1° Edición
Había una vez
Tomate la palabra
El juego de la palabra
Compartir otra forma de ser
Reflexionar para transformar
Universidad de Nariño Facultad de Educación Departamento de Estudios Pedagógicos Editor Mg. Omar Villota Pantoja
Comite editorial Dr. Roberto Ramírez Bravo Dr. Álvaro Torres Mesías Mg. Carlos Pantoja Agreda Mg. Mónica Vallejo Achicanoy Mg. Hernán Rivas Escobar Mg. Alexandra Luna Acosta Mg. Sergio Padilla Padilla Mg. Jairo Ortega Bastidas Diseño Jose Luis Jaramillo Monitor TicEdu Licenciatura en Informática Universidad de Nariño Imagen Portada Marilyn Burbano Estudiante Licenciatura en Lengua Castellana y Literatura II Semestre Facultad de Educación Universidad de Nariño Fotografía Portada Boris Arteaga Directivas Universitarias Dr. Carlos Eugenio Solarte Portilla Rector Dra. Aura Mireya Uscategui de Jiménez Vicerrectora Académica Dra. Martha Sofía Gonzales Insuasti Vicerrectora de Investigaciones, Postgrados y Relaciones Internacionales Dr. Carlos Arturo Ramírez Vicerrector Administrativo Dr. Roberto Ramírez Bravo Decano Facultad de Educación
1
INDICE Había una vez (Cuentos)................................................................................................... 4 El niño bueno y la rana sabia ......................................................................... 5 Doble venganza .............................................................................................. 6 Cabina de suicidio, el exilio de ausencia ....................................................... 6 Si fuéramos algo, dos entes sin historia ......................................................... 9 La flor de la felicidad .................................................................................... 10 Tomate la palabra (Ensayos) ........................................................................................ 11 Los croares del silencio ................................................................................. 12 El cáncer de la competitividad ...................................................................... 13 En defensa de la homosexualidad ................................................................. 14 Miedo. Vivimos con el .................................................................................. 19 Cacería de la liebre de marzo ........................................................................ 22 La educación ambiental, como alternativa para el desarrollo sostenible ...... 23 El juego de la palabra (Poesías)..................................................................................... 24 El Artista ....................................................................................................... 25 Pugna de soledad .......................................................................................... 25 Ayer .............................................................................................................. 25 Ambrosia ...................................................................................................... 26 Silencio de amor ........................................................................................... 26 No amor ........................................................................................................ 26 Silencio Cegu ................................................................................................ 26 Cuencas ......................................................................................................... 26 Cordillera ...................................................................................................... 26 Amanecer ...................................................................................................... 26 La luna de Juan ............................................................................................. 27 Yo .................................................................................................................. 27 Umbral de amor ............................................................................................ 27 Enigmático ................................................................................................... 27 Allá .............................................................................................................. 27 En el árbol del bosque ................................................................................... 28
2
Compartir otra forma de ser (Ponencias) ........................................................... 29 La evaluación, un escenario de aprendizaje .................................................. 30 Investigación, el primer paso para la acción educativa ................................. 34 Evaluar, una reflexión para cambiar la escuela y transformar el maestro ..... 36 Reflexionar para transformar (Artículos)........................................................... 39 El maestro investigador en el aula ................................................................. 40 ¿Qué importancia tiene la literatura en la formación de los estudiantes? ...... 41 Reflexiones sobre la literatura ........................................................................ 42 Andrés Caicedo. Seductor salvaje suicida ...................................................... 43
3
El ni単o bueno y la rana sabia Doble venganza Cabina de suicidio, el exilio de ausencia Si fueramos algo, dos entes sin historia
El niño bueno y la rana sabia
Los encantamientos no tienen tiempo ni lugar La siguiente historia, proveniente de los Andes, tiene como propósito entretener a los pequeños en las noches de luna clara. En una aldea vivía un pequeño que todos llamaban el "niño bueno", porque le gustaban los animales, los árboles, las flores, sus compañeros y toda la gente. Un día vio que un grupo de niños lanzaba piedras a una rana y los reprendió. -Gracias por haberme ayudado -le dijo la rana-. No te asustes de que hable; es que soy una rana sabia. Como me salvaste la vida, quiero ayudarte también a ti. Para eso basta que me grites: "Rana, rana amiga, ¿dónde estás?". Y desapareció. Un día, la madre del niño enfermó. El pequeño corrió en busca del brujo, que no consiguió descubrir el mal de la señora. Ella se iba debilitando cada vez más. El chico, desesperado, se acordó de la rana y la llamó. -Rana, rana amiga, ¿dónde estos? Y ella apareció, preguntando: -¿Qué deseas? El niño le contó la historia de la madre, a lo que ella respondió: -Es una historia muy triste, pero si el brujo no pudo hacer nada, el mago de la montaña podrá salvarla, i Ve y consúltalo! -No puedo dejar a mi madre sola y enferma, le respondió. La rana replicó: -Yo me encargaré de ella hasta tu regreso. Pero es difícil hablar con el mago, porque él anda muy disgustado por el comportamiento de los hombres. Le dices quo soy yo quien te manda. ¡Ve! Por el camino encontró una ardilla gritando, porque un animal feroz le había merodiado la cola. El pequeño la curó y siguieron el viaje juntos. Más adelante encontraron una comadreja hedionda llorando. Le preguntaron qué tenía y ella les respondió que no le gustaba a nadie debido a su mal olor. La consolaron diciéndole que había otros animales más apestosos que ella; y prosiguieron juntos el camino.
5
Apenas habían retomado el viaje, cuando oyeron un suspiro tan fuerte que hacía sacudir las ramas de los árboles. Era un monito, que les dijo que su compañera lo había abandonado para siempre. - ¡No era para menos! Sucio y puerco como andas, ¿querías que ella se fijara en ti? Ven aquí para peinarte y lavarle la cara. Después te enseñaré lindas canciones con las cuales atraerás de nuevo a tu compañera, replico el muchacho. Y una vez más retomaron, todos juntos, el camino de la selva, hasta que llegaron a un claro donde estaba la gruta del mago. Tenía la puerta cerrada y ellos tocaron. El mago preguntó desde adentro: -¿Quién es? Respondieron -Somos una ardilla, una comadreja, un monito y un niño que busca una medicina para su mamá enferma. El mago respondió: -No quiero saber nada de eso. El pequeño se acordó de la rana y le dijo: -Es la rana sabia, a quien salvé la vida, quien me envía. El mago respondió entonces: -Entren, pero tienen que hacerme un favor también: limpiarme la casa, llenarme la despensa y atestarme la cisterna de agua. La tarea era difícil, pero ellos no se amedrentaron e hicieron todo cuanto el mago pidió. Por fin recibieron el medicamento y cada uno continuó su rutina. El pequeño llegó a casa y dio la medicina a su madre, que se curó en pocos días. El niño quiso entonces agradecer a la rana y gritó: -Rana, rana amiga, ¿dónde estás? En un instante tenía la rana junto a el: -¿Qué necesites todavía?, preguntó ella. -Nada, sólo agradecerte. Y le dio un valiente beso en el hocico. Inmediatamente, la rana se transformó en una linda muchacha, dejando al niño boquiabierto. -No te admires -le explicó ella-. Yo vivía aquí, hasta que un día un sapo malvado me transformó en rana, porque rehusé sus propuestas. Sólo el beso de un joven me podía hacer regresar a mi antiguo estado. Y ahora, gracias a ti, lo he conseguido. Poco después, los jóvenes se casaron y, a su tiempo, dieron a la abuela un lindo nietecito, que hacía recordar vagamente a una rana.
Ronald Hernán Tutalcha Chicaiza Licenciatura en Lengua Castellana y Literatura VIII semestre Universidad de Nariño Revisado por: Mg. Jairo Ortega
Doble venganza Rafael y su padre se encontraban en la sala de velación dándole un último adiós a su madre y esposa, quien había muerto por causas desconocidas en un terrible accidente catalogado como suicidio por los investigadores del caso, aun con la tristeza latente por la ausencia de su madre carcomiéndole las entrañas, Rafael tenía sus dudas acerca del veredicto que la investigación había lanzado. Él estaba convencido de que el procedimiento no se había llevado de una manera adecuada, sin importar sus dudas su padre no le prestaba atención y le recalcaba constantemente el martirio que seria para su madre el seguir buscando un culpable a su terrible desgracia, debido a esto Rafael deja de preguntarse por el suceso y se mentaliza en vivir con la intriga por el resto de sus vida así esto le costara su felicidad. Pasaron ya dos meses después de la muerte de Martha y Rafael ha abandonado sus estudios para dedicarse a trabajar para poder sostener el hogar junto con su padre, la situación económica es cada vez más difícil y no le queda más remedio a su padre que vender la casa para trasladarse a una residencia cercana donde pueden tener una mayor estabilidad y posibilidad de salir de la crisis. En la residencia Rafael conoce a una bella joven de nombre Sandra quien es la hija del dueño de la propiedad, juntos se vuelven grandes amigos y crean un vinculo que logra que Rafael sonría de nuevo tras mucho tiempo de haberse resignado a vivir en soledad, este vinculo se vuelve cada vez más estrecho pero el padre de Sandra le prohíbe estar con Rafael bajo un mal presentimiento que lo obliga a apartarla de él. En la residencia se contrata un albañil que es requerido para mejorar la infraestructura de la residencia puesto que esta está en malas condiciones y amenaza con derrumbarse, su nombre es Tobias y es de contextura corpulenta, manos grandes y comportamiento extraño; Tobías visita la residencia tres veces en semana para realizar su trabajo y acostumbra quedarse mirando a Sandra con deseo antes de retirarse de la propiedad. Sandra preocupada informa a su padre acerca de los sucesos y le pide que despida a Tobias para tranquilidad de ella y de los pocos residentes de la residencia, el hombre muy terco pronuncia un “no” rotundo que deja a Sandra sin palabras y sin ánimos de discutir con su padre. Tiempo después Tobias acaba con su trabajo y le pide al dueño de la residencia el pago por los servicios prestados pero este se extraña el escuchar una suma de dinero que no estaba acordada, dando pie a una discusión muy fuerte que lleva a Sandra a intervenir y a observar una escena que la deja atónita y petrificada. Tobías había tomado una de sus herramientas y le había pegado al padre de Sandra en la cabeza con tal brutalidad que le parte elTobías había tomado una de sus herramientas y le había pegado al padre de Sandra en la cabeza con tal brutalidad que le parte el cráneo a la mitad, Sandra al ver esto cae desmayada en el piso de la oficina principal de la residencia sin percatarse de lo que pasa a continuación.
Cuando la joven despierta asustada se halla en los brazos de Rafael y con una actitud inocente lo escucha con atención y este le informa que lamentablemente su padre había fallecido en el acto y el asesino se había ido sin dejar rastro alguno de su presencia. Sandra abraza fuertemente a Rafael y se va a su habitación destrozada y sintiéndose culpable por no haber podido evitar el asesinato de su padre, cuando Sandra se tranquiliza se da cuenta que se encuentra en un cuarto con poca luz que parece ser la habitación donde Rafael y su padre dormían. Pero se atemoriza enormemente cuando observa en un rincón de la habitación un pantalón y una camisa desgastadas y llenas de sangre muy parecidas a las que usaba Tobias, ella llena de temor empieza a buscar una salida silenciosamente para salir de la habitación pero cuando encuentra la perilla de la puerta Rafael camina atrás suyo con una herramienta en la mano la cual es lanzada con ferocidad a la cara de la joven. Ésta recibe todo el golpe que le genera una hemorragia interna severa que la lleva a desmayarse de nuevo. Cuando la policía ha llegado al recinto descubre el múltiple asesinato y recurre al llamado de los mismos investigadores que realizaron el proceso para indagar sobre la muerte de Marta, se descubre en la oficina del padre de Sandra múltiples fotos de mujeres asesinadas en el mismo vecindario y huellas de Sandra y su padre en los utensilios utilizados para asesinar a las mujeres, posteriormente los investigadores hacen una revisión completa de las dos escenas encontrando huellas de un hombre en la herramienta que llevo a la muerte a Sandra y a su padre, la investigación coincidían en que estas pertenecían a Rafael Tobias Núñez Sánchez.
Santiago Javier Escandón delgado Estudiante grado 10 Liceo de la Universidad de Nariño Revisado por: Mg. Jairo Ortega //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Cabina de Suicidio El exilio de Ausencia. Desenmarañada con un haz bajo la manga, así habría de pensar el universo mientras se desquitaba de sus olores a pupitre viejo, a cama en llamas, al estofado que siempre apetece, a una copa de whisky y nos largamos de este mundo, de estas angustias, de estas miserias, de estos años que al final de cuentas nunca sirvieron de nada. Siempre con un haz bajo la manga, esa es la ilusión de los snobs entrecruzando la carretera de la Ausencia, mientras ella se desquitaba del olor a miedos en la ropa, en el seno, en los triangulitos que formaba simultáneamente con el viento, mientras se desquitaba ese olor a esperanza, al traguito de desespero que le daba con su sudor a cada cliente solitario.
6
La quinta calle del distrito No. 1 de la ciudad de Ausencia (o Inexistencia, da igual mismo cuento desquebrajado pero en distintas palabras, en distintos rodeos, en distintos aires nostálgicos), la sexta avenida de los sueños (quizá no era una avenida, quizá fue el lugar en el que ella siempre habito, con sus dormitorios sucios, y las noches exprimiéndose en el placer), un escupitajo entre gargantas para los que no soñaron, un vaso con agua y la sangre que derraman los “ausentes” (o inexistentes) en cada manchita, en cada marca de estrago humilde enterrado en el lodo de la miseria (nunca resulto como ella lo esperaba), un traguito, un besito, un sueño, un pedacito de existencia para cada uno de los que tengan sed; un espejo en el techo y viéndose así a ella misma recordó cual era su oficio… Un parque aparentemente tranquilo, El Cielo Esta Mas Lejos De Un Poco De Sangre, aquella escena en la cual los homicidios eran los delatores de la triste Inexistencia, donde el aparente “vicio” no era nada mas que el hecho de quedarse sentados, esperando a que una paloma recogiera una migaja de pobreza para poder sobrevivir, aquel, era el lugar donde a ella le gustaba recoger el olor a mierda que despedían las flores marchitas que admiraba: -¿porque siempre están así? Pobres y solitarias, tal cual nunca han recibido el aroma que nos esparce el sol en su amargura… ¿quien les hizo esto? ¿Fue el viento con sus cachetadas de angustia? ¿O fueron estas pobres y miserables almas que andan recorriendo la soledad que eyaculan despreocupadamente sobre los que quieren volar sobre el fango?... ya es hora de que me marche… ¡me cambiare! Me pondré mi estropajo verde, como sus hojas que cada día están menos vivas… Quizá tenia la esperanza de tener una nueva aventura, pero no una de dragones escupe fuego y el príncipe azul (¡generalmente rubio y aparentemente seductor, el maldito!), ¡ella deseaba aventuras fuera de su mente!, algo así como que Inexistencia siempre estuvo ausente… con falta de personas, con falta de anhelos, con falta de rubias (así las llama ella a sus flores), con falta de bares, charquitos de sangre que desprenden sin medida de las nubes suicidas, con falta de vivos y de muertos, con falta de días y de noches, con falta de nostalgia en cada dormitorio, con falta de esencia, con falta de teléfonos, de autos, de mierdas, de ausentes y existentes, de inexistentes y presentes, con falta de faroles negros, con falta de todo, con falta de Ausencia. Tenia la esperanza de encontrar algo nuevo, tenia la esperanza de que Inexistencia algún día fuera real, de que el viento sople en cada uno de sus orgasmos existencialistas, tenia la esperanza de que el cielo estuviere mas frio de lo que es cuando un ausente nace, aunque por el contrario debería ser cuando muere; ella, especialmente ella, tenia la esperanza de caerse en un sueño profundo, no para que alguien la rescatara, sino para que los días se desintegraran en su lengua, en su apetito, en sus años de historia que aun no se han contado (quizá porque hasta el momento, nadie excepto yo, ha considerado que sus años son importantes como para contarles a los demás), con la esperanza de que el exilio del bajo mundo la detuviese por completo, y la intermitente luz que reside en su cuarto algún día terminara por quemar el bombillo de su habitación, de su oficina de trabajo, de sus vivencias, de las muchas mentiras que hasta el momento no se ha arrepentido de exclamar, de suscitar, de mendigar, de repetir
7
y dejarlas morir en el desinterés de cada ausente estrechamente desolado. Quizá tenia la esperanza de salir, y buscar lo que nunca ha encontrado, ¿que?, no lo se, tan solo su rostro me revela que es una desdichada, y que hasta hace unos días no le importaba nada. 9:00 A.M. y los traguitos de sol, la amargura de los que siempre fueron ausentes. Se despertó con un haz bajo la manga, y este fue el ultimo suspiro que integraron sus méritos desnudos, no pensó en nadie, la verdad, ella no quería pensar en nadie, y tampoco tenia razones para hacerlo, como cuando no se esta del todo bien, y la única respuesta que nos ofrece el día es vaciar la caneca de basura de personas que conocemos, por otro lado, casi que ni conocía a nadie, así que ni modo, las únicas personas que recordaba y quizá conocía eran la dueña del dormitorio, y a su persona, nadie mas, ¿Por qué?, ¿que significado tiene que la ciudad se llamase Inexistencia y/o Ausencia? ¿Quién era el alcalde? ¿Por qué el gentilicio de dicha ciudad es “inexistentes” o “ausentes”? no cabe duda que ella no se atrevería en pensar un porque, y en cambio, ella tan solo querría interesarse por describir la vida mundana de cada ausente, sus miedos, sus sueños rotos en el hígado, sus anhelos, sus caricias, sus mentiras, sus estados de animo, nada mas, tan solo eso, creo que a pesar de todo para ella ser un ausente no era importante, sino el tener que no existir para los demás, eso, eso era lo que ella buscaba incómodamente dentro de si misma, pero hasta ese momento no lo había logrado. Se despertó y quizá ya no esperaba a nadie, tan solo quería estar recostada, pero el trabajo espera. 10:00 A.M. levantando la calle. Ya se había levantado, con y sin un haz bajo la manga, la verdad eso en ese momento no le importaba en lo mas mínimo, se levanto, cual noche suscitase un gemido entre sus dedos, y sus cabellos mucho mas locos de lo común, sin ninguna razón de ser, tan solo enredados, alcanzando a tapar uno de sus cristales faciales, una de sus perlas tertulianas, una de sus esferas misantrópicas, uno de sus ojos enrojecidos por el aire que aspiran sin descanso y con envidia cada ausente. Se levanto con sus olores lípidos, con la sensación de estar medio entristecida, medio mareada, medio cansada de descansar y del cansancio que nos incita la vida en su punto mas bajo, tan solo quiso levantarse y mirar con un seno descubierto los edificios, los poros hidratados del aire, la calle, el callejón donde alguna vez el pedófilo del barrio la tomo de las manos y sin remordimiento la manipulaba sin escrúpulos entre los dientes, entonces le susurro a su propia alma: -triste día, como siempre, como todas las noches! Como todas mis horas de trabajo… (Suspiro un poco, tomo un cigarrillo y empezó a esparcir sus angustias sobre los ausentes). La carta. Me despido de todos, de los que estuvieron y quizá de los que nunca cruce sus miedos con los ojos, me despido del cielo, pobre e incesante, de sus brillos en auge mientras yo me derrumbo en mis sueños, me despido del
calor y del frio, de los años de monotonía en Donde Quiera, me despido de su civilización, de sus muertos, y sus blancos en las puertas, tan solo no se que decir, y me derrumbare de nuevo en su plaga, me despido de todos y de ninguno, me despido de sus mentiras y sus verdades que no son tan ciertas, me despido de ustedes, de sus sueños, de sus aburridos, de sus amargados, de sus todo, me despido, pidiendo a mis caminos, quizá, nunca mas volver… Sin estragos ni melancolía. Atentamente: J.M. 11:00 A.M. Clientela. Ya eran tres horas de que ella se había despertado, con sus trampitas, con sus moneditas masticadas, con sus mentiritas regurgitadas en la silla que la sostenía mientras ella contemplaba la ausencia de los callejones, he aquí, ella, desintegrada, con sus cigarrillos de quinta, y el silencio que rodeaba su nombre, estremecida, con el seno empapado, con sus alcoholes a medio fermentar, había estado esperando al medio día con una necrófila paciencia, criando oseznos en su estomago y un buitre que le picoteaba las alegrías, un nuevo mensaje en el teléfono, claro! Eso era, había estado esperando al medio dia para poder obtener una respuesta, tan solo esperaba escuchar un “ya esta aquí” y sus sueños se iluminasen en su cara. He aquí la prostituta, la tan afamada por su lunar en la mejilla, aquella duna negra que espera impacientemente una respiración forzosa, una mancha de nacimiento en la cadera, una manchita amorfa, delineando los días en un verso, la tentación de cada ausente intranquilo, la mentirita que todos quieren creer, el estrecho de su anchas ilusiones, y por ultimo un sueño roto en el vientre. Estaba intranquila, esperando la noche, tan solo eso era lo que ella quería, esperar a que sus sueños murieran por fin en cada eyaculación misantrópica, desesperada, intento calmarse recordando cada uno de los clientes que cruzaban sin sentido la sexta avenida de los sueños: El vagabundo, pobre de vicios aparentemente mundanos, el del desinterés, el dueño de un gemido poco consolador, el de la botella en la palma de su mano, el de las caricias de la ironía, la ignorancia, y la soledad que la ausencia de vez en cuando le obligaba a tragar sin masticar. El viejo del apartamento No. 23, el que casi nunca sale, el tímido, el que se obliga a si mismo a carcomerse las entrañas, el que huele los aires inhóspitos del incienso que suele quemar diariamente en su habitación, (recordatorio) el nunca sale de su apartamento, cada que requiere del servicio, se hecha la mano al bolsillo, si no tiene nada, se resigna, baja el teléfono y deja su mano a medio quebrar calentándose entre las lanas de su abrigo, de lo contrario, observa las monedas, casi nunca le importa de cuanto sean, mas bien, el se sienta a admirar el color brillante de sus esferas, creyendo así, que aquellas no son realmente monedas, sino las cucharitas que le dan sorbitos de vida en cada servicio, toma el teléfono, y sin angustia espera a que ella le conteste. El padre Marco Tulio, el pedófilo! El que por cada confesión recibe media hora de besitos en el bastón que siempre ilustra a cada creyente ilusionado con sus supuestos milagros, normalmente, ella no se confiesa, pero cada domingo el le recuerda a su “prójima” que si sigue trabajando de esa manera se va a ir al infierno, que se pudrirá con sífilis, gonorrea y
cualquier otra cosa mala por tanto sexo con viejos verdes como el. 11:55 A.M. Diez cigarrillos directo a cada uno de sus pulmones, a cada una de las sensaciones que ya extrañaba, se canso de mirar la calle, y en el brote de su locura, empezó a recortarse el cabello, quería estar supuestamente bella… si tan solo supiera que sin necesidad de maquillaje, de senos, de labios, de ojos, de manos, sin necesidad de cuerpo ella es bella, no esperaría a que el día se recortase poco a poco como sus sueños; nunca supe como se llamaba, algunos, según me entero, la llaman Cabina de Suicidio, quizá, porque cada momento con ella, era matar el tiempo, el alma, el cuerpo, las mierditas, los sueños, los años, los días, las manos, las mentiras, todo! Todo! Todo con violencia! Sus senos, los lóbulos que toda la Ausencia esperaba tener en las manos, sus dientes, las pastillas de mentas que curaban a cada ausente cada vez que les daba una gripa existencialista, sus sueños, la completa historia que relata la triste Ausencia, cada una de sus calles, de sus edificios emplomados, sus sueños, la bibliografía de cada ausente, todos la anhelaban, con sus besitos en el pecho, y sus lagrimitas esparciéndose en la cara, tales esparciese una semilla de soledad en los techos de cada cliente, en sus canas, en sus caspas, en su cuero cabelludo, en sus sueños muertos, en lo que aun no han logrado fermentar por completo. 2:00 P.M. El camino. No se que día es hoy, solo se, que llevo ya una semana en el vagón escondido de este tren, observando los rieles de este camino perpetuo sin destino, a veces, la vida se torna de esta manera, pero no siempre, uno tiene que esconderse como yo en este vagón para poder vivir, soy tan pobre como la fortuna naciendo entre los vivos, lo único que me impulsa en este momento, es escribir algo de mis recuerdos, algo de mis papelitos anudados a mi alma, una de las únicas cosas que me impulsan es pintar los ojos que miro con mi paisaje. 5:00 P.M. El burdel Ya paso mucho tiempo desde que se levanto, ya esta con su traje verde incrustado en sus alfombras de piel, ya esta con su maquillaje monopolizando sus labios a una compra y venta uniforme de besitos que reparte sin control entre cada ausente que pago su boleta en el burdel para poder observarla, para poder desleír sus erecciones en su labial rojo, se posa sobre cada cliente, y lo mira fijamente, susurrando con su mirada un “¡oye! ¡Si tu! ¿Quieres adentrarte en mis sueños? ¿Quieres que te cuente las aventuras que tuve hoy? ¿Quieres saber que recordé de ti mientras miraba la sexta avenida de los sueños? ¿Quieres que te deje una intriga en la frente? ¿Para que cada vez que te mires en el espejo pienses en esta que soy yo, para que te den ganas de tomar una monedita, marcar en el teléfono publico o que se yo, y solicitar ayuda en atención al suicida, para que te envíen rápidamente una Cabina de Suicidio? ¿Para que te desahogues con mis angustias cubriéndote bajo las nubes de mi cama?” se despide con un beso en la frente, y plantando en cada ausente una intriga indeleble.
8
10:00 P.M. Joule Moretti. Yo? No se, hace poco llegue a esta ciudad, me llamo Joule Moretti, soy un soñador, me desinteresan los días, y tan solo deseo sentir lo que Ausencia con sus calles solitarias revelan, hasta el momento, no se donde estoy, en el mapa nunca encontraran esta ciudad, llegue porque si, estaba en el tren, y tan solo se detuvo, baje del compartimiento de carga (es decir, el vagón), allí solía escribir acerca de los rieles que me rodeaban, intentaba pintar, pero, como se han de imaginar, era difícil tomar el pincel y las pinturas sin que se esparcieran sobre el lienzo, la verdad me fascina que suceda eso. Soy Joule, y lo primero que escuche cuando llegue aquí, fue que todos, inclusive el cura, hablaban constantemente de una supuesta Cabina de Suicidio, cualquier persona se imaginaria un cuarto blanco, un cuchillo o una pistola, y algunas góticas de sangre en el piso, pero no, eso no fue lo que se me vino primero a la mente, mas bien me imagine algo parecido, pero mas salido de lo común: una ventana, un arcoíris existencialista, cansado de sus colores, y de repente me imagine una niña naciendo mientras su madre moría, unas góticas de tristeza, unas góticas de arcoíris regándose sobre la ventana; pero bueno, hoy no se donde dormir, me recomendaron un lugar, se llama La Ventana Muerta, tuve que pagar una supuesta boleta, una supuesta entrada a mi descanso desde mi viaje. 11:00 P.M. intrincado Hace una hora que estoy dentro de La Ventana Muerta, con sus luces, sus esencias agresivas, sus años de controversia, sus alcoholes, el humito que expiden cada una de las almas que están aquí dentro, de repente, me dice un borracho, otro de esos que dicen la verdad cuando están menos consientes, pero que aun así no me caen muy bien del todo; “¡eh! ¡Usted! ¡El de cara de cuajada con leche! ¡El del abrigo café, gorro de cuero, y una cajetilla de caminos en el bolsillo! Usted, me parece que no ha visto hasta ahora la Cabina de Suicidio, pobre de usted, aun es muy inocente como para estar discretamente en este lugar…” y en un movimiento predeterminado algunas horas antes (no se como), me tomo del brazo y sin temor me dirigió por unas gradas, y se fue junto con otros borrachos, junto con otros costales de carne mareada, con otros pedazos de tristeza de la pobre Ausencia, inmediatamente, me vino la curiosidad de conocer aquel lugar al cual llamaban Cabina de Suicidio. 12:00 P.M. El sueño de toda persona, una cabina de suicidio. Un cuarto, una luz negra cubriendo cada sombra, al parecer solo había música, me quede en un rincón tomando un poco de vodka, de repente, sin pensarlo, alcance a mirar unos ojos verdes, piel blanca, pelo negro, estatura promedio, estábamos distanciados a unos seis o siete metros de distancia, a seis o siete mentiritas de estar juntos, ¿quien es ella? Me pregunte en un instante tan seco como mis labios en ese momento, ella tenia una mirada de angustia, de lejanía, de querer acercarse a alguien, tenia una mirada de estar muy sola, de nunca haber viajado mas halla de su sien, tenia una mirada triste, de odio por un lado, de descontrol, de bipolaridad, de locura, de lo que sea que estuviese reflejando sus ojos, sin pensarlo, estaba yo decidido a encontrar aquel lugar al
9
que llamaban Cabina de Suicidio, la verdad creo que me era un poco necesario estar allí, camine unos metros, y aquella mujer de ojos tristes, estando a dos metros de mis rieles, se escudriño rápidamente sobre los cuerpos intranquilos que nos rodeaban, sin darme tiempo, se paro frente mío, y un cuchillo implantado en mi boca, fue instantáneo, sin pensarlo dos veces, me beso con deseo, y entre mis incógnitas desangrarse, se quedo inmóvil, y yo con mis miedos, conectado boca a boca con una estatua que dejaba de moverse, ¿Quién es ella?, la pregunta no tardo mucho en desaparecer, y ante esta sensación de desolación, y el nerviosismo de mis manos, continúe aquel beso descontinuó, con tanta pasión, con tanto de lo que nunca sentí, con tantos sueños, con tanta impaciencia, con tanto llanto de que no se acabara nunca ese momento, con tantos caminos de viajes… y en un tic tac! Sin imprevisto, nuevamente, bajo la alucinación, estábamos a seis o siete sueños de estar juntos. Seguramente ella sigue trabajando en la triste Ausencia, seguramente en este momento, esta esperando nuevamente un mensaje que diga “ya esta aquí”, esperando otro viajante para manipularle sus alucinaciones, o quizá, este sentada en la ventana buscando otra victima, otro cliente, otro adicto a la sangre, a sus besos… mierda, ahora si que necesito una Cabina de Suicidio, para poder olvidarme de la alucinación que me provocan sus ojos, creo que al final, una de las opciones mas factibles, sea volver a viajar, buscando otra Cabina de Suicidio que quiera matar literalmente mi felicidad. Juan Daniel Burbano Torres Estudiante Grado 11 Liceo de la Universidad de Nariño Revisado por: Mg. Jairo Ortega /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Si fuéramos algo, dos entes sin historia. No te prometería nada, dejaría que todo pase conforme a lo no esperado, dejaría que todo fluya como el agua y quisiera esperar por tu pronta respuesta. Si fuéramos algo quisiera conocerte como nadie lo ha hecho quisiera besarte lentamente los labios, hasta que me digas tus más íntimos secretos, además solo dejaría que seamos el mundo entero, que lo conformemos los dos y hagamos que todo se encaje conforme a ti y a mí. ¿No crees que sería perfecto el recostarnos en el césped en una noche tranquila y callada, agarrarnos fuerte de la mano y mirar las estrellas?, Si fuéramos algo jamás te olvidarías, no sé cómo lo haría pero estoy segura de que mi nombre quedara grabado en el borde de tu pupila y que todos los recuerdos vivirán rondando tu mente aunque sean los más pequeños, suena algo obsesivo y loco, pero no hay remedio si fuéramos algo…
Te recordaría como la fragancia viva que entra y recorre todo mi cuerpo, al ver que nada es tan efímero como el mirarte por un segundo a los ojos y simular que nada ha pasado, haciendo que mi alma y mi espíritu agonicen lentamente al saber que nada de nuestra historia de dos entes en el mundo es realidad; la brisa es un bello aliento que pasa de tus labios rosados y perfectos hacia mi espantoso rostro. Nada más quisiera que un día de estos te acercaras a mí y me empezaras a contar todas aquellas aventuras que te has imaginado conmigo. Sería el momento perfecto para decirte que en silencio te pienso, te extraño, te anhelo y te deseo. ¡Me encantas!, es la forma más sencilla que puedo encontrar para referirme a ti sin que mis mejillas se enrojezcan; por mi está bien que solo sea una sombra y nada más, por mí la negativa perspectiva en la que me tienes la puedo cambiar, por mi mejoraría, pero lastima no lo puedo hacer, soy así, a veces tierna, chiflada, hiperactiva, coqueta y ¡yo que sé! Nadie lograra que me coloque una máscara, la cual no puedo soportar. Tú puedes dejarte llevar porque eres libre, pero yo no lo soy, porque estoy atada a tus cadenas y la mejor parte es que para librarme me tienes que dar la llave de tu corazón. Lástima para mí que no la voy a obtener, hasta que en aquel pasillo oscuro me llegue una partícula de luz para que te fijes que siempre estoy, en todos lados. Me coloco a pensar después de tantas estupideces que al atravesar aquella calle diste el primer paso y he aquí la cuestión, es ¿porque te intereso, te fijaste por casualidad, me quitaste la máscara, o es simplemente un putrefacto símbolo de cortesía y gentileza? ¡Agh! No puedo más las ideas chocan como las nubes antes de llover… y el sentimiento es tan profundo como el mar al anochecer. Después de aquel encuentro empecé a buscar todo de ti pero no encontré ¡nada! Absolutamente nada… era como si solo hubiese mirado un espejismo. ¿Acaso eres un alma invisible que solo yo puedo ver? Seria macabro, porque quiero ser visible para ti; bueno no importa quiero seguir en tu búsqueda y ojala te pueda encontrar en el recinto más cercano a este lugar. Ahora me voy a caminar por el parque… Nellith Julieth España tobar Estudiante grado 10 Liceo de la Universidad de Nariño Revisado por: Mg. Jairo Ortega /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
LA FLOR DE LA FELICIDAD Érase una vez, una pequeña niña, su nombre era Victoria; tan hermosa como nadie y su canto era aún mejor. Un día Victoria caminaba por el bosque cantando una hermosa canción, cuando de repente vio una flor muy pequeña, tan frágil como la porcelana y tan colorida como un arcoíris; Victoria comenzó a reír y se sentía tan feliz. Tomo la flor y se dirigió a su casa, su tía cocinaba y ella llego, como siempre observo la
imagen de sus padres. Los padres de Victoria murieron cuando ella era recién nacida, Victoria jamás supo por qué, pero no se sentía sola. Pasaron días y días, noche tras noche y Victoria jamás quito se mirada de la pequeña flor que había encontrado, la regaba, la ponía al sol y puso todo su amor para cuidarla, la flor crecía y crecía hasta que se hizo mucho más grande que Victoria. Un día una anciana llego a la casa de Victoria estaba muy golpeada con su ropa rota, no había comido ni bebido en días, Victoria y su tía la recibieron con gusto, curaron sus heridas y le dieron de comer y beber, la anciana muy agradecida miro a los ojos de Victoria y le dijo – eres alguien muy generosa por eso tu recompensa será grande, y tan especial como tú, disfrútalo – y desapareció sin nada más que decir. Victoria regreso a su habitación y la flor no estaba, se preocupó mucho y oyó una vocecita que decía – Victoria, ¡oye Victoria! estoy aquí abajoera una pequeña criatura tan tierna que parecía una muñequita, la cual dijo- ¡oye no me reconoces! soy tu pequeña planta a la que criaste con tanto amor y cariño- Victoria estaba muy sorprendida; pensaba que gracias a la anciana tenía una nueva amiga pero no era la única de esas plantas había más, la planta le dijo a Victoria que venía de un pequeño pueblo a las afueras de la ciudad había viajado mucho y corrido muchos riesgos para llegar ahí en busca de ayuda, sus amigas habían sido secuestradas por una malvada ave y no sabían cómo regresar, la planta la llevo hacia su pueblo, y eran muchas demasiadas de ellas, cada una con un nombre especial. La flor de victoria se encargaba de lo más importante la felicidad, eso mantenía vivas a todas las demás, era la fuerza que mantenía funcionando hasta el mundo de los humanos. Victoria comenzó a pensar- ¿qué seria del mudo sin todas esas criaturas? – pregunto a su flor ¿Cuál era el nombre de sus amigas? Ella le respondióamor, comprensión, amistad, ternura, respeto, amabilidad e inocencia. Victoria fue sola y trato de sacarlas pero cayó a un abismo y perdió el conocimiento; cuando despertó estaba en el pueblo, victoria logro traer a las demás flores a salvo, pero el ave la lastimo demasiado tanto que iba a morir. Pero amor, comprensión, amistad, ternura, respeto, amabilidad y la pequeña inocencia, le dieron su fuerza vital, su alma, todo lo que sabían y desaparecieron del mundo físico. Aun así no fue suficiente Victoria estaba muriendo y no había remedio, felicidad quería salvarla pero lamentablemente no podía, no era lo suficiente mente poderosa porque el mundo había perdido felicidad por muchas razones ninguna más importante que la otra. Entonces apareció la anciana y dijo- fuiste buena con migo, es tiempo de que te devuelva el favor, vivirás para que le enseñes al mundo todas las virtudes que se te han otorgado. Victoria se levantó y desapareció, solamente se extendió una luz y todo fue más claro aún, Victoria ahora está en todos lados. Emily Carolina Villota Males. Estudiante grado 8° I.E.M Ciudad de Pasto J.M
10
Los croares del silencio
Miedo. Vivimos con el
El cáncer de la competitividad
Cacería de la liebre de marzo
En defensa del homosexualismo
La educación ambiental
Los croares del silencio. ¿Para qué sirven, mamá, las palabras que no se dicen? Eduardo Galeano La ciudad es un regalo, o puede que nosotros seamos el regalo para ella, y ¿Por qué regalo? Los grandes sabios dicen, que cuando el silencio se acerca, siempre hay una cajita de vida (o rana) dispuesta a destaparse (o a “romper el silencio del mundo”). Así es como todos y cada uno de nosotros, somos un regalo para esta calmada urbe, y digo calmada por ese “discreto” aire musical que se respira en sus calles. En estos tiempos, en lugar de bosques tenemos grandes troncos rellenos de concreto y “quietud”. Dicen que estas grandes arboledas son buena fuente de sonidos e imágenes; que la radio, grandes pintores, escritores y músicos utilizaron sus atractivos como musa de inspiración para futuras creaciones. Y otros, por el contrario, prefieren salir corriendo a diferentes montes para encontrarse con ellos y su silencio. Pero ¿por que con su silencio? ¿Qué es el silencio? En la música, este actúa como una pausa, un descanso de sonidos; en la literatura, es caos y calma al mismo tiempo; para la física, el silencio es el vacio y el vacio “no existe”, porque se disipa con una pequeñísima onda lo perturbe; mientras que en el teatro, el silencio, es un “recurso” dramático. Sabemos que muchos científicos y grandes artistas, hablan de este extraño fenómeno y su hermano mellizo: el ruido, como una fuente proveedora de ideas. ¿Y por qué? Tal vez porque la vida está llena estos dos grandes hermanos. Y nosotros, ¿nos hemos puesto a pensar que es el dichoso silencio? Para mí, al igual que en el teatro, la literatura, la música, no creo que en la física; la vida es el silencio y en el arte de la vida éste es drama, ausencia, exilio, son esos sentimientos etéreos que no se dicen, que quedan en el vacío cuando la palabra no es compartida (de mi para ti, de ti para otros, de mi para otros, de mi para mí), cuando nos arrancan del corazón a un ser querido y ese desaparecido queda en el limbo, un silencio existencial. Lastimosamente, en estos días, esos vacios del alma son tan comunes y saber que la invisibilidad y la ausencia nos dominan es entristecedor.
Hoy las ausencias y despedidas invaden el mundo, nos invaden y nosotros “no tenemos otra alternativa” que la de callar, silenciar las miradas, las caricias, los caminos, las palabras. Silenciar el lenguaje y volverlo aire, un pequeño susurro del viento, del tiempo. Callar al lenguaje que es sólo ondas que van a la nada, vibraciones que se funden, recorren las calles de nadie y son recuerdos o formas plasmadas en fotografías mudas que intentan florecer y escapar de su mutes gritando adioses y soledades que ficcionan una vida hablada, que hoy (o tal vez mañana) todo ese silencio, esa muralla que limita la vida y las pasiones guardadas en palabras, actos y quejidos, ya no se digan por miedo al qué dirán, y así quedan en el olvido. De ahí, sin más, el olvido es otra forma del silencio, un silencio que buscamos, que se busca en esta vida tan cotidiana. “Y en eso estamos, todavía: queriendo ser dos, muertos de miedo, muertos de frío, buscando palabras.” Buscando algo que nos saque de esta ausencia dramáticamente silenciosa que tenemos con nosotros mismos. ___________________________________________ Galeano, Eduardo. Cuento Las Ranas en Bocas del tiempo
Juliana Muñoz Licenciatura en Lengua castellana y Literatura IV semestre Universidad de Nariño Revisado por: Mg. Jairo Ortega ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Debo agregar que, por lo general, las personas dicen que el silencio es tranquilidad y lo prefieren. Que la vida sin el silencio no sería vida (pero sólo lo dicen). Porque la verdad, es que nosotros no podemos vivir sin el sonido, sin esas melodías que amamos, esos ruiditos conocidos que nos estremecen y nos revuelven las entrañas. Los sonidos particulares que se vuelven triviales para los demás y de los que cada uno disfrutamos, podemos imaginar que a algunos les gustará escuchar el crujir de las hojas secas, el sonido de la lluvia, el timbre que anuncia la llegada de alguien, el llanto, la risa en general o la de alguien en especial, quizá sea un ladrido o maullido lo que los alegre, palabras, o en mi caso un croar de ranas que simplemente me alivie el alma y refresque mis recuerdos. Tantas cosas que puedo nombrar y todas lo silencian. Aunque en esta vida tan disimuladamente silenciosa, es el “ruido” quien actúa ahora como una declaración de que estamos y somos, para que las masas no nos consuman y no nos quedemos en el olvido. ¿Y qué es el olvido? ¿Otra forma de silencio?
12
El cáncer de la competitividad como un fenómeno que nos afecta a todos En pleno siglo XXI no se ha logrado encontrar la cura contra el cáncer, enfermedad que afecta a millones de personas causandoles la muerte. A pesar de tanto avance tecnológico aún no se ha creado una cura específica, aunque existen tratamientos que pueden funcionar cuando son detectados a tiempo. Hay más de doscientos tipos de cáncer, entre los más comunes está el de pulmón, de mama, de próstata, pero el que afecta a todos es el cáncer de la competitividad, carcinoma que se ha convertido en metástasis porque invade todas las áreas del mundo. Pensemos un momento en cada una de las dimensiones del ser humano, todas ellas han sido afectadas. El fenómeno es de tipo genético, hereditario, hay competencia desde el esperma que fecuda. En el área sentimental también encontramos enfermos, antes de escoger al mejor se tuvo que pasar por una serie prospectos para decidir con quien me quiero quedar por el resto de mi vida. Hagan cuentas de cuántas personas han pasado por su vida y aún no se merecen un 10 para quedar tan solo como opcionales. Si nos remontamos a nuestra epoca como estudiantes de colegio, la metástasis de la competencia invadió toda nuesta infancia, ¿por qué los profesores solo se grababan los nombres de los más aplicados o los más indisciplinados de la clase? Mientras unos competían por ocupar los primeros puestos, otros competían por llamar la atención a través de malos comportamientos. Sólo para recordar esos desagradables momentos, recuerden cuantos regaños recibieron por ocupar los últimos puestos, a mí me molestaban por cupar el segundo. Vivimos enfermos y necesitamos encontrar con urgencia una cura, este cáncer se va desarrollando lentamente, matando nuestra niñez, adolescencia, juventud y vejez. Para ingresar a la universidad nuestro diagnóstico fueron las pruebas de estado, para obtener un trabajo las quimioterapias que recibiremos serán nuestras hojas de vida. Dejémosle eso de la competitividad a los empresarios que tienen un pensamiento tan materialista y no disfrutan la vida por mantenerse en una posición socioeconómica estable, el problema de contagiarse con este cáncer es mirar a las personas como productos del mercado que deben competir para ser vendidos con ventajas. Competir significa luchar, rivalizar a las personas para lograr un fin, ¿es en verdad eso lo que queremos?, ¿luchar?, ¿ser rivales? Es terrible trabajar bajo presión, pero lastimosamente nos hemos enfermado con el pensamiento de que la competencia es el medio para el progreso y que debemos ser esclavos del trabajo, del estudio y de todo lo que implique competir.
13
Las personas que sufren cualquier enfermedad cancerígena más que morir físicamente, comienzan a morir psicológicamente, desde el primer momento que les dicen que tienen cáncer los mata su pensamiento y poco a poco van decayendo. Tal vez sería mejor no decirles que sufren esa enfermedad y de esa forma no se harían a la idea de morir. En el cáncer de la competitividad es lo mismo, en el momento que dicen cuál es el premio por competir, las personas se desgastan física y mentalmente por ganar. Todo al extremo es malo, y el competir hace parte de nuestras vidas, así como ese gen cancerígeno que tenemos todos, ¿pero cuándo se convierte en una enfermedad? Cuando dejamos que se desarrolle tomando el control de nuestras vidas, haciéndonos dependientes de la competitividad, cuando no miremos a las demás personas como seres humanos sino como productos que deben ser comercializados, cuando dejamos que nos debilite y nos mate lentamente convirtiéndose en metástasis que contagia a todo el mundo. La cura contra la competitividad es humanizarnos, mirar la competencia como un pasatiempo o juego que permita crear un ambiente creativo y no de rivalidad, es necesario bajar nuestro ego y reconocer que no somos autosuficientes, nos necesitamos unos a otros. Antes de pisotear a los demás con comportamientos inmaduros que demuestran que vives moribundo, ponte en los zapatos de la otra persona y de esta manera evitaras que la epidemia se propague. ______________________________________________ http://www.wordreference.com/definicion/competir
Angie Mesías Licenciatura en Lengua castellana y Literatura IV semestre Universidad de Nariño Revisado por: Mg. Jairo Ortega
En defensa de la homosexualidad: Hacia una nueva mirada Homosexual, gay, maricón o como se prefiera, esta condición humana ha prevalecido desde el inicio de los tiempos en medio de conflictos con la religión, la ciencia, y la sociedad en general. Sin embargo las razones de su condenación parecen con el avance de los años y el progreso intelectual del hombre, poco más que patanerías de una minoría desorientada, que persiste en dogmas conceptuales que los hechos desvirtúan fácilmente. Comencemos recordando que la homosexualidad desde el punto de vista de la ciencia, dejó de ser considerada una enfermedad. Y hoy en día organizaciones del calibre de la Asociación Americana de Psicología, dan estatus de normal a la misma, aceptando que lejos de una elección es algo con lo que ya nacemos, descubriéndola aún sin haber tenido previo contacto sexual, con alguien del mismo sexo. Por esto, podemos equiparar la afirmación de que alguien es gay y lesbiana porque quiere, como decir que alguien decidiría por gusto ser ciego, sordo, o albino, radicando la diferencia en que estas condiciones son en sí mismas perjudiciales, mientras que las orientaciones divergentes de la heterosexualidad, son negativas, porque aun no hemos querido ni puesto suficiente esfuerzo en respetar la diferencia y tolerarla, ya que cuando llegué ese día seguramente, ser homosexual o bisexual, será igual de normal que ahora es ser negro o indígena, dependiendo meramente del ser humano alcanzar el instante en que un papá o mamá, se preocupe de la felicidad de su hijo(a), antes de que si va a estar con un hombre o una mujer a su lado, ya que la consecución de la misma será el único fin a salvaguardar y privilegiar. Por otro lado son ahora precisamente los científicos, que en su momento, fueron los que condenaron la homosexualidad, siendo este uno de los reconocidos grandes errores de la ciencia, los que dan en la actualidad luz sobre las posibles causas y roles de ella en la naturaleza, que cooperan a mitigar la reticencia de algunos, que no quieren aceptarla como realmente humana. En principio, hay evidencias contundentes de que la teoría de la evolución de Darwin con sus respectivas mejoras posteriores es cierta(neodarwinismo), 1siendo considerada hoy en día piedra angular de la biología o el estudio de la vida, acepción resumida en una frase del genetista ruso Theodosius Dobzhansky “Nada en biología tiene sentido si no es a la luz de la evolución”, siendo hasta hoy la que mejor explica como el hombre llego a existir y ser lo que es, descendiendo de otros animales, y no separado de ellos, como las religiones teístas afirman, sino que al contrario se nos concibe como un producto más de la naturaleza, de forma que muchos genes nuestros los poseen otras criaturas, siendo comprobadas hoy en día, semejanzas entre todos los animales del globo terrestre tanto físicas como en su genoma, avalando el árbol de la vida de Darwin, donde las especies incluyéndonos, tienen ancestros comunes, que con el tiempo se diversifican en varias ramas, creando la variedad y
diversidad progresivamente, con la que nos podemos deleitar. ¿Qué permite concluir eso? Qué así como los animales tienen la homosexualidad y bisexualidad, en sus ejemplares, según los científicos 2 en por lo menos 1500 especies, presentándose de hecho en el 2006 una exposición de homosexualidad en los otros seres vivos de la naturaleza, en un museo en Oslo, se debe recordar que nosotros como parientes de ellos con certeza la poseamos también, dado que 3 4nuestros genes como en el caso de los chimpancés y los ratones son en un 99% idénticos, dejando mucho que decir frente a nuestra supuesta posición exclusiva en la naturaleza, que erróneamente nos hace olvidar nuestra esencia real como seres salvajes, que aún somos. Ejemplificando lo anterior dos ejemplos prácticos: El primero la necesidad y el acto que tenemos de orinar o defecar, acciones desarrolladas en todas las especies animales o incluso celulares que también deben eliminar desechos, de forma que parece que a la Divina Providencia le parecía divertido dejarnos algún “recuerdito” peculiar de nuestros compañeros vivientes. O más bien dados los miles de fósiles que hasta ahora se han encontrado, se prueba irremediablemente de que somos lo que somos, por un proceso gradual, que Darwin describió hace ya varios años, con transformaciones lentas, constantes y graduales, que dan lugar a complejidad como la nuestra, de forma que somos un modelo reciente de algo que sin intervención externa también provoco a los dinosaurios, conejos, abejas y demás criaturas, que en lugar de estar a nuestro servicio son compañeros de este fenómeno casual llamado vida, que dada la cantidad de planetas y galaxias, bien podría darse en muchísimos sitios sin intención deliberada, más la distancia espectacular nos impide algún contacto con dichas posibles fuentes de vida extraterrestres, que si bien no son una certeza, son muy posibles. Pero continuando con las remembranzas más evidentes de nuestra connotación salvaje, tenemos el deseo sexual, que surge en la pubertad y adolescencia más claramente, como una necesidad que saciar, como algo que sencillamente es espontáneo, sin que nos pongamos a meditar conscientemente como lo hacemos con nuestro deseo de vestir a la moda u optar por estudiar una carrera, que si requieren de nuestra capacidad de decisión y raciocinio. Ahora también es verdad, que gracias a nuestro avanzado cerebro y conciencia, podemos “domar” ese impulso congénito usando condón u otra clase de planificación o permaneciendo “célibes” hasta cierta edad e incluso siempre , en una extraña paradoja católica, de que los mismos curas que tachan de “contra natura” a los homosexuales, reprimen su deseo sexual y por supuesto verídicamente innato, de por vida, siendo de verdad ellos los “antinaturales” al haber animales por doquier copulando y gente como ellos que se espantan de lo que son y sienten, con consecuencias nefastas como abusos sexuales a menores, o vidas dobles, siendo celebres los casos de curas en bares y con amantes gays en Italia y otros lugares, que fueron cazados in fraganti.
14
De hecho un cura colombiano 5Germán Robledo, ex presidente del Tribunal Eclesiástico de Cali, expresó textualmente “La iglesia católica es el clóset de los gays”, frase dura que prometió sustentar en un libro donde hablaría de lo infiltrada que está la Iglesia Católica por homosexuales, que incluso favorecerían y tendrían influencia en los procesos de selección de aspirantes al sacerdocio, con predilección por gente con sus mismas preferencias sexuales. Llevándonos esto, a volcar la mirada a perros, leones, tigres y en fin todo tipo de animales, que sorpresivamente también pese a ser “irracionales” practican el acto sexual, de formas parecidas a las nuestras, demostrando la procedencia salvaje y no racional de esta faceta humana y de nuevo no es extraño que entre ese cumulo de expresiones estén varias de tipo homosexual, que como cosa rara pese a ser "pecaminosas", prevalecían en nosotros mismos en tiempos de pleno poderío y represión católica como en la Inquisición, donde aún con hasta la cultura controlada por la Iglesia, había mujeres y hombres homosexuales. De hecho hace poco salió el descubrimiento de unos textos que narraban 6una relación lésbica que fue perseguida en aquella época, donde incluso se hablaba de una especie de pene “artificial” usado por una de las mujeres para complacer a su compañera. ¿No será que el origen de la homosexualidad tiene un considerable trasfondo biológico y/o genético, y no es algo aprendido como fortuita y pretenciosamente muchos afirman? Me temo que la respuesta es afirmativa, dado que se prueba, que lo “animal” del hombre pesa y mucho, o de otra forma la Iglesia en su momento cúspide habría eliminado con su enseñanza y pedagogía a esos herejes “desviados” o “confundidos” y obtenido una sociedad heterosexual total, cuando sus amenazas de torturas, muerte por incineración estando vivo(a) en la hoguera, e infiernos bíblicos eran máximas. Pero la homosexualidad sobrevivía como una característica más de la especie humana, que se debió aceptar y ni siquiera en épocas extremas como esta dejaba de estar presente. Demostrando el citado caso, que lo que somos nadie lo puede anular, y la variedad de preferencias sexuales, es solo emblema de que como humanos somos diversos y debemos aceptarnos así, gústele a quien le guste. O de otra forma ¿Hay alguien tan tonto para escoger ser algo que le traerá tantos problemas e incluso la pena capital en dichos tiempos? Por supuesto que no, y de nuevo repito negativa no es la persona por ser diferente, sino una sociedad maleducada y cerrada, que deshumaniza lo desconocido y por ende lo agrade y maltrata. Avanzando con el tema, aludamos al caso de Rusia, quien contrario a lo que podría esperarse, con la superación del comunismo, el totalitarismo y el avance la democracia, sigue sumida en conceptos culturales incomprensibles, que se revelan en 7estadísticas donde el 74% de la población cree que los homosexuales son anormales y/o enfermos, con medidas como las actuales que prohíben la “propaganda homosexual” lo que conduce a interrogantes sin respuestas visibles, saliendo a relucir una luz con 8estudios recientes que destacaban que la pornografía masculina homosexual, excitaba precisamente a los hombres intolerantes
15
con los gays y no a los tolerantes, revelando que quizás lo que tanto odio les da a algunos de ellos, sea que ven en otras personas a su verdadero yo oculto, aplicándose un mecanismo psicológico de defensa, denominado “formación reactiva” que se comprende, como la expresión contraria(homofobia) a lo que secretamente la persona desea, pero por motivos de aceptación social esconde, es decir en este caso su posible homosexualidad. Dando cabida a una inquietud de si una significativa parte de los opositores de los derechos y la aceptación de homosexuales y bisexuales, en verdad también lo son, y lamentablemente al menos en EE.UU. la respuesta parece ser positiva, existiendo investigaciones científicas que hablan de que un hogar autoritario, con padres homófobos, lleva a muchos personajes de la vida pública, a ejercer como políticos de ultraderecha, intransigentes con leyes favorables a los gays, mientras que llevan una doble vida donde de hecho tienen una sexualidad con gente del mismo sexo, situación que incluso se repite en líderes religiosos que en verdad son lo que ellos mismos critican, llegando la conclusión de que simplemente pese a que muchos no lo acepten, el mundo jamás ha sido ni será heterosexual totalmente, y que muchos en sus legiones “tradicionales” y “conservadoras” como sucede en “gringolandia” con el Partido Republicano, pudiesen tener buen número de gays y lesbianas encerradas por conveniencia en el clóset, que forman parte muy activa de ellas. Esperando así, llegué el momento y comencemos desde ahora a entender, que contrario a lo que pasa en la antigua Unión Soviética, desde temprana edad se debe enseñar a ver a los gays como gente normal, con la que podemos convivir y construir cosas buenas, porque la verdad si los tales adalides de la heteronormatividad, son en casos tan “maricones” como esos que desprecian, proseguir en la homofobia ya no es solo irracional, sino también gracioso y ridículo. De ahí que, el mensaje de prevención que debería quedar con los personajes discriminadores de gays que lo son en segundo plano, es que como medida de solidaridad y conciencia ningún hombre o mujer LGBT debería acostarse con ellos, ya que orientaciones sexuales como la homosexualidad y la bisexualidad no solo son un goce sexual y listo, sino además una lucha a encarar, dado que se debe vencer el estigma para ser reconocido y valorado, y gente que solo le guste lo primero pero que no luchen por defender la causa sino por atacarla, deben ser rechazados y puestos en evidencia, para que en lugar de hipócritas, se pueda obtener peleadores que como gays y lesbianas hagan ver su condición no como un impedimento, sino como una virtud más, que les permite ampliar su visión de la vida y seguir adelante. O que lo diga Ricky Martin que en consonancia con muchos, admitió haber sido homófobo antes de aceptar su condición de gay, y en cambio ahora al serlo abiertamente, demuestra que ser artista exitoso entre muchas otras profesiones y aptitudes, al tiempo de que se es homosexual, no es algo opuesto, sino por el contrario muy factible sinónimo. Ahora, he mencionado él como la cultura no puede ser un factor único causante de la homosexualidad, pero parece que muchos aún creen es algo que se enseña, o como se consideraba en tiempo pasado, una enfermedad como una gripe, que se contagia de unos a otros, dejando a los hechos y la ciencia debajo de las ideas preconcebidas, porque desde 1973 la Asociación Americana de Psicología la dejo de considerar como patología, pasando lo mismo con la Organización Mundial de la Salud, que aunque tardíamente la retiro de su lista de enfermedades en 1990.
Por ello tan racional es querer legislar y comprender en base a aseveraciones arcaicas y pasadas de la homosexualidad, como pretender prohibir la enseñanza de la evolución o del modelo heliocéntrico, por temor a romper con esquemas que deben imponerse para no ser descalificados como irrisorios, quedando en entredicho de si de verdad superamos la etapa del oscurantismo medieval o queremos dirigirnos de nuevo a él, con la obstrucción de los hechos científicos, prefiriendo visiones sesgadas de la realidad, que confunden creencias de lo que “debería ser” según algún dogmático de turno, con lo que es, ha sido y será, ya que así como la tierra ha girado desde hace miles de años alrededor del sol, también desde que el hombre comenzó a existir hay constancia de homosexualidad y bisexualidad, así que lo de “pecaminoso” sale de gustos particulares y arbitrarios que en nombre de un dios quieren darse legitimidad, atentando contra la inteligencia e intelecto humano, y haciendo imposible la construcción de una sociedad incluyente y equitativa, donde todos podemos desarrollarnos plenamente, y no inhibirnos ni reprimirnos, porque alguien a quien le disgusta lo que hacíamos hace 2000 o más años, tiene unos borregos crédulos, muchísimo tiempo después, que no piensan por su cuenta, y que con certeza el día de mañana querrán imponer que el Sol gira alrededor de la Tierra, porque le dijeron que su libro es palabra “divina” que si es el caso de la Biblia, muestran a una deidad boba, que pone incoherencias y barbaridades para que humanos “inferiores” a su “sabiduría” las dejen en ridículo, pero claro como siempre parece que igual de inteligentes, podemos ser idiotas si no lo proponemos, y aceptamos que un librito inspirado por divinidades tiene errores de proporciones colosales, y asumimos al tiempo ciertos hechos como los la física del espacio moderna, pero persistimos en la convicción de que modelos de sociedades guerreras y nómadas como los judíos presentes en la Biblia, deben aplicarse a sociedades muy divergentes como las nuestras, pisoteando lo que sea y al que haya que aplastar. ¿Por qué Dios se equivoco comprobadamente en un libro que se supone es su palabra desde el comienzo? Tal vez porque eran humanos y no deidades, los que lo escribieron de acuerdo al momento histórico en el que se encontraban, y de hecho el propio Jesús bíblico demuestra como las Sagradas Escrituras deben reinterpretarse y modernizarse. De otra forma, si este personaje hubiera sido como muchos políticos y gente del común actuales, que comen entero de su pastor o sacerdote, jamás se hubiera propuesto enfocarlas de manera diferente, por temor a no estar en sintonía con lo que pensaran sus figuras de autoridad religiosas y aún hoy no solo los homosexuales, sino los adúlteros, los personas que trabajan los sábados y los niños desobedientes deberían ser ejecutados. Más bien mi apreciación es, el ahora llamado por el catolicismo “hijo de Dios” nos demostró, que la Biblia o cualquier otro libro no son verdades literales y debemos adaptarlas y reinterpretarlas acordes con la sociedad y sus características presentes. O claro eso, o que Dios en lugar de poseedor de verdades “universales” es un “imbécil” que no lo sabe todo, y que se autocorrige conforme transcurre el tiempo e “investiga”. Y para demostrar que efectivamente la Biblia daba pena capital a más aspectos que la homosexualidad, dejo los respectivos versículos que más de uno a la hora de valorar como “divino” este libro, debería tener en cuenta, incluyendo el muy conocido de la homosexualidad: “Si alguien se acuesta con varón como los que se acuestan con mujer, los dos han cometido abominación; ciertamente han de morir. Su culpa de sangre sea sobre ellos." (“Nueva Biblia Latinoamericana de Hoy”, Levítico 20:13)
“Si un hombre comete adulterio con la mujer de otro hombre, el adúltero y la adúltera ciertamente han de morir”. (Levítico 20:10) “Si un hombre tiene un hijo terco y rebelde que no obedece a su padre ni a su madre, y aunque lo castiguen, ni aun así les hace caso, el padre y la madre lo tomarán y lo llevarán fuera a los ancianos de su ciudad, a la puerta de su ciudad natal. Y dirán a los ancianos de la ciudad: 'Este hijo nuestro es terco y rebelde, no nos obedece, es glotón y borracho.' Entonces todos los hombres de la ciudad lo apedrearán hasta que muera. Así quitarás el mal de en medio de ti, y todo Israel oirá esto y temerá.” (Deuteronomio 21:18-21) “Cuando los Israelitas estaban en el desierto, encontraron a un hombre que recogía leña en el día de reposo. Los que lo encontraron recogiendo leña, lo llevaron a Moisés y a Aarón y a toda la congregación; y lo pusieron bajo custodia, porque no se había aclarado qué debería hacerse con él. Entonces el Señor dijo a Moisés: 'Ciertamente al hombre se le dará muerte; toda la congregación lo apedreará fuera del campamento. 'Y toda la congregación lo sacó fuera del campamento y lo apedrearon, y murió, tal como el Señor había ordenado a Moisés.” (Números 15:32-36) Irónicamente si en este momento, alguien escribe un libro en esta época, afirmando que “Dios” lo contacto, diciendo que ser heterosexual es pecado, según la lógica creyente debería ser rechazado y tachado de impostor. Pero en cambio no cuestionan que su libro central, tiene plagios de religiones más antiguas como en el caso del propio Jesús que comparte semejanzas con Horus, Krisna y otras deidades, ya que se repiten hechos como la resurrección, los milagros, y los doce apóstoles, siendo esto bien explicado en documentales como “El Dios que no estuvo ahí". Con todo, para el tema es igual si asumimos a Jesús como una invención o como el primer hombre que se atrevió a hacer un alto en el camino, tomar la Sagrada Escritura y usar un criterio moderno para las mismas de tipo progresista. No obstante, prosiguiendo con más dudas de la Biblia y en general varios textos religiosos, quién me garantiza añadido a la falta de precisión histórica y las posibles copias de otros credos anteriores, que los tales “profetas” que con tanto fervor promulgan ahí distintas doctrinas condenando la homosexualidad y otros aspectos, no sean más que habladores, fanfarrones, mentirosos o porqué no consumidores de drogas alucinógenas, que en una probada de peyote o ayahuasca, o cualquier otra de ese tipo, consumidas desde mucho tiempo atrás, siendo nuestros indígenas prueba de ello, creyeron falsamente haber hablado con “Dios” ,o sencillamente mintieron intencionalmente aún sin la experiencia “mística” de los alucinógenos, para dar fuerza artificial a su propio pensamiento. La respuesta es que no hay ni la más mínima garantía, así que el argumento de las Escrituras es quizás el más ridículo de todos, y por ello como bien lo dictamina la concepción de estado laico, si alguien quiere creer en cosas como estas, se tiene que encerrar en su cuarto y guardárselas para sí y los de su clase, sin pretender inmiscuirse en decisiones políticas, que cobijan a gente ajena a sus convicciones
16
convicciones insustentables objetivamente. Dado que mientras se necesita de adoctrinamiento salvaje para demostrar que la homosexualidad es no natural, con un simple vistazo a la naturaleza, cualquiera comprueba que la homofobia no tiene sentido. Y basta revisar la historia con genios como Alan Turing y Oscar Wilde, gran matemático y pionero de la informática el primero y excelente dramaturgo y escritor el segundo, que fueron condenados legalmente por su orientación sexual, y de los que casi nos privamos porque las leyes se construyen en base a presunciones de gente ciega, y no conforme a la evidencia objetiva y real, que es y debe ser recurso vital de toda norma. Ya que, cuando un juez tiene en audiencia a un asesino, si el pretexto que pone para su crimen, es que “Dios” se lo ordenó, el veredicto es un obvio culpable( a menos de que sea un loco o enfermo mental) . Por ello, si el único argumento de cualquiera es un dizque “Dios” existente, que por supuesto no es palpable o comprobable, sencillamente debe quedar descalificado totalmente, como queda el homicida de mi ejemplo con su alegato. Así que si hubiese un juicio hipotético donde se debate si la homosexualidad es normal o anormal, y alguien sale con el cuento de un libro con autoridad divina, primero debe demostrar que su divinidad existe, y después de eso ganaría. Pero si pretendemos seguir con otra línea, la de la autoridad religiosa por sobre todo, entonces creo que los terroristas islámicos que se suicidan con bombas que matan a miles de personas, no son tan malos, porque solo siguen ordenes de su deidad, que de nuevo es indemostrable, lo que comprueba que cualquier argumento religioso carece de validez y que son los médicos, psicólogos, psiquiatras y en fin profesionales encargados de estudiar con evidencia empírica, los que tienen la palabra sobre la homosexualidad, y en este momento su posición es de aceptación, por lo que la sociedad, que en lugar de ir donde el cura, va donde ellos a que les sanen sus enfermedades y protejan su salud, prefiriendo su conocimiento y accionar en base a lo que saben del ser humano, por sobre otros individuos de su alrededor, deben aceptar su palabra como la más certera para hablar sobre las orientaciones sexuales, o que intenten curarse con sus libros sagrados y/o mágicos, que dicen en el caso de la Biblia que la enfermedad suele ser un castigo divino por el pecado (Lev. 26:14-16; 2 Cor. 21:12-15; 1 Cor. 11:30). Por lo que si nuestra madre o padre está sufriendo, debe ser porqué así lo dispone el Ser Supremo, y no deberíamos usar nuestra medicina para desafiar sus divinos designios, que castigarían “justamente” a nuestros “profanos” y “sucios” progenitores. Con seguridad, creo muy pocos harán lo que en mi osada imaginación planteaba, más si es factible desafiar a la Biblia o la “palabra de Dios” como me hacían repetir los curas cada domingo, para usar nuestro propio conocimiento por sobre el de ella, en el entendimiento natural del cuerpo humano y de ahí como enfrentar sus enfermedades y salvaguardar y procurar su bienestar, no haría falta nada para que la homosexualidad también sea un nuevo y necesario precepto literal a desafiar, para abordarla como cuestión científica, dándole real claridad al asunto, al ser los estudios de los doctores e investigadores, sumamente fiables porque se basan en lo que de verdad se aprecia y constata, y que dando ejemplos han permitido aumentar la expectativa de vida e incluso tratar mejor enfermedades terribles como el cáncer y el Sida.
17
Y en esta línea, nadie estaría tan cualificado como ellos, para decirnos si considerar o no como negativa la homosexualidad. O señoras y señores, les recomendaría entonces dejar de visitar a esos mortales y “banales” profesionales de la salud, para cambiarlos por chamanes, curas y demás “intermediarios” con la divinidad, que seguramente con su dicha “sabiduría” harán un mejor trabajo que ellos y si así fuese, incluso yo no podría objetar sus conceptos “superiores” de la homosexualidad. Y para finalizar con la célebre Biblia tenemos la indefendible aserción presente en ella de que 14 la enfermedad es a menudo incurable por medios humanos (Deut. 28:27; 2 Cor. 21:18), ratificando una vez más que este librillo debe y continuara siendo refutado, siendo el “hijo de Dios” el más conocido en atreverse a hacerlo. Ahora reflexionemos sobre el papel positivo o negativo que juega la homosexualidad en el mundo y comparémosla con brevedad frente a la heterosexualidad. Primeramente, regiones del globo como el continente africano, o países como China e India, están sumamente sobrepoblados, por no señalar a Colombia, lo que trae pobreza y violencia marcada, dado que las condiciones sociales y económicas hacen muy difícil e imposible en varias oportunidades, sostener y cuidar como se debe a una familia numerosa, lo que provoca en innumerables ocasiones futuros delincuentes y/o presas fáciles de un ambiente de drogas y crimen, al no ser un secreto para nadie, que quienes popularmente “ no tienen ni en que caerse muertos” son los que más descendencia tienen, condenándose a no progresar, por confinarse al trabajo desde temprana edad y no poder estudiar. Y esto en el mejor de los casos, porque de lo contrario los padres ni se ocupan de sus retoños y estos son dejados a su suerte, como puede pasar en el caso de una prostituta, pandillero y demás que por evidentes razones, no es que le siente muy bien lidiar y velar adecuadamente por un hijo(a), que se encargara probablemente de educar la calle y sus bandas criminales con gente nada recomendable. Así que la alabada heterosexualidad que sirve para la procreación indiscriminada de nuevos individuos, me temo perdió esa “ventaja”, dado que no es sustentable para los gobiernos y el planeta, que el ser humano siga multiplicándose irresponsablemente, cuando hay tantas carencias y problemas como el calentamiento global, que amenazan incluso nuestra supervivencia a largo plazo y las nefastas consecuencias sociales arriba citadas. Siendo factible, que al menos por la población exagerada y/o vulnerable, conveniente la proliferación de la homosexualidad como mitigante de la problemática, pero claro nadie ve esto así, por estar más pendiente de sus tradiciones que de lo que lo rodea, siendo nada sorprendente que la cúpula católica romana se oponga al uso del condón, como efectivo método de prevención del Sida, siendo para ellos preferible que las personas tengamos que morir de forma dolorosa y despiadada, porqué así les parece a ellos y los curas no pocas veces pedófilos, que sodomizan niños y predican contra la gente LGBT al mismo tiempo. Ya que hay que entender, que aunque efectivamente en toda la naturaleza el sexo solo obedece a fines reproductivos, la lógica darwinista nos da origen pero ya no nos cobija, porque no veo a nadie matándose por una “hembra” o mujer, ni tampoco a los discapacitados, imposibilitados para tener hijos, por no poder adaptarse al medio. Ni tampoco la ley del más fuerte que si existe en el mundo natural, imperando siempre en nuestra realidad humana, como se visibiliza con muestras de compañerismo y solidaridad, que mientras en la naturaleza serían solo por conveniencia o ganancia, en el hombre pueden ser sin el menor interés o beneficio, algo que es impensable para los otros animales, donde todo obedece a el fin
último de preservar la especie a toda costa, buscando transmitir los genes a la próxima generación. Representando esta filantropía desinteresada y exclusivamente humana, en la caridad que damos a un hombre de la calle, que evidentemente es en perjuicio económico nuestro, aunque sea en grado pequeño de nuestra parte y claro está, esa persona que no tiene siquiera un techo, nunca nos va a poder retribuir el favor. Así que buscar convenientemente alegatos de “actos contra la natura” es incongruente, porque igual yo podría ser un asesino, matar al novio de una mujer, y decir que lo hice porque sigo a la naturaleza, en la que si pasa esto, donde la pelea por aparearse con la hembra apetecida, puede desencadenar el deceso de uno de los contrincantes, siendo esto inaplicable en nuestra propia realidad y por ende cuando cuestionamos a la homosexualidad. Pero para suprimir un vacío relevante, que podría ser la esperanza de la homofobia de poder resurgir, hay que caer en cuenta en que la naturaleza sabia, no va a permitir que una condición, que no sirve para prolongar la supervivencia, permanezca vigente en el hombre y en los animales, por lo que si hay homosexualidad es porque sirve para favorecer que las especies abarcando la nuestra no se extingan, hecho que se sustenta en 15 un estudio de 2004 donde un equipo de investigadores dirigidos por Andrea Camperio Ciani de la Universidad de Padua en Italia informó que las mujeres emparentadas con hombres gay tenían más niños que las mujeres emparentadas con hombres heterosexuales. Así por ejemplo, las madres de hombres homosexuales tenían 2,7 niños en promedio mientras que las madres de hombres heterosexuales tenían 2,3. Así que ni siquiera la objeción de una homosexualidad infértil es del todo cierta, dado que el “gen gay” en mujeres se manifestaría como un aumento de su fertilidad y en hombres como la homosexualidad, siendo “contra natura” negar lo que la propia Madre Tierra hace. Finalmente aún con una homosexualidad electiva, que por supuesto negaría toda evidencia que hasta ahora da constancia de que no lo es, revelaría que la heterosexualidad es impuesta y no natural como nos hacen creer, y en este caso tampoco podría ser satanizada, debido a que simplemente se trataría de una decisión autónoma de una persona, que voluntariamente con otra de su mismo sexo establecería un vínculo afectivo y/o sexual, sin causar daño a nadie, buscando no más que el ser felices y complacerse, que es lo mismo que persigue la heterosexualidad y el ser humano con su sexualidad. En todo caso, se trataría de gustos consientes, y si queremos imponer unos sobre otros en una sociedad supuestamente libre, deberíamos ver que posiciones del sexo son permitidas, que ropa debe usar un hombre y una mujer o si besar con la lengua es permitido o no. Lo que nos llevaría a un estado teocrático y autoritario, que se cree un papá que debe moralizar y “criar” a la fuerza y a costa de libertades y derechos individuales elementales, que deben ser preservados por encima de todo. Incluso en casos donde la homosexualidad, afectaría a terceros, como en la adopción de niños, la ciencia refuta al imaginario colectivo, de forma que en principio según 16un estudio de Bigner de 1989 los padres homosexuales eran más atentos a las necesidades de sus hijos, prefiriendo igualmente el reforzamiento a castigos físicos, siendo los segundos más frecuentes en parejas heterosexuales. Además Boss(2004) comparo a las madres heterosexuales y homosexuales demostrando eran igualmente competentes. Constatando otros estudios conjuntamente como los de Golombock realizados en 1983 y 1996, junto con el de Baely en 1995, que los hijos de pareja del mismo sexo, no mostraban diferencia en cuanto a su rol de género y orientación sexual, siendo además en un 90% heterosexuales
pese a lo que muchos podrían esperar. Finalizando con un estudio de Chan(1998) que corroboraba, que mientras el ambiente conyugal sea apacible y amoroso, los hijos de este hogar crecerían sanos psicológicamente, independiente de la orientación sexual de sus padres. Repitiendo la historia en Colombia y otros lugares, de que yo legislo y juzgo con opiniones y gustos personales solamente, dado que la inmensa cantidad de niños con potencial de ser adoptados, hacen que las parejas homosexuales configuren una excelente alternativa, respaldada por varios estudios como los mencionados, para darles calor, afecto y un futuro a criaturas que de otra forma no lo tendrían, e incomprensiblemente mientras no existen datos que relacionen a los homosexuales con trastornos en los niños criados por ellos, la gente no tiene reparos en dar a sus hijos como monaguillos a curas, pese a la cantidad impresionante de demandas de abuso sexual que el clero católico tiene alrededor del mundo. Por ejemplificar doy dos casos que no dejan de ser una pequeña muestra: El primero es el sacerdote mexicano Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo, muy cercano a Juan Pablo II, quien después y tan solo con Benedicto XVI fue retirado del sacerdocio, tras múltiples denuncias de abusos sexuales a seminaristas, consumo de morfina y derivados, y por si fuera poco amante femenina e hijos, señalándolo dos de estos últimos también de abuso sexual con ellos. El segundo caso es Oliver o' Grady, sacerdote irlandés, quien después de abusar sexualmente de decenas de niños y niñas, confesando incluso en el documental “Líbranos del Mal” y en audiencias su culpabilidad, hoy vive tranquilo en su país sin pagar cárcel, con la complicidad de la Iglesia y en impunidad absoluta. Llegando la triste conclusión, de que solo veremos más allá, cuando dejemos a un lado el temor a lo desconocido (homosexuales) y cuestionemos lo conocido, que puede ser corrupto y podrido (Iglesia Católica y otras) para darnos la mano con el otro, y ver que en ese que tanto repudio, hay un ser humano que siente y debo valorar porque, bien pudiera ser un hijo mío o yo mismo y no me agradaría recibir intolerancia y rechazo de los demás. Quedando más que en entredicho, también la resistencia a aceptar el matrimonio igualitario, que parece ser muchos olvidan es un compromiso legal y no religioso, ya que nadie le pide a ningún credo que lo acepte, sino a la ley, que se supone no debería entrometerse en algo tan personal como si una persona decide construir su proyecto de vida con otra, debiendo ser garante de dichos derechos y no del despojo de los mismos. Y en mención, de los que se rasgan las vestiduras afirmando que el matrimonio heterosexual se acabará y que la familia “tradicional” corre peligro por las lesbianas y los gays casándose, cabe recordarles que según un informe del Mapa Mundial de la Familia 2013, Colombia es el país donde la gente menos se casa y también en otro estudio llevado a cabo por la organización global Trends Child, Colombia es el país con más uniones libres de América, lo que permite inferir que sencillamente las sociedades cambian y que los viejos modelos ya no tienen porque aplicar y perdieron vigencia, así que tirarle el agua sucia a los homosexuales, es negar con desespero que las personas obtienen ahora criterio e independencia frente a las tradiciones de sus padres y parientes, creando estilos propios e innovadores de vida, y que por ello con una homosexualidad sin argumentos coherentes para ser condenada, el denegar el derecho a un casamiento de esta clase, parece ser las patadas de ahogado de gente que no acepta que el mundo nunca será en el que vivieron antes, y que la diferencia entre las leyes y los dogmas religiosos, es que las primeras están ligadas al consenso, el avance y la modernización, mientras que los segundos se relacionan al estancamiento, el retrogradismo y la imposición desde niños, para lograr mayor aceptación, de elementos que una persona adulta o joven vería con un criterio ya desarrollado,
18
como incoherentes e inadmisibles con mucha seguridad, de no ser por esa coacción psicológica tan temprana.
Vivimos con él.
No menos imperioso, es recordar que muchas de las idolatradas “familias tradicionales” en su seno ocultan maltrato y/o sumisión de la mujer, infidelidades, descuido de los hijos y violencia de diversa índole o simplemente son una apariencia social “perfecta” que esconde rabia y desazón del hombre y su conyugue, así que tampoco tienen porque siempre ser mejores a parejas homosexuales, en las que de verdad haya amor y comprensión. De hecho la 2Corte Constitucional estableció en el 2011 que las parejas homosexuales son familia, remembrando la laicidad de Colombia que debe dejar como privadas y no generalizadas, las opiniones de la Iglesia Católica o cualquier organización religiosa a la hora de legislar.
“El miedo es una de las emociones más antiguas y poderosas de la humanidad” H.P. Lovecraft.
Si bien avances como los primeros matrimonios civiles homosexuales en Colombia, encienden la luz que hace avistar el camino de la equidad y la reivindicación, de minorías que han sido perseguidas de tantos flancos incluso divergentes como la extrema izquierda y derecha, y que hoy necesitan por fin tener legitimidad y respeto en la sociedad. Terminando con un frase del educador mexicano Abel Pérez Rojas: "Defender el derecho de elegir la preferencia sexual no es un asunto exclusivo de las lesbianas y los homosexuales, es un asunto que compete a todos, porque llegar al punto de elegir libremente su sexualidad, es un derecho que ha costado sangre, sudor y lágrimas a las naciones modernas", lo que hace que no debamos considerar a la lucha por los derechos del colectivo LGBT algo ajeno, sino una oportunidad real de demostrar nuestra valía y liderazgo en la construcción de un mejor país, donde todos sus ciudadanos sintamos abrigo, y que tanto respeto merezco yo por lo creo y siento, como un homosexual o bisexual, por sentir y amar diferente, más debemos comprender que la multiplicidad y la pluralidad son las que enriquecen y engrandecen a el mundo, y que todos somos distintos, y sin embargo hermanos unos de otros, en un planeta bellísimo que no discrimino para permitir la existencia a todos, por lo que solo prosperaremos, si apelamos al viejo adagio de “vivir y dejar vivir”, ya que poniéndonos en los zapatos del otro, intentando entender más que juzgar, es cuando somos más humanos que nunca. _____________________________________________ - C O L B Y, C h r i s , I n t r o d u c c i ó n a l a b i o l o g í a e v o l u t i v a , 1 9 9 6 , p á g i n a 1 , http://www.omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/introduccion.a.la.biologia.evolutiva.pdf - H o m o s e x u a l i d a d a n i m a l , 2 0 0 6 , http://www.elmundo.es/elmundo/2006/10/27/ciencia/1161950798.html[Consulta: jueves, 1 de agosto de 2013] SAMPEDRO, Javier, Hombre y ratón comparten el 99% de sus genes, 2002, http://elpais.com/diario/2002/12/05/sociedad/1039042801_850215.html[Consulta: martes, 9 de octubre de 2013] - El hombre y el chimpancé comparten el 99% de sus genes, 2005, http://sociedad.elpais.com/sociedad/2005/08/31/actualidad/1125439203_850215.html [Consulta: jueves, 1 de agosto de 2013] - La Iglesia es el clóset de los gays, 2009, http://www.semana.com/enfoque/enfoqueprincipal/articulo/la-iglesia-closet-gays/106044-3[Consulta: jueves, 1 de agosto de 2013] - SALAS, Roger, Juicio por lesbianismo en el siglo XVII, 2013, http://cultura.elpais.com/cultura/2013/05/04/actualidad/1367696954_992222.html [Consulta: lunes, 1 de julio de 2013] - TRUJILLO, Jorge, ¿Qué dice Dios en la Biblia acerca de la Enfermedad?, 2006, http://www.vidaeterna.org/esp/estudios/la_enfermedad.htm [Consulta: domingo, 11 de agosto de 2013] - Juez rechazó tutela en contra de matrimonio civil de dos mujeres, 2013, http://www.elespectador.com/noticias/judicial/juez-rechazo-tutela-contra-de-matrimonio-civil-de-dosm-articulo-452689[Consulta:miércoles, 16 de octubre de 2013]
Styven Alejandro Villa Tobar Estudiante Grado 11 Liceo de la Universidad de Nariño Revisado por: Mg. Jairo Ortega
19
Como afirma Lovecraft el miedo ha estado presente en los hombres desde sus inicios, como un tipo de adaptación surgida de la evolución o como un simple, pero al mismo tiempo primordial sentimiento. En esta oportunidad hablaré sobre qué tan beneficioso y maléfico es el miedo en la sociedad visto desde muchas de las expresiones literarias en las que se plasmó. Antes que nada debemos saber que es el miedo; para el Diccionario de la Real Academia Española es “Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario”, tal vez esta definición se queda corta para todo lo que se siente cuando se experimenta en carne propia. Una más popular sería que el miedo es sentir pequeños orgasmos invertidos, ese choque eléctrico que comienza en los pies y sube a la cabeza, que paraliza; se percibe como una especie de hielo mucho más frío que comienza en las manos y se instala en la mente, pero que hace arder el corazón, dilatar las pupilas y mantenerte completamente alerta, hasta llegar al punto de la ansiedad y esquizofrenia. Pero hay que diferenciar el medio del terror y el horror, por su parte el terror es tener miedo en grado sumo y el horror trata de una sensación que no tiene que ver necesariamente con el miedo, es una aberración contra algo o contra algún espanto. Ahora bien, con la definición y la reminiscencia de la sensación, porque ¿quién no ha sentido miedo? Proseguimos a identificarlo en la literatura. El miedo seguramente empezó con los primeros seres evolucionados capaces de razonar, para ellos inició siendo algo positivo, que los protegía de peligros como los depredadores, las inclemencias del tiempo, los nómadas desconocidos, las plantas malignas y otras amenazas, favoreciendo así la supervivencia de la especie. Probablemente esa ha sido la forma más pura y servicial de sentir miedo, con la mejor utilización, porque servía en beneficio propio en primer lugar y de los seres allegados que no eran muchos en segundo, nadie lo controlaba; aunque como animales en desarrollo lo usaban para marcar diferencias de mando o aparearse con los mejores, lo hacían por instinto no con la malicia que hay en la actualidad. Las primeras formas de escritura, donde expresaron sus sentimientos, es el caso de las cuevas, las de Altamira, Chauvet, Tito Bustillo, etc., que aún no se sabe su verdadero significado, posiblemente entre sus figuras califica la representación del mismo. A medida que las sociedades fueron desarrollándose, las teorías sobre los temores fueron engordando gradualmente a éstas, siendo utilizado por los grandes poderes para controlar a las masas o para moldear a las poblaciones a su capricho. Uno de los primeros escritores que a través de sus palabras nos hace sentir escalofríos es Homero con su obra La Odisea, s. VIII a.C. en la que describe muchas de las peripecias que Ulises tiene que afrontar para llegar a Ítaca, entre ellas, pelear con monstruos raros y aterradores como Medusa, Los Cíclopes, El cancerbero, bajar a los infiernos, relacionarse con hechiceras como Circe, en fin. Desde esos tiempos ya se usaba el poder del miedo para reclutar soldados para la guerra, prepararlos, someterlos y conservar a los pueblos sumisos. Los dioses, los oráculos, las revelaciones, los sueños eran merecedores de un lugar privilegiado en estas sociedades, a través de ellos se predecía el futuro o se tomaba las grandes decisiones como organizar una campaña
militar, saber por dónde atacar y muchas cosas más. Así el miedo se constituye como uno de los grandes focos de poder, a través de él los gobernantes impusieron leyes que controlan las conductas del pueblo, es un aparato homogenizador. Eran y son el órgano para marcar las clases sociales, las hegemonías totalitarias, antes los monarcas, ahora los partido neoliberales, implantar nuevos sistemas de gobierno como el feudalismo, hoy la bien llamada globalización, que a pesar de que tiene muchas propuestas alentadoras también posee una sombra, una parte oscura que es la del consumismo. Con este pequeño recuento ya nos alcanzamos a imaginar todo lo que puede acarrear el miedo, no simplemente pensado como la sensación sino como la facultad de la cual se valen los demás para dominarnos, entorpecernos y convencernos de hacer algo a su merced. Paso un lapso muy grande de tiempo hasta que se volvió a tener noticias del miedo en la literatura, hasta mientras se utilizó el folklore, las historias orales, las costumbres, el arte para representarlo. Nuevamente aparece con gran fuerza en el siglo XVIII con la literatura Gótica que es un género literario estrechamente relacionado con el terror. Su narrativa, en gran parte, toma como temas principales los castillos, los monasterios, las doncellas amenazadas, el peligro, fuerzas o fantasmas irreales y un héroe; las historias de desarrollan en medio de ambientes oscuros, húmedos y nebulosos. En sí lo que producía miedo era la ambientación y los seres como fantasmas, vampiros, hechiceros, el típico hombre que se casa a la fuerza con la niña bonita. Ésta clase de literatura tuvo su momento, sin embargo, hoy no es muy recordada, empero a mi parecer guarda un gran trasfondo debido a que se desarrolló a finales del oscurantismo y principios del renacimiento. Posiblemente fue el grito de todos aquellos que no pudieron controlar más sus emociones y estallaron en la tinta, los siglos pasados habían sido de oscuridad y total represión del pueblo; la iglesia adquirió todo el poder de la mayoría de estancias sociales, truncando el desarrollo y la expresión de miles de almas creativas. Aquí juegan un papel fundamental las religiones monoteístas que fueron la excusa para la expansión de sistemas de gobierno, la primordial fue la católica que con su “santa inquisición” quiso controlar y silenciar el mundo, a través del terror, el horror, el asco y el dolor. El miedo, inducido desde la infancia hacia un dios omnipotente y omnipresente por medio de las religiones es un negocio muy fructífero y que pone a muchos a su servicio, la incitación hacia la creencia en una fe se hace cuando los niños no tienen la suficiente capacidad mental para defenderse de las garras e ideologías poco razonables e inteligentes, que sólo buscan engrandecerse y conservar el patrimonio que han construido desde su principio; a pesar de que algunas ayuden a la gente o la tranquilicen con su verdades falsas, pocas son motivo de cambio y verdadero compromiso con el prójimo. Algunos con el paso del tiempo y el desarrollo de la mente nos deshacemos de las historias de un único dios, y salimos de ese círculo vicioso de la salvación (¿salvarse de qué? Tal vez de uno de esos fantasmas o demonios de los que se escribía en la literatura gótica que atormentaban a los pobladores de las casa desoladas), entendemos que se han creado espacios, como el cielo y el infierno, seres como dios y el demonio e infinidad de penitencias, que inducen a las personas a creer y hacer todo lo que esté a su alcance por complacer el qué dirán y la presencia de alguien que vigila contantemente porque está en todas partes. Nuevamente el miedo es utilizado como mecanismo de vigilancia, la iglesia que vela por sus intereses hizo que personas con pensamientos diferentes sean acusadas de crímenes, tal cual la brujas, en su mayoría
mujeres solteras adineradas con grandes mansiones o por el contrario pobres que vivían en el campo y profesaban costumbres tan normales en la actualidad, como reunirse a platicar o chismosear en un lugar determinado sean acusadas de malignas, la iglesia pensaba que en estas disertaciones nacían ideas que podrían producir un desequilibrio en las clases y razones sociales acordadas. Que terror tan desnudo se infundía en aquella época, haciendo justicia divina, ridiculizando a las personas ante el pueblo. Imagínese una muerte provocada a los llamados herejes, un hombre amarrado como un animal en una rueda que se movía circularmente encima del fuego, la persona se quemaba lentamente y todo a la vista de quién quisiera ver. Quién se atrevería a romper las reglas, con qué traumas crecerían los niños, cuántas mentes se dañarían. La literatura gótica acabó plasmando de forma estilística las supersticiones, los mitos y leyendas, situando a los animales y seres malditos como espectros, fantasmas, duendes, hombres lobo, vampiros, hechiceras, cuervos y aparecidos en sus relatos, e influyeron al pueblo a crear cuentos como el coco, el chupacabras, ropavejero, etc., que hacen que los niños obedezcan. Desde allá hasta acá, pasando por nuestros abuelos, padres y nosotros los monstruos de la oscuridad nos han atemorizado y han hecho controlar; cuántas noches no pudimos dormir por eso y lloramos en cuando sentíamos o imaginábamos una presencia extraña. El miedo se ha colado en la vida desde la infancia, seguirá posándose y nos hará pensar en él hasta los últimos días. Seguidamente y después de otros tantos años la literatura que nos interesa no tuvo grandes representantes, hasta que llegó uno de los mejores, considerado el maestro del terror, el gran Edgar Allan Poe (1809-1849) que con su estilo ha provocado en más de uno el estremecimiento y la atención que merecen los espantos. Manejaba una escritura en la que reluce el miedo psicológico, que se centra más en los temores de la mente donde se encuentran las preocupaciones, lo que imaginamos, los remordimientos de conciencia, las culpas, etc. Este tipo de escritura maneja un efecto elegante y sutil que afecta a la emotividad del lector. Adviértase que la narrativa y la poesía de Poe son únicas, juega con la mente aún sin saber su magnificencia descubierta en la actualidad, sin estar al corriente que a través de ella o el cerebro, donde se almacena toda la información que recibimos es que controlamos las capacidades físicas y cognitivas, maneja a sus personajes y descontrola a quienes lo leen dejando una espinita de duda, sobre lo que podríamos ser o somos los humanos con las mentes tan retorcidas que tenemos. Los grandes gobernantes y opresores de la humanidad siempre han tenido conocimiento del poder del miedo, por eso a través de los medios masivos de comunicación, por cierto el primero y dominante método para incrustar la semilla de la turbación en la sociedad, con todo lo amarillistas, consumistas y mentirosos que son han jugado con las emociones de las masas. Para explicar el poder de la mente podemos recurrir a un ejemplo muy sencillo como la moda o los cánones físicos impuestos por la televisión y las revistas, cuántas personas vivirán preocupadas por lo que piensan los demás, incapaces de comprar una prenda o un elemento que ha salido recientemente al mercado. Poe hace representación de todas las características que oprimen al mundo como el capitalismo, la sociedad de consumo, que no se sabe si vive para trabajar o trabaja para vivir, este autor es contemporáneo a los inicios y primeras formas del modelo social capitalista, verbigracia las clases sociales totalmente marcadas y la clase obrera que está al servicio de la burguesa. Problemas tal cual los de Edgar, que perteneciendo a una clase social media y después de luchar por sobrevivir, con tantos problemas, miedos, ansiedades termina por llegar a estados de locura, de pesadillas inexplicables e inimaginables donde el subconsciente saca a flote todas las porquerías que el mundo impregna en él y otras que nacen
20
en cada cerebro después de tanto pensamiento. Ahora bien, quiero enfatizar en el problema de las formas de vida, el miedo que se ha implantado creando cánones de felicidad, de éxito, prosperidad y desarrollo, que lleva a las personas a hacer todo por obtener lo que está impuesto. Como un prototipo la mayoría queremos tener algo de dinero, un lugar donde vivir, buena alimentación, una compañía y algunos placeres que la actualidad y la tecnología nos ofrecen pero que si no los alcanzamos nos empezamos a preocupar, estresar y perder la tranquilidad con que nacimos; cuando uno nace es un ser feliz y la mayor parte de su infancia es así hasta que llegamos a un foco de poder como habla Michael Foucault, a una escuela y se empieza a aterrorizarnos con las responsabilidades, la competencia, el desarrollo homogéneo, perdemos la libertad, la creatividad y a cambio recibimos el espanto, los sustos, la desconfianza y la cobardía. Engrosamos las filas y pasamos a ser neófitos de la rutina de crecer, estudiar, ser profesionales, trabajar, tener patrimonio, procrear y morir, si no se siguen estos pasos nos temen, no dicen desadaptados, somos relegados y tachados hasta de locos o nosotros mismos nos alejamos de lo comúnmente “normal” y caemos en la desesperación, con síntomas tan difíciles y drásticos que en muchas ocasiones nos hacen pensar en un miedo generalizado, como es temerle a la señora que abraza y deja caer en el sueño eterno. En este sentido Poe seduce a muchas personas haciéndolas identificar con sus personajes, que hacen todo lo que ellos no son capaces, los alter ego son alabados, son los que se extralimitan, explotan y alivian su mente cometiendo actos terroríficos, que seguidamente atormentarán dejando como único alivio la muerte o la vida en medio de cuatro paredes, seguros de estar solos, alejados del caos del mundo, sus ficticias formas de vida y de felicidad. Y por fin, después de habernos erizado con algunos miedos llega un escritor que inventó otra forma de inculcarlo, Howard Phillips Lovecraft (1980-1937) con la invención del horror cósmico muy relacionado con el nihilismo, que mescla lo que vimos en la literatura gótica y de Poe dando como resultado una novedosa y fiel escritura que acaba con esquemas, se rebela contra lo ya dicho y capta a muchos lectores que después se hicieron adoradores de HPL, haciéndolo mito, dios y parte sustancial en sus vidas. Sus relatos giran en torno a su forma de ser, veamos como lo describe Rafael Lopis en el prólogo del libro Los mitos de Cthulhu “¡Curioso personaje! Pesimista y entusiasta, amargado, amable, bondadoso, misántropo, utópico y soñador, vulgar, gris, avaro, generoso, ocultista y racionalista a la vez, amigo fiel y comprensivo, racista, materialista, humanitario, realista y fantástico, simpático, abierto, solitario, ateo, degenerado, loco, prodigio de inteligencia, creador de mundos, fracasado y triunfador, aficionado a los helados como un niño y a los gatos como una solterona”. Ya con esta descripción nos imaginamos sus cuentos, pero para tener algo más que nos lleve a leerlos diré algunos de los mitos o verdades que giran en torno a Lovecraft, se apunta que a los seis años de edad se declaró ateo, le tenía pánico al sexo, por tal razón se lo considera asexuado, no salió de su casa sin compañía en la noche hasta los treinta años cuando muere su madre, no fue a la escuela hasta los ocho y no termino sus estudios, era antisocial y no murió, ascendió a un mundo superior al nuestro, más allá de la cuarta dimensión porque gozaba de una inteligencia superior.
21
El miedo que produce él es inspirado en el cosmos, en todo lo que existe. Es una literatura que hace avistar más terror intelectual que sensible, las estructuras gigantes, los laberintos, el desierto, los dioses primigenios, lahumedad, los seres amorfos, las criaturas que quieren ser hombres, los viajes en el tiempo, las ciudades extrañas bajo tierra, las puertas que comunican con otros mundos, otros planetas e invasiones extraterrestres, por nombrar los principales crean diferentes atmósferas unidas a su convencimiento de la lógica, la ciencia y la magnitud del cosmos, además acompañada de lo onírico y lo irracional nos hace creer y la vez confundir. En esta línea Howard nos lleva a preguntarnos por la existencia de algo más que nosotros mismos, son todas esas preguntas e hipótesis aún no resueltas sobre el origen del mundo, el fin del mundo, los dioses, el destino, la suerte y los miedos que estos transfieren, hace dudar hasta de la ciencia, por qué los humanos siendo tan inteligentes y avanzados no podemos obtener soluciones a problemas tan relativamente sencillos como una gripe. Lovecraft duda de los humanos y nos considera como cucarachas entre todo el cosmos. De aquí surgen todas las diferencias y miedos en donde se ven involucradas casi todas las dependencias de la sociedad desde la religión hasta la ciencia, cada una defiende sus hipótesis y teme su destitución. Se representan otros motivos que nos afligen como el miedo a la miseria que hace que aceptemos condiciones inhumanas de trabajo, a las enfermedades que provocan que apoyemos las grandes campañas farmacéuticas. El miedo a las personas la xenofobia, homofobia todo el tiempo estamos atados a sentir repulsión hacia algo o hacia alguien. El miedo, al paso del tiempo, a envejecer, a las arrugas, a las canas, a las desigualdades en la sociedad, a la pobreza, a las campañas colonizadoras, a las guerras. Si me pongo a nombrar cada uno de los obstáculos que hacen fracasar a algunos y triunfar a costa de unos a otros no acabaría. Para ir concluyendo podría decir que el miedo nos azota diariamente e igual que el deseo es el que nos anima a hacer las cosa, tal vez estoy haciendo este ensayo por miedo de sacar una mala nota y no por el deseo de hablar de lo que a mí me gusta y tal vez usted está leyendo esto por miedo a la ignorancia no por el deseo de conocer y saber más. Antes de finalizar queda por hacer una aclaración durante todo lo dicho sólo hable del mal que nos ha hecho el miedo, porque es más llamativo; queda a la imaginación e inteligencia del lector darse cuenta del bien que ha causado, porque estamos donde estamos con la influencia de este, sin él podríamos estar más lejos o habernos quedado cerca de la prehistoria, quién sabe. Sólo me atrevo a poner como excelente y tengo el deseo de compartir con los demás el miedo a la ignorancia como medio de superación, ya que creo que el único medio para crecer es el conocimiento, esa es la esencia de la vida, las accidentes no deben importar más que una hormiga que muere aplastada por un cubo de azúcar, aunque a veces dudo y temo al leer las palabras dichas por Lovecraft “No hay en el mundo fortuna mayor, creo, que la incapacidad de la mente humana para relacionar entre sí todo lo que hay en ella. Vivimos en una isla de plácida ignorancia,
rodeados por los negros mares de lo infinito, y no es nuestro destino emprender largos viajes. Las ciencias, que siguen sus caminos propios, no han causado mucho daño hasta ahora; pero algún día la unión de esos disociados conocimientos nos abrirá a la realidad, y a la endeble posiciónque en ella ocupamos, perspectivas tan terribles que enloqueceremos ante la revelación, o huiremos de esa funesta luz, refugiándonos en la seguridad y la paz de una nueva edad de las tinieblas.”
“¿Quieres decir que crees que puedes encontrar la solución? -preguntó la Liebre de Marzo.”
Por último, ahora sí y para despedirme del lector, le dejo una hipótesis de cómo nace el miedo y se muestra en la vida, hecha por H.M Yellohastur “el miedo nace de las pequeñas preocupaciones, las personas que lo cultivan crean pequeños monstruos en su mente que mutan y crecen para mostrarse en la realidad. Les gusta la humedad, la soledad, la oscuridad y pasar desapercibidos mientras crecen, para luego rebelarse poco a poco, con detalles mínimos que sólo son percibidos por quienes alimentan su bello producto de la angustia. Los seres se vuelven cada día personas, primero son amorfos pero luego se moldean, llegan a parecerse a los humanos pero con un aura negra que adoptan de la oscuridad; son fríos y con olor a podrido igual que la humedad y de la soledad acogen el odio por las demás personas, por tal razón crecen con el deseo de destruir a los que presienten diferentes, entre ellos los humanos, sólo agradecen a sus dueños por darles la vida para comenzar a morir” Ahora es decisión del humano que trata de vivir en esta tierra de adoptar el miedo como una compañía que le ayude a avanzar, como un obstáculo que lo haga arrodillarse ante otros o alimentarle para que le ayude contra sus congéneres y este agradecido con él por toda su vida o en contrate a todo lo dicho tome la importante decisión de dejar fluir como lo hicieron los escritores que nombré y deje escapar todo lo que lo aqueja en forma de arte.
Usted se preguntara como matar a la libre de marzo, y si aún no lo ha hecho sería bueno que se lo cuestione, y en si está en todo su derecho a hacerlo, pero en la praxis es donde realmente no se necesitan respuestas si no preguntas; preguntas que usted se irá formulando poco a poco, como por ejemplo: ¿de qué trata este ensayo? Para empezar tendremos que saber cómo y por qué la libre de marzo es la libre de marzo ( el cazador tiene que conocer a su presa) así pues ya en edad la griega platón adelantaba postulados sobre las propiedades filosóficas y metafísicas que tiene nuestra peculiar liebre, en uno de sus más conocidos libros aborda esta problemática ( véase la republica capitulo: XII ) pero lastimosamente descubrir lo que piensa o dice (si es que dice) es más que complicado; a mi parecer nuestra presa piensa en flores y dibujitos de colores todos garabateados, en crayolas y animales acuáticos, piensa en las estrellas y en esos dulces tan deliciosos de mi infancia que no recuerdo el nombre. La mejor definición publicada sobre la libre es la propuesta por san Jerónimo, al cual cito: “la libre de marzo está loca”, aunque tal vez para este punto ya era obvia esta afirmación ( gracias san Jerónimo) pero no por eso podemos desmeritar los años de estudio que realizo para llegar a tan arduas conjeturas, de igual modo es muy importante la afirmación de un confeccionista de sombreros masculinos (entiéndase sombrerero) que le hace a esta peculiar especie: “ la liebre de marzo enloqueció un marzo”
__________________________________________________
Desde este punto usted y yo podemos deducir porque queremos cazar a Heiga: la libre de marzo se roba nuestros días, los días de marzo se los lleva y los esconde, los guarda en su madriguera con caracolitas y relojes llenos de mantequilla (de la mejor por supuesto), entre tantos monóculos y pescaditos de colores ahí los esconde, sus días y los míos, no sé tú, pero yo odio que me quiten algo que es mío, y más cuando ni sabía que lo tenía. De cualquier modo Jesucristo nombro su llegada en el nombre de Dios ( en nombre de los días de perdidos de Dios) e incluso fingió su muerte para pasar tres días buscándolo en una caverna, al igual que platón ( o dulce ironía) y así desde ese instante fatídico de marzo, la cacería empezó, Cristóbal colon “descubrió” américa por la simple coincidencia al buscar a la libre de marzo en el pacifico, los cristianos quemaron grandes escritos, y sus escritores al pensar que ellos la escondían, al no lograr sacar información a los intelectuales la arremetieron contra los homosexuales que bien representan colores, Darwin viajo a las galápagos en busca de su espécimen predilecto para la investigación y disección del mismo, los chinos construyeron una gran muralla para que entrara a sus territorios y Napoleón invadió Rusia en invierno al creer que la libre
- VV. AA.: Los mitos de Cthulhu (editor y en parte traductor) Ed. Alianza Madrid, 1969. ISBN 84-2061194-8 (Ed. de 1976) - LLOPIS, Rafael: Historia natural de los cuentos de miedo. Ed. Júcar - Madrid, 1974. ISBN 84-3340172-6
Juan Manuel Erazo Estudiante Licenciatura en Lengua Castellana y Literatura IV semestre Universidad de Nariño Revisado por: Mg. Jairo Ortega
Lewis Carroll
22
pasaba sus noches en waterloo. Ahora usted y yo nos disponemos a encontrarla y a matarla, pero le advierto que esta cacería es tan dura como comprender que estoy hablando siempre en una simple metáfora, pero así es esté ensayo, así es la libre, dicho esto prepárese, la matanza comienza. Aleje a infantes y menores de su lado, disponga de un lugar agradable y con buena ventilación, frunza el ceño, coloque sus piernas levemente flexionadas, ¿tiene algún objeto corto punzante en a su alcance? ¡Muy bien! empúñelo con en un ángulo de 90° grados con su brazo, esconda todos los relojes y las fotografías, busque refugio, si no lo encuentra refúgiese en sí mismo, ahora cierre los ojos, fije bien la mirada en su pasado y sus recuerdos, consérvelos todos, no los pierda de vista, desde su primer amor, que bien por seguro recuerde el nombre hasta el justo día que lee un ensayo sobre una libre, todo tiene que estar en su lugar, piense en mí, ahora piense en usted y en mí, y con mí me refiero a usted, y con usted me refiero a todo menos a mí, sonría levemente como aceptando su destino, sonría aún más sabiendo que lo puede cambiar, ahora dispóngase a imaginar cómo es la liebre, si adquiere algún rostro conocido como el hombre o la mujer que lo atormenta lo está haciendo bien, pero no intente besarlo o besarla, es solo una artimaña más, ahora si todo esta listo a llegado la hora. ¿Preparado? ¿Seguro? Pues que lastima, la libre de marzo ha estado a sus espaldas todo este tiempo
John Jairo Benavides Estudiante Licenciatura en Lengua Castellana y Literatura IV semestre Universidad de Nariño Revisado por: Mg. Jairo Ortega //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
La educación ambiental, como alternativa para el desarrollo sostenible Desde los años 70 se viene hablando de Educación Ambiental en diversos foros a nivel mundial debido a la preocupación de las diferentes naciones por el acelerado deterioro de los recursos naturales, tal es el caso de Estocolmo (Suecia, 1972) donde se menciona la necesidad de impartir una educación en labores ambientales, dirigida a jóvenes y adultos con miras a generar conductas en los diferentes actores: Individuos, empresas y colectividades, de responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento continuo del medio ambiente.
23
En este mismo sentido en Belgrado (Yugoslavia, 1975), se definen también las metas, objetivos y principios de la educación ambiental dirigidos a todas las instituciones de educación formal, así como a educación no formal e informal. Procurando de esta manera generar cambios a nivel actitudinal y aptitudinal en los diferentes comportamientos de cada individuo para crear conciencia hacia el uso racional de los recursos naturales. A partir de 1977 en Tbilisi (URSS) se acuerda la incorporación de la educación ambiental a los sistemas de educación, estrategias; modalidades y la cooperación internacional en materia de educación ambiental para promover la participación directa y la práctica comunitaria en la solución de los problemas ambientales. Posteriormente en río de Janeiro (Brasil, 1992), en la llamada Cumbre de la Tierra se emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar la Agenda 21 que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI. En la Agenda se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la educación, capacitación, y la toma de conciencia; que establece tres áreas de programas: La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el fomento a la capacitación. En este mismo año en Guadalajara (México), en las conclusiones del Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, se estableció que la educación ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y en lo social. Pero de una u otra forma este tipo de cumbres y reuniones han hecho un aporte importante frente al verdadero sentido de la Educación Ambiental con miras al desarrollo sostenible, más sin embargo considero que si no existe un verdadero compromiso personal, espiritual y ético por parte de cada uno de los individuos que hacemos parte de este maravilloso planeta tierra, difícilmente se logrará un desarrollo sostenible puesto que se involucran aspectos que de una u otra forma nos atañen a todos; me refiero al ámbito político, económico, social, cultural y ambiental, donde sin duda alguna se debe dar una gran importancia al ámbito ambiental que da soporte a todos los demás ya que sin los recursos naturales que nos ofrece el ambiente, difícilmente se pueden establecer los demás. De ahí la relevancia de entender que como seres “humanos”, somos parte de la naturaleza y como tal debemos cumplir un papel ó nicho ecológico, acorde a las necesidades básicas y no a “necesidades creadas” donde por satisfacer caprichos y vanidades hacemos daño en muchos casos irreversibles a la naturaleza que es al final de cuentas la que nos brinda el soporte vital para la vida. Razón por la cual el éxito de todo este tipo de reuniones, cumbres y acuerdos nacionales e internacionales, deben estar enfocados a generar un verdadero cambio actitudinal y aptitudinal en pro del desarrollo sostenible que se convierta en la piedra angular del pensamiento y actuar de cada individuo en la sociedad y en los diferentes ecosistemas como tal, para así garantizar la vida y calidad de vida de los seres vivos y de los seres humanos para que no se vea comprometidas ni amenazadas las nuevas generaciones ni tampoco las venideras.
Mg. Carlos Pantoja Agreda Docente Facultad de Educación Universidad de Nariño Revisado por: Mg. Carlos Pantoja
El artista Pugna de soledad Ayer
Cuencas
Ambrosia
Cordillera
Silencio de amor
Amanecer
La luna de Juan Allรก
Yo
Umbral de amor En el รกrbol del bosque
No amor
Silencio Cegu
Enigmatico
Para escribir no necesariamente hay que tener un cartón que lo certifique, basta con escuchar nuestro pensamiento, sentimientos, afectos, darle rienda suelta a los anhelos, frustraciones, amarguras en fin…basta con escuchar los silencios, destapar los vacíos existenciales, jugar con la “felicidad” o simplemente, dejarse seducir por el viento...sobre todo cuando se va en la ventana de un bus urbano…sin desconocer en ningún momento, que la escritura también es fruto de una buena lectura. EL ARTISTA… He decidido ser artista Con mi lápiz pintar palabras Adornar mi hoja de trazos indescriptibles Palabras entre-tachadas, borrones, pincelazos… Y hacer un collage de mil sabores…
Se halla ahora pálido y amarrado en el frio devorante… Pues su presencia es ajena y extraña en el tiempo Donde el viento se llevó la lúgubre de sus palabras Y el frio ha congelado el aroma de su pensamiento… El aullar de los lobos expresa su melancolía De aquel hombre cansado que termino en su rutina En la sombra fugaz que lo atrapo con su encanto… Tras la tempestad de un antiguo sentido Que purifico su alma a la luz de la luna De aquel hombre embustero, mal oliente en su sombra… Mg. Jairo Andrés Ortega Bastidas Docente de Filosofía y Literatura Facultad de Educación y Liceo Udenar ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
La he pedido a mi mente alejarse en la aventura Dejarse atrapar por el sin sabor y la nada Imaginarse algo desconocido Tener el derecho de ser ella misma Y sobre todo perderse en la “libertad” Le he permitido entrar al silencio y a la amargura Desplazarse con ellos hacia lo infinito y desconocido Poder ser transformación una y mil veces Recorrer por distintos senderos… Para así embellecer u oscurecer mis palabras He decido ser artista Para escribir lo más insignificante Cantar en ritmos jamás escuchados Decir versos incoherentes… En fin… Para intentar hacer poesía y atreverse a escribir…
Querido lector, te voy hablar desde esta tierra en donde no se encuentra registro alguno de libertad, es el olvido, recuerdo-memoria, es todo: el último lugar o al contrario, donde todo inicia al amanecer con el parpadear. Ahí es donde se entrelazan los cordones umbilicales de la vida y el tiempo, que está mediado por el espacio sin verdad. Quiero contarte una historia de tantas, como otras no se han contado aún, pocas personas han padecido como otras no sufrirán, quiero que sepas de las angustias de tus hermanos, cuando la impotencia los abraza y la única salida es llorar, yo sé de los tormentos que tú también has vivido aunque no se puedan comparar; cuando conoces otras historias de vida difícil, la tuya y tus problemas se comienzan a alivianar, es momento de encontrarse y juntos lloraremos a la par si hay necesidad. El tiempo del exorcismo nos ha llegado, este fluye sin parar, dejemos que inicie con un recordar y procura que acabe cuando tu historia puedas terminar… AYER Ayer te lloré.
PUGNA DE SOLEDAD
te lloré con la garganta seca
¡No es aquel, que se parece al mundo en actitud de entrega…! El vagamundo labriego que trabaja en su silencio Naufrago en el silencio repugnante de la noche Extraviado en las sombras embusteras de su pasado oscuro Tras el camino eterno de las cosas ocultas Persigue en las tinieblas el estupor de las viejas lenguas… Entre sangre suplicante en el eco perdido Pasa las horas, al calor de la hoguera en el camino festivo… Bebe del dulce Jacinto, en el que duermen las almas Tras el humo de recuerdos que estanco su pensamiento… Pues, ha llegado la soledad del hombre ausente De aquel que emigro hacia sus profundos anhelos Perseguido por el silencio que acoso su desvelo
con un trozo de papel olvidado,
con el recuerdo de mi madre,
25
con la esperanza de un nunca jamás. con miedo a que regreses y que aún sea el miserable que dejaste. Ayer te lloré Con tu silencio y fue el mejor olvido como gotas de sal en la nieve, como pétalos de rosa en las nupcias de los enamorados, como tú y yo cuando éramos felices,
como la noche incauta que se despide del sol para acariciar un nuevo resplandor del amado. Ayer Te lloré, aunque pensándolo mejor ayer es ayer, no es hoy. hoy te regalo dos noticias: la buena, es que no me verás jamás, la mala, es que cada día te mueres en mí, porque ayer te lloré…
el amor era pleno cuando estabas, eres un buen y mal recuerdo. eres una sombra que no mata, algo que no está pero sigue igual, y no espero por ti o por alguien más, huye todo lo que quieras algún día me encontrarás Quizá puedas conmigo hablar si no mírame, que mis ojos te suspiraran y como ojos ajenos serán, porque mi amor murió ¿mi amor? por tu amor amor no…
AMBROSÍA No sabía cómo, cuándo, ni donde te extrañaba. ¿me recordarás un poco? puede ser que no, atisbo un sollozo cuando me recuerdas, no soy el mismo dices, no merezco tu presencia, ya eres ajena…
SILENCIO CEGU Con este frío silencioso y la tarde que no se frena, con esta angustia inefable Y tu sombra se desencadena.
Pues acaso, ¿el sol no merece ser visto? acaso, ¿el agua no merece ser bebida? acaso, ¿el aire no merece ser consumido? entonces dime ¿Por qué yo debo estar sin tu compañía?
CUENCAS Estas cuencas resecas que ni el llanto las humecta. estas pestañas largas que cicatrizan mi condena. eres vuelo de calamar, caracola que no espera.
SILENCIO DE AMOR Tengo silencio de amor, ando cual ángel perdido sin amor y con silencio, carcomido por el cielo, lleno de mis palabras mudas, mudas como el tiempo sin tiempo,
CORDILLERA A veces me niego y renuncio a caminar en tu Vera. sin embargo, todo es falso aún no mueres mi bella cordillera.
porque mi amor por ti, me dejó en silencio, amor...
NO AMOR No. no quiero saber de amor no quiero angustias oxidadas, no quiero acero dentro del tórax, no quiero inviernos oscuros en la cabeza. no más canticos de luna con matillo, no más perros aullando su nombre,
AMANECER. Este silencio incólume y solemne, el que no se corrompe con nada, este que no me sucumbe en angustia. el que me acaricia fríamente-acalorado, mejor que mi infiel amada… Miguel Guaitarilla Docente de Artes Liceo Universidad de Nariño
26
La luna de Juan (No es un poema de amor) Cantaba a lo Spinetta, él cantaba a los Spinetta Agudo, ronco e in-olvidable Con sus huesos grises crujiendo en la humedad Y su sucia carne que helaba el verano Esperando el día en que barra sus amígdalas repletas de moho
por los que en estos días vivo. Así, soy, yo. la amante de estas letras que ha llegado a fundar sus quimeras, y se invade de varias ideas que asoman sin lectura prevista y se refleja en su espejo de artista.
Eras más fácil verle con los ojos cerrados Claro, porque era un falso suicida con cataratas Todas nuestras noches eran lunas agrias de miel Llenas de karmas rotos envejecidos compartidos Escuchando La Verónica A lo "Dancing with the moon"
UMBRAL DE AMOR Voy a dejar de ser yo por un instante: seré el viento en las calles que acaricia sensualmente tu imagen; seré el agua que recorre tu rostro y esa gota de lluvia atrevida que bordea tu boca con gusto.
Estaba rota la cuarta cuerda de su alma Su efímera voz se iba perdiendo Nuestro simulacro de amor escribía un antes y un después Yo ya estaba cansada de nadar corrientes Fue momento de darnos la mano e ir en contra
En esta noche seré voz de mundo, clamor de calor entre el frío, una conexión de sentidos que en un tiempo pasado y ahora quieren dar contigo.
Pero, cuando nos abrigaba el cielo y el alba Sonó la alarma y se oxidaron los ojos Él me embistió a mí y yo lo vestí a él Se fue a contaminar el mundo Yo nunca lo esperé (o eso sigue pareciendo) Mi amor ¿Me pasas el encendedor?
En este umbral me acercaré a la ventana de cada letra aún no perdida. Dame un poco más de ti. déjame mecerme en la frontera de tus sueños, y abrazarme con este amor eterno, cuando el silencio termina de acomodarse en esas horas que añoro y ya no tengo.
Valentina Villota Benavides Estudiante grado 11 Liceo de la Universidad de Nariño
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// YO Así soy yo, diferente, diversa. De palabras que marcan, de escuchas prolongadas y aceptaciones continuadas. Entre letras parezco ausencia sentida, y en el fondo habito en la cumbre la vida. No me importa tu pasado, ni acumular cosas, pero si navegar entre historias, bordeando algunos límites y dar forma a unas memorias. Sueño con tierras que no he visto jamás, consentir el aire y ver la luna brillar; con tocar el arcoíris y perderme detrás. No niego que el olvido no sea en mí, un imperativo; y sigo dando forma a miles de sueños
27
Mg. Mónica Vallejo Facultad de Educación Universidad de Nariño //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// Enigmático Hoy amanecí y la humedad de un mar que no conozco empaña mi ventana. Allá Cuando era niño subía a una montaña para señalar con el dedo índice, y decir: “allá… está el mar” Hoy que ya está viejo, y una nívea guirnalda corona su testa, aún escala la cima de la misma montaña y apunta con su bordón para decir: “allá lejos está el mar…” Y como un rumor sordo que vuelve al corazón, no sabe qué es lo que ha cambiado en él.
En el árbol del bosque No guardes luto por los celajes de sombra que un ángel lívido, como el caer de la escarcha, ha pasado. Bosque de honda cuna, el leñador te curtió, te hizo sendero, te hermano con su sangre He visto el ocaso, triscar tu savia y aletear en el aire como una hoja con las nervaduras muertas y levantarte de tu muerte, y volar hasta tu rama. Turbado por un clamor ciego animas tu hojarasca y un espíritu triste te mece y una sola voz canta en su osario tu misterio.
Emmanuel Lawrence bustos Benavides Estudiante grado 10 Liceo de la Universidad de Nariño
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
28
La evaluaci贸n, un escenario de aprendizaje
La investigaci贸n, el primer paso para la acci贸n educativa
Evaluar, una reflexi贸n para cambiar la escuela y transformar el maestro
LA EVALUACIÓN UN ESCENARIO DE APRENDIZAJE La educación se ha convertido en una oportunidad de vida para aquellas personas que han identificado en ella, una posibilidad de trasformar su realidad social. Es por eso que se hace necesario entender las posibilidades que esta ofrece pero sobre todo las dinámicas que en el proceso de aprender y enseñar se desarrollan en el cotidiano ejercicio pedagógico institucional. La práctica pedagógica en el aula de clases, se convierte entonces en el escenario que permite validar toda la teoría que entorno al proceso de aprendizaje se ha escrito; teorías que en muchos casos se corroboran y cobran vigencia y otras tantas que se queda solo en la mala interpretación que el autor hace de la realidad que por cierto se aleja totalmente de las relaciones sociales que se desarrollan en el proceso de aprender. Ahora bien ¿Qué se requiere para desarrollar procesos de evaluación asertivos, coherentes y que realmente sean significativos para los estudiantes? , para develar los aspectos que determinan la educación en el siglo XXI, hace falta conocer la realidad educativa actual de nuestra región tal vez se llegue a comprender lo complejo del gran problema en el cual nos encontramos. En principio es necesario responder esta interrogante: ¿Quién enseña? Se presume que quien enseña es aquel ser humano con características excepcionales humanas, pedagógicas y disciplinares que lo facultan para ejercer esta responsabilidad de educar a las nuevas generaciones, aquella persona que por convicción asume el reto de trasformar su propia realidad de vida y en consecuencia las de sus estudiantes; sin embargo la realidad nos dice otra cosa, en muchos casos esa gran responsabilidad de ser docente es tan solo la última opción en la estructura laboral por la cual se opta cuando no existe más posibilidades de emplearse; “aunque sea de profesor deme un trabajito” y por supuesto existen muchos que hoy en día cuentan con este privilegio bajo estas condiciones; el problema se agudiza cuando ya en la práctica real el docente, desarrolla su labor pero sin ningún argumento epistemológico, pedagógico ni humano simplemente como una opción laboral que se desarrolla hasta tanto resulta algo mejor. Surgen más preguntas: ¿que enseña?, ¿cómo lo enseña?, ¿Para qué lo enseña?; las respuestas las encontramos en los deficientes procesos desarrollados que conducen a los estudiantes a reproducir contenidos sin que estos tengan un verdadero sentido contextual para ellos, entonces los alumnos solo responden lo trasmitido por el docente. En cuanto a Qué se enseña, es de conocimiento común que las temáticas están sujetas a lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional los cuales según este organismo se deben cumplir y por supuesto el docente está limitado al cumplimiento de los mismos. Pero cabe indagar ¿los docentes cuentan con los saberes disciplinares necesarios para enseñar?, es importante reconocer los grandes esfuerzos que hace la educación superior por tratar de dotar de saberes disciplinares para que los profesionales de la educación tengan un soporte
epistemológico para asumir el reto de educar, pero por supuesto la profundización del saber disciplinar, depende del docente ya que es el quien decidió formalizar su proceso de educación; en la práctica real, se evidencia que muchos de los docentes siguen reproduciendo temáticas que ellos en algún momento han recibido y lo peor de todo de la misma forma en que le fue impartida. Es evidente el distanciamiento que en muchas ocasiones se vive en los programas de licenciatura en donde existe un distanciamiento entre el saber pedagógico y el saber disciplinar, no se ha encontrado un equilibrio entre estos dos componentes, los pedagogos defienden la importancia de la pedagogía como la ciencia que sustenta el proceso educativo y los del saber especifico centran la defensa de su saber con el argumento de que si el docente no tiene la fundamentación del área específica no tendría los elementos necesarios para desarrollar un adecuado proceso de aprendizaje. En los dos casos los argumentos son válidos pero se hace necesario y urgente, la revisión curricular al interior de las Instituciones Educativas superiores en los programas que tienen como objeto la educación para que a partir de los requerimientos del contexto que es en el cual se da validez a estas propuestas de formación, “La escuela” se dé respuesta a las necesidades identificadas que de alguna forma tienen como referencia los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional en la ruta de formación planteada: Básica primaria, Básica Secundaria, Media y ahora se está hablando de la educación Terciaria como el paso hacia la educación superior. La reflexión que se genere al reconocer la importancia de la complementariedad entre la pedagogía y el saber disciplinar y sobre todo de la adecuada combinación que en estos componentes se alcance; permitirá romper la barrera que existe y solo de esa forma lograremos involucrar a los niveles educativos que anteceden a la Educación Superior. Si tenemos en cuenta la desarticulación que existe en los procesos que se desarrollan en las Instituciones educativas, en cada uno de los niveles de formación, en las cuales cada área de conocimiento es un feudo y cada docente bajo el supuesto de autonomía de cátedra la administra como le parece sin permitir ninguna crítica en el desarrollo de su praxis profesional, haciendo caso omiso de la propuesta educativa institucional que es en la cual se valida su desarrollo profesional; este aspecto se convierte en una gran amenaza para el desarrollo procesual del aprendizaje ya que el estudiante se convierte en un conejillo de indias en el cual todos y cada uno de los docentes se apoyan para validar su proceso de enseñanza; Pero el estudiante reconociendo esta situación ha generado un mecanismo de defensa frente a este tipo de manoseo conceptual y es responder al docente como le gusta que lo haga, por ejemplo: al docente de matemáticas le agrada que desarrollen 70 ejercicios de una temática y por supuesto el los desarrolla asía no signifiquen nada para su proceso de formación, recurriendo a prácticas éticamente no muy adecuadas como: pagar para que le desarrollen los ejercicios, acudir a sitios de internet en los cuales ya se encuentran desarrolladas las actividades (Rincón del Vago) y otras tantas que en evidencian la capacidad de creativa del estudiante a la hora de entregar los trabajos. Lastimosamente la falta de innovación en las prácticas educativas ha producido en el estudiante una falta de interés en el proceso de enseñanza ya que se ha dado cuenta que estas no han cambiado, de la misma forma que educaron a sus padres
30
lo están educando a él y lo más preocupante, con las mismas metodologías materiales didácticos y en algunos casos con el mismo docente.Si queremos ilustrar la realidad educativa tomando como bases la desarticulación que existe, podemos tan solo tomar como referencia y apreciar nuestro paisaje Nariñense que visto desde el aire, estéticamente es hermoso: “Nuestro tapiz de retazos”, pero hace falta estar ya en tierra y ese hermoso tapiz de retazos, se convierte en una realidad diferente, en donde se evidencian las problemáticas que existen a la hora de convivir entre cada una de las parcelas. Se debe reconocer los esfuerzos que se hacen por articular las rutas de formación establecidas, pero en la realidad un mundo es pre Escolar otra cosa es la Básica Primaria un cuento aparte es la Básica Secundaria y otro tanto es la educación media y ni hablar de la Universidad desafortunadamente la victima de esta desarticulación en la que se encuentra el sistema educativo Colombiano, es el estudiantado que no es tenido en cuenta como parte de un proceso educativo si no como un actor que es significativo para aumentar la cobertura de la Institución Educativa ya que representa aumentar los recursos de operación y justificar la existencia de los docentes entro otros aspectos. Ojala hagamos un alto en el camino y nos sentemos a reflexionar sobre la importancia del sistema educativo colombiano y entendamos que cada uno de los niveles es determinante para el buen desarrollo del que sigue y sobre todo que como actores del proceso de enseñanza aprendizaje, en el nivel que nos encontremos, somos los directos responsables del éxito o del fracaso de la educación; de lo contrario solo seguiremos echándonos la culpa de unos a otros sobre el deficiente estado de la educación en nuestro país, como se ilustra en la siguiente imagen. (Efecto gallinero). Ahora bien me voy a detenerme a reflexionar sobre el ser humano que aprende, para profundizar en este tema empezaré planteando la siguiente pegunta: ¿La Educación en nuestro país, es una necesidad para el estudiantado?, por supuesto no se puede generalizar pero existe un gran porcentaje para los cuales la educación no es una necesidad, se convierte en el medio para suplir sus necesidades básicas primarias como son el: alimento, el vestido, la vivienda el trasporte ya que el padre o madre de familia ha encontrado una oportunidad de vida en la educación, en principio por cada hijo que se encuentre estudiando, el padre de familia recibe un dinero de parte del estado, su hijo accede a alimentación en la Institución Educativa, mediante campañas institucionales cuando el padre de familia no cuenta con recursos al estudiante se le suministran útiles escolares, uniformes entro otros elementos y aun así encontramos que los índices de deserción estudiantil son altos; entonces ¿de qué depende la permanencia de los estudiantes en la escuela? Aunque los factores son muchos y de diversa índole gran parte de la respuesta se encuentra en el aula de clases, escenario en el cual el estudiante no encuentra una motivación para estar allí. El docente se preocupa exclusivamente de la academia por cumplir su plan de trabajo desconociendo el valor que el afecto tiene en el proceso de enseñanza aprendizaje, llevando al estudiante a un estado pasivo durante su proceso de formación; como lo menciona (FLOREZ, 1995, p.177) hay aprendizajes que no forman a nadie, la suma acumulativa de aprendizajes no asegura la formación. Moldear la conducta de un individuo, condicionarlo, disciplinarlo según ciertas reglas no debe confundirse con formación; podría incluso contribuir a deformarlo, en el sentido de la formación humana abstracta y metafísica, pues el que se forma es un ser humano concreto, con una dotación única de talentos y potencialidades con raíces culturales y experiencias propias y singulares cuyo proceso y logros de formación son únicos, de ninguna manera abstractos y generales, aunque la capacidad de dialogar con otras culturas, es decir la universalidad, es también de la formación humana. Cabe precisar que en
31
ámbito escolar se busca homogeneizar conceptualmente al estudiante, todos deben saber lo mismo pero se requiere de entender las particularidades de los individuos para que su proceso de aprendizaje se realmente significativo para él, de lo contrario se caería en l reproduccionismo conceptual que esta tan vigente. La educación debe ser considerada como un proceso afectivo por naturaleza, al estudiante hay que despertarle el gusto por asistir entendiendo sus particularidades como una oportunidad para que él aprender y que el docente reconstruya sus estrategias de enseñanza y las mantenga vigentes; por supuesto todas las estrategias en función de alcanzar esta meta son válidas; una vez despertemos ese agrado por la educación, el componente académico viene en consecuencia y con muy buenos resultados. La educación del siglo XXI debe entonces centrarse en la parte humana en donde los actores que participan de este importante proceso de vida entiendan las potencialidades que cada uno tiene pero sobre todo reconozcan las limitaciones que cada uno de ellos posee, solo si se tiene la capacidad de auto reconocimiento, se podrá evolucionar intelectual y afectivamente; se hace necesario entonces entender que el rol de enseñar y aprender no son exclusivamente del docente y del estudiante respectivamente estos roles se rotan dependiendo de la circunstancia en la cual se encuentren los actores de tal forma que cuando se establezcan lo exitoso o lo desastroso de un proceso educativo, los responsables terminan siendo los dos actores. Pero ¿en dónde radica el punto de partida de un proceso educativo exitoso y pospuesto la evaluación como un escenario que permite identificar los procesos de aprendizaje desarrollados? Me atrevería a afirmar que todo proceso educativo no solo limitándolo al ambiente de la escuela, se centra en procesos efectivos de lectura y escritura; en mi humilde opinión, es allí en donde se está fallando ya que tomando como referencia que en nuestra cultura amerindia los procesos comunicativos se han caracterizado a lo largo de la historia por realizarlos desde la oralidad, mediante la cual se han transmitido por generaciones una gran cantidad de saberes y conocimientos que han creado y recreado los diferentes momentos históricos desde nuestros ancestros hasta el día de hoy y lo difícil que resulta plasmar en un escrito las lecturas que hemos hecho desde las diferentes disensiones de nuestro ser. podemos reconocer entonces que desde un concepto semiótico no existen seres humanos analfabetas ya que los procesos de lectura y escritura se hacen desde las posibilidades que nos ofrecen nuestro sentidos: vista, oído, tacto, gusto; pero otro cuento es desde el punto de vista lingüístico en donde podemos reconocer dos tipos de analfabetismo el Absoluto como aquel ser humano que desconoce las estructuras lingüísticas que le permiten leer y escribir y el Analfabetismo Funcional como aquel individuo que aunque Lee y escribe no comprende lo que está leyendo y escribiendo, este segundo tipo de analfabetismo se sustenta en que el proceso educativo por el cual atravesamos, se nos enseña a leer y a escribir desde una perspectiva eminentemente instrumental, haciendo énfasis en la forma, pero se olvida el significado que estos procesos deben tener para el “Yo”. Se acostumbra a que el estudiante lea para el otro, pero en realidad se olvida que ese proceso de lectura debe tener significado principalmente para quien lo hace. En una experiencia práctica que muchos de nosotros hemos realizado, le pedimos a un estudiante que lea un fragmento de un texto para el grupo; al terminar su lectura le consultamos sobre el significado del ejercicio que acabe de realizar. En ese momento nos pide que le demos la oportunidad de volver a leer el documento. Otro ejemplo es cuando como parte de nuestro ejercicio docente proponemos una guía de trabajo; juiciosamente la preparamos y por supuesto la aplicamos; la respuesta del estudiante una vez entregada la actividad es hacer la lectura y nos sorprende con la siguiente pregunta: ¿Profe… que hay que hacer?, desconcertados le respondemos con una contra pregunta ¿entendió lo que acaba de leer?
Hay que reconocer que la escritura se ha convertido en una oportunidad para materializar los procesos de lectura realizados desde las diferentes dimensiones del ser humano; es precisamente en ese escenario donde a veces no logramos reflejar las experiencias vividas, por lo que es necesario acudir a la oralidad para comprender lo escrito. En otras palabras el desarrollo de la competencia lectora y escritora como proceso de evolución cronológico en algún punto está roto ya que nuestros estudiantes no escriben a partir de las lecturas comprensivas realizadas se limitan a hacer una lectura sin sentido únicamente por cumplir; de esta manera, se puede identificar el desencanto que gran parte de las nuevas generaciones tienen a la lectura y la escritura; pero ¿qué tanta responsabilidad tenemos los docentes en este tema?. La práctica real nos dice que hasta el momento se sigue reproduciendo la misma forma de enseñar a leer y a escribir bajo el modelo pedagógico tradicional una lectura instrumental sin sentido para el lector porque de tan solo de una línea de texto de un documento, el estudiante desconoce dos o más conceptos que allí aparecen. En palabras de Josefina Vilar (Directora del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad de Xochimilco, México), “la aparición de la escritura produce un cambio cualitativo social de tal magnitud que la Historia propiamente dicha se inicia a partir de los primeros registros escritos; que la emergencia del capitalismo y la modernidad descansan en gran medida en la invención de la imprenta y en la producción industrial de papel que posibilitaron la difusión y democratización ilustrada de las ideas” Vilar agrega que actualmente la escritura es parte substancial en la configuración de la llamada sociedad de la información. Un proceso educativo exitoso será aquel que asuma los proceso de lectura y escritura desde la capacidad del ser humano para interpretar lo que el autor nos quiere decir con su obra, desde la capacidad de argumentar tomando como referencia el contexto del lector y basándose en el mensaje que ese autor le deja pero sobre todo con la capacidad de proponer desde la condición humana al proceso de evolución conceptual; solo de esa forma se podrá iniciar con una verdadera trasformación en la educación en nuestro país, entendiendo la lectura y la escritura no únicamente como el área de castellano si no como la oportunidad que la estructura académica tienen para desarrollar procesos educativos exitosos ya que la lectura y escritura trasversalizan la realidad de vida de los seres humanos. Resulta importante tener en cuenta, que en la búsqueda de evidencias que permitan demostrar el nivel de aprehensión del estudiante desde el punto de vista académico; se desarrolla simultáneamente al proceso de enseñanza aprendizaje, el proceso de evaluación, entendida ésta como una oportunidad de aprender, como un escenario que permite fortalecer el proceso de enseñanza. Como un espacio para la acción, la reflexión y vuelta a la acción (Graves, 1992). Y el aula de clases como un espacio de interacción cognitiva, como contacto entre almas, contacto entre mentes, construcción de formas de pensar, juego de lenguaje (Wittgenstein, 1935), urge repesar las practicas evaluativas que se viene desarrollando en el proceso educativo que por cierto se han mantenido estáticas. Históricamente hemos atravesado de procesos de evaluación cuantitativo a un proceso de evaluación cualitativo y nuevamente con la puesta en marcha del decreto 1290 a nuevamente un proceso cuantitativo, en la realidad educativa ese cambio no se ha evidenciado ya que las practicas evaluativas no se han modificado, se limitan exclusivamente a la mera calificación del estudiante partiendo de que tanto sabe pero la evaluación no refleja el verdadero sentido de la educación ya que cuando el estudiante se ve enfrentado a pruebas de evaluación estandarizadas de tipo nacional o internacional como: Saber, Orealc, Pizza los resultados son desastrosos, es por eso que nuestro país ocupa los últimos lugares en las pruebas internaciones.
Es necesario preguntarnos ¿la educación en nuestro país desarrolla contenidos o procesos? y en consecuencia, ¿se está evaluando contenidos o procesos?, la respuesta la encontramos en las actividades de evaluación que los docentes realizan en el aula de clases y definitivamente se enseñan contenidos y se evalúan contenidos pero ¿qué hacer para cambiar el imaginario del docente y del estudiante con respecto a la evaluación? La respuesta está en entender la educación como un proceso de investigación: planeado, sistemático y continuo en el cual se desarrolla un proceso de gestión de la información (búsqueda, análisis, clasificación, procesamiento, almacenamiento de la información), en donde la evaluación juega un rol determinante en el proceso investigativo ya que permite reorientar, validar o invalidar prácticas, estrategias didácticas, materiales didácticos, metodologías utilizadas en la interacción humana que se establece en el proceso de aprender. Por tal motivo se hace indispensable que el estudiante sepa hacia dónde va, cual es la meta que se tiene que alcanzar y no se encuentre en un limbo del cual no pueda salir. Como lo menciona (Carretero, 1993), El estudiante, por su parte, tiene el derecho y la obligación de conocer los procesos en los cuales se encuentra inmerso. Estamos hablando de conocer estos procesos de forma explícita. Pero ¿cómo lograr que el estudiante se involucre en el proceso educativo si ya hemos precisado que la educación no es una necesidad? y que el estudiante está en la escuela más como un compromiso social y familiar que personal; aunque resulte una ardua tarea, si es posible hacerlo, en la medida en que el docente delegue gran parte de la responsabilidad del proceso de aprendizaje al estudiante, convirtiéndose en un docente en un acompañante que orienta el desarrollo de la educación con un enfoque investigativo. Para ilustrar el proceso educativo desde un enfoque investigativo utilizaré los supuestos teóricos de la pedagogía crítica:
Se debe empezar reconociendo que el proceso educativo es importante en la medida que se centre en los intereses de los estudiantes ya que son los actores que posibilitan el cumplimiento de la meta a alcanzar. Para que la educación como proceso investigador tenga un buen cimiento, este debe ser contextualizado en la realidad de vida por la cual los estudiantes estas atravesando; solo de esta forma el proceso de enseñanza aprendizaje será significativo para el estudiante de no hacerlo se corre el riesgo que
32
se reproduzcan contenidos que nada tienen que ver con el medio en el cual se desenvuelve el estudiante provocando desinterés por las temáticas a abordar. Es determínate la humanización del proceso educativo, en la medida en la que se comprenda que estamos trabajando con seres humanos con características particulares situaciones de vida únicas sentimientos entre otras características que lo identifican como un ser único, podremos entonces, reconocer sus potencialidades y exaltarlas y sus debilidades para poder fortalecerlas solo de esta forma este individuo lograra entender que es parte importante de su propio proceso educativo y el de los demás; en cuanto al docente, debe entender que no cuenta con el conocimiento absoluto que requiere de apoyo de sus pares para fortalecer su capital intelectual, de esta forma el docente se reconocerá como un ser humano con muchas virtudes pero también con debilidades perdiendo así esa imagen de todo poderoso que en el imaginario des estudiante está presente. Una vez se haya alcanzado humanizar el proceso que por cierto cuesta mucho, tanto el estudiante como el docente se deben detener en a identificar las significación de los imaginarios que en función de los procesos que se encuentran desarrollando existen y la trascendencia que estos tienen en el proceso educativo; precisar en los imaginarios del estudiante permitirá desarrollar procesos educativos pertinentes ya que contribuyen a la construcción del capital intelectual de estudiante garantizándole el desarrollo de competencias necesario para poder transformar su realidad de vida: (Santos Guerra, 1995) plantea que un estudiante competente es aquel que sabe que es el agua y sabe dónde encontrarla, está en condiciones de saber qué hacer con el agua y sabe compartirla en su contexto partiendo de las necesidades que él ha podido identificar. De la significación de los imaginarios con los que cuenta el estudiante en función del área en la cual se encuentre abordando permitirá validarlos o realizar procesos de construcción de nuevos imaginarios todo esto por supuesto con el acompañamiento del docente. La comunicación juega un papel determinante en el proceso educativo desde una perspectiva investigadora ya que la identificación de un código que permita establecer procesos dialógicos efectivos, desde una postura de acuerdos y no de imposiciones autoritarias que lo único que logran es generar temor en el estudiante, permitirán romper la barrera que existe entre el docente desde el rol inquisidor represivo y castigador a un nuevo imaginario del docente participativo, codiciador, exigente, quiero aclarar no me estoy refiriendo a alcahuetear la mediocridad del estudiante, por el contrario el nuevo docente debe fortalecer los valores humanos ante todo, partiendo de que el ser humano es un ser social y no todo es justificado por el supuesto derecho al libre desarrollo de la personalidad. Para que la educación como un proceso investigador tenga trascendencia y validez se debe realizar en el marco de un entorno social en el cual se permita la participación de todos los actores que constituyen la comunidad educativa, solo de esta forma la educación reflejara la problemática social que se está viviendo en la comunidad
33
educativa, de lo contrario solo será una mera aproximación a suponer lo que pudiere estar pasando, es por este motivo que el acercamiento a la comunidad permite validar la propuesta educativa institucional que la escuela ofrece a sus estudiantes entendiendo las problemáticas y por supuesto tratar de darle respuesta desde la escuela. La participación de la comunidad permite vincular a la familia en el proceso educativo del estudiante ya que desde el imaginario del padre de familia la única responsable del proceso educativo de estudiante es la escuela. Como resultado de implementar procesos investigadores en la educación la aspiración es que más allá de la nota que el estudiante obtiene que en muchas ocasiones para nada refleja el verdadero nivel de competencia alcanzado en el proceso educativo, se logre una transformación de la realidad social por la cual está atravesando el estudiante que encuentre respuestas a sus preguntas pero sobre todo tenga la capacidad de dar respuestas reales a las situaciones problémicas que se le presenten. Se hace necesario romper el imaginario del estudiante por la nota, es más la consecuencia de del rol castigador del docente utilizando la nota como el arma, hace que el estudiante centre su proceso en la mera calificación dejando de lado lo importante del proceso educativo que son los procesos en donde la nota es tan solo una consecuencia de los mismos. Cada uno de las etapas de la educación como investigación en donde la evaluación es un escenario más de aprendizaje, están determinadas por la acción, la reflexión sobre lo que ha desarrollado y continúa con la acción de nuevos momentos que buscan transformar la realidad de vida de los seres humanos. Tanto para el docente como para el estudiante la educación como un proceso de investigación y la evaluación como un escenario inherente al proceso de aprendizaje, debe desarrollarse como un proceso integral, sistemático, y continuo en el cual los actores que participan del proceso, deben aportar todo su potencial para alcanzar la meta propuesta. Para ello se hace necesario realizar los procesos de autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. ______________________________________________ LA ORALIDAD ENTRE OTRAS FORMAS DE COMUNICACIÓN, Josefina Vilar. Universidad de Xochimilco. México. 2001.
Mg. Omar Villota Pantoja Facultad de Educación Universidad de Nariño ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
INVESTIGACIÓN, EL PRIMER PASO PARA LA ACCIÓN EDUCATIVA: FORMACIÓN DOCENTE EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y FORMATIVA RESUMEN El proyecto a desarrollar tiene como finalidad lograr la formación de docentes en el campo de la investigación, tomando como punto de referencia que la investigación escolar es uno de los espacios menos trabajados por los docentes, se quiere llegar a intervenir esta problemática mediante un curso virtual que guie y capacite al docente en procesos de investigación educativa y formativa con el fin de generar cambios a nivel escolar. La formación ofrecida es de tipo a distancia lo cual evita problemas de movilidad o traslado por parte del docente. Los recursos necesarios son equipos con acceso a internet. El proceso investigativo debe llevarse a cabo con el fin de intervenir una problemática o aprovechar una potencialidad escolar para así generar cambios que permitan acercarse un poco más a la educación de calidad anhelada. El proyecto plantea el desarrollo de un curso virtual con ayuda de la plataforma Ticedu virtual ® donde por medio de tutoriales se brinda al docente participante una capacitación integral sobre la temática con el fin de que este pueda ser capaz de desarrollar sus propias investigaciones escolares interviniendo temáticas propias de su entorno laboral. La primera fase de implementación se desarrolló mediante la preparación del entorno de trabajo dividido en cuatro unidades con sus respectivos documentos y actividades. La implementación del curso tiene como objetivo que el docente elabore su primer proyecto de investigación en su entorno laboral con el fin de que este sea una motivación para seguir sus investigaciones, dicha investigación el docente la llevara a cabo a medida que se desarrolla el curso. La investigación es un proceso importante en el desarrollo personal puesto que se implementa constantemente a lo largo de la vida. Este proceso permite la creación de nuevos conocimientos, ratifica los ya existentes mediante bases sólidas de experimentación y propicia el aprendizaje para generar nuevos saberes La Real Academia de la Lengua Española define investigar a “Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistémico con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia” . Según lo anterior la investigación es un campo de acción educativa que lleva al investigador a obtener nueva información sobre el tema investigado, por ello se debe implementar esta valiosa herramienta en la educación para así llegar a nuevos conocimientos sobre la realidad educativa que permitan avanzar y mejorar diferentes procesos en la escuela.
En la educación el docente debe ser un investigador en potencia para identificar las diferentes problemáticas que lo rodean y así tener bases para buscar soluciones y lograr obtener una educación integral. Por tal razón la presente propuesta va a dirigida hacia la formación de docentes, donde tengan los elementos necesarios requeridos para la formación en investigación educativa y formativa. Según Arnal y otros (1994) “La investigación educativa es una disciplina que trata las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza epistemológica, metodológica, fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito educativo”. Para Parra (2004) “La investigación formativa también llamada la enseñanza a través de la investigación es una herramienta del proceso de enseñanza aprendizaje, es decir que su finalidad es difundir información existente y favorecer que el estudiante la incorpore como conocimiento o aprendizaje, esta tiene dos características fundamentales: es una investigación dirigida y orientada por un profesor, como parte de su función docente y los agentes investigadores no son profesionales de la investigación, sino sujetos en formación” Como nos da a conocer Calvo “Es un hecho indudable que el docente juega un papel importante en las políticas tendientes a una mayor calidad de la educación en américa latina. A diferencia de opiniones corrientes en la década de los ochenta hoy es de común aceptación que es necesario contar con docentes comprometidos con los procesos de cambio. Toda política educativa tiene su concreción en el aula de clase y es el docente el mediador de las decisiones políticas. Es más: contenidos, métodos, textos se someten a su criterio que se expresa en acogidas o silencios”. La meta a alcanzar es lograr en noventa horas de trabajo que el docente identifique y trabaje acciones para realizar investigación educativa y formativa en las instituciones educativas puesto que al ser este su lugar de trabajo, puede tomarlo como un laboratorio que le permita indagar, descubrir y trasformar, y todo mediante el proceso investigativo educativo y formativo. Para ello necesita formarse en el tipo de acciones necesarias para la realización de una investigación completa y contundente que genere cambios en la problemática investigada o desarrolle y trascienda a un mayor nivel una potencialidad escolar. El docente para ello contara con material de apoyo, pruebas pilotos, guías, actividades entre otras ayudas didácticas que encamine los procesos de conceptualización, trabajo de campo, sustentación, opinión entre otros con el fin de lograr establecer en el docente conceptos claros que lo lleven a la construcción de una investigación de su entorno escolar. La implementación de la plataforma Ticedu virtual ® en el recorrido de todo el proceso integrara al docente en un transcurso de aprendizaje virtual donde integrara las TICS a su formación lo cual es valioso y necesario en el desarrollo de la actual labor docente, y todo esto se integrara en el manejo de las temáticas de investigación educativa y formativa mediante procesos de educación a distancia.
34
El tema de investigación educativa y formativa es pertinente porque permite a los docentes Conocer y aplicar las acciones investigativas a su entorno escolar y así desarrollar diversos tipos de investigación que tengan como objetivo las mejoras educativas y dar un paso más para lograr la educación de calidad. Trabajar investigación educativa y formativa es interesante porque permite a los docentes conocer e integrar el tema investigativo en el aula escolar y así desarrollar proyectos con sus estudiantes e involucrarlos en el campo investigativo. La novedad radica en el desarrollo de la temática mediante herramientas tecnológicas como la plataforma ticedu virtual ®, la cual permitirá una interacción del docente con el conocimiento y lo preparara para llevar lo aprendido a su entorno escolar. Además de todas las fundamentaciones teóricas sobre el tema se brindara un ejemplo para que el docente lo use como guía y desarrolle sus futuras investigaciones. Todo esto teniendo en cuenta las dificultades presentadas para acceder a un curso presencial en la capital. La temática será desarrollada en cuatro unidades básicas enfocadas a realizar acciones para lograr desarrollar y ejecutar proyectos de investigación educativa y formativa en las instituciones educativas, que además de conceptualizar al docente, le ayudara a presentar sus avances investigativos con el fin de que al dar por finalizado el curso el docente ya cuente con su primera investigación educativa y formativa realizada la cual puede ser profundizada, y hasta llevada a entes superiores como el Ministerio de Educación Nacional o Secretarias de Educación Departamentales con el fin de generar cambios educativos en búsqueda de la educación de calidad. La primera unidad de trabajo se titula “Naturaleza e interpretación de la investigación educativa y formativa” la cual tiene una duración de diez horas para ser trabajada en el trascurso de una semana. Se fundamenta en el conocimiento de las diferentes formas de investigación que existe y sobre las cuales deben posicionarse un tipo de investigación educativa y formativa. Despliega al conocimiento del docente diferentes tipos de investigación que pueden ser aprovechados según su conveniencia para investigar diferentes problemáticas vivenciadas en el diario escolar y que pueden traer consigo soluciones para ser llevadas a la escuela y así mejorar la educación en el aspecto que se realice la investigación. La segunda unidad de trabajo se titula “la Problemática escolar, la base de la investigación” la cual tiene una duración de veinte horas para ser desarrollada en el trascurso de la segunda semana del curso. Esta unidad se fundamenta en la identificación de problemáticas escolares frecuentes desarrollando así en el docente su capacidad de caracterización, utilizando medios accesibles como las observaciones o cortas entrevistas que le permitirán hacer un acercamiento a la realidad que investiga y así plantear objetivos de trabajo con el fin de investigar más a fondo la situación y plantear soluciones a futuro que beneficien a la comunidad escolar. La tercera unidad de trabajo se titula “La teoría fundamenta la investigación” la cual tiene una duración de veinticinco horas de trabajo para ser desarrollada en diez días correspondiente a la tercera semana del curso.
35
Esta unidad se sustenta en la búsqueda de bases teóricas que lleven a establecer el tema de investigación; mediante su consulta el docente puede abstraer lo más pertinente para su trabajo y realizar su propia interpretación de estas llegando a apropiarlas y a implementarlas a su desarrollo investigativo. La consulta de bases de datos muestra el recorrido que ha tenido el campo de investigación y permite reformular su investigación hacia lo poco explorado. La delimitación de trabajo permite que el docente identifique la población que usara para que su investigación sea más específica y los resultados obtenidos tengan una interpretación más personalizada y sean más fiables las deducciones a realizar. La Cuarta y última unidad de trabajo se titula “En la investigación de campo está el cambio” la cual tiene una duración de treinta y cinco horas de trabajo para ser desarrolladas en quince días correspondientes a la cuarta semana del curso. Esta unidad se apoya en la ejecución de la investigación, desarrolla elementos que le permitan obtener más información sobre el tema de investigación, los aplica e interpreta los resultados desde su enfoque investigativo. Desarrolla en el docente la capacidad de interpretar los resultados desde el enfoque de la investigación, y así obtener mayor información sobre el porqué del tema a investigar. Esto le permite generar cambios a futuro para superar la problemática y realizar proyectos o propuestas educativas en torno a la mejora de la problemática investigada. Cada unidad de trabajo presenta sus propias actividades según la temática manejada en cada fase del proceso pero la línea general es: Taller de síntesis de conocimientos que permite que el docente aplique lo aprendido en la teoría brindada por los enlaces de material de apoyo y de material conceptual. Foro de participación de cada unidad: aquí el estudiante compartirá sus opiniones, avances, documentos con sus otros compañeros según lo que pida la unidad con el fin de confrontar ideas y lograr opiniones críticas y respetuosas entre los integrantes del curso con el fin de construir conocimientos con aportes de muchas personas. La última actividad cambia dependiendo de cada unidad en la que se trabaje, este último punto tiene como objetivo que el estudiante exponga lo encontrado o construido en esta unidad de una forma creativa lo cual puede ser tomado como un proceso de motivación y esparcimiento en la unidad por ejemplo mediante un taller didáctico, búsquedas en internet, avances de la investigación y finalmente una pequeña sustentación virtual del trabajo de investigación. CONCLUSIONES ·
El curso virtual permite la formación en investigación escolar con el fin de lograr indagar, intervenir y trasformar una problemática o fortalecer una potencialidad.
·
La utilización de herramientas como la plataforma ticedu virtual ®, en el desarrollo del curso permite aparte de la formación en investigación una formación en utilización de TICS y herramientas virtuales.
·
El curso además de brindar formación teórica también integra la formación práctica mediante el desarrollo de una investigación en el trascurso de las cuatro unidades de trabajo.
·
La formación ofrecida es tipo virtual a distancia lo cual permite que los docentes de diferentes lugares accedan al curso omitiendo dificultades de trasporte u horarios presenciales de estricto cumplimiento. ________________________________________________ 1. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 22 edición. Disponible en http://www.rae.es/rae.html (fecha de consulta 14 de marzo 2013) 2. ARNAL, J. DEL RINCO Y OTROS. Investigación Educativa. Fundamentos y metodologías. Editorial labor 1994 3. PARRA, C. Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y educadores 2004. Disponible en http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/549 (Fecha de consulta 14 de marzo 2013) 4. CLAVO, G. El docente responsable de la investigación pedagógica. Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/expedocen/ expedocen5c.htm (Fecha de consulta 14 de marzo 2013)
Valeria Domínguez Delgado Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental VIII Semestre Universidad de Nariño
“Construcción de Currículos con Potencia Social y Pertinencia Productiva”, dirigido a los docentes por medio de una plataforma virtual como opción alterna a la capacitación presencial y además, como herramienta que potencialice el uso de las tecnologías educativas en el quehacer docente, durante el desarrollo de este proyecto surge el interrogante del ¿por qué muchos proyectos que se ponen en marcha en determinada institución, no surgen o no tienen los resultados que se esperaban?, es conveniente entonces, hablar de evaluación y la importancia de la misma. PALABRAS CLAVE: Construcción, Currículos, Potencia Social, Pertinencia Productiva, TICS, Evaluación. INTRODUCCIÓN Con frecuencia, en las Instituciones Educativas, los maestros se limitan únicamente a la enseñanza del área o materia asignada, dejando a un lado, la posibilidad de ejecutar programas fuera de los previstos en los contenidos del plan de estudios. La construcción del currículo, es asumida como una labor tediosa, pues denota inversión de tiempo, trabajo y sacrificio. No es ajeno evidenciar que en algunas Instituciones, se cuenta con estudiantes que realizan actividades alternas a las académicas, como por ejemplo: la agricultura, la carpintería, el dibujo, cocción de alimentos autóctonos de la región, entre otras, es ahí donde se hace necesario hablar de Currículos con Potencia Social y Pertinencia Productiva, que faciliten el aprovechamiento de dichas capacidades en pro de los mismos estudiantes y de la IE, por lo tanto, se necesitan currículos que fortalezcan las capacidades del ser humano, aprovechando los conocimientos empíricos y tradicionales de los estudiantes y con el acompañamiento docente, se logre la apropiación del conocimiento científico, articulando los saberes teóricos con la práctica. CONTENIDO
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
“EVALUAR, UNA REFLEXIÓN PARA CAMBIAR LA ESCUELA Y TRANSFORMAR EL MAESTRO” CONSTRUCCIÓN DE CURRÍCULOS CON POTENCIA SOCIAL Y PERTINENCIA PRODUCTIVA
RESUMEN La presente ponencia, surge como consecuencia del proyecto macro de elaboración de un programa virtual de formación docente, dentro de la asignatura académica: Informática aplicada a la enseñanza, en el área de
Comúnmente al hablar de currículo se hace referencia a los planes de estudio o programas educativos pero, además de los conocimientos escolares, el currículo integra los métodos pedagógicos y criterios evaluativos que orientan la práctica docente; la escuela además de ser la encargada de la educación de los niños y jóvenes, tiene la responsabilidad de formar seres humanos íntegros, críticos y reflexivos de la realidad de su entorno, la debilidad del Sistema Educativo Colombiano, en este aspecto se evidencia en los altos índices de deserción escolar, reprobación y mala calidad de la educación. Por otra parte, en los sistemas educativos agrícolas, los estudiantes reciben formación que conduce a su incorporación en el sector moderno y progresista, alejándolos cada vez más de la vida rural con el único propósito de incorporarlos en la vida productiva, por lo cual se hace necesario, como se plantea en la Revista Complutense de Educación (1997), en lugar de prepararlos para enviarlos al sector moderno en la ciudad, deben ser preparados para ayudar a traer el sector moderno a sus propias áreas rurales... esto debe hacerse para corregir el desbalance actual entre los sistemas educativos y
36
las necesidades reales de su ambiente. La implementación del currículum en las Instituciones Educativas es necesario en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, al ser un factor importante a tenerse en cuenta tanto en el aula como en el quehacer docente y debe enfocarse en la búsqueda de una educación más formativa y menos cuantitativa, la educación prepara para la vida y es la única vía para la formación de las nuevas generaciones y la transformación de las sociedades, en el artículo Una Mirada al Currículum desde la Institución Educativa (Enlace Virtual), La implementación del currículum en la institución es un elemento esencial que debe analizarse, pero además la implementación del currículum dentro del salón de clases es un factor tan esencial como el primero. Las interacciones del profesor y los estudiantes en el proceso de formación a través de la clase son fundamentales. Son diversos los aportes que en cuanto a currículo han realizado expertos en el tema, Ralph Tyler, quien ha jugado un papel importante en el desarrollo de la teoría curricular, define al currículo como el conjunto de todas las experiencias de aprendizaje planeadas y dirigidas por la escuela para alcanzar sus metas educacionales. Hilda Taba, plantea que todo currículo está compuestos de ciertos elementos que contienen metas, objetivos y contenidos; Robert Gagné, define el término, como una secuencia de unidades de contenido que puedan ser dominadas por el alumno. Para Stenhouse, el currículum es un proyecto global, integrado y flexible, para ser puesto en marcha en la práctica docente, como un proceso de solución de problemas. Por su parte, Alicia de Alba, señala que el currículo es una síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, etc.,) que conforman una propuesta político-educativa. De esta manera se puede determinar que existen y seguirán existiendo amplias concepciones con respecto al currículo, algunas con una visión más amplia que otras, sin embargo, como se plantea en el artículo Una Mirada al Currículum desde la Institución Educativa (Enlace Virtual), el currículo no es solo algo estructurado sino que debe analizarse en su operacionalización, en su implementación, desde el aula pero además fuera de esta, en las experiencias de aprendizaje dentro y fuera del salón de clases. Tal es así que el currículum llega a ser reconocido por profesionales de la educación como todo lo referente al actuar diario en la institución educativa. Según La Revista Complutense de Educación (1997), la calidad de la educación y su contenido deben ser vistas en relación a los propósitos particulares, el lugar y el tiempo determinado en el que se desarrollan los diferentes contextos. La Transversalidad en el actual currículo educativo viene representada por unos temas educativos que responden a determinados problemas sociales y que están presentes en el conjunto de las áreas curriculares. La labor docente debe caracterizarse por la constante adecuación y rediseño de las estructuras curriculares a implementar en el aula, aunque muchas veces esto no suceda, debido a que la innovación y la puesta en práctica de nuevas formas de compartir el conocimiento, son cada vez más escasas. En el articulo Una Mirada al Currículo desde la Institución Educativa (Enlace virtual), se plantea que las instituciones educativas de calidad son aquellas que permiten
37
generar en su seno los mecanismos de adaptación a nuevas y cambiantes condiciones del aprendizaje y que el proceso de renovación curricular es un paso metodológico esencial para desarrollar los instrumentos programáticos y la visión organizacional a largo plazo que permita adaptar la práctica educativa para que ésta sea capaz de responder a nuevas condiciones de manera proactiva y constante. Se hace necesario reestructurar los contenidos académicos teniendo en cuenta el contexto, los recursos existentes y el manejo de materiales de estudio que darán las respuestas esperadas, ya que el currículo no puede alejarse de la interacción entre alumno y las experiencias, vivencias y conocimientos del profesor, que de alguna manera modifican y enriquecen el proceso educativo. De acuerdo a los aportes de la Revista del Magisterio Currículo y Transversalidad (2011), la transversalidad es un enfoque dirigido al mejoramiento de la calidad educativa, y se refiere básicamente a una nueva manera de ver la realidad y vivir las relaciones sociales desde una visión holística o de totalidad, aportando a la superación de la fragmentación de las áreas de conocimiento, a la aprehensión de valores y formación de actitudes, a la expresión de sentimientos, maneras de entender el mundo y a las relaciones sociales en un contexto específico. De esta manera, se hace posible introducir las preocupaciones de la sociedad, tanto en el diseño curricular como en las prácticas educativas. Desde esta visión se busca aportar a la formación integral de las personas en los dominios cognoscitivo, procedimental y actitudinal; es decir, en los ámbitos del saber, saber hacer y del ser, a través de los procesos educativos; de manera tal, que los sujetos sean capaces de responder de manera crítica a los desafíos históricos, sociales y culturales de la sociedad en la que se encuentran inmersos. La construcción de currículos con potencia social y pertinencia productiva debe concebirse como un nuevo reto en la labor educativa en el cual participan especialistas, profesores, trabajadores, padres y madres de familia, miembros de la comunidad, estudiantes, entre otros, los cuales aportaran visiones de mundo desde diversas perspectivas y roles acordes a la educación de la actual sociedad, y que a su vez contribuirá a la mejora de la calidad de la educación a nivel local, regional y nacional. Según la Revista del Magisterio Currículo y Transversalidad (2011), esto significa que para elaborar un currículo consensuado necesariamente hay que “negociar saberes”. Por lo tanto, hacer currículo hoy, es buscar consensos en las diferencias, tarea que como todos sabemos no es del todo simple. Un ejemplo que hace parte de las actividades a desarrollar en el currículo con Potencia Social y Pertinencia Productiva son los jardines productivos de la Universidad de Nariño sede Vipri, labor que consistió en la siembra de hortalizas como zanahoria, repollo, acelga, apio entre otras, en las diferentes zonas verdes del plantel educativo, proceso que para llegar a feliz término, necesitó del arduo trabajo y dedicación por parte de los grupos encargados, pero al no estar articulado al currículo manejado por el programa de ciencias naturales, dicha actividad quedó planteada como un proyecto a realizar en una asignatura del pensum de séptimo semestre, esto evidencia la importancia de que en los programas se
establezcan de manera oficial esta clase de proyectos articulados a los currículos, para que no se conviertan en simple activismo momentáneo. Por otra parte, de los currículos con potencia social y pertinencia productiva, no sólo hacen parte actividades como la realizada en la Universidad, se puede trabajar desde el campo de la agricultura, las artesanías, las creaciones literarias, la gastronomía de manera articulada con esta clase de currículos. La realización de los proyectos productivos es responsabilidad de los estudiantes con el debido asesoramiento y acompañamiento de los docentes, padres de familia, directivos y administrativos de la Institución, su creación tiene como propósito integrar a toda la comunidad educativa con el objetivo de impulsar el desarrollo de actividades que generen bienes y servicios útiles para la misma, por lo tanto, los contenidos de las asignaturas deben adaptarse y acoplarse a los objetivos de dichos proyectos, con el fin de que exista transdisciplinariedad, siendo entonces, el currículo el responsable de dar continuidad en el tiempo, al proyecto productivo planteado. La evaluación es el componente que dará la validez correspondiente a todo proyecto, su finalidad debe ser esencialmente formativa, lo que implica que ha de llevarse a cabo con el propósito de utilizarla para mejorar los resultados, reformar la puesta en marcha del proyecto y en última instancia, replantear los objetivos propuestos. La evaluación de un proyecto puede entenderse como “un proceso sistemático, diseñado intencional y técnicamente, de recogida de información –valiosa y fiableorientado a valorar la calidad y los logros del mismo, como base para la posterior toma de decisiones de mejora, tanto de dicho proyecto, como del personal implicado y de modo indirecto, del cuerpo social en que se encuentra inmerso” (Pérez, R., 1995).
planteado se cumple y si este y sus actividades son pertinentes y productivas, acordes a las necesidades de la comunidad en la que se realice y si contribuye al desarrollo intelectual y educativo de los individuos, lo que se busca al realizar la evaluación es básicamente, evitar de que lo que se haga se quede simplemente en el activismo, con acciones escuetas y de sincronizadas unas de otras, relegándose a un punto más de cualquier programa que una vez realizado se queda en el olvido sin beneficio alguno, la evaluación sin duda alguna debe ser “una reflexión para cambiar la escuela y transformar a el maestro”. ________________________________________________ http://magisterio.com.co/web/index.php?option=com_content&view=article&id=435:investigacion& catid=45: revista - no -16& Itemid=63 - http://www.monografias.com/trabajos34/mirada-al-curriculum/mirada-al-curriculum.shtml - http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/01-05.pdf. Págs. 93 y 94 - Revista Complutense de Educación, vol. 8, n." 2, 1997. Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense.
Madrid,
1997. - Frase principal, del I Simposio Internacional de Evacuación de los
Aprendizajes
Jenny Caicedo Rivas Ximena Parra Reyes Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Proyecto informática aplicada a la enseñanza Universidad de Nariño /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
La evaluación no puede ser concebida como una acción momentánea, por el contrario, ira de la mano con el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas (idea, diseño, ejecución), y debe ser permanente incluso desde antes su ejecución, de esta manera permitirá reconocer los factores que conduzcan al éxito o al fracaso del proyecto. Pero, “para que la evaluación produzca efectos beneficiosos es preciso contar con la cooperación voluntariamente ejercida de los implicados en el proyecto; por el contrario, cuando se realiza contra la voluntad de aquellos, nos encontramos ante el denominado “síndrome de Penélope”, en el que, por no existir el necesario clima de confianza, la evaluación estará condenada al fracaso” (Plante, J. 1994). Sin duda alguna la evaluación debe estar encaminada a la comprobación del cumplimiento de los fines, metas o propósitos trazados, en el desarrollo de un proyecto, programa, currículo, entre otros, buscando alternativas de mejoramiento, rectificación, reorganización o el replanteamiento en caso de no suceder lo que se había propuesto; con el fin de que sea eficaz y no se convierta en un fracaso. La importancia de evaluar los currículos con Potencia Social y Pertinencia Productiva, radica en constatar si en realidad el plan de acción
38
El maestro investigador en el aula ¿Qué importancia tiene la literatura en la formación de los estudiantes?
Reflexiones sobre la literatura
Andrés Caicedo Seductor, salvaje, suicida
EL MAESTRO INVESTIGADOR EN EL AULA “La educación posee un papel importante en el mejoramiento de la sociedad. En ésta el docente tiene la gran tarea de reflexionar creativa y críticamente sobre su quehacer práctico para transformar sus aulas en verdaderos laboratorios de investigación educativa. Con ello, no sólo mejorará su praxis, también favorecerá la formación de individuos capaces de descubrir, explorar, construir, comprobar, experimentar, registrar, analizar e interpretar y pensar críticamente. Es decir, contribuye a la formación integral del educando” ( Matos:2008, 34)
Son muchas las metodologías que han surgido en los últimos años en pro de proporcionar acciones para mejorar en el proceso de pedagógico, una de las estrategias que ha venido implementando con mucho éxito es la investigación en el aula. Éste tipo de investigación que nutre la práctica pedagógica se desarrolla en tres pasos: auto reflexión del docente frente a su quehacer, valoración formativa de sus estudiantes y el fomento de la investigación conjunta entre educando y educador. La investigación del docente sobre su práctica pedagógica, es considerada como una metodología dinámica y formativa, el maestro debe hacer constantemente observación de sí mismo para en caminar acciones que lleven a mejorar sus acciones de enseñanza. En otras palabras esto invita al docente a ser el primer “critico” de su quehacer pedagógico, analizando los impactos de sus didácticas, realizando discusiones consigo mismo, con otros pares, formulando alternativas de trabajo para mejoramiento de sus dificultades, evaluando constantemente los resultados logrados en esa acción social del educar. Como lo comenta Restrepo (2004), en Colombia sólo en las últimas décadas se ha venido trabajando esta forma de investigación de la práctica en el aula, con el ánimo de inculcar en los docentes la visión autocrítica y reflexiva, despertando en ellos la capacidad de desaprender estructuras estereotipadas para convertirse en actores activos del contexto pedagógico investigativo. La revisión constante de cualquier tipo de sus desempeños, no puede llevar a otro lado sino al éxito de sus protagonistas, ya que el aprender de las experiencias contribuye a un aprendizaje significativo en pro del mejoramiento de sus didácticas, la revisión periódica frente a su saber enseñar es el primer paso a la construcción de mejores procesos y resultados para el aprendizaje de los educandos. La práctica investigativa en el aula ha sido de gran importancia para mi experiencia pedagógica de ser docente, ya que esta posibilita identificar
una problemática, recoger información y generar técnicas y estrategias para solucionarla , aportando de este modo a mejoras de las necesidades educativas presentadas en los contextos intra escolares. Mediante la promoción de la investigación en el aula los docentes practicantes aprendemos constantemente las nuevas teorías que nos permiten identificar con gran facilidad los problemas cognitivos, físicos y psicológicos que pueden padecer los estudiantes y de esta forma tener mayo visión para proponer soluciones. La investigación que ejerce el docente sobre sus estudiantes forma parte de otra faceta a desarrollar por el educador, ya que de esta forma pude obtener mayor información de sus dirigido en aspectos de comportamientos, aptitudes, relaciones entre otras y no limitarse meramente a una “calificación” fría que generalmente se realiza al final del proceso, limitando al docente a manejar unos conceptos subjetivos de sus dirigidos. Las instituciones formadoras de docentes enfatizan en la importancia de hacer un seguimiento complejo de las actividades de sus estudiantes, porque mediante este mecanismo se facilita la comprensión y el desarrollo de los procesos en el aula, porque el maestro como líder debe conocer con suficiencia a sus dirigido para poder encaminar y desarrollar con ellos los temas más pertinentes y de valor significativo; de esta forma transformar sus prácticas en un goce donde el espacio de trabajo pase de ser un aula a un atractivo laboratorio. Desarrollar en el estudiante una actitud indagante y crítica es la única forma de transformar las prácticas pedagógicas, porque ellos son los que suministran el insumo principal para construir el conocimiento y no ser receptores pasivos de la información que el docente posee; avanzando de esta forma de la teoría a la acción para la búsqueda del conocimiento, pero no de un conocimiento que le interesa al docente, sino el que llama la atención del estudiante. Por último, el proceso investigativo en el aula tiene otro aspecto importante y es el que realizan tanto docentes y estudiante de los diversos temas, contenidos y disciplinas. En la práctica esta combinación de saberes resulta indispensable en la investigación, porque mediante el diálogo continuo, las lluvias de ideas, debates y conversatorios se logra conseguir información que luego de un proceso de sistematización logran contribuir a reformular un currículo determinado. Realizar investigación en el aula implica un mayor esfuerzo en tiempo y en la preparación, pero los beneficios y aporte que surgen de este proceso son incalculable, porque las nuevas teorías, y propuestas didácticas que generalmente surgen de dichas investigaciones, facilitan en muchos aspectos las prácticas pedagógicas.
40
Finalmente, es este momento es de suma importancia que todos los docentes repiensen su labor como educadores, utilizando la autocrítica y evaluación constante, además; incluir a los estudiante en el proceso de construcción donde ellos sean los protagonistas de sus propio aprendizaje significativo y abolir las clases aburridas donde prima la monotonía, las caras largas esperando que se termine la clases en lugar de disfrutarla. __________________________________________ Balbi, A. (2006). “La investigación como estrategia didáctica en la práctica docente”. Acta Científica Venezolana. Nº 57 (Sup. 1), 2002. Caracas.
Laguna, J. A. y A. Sánchez, 2005, “El maestro investigador: alternativas didácticas para su preparación
a comprar uno de esos ejemplares que tienen “dibujitos” y caer en la tentación de leer un libro: descubrir la literatura. Suena como a ficción, suena a ideal, es decir sería maravilloso. No obstante la realidad es una total contradicción. ¿Por qué enseñar literatura? Y ¿Cuál es su importancia en la formación de los estudiantes? Estanislao Zuleta en su necesaria conferencia “La educación un campo de combate” dice que “al estudiante no se le reconoce ni respeta como pensador, y el niño es un pensador. La definición de Freud hay que repetirla una y mil veces: "El niño es un investigador". Si lo reprimen y lo ponen a repetir y a aprender cosas que no le interesan y que no investigue, eso no se puede llamar educar”.
inicial”, Universidad Pedagógica Holguín, de Cuba, Monografías, [en línea], disponible en: http://www.monografias.com/trabajos30/maestroinvestigador/ maestro-investigador.shtml, consulta: febrero 16 de 2014.
Matos Juraima y Otros. “La Observación, Discusión Y Demostración: Técnicas De Investigación En El Aula”. Revista de Educación Laurus, Vol. 14, Núm. 27, mayo-agosto, 2008, pp. 33-52.
Porlan, R., 1987, “El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar”, Revista Investigación en la Escuela, vol. 1, pp. 63-69.
Restrepo, Gomez Bernardo. “La investigación de Aula: Formas y Actores”. Revista Educación y Pedagogía, vol. 21, núm. 53, enero-abril, 2009
Yerson Javier Betancourt Angulo Licenciatura en Lengua Castellana y Literatura IX semestre San Andrés de Tumaco – 2014
Siendo la literatura uno de los saberes que se imparten en la escuela, y llamada la educación a transformar, lo más lógico sería que enseñar literatura sea un acto que permita al estudiante desarrollar su capacidad de pensamiento, además de germinar su poder creativo y la posibilidad de asumir la vida con una posición crítica, esa es su importancia. La literatura que se concreta e imprime en autores y obras, es una “operación capaz de cambiar al mundo, un ejercicio espiritual, es un método de liberación interior, afirmación que perfectamente se puede aplicar a todos los textos continente que la forman y a la justificación de esta como un saber fundamental para los estudiantes. Aun así tal propósito parece ser más una ficción que un hecho concreto y tangible. Es decir ¿sirve la literatura para la vida?, quizá para la vida en términos de amor, en donde la poesía es esa celestina y mano derecha, pócima sagrada para encantar a una mujer o a un hombre cualquiera sea el caso. De otro modo no le veríamos el lado práctico al asunto.
¿QuÉ IMPORTANCIA TIENE LA LITERATURA EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES?
De la literatura, de su importancia para el estudiante algo más se podría anexar, igualmente con ese sonido idílico y ese carácter utópico. Y lo vemos así porque el mundo que avanza a pasos agigantados por la escalera del progreso, sin detenerse, ni reparar en un escalón que está a punto de quebrarse, nos hace creer que un libro es inútil: la realidad así lo demuestra, y por más que un docente tenga su libertad de catedra y quiera llevar a cabo una buena enseñanza de la literatura, la misma pedagogía de resultados que reina en las escuelas reprime esos nobles deseos.
Entrar a una escuela y encontrarse con un letrero grande, con letras rojas y fondo negro que diga: “se prohíbe leer libros, se prohíbe estrictamente la literatura”. Y los niños felices y los profesores impresionados, pero a la vez respirando sin que nadie se dé cuenta, porque enseñar este tipo de artes es de lo más difícil y ni siquiera sabemos para qué sirve.
En consecuencia el año escolar avanza, es necesario cumplir con los temas propuestos para este año, y se llegó el fin de periodo, y profesor (a) dejemos ese tema y mejor reforcémoslos en ingles porque estamos en un proyecto para adquirir un aula inteligente y unos computadores y…bueno usted ya sabe.
Y entonces ver que los niños quieren entrar a escondidas, sin ser vistos a ese lugar misterioso, prohibido, en donde están guardados los famosos libros, o ver cómo de manera sagrada ahorran lo que no tienen para llegar
Y en ese momento nos encontramos entre la espada y la pared y nos vemos obligados a dejar de lado ese deber de transformar a ese niño a través de la literatura.
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
41
Aun así la literatura por más que sea enseñada en el aula no consigue trascender más allá de lo que –retomando a Zuleta- es la educación, la realidad en las escuelas: su acción se reduce a transmitir datos, saberes, conocimientos, conclusiones o resultados de procesos que otros pensaron.
Suarez, Hernan. La educación un campo de combate. Disponible desde internet en: Http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/index.php?option=com_content&task=view&id=215&Itemid= 5 [Con acceso el 13-05-2013 ]
Zuleta, Estanislao. “La educación un campo de combate”. Citado por: Suarez, Hernan. La educación un campo de combate. Disponible desde internet en:
En este sentido no hay un valor terapéutico de la palabra, entendida esta como base de la literatura, no se vive la literatura… “vivimos prosaicamente, al contrario deberíamos vivir poéticamente” decía Silvio Sánchez Fajardo, el pensador, en una conferencia acerca de la educación; la literatura llega ser una isla a la que todos, o por lo menos la mayoría, tenemos acceso, pero a la que no vamos porque se trata de un paseo obligado… Es importante enseñar literatura, hacerlo es como la educación: un campo de batalla, eso es importante, llegar a la praxis, pero más importante, una vez dado este paso, es el saber enseñar literatura. En este caso es ineludible que el docente viva poéticamente su vida e así mismo dictar su clase de literatura, esa misma convicción hace que el estudiante se interese, que escuche esa voz que lo llama y le dice: existen este y todos los mundos, los que tú quieras, están al alcance de tus manos y ojos, ve, habítalos son todos tuyos y lo mejor de todo nadie te los puede quitar y puedes vivir en ellos con quien tú quieras. Esos mundos, esas literaturas son formas de explicar el mundo. Pues no es lo mismo llegar a la clase, hablar sobre el paro campesino y repetir lo que a través de los medios de comunicación se ha dicho – aquí entra la parte creativa del docente- diferente seria crear un cuento, compartirlo, vivir esa realidad y pensar en las posibilidades de empezar a desarrollar en el estudiante un pensamiento y conciencia política. He ahí la función social y transformadora de la literatura. Para finalizar y citando a Jaramillo Agudelo, en su artículo ¿Para qué hay que leer literatura? concluyo diciendo que “no hay que dar razones. […] A veces pienso que la gente está alienada por el ruido, por la prisa, por el gregarismo derivado del patético miedo de estar solo. Y que todo eso le gana a estar a solas, en silencio, sin acosos, leyendo un libro.” Y aunque suene egoísta creo que esa es la verdadera importancia –al menos por ahora- de la literatura en la formación del estudiante: asumir la soledad y necesitar el silencio.
_________________________________________ Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. Traducción de José Esteban Calderón. Fondo de Cultura Económica. Título original: Literary Theory An Introduction. Primera edición en inglés, 1983 Primera edición en español (FCE, México), 1988 Primera reimpresión (FCE, Argentina), 1998. Févola, Lucila. Aproximaciones al texto literario. Revista literaria Tamaño Oficio Nº 36 - Octubre 2012. [En línea: http://www.gema.com.ar/toficio/ ] Consultada en : Octubre 3 de 2013. Jaramillo Agudelo, Darío. ¿Para qué hay que leer literatura?. El Malpensante,No. 73, 2013.Pág. 8386
http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/index.php?option=com_content&task=view&id=215&Itemid=5 [Con acceso el 13-05-2013 ]
Javier Leandro Benavides Urbano Lengua Castellana y Literatura VIII semestre Universidad de Nariño
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
REFLEXIONES SOBRE LA LITERATURA ¿Qué es literatura? La pregunta anterior significa un esfuerzo por resumir la historia de un arte milenario, que ha nacido a la par con la conciencia del hombre. De esta manera, el ensayo de Lucia Févola, Aproximaciones al Texto Literario, referente alrededor del cual se construye este escrito, nos remite, a la definición más asequible del arte literario, propuesta por Roger Escarpit: “Literatura es todo aquello que se basa en el empleo o el uso de la letra oral o escrita”. Sin embargo, si esto es cierto, literatura podría ser tanto un libro de poemas como una revista de farándula. Entonces, ¿Qué es lo que realmente separa al arte literario de la escritura común? Podríamos decir, que su diferencia radica respecto a esto, en que la literatura “desafía” el lenguaje y el pensamiento común. Así, la lengua se expande más allá de un uso cotidiano y utilitario para convertirse en conciencia humana, para ser esa conciencia histórica y cultural entre las palabras. Por ejemplo, si queremos saber cómo sentían, vivían y pensaban los romanos en el reinado de Nerón, solo debemos darle una hojeada detenida y profunda al Satiricón de Petronio, quien plasmó vivamente en ese libro los sentimientos y vivencias de aquella época. Así mismo, esa conciencia humana vuelta palabras, la vemos plasmada nítidamente en la gran cantidad de novelas del movimiento indigenista latinoamericano. Huasipungo, de Icaza o Raza de bronce, de Árguedas, entre muchas otras, son la conciencia histórica de un clamor de justicia y libertad que nació desde los tiempos ancestrales. A propósito de ello, en el texto de Févola se cita a Válery, diciendo que la literatura es una extensión y aplicación de ciertas propiedades del lenguaje, entonces, ¿No podría ser la conciencia nuestra una de esas propiedades?
42
De esta manera, la literatura se convierte, en el sentir de Válery, en el arte que utiliza con mayor extensión el mecanismo del lenguaje; y agregándole mí consigna personal, “es el arte que nutre y hace crecer y expandirse infinitamente el mecanismo del lenguaje”. Por tanto, ese mecanismo debe ser creado con una mira histórica, pero sensible a la vez, que no solo nos cuente hechos que se van sucediendo al transcurrir el tiempo, sino que devele efectos, sentimientos e ideas que cambiaron la sociedad de los hombres. Así por ejemplo, vemos en la Edad Media europea a una sociedad dominada por ley y el rigor del dogma religioso cristiano, “azuzada” por los escritos de Tomás de Aquino o San Anselmo, entre otros, y luego, como un giro violento y nuevo, el resurgimiento del hombre como centro del universo en el Renacimiento, donde la sabiduría griega y romana (de la mano de Petrarca, Ariosto, Tasso etc.) toma el cetro de la cultura. Es así como la literatura se convierte en una propiedad del lenguaje capaz de conservar la mentalidad cambiante de la humanidad a través del tiempo.
de su época. Más aun, con esto podemos ver el papel fundamental que representa el arte literario para comprender el devenir de la historia, la razón y la conciencia humana. En síntesis, la literatura nace a través de una cultura, de unos factores políticos, religiosos, económicos, ideológicos etc. para darnos su versión del mundo a través de un escrito y de su autor, quién aprehende la realidad de su época, la pone a “cocer” en el crisol de su razón y su conciencia, para darnos una ficha más en ese enorme rompecabezas al que decimos la verdad.
____________________________________________ Févola, Lucila. Aproximaciones al texto literario. Revista literaria Tamaño Oficio Nº 36 - Octubre 2012. [En línea: http://www.gema.com.ar/toficio/ ] Consultada en : Octubre 3 de 2013. Eagleton, Terry.El acontecimiento de la Literatura. Barcelona: Península, 20013. Traducción de: García Pérez Ricardo.
De tal suerte que, a veces se toma a toda esta “conserva cultural” como solo cosa de libros, que en la realidad no aplica con sus postulados, como una FICCION. Sin embargo, si nos damos cuenta a través del tiempo, muchas de esas cosas que en la antigüedad se creían falsas o ficticias, son ahora realidades presentes y palpables, (y como ejemplo triunfante de ello se alza Verne con sus obras). Entonces, podríamos decir que la ficción literaria es una realidad que muchos grandes maestros del pasado sospecharon que vendría. O también, ese conjunto de anhelos de los seres humanos que siguen inamoviblemente fijos en nuestras mentes, pues ni con toda la ciencia y el avance contemporáneo el hombre ha calmado su sed de magia, fantasía y misticismo. Por tanto, ¿Cómo podemos tildar al arte literario de puro engaño o ficción si ni siquiera sabemos aún qué es la verdad? ¿Cómo podemos solidificar el concepto de realidad si cada mente humana es un rompecabezas de la misma? En el texto de Févola, citando a Juan José Saer, se afirma que: “el rechazo escrupuloso de todo elemento ficticio no es un criterio de verdad. El concepto mismo de la verdad es incierto y su definición integra elementos dispares y a veces contradictorios.” Es así como la literatura reivindica su posición de un campo de saber importante para nosotros, puesto que es a través de ella cómo podemos adentrarnos en las mentes pasadas, presentes y futuras, para conocer como estos veían esa realidad que hoy tanto discutimos, cómo incidía en sus sentimientos y decisiones y en el avance de la sociedad de su época.
Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. Traducción de José Esteban Calderón. Fondo de Cultura Económica. Título original: Literary Theory An Introduction. Primera edición en inglés, 1983 Primera edición en español (FCE, México), 1988 Primera reimpresión (FCE, Argentina), 1998.
Jhon Jairo Alvear Fernández Lengua Castellana y Literatura VIII semestre Universidad de Nariño //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
ANDRÉS CAICEDO: SEDUCTOR SALVAJE SUICIDA MARIO ERASO BELALCÁZAR “Lo que uno alcanza a ver en sus mejores películas, aquello que parece tan plano y blando, no es su piel sino sus entrañas, la sonrisa de Kim son los recorridos internos del intestino grueso”. “Kiss Me, Kim”, A. Caicedo A Karen
Para acceder al conocimiento general, no solo buscamos hechos basados en historia y lógica; también buscamos descifrar cómo pensaban las gentes del pasado, como veían ese todo a su alrededor, de qué manera actuaban su razón y su conciencia con respecto a ello. De tal forma que, como nuevo ejemplo, para ver qué ideas movieron al tercer Reich alemán, Hitler, a exterminar a millones de judíos, recurriremos a su libro Mi Lucha, o también a esos filósofos que tanto admiró: Schopenhauer, Nietzsche, Hartmann, para así adentrarnos al pensamiento
43
Escuché al poeta Jotamario Arbeláez decir que Andrés Caicedo perteneció al grupo nadaista, como si fuera cierto que haya integrado alguna vez la cofradía de escritores liderados por Gonzalo Arango (19311976). Los nadaistas agitaron al medio cultural colombiano con sus poemas, novelas y manifiestos; sin embargo, la afirmación sonaba curiosa, porque Andrés Caicedo, en un párrafo de su novela Que viva la música (1977), se apresura a decir que él no es nadaista ni cosa parecida.
Andrés Caicedo huía de la consagración literaria. Las señas de su perturbación, el sentido del duelo extremo que anuda la epifanía de su vida, se deben buscar en otra parte. Lo suyo era no dejarse encasillar ni poner grilletes estéticos, sino trazar un círculo de ceniza en su contorno y arder en el centro de la llama. De ahí que no es curioso, sino hiriente, que el escritor chileno Alberto Fuguet, autodeclarado cinéfilo que hace poco publicó una especie de biografía literaria de Andrés Caicedo, aseguré entre chiste y chanza que Andrés Caicedo fue, “el hermano mayor de McOndo”. Como cualquier nadaista avant la lettre, Fuguet se hizo más o menos notable en Latinoamérica porque propuso, a mediados de la década de los años noventa del siglo veinte, confrontar lo real maravilloso con una literatura que tuviera énfasis en lo urbano; combatir a Macondo con McOndo. Hasta ahí no hay problema y todos merecen equivocarse de la peor manera. Lo que irrita de su actitud es que ponga a Andrés Caicedo en un lugar que él despreciaba. Por una parte, a Andrés Caicedo poco le importaba Gabriel García Márquez, no escribió ni a favor ni en contra de su escritura; además, Andrés Caicedo sólo sentía afinidad con los fantasmas que colgaban de una pantalla de cine, esas sombras del mal con quienes festejaba la sangre, la noche, la desolación, el abismo, la intemperie, los lugares prohibidos, la destrucción de los tabúes y de las buenas maneras. ¿Cómo explicar esa necesidad de crearle una familia sino es por interés publicitario? Fuguet comete una torpeza al presentar un escritor edificante, a la cabeza de algo o de alguien. Andrés Caicedo no es un precursor ni quiso tener descendencia literaria; mucho menos lo imagino al frente de algún movimiento. De la única persona que si acaso se sentía pretendiente, hermano o amante mayor es de Clarisol Lemus, su caperucita, su heroína, la reina de su pandilla salvaje a quien in-dedicó Que viva la música. Con este preámbulo busco señalar dos cosas: por una parte, el abuso de confianza de quienes han querido poner límites a la imagen inamansable de Andrés Caicedo y, por otra, aclarar que para pensar a Andrés Caicedo se debe hacer silencio, dejarse invadir por una tristeza muy grande para luego, sí, poner el pecho a la angustia y continuar ante la página en blanco “con paso de aplastador de cucarachas”. De cómo Andrés Caicedo nació en la ciudad más rumbera de Colombia y fundó un cineclub para que cuando la película se acabara, y la luz oscura del auditorio diera paso al sol vital, ellos, los inadaptados, los hermosos y malditos, pudieran salir a los calles del barrio San Fernando, hablar de la película que habían visto y continuar su rumba entre las ceibas, los árboles de mango o arrimados a un murito de la Avenida sexta. Cali, capital salsera de Colombia y una de las ciudades con más fama de Suramérica por la belleza de sus mujeres, sus equipos de fútbol, su clima caliente pero aireado por la brisa, su feria de toros, el resplandor de su raza, mezcla de rubios nativos, población negra llegada de la costa pacífica e indios venidos de la zona andina, fue donde nació Andrés Caicedo (1951-1977), escritor de culto para los jóvenes latinoamericanos. Andrés Caicedo fue radical: se suicidó a los 25 años porque pensaba que vivir más era deshonesto, dejando obra y confiando en unos pocos buenos amigos. Ni siquiera se dio tiempo para exclamar:
¡Dios mío, cómo he perdido mi juventud! Sin tomar en cuenta los relatos que publicó en periódicos nacionales ni citar sus obras teatrales o las adaptaciones que dirigió en su adolescencia, vale la pena señalar que mientras vivía dio a conocer dos novelas, El atravesado (1971) y Que viva la música. Lo inédito, lo que dejó ordenado y clasificado en un baúl de su casa en Cali, ha sido rescatado por sus amigos hasta convertirlo, sin duda, en escritor prolijo, auténtico, y cuya ambición autodestructiva, a falta de mejor imagen, debo calificar de ejemplar. Usar casi todos los años de una vida de pocos años a hacer literatura no es poca cosa; sin embargo, Andrés Caicedo también es reconocido por llevar a experiencia límite otra de sus obsesiones: el cine. En 1971 fundó el cine-club de Cali; en 1973 viajó a Estados Unidos, porque pensaba vender a Roger Corman cuatro guiones escritos por él, y en 1974 fundó Ojo al Cine, la primera revista colombiana, y una de las primeras en latinoamericana, dedicada a reseñar películas. No es fácil entender cómo hizo Andrés Caicedo para ver todas las cintas que comentó ni dónde consiguió la información para hablar con detalles de todas las escenas que admiró o de todos los directores, actrices, actores o personajes que llegó a parodiar; lo cierto es que cada uno de sus textos sobre cine muestran a un crítico erudito, juguetón y deslumbrante, que conocía muy bien lo que citaba y por eso podía reírse de sí y de los otros. Entre 1974 y 1977 se editaron cinco números de Ojo al Cine. En la dirección de la revista, Andrés Caicedo se hacía acompañar de dos amigos caleños, casi pero no tan jóvenes, aunque, si se quiere, menos desesperados: Carlos Mayolo y Luis Ospina. A Carlos Mayolo, otro rumbero de marca mayor, la vida le dio tiempo para filmar una película memorable, Carne de tu carne (1983); por su parte, Ospina dirigió una de título no menos provocador, Pura sangre (1982), protagonizada por Mayolo y dedicada a Andrés Caicedo. La fuente de estas cintas de vampiros, más cercanas a las vísceras que al corazón, a la oscuridad que a la transparencia, al sortilegio que a la certeza, es la imaginería cruel de Andrés Caicedo, constituyendo dos piezas ineludibles para evaluar la calidad de la cinematografía latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX. Con todo, Andrés Caicedo era la persona que veía por Ojo al Cine; se encargaba de su diseño, distribución y venta; él conseguía los suscriptores, y, claro está, costeaba con su dinero cualquier contratiempo. El quinto número se editó unos meses antes de su muerte, pero entre sus papeles, esos que dejó en un baúl de su casa en Cali, se encontraron artículos, notas, cartas, apuntes y fotografías que no cabe duda se tirarían en el sexto. De igual manera que sucedió con la ya legendaria revista colombiana Mito, que no circularía más después de la desaparición en un accidente aéreo de Jorge Gaitán Durán (1924-1962), Ojo al Cine cerró sus párpados libertinos con la muerte de su director. Pero que la revista no lo dejaba vivir o, mejor, que él estaba dispuesto a autoaniquilarse a los pies de su dulce amiga, se deduce de estas palabras: “Si alguna vez sale Ojo al Cine número 5 será una edición mucho más barata porque lo que llevamos hasta ahora me tiene prácticamente arruinado; es duro levantarse y tener que ofrecer la revista por las calles antes de conseguir para el desayuno. Además no quiero levantarme más Miguel,
44
no quiero sentir ese terror de nuevo. Ya estarás pensando que me expreso desde el snobismo existencialista de hace mil años, pero es que ya no puedo más con la vejez de mi adolescencia, ya no puedo más con la exigencias que me hacen los malditos intelectuales ni las que me hace mi alma educada según el cumplimiento del deber y del arrepentimiento”. Ahora conviene imaginar qué era eso del cineclub de Cali. Son las doce y treinta de la tarde de un sábado de comienzos de la década de los años setenta del siglo veinte en la ciudad de Cali, llamada en Colombia “la sucursal del cielo”. El clima ambiente es por lo menos de treinta o quizá más grados centígrados. En el barrio San Fernando se ve una larga fila de jóvenes criaturas de aspecto ruinoso y descompasado, pero con un toque elegante y definitivamente seductor. Todos tienen algo así como una capa de humo en los ojos y es como si por alguna razón todos hubieran hecho un pacto siniestro con la belleza de la noche. Si se los ve de afuera uno se pregunta de dónde viene tanta desazón, tanta abulia, pero si uno es parte de ellos, uno no se pregunta nada y simplemente camina, se deja arrastrar por la fuerza salvaje que conduce a un lugar: el cineclub de Cali. A unos pocos pasos de la entrada o sentado en el andén, hay un hombrecito de pelo muy largo que cuando está muy triste lo recorta navajazos; está vestido con una camisa blanca de seda que seguramente su hermana le ha enviado de Estados Unidos; es Andrés Caicedo, quien, dando saltitos, se aproxima a cada uno de los que van llegando para regalarles boletines mimeografiados escritos por él, allí explica, con lenguaje sencillo pero que no deja de tener sus relaciones extrañas, el tema de la película que está a punto de proyectar. Esos boletines se convertirán en antecedentes de Ojo al Cine. A veces, el hombrecito está contento y ríe con su risa de mil dientes, de lo contrario, el hombrecito prefiere ocultarse entre la cumbre y el abismo, porque sabe que lo mejor es hacerse el loco mientras giran los carretes del film de turno. Pero eso de dirigir un cineclub justo cuando el demonio del mediodía rayaba, sin ley ni esperanza, la mente de tantas jovencitas y de tantos jovencitos, debió ser algo muy tenaz. Si no que lo diga Andrés Caicedo: “El sábado en el teatro hubo un man que le dio por gritar hijuepuuuuta tres veces, la primera vez la gente hasta se rió pero ya las otras no se las aguantó nadie, al final yo no sé quienes de arriba estaban buscándolo para cascarlo. Tengo miedo de que el cine club termine con gente así medio lumpen, aunque por otra parte me produce mucha alegría, todos saben que van porque uno escoge el material, es decir, parten de la opinión de uno, y eso, en nuestros términos, es la barraquera”. De cómo Andrés Caicedo, envuelto en tintineos monstruosos de desesperación total, salió de su Cali pachanguera para realizar una cosa excelentísima en tierras extrañas, pero que no señaló una victoria digna de memoria, porque aconteció que él no era vasallo de Hollywood sino príncipe herido de la muerte, así que era mejor regresar nomás a Cali a tirar fuerte salsa, hasta que llegaran el rayito de luna y la noche sin fortuna. Andrés Caicedo viajó a Estados Unidos cuando tenía veintidós años. Le quedaban tres años de vida; aún era muy joven pero
45
también ya demasiado viejo. En Hollywood trabajaba una de sus admiraciones cinematográficas: Roger Corman, conocido por sus adaptaciones de los cuentos de Edgar Allan Poe, interpretadas por Vincent Price. Lo poco que se sabe de ese encuentro histórico para Andrés Caicedo y la historia de la literatura colombiana, lo contó su protagonista en una carta. Corman venía por un pasillo rodeado de dos o tres jovencitas de veinte años, marchitas pero aún encantadoras, que seguramente eran sus fans. Andrés Caicedo lo pudo distinguir, se armó de valor, se acercó y le mostró sus guiones, ya traducidos al inglés, esperando alguna reacción. Corman hojeó las páginas con rapidez, casi sin mirar al jovencito masculló algo anodino, una frase de cajón. Andrés Caicedo entregó su dirección a Corman, por si acaso, mientras éste la anotaba en un papelito y se perdía sin decir ni mú, sin decir cuéntame tu vida o encantado de conocerte, seguido de las tres jovencitas que revoloteaban tras él, murmurando cosas. Fue el fin de ese duelo de anormales porque nunca se volvieron a ver. El teorema de la vida de Andrés Caicedo se había resuelto con un fracaso. Regresó a calicalabozo para continuar su rumba de ilusiones dirigiendo el cineclub de Cali. . José Asunción Silva (1865-1896), Raúl Gómez Jattin (1945-1997) y Andrés Caicedo son los tres pistoleros sexuales más importantes de la literatura colombiana. Silva, que desde muy joven tuvo la afición de escribir poemas notables, viajó a Europa (Francia e Inglaterra) en 1886; tenía veintiún años cuando conoció a Mallarmé e incluso asistió a alguna de sus tertulias, pero como el paso de Andrés Caicedo por Estados Unidos, su viaje por Europa fue decepcionante. Por su parte, Raúl Gómez Jattin también hizo un viaje, pero esta vez de Bogotá a su provincia ancestral, Cereté. Para él, ese tránsito implicó consumirse, perderse, hundirse, todo para que brotara el fruto amargo de su poesía. Las salidas de Andrés Caicedo, Silva y Gómez Jattin tienen una intensidad demoledora, sin embargo, por el fulgor destructivo de estos parásitos asesinos, de estas almas negras, de esta casta de malditos, la literatura colombiana ha podido llegar a ser una de las más imaginativas del idioma. Andrés Caicedo volvió a Estados Unidos en 1974 al lado de Luis Ospina, su idea era dragarse el cerebro con una sobredosis de películas durante el Festival de cine de New York ---se dice que en seis días vieron seis al día. Sobrevivir es una de esas palabras que extienden tras de sí una melancolía peligrosa; Andrés Caicedo no quería sobrevivir ni ceder ni vencer, según se deduce de estas barrabasadas que consignó en su diario, mientras pasaba una temporada al este del paraíso: “Acabo de ver Candilejas. Es tan triste y me ha traído tantos recuerdos. De cuando la vi con R. en el teatro Aristi, de cómo lloró. De mi obra de teatro, toda la actividad entre bastidores. Recordaba perfectamente los primeros minutos. Hacia el final mi memoria se perdía por completo. Ello me ha dado, tal vez, una pauta de observación de cómo ha sucedido mi vida. Grandes impulsos, grandes empeños que se van alejando, reblandeciéndose. Tal vez sea una naturaleza débil. Tal vez sea mi inquietud anormal por estar en otro sitio mientras me dedicó a la primera acción. Con excepción de unas cuantas obras de teatro, no he terminado nada, ni he hecho que ninguno de los empeños perdure. Ahora acabo de salir de cine y contemplo con horror la
noche que me habita dentro”.
_____________________________________________ HTTP://WWW.LETRAS.S5.COM/AC270910.HTLM
De cómo Andrés Caicedo hizo más de lo que podía, convirtiéndose en una alma violenta, un teso solitario que logró imponer su fuerza, prendido por la música de Richie Ray, los Rolling Stones y Janis Joplin.
NUEVE CARTAS INÉDITAS, NITRATO DE PLATA, MÉXICO, 1997, P. 20 CARTA A MIGUEL MARÍAS; BOGOTÁ, 8 DE ABRIL DE 1976 (IBID…, P. 34). CARTA A CARLOS MAYOLO; CALI, 13 DE MAYO DE 1972 (IBID., P. 16).
Memorias de una cinesífilis”, Nueva York, 4 de octubre de 1974 (en Ojo al cine…, pp. 723-724).
Uno de los últimos destellos que dejó Andrés Caicedo de su genio, se vislumbra en la extensa reseña a propósito de El temerario (1958) de Arthur Penn, donde se escenifican las aventuras de Billy the Kid, el bandido adolescente de veintiún años que asesinó a veintiuna personas. El comentario inicia con la descripción de la primera secuencia de la película, cuyo argumento, en líneas generales, relata “los primeros años de muerte de Billy”. La descripción minuciosa de cada escena, la penetración audaz de las relaciones que unen a los vaqueros y el conocimiento de las fuentes tanto escritas como fílmicas que existen sobre Billy the Kid, muestran que esta reflexión fue concebida como una prueba de desenmascaramiento personal. Según Andrés Caicedo, El temerario es una película sicológica en que Penn intenta descubrir la tragedia de la historia real de Billy the Kid. Sobre ese juego de promesas incumplidas, de amistades absorbentes, de venganzas inaplazables, de paisajes iluminados por un sol enfermizo y donde todo parece estar quieto para siempre, Andrés Caicedo parece poner de relieve la herida de su inestabilidad psíquica, porque es el concepto de ruptura, de trasgresión, lo que lo llevó a indagar en su propio cuerpo. Así, pues, la charla sucedida cuando Billy llega a Madero, un pueblo fronterizo entre Estados Unidos y México, y es recibido por una pareja de adultos, Saval y Celsa, se resume con este bosquejo: “El diálogo, que es debidamente subrayado por un fundido a negro, resume los mayores impedimentos de Billy por integrarse a una vida normal: su terrible precocidad, alcanzada por la vía del asesinato, precocidad hasta para alcanzar la muerte, porque le llegó cuando sentía sobre él una especie de «vejez de la adolescencia». Y esa precocidad anormal le impedirá madurar en un mundo que demasiado pronto se vuelve contra él, y no quedándole más que la posibilidad de la huida, opta por estar hiriendo y huyendo… Billy envejeció antes de tiempo porque su ritmo interior no le permitía menos velocidad”. Fiel a sí mismo, Andrés Caicedo fue otro viajero de la velocidad que rechazó la domesticación. Por eso debió enfrentar la agresión del mundo, sus trastornos y sus venenos insólitos, hasta recortar la distancia que media entre el arte y la vida. En México nadie se le parece. Andrés Caicedo estaba sólo cuando selló la carpa del circo y se debió esperar a la aparición de Los detectives salvajes (1997) para encontrar, en el ámbito hispanoamericano, otra supernovela tan triste, anárquica e imperfecta como Que viva la música; sólo que la de Andrés Caicedo fue escrita por un angelito empantanado, mientras que Roberto Bolaño dio a la imprenta su novela cuando era un viejo de cuarenta y cuatro años. Creo que es tiempo de irse.
ANDRÉS CAICEDO, “EL TEMERARIO DE ARTHUR PENN” (IBID., PP. 490 SS).
Mg. Mario Eraso Belalcazar Facultad de Educación Universidad de Nariño
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
46
http://huellasrevista.ticedu.com.co
huellasrevista
@huellasrevista
huellasrevistavirtual@gmail.com
http://huellasrevista.ticedu.com.co Universidad de Nariño Facultad de Educación Sede Panamericana Avenida Panamericana, Las Acacias Teléfono: (2) - 7226745 ext 107 Celular: 3183022360 Correo electrónico: facedu@udenar.edu.co San Juan de Pasto - Colombia 2014
1° Edición