Huellasrevista 11°

Page 1

ISSN 2382-4875 en línea

Edición 11

Había una vez

El juego de la palabra

Tomate la palabra

Reflexionar para transformar

Diciembre 2014



Universidad de Nariño Facultad de Educación Departamento de Estudios Pedagógicos Directivas Universitarias Dr. Carlos Eugenio Solarte Portilla Rector Dra. Aura Mireya Uscategui de Jiménez Vicerrectora Académica Dra. Martha Sofía Gonzales Insuasti Vicerrectora de Investigaciones, Postgrados y Relaciones Internacionales Dr. Carlos Arturo Ramírez Vicerrector Administrativo Dr. Roberto Ramírez Bravo Decano Facultad de Educación Coordinador - Editor Mg. Omar Villota Pantoja Comite editorial Dr. Roberto Ramírez Bravo Dr. Álvaro Torres Mesías Mg. Carlos Pantoja Agreda Mg. Mónica Vallejo Achicanoy Mg. Hernán Rivas Escobar Mg. Sergio Padilla Padilla Mg. Jairo Ortega Bastidas Diseño Caratula Jose Luis Jaramillo,Mariam Villota, Jairo Gonzales, Oswaldo Botina, Leidy Portilla Diagramación Lic. Luz Dary Males Rosero Fotografía Portada Mg. Carlos Benavides Unidad de Televisión UDENAR Huellas Revista ISSN: ISSN en línea: 2382-4875 San Juan de Pasto Diciembre de 2014


Indice Había una vez (Cuentos)................................................................................................... Lezna...................................................................................................................7 Salomé............................................................................................................... 10 Todo depende de ti.............................................................................................11 Cerca del bosque ............................................................................................. 13 Jardín infinito .....................................................................................................14 Leyendas urbanas..............................................................................................15 ¿Por qué no como antes?..................................................................................16 Un hombre en llamas.........................................................................................17 Antes de la partida.............................................................................................18 El rescate...........................................................................................................20

El juego de la palabra (Poesías)........................................................................................ Abril ..................................................................................................................23 El adiós ............................................................................................................23 El dilema del amor ...........................................................................................24 Voces ...............................................................................................................24 Memorias del Pasto triste ................................................................................25 Destello de luz .................................................................................................25 Aveces me pregunto ........................................................................................26 Dilema de amor ...............................................................................................27 Mi sueño...........................................................................................................27 Alonso ..............................................................................................................27


Tomate la palabra (Ensayos)........................................................................................ El lenguaje, libro de pensamiento.....................................................................29 Infierno en mutación....................................................................................

33

El legado de Chomsky y su aporte a la adquisición del conocimiento y la lingüistica...................................................................................................35 Un legado que vale la pena continuar...............................................................40 Uso adecuado de las TIC en el ambiente escolar............................................42 Orgullo de ser colombiana................................................................................43 Informática educativa como factor de desarrollo..............................................45

Reflexionar para transformar(Artículos)............................................................... El lenguaje - esa gran facultad humana............................................................48 El mundo del signo y su filosofía ......................................................................52 Ciegos…Sordos….Mudos….............................................................................58 Una visión del medio ambiente y el desarrollo en el departamento de Nariño..........................................................................62 Planeta tierra versus hombre?..........................................................................69 La administración como actividad humana...................................................... 72 La lectura y la escritura: un camino por comprender........................................79 Cinco siglos igual..............................................................................................86 Evaluación de la gestión académica en el área de ciencias naturales y educación ambiental: el caso de la institución educativa San José de Caunapí, Tumaco, Nariño................................................................................ 90


u n a a Ă­ b v ez a H


Lezna En esta ciudad no hay más que fronteras. Seamos sinceros: aquí solamente hay siete calles, porque, ¿la Octava?, ¿alguien sabe dónde queda la Octava o la Novena? La Primera, la Segunda y la Tercera son para los camiones varados y los buses, la Cuarta está hecha de lomas, subidotas de cemento, cansonas si llevas zapatos que comprimen tus pies; la Quinta es una reseña de historias salvajes, ferreterías y comestibles, huracos sexuales para los cansados obreros, cosechadores de papa y los sonrientes soldados del litoral; cervezas, aguardiente, chorizos a dos mil y mujeres a diez y a quince. Así se pasa la Quinta y empieza el enorme batallón; en plena Sexta, continuándose en la calle principal de la ciudad, puro asadero de pollo y tiendas de ropa antioqueña. Caminamos por ahí, piso resbaloso. La Séptima es de los taxis, bancos y zapatos chinos. No aguanta pasar para allá. Seguimos en la Sexta. Leo me dice: —Vamos al parque a pegarlo. Le comento de las nuevas leyes y decretos de la policía, que no se puede estar sucio en espacios públicos y esas vainas. Nos reímos un rato. Luego nos sumergimos más en la Sexta para usar las manos y trabajar. Trabajamos en el primer semáforo, fuego, malabares, cuchillos girando, nos va algo mal. Leo me dice que haga la rutina del traga-fuego para sacar unas moneditas. Una mujer de cabello rojo y de ojitos violeta conduce un mustang, la nena no debe tener más de dieciséis, me da una monedita y un beso soplado. Luz verde, un taxi nos tira otra moneda. La cosa sigue mal. Aparece una BMW, negra, con vidrios polarizados. Se baja despacio la ventana del conductor, resulta ser una señora pequeñita porque tiene que bajar el vidrio hasta el final, maquilladísima con aretes de oro en espiral, sonríe levemente; una rana de oro con ojos de esmeraldas le cuelga en el cuello pecosito y arrugado. Bajo un denso olor a perfume caro y feo nos da un billete de dos mil. “Gracias linda”, y seguimos trabajando por media hora. Así logramos hacer casi doce lucas. Apenas para el hotel de las nenas y luca de gasolina. Nos descolgamos por la quinta para ir trillando el asunto. No me había dado cuenta, una cortadita me aparece en la mano izquierda. Un áspero pensamiento me detiene. —¡Mariconaaaaa! —Grita un tipo montado en una ninja que corona la cuesta del semáforo como si nada. El “mariconaaaaa” me queda resonando en la cabeza por casi una cuadra. —Gueva, casi te atropella ese man, —me dice Leo, tocándome el hombro para pasarme el asunto ya trillado, —el día ha sido duro. Pienso en Adri, en Amparo y en Sor, me vuelve loco pensar en las tres al mismo tiempo. Y ahora sin poder trabajar. Es cierto, llovió casi todo el día. Sólo por raticos podemos trabajar. Por eso tratamos de estar relajados en esta ciudad de precipitante hambruna. Familias sentadas en los andenes esperan en la lluvia con carteles de ayuda, a nosotros también nos toca guerrear monedas para desayunar en la noche. Lo bueno es que la abuelita de las niñas les da el almuerzo sin falta, con musiquita de los ochenta y conversas satíricas y déspotas sobre el consumismo y esas vainas. Que tus hijas tengan algo parecido a un hogar. Eso es apoyo al cuerpo y al espíritu. —Ya escampó loquita, vamos a esa esquina. —Señala Leo con la boca.

7


— ¿Tienes la candela, nena? —Pregunta Leo. Le paso el encendedor cubierto de cinta negra. Llevamos siempre en nuestras botas la idea de largarnos para Brasil, mañana hacemos esas vueltas de migración. Tenemos lo justo. Hay que mercar un poco más. Llevamos buen plante. Agua. Corazón. Ya sabe. Empiezan otra vez los giros. Esta vez hago malabares con cuchillos encendidos. Seis, siete, ocho… diez segundos, todo va bien. No. ¡Ah! Los cuchillos se me caen. Una camioneta blindada pita, una limosina suelta humo, arrancan en amarillo como si fuera una competencia, mucha televisión. Leo levanta un cuchillo que se voló hasta el andén. Con cara de preocupación me dice: —¿Qué loquita, qué me le pasó, ah? Nos sentamos debajo del semáforo, ahí bajo la luz verde advierto de que la cortadita de mi mano ahora se abrió un poco más. —Se ve profunda, nena, mejor le echamos alcohol, —me dice Leo, mientras me pasa un pañuelo rosado. —Vamos al parque, le digo, —para caminar un poco, ya sabe. En la Sexta el piso sigue resbaloso. Un caballo pasa cagando de verde la línea amarilla de la calle. Sigue en trote ligero y se mete para el mercado. Cinco cuadras y llegamos al parque, es una ciudad en línea recta. —Sí, pilla, allí están algunos locos, —le digo a Leo que va soltando humo como si tuviera afán. Sentados en una banca con una sombrillota negra, Chuck, Manuel, Leviatán de Barba, y en el piso, el loco Saxon, con una botellita metida en una bolsa de papel. —¡Qué, prisioneros del amor! —Nos saluda el loco Saxon con alegría, porque de una se levanta para abrazar a Leo. —Todo bien, loquito, asiente Leo con otro abrazo. —Bien, bien, ya sabe que por acá nos toca disimular hasta la forma de tomar, —dice Chuck, mientras me pasa la bolsa de papel. —Hágale parcera, —dice Leviatán de Barba en tono de rabia. La risa palpita bajo los corazones mojados de lluvia. Manuel, como siempre, invadido por la risa, repite los chistes que miró en el canal de humor: “a que no saben que le dijo una nalga a la otra nalga…”. Pura maricada. Chuck hace comparaciones estéticas entre el trash, los helados de chicle y el punk. Leo y el loco Saxon hablan de las valkirias, de los viracochas y de los incestos frente a las abuelitas. Hablamos hasta las once de la noche. —Se hizo de noche, parceros, —les digo, —pero el loco Saxon está doblado en el suelo. Manuel, Leo y Chuck están hablando ya de cosas raras, y que “la nuez moscada, la tela de araña, cáscaras de aguacate y fibras de banano para aumentar la potencia”; además, Leviatán de Barba, que se la pasó mirándome mal todo el tiempo, se despide de manera azarosa: —Suerte, me voy por la moto, —dice con enojo Leviatán de Barba, —chao, maricona, —termina por decirme y se abre de una sin mirar a nadie. —A mí me da vaina la expresión de ese man, les digo, pero Manuel dice: —Qué va, loquitos, ese de Barba es un huevón. —Bueno, mis parceros, yo ya me abro, —les digo, tratando de despedirme. —No jodás nena, vamos para mi casa —dice Chuck, dándome la última ronda de veneno en bolsa de papel. 8


— ¡De una! —expresan al unísono Leo y Manuel. —Pero nos toca a pie, —continúa Chuck, —y… tenemos que arrastrar al Saxon también. Manuel recoge a Saxon y lo apoya en su espalda —Vamos, de una, —dice. Nos vamos cantando la versión heavy de “Forever young”, (totalmente desentonados): forever young… a wanna be… forever Young. ¡Marica! En ese momento un fuerte golpe detiene la canción. ¡Bum! Suena la espalda de Leo como un bombo. — ¡Qué pasó! —Grita Leo que gira su vista de inmediato. Es Leviatán de Barba en su moto. Que en una sonrisa burlona dice: —Me olvide despedirme de ustedes, mis amigos. Saluda a cada uno con la mirada maldita de hace rato. Leo se toca con suavidad el omoplato derecho pero no siente nada. —Todo bien, chao parcerita, —termina de decirme Leviatán y se queda en el camino observándonos desde su moto. Nos vamos por la Séptima hacia la casa de Chuck. Allí en la casa del parcero estuvimos bien hasta el otro día. Bebimos, jodimos, bebimos y nadie se dio cuenta de nada. Azules del amanecer con grises fríos de la mañana. Noche desaparecida entre nubes tranquilitas. Atento siempre al despertar para continuar la risa. Antes de que amaneciera estuvimos esperando a Leo, al loco Saxon y Manuel, que salieron hace rato a conseguir algún veneno en bolsa o en botella. —Qué será de los locos, —le digo a Chuck que está inmóvil en un mueble. —No sé, nena, ya han de venir, el Leo se llevó un cuchillo de los malabares, —alcanza a decir Chuck antes de dormirse. Me siento algo mareada, la dormida me hizo bien, aunque un pensamiento áspero me intranquiliza. Los locos salieron a las cinco y media y nada que regresan. Ya son las seis y media. Una guitarra en el mueble, me siento al lado de ella. La puedo tocar. Algunos acordes mayores y entonces veo un punto de rojo seco en el mueble de en frente, me acerco y noto que parece sangre, ¿era en el lugar donde estaba sentado Leo? Oprimo el punto y el líquido rojo se imprime en mi dedo, pero el horror es tremendo al cerciorarme de que detrás del mueble hay una mancha enorme, roja y quemada que se arrastra lentamente por el mueble. —¡Mierda, algo está mal! De inmediato, levanto a Chuck, que babeando en desconcierto me dice: —Vamos, vamos, nena, espérate un rato. —No, cual espérate, mira, mira, —le indico la mancha volteando el mueble inmediatamente. Entonces bajamos las escaleras hasta la puerta de salida. La luz del sol nos corroe la vista dormida y angustiada. Chuck se percata de algo común en las calles de esta ciudad: gotas de sangre sobre el pavimento. Pensamos lo peor. Dos cuadras más a delante la sangre aumenta su lugar en el suelo, ahora son gotas extendidas en un charco. Tres casas adelante podemos ver un bulto en cuclillas; es Manuel sentado al lado de una puerta anaranjada. Corremos hacia él. Tiene una herida en el vientre. La sangre se encuentra pegada a su boca. Está casi inconsciente: —Los hijueputas de aquí, no me quisieron abrir, —murmura con mucho dolor. Percibo que la puerta junto a Manuel es blanca, la sangre manchó la apariencia del metal blanco a anaranjado, el timbre está totalmente cubierto de sangre. Manuel agarra la mano de Chuck. 9


—Leo… Leo… —murmura de nuevo Manuel. —¡Jueputa qué hacemos!, —se desespera Chuck en un grito hacia adentro. La sangre de Manuel le llegó a Chuck hasta las lágrimas. —No tengas miedo, viejo Manu. —Palabras enredadas. La zona es un matadero, pasan taxis y sólo pitan. —Voy a buscar a Leo. —Palabras quebradas. —Aquí es donde yo estoy, quédense conmigo. —Palabras jodidas. El rastro es indiscutible, dos cuadras más allá, la policía llega con su patrulla. Nadie para ver a un muerto, qué raro. Ya son las ocho de la mañana. Punto diurno: tu amigo te mira desaparecer. Tú duermes, la sangre se pega a la calle. Tú duermes mientras los perros se mueren solitos. Sangre, óxido en una ciudad que no te abre las puertas. Al Leo y al loco Saxon nunca los encontraron, y Manuel no alcanzó a llegar al hospital. Ese día fue realmente largo y aún así nadie tuvo ganas de un trago. Al día siguiente, recuperados un poco del olor de la sangre, fuimos a contarles a las tres niñitas que su papi se había ido para siempre a Brasil. Pero esa noticia ya la sabían de antemano. Las niñas jugaban como si nada hubiera ocurrido. —¿Mi papi está en el cielo, mami? —Me pregunta finalmente Sor con algo de tristeza. A Chuck le entra algo de náusea. Pero nadie responde y las tres niñas siguen jugando. Escrito por: Yesid Niño Arteaga Magíster en Etnoliteratura y Licenciado en Filosofía y Letras Universidad de Nariño

Salomé Son las diez y cincuenta más un minuto, que en este instante ya no son. Había llegado a principios de febrero, a este barrio, a esta casa, me dijeron que este lugar es bastante peligroso; pero no puede generar más miedo que la aburrida eternidad. Anduve con mi madre buscando por todo el barrio un lugar donde vivir, la verdad no estaba preocupado tratando de encontrar una familia prestada, pero mi mamá así lo quería, arrendaríamos un cuarto donde viva una familia, —no te voy a dejar en una casa donde solo vivan estudiantes, para que hagas lo que quieras— así me decía—. Leía en su andar un cansancio físico, hemos caminado de un barrio para otro, de casa en casa, por los alrededores de la universidad, hasta ahora no hemos encontrado nada. Al golpear en una tienda sale un señor de bastante edad, con su barriga inflada, mostrando la piel brillante de su cabeza, sale turbado, como si hubiese estado toda la mañana mirando televisión; como un buen libro deja a su lector, ensimismado, de ese modo se mostraba él: — ¿A la orden, qué necesita? — Buscamos un cuarto en arriendo — Aquí no hay pero pregunte en la casa de al frente, la de color verde—. Fue así como llegue a casa de doña Yolanda.

10


La señora Yolanda me había contado sobre su familia, los tres hijos que tenía, el esposo que abandono por bohemio y mujeriego, con todo y eso nunca me hablo sobre su sobrina ella era diferente empezando que venia del Putumayo, precisamente de Puerto Asís; el acento en su voz era distinto bastante fresca y pulcra, siempre vestía de blanco. Había arrendado un cuarto bastante pequeño, donde solo alcanzaba: la cama, el armario y el computador de escritorio, apenas podía moverme. Doña Yolanda una mujer de edad ya casi con sus sesenta años fue un regalo, resulto ser amable, discreta, servicial, muy comprometida con su inquilino; casi se volvió un hábito que doña Yolanda me sirviera el desayuno, el almuerzo y la cena a una hora exacta, pero el regalo venia incluido con su sobrina. Dicen que una buena sonrisa es la mejor presentación, pues así lo hizo Salomé ante mí, me dejo aturdido, confundido, trémulo, aquella sonrisa contrastaba con su belleza y la ropa blanca; —su presencia hará dulce mi estancia en esta casa— pensé—. Era un reto una aprueba el estar sentados los dos frente a frente en el comedor. ¡ Traía un hambre inmensa!, había estado leyendo en la biblioteca hasta llegada la noche cuando todo se pinta de negro silencio; ella como una luciérnaga nacía para mis ojos, era mayor que mí, pero la veía como una niña dulce y traviesa; simple en sus modales se llevaba los alimentos a la boca, parecía como si las verduras disfrutaban estar entre sus dientes y lengua, —qué manera tan épica de morir dentro de su boca—, de sus labios se escapaba una melodía, la más sublime para los sentidos, apenas perceptible el crujir de los alimentos extasiados de placer. Tenía hambre —si—, sin embargo maneje los modales en la mesa, embutiéndome los alimentos que parecían insípidos, el poder contemplar un ángel terrenal me llenaba las tripas. —Salud por la enfermera, —pensaba—, mientras brindaba con el jugo de guayaba. Carlos Valencia.

Todo depende de ti Esteban era un chico muy alegre, con sus ocurrencias divertía a todos sus compañeros de clase, aunque sólo le importaba ver sonreír a Valeria, la chica que le gustaba en secreto pues sólo eran amigos, pero todo no podía ser felicidad, ya que su inquieto comportamiento siempre lo metía en problemas, el día de entrega de informes sus calificaciones no fueron las mejores, sus padres preocupados hablaron con él, pero no fue mayor el comentario recibido por Esteban, puesto que, aunque en apariencia siempre estaba feliz, en el fondo se sentía poca cosa y camuflaba su inseguridad haciendo reír a los demás. Ese día, Esteban llego al colegio muy triste por decepcionar a sus padres, así que se sentó en silencio en su lugar a esperar que llegue el profesor, -¿Qué te pasa?- le pregunto David, un compañero que con mucha frecuencia evadía clases por lo que su rendimiento era uno de los más bajos del salón, aunque, al principio dudo en hacerlo, Esteban decidió contarle a David lo que le sucedía, - ¡Tranquilo amigo, tengo la solución a todos tus problemas, te espero en el parque cercano luego de clases, no me falles!- le dijo David.

11


Lleno de curiosidad y miedo a la vez Esteban decidió ir al encuentro con David, el lugar estaba solitario y aprovechando esto, David saco una pequeña bolsa con unas hojas verdes en su interior ¿Qué es eso, que haces?, pregunto Esteban con gran nerviosismo, -¡Relájate hombre, no es nada malo, sólo te quitara la tristeza!, respondió David con una sonrisa maliciosa, con gran habilidad David comenzó a armar una especie de cigarrillo con aquellas hojas, lo prendió y le ofreció a Esteban ¡Toma, te aseguro que me lo agradecerás!, Esteban aunque nervioso, probo el cigarrillo he inmediatamente comenzó a sentirse muy relajado, como si los problemas desaparecieran de su mente. Al día siguiente después de una noche extraña, Esteban llego al colegio y le pregunto a David exaltado: “Ahora si dime ¿Qué era eso que me diste a probar ayer?, -¡Tranquilízate es una hierba medicinal, pero no es mala confía en mí, si te gusto tengo más, pero ahora deberás pagarme, nada es gratis en esta vida!-, respondió David sonriendo, en la hora de descanso Esteban compró una dosis de la extraña hierba a David, la consumió y comenzó a sentir la misma tranquilidad del día anterior aunque se sentía algo raro, pero otra persona también había notado que algo pasaba con su comportamiento, era Velería, -¡Qué te pasa Esteban te noto muy raro, tu sabes que puedes contar conmigo, cuéntame por favor!, al mirarla Esteban noto que los ojos de Velería estaban llenos de lágrimas, se sintió muy mal al verla así y decidió contarle todo. Velería muy preocupada por lo que había escuchado lo aconsejo y mientras le daba un fuerte abrazo, Esteban se desplomo y comenzó a convulsionar en medio del corredor, Velería reacciono de inmediato; al despertar Esteban se encontraba en la enfermería del colegio acompañado de sus padres y de Velería, -¡Lo siento Esteban, tú me importas mucho y por eso decidí contarle a tus padres lo ocurrido, no me odies por eso! Dijo Velería con lágrimas en sus ojos, pero Esteban en vez de sentir rabia con ella, se sintió aliviado porque en el fondo sabía que no estaba bien lo que él había hecho, fue llevado al hospital para que le practiquen una serie de exámenes y puedan saber que daño le pudo causar a su organismo esta clase de sustancia dañina, afortunadamente todo salió muy bien gracias a la oportuna información de Velería. Paso el tiempo y con la ayuda de sus padres Esteban logro superar su problema, el dialogo fue fundamental, consultaron expertos que también aportaron a su recuperación y sobre todo con el acompañamiento de Velería todo salió mucho mejor, a partir de ese momento Esteban continuo siendo el chico divertido de siempre pero sin descuidar su estudio, Velería se convirtió en su novia y de David lo último que se supo es que estaba en una correccional de menores por expendio y consumo de drogas, hoy en día Esteban es un gran y famoso futbolista que vive en España con su esposa Velería y sus hijos Lucia y William. Camilo Esteban Trujillo Caicedo Colegio Comfamiliar de Nariño Siglo XXI 9-A

12


Cerca del bosque Había una vez, una niña llamada María Fernanda, un día su madre le pidió que fuera a coger algunas naranjas al bosque; la pequeña María lloraba desesperadamente, pues no quería ir; su madre al verla le dijo que fuera cerca del bosque y con duda la niña acepto; al adentrarse al bosque, María se perdió, caminaba sin parar, no tenía rumbo alguno hasta que de pronto cayo desmayada al suelo. Al despertarse todo era diferente, ya que no habían arboles a su alrededor, ni tampoco animalitos silvestres como los que ella acostumbraba a mirar todos los días cerca de su casa, puesto que el bosque se había convertido en un barrio tenebroso, donde el silencio y un gato negro con rayas de color gris nítido era lo único que rondaba en aquel lugar; de pronto la niña tomo valor, se acercó al gato, lo agarro con sus manos tiernas y lo llevo a la casa más cercana, sin duda pensó que también estaba perdido al igual que ella; al golpear se abrieron las puertas misteriosamente, soltó inmediatamente al gato y al entrar aquel felino tierno se convirtió en un lobo quien no dudo en corretearla, seguramente lo que pretendía era despedazarla, así que María corrió tan fuerte que llegó sin pesarlo a su casa. Su madre desesperada y a la vez preocupada corrió a recibirla en brazos, en ese momento el peligro estaba menguando, al igual que los terrores de aquella experiencia tan amarga. Desde ese momento, la mamá de María jamás la volvió a mandar sola a estos lugares, pues temía perderla sólo por un capricho o por no hacer lo que ella podía hacer sin tener que exponer a su hija al peligro. Que gran enseñanza le dejo a su madre lo que María había vivido en aquel momento y recomienda que cuando las personas estén en peligro digan ¡San Benito amarra a tus animalitos!, inmediatamente el peligro se apartará de su camino. Autor: Emerson David López Díaz Estudiante de grado tercero Institución Educativa Municipal Ciudadela de Paz Sede Primero de Mayo

13


Jardín infinito Dime cielo basto ¿Qué será de mis alas en esta noche donde el páramo reina? Anochece sin más preámbulos, el acto comienza en viejo horizonte sin mar, las luciérnagas no nos esperan esta noche. El sonido de las nubes se torna brusco y en la crudeza que emana tu sombra quiero esconder un par de estrellas. Amarillo el campo cae en la sabana de tequila y entre almohadas grises sigue esperando su cantar. No le regales lunas ni dunas ni agua, dale un alma fresca llena de canciones. Tambalean sonrientes las magnolias blancas al brillar su cabello oscuro. De cantos a llantos y sigo esperando tus versos. Dime de una vez tramposa hada de pacotilla, si algún día me quisiste de verdad. Dime somnolienta mata, dónde el nido entretejiste y si el cosmos contigo puedo surcar; siguen naciendo para su fin las enanas blancas. Una carta más a nadie le va a afectar ¿Por qué ya no me escribes no me miras ni recuerdas? He caído ya en tu campo minado de rosas. Entre el hilo rojo del destino la tijera sin filo yace, pero conserva la calma –como siempre lo has hecho- éste estúpido ser te seguirá esperando. Y no habrá ni un jodido árbol en su camino, y no habrá ni una jodida puerta de cristal, sólo se apartará de éste mundo, de éste maldito mundo lleno de mí. Ella ya no está tranquila, esperará que no haya cosa distinta al sol, hasta que en sus ojos se inunde la espina del rosal que nunca creció. Katheryn Bolaños LICEO DE LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO 9-1

14


Leyendas urbanas Las piernas, desde que recuerdo ha sido el mejor trasporte y regalo de la humanidad empiernada, además que son gratis y fuertes si caminas por el monte en sandalia. ¿Por dónde van las llantas? las huellas se ven en el pasto y las paredes siguen sucias, al igual me sirven de pasamanos, por ello están puercas y las huellas ya no importan, mis zapatos de suela muy dura aún no se gastan como el bus. Si no caminara por la cera, los moscos dejaran de accidentarse, ya gafas no usare, no me gusta ver tumbas ni cadáveres en mis ojos, ni de moscos, ni de arañas cuando caen en mis pestañas y se entierran en ellas. Considerándolos cruzo por la calle deprisa para no cometer agravios con la vida. De pronto exagero ante hechos naturales, la paranoica televisiva burguesa nos envía mensajes de amor a los insectos, escarabajos que empujan heces, hormigas sin salario, peces en balnearios, caracoles terapeutas de arrugas, en fin. Los coches tan rápido y en contravía, las busetas de sardinas apretadas sin aire, ¡Afuera hay más oxigeno! ¿Las motos sin motociclista? nueva ley de la alcaldía, “las motos serán conducidas por policías ya no por inciviles” articulo 654367. Y en ese trágico tráfico mis ojos se paran y se viene una carreta de caballo, ¡¡¡ EL ACCIDENTE DEL AÑO!!! Los policías llegan, el alcalde en un carro viejo oxidado de sangre inocente pasa por mi lado, por nuestro lado, y todo ocurre tan lento, y todos estábamos en el suelo golpeados. Al día siguiente, tengo que ir al juzgado y todos están ahí, el dueño del carro del corcel, los abogados, y yo…hay una demanda por daños personales ocurridos en el vehículo laboral y maltrato animal, ¡¡Claro!! Por cruzar la calle y que ya no se metan los moscos en mi boca… Yo soy el demandado, soy testarudo y mi cabeza lo confirma, las leyes de mi ciudad son defendidas por animales, porque en el accidente le he tirado los dientes al caballo… ¿Y soy preso por eso? y no me sorprendo de estas leyes del pasto, comida del caballo atropellado por mi cabeza testaruda… Alejandro Reyes.

15


¿Por qué no como antes? Aunque es una pregunta muy extensa, hay una sola razón que me hace creer en el pasado, dicen que el pasado hay que dejarlo atrás, sin embargo yo creo que debes regresarte en esa línea de tiempo para encontrar las causas del ahora, para darle solución al presente. “Los antiguos decían que al principio, el ser humano era aún más semejante a Dios de lo que es ahora, ya que era hombre y mujer al mismo tiempo, uno solo. Sin embargo, esta condición los hizo anhelar estar en el cielo, con los demás dioses. Entonces comenzaron a escalar por las laderas del Monte Olimpo, tratando de invadir el terreno celeste de Zeus y los otros olímpicos. Entonces Zeus se dio cuenta, de que para completar su destino y seguir su plan, los seres humanos debían estar divididos, debía separar las dos partes integrales de aquellos hechos a su semejanza. Con su rayo fue partiendo uno a uno en dos pedazos, dividiendo el corazón y alma de los seres humanos por la mitad. Desde ese entonces, cada hombre y mujer de este mundo busca y lucha por encontrar a su otra mitad, aquella de la que han sido separados desde antes de nacer, para volver a ser uno solo y volver a ser como dioses, felices y dichosos, latiendo con un mismo corazón y creciendo con una misma alma.” Ese ha sido el fin de la retrospectiva de mi línea de tiempo, empezó en dioses, prosiguió con tradiciones conservaduristas y tendencias patriarcales, generalmente las relaciones entre un hombre y una mujer se daban entre las mismas castas sociales, es decir entre la aristocracia y aparte los plebeyos; en si el amor solía ser prohibido, y solamente podían emplear una relación sentimental aquellas parejas que tenían la aprobación de los padres de la joven. A pesar de esto el amor sobrepaso cualquier barrera si los involucrados no tenían oportunidad alguna de estar juntos; por ejemplo citas a escondidas, poemas, cartas o interacción física hicieron que el afecto de ambas mitades creciera a tal punto que ya no importara nada. Esto siguió en tradición y ha sido uno de los impactos más importantes del amor. Algo tan sencillo como escribir: 'Tus ojos brillan más que las estrellas porque eres la galaxia de mi universo', pequeños detalles que se quedaron atrás y que en el hoy ya no los posee, el libertinaje ha crecido de tal manera que se prefiere un amor consumista un amor fuera de la percepción física, un amor que es más tecnológico, ese que no expresa nada, ese que dejo de ser cursi y dejo de enunciar lo que en verdad se siente porque lo único que en el hoy se hace es presionar un comando. ¿No sería perfectos si llegamos una vez más con “ridiculeces” que llenen la verdadera esencia que tenemos en un yo interior?; porque no seguir con la tradición de aquellas citas a escondidas que son tan arriesgadas que llenan de adrenalina el corazón puro de dos almas vacías que al son de la aventura tienen un mismo objetivo, el de juntar el rompecabezas que un día decidió formar Zeus. Son sucesos tan sencillos que deberíamos volverlos a vivir, resurgir en un mar de palabras resurgir en mar versos y estrofas, tener la primera alternativa de conocimiento, el contacto visual, el intercambio de vocales y consonantes, ocasionar sonrisas y poderlas contemplar, impresionar a ese amante sin la necesidad de ser prestigio del mercado y publicidad, impresionar tan solo con una mirada, un guiño o un beso.

''Nuestra alma gemela'' http://historiasdediosesdemoniosyheroes.blogspot.com/2011/06/dos-historiascortas-de-amor.html publicado el miércoles 1Junio de 2011. 16


¡Olvidémonos ya! que esa ciber- navegación existe en el mundo del cariño intenso y hagamos creer que lo que decimos es en verdad lo que sentimos; el ser humano está olvidando lo más importante el tener la cercanía y compañía de su pieza extraviada, está dejando de lado en este mundo, que al parecer es muy pequeño, a su otra mitad, digámosle adiós a la adicción de mandar comandos y estar al pendiente de objetos materiales, porque como bien sabemos lo material te dice adiós y a pesar que la presencia humana te va a decir lo mismo, esta dejara una huella mucho más grande que te marcara hasta el final de tu existencia, y no esta demás recordar que: “El amor es un humo que sale del vaho de los suspiros; al disiparse, un fuego que chispea en los ojos de los amantes; al ser sofocado, un mar nutrido de lágrimas de los amantes ¿Qué más es? Una locura muy sensata, una hiel que ahoga, una dulzura que conserva” William Shakespeare. Nellyth Julieth España Tobar. 10-3 LICEO DE LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Un hombre en llamas Sentía que el calor le ruborizaba el rostro, pero estaba tranquilo y seguro de que sería causa del denso y pesado ambiente; filas de gente esperando ser atendida por un funcionario del gobierno, filas de reclamantes compuestas por viejos rezongones, niños inquietos que no debían estar allí y mujeres embarazadas sudando la gota fría, a causa de la incomodidad y el mal humor. Cualquiera hubiera podido desmayarse por la falta de aire o gritar por la actitud pedante del funcionario, que mientras escuchaba música, con un alto parlante anunciaba el turno siguiente, al tono de la canción que entonaba en su mente. La gente poco a poco se iba acostumbrando a tan fastidiosa escena, hasta los niños que dejaban sus alaridos por simples juegos en el suelo de la oficina distrital. Al lado derecho de él se encontraba una mujer hermosa, recatada y elegante, que llevaba un bolso negro de perlas de coral, la mujer era el centro de atención, pues constantemente animaba a la gente para reclamarle el funcionario la mala atención a los usuarios, la gente pensaría –¡Que mujer tan hermosa!- y para completar -¡Que carácter!-.El pocas veces la regresaba a mirar pues el calor del rostro, ahora lo sentía en el cuello, el pecho, los brazos y las manos , esto ya no parecía normal, pero se excusó tal estado, con las preocupaciones que lo exasperaban y los acontecimientos pasados que lo irritaban. Al lado izquierdo se encontraba un viejo serio y callado, con porte de militar aguerrido y temperamental, de aquellos que se salen de sus cabales con una broma pesada. A diferencia de la mujer del bolso negro, aquel ex militar – si así les parece más conveniente llamarlo- no captaba la atención de nadie, por el contrario, transmitía temor, hasta el punto de estar distanciado de las personas, por una baldosa de cada lado del piso del distrito. Él por su parte no se apartaba del viejo, intentaba entablar una conversación que lo ayudara olvidar, o al menos soportar los pensamientos que lo tenían en ese estado; pero nada, el viejo cacreco no prestaba la atención y lo ignoraba, respondía cosas puntuales, con un tono cortante, que termino por fastidiarlo. –Él desistió-

17


¡Ya no aguantaba más! Preguntaba constantemente a las personas, porqué el aire se sentía cada vez más pesado, pero ellos afirmaban que era el mismo de las pasadas horas. La desesperación se apoderaba de él, se le dificultaba respirar y quería destruir su ropa, para desprenderse de la lana que se había pegado contra su piel a causa del sudor. Empezó a respirar de una forma extraña y por un impulso observo exaltado su antebrazo y noto de inmediato que sus venas se habían tornado rojizas, de un rojo intenso y brillante que de momento ilumino las instalaciones del distrito. Quería saber que era lo que le sucedía, pero no encontraba ninguna explicación para aquel extraño fenómeno. El color se volvía cada vez más intenso, a tal punto de convertir sus venas en lava ardiente, rebasando la piel de papel, su corazón parecía una nova inagotable de calor insoportable, su cuerpo ardía entre llamas que solo a él le hacían daño. La chica del bolso negro quería socorrerlo, pero nada podía hacer en tal situación. –El hombre estaba ardiendoEl viejo ex militar gritaba con desesperación y formaba alboroto para advertir a todas las personas del evidente riesgo, todos salieron corriendo como una sola masa deforme, hasta el mismo funcionario pedante al que todos odiaban, solamente quedo la chica del bolso negro, intentando apagar las llamas que rodeaban al hombre, pero nada cambiaba, el hombre gritaba con fuera y golpeaba su puño contra el suelo. Su corazón latía muy rápido y ardía como el sol. Las llamas alcanzaron los cimientos del edificio y él le dijo a la chica –Vete no me puedo salvar- pero ella no quería dejarlo solo muriéndose lentamente, de un empujón él la expulsó del distrito minutos antes de que el edificio se desmoronara, los cimientos fuertes, ahora parecían frágiles ramas de un maltratado árbol. Los bomberos no pudieron llegar a tiempo para calmar la furia de la catástrofe y el hombre no pudo calmar sus preocupaciones e irritaciones que terminaron por matarlo a fuego lento. El hombre ya no era más que cenizas que se llevaba el viento, quizá a un lugar tranquilo donde su corazón quería llevarlo, pero donde su pesado cuerpo no podía asentir. Santiago Escandon Liceo de la Universidad de Nariño

Antes de la partida (31 de Julio) Hay un objeto que se tambalea, de aquí para allá, de allá para acá. Hay un objeto que se quiere ir a la mierda, de aquí para allá, de allá para acá. Esa es la forma en la que todo va en decadencia, de allá para acá, de acá para allá. Problemas y problemas, problemas puestos sobre la mesa, por acá y por allá, por allá y por acá, los problemas que duermen en tu misma cama. Problema es que un lapicero se acabe en medio de un poema, o en el final de un cuento, problema que al maldito lapicero no le importen todas las palabras que le faltan por surgir, los mundos que le faltan por recorrer, por aquí y por allá, por allá y por aquí. Problema grande que te encuentres en la calle, sin ningún peso en el bolsillo, sin ninguna tienda a la vista, y como para completar el cuadro fatal, que no puedas comprar un lapicero ni un cigarrillo, porque no hay nada, la calle está sin nada. ¡Eso! Sin nada, porque así son las cosas cuando todo va en decadencia. Sin nada cuando necesitas un abrazo. Sin nadie cuando es necesario oler ese olor de tu mujer favorita. ¡Eso!... pero nada, siempre nada, vida nada, césped nada, hoja nada, pantalón nada. Siempre nada, y siempre problemas antes de la nada.

18


Problema es que te encuentres un animal-alimaña husmeando cerca de tu casa, o en las periferias de la ciudad, problema que te tengas que hacer cargo del animal-alimaña que estaba dentro de tu casa, durmiendo en tu misma cama. Día 1 (Y el único día) Dolor en cada uno de los corazones del animal-alimaña que acabas de encontrar, corte de flujo en cada una de sus venas y de sus arterias, vacío en el estómago, mala sensación, mal presentimiento. El animal-alimaña se alista para salir a sentir todos sus dolores, se peina y no se baña… como para qué bañarse si tan solo va a salir a enfrentar sus dolores, es mejor que no lo jodan, era mejor que no lo jodieran. Cosas extrañas pasan por su cabeza, pero no son dolores ni problemas. El animal-alimaña se exaspera, camina más rápido, fuma más rápido; piensa a la velocidad de la luz y mueve las manos. Sudor. Gotas por todo el cuerpo, sudor en los sobacos, sudor en la frente, sudor cerca de los pensamientos del animal-alimaña sufridor. ¿Un abrazo? Al animal-alimaña no le interesan los abrazos, esencialmente porque huele mal y porque prefiere hablar con sus pensamientos, con los árboles y con las flores, porque le gusta andar por ahí en medio de su mundo, exactamente por ahí cerca de sus sufrimientos, de sus dolores, se alista para eso, para salir a pensar y decir mejor me voy a la mierda porque nada “Vale”. Pobrecillo el animal-alimaña que encuentras cerca de tu casa, por aquí y por allá, por allá y por acá corretea el animal-alimaña que acaban de encontrar. Hay que ser demasiado estúpido como para torturarse con sus propios pensamientos. 1er FIN El odio, la ira, la cólera, la rabia, corren libres por los intestinos del animal-alimaña, pujan por salir y se retuercen en toda la barriga ombligona del animal-alimaña, tumban y retumban en las paredes de su cuerpo, empujan costillas y oprimen pulmones para lograr salir. El odio lo escuchó en una canción en el último mes, banda española. Un poco de Groove. Pero odio se escribe en mayúsculas para el animal-alimaña. ODIO Anotación: El animal-alimaña logra escuchar lo que un humano escucha, y claro, el animalalimaña tiene cierto parentesco con el humano real y promedio, o sea: aburrido. Ira: Y dale con la música, y dale con los bajos, guitarra y batera, y gritos andantes, por aquí y por allá, por allá y por acá, malditos gritos, gritos malditos que desgarran la garganta. Dale con Punk, dale con Medallo, dale con crestas, eso es IRA, IxRxA. Lo que padece el animal-alimaña es un poco de Infección Respiratoria Aguda, ya se sobre entiende, por los gritos desgarradores y la batera, el bajo, la guitarra, aunque es muy leve, y claramente es aún curable… Lo que de verdad lo tiene maluqueado al animal-alimaña es más bien algo de Revolución Adolescente.

19


Anotación Importante: El animal-alimaña ha entrado en su etapa adolescente, tiene quince años y aún le faltan muchos por recorrer. Eso nos comprueba que este espécimen vivirá por varios años más. Segunda Anotación Importante: El animal-alimaña vive en una cueva durante toda su vida, y al acabar su día vuelve a ella sin dolores de ningún tipo hasta el otro día, sin ningún dolor ni por aquí ni por allá, ni por allá ni por aquí, nada, como cuando el objeto tambalea, así es el círculo, lo mismo y lo mismo… -Vida estimada del animal-alimaña: Hasta que sus pensamientos lo maten. 2do Fin S.J. Chaves SANTIAGO CHAVES Liceo Universidad de Nariño

El Rescate Fueron muchos, quizá demasiados, los años que la princesa esperó pacientemente a que un apuesto y gallardo héroe la rescatara. Ya ni siquiera consideraba importante que fuera un descendiente de la nobleza, que su cabello debiera ser rubio y ensortijado, que llegara a escondidas del dragón sin pelear y vencerlo como reza la tradición o que no fuera tan guapo como lo describen los cuentos clásicos medievales. Ahora lo importante era que simplemente llegara y no tardara más. La princesa vio incontables veces cómo la llanura renovaba el amarillo pálido de la hierba veraniega por un verde primaveral casi del mismo tono de las enredaderas que llegaban hasta lo alto de su ventana. Pensó alguna vez en escapar por ahí pero sabía que la planta sería débil ante su peso. Por su mente pasó también la posibilidad de saltar desde la ventana, pero recapacitó y concluyó que de hacerlo habría sido una muerte segura. ¡Una novicia! ¡Un campesino! ¡Un soldado! ¡Un granjero! ¡Cualquiera hubiera podido salvar a la princesa del cautiverio! Pero nadie llegó. Solamente los pájaros la visitaban y no voluntariamente sino a costa de unas semillas que la princesa colocaba día a día en el borde de la ventana. Los mensajes que la princesa puso en las patas de algunas palomas fueron inútiles porque, en primer lugar, no tenían un destinatario concreto; en segundo, pocos tendrían un motivo para atrapar una de estas aves y, en tercero, la princesa misma no sabía con exactitud en dónde estaba. Su prisión era una torre muy alta. Detrás de ella había una montaña rocosa con una enorme cueva húmeda, oscura y lúgubre. En frente, todo se resumía en una enorme pradera. Sin árboles, sin ríos, sin caminos, sin cultivos, sin nada más que la hierba a veces amarilla, a veces verde, entre el azul de las pupilas de la princesa y el azul o blanco pálido del pedazo de cielo más lejano. Fueron muchos, quizá demasiados, los años en los que el dragón esperó pacientemente a que un apuesto y gallardo héroe rescatara a la princesa. Pero nadie llegó. Sus ansias de combatir se perdieron en la necesidad de sobrevivir al hambre y al tiempo. Salía de su cueva, seguramente a cazar algo para comer y, al mismo tiempo, a traer lo suficiente para que la princesa no desfalleciera. Fue necesario que el dragón viera perder filo a sus garras y sintiera el fuego seco en su garganta para empezar a preguntarse si aquello tenía sentido o valía la pena. 20


Así, no pudo comprender ya cómo era posible que hubiera desperdiciado tantos años de su vida resguardando una torre y una princesa que nadie quería salvar. Entonces, un día, no cualquiera porque creía que cualquier día ya era tarde, salió de su cueva, desplegó sus alas y voló hasta que la princesa no pudo seguir ni su silueta ni su sombra en la hierba. Fue la última vez que ella lo vio. Ahora, los segundos eran días y los días meses. Aunque se diga que la esperanza es lo último por perder, ya en ella había desaparecido por completo. Recordó sus días felices en palacio cuando era una niña ajena a la desgracia y reconstruyó su historia con nostalgia y recriminaciones constantes. De pronto, la pesada puerta de su habitación se abrió entre goznes y polvo acumulado por décadas para dar paso a una figura sólida, erguida, de movimientos serenos y tez de marfil. No necesariamente vestía la indumentaria de un caballero de la época pero al menos simulaba la finura que se requiere para un momento tan sublime como ese. Finalmente, era quien había llegado a rescatarla. La princesa no se sorprendió porque ya había olvidado los principios básicos del asombro y se encontraba en los límites inexplorados de la paciencia, pero eso no le impidió sonreír levemente. En pos de sus costumbres, dejó caer su pañuelo como muestra de galantería e inmediatamente, la prenda fue levantada, de modo muy cortés y como ella esperaba que sucediera. -

¿Por qué no viniste antes? –dijoCreo que he llegado en el momento preciso. –respondió casi susurrando¿Nos vamos? –preguntó la mujerSí. –contestó en voz baja- permítame.

Y a pesar de su figura escuálida, fue firme al cargarla en sus brazos y bajar por la escalinata de piedra en espiral hasta salir del encierro. Descalza, por fin ella caminó por la hierba que en tantas ocasiones había visto, a veces amarilla, a veces verde, mientras que arriba, el viento entraba por la ventana y jugaba con el cabello blanco de la princesa, tirada en el suelo, en lo alto de la torre. Lic. John Jaumer Lasso Lengua castellana y Literatura Facultad de Educación Universidad de Nariño

21



El lamento del desierto me acompaña, hasta la llegada a mi cuarto, que es el único rincón donde me encuentro con mi espíritu, entonces, veo mis libros, quisiera leer uno de ellos, pero no lo hago; solo pienso y recuerdo todos los momentos maravillosos que inmediatamente me hacen soltar el habla y digo ¡me haces falta tú que eres mi único amor, amor que me hace respirar para vivir.

Abril Recuerdo aquel día, en que mi mente estaba turbia e inundada de penumbras, pues no entendía lo que mi vida vivía y vive a diario, no comprendo lo que veo a mi alrededor; seguramente son las horas, las mismas en las que me dejaste trémulo y silencioso; entonces, empiezo mi camino, mi cuerpo supura tu recuerdo, me detengo y observo en plena calle 19, calle céntrica de Pasto, aquel 26 de abril a las prostitutas afiladas esperando empezar su faena diaria con su miradas que son la melodía de la noche oscura.

Ronald Hernán Tutalcha Chicaiza

El adiós Cuando muera, mi deseo más grande es ser recordado tal y como me conocieron, con mi tristeza figurada en mi rostro, con mi felicidad y con mis momentos malhumorados que fueron todos.

Sigo mi camino, no me detengo, solo observo que la vida no significa nada, de seguro lo mismo expresa la escultura de Miguel Ángel “Piedad” al ver a santa María virgen llorando por su Hijo desnudo y mortificado. Veo mucha gente que suben y bajan, escucho voces y ninguna de ellas es coherente para mí, me desespero, cruzo calles, ya los taxistas me quieren atropellar y recibo insultos uno tras otro, pero mi mente sigue pensando ¿Qué es lo que me está sucediendo?

Cuando muera, sé que me iré muy lejos para nunca volver, pero también sé que quedare en los sueños nocturnos, esos sueños que me ven regresar a dejar un mensaje o ser soñado por quien no quiere soñarme. Cuando muera, quiero que las llamas del crematorio me envuelvan el cuerpo y que todo quede hecho en cenizas y que en mi epitafio diga, aquí yace un poeta triste y melancólico o como dijo un día Octavio Paz “Quiso cantar, cantar para olvidar su vida verdadera de mentiras y recordar su mentirosa vida de verdades". Cuando muera, quiero que no lloren por mi ausencia, sino que se rían recordando mis locuras y mis declaraciones de amor, que recuerden mis poemas, esos que describen a la creación de Dios y a la mujer con todas sus cualidades.

No comprendo nada, no comprendo mi vida, sé que le falta algo, pero nada me llena; ni siquiera los bares de la calle 18, pues todos, bueno casi todos están como yo, claro está, ellos inundados de alcohol y yo de nostalgia y penurias donde llueve en mi desierto lluvias finas y espesas que caen desde un cielo atormentado; siento una gran locura, me desespero, lloro, hay luto en mi alma, un alma angustiada donde gotea el silencio; no suelto sonrisa alguna solo demuestro dolor.

23


Y cuando muera, finalmente decirte adiós amor, luz de mi alma, me despido de tu vida con mucha nostalgia al recordar las caricias del ayer; por ti fui siempre muy consentido y abrigo un anhelo, de volverte algún día a ver.

tu amor es lo más tierno que en el mundo a de existir aunque también es el dolor que me niego yo a sufrir Paula Selene Castro

En las horas más tristes de mi vida, cuando todos me dejen en la cripta abandonado. ¡Oh dios mío!, el alma se va henchida de alegría por verte amado ya que te prometí ser tuyo y tu ser mía.

Liceciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación ambiental VI semestre Tumaco

Ronald Hernán Tutalcha Chicaiza

Voces En el cantar de las estrellas En la oscuridad de las noches, Siempre mi pensamiento está despierto A la espera de las voces.

El dilema del amor Tu amor es un dilema que quisiera resolver es un instante de tiempo que no puedo conocer

Voces que despiertan mis sentidos, Voces que hacen palpitar el corazón, Voces que llegan con el viento, Voces que se quedan con amor.

tu amor es la incertidumbre del saber porque será que aunque amas con el alma en un momento ya no estás

Si fuertes fueran mis suspiros, Tú comprenderías mi desespero, Para que conozcas lo que en realidad siento Cada vez que ese lindo rostro veo. Pero en cada despertar, Vuelvo a mi cruda realidad Que tu solo eres mi amigo Y nada más.

tu amor es la confianza de sentir que estas aquí y la preocupación de que ya te quieres ir tu amor es la alegría que necesito para vivir pero también es la amargura que envejece mi sentir

Daissy Marisol León Hernández Estudiante lengua castellana y literatura IX semestre UDENAR

24


En la película “La Lengua de las Mariposas” del director José Luis Cuerda, recuerdo una de las frases de Don Gregorio el maestro, precisamente en el capítulo donde Moncho un niño de aproximadamente ocho años, lleva el vestido a su maestro el cual ha sido confeccionado por su padre y el niño, mientras don Gregorio se mide el vestido, le causa curiosidad la cantidad de libros de su amigo del saber y este, decide prestarle un libro y le dice al niño que: “Los libros son como un hogar, en los libros podemos refugiar nuestros sueños, para que no se mueran de frio...” escribir es como un reencuentro con la vida, con nuestros anhelos, sueños, desilusiones…con nuestros sentimientos, no importa su color, lo que importa es dejarlos volar como una mariposa…

Memorias del Pasto triste Cuerpos descubiertos a la intemperie, En una noche fría y desolada, Esperando que algún hombre las llene, De esperanzas que se calman con plata. Las ulluguangas ya paradas, Arrimadas a la pared de los moteles, Adornan las intransitables calles, Del comercio carnal llamada la 19. ¡Qué bonito es mi Pasto! Pronuncia con fervor la gente; Tapando el aire asfixiante, Que a muchas mujeres las envuelve.

Este vuelo se dejó escapar en aquellos instantes, donde el sentimiento es más fuerte que la razón…la inocencia de las palabras invitan atravesar esos laberintos incompresibles que nos da la vida y nos impulsa a caminar, dejando huella en el camino con los bellos recuerdos que retratan nuestro destino… (Poemas escritos en mis primeros pasos de travesía infinita por la filosofía y literatura)

Las damas encopetadas, Anonadadas quedan; De ver cuerpos casi desnudos, Desfilando por las aceras. En el acto carnal, El síndrome de Panglos desaparece, Copulando con hambre feroz, A unas dilatadas mujeres. Putas que carecen de voz, Pero que en el interior son madres, jóvenes o niñas como ustedes; Viviendo en la cuidad teológica, En donde hombres veneran tetas culos y el billete.

Destello de luz Como el viento errante en las noches calladas Mis palabras durmieron en las sombras mansas Arrulladas descalzas en la estrepites del tiempo Al ser hechizadas por el resplandecer de tu otoño

Daissy Marisol León Hernández Estudiante lengua castellana y literatura IX semestre UDENAR 25


Aveces me pregunto

El viento en el mar le pesco sus recuerdos Las palabras sin ecos resbalaron la arena Mientras las cubría una flor caída del cielo Donde nace el crisol de tu dulce entrevelo

A veces me pregunto… Si podre remontar las fronteras de mis sueños Bajar del balcón florecido de ilusiones Para hacer realidad mis poemas reprimidos Caprichosos de tu amor por la falta de un cariño

Como la abeja blanca que susurra las almas Le acarreaste el manjar que endulzo en su espíritu Expresando ternura dibujada en tu cuerpo Para que brote el manantial donde nace el destino

A veces me pregunto… Si podré escapar del misterio de la noche Que adormece mi corazón en la penumbra del silencio Sin dejarle ver la luz que amanece en el ocaso Llena del calor ante la presencia de tu encanto

Ya en tus ojos oceánicos mis pensamientos marcharon Galopando en la noche que aguardo tú cariño Bajo tus campos azules respirando la aurora Para nacer en el regazo de tu jardín femenino Cereza de amor en un otoño perdido Ardiente crisol que cultivo sus anhelos Replegaste la espiral vertiente en dulzura Floreciente en la vid que resplandeces la vida

A veces me pregunto… Si podre sembrar amor en la ternura de tu vuelo Juntar tus anhelos juntos con los míos Pasear por los paisajes blancos en dulzura Y perdernos en un laberinto de compresión y afecto

Así la embriaguez de la noche me trajo Delirante en las olas en los muelles perdidos A la espera del sueño que oculto el horizonte De tu destello de luz donde se eterniza un anhelo…

A veces me pregunto… Si podrás entender el amor que por ti siento Que me llena de locura consternando el pensamiento Que te acepta como tal, sin pedirte nada a cambio A pesar de que haya vacío, pero en el vacío aun te amo…

Mg. Jairo Andrés Ortega Bastidas Docente de Literatura y Filosofía Facultad de Educación y Liceo Udenar

Mg. Jairo Andrés Ortega Bastidas Docente de Literatura y Filosofía Facultad de Educación y Liceo Udenar 26


El dilema del amor

Alonso

Hoy creo que estoy sola en el camino, el ruido y el silencio no me tocan.

Para Alonso Maffla Bilbao In memoriam

Parece que hasta el viento estrena nueva ruta, ¡Qué lástima, mi cabello al fin ya tiene sitio!

Cuando un amigo se aleja, no sólo luchamos con el espejo y los dioses. También libran batalla los libros y las calles. En esta calle-esquina, donde aún se alza tu casa yo regreso a menudo y recuerdo sentenciosa el día 17… Tu reflejo me llama desde la ventana blanca.

Agacho la mirada en el sendero, sobre la hierba están todas mis cartas. Una leve tristeza organiza mis papeles, conoce con acierto fechas y personajes, pisotea lo que siento, desfigura lo que escribo, luego me invita a sentarme entre las hojas.

Ahora vives como grito de fuego milenario, te nutres con el vaho que exhalan las hojas de un libro perdido, que arde con sangre, con sangre y sin dueño.

Daira Galeano Palacios Licenciatura en Lengua Castellana y Literatura

Bordeas la otra orilla, sólidos océanos de calma y de misterio. Espera este mensaje; haré el viaje sin cansancio llevando girasoles, apuntes y silencios.

Mi sueño

Aún no consigo pasaporte que autorice mi visita, por eso imagino breves gérmenes de hierro para las fáciles letras que soportan tu nombre.

Una vez temí que jamás encontraría a alguien a quien querer de verdad, quería a alguien perfecta al menos para mí, a alguien que tenga dentro de sus cualidades la sencillez en su hablar y una forma sincera de escuchar sin temor a reír, ni llorar, ternura y comprensión, alegría y estimulo ¡sé que esperaba mucho! pero tenía fe y creía que algún día el encanto particular de alguien transformaría mi vida, y todos mis momentos de soledad.

1 2

Daira Galeano Palacios Licenciatura en Lengua Castellana y Literatura

Emerson David López Díaz Grado tercero I.E.M Ciudadela de Paz Sede Primero de Mayo 27



El lenguaje, libro de pensamientos A lo largo de este texto se tomará el lenguaje como concepto central, abordado desde el campo filosófico y apoyado en el pensamiento de algunos filósofos como: Wittgenstein, los del grupo del círculo de Viena y Gottlob Fege, entre otros que nos ayudarán a puntualizar en la importancia de su sentido y de la manera adecuada en que este debe ser expresado, dependiendo además del contexto en que la persona se encuentre podrá ser connotado como de alto o bajo nivel, desplegando un sinfín de características del ser humano. Consideramos que el lenguaje es un arma maravillosa por medio de la cual, los seres humanos tenemos la capacidad de expresarnos y dar a conocer lo que sentimos hacia el mundo exterior; esta habilidad se ha visto presente en el hombre desde sus primeras participaciones en la tierra, pues si nos basamos en libros tan antiguos como la Biblia, vemos reflejado el uso del lenguaje mediante las primeras comunicaciones entre Dios y el hombre, y de la misma manera podemos ver cómo este medio ha sido instrumento con el que se ha dejado rastro de todas las generaciones pasadas hasta el día de hoy. A partir de lo anterior, pensamos que el uso prolongando del lenguaje, ha hecho que el hombre lo adhiera a su vida no solo por su función sino también por su origen, su estructura y los diversos contenidos que este nos ofrece. Hablar de estos nuevos intereses que aparecen en la curiosidad humana, nos traslada a épocas en donde como lo expresa Gottlob Fege, citado por Conesa y Nubiola (1999), ), “el pensamiento era el mayor objeto de estudio y las inclinaciones por el lenguaje se generaban solo al buscar exactitud en las palabras para expresar el pensamiento” es decir, que solo se hacía uso del lenguaje para tener exactitud en las palabras y no en la diversidad semántica que este genera. Por otra parte, algunas de las investigaciones hechas por Gottlob Fege fueron desarrollándose cada vez más, abriendo puertas a nuevos pensamientos filosóficos que no se centraron solo en la interpretación del lenguaje estructurado, utilizado por las clases sociales altas; sino, que “rebajaron” sus grandes títulos a la interacción entre los ciudadanos de a pie, quienes diversificaban el sentido de las palabras y hacían de sus expresiones “vulgares” un lenguaje más espontáneo, lleno de peculiaridades que, más tarde, nos darían la libertad de analizar y utilizar un lenguaje rico en significados y posibilidades de expresar de diversas maneras un mismo pensamiento. Al llegar a este punto, no podemos pasar por desapercibido, el gran papel que juega la lengua castellana cuando en la filosofía del lenguaje se da paso al estudio del lenguaje corriente u ordinario, propuesto por el filósofo Ludwig Wittgenstein citado por Conesa y Nubiola (1999) diciendo que: «Para una extensa clase de casos -aunque no para todos- en que empleamos la palabra “significado”, ésta puede definirse así: el significado de una palabra es su uso en el lenguaje» ; dándonos a entender que, como lo explica Blanco(S.F.), p. 69 en su obra Filosofía del lenguaje de Wittgenstein y el lenguaje de los científicos: “el significado del lenguaje es equivalente al uso, pues si dos sentencias tienen el mismo significado es porque tienen el mismo uso o viceversa, y si, una expresión tiene varios significados, tiene diversos usos”. Como bien sabemos, el castellano es uno de los idiomas con más pluralidad de significados, y por esto, en nuestra lengua algunas palabras varían su definición (sin necesidad de alterar su orden morfológico) según el uso que se les dé en cada región en la que se las utilice.

29


A continuación ponemos como ejemplo la palabra chucho, que tiene diferente significado en varias regiones sin alterar su estructura: Chucho: Honduras: tacaño Salvador y Guatemala: perro Argentina: frío Chile: cárcel México: persona muy hábil Colombia: personas que se llaman Jesús les dicen “chucho” Con el anterior ejemplo, lo que intentamos hacer es apropiarnos del verdadero estudio filosófico que se debe tener del lenguaje, puesto que como vimos, las palabras significan según el uso que se les dé y aunque fonéticamente pueden escucharse igual, semánticamente nos trasmiten un mensaje diferente. De modo que, pretender condicionar el lenguaje, sería impedir que cumpla las funciones comunicativas para las que ha sido creado, causando una seria alteración en la mente humana, impidiéndole generar nuevos pensamientos y por consiguiente frenar la aparición de nuevas palabras que nos brindaran diversos significados. Somos conscientes de que el lenguaje hace parte de nosotros, este nos ayuda a comunicarnos y desenvolvernos en cualquier medio precedido además de los múltiples conocimientos de los que dispongamos para así argumentar las ideas que se nos vienen a la mente y luego expresamos con sentido crítico, todos poseemos una visión distinta de algún tema o saber, pero como personas pensantes nos hemos puesto de acuerdo para crear convencionalismos y conceptos fijos que nos guían y nos abren camino a entender la naturaleza del mundo en el que nos encontramos, permitiéndonos vincular diversos saberes. En la sociedad el lenguaje ha sido sometido a una rueda que encaja cada expresión oral en un nivel bajo o alto, asociado a la clase social en la que el individuo se desenvuelva, es decir el contexto que aborde su cotidianidad. Normalmente, el sujeto que es rodeado por la clase social baja acoge un lenguaje popular y es víctima de burlas ante su forma de comunicarse, pues algunas de las personas que están en este contexto no poseen la facilidad al enfrentarse al mundo de las ideas, ya que no poseen los recursos pertinentes para acceder a los conocimientos básicos y culturales, aunque debemos aclarar que ellos pueden tener conocimientos que aún no hemos podido descubrir porque un falso linaje no nos deja ver más allá de lo percibido en nuestro medio. La lógica interviene ante el lenguaje con dos formas de pensamiento que quizá no ayudan al funcionamiento y conocimiento humano, en la primera el lenguaje corriente u ordinario carece de empatía con la filosofía, porque este depende naturalmente de su contexto y la falta de argumentación; en el segundo apoyado en Wittgenstein (1999), quien afirma que “el lenguaje ordinario se encuentra en orden lógico lo ayuda a comprender lo significativo de este. Construyéndose así no solo un distanciamiento entre la filosofía del lenguaje y la lógica, sino además una gran distancia entre lingüística y la filosofía”. En las dos últimas áreas mencionadas los filósofos y los lingüistas encuentran una gran brecha y argumentan que la filosofía se ocupa en sí de los límites del sentido internamente, mientras que la lingüística describe el lenguaje externamente. 30


En la actualidad podría decirse que la lógica hace parte del día a día de algunos seres humanos y como argumenta Remy de Gourmont “la lógica es buena para razonar, pero mala para convivir”, la razón se ha convertido en una sombra dependiente del cuerpo que no permite que lo sentido sea expresado antes de pensarse mil veces, causando que el lenguaje pase a un segundo plano y se sitúe en un primer lugar al pensamiento sin expresión. George Orwell (1946) nos expresa algo en este sentido: “pero si el pensamiento corrompe el lenguaje, el lenguaje también puede corromper el pensamiento”. Admitamos que lo que expresamos mediante el lenguaje es el constante reflejo de la realidad que nos rodea, pues esta nos empuja espontáneamente a decir lo que pensamos, sin razonar tantas veces, a menos de que pertenezcamos a cierto grupo social que maneje un tipo de lenguaje mecánico y que tenga que ver con algún saber o ciencia, en sí la filosofía unida con la lógica busca de una u otra forma resolver los problemas que surgen al momento de utilizar el lenguaje, Interviene además el positivismo lógico con la filosofía analítica rechazando los contextos en donde prima la tradición y mejor busca un lenguaje moderno y más descomplicado facilitando la comunicación a las nuevas generaciones, aunque en la actualidad algunos pensadores logran ser flexibles a la tradición que lleva consigo cada individuo. A lo anterior se añade la pragmática, que está totalmente ligada a los contextos en los que fluye el conocimiento humano y por ende da naturalidad al tipo de lenguaje que se maneja como resultado de dicho conocimiento. El ser humano puede manejar mil caras a la hora de comunicarse pues lo hace de acuerdo al contexto en el que éste se encuentre y también del tipo de relación o cercanía que tenga con el receptor. De acuerdo con lo que propone Wittgenstein en su libro “Tractatus lógico philosophicus”: “lo que puede decirse puede decirse con total claridad, y lo que no se puede hablar hemos de pasar por alto en silencio”. Consideramos que el ser humano ha llevado el lenguaje y su filosofía a ser un convencionalismo lingüístico y que la filosofía no nos orienta mediante las explicaciones sino que busca de alguna manera aclarar nuestro pensamiento, pues el lenguaje hace parte de nuestra vida cotidiana conectándose continuamente con nuevos pensamientos, en sí, el lenguaje debe ser espontáneo o convencional de acuerdo al contexto en el que nos encontramos, pues se ve sometido a ser coloquial o no, dependiendo de quién sea el receptor al que dirijamos los mensajes. De esta manera concluimos que el lenguaje suple en el hombre la gran necesidad que tiene de comunicarse, ya que como bien sabemos, para poder sobrevivir en un medio determinado, es vital poder entender lo que sucede a nuestro alrededor y de la misma manera tener una participación recíproca y comprensible con quienes convivimos. Con lo anterior exaltamos la gran importancia y trascendencia que tiene el lenguaje en nuestra vida, para esto acudimos a Orcas Villarreal (2009) cuando argumenta que “El lenguaje ordena el mundo y, con el lenguaje, el mundo exterior es aprehendido, se le nomina y al nominarlo se le posee. De este modo, gracias al lenguaje se hace conciencia en el hombre un universo mental, en el que vive y del que se alimenta.” Es entonces como ultimamos que los seres humanos, gozamos de diversos tipos de comunicación gracias a los múltiples lenguajes que podemos crear bien sea con nuestro cuerpo, con objetos, señales, o palabras, puesto que con el pasar de los años crece la necesidad de conocer nuevos mundos y de relacionarnos con estos, sabemos que la mejor forma de lograr estos nuevos requerimientos es utilizando el lenguaje y ampliándolo cada vez más.

31


BIBLIOGRAFÍA ·BLANCO FERNANDO (S.F.) Filosofía del lenguaje de Wittgenstein y el lenguaje de los científicos. Recuperado de: http://www.canela.org.es/cuadernoscanela/canelapdf/cc12blanco.pdf ·CASASRES, Javier, (2001). Frases de lógica. Recuperado de: www.frasescelebres.net/frases-delogica.html. ·CONESA, Francisco & NUBIOLA Jaime, (1999), Filosofía del lenguaje. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/147207698/Filosofia-del-Lenguaje. ·FEGE GOTTLOB, tomado del libro Filosofía del lenguaje de CONESA, Francisco & NUBIOLA Jaime, (1999), Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/147207698/Filosofia-del-Lenguaje. ·ORCAS, Villarreal, J.M., (2009). El lenguaje y el pensamiento, en contribuciones a las ciencias sociales. Recuperado de: www.eumed.net/rev/cccs/03/jmhv1.htm. ·OSPINA Juan A. & OSPINA Nicolás. (2012). Qué difícil es hablar el español. Video disponible en: https/www.yotube.com/watch?v=xyp7xt-ygyo ·ORWELL, George (1946). La política y el lenguaje inglés. Recuperado de: http://www.ddooss.org/articulos/textos/G_Orwell.htm. ·Síntesis de todos los tratados de la filosofía. La filosofía y otras ciencias. Recuperado de: www.monografias.com/trabajos89/sintesis-todos-tratados-filosofia/sintesis-todos-tratadosfilosofia7.shtml. ·Wittgenstein, tomado del libro Filosofía del lenguaje de CONESA, Francisco & NUBIOLA Jaime, (1999), Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/147207698/Filosofia-del-Lenguaje. Marilyn Stephanny Cabrera Tobar. Blanca Isabel Martínez Goyes. Licenciatura en Lengua Castellana y Literatura. Sexto semestre- 2014 A. Universidad de Nariño, Facultad de Educación. .

32


Infierno en mutación A fuerza de equivocarse con lo que se buscaba, nace América, como un cigoto engendrado –por contumacia- y esgrimido para crear el reflejo de un mundo extranjero ya establecido. Y es América Latina en sus más tempranos amaneceres, una sucursal de donde agoniza lo viejo sin que haya nacido lo nuevo. Una sucursal llena de espejos forzados a proyectar la cultura europea y occidental hasta el punto de verse fracturados por los seniles y dicotómicos condicionamientos que éstas cargan. Eventualmente, el esqueleto de América Latina se quiere ir desvaneciendo, se quiere ir haciendo polvo; porque los problemas que ha heredado, son los mismos que la parieron y que paradójicamente encarnan hoy irremediables estorbos para su evolución. Pero más a fondo, más allá del esqueleto, nos es preciso acudir a la etiología de este mal que nos acosa, hablo del problema de la posguerra: un fatal desajuste moral y social implantado en el corazón de América Latina acompañado de nuevas ataduras, nuevas neurosis colectivas compartidas con nuevas sociedades jamás imaginadas. Entonces habrá que extirpar ese implante rancio perfumado de “progreso”, tendremos que destruir una parte del cuerpo Latinoamericano. De vez en cuando hay que cultivar la parte sideral de nuestro yo salvaje, hay que hacerle creer a este infiernito social que somos más diablos que el mismo diablo. Y el problema no es ese, el de hacernos a la idea de que tendremos que destruir o matar algo en el propio interior, sino que en medio de tanta máscara, no sabríamos a cuál de todos los espectros exterminar. Sin embargo, el olor nauseabundo delata al burgués… ¡Muere burgués! ¿Burgués? Sí, burgués, “esa persona que trata siempre de colocarse en el centro, entre los extremos, en una zona templada y agradable, sin violentas tempestades ni tormentas. Consiguientemente, es por naturaleza una criatura de débil impulso vital, miedoso, temiendo la entrega de sí mismo, fácil de gobernar. Por eso ha sustituido el poder por el régimen de mayorías, la fuerza por la ley y la responsabilidad por el sistema de votación. Es evidente que este ser débil y asustadizo, aun existiendo en cantidad tan considerable no puede sostenerse solo y en función de sus cualidades no podría representar en el mundo otro papel que el de rebaño de corderos entre lobos errantes…”.1 Así, hablamos ahora de una Latinoamérica asaltada de comparativas con la realidad tangible, con la “Tentación de existir” 2 y nos sumergimos en un existencialismo cuando nos topamos al desnudo con los dos mundos de los que nos hicieron herederos: el Occidental-Europeo y el Americano. Es que con ellos, heredamos también, la contradicción de querer idear nuevas dimensiones sociales al tiempo que nos aferrarnos a las cenizas paternales. Es notorio que la realidad Latinoamericana figura un conflicto distópico-utópico, puesto que los esquematismos civilizatorios basados en epistemes eurocentristas vigentes son la raíz de una sociedad desgastada e indeseable. “El filósofo urbano hace y piensa la prueba de una instalación nunca acabada, la de Occidente”3 Entonces es preciso saber que no necesitamos una doctrina completamente acabada para solucionar las bifurcaciones del pensamiento latinoamericano. Tampoco un acicate que propague la simulación de la universalización de los valores culturales y sociopolíticos. Lo que necesitamos es dar un reajuste a esta cultura que se nos ha heredado. Es que América Latina, como heredera de dos naturalezas, lleva en su piel la experiencia, y esto significa que ha aprendido a estar. Por ello, nos urge solucionar la confrontación con lo establecido de modo que emprendamos una mudanza de conceptos y un renacer de nuevas posibilidades de arte, de política y de filosofía. 1 Hesse, Hermann. El lobo estepario, año 1927, páginas 31-32 (bibliográfica). 2 Cioran, Emil M. La Tentación de existir (La tentation d'exister ) año 1972.

33


Hay que provocar el replanteamiento de la descolonización (porque si bien nos descolonizamos, la situación actual desencaja con la historia. Pasamos de ser colonia, al “Imperio de lo efímero” 4 ). ¡Que se rescate en nuestra memoria a la noción náufraga de que “la descolonización implica superar actitudes mentales y comportamientos heredados de la esclavitud… temor a Dios; temor a la carne; temor a la responsabilidad; temor a la orfandad; temor a la desobediencia…! La libertad exige mayores responsabilidades y enriquecimientos, no obediencia irrestricta a la tradición” Todo esto nos conduce a destruir la atadura con la sociedad de consumo (o al menos rechazar su hipnosis), porque esas catástrofes no son más que el precio de un periódico a costa de acostumbrarnos a vivir en el terror, así nos adoctrinan a ser –como único límite posible- unos buenos consumidores. Allí es donde debemos actuar, debemos dejar de ser los clones que somos y superar la amnesia histórica. Superar este duelo de identidad que nos ha vuelto poblaciones flotantes: consumimos, salimos y desaparecemos. Hay que escapar a la censura del pensamiento que se trastoca en microfascismos imperceptibles (tan imperceptibles, que creyendo incrementar nuestra libertad en esta sociedad tecnotrónica, nos convertimos en Rebaños digitales). Hay que parir un pensamiento creativo, divergente, que no se acomode con lo que hay, sino que cree y que transforme, lo cual da paso a mencionar a Chaparro Madiedo, personaje para quien la intención del acto creativo representa el tropezar voluntariamente con la “hábil distribución de la locura” que permita trazar dimensiones transversales y efectos de sentido en las instancias ficcionales de la lejanía, la experiencia y articulaciones infinitas. Debemos arrancarle la corbata al cuello de Latinoamérica y dejar que respire la metamorfosis de nuestro propio pensamiento hasta que fluya dentro de sus pulmones rizomáticos, (aunque estén azotados por las mutaciones de la globalización) Hay que exterminar principalmente, al espíritu exclusivista que con sus medidas coercitivas infunde la negación y alienación de derechos sólo válidos para la generación paterna (la Occidental) Y en fin, tanta utopía suena hasta ridícula. Pero más ridículo, es tener piernas y no caminar: “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.” 6 Alexandra Katerine Guadir Hurtado. 11-1 I I.E.M María Goretti.

3 4 5 6

Lyotard, Jean-Frangois. Moralidades Posmodernas, año 1996, Página 23 Gilles Lipovetsky, El imperio de lo efímero, 1990, Barcelona Zapata Olivella, Manuel. El árbol brujo de la libertad, año 1997. Galeano, Eduardo. En realidad, este texto escrito, está basado en una respuesta del cineasta santafesino Fernando Birri (1925) en una charla que dieron juntos en Cartagena de Indias y como respuesta a la pregunta de uno de los asistentes: ¿para qué sirve la utopía?

34


EL LEGADO DE CHOMSKY Y SU APORTE A LA ADQUICICIÒN DEL CONOCIMIENTO Y LA LINGÜÍSTICA A continuación se presenta la postura reflexiva con respecto a la importancia tanto de las ideas innatas que provienen del raciocinio, como también del conocimiento que se obtiene a través de los sentidos; por lo cual se retomará como base fundamental: “el programa naturalista de N. Chomsky: mente, cerebro y lenguaje”, de donde se toma ideas muy claras que el filósofo plantea a lo largo de su postulado, en tanto que se convierte en herramienta de soporte, la cual nos ayudará a comprender más a fondo el proceso de desarrollo de las ideas que generan una estructura de conocimiento, dentro del origen de las palabras como códigos del lenguaje, por medio de las capacidades y habilidades que en el ser humano se desarrollan a lo largo de etapas y procesos esenciales que se dan a lo largo de su vida. “Tomada de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chomsky.htm”

Es de vital importancia reconocer que las palabras no surgen de la nada, en tanto que se necesita de la existencia de un procedimiento que así lo permita, el cual de cierta manera es por una parte observable y por otra parte no lo es, según Chomsky, no se puede estudiar desde lo explicito porque sería como quedarse en la ignorancia de no saber la importancia de ciertas estructuras que dan sentido tanto a la parte cognitiva de una persona como a la parte superficial que se rige por ciertos lineamientos convencionales, delimitados por las leyes de la gramática las cuales dan claridad y orden a las expresiones con el objetivo de que el mensaje sea claro y fácil dentro del proceso de interpretación. Además quisiéramos recordar desde nuestra propia experiencia, la importancia de comprender que el acto comunicativo se genera por medio de un proceso el cual encierra la adecuada sincronización de elementos que se armonizan en cuestión de segundos para producir sonidos, que se acompañan de gestos, los cuales hacen posible que se dé el acto comunicativo entre un interlocutor y un emisor, dando paso a la posibilidad del intercambio de pensamientos y dejando a la luz la necesidad de estudiar más todo lo que ha esté tema concierne, se puede afirmar que es sorprendente que una idea que se tenga en la mente se logre expresar por un sonido que es escuchado para sufrir la decodificación, la interpretación del mensaje y la devolución de otro mensaje, que sufre el mismo proceso dentro del intercambio de expresiones. Por consiguiente también es factible anotar que Chomsky dentro de su teoría naturalista, reconoce el valor de las ideas innatas en el hombre, en la que resalta la teoría racionalista, en donde para este caso citamos a Leibniz, porque él cree en las ideas Innatas, ideas que no pueden provenir de los sentidos, de las impresiones sensibles, es más todos los pensamientos y actividades del alma provienen de su propio fondo, en donde el filosofo y pensador Leibniz afirma lo siguiente: 1. CHOMSKY, Noam. EE UU: Biografía, 1928.

35


“Estas ideas y principios los encontramos en nosotros, no proceden de los sentidos. Leibniz, insiste en e l principio empirista de que nada hay en el entendimiento que primero no haya pasado por los sentidos añade: “excepto el intelecto mismo”.2 Sin embargo Chomsky opta también por apoyar la teoría empirista la cual recurrimos a citar a su representante para recordar de qué se trata. Bueno Para Locke, “el hombre posee unas facultades naturales que le permiten alcanzar todo conocimiento sin la ayuda de ninguna impresión innata.”3En tanto que el contacto que el hombre tiene con el mundo a través de los sentidos es el que le permite formular estructuras de conocimiento y las ideas con las que tiene un principio fundamental para lograr expresarse de acuerdo a lo que entra y se estructura en su razonamiento, con la utilización de los sentidos permitiendo almacenar los nuevos conceptos en el cerebro como idea que posee un significado. Chomsky realiza un paralelo interesante entre la teoría racionalista y la empirista, Asegura que dentro de su especial grandeza el hombre logra la obtención del conocimiento, con la posibilidad de utilizar cualquier teoría y a la vez las dos al mismo tiempo, pues el lenguaje es innato en el hombre pero los convencionalismos son superficiales a él y se dan por acuerdos que abarcan un mismo significado y sentido para los miembros de una misma comunidad que habla la misma lengua y se lograra entender como comunidad hablante. Por lo tanto presentando la anterior idea determinamos estar de acuerdo porque no creemos posible que nuestro cerebro no posea estructuras previas que nos preparen y nos coloquen en predisposición para el conocimiento, en donde los sentidos también son de gran utilidad en cuanto a percibir, sentir y palpar, en fin a construir nuestra propia enciclopedia para definir una única cosmovisión del mundo que pertenece a cada uno, y se fortalece permitiendo la idea, la imagen mental, en fin el concepto mismo que se tiene de algo y va ligado a un significado que podemos expresar cuando creamos sea necesario. Sin embargo Chomsky opta también por apoyar la teoría empirista la cual recurrimos a citar a su representante para recordar de qué se trata. Bueno Para Locke, “el hombre posee unas facultades naturales que le permiten alcanzar todo conocimiento sin la ayuda de ninguna impresión innata.”3 En tanto que el contacto que el hombre tiene con el mundo a través de los sentidos es el que le permite formular estructuras de conocimiento y las ideas con las que tiene un principio fundamental para lograr expresarse de acuerdo a lo que entra y se estructura en su razonamiento, con la utilización de los sentidos permitiendo almacenar los nuevos conceptos en el cerebro como idea que posee un significado. Chomsky realiza un paralelo interesante entre la teoría racionalista y la empirista, Asegura que dentro de su especial grandeza el hombre logra la obtención del conocimiento, con la posibilidad de utilizar cualquier teoría y a la vez las dos al mismo tiempo, pues el lenguaje es innato en el hombre pero los convencionalismos son superficiales a él y se dan por acuerdos que abarcan un mismo 2. LEIBNIZ. Madrid: Nuevo tratado sobre el entendimiento humano, 1975. p. 2

36


significado y sentido para los miembros de una misma comunidad que habla la misma lengua y se lograra entender como comunidad hablante. Por lo tanto presentando la anterior idea determinamos estar de acuerdo porque no creemos posible que nuestro cerebro no posea estructuras previas que nos preparen y nos coloquen en predisposición para el conocimiento, en donde los sentidos también son de gran utilidad en cuanto a percibir, sentir y palpar, en fin a construir nuestra propia enciclopedia para definir una única cosmovisión del mundo que pertenece a cada uno, y se fortalece permitiendo la idea, la imagen mental, en fin el concepto mismo que se tiene de algo y va ligado a un significado que podemos expresar cuando creamos sea necesario. La importancia de la tesis de Noam Chomsky dentro de nuestra realidad educativa, social y el contexto familiar y social de la actualidad. Después de lo analizado se realiza a continuación la recopilación de algunas de las principales propuestas en la tesis de Chomsky, como una posible alternativa hacia un cambio en el imaginario limitador que actualmente tienen nuestras comunidades, las cuales con el pasar del tiempo han olvidado la importancia y el verdadero valor de la palabra, que cada vez se utiliza de manera más superficial en el proceso de comunicación, dejando de lado su verdadera esencia, como una alternativa de solución se debe promover que la familia y la escuela sean los primeros que procuren incentivar en los niños la crítica, la investigación y sobre todo la conservación de la palabra a través del lenguaje como la mayor habilidad que ha desarrollado el hombre para lograr convivir con sus semejantes en sociedad. Por esta razón dentro del contexto filosófico-lingüístico: es de gran ayuda lograr entender el por qué de las cosas y conocer la esencia misma de la estructuración de las ideas en la mente, que en este caso hace especial al lenguaje y a la adquisición del conocimiento, no es adecuado pronunciar palabras, hablar por hablar, porque es necesario conocer el origen y el proceso que se lleva a cabo para realizar esta actividad y en la adquisición de conocimiento dar importancia al archivo de conceptos que se alberga en nuestros cerebros ya que es la fuente que nos permite de verdad vivir y sentir el mundo de una manera más viva. Dentro de la realidad social y cultural: el lenguaje y la adquisición del conocimiento nos permiten organizar y fortalecer los lazos sociales dentro de la actualidad serian de gran ayuda especialmente cuando se presentan las rupturas, la violencia y los conflictos dentro de nuestras comunidades, puesto que se ha perdido el valor de la palabra y se debe concientizar a las personas, sobre todo cuando se desconoce todas las funciones que se realizan dentro del ser humano, para lograr la producción de una sola palabra, en cuanto se repite palabas solamente como loros y no como personas racionales, seres superiores con habilidades que van mucho más allá de ser simples sonidos, las estructuras del conocimiento se deben fortalecer por medio de la conservación de las costumbres y especialmente a través de la tradición oral con encuentros y actos de convivencia comunitarios. 37


En consecuencia ¿Habrá lenguaje sin gramática? A menudo cuando hablamos se desconoce el conjunto de reglas que participan en el acto, porque el hablante responde más a estímulos internos o emocionales (aunque también a estímulos externos pero en menor medida), entonces las palabras emergentes del hablante son casi inconscientes, por eso, no se presta demasiada atención a la manera como se constituyen las frases. Sin embargo, Noam Chomsky, asegura “que la gramática de cualquier lengua es un mecanismo para producir o entender oraciones orales”4, es decir, para generar las, de ahí el término de gramática generativa. Por lo tanto el lenguaje no deja de estar sujeto a la gramática, a pesar que el hablante-oyente no se percaten de ella, pues el lenguaje encuentra en la gramática su forma y significado y también sus relaciones. Entonces, la correlación lenguaje-gramática: existe, aunque no puede negarse que los estímulos internos del hablante obligan a modificar los conceptos de las expresiones orales y a usarlos automáticamente en determinados contextos, por ejemplo, el vocablo amor responde a un sentimiento impulsivo activado por un escenario vehemente. Claro que para Descartes “el uso de la lengua no dependía de ningún estímulo y servía no solo para comunicarse, sino para expresarse libremente pudiendo así responder a situaciones imprevistas y novedosas”5. Si bien esta posición es contradictoria ya que un pensamiento ilimitado proviene de la libre expresión y ésta a su vez resulta de los estados internos del ser humano. Así, las leyes básicas de generación y construcción de frases que posee el lenguaje, solo consienten la alteración de conceptos y nada más. Ahora bien, ¿Cómo se adquiere el lenguaje? Parece que la adquisición de esta habilidad es una función biológica presente en todos los seres humanos debido a que existe una propiedad mental o facultad que permite que asimilemos cualquier lengua a la que estemos expuestos, sobre todo durante la infancia está facultad es una de las propiedades biológicas que definen qué clase de sistemas cognitivos pueden desarrollarse en la mente humana. El empirismo considera que la mente tiene unas propiedades que permiten el análisis inicial de los datos de los sentidos. Por el contrario, los enfoques racionalistas consideran que la mente tiene unos principios que determinan la forma de los sistemas del conocimiento adquirido. Sin embargo, la teoría que tiene mayor oportunidad de acertar a la pregunta planteada al principio es tal vez el empirismo. El aprendizaje lingüístico o adquisición del lenguaje: consiste en dar cuenta de las habilidades innatas que lo hacen posible. El niño, al aprender una lengua, va asimilando consciente o inconscientemente el sistema de reglas que determina la forma en que se construyen, usan y entienden las oraciones. Esta configuración interior de la gramática la ha hecho a partir de actuaciones lingüísticas que ha observado, es decir, de datos lingüísticos primarios y mediante un método que le permita inventar la gramática apropiada. Es posible que los sentidos que se encuentren con mayor predisposición al aprendizaje lingüístico sea el oído y la vista, porque el primer sentido estaría en capacidad de ordenar los sonido percibidos en el entorno social de acuerdo a sus tonos y frecuencias y el segundo sentido estaría en facultad de observar los movimientos de la boca requeridos para producir toda clase de fonaciones. 4. DUCROT, O. México: Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, 1972. 5. HIRSCHBERGER, J.: Historia de la filosofía. 1981. p. 74-101.

38


El conocimiento de la gramática en el aula de clases: permite un mayor desarrollo de la competencia lingüística del hablante-escucha ya que la interacción entre estudiantes hace posible la aparición de una serie de habilidades gramaticales, capaces de adaptarse a múltiples escenarios de diálogo que tienden a mantener un constante cambio, es decir, que el lenguaje al interior de la escuela ya no cumplirá la función de representar y nombrar, sino que asumirá las necesidades e intereses de los hablantes quienes desean emitir mensajes claros y oportunos. Fuera de estos conceptos anteriores, podemos definir a la competencia comunicativa como un conjunto de reglas socioculturalmente condicionadas por una comunidad lingüística, que se conserva en el tiempo y se desarrollan en el hombre a través de toda su vida. En cuanto al campo político la gramática generativa se encuentra presente en los acuerdos de cooperación multilateral entre importantes empresarios, en foros o conferencias en los que se comparten diferentes ideas o en el consenso entre comunidades, pues en todos estos escenarios se manejan diferentes niveles de lingüística y gramática, aunque todas estas categorías son capaces de brindar al emisor y al destinatario la habilidad de entender, elaborar e interpretar los diversos procesos comunicativos. Esto se debe a que en la interacción comunicativa existe una plena relación entre el lenguaje y los contextos sociales, culturales e ideológicos de los interlocutores, entonces, la competencia lingüística aquí aparece integrada por una cadena de eslabones que contienen una serie de herramientas que permite entablar fácilmente el dialogo con otras sociedades. Finalmente encontramos que tecnología y la ciencia: brindan al ser un universo de conceptos requiere de un sistema de signos como son la lengua y la escritura para trasladar sus símbolos virtuales a la realidad, por eso, hay un vínculo bastante estrecho entre tecnología, ciencia y gramática. Pero la gran diversidad de lenguas en las que se almacena el conocimiento etéreo, sugiere que las sociedades que no son capaces de resolver sistema de signos verbales y escritos diferentes a la suyos están destinadas a retroceder en el terreno tecnológico y desde luego en el científico, por lo tanto el desarrollo de una sociedad está supeditado a la competencia lingüística y con ello nos referimos a saber construir oraciones o a entablar conversaciones fluidamente, sino al estudio serio tanto de la estructura de las lenguas extranjeras y de aspectos relacionados con ellas como su evolución lingüística, su estructura interna así como el conocimiento sobre su empleo a fin ampliar el campo de conocimiento lingüístico y gramatical. Para concluir la facultad lingüística es una herramienta fundamental en la vida del ser humano pues es uno de los componentes del entendimiento o interacción social, además, su estudio da lugar, entre otras, a la discusión acerca de si la mente tiene algún contenido innato o si todo es adquirido a partir de la experiencia y de estas especulaciones filosóficas nació la preocupación por el lenguaje. Esto nos lleva a comprender que el ser humano puede expresar pensamientos nuevos acerca de situaciones nuevas y con frases nuevas que nunca antes había dicho o escuchado y no existe ningún animal que pueda hacer lo mismo, aun contando con aparato fonador para el habla, como dice Robins: “es una parte universal y reconocida del comportamiento humano y de las facultades del hombre , tal vez, una de las partes más esenciales para la vida humana”6, por ello, esta es una facultad específicamente del hombre. 39


BIBLIOGRAFIA Tomada de: http/www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chomsky.htm Fuente (PDF) el programa naturalista de N. CHOMSKY: mente, cerebro y lenguaje, en http:/www.gogle.com Biografía de (NOAM ABRAHAM CHOMSKY; Filadelfia, EE UU, 1928).wikipedia.com LEIBNIZ. Nuevo tratado sobre el entendimiento humano. ed. Aguilar, Madrid 1975, página 2 LOCKE, JOHN (1690). Ensayo sobre el entendimiento humano. FCE.2000, pág. 17 DUCROT, O. y Todorov, T.: Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Siglo XXI Editores, México, 1972. HIRSCHBERGER, J.: Historia de la filosofía. Ed. Herder, 1981, páginas 74-101. CORREA JOSÉ. Lingüística general y lingüística aplicada. YOLANDA BENAVIDES NARVAÈZ DAVID EDUARDO POTOSI LIC. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA SEMESTRE VI FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE NARIÑO

UN LEGADO QUE VALE LA PENA CONTINUAR Es cada vez menos frecuente conocer a personajes políticos que dejen huellas tan marcadas a través de su vida como lo hizo Nelson Mandela, un hombre excepcional no solamente como líder político, sino también como ser humano que sintió, vivió y sufrió como cualquier persona, pero lo hizo pensando siempre en el bien de toda una nación, aspecto que muchos dirigentes políticos al momento de buscar apoyo del pueblo lo proclaman a viva voz, pero que a la hora de alcanzar su propósito y ejercer su poder lo olvidan como por arte de magia. No debe recordarse a esta clase de personas solamente para conmemorar el día de su partida de este mundo, lo que debería ser obligatorio seria conocer y reproducir su legado, puesto que la humanidad debe comenzar a apostar al cambio de la cosas posibles como lo demostró a lo largo de su vida “Madiba” como era llamado cariñosa y respetuosamente este singular hombre.

40


El camino que Mandela recorrió hasta llegar a ser presidente de Sudáfrica no fue sencillo, desde muy joven luchó por la igualdad racial en su país, lo cual como es de suponer, acarreo para él, consecuencias adversas como la pérdida de su libertad por 27 largos años, con lo cual, fuerzas obscuras lograron mantenerlo apartado del mundo exterior, más no consiguieron acabar con sus ideales y propósitos que se mantuvieron intactos a través del tiempo, su sueño de igualdad por si solo difícilmente se cumpliría de no ser por su preparación intelectual y educativa, siendo este uno de los aspectos que pueden servir de ejemplo a las personas que luchan diariamente por alcanzar sus ideales, al ser la educación la mejor herramienta a utilizar para conseguir el cambio. Fueron muchas las lecciones de vida que Nelson Mandela dejó al mundo con su paso por la presidencia de la nación Sudafricana, en donde la raza negra superaba en número a la blanca, siendo éste el problema de mayor trascendencia, al ser la raza blanca la que envenenada por pensamientos distorsionados, tratara a toda costa de dominar políticamente dicha nación, oponiéndose radicalmente a que su pueblo sea gobernado por dirigentes de raza negra como era el caso de Mandela, lucha que dejó a su paso, tristeza, desesperanza y pobreza que en última instancia, marcarían la vida de gran parte de la población africana, siendo éste uno de los mayores desafíos que Mandela afrontaría al asumir su cargo de presidente, desafío que para muchos opositores y escépticos favorecerían inequitativamente a unos más que a otros, a los cual Mandela reacciona de una manera jamás esperada, incluso hasta por sus propios seguidores que miraban como una labor imposible alcanzar la igualdad en una nación con fuertes inclinaciones racistas, pero que gracias a la perseverancia, tolerancia y decisión de Nelson Mandela se lograría conseguir, marcando un nuevo horizonte en pro del cambio. La violencia ha estado presente en la vida del ser humano desde mucho tiempo atrás y aunque por ningún motivo puede considerarse una salida a los conflictos independientemente del origen de éstos, se hubiese esperado que Nelson Mandela reaccionara de una manera violenta en busca de venganza en contra de las personas que movidas por sentimientos negativos llevaron a que Mandela pasara gran parte de su vida confinado en una cárcel, pero para sorpresa de muchos a pesar de que comúnmente las personas que se encuentran privadas de su libertad se convierten en seres resentidos social y culturalmente, Mandela por el contrario, preocupado menos por su situación y más por el futuro de su pueblo, demostró su capacidad de resiliencia y su persistencia por alcanzar su tan anhelado sueño de igualdad, siendo ésta, otra lección de vida dejada por Mandela. Ahora bien, ¿Cómo se podría contrastar con nuestra realidad nacional, las acciones realizadas por Nelson Mandela antes, durante y después de ser presidente de Sudáfrica?, es triste y lamentable reconocer que nuestros dirigentes políticos tan preparados y entendidos de la realidad compleja del país –aunque demuestren lo contrario-, no sean capaces o no quieran serlo, de luchar en colectivo buscando el bien común de una nación que pide con urgencia un cambio de actitud, frente a los múltiples atropellos que reciben a cambio de un voto de confianza honesto que ingenuamente por lo general, las minorías brindan a los candidatos a cargos políticos, creyendo las descaradas mentiras que camuflan tras costosos trajes y lindas palabras, hemos llegado a creer fantasioso –por decirlo de alguna manera- conocer sobre los hechos y sobre todo, el ejemplo que Mandela dejó como legado para las futuras generaciones que abrirán nuevos caminos en pro del mejoramiento de la calidad de vida en Sudáfrica, parecería imposible que un solo hombre pueda albergar en su pensamiento y corazón propósitos tan claros y humanos; y no es que los colombianos seamos escépticos, pero nuestra realidad nos ha llevado a desconfiar de las cosas maravillosas que puedan ocurrir, al vivir rodeados de tanta indolencia e indiferencia, transformándonos en autómatas únicamente preocupados por sobrevivir en este mundo, llegando al punto de pensar que personas como Madiba solo existen en la ciencia ficción, puesto que al parecer en esta nación, todos somos culpables de todo pero nadie responde por nada. 41


Me atrevería a decir que, la precaria calidad de vida de los colombianos no es culpa del anterior gobierno, del actual o del venidero, sino de una cadena de malos gobernantes que con el paso del tiempo, lo único que han hecho es avergonzar a todo un pueblo, que irónicamente continua creyendo en sus promesas baratas o que por conveniencia simula creerlas para conseguir muchas veces aunque de manera ilícita, algunas migajas que tiran de su mesa los burócratas corruptos que mueven sus poderosos hilos invisibles a favor de unos pocos; siendo así, entonces quienes podrían considerarse culpables: nuestros dirigentes que en cada periodo en el poder desangran las arcas de la nación que supuestamente es de todos y para todos, y no bastándoles también permiten que continuemos destruyéndonos los unos a los otros, ya que al parecer como nos enseñan en el colegio de manera errónea: “sobrevive quien es más fuerte” y en este caso a costa de quien se interponga en su camino, o será culpable la ignorancia que no permite que la venda de los ojos se caiga, puesto que para un gobierno corrupto lo menos conveniente es que un pueblo se eduque y se una, ya que lograría propiciar un cambio contundente que rompería paradigmas de una forma histórica tanto o más contundente que el cambio propiciado por un solo hombre en Sudáfrica como Nelson Mandela. Jenny Caicedo Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Facultad de Eduación Universidad de nariño

EL USO ADECUADO DE LAS TIC EN EL AMBIENTE ESCOLAR En la actualidad, el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) genera nuevos retos que pueden ayudar significativamente a desarrollar en los estudiantes, habilidades y competencias que contribuyan a mejorar sus capacidades para seleccionar y utilizar adecuadamente las TIC en la solución de problemas cotidianos. Las TIC constituyen instrumentos poderosos y versátiles que complementan el quehacer diario, tanto de estudiantes como de docentes, Por lo tanto, Los estudiantes no deben ver en ellas solo un instrumento de diversión o únicamente, una forma de pasar el tempo haciendo “amigos”, chateando, jugando u otras actividades que no aportan significativamente a su formación y los docentes deben adoptar una actitud abierta hacía la integración de las TIC en los procesos educativos, de esta manera, se abren nuevas ventanas que permiten a estudiantes y profesores el acceso a cualquier información, se crean nuevos espacios, nuevas tareas, nuevas estrategias, nuevas actitudes de motivación y predisposición al aprendizaje. Pero, hay que tener cuidado con el abuso de estas herramientas, en el sentido de que se puede volver incontrolable. Padres de familia en la actualidad usan el televisor, los computadores, las consolas de juego para que el niño se entretenga, mientras ellos se dedican a otros oficios, quitándole la supervisión, esto puede generar en un futuro adicciones informáticas o problemas y peligros por situaciones no deseadas en la red. En la I.EM. Liceo José Félix Jiménez, jornada de la tarde, desde el área de Tecnología e informática se ha venido desarrollado un trabajo en el sentido de generar conciencia sobre el uso adecuado de 42


las TIC en el ambiente escolar, en ese sentido, se han realizado actividades como el análisis de películas que permiten evidenciar el uso positivo y negativo de la tecnología, estudio del documento “Tus diez comportamientos digitales”, cuyo propósito es reflexionar acerca de los riesgos a los cuales se está expuesto cuando no se le da un buen uso a la tecnología que está a nuestro alcance. En realdad ha sido una tarea muy difícil, sin embargo, poco a poco se ha mejorado el uso de la tecnología, sobre todo en el uso del celular, de la Internet, de las redes sociales que son las tecnologías que están más al alcance de los estudiantes. Para finalizar, no debemos perder de vista que vivimos rodeados de mucha tecnología, que tenemos fácil acceso a ella, pero quienes tenemos la capacidad de decidir cómo usarla somos nosotros, los usuarios, quienes debemos ser responsables y asumir las consecuencias de nuestros actos. Como claramente lo dice el lema de “Tus diez comportamientos digitales”: “Tu responsabilidad es igual de real en lo virtual”. Mg. Jesús Pedro Criollo Docente de informática I.E.M JOSÉ FÉLIX JIMÉNEZ Pasto

ORGULLO DE SER COLOMBIANA Hablar de filosofía en Colombia, es entrar a una temática de discusión, empezando por no saber su origen, puesto que solo existen escasos datos bibliográficos que aportan de este tema ; sin embargo, algunos de estos escritos, pueden predecir que la filosofía en Colombia inició con las universidades de La Tomita y la Javeriana en Santa fe de Bogotá, junto a la subida al poder de José Celestino Mutis y su nuevo pensamiento, después viniendo las ideas de liberación por parte de Antonio Nariño que buscaban que el hombre salga de sus temores y de la duda y comience a buscar la verdad, como también lo fueron los filósofos José María Samper, Manuel Ancisar y Manuel María Madiedo, fue así como luego seguidamente surgió un periodo conocido como positivismo, encabezado por los filósofos Ignacio V. Espinoza y Salvador Camacho Roldan, luego siguió el pensamiento tradicionalista, que mezclaba el pensamiento cristiano con tendencias positivistas siendo sus representantes Miguel Antonio Caro, Monseñor Rafael María Carrasquilla, Fernando Luis López Mesa y Fernando Gonzales Ochoa. En este periodo sobresalió la escuela de derecho se adquirieron obras de pensadores europeos que fueron traducidos al español, se creó el instituto de filosofía en 1945, comenzando una rica y prospera literatura y abundante producción literaria y filosófica, por las universidades Nacional, Antioquia, Valle y Santo Tomas, esto es solo una parte de la historia de la Filosofía en Colombia, parte de los inicios ya que, somos como una esponja, absorbemos parte de las demás filosofías del mundo. 43


En la actualidad tenemos filósofos como Estanislao Zuleta, Manuel José Mosquera, Grupo de Bogotá, entre otros, y aunque no son muy reconocidos mundialmente vemos que su filosofía está influenciando en nuestra Colombia porque gracias a la nueva producción de ideas somos un país que quiere seguir adelante y que progresa cada día, en todos sus aspectos. Sin embargo hay que criticar algunas ideas que están haciendo que nuestro país se quede en el abandono, en un rincón oscuro y tenebroso por grupos que solo quieren beneficiarse para sí mismo y no para la sociedad entera. Así con estos grupos Colombia no ha podido dejar de ser señalada de NARCOTRAFICANTE, VIOLENTA Y SANGRIENTA; ¨Yo nací en Colombia y me siento orgullosa de serlo….¨ frases como esta ya no se escuchan muy a menudo, ahora la mayoría de los colombianos sienten vergüenza de ser nacionalidad colombiana porque al ir a otro país los señalan de ser lo mismo, discriminándolos, aislándolos, no obstante no podemos dejarnos vencer por estas señales, porque a pesar de que esto nos opaca también tenemos que relucir cosas impactantes al mundo entero, como lo que diariamente escuchamos sobre nuestras bellas artes, dulces melodías y escritos impactantes; los colombianos tenemos mucho para dar y hay demasiado por explorar, hay artistas, atletas, escritores que ya están dejando huella en el mundo entero con sus obras y que emoción más da cuando en los noticieros del mundo se escuche decir que son COLOMBIANOS, que orgullo es decir que nacimos en el mismo país que ellos, y soñar de que también podamos hacer lo mismo algún día. Las escasa producción filosófica colombiana no ha sido obstáculo para la reflexión y la obtención y fortalecimiento del conocimiento científico fundamentada en nuestra propia identidad o idiosincrasia colombiana; pegados a nuestro territorio, pese a la adversidad por la violencia que ha imperado desde la creación como estado soberano; tal es así, que una encuesta publicada en el periódico EL TIEMPO hacía varios años atrás, el 99% de los colombianos encuestados afirmo no salir del país y vivir con felicidad; enalteciéndonos cuando hablan bien de nuestra COLOMBIA. MI PATRIA COLOMBIA

Colombia patria mía En ti encuentro alegría En tu paisaje sueño Y en tu relieve me divierto Me siento orgullosa de ti Porque soy de aquí Donde yo nací, Donde yo crecí

Florecida Colombia Exótica e inigualable En ti solo encuentro Miles de razones admirables Oh hermosa Colombia Patria querida y amada Nunca me olvidare de ti Porque cada día me encuentro más enamorada

LINA MARÍA BENAVIDES SILVA 10.10 IEM GORETTI Pasto

- 2- 3-4 Carolina Rodriguez Correa y Jordan Stiv Rojas Ordoñez. (1 de noviembre de 2012). Filosofia colombiana. De Slidesahare Sitio web: http://es.slideshare.net/(pag5)

44


Informática educativa como factor de desarrollo El fin primordial de la educación es la igualdad en la sociedad por tal razón siempre se está buscando que esta posea una mayor cobertura y llegue a toda la población y siempre cuente con recursos tecnológicos iguales en todas las escuelas, pero se debe tener en cuenta que en la realidad los recursos necesarios para poder acceder a la tecnología que fortalezca y evolucione la educación tradicional y antigua no se brindan en todos los centros educativos y muchas veces estás funcionan con tecnología desactualizada a comparación de escuelas privadas y/o del sector urbano. La tecnología y la informática en la sociedad permite el ascenso social y económico por tal razón es importante que todas las escuelas la incorporen a su currículo. Con la tecnología educativa podemos desarrollar en los estudiantes el espíritu de innovación con el fin de llegar al desarrollo. Aunque debemos tener en cuenta que muchas veces las herramientas tecnológicas no llegan a todas las instituciones y que el factor económico se convierte en un limitante para la obtención de recursos que permitan el desarrollo tecnológico educativo. Hoy en día por medio del ministerio de educación se ha mitigado algunas problemáticas de falta de equipos tecnológicos, pero dotar instituciones con equipos no es suficiente para un educación tecnológica integral, se hace necesaria la capacitación de docentes para que puedan desarrollar un buen proceso de enseñanza, además de educar en un buen uso del material, una buena manipulación y mantenimiento del mismo. El paso inicial para la generar una verdadera revolución tecnológica desde las escuelas es entender a la informática como una base fundamental para el desarrollo, y no como una materia más incluida en el currículo; para ello se hace necesario la capacitación de personal en tecnología, pedagogía y docencia para que el proceso de enseñanza aprendizaje se de una manera satisfactoria e integral. Además, de la asistencia en informática brindada a los estudiantes llegan las nuevas tecnologías que deben estar integradas en el currículo escolar pero aparte del conocimiento de estas, se hace indispensable enseñar un uso adecuado, responsable y crítico que lleve al estudiante a seleccionar las opciones tecnológicas más acordes a él, para ello estas nuevas tecnologías deben atender a las competencias básicas del saber, saber hacer y saber para qué hacer como también revisar los puntos de vista de los actores a quienes va dirigido dichas tecnologías ya que lo más adecuado sería que el software vaya ligado al proceso de enseñanza que se realice y al público al que va dirigido como también se necesita un hardware accesible y la enseñanza de un buen uso de esto para sacarle en mayor provecho en pro de la educación. En la enseñanza de las tecnologías educativas se hace importante el proceso de formación para la selección, análisis y la crítica de la información que se obtiene, teniendo en cuenta que la tecnología coloca diversidad de fuentes de información, se debe enseñar a seleccionar las más acordes al proceso educativo con el fin de que nutra el proceso de enseñanza aprendizaje, unido a esto se 45


encuentran los grandes dilemas tecnológicos – educativos que viven las escuelas entre ellos esta cambiar y adoptar las tecnologías o no hacerlo y quedar marginadas, esta situación se vivencia actualmente en comunidades donde la tecnología y sus herramientas nunca han llegado por lo tanto a sus alumnos y maestros les cuesta adaptarse al manejo de esta “nueva” tecnología para ellos. La escuela también se ve obligada a buscar métodos adecuados para lograr una formación integral y prestar atención personalizada a sus alumnos y esto puede facilitarse con la integración de la tecnología. Por último el docente debe ser consiente que no es nada conveniente dejar de formar la labor del estudiante puesto que las herramientas tecnológicas no van a hacer todo por él, por eso no se debe abandonar la revisión de libros, las preguntas, las explicaciones grupales entre otros, ya que la tecnología es una herramienta básica en la educación puesto que facilita mucho el proceso de enseñanza aprendizaje pero no se debe olvidar el recurso humano que brinda también muchos saberes en la educación.

Valeria Domínguez Delgado Licenciada en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental Universidad de Nariño

46


Reflexionar para transformar


El lenguaje - esa gran facultad humana La construcción del lenguaje y los procesos subyacentes de la comunicación mirados desde los estudios evolutivos de Vygotsky, según Cisneros (2010: 1) son considerados de suma importancia en la “compenetración” del ser humano con su entorno como aspecto esencial para comprender el comportamiento social y lingüístico. En el mismo sentido, Luria (1980), citado por Tello (2009: 1), manifiesta que “un factor decisivo que determina el paso de la conducta animal a la actividad consciente del hombre es la aparición del lenguaje”, puntualizando de ésta manera como la aparición de éste en los seres humanos ha contribuido de manera extraordinaria a la elevación de la raza con respecto a cualquier otra forma de vida conocida. Otro aporte al respecto lo proporciona Chomsky, citado por Rincón (2000: 21), cuando nos dice: “cualquiera que se ocupe del estudio de la naturaleza y capacidades humanas, tendrá que abordar el hecho de que todos los seres humanos normales adquieren el lenguaje, mientras que ya la adquisición de sus más elementales rudimentos se encuentran más allá de las capacidades de un primate por inteligente que sea”. Lo anterior, nos lleva a la reflexión necesaria, en la que en nuestra condición de seres humanos, sin el lenguaje, seguiríamos siendo una raza animal más, dentro del planeta; sin sociedades complejas, sin una capacidad desarrollada de expresión, sin ciencia. Sin embargo, una vez que el ser humano fue dotado de tan magnífica habilidad, la misma viene a constituir el sistema comunicativo por esencia, exclusivo del hombre; al respecto, Aristóteles, citado por Beneitez P. (2011:17) nos dice que “el hombre es el único ser que tiene palabra” ya que no solo se distingue de los animales por poseer la razón sino también porque es el único ser que habla, que usa signos lingüísticos y metalingüísticos que contienen infinidad de mensajes e interpretaciones. Ahora bien, desde un punto de vista, tal vez más cercano a nuestra cotidianidad, cuántas veces en nuestra vida académica y en nuestra sociedad nos han enseñado que el hombre es sociable por naturaleza, y seguramente crecimos con esa idea, entendida como una verdad que nos saca de apuros cuando nos preguntan sobre la diferencia que existe entre los animales y nosotros. Obviamente, pocas personas, probablemente, se preocuparan por saber más sobre este asunto por demás importante y de competencia general. Básicamente, conocemos que los seres humanos nos comunicamos de innumerables maneras, valiéndonos de múltiples sistemas y códigos a través de formas que permiten al hombre obtener, intercambiar y transformar información: tacto, el gusto, el olfato y el oído entre otros. Sin embargo, muchos estudios realizados a lo largo de la historia demuestran que también existe el lenguaje animal; luego, bajo esta perspectiva el tema del lenguaje requiere de los aportes realizados por estudios antropológicos, psicológicos, sociológicos y filosóficos, que merecen un acercamiento y reflexión para dar cuenta de nuestra realidad, y ser conscientes de que poseemos una gran facultad. 48


Indudablemente el lenguaje es una herencia muy antigua de la raza humana, al respecto Paredes (1996: 11) nos dice que como “hipótesis se puede plantear que antecedió aún a las manifestaciones más humildes de la cultura material y se podría pensar que no fueron posibles hasta que el lenguaje, el instrumento de la expresión significativa se hubiera formado”; obviamente no poseemos un conocimientos directo de los orígenes y desarrollo inicial del lenguaje, puesto que no existen órganos específicos del lenguaje que nos permita estudiarlo de manera biológica, por que el ser humano habla siempre una lengua concreta que es un producto cultural y se transmite socialmente. Conesa (1998: 21), al referirse al lenguaje como hecho humano nos dice que “toda lengua es siempre un producto cultural” y que el cerebro llega a ser humano precisamente mediante el lenguaje por la cultura y educación y la palabra junto con la acción permite que el hombre participe en la sociedad. Por otra parte, la lectura del texto motivo de ésta reflexión, nos llevó a aceptar la existencia de la comunicación en los animales. Al respecto se conocen muchos experimentos que tratan de demostrar el origen y desarrollo del lenguaje en los animales; un caso concreto, es creer que el chimpancé tiene una estructura cerebral compleja parecida a la del ser humano, y por tanto se ha tratado de demostrar que ellos también pueden desarrollar el lenguaje. Como es conocido, se ha logrado que el animal memorice cierta cantidad de letras y palabras y su respectiva relación; pero existe un gran diferencia con el lenguaje humano, pues mientras el lenguaje humano es la facultad que nos sirve como vehículo de comunicación voluntaria, deliberada y controlada, que además posee un lenguaje icónico, dígito, que goza de universalidad semántica y posee dualidad o doble articulación , el lenguaje animal es producto instintivo involuntario que cuenta con órganos más o menos específicos para cumplirla y además es únicamente lenguaje icónico. Adicionalmente se debe mencionar que el lenguaje es dígito cuando los mensajes poseen una relación arbitraria con el signo y muestran flexibilidad y adaptación al entorno utilizando diversas actitudes, diferenciando las emociones y no solo se refiere a estados interiores sino a objetos concretos del entorno. El lenguaje icónico, se constituye por las emociones, los gestos involuntarios que no requieren ser aprendidos y cada signo representa un mensaje. El lenguaje humano tiene universalidad semántica ya que tiene la capacidad de transmitir hechos del pasado al futuro o hechos que no sean reales; con el lenguaje podemos transmitir innumerables mensajes ya que éste es infinitamente productivo. Otra característica muy importante del lenguaje humano es la capacidad que tiene para que un mensaje sea dado después que haya ocurrido algún hecho en concreto, o sin que este ocurra como sucede cuando estamos en peligro, sin necesidad que nos pase algo nosotros deducimos que esa situación nos puede hacer daño, así no tengamos una huella. El lenguaje humano posee capacidad de abstracción y generalización propia de los seres racionales; hay que tener claro que el hombre no habla por que tiene lengua o estructuras para tal fin, habla por que tiene inteligencia. El ser humano es capaz de convertir en signo todo lo que toca. De ahí que la comunicación sea tan importante para las múltiples circunstancias por las que atraviesa el ser humano; esta presente en las relaciones políticas, sociales, económicas, filosóficas entre otras. Lo ideal seria que esa gran 49


facultad de comunicación y lenguaje estuviera a la par con la capacidad de raciocinio; seguramente todo sería diferente en el mundo; primaría el bienestar de toda la comunidad y no el individualismo. Gracias al lenguaje, ciencia y religión los seres humanos hemos construido nuestro propio universo simbólico que nos posibilita entender, interpretar, articular, sintetizar y organizar experiencias. El ser humano es más que naturaleza y por ello estamos llamados a continuarla. Se crea el mundo de las construcciones humanas, un mundo simbólico en donde el lenguaje reproduce la síntesis de materialidad y espiritualidad que caracteriza al ser humano; el lenguaje es infinito en cuanto puede nombrarlo todo, puede aprenderlo todo - lo que hay e incluso lo que no hay-. Lo anterior demuestra que la preocupación por el lenguaje es un trabajo inquebrantable en la historia del hombre y tiene diversos puntos de acercamiento, ya sea desde lo científico, filosófico, lingüístico, social etc. En consideración a lo anterior, Humboldt (1990: 24-25) nos dice: “El lenguaje es el órgano del ser interior, o es este ser mismo tal como poco a poco va abriéndose paso al conocimiento interno y a su manifestación. Las más finas fibras de sus raíces se hunden, pues, en la fuerza espiritual de la nación, y cuanto más apropiadamente revierte ésta en el lenguaje, más regular y rico será su desenvolvimiento. Y como la trabada urdimbre del idioma no es sino efecto del sentido lingüístico de la nación, las cuestiones que conciernen a la conformación de la vida íntima de las lenguas, y de las cuales toma su origen lo más abultado de sus diferencias, no hallan respuesta rigurosa sino se asciende hasta esta consideración” Como puede notarse, entre lenguaje y cultura se da una reciprocidad, la cultura es condición del lenguaje pero el lenguaje es también condición de la cultura. El lenguaje constituye un fenómeno y manifestación de cultura, pues cada lengua contiene los saberes, ideas y creencias acerca de una comunidad. El lenguaje es considerado como la creación y arte realizada por un espíritu libre - por eso se habla del tesoro de la lengua-, el lenguaje es la primera forma de la que el ser humano dispone para fijar y objetivar el conocimiento de sí mismo y del mundo; el lenguaje cristaliza lo que las otras generaciones han ido acumulando a través de la palabra; se transmite la riqueza de la cultura, pues la lengua no solo recibe, sino que influye sobre los individuos La adquisición del lenguaje se debe a diversos factores, tales como: las destrezas de imitación y el conocimiento cognitivo; sin embargo, gracias a la inteligencia es que se puede hablar de una adquisición del lenguaje como tal. De acuerdo con esto, desde lo pedagógico se destacan algunas teorías sobre el aprendizaje del lenguaje: 1. La concepción chomskiana hace responsable al lenguaje de operaciones mentales como la abstracción y conceptualización, que es de carácter innato y es inherente al ser humano, por tanto plantea que la adquisición de una lengua se posibilita gracias a lo que Chomsky denominó gramática universal. Es decir Chomsky, según Tazenda (2013: 15) en la teoría Generativista de la Gramática Universal plantea que “todos los lenguajes humanos están construidos sobre una misma base estructural, que los niños reconocen la estructura genéticamente determinada”. 50


1. Por otra parte se encuentran los planteamientos de Piaget, los cuales al decir de Castro (2014: 2), el lenguaje es “un síntoma de la semiotización automática de las operaciones cognitivas en desarrollo”, es decir en su teoría constructivista plantea que las estructuras lingüísticas surgen en los niños si los fundamentos cognitivos ya están establecidos, esta definición reduce el lenguaje a los actos de habla. 2.

Skinner (2011), sostiene que “el lenguaje es una conducta adquirida en un proceso gradual de relacionamiento. Rechazó que el lenguaje se utilizara para comunicarse. Propuso que para entender el habla, la escritura y otros usos del lenguaje, primero debían de reconocer que son formas de conductas”, es decir su teoría conductista se basa en la imitación y refuerzo.

Los anteriores aportes entre otros a lo largo de la historia se han desarrollado pedagógicamente, teniendo prevalencia los que se adecuen respecto al contexto y la realidad, no obstante el tema de la adquisición del lenguaje y aprendizaje del mismo se fundamentó en el acercamiento realizado al texto - el leguaje como hecho humano-. Finalmente concluimos expresando que el texto nos brindó un buen aporte al estudio sobre el origen y desarrollo de la lengua. Nos mostró la importancia de nuestro lenguaje del cual muchas veces no nos damos cuenta y pasamos de lado ante la trascendencia que la lengua tiene en la construcción de nuestro mundo simbólico. Igualmente se debe resaltar e el hecho de que el lenguaje posea una historia y una cultura las cuales se transmiten de generación en generación, pero que lastimosamente hemos perdido en parte por cuenta de la globalización y el pretender ser universales dejando de lado nuestras raíces y tradiciones; por tanto la oralidad de nuestros ancestros es muy diferente a la actualidad ya que a muchos no nos interesa conservarla ya que no nos damos cuenta de lo privilegiados que somos los seres humanos de poseer un lenguaje, el cual nos permite subsistir y dejar huella en el tiempo. Adicionalmente, el lenguaje nos permite adentrarnos en el mundo del conocimiento en un contexto pedagógico ya que sin duda éste es un tema muy amplio que se puede discutir desde diferentes puntos de vista y diferentes ciencias. Gracias al lenguaje y la comunicación hoy podemos dar a conocer el aporte del texto, pues éste hace parte de nuestra vida diaria desde que nacemos hasta que morimos y pocas veces exigimos o buscamos información que nos ilustre acerca de los orígenes; sin embargo, ahora como futuros docentes, es necesario que esta información haga parte de nuestro conocimiento, que este aporte sea la puerta para querer saber y conocer más sobre esta gran facultad que poseemos los seres humanos.

51


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS BENEITES, José Javier. 2011. Reflexiones sobre la naturaleza humana en el pensamiento de Aristóteles. En Revista de Filosofía. Vol. 36 Núm. 1 CASTRO, Paula. (2014). Proceso de adquisición del lenguaje y alfabetización. Recuperado de http://www.magisteriolalinea.com/home/carpeta/pdf/MANUAL_APA_ULACIT_actualizado_2012.pd f CONESA, Francisco, NUBIOLA, Jaime. 1998. Filosofía del lenguaje. Lenguaje como hecho humano. Barcelona. Herder. PAREDEZ, Ligia Marina. 1996. Lenguaje y cultura I. Oralidad y escritura. Bogotá. UNISUR. RINCÓN, Carlos Alberto. 2000. Lenguaje animal. Curso de español como lengua materna. Medellín. Universidad de Antioquia. S l i d e S h a r e . ( 2 0 11 ) . Te o r í a s o b r e e l l e n g u a j e d e S k i n n e r. R e c u p e r a d o d e http://www.slideshare.net/educadorasjverne/teora-sobre-el-lenguaje-de-skinner-10469251 TAZENDA, Mike. Trad. 2013. Teoría de Chomsky del desarrollo del lenguaje en los niños. Recuperado de http://es.scribd.com.doc. TELLO, Tania Patricia. 2009. Fundamentos teóricos para el desarrollo del pensamiento en la escuela –San José de Calasanz- Cuenca. Universidad Católica VON HUMBOLDT, Wilhelm. 1990. Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad. Barcelona. Anthropo María Camila Erazo Johana Carolina Mejía Licenciatura en Lengua Castellana y Literatura Semestre VI – Facultad de Educación Universidad de Nariño

El mundo del signo y su filosofía “a menudo el verdadero sentido y significado de las cosas y las palabras, lo encontramos, al decir las mismas cosas con otras palabras” charles Chaplin Mediante este ensayo, se intenta tener un concepto preciso acerca de cómo la filosofía entra en juego con el signo lingüístico, además, la importancia que tiene la semiótica en nuestro acontecer diario y en el mundo en general. Igualmente, cabe resaltar el valor que tienen los signos lingüísticos, ya que, son instrumentos para representar las cosas y que son necesarios para que el hombre se pueda comunicar. Pretendemos de igual manera, hacer una relación entre lengua, lingüística, filosofía y semiótica; la lengua según Saussure (1983), s p. “es un sistema de signos en el que sólo es esencial la unión del sentido y de la imagen acústica, y donde las dos partes del signo son igualmente psíquicas”. Además es adquirida, convencional y particular de cada sociedad, concreta e integral; en cuanto a la 52


lingüística y la filosofía son las ciencia que estudian el lenguaje y sus fenómenos asociados y finalmente la semiótica, que es la que se ocupa del estudio de los signos en general, que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas”. Así pues, estos cuatro conceptos nombrados anteriormente funcionan como signos y sin ellos no habría vida social ni un pensamiento individual, ni mucho menos colectivo, por ejemplo, las palabras que son escritas o habladas son de vital importancia para el ser humano; asimismo, tener esas características que se las puede plasmar de diferentes formas y eso tiene significado y un significante; de ahí que el estudio de esos signos lingüísticos lo llámanos lengua. Ahora bien, la diferencia entre lingüística y semiótica es que la primera sólo estudia los signos lingüísticos, palabras y significados y la semiótica estudia a todos los signos en general, pero, de igual manera estas dos disciplinas se complementan para poder entender cada uno de los fenómenos por decirlo así existentes en cualquier contexto en el cual nos encontremos. Por tanto, se ha aclarado que sin duda la lingüística en sus diferentes ángulos integra al signo, dándole así significado, como lo decíamos en el segundo párrafo de este texto. Sin embargo, queremos tomar unos puntos donde veremos la presencia del signo en el contexto: Primero, el significado y el contexto, bien sabemos que la lengua y las palabras tienen múltiples acepciones; un amplio significado que se lo puede reducir dependiendo el contexto donde se ubique el hablante, dentro de ese contexto podemos encontrar problemas de tipo filosófico, argumentativo e interpretativo, problemas culturales entre otros factores que de una u otra manera hacen del signo algo ilógico. Además, encontramos un contexto semántico, que es donde un signo adquiere su valor con referencia al significado de los otros signos. Este campo semántico permite seleccionar las acepciones de las palabras y atribuirle un significado preciso al signo o palabra expresada. Por otro lado, está el contexto situacional, es la relación del signo con: el hablante, el espacio, el tiempo y el diálogo establecido por éste; dentro de este campo se utiliza algunas palabras o expresiones que se refieren a lugares como por ejemplo (aquí, allá, allí) entre otros que permiten dar un significado por la situación en el espacio del hablante; hay que tener en cuenta que para entender el significado real depende de la ubicación en el tiempo de la persona que lo dice y de la capacidad de pensamiento que permite razonar y crear un juicio crítico y analítico de las diversas expresiones del lenguaje. También, encontramos otro tipo de situación, por ejemplo en el caso de los hablantes en un diálogo donde sólo la situación decide en cada circunstancia quién es quién, quién toma el papel de yo, del tú o de él, ahí nos damos cuenta, que ocurre un fenómeno de comunicación en cuanto a los diversos signos existentes en una conversación. En un contexto se trata de ver los diversos signos en el mundo físico, los cuales se apoyan en el mundo exterior que nos rodea. Este campo nos ayuda a interpretar el sentido de las palabras, Wittgenstein (1993. Pág. 74), nos dice “no puedo entender un lenguaje que no conozco”, ya que, el lenguaje es muy selectivo y económico. Cabe decir, que la realidad no sólo se aprovecha para los signos lingüísticos, sino que en él se apoyan muchas otras clases de signos, como los que se utilizan en los códigos de caminos y otros signos no lingüísticos. Segundo, identificar que el contexto cultural es el más amplio de todos los espacios existentes, ya que, hay un cúmulo de conocimientos donde el hablante, por el simple hecho de vivir en comunidad tiende a experimentar sensaciones y a trasmitir sentimientos; encontramos conocimientos históricos, conocimientos adquiridos en la escuela y conocimientos obtenidos por la experiencia; igualmente, hay ideologías que son las que forman ese mismo contexto cultural y son las que aportan a la interpretación y al significado de las palabras a través del signo.

53


Tercero, vemos que el signo lingüístico es arbitrario y que la lengua nunca es igual a otras en su organización, ya que, cada lengua tiene su propio sistema, su propia interpretación y su propia filosofía. Asimismo, encontramos la ordenación de los signos que consta del orden de las palabras conocido como el proceso de sintaxis, es por eso que la lógica en este campo es difícil de comprenderla, puesto que muchos de nosotros los hablantes desconocemos el significado de palabras de un lugar, y nos cuesta entender su significado hasta tal punto de pensar que son palabras incoherentes y carentes de significado. Por otro lado, el léxico y la segmentación de la realidad, mencionan que las diferentes organizaciones de las lenguas se manifiestan no sólo en el ordenamiento de las palabras, sino también en la manera de ver una realidad a través de ellas y que tal realidad, se puede ver desde muchos puntos de vista; según el interés y el pensamiento de cada persona, de cada comunidad lingüística; puesto que, la historia, la economía, la educación y su misma cultura son el fundamento de relacionarse con su entorno y experimentar diversidad de significaciones que se le da a un contexto. Es así que, la lengua debe de ajustarse a las necesidades de la realidad, y los hablantes de una lengua se condicionan a ver la realidad según su lengua. Muchas personas están acostumbradas a utilizar una sola lengua que es la materna, dificultando así el aprendizaje de otras lenguas, por ejemplo el castellano, el inglés, el francés, las lenguas indígenas, entre otras; por eso, aprender otras lenguas es conocer la variedad de significados que tiene el mundo, ya que, el conocer y el aprender proporciona a la persona relacionarse con su entorno y llenarse de significados. Ahora bien, Wittgenstein (1988, pág.74-75), deduce que “ hay diferentes juegos de lenguaje” Por ende, en nuestro contexto encontramos infinidad de reglas que establecen cierta analogía entre la comunicación y el juego, buen ejemplo de ello es el juego de ajedrez donde la comunicación y las reglas son códigos que están constituidos por una serie de elementos, unas reglas que indican cómo utilizar el código y como concretarlo en nuestros juegos, para crear así una infinidad de oraciones o mensajes; Además, toda lengua es un código. Constituido por un sistema de signos, que se utilizan para producir mensajes y un sistema de fonemas, con los cuales se puede formar los signos; para la producción de mensajes es necesario apoyarse en unas reglas o elementos gramaticales, que ordenen y den sentido a la palabra u oración que se desea expresar. Debemos agregar que, la comunidad lingüística tiene un código al que se le llama usualmente lengua y al mensaje la realización concreta del código que se lo conoce como habla; por eso cabe mencionar lo que dice Raúl Abila (1977 pág. 49-51 )“se la aprende básicamente escuchándola pero se aprende la lengua prácticamente, sin darnos cuenta, tenemos de ella un conocimiento inconsciente y para hablar no necesariamente requiere que tengamos conciencia del código que utilizamos, porque en realidad todo hablante normal tiene en su cerebro una gramática perfecta que aplica cuando se comunica lingüísticamente”. A su vez debemos señalar, las relaciones paradigmáticas y sintagmáticas, estos dos factores recalcan que para la producción de un mensaje se necesita de un proceso de selección y de combinaciones, debido que, cuando hablamos seleccionamos un código y los elementos que necesitamos para nuestras finalidades comunicativas, del mismo modo, se puede seleccionar y combinar fonemas y formar signos; si nos damos cuenta todo gira en torno al signo aplicándolo a través de la filosofía puesto que, ésta fue un punto de partida para los liguistas de poder estudiar, analizar y reflexionar a cerca del signo. No obstante, la lengua supone un conjunto de paradigmas y de reglas que nos indican cómo se combinan los elementos para formar sintagmas en el habla. En resumidas cuentas, el mundo que nos rodea está lleno de diversos signos y significados, que estos 54


son interpretados de distintas maneras en cualquier lugar del mundo, según, Abila (1977 pág.42-45) en su libro “la lengua y los hablantes”, se refiere a el valor que tiene el signo para cada persona es muy distinto, dado que, cada individuo le da un nombre a sus cosas y experiencias, de acuerdo a su punto de vista, a su sentir y a su criterio esto puede crear unos signos gráficos: sonoros, señales, números, códigos, etc., que forman parte del sistema de signos. Desde luego, en cualquier clasificación del signo como elemento del proceso de significación, siempre aparece como alguna cosa que está en lugar de otra, es por eso, que se caracteriza al signo por su estructura racional, que relaciona una cosa con otra y dirige a la persona a una noción de plantear una serie de códigos, que transmiten esos elemento asociados, del mismo modo, los signos son el resultado de unas reglas de codificación cambiantes, de ordenes no determinados, y que son una entidad momentánea dentro de la semiótica filosófica, la cual juega un papel importante en el lenguaje simbólico y en la teoría de los signos. Según, Saussure (1983. Pàg.31), nos hace diferenciar dos clases de signos: los naturales que son los fenómenos que se localizan en la naturaleza, y los signos artificiales que son creados por los seres humanos; ambos sirven para representar lo real y para comunicarnos con otros, que pueden variar con el tiempo, contexto, situación o un dominio social. Además, el signo está compuesto de dos criterios, uno es el significado que es el concepto o ideas abstraídas por un hablante de su realidad, y dos, el significante que es el nombre de los objetos y es el proceso que trata de implicar las imágenes mentales de las cosas, sonidos, la audición y la formación de la imagen. Dicho de otro modo, no sólo existen signos lingüísticos sino también no lingüísticos, el signo lingüístico, es la conjunción de una imagen acústica (significante) y un contenido significativo (significado), es decir, el concepto con la imagen que tenemos en nuestra mente y que se materializa fonéticamente cundo la expresamos, en cambio, son signos no lingüísticos todos aquellos que remiten la realidad sin pasar por una lengua, por ejemplo, los gestos, las imágenes y sistemas convencionales visual, y los gritos o la música. Por tanto, todos los signos tienen una finalidad comunicativa, y es necesario que exista un significado de dicho signo, para poder generar el proceso comunicativo, de lo contrario, solo se quedaría como signo y no se podría establecer ningún tipo de comunicación, porque como dice Umberto Eco (1996. Pàg. 19), “el signo permite las relaciones sociales” .Existes distintos tipos de signos que van según el intérprete; pueden ser signos humanos o no humanos; ámbito en que se dé: culturales y naturales; estructuras que pueden ser: verbales y no verbales y según la relación que exista con el significado: iconos, índices y símbolos. Del mismo modo, como se mencionaba antes, la arbitrariedad del signo tiene que ver básicamente con el significado que la cultura le da a las palabras, sin embargo, existen signos que no son mutables y otros que cambian dependiendo del contexto, cultura, uso, etc., además Eco necesitó, también de la intervención de la semiótica filosófica de saussur, la cual encamina al estudio de los signos en el seno de la vida social e individual, esta nos enseña las leyes que rigen a los signos y la combinación de un concepto con una imagen donde precisamente no puede ser un aspecto físico. Por consiguiente, el sistema de signos pueden ser, aprendidos o también pueden ser involuntarios según la necesidad que tengamos. Eco( 2000. Pàg.26-30) nos dice, que “un individuo normal, ante un problema, dificultad nos vemos obligados a entrar en un sistema de signos, por más ridículo que sean para lograr nuestro propósito de algún modo, como signo que ante un dolor se ve obligado a entrar inmediatamente a este sistema para poderse comunicarse con el doctor y así resolver su problema”. Esto nos hace ver, que algunos signos están vinculados a la posibilidad de realizar operaciones prácticas, otros implicados más directamente en actitudes “ideológicas” que al fin de cuentas, todos son fundamentales para la interacción social. 55


También, se puede decir, que los códigos más comunes son los idiomas que, corresponden a códigos lingüísticos y filosóficos que pueden ser: orales o escritos, a su vez estos nos ayudan a transmitir un mensaje, para ser entendidos por los demás, es por eso, que es importante toda clase de signos y el estudio de la semiótica dentro de la filosofía; ya que, esta aporta mucho en la estructura lingüística dando una esencia vital al lenguaje. Además, todo signo, que nos rodea es interpretado de diversas maneras por los hablantes de una comunidad, región y país, estas, a su vez tienen en cuenta el contexto físico, semántico, de situación, el cultural, el orden de la oración y las estructuras sintácticas y pragmáticas que cada frase, monema, lexema, etc., tienen. Así pues, la teoría del signo lingüístico, desarrollada por Saussure (1997. pàg.75), quien lo concibió como “la asociación de una imagen acústica o significante y un significado”, que viene hacer el concepto o definición. Toda la estrategia que implique la utilización del signo y código, conlleva a que existan unas reglas, las cuales nos ayudan a mejorar nuestro léxico o manera de hablar, pues como profesionales debemos tener un léxico amplio que no solo nos servirá para llevarlo a cabo en nuestro trabajo, sino que nos servirá para toda nuestras vidas. Y cada palabra, que digamos será asumida en el contexto donde nos desarrollemos, por ende, la comunicación tiene un código que se llama lengua, por eso es de vital importancia la filosofía dentro del lenguaje para poder razonar, y dar un juicio crítico a cada palabra, signo o código. Ahora bien, al relacionar lo anterior mente dicho con la educación podemos ver, que como futuros docentes tenemos un compromiso muy grande, que es comunicar y trasmitir conocimientos siguiendo unos estándares para que, los estudiantes según el grado que se desempeñen podrán ir intensificando cada vez más el conocimiento, pues somos seres que necesitamos usar diferentes tipos de signos tanto lingüísticos como no lingüísticos para informar cualquier hecho, y así aportar a la sociedad, creando ciudadanos pensantes, analíticos y buenos oradores dentro del lenguaje. Así mismo, como ya lo hemos mencionado los signos son la fuente, con la cual podemos comprender un contexto tanto social, político, pedagógico, cultural, educativo, económico, tecnológico, etc., esto nos lleva a una comunicación con el mundo que nos rodea y así poder entender todo lo que pasa en nuestro entorno, como ya es bien sabido, los signos no solo son lingüísticos, sino que también son no lingüísticos, entonces la tarea que tendría aquí la filosofía es fundamentalmente ordenar como un rompecabezas para formar los distintos conceptos que surgen de la cotidianidad y los mismos juegos del lenguaje, igualmente, saber que las palabras tienen múltiples significados según el contexto donde nos encontremos, teniendo en cuenta, que algunos significados se adquieren con referencia al significado de los otros signos y según las situaciones de los hablantes en el espacio, tiempo y diálogo; puesto que, existen un cumulo de conocimientos que el hablante tiene que dominar por el mero hecho de vivir en una cierta comunidad. De la misma manera, las lenguas tienen unas organizaciones gramaticales dadas para producir una serie de oraciones y signos acordes a la lengua de mayor prestigio. Entre otras cosas, el signo (lingüístico y no lingüístico), la filosofía, la lengua, el lenguaje y el habla, establecen una relación entre sí muy importantes, así poder comprender y utilizar una comunicación adecuada, pues como profesionales en la enseñanza y como individuos, siempre tenemos la necesidad de comunicar, de trasmitir algo, para ello debemos usar cada una de las herramientas o códigos existentes dentro de una lengua, para hacernos comprender debido a que, la utilización de los signos y de la filosofía son la base, para poder llevar a cabo esta actividad (comunicación), que puede ser de forma oral o escrita. Además, todos los días utilizamos los signos tanto para hablar como para escribir.

56


CONCLUSIÓN Respecto a todo lo planteado, se puede concluir, en primera instancia, la semiótica para desarrollarse plenamente necesita de partes fundamentales como la pragmática, que se encarga de estudiar las relaciones entre significantes y usuarios, es decir, estudia el empleo de los signos por los seres humanos y sus diferentes maneras de relacionarse en el mundo. En segundo lugar, encontramos la semántica que estudia el significante y significado tanto de palabras, enunciados y oraciones de esta; en tercer lugar, encontramos a la sintaxis que se encarga de la relación de los significantes entre sí. El signo en todo caso será todo aquello de carácter visual, auditivo, olfativo, táctil, y gustativo que representa o evoca otra cosa, algo que tenga un mensaje o significación para un emisor o receptor, permitiéndole al hombre comunicarse y además pensar, hablar, organizar y construir algo real o ficticio; de acuerdo con Roland Barthes (1964,p.18). “el signo es como una moneda, esta moneda vale por un determinado bien que se puede adquirir con ella, pero vale también en relación con otras monedas, de mayor o menor valor”. “La lengua es una extraordinaria creación cultural del hombre. No sólo le permite crearse un mundo propio de ideas y concepto, sino también, a través de ella, puede comunicarse con los demás. Es un instrumento eficaz para elaborar el conocimiento, expresar la vida emocional, desarrolla la creación en el campo científico y literario. Pero, igualmente, es una manera de integrarse a la comunidad y de afirmar la personalidad. Toda lengua está formada por código -conjunto de signos- y las relaciones que se establecen entre ellos. Este código va cambiando y enriqueciéndose a través del tiempo. Por eso, se dice que la lengua está permanentemente en transformación”. (Ovilio Figueroa (1998, p. 10) BIBLIOGRAFÍA ·

http://html.rincondelvago.com/signo-linguistico_1.html

·

Lenguaje. Relación paradigmática, sintagmática. Inmutabilidad, mutabilidad. Expresión. Comunicación. Elementos, Ovilio Figueroa, Venezuela , 1998 https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20060918091507AAAE9rP SAUSSURE, Ferdinand: Curso de lingüística general, Alianza Editorial, Madrid, 1983: http://www.monografias.com/trabajos16/linguistica/linguistica.shtml#ixzz33bi2Yqd0. Wittgenstein, Ludwig. 1988. Investigaciones filosóficas.. Traducido por A.García Suárez y U.Moulines. Barcelona: Crítica http://www.monografias.com/trabajos901/juegos-lenguaje-mundo-vida/juegos-lenguajemundo-vida2.shtml#ixzz33bw0vO4r http://www.youtube.com/watch?v=XaNxQqTz_Bs Conesa, francisco y Nobaldo Jaime filosofía del lenguaje Heider , Barselona 1990, el signo linguistico semiótica (pag 64 a 98)

· · · · · · · ·

EL SIGNO Las fuentes teóricas de la semiología: Saussure, Peirce, Morris Juan Magariños de Morentin (Buenos Aires: Edicial, 1983). en lengua castellana para todo el mundo ; quinta edición, 2000

·

Teoría de los signos según Roland Barthes, Roland Barthes (1964, p.18). Elementos de Semiología. Alberto Corazón Editor. Madrid. 57


· la lengua y los hablantes de Raúl Abila. Editorial trillas México, 1977; ·

La noción de “uso” en el Tractatus de Wittgenstein

·

Límites de la semiótica según F. de Saussure

·

La conciencia lingüística de la filosofía Carlos Nieto Blanco; editorial Trotta 1997

·

Tratado de la semiótica Umberto Eco; publicado por editorial Lumen, S.A, Ramón Miquel i planas, Barcelona; en lengua castellana para todo el mundo ; quinta edición, 2000 Luz Eida Narvaez Luceny Melo Tobar Licenciatura en Lengua Castellana y Literatura VI semestre

Ciegos…Sordos….Mudos…

Figura 1. Imagen sin título. Recuperada de http://confesionesalmohadarebelde.blogspot.com/2010/11/reto -dia-24-trampilla.html

Una de las motivaciones para escribir un ensayo sobre el lenguaje, y en este caso enfatizando su filosofía, es la curiosidad causada por diferentes comportamientos observados en el diario vivir, tal vez las razones que me motiven para dar mi punto de vista al respecto recaen en la necesidad por comprender lo que los individuos tratan de comunicar diariamente, este tipo de acciones aunque son diarias y monótonas, poseen gran valides al darles el aprecio que realmente se merecen.

Desde mucho tiempo atrás se ha examinado al hombre y por consecuencia su pensamiento, muchos han sido los aportes y teorías sobre este tema en cuestión, dada la importancia de la historia del hombre para la humanidad, presente y futura; es que llegamos a ahondar ciencias tan importantes como la Filosofía. A continuación daré a conocer mi punto de vista y el de algunos autores al respecto. Sabemos, que nacemos dotados con el increíble don para comunicarnos y comprendernos, tenemos la capacidad de desarrollar estas aptitudes a lo largo de nuestra vida; de aquí, que, logremos maximizarlas o por el contrario disminuirán con el trascurrir del tiempo, como en una escalera vamos avanzando hacia la comprensión del mundo y de nuestras acciones; nuestra niñez, la columna vertebral de nuestra historia, y el contexto en el que nos desarrollemos, son el punto de partida para iniciarnos por el arduo camino del Lenguaje; nuestra familia, nuestros amigos, nuestros compañeros, nuestro colegio, en fin todo escenario es digno contribuyente a nuestra manera de hablar y de expresarnos. 58


Anteriormente la conducta humana era analizada desde un punto de vista individual y hasta egocéntrico, por eso cabe mencionar la importancia del contexto en el estudio del comportamiento humano y por ende de su lenguaje; dentro de esta afirmación ha de considerarse algunos apuntes sobre el contexto que en este caso aporta Ubach(2005) “La incorporación del contexto a los estudios sobre la lengua ha permitido analizar y explicar intercambios conversacionales y establecer normas que el hablante emplea de forma automática en los que, desde un punto de vista sintáctico o semántico, podría considerarse que sus enunciados son agramaticales, absurdos o sin sentido”(p.1). Debido a esto se debe realizar un estudio más profundo de la cultura y de todo lo que agrupa cada una de las expresiones de cada individuo, así podremos comprender el mensaje que se quiere comunicar. A decir verdad no muchas personas se preocupan por la manera de expresión, ni de como hablan y tampoco les interesa si las demás personas les comprenden, nos deslizamos por el camino de nuestra vida, atrapando, soltando, compartiendo, escudriñando, aprendiendo, guardando, sepultando, olvidando…centenares de palabras, oraciones, párrafos, notas, cartas, textos…, a partir de nuestras vivencias y entendimiento, todos los días mudamos de día, “buenas tardes, gracias, te llamo, no me dejes” pero todos los días recitamos el mismo poema. Aprendemos a hablar, a escribir, a leer, a comprender, a interpretar, en fin, tratamos de comunicarnos efectivamente, con los demás, pero la mayoría de veces todo ese repertorio y esa escena de diálogos, los realizamos sin sentido, de tal manera que convertimos la función de relacionarnos en un simple libreto de telenovela barata, sin darnos cuenta de la importancia que tienen las palabras en nuestro diario vivir, lo interesante de esta disciplina es su objetivo, ya que: Para la Filosofía del Lenguaje, el lenguaje debe entenderse, sobre todo, como una práctica social concreta, como un sistema de actos simbólicos realizados en determinado contexto social, con objetivo preciso y produciendo ciertos efectos y consecuencias convencionales. El lenguaje debe ser visto, al contrario, como el modo por excelencia de movernos en el mundo, es decir, de interactuar socialmente en una comunidad. ( de Soussa Filho, 2000,p.37) Por esta razón se ha sumado el propósito de alcanzar a entender nuestros comportamientos, por esto se hizo indispensable estudiar, analizar e interpretar el lenguaje cotidiano, ya que este se convierte en el vehículo para la expresión de nuestro pensamiento, a mi modo de ver, comprender cada idea, que se nos pasa por la cabeza, todos los días, conllevaría a un complejo y dispendioso trabajo, en el cual analizar cada uno de nuestros pensamientos, sería una misión imposible, mirándolo así me atrevería a afirmar que esta es la razón del porqué el lenguaje cotidiano, es algo vacío y carente de significado, en concordancia con esto, la filosofía es acertada al estudiar de manera explícita el lenguaje, con el fin de que este acto sea entendible, con los objetivos precisos de lo que realmente se quiere comunicar. 59


Ciertamente todo lo que a diario realizamos tiene que ver con el lenguaje, y por esto la importancia que tiene la agrupación de las diferentes disciplinas que conforman el estudio del comportamiento humano; debemos ser conscientes de la importancia que tienen las palabras, las expresiones, los signos, los símbolos; nuestra cultura latinoamericana está arraigada a la interpretación y discernimiento de estos, somos hijos de las historias, de los mitos y las leyendas, somos descendientes de la narración y del conocimiento adquirido por las otras experiencias (las de los demás), con sano criterio, diría que en ocasiones exageramos, volviéndonos fanáticos de la oratoria de las demás personas. Es natural que digamos y expresemos los que sentimos, en ocasiones somos de tal espontaneidad, que no nos fijamos del libro abierto en el cual a menudo nos convertimos; cómo no interesarse en el lenguaje ordinario que usamos a diario, si es este, el que nos caracteriza y nos define como personas, por eso el interés por analizar las diferentes conductas en los diferentes contextos, no cabe duda que la agrupación de las diferentes disciplinas, sirven de complemento para sacar las múltiples conclusiones y así resolver la variedad problemática, que por el lenguaje se presentan. Mi idea de todo este asunto se enfocaría, en la buena utilización del lenguaje como tal, de expresar lo que realmente sentimos, respetar la opinión de los demás, y por supuesto tener en cuenta el punto de vista de cada uno de mis semejantes, es idealista pensar en que cada uno de nosotros podría alcanzar un buen mecanismo para comunicarnos efectivamente; como observamos anteriormente el estudio del ser humano y su pensamiento, es extenso y profundo, y habría que tener mucha sabiduría para poder comprendernos y así tener actos comunicativos exitosos, debido a esto tenemos que sensibilizarnos en cuanto a lo que a diario hacemos, para que las palabras florezcan, y al fin apreciemos el lenguaje, como afirma Octavio Paz: Un extremo contrario es el uso del lenguaje con fines de intercambio inmediato. Entonces las palabras dejan de tener significados precisos y pierden muchos de sus valores plásticos, sonoros y emotivos. El interlocutor no desaparece; al contrario, se afirma con exceso. La que se adelgaza y atenúa es la palabra, que se convierte en mera moneda de cambio. Todos sus valores se extinguen o decrecen, a expensas del valor de relación. (Paz, 1956) Con lo anteriormente mencionado, únicamente quiero realzar, que lo que afirma el poeta tiene mucha validez, en lo que a mi opinión respecta; ya que el lenguaje inmediato se ha posicionado de tal manera que al querer expresarnos existen o se crean un sin número de restricciones, las cuales sepultan cada vez más nuestras expresiones, convirtiéndolas en simples mensajes carentes de un significado sentimental y emotivo. Actualmente percibimos en el ambiente una escases profunda de emoción no solo en la manera de hablar sino en todas las maneras existentes de lenguaje, al mismo tiempo notamos que al igual que se pierden las palabras y su significado también caemos en actos comunicativos ligeros, que muchas veces son cargados de irrespeto con la persona misma y con los receptores que se encuentran a su alrededor. 60


Nosotros como estudiantes de Lic. en Lengua Castellana y Literatura, afortunadamente hemos tomado conciencia del valor real de las palabras y los actos, nuestra labor como futuros docentes, es la de encaminar a nuestros alumnos por el camino efectivo de la comunicación, obviamente como primer paso debemos capacitarnos para ello y esto debe ser un acto consiente y de vocación. La Universidad nos da las bases para poder ejercer nuestro oficio, pero realmente depende de nosotros el maximizar nuestro desempeño, por lo anterior es indispensable que seamos autodidactas y que abramos nuestra mente a otras disciplinas que nos servirán de apoyo en este proceso ya que tal propósito seria en vano sin una buena comunicación. Al observar los comportamientos, como por ejemplo en el ámbito sociolingüístico, aclaramos muchas de las dudas que tenemos al diferenciar los dialectos de las personas; es curioso descubrir que podemos dar una clasificación a cada individuo, a partir de su procedencia y del contexto en el que se desarrolla, de esta forma vamos concluyendo que el Lenguaje juega un papel muy importante en nuestras vidas y de nosotros depende darle una buena utilización, ya que las herramientas están dadas para ello. Cabe concluir que, a mi modo de ver, que necesitamos urgentemente un lenguaje basado en el amor y la afectividad, ya que estos son valores que diariamente tenemos y poco utilizamos, el estudio que hace la filosofía del lenguaje y otras ciencias, es correcto ya que se enfatizan en la cotidianidad, en la comunicación ordinaria, que es la que realmente da a conocer lo que a diario pensamos; es necesario otorgarle a este pensamiento, los valores antes propuestos, ya que sin ellos caemos en lo que en el transcurso del texto se ha mencionado “un lenguaje vacío, carente del verdadero valor que en realidad posee” ,como si fuéramos ciegos, sordos y mudos. Bibliografía de Sousa Filho, D. (2000).Filosofía del Lenguaje y teoría critica. Recuperado de http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev30/areiza.htmtora. Figura 1. Imagen sin título. Recuperada de http://confesionesalmohadarebelde.blogspot.com/2010/11/reto-dia-24-trampilla.htm.l Paz, O.(1956). El Lenguaje. Recuperado de http://www.enfocarte.com/3.21/poesia5.html#_ftnref4. Ubach, A. (2005).El texto literario desde la pragmática: sus aplicaciones en el aula de ELE. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/16/16_0641.pdf. Karen Jojoa Licenciatura en Lengua Castellana y Literatura Universidad de Nariño

61


Una visión del medio ambiente y el desarrollo en el departamento de Nariño 1

HERNAN MODESTO RIVAS ESCOBAR

Uno de los conceptos más universales que existe es el de medio ambiente, “pensar globalmente y actuar localmente”, es una frase que promueven los defensores del ecosistema en todo el planeta y 2 nos remite a la complejidad del mundo de la vida desde Husserl hasta Morin. Si los que generan las políticas públicas no son conscientes de la gravedad de la situación ambiental tanto en lo local como en lo global, se verán truncadas no solo las posibilidades de un desarrollo igualitario para todos los habitantes de la región y del planeta, sino las posibilidades mismas de supervivencia de la sociedad y del ser humano como especie. El planeta Tierra ha existido millones de años antes de que apareciera la vida y seguirá existiendo otros millones de años cuando el hombre ya haya desaparecido, solo el hombre en su soberbia, ingenuidad e ignorancia proclama acciones (solamente retóricas por cierto), para salvar al planeta. El planeta no necesita que lo salven, quien debería estar desesperado por prevenir su extinción sobre la faz de la Tierra es el hombre. A continuación planteamos unas reflexiones mínimas a tener en cuenta en el proceso de la construcción de una política pública acerca del medio ambiente en el Departamento de Nariño. 1. Construcción de un concepto holístico de Medio Ambiente y Desarrollo. “el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades” (Ley 99 de 1993, artículo 3) “La degradación ambiental es un tema fundamental para el desarrollo de cualquier país, se encuentra ligado de manera inseparable y es causa de problemas asociados a la pobreza, el hambre, la inequidad de género y la salud, entre otros.” (Melnik et ál., 2005 en MAVDT 2009). La idea que se tenga de lo que es el medio ambiente marca diferencias conceptuales y operativas profundas respecto a las acciones que se deben tener en cuenta al momento de construir una política pública orientada a la conservación, protección y utilización sostenible del medio ambiente como factor intrínseco del desarrollo de la región. Dentro de los objetivos del milenio de las Naciones Unidas, de las ocho metas propuestas para Colombia, observamos que seis de ellas tienen relación directa con el medio ambiente, lo que ratifica su importancia en el contexto global del desarrollo y la función sinérgica de este componente con otras dimensiones de la sociedad y la cultura. 1 Docente

Facultad de Educación Universidad de Nariño.

2 INTRODUCCIÓN AL

PENSAMIENTO COMPLEJO. Editorial GEDISA. España. 1995.

62


El concepto de medio ambiente y desarrollo lo integran tres dimensiones fundamentales, la ecológica, la social y la económica. La dimensión ecológica hace referencia a la oferta ambiental natural, en este caso del Departamento de Nariño, representada en sus recursos naturales, agua, suelo, aire, bosques, fauna, flora, biodiversidad, etc. Desde otras perspectivas menos integrales se considera al medio ambiente solo en este aspecto, negando su interacción con la cultura y la sociedad. La dimensión social del medio ambiente está representada por el hombre como integrante de la naturaleza y en completa interacción con ella, el hombre a través de su evolución y desarrollo es el principal agente de cambio en el concepto global de medio ambiente. Los seres humanos debemos entendernos como parte de la naturaleza y construir relaciones amigables y sostenibles con ella. La dimensión económica es la posibilidad de generar interacciones positivas entre la naturaleza y la dimensión cultural del hombre para propiciar factores de desarrollo sostenible. El desarrollo como la forma de mejorar las condiciones de vida de los pueblos tiene soportada sus bases en la utilización y transformación del entorno natural, nuestra tarea debe consistir en construir una relación con el entorno de la forma como la naturaleza nos ejemplifica en sus ciclos cerrados de energía, es decir, todo proceso extractivo termina tarde o temprano por acabar con el bien que se está extrayendo dado su carácter limitado, por eso se debe contemplar siempre la devolución al entorno natural de los elementos que se sustraen en la fase de producción de bienes o servicios. El Departamento de Nariño, con una posición bioestratégica privilegiada no solo en el contexto nacional sino mundial, posee una enorme riqueza en todas las dimensiones que componen el concepto de medio ambiente y desarrollo, desde la perspectiva de los recursos naturales, desde la perspectiva de la riqueza cultural y en mucho menor grado con los niveles de desarrollo económico. Esta identificación determina un desbalance fundamental de la realidad regional y orienta la política pública que se debe construir en lo referente a Medio Ambiente. 1. Estado de los recursos naturales en el Departamento de Nariño La siguiente es una aproximación a la situación del medio ambiente del Departamento de Nariño y un insumo práctico al momento de diseñar las estrategias de desarrollo regionales. Desde la perspectiva de los recursos naturales: ·

AGUA: es el elemento fundamental que sostiene la vida en nuestro planeta y uno de los elementos que mayor riesgo de deterioro presenta en la implementación de los procesos productivos, es también la mayor posibilidad de nuestra región para catalizar las opciones de desarrollo. Una forma de acercarse a la realidad del agua en el Departamento de Nariño es, por una parte, analizar la cantidad de este recurso según los diferentes usos humanos (consuntivos y no consuntivos) y desde su disponibilidad en el ecosistema como articulador de todos los procesos vitales, y de otro lado, analizar cualitativamente el recurso, es decir, como las actividades humanas alteran la calidad y también la disponibilidad de agua. En esta perspectiva vale aclarar que la cantidad de agua en el planeta, salvo mínimas cantidades que han escapado al espacio exterior con la exploración cósmica del hombre, son las mismas en los últimos cuatro mil millones de años. Es decir, la cantidad de agua en el planeta 63


tierra en sus diferentes estados es la misma desde siempre, sin embargo la disponibilidad de esta para los usos humanos ha disminuido principalmente por efectos de la contaminación. En la zona Pacífica Nariñense muchos compatriotas sufren, paradójicamente, de ausencia de agua potable y alcantarillado, en una de las regiones más lluviosas del planeta y con mayor oferta ambiental de agua, las comunidades afro descendientes y pueblos indígenas viven en condiciones de total insalubridad. Los indicadores ambientales en cuanto a suministro de agua potable están por debajo del promedio departamental y muy por debajo de los promedios nacionales, la incidencia de enfermedades gastrointestinales, de la piel y respiratorias derivadas de las condiciones de insalubridad por la ausencia de agua potable afecta especialmente a la población infantil. En la zona Andina Nariñense y en general en todo el Departamento es el mismo Estado, a través de las empresas prestadoras de servicios públicos, especialmente de aseo y de agua, quien se han convertido en el principal contaminante del recurso agua, desgraciadamente este es un mal generalizado a todo el País, teniendo en cuenta que solo un 5 % de todos los municipios de Colombia tiene plantas de tratamiento de aguas residuales y que ningún municipio del Departamento de Nariño cuenta con este servicio. El vaciar todas las aguas residuales de los centros poblados a las fuentes de agua está acabando con nuestros ríos y quebradas, convirtiéndolos en cloacas donde no prospera ninguna forma de vida y que por el contrario son fuente de infecciones y enfermedades para el ser humano y para toda forma de vida circundante. Un ejemplo claro a nivel regional es la destrucción sistemática sin que nadie se pronuncie, de ríos tan emblemáticos como El Pasto o El Guáitara, por solo mencionar esos dos. De igual manera la deforestación causada por efectos antrópicos derivada de la ampliación de la frontera agropecuaria ya sea para usos lícitos o ilícitos, causa que en promedio se sequen en el Departamento de Nariño entre 20 y 30 quebradas por año. Estamos desperdiciando nuestras mejores posibilidades para convertir a nuestra región en un verdadero centro de desarrollo, al no haber puesto la debida atención a la forma como estamos acabando con el recurso agua, aquí podríamos decir que las posibilidades de desarrollo sostenible de Nariño se nos escapan como el agua entre los dedos. La invasión de zonas de recarga hídrica en los márgenes de los ríos y especialmente en los páramos para dedicarlos a actividades productivas licitas e ilícitas, genera disminución de caudales, pérdidas de corrientes de agua, sedimentación y contaminación de los ríos y quebradas. Por este aspecto están en grave deterioro estrellas hídricas tan importantes como el Páramo Paja Blanca, que abastece de agua a cerca de 8 municipios del sur del departamento. ·

SUELO: la utilización de este recurso ha sido organizada a través de la ley 388 de 1997 y sus posteriores decretos reglamentarios, mediante los Planes de Ordenamiento Territorial. En el Departamento existen graves problemas derivados de los conflictos de uso de suelo, que determinan en muchos casos, peligros inminentes sobre la integridad y vida de los pobladores. En la costa pacífica nariñense uno de los casos más evidentes es el del puerto 64


de Tumaco, que según el MAVDT el 69 % de su casco urbano se encuentra en zona de alto riesgo ante fenómenos de licuación y tsunami, esta situación empeora día a día debido al fenómeno de desplazamiento forzado causado por el conflicto armado, ya que la población en condición de desplazamiento forma asentamientos subnormales en las zonas de bajamar que son precisamente las que mayor peligro representan. En la zona andina existen innumerables ejemplos de asentamientos humanos ubicados en zonas de riesgo, pero el más grave es el de la misma capital del Departamento y de sus corregimientos y municipios vecinos. La ausencia de un proceso de planificación serio que contemple los efectos ambientales de los fenómenos eco sistémicos ha generado un desarrollo urbano y rural que en este momento tiene en peligro la vida de miles de personas. ·

BIODIVERSIDAD, FLORA Y FAUNA: Colombia es uno de los 12 países mega diversos del mundo. El tema de los bosques y los procesos de deforestación tienen connotaciones diferentes en las tres grandes zonas geográficas del Departamento. La parte costera del Departamento ubicada en la zona del choco biogeográfico correspondiente a la llanura pacífica, es zona de grandes conflictos del territorio derivados de actividades ilícitas y por procesos extractivos de madera para usos industriales. Tanto en un caso como en el otro se causan deterioros irreversibles a la fauna, la flora y el suelo de un ecosistema extremadamente frágil y debido al origen multicausal de sus problemas las posibles soluciones deben tener un enfoque integral. El Departamento de Nariño ocupa el triste primer lugar en aéreas sembradas con cultivos ilícitos y el municipio de Tumaco en los últimos cinco años es el municipio d Colombia con mayor área sembrada de coca. En la zona andina los problemas son ocasionados por un lado por la ampliación de la frontera agropecuaria hacia zonas por encima de la cota 3000 y por otra parte la extensión de cultivos de uso ilícito. La zona andina Nariñense, especialmente en la parte fronteriza con el vecino Departamento del Cauca tiene el privilegio y la responsabilidad de contar con la estrella hídrica más importante del País, donde nacen los principales ríos de Colombia, lo que ameritaría una fuerte estrategia de protección con la ayuda el gobierno nacional. En el Macizo Colombiano están concentradas las mayores áreas de paramo del País con cerca de 40.000 hectáreas, y por supuesto el Departamento de Nariño tiene dentro de su territorio la mayor parte de estos ecosistemas estratégicos, entre los que se destacan el paramo Doña Juana-Chimayoy, La Cocha-Patascoy y Chiles-Cumbal. Los páramos tienen la función de generación de agua y protección de la biodiversidad de flora, fauna y microorganismos. En relación con el recurso bosque y desde la complejidad de los ecosistemas y su intrínseca interrelación con los elementos de agua y aire, se debe copiar experiencias exitosas desarrolladas en otros países como Costa Rica o para no ir muy lejos en el Eje Cafetero, donde se ha aprovechado los compromisos establecidos en los convenios internacionales de cambio climático como la Cumbre de Rio en el 92 y el Protocolo de Kyoto en el 97, para el establecimiento de bosques con destino a la obtención de los bonos por captura de carbono. En el Departamento de Nariño se 65 cuenta con el ecosistema requerido para el establecimiento de bosques de tal manera que se le puedan dar a los campesinos y agricultores ubicados en zonas bioestratégicas, alternativas productivas sostenibles con la


siembra de especies forestales y de esta manera mejorar sus ingresos a la vez que se protege el medio ambiente. ·

AIRE: Es un recurso natural renovable que se regenera básicamente mediante dos procesos, la fotosíntesis y el ciclo del agua. El aire es una mezcla equilibrada de gases que sustenta las formas de vida de la biosfera incluyendo las acuáticas debido a que los acuíferos, llámense ríos, lagos o mares, tienen una permanente interacción y dependencia con el derivada principalmente del ciclo del agua. El aire se ve afectado por las emisiones de CO2 que originan el efecto invernadero al impedir que los rayos ultravioletas del sol regresen a las capas superiores de la atmosfera alterando el clima mundial y originando el calentamiento global causante de la peor catástrofe natural que ha vivido nuestro país en toda su historia como son las inundaciones causadas por la anormal ola invernal. En el resto del mundo este fenómeno se ve expresado en las sequias que están afectando a China y en la intensidad cada vez más grande de tornados y huracanes que están azotado a los Estados Unidos y otros países del mundo. Aunque el aire que respiramos en el Departamento de Nariño en muchos casos es privilegiado y podemos decir que en nuestros parajes rurales y suburbanos respiramos un aire muy puro, sería necio negar que la contaminación del aire por las emisiones de CO2 y por los gases clorofluorocarbonados (CFC) que destruyen la capa de ozono, no nos afecta, pues basta recordar que en el departamento de Nariño la pasada ola invernal dejo 25 muertos y millonarias pérdidas ocasionadas por las vías de comunicación colapsadas, por las casas destruidas y por los cultivos arrasados. Las emisiones de CO2 están divididas en fuentes móviles y fuentes fijas, las móviles son básicamente los automotores y las fijas las originadas por las industrias que consumen combustibles fósiles. Dentro del primer grupo es mucho lo que se puede hacer desde la política pública, por ejemplo incremento y mejora de los sistemas públicos de transporte para disminuir el uso de los vehículos particulares, estimular los medios de transporte alternativos que generan mejor calidad de vida, chatarrización de vehículos antiguos con altos niveles de emisión de CO2, día sin carro, etc. En cuanto a las fuentes fijas de emisión de gases invernadero, el escaso desarrollo industrial del Dpto, hace que su cantidad no sea demasiado grande, sin embargo vale la pena que en conjunto con la autoridad ambiental departamental (CORPONARIÑO), se hagan los monitoreos para controlar las emisiones generadas en los procesos industriales. En cuanto a la emisión de los gases CFC causantes del deterioro de la capa de ozono se puede desde los entes territoriales gestionar ante la empresa privada programas de sustitución de equipos de refrigeración que utilicen gases no contaminantes y a su vez legislar para que desde las empresas del sector público se ejemplifique y se realicen los procesos de reconversión de equipos antiguos.

·

AGROECOLOGIA: Según el profesor Miguel Altieri de la Universidad de California en Berkeley la agroecología es “una ciencia que estudia los principios sobre los cuales se debe basar el diseño de una agricultura sustentable; es decir, una agricultura que sea ambientalmente sana, que sea diversificada y que rompa el monocultivo para que así no dependa de insumos agro tóxicos externos que son caros y ecológicamente peligrosos. Pero la construcción de esta nueva agricultura también busca la viabilidad económica y la justicia social. Por esta razón, la agroecología debe complementarse con políticas agrarias que busquen la seguridad alimentaria, la conservación de los recursos naturales y la eliminación 66


de la pobreza rural; lo que nosotros denominamos una agricultura sustentable”.3 Los programas de transferencia de tecnología agropecuaria de los cuales son responsables los entes territoriales ya sea a través de las secretarias de Agricultura o de las UMATAS reglamentadas nuevamente por la ley 607 del 2000, o más recientemente a través de las EPSAGRO (Empresas prestadoras de servicios agropecuarios), tienen la responsabilidad de difundir la tecnología de la agricultura sustentable como la única forma de garantizar la continuidad de los medios de producción y como la mejor posibilidad de reconvertir el sector agropecuario hacia un horizonte de sostenibilidad. La producción de alimentos con destino a la seguridad alimentaria especialmente de los más pobres debe ser una prioridad en las políticas de gobierno. Antes de pensar en infraestructura, vías e incluso en educación los gobernantes tienen la responsabilidad de garantizar la disponibilidad de alimentos en cantidad, inocuidad y contenido nutricional. En este espacio, la agricultura urbana se convierte en una alternativa viable y responsable para la generación de alimentos. EDUCACIÓN AMBIENTAL: La Educación Ambiental (EA) es la herramienta fundamental para que todas las personas adquieran conciencia de su entorno y puedan realizar cambios en sus valores, conductas y estilos de vida, así como ampliar sus conocimientos para impulsar los procesos de 4 prevención y resolución de los problemas ambientales presentes y futuros. La educación ambiental es sin lugar a dudas el mejor instrumento con que cuenta la sociedad para transformar el desequilibrio existente en la relación del hombre con el entorno. En el país la educación ambiental se ha orientado desde dos aspectos, la educación formal y la educación no formal, en el campo de la educación formal el Ministerio de Educación ha reglamentado a través del Decreto 1743 del 94 y la ley 1549 del 2012, los Proyectos Ambientales Escolares como el instrumento desde el que se operacionalizan los principios orientadores de la política de educación ambiental del país; en el campo de la educación no formal, mediante el mismo decreto se establecen los PROCEDA, proyectos ciudadanos de educación ambiental, que desde un juicio crítico, poco y nada han contribuido al desarrollo de la política pública. Después de 20 años de haberse establecido la estrategia, en todas las instituciones educativas del país y por supuesto del departamento existe en los Proyectos Educativos Institucionales, un espacio dentro de lo que la Ley General de Educación llama los proyectos obligatorios, dedicado a los PRAE. Desde una perspectiva crítica tendríamos que pensar que 20 años de intervención en educación ambiental en las Instituciones Educativas del Departamento deberían verse reflejado en por lo menos una generación con valores y actitudes ambientales positivas, sin embargo la realidad es otra, especialmente porque los PRAE que generaron una gran expectativa e ilusión entre el sector ambientalista y movilizaron inclusive intensiones y recursos de orden público y privado, llegaron a un punto de no retorno y se convirtieron como muchas cosas en el País en letra muerta y en un simple requisito que hay que llenar para cumplir la norma. 3 AGROECOLOGIA: BASES CIENTIFICAS PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE. Miguel Altieri. CIED. Lima. 1997. 4 CASTILLO RAMOS MARIA ISABEL, Educación Ambiental para el nivel medio superior: propuesta y evaluación. Revista

Iberoamericana de Educación. No 46. 2008 pág. 2 – 10.

67


No se debe desconocer, sin embargo, que ha habido experiencias exitosas de Instituciones Educativas de municipios como San Pablo, Chachagui, Consaca y la misma ciudad de Pasto, que con el apoyo de organizaciones nacionales e internacionales y en algunos casos de la misma Universidad de Nariño, han logrado trascender a la misma norma y dinamizaron el Proyecto Ambiental Escolar convirtiéndolo en un eje articulador transversal del quehacer educativo de la Institución. ·

SANEAMIENTO BASICO: en este aspecto analizaremos principalmente la situación del manejo de los residuos sólidos, teniendo en cuenta que en el ítem de Agua tratamos el tema de las aguas residuales. Se deben reconocer los avances que la mayoría de los entes territoriales han tenido frente al manejo de los residuos sólidos, transformando los antiguos botaderos a cielo abierto que se extendieron en las dos últimas décadas, en Sistemas de Gestión Integral de los Residuos, reglamentados por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial mediante la Resolución 1045 de septiembre del 2003. Existen interesantes ejemplos en la región especialmente en la ciudad capital acerca de la nueva visión que se debe tener frente a los residuos, esta generándose una nueva cultura donde se abandona la idea de “basura” y se evoluciona hacia un concepto de insumo productivo dentro de un ciclo de energía cerrado. El relleno sanitario Antanas y algunas iniciativas de organización comunitaria como APROBORCA, que transforman los residuos orgánicos en fertilizantes para el sector agrícola, son ejemplo de esta tendencia. Se destacan también los avances en el manejo de residuos de municipios como Puerres, Pupiales, Guaitarilla, Gualmatán y Ricaurte entre otros.

PREVENCIÓN DEL RIESGO: este es un elemento relativamente novedoso al tratar los temas ambientales, sin embargo las actuales circunstancias mundiales y nacionales relacionadas catástrofes invernales que han hecho colapsar todas las ·

·

prevenciones que tenía el país y por supuesto el Departamento, hacen necesaria una atención especial y un análisis acerca de sus causas que nos lleva inevitablemente a la relación hombre naturaleza. Desde el plan de desarrollo nacional el tema ambiental tiene incorporada la dimensión de prevención del riesgo y en los esquemas regionales y municipales es imprescindible que las autoridades hagan lo mismo. Entendemos la prevención del riesgo como el conjunto de medidas y acciones de la población para las emergencias, realizando ejercicios de evacuación y estableciendo sistemas de alerta para una respuesta adecuada (rápida y oportuna), a fin de minimizar los efectos de los desastres. Mg. Hernán Rivas Escobar Facultad de Educación Universidad de Nariño

68


Planeta tierra versus hombre? ¡“La tierra es madre y tumba de la vida, es el útero y es su sepultura” William Shakespeare La tierra desde su origen ha estado sometida a muchos cambios que han generado diversos tipos de biodiversidad a medida que el tiempo pasa. Sin embargo, la evolución de nuestro planeta ha estado equilibrada hasta antes que apareciese el hombre, como emperador de los seres vivientes y dueño del paraíso. Al principio de su aparición, el hombre y la naturaleza respetaban sus leyes, y existía un equilibrio rotundo y perfecto. El hombre trabajaba la tierra, regaba sus parcelas y se ayudaba de todos los recursos que la naturaleza le otorgaba sin abusar de ellos, ya que tenía muy claro que si el utilizaba mal y hacia un gasto desconsiderable de los recursos, estaba atentando con el equilibrio de la relación. Pero con el pasar de los tiempos, el hombre fue haciéndose dueño de todo el paraíso del mundo, con cada paso que daba acentuaba su poder y sus capacidades influyentes en el acervo terrestre, utilizando más recursos para saciar sus necesidades y las de su especie a un número considerable. La explotación de los diferentes recursos que ayudaban y facilitaban su condición de vida fue aumentando rotundamente, hasta el punto que se encontró con el petróleo. Con el petróleo llega un nuevo ciclo humano que revoluciona la vida de sí mismo y facilita su supervivencia entre las demás especies vivientes en el planeta. Sin embargo, el poder científico y tecnológico han generado a corto plazo gran progreso para la humanidad, pero a largo plazo ha repercutido perjuicios irreparables al entorno natural, dado que el hombre no ha sido capaz de lograr conciliar las leyes socioculturales establecidas con las leyes de la naturaleza. Y por lo tanto, él es quien absorbe toda esa energía invirtiéndolo en la destrucción del mismo. “Reconozcamos que la Tierra se nos ha empequeñecido y que cada vez es más difícil alentar la esperanza de hallar islas desiertas y territorios ignotos. Más bien lo que crece es la conciencia de la unidad de nuestro planeta de que cuanto suceda en no importa cuál de sus rincones tendrá repercusiones globales. Todos estamos en la misma casa.” (Garrido, 1993) En ese sentido, la humanidad ha experimentado una sensible pérdida del sentido de lo ambiental, las personas se sienten aisladas del entorno, independientes de él. Observan el medio desde fuera, ignorando su condición de seres interdependientes y no autosuficientes para mantener la vida en el planeta. Los distintos impactos ambientales que se observa a diario en los distintos medios de comunicación, muchas personas han prestado mayor preocupación en cuanto a la protección y vigilancia de los diversos recursos que se malgastan en grandes extensiones, los cuales se generan desechos a un número inapreciable. Todo esto, ha llevado consigo, por la superioridad de capacidad de carga, ciertas inconsistencias y problemáticas que en parte están afectando al entorno natural, y por otra, a la relación existente con el entorno social y cultural.

69


Ahora bien, teniendo en cuenta lo anterior, existe un interrogante de suma controversia, la cual ha generado discusión en el Rio + 20: ¿Qué es más prioritario, preservar la Tierra o la vida Humana?. El hombre a través de su historia y como producto de sus interacciones, ha generado diferentes tipos de conocimiento (arte, ciencia, tecnología, otros) que hacen parte del acervo cultural y del nivel de desarrollo de una nación. El nivel de desarrollo de un país depende en gran medida de los avances científicos y tecnológicos. Según este nivel, es costumbre dividir los países en “desarrollados” y “en vía de desarrollo. Por lo general, los primeros se caracterizan por ser creadores, productores de ciencia y tecnología, y los otros por ser consumidores de las mismas. Así pues, la teoría y la práctica de las ciencias influyen como factores de cambio a través del tiempo, caracterizando la diversidad sociocultural de los pueblos. La ciencia y la tecnología han estado dirigidas y utilizadas por diferentes grupos sociales que le han dado uso de acuerdo con sus intereses. Por una parte el propósito y valoración que tienen los científicos y tecnólogos de sus aportes para el bien social, es diferente al uso que hacen los dirigentes políticos o grupos con intereses económicos particulares. Este hecho, ha causado muchas veces alteración en el orden social y natural. Por ejemplo, el conocimiento científico y técnico ha sido utilizado para producir armas que les han permitido a los pueblos, utilizarlas y dominar a otros que no las tienen. La elaboración de nuevas herramientas sin ánimo de lucro, han ocasionado desequilibrios con el medio natural en un tiempo extremadamente corto. Por tanto, el hombre no ha llegado a una reflexión seria y colectiva sobre ciertas consecuencias nocivas que trae consigo la aplicación de la ciencia y la tecnología, puesto que el hombre en actualidad no ha logrado adaptarse a las leyes naturales, dando importancia infinita a las leyes antropológicas y a las necesidades y deseos insaciables. El mismo filósofo Schopenhauer afirmaba “que el destino del hombre no es más que una cadena de apetitos que siempre se renuevan, un anhelar que no encuentra jamás su saciedad definitiva, un girar eternamente en la rueda de la necesidad y en la ilusión de satisfacerla.” (William Ospina, 1994, pág. 58) La continuidad de estos deseos conducen al sufrimiento. Por otra parte, “la ciencia no ha logrado elaborar una teoría que permita explicar la presencia del hombre en el sistema de la naturaleza” (Ángel Maya, 1996, pág. 21). Las Ciencias Exactas han pretendido explicar la naturaleza y sus leyes de una manera objetiva, esto sin la presencia de la especie humana, pero su aparición en el eslabón evolutivo traía consigo un nuevo conflicto con respecto a la interpretación al lugar que ocupa dentro del cosmos. Diversos ecologistas se han esforzado por encontrar la principal función que desempeñan en el ecosistema. Pero cualquier estudio que se haga está sujeto a muchas diatribas, porque el hombre es la única especie que no ha podido adaptarse a las leyes naturales. El hombre se acomoda dependiendo de la utilización de la Ciencia y la Tecnología para transformar el medio de acuerdo a sus necesidades. En orden de ideas, el hombre como especie cultural, para aumentar sus conocimientos y aplicarlos en la vida cotidiana, ha necesitado de auxiliares como es la ciencia y la tecnología. Entonces, la especie humana es quien razona, innova y modifica nuevas formas de vida, creando alternativas para el mejoramiento y adaptación a los cambios significativos de la Tierra. 70


La entropía que generamos los seres humanos se va acumulando en la tierra (que tiene una mínima capacidad para “exportarla” hacia el espacio exterior). Como la Tierra es un organismo vivo, por definición posee su capacidad de resiliencia, sus propios mecanismos de homeostasis o autorregulación, que se encargan de establecer su orden interno. Este no es un orden cambiante, que depende de las condiciones dentro de las cuales la Tierra tiene que ejercer su capacidad evolutiva-adaptativa. (Wilches Chaux, 2010) De esta forma, con el devenir de la historia, el hombre ha desatado cambios significativos en la Tierra y ha causado diversos impactos ambientales. La vulnerabilidad de los ecosistemas se debe únicamente a su intervención en la reducción de la biodiversidad y su integridad. La alteración del mismo no sólo está afectando al planeta y los seres existentes, sino a la especie humana, quien no ha podido acomodarse a las dinámicas y modificaciones que presenta el ambiente y ajustarse a las distintas necesidades que la naturaleza otorga. En todo caso, la única solución está en la ADAPTACIÓN. Por ende, el científico Charles Darwin en su teoría de la selección natural expone que: “No es el más fuerte de las especies el que sobrevive, tampoco es el más inteligente el que sobrevive. Es aquel que es más adaptable al cambio”. Ahora bien, si se compara a la tierra como el hogar de todos los componentes bióticos y abióticos... ¿Quién sostiene al hogar? ¿Quién trabaja para preservarlo? Los problemas ambientales están ligadas estrechamente con la acción del hombre y su cultura es la que ha modificado por intereses monetarios y capitalistas, de aquí es donde existen desigualdades en recursos. Ahí “es cuando la cultura deja de ser una herramienta de adaptación y se convierte en instrumento de desadaptación, cuando los seres humanos comenzamos a perder la capacidad de convivir armónicamente con la Tierra. Cuando en la arrogancia de nuestro antropocentrismo nos creemos los amos del planeta y de todo cuanto en él existe, intentamos adaptar la Tierra a nuestros intereses y necesidades en lugar de adaptarnos nosotros a ella.” (Wilches Cahux, 2009) La forma más apropiada para ir contra de los impactos ambientales generados es el fortalecimiento de su propia cultura integral. En definitiva, la comunidad educativa no debe ser ajeno a la problemática social que generan la ciencia y la tecnología y su influencia en la cultura y en la sociedad. Por tal razón, la escuela debe tomar como insumo las relaciones que se dan entre ciencia, tecnología, sociedad, cultura y ambiente natural, con el fin de reflexionar no sólo sobre sus avances y uso, sino también sobre la formación y desarrollo de mentes creativas y sensibles a los problemas, lo cual incide en la calidad de vida del hombre y en el equilibrio natural. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Ángel Maya, A. (1996). El Reto de la Vida: Ecosistema y cultura una introducción al estudio del medio ambiente. Santafé de Bogotá: Ecofondo. Garrido, F. (1993). Una sola Tierra. La cuestión ecológica, Pág. 7. 71


Ospina, W. (1994). El Canto de las Sirenas, ensayo del libro, Es tarde para el hombre. Santafé de Bogota: Grupo editorial Norma. Pág. 58. Wilches Chaux, G. (3 de Agosto de 2009). NUEVAS MIRADAS AL TERRITORIO, LA SEGURIDAD, LA POBREZA Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. Recuperado el 3 de Noviembre de 2 0 0 2 , dehttp://www.comfenalcoantioquia.com/Portals/descargables/Formacion_de_alcaldes/Ibague/Ibag ue_nuevas_miradas_al_territorio_la_seguridad_la_pobreza_y_la_adaptaci%C3%B3n_al_cambio _climatico.pdf ________, G. (7 de Enero de 2010). LA GESTIÓN DEL RIESGO: UNA APROXIMACIÓN ALTERNATIVA. Recuperado el 3 de Noviembre de 2012, dehttp://www.comfenalcoantioquia.com/Portals/descargables/Formacion_de_alcaldes/Ibague/Ibag ue_la_gestion_del_riesgo_una_aproximaci%C3%B3n_alternativa.pdf Lic. Edison Alexander Coral f Facultad de Educación Universidad de Nariño

La administración como actividad humana En este texto trataremos sobre como la administración se ha venido practicando desde los años más remotos de la existencia del ser humano por lo tanto se encuentra en aquellas actividades realizadas por el hombre que se relacionan con la dirección y gestión de organizaciones, esto se da por el afán del hombre de lograr la satisfacción de sus necesidades. La administración no solo forma parte de la vida profesional sino que también forma parte de nuestra vida diaria y todas y cada una de las actividades que realizamos. La administración es la forma de poder realizar una buena planeación y asignación de recursos que implica llevar un proceso específico para cada actividad a realizar, como lo son: la planeación, la organización, la integración, la dirección y el control. Ahora bien con el paso del tiempo nos hemos dado cuenta de lo mucho que las personas se basan en la administración para desarrollar sus actividades, siendo estas desde las más mínimas hasta las más complicadas. Palabras clave: Administración, dirección/gestión, planeación/asignación, procesos. 1. INTRODUCCION Todas las personas están llenas de actividades, tareas, compromisos y cosas que desean hacer y para las cuales no cuentan con el tiempo suficiente para llevarlas a cabo. John R. Schermerhorn en su libro COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL nos dice que “A la mayoría de las personas el tiempo no les alcanza para realizar todas las actividades propuestas y por ende conseguir los objetivos propuestos o metas fijas”, para evitar esto se debe hacer una buena administración y organización de las actividades de la vida diaria, siendo estos los principios clave que permitirán lograr cumplir con tus objetivos diarios. 72


La administración de la vida es algo fundamental, es igual que una empresa que necesita de un trabajo previo, arduo y organizado para que las cosas salgan adecuadamente. Administrar todas las actividades de nuestra vida nos permitirá: organizar el tiempo, organizar el hogar, rendir mejor en el trabajo, tener más tiempo para la familia, tener más tiempo para nosotros mismos y las cosas que nos gustan y finalmente podremos sacar adelante cualquier proyecto que nos propongamos. Todo ello se basa en el equilibrio de los aspectos más importantes de un ser humano como lo son: la salud, la familia, la profesión, las finanzas, el desarrollo personal entre otros. 2. EN QUE NOS AYUDA EN LA VIDA COTIDIANA LA ADMINISTRACION Como primer punto tomemos como punto de partida a Robbins Stephen P. en su libro FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN, “La administración es un arte, una tecnología, una ciencia que nos ayuda a llevar todo en orden, no es solo para los que son profesionales, tecnólogos o técnicos pues consideramos que cada persona tiene la conciencia de administrador”. La administración por lo tanto es un proceso de planificación y organización de recursos que tendría como resultado tener un beneficio. Grandes ejemplos de administradores en la vida cotidiana seriamos todos por lo menos administrar su sueldo, en mercado, arriendo, transportes y así mismo dejando una reserva más llamado como ”ahorro” ese sería el beneficio económico , y ni decir de personas que tienen sus negocios no son profesionales en sí, pero si lo administran. Para realizar una excelente administración se deben tener en cuenta unas actitudes, tomadas de la Teoría Clásica de la Administración según Henri Fayol, el autor más distinguido de la teoría administrativa, en donde señaló que “la teoría administrativa se puede aplicar a toda organización humana la llamada universalidad”. Dicho proceso está compuesto por unas funciones básicas las cuales son: a) La planificación, b) La organización, c) La dirección, d) La coordinación, y e) El control. También debemos de tener en cuenta los pensamientos de James Arthur Finch Stone en su libro ADMINISTRACIÓN en donde plantea los mismos procesos haciendo un énfasis en la responsabilidad social y ética, en cuanto a la planificación nos plantea la toma de decisiones, la planificación y administración estratégicas y la implantación de las estrategias , en cuanto la Dirección Stoner le da una importancia relevante a la motivación, el liderazgo y a la comunicación de los cuales hablaremos más adelante. Ahora miremos como pueden afectar estos procesos en nuestra vida y que cambios podremos observar. Junto a Terry apoyan a Fayol al decir que la previsión es la base de la planeación. Considera la planeación como: “una función administrativa que consiste en seleccionar entre diversas alternativas los objetivos, las políticas, los procedimientos y los programas de una empresa”. Koontz o'Donnell Definen la planeación con un puente que se rige dónde nos encontramos y donde queremos ir. Es un proceso intelectual, es la determinación consciente de vías de acción. Para estos autores “la planeación es la más básica de todas las funciones administrativas, la cual implica una definición previa de objetivos y una descripción de las acciones que van a realizar para lograrlos, 73


presentándose en este punto un proceso de toma de decisiones frente a los diversos programas de acción que pueden darse”. Planear es entonces decidir anticipadamente que hacer cuando, como, quien, porque si bien es imposible conocer el futuro, no planear implicaría dejar las diversas situaciones sometidas al azar, a la casualidad. a) La Planificación: Dentro de la administración en la vida diaria tomemos a la planificación desde la fijación de objetivos, estrategias, y tener en cuenta las capacidades de cada quien ya sea para montar un negocio, en la toma decisiones, definición de planes para alcanzar los objetivos y programación de las actividades a realizarse para alcanzarlos actividades. No se puede hacer nada sin antes planearlo. Por ejemplo ir a un parque los fines de semana requiere ser planeado, puesto que se tiene que tener en cuenta varias opciones como el tiempo y el dinero. Inclusive tenemos que tener en cuenta que el hecho de ir a un parque el fin de semana nos impide que realicemos otro tipo de actividades que pueden ser más o menos importantes en esos momentos de la vida. b) La Organización: En la vida personal para que todo funcione se requiere ser organizado. Aunque seamos uno solo, dependemos e influimos en más personas, y nuestras decisiones tendrán efecto en otras personas y para llevarlas a cabo debemos tener en cuenta las recursos necesarios para elaborarlas, los recursos y los planes que debemos llevar a cabo debemos tenerlos previamente organizados o será muy difícil llevar a cabo lo que hemos planeado anteriormente como proyectos, salidas, etc. c) La Dirigir: Debemos dirigir muy bien nuestras acciones, nuestras actitudes entre otras para poder conseguir nuestros objetivos, sueños, planes y metas. Sin dirección no es posible avanzar y llegar en ningún lugar ya que tenemos que tener claro para donde vamos y como lo haremos. d) La Coordinación: Podemos asociar la coordinación con la integración de todas las actividades que se deben realizar en conjunto y que inciden en nuestra vida diaria, ponerse de acuerdo con las partes para alcanzar sin dificultad los objetivos o las metas seleccionadas. e) El Control: El control es necesario para todos los planes que tenemos en la vida, siempre que tengamos un objetivo o plan en la vida debemos revisar nuestras acciones, actitudes, para determinar si lo que estamos haciendo está bien o debemos modificar algo para lograr nuestros objetivos. Si no somos capaces de evaluarnos a nosotros mismos ni ver nuestros errores, difícilmente los podremos corregir y los seguiremos repitiendo generando de esta forma efectos negativos para nuestros planes. Nuestra vida debe ser abordada como una empresa, puesto que quizás es precisamente la vida la empresa más exigente que hayamos iniciado. 3. INCIDENCIA DE LA MOTIVACIÓN EN LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS En cuanto a la incidencia de la motivación en nuestras vidas J. A. F. Stoner presupone que “la motivación es buena, se nos enseña en diferentes situaciones y contextos de nuestra vida que uno no se puede sentir bien respecto a si mismo si no está motivado”. 74


Sin embargo a la motivación que se tenga para realizar cualquier actividad se le debe agregar la capacidad, los recursos, las condiciones para desempeñarse y que se debe alimentar, no dejar que se pierda para que la buena actitud no se esfume, Stone resume la motivación como el conjunto de factores que ocasionan, canalizan y sostienen la conducta de una persona. La motivación es una característica de la psicología humana que contribuye al grado de compromiso de la persona. El psicólogo Abraham Maslow nos presenta los efectos de la motivación en los individuos en su famosa Pirámide de Maslow la cual goza de actualidad y aceptación casi universal. Teniendo en cuenta que “la motivación se ha convertido en el eje que mueve a la sociedad ya que la evolución de las sociedades ha provocado que necesitemos justificar nuestras preferencias, nuestros deseos, nuestras satisfacciones personales y la búsqueda de nuestro propio bienestar lo cual dirige nuestras acciones”. Las necesidades que presenta Maslow son agrupadas en cinco niveles de la siguiente forma: Necesidades básicas: En este tipo de necesidades se incluyen las necesidades fisiológicas lo cual es algo fundamental para mantener la vida humana y su supervivencia teniendo en cuenta las necesidades básicas como son la alimentación, respiración e hidratación así como las necesidades internas para regular la temperatura y el pH. Entre otras necesidades se incluyen las necesidades de mantener el equilibrio, expulsar los desechos de nuestro cuerpo y la necesidad de tener relaciones sexuales. Necesidades de seguridad y protección: Una vez sean cubiertas las necesidades básicas, aparecen las necesidades de seguridad y protección. En las cuales se ponen límites se piensa en la seguridad física, la salud, la cobertura del empleo, mantenimiento de ingresos u obtención de recursos. Abraham Maslow propone ubicar dentro de estas necesidades la seguridad moral, el núcleo familiar y la necesidad de la propiedad privada. Necesidades de afiliación y afecto: En el tercer nivel de la Pirámide de Maslow, se encuentra el desarrollo afectivo de las personas y las relaciones con la sociedad ya que el ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales, estos son aspectos tales como son: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Necesidades de estima: Maslow describió dos tipos de necesidades de estima: ·

Alta: La cual es aquella que depende de la necesidad del respeto a uno mismo, el cuidado de nuestro yo y las necesidades de comunicación interna que tenemos sobre nosotros mismos. Dentro de estos sentimientos se encuentran: la confianza, los logros, independencia y libertad.

·

Baja: se basa en el respeto hacia las demás personas y las necesidades de afecto en las interacciones sociales. Maslow sitúa en esta escala la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, dignidad e incluso dominio sobre el resto de los individuos. 75


Al presentarse la carencia de estas necesidades se refleja una baja autoestima e inferioridad. Autorrealización o auto actualización: Maslow utilizó varios términos para denominarlo a lo largo de toda su vida tales como “motivación de crecimiento”, “necesidad de ser” y “autorrealización”. En este nivel se encuentran las necesidades más elevadas de satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Para alcanzar este nivel, todos los individuos necesitan alcanzar el resto de niveles y necesidades inferiores. Aplicación de la pirámide: Muchas personas opinan que esta teoría de la pirámide de Maslow puede que no sea aplicable a la vida real, pero hay casos en los que se logra no solo probarla sino también darle una buena utilización. El Dr. Ed Diener de la Universidad de Illinois puso a prueba la Pirámide de Maslow a nivel mundial donde los investigadores para determinar cuál era la percepción actual usaron los datos de Encuestas realizadas en 155 países desde 2005 al 2010 donde se incluían preguntas sobre alimentos, vivienda, dinero, seguridad, apoyo social, el sentirse respetado, el ser autodirigido, las emociones positivas o negativas. Contribuye a la felicidad el orden en que estas necesidades sean satisfechas. La satisfacción de las necesidades superiores como el respeto, el reconocimiento está más relacionado con lo que se llama disfrutar de la vida, tener menos negatividad y más sentimientos positivos en la vida. La satisfacción en la vida no es solo un tema individual sino que el afecto da forma sustancial a la vida de las personas ya que si las personas tienen una mejor opinión de los demás en la sociedad esto contribuye con las necesidades satisfechas. Otro aspecto encontrado en este estudio es que una persona puede tener buenas relaciones sociales, amor y realización personal aun cuando sus necesidades básicas o de seguridad no estén completamente satisfechas. Es decir no tener completamente cubierta las primeras etapas en cuento a necesidades, no impide tener cubiertas otras necesidades catalogadas de superiores. 4. ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO EN NUESTRA VIDA. La administración del tiempo es determinar cómo lo usamos para alcanzar nuestros objetivos en el menor tiempo posible. Stephen R. Covey popularizó la Matriz de Gestión del Tiempo de Eisenhower en su libro Los 7 habitos de la gente altamente efectiva, afirmando que “nos encontramos ante una cuarta generación de gestión del tiempo”

76


fPara saber que estamos utilizando correctamente el tiempo, acudiremos a la matriz del tiempo en la cual se combina las dimensiones de lo importante y no importante con las dimensiones de lo urgente y no urgente las cual se puede apreciar en el gráfico siguiente: Considerando que algo es urgente cuando requiere una atención inmediata. Las cosas urgentes son aquellas que atrapan nuestra atención, y se siente presión constantemente. Algunas pueden ser fáciles, o son divertidas, o son populares, pero son poco importantes. En la dimensión de lo importante y urgente (Cuadrante I), están las personas que planifican, pero no cumplen con su plan, porque en el día distraen su tiempo en otras cosas. Considerando que Importante cuando contribuye a nuestros objetivos a medio y largo plazo, a nuestro proposito de vida. Es indispensable cumplir con las actividades que son importantes, pero no son urgentes, ya que éstas no demandan nuestra atención ya que si las hacemos a un lado, llegará un momento en que se convertirán en urgentes y este comportamiento podría ocasionarnos vivir en una situación de crisis o de afán continuo. Si prestamos demasiada atención al Cuadrante I (cosas urgentes e importantes), éste podría llegar a dominarnos por completo. Los Cuadrantes III y IV incluyen cosas que no son importantes. La gente efectiva pasa más tiempo en el Cuadrante II, reduce el tiempo que está en el Cuadrante I, y no se preocupa demasiado de los Cuadrantes III y IV.

77


En el Cuadrante II (cosas importantes, aunque no urgentes) trata una gestión personal eficaz de cosas que nos permiten vivir aprovechando oportunidades, en vez de resolver problemas. Cosas como crear y reforzar relaciones personales, hacer ejercicio, planificar nuestro futuro, aprender, etc. Para movernos hacia este cuadrante, debemos tener claras cuáles son nuestras prioridades, y aprender a decir no a otras actividades, algunas urgentes y aparentemente importantes. En la dimensión de lo no importante y urgente (Cuadrante III) están las personas que no planifican, por lo tanto no saben que es lo importante y su vida está en función de lo que los demás quieren que haga, quienes lo presionan a hacer cosas de forma urgente, no teniendo la persona capacidad para elegir. Por último en la dimensión de lo no importante y no urgente (cuadrante IV) están las personas que deciden gastar su tiempo en cosas que no le permiten construir nada, sólo les permite divertirse sin aportarles nada constructivo a su vida. Como se puede observar la base de la administración del tiempo está en planificar y cumplir con el plan que se tiene. George. R. Terry nos dice que la administración "Consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo continuo" extendiéndonos un poco podemos decir que la planificación es el proceso mediante el cual establecemos que queremos y como lo vamos a alcanzar, sino planificamos no sabremos hacia dónde vamos y por lo tanto no podremos atender nuestras prioridades. CONCLUSIONES Consideramos que la administración se encuentra inmersa en todas las actividades, es considerada como algo natural en el hombre, motivo por el cual tiene importancia en el progreso del ser humano, ya que somos los únicos seres en la tierra capaces de realizar estas acciones. Todos tenemos conciencia de administradores aunque no tengamos las mismas capacidades, lo más importante es respetar la opinión de los demás es saber que un administrador busca solucionar problemas. Las actividades que se realizan en una sociedad requieren de la participación de las personas ya sea en la industria, en el comercio u otra forma de organización humana; la eficiencia con que la persona trabaja en conjunto para conseguir objetivos comunes depende de quienes ejercen la función de administrar. La administración es tomada como actividad humana donde el hombre depende de ella hasta al programar lo que va a hacer en un día, por lo que en todo momento nos vemos obligados o con la necesidad de planear, programar, controlar, coordinar evaluar o dirigir, todas nuestras acciones, tanto en el campo laboral como en lo personal.

78


BIBLIOGRAFÍA ·Administración, 6ta Edición James Arthur Finch Stone, R. E. Freeman& D. R. Gilbert Jr, Pearson Educación, 1996. ·Fundamentos De Administración Conceptos esenciales y aplicaciones Robbins Stephen P., Moon Henry, De Cenzo David A., pearson prentice-hall, 2009. ·Motivación y personalidad Abraham H. Maslow, Ediciones Díaz de Santos, 1991. ·Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva Lecciones personales sobre el cambio personal Stephen R. Covey, Editorial Paidós, 2009. ·Comportamiento organizacional John R. Schermerhorn, James G. Hunt, Richard N. Osborn, Editorial Limusa S.A. De C.V., 2004. ·Principios de administración George Robert Terry, Stephen G. Franklin, CECSA, 1988. ·Elementos de administración moderna Harold Koontz, Cyril O'Donnell, McGraw-Hill, 1975. ·Gestión por procesos José Antonio Pérez Fernández de Velasco, ESIC Editorial, 2010. Angela Daniela Meneses José Luis Jaramillo Licenciatura en Informática Universidad de Nariño

La lectura y la escritura: un camino por comprender Durante los últimos años, la escuela y los principales actores educativos se han visto irremediablemente involucrados en una serie de críticas pedagógicas y preocupaciones sobre el rendimiento de los niños y niñas en su proceso de enseñanza aprendizaje. En este sentido, los docentes tienen muchas expectativas frente a las necesidades y dificultades que presentan los estudiantes; situación que sobrepasa los muros de las aulas escolares, y que al mismo tiempo, involucra a toda la comunidad educativa. 79


Teniendo en cuenta lo anterior, en este artículo se dará a conocer la importancia de la identificación de las dificultades en el proceso Lectoescritor en niños y niñas del grado tercero del colegio Luis Delfín Insuasty, INEM Sede 1 ya que uno de los mayores problemas que afrontan los estudiantes en la primaria para completar con éxito en esta etapa, es la falta de comprensión de lo que leen, la lentitud en la lectura o atropellamiento en la misma y al escribir copian sin sentido, su escritura es ilegible, distorsionan algunas letras, confunden mayúsculas y minúsculas y la consecuente incompetencia tanto para entender los conceptos y las ideas que se les presentan como para responder adecuadamente a las tareas propuestas en el aula. Por lo tanto, es relevante considerar que leer y escribir supone un acto complejo que implica el desarrollo de multitud de capacidades relacionadas con el dominio de su motricidad fina, del principio alfabético, la decodificación del lenguaje, una interpretación correcta de los sonidos de la lengua con relación a marcas gráficas que convencionalmente representan a los fonemas y la comprensión del mismo y otros procesos cognitivos importantes. (Matsuba y cols, 2006). Ahora bien, gracias al dominio de la lengua escrita se realiza el proceso de apropiación de la cultura, conocimientos y técnicas de la sociedad en que se vive. Es evidente que el dominio de la lengua escrita y oral constituye una herramienta esencial para el manejo de la comunicación y de la cultura en un mundo cada día más complejo y tecnificado. Es así, como en el momento en que los docentes, padres de familia y en general la comunidad educativa apoyen el mejoramiento de los procesos que se llevan a cabo en la función lectoescritora, se logrará dar pautas para optimizar el desempeño escolar, disminuir los trastornos o dificultades de aprendizaje y fortalecer su proceso de enseñanza aprendizaje y por ende el rendimiento escolar en general. Desde esta perspectiva, el niño o niña con dificultades en lectoescritura no sólo tiene problemas en el área de lenguaje y literatura, sino también en el resto de las áreas. Además, es importante destacar que el retraso lector o escritor no sólo entorpece el progreso escolar, sino que tiene efectos a largo plazo; el fracaso escolar es el primer peldaño para el fracaso social por sus efectos en el autoconcepto y autoestima de los niños y niñas, en sus metas y aspiraciones, en sus relaciones sociales y en la toma de decisiones relativas a su futuro académico y profesional. (Thomson, 1992). Ahora bien, este importante resaltar que una “dificultad de aprendizaje se refiere a uno o más déficits significativos en los procesos de aprendizaje esenciales que requieren técnicas de educación especial para su remediación. Los niños y niñas con dificultades de aprendizaje muestran generalmente una discrepancia entre el logro actual y el esperado en una o más áreas tales como el habla, la lectura, el lenguaje escrito, las matemáticas y la orientación espacial. La dificultad de aprendizaje referida no es el resultado de deficiencias sensoriales, motrices, intelectuales o emocionales, o de ausencia de oportunidades para aprender” (Colomer, T 2001). Por ello, para el desarrollo de esta investigación se tomo la definición de “dificultad para el aprendizaje” que se utiliza en las escuelas públicas, basada en la ley pública de 1994 de la educación para los niños que presentan dificultades. Esta definición insiste en las revisiones de la Ley original llamada actualmente “Ley de la educación de las habilidades para los individuos”. Este concepto general describe a una dificultad en el aprendizaje como un “problema en uno o más de los procesos básicamente psicológicos que están relacionados con la comprensión, o que utilizan el lenguaje a nivel hablado o escrito y que se puede manifestar como una habilidad imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, describir, deletrear o para hacer cálculos matemáticos. 80


Las dificultades en el aprendizaje “son básicamente un grupo heterogéneo de desórdenes, manifestados por dificultades significativas en la adquisición y uso de las capacidades de comprensión oral, lectura y razonamiento matemático” (D'Angelo, 2010 pág. 96). Precisamente, esta investigación se realizó en el colegio INEM, el cual mediante la resolución SEM 1570 del 23 de Diciembre del 2004, se establece como un colegio integrador en Pasto, al cual se le asignan docentes de apoyo con el fin de lograr una igualdad de oportunidades y derechos con actitudes y manifestaciones no discriminatorias y con la no existencia de barreras físicas, arquitectónicas o actitudinales que impidan o limiten la participación plena de la persona en situación de discapacidad en las acciones y procesos que constituyen la existencia y desarrollo de una sociedad igualitaria. (Manual de Inducción y Reinducción INEM, 2010) De esta manera, la investigación se dirigió a la identificación de las dificultades del proceso lectoescritor en el grado tercero de primaria (105 estudiantes) las cuales constituyen una serie de problemas que afectan significativamente el desempeño escolar entorpeciendo el adecuado progreso de los niños y las niñas y la consecución de las metas marcadas en los distintos planes educativos. Por eso, se escogió los grados terceros debido a la importancia que radica el proceso lectoescritor en este grado; ya que el lenguaje es el vehículo por el cual se transmite el pensamiento y también es el que permite al ser humano satisfacer la necesidad de comunicarse con los demás. (Vygotsky, 1934) y este proceso de comunicación es probablemente la actividad que más influye en el comportamiento de los niños y niñas, y no es de extrañar que la enseñanza y aprendizaje del lenguaje sea uno de los temas más sobresalientes en la educación actual. La verdad es que, el tercer grado es intermedio, y por tanto aquí se vislumbran las problemáticas que se traen desde el preescolar y probablemente serán dificultades que mantendrán los niños niñas; si no se les trata a tiempo y es en este grado donde se incrementa la lectura y la escritura en todas las áreas del conocimiento. Entonces, la importancia de capacitar profesionales para la implementación intervención y evaluación de programas que permitan la detección y atención temprana de estos casos, en los que se verá afectado el proceso de escolarización debido a las fallas en el proceso de maduración. (Quintanar, 2007). En consideración a lo anterior, esta investigación apoya el proceso lectoescritor buscando la identificación de las dificultades en la escritura y lectura; demostrando que es posible realizar una conceptualización y prevención de las mismas en el aprendizaje de la escritura que se manifiesta en los primeros años de los niños y niñas, que muchas veces pasa por alto en la comunidad educativa y posteriormente aplicarla en otros contextos escolares. Con respecto, a la metodología utilizada en esta investigación es posible establecer que fue un proceso sistemático de aprendizaje orientado a conceptualizar la realidad, esto es, conocer, analizar y explicar sus manifestaciones. Por ello, esta investigación desarrollo el análisis de las dificultades en el proceso lecto-escritor en niños y niñas, lo que conllevó al deseo por acercarse y comprender la realidad estudiada. Desde esta perspectiva, se enmarcó dentro del paradigma cualitativo, el cual Según Pérez Serrano (2003) dice: la investigación cualitativa consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Como técnicas de recolección de la información se utilizó entrevistas semiestructuradas, las cuales fueron aplicadas a profesores y padres de familia. De la misma forma, se acudió a la revisión de cuadernos, a la aplicación y evaluación de ejercicios de lectura, escritura, comprensión y producción de textos y la aplicación del Test FROSTIG con el fin de obtener información acerca de las 5 pruebas en la cuales se evalúa:

81


“Prueba 1. Coordinación Motora de los ojos: Es una prueba de coordinación de los ojos y las manos, que consiste en el trazado continuo de líneas rectas o curvas, entre los límites de diversos grosores o de un puesto a otro, sin líneas guías. Prueba 2. Discernimiento de figuras: Esta prueba consiste en cambios de la precepción de los dibujos, con fondos progresivamente más complejos. Se emplean figuras geométricas en intersección u “ocultas” Prueba 3. Constancia de forma: Prueba que implica el reconocimiento de figuras geométricas determinadas que se presentan en una gran variedad de tamaños, matrices, texturas y posición en el espacio y su diferenciación de otras figuras geométricas similares. Se emplean círculos, rectángulos, cuadrángulos, elipses y paralelogramos. Prueba 4. Posición en el espacio: Consiste en la diferenciación de trastrueques y rotaciones de figuras que se presentan en series. Se empelan dibujos esquemáticos representativos de objetos comunes. Prueba 5. Relaciones espaciales: Es una prueba que implica el análisis de patrones y formas sencillas, que consisten en líneas de diversos ángulos y tamaños que el niño deberá copiar usando puntos como guía” (Frostig M, 1980 Pág. 3) En consecuencia, por medio de la aplicación de las diversas técnicas de recolección de la información, es posible establecer que el tipo de dificultades en la lectura que presentaron en los niños y niñas del grado tercero del colegio Luis Delfín Insuasty-INEM Sede 1 son los siguientes: · ·

· · ·

Inadecuada discriminación o diferenciación de los siguientes grafemas “h” y “n”, “n” y “m”; “f” y “t”; “c” y “e”; “los” y “les”; “sal” y “sol”) ejemplo helicóptero por elicoptero, ballena por bayena. Inadecuada lectura de palabras desconocidas o lectura de las palabras letra a letra o silaba a silaba es decir deletreo o silabeo, lo que hace que la lectura sea lenta y/o balbuceante por ejemplo /ba/ /lle/ /na/ Errores en la acentuación, como /ca/ /yo/, /pa/ /pas/, /fe/ /liz/ Confusión e inversión de grafemas por ejemplo helicópteros por hellicopteros, arena por arrena, quiero por qiero, entonces por eronces, jugando por gujando. Omisión, adición, sustitución de grafemas ejemplo ballena por balena, arena por arrena, dijeron por ijeron, ataron por lataron.

Con respecto, al tipo de dificultades que se presentaron en los procesos de escritura en niños y niñas del grado tercero del colegio Luis Delfín Insuasty –INEM- Sede 1, son los siguientes: · En la copia, en el dictado o en la escritura libre los niños y las niñas presentan dificultades para utilizar la ruta directa. Por lo tanto, recurren a la ruta fonológica que conlleva que no recuperen o lo hagan con errores palabras homófonas ejemplo: palabras que contengan fonemas con c/q/k /h por ejemplo: hundía por un día, kiosco por quiosco, había por abia, jugar por gujar. · Los niños y niñas utilizan el deletreo, lo cual hace que su escritura sea lenta y por ende su proceso escritor no se realice en el mismo tiempo que los demás niños y niñas de su edad y de su grado. · Se realiza la sustitución de un grafema por otro, se hacen omisiones de grafemas, cambio de grafemas, adición de grafemas, unión de palabras. Por ejemplo arrena, abiauna, elagua, retonces, 82


· · · ·

Se presentaron errores en la escritura de grafemas por ejemplo balena, poglama, gero, glacias. Escritura de pseudopalabras como por ejemplo retonces, auda, lactividad. Dificultades para el manejo adecuado de las reglas ortográficas y signos de puntuación por ejemplo hundía por un día, cayó por callo, había por abia. Inadecuada caligrafía, mala posición al escribir, inadecuada forma de coger el lápiz.

En consideración a lo anterior, los resultados obtenidos por medio de los instrumentos de recolección de información es posible establecer que las dificultades en el proceso lectoescritor de los 32 niños y niñas pertenecientes al grado tercero de la Institución educativa Municipal Luis Delfín Insuasty INEM, no se deben a problemas neurológicos, físicos o limitaciones sensoriales. Estas se presentan los estudiantes debido a factores como: la dinámica, acompañamiento y estructura familiar y procesos pedagógicos en cuanto a la lectura y la escritura. Partiendo de lo anterior, se logro evidenciar que entre el entorno familiar y el entorno educativo hay una brecha que dificulta la comunicación; por ello, los padres manifiestan que la Institución educativa no tiene estrategias para el manejo adecuado de estas dificultades y que los docentes no brindan la ayuda necesaria. Sin embargo, desde la parte académica los docentes expresan que la familia no realiza procesos de acompañamiento necesarios, que los niños y niñas comparten más tiempo con terceros que con sus padres, en ocasiones las tareas no se cumplen, no asisten a las reuniones y no están presentes en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos. Entonces, es importante resaltar que se debe mejorar la comunicación entre los dos entornos y llegar a acuerdos con el fin de mejorar el desempeño académico de los estudiantes, prevenir distanciamientos y buscar que los padres de familia sean agentes activos en la formación de sus hijos. En consecuencia, es necesario que los padres de familia se concienticen de la importancia de su rol de padres en el desempeño escolar de sus hijos, que busquen estrategias para mejorar tanto la lectura como la escritura. Con respecto, a la institución educativa, es necesario que los docentes reciban actualizaciones permanentes acerca de las dificultadles en el aprendizaje, puesto que el colegio INEM es uno de los colegios escogidos por la secretaria de educación como colegio inclusor y es indispensable que sus maestros tengan todo el apoyo para mejorar la calidad de la educación para aquellos niños y niñas que de una u otra manera se ven afectados en su desempeño escolar. Hay que decir, que por medio de las entrevistas a los docentes, se logró observar que la Institución necesita de un grupo interdisciplinario que apoye la labor docente y que logre relacionar de manera asertiva y colaboradora el entorno familiar y educativo. En cuanto a las dificultades en el proceso lectoescritor encontradas en los 32 estudiantes del grado tercero, es importante plantear que son dificultades que involucran procesos de atención, percepción, memoria, procesamiento de la información es decir a través de la aplicación del TEST FROSTIG se logro evidenciar que la percepción visual se encuentra afectada. En consecuencia, es importante resaltar que la omisión, sustitución, inversión y/o confusión de grafemas en la escritura de estos niños y niñas se presentan como un factor constante, evidenciado en la revisión de cuadernos, en el dictado del cuento, en la escritura libre y en las entrevistas realizadas a padres de familia y docentes. Por eso, estos factores circulan en las rutas que escoge el niño o la niña para escribir ya sea la ruta directa o léxica en la cual la palabra se reconoce como un todo y se identifica como una imagen o la ruta indirecta o fonológica en la cual se realiza la conversión grafema-fonema (Ferreiro, 1986). 83


Así las cosas, estas dificultades no solo se ven reflejadas en el desempeño escolar sino también en las diversas dimensiones del desarrollo del niño o niña, como la dimensión social la cual se ve afectada por los comportamientos de los compañeros de salón, por el aislamiento de los estudiantes, por el rechazo hacia el colegio entre otros. De igual manera, la dimensión afectiva también está siendo afectada ya que la autoestima, la relación familiar, el autoconcepto son factores que juegan un papel muy importante en los niños y sobre todo en esa edad; ya que los niños y niñas esperan ser recompensados por su esfuerzo e incluso por comprender que es lo que sucede con ellos y no permite avanzar como los demás estudiantes de su salón. Por ello, es relevante considerar que los niños y las niñas necesitan conocer su proceso y no solo recibir regaños o castigos por parte de sus padres. Desde esta perspectiva, se debe considerar que es necesario proponer alternativas de solución por parte de los dos entornos en los cuales se desenvuelve el niño: el escolar y el familiar en cuanto a la lectura ; debido a que estudiantes leen más despacio que los demás, hay poca comprensión lectora, se omite o se repite algunas sílabas, en algunos casos los niños confundían las letras y en la escritura los niños presentaron dificultades en la separación de grafemas, con la ortografía, con los signos de puntuación, en la confusión de grafemas, unión de mayúsculas y minúsculas, omisión, sustitución y/o letra ilegible. Por ello, este proceso de investigación genero una propuesta psicopedagógica con el objeto disminuir las dificultades encontradas en el proceso lectoescritor en niños y niñas del grado tercero del colegio Luis Delfín Insuasty –INEM- y prevenir en otros niños y niñas su aparición es viable, indispensable y necesaria dentro del ámbito educativo. En este sentido, el desarrollo de esta investigación permitió al grupo investigador realizar una serie de reflexiones acerca de la problemática que se está viviendo dentro de las aulas de clase y que afecta a toda la comunidad educativa. Esta problemática ha sido dejada a un lado sin tomar la importancia que se merece trayendo como consecuencias no solo el nivel de desempeño escolar que presenta el niño, sino también el arraigo de concebir a la lectura y a la escritura como un proceso aislado o como un proceso que con los años se va a mejorar (Cuetos, 2008). Ahora bien, es relevante considerar que esta investigación contribuyó a la construcción de la lectura y de la escritura como un proceso diario de la vida de los niños y las niñas el cual debe ser estimulado adecuadamente desde edades tempranas por medio del acompañamiento y compromiso familiar (Medina, 2010) y ejercicios que lleven a los estudiantes a fortalecer su pensamiento, su autoestima y su relación con el entorno. Finalmente, la institución educativa no cuenta con la cualificación docente en cuanto al manejo de dificultades en el proceso lectoescritor, los docentes no sienten el apoyo institucional ni el conocimiento necesario en cuanto a esta temática; lo cual se evidencio a través de las entrevistas realizadas y de los resultados obtenidos en los procesos. Y es importante resaltar que los docentes no conocían que sus estudiantes tenían dificultades en el proceso lectoescritor; por ello, no se tuvo en cuenta la necesidad de realizar procesos de atención, concentración y memoria en los estudiantes. Con respecto, al nivel académico de los padres de familia este es un factor determinante en el proceso de aprendizaje de sus hijos, ya que la motivación hacia la lectura y la escritura es muy baja al igual que el acompañamiento que ellos realizan porque han delegado a terceros esta función, lo cual no favorece al desempeño escolar. 84


Para terminar y tomando como referencia la investigación realizada se recomienda que la institución educativa Luis Delfín Insuasty INEM debería contar una política educativa en la cual se contemple la cualificación docente, el manejo, la intervención y prevención de las dificultades en el proceso lectoescritor y en los problemas de aprendizaje. Además, es necesario considerar la reevaluación del manejo de la lectura y de la escritura como una fuente de motivación hacia la comunidad educativa. En consideración a lo anterior, los docentes necesitan evaluar las estrategias que utilizan en cuento a la lectura y la escritura con el fin de lograr mejores resultados con los niños y niñas, despertar su imaginación y creatividad. Así las cosas, es necesario que los padres de familia reflexionen sobre su rol de padres y se apropien del mismo con el fin de realizar un acompañamiento eficaz y eficiente a sus hijos y así valoren sus esfuerzos conjuntamente. Entonces, la comunicación en los entornos como el hogar y el educativo debe ser más fluida, directa y concreta con el fin de desarrollar las habilidades de cada niño y niña, potenciar sus capacidades, reducir sus dificultades y lograr el apoyo mutuo. De esta manera, la mejor estrategia para mejorar los procesos de aprendizaje en las aulas escolares no es hacer caso omiso a su detección, al contrario es detectar los casos para poder brindar una solución oportuna y prevenir las posibles futuras situaciones. Referencias bibliográficas Colomer, T., (2001). “¿Qué y porqué están leyendo los niños y jóvenes hoy? El papel de la medición en la formación de lectores. Seminario efectuado en la XIX Feria internacional del libro infantil y juvenil, México. Cuetos V., (2008).Psicología de la lectura Wolters Kluwer. Madrid: Escuela Española. D' Ángelo y Medina de la Maza (2010), Aprender a aprender: En los contextos cotidianos del aula de educación infantil. Ediciones de la Torre. ISBN: 8479603542 ISBN-13: 9788479603540. INEM. (2010) Manual de Inducción y Reinducción. INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez. Pasto. Ferreiro, Emilia (1986) Proceso de alfabetización. La alfabetización en proceso. Buenos Aires, Centre, Editor de América Latina. Frostig M, Manual de aplicación. México 1980 Pág. 3. Matsuba y otros. (2006) Seminario Internacional “Avances del enfoque multidisciplinario en Intervención Temprana” Centro Ann Sullivan del PerúMedina, Ángeles. (2010) Aprender a aprender, en los contextos cotidianos del aula de educación infantil. Ediciones de la Torre.Quintanar Luis y cols. Los trastornos del aprendizaje. Perspectivas neuropsicologicas. 2007. Tercera parte Aproximación cognoscitiva: intervención en las dificultades de aprendizaje. Universidad de Antioquia, ColombiaThomson, Michael E. (1992) La dislexia: Su naturaleza, evaluación y tratamiento. Alianza Editorial. Francisca Carolina Sánchez Moreno Magaly Del Carmen Ramos Córdoba Maestria en Educación Universidad de Nariño

85


CINCO SIGLOS IGUAL 1

Resumen La educación entendida como una oportunidad en la cual los estudiantes buscan respuestas a las innumerables interrogantes que su contexto les presenta día a día, requiere de una seria reflexión sobre si realmente responde a los intereses y necesidades reales de la sociedad del siglo XXI, o solo se enfoca en cumplir con exigencias establecidas por organismos nacionales e internacionales que les interesa mantener su estructura de poder y mantener subyugado a las nuevas generaciones; bajo esta premisa. ¿Cómo entender la educación y los procesos de evaluación como escenarios de aprendizaje y no como herramientas de poder que deslegitiman la naturaleza humana? , ¿Cómo es posible evitar que la globalización que si bien es cierto invita a las instituciones a mirar la realidad de un mundo pero han producido que la educación en muchos aspectos entre en crisis al no contar con herramientas que eviten que la brecha cultural, generacional, y social se abra cada día, se convierta en una oportunidad y no en una amenaza?, ¿cómo contrarrestar la violencia que en la escuela se agudice y se convierta en un fenómeno que no se pueda controlar?, ¿Cómo lograr que la educación se convierta en una oportunidad para mitigar la pobreza en la cual culturalmente la sociedad se encuentra inmersa?, ¿Cómo lograr que los procesos de lectura y escritura, se conviertan en las mayores herramientas para desarrollar procesos educativos significativos y que sean legitimados por una sociedad emergente y no excluidos con pruebas estandarizadas de tipo nacional e internacional?. Interrogantes que en muchos escenarios se han planteado y que personalmente me inquietan y me hacen investigar sobre el tema educativo. Palabras clave: educación; evaluación; globalización; crisis. La educación se ha convertido en una oportunidad para desarrollar capacidades que le permitan al ser humano dar respuesta a las múltiples interrogantes que día a día se le presentan en los diferentes contextos en los cuales interacciona con sus pares. Si hacemos un recorrido histórico sobre los procesos desarrollados en el marco de un proceso de enseñanza y de aprendizaje, es posible

Magíster en Educación, Docente Facultad de Educación Universidad de Nariño, Investigador Grupo de Investigación para el desarrollo de la educación y pedagogía GIDEP. 1

86


evidenciar la gran influencia de propuestas pedagógicas externas (europeas, Norte Americana etc.) que de alguna manera han generado dependencia y han alienado la capacidad creativa de los educadores evitando así que el acto educativo tenga un camino de evolución tomando como referencia lo propio, lo nuestro. Ahora bien, vamos a analizar algunos aspectos que obligan de alguna manera a entender por qué la educación en nuestro país se encuentra en crisis; uno de los elementos que juega un papel muy importante es la “Globalización” entendida como un conjunto de transformaciones en el orden de la política y económica mundial que ha creado puntos comunes en el ámbito económico, tecnológico, social, cultural y político. Ahora bien la pregunta es la siguiente, ¿Qué tan conveniente es la globalización para el desarrollo educativo de un país?, por supuesto las respuestas pueden ser variadas y claro que cada postura tratará de defender su punto de vista; pero considero que la lectura que se le puede dar está en la línea que si se trata de encontrar puntos comunes en los aspectos: económico, tecnológico, social, cultural político, ¿Qué de común tiene nuestro país con Estados Unidos, Alemania, Argentina etc,? , cabe reflexionar que uno de los sustentos de los estados soberanos, es precisamente las particularidades que los identifican, de allí que se tiene una constitución política que regula todos los aspectos organizacionales de un país y la educación esta permeada por la dinámica administrativa, económica y política de una nación que como la nuestra tiene muchas carencias. Si la educación es uno de los ejes que determina el desarrollo de los pueblos ¿Cómo es posible estar a la par con países con una altísima inversión en desarrollar buenos proceso educativos, cuando en nuestro país la inversión es mínima con relación al presupuesto designado para otros aspectos administrativos?, ¿realmente contamos con los elementos mínimos para el desarrollo investigativo en el campo de la educación para realmente transformar los diferentes escenarios de aprendizaje?. Lamentablemente en el afán lo alcanzar una expansión internacional tratando de competir internacionalmente con las relaciones de producción capitalista y la forma de vida burguesa de los dueños del poder ha sumergido en una grave crisis en la educación, aumentando la brecha que nos separa de los países industrializados. Otro de los aspectos de suma importancia para entender por qué la educación se encuentra en crisis es la “Violencia” entendida como uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a alguien o imponer algo. Definitivamente una de las preocupaciones más grandes en el sistema 87


educativo colombiano sobre todo como en las secuelas que ha reproducido este fenómeno; a diario vemos la agresión física, verbal y simbólica que está presente en los actores que participan en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. ¿Cómo es posible que en establecimientos educativos se presenten muertes, atracos, peleas callejeras, amenazas, extorciones entre otras manifestaciones de esta nefasta realidad? ¿Cómo el pensar diferente, el tener una sexualidad, una raza un credo particular hace que seamos centro de exclusión? Como parte de una comunidad, nos hace falta un serio análisis sobre el verdadero rol que tenemos en nuestra sociedad, nos creemos jueces y solo vemos las debilidades de los otros, bueno ¿y las mías dónde quedan? Desafortunadamente en un país que tiene uno de los conflictos armados más antiguos del mundo es en este escenario que la escuela ha perdido la confianza para la sociedad ya que no ofrece seguridad a su comunidad educativa en donde la búsqueda del poder ha distorsionado el verdadero objeto de la educación, en donde es más importante mantener el “Statu Quo” de institución de elite, olvidando la parte humana; en donde es más importante los resultados de pruebas estandarizadas de orden nacional e internacional que las pequeñas cosas que se hacen los estudiantes; ¿Cómo es posible que como sociedad no podamos lograr escenarios en los que nos podamos entendernos en las diferencias?. Aunque fórmula mágica no existe debemos empezar por un desarme personal asumir los conflictos desde una postura proactiva construyendo posibles soluciones alternativas no definitivas y respetando el punto de vista que el otro tenga.

Si se quiere identificar ¿En dónde radica el punto de partida de un proceso educativo exitoso y por supuesto la evaluación como un escenario que permite identificar los procesos de aprendizaje desarrollados? Me atrevería a afirmar que todo proceso educativo no solo limitándolo al ambiente de la escuela, se centra en procesos efectivos de lectura y escritura; en mi humilde opinión, es allí en donde se comenten los mayores errores ya que tomando como referencia que en nuestra cultura amerindia los procesos comunicativos se han caracterizado a lo largo de la historia por realizarlos desde la oralidad, mediante la cual se han transmitido por generaciones una gran cantidad de saberes y conocimientos que han creado y recreado los diferentes momentos históricos desde nuestros ancestros hasta el día de hoy y lo difícil que resulta plasmar en un escrito las lecturas que hemos hecho desde las diferentes disensiones de nuestro ser. podemos reconocer entonces que desde un concepto semiótico no existen seres humanos analfabetas ya que los procesos de lectura y escritura se hacen desde las posibilidades que nos ofrecen nuestro sentidos: vista, oído, tacto, gusto; 88


pero otro cuento es desde el punto de vista lingüístico en donde podemos reconocer dos tipos de analfabetismo el Absoluto como aquel ser humano que desconoce las estructuras lingüísticas que le permiten leer y escribir y el Analfabetismo Funcional definido como aquel individuo que aunque lee y escribe no comprende lo que está leyendo y escribiendo, este segundo tipo de analfabetismo se sustenta en que el proceso educativo por el cual atravesamos, se nos enseña a leer y a escribir desde una perspectiva eminentemente instrumental, haciendo énfasis en la forma, pero se olvida el significado que estos procesos deben tener para el “Yo”. Se acostumbra a que el estudiante lea para el otro, pero en realidad se olvida que ese proceso de lectura, debe tener significado principalmente para quien lo hace. Hay que reconocer que la escritura se ha convertido en una oportunidad para materializar los procesos de lectura realizados desde las diferentes dimensiones del ser humano; es precisamente en ese escenario donde a veces no logramos reflejar las experiencias vividas, por lo que es necesario acudir a la oralidad para comprender lo escrito. En otras palabras el desarrollo de la competencia lectora y escritora como proceso de evolución cronológico en algún punto está roto ya que nuestros estudiantes no escriben a partir de las lecturas comprensivas realizadas se limitan a hacer una lectura sin sentido únicamente por cumplir; de esta manera, se puede identificar el desencanto que gran parte de las nuevas generaciones tienen a la lectura y la escritura; pero ¿qué tanta responsabilidad tenemos los docentes en este tema?. La práctica real nos dice que hasta el momento se sigue reproduciendo la misma forma de enseñar a leer y a escribir bajo el modelo pedagógico tradicional una lectura instrumental sin sentido para el lector porque de tan solo de una línea de texto de un documento, el estudiante desconoce dos o más conceptos que allí aparecen. En palabras de Josefina Vilar (Directora del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad de Xochimilco, México), “la aparición de la escritura produce un cambio cualitativo social de tal magnitud que la Historia propiamente dicha se inicia a partir de los primeros registros escritos; que la emergencia del capitalismo y la modernidad descansan en gran medida en la invención de la imprenta y en la producción industrial de papel que posibilitaron la difusión y democratización ilustrada de las ideas” 2. Vilar agrega que actualmente la escritura es parte substancial en la configuración de la llamada sociedad de la información. Un proceso educativo exitoso será aquel que asuma los proceso de lectura y escritura desde la capacidad del ser humano para interpretar lo que el autor nos quiere decir con su obra, desde la capacidad de argumentar tomando como referencia el contexto del lector y basándose en el mensaje que ese autor le deja pero sobre todo con la capacidad de proponer desde la condición humana al proceso de evolución conceptual; solo de esa forma se podrá iniciar con una verdadera trasformación en la educación en nuestro país, entendiendo la lectura y la escritura no únicamente como el área de castellano si no como la oportunidad que la estructura académica tienen para desarrollar procesos educativos exitosos ya que la lectura y escritura trasversalizan la realidad de vida de los seres humanos. 2

LA ORALIDAD ENTRE OTRAS FORMAS DE COMUNICACIÓN, Josefina Vilar. Universidad de Xochimilco. México. 2001.


Si bien es cierto cronológicamente nos encontramos en el siglo XXI, el legado educativo que desarrollamos continúa siendo el del siglo XVII ya que continúan vigente propuestas pedagógicas que no ha cambiado, como cultura, resulta conveniente, reproducir esas metodologías antes que atrevernos a cambiar porque significa tener un estado de confort del cual muy pocos se atreven a salir BIBLIOGRAFÍA Ahumada, P. (2003). La Evaluación en una concepción de Aprendizaje significativo. Ediciones Universitarias de Valparaíso. Chile (Segunda Edición).24 REVISTA PERSPECTIVA EDUCACIONAL, Nº45. PRIMER SEMESTRE 2005 Ausubel, D. (1976) Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Castillo, S. (2002). Compromisos de la Evaluación educativa. Madrid: Pretince-Hall. Darling-Hammond, L. y Snyder, J. (2000). AuthenticAssesment in teaching in context. En "Teaching and TeacherEducation", 16. Mg. Omar Villota Pantoja Facultad de Educación Universidad de Nariño

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN ACADÉMICA EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: EL CASO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE CAUNAPÍ, TUMACO, NARIÑO RESUMEN Este artículo tiene como propósito evaluar el componente de gestión académica en el área de ciencias naturales de la Institución Educativa San José de Caunapí a la luz del trabajo de tesis que tiene por objeto diseñar un Plan de Mejoramiento. En ese orden, se plantea cuatro capítulos, a saber: evaluación externa e interna; análisis de la gestión académica en el área de ciencias naturales; análisis del endo y exo entorno y el Plan de Mejoramiento. La metodología es de tipo cualitativo, siguiendo estrictos parámetros de investigación propios de la formulación de planes que incorporan metodologías participativas. En efecto, entre los actores que hicieron parte del proceso (estudiantes, docentes y directivos) más el grupo de gestión o grupo líder, se perfilo el Plan de Mejoramiento con los respectivos objetivos, metas, indicadores, acciones 90


y responsables; los cuales se convierten en el instrumento por antonomasia para mejorar la calidad de la educación. Palabras clave: Educación; Gestión Académica; Ciencias Naturales; Plan de Mejoramiento. INTRODUCCIÓN La educación en el municipio de Tumaco de acuerdo a las pruebas saber 3°, 5°, 9° y saber 11° que viene realizando el ICFES se encuentra en muy bajo nivel en comparación con instituciones de otros municipios del país, y particularmente con el promedio nacional; efectivamente, según el último informe sobre los resultados de las pruebas citadas, señala para el caso del lenguaje en el grado quinto que la mayor parte de los evaluados se ubican en un nivel mínimo (43%), insuficiente (40%), satisfactorio (16%) y avanzado (1%), por su parte el municipio de Tumaco que es la entidad territorial certificada a la que pertenece la vereda, presenta en la misma área ciertas deficiencias puesto que el 46% de la población evaluada se ubica en el nivel insuficiente, el 39% en el nivel mínimo, el 12% en satisfactorio y el 3% en avanzado. Una mirada a las estadísticas del nivel nacional denotan en el renglón de lenguaje que la mayor proporción se ubica en el nivel mínimo (40%), 19% en el nivel insuficiente, 29% en el nivel satisfactorio y el 13% en el nivel avanzado. Los anteriores datos dejan ver para el caso del área de lenguaje que la vereda objeto de estudio se ubica muy por debajo del promedio a nivel nacional. Los resultados se agravan más si se observa el área de matemáticas, pues cerca del 89% se ubica en el nivel insuficiente, Tumaco tiene el 70% de sus estudiantes en dicho nivel, en contraste Colombia en el nivel insuficiente tiene el 38%. De otra parte, es de destacar como en el área de las Ciencias Naturales, para el grado quinto, las cifras indican que el 32% se ubica en el nivel insuficiente, el 61% en el nivel mínimo, el 7% en el nivel satisfactorio y el 0% en el nivel avanzado, en contraste Tumaco tiene el 48% en nivel insuficiente, 43% en nivel mínimo, 7% en satisfactorio y el 3% en el nivel avanzado. En la misma área Colombia tiene el 20% en nivel insuficiente, 47% en nivel mínimo, 22% en nivel satisfactorio y el 12% en nivel avanzado. Lo anterior significa que por lo menos para el caso del área de Ciencias Naturales, el Establecimiento Educativo de San José de Caunapí presenta un mejor comportamiento respecto a las otras áreas, aunque la situación no deja de ser preocupante en la medida en que la mayor parte de la población se ubica en el nivel mínimo, lo que deja entrever importantes frentes que deben ser tratados. En el caso de las competencias ciudadanas los resultados tienden a guardar similitud entre el Establecimiento Educativo de la Vereda de San José de Caunapí y la entidad territorial a la que pertenece, en este caso el municipio de Tumaco. Para el grado noveno, el panorama en las áreas estudiadas no deja de ser preocupante; pues, nuevamente la mayor parte de los estudiantes del establecimiento educativo se ubican en el nivel mínimo (57%) para el área de lenguaje, lo mismo sucede con el área de matemáticas, mientras que el área de ciencias naturales, aunque la proporción es mayor en el nivel mínimo, es menor en el nivel insuficiente, lo que significa que en esta área existe cierta mejora respecto a las otras áreas de evaluación. En razón a lo anterior, se ha generado una preocupación generalizada, no solo de los docentes y estudiantes que hacen parte de la misma institución, sino también de entidades gubernamentales, cuyo accionar se ve en la mayoría de los casos limitada por la escasez de recursos y de programas de mejoramiento que incluyan procesos de planeación pertinentes, efectivos y eficaces en la 91


solución de la problemática. Así, surge la imperiosa necesidad de atender los distintos problemas de la vereda desde el área de la educación, en donde las maestrantes encuentran un importante accionar que debe ser tratado con responsabilidad, seriedad y compromiso. El plan de mejora que se propone, aunque en principio resalta el Área de las Ciencias Naturales, no solo se limita a ella; pues, el mismo ha surgido de una serie de discusiones con los actores implicados en el proceso y por unanimidad se decidió realizar un trabajo conjunto con lineamientos generales similares; pero haciendo hincapié en áreas diferentes, como es el caso de la presente investigación, la cual se enfoca, como ya se ha mencionado, en el área de ciencias naturales. Para ello, se realiza una avaluación a la gestión académica para posteriormente elaborar un plan de mejora en educación para el municipio de Tumaco a la luz del establecimiento educativo objeto de estudio. Cada grupo de trabajo tomó una o dos instituciones teniendo en cuenta tanto las de la zona urbana como las de la zona rural; así mismo, las nueve áreas fundamentales en la básica primaria, básica secundaria y media vocacional. En el caso de esta investigación, se ha tomado el área de ciencias naturales y medio ambiente; la institución seleccionada es San José de Caunapí kilómetro 60 ubicada en la zona rural del municipio de Tumaco, Nariño, el estudio se aplicó al grado sexto. Con la presente investigación se pretende conocer la realidad institucional en la dinámica diaria de enseñanza-aprendizaje para identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, con el propósito de emprender acciones conjuntas materializadas en un plan de mejora a la gestión académica de la Institución Educativa. Una visión general de la problemática deja ver un problema de planeación y de organización en los planes de áreas. Cada docente tiene un diseño diferente y en muchos de ellos la ausencia de los lineamientos estipulados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) como son los estándares y competencias y enfoques metodológicos, no permite visualizar un modelo pedagógico adoptado por la institución. El presente documento se ha dividido en siete (7) partes, la primera de ellas corresponde a esta introducción, posteriormente se presenta la metodología utilizada en la investigación que da lugar al presente artículo, en adelante se presenta el desarrollo de cada uno de los objetivos planteados en la investigación dando lugar así a un capitulo por objetivo, el primero de ellos corresponde a un bosquejo general de las evaluaciones externas e internas, externas desde la óptica de las pruebas saber que regularmente aplica el Ministerio de Educación Nacional (MEN) cada tres (3) años y las internas están relacionadas con la percepción que tienen los directivos docentes, docentes y estudiantes del proceso de enseñanza aprendizaje que se lleva a cabo en el establecimiento educativo. Seguidamente, se trata el tema relacionado con el análisis de la gestión académica en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, en este aspecto se destaca las falencias que presenta la institución educativa en cuenta a la ausencia de un Proyecto Educativo Institucional (PEI), pertinente y efectivo, en esa medida se puntualiza sobre las cuatro áreas que conforman la gestión institucional, las cuales se denotan como: Gestión Directiva, Gestión Académica, Gestión Administrativa y Financiera y Gestión de la Comunidad. Todas las áreas de gestión están relacionadas y de hecho las cuatro áreas revisten una gran importancia cuando de formular un plan de mejoramiento se trata; no obstante, la “esencia del trabajo de cualquier establecimiento educativo está en la gestión académica, dado que esta señala como se enfocan sus acciones para lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su desempeño personal, social y profesional”1.

92


1. METODOLOGÍA La presente investigación se identifica con el paradigma cualitativo, esta investigación se identifica con el paradigma de investigación cualitativo, en este paradigma se considera la realidad como múltiple porque es única e irrepetible y se caracteriza por el orden dinámico creado por la asignación de significados; es un diseño abierto que asume el conocimiento tácito-intuitivo y lo considera fuente de información, además busca comprender el fenómeno, la teoría emerge de los datos, y el investigador intenta averiguar cuáles son los esquemas explicativos de los fenómenos para darle sentido. Lo anterior significa que “los investigadores se encuentra inmerso en el hecho investigado toma información que surge de la interacción con base en categorías que pueden ser ampliadas en el desarrollo de la investigación que transmite información por medio de registros del lenguaje original para conservar el significado, por tanto utiliza instrumentos que le permiten acercarse a la realidad y conocerla en la forma más directa posible”2. Por su parte, el tipo de investigación, en este caso es: “acción participativa, en donde no solo participan los investigadores, sino también, el grupo de afectados en busca de soluciones, las cuales responden a la cultura del grupo objeto de estudio dejando de lado sus diferencias, la solución siempre va direccionada a mejorar niveles de eficiencia del grupo”3. De otra parte el enfoque, es el crítico social, donde “el investigador aborda la realidad y la cuestiona, por tanto no debe solamente conocer los diversos instrumentos técnicos sino concentrar su interés en comprender los procesos que constituyen el movimiento histórico de la comunidad, en los cuales su aporte científicos y técnicos pueden influir distorsionando o promoviendo dichos procesos”4. Dentro de los instrumentos de recolección de información, se utilizó fundamentalmente, la encuesta explicativa, ésta es aquella que busca explicar las causas de un fenómeno y cuáles son sus factores determinantes5, para efectos de la presente investigación la encuesta explicativa se dirige a los estudiantes de la Institución Educativa San José de Caunapí. Otro de los instrumentos utilizados fue la entrevista focalizad, ésta “es una técnica que consiste en realizar una serie de preguntas predeterminadas que se hacen con la intención de conocer el concepto o apreciación que un individuo tiene acerca de un tema”6 la entrevista focalizada dada su naturaleza se ha contemplado para dos grupos bien definidos, a saber: directivos docentes y docentes. El instrumento está compuesto por preguntas fundamentalmente abiertas y de opinión con el propósito de conocer el tema específico del cual se trata esta investigación. El ejercicio planteado resulta de gran importancia, puesto que la visión desde el quehacer del educador es bastante enriquecedora por ser crítica con la situación actual de los jóvenes y adolescentes del territorio. Además, porque permite identificar elementos académicos, pedagógicos y administrativos que son susceptibles de ser mejorados. Otro de los instrumentos utilizados hace referencia a la revisión documental, en ese orden se acudió a la revisión de algunos documento con que cuenta la Institución Educativa, entre ellos se puede mencionar, el PEI, que a propósito se encontró algunas inconsistencias como en el perfil profesional versus áreas de desempeño, que ubican a los docentes en áreas que no van acorde a su perfil profesional, lo que se traduce en resultados insatisfactorios y por ende en bajo rendimiento académico.

93


En cuanto a la población y muestra, se puede señalar que es de 20 estudiantes, 5 docentes y 2 directivos; luego, como la investigación en el tópico cualitativo, el muestreo que se utiliza es fundamentalmente no probabilístico, cuyo tipo de muestreo es intencional o de conveniencia, en este tipo se escogieron las unidades a entrevistar siguiendo criterios de conveniencia, tanto de las investigadoras como de los objetivos de la investigación, la estrategia adoptada para llevar un adecuado desarrollo fue “la bola de nieve”, la cual consiste en encontrar un informador clave, y éste identifica a otro a quien entrevistar, y así sucesivamente. La información obtenida en este punto permitió identificar la percepción que estos actores tienen con el fin de tener una visión más amplia del problema; ahora, como el objetivo es la construcción de un Plan de Mejoramiento para la institución educativo objeto de estudio, al final se logró consolidar los anhelos, deseos y sueños de los actores directamente implicados, empezando por los estudiantes quienes en este proceso juegan un papel protagónico. 2. RESULTADOS Los resultados del presente documento giran en función de cuatro momentos bien definidos, los cuales responden a los objetivos planteados en la investigación intitulada: “Plan de Mejoramiento de la Gestión Académica desde el Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en el Grado Sexto de la Institución Educativa San José de Caunapí, Kilometro 60 Tumaco, Nariño, 2014 – 2017.” Las temáticas tratadas se pueden condensar de la siguiente manera: i) Situación actual de las evaluaciones externas e internas; ii) Análisis de la gestión académica en el área de ciencias naturales y educación ambiental; iii) Análisis DOFA, debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas; iv) Plan de mejoramiento de la gestión académica desde el área de ciencias naturales y educación ambiental en la institución educativa San José de Caunapí Km 60, Tumaco 2014 – 2017. No obstante, cabe resaltar que el apartado sobre el cual se hará mayor énfasis corresponde es el que hace referencia a la propuesta; es decir, al Plan de mejoramiento de la gestión académica desde el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en la Institución Educativa San José de Caunapí Km 60, Tumaco 2014 – 2017. Por lo demás, a los restantes temas se hará una breve mención de cada uno de ellos con el propósito de contextualizar el Plan de Mejoramiento de Gestión Académica que se propone. 2.1 SITUACIÓN ACTUAL DE LAS EVALUACIONES EXTERNAS E INTERNAS. Con el objeto de diseñar un diagnóstico claro que permita a la institución educativa navegar con seguridad y confianza por esa carta de navegación que es el Plan de Mejoramiento, es preciso saber, inicialmente dónde se está para pensar a donde ir; en ese sentido, tal y como sugiere el MEN (2004), la realización de una lectura detallada de los resultados de las pruebas y el análisis del por qué se han obtenido, no es sólo el primer paso; sino la herramienta fundamental de un Plan de Mejoramiento7. De esta manera, en el presente apartado, se presenta un análisis detallado de las pruebas saber 5° de la Institución Educativa San José de Caunapí Kilómetro 60. Los resultados de la institución mencionada, se contrastan con los obtenidos por el municipio de Tumaco y los promedios a nivel nacional. Posteriormente, se analiza las evaluaciones de los directivos docentes, docentes y estudiantes a nivel interno, la información obtenida es en esencia cualitativa. Luego, todo el cumulo de información cuantitativa y cualitativa contribuirá a evaluar junto con el Proyecto Educativo Institucional, la pertinencia de la filosofía institucional que define al establecimiento educativo.

94


2.1.1 Evaluaciones externas Las evaluaciones hacen referencia a las pruebas Saber; sin embargo, aunque existen tres niveles (3°, 5° y 9°) para el caso objeto de estudio solo se hará énfasis en las pruebas saber 5°, las cuales resultan de especial importancia, entre otras cosas porque las mismas fueron realizadas por los estudiantes que ahora se encuentran en el grado sexto, los cuales para esta población se convierten en la población objeto de estudio. En ese sentido, a juzgar por el informe del ICFES, el establecimiento educativo San José de Caunapí con código DANE: 252835003735 y con fecha de actualización a 20 febrero de 2014, presenta los siguientes resultados. Según la distribución porcentual por niveles, en el área de lenguaje los estudiantes se ubican en su mayoría en el nivel mínimo (43%), el 40% en el nivel insuficiente, 16% en el nivel satisfactorio y el 1% en el nivel mínimo; en contraste con el municipio de referencia, la situación mejora relativamente, mientras que a nivel nacional se ubica por debajo de la media (ver Gráfico 1). Gráfico 1. Comparación de porcentajes de estudiantes según niveles de desempeño del establecimiento educativo, Tumaco y Colombia para el área de lenguaje de quinto grado, año 2014.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional 2014.

95


Para el área de matemáticas, la situación es mucho más preocupante, puesto que el 89% de los estudiantes del establecimiento educativo San José de Caunapí se ubica en el nivel insuficiente y tan solo el 10% en el nivel mínimo, mientras que el nivel avanzado y satisfactorio escasamente se ubican; sí se compara con Tumaco, la situación es mucho más positiva para este municipio que para la vereda, a juzgar por el gráfico 2, aunque la situación para el municipio también no deja de ser preocupante sí se compara con la media nacional. Gráfico 2. Comparación de porcentajes de estudiantes según niveles de desempeño del establecimiento educativo, Tumaco y Colombia para el área de matemáticas de quinto grado, año 2014.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional 201

Para el área de Ciencias Naturales se observa un mejor comportamiento, en efecto, el 32% se ubica en el nivel insuficiente, mientras que el 61% se ubica en el nivel mínimo y el 7% en el nivel satisfactorio, el nivel de rendimiento evidenciado en el gráfico 3 deja ver como al establecimiento educativo le va relativamente mejor que sus pares de Tumaco; no obstante, las dos entidades territoriales aún se ubican por debajo de la media nacional. Gráfico 3. Comparación de porcentajes de estudiantes según niveles de desempeño del establecimiento educativo, Tumaco y Colombia para el área de ciencias naturales de quinto grado, año 2014.

96


Fuente: Ministerio de Educación Nacional 201 Finalmente, aunque no menos importante, es de resaltar los resultados en competencias ciudadanas, al respecto, el establecimiento sigue manteniendo bajos niveles de rendimiento a juzgar por el gráfico 4 que deja ver como el 50% de los educandos se ubican en el nivel insuficiente, el 21% en el nivel mínimo, 28% en el nivel satisfactorio, mientras que el 1% en el nivel avanzado. A pesar de los bajos resultados en esta área, si se compara con la entidad territorial a la cual pertenece el establecimiento educativo se observa una mejoría, pues un poco más del 80% de los estudiantes de Tumaco se ubican en niveles insuficientes y mínimos. De otro lado se ubica Colombia, donde la mayor parte de los evaluados se ubican en el nivel mínimo (33%), 28% en el nivel satisfactorio, el mismo porcentaje para el nivel insuficiente y el 11% para el nivel avanzado. Gráfico 4. Comparación de porcentajes de estudiantes según niveles de desempeño del establecimiento educativo, Tumaco y Colombia para el área de ciencias naturales de quinto grado, año 2014.

97


Finalmente, respecto a este apartado que trata sobre las evaluaciones externas, se debe anotar que en general el establecimiento educativo presenta grandes deficiencias en el rendimiento de sus estudiantes, volviéndose inminente su intervención, cosa contraria, en el mediano y largo plazo se perpetúan fenómenos como la pobreza, la desigualdad y los bajos niveles de calidad de vida, esto debido al bajo nivel educativo de sus habitantes. 2.1.2 Evaluación interna El presente análisis se realiza con la información obtenida en el trabajo de campo, la cual es de tipo cualitativo y ha seguido un muestreo no probabilístico; es decir, a diferencia de las investigaciones cuantitativas, en este caso no se acudió al muestreo probabilístico donde cada unidad tiene la misma probabilidad de ser seleccionado en el estudio, la bondad de este tipo de estudios es que permite realizar inferencias sobre una población a partir de la información contenida en una muestra. En ese sentido se debe evitar, para el caso de la presente información, realizar generalizaciones dogmáticas frente a un determinado tema, puesto que el muestreo se realizó a través de la metodología bola de nieve; ahora, lo anterior no significa que la investigación presenta dificultades, antes por el contrario, cuando se acude a la metodología cualitativa se pueden realizar análisis particularizados con el fin de focalizar poblaciones que requieren de una intervención inmediata. Así, con el propósito de describir desde el punto de vista critico la situación actual en la que se encuentra la Institución Educativa de San José de Caunapí Km. 60 de la Vereda de Caunapí, Municipio de Tumaco, Departamento de Nariño. En el presente acápite se realiza una primera aproximación a la percepción que tienen los actores objeto de estudio, a saber: directivos docentes, docentes y estudiantes. La percepción que tienen los actores mencionados, se constituye en el insumo fundamental para la construcción de la estrategia de mejoramiento a la gestión académica desde el área de las ciencias naturales y educación ambiental, puesto que son ellos quienes mejor pueden valorar la situación en la que actualmente se desarrollan las clases; así, se inicia identificando puntos clave donde existen consensos entre los actores y puntualizando los momentos donde existente disensos. Lo ideal es que existan variados puntos de vista respecto a las problemáticas identificadas, lo que contribuye sobremanera a enriquecer la investigación y al mismo tiempo permite plantear un plan estratégico solido que redunde en beneficio de toda la comunidad del establecimiento educativo. 2.1.2.1 Directivos docentes En principio es importantes señalar que el instrumento diseñado para los directivos docentes, docentes y estudiantes siguió la metodología de la investigación cualitativa, en todo caso se utilizó, el muestreo no probabilístico bola de nieve, el cual consiste en identificar un actor clave y posteriormente, éste sugiere otro que puede enriquecer la investigación con información valiosa. En ese sentido, el primer instrumento se estructuró con preguntas abiertas de opinión, dirigidas a los directivos docentes, entre los cuales se destacan, la rectora y la coordinadora (nombrada AdHonorem). En este punto es preciso destacar los aspectos más relevantes de la percepción que tienen los directivos docentes. Así, los directivos docentes encuestados consideran en cuanto a los materiales que se proporcionan a los docentes, pero que algunos docentes no los utilizan; ahora, dado la limitación de recursos aquellos que se proporcionan se hacen en función de una óptima distribución.

98


Por su parte la asignación de carga académica, según los directivos entrevistados, señalaron que no existen fundamentos ni criterios para distribuir cargas académicas; en ese sentido se manifiesta que existe una carencia de perfil y que el mecanismo que se sigue, es asignar un área al docente de acuerdo al gusto y a la experiencia que tenga. Los directivos sostienen que la secretaría de educación envía cualquier docente sin importar el perfil que necesite la institución, por lo cual no existen criterios claros al respecto. De otra parte señalan que las estrategias que se siguen alrededor de los resultados de las pruebas saber señalan que no se ha montado ninguna estrategia para mejorar, aunque también se debe mencionar que existe el programa “todos a aprender”. Por su parte, en lo relacionado a la capacitación docente, las directivas señalan que los recursos son muy escasos, y los que tienen se utilizan para infraestructura y suministros, “se trabaja con lo poco que hay”. Finalmente es importante revisar como observan la relación que tiene el plan de estudios y los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, en este aspecto las directivas coinciden en señalar que el Plan de Estudios se sigue de acuerdo a los estándares y competencias; no obstante, se señala que cada docente trabaja la malla como le parece y en ese sentido falta apropiación de la parte pedagógica, situación que ha creado ambientes rutinarios, no hay un modelo pedagógico definido en la institución a los docentes les falta mucha didáctica. 2.1.2.2 Docentes Para el caso de los docentes se definió un total de cinco preguntas, las cuales fueron respondidas por cinco docentes. El criterio que se utilizó es docentes relacionados con la enseñanza de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental. En ese sentido se indago por el significado que tiene la enseñanza de las ciencias naturales, en donde manifestaron que su significado redunda en la conciencia ambiental que crea en los estudiantes haciéndoles ver la importancia de reciclar, de darle un destino adecuado a los residuos sólidos, a la vida, a la naturaleza, también señalaron que las ciencias naturales despierta el espíritu investigador; así como también les despierta la conciencia por cuidar el medio ambiente. De otro lado, es importante resaltar la discrepancia que existe entre las pruebas saber y las evaluaciones que normalmente realizan los docentes a nivel institucional, así se manifiesta entre docentes y estudiantes, es que las pruebas internas que se realizan no coinciden y ni siquiera se parecen a lo que se les pregunta en las evaluaciones externas (pruebas saber). Al respecto los docentes señalaron que la falta de sincronización entre las pruebas internas y las externas se debe fundamentalmente a la no alineación entre lo que se enseña y lo que se evalúa; así, el maestro enseña una cosa y el ministerio practica otra, de manera que habría que manejar el mismo lenguaje. Algunos docentes señalan que hace falta filtros; es decir, más exigencias, de ahí que los estudiantes de la institución educativa en cuestión no sean competentes en otros contextos. Los docentes también sostienen que la ciencia en el salón se lo toma como algo aislado del momento, mientras que las pruebas externas involucran todo el diario vivir. Luego, también es importante resaltar algunas cuestiones que se plantean los docentes, entre ellas: ¿Qué estamos calificando? ¿Qué estamos enseñando? ¿Qué estamos evaluando? Con estos procesos no se logra que los niños argumenten y propongan. Además, terminan señalando que falta ejercitación en la forma en que evalúa el ICFES. Otro de los puntos que es importante mencionar es el que hace referencia a los enfoques metodológicos, al respecto se les pregunto sobre los enfoques y/o herramientas metodológicas que utilizan para mejorar la enseñanza, entre ellas, los docentes señalaron que utilizan el juego, la práctica y la observación. 99


Por su parte, algunos docentes señalaron la importancia de construir el modelo pedagógico en el marco del Proyecto Educativo Institucional (PEI), al respecto señalan la importancia de apelar a un modelo pedagógico ecléctico8; entendido este como la “conformación de aspectos de diferentes modelos, entre los cuales se puede mencionar: el constructivismo, tradicional, conductismo y socialcrítico.”9 En ese sentido se recomienda el modelo histórico cultural, al respecto, Vigotsky (1987) (Citado por: García, 2002). “Considera el carácter interactivo del desarrollo psíquico, haciendo hincapié en la interrelación entre los factores biológicos y sociales. Considera los factores sociales como los determinantes, como fuente del desarrollo de la persona, del sujeto, del individuo, mientras que considera que los factores biológicos resultan la base, la premisa para que pueda ocurrir ese desarrollo”10. Uno de los puntos que resulta preocupante es que la Institución Educativa no haya un modelo pedagógico claramente definido, cada uno trabaja a su manera, en ese sentido cada docente debido a la falta de lineamientos pedagógicos define autónomamente sus criterios dependiendo de lo que quiere lograr y de lo que necesitan los estudiantes. Este proceso sin duda tiene enormes falencias, puesto que en este caso la autonomía docente resulta ser negativa en la medida en que el modelo adoptado debería ser un modelo unificado y consensuado que responda en todo momento a las características propias de la región. No obstante, los docentes señalan que la improvisación en los modelos empleados no se realiza con intención, sino que responden a la misma dinámica que tiene la institución en donde se evidencia importantes problemas de planeación. De otra parte, cuando se indaga a los docentes sobre la manera en que utiliza los estándares básicos de competencias, todos los docentes coinciden en señalar que NO existe en la Institución Educativa una malla curricular común, unificada; de manera que, tal y como sucede con el modelo pedagógico empleado, cada docente diseña su propia malla curricular señalando que en todo caso intentan ajustarse a los estándares de competencias. Finalmente, se indago sobre los mecanismos de evaluación utilizados, en donde señalaron que la evaluación en el aula es constante, permanente, flexible, participativa, también se utilizan criterios teóricos, prácticos, de comprensión y asimilación, así mismo, se mencionó aspectos como la participación, el comportamiento y el orden de cuaderno. También puntualizaron sobre la importancia que tiene la evaluación de los educandos para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje, con el fin de detectar problemas a tiempo y diseñar estrategias para aplicar correctivos. 2.1.2.3 Estudiantes Para el caso de la entrevista dirigida a los estudiantes, se formuló preguntas sobre un tema en concreto haciendo uso de las escalas de Likert, dentro de la cual, como señala Osinski y Sánchez (1998), “las escala de categorías constituye una de las técnicas de medida de creencias, preferencias y actitudes más utilizadas por los científicos de la conducta”11. En ese sentido, a los estudiantes se aplicó un instrumento estructurado en diez preguntas, se lo realizó a un número total de 20 estudiantes, el criterio utilizado para la selección de este número corresponde a lo explicado en la parte metodológica. Inicialmente, es importante realizar una caracterización general de la población estudiada, cabe recordar en este punto que la población objeto de estudio corresponde a los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa San José de Caunapí Km 60.

100


Para el caso de esta población que a propósito resulta ser de las más importantes para consolidar un diagnóstico claro que permita construir una Plan de Mejoramiento pertinente y ajustado a la realidad. Así, una interpretación general de la realidad de la Institución Educativa San José de Caunapí Km 60 deja ver como la mayor parte de los estudiantes son mujeres con el 65%, mientras que el restante 35% corresponde al género masculino. En cuanto a la satisfacción que les produce la hora en que llega el área de ciencias naturales y educación ambiental, el 90% de los estudiantes señaló que les produce mucho agrado, mientras que el restante 10% siente desagrado y poco agrado. Luego, cuando se abordan los temas, estando en clase, el 30% de los estudiantes se encuentra poco satisfecho frente a los temas tratados este tema resulta preocupante pues deja entrever la necesidad de diseñar estrategias que incentiven y motiven el aprendizaje al interior del aula, para ello es fundamental el diseño de currículos y adopción de metodologías pertinentes. En el otro lado, se encuentra el 70% de los estudiantes que sienten mucha satisfacción frente a los temas que se abordan en las clases de Ciencias Naturales (ver Gráfico 3), un porcentaje bastante importante de satisfacción; sin embargo, es necesario que todos los estudiantes sientan satisfacción sobre los temas que se abordan en clase, sobre este punto habrá que mejorar sustantivamente si se quiere alcanzar niveles aceptables de calidad. En cuanto al lugar donde se realizan las clases, todos los estudiantes coincidieron en señalar que las prácticas son realizadas en el aula de clases, lo que deja ver que las clases en esta área son fundamentalmente teóricas, sin que exista un conocimiento claro de la relación entre la teoría y la praxis. En ese sentido será necesario crear estrategias encaminadas a la apropiación del conocimiento en estadios diferentes al aula donde el estudiante tenga la posibilidad de contrastar la teoría con la práctica, y más aún si se trata de una materia como Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Por su parte, cuando se indago el grado de comprensión de la materia que dicta el docente, el 55% de los estudiantes señalo que entiende mucho, el 40% siempre entiende y rara vez entienden con un 5%, esta situación deja ver algunas disparidades en el proceso de enseñanza aprendizaje puesto que se evidencian diferentes percepciones; sin embargo, se observa que un poco más de la mitad le entiende al profesor en un alto grado; luego, es importante en este punto diseñar estrategias encaminadas a mejorar la pedagogía, para ello, es fundamental capacitar a los docentes en métodos de enseñanza aprendizaje. Nuevamente, sale a relucir el tema de las disparidades entre las evaluaciones internas y las externas, las internas en este caso se pueden entender como las evaluaciones periódicas que realizan los docentes como una herramienta de monitoreo para evaluar el proceso que sigue cada estudiante en un área determinada, esto con el fin de tomar correctivos a tiempo y/o motivar a la continuación en ese mismo proceso cuando sea el caso. Las evaluaciones externas hacen referencia a las pruebas Saber que se realizan cada tres años por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. Respecto a estas pruebas y los pésimos resultados que obtiene la Institución Educativa San José de Caunapí, lo estudiantes señalaron que tales resultados obedecen, entre otras cosas, a la falta de coherencia y sincronización entre lo que se les pregunta en las pruebas Saber y lo que se evalúa a nivel interno; efectivamente, el 70% de los estudiantes manifiesta que el parecido de las pruebas de estado con las evaluaciones del docente no son nada parecidas, mientras que el 20% señalan que son algo parecidas, mientras que el 10% sostiene que son escasamente parecidas.

101


De otra parte, la asistencia del docente a las clases, es muy frecuente, pues cerca del 95% señaló que el docente asiste regularmente frecuente, mientras que el 5% señalo que asistencia del docente es nada frecuente. Un aspecto bien importante a resaltar es cuando se indago a los estudiantes sobre la relación que tienen con el docente de Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Institución Educativa San José de Caunapí Km. 60, al respecto, el 50% de los estudiante manifiesta que la relación docente – estudiante es muy buena, el 30% considera que es buena, mientras que el 20% considera que es regular, en este sentido la información recolectada deja ver que se debe crear estrategias encaminadas a mejorar las relaciones entre docentes y estudiantes, para ellos será fundamental, la pedagogía, las metodologías de enseñanza – aprendizaje, las herramientas utilizadas en dicho proceso y el mismo ambiente del aula de clases. Respecto a las herramientas pedagógicas que utiliza el docente en la Institución Educativa, la mayor parte de los docentes utiliza tablero y marcador, a juzgar por el 90% de los estudiantes hicieron tal afirmación, mientras que solo el restante 10% utiliza videos y fotocopias en sus clases, de manera que se debe mejorar en este aspecto, y para ello se deberán crear estrategias encaminadas a subsanar esta problemática. Algo que resulta bien preocupante es cuando se indago a los estudiantes sobre el manejo que se le da a la educación ambiental en el salón de clases, a este respecto, el 95% de los estudiantes considera que dicho manejo es poco adecuado, mientras que solo el 5% (ver Gráfico 9) considera que es adecuado. Lo anterior motiva al diseño de objetivos, metas, acciones y actividades claras que contribuyan a generar un ambiente amable, pero sobre todo que se adelante satisfactoriamente en el diseño de currículos pertinentes y se adopte debidamente mecanismos adecuados de gestión de clase. 2.2 ANÁLISIS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL La consolidación del PEI en una institución educativa se convierte en una herramienta muy importante para efectos de planeación; así, según el MEN (2008), “los establecimientos educativos han evolucionado: pasando de ser instituciones cerradas y aisladas a funcionar como organizaciones abiertas, autónomas y complejas. Esto significa que requieren nuevas formas de gestión para cumplir sus propósitos”12. En razón a lo anterior la gestión institucional debe dar cuenta de cuatro áreas de gestión, las cuales son: Gestión directiva; Gestión Académica; Gestión Administrativa y Financiera y Gestión de la Comunidad. Todas las áreas de gestión están relacionadas y de hecho las cuatro áreas revisten una gran importancia cuando de formular un plan de mejoramiento se trata; sin embargo, es preciso resaltar que la “esencia del trabajo de cualquier establecimiento educativo está en la gestión académica, dado que esta señala como se enfocan sus acciones para lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su desempeño personal, social y profesional.”13 Esta área de la gestión se encarga de los procesos de diseño curricular, prácticas pedagógicas institucionales, gestión de clases y seguimiento académico. Para el caso de estudio, deja ver como después de un proceso de trabajo de campo, más la revisión documental de los procesos que se siguen al interior del establecimiento, se logró determinar importante deficiencias en todos los frentes.

102


2.2.1 Diseño pedagógico curricular El establecimiento educativo carece de contenidos mínimos de lo que los estudiantes van a aprender en cada una de las áreas, asignatura o grado; lo se enseña se determina de manera improvisada, sin seguir estándares de competencias básicas. De hecho, este punto se constituye en una de las causas para que los estudiantes del establecimiento educativo se ubique en su mayoría en el nivel mínimo e insuficiente en las cuatro áreas que evalúa el ICFES, a esto también se suman los recursos limitados y los procesos de evaluación que se siguen para detectar problemas en los estudiantes y tomar decisiones a tiempo. 2.2.2 Prácticas pedagógicas En este punto el establecimiento también presenta serias dificultades en la medida en que en el trabajo de campo manifestaron limitaciones en el uso de los recursos lo que les impide preparar sus clases con herramientas pedagógicas; además, no existe un uso adecuado de las práctica pedagógicas, tal y como lo manifestaron los estudiantes, la mayor parte de los docentes utiliza tablero y marcador y en menor medida se hace uso de herramientas tecnológicas, uno por la falta de recursos y otro porque no existe capacitación en este tema. 2.2.3 Gestión de aula En el caso de las Ciencias Naturales es importante mencionar que las mismas se dan sólo en el aula de clase, tal y como lo manifestaron los estudiantes de la misma institución, en este punto se debe mejorar y procurar crear espacios distintos al aula con el fin de incrementar los niveles de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes. De otra parte, existe un problema generalizado de planeación en la institución educativa, cosa que se evidencia cuando se pone de manifiesto la planeación de las clases y la evaluación en el aula, puesto que no existe un plan claro que deje ver parámetros de jornadas, horarios y sobre todo recomendaciones tras las evaluaciones. 2.2.4 Seguimiento académico Como ya se ha mencionado en repetidas ocasiones, el establecimiento educativo presenta graves problemas de seguimiento a su estudiantado, aunque se conoce que para el caso objeto de estudio existe intermitencia en la asistencia a clase por parte de los estudiantes, como del docente (a juzgar por lo señalado en la entrevista dirigida a estudiantes), no se toman correctivos efectivos; no obstante, en este punto es preciso resaltar que la inasistencia por parte de los pequeños también obedece a factores externos como la zona de conflicto a la que pertenece el municipio de Tumaco, sin duda esta situación influye directamente en el estado de ánimo de los estudiantes impidiendo que asistan de manear regular a sus clases. Como no existe adecuados mecanismos de evaluación, ni de recuperación, así como de retroalimentación de los contenidos en donde existen deficiencias, no se puede hablar de un plan claro que dé cuenta del seguimiento de sus educandos y mucho menos de sus egresados.

103


2.3 ANÁLISIS DEL ENDO Y EXO ENTORNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE CAUNAPÍ KM 60. Identificar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que presenta la Institución Educativa San José de Caunapí Km 60 del municipio de Tumaco resulta de gran importancia cuando de diseñar un Plan de Mejoramiento se trata; efectivamente, según la Guía 34 del MEN (2008), “entre las características de los establecimientos educativos que mejoran continuamente se encuentran la identificación fortalezas y debilidades a partir de evaluaciones, lo que permite el diseño de estrategias para la recuperación de los estudiantes que no han alcanzado los aprendizajes esperados”14. “El entendimiento detallado y profundo de las fortalezas, debilidades y oportunidades del establecimiento es la base para la definición de un buen plan de mejoramiento. Este conocimiento se alimenta de los resultados de la autoevaluación, los cuales son asignados en el perfil institucional. Abarca además las causas internas y externas, los problemas que pueden ser superados y su orden de prioridad dentro del plan”15 2.4 PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DESDE EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE CAUNAPÍ KM 60, TUMACO 2014 – 2017. Según la conceptualización del MEN (2008) sobre el Plan de Mejoramiento, se define como un “conjunto de medidas establecidas por el rector o director y su equipo de gestión para producir, en un periodo determinado, cambios significativos en los objetivos estratégicos de la institución”16. Para la elaboración del Plan de Mejoramiento de la Institución Educativa San José de Caunapí Km. 60 del Municipio de Tumaco, Departamento de Nariño, es fundamental realizarlo con la participación activa de todos los actores involucrados en la institución educativa, desde padres de familia, estudiantes, población civil, hasta los docentes, directivos y el rector del establecimiento, cuando se logra obtener un plan de mejoramiento derivado de un ejercicio participativo, se logra, en primera instancia recoger las necesidades, sueños y problemas que presenta la comunidad desde la óptica de la educación, a la postre esto genera un sentido de pertenencia por la institución al tiempo que se asumen responsabilidades y compromisos con la educación de la región. Efectivamente, el presente Plan de Mejoramiento desde el componente de gestión académica, componente fundamental en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los educandos, se lo realizo a partir de un ejercicio eminentemente participativo basado en metodologías de investigación cualitativa que permitieron recoger información primaria valiosa, de directivos, docentes y estudiantes, la misma fue complementada con información documental. El proceso siguió la guía No. 34 del MEN, para ello, después de la estructuración de la matriz DOFA, se procedió a resaltar las debilidades con el propósito de identificar factores críticos; los cuales, posteriormente haría parte de la formulación de los objetivos y los correspondientes metas, indicadores, acciones responsables, entre otros ítems. Yenny Eloisa Arango Cabezas María Dorina Garcés Arboleda

104


http://huellasrevista.ticedu.com.co

huellasrevista

@huellasrevista

huellasrevistavirtual@gmail.com


Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ucación

Para la

Ed

Universidad de Nariño Facultad de Educación Oficina segundo piso Sede Panamericana Avenida Panamericana, Las Acacias Celular: 3183022360 San Juan de Pasto - Colombia 2014

http://www.ticedu.com.co/ http://huellasrevista.ticedu.com.co/ huellasrevista@ticedu.com.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.