos Participa en este sondeo sobre temas informativos. Tu opinión es importante.
MANDATARIO ISRAELÍ »P-9
Envía un mensaje con SI o NO al 0998200200 También vota por Internet en: hoy.com.ec
ón: $ Co1 tiza=ci0,00 dólares euro
PROTESTA GAY EN RUSIA
FOTO: AFP
Los activistas homosexuales rusos salieron ayer a las calles de Moscú para exigir igualdad de derechos y protestar por la aprobación de una ley contra la “propaganda homosexual”.
Las terrazas son los nuevos jard ines »P-6 FOTO: HAMILTON LÓPEZ/HOY
FÚTBOL SERIE A »P1 2
La vida de rock star de Netanyahu
EL NACIONAL DOBLEGA 2-1 AL PUNTERO EMELEC SERÁ EN JULIO »P-6
YA ESTÁ LISTO EL TERCER CAMPUS TECNOLOGÍA NACIONAL »P-7 PARTY EN QUITO
Un invento para niños con discapacidad
PRIMERA DAMA »P-8
NADINE HEREDIA TOMA VUELO EN LA POLÍTICA PERUANA
MAÑANA EN HOY
Mariela Condo presenta su disco
Cannes: 20 cintas van por la Palma de Oro FOTO: AFP
LÍNEA DE SERVICIO AL LECTOR 02 2490 480
Horario de atención lunes a viernes de:
07:00 a 17:30
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
Opinión
2
DOMINGO 26 de mayo de 2013
La noticia La crónica
Rafael Correa tuvo su acto masivo de posesión de mando sobre la pista del Bicentenario. Cientos de buses cargados de partidarios llegaron de todo el país. El acto fue largo y estridente.
La noche de los compositores muertos ROBERTO AGUILAR EDITOR DE CONTENIDOS
“
Es la mayor cantidad de gente que he visto en mi vida…”. Si Pancho García lo dice debe ser cierto. Voz oficial de las pachangas correístas, “legendario pueblonuevo” y, como tal, precursor del amanecer, gigante que recorrió los hirsutos callejones andinos y los portales abiertos de esta América generala, él nunca mentiría. Acaba de tomar su lugar en el gigantesco escenario levantado sobre el flanco occidental de aquella famosa pista de aterrizaje conocida con el nombre de Bicentenario y luce vivamente impresionado por el océano verdeagüita que se despliega ante sus ojos. Tamaña concentración invita a calcular la cantidad de dinero que la revolución ha gastado en gorros, banderas, camisetas, chalecos… Y buses. Sí, buses, Quito lo sabe de sobra. Sólo entre la zona de El Labrador, punto a partir del cual el tráfico por la Amazonas estaba interrumpido, y el ingreso a la antigua base aérea de la FAE, sobre la avenida de La Prensa, 520 estacionados en doble fila, provenientes de todas las provincias: Trans Putumayo, Flota Imbabura, Hatun Cañar, Cooperativa Ventanas, Jahuay Internacional, Trans Esmeraldas… Súmense los PANTALLAS GIGANTES de alta resolución multiplicaron por 15 la cara del presidente Correa a lo largo de la pista. FOTO: HAMILTON LOPEZ / HOY que llegaron frente a la sede de “Huele a Don Eloy”. Rafael CoPAIS, en la avenida de los Shyris y batas en bicicleta por sobre las Sólo en un primer momento, nario. Diríase Steve Jobs a punto proceder es un exceso. las playas de estacionamiento de cabezas del alucinado público lle- cuando el video de la bicicleta de presentar el nuevo iPhone. En Para entonces, las masas su- rrea “Hay hombres que luchan un La Carolina; y los cientos que gado en buses desde las oscuras concluye entre los aplausos de las suma: más producido que Gui- gestionadas ya han recibido suesperan a lo largo del otro cos- entrañas del Ecuador profundo, masas idólatras y él ingresa con llermo Lasso. ficientes elementos de fascina- día, y son buenos…”. Bertolt Bretado de la pista. Después de todo, donde no hay ni cines. Se para frente al telepronter, que ción como para considerar a cht. paso regio por el lado izquierdo Considérese ahora lo siguiente: del proscenio, puede Correa con- las masas magnetizadas no ven quien así les habla como una “Te quiero porque tus manos hace rato que el correísmo resolvió el problema de la mo- cuatro orquestas que no se ca- trolar su imagen. Lo espera la (luego dirán: “improvisó todito”), autoridad moral, espiritual y de trabajan por la justicia”. Mario vilización de masas (un viejo de- racterizan precisamente por su misma pareja de indígenas im- y hace lo suyo: gritar. Grita, desde pensamiento. Si en el espectáculo Benedetti Y eso es todo: seis bate de la izquierda continental) buena afinación, metidas todas babureños que, en el video de la luego, cuando dice “encontrare- masivo del quinto con un simple cálculo de buses juntas y revueltas en un túnel de bicicleta, lo invitan a entrar a su mos a los culpables del 30-S”. Y cumpleaños de la rehoras de canciones por metro cuadrado. Si se le hu- amplificación electrónica propio casita de Hansel y Gretel. Ella cuando promete cumplir volución, en el esta- Cuatro orquestas con la estridencia sobiera ocurrido al Che Guevara la de un concierto de rock duro y camina dos pasos atrás de su “con-tun-den-te-men-teeEE”. nora de la agrupadio de Cuenca, los desafinadas revolución en Bolivia se hacía tocando, por lo demás, pasillos marido, que le impone la banda Termina cada frase en tonalidad productores habían tocando juntas y ción instrumental porque se hacía. (que nunca están mejores que con presidencial con un gesto reve- mayor, acaso como resultado de preparado cuatro ho- con amplificación: más desafinada desEl acto de “posesión de mando dos guitarras y un requinto). El rente. Correa devuelve la aten- algún entrenamiento retórico que ras de imágenes de de los tiempos de por eso los popular” del reelecto presidente conjunto produce un efecto de ción con un abrazo. Su imagen se lleva tan interiorizado como el Rafael Correa en las correístas hablan Monteverdi; un disRafael Correa no exige menos estrepitosa disonancia que, cuan- amplifica diez, doce, quince veces rictus. Grita cuando dice que el pantallas curso a gritos; para(Correa duro que semejante movilización. Todo do termina el concierto, a eso de en otras tantas pantallas que se equilibrio de poderes es un “bur- abrazando a los nifernalia teatral y piaquí ha sido diseñado a escala las diez de la noche, permanece disponen de norte a sur a lo largo gués concepto de democracia ños, Correa riendo rotécnica; profusión monumental. Para empezar, se zumbando por horas en los ce- de la pista Bicentenario: no aprie- formal” (y sí, se entiende: es la con los indígenas, Correa bai- de frases célebres que configuran necesita de un escenario del ta- rebros de la audiencia. Añádase a ta las muelas, sino los labios, en única manera de decirlo). Pero lando con los montubios, Correa el primer esbozo de un manual maño de una catedral para al- esto la compañía que se suma al gesto de canchera seguridad y aun cuando habla de las “manos debatiendo con los estudian- correísta de filosofía para andar bergar a la orquesta de orquestas, escándalo en los quince minutos buen humor, y mueve los brazos limpiaaAAS” y del “rescate de la tes…), en esta ocasión es un com- por casa. La gran mayoría de las la suma de las sinfónicas de Quito, finales del espectáculo: el grupo con soltura mientras camina con- justiciaaAA”, lo hace a gritos. pendio de sus ideas más notables canciones provienen del reperGuayaquil, Cuenca y Pueblo Nuevo, con su fiado, dueño de sí, con calculada Considerando el número de to- lo que disponen a lo largo de la torio clásico ecuatoriano. Algo Loja reunidas bajo el parafernalia instru- seguridad por el fastuoso esce- rres de amplificación, semejante pista: frases dignas de grabarse hay de nuevos músicos, pero casi Correa se para mental inaudible por imaginativo nombre en bronce inscritas sobre el tri- todos los compositores de la nofrente al de Orquesta Sinfónisí sola; los fuegos arcolor sagrado para la catequesis che están muertos. Todo esto ante ca Unificada del telepronter, que tificiales, que para ese del pueblo, frases que demues- la señera presencia del presidente las masas Ecuador: 225 músimomento explotan tran la originalidad del pensa- de Venezuela, Nicolás Maduro, a cos, todos ellos “or- hipnotizadas no ya sobre los gorros miento presidencial, su profun- quien los hermanos Miño Naven, y empieza verdeagüita de la gullosamente ecuadidad preclara, su vena poética ranjo bien pudieron dedicar su a gritar torianos, porque así multitud hipnotizada; sensibilísima. Como cuando dice: tema “Avecilla” (“Yo cuidaré de lo ha pedido el Prelos gritos destempla“Tu confianza en mí y la mía que nunca te falte lo que apesidente” (salvo quien los dirige: dos del “legendario pueblonueabsoluta en ti es suficiente; es tezcas”, aparece escrito en las Natalie Marin, francesa, pero este vo” que literalmente se desgañita todo lo que necesito para seguir diez, doce, quince pantallas sobre detalle fue omitido de las pre- en el micrófono (“¡¡¡Dónde están los colores del tricolor sagrado). luchando”. sentaciones). Medio centenar de las banderaaas!!!”). Quizás así se La fiesta, para los vecinos de la “Celebremos la memoria desaartistas y cantantes comparten pueda tener una explicación más rrollando los principios”. Rafael pista Bicentenario que viven en escenario con ellos en un con- o menos plausible y aproximaLa Concepción y los no tan veCorrea. cierto de cuatro horas de du- damente razonable de por qué las “Valoramos nuestra diversidad cinos que vive en el Pinar Alto, ración que concluye con un vis- figuras políticas de PAIS, cuando como una fuente inagotable de termina a las cuatro de la mañana. toso espectáculo de fuegos de dan discursos, gritan. A esa hora, cuadrillas correístas riqueza”. Rafael Correa A gritos habla Correa, cuyo reartificio. “Aquí está la gente de manos sensiblemente entonadas por los El camino que lleva al escenario traso de dos horas y media polimpias, mentes lúcidas y cora- efectos de alguna bebida espirituosa de alta gradación, recoestá bordeado por pantallas gi- siblemente estaba planificado, lo zones ardientes”. Rafael Correa gantes de alta definición, estruc- mismo que su espectacular en“Guayaquil, la más bella de to- rren las calles de esos barrios, turas metálicas altísimas con trada en escena. Tales gritos codas las perlas del Pacífico”. Rafael guitarra en mano, saxofón de lata al cuello, aclamando a la revoequipos de amplificación y cuatro rresponden a su inveterado rictus Correa torres escénicas monumentales, de muelas apretadas que este día, “Mujeres de mi Patria: sin us- lución y anunciando en plan inprovistas de luces, humo, piro- quizá por consejo de algún asesor tedes estaríamos incompletos. timidatorio, a los que les piden tecnia, tramoyas sorprendentes de imagen, trata de controlar tan MILES DE PERSONAS llegaron de todos los rincones del país para el evento. Sin ustedes no habría revolu- silencio, que están aquí para quedarse. desde las cuales se lanzan acró- visible como infructuosamente. FOTO: HAMILTON LOPEZ / HOY ción”. Rafael Correa
LAS INVASIONES, EL MATRIMONIO GAY Y EL COE
Correa dice que tendrá cero tolerancia a las invaciones EL ENLACE CIUDADANO empezó a
las 10:00 sin la presencia del presidente Correa. Una avioneta se averió en la pista del aeropuerto de Guayaquil, lo que ocasionó la tardanza de 33 minutos del primer mandatario. El primer tema polémico en tratarse fue el de las invasiones. Una vez más el jefe de Estado reiteró su política de cero tolerancia. El secretario técnico del Comité Interinstitucional de Prevención de Invasiones, Julio Quiñonez, dijo que Hogar de Cristo vendió 94 casas de caña en dos de los lugares desalojados. El presidente aseguró que esta es una or-
ganización jesuita que debe “saber ayudar”. Por la que invitó a ser parte del plan del Gobierno. Durante la semana pasada el Presidente afirmó que no aprobará el matrimonio gay en el país. El mandatario dijo que en caso de que los asambleístas planten esta reforma al Código Civil él la vetará. Correa dijo que además de ser polémico, esta una prioridad para la mayoría del país. La situación del Comité Olímpico Ecuatoriano (COE) y de los deportistas también se trató. Después de una reunión con el ministro de Deportes, Francisco Cevallos, y una delegación del Co-
mité Internacional, el Presidente dijo que, de momento, se conformará una comisión temporal para que los deportistas ecuatorianos puedan participar en competencias internacionales. Durante la sabatina también mencionó varios de los temas de su discurso de posesión. Rafael Correa exaltó una vez más el discurso de Gabriela Rivadeneira, presidenta de la Asamblea, en su posesión. En cuanto al cambio de la matriz productiva del país, el presidente dijo que esa tarea estará en manos del flamante vicepresidente Jorge Glas. (Red. HOY)
RAFAEL CORREA durante el enlace ciudadano realizado ayer en el parque de los Samanes, Guayaquil. FOTO: PRESIDENCIA
3
DOMINGO 26 de mayo de 2013
El evento EL INFORME PARA EL SEGUNDO DEBATE DE LA REFORMA AL CÓDIGO CIVIL ESTABA LISTO
Matrimonio gay: Correa da la primera orden a la Asamblea La reforma al artículo 81 plantea: “Constituir un tipo de familia, auxiliarse mutuamente y asumir los derechos y responsabilidades sujetándose a las disposiciones de la Constitución y este Código”
L
a última polémica armada por el presidente Rafael Correa con los grupos de gays, lesbianas, transexuales, bisexuales e intersexuales es en realidad su primer vicerazo a la Asamblea donde tiene mayoría plena. Al asegurar su negativa al matrimonio homosexual, Correa lo que hizo fue meter en la nevera el debate legislativo sobre un asunto que apuntaba a dividir a su bancada: el segundo informe sobre las reformas al Código Civil, heredado de la anterior Asamblea. Desde su punto de vista, su Gobierno ha rescatado el respeto a las minorías sexuales al poner en su gabinete a gente vinculada a esos grupos, pero hasta ahí. Su postura es no ir más allá, como apoyar el matrimonio gay, al igual que lo hizo en Argentina su coidearia Cristina Fernández; como lo hizo en Uruguay, José Mujica; como lo hizo en Francia el socialista Francoise Hollande, y como lo están haciendo otros presidentes en el mundo. Pero la polémica entre las minorías sexuales y Correa no es nueva, aunque sí se atizó el último miércoles, luego de que se declarara, en una entrevista en televisión, “muy progresista en la parte económica y social, pero bastante conservador en cuestiones morales”. En julio de 2012, un comentario ofensivo en su contra fue publicado en el portal de El Comercio, sobre su presunto interés en participar en el desfile de la delegación de Ecuador de los Juegos Olímpicos de Londres. Su reacción no se hizo esperar y en una sabatina, después de criticar al periódico, que se disculpó por no haber filtrado el agravio, Correa se lanzó contra el autor del infundio. “Si son tan machitos vengan. Me avisan si ustedes
lo conocen, me avisan donde encon- xuales”. Eran los tiempos del ambiente trarlo; me despojo de todas las pre- preelectoral, seis meses antes de las rrogativas de Presidente y que me elecciones presidenciales de 2013. venga a decir de frente, pues todo esto En esos meses también avanzó en la para ver quién es el badea. Solito voy a Asamblea, paralelamente, el tratamieninvitarlo para que me diga estas bas- to del proyecto de reforma del Código cosidades, pero de frente para ver Civil que planteaba una serie de camquién es el marica”. bios, entre ellos la reforma el artículo 81, El comentario causó indignación en que define el matrimonio como una los colectivos GLBT que le respon- institución cuya finalidad es vivir juntos, dieron en una carta. “Como ciuda- procrear y auxiliarse mutuamente. La dan@s GLBT de este país, nos ha dolido propuesta fue sustituirlo por uno que que un individuo procaz y descali- diga: “Constituir un tipo de familia, ficado, en El Comercio edición on-line, auxiliarse mutuamente y asumir los haya descargado todo su odio homo- derechos y responsabilidades sujetánfóbico y enfermizo tratando de ofender dose a las disposiciones de la Consa Correa, pero mucho más ha dolido titución y este Código”. que, al responder, Correa haya hecho El proyecto inicial fue presentado por gala de su semi-oculta homofobia, co- María Paula Romo, Marisol Peñafiel, sificandonos al llamarnos badeas y des- Paola Pabón, Silvia Salgado y Virgilio Hernández, quien en febrero pectivamente maricas”. pasado salió a argumentar A la semana siguiente, el La polémica de en la agencia gubernamental presidente pidió disculCorrea con los Andes la necesidad de campas públicas a la comubiar esa norma legal. Hernidad homosexual que grupos GLBT vio tintes homofóbicos en viene desde el nández tachó de obsoleto el Código vigente en relación a su declaración. “Tal vez año pasado, pero los conceptos de familia, muperdí la cabeza, tal vez me matizada jer, hombre y niño, unión extralimité y dije que venlibre y divorcio. La unión ga este señor para decirme personalmente si soy badea, ma- entre la mujer y el hombre es un tipo de rica. Básicamente era en el sentido de familia y la Constitución de la República para ver quién es el cobarde -dijo-. No reconoce otros tipos de familias, arexcluyo que uno nació en una sociedad gumentó en esa ocasión. En ese debate no intervinó el prellena de prejuicios, estigmas y que queden esos rasgos, hay que combatir sidente de la República hasta su enlace esas cosas. Señores miembros de la sabatino del 18 de mayo, una semana comunidad GLBT, si cometí un error, antes de su posesión. Lo hizo tras rechazar la convocatoria les pido sinceramente las más sinceras disculpas (...) y les reitero el compro- hecha para el día siguiente por un miso de este Presidente, este Gobierno, grupo social, denominado 14 Millones, de luchar contra la discriminación en contra las políticas de planificación fatodas sus formas y, peor aún, si son miliar que lleva adelante el Gobierno. Correa primero rechazó que ese grudiscriminaciones por preferencias se-
po haya afirmado que las clases de educación sexual impartidas en los colegios promuevan la promiscuidad y las relaciones sexuales sin responsabilidad y a su vez negó que el Gobierno aliente el matrimonio entre homosexuales y el divorcio express o fácil, algo que está en las reformas del Código Civil. “Es lamentable la percepción de la realidad que tiene el mandatario y su postura por demás ambigua, que incluso cuestionó al movimiento 14 Millones, por sus falacias conservadoras, para segundos después, hacer gala de una postura igualmente retrógada y anacrónica, pues desconoce que en el país, pese a su postura anti derechos, ya existen familias diversas, que sin embargo, viven en condiciones de discriminación, gracias a la visión excluyente del Estado, como la manifestada por el mandatario”. Esta vez no hubo disculpas, sino una ratificación de su postura en un tema que pasa ahora a las manos de la Asamblea con una amplia mayoría del oficialismo, donde gran parte de sus coidearios están a favor del reconocimiento de otro tipo de familia. El Presidente lo que hizo fue trazar la cancha en el debate en el Código. En el proyecto, la propuesta de los colectivos GLTBI es que en las cédulas de identidad se cambie el rótulo de sexo (masculino o femenino) por el de género, con lo que una persona podría registrarse según su orientación sexual. “La palabra sexo en la cédula más género; pero reemplazar sexo por género no lo voy a aceptar nunca”, dijo Correa al desestimar un debate legislativo sobre esa cuestión porque había más urgencias como para desgastarse en esas discusiones. (JT)
LA CARTA DE DIANE RODRÍGUEZ ZAMBRANO
Derechos: ¿para quienes obedecen estereotipos? “COMO CIUDADANA Transexual y parte de las poblaciones LGBT, me ha menoscabado y herido que un colectivo de extrema derecha, autodenominado con el dato estadístico, que representa a las personas que vivimos en Ecuador, difunda calificativos que atentan contra la integridad de personas de la diversidad sexual y de quienes promueven progresos en temáticas reproductivas. Pero sin duda lo que mucho más me afecta y por supuesto que nos hiere a las poblaciones LGBT, es que para muchos ecuatorianos de la diversidad sexual, nuestro Mandatario el Econ.
Rafael Correa, nos considere ciudadanos que aún se nos cuestiona por nuestras luchas, luchas básicas como acceder a derechos, que para unos está dado, por el simple hecho de calzar en estas normas hegemónicas binarias, y que para otros, se nos niega por ir en contra de su rigidez. ¿Acaso los derechos están dados únicamente, para los que obedecen los estereotipos sociales? Estamos en una Revolución Ciudadana, que se ha convertido afortunadamente en una Revolución para las especifidades como: las personas con capacidades especiales, las per-
sonas indígenas, las personas de escasos recursos, las mujeres, los jóvenes, los derechos reproductivos, etc. Sin embargo, aún estamos esperando que los Derechos Sexuales entren en esa Revolución, en ese ejercicio que ha contagiado a todo aquel, que alguna vez fue excluido y que eso ha hecho posiblemente enriquecedor este proceso en Ecuador. Las personas que hacemos Revolución Sexual, estamos aún aquí sentados “como niños”, esperando que se nos dé la oportunidad de concretar, un proceso que indiscutiblemente es histórico en nuestro País, y que a pesar,
que nuestras promociones son desde la sociedad civil organizada, necesitamos del apoyo de quienes hemos depositado nuestra representación. Porque hay que reconocer algo, que desde la sociedad civil podemos atrincherarnos desde nuestras bases de lucha, pero estas se concretan en ejercicio cuando los líderes que nos gobiernan, se apropian de nuestras convicciones; convicciones, que no son más que los ejemplos de las luchas, que tuvieron los afrodescendientes, por la abolición de la esclavitud y la mujer por su liberación doméstica y también sexual”.
Análisis JOSÉ HERNÁNDEZ Director Adjunto
Correa: ¿qué hacer con su mitad vetusta?
R
evolucionario se dice el Presidente. Y tiene la sinceridad de confesar que solo lo es en cuestiones económicas. En lo que él llama ¨valores morales¨ es un conservador. Su franqueza no lo exime de la responsabilidad de conducir toda la agenda pública según sus convicciones; en muchos casos retardatarias como él mismo reconoció. Se lo dijeron los activistas GLBTI que propiciaron un debate con él, por Twitter, el miércoles pasado en la noche. Todo empezó con una declaración presidencial: él no cree en el matrimonio gay. Respetable opinión si él fuera un ciudadano de a pie. Pero es el Presidente. Y lo que él hace es alimentar prejuicios y ampliar el campo de la discriminación de ciudadanos, muy respetables también, que claman por sus derechos. Uno de ellos -anticuado o no, pero eso es otro problema- contraer matrimonio. Eso se lo dijeron también los activistas al Presidente. Le dijeron que tiene a una ministra lesbiana que no tiene los mismos derechos que los otros ministros. Y sí: Carina Vance no puede casarse. Y también le dijeron que no fuera ventajoso. Porque Correa, para evadir el debate y quedarse con la última palabra, como es su costumbre, los retó a ir ante las urnas. El Presidente no solo fue ventajoso: mostró que no entiende lo que es la democracia contemporánea. Porque ¿qué fue lo que propuso? Que la mayoría prejuiciosa que comparte sus supuestos valores morales diga si acepta que una parte de la sociedad tenga los mismos derechos de la que ella goza. La respuesta se conoce por adelantado. Por eso estos temas se zanjan en los parlamentos cuando la mayoría política entiende que su deber es ampliar los derechos de las minorías. No escudarse tras esas mayorías silenciosas y muy morales que siempre los han negado. El Presidente no entiende que el rol de la mayoría política no es homogeneizar a la sociedad según su modelo. Eso pretendieron hacer, con el resultado que ya No escudarse se conoce, el cotras esas munismo y los fasmayorías cismos de todo silenciosas y pelambre. La tarea muy morales de las mayorías es que siempre ampliar los derelos han chos de las minonegado. rías y entender que en esos grupos, entre los cuales están todas las oposiciones al statu quo, la sociedad tiene sus reservas y produce alternativas. Sin minorías actuantes las sociedades fenecen. El reto democrática no está en proteger la mayoría que, para empezar, ya tiene el poder. Tampoco es, como dice el Presidente, escurrir el bulto de sus responsabilidades y patear el balón para adelante. Es lo que propuso en su discurso de posesión cuando dijo a los asambleístas que no se entretengan en cosas secundarias que dividen a los ciudadanos y vayan a lo esencial. ¿Lo esencial son las rutas y las hidroeléctricas y no son derechos de las personas que no comparten la visión del Presidente o sus los “valores morales”? Ahí radica el escollo mayor, político-conceptual, del correísmo. Volver al castrismo. La educación y la salud primero. Después los derechos. ¿Después? ¿Cuándo? ¿Cuándo Carina Vance podrá casarse, si así lo deseara? ¿Cuándo se podrá disentir sin ser acusado de enemigo, vejado o amenazado? ¿Cuándo el tecno-correísmo entenderá que el debate, hecho en redes o en diarios independientes, lejos de afectar la democracia, la robustece? ¿Cuándo admitirá que la mayoría política ni es sabia ni es la palabra divina? ¿Acaso no ha sido roldosista, febrescorderista, borjista, bucaramista… y un día dejará de ser correísta? Ahí radica el fracaso anunciado de la nueva revolución cultural que se anunció. No solo en los prejuicios del Presidente que, como se ve, están lejos de ser solo morales. Hay subdesarrollo político en el oficialismo. Basta ver el discurso de la presidenta de la Asamblea que dice a las claras que ni imagina lo que ocurrió realmente en Mayo del 68. ¡Tantos lugares comunes, tantos lirismos vacuos y tan poca contemporaneidad a sus 29 años! Nadie los acusará de querer cambiar la inequidad o de querer modernizar al país. No trastoquen el debate. Las críticas, que no asumen y que replican con amenazas camuflándose en esas mayorías silenciosas tienen otros motivos: no asumir la democracia contemporánea, querer disciplinar a la fuerza a la sociedad, ser anticuados en eso que el presidente llama “valores morales”...
4
OPINIÓN
DOMINGO 26 de mayo de 2013
Perspectivas Edición 11 291
Diario HOY Director: Jaime Mantilla Anderson/ jaime@hoy.com.ec Director adjunto: José Hernández/ jhernandez@hoy.com.ec Subdirector de Opinión: Diego Araujo Sánchez / daraujo@hoy.com.ec Editor General: Juan Tibanlombo / jtibanlo@hoy.com.ec
Editor de Contenidos: Roberto Aguilar / roaguilar@hoy.com.ec Editor de Convergencia Digital: Jorge Imbaquingo / jimbaquingo@hoy.com.ec Editor Nacional: Marlon Puertas / mpuertas@hoy.com.ec
HOY, FUNDADO EL 7 DE JUNIO DE 1982, ES UN PERIÓDICO NACIONAL, INDEPENDIENTE Y PLURALISTA, QUE ACOGE EN SU PÁGINA EDITORIAL LAS DIVERSAS CORRIENTES DEL PENSAMIENTO DEMOCRÁTICO, BAJO LA RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES. LA POSICIÓN DEL PERIÓDICO SE EXPRESA EN LA COLUMNA "OPINIÓN" DE LA PRIMERA PÁGINA Y EN EL "ANÁLISIS" DE HOY
Derecho a la exclusión
Imágenes perdurables
a la exclusión? En un reciente artículo (El País, 21.05-13), el filósofo Jesús Mosterín se ntre las más queridas conquistas modernas en pronuncia a favor del derecho beneficio de la humanidad, se encuentra la a excluir. Al referirse a los prohibición de excluir a alguien de la con- casos de síndrome de Down, vivencia social por motivos raciales, religiosos, cul- dice respetar a los padres que turales, nacionales… Nadie debe ser rechazado en el los aceptan y se sacrifican por banquete de la vida por ningún motivo, dice una ellos, aunque a continuación declaración de moda que suena con admirable los ningunea diciendo que lucidez y convencimiento. No hacen falta muchos “no suele ser eso lo que elige razonamientos ni mucha intuición para comprender la mayoría de la gente rala importancia de esta ganancia histórica. Bien- zonable en ningún país del mundo”. Es decir, los padres venida sea esta mentalidad que, en uso de su libertad, abierta e inclusiva, que se aleja aceptan recibir a un hijo disde toda forma de juicio esAl consagrar capacitado, ya están incluidos trecho y exclusivista. el derecho a por este filósofo en el rango Como un ejemplo de esa de los enemigos de la razón. maldita exclusión, todavía esabortar al tá fresca la tempestad que se niño que no En cambio, “los padres que prefieren tener hijos capaces formó en las redes sociales al sea ‘normal’, de vivir una vida humana en escuchar al consejero delela sociedad plenitud también tienen degado de la marca de ropa recho a abortar cuando los excluye al Abercrombie & Fithch que “no hacemos ropa para gordiscapacitado datos genéticos les hayan sidas ni para chicos que no sean del derecho a do desfavorables y a ensayar una nueva partida”. cool”. Y para completar la previvir Valdría la pena hacerle notar potencia, anotó: “queremos a dicho filósofo que nada gagente guapa en nuestras tiendas. Dependientes y clien- rantiza que un hijo perfectamente sano en su estado tes… ¿Somos excluyentes? fetal no lleve después una vida que amargue la de sus padres. En cualquier caso, al consagrar el Por supuesto”. Sin embargo, en esta so- derecho a abortar al niño que no sea “normal”, la ciedad, cada vez más sensible sociedad excluye al discapacitado del derecho a a la integración de cualquier vivir. Se concede nuevamente la prioridad a quienes minoría, resalta como escandaloso el derecho, consagra- dividen el planeta entre los “razonables”, poseedo por la ley y la publicidad, dores de todas las virtudes políticamente correctas de excluir de la oportunidad y los otros diablos, sobre los cuales pesa la acude vivir a inocentes decla- sación de intolerantes, fanáticos e incluso aburados indeseables, porque se sivos. Algo más curioso: se reconoce tácitamente que los les descubre alguna posible o real anomalía en el vientre padres tienen derecho a eliminar a un hijo dismaterno y se los elimina me- capacitado y luego se dictan toda clase de leyes para evitar que las empresas, las ciudades o los diante el aborto. ¿El derecho a un hijo sano medios de transporte discriminen a un discano lleva implícito un derecho pacitado. ¿No se llama esto una doble moral?
bañera, dejando ver su rostro y sus extremidades. Al artista búlgaro Christo le envolvió en tela en homenaje a sus grandilocuentes instalaciones. Captó al n una de esas revistas de la sala de espera de un consultorio me topé político ruso Mijail Gorbachov sentado dentro de un con unas fotografías que me llamaron profundamente la atención. automóvil con los restos del Muro de Berlín. El Entre las fotografías había una de John Lennon, desnudo acurrucado cantante Sing se dejó cubrir de barro en el desierto en posición fetal con Yoko Ono, que lo acunaba eternamente. Unos días mimetizándose con el paisaje…” “No eres una después, de tomada esa fotografía lo asesinaran. Era la portada de la revista celebridad hasta que Annie Leibovitz no te fotografía Rolling Stones y la imagen hoy día ha vuelto la vuelta al mundo porque se ha dicho. Annie Lebovitz, la fotógrafa norteamericana de “Tras una etapa como reportera que finalizó en la origen judío ha recibido el premio Príncipe de guerra del Líbano, ha firmado decenas de portadas Asturias de Comunicación y Humanidades, por- Annie Lebovitz de las revistas más prestigiosas y se ha consagrado que como ha destacado el jurado, ”es una de las ‘es una de las con instantáneas y retratos que reflejan una época dinamizadoras del fotoperiodismo mundial y una la política, la literatura, el cine, la música y el dinamizadoras de de las fotógrafas más respetadas en Europa y deporte a través de sus protagonistas” ha escrito el del América”. La Biblioteca del Congreso de Estados jurado. fo to p e riodismo Unidos le designó “leyenda viva” y los titulares de Uno se pregunta frente a las fotografías de Leila prensa la han llamado estos días: Una de las mundial y una bovitz qué hace que una fotografía sea perdurable y más fascinantes fotógrafas de todos los tiempos” de las fotógrafas que revista un valor incalculable de comunicar algo “La fotógrafa más influyente de nuestro tiempo” Existen miles y millones de fotografías de más respetadas profundo. “Fotógrafa de la irreverencia”, “Cronista del famosos pero sólo la de los grandes fotógrafos en Europa y poder y de la fama”, etc. revelan como ella ha dicho” aquello que hay debajo América”’ Casi, una niña, como ella dice cubrió la famosa de la piel”. Es que estas fotografías son de tal gira en 1975 de los Rollings Stones. Fue fotógrafa densidad que disparan el sentido y las signifioficial de Vanity Fair, Rolling Stones y Vogue y al caciones y revelan lo más profundo de lo que llamamos humanidad. El gran mismo tiempo cubrió los horrores de las guerras amor de Annie Leibovitz, fue ese otro espíritu notable y extraordinaria del Líbano y luego de la de los Balcanes. escritora Susan Sontag que escribió desde su cáncer “ Ante el dolor de los Las fotografías de Annie Lebovitz se han con- demás”. Annie cuando preparaba la exposición de 2005 .”Vida de una vertido en iconos del mundo moderno, porque fotógrafa” dijo “Las imágenes de Susan me ayudaron a superar su muerte. como se ha escrito, “logró convencer a Demi Tuve la suerte de revivir todos esos sentimientos y de darme cuenta de todo lo Moore para que posara desnuda y embarazada que había recibido…hay mucho amor en ese trabajo” Tal vez ahí está el secreto de siete meses. Metió a Whopi Goldberg en una de las imágenes perdurables.
JAIME ACOSTA ESPINOSA jjacosta@hoy.com.ec
E
PEPE LASO R.
joselaso@hoy.com.ec
E
POR ASDRÚBAL
El doctor Eduardo Villacís broma inteligente y mordaz. Estudioso, científico, extremadamente sensible al sufria vieja Clínica del Seguro Social, de la calle miento y a la enfermedad, miManabí, constituía un centro de trabajo y mado de la inspiración, maatención médica de alta calidad; la engran- labarista de la metáfora y el decían profesionales con extraordinaria formación verso, enriqueció el arte lien los mejores centros hospitalarios del extranjero; terario con innumerables y exdestacaba en ese valioso conglomerado un ta- traordinarias poesías, por ellas lentoso joven cardiólogo que se había especializado y sus obras constituyó el círen México y que, en forma similar a los logros culo de poetas y trovadores alcanzados como mejor alumno de su colegio y de la laureados de la Casa de la facultad de medicina, traía el prestigio de un ex- Cultura Ecuatoriana. celente y triunfador especialista. Su porte serio, Enemigo del abuso, de la amable, pletórico de bonhoinjusticia y de la corrupción, mía; su sapiencia, precisión directo y franco en combadiagnóstica y acertados tratirlos, frontal en la protesta, Se ha ido el tamientos, estructuraban la defendió la dignidad de su maestro, el personalidad a emular por profesión. La denominación doctor, el parte de estudiantes internos de "prestadores de salud" a los amigo, el galenos le irritaba, pues en ella y médicos residentes amanveía la negación de la restes de la profesión exigente, poeta, ponsabilidad, del esfuerzo insacrificada que absorbe andestacado telectual , del compromiso gustias y dolores para tranmiembro de sentimental y del humanismo formarlos en optimismo y sala Academia que constituyen la esencia de tisfacciones. Ecuatoriana la atención médica. Estaba construido el HosRecibió innumerables galarpital Carlos Andrade Marín, de Medicina dones, se destacan el Premio "enorme " para la época, se lo equipaba progresivamente Nacional Eugenio Espejo y la nominación de Médico hasta el instante que la orden del Año por el Colegio Médico de Pichincha. Excelente futbolista en la universidad, fiel hincha de presidencial determinó su inmediata utilización. Estaba Liga Deportiva Universitaria, solicitó, que cuando bien equipado, se abría la estuviera dentro del féretro, colocaran en su exterior, posibilidad de aplicar nuevas el emblema de su equipo. Sus adorados hijos así lo técnicas en el diagnóstico de hicieron. Se ha ido el Maestro, el doctor, el amigo, el afecciones del corazón y un poeta, el destacado miembro de número de la grupo médico, presidido por Academia Ecuatoriana de Medicina. Estará en el más el Dr. Eduardo Villacís, re- allá acomodando magistralmente estrofas, velando gresaba adiestrado en el Bra- por la labor de sus colegas y discípulos; elegante y sil para dar inicio al estudio pulcro en espera que la interminable sucesión perhemodinámico en el país. mita que en poco tiempo se reagrupen esos proTrabajó varios años en ese fesionales que aprendieron a entregar ciencia y amor campo y atendió a muchos en la tierra, para en conjunto introducirse al corazón pacientes, siempre con una del amor eterno. *MÉDICO, INVITADO DE HOY sonrisa disimulada y con una REINALDO PÁEZ Z* analisis@hoy.com.ec
L
Cultura y expectativas El Estado debe huir de la tentación de ‘hacer cultura’. La ‘Cultura oficial’ es sospechosa siempre OMAR OSPINA GARCÍA oospina@hoy.com.ec
N
o son pocas las expectativas en torno a las nuevas autoridades que manejarán la Cultura y la Educación en el país. La desastrosa –no hay otra palabra ni caben eufemismos– labor de los dos anteriores inquilinos del edificio de la Avenida Colón, no logró articular la realidad Cultural con el discurso confuso y ambiguo del primero, ni con el demagógico y retardatario de la segunda. Aho-
ra, el arribo de un político vinculado al Partido de Gobierno y antiguo radiodifusor, ha generado rechazo entre los alineados en la oposición, desconfianza en sectores politizados pero a medio camino entre la negación ciega y la adhesión incondicional, y expectativas entre creadores, artistas y gentes vinculadas al quehacer intelectual. De la consecución de sede por el primer Ministro y la Fiesta de la Cultura de 2008 del segundo y sus colaboradores de entonces, como ejemplo de las obras más reconocibles de los dos primeros fun-
El Acuerdo de Cartagena ADALID CONTRERAS BASPINEIRO*
recordar estos hechos que fortalecieron mi convicción sobre la integración andina como un pilar libertario para el desarrollo armónico y n los setentas dictatoriales no era fácil conseguir bibliografía para equilibrado, así como un espacio de justicia para nuestros estudios de Sociología en mi natal Bolivia. Para alimentar el bienestar de nuestros pueblos. nuestras lecturas y tertulias, organizamos una errante biblioteca El Grupo Andino se consagra el 26 de mayo de colectiva que, por un lado, apilaba los enfoques teóricos, de los que 1969 con la aprobación del Acuerdo de Cardevoramos a Cardoso y Faletto con su “Dependencia y desarrollo en tagena. A partir de entonces, con avances y América Latina”; y por el otro, en el de historia, retrocesos, sigue un proceso de adaptaciones al novela y testimonios, no le dimos pausa a zigzagueante entorno internacional. Es así que Galeano y “Las venas abiertas de América superada “la década perdida” de los ochentas, Con avances y Latina”. El nexo entre ambos lados era un por la crisis de la deuda externa, en 1997 el retrocesos, a documento mecanografiado que catalogamos Protocolo de Trujillo crea el Sistema Andino de partir de la como la puesta en práctica de las teorías, los Integración, rebautiza el proceso integracionista aprobación, el sueños y las luchas por la democracia. Ese texto subregional con el nombre de Comunidad AnGrupo Andino era ¡el “Acuerdo de Cartagena”! dina, y adopta el paradigma del Regionalismo Experimenté así mi primer acercamiento al sigue un proceso Abierto creando una zona de libre comercio que Pacto Andino, cuya carta fundante definía la de adaptaciones da lugar a un crecimiento vertiginoso del cosustitución de importaciones vía la industriamercio intracomunitario. al zigzagueante lización como el camino para nuestro deSiendo la Comunidad Andina la expresión de entorno sarrollo continental, aplicando en programas el una aspiración integracionista multidimensiointernacional pensamiento estructuralista latinoamericano nal, en 2007 la Cumbre Presidencial de Tarija que empezó a predicar Prebisch, y que proconsolida como nuevo paradigma la Integración fundizaron con visión de superación de la Integral -social, cultural, económica, comercial, política y ambiental- para dependencia Furtado y otros. el Vivir Bien de nuestros pueblos, promoviendo la participación ciudadana Treinta años después, el 2007, habiendo sido con respeto de la unidad en la diversidad. nombrado Director General de la CAN, releí Hoy, a 44 años de su firma, en mi hábitat académico tengo un ejemplar con avidez las notas garabateadas en mi ejem- cuya tapa con la mirada del Libertador puesta en el horizonte, testimonia plar mecanografiado del “Acuerdo de Car- que el “Acuerdo de Cartagena”, con su flexibilidad a la vez que consistencia tagena”, y revaloré su naturaleza democra- histórica, sigue inspirando teorías, utopías y acciones integracionistas por tizadora. Cuando en 2010 me tocó asumir el la Patria Grande. cargo de Secretario General, no pude dejar de *EXSECRETARIO GENERAL DE LA CAN, INVITADO DE HOY analisis@hoy.com.ec
E
cionarios en ocupar el nuevo Ministerio, se pasó sin solución de continuidad a la mezquindad de los señalamientos y a la demagogia de la descolonización ancestralista, a la que se dio el remoquete un tanto ridículo de Re-Evolución. Como si la Cultura no fuera una suma de esfuerzos y de apoyos a lo que se trata de construir desde la precariedad de los recursos, y de influencias e historias comunes aunque antagónicas, pero que son las que hacen que seamos lo que somos. Renegar de unas u otras por complejos de castas, raíces y apellidos, o por remordimientos y rencores que ya no tienen vigencia por tardíos e inútiles, no sirve para construir nada sino para convertir en escombros lo poco que se haya logrado. Delicada y ardua y vasta la tarea que le espera al nuevo Ministro. Radiodifusor vinculado en épocas anteriores a grupos de teatro, no es ajeno a los avatares de
“hacer cultura” en un país en que los creadores, ejecutores y gestores tienen que mendigar la ayuda del Estado. Que suele pedir, para cualquier apoyo, que artista o creador “presenten una fianza” o firmen una hipoteca para desembolsar alguna suma, muchas veces irrisoria, casi siempre insuficiente. Porque pensar en la empresa privada, es soñar con pajaritos. Sin incentivos fiscales para dedicar algo de los presupuestos publicitarios que se dilapidan en programas insulsos cuando no deplorables en contenidos y realización, o en medios de prensa escrita que confunden Cultura con farándula, lo que resta para invertir en apoyo de la Cultura es casi nada. “La Cultura no vende”, es el ritornelo irrespetuoso y falso, producto de mirarse el ombligo. Parte del trabajo que le espera al nuevo Ministro será sacar adelante una Ley de Cultura corta, precisa, fácil de asimilar y
de comprender, no un enrevesado y voluminoso mamotreto en lenguaje incomprensible y sociologizante. Que contemple el apoyo del Estado a quienes hacen, administran y gestionan los hechos de cultura, sin dedicatorias excluyentes y sin demagogia ancestralista. El mosaico de culturas es vasto y sus manifestaciones, todas, merecen apoyo sin compromisos más allá de hacer bien lo que se proponga: con talento y creatividad en ideas y propuestas, con prolijidad en la ejecución. Coletilla: el Estado debe huir de la tentación de “hacer cultura”. La “Cultura oficial” es sospechosa siempre. Eso le toca a pueblos, artistas, intelectuales y creadores. Su labor es apoyar sin distingos raciales o políticos, y sin condiciones que la gran mayoría de los creadores no pueden cumplir: no son empresarios acaudalados. Son trabajadores del hecho cultural.
Editado por Editores e Impresores, Edimpres S.A. Presidente del Directorio: Jaime Mantilla A. / jaime@hoy.com.ec Presidente Ejecutivo: Álvaro Mantilla G. / amantilla@hoy.com.ec Director de Mercadeo y Ventas: Hans Braasch Vélez. / hbraasch@hoy.com.ec
Buzón El poder legislativo JAIME ORDÓÑEZ PALLARES
El Legislativo, llámese Congreso o Asamblea, es el más importante de los tres poderes, pues de él emanan las leyes y normas que rigen la vida del Estado. El Ejecutivo pone en ejecución lo que mandan las leyes promulgadas por el Legislativo, y el Judicial juzga y condena en base a las leyes. Durante la vida republicana del Ecuador este poder ha sufrido varios cambios en su composición y estructura. El cambio más importante en su estructura fue la eliminación de la bicameralidad (antes había Cámara de Senadores y Cámara de Diputados) y siempre hubo un relativo equilibrio de fuerzas con la excepción, creo, del gobierno de Rodrigo Borja que tuvo la mayoría del Congreso a su favor. Gene-
5
OPINIÓN
DOMINGO 26 de mayo de 2013
TELEFONOS Gerente de Operaciones: Mauricio Miranda / mmiranda@hoy.com.ec Gerente de Multimedios: Rubi Torres / rtorres@hoy.com.ec Gerente de Distribución: Juan Carlos Morales / jcmorales@hoy.com.ec
OPINIONES y reclamos al Defensor del Lector enviarlos al 2490 888 ext. 220 CARTAS: como máximo deben tener 1000 caracteres. Con firma y número de cédula
ralmente la ineficiencia fue su característica principal, a más de la politiquería y la demagogia que siempre estuvieron presentes, incluso en la Asamblea que terminó hace poco. La nueva Asamblea también registra un cambio radical ya que, por primera vez, está regido por elemento femenino en la Presidencia y las dos Vicepresidencias. De los 137 asambleístas que la componen, 100 son afines al Gobierno, lo que facilitará la aprobación de las leyes que envíe el Ejecutivo. En la actual Asamblea, lo más preocupante es la actuación que pueda tener la Comisión de Fiscalización ya que, en la anterior, fueron a parar en el archivo varios juicios sin el respectivo debate. Siempre habrá a quien fiscalizar y ojalá que esta mala práctica no se repita. En gran parte, esta Asamblea se halla in-
CONMUTADOR
Av. Mariscal Sucre Oe6-116 y Catón Cárdenas, El Condado Apartado Postal 17-07-09069 Suscripciones: (02)2 490 480 www.hoy.com.ec hoy@hoy.com.ec
CORREO
Turismo comunitario LOURDES ÁLVAREZ DROUET
Me parece una idea extraordinaria la promoción del turismo dirigido hacia el conocimiento de costumbres y valores distintos a lo que puede ofrecer el turismo formal.Sin embargo, esta actividad no puede excluir ciertos conocimientos para ofrecer un buen servicio. Para ello es necesario capacitar a las personas que están dentro de esta actividad. No hablamos de lujo, pero sí de ofrecer ciertas comodidades y conocimientos a fin de que el turista tenga una estadía interesante y
agradable. Una de las críticas continuas es la poca preparación que exhiben muchas personas que laboran en almacenes, restaurantes y establecimientos públicos, pues dan la impresión de hacer un favor a los usuarios sin pensar que esos locales no existirían sin los clientes que acuden a ellos. El mismo riesgo podría existir si el turismo comunitario no cuenta con la debida preparación. Más riesgoso aún sería que esos lugares se conviertan en sitios de tránsito para personas poco deseables que, lejos de querer conocer y apreciar un tipo distinto de vida y costumbres, solo busquen un refugio para vivir experiencias que nos les son permitidas en otros lugares.Y no hablo de mochileros (en esa forma también se puede conocer el mundo) sino de gente que no desea sujetarse a leyes y
DEFENSORA DEL LECTOR
FAX
defensor@hoy.com.ec
apartado 17-079069
tegrada por gente nueva, aún no contaminada con las prácticas de la vieja partidocracia, lo que trae la esperanza de que su actitud sea beneficiosa para el país.
PUBLICIDAD
REDACCIÓN
(02)2490 888 (02)2490 478 (02)2490 096
(02)2 490 888 ext. 212
obligaciones. El Ministerio de Turismo (¿existe?) tendría que controlar permanentemente a estos lugares para que su objetivo sea real y no una novedad incontrolable.
Jesuitas FERNANDO SALGADO SALGADO
Francisco es el primer jesuita nombrado Papa, por lo que decidí leer el libro: Una historia de los soldados de Dios, J. Wright, Debate. Misioneros y educadores, viajeros y descubridores, cartógrafos y geógrafos, hombres de teología y espada, de ciencia y espiritualidad, conspiradores políticos o pacificadores, los jesuitas han sido, desde la fundación de la Compañía de Jesús por Ignacio de Loyola (1491-1556), una de las órdenes religiosas más importantes, con-
trovertidas y respetadas de la cristiandad. Reconocida como orden en 1540, su tradición erudita y de combate y su infatigable determinación a la hora de abordar misiones en territorios poco conocidos (de la creación de escuelas e iglesias en Asia en el siglo XVI y XVII a las peligrosas travesías por el Mississippi o el Amazonas) han convertido a estos “soldados de Dios” en una piedra angular de la Iglesia y en una de sus vanguardias criticas. Pedagogos y científicos en las universidades de todo el mundo o escribanos en las lejanas cortes de los emperadores chinos, los jesuitas han llegado al siglo XXI como un referente universal gracias a su fortaleza ideológica, a su presencia en terribles conflictos y al conocimiento profundo de las interioridades del Vaticano.
POR ASDRÚBAL
No funciona… está en el ‘búnker’ ANA ANGULO BENAVIDES
ben comunicarse vía Internet con Brasil e Inglaterra (fabricante del aparato) y no lo han Ha sido o no instalado el acelerador lineal en el hecho por un lío del ancho de hospital José Carrasco Arteaga, del Instituto banda. Ecuatoriano de Seguridad Social en Cuenca? Un Volviendo a la nota, en ninlector me comentó esta duda luego de las recientes guna parte se afirma que el declaraciones del nuevo presidente del Consejo Di- acelerador lineal está funciorectivo del IESS, Fernando Cordero, quien, tras nando, por tanto no hay inrealizar una visita sorpresa a esa casa de salud, formación errada. El texto dessostuvo que no era cierto que ese equipo estuviera cribe el espacio donde fue coinstalado ni era verdad que estuviese a punto de locado, indica el nombre de la abrirse una nueva unidad médica en ese hospital. empresa que lo vendió y el El lector dijo haber leído en costo, entre otros datos. Añade varios medios, entre ellos que para su entrada en servicio HOY, que las obras estaban hacen falta pruebas mecánicas La nota listas, específicamente el acemenciona que y de radiación, y que en Cuenlerador lineal. Se trata de un ca hay un déficit de especiapara la equipo que usa en la atención listas para dar atención onentrada en a pacientes oncológicos, emite cológica. servicio del radiación de fotones que sirLa autora de la nota cuenta ven para el tratamiento de que fue difícil hacer la foto del acelerado tumores ubicados en zonas equipo, pues no le fue posible lineal hacen profundas del organismo. entrar al “búnker” ya que el falta pruebas lugar En efecto, el pasado 8 de permanece cerrado con mecánicas y mayo este Diario abrió su pállave y fue necesario ubicar al de radiación gina de Actualidad con la nota empleado encargado de cus“El acelerador lineal ya fue todiarla, quien solamente perinstalado en Cuenca”, junto al mitió hacer la toma a través de texto se publicó una foto del una ventana. Esta actitud no extrañó a la periodista, equipo. La autora de la in- pues en todos los hospitales es restringido el acceso a formación refiere que sí existe las áreas de radiología. el aparato pero todavía no está Como HOY, otros medios también informaron que funcionando, actualmente es- el equipo se hallaba en el “búnker”, pero ninguno tá ubicado en un lugar es- pudo enterarse que no entraba en servicio por un lío pecial construido para el efec- informático (quizá de fácil solución) que quién sabe to, al que denominan “bún- cuándo podría ser resuelto, a no ser por la famosa ker”, pero aún no entra en visita sorpresa. Quizás con un poco más de reportería servicio. La semana pasada, el problema habría salido a la luz mucho antes, el lío Cordero dijo en rueda de estaría solucionado y los afiliados al IESS del Austro prensa que le informaron que estarían recibiendo atención. Retomando la inquietud los técnicos no pueden ca- del lector, este Diario no dijo que el aparato funlibrarlo porque para eso de- cionaba, solo que estaba en el “búnker”. aangulo@hoy.com.ec
¿
Libertad y miedo MARCO ANTONIO RODRÍGUEZ*
prefiere, de instituciones que controlen el “pulso de las naciones”. Los gobernantes no Qué es la libertad? ¿Es uno de los absolutos en pos son sino simples mortales, por del cual la humanidad ha peregrinado durante esto es deber de los pueblos siglos y aún no la ha encontrado, al igual que la obligarlos a que se controlen a igualdad, la justicia, la paz…? ¿Somos libres? ¿Existe la sí mismos. Sartre no solo afirlibertad o está en el fin del mundo como los puertos y maba que nacemos libres sino el horizonte? ¿Destino, contingencia, legado o una que estamos condenados a ser simple palabra que conmueve, vivifica o debilita? libres. La libertad es privada y Como quiera que fuese, al nombrarla ya estamos pública. La primera se resuelve encarnándola, identificándola, aproximándonos a ella. en el fuero interno de cada Quienes la han perdido padecen su irreparable pri- persona, pero cuando emerge vación. Quienes creen que nunca van a extraviarla la de este debe preservarse en la colocan en inminente riesgo. Y pluralidad de cada sociedad. quienes renuncian a su libertad Quienes se creen poseedores por sus logros, pierden todo y de la verdad no admiten que Quienes se haya quienes piensen en forma quedan reducidos a risibles tícreen diferente y el miedo es el veteres de feria. La libertad es una de las ma- poseedores de hículo para someter el comla verdad no portamiento colectivo y adeyores conquistas de la humacuarlo a sus ideas. Gregorio nidad (con carencias y fortaadmiten que lezas), por eso resulta patético haya quienes Marañón insistía en que los alborotadores son pusilánimes que en nuestra hora haya enpiensen en y apocados. Así lo confirman sayos políticos que pretendan forma historia y ciencia. Las eclosiomutilarla o suprimirla. “Prodiferente nes sociales (menos las revoclamo en voz alta la libertad de luciones) no requieren caudillos pensamiento y muera quien no piense como yo”: el arrebato de delirantes. Sus vociferaciones, rifirrafes, historietas Voltaire que rezuma una de las devienen cohetería de feria. El miedo como aspecto vinculante del ser humano no postulaciones que con mayor exaltación sustentó. El combate solo alude a la naturaleza sino también a la civilidad. El inacabable por la libertad ha miedo sintetiza la milenaria tensión entre la naturalidad engendrado los más abomi- y la civilidad del ser humano. “No temas ni a la prisión nables regímenes de la historia. ni a la pobreza ni a la muerte, teme al miedo”, sentenció Pero tiranos y tiranuelos no Leopardi. Y el aforismo sirve para autócratas y goasumen jamás la libertad como bernados. Los primeros sienten miedo cerval a las los demás. Si fueran dioses ideas contrarias, los segundos sus lamentables amequienes gobiernan, no habría nazas. *NARRADOR, ENSAYISTA necesidad de vigilantes, o, si se analisis@hoy.com.ec
¿
Un trono sin papeles RICARDO NOBOA
Así ocurre con todos….menos últimamente con los venezolanos. Aparte de la escasez de lácteos y carne, úlos reyes de hoy son proclamados timamente los venezolanos no tienen en base a una Constitución. Ya no papel higiénico. Han tenido que imhay, salvo en algunos países ára- portar 39 millones de rollos para atenbes, las monarquías por derecho di- der las necesidades sanitarias de sus vino. Hoy en día, llámense Borbón o habitantes, los cuales, según la versión Windsor es la Constitución el oficial, “hoy en día comen documento que establece los mas”. Y consecuentemenAparte de la te, según la versión oficial, derechos y obligaciones de los reyes. Claro que el trono igualmente “descomen” escasez de los diferencia de los otros más. No sé, creo que a lácteos y ciudadanos, que se sientan veces uno se puede privar carne, en sillas diferentes. Sin emde la leche y de la carne, últimamente pero no del preciado papel, bargo, hay un trono en que los todos nos sentamos y que que se ha convertido, lueestablece una democracia tovenezolanos go de su invención, en uno talmente igualitaria. Reyes y de los elementos más usano tienen plebeyos, primeros y últimos dos por la comunidad papel ministros, militares y civiles, mundial. La versión oficial, higiénico. todos tenemos, en algún moentonces, es que la escasez mento del día que ocupar ese del instrumento se debe al trono. Y ahí, definitivamente, todos bienestar de Venezuela y no a la essomos iguales. Indudablemente para casez. Como comen tanto, lo que es cumplir adecuada y decentemente sinónimo de riqueza y crecimiento, nuestro rol, sentados en ese trono han agotado el papel y el Congreso tenemos que contar con los papeles Nacional ha tenido que autorizar una necesarios para hacer bien el trabajo. importación extra. No hay estreñidos rnoboa@hoy.com.ec
L
en Venezuela, todos van al baño y como comen tres veces al día, arepas incluidas, van bastante. Que perdonen los lectores el tratar tema tan poco edificante pero la insólita explicación de las autoridades venezolanas nos deben hacer reflexionar al respecto. La primera pregunta es: si el Congreso ha tenido que autorizar la importación de papel higiénico, ¿no hay libre importación del producto en Venezuela? Me imagino que la respuesta es no. La firma “Papeles Venezolanos” Paveca debe tener como industria nacional el monopolio y por ende debe ser un producto de prohibida exportación. Es por ello que el Congreso tiene que “autorizar” una importación extraordinaria. En segundo lugar, la escasez no se da por el exceso de demanda. Si hay exceso, el mercado se ocupa de proveer el producto, justamente por los buenos precios. Es casi una ley natural esa. La escasez se da por la falta de inversión y por políticas publicas equivocadas. Solo falta que dentro de poco para reclamar por la escasez, los chavistas vayan a echarle piedras a la embajada americana.
INVITADO DE HOY
Decadencia del ‘culto’ a Hitler ÓSCAR VINUEZA A. analisis@hoy.com.ec
E
mpezó hace 30 años, cuando se hizo conocer en Alemania la serie fílmica Holocausto de Marvin Chomskys. El escándalo de falsos borradores de un inexistente diario de Hítler (1983) culminó en un proceso terminado en la actualidad. El genocidio de los judíos recuperó el primer sitio en la memoria, los acontecimientos de la guerra fueron reordenados. En los años ochenta la conciencia alemana demonizó a Hítler en quien se proyectaba todos los crímenes y maldades del Nacional-Socialismo. Era actitud cómoda porque se ignoraba que una amplia parte de la población estaba implicada en los crímenes nazis, aunque solo fuera por conocerlos. Herald Walzer (FAZ, marzo 2013), psicólogo social, revela que el culto a Hítler era otra cara de su demonización: “ejerce cierta fascinación y re-
verencia por él”. Algunos creían que no solo había un Hítler malvado, sino uno que libraba de la responsabilidad, luego era también bueno, que no tenía nada que ver con los horrores de los Nazis. Esa opinión había comenzado ya en los campos de prisión de los aliados, como se desprende de protocolos con declaraciones de soldados prisioneros: liberan a Hítler, “los generales no le informaron”. “Si Hítler lo hubiera sabido no habría permitido, p. ej. el exterminio de los judíos”. Incluso durante la guerra se había extendido el dicho: “Si Hitler lo hubiera sabido”. El socialpsicólogo Walzer llama “Groupthik” a ese pensamiento de grupo cerrado, hermético, cuyos miembros son dueños de un secreto y persiguen idéntico fin. El grupo tiende a una percepción unidimensional del mundo, desde al cual cuestionarse es inaceptable. Un ejemplo histórico de esa percepción, en otro orden de cosas, es la errada decisión del Gobierno de Kennedy de invadir a Cuba por la
Bahía de Cochinos. Luego del fracaso se preguntaron los militares cómo fue posible que todos en el team vieran tan mal las cosas que el grupo no fuera capaz de una corrección de su error. Una situación contraria es, según Walzer, la llamada salvación del euro: desde hace años, el mismo personal trata de solucionar la crisis. Una corrección podría venir después de años de fracasos con la excusa: “Oh sorry, eso fue falso”. Pero no es posible ese cambio de actitud, pues mientras más decisiones se tomen en una dirección, más improbable es un cambio de la misma. Hoy la actitud hacia Hitler ha cambiado. Y ello se manifiesta en su trato irónico, imposible en la década de los 80. Entonces historiadores trataban el tema Hitler con “reverencia”. Más que nada, se trata de un fenómeno generacional. La “fascinación” por Hitler no se transmitió en la tercera o cuarta generación y su figura es cada vez menos “importante”. *PROFESOR
6
DOMINGO 26 de mayo de 2013
Quito L
a zona urbana de Quito tiene un promedio de 5,3 metros cuadrados de espacios verdes por cada habitante, pero lo ideal, según las normas internacionales son 9 m², indica la Secretaría de Ambiente. Para compensar en algo la falta desde hace dos años, en la capital, comenzó la implementación de jardines en las terrazas de los edificios públicos. El proyecto se denomina terrazas verdes. Siguiendo ese concepto, un jardín lleno de flores y césped cubren parte de la terraza del edificio del ex Hogar San Javier, en la calle García Moreno y Sucre, en el centro histórico. Otro fue instalado en una terraza de la segunda planta del Palacio Municipal, en la calle Venezuela y Chile. También se encuentran en el Ministerio de Ambiente, el de Educación , la Epmaps y La Ronda. En total 50 proyectos de este tipo se han desarrollado en Quito, en entidades públicas y privadas. Las últimas cifras reflejan un incremento del 30% al 70%, en los últimos dos años en cuanto a la demanda por una terraza ecológica por parte de la empresa pública, de la privada y de los
6
DÍAS FALTAN PARA QUE FINALICE LA CONSTRUCCIÓN DEL INTERCAMBIADOR DE LA AV. FERNÁNDEZ SALVADOR
LA PRIMERA TERRAZA verde inaugurada en Quito fue la del exhogar San Javier en el centro. FOTO: CORTESÍA MARURI
LA TENDENCIA SE APLICA DESDE HACE DOS AÑOS Y LA DEMANDA SE INCREMENTÓ EN 70%
Cincuenta edificios de Quito tienen las terrazas verdes El costo de la instalación de los jardines en las cubiertas bordea los $50 por metro cuadrado
hogares comunes. En La Ronda la cubierta ecológica de 1 200 m² se instaló hace más de un año en la terraza del parqueadero y sobre parte del viaducto de la avenida Veinticuatro de Mayo. En el lugar se encuentra una jardinera circular con cuatro arbustos adornados con margaritas, gazanias, clavel chino, quinceañera, lavanda y cubresuelos. En los edificios municipales, equipos de trabajo, se encargan del control, seguimiento y monitoreo para garantizar el funcionamiento de las terrazas verdes y las buenas prácticas ambientales en las oficinas. El Municipio también firmó una resolución para que las oficinas municipales se conviertan en “ecoficinas”: espacios de trabajo de uso y consumo responsable de recursos y lugares amigables con el planeta. Este tipo de jardines puede ser instalado en una terraza plana, de cualquier tipo de edificación, pueden ser balcones, o áreas de la casa en las cuales se asigne el espacio para un jardín. No existen requisitos específicos para la cubierta. Lo importante es que soporte hasta 400 kilogramos por metro cuadrado y los desniveles se encuentren hacia los sumideros de agua. El diseño depende del gusto y el presupuesto del cliente. El valor para instalar una terraza verde con césped bordea los $50 por metro cuadrado. Sin embargo, si se requieren con flores el precio aumenta entre $3 y $5 por metro cuadrado. El cuidado y el mantenimiento es el mismo que en los jardines sobre tierra con riego, control de plagas y más. (NJ)
Composición de las terrazas ecológicas Simbología
1
Capa vegetal Intensiva / Extensiva
7
Imptekdren jardin
2
Capa filtrante Imptekdren
8
Sellante, Polibrea
3
Banda terminación Imperpol 3 000
9
Sellante, Polibrea
4
Impermeabilización Super K 2 500
10
Imprimante, Imperlastic
5
Impermeabilización Super K 3 000 antiraiz
11
Formación de pendiente
6
Soporte hormigon
1
2
UNO DE LOS EDIFICIOS de la avenida Amazonas y Naciones Unidas posee una terraza verde, que incluye arbustos. FOTO: HAMILTON LÓPEZ/ HOY
3
Los aislantes naturales en medio de la ciudad
4
Las cubiertas ecológicas reducen la contaminación del polvo y los elementos tóxicos de la atmósfera. Un factor importante es que reduce los niveles de ruido ya que absorbe las ondas sonoras y no permite el rebote del cemento. Los tejados verdes pueden reducir hasta 40 decibelios. Los elementos vegetales pueden actuar como protecciones contra el calor generado por el sol, ya que esta obstruye, filtra y refleja la ra-
diación solar. Por otro lado, en invierno, las especies protegen la pared de las pérdidas de calor. Una de la propuestas de la Municipalidad es que el proyecto se replique en otras zonas. En ese contexto se invitó a la ciudadanía a tener sus terrazas verdes, que ofrecerán no solo un efecto estético, sino también podrían dedicarse a propósitos agrícolas y constituir una medida de adaptación al cambio climático.
5
8
LA TERRAZA VERDE instalada en La Ronda abarca 1 200 metros cuadrados incluido un tramo del viaducto. FOTO. MARIO RAMÍREZ/ HOY
9
La instalación puede durar de siete a 15 días
10
6 11 12 7
Fuente: MDMQ Elab.: MP/ Diseño editorial/HOY
LA PRESENTACIÓN OFICIAL DEL EVENTO SE REALIZARÁ EN EL CENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEO
El Sistema de Impermeabilización no requiere de un cuidado permanente, sin embargo, para la capa vegetal se recomienda instalar un sistema de riego automatizado, que funciona cada tres o cuatro horas. Es importante implementar un buen drenaje para evitar problemas de humedad en el edifico, daños en la placa, encharcamientos y malos olores. A la hora de implementar esta tecnología
es necesario realizar un alisamiento previo de la superficie a intervenir. El sistema de impermeabilización puede durar más de 15 años. La condición climática se toma en cuenta para la siembra de las especies que irán en la capa vegetal. Dependiendo de los metros la instalación de una terraza verde puede tomar entre siete y 15 días. Las cubiertas pueden ser solo para el jardín o con senderos peatonales. (NJ)
CONSTRUCCIÓN DE INTERCAMBIADOR
Listos detalles del Campus Party 3 EL MAYOR EVENTO de ciencia, in-
novación y tecnología del mundo se realizará por tercer año consecutivo en Quito. El próximo jueves a las 19:00, en el Centro de Arte Contemporáneo, será la presentación oficial del Campus Party Quito (CPQ3). La tercera edición se desarrollará entre el 18 y el 22 de sep-
tiembre próximo, en las instalaciones de Cemexpo. Para este año se ha considerado que los participantes tengan la oportunidad de compartir inquietudes, intercambiar experiencias y realizar todo tipo de actividades relacionadas con las comunicaciones y las nuevas tecnologías de la información.
El CPQ3 es un evento que se desarrolla desde hace 15 años en países como España, México, Colombia, Brasil y desde 2011 en Ecuado. En el mundo se ha registrado la asistencia de más de 90 mil campuseros. En Quito el evento organizado en la Mitad del Mundo en 2011 convocó 2 000 campuseros y en
EL AÑO PASADO, en las instalaciones de Cemexpo se reunieron 2 500 jóvenes para participar en el evento. FOTO: A/ HOY
2012, a 2 500, . Ellos compartieron con 130 conferencistas nacionales y extranjeros, quienes dictaron más de 250 horas de contenidos. El Municipio de Quito es uno de los organizadores del evento. Según las autoridades, el que se desarrolle en la ciudad una tercera edición del programa mundial no sólo es un atractivo turístico internacional, sino refuerza el posicionamiento de la ciudad internacionalmente con conceptos de innovación, tecnología y vanguardia. A través de Conquito, el Municipio busca que la ciudad sea pionera en innovación y tecnología. Otro de los auspiciantes es Telefónica Movistar que en el último evento tuvo como plato principal a las 4 gigas de conexión a Internet, las cuales fueron utilizadas en juegos en línea, para chatear, video conferencias, y para poner en marcha sus proyectos tecnológicos. En 2012 dos de los premios más importantes del Campus Party Quito 2012 (CPQ2) fueron para la Universidad Técnica de Loja: el Iron Geek y el Reto Java. Con ello, el equipo de 52 delegados de ese centro de estudios se convirtió en el máximo exponente. (NJ)
Ojo con la obra en El Condado EN EL SECTOR DE El Condado se
construye un intercambiador de tránsito. En la zona se eliminó temporalmente el redondel para continuar con la excavación del paso. Sobre el redondel circulan los vehículos que salen y se dirigen por la av. Manuel Córdova G.
FOTO: HAMILTON LÓPEZ/ HOY
7
DOMINGO 26 de mayo de 2013
Actualidad
DUDAS”, DIJO ALFREDO VALDIVIEZO, HERMANO DEL PERIODISTA ASESINADO, FAUSTO VALDIVIEZO. FOTO: ARCHIVO/HOY
EN JUNIO SE ESPERA CONTAR CON UNA APLICACIÓN PARA CELULARES
Un invento cuencano da esperanza a los niños Dos estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana crearon un transmisor de necesidades básicas para niños con discapacidad. El aparato es utilizado por el IPCA
Ping-pong ESTEBAN ANDRADE creador del transmisor de necesidades
La prioridad siempre fueron los niños ¿Cuál fue la principal motivación para que usted y su compañero decidieran crear este aparato? La idea fue presentada como un proyecto de tesis. Pero para nosotros es más que eso. Creemos que lo que aprendimos en clases puede ser empleado para ayudar a los demás y eso es muy gratificante. Nos motiva saber que los niños que tienen discapacidad van a ser los más beneficiados con este aparato. ¿Para dejar listo el transmisor de necesidades cuántas pruebas hicieron? Mantuvimos varios acercamientos con los profesores del IPCA. Hicimos tres pruebas para comprobar que los botones sean los adecuados y que los sonidos se escuchen bien, entre otras cosas. El fin era dejar listo el aparato en el menor tiempo posible. ¿Cuál fue la parte más compleja de la construcción de este transmisor de necesidades? Pienso que fue la identificación de las necesidades que tenían los niños con discapacidad, pues su situación es muy compleja. El resto lo hicimos con mucha entrega y dedicación. Trabajamos días enteros para conseguirlo.
RUTH RODRÍGUEZ Y JÉSICA ORELLANA muestran el funcionamiento de los transmisores de necesidades instalados en IPCA. FOTO: BORIS ROMOLEROUX/HOY
Politécnica Salesiana. Eduardo Pinos, docente del Cetro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Tecnologías de Inclusión, precisó que en junio se espera contar con la versión digital del trasmisor de necesidades básicas. Para ello ya se está habilitando un
software versión de prueba. La aplicación está diseñada para abarcar cuatro aspectos: un transmisor de necesidades, un espacio de discriminación (llamado también elección) visual, letras del abecedario y números. Este invento que es dirigido y monitoreado por Pinos fue creado
por Drwin Tapia y Margarita Illescas, estudiantes de la Universidad Salesiana en Cuenca. “Para nosostros, ver que los estudiantes se comprometen en atender las necesidades de la comunidad es algo que nos impulsa a seguir enseñando”, manifestó el docente. (MAN)
EL TRANSMISOR DE NECESIDADES está fabricado con elementos especiales para un mejor uso. FOTO: BORIS R. /HOY
REVUELO EN LAS REDES SOCIALES POR VIDEO DE FIESTA DE ESTUDIANTES
U. Católica critica ‘actos inmorales’ en la novatada LA FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES de la Universidad Católica de Guayaquil lo había advertido en su cuenta de Facebook: “esta novatada será diferente y mucho más alocada que las anteriores”, fue el mensaje que colgaron a modo de invitación. Y lo fue. La fiesta de la novatada -tradicional festejo que se realiza para dar la bienvenida a los estudiantes de primer año- se cumplió el pasado jueves 23 de mayo en el km. 24 de la vía a la Costa, en un complejo privado. Y los hechos que allí se dieron, captados en diferentes videos, han sido la comidilla de las redes sociales desde entonces. Unos comentando las cosas con gracia y otros, criticando con severidad. Lo que pasó fueron bailes frenéticos de mujeres y hombres subidos en una tarima. Hubo perreo, camisetas mojadas con cerveza y, finalmente, senos al descubierto, que fueron celebrados con gritos de euforia. La Universidad Católica no tardó en reaccionar. A través de su cuenta de Twitter atribuyó la responsabilidad de lo sucedido a la
“NO QUEDA NADA CLARO Y TENEMOS VARIAS
LA FIESTA COMENZÓ a las 12h00 del pasado jueves. Fue organizada por la Federación de Estudiantes que preside Luis Córdova Fernández. FOTO: YOUTUBE
Federación de estudiantes, “cuyos representantes son elegidos por los alumnos. Este evento se realizó fuera de la institución y quienes estuvieron presentes pueden ser o no miembros de la UCSG, cuyos actos inmorales están fuera del control de las autoridades”. Acto seguido dice que se investigará a los estudiantes involucrados y se tomará las me-
didas del caso para preservar el buen nombre y los principios institucionales”. El presidente de la Federación es Luis Córdova. Algunos tuiteros se lo tomaron con humor. Henry Raad dijo que lo de “la UCSG es un escándalo porque no me invitaron. Punto”. Xavier Montero preguntó: “¿Y no querían universidades del primer mundo?”. (MP)
LOS DISPOSITIVOS pasan activados durante todo el día. El fin es atender las necesidades que tengan los niños que están en el IPCA. FOTO: CORTESÍA IPCA
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
D
os estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca, crearon un transmisor de necesidades básicas para niños con discapacidad. Este se trata de un aparato que utiliza botones que se presionan dependiendo de lo que requiera el menor. Siete meses les tomó a Esteban Andrade y Jorge Morocho, estudiantes de Ingeniería en Sistemas, fabricar este transmisor. El proceso, que se llevó a cabo en dos etapas, inició con un acercamiento con las personas que trabajan en el Instituto de Parálisis Cerebral de Azuay (IPCA). Esteban Andrade, uno de los creadores, explicó que el acercamiento que mantuvieron con los profesionales de este centro fue importante debido a que la intención no solo era innovar en materia de tecnología sino buscar un mecanismo que les sirva a los niños para expresarse de manera más rápida y acertada. Siguiendo las recomendaciones dadas por los profesores del IPCA, los jóvenes crearon un transmisor formado por varios elementos. El sistema cuenta con un panel lateral en el que se encuentran cinco botones, dos de ellos son de color rojo y los tres restantes son de color azul, amarillo y verde. En la parte baja de cada botón existen pictogramas que representan diferentes necesidades como: quiero comer, necesito ir al baño, estoy enfermo, ayúdame y estoy con sueño. Los pictogramas pueden cambiarse dependiendo las necesidades que sean identificadas como las más prioritarias, manifestó Andrade. Al pulsar uno de estos botones se emite una señal inalámbrica que llega a un computador. A través del monitor, el profesor identifica la necesidad y brinda apoyo al niño. En caso de que el llamado de ayuda no sea visto o escuchado, en un tiempo máximo de dos minutos, el sistema está programado para enviar un mensaje de texto al celular del profesor. “Contar con un dispositivo como estos es muy necesario”, aseguró Ruth Rodríguez, terapista del IPCA. En este instituto existen 68 personas de entre 0 a 25 años, que sufren de trastornos en el habla y ello les imposibilita ser entendidos cuando surge una necesidad. Según Rodríguez, otro factor importante es que los botones con los que cuenta el transmisor están hechos de un material especial y resistente, pues los niños no poseen motricidad fina y tienen movimientos bruscos e imprecisos. En el IPCA este aparato también es empleado con fines académicos. Gracias a que los pictogramas se pueden cambiar con facilidad, las docentes aprovechan y crean clases especiales con temáticasdiferentes. Por ejemplo, se les enseña a diferenciar entre animales domésticos y salvajes. “Los niños tiene discapacidad motora pero no tienen ningún problema para aprender”, dijo Rodríguez. Pero este no es el único proyecto que lleva a cabo la Universidad
LA FRASE
8
DOMINGO 26 de mayo de 2013
Internacional
GRIPE H1N1 EN LAS PROVINCIAS DE VENEZUELA SE HAN REFORZADO LAS MEDIDAS SANITARIAS TRAS LA MULTIPLICACIÓN DE LOS CASOS DE GRIPE H1N1 QUE SUMAN MÁS DE 150 EN 2013
ES LA FIGURA POLÍTICA CON MAYOR INTENCIÓN DE VOTO EN PERÚ: 45%
Nadine Heredia pone a temblar a la oposición
Faltan tres años para las presidenciales pero la posible postulación de la joven esposa del presidente Ollanta Humala, aviva el debate en los medios y las redes sociales Desde activista social hasta mujer fatal
U
no de los temas de los que más hablan los peruanos en los últimos meses es Nadine Heredia, la esposa del presidente Ollanta Humala, que ayer cumplió 37 años. El estilo particular que ha impuesto al rol de primera dama no solo le ha convertido en una figura muy popular sino que la proyecta como potencial presidenciable para 2016. “Todos hablan de ella” dice Luis Benavente Gianella, director de Vox Populi Consultoría. Según él, la prensa, las encuestas, los analistas, los usuarios de las redes sociales, todos tienen en la primera dama un centro de atención permanente, casi una obsesión. El fenómeno Heredia empezó el mismo día de la juramentación de su esposo como presidente, el 28 de julio de 2011. Aquel día, uno de los principales temas que ocupó a una gran parte de la prensa local fue el vestido que usó Nadine para esa ceremonia. Desde entonces, la primera dama no ha dejado de dar de qué hablar, para bien o para mal. Eso explica que su popularidad se ubique en el 58% este mes y a pesar de que cayó cinco puntos, sigue siendo mayor que la de su esposo, quien bajó de 59% a 54%, según la firma Datum. La labor pública de Heredia es aprobada por el 36% de ciudadanos mientras el 41% rechaza la gestión de Humala. Según la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli, Nadine es una pieza clave del marketing gubernamental. “Todos los ministros la llamamos para que nos acompañe; no siempre puede hacerlo pero hay una diferencia en la cobertura periodística y el interés de determinados públicos en participar cuando ella va o no”. Para Benavente, su imagen está asociada principalmente a los programas sociales, punto clave de la gestión de Ollanta Humala y su mejor contrapeso al giro a la derecha respecto a su estatista propuesta de campaña en 2011.
DESDE EL 28 DE julio de 2011, Nadine Heredia dio de qué hablar, en bien y en mal, con el vestido que usó para la posesión de Ollanta Humala. FOTOS: AFP
58%
54%
de popularidad registra este mes la primera dama
es la popularidad de su esposo, el presidente Humala
El protagonismo de Heredia desata críticas de la oposición que ve en ella a una peligrosa rival para las presidenciales. Entre otras cosas, se le acusa de utilizar recursos públicos para sus objetivos electorales. También dicen que su elección significaría un continuismo, al que el dos veces expresidente y precandidato Alan García ha dado por llamar la “reelección conyugal”. De inmediato, Humala salió a defenderla. “En el fondo es un miedo a la alta e importante popularidad que ella ha venido construyendo desde antes de que yo llegue al Gobierno” dijo. Si bien ahora el 52% de peruanos está en contra de que se postule para suceder a Humala, Heredia es la figura con mayor aceptación: el 45% apoya su candidatura y el 3% es indiferente. Estos datos son de la firma Datum. El sondeo se realizó entre el 3 y el 7 de este mes a 1 216 personas a nivel nacional. La firma Ipsos Apoyo, por encargo del
diario El Comercio de Perú, hizó otro sondeo según el cual el 52% critica la cobertura que TV Perú hace de las actividades en las que ella participa junto a ministros o al propio mandatario. El 67% considera un error que Heredia use recursos públicos para promover su imagen. Pese a que el Gobierno ha descartado la postulación de Heredia, el tema sigue en el primer plano del debate político. La consultora GFK coloca a Heredia en primer lugar empatada con Keiko Fujimori, ambas con 24% de intención de voto. De lejos le siguen el exministro de Economía Pedro Pablo Kuckzinski (10%), los expresidentes Alejandro Toledo (8%) y Alan García (6%), y el exalcalde de Lima, Luis Castañeda (7%). Si bien, a tres años de las elecciones, cualquier apuesta resulta prematura, es innegable que el potencial de la señora Humala tiene con los pelos de punta a sus posibles contendores. (MEVO)
El portal Infobae escribió en un perfil de Nadine Heredia “que tiene fama de ser brava”. El portal agregó que hasta los cables filtrados por WikiLeaks la catalogan como el cerebro político radical detrás de Ollanta Humala. A esta comunicadora muchos le adjudican el rasgo ideológico de izquierda que muestra el exmilitar. Incluso la señalan como el vínculo con el fallecido expresidente de Venezuela, Hugo Chávez. Según analistas, la pareja es un binomio. En la campaña incluso decían que ella era mejor candidata que su esposo. En otro perfil sobre ella, el diario español El País, comenta que bastaba con ver cómo se mueve para saber que Nadine Heredia no cumple el rol de la típica mujer florero de un jefe de Estado. Asimismo, a inicios de este mes, la revista Correo Semanal difundió el cortometraje “Gemelas”, que revela una faceta desconocida de Nadine Heredia, la de actriz. En el cortometraje, Heredia hace un doble papel protagónico sobre la infidelidad. En uno de ellos representa a una mujer fatal. Este video causó revuelo en la prensa local y en las redes sociales. Posteriormente se dio a conocer que lo grabó a los 19 años cuando era estudiante de Comunicación en la Universidad de Lima.
Demanda por mal uso de fondos públicos, un escollo para sus planes El viernes último, seguidores de la primera dama peruana coparon el Campo de Marte para festejar su cumpleaños 37 por adelantado, pues los cumplió ayer. Según América TV, los asistentes recibieron una bolsa con la foto de Nadine Heredia y la frase "Feliz cumpleaños", bebidas, una taza y una tarjeta con la letra de la canción para la cumpleañera. Uno de los asistentes dijo que el Municipio de Ate Vitarte dio el transporte para el festejo. Otros llegaron por su cuenta.
A inicios de este mes, el fujimorista partido Fuerza Popular (FP) pidió que el Congreso investigue el uso de fondos públicos para la difusión de las actividades de Heredia. Según el FP, que tiene la bancada más grande de la oposición, solo en los últimos cinco meses, la cobertura y promoción de sus actividades en el estatal TV Perú ha tenido un costo de $440 mil. De ser procesada por esa causa, ese sería el mayor escollo para sus planes presidenciales. También si se reactivara una in-
vestigación iniciada en 2009 a raíz de un informe de la Unidad de Inteligencia Financiera que calificó de sospechosos depósitos en las cuentas de Heredia. Según el diario Peru 21, quienes realizaron esos depósitos no justificaron el origen del dinero. También trascendió que ella ganaba $4 mil mensuales de un periódico oficial venezolano para el que nunca trabajó. Los esposos Humala dijeron que es una patraña del Gobierno de Alan García. Las investigaciones no avanzaron.
Grandes firmas
KEMAL DERVIS
Cómo equilibrar a los tecnócratas U
na visión simplista (en realidad, ingenua) de los mercados es que dichos mercados existen casi en un “estado natural”, y que el mejor de los mundos es uno en el que dichos mercados estén libres para operar sin interferencia del gobierno. Una visión igualmente simplista de la democracia es que es un sistema político en el que se celebran contiendas electorales periódicas que dan al ganador el derecho a gobernar sin restricción. Por supuesto que la realidad es mucho más compleja. Los mercados solo pueden funcionar dentro de un marco institucional y legal que incluye leyes y normas sobre derechos de propiedad, cumplimiento de contratos, controles de calidad e información, y muchas otras normas que regulan las transacciones. Del mismo modo, mientras que las contiendas electorales son esenciales para cualquier sistema democrático, una actitud hacia los resultados electorales en la que el “ganador se lleva todo” y concentra el poder, es incompatible con la democracia en el largo plazo. Las democracias que funcionan bien están insertas en complejas leyes constitucionales y en otras leyes que separan los poderes ejecutivos, legislativos y judiciales, y que protegen las libertades
de expresión, reunión y de disidencia pacífica por parte de quienes pierden las elecciones. Las instituciones regulatorias – como por ejemplo las agencias que supervisan el sistema bancario y los organismos que vigilan los sectores de telecomunicaciones, alimentos y energía – desempeñan un papel vital en cuanto a mantener el siempre difícil equilibrio entre los mercados “libres” y las acciones de los gobiernos y cámaras legislativas que se eligen mediante voto. El banco central es tal vez la más importante de estas instituciones, ya que dirige la política monetaria (y, a veces actúa como el regulador del sector financiero). La política y los errores regulatorios que contribuyeron a la crisis de las hipotecas subprime – y por lo tanto al casi colapso del sistema financiero de EE.UU. y a las tribulaciones de la eurozona – han llevado una vez más a la palestra el tema de la regulación económica óptima y su relación con la democracia. En los EE.UU., ¡un porcentaje significativo del Partido Republicano favorece no sólo abolir el Departamento de Energía y la Agencia de Protección del Medio Ambiente, sino también la Reserva Federal! En su opinión, los mercados y la iniciativa privada no requieren regulación significativa. El papel de la po-
lítica es elegir a las mayorías que pueden abolir a las regulaciones y a los organismos reguladores. De manera similar, otros a través del mundo se oponen las instituciones reguladoras, pero por razones muy distintas. Ellos argumentan que los políticos pueden regular y supervisar sin organismos intermediarios que tienen un cierto grado de autonomía. Según lo que creen estas personas, estos organismos impiden y limitan la realización de la voluntad del pueblo. Si un gobierno electo quiere que un banco ofrezca crédito barato a un grupo de empresas para que puedan contratar a más personas, ¿por qué un supervisor podría obstruir la voluntad democrática? Si a estas empresas se les indica que contratar a simpatizantes del partido de gobierno como condición implícita para obtener créditos subvencionados, esta forma de actuar es también la expresión de la voluntad popular legitimada electoralmente. En el otro extremo del espectro están los tecnócratas extremadamente defensores de los organismos reguladores, ellos creen que los políticos y los electores están irremediablemente confundidos, no educados y a menudo corruptos. La gestión de la economía debe ser
confiada a expertos competentes e independientes, a un grupo de "guardianes platónicos" facultados para actuar en el interés superior del Estado, independientemente de los resultados electorales y de la opinión pública. El Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, a menudo son vistos como tales instituciones tecnocráticas – y como soporte del elemento tecnocrático dentro de los Estados y las sociedades de todo el mundo. En el apogeo de la crisis de la eurozona, el FMI, la CE y el BCE (por no hablar de los mercados financieros) dieron una cálida bienvenida a los economistas Mario Monti y Lucas Papademos como bien ponderados primeros ministros “tecnócratas” en Italia y Grecia, respectivamente. La experiencia de las últimas décadas ha demostrado que es necesario un enfoque equilibrado y “moderado” con relación a estos asuntos. Los ciclos electorales (y las presiones políticas que los acompañan) son tales que la política monetaria, la banca, y muchas otras áreas de la actividad política y económica deben ser supervisadas por personas que son profesionalmente competentes y trabajan dentro de un horizonte temporal que es mucho más largo que el de los
políticos. Las políticas en el día a día no pueden dominar las regulaciones que los mercados necesitan. La única y más importante reforma institucional que subyace a la estabilidad precios en todo el mundo ha sido la mayor independencia de los bancos centrales. Sin embargo, si se permite que los tecnócratas independientes determinen la política a largo plazo y establezcan los objetivos que no pueden ser influenciados por las mayorías democráticas, la democracia en sí misma está en peligro serio. Me parece antidemocrático, por ejemplo, que el BCE pueda establecer la meta de inflación de la eurozona de manera unilateral. Cuánta inflación una sociedad considera deseable o tolerable (teniendo en cuenta otras variables importantes, como el empleo, el crecimiento del PIB, o la pobreza) es un asunto intrínsecamente político que debe ser debatido en el Parlamento. El banco central debe ser consultado, pero su papel debe ser implementar el objetivo sin interferencias políticas: es decir, el banco central debe tener independencia en materia de instrumentos de política, no en cuanto a metas. La globalización y la creciente complejidad de los mercados financieros y de otros mercados
FOTO: BROOKINGS.EDU
hacen que sea imperativo que se aclaren las esferas de la actividad privada, la toma de decisiones políticas y la regulación. El reto es aún mayor debido a que algunos organismos reguladores deben ser multilaterales, o por lo menos intergubernamentales, debido a la naturaleza global de gran parte de la actividad económica. La diferencia y la distancia entre los mercados y las políticas deben ser claras – y, en aras de la eficacia y la legitimidad, dicha diferencia y distancia se deben basar sobre reglas que se entienden bien y que gocen del consentimiento popular. Traducido del inglés por Rocío L. Barrientos. Kemal Dervis, ex ministro de Asuntos Económicos de Turquía y ex administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ES vicepresidente en la Institución Brookings. Copyright: Project Syndicate, 2013. www.project-syndicate.org
9
DOMINGO 26 de mayo de 2013
PETICIÓN
GUATEMALA
LA EMBAJADA DE COLOMBIA EN PERÚ LAMENTÓ LOS DELITOS EN LOS QUE ESTÁN INVOLUCRADOS COLOMBIANOS Y PIDIÓ NO GENERALIZAR AL CALIFICAR A SUS CIUDADANOS
DOS SUPUESTOS NARCOTRAFICANTES MEXICANOS FUERON CAPTURADOS CON UN CARGAMENTO DE PRECURSORES QUÍMICOS AL NOROESTE DE GUATEMALA.
EL MARTES COMPARECERÁ PARA DECLARARSE CULPABLE O INOCENTE
Portillo podría pagar 20 años en la cárcel y multas EL EXPRESIDENTE guatemalteco
EL MINISTRO Benjamín Netanyahu (d), junto al antiguo presidente francés, Nicolás Sarkozy (i) en Jerusalén. FOTO: EFE
TRAS UNA DEMANDA SE ENTREGÓ SU PRESUPUESTO
Netanyahu: sus lujos al desnudo
$2 500 para la compra de helado, la limpieza de sus residencias y las habitaciones en aviones forman parte de sus excentricidades
U
na estudiante de Derecho reveló las excentridades del La humildad vs. los gastos de los gobernantes primer ministro de Israel Según la publicación de El País, la los periodistas que le entrevismientras que los habitantes de primera ministra Golda Meir re- taban, por orden de su mujer, ese país protestan en las calles cibía a los miembros de su Go- Aliza. Los vuelos han sido el talón ante la amenaza de recortes y bierno en su cocina, mientras de Aquiles del rey Bibi. La furia medidas de austeridad. Según El preparaba ella misma la comida, israelí por su estilo de vida la País, el monarca gasta $27 164 y sabía poco o nada de ma- desató la revelación, hace dos mensuales en la limpieza de sus quilladores. Su sucesor, Menájem semanas, de que él y su mujer se tres residencias, se instala haBeguin, fundador de Likud, el habían hecho instalar una habitaciones en aviones para vuelos partido de Netanyahu, solía des- bitación en un avión de la comde algo más de cinco horas y plazarse en aviones comerciales. pañía nacional El Al para viajar las viaja, como las estrellas, con maEl fotógrafo David Rubinger pu- 5 horas y 20 minutos de trayecto quilladores y peluqueros. blicó recientemente en Yedioth entre Tel Aviv y Londres, donde La estudiante, Orian Weitzman Ahronoth una foto de ese primer asistieron al funeral de Margaret de 27 años, trató durante tres ministro durmiendo incómoda- Thatcher. El coste para las arcas meses de que el primer ministro mente, encajado en dos butacas, del Estado fue de unos $136 464. revelara sus gastos de vivienda y en un viaje transatlántico. “Creo Asimismo, en un reciente viaje a manutención. Finalmente, auque la foto conmovió a la gente Shanghái, con su mujer y sus dos nando fuerzas con el Movimiento porque le recordó que en el pa- hijos, Netanyahu se alojó en una para la Libertad de Información, sado hubo un tiempo de hu- suite cuyo coste habitual es de acudió a los juzgados. Ahora, los mildad”, dijo Rubinger. Ehud Ol- $18 885 por noche. Pekín se hizo israelíes saben que Benjamín Nemert lavaba los platos delante de cargo de esta factura. tanyahu gastó en su pasada legislatura $2,6 millones de las arcas públicas en su residencia. Según El País, el periodista del sido trasladados con el primer La vivienda oficial del primer diario israelí Yedioth Ahronoth ministro para que su cabello apaministro se ubica en la calle Bal- Shimon Shiffer recuerda que ha- reciera arreglado y peinado. four de Jerusalén. Los gastos de ce un año acompañó a NetaDe hecho, son dos los pelumantenerla aumentaron un 73% nyahu a la ciudad de Eilat. En el queros y maquilladores que arreen los cuatro años de la pasada helicóptero le acompañaban va- glan cada mañana al primer milegislatura de Netanyahu, de rios asesores y guardaespaldas, nistro y a su esposa, Sara. En unos $517 400 en además de dos mis- 2012, el gasto mensual para esos 2009 a $892 515 en teriosos jóvenes con menesteres fue de más de $1 552. 2012. El Estado tamgrandes maletas. Además, en 2009 se hicieron insEn sus bién paga diversos “Bajo la influencia de talar en su residencia oficial un peluqueros y gastos de manutenlas películas sobre lo salón de peluquería. Esta vez, maquilladores que puede suceder pagado de sus propios bolsillos. ción de las residencias privadas de Ne- Netanyahu gasta en el avión del pre- Los motivos que dio Netanyahu más de $1 552 sidente norteameri- fue que de ese modo no tenía que tanyahu, una en el exclusivo barrio de Recano, pensé que po- cortar las calles de Jerusalén cada mensuales havia, en Jerusalén, y día tratarse de las vez que él y su mujer decidieran otra en Cesárea. Para maletas que contie- desplazarse a la peluquería. limpiar esta última, en 2012, el nen los códigos que activan las Tras sus gestiones, el auditor Gobierno les concedió a los Ne- armas nucleares que se supone oficial del Gobierno, Joseph Shatanyahu $85 371. Asimismo, el que Israel tiene”, dijo Shiffer. Sin pira, anunció que abrirá una inúltimo presupuesto anual de su embargo, una breve investiga- vestigación sobre los gastos de familia para comidas y recep- ción reveló que los dos hombres los altos funcionarios en Israel y ciones es de $129 350. eran peluqueros. Estos habían en sus visitas al extranjero. (CG)
EN ABRIL SE REPLEGARON LOS PRIMEROS SOLDADOS
CERCA DE PARÍS
Un militar El ejército de Francia inicia la retirada de Malí es herido con una cuchilla
EL EJÉRCITO FRANCÉS inició ayer el repliegue masivo de sus tropas en Malí. Esto, cuatro meses después de que comenzara la intervención militar para expulsar a los rebeldes islamistas del norte del país africano. Según El País, un convoy de 80 camiones abandonó la base francesa cercana a la capital, Bamako, y se dirigirá hacia el sur, hasta Costa de Marfil. Esta retirada tiene lugar dos días después de que los rebeldes islamistas acabaran con la vida de 21 personas en un ataque contra un campamento militar en Agadez, y mataran a otra persona en una mina de uranio gestionada por Areva en Arlit, ubicada en el norte de la vecina Níger. El convoy de Bamako a Abiyán, según informó el Ejército, transporta equipos y vehículos cuyo uso se considera excesivo para la intervención. Los tanques y el resto de vehículos pesados per-
manecerán en el norte de Malí por ahora. El pasado 9 de abril, el Ejército galo retiró a los primeros 100 soldados a los más de 4 000 enviados a ese país desde el 11 de enero para intervenir en territorio maliense. Esto a petición de Bamako para frenar así el avance de los insurgentes islamistas del norte hacia la capital. La evacuación de unidades franceses se realiza por vía aérea desde la capital de Malí o por tierra hacia Costa de Marfil, según precisó el portavoz militar del ejército francés, el coronel Thierry Burkhard. La Operación Serval, ordenada por el presidente François Hollande ha desalojado del norte de Malí a los grupos terroristas islamistas y tuaregs que habían declarado la sharía (ley radical islámica) en las ciudades más importantes de esa inmensa zona, como Gao y Tombuctú. (EFE-CG)
UN MILITAR francés fue herido
ayer en La Défense, cerca de París, por un hombre armado con un arma blanca. Según fuentes policiales, el hombre aún no ha sido arrestado. El militar recibió un corte en el cuello cuando patrullaba en la sala de intercambio de la Defense, un lugar de tránsito entre los accesos a los transportes públicos y los comercios. La policía precisó que su vida no corre peligro y describió al agresor como “un hombre de tipo norafricano, de unos treinta años”, que lleva barba, una blusa negra y una chilaba, túnica característica del Magreb, según precisó Le Parisien. (EFE-AFP)
Alfonso Portillo, extraditado el viernes pasado a Nueva York, comparecerá el próximo martes ante un juez federal para la lectura de cargos y declararse culpable o inocente, según indicaron fuentes de la fiscalía. Portillo, de 61 años, está acusado por el fiscal federal del distrito sur de Nueva York, Preet Bharara, de conspiración para lavar en cuentas bancarias de Estados Unidos millones de dólares obtenidos ilícitamente durante su mandato (2000-2004). Si es declarado culpable de las acusaciones, el expresidente Portillo podría ser condenado a un máximo de 20 años de cárcel y una multa de $500 mil o el doble del dinero implicado en las transacciones ilegales. La comparecencia inicial de Portillo se producirá más tarde de lo habitual debido a que el lunes próximo es festivo nacional en Estados Unidos. La extradición del exmandatario, se produjo después de una larga disputa legal tanto en tri-
GUATEMALA extraditó al expresidente Portillo a Estados Unidos el viernes pasado para enfrentar cargos por lavado de dinero en ese país. FOTO: AFP
bunales guatemaltecos como federales de Nueva York durante los últimos tres años. La entrega de Portillo, cuyo Gobierno ha sido considerado por la prensa guatemalteca como uno de los más corruptos en la historia del país, fue autorizada en noviembre de 2011 tras agotarse todos los recursos le-
gales que lo habían impedido. El mes pasado la Corte de Constitucionalidad rechazó una última petición de amparo del expresidente. Mientras tanto, los abogados estadounidenses de Portillo acudieron sin éxito hasta una corte federal de apelaciones de Nueva York para intentar poner fin al caso. (EFE)
10
DOMINGO 26 de mayo de 2013
Deportes
GIRO DE ITALIA EL ITALIANO VINCENZO NIBALI GANÓ LA VIGÉSIMA ETAPA DEL GIRO Y SE CONSAGRÓ COMO CAMPEÓN. EL COLOMBIANO RIGOBERTO URÁN QUEDÓ SEGUNDO EN LA GENERAL. FOTO: EFE
SEBASTIAN VETTEL PARTIRÁ DESDE LA SEGUNDA FILA DE LA GRILLA
Los Mercedes saldrán desde la pole en Monaco El español Fernando Alonso, piloto de Ferrari, ganador de la última carrera en Montmeló, solo pudo conseguir el sexto mejor puesto de la sesión de clasificación
E
l alemán Nico Rosberg, piloto de Mercedes saldrá el hoy desde la pole position del Gran Premio de Mónaco. Rosberg se impuso ayer en la sesión de clasificación, por delante de su compañero de escudería el inglés Lewis Hamilton y del alemán de Red Bull, Sebastian Vettel. El alemán confirmó así su hasta ahora dominio total en las carreteras monegascas, donde ha sido el más rápido en las tres sesiones de ensayos libres, dos disputadas el jueves y una en la mañana del ayer. El piloto de Mercedes ya había sido el más rápido en las sesiones de clasificación de las últimas carreras en Bahréin y España, con lo que consigue una tercera pole consecutiva. El español Fernando Alonso, piloto de Ferrari, ganador de la última carrera en Montmeló, solo pudo conseguir el sexto puesto de la sesión, por detrás del australiano Mark Webber (Red Bull), cuarto, y del finlandés Kimi Raikkonen (Lotus), quinto. El primer latinoamericano fue el mexicano Sergio Pérez, que terminó en séptima posición en su McLaren, que lo hizo mejor que su compañero de escudería, el inglés Jenson Button, que firmó el noveno mejor registro de la tercera y última manga de las clasificaciones (Q3). El alemán Adrian Sutil fue octavo con su Force India, y el francés Jean-Eric Vergne, décimo con Toro Rosso, completaron los resultados entre los diez clasi-
EL ACTUAL campeón del mundo, Sebastian Vettel pasa con su Red Bull frente al Casino. FOTOS: EFE-AFP
ficados para la Q3. La gran decepción del día la vivió el brasileño de Ferrari Felipe Massa, que no pudo participar en la sesión y quedó en el último lugar de la parrilla. En los terceros entrenamientos libres, había tenido un accidente y su coche sufrió diversos daños, que los mecánicos de la escudería no pudieron reparar a tiempo para que pudiera tomar parte en las clasificaciones. El venezolano, Pastor Maldonado saldrá desde la decimosexta posición con su Williams. (AFP)
EL MERCEDES de Nico Rosberg, sale del tunel en el Principado de Mónaco.
EL ALEMÁN celebra su tercera pole position en lo que va de la temporada de Fórmula Uno. Su compañero Lewis Hamilton saldrá desde el segundo lugar.
EL PORTUGUÉS SE IRÁ DEL REAL MADRID EL 30 DE JUNIO
Mourinho se despide con más pena que gloria “ESTA ES LA PEOR temporada de mi carrera”, esas fueron las palabras del portugués José Mourinho tras la derrota que sufrió ante el Atlético Madrid, en la final de la Copa del Rey, y que avizoraban el final de su etapa como entrenador en el Real Madrid. El pasado lunes se confirmó la noticia. Mourinho dejará el equipo al término de una campaña tormentosa en la que tuvo varios enfrentamientos con sus jugadores y con la afición. Su legado: una Liga, una Copa del Rey y una Supercopa durante los tres años que estuvo en la capital española. Un número bastante corto para un entrenador acostumbrado a los títulos. A Mourinho se lo conoce como the Special One (el especial). En mayo de 2010 llegó al Real Madrid de la mano de Florentino Pérez, precedido de una reputación de entrenador milagroso. Por su arribo, Pérez tuvo que pagar al Ínter de Milán su cláusula de rescisión de $9 millones. Su principal misión fue la de ganar la Champions League, un torneo que el Real Madrid no ha podido obtener desde 2002. Sin embargo fracasó en ese intento. Mourinho no pudo sumar su tercera Champions con tres equipos diferentes. Antes lo había hecho con el Porto, en 2004 y con el Ínter, en 2010. El portugués, siempre preocupado por su reputación, se ha defendido al asegurar que “antes de mi llegada, el Real Madrid no era cabeza de serie en Champions y no había alcanzado las semifinales desde 2003”. Amante de los récords, Mou podrá al menos defender que se ha convertido en el tercer entrenador, después del italiano Trapattoni y el austriaco Happel, en haber ganado cuatro ligas en cuatro países diferentes (Portugal, Inglaterra, Italia y España). La Liga conquistada el pasado año, incluso lo fue de forma brillante, con un récord de 100 puntos, que no se habían logrado hasta ahora, y 121 goles, es decir, más que el Real Madrid de John
Toshack en 1990. Sin embargo, más allá de ese éxito, Mourinho no ha logrado mantener la dinámica que podría haberle llevado a él y a sus jugadores a lo más alto de Europa, incluso, perdió el apoyo de los jugadores en esta temporada. El conflicto más fuerte se dio con Iker Casillas, capitán emblemático del club español. Primero lo relegó al banquillo. en diciembre pasado, luego, aprovechándose de una lesión en su pulgar izquierdo, volvió a sentar al arquero en el banco de suplentes aún después de su recuperación, prefiriendo al meta Diego López. Esta decisión provocó un gran malestar en el seno del equipo y en los aficionados. A tal punto que el defensor Pepe, hasta entonces leal a Mou, se atrevió a pedir más respeto hacia Casillas, lo que le valió acabar la temporada de suplente. Tácticamente, el portugués también cometió algunos errores como cuando, en lugar de poner al centrocampista Mesut Özil en el centro en la ida de la semifinal de la Liga de Campeones en Dortmund (derrota 4-0), relegó al alemán a la derecha, dejando la clave del juego a Luka Modric. En otros aspectos, el portugués sí acertó como en la estrategia para contener al Barcelona. En seis partidos, ganó cuatro y empató dos. Abucheado por una gran parte del público en sus últimas apariciones y abandonado por su presidente, Mourinho deja el Bernabéu con un sueño inacabado: ser el primer entrenador en ganar tres Champions League en tres países diferentes. En España, The Special One no acabó siendo, The Only One. (AL con AFP)
Pedro León no es ni Zidane, Di Stéfano o Maradona’,
ASÍ JUSTIFICÓ LA AUSENCIA DEL ESPAÑOL EN OCTUBRE DE 2010
Si no está el perro tendré que salir con el gato’
08:40 VIAJE A MIAMÍ
Hoy viaja la Tri para enfrentar a Alemania
EL DT EXPLICÓ QUE SI NO PUEDE CONTAR CON HIGUAÍN PUEDE JUGAR CON KARIM BENZEMA
Si me echan como a Pellegrini, seguro no iré al Málaga’,
CON ESE EJEMPLO QUISO MOSTRAR QUE ERA MEJOR QUE EL CHILENO
No conozco al tal Pito Vilanova’,
ESO DIJO DESPUÉS DE LA SUPERCOPA 2012 CUANDO INTRODUJO SU DEDO EN EL OJO DE TITO VILANOVA
Diego López me gusta más que Casillas’,
DIJO QUE PREFIERE A LÓPEZ PORQUE ES MEJOR CON LOS PIES Y DOMINA EL ESPACIO AÉREO.
JOSÉ MOURINHO no seguirá siendo el entrenador del Real Madrid la próxima temporada. Su nombre suena para ocupar la dirección técnica del Chelsea. FOTO: EFE
CHRISTIAN BENÍTEZ se juntará a la selección en Miamí. FOTO:AFP AYER en la Casa de la Selección se reunió la Tri para empezar los entrenamientos formales con miras a sus próximos partidos de eliminatorias. Después de la rueda de prensa los deportistas que militan en equipos del Campeonato Nacional de Fútbol se sumaron a Luis Antonio Valencia, Joao Rojas, Jéfferson Montero, Segundo Alejandro Castillo y Renato Ibarra para realizar su primer entrenamiento. Los convocados por el director técnico colombiano, Reinaldo Rueda, viajaran hoy a las 08:40 hacia la ciudad de Miami, donde el miércoles 29 a partir de las 14:15 se enfrentaran en un partido amistoso con la selección alemana. Felipe Caicedo, Cristian Noboa, Christian Benítez, Wálter Ayoví y Juan Luis Anangonó se juntarán a la selección en la ciudad de Miamí. En Estados Unidos la selección tiene programado tres entrenamientos antes del partido contra Alemania. Mientras tanto, el regreso al país, está programado para el jueves 30 a las 21:00. El viernes 31, la Selección Nacional realizará trabajos a doble jornada, y el sábado a las 18:00 estará presente en la despedida de Patricio Urrutia en el estadio Casa Blanca. (AAC)
11
DOMINGO 26 de mayo de 2013
COPA DE ITALIA
FÚTBOL DE PORTUGAL
LA FINAL DE LA COPA DE ITALIA DE FÚTBOL 2012-2013 SE JUGARÁ HOY ENTRE LA ROMA Y LA LAZIO, EN UN PARTIDO DONDE ESTARÁ EN JUEGO EL ÚLTIMO BILLETE PARA LA EUROPA LEAGUE.
EL BENFICA JUEGA HOY ANTE EL VITÓRIA GUIMARAES LA FINAL DE LA COPA DE PORTUGAL. EL PARTIDO SERÁ EN EL ESTADIO NACIONAL DE JAMOR.
Karate - Kata
Natación
Guayas y Pichincha conquistaron kata
EL NADADOR azuayo Esteban Enderica dominó la prueba de 100 metros pecho. FOTOS: FERNANDA TOLEDO/HOY
LOS JUEGOS NACIONALES ABSOLUTOS CULMINAN HOY
Enderica rompió el récord en natación
Guayas lideró el medallero en esta disciplina. Para los azuayos este es el mejor resultado obtenido en los Juegos Nacionales
E
n la piscina Olímpica de Cuenca se rompió un record. El nadador azuayo Esteban Enderica registró un tiempo de 1 minuto 05,67 segundos en la prueba de 100 metros pecho, mejorando la participación del deportista guayaquileño Rubén Andrade, quien en 1999 implantó una marca de 1.05.74. Enderica manifestó que, pese a que esta no es una prueba que domina, la preparación para las otras categorías le sirvió para implantar este nuevo record. El nadador cuencano aseguró, además, que la división de roles con
su hermano Iván marcó la estrategia de Azuay en natación. “Nosotros sabíamos en que pruebas podíamos conseguir el oro y tratamos de asegurarlas”, dijo. La selección de Azuay consiguió 27 medallas. De estas, nueve fueron de oro, 11 de plata y siete de bronce, convirtiéndose en la disciplina que mejores resultados deja para la provincia. En el medallero, Guayas se coronó como líder. Esta delegación obtuvo 16 medallas de oro, 10 de plata y 10 de bronce. El segundo lugar fue para Morona Santiago con 10 de oro y una
de bronce. La participación femenina más destacada fue la de la nadadora Samantha Arévalo, quien en las 11 pruebas disputadas consiguió un reconocimiento. Arévalo obtuvo 10 medallas de oro y una de plata. Para la deportista de Morona Santiago esta es una de sus mejores participaciones pues superó las siete medallas de oro que consiguió el año pasado en Machala. Arévalo dijo que su triunfo en estos Juegos Nacionales fue gracias a una intensa jornada de entrenamientos. (MAN)
EN EL COLISEO Jefferson Pérez las delegaciones de Guayas y Pichincha destacaron en Kata. En la categoría individual masculino el deportista Nelson Cargua, de Pichincha, se alzó con la medalla de oro. El segundo lugar fue para Juan Carlos Salinas, competidor de Napo. Además se entregaron dos medallas de bronce, la una fue para Benito Kasent de Morona Santiago y la otra para Francisco Cruz, de Guayas. En la categoría individual femenino el triunfo fue para Suany Guadalupe, de Guayas. El segundo puesto lo obtuvo Elena Ramírez, de Pichincha, mientras que el tercer puesto fue para Kelly Gualinga de Napo y María Panezo, de la provincia de Manbí.
KATA fue uno de los eventos deportivos que mayor número de asistentes registró. Las exhibiciones llamaron la atención de los visitantes.
Ciclismo Ruta
Alexandra se lleva el oro en los Juegos Nacionales LA DEPORTISTA AZUAYA fue la mejor exponente en ciclismo de ruta en los 20 kilómetros. Obtuvo medalla de oro. FOTO: CORTESÍA FEDERACIÓN DEL AZUAY
LA DEPORTISTA azuaya Alexandra
Serrano ganó su segunda medalla de oro en el inicio de las pruebas de ruta del ciclismo de los IV Juegos Nacionales Absolutos Cuenca 2013. Serrano se impuso en la prueba de contra reloj damas 20 kilómetros, en la cual obtuvo un tiempo de 29 minutos y 27 segundos. El segundo lugar fue Daniela Flore, competidora de Pichincha, quien marcó un tiempo de 30 minutos y 12 segundos. El tercer puesto fue para la representante de Chimborazo, Miriam Núñez, con un tiempo de 30 minutos y 13 segundos.
12
DOMINGO 26 de mayo de 2013
Deportes Champions league
TENIS EL ARGENTINO JUAN MONACO GANÓ SU PRIMER TÍTULO ESTE AÑO, AL VENCER HOY EN LA FINAL DE DUSSELDORF A JARKO NIEMINEN, POR 6-4 Y 6-3 EN SOLO 70 MINUTOS. FOTO: EFE
Haciendo valer su condición de favorito, el equipo alemán ganó gracias a un gol del holandés Arjen Robben justo cuando faltaba un minuto para el final del partido
EL CENTROCAMPISTA ALEMÁN BASTIAN SCHWEINSTEIGER celebra con el trofeo la victoria en la final de la UEFA Champions League. FOTO: AFP
EL EQUIPO SE CORONÓ CAMPEÓN TRAS PERDER LAS FINALES DE 2010 Y 201
Robben da la quinta Champions al Bayern L
a final se definió en el último minuto del tiempo reglamentario. El reloj marcaba los 89' cuando el holandés Arjen Robben recibió un pase de taco de Franck Ribéry, eludió la marca de los dos centrales y definió con un toque suave ante la salida del golero Roman Weidenfeller. Ese gol dio al Bayern Múnich el título de la Champions League, un trofeo que le había sido es-
2- 1 BAYERN
BORUSSIA
quivo tras dos finales perdidas en los últimos tres años, contra el Ínter en 2010 y contra el Chelsea, el año pasado. La tercera fue la vencida.
La final de ayer tuvo a Robben como el principal protagonista, un año después de haber sido señalado como el gran culpable de la derrota contra los ingleses. El holandés falló el penal, en la prórroga, que hubiese dado la ventaja a su equipo por 2-1. Luego el Chelsea se proclamó campeón en la tanda de penales. Pero el fútbol da revanchas y Robben tuvo ayer su anhelada
reinvindicación. No solo por el segundo gol sino que también dio el pase para el primero, obra de Mario Manzukic al minuto 60. Robben celebró su gol de forma singular. Después de gritar con euforía y abrazarse con sus compañeros, se dirigió hacia la hinchada de su equipo y, con una mirada desafiante, apretó los puños con fuerza. Se notaba la ira que había acumulado tras las du-
LOS JUGADORES Mario Mandzukic (arriba) y Bastian Schweinsteiger. FOTO: EFE
ras criticas. El partido de fue de gran nivel, digno de una final. Los jugadores de los dos equipos mostraron toda su calidad. Fue un juego rápido, dinámico y preciso. El Borussia Dortmund empezó mejor. En los primeros 20 minutos tuvo cuatro ocasiones de gol que fueron bloqueadas por el arquero Manuel Neuer. El Bayern, poco a poco, se fue acomodando en la cancha. Ribery, Robben y Thomas Müller fueron los mejores jugadores de su equipo. Ellos marcaron la diferencia en la final. En el Dortmund destacaron Marco Reus, el mejor del primer tiempo, Ilkay Gündogan, Sven Bender y el arquero Weidenfeller que tuvo varias atajadas sensacionales. En el segundo tiempo, el Bayern dominó las acciones. El Dor-
tmund no podía desarrollar su juego de toque corte en espacio reducido y perdía el balón con mucha rapidez. El Bayern tuvo un error y eso permitió el empate transitorio del Borussia. El defensa Dante levantó cometió falta dentro del área a Robert Lewandowski y Gündogan anotó de penal a los 68'. En los minutos finales, el Bayern fue más ambicioso y buscó el gol con mayor insistencia mientras sus rivales esperaban un desenlace en la prórroga. Parecía que el partido se iba a definir en el tiempo extra, pero Rooben sorprendió a todos y conviritó el gol del triunfo. Fue la mejor despedida para Heynckes que la próxima temporada será sustituido por el español Josep Guardiola. (AL)
DANIEL SAMANIEGO (10) celebra el segundo gol del partido ante el puntero del Campeonato. FOTO: MARIO RAMÍREZ/HOY
JUAN JOSÉ GOVEA LLEVA NUEVE GOLES EN EL CAMPEONATO NACIONAL DE FÚTBOL
El Nacional vence a Emelec y confirma su buena racha CON GOLES DE Juan José Govea y Daniel Samaniego, El Nacional venció por 2-1 a Emelec en el estadio Olímpico Atahualpa. Carlos Sevilla, director técnico del club local alineó el mismo equipo que empató en la fecha anterior en calidad de visitante contra Deportivo Quevedo. Mientras tanto, Gustavo Quinteros, estratega del equipo visitante utilizó a Osvaldo Lastra por el suspendido Pedro Quiñónez, en mediocampo. Además en delantera el titular fue Vinicio Angulo junto a Marlon De Jesús. El Nacional desde el primer minuto empezó a inclinar la cancha a su favor, aprovechar la velocidad de Rody Zambrano y Alejandro Villalba. Los ataque fueron controlados por la defensa de Emelec y por Esteban Dreer, pero la superioridad del equipo local cada vez era más evidente. Al minuto 20 llegó la primera anotación del partido por intermedio de Juan José Govea. Mar-
2- 1
EL NACIONAL
EMELEC
win Pita empezó la jugada con un pase en profundidad a Nea Padilla. El juvenil ganó la raya de fondo, superando la marca del también juvenil Enrique Vera, y centró rasante para que el goleador de El Nacional, con nueve anotaciones, se adelante a John Narváez y a Esteban Dreer y abra el marcador. Después del gol el equipo capitalino continuó siendo peligro y contó con más posibilidades de ampliar el marcador. Al minuto 36, Daniel Samaniego anotó el segundo gol del partido. Nuevamente la jugada nació en de Pita. El volante realizó un pase profundo pero esta vez hacia la banda izquierda. Govea aprovechó la pobre marca de Óscar Bagüí para realizar un centro que
llegó a la posición de Samaniego, quien sin marca pudo rematar de manera frontal al arco y de esta forma venció a Dreer. Emelec intentó despertar después de la segunda anotación pero sus intentos fueron controlados por Adrián Bone. Para la segunda etapa el técnico argentino permitió el ingreso al campo de juego de José Luis Quiñónez y de Pablo Zeballos intentando cambiarle la cara al equipo visitante. El descuento llegó al minuto 65. Narváez realizó una jugada personal, desde su área se llevó el balón por todo el terreno de juego y finalmente cedió el esférico a De Jesús, que solo frente al arco derrotó al arquero local. Los minutos finales se volvieron de ida y vuelta, Emelec pugnaba por llegar al empate, mientras que El Nacional no renunció al ataque e intentó ampliar el marcador. El arquero local, Bone, sufrió una lesión en su muñeca y fue atendido al final del juego. (AAC)