Hoyo
19
Viernes, 8 de agosto de 2014
desde el tee uno
El golf femenino español logra un nuevo hito
LOS ‘PROS’ David mejuto
Las cuatro mejoras jugadoras profesionales reinaron en el Crown El equipo español compuesto por Azahara Muñoz, Carlota Ciganda, Beatriz Recari y Belén Mozo –todas ellas integrantes de la llamada ‘generación de oro’ del golf femenino español– ha conseguido la victoria en el International Crown, prueba integrada dentro del calendario del LPGA, donde asimismo han intervenido combinados de Estados Unidos, Taiwán, Tailandia, Corea del Sur, Australia, Japón y Suecia. En la jornada definitiva, en la que se jugaban diez partidos individuales, España asestó el golpe definitivo con una sobresaliente actuación coral. Carlota Ciganda arrasó a la surcoreana Na Yeon Choi (8/6), Beatriz Recari derrotó a la sueca Mikaela Parmlid (3/2), Belén Mozo venció a la tailandesa Moriya Jutanugarn (3/2) y Azahara Muñoz completó el festival ganando a la japonesa Ai Mayazato (2/1). Con estos resultados, España acumulaba 15 puntos por 11 de las suecas, que con Anna Nordqvist a la cabeza fueron segundas. Españolas y nórdicas han dominado en los últimos años el golf europeo amateur.
Cierto es que muchos aficionados al golf sueñan algún día con llegar a ser profesionales y poder vivir de este deporte. También es cierto que el camino para vivir de esta profesión es francamente complicado. Pocos elegidos son los que pueden presumir de alcanzar este objetivo, el resultado es que un alto porcentaje acaban en sus respectivos clubes dando clases. Talento pienso que sobra en este país, pero el muro del dinero (patrocinios nulos) para poder soportar una carrera hacia el éxito es excesivamente elevado. Quien no lo sepa, en nuestro país para ser profesional tienes dos vías de acceso que en mi opinión no resultan francamente difíciles de superar Uno: Tener un hándicap 1,4 o inferior.
Alegría exultante de las cuatro heroínas del golf mundial
ac
noticia destacada
campeonato de la asociación de profesionales Pasión latina, un factor muy importante para la Ryder En el Club de Golf de Valhalla (Kentucky), donde se disputa esta semana el Campeonato de la Asociación de Profesionales de Golf de Estados Unidos, último Grande la temporada, se puede sentir la expectación de los mejores europeos y estadounidenses ante la cercanía de la Ryder Cup. El capitán estadounidense, Tom Watson, y el capitán europeo, el irlandés Paul McGinley, se han pasado la primera parte de la semana aleccionando a los que tienen un puesto seguro en sus equipos, conversando con los candidatos y dilucidando las mejores fórmulas para la
dxt campeón
competición intercontinental, que tendrá lugar a finales de septiembre en Glenneagles, Escocia. “La pasión latina sería una fórmula muy importante para el equipo europeo, los españoles son unos tipos fantásticos”, señaló Paul McGinley. “El equipo europeo está cogiendo buena forma y cuantos más españoles mejor”, dijo por su parte a EFE Sergio García, el único español con garantías de integrar el equipo hasta el momento. Entre los nueve golfistas europeos con derecho a entrar en el equipo en este momento hay dos norilandeses, Rory McIlroy y Graeme McDowell, un francés, Victor Dubuisson, un sueco, Henrik Stenson.
Dos: Realizar dos vueltas en campeonatos nacionales oficiales con un resultado igual o inferior al hándicap 1,4. Es decir, hacer un golpe sobre el par del campo o menos en dos competiciones en un período máximo de 12 meses de diferencia entre vueltas. Tres: Superar un examen de reglas que la RFEG. Cuatro: Jugadores aficionados que hayan pertenecido al equipo nacional durante los últimos diez años a la fecha de solicitud y que con hándicap de 1,4 o inferior, sólo tendrán que realizar el examen de re-
glas de juego. La segunda opción y no exenta de polémica sería sacar el título de monitor. Las barreras de acceso serian: Primero: Tener más de 16 años y hándicap inferior o igual a 4,4 . Segundo: Aprobar el curso de monitor que organiza la Federación. Tercero: Realizar las dos vueltas de la misma manera que puse en la opción primera. Personalmente pienso que un profesional de la enseñanza no tiene que ir ligado a ser un profesional de competición, y el acceso a cada una de ellas, deberían seguir por caminos diferentes. Me explico, cualquiera que desee competir profesionalmente, solo debería superar la primera opción, sean monitores, maestros, del equipo nacional o pintores. Como decía una vieja serie de televisión ‘La fama cuesta’, en este caso ser profesional no cuesta tanto, eso sí, después no encontramos torneos donde los resultados de ciertos ‘profesionales’ no bajan de 80. ¿Realmente compensa hacerse profesional? “La mayoría de la gente trabaja toda su vida deseando jubilarse y jugar al golf. Yo he jugado toda mi vida al golf para poder retirarme y trabajar” (Jack Nicklaus).