DESCRIPCIÓN BREVE
INFORME FINAL
DE PRÁCTICA
Este informe evidencia reflexiones y comentarios respecto a la situación actual del Instituto Tecnológico Privado de Santa Rosa, Cristo Vive, ubicado en el municipio de Barberena, Santa Rosa; así mismo, la identificación de debilidades , de las cuales se indican soluciones y fortalezas que hacen a esta Institución Educativa una de las mejores de la región.
Hugo Erick Mérida Zurita
DOCENTE Sistematización
Carné: 1867 39141 0601
RESUMEN La sistematización de la Práctica Docente se desarrolló en el Instituto Tecnológico Privado de Santa Rosa, Cristo Vive, jornada sábado, con forme distintas acciones realizadas y observadas en el grupo de estudiantes dela carrera de Cuarto Bachillerato en Administración y Finanzas, durante el curso de Organización y Administración; el curso se desarrolló en el primer trimestre del presente año, en horario de siete y media a ocho y cuarto de la mañana. Es importante mencionar que, a comparación del año pasado, las estrategias de enseñanza aprendizaje cambiaron en su totalidad, debido a la pandemia provocada por el Covid-19, pues en el mes de marzo de dos mil veinte se anunció en el país el primer caso de esta enfermedad; por esta razón, en el establecimiento educativo se nos informó sobre el uso de clases a distancia, pero lamentablemente muchos docentes y la mayoría de estudiantes, no estaban preparados para enfrentar una situación de esta magnitud, mucho menos para impartir las clases. Inicialmente, comenzamos a trabajar por medio de la aplicación Whatsapp, ya que el establecimiento educativo no contaba con una plataforma que le permitiera mantener una efectiva comunicación con docentes y alumnos; sin embargo, fue una situación que todos tuvimos que enfrentar, tanto alumnos como docentes, lo cual hizo que abordáramos el nuevo curso de acción educativa. Todo lo anterior me motivó a realizar mi práctica con el grado antes mencionado, pues consideré que como la mayoría de alumnos eran nuevos, también podría conocer la situación actual que enfrentan, tanto social como económica. Por esta razón, realicé la etapa inicial y diagnóstica, la cual me permitió conocer mucha información del establecimiento y del grupo de alumnos. Al inicio se indican los datos del establecimiento educativo, como su ubicación, tipo de institución, jornadas que imparten y horarios. Así mismo, su enfoque filosófico como la misión, visión, objetivos generales y específicos. Además, se logró obtener un mapa actual de la Institución que muestra los distintos salones de clases del primer y segundo nivel, también un organigrama de todos los puestos. Lo interesante es que ya para este año, el establecimiento comenzó a utilizar la plataforma Edoo, la cual permite mantener comunicación docentes con alumnos. La etapa inicial y diagnóstica también muestra mis datos personales como docente, mi perfil profesional y algunos cursos o capacitaciones recibidas. Así también, algunas acciones que utilizo durante mis clases, planificaciones mensuales y semestrales, materiales o herramientas que utilizo como apoyo en la docencia, útiles educativos, metodologías y formas de evaluación. Por otra parte, se realizó una serie de actividades con mis alumnos, iniciando con una dinámica rompe hielo, redactando comentarios respecto a sus experiencias durante la pandemia del Covid-19, reflexionando cómo apoyarían a su comunidad donde viven, luego de graduarse de la carrera de Bachillerato en Administración y Finanzas. Según el análisis del eje educativo, se obtuvieron una serie de datos relacionados con la organización curricular, planificación de la enseñanza, acción docente en el aula, evaluación de la implementación curricular. El diagnóstico de las necesidades educativas permitirá que las autoridades del establecimiento y docentes que lo conforman, diseñen mejores planificaciones que sirvan de guía en la labor educativa de todos los alumnos.
2
ÍNDICE INTRODUCCIÓN . . . . . . . . PRIMERA FASE – ETAPA INICIAL Y DIAGNÓSTICA . . . . Introducción. . . . . . . . . Formatos o instrumentos elaborados (hoja sola como separador con nombre) o Diagnóstico institucional. . . . . . . o Área organizacional. . . . . . . o Aula virtual. . . . . . . .
. . . . . . .
.4 .5 .6 .7 .9 .11 .12
SEGUNDA FASE – ETAPA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO Introducción. . . . . Plan semestral del curso. . . . Agenda semanal . . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
.13 .14 .16 .18
Conclusiones . . Recomendaciones . Bibliografía o referencias
. . .
. . .
. . .
. . .
.20 .21 .22
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
.23 .24 .27 .29
. . .
. . .
. . .
. . .
Anexos Formatos o instrumentos elaborados . . o Información del profesor a cargo de la práctica o Entrevista a estudiantes . . . o Análisis del eje educativo . . .
3
INTRODUCCIÓN El trabajo que a continuación se presenta consiste en un análisis de diversos campos en el Instituto Tecnológico Privado de Santa Rosa, Cristo Vive, ubicado en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa. Se tomó como agente de estudio este establecimiento educativo porque es aquí en donde realizo mi labor docente; además, considero oportuno que se realicen distintas acciones para el mejoramiento de la enseñanza de los alumnos y estrategias de enseñanza aprendizaje de cada docente. Este documento presenta varios apartados: inicialmente consiste en la etapa inicial y diagnóstica, referente a distintas situaciones del establecimiento educativo, como las condiciones de infraestructura, metodologías de enseñanza, que actualmente se realizan actividades a distancia o, en algunas ocasiones, híbridas. Así mismo, se indican diversas situaciones que enfrentan los estudiantes, derivado de la pandemia del Covid-19, pues no todos los alumnos y personal docente estaban preparados para ejercer la labor docente de esta manera. Se analizará también el diseño estructural donde los alumnos ejercen sus clases, cuando es híbrido, tomando en cuenta los protocolos diseñados por el Ministerio de Salud y Asistencia Social, para alumnos, docentes, directores y padres de familia. Se muestran además, algunas planificaciones utilizadas, según el curso de Organización y Administración, de la carrera de Finanzas y Administración, jornada sábado; así mismo, formatos e instrumentos elaborados, relacionados a temas como: información del profesor del curso, entrevista a estudiantes, análisis del eje educativo, finalizando con algunas conclusiones y recomendaciones.
4
PRIMERA FASE ETAPA INICIAL Y DIAGNÓSTICA
5
INTRODUCCIÓN El presente trabajo describe diferentes acciones educativas que todo docente debe practicar durante el desarrollo de sus labores; por esta razón, el aporte de este trabajo es significativo, tanto para el docente como para sus estudiantes, pues toda la investigación dejará aportes importantes para mejorar los distintos procesos educativos del Instituto Tecnológico Privado de Santa Rosa, Cristo Vive, ubicado en el municipio de Barberena, Santa Rosa. Toda la información desarrollada en el presente documento, tanto etapa inicial y diagnóstica como algunos instrumentos utilizados para obtener información educativa, fueron desarrollados durante el curso de Administración y Finanzas, correspondiente a alumnos de la carrera de Administración y Finanzas, jornada sábado. Así mismo, es importante mencionar que todo docente debe dominar y aplicar distintas herramientas, y que una planificación debe evidenciar el avance de las competencias de los estudiantes, de manera que posterior a eso pueda elaborar sus planes de clases que utilizara diariamente, para llevar un control y llegar a la meta que se estipuló en el plan de unidad. Para ello se necesita de una preparación pedagógica, didáctica, y de contenido actualizado en toda la teoría del tema del curso a impartir. La educación es cambiante a medida que pasan los tiempos se hace más fuerte, en todo tipo de conocimiento, para alcanzar el éxito rotundo en la enseñanza-aprendizaje que hoy exige virtualizar la educación. Para ello se debe estar a la vanguardia en cambios dentro de la educación dejando a un lado lo tradicional. Para tener un control sobre el proceso de enseñanza el informe tiene todos los detalles de proceso de práctica que el docente realiza en las aulas con sus herramientas y planificaciones regidas por un orden. También podrá encontrar el proceso detallado de análisis situacional que se debe realizar, para cada una de las evaluaciones que el docente disponga, con el fin de observar el rendimiento del grupo de alumnos. Todo lo mencionado y algunas otras cosas que el docente debe dominar, lo podrá encontrar de una forma más estructurada y ejemplificada dentro del presente informe.
6
Formatos o instrumentos elaborados
7
FASE 1
ETAPA INICIAL Y DIAGNÓSTICA
8
Diagnostico Institucional Nombre y descripción de la Institución: Instituto Tecnológico Privado de Santa Rosa “Cristo Vive” __________________________________________________________________________ Ubicación –dirección: 5ta. Av. 2-49 zona 1, Barberena, Santa Rosa. __________________________________________________________________________ Tipo de institución: Privada Horario de servicio y descriptor de trabajo a distancia con los estudiantes (explicar cuál ha sido el plan de contingencia o de educación remota que se lleva a cabo dentro del marco de la pandemia y la virtualización de la educación). Plan diario jornada vespertina:
03:00 – 07:00
Plan fin de semana (sábado y domingo):
07:30 – 13:30
En marzo de 2020 se tomaron medidas de emergencia ante el Covid-19, por lo que inicialmente se mantuvo buena comunicación docente – alumnos por medio de aplicaciones como Whatsapp, Microsoft Forms, Classroom y correo electrónico. Actualmente se desarrolla una aplicación educativa propia para que los docentes puedan mantener buena comunicación con los alumnos, tomando en cuenta tareas, evaluaciones, mensajes y notas. __________________________________________________________________________
Enfoque filosófico Misión Formar estudiantes en el nivel medio, proporcionando enseñanza de calidad, sustentada en principios y valores para el desarrollo integral de la persona, con potencial académico, apoyo tecnológico, espiritual y afectivo, que les permita como seres humanos, prepararse para la educación superior y ser parte de la sociedad económicamente activa.
Visión Ser una Institución con liderazgo, de carácter educativo y de servicio, cuya filosofía se fundamenta en principios pedagógicos, legales y axiológicos para servir de manera eficiente a la comunidad educativa, especialmente a los y las estudiantes, a quienes nos debemos para formarlos con excelencia académica.
Objetivos de la institución Objetivo general Formar al alumno y alumna incrementando sus conocimientos mediante el aprendizaje sistemático e interactivo que lo lleve a interiorizar vivencialmente el saber, expresar lo que piensa y siente a través de diferentes formas; que actúe con agilidad mental ante situaciones diversas, que esté en condiciones de descubrir y desarrollar su vocación y su aptitudes para continuar estudios superiores u otros. Objetivos específicos
9
Priorizar las competencias a desarrollar en jóvenes cuya base la constituyen los objetivos fundamentales verticales y transversales con criterios que respondan a principios de diversidad humana e identidad cultural, orientando los aprendizajes esperados en función de sus logros. Unificar criterios, definir estilos y crear condiciones para que los alumnos adquieran los aprendizajes de acuerdo a su edad y contexto cultural.
Mapa de la institución
Hugo Erick Mérida Zurita Nombre y firma del profesor
Prof. José Antonio Cortez Ramírez Vo. Bo. de coordinación o dirección con sello 10
Área organizacional Organigrama
Características de la población atendida. El Instituto Tecnológico Privado de Santa Rosa “Cristo Vive”, atiende a estudiantes correspondiente a los niveles de educación básica y diversificado; todos ellos provienen de distintos municipios y aldeas ubicados en los alrededores de Barberena, Santa Rosa. Las edades son diversas, debido a los distintos niveles y carreras que se imparten, por ejemplo la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras en la cual se atienden a jóvenes mayores de edad, pero en sí la mayoría se encuentra entre los 13 y 18 años de edad. El año 2020 fue un ciclo escolar muy difícil, pues no todos los estudiantes contaban con un buen teléfono y menos de señal de internet; la crisis de la pandemia provocada por el Covid-19, provocó que no sólo los estudiantes, sino también los docentes, retomáramos las clases de una manera virtual, sin embargo el establecimiento educativo no contaba en ese momento con una plataforma para la administración de cursos y comunicación de docentes y alumnos. Los docentes utilizaron diferentes herramientas tecnológicas de comunicación como Whatsapp, Classroom, videos subidos en YouTube, entre muchas otras utilizadas ante esta emergencia mundial; sin embargo, muchos alumnos desertaron en sus estudios, algunos perdieron sus empleos y otros, hasta el momento, comentan que en sus familias se vivieron grandes crisis tanto sociales como económicas.
11
Aula virtual Nombre del establecimiento: Instituto Tecnológico Privado de Santa Rosa, “Cristo Vive”. Grado: 4to. Bachillerato en Finanzas y Administración. Cantidad de alumnos: Femenino: 9
Masculino: 11
Fecha: sábado 30 de enero de 2021. Instrucciones: describa en el siguiente espacio qué plataforma utiliza, cuál es el horario de atención y cómo están distribuidos los tiempos dentro del período de trabajo virtual con los estudiantes para llevar a cabo sus clases.
La plataforma que utilizo con los alumnos de 4to. Bachillerato en Finanzas y Administración, jornada sábado, es
(https://campusvirtual-
insarcv.edoo.io/user/login/), en el horario de 10:00 a 10:45 de la mañana.
Agenda clase virtual
1. 2. 3. 4. 5.
Saludo inicial. . . . Actividades motivacionales. . Recordatorio temas anteriores. . Activación d pre saberes. . . Actividades con estrategias de enseñanza Aprendizaje a distancia . . 6. Momento solución de dudas. . 7. Despedida. . . .
. . . .
.05 minutos. .15 minutos. .05 minutos. .05 minutos
. . .
.10 minutos .03 minutos .02 minutos
Tiempo total de la clase virtual: 45 minutos Nota: el curso lo imparto 1 semana virtual, otra presencial, esto dependiendo del color del semáforo establecido por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, debido a la pandemia del Covid-19.
Hugo Erick Mérida Zurita Nombre y firma del profesor
Prof. José Antonio Cortez Ramírez Vo. Bo. de coordinación o dirección con sello
12
Fase 2
ETAPA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
13
INTRODUCCIÓN Dentro de esta fase se localiza una descripción de las normas y técnicas básicas que un buen docente debe dominar dentro del campo de la educación. Con el fin de mejorar el proceso de enseñanza–aprendizaje, para lograr en el alumno un aprendizaje significativo. La información más importante de esta fase de docencia directa, muestra el proceso que un buen docente debe dominar y aplicar en una unidad didáctica, la planificación de unidad, para posterior realizar los planes de clases que se utilizara diariamente, con el fin de tener un control de los contenidos a enseñar, para lograr alcanzar los objetivos establecidos al inicio de la unidad. Además, el practicante debe realizar todo lo que se debe aplicar dentro de la misma unidad, tales como: hojas de trabajos, exámenes parciales, final de la clase de curso libre, calificar tareas, calificar cuadernos, comportamiento actitudinal de los alumnos. Esto y más podrán encontrarse, de una forma estructurada y ejemplificada dentro de esta parte del informe de Práctica Docente.
14
Planificaciones
15
PLAN SEMESTRAL Curso: Organización y Administración Jornada sábado
16
17
EJEMPLO DE AGENDA SEMANAL Curso: Organización y Administración Jornada sábado
18
19
CONCLUSIONES 1.
La pandemia del Covid-19 cambió las estrategias de enseñanza aprendizaje del Instituto Tecnológico Privado de Santa Rosa “Cristo Vive”, por lo que se tuvo la necesidad de que todos los estudiantes y docentes se adaptaran a clases a distancia, que en algunas ocasiones han sido híbridas, según el color del semáforo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. No todos estábamos preparados para enfrentar esta situación, pero el Director del Establecimiento Educativo tuvo una visión distinta y la iniciativa de gestionar una aplicación para mantener una comunicación estable docentes y alumnos. Esta aplicación fue exitosa, ya que los docentes mantienen en una sólo plataforma digital los contenidos de cada curso.
2.
El Director del establecimiento educativo convoca a distintas reuniones, desde el mes de marzo del año dos mil veinte, a personal docente, en muchas ocasiones han sido por medio de plataformas virtuales, esto con la intención de buscar mejores estrategias de enseñanza aprendizaje durante la pandemia del Covid-19, que orienten las acciones educativas de todos los estudiantes, para el mejor desarrollo de sus competencias en distintos contextos; además, realizando el mayor esfuerzo para que la enseñanza llegue a todos los estudiantes.
3.
Durante este primer trimestre del año educativo, como docente, he desarrollado distintas actividades de enseñanza aprendizaje para mis alumnos, utilizando herramientas tecnológicas como Whatsapp, Edoo, Canva, Genialy, Pow Toon, entre otras más; así mismo, tengo compromiso para realizar mi labor docente de la mejor manera, siendo responsable y manteniendo una excelente comunicación con mis alumnos, compañeros docentes, director y personal administrativo del establecimiento educativo.
20
RECOMENDACIONES 1. En cada ciclo educativo todos los docentes deben realizar un diagnóstico de la situación actual de su labor docente, considerando el nuevo panorama que nos rodea, provocado por la pandemia del Covid-19, ya que nuestra labor debe realizar un cambio significativo, implementando nuevas estrategias que dirijan los conocimientos de una manera adecuada a todos los alumnos. La adaptación de recursos audiovisuales ha sido un reto, más aun cuando el municipio de Barberena, Santa Rosa se ha encontrado en color rojo, según el semáforo del MSPAS. 2. Las planificaciones semestrales, realizadas por cada docente, respecto a los cursos impartidos, deben indicar la modalidad a distancia, con el fin de detallar actividades que se adapten a esta nueva realidad, lo cual beneficiará a los estudiantes a que no deserten en sus estudios y que continúen avanzando. 3. Durante las clases cien por ciento a distancia, los docentes deben desarrollar contenidos audiovisuales, que permitan a los estudiantes entender de una manera mucho más fácil los temas propuestos, con el fin de no perjudicarlos y que se sientan frustrados. Los docentes deben ser personas que guíen a cada alumno, deben ser un ejemplo para formar a sus alumnos, convirtiéndolos en cada momento en mejores seres humanos que sean de beneficio a su comunidad donde viven. 4. Como docentes, debemos buscar distintas maneras de evaluación de los aprendizajes, no únicamente colocar un número, sino conocer también la situación por la que viven nuestros alumnos, debido a que en la actualidad, por razones de la pandemia, muchos están luchando para seguir adelante y, en la muchos casos, padres de familia se quedaron sin trabajo y no cuentan con los recursos económicos para poder brindar una educación a sus hijos. Por esta razón, debemos ser partícipes de cambio, y en vez de hacer perder con un número a un alumno, buscarles una solución que les permita alcanzar sus sueños.
.
21
BIBLIOGRAFÍA O REFERENCIAS Achaerandio, L. León, O. Martínez, R. Solís, C. (2014). Un modelo de educación para el siglo XXI. Guatemala: Liceo Javier. Recuperado de: https://issuu.com/liceojavier/docs/modelo_de_educaci__n_xxi_2015 Diaz, Mario de Miguel (2005) Modalidades de Enseñanza Centrada en el Desarrollo de Competencias, Universidad de Oviedo, Ministerio de Educación y Ciencia de España. Diaz Barriga, Frida (2006) Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida, Mac. Graw Hill México Pimienta, Julio (2007) Metodología Constructivista. Segunda Edición. Pearson Educación. México Pimienta, Julio (2012) Estrategias de Enseñanza Aprendizaje: Docencia Universitaria basada en competencias Pearson I Edición, Instituto Superior Pedagógico de La Habana Cuba y la Universidad Anáhuac México.
22
ANEXOS
Formatos o instrumentos elaborados
23
INFORMACIÓN DEL PROFESOR DEL CURSO Establecimiento: Instituto Tecnológico Privado de Santa Rosa, “Cristo Vive”.
DATOS PERSONALES 1. 2. 3. 4.
Nombre completo: Hugo Erick Mérida Zurita Lugar de nacimiento: Cuilapa, Santa Rosa. Vive en la comunidad donde labora: No. Tiempo de laborar en la institución: 9 años y dos meses.
PERFIL PROFESIONAL 5. Nivel de formación: a. Licenciado en Administración de Empresas. b. Magíster en Docencia Universitaria. c. Actualmente en fase final de Profesorado en Enseñanza Media con Especialidades. 6. Título que le acredita para el puesto: Estudios de Profesorado en Enseñanza Media con Especialidades. 7. Clase escalafonaria: No aplica.
CURSOS O CAPACITACIONES Cursos o capacitaciones por parte del Ministerio de Educación: Año 2012
2016
Tema Diploma de reconocimiento por participación en los eventos de Capacitación y Socialización de Fortalecimiento al Sistema de Gestión de la Calidad, SGC, por el programa de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional –DIDEFI-, Dirección Departamental de Educación de Santa Rosa. Año 2012. Diploma por finalización del taller “La transformación está en mí” de John C. Maxwell; impartido en la Dirección Departamental de Educación de Santa Rosa.
Duración 1 año aproximadamente.
1 año aproximadamente.
Cursos o capacitaciones por parte del establecimiento educativo: Año 2012
2012
2013
2019
o
Tema Diploma por haber participado en la capacitación “Planificación curricular por medio de competencias para el ciclo diversificado”, con una duración de siete horas, impartido por el Instituto Tecnológico Privado de Santa Rosa “Cristo Vive”. Diploma de reconocimiento por asistencia en el taller “Crecimiento Personal y Profesional, impartido por Refca (Reflexiones, Formaciones y Capacitaciones), promovido por el Instituto Tecnológico Privado de Santa Rosa “Cristo Vive”. Diploma de reconocimiento por haber participado en el proceso de capacitación y aplicación de pruebas diagnósticas a estudiantes de tercero básico y graduandos, durante el ciclo escolar 2013. Instituto Tecnológico Privado de Santa Rosa “Cristo Vive”. Reconocimiento por liderazgo educativo, aportes pedagógicos y estrategias didácticas para alcanzar una educación Constructivista.
Duración 3 horas
2 horas
2 horas
2 horas
¿Con qué tipo de planificación cuenta, programa plan diario o semanal? ¿Cómo lo elabora? a.
Planificación mensual: la cual contempla temas, competencia, indicadores de logro; aspectos declarativos, procedimentales y actitudinales.
24
b.
o
Plan semanal: la modalidad del establecimiento educativo es fin de semana, por lo que realizo mi agenda que contenga todas las actividades a desarrollar durante cada curso.
¿Qué acciones realiza para verificar el cumplimiento de los objetivos del curso? a. Listas de cotejo. b. Monitoreo de objetivos: realizar verificaciones constantes para comprobar que la implementación avanza como se planificó. c. Identificar constantemente los riesgos que puedan ocurrir para visualizar el desvío del objetivo, lo cual permitirá realizar acciones para retomar el curso.
o
¿Qué tipo de materiales o herramientas utiliza para apoyar su docencia? Tecnológicos a. b. c. d.
Computadora portátil Cañonera Impresora Bocinas bluetooth
Útiles educativos varios a. b. c. d. e. f. g. h. i. o
¿Utiliza alguna metodología especial para impartir su clase? a.
b. c.
d. e. f. g. h. o
Marcadores Pizarrón Papel en diversos gramos, en blanco y con líneas (carta y oficio). Impresiones Libros de diversos autores Internet Tinta Lapiceros, lápices, sacapuntas, borradores. Folder para archivo de documentos.
Técnica del rompecabezas: la cual consiste en crear varios grupos de trabajo, en cada grupo los integrantes se enumeran y se convierten en expertos en su tema, el cual compartirán en los demás grupos cuando su profesor les indique (siempre tomando en cuenta el distanciamiento social, debido a la pandemia del Covid-19). Diversos organizadores gráficos como: mapas mentales, cuadros sinópticos, mapas cognitivos, PNI, SQA, cuadros conceptuales. Lluvia de ideas, también denominada tormenta de ideas, o "brainstorming", la cual es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. Aprendizaje cooperativo. Gamificación. Foros. Presentaciones audiovisuales que incluyan: videos, diapositivas en Power Point, Prezi. Dinámicas grupales.
¿Qué formas de evaluación utiliza para la comprobación de los aprendizajes? a. b. c. d. e.
Evaluación formativa. Por medio de presentaciones de los estudiantes. Ensayos. Debates. Observación directa. 25
f. g. h. o
Rúbricas de evaluación. Pruebas escritas. Autoevaluación.
¿Cuáles son los principales retos que afronta en la enseñanza de su curso, tomando en cuenta la situación coyuntural del país (Covid-19)? En cuanto a: Estudiantes: no todos los estudiantes cuentan con un buen teléfono celular y computadora, mucho menos con internet; algunos deben comprar recargas limitadas, lo cual ocasiona que en muchos momentos se queden sin internet o redes sociales. Además, muchos desertaron debido a que se quedaron sin trabajo, esto provocó que ya no pudieran pagar sus colegiaturas. Otro reto que he enfrentado es que no nos encontrábamos preparados para impartir clases en línea, por esta razón tuve que adaptarme a los cambios utilizando distintas herramientas de enseñanza aprendizaje tecnológicas. Además, el uso constante de mascarilla y careta, en los momentos en que las clases han sido híbridas, es muy molesto debido a que al docente le falta oxígeno en su cuerpo, malestares de dolor de cabeza y el sonido que rebota en la careta al hablar. Contenidos: un gran reto fue la adaptación de mis temas a recursos audiovisuales, porque en los momentos en que el municipio de Barberena se ha encontrado en alerta roja, las clases han sido en su totalidad a distancia; sin embargo, debe reconocerse que el docente debe prepararse para impartir sus contenidos en distintos panoramas. Planificación: en el año 2020 las planificaciones las adaptamos en una modalidad a distancia, detallando actividades que consistían en videos, conferencias en zoom, envío de material en formatos PDF, NPG, JPEG, entre otros. Desarrollo de contenidos: los contenidos los adapté para que los estudiantes pudieran utilizarlos en el momento de la clase a distancia, sin embargo, trato de que se resguarden en algunas herramientas para su utilización posterior a la clase, en herramientas como Classroom. Evaluación: para evaluar a los estudiantes utilizo distintas herramientas de control como rúbricas y listas de cotejo; sin embargo, para las pruebas parciales o finales utilizo Google Forms u Office Forms.
Observaciones: en este mes de febrero la Institución educativa inicia a utilizar una plataforma educativa de nombre esperando mejorar la comunicación docente y alumnos en distintas actividades de los cursos correspondientes para de todas las carreras.
26
ENTREVISTA A ESTUDIANTES Establecimiento: Instituto Tecnológico Privado de Santa Rosa, “Cristo Vive”. Fecha de entrevista: sábado 06 de febrero de 2021. 1.
Grupo de estudiantes de 4to. Bachillerato en Administración y Finanzas, jornada sábado.
2.
Dinámica rompe hielo: Por razones de la pandemia del Covid-19, se les solicitó al grupo de alumnos que redactaran una reflexión de cómo apoyarían a la comunidad en donde viven, luego de graduarse de la carrera de Bachillerato en Administración y Finanzas.
27
3.
Se mencionan algunas preguntas con las que interactué con el grupo de estudiantes: a. ¿Creen ustedes que la carrera que estudian beneficiará a ustedes y a la comunidad en donde viven? Varios de los estudiantes se vieron motivados, pues consideran que la preparación que tendrán a lo largo de estos años, será de beneficio, porque sacarán provecho para adquirir nuevos conocimientos que promuevan en su comunidad la creación de micro y pequeñas empresas, lo cual contribuirá en la mejora de la economía local. b. ¿Consideran que la pandemia del Covid-19 afectó la economía de la comunidad donde viven? Muchos de los alumnos indicaron que algunos de sus familiares perdieron su trabajo, lo cual creó problemas económicos en las familias; otros, indicaron que tienen mucho cuidado con el contagio de dicha enfermedad, para no dejar de estudiar y seguir adelante. Como docente, comenté la importancia de la carrera que están estudiando y de los beneficios que podrían obtener si ponen en práctica los conocimientos; por lo cual, realicé la siguiente pregunta: ¿Cómo se sienten en cuánto al curso de Administración y Finanzas? Muchos de ellos respondieron en que se sienten motivados, pues los contenidos los ven de gran importancia para su formación académica; además, como docente, me felicitaron por el entusiasmo del cómo imparto la clase. Pregunté también sobre algunos métodos de enseñanza aprendizaje: ¿Qué métodos les gustaría que el docente utilice para impartir este curso? Muchos de ellos respondieron que se implementen más dinámicas, lo cual contribuye a mantener un mejor ambiente en el aula.
28
ANÁLISIS DEL EJE EDUCATIVO Instrucciones: de acuerdo a las siguientes categorías, valore de 0 a 3 lo que más representa la realidad en su establecimiento. Valor 0 1 2 3
Categoría Ausencia de práctica en el establecimiento. Presencia irregular de la práctica en el establecimiento, dependiendo de los actores y las situaciones. Presencia permanente de la práctica a nivel institucional, pero no ha existido seguimiento ni evaluación de la misma. Presencia sistemática de la práctica, que ha sido evaluada y ha probado su efectividad ante la situación coyuntural del país (Covid-19).
1. Organización curricular 1.1 Calendarización anual El establecimiento define un calendario anual de actividades, mes a mes, desde el inicio al fin escolar, que permite conocer los periodos de clase, vacaciones, actividades extracurriculares, etc. La definición del calendario anual, asegura el cumplimiento del tiempo de clases regulares necesario para el aprendizaje escolar. Al inicio del año escolar el establecimiento da a conocer el calendario anual a toda la comunidad escolar. Describir lo que se debe mejorar en este aspecto: Considero que hasta el momento no se han tenido inconvenientes en este aspecto. 1.2 Planificación Anual y Horario Escolar / Jornada de trabajo diario
0
1
2
3
X X X
0
1
2
3
El establecimiento, a partir de sus resultados en el año anterior, determina cada año focalizar sus esfuerzos en metas concretas para mejorar los aprendizajes de los X estudiantes en áreas específicas. En la definición de la planificación y cronograma anual para cada área de aprendizaje se X garantiza el cumplimiento del CNB. En la definición de la planificación y cronograma anual para cada área de aprendizaje se X indica el contenido correspondiente a cada clase y experiencias de aprendizaje. La construcción de la planificación y cronograma anual de cada área de aprendizaje contempla espacios y tiempos pertinentes para las evaluaciones y para la revisión de los X resultados con los estudiantes. El horario y jornada de trabajo diario y semanal es construido de acuerdo a criterios pedagógicos y no administrativos, especialmente en el período del confinamiento por la X pandemia. Describir lo que se debe mejorar en este aspecto: Considero que los docentes y personal administrativo, en el año 2020, realizaron un buen trabajo, lo cual se refleja en los resultados finales; así mismo, en la motivación de cada docente en ser mejores en este año 2021. Es importante que la comisión de evaluación realice verificaciones constantes en cuanto a distintos métodos de avance de resultados de alumnos, garantizando el cumplimiento de cada una de los indicadores de logro en el curso.
2. Planificación de la enseñanza 2.1 Planificación de clases / experiencias de aprendizaje en el contexto de la pandemia El equipo técnico directivo, define una estructura de planificación de clases virtuales y de la jornada diaria, que considera experiencias de aprendizaje variables y regulares, la cual es informada, compartida y empleada por todos los docentes. Existe un responsable que revisa, retroalimenta y evalúa el cumplimiento de las planificaciones de clases y de la jornada de trabajo diaria virtual. El establecimiento garantiza que los docentes cuenten con tiempo semanal fijo suficiente para trabajar individual o grupalmente la planificación de clases. Los docentes planifican sus unidades de aprendizaje clase a clase y para cada experiencia de aprendizaje en el espacio virtual. Las clases o experiencias de aprendizaje se planifican de acuerdo a las exigencias del CNB e incluyen los componentes fundamentales: competencias/objetivo, aprendizajes esperados, actividades y experiencias de aprendizaje, los recursos necesarios y procedimiento de evaluación, pudiendo ser aplicadas por otro docente en caso de ausencia del profesional responsable.
29
0
1
2
3 X X X X
X
Las clases y experiencias de aprendizaje se planifican estableciendo claramente las etapas de X inicio, desarrollo y cierre, con los tiempos correspondientes a cada fase. Las actividades y experiencias de aprendizaje seleccionadas son desafiantes para los X estudiantes. Los docentes revisan, modifican y enriquecen sus planificaciones en función de la práctica X virtual y los resultados de los estudiantes, mejorando los instrumentos que se utilizan. Describir lo que se debe mejorar en este aspecto: Considero que deben existir más reuniones virtuales de parte de los directivos del establecimiento educativo hacia los docentes, lo cual permitirá mantener una mejor comunicación para resolver dudas e inquietudes respecto a temas diversos; además, debe implementarse una agenda para saber qué puntos tratar y desviarse del objetivo de la reunión virtual. 2.2 Planificación de la evaluación 0 1 2 3 El calendario anual de evaluaciones de aprendizaje, es informado oportunamente a la X comunidad escolar. Los docentes incorporan en su planificación diversas estrategias para monitorear X permanentemente el aprendizaje y avance de los estudiantes. Los docentes diseñan diversos instrumentos evaluativos consistentes con las X Competencias/objetivos y aprendizajes esperados de los programas de estudio y del CNB. Existe un responsable que revisa, retroalimenta y evalúa los instrumentos de evaluación X empleados por los docentes. Describir lo que se debe mejorar en este aspecto: 1. La comisión de evaluación debe solicitar a todos los docentes del establecimiento educativo las evaluaciones, para verificar que se cumpla con la revisión y calificación de cada una. 2.3 Métodos de enseñanza y recursos pedagógicos 0 1 2 3 Los docentes aplican estrategias específicas de enseñanza que la institución ha seleccionado por su efectividad en la mejora de los aprendizajes para dar oportuna respuesta a la X emergencia o educación remota. Las clases y experiencias de aprendizaje se planifican incluyendo estrategias que permitan a X los estudiantes comprender y encontrar significado a lo que se enseña. Los docentes incluyen en sus planificaciones trabajos adecuados (posibles y significativos) a X la realidad de los estudiantes. Se definen, diseñan, elaboran u obtienen los materiales y recursos pedagógicos necesarios X para el cumplimiento de las planificaciones en los espacios virtuales. Describir lo que se debe mejorar en este aspecto: 1. Algunos docentes no realizan sus guías de aprendizaje a distancia adecuadamente, no reflejan creatividad, lo cual puede desmotivar al alumno.
3. Acción docente en el aula 3.1 Ambiente propicio para el aprendizaje 0 1 2 3 Los docentes inician y terminan las clases puntualmente. X Los docentes logran generar un ambiente armónico en la sala virtual de clases, donde los X estudiantes se muestran desafiados y comprometidos con el trabajo. Para facilitar el trabajo los docentes establecen límites y expectativas claras de comportamiento. X Los docentes muestran dominio y consistencia en el cumplimiento de las normas establecidas a raíz de la pandemia. Los docentes establecen normas y rutinas para el funcionamiento del curso y la X organización y uso de los recursos y herramientas digitales. Los docentes se aseguran y ponen especial importancia a que todos los estudiantes X tengan el material necesario para trabajar y conectarse a las clases virtuales. Los docentes utilizan adecuadamente el espacio de las salas virtuales como medio para el X aprendizaje. Los docentes y la institución cuidan que las clases virtuales sean atractivas y organizadas X para el aprendizaje. Describir lo que se debe mejorar en este aspecto: 1. Lamentablemente no todos los docentes tienen internet y en muchos casos deben adquirir recargas; además, muchos alumnos no tienen ni siquiera un buen teléfono para poder conectarse. 2. Debe capacitarse a los docentes, por medio de un taller, cómo impartir las clases a distancia. 3.2 Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes 0 1 2 3 Los docentes se rigen por su planificación al hacer las clases y experiencias de aprendizaje. X El tiempo de clase virtuales se utiliza mayoritariamente en actividades de aprendizaje más X que en tareas administrativas o en mantener el orden. Los docentes contextualizan los objetivos de la clase o los aprendizajes esperados e X identifican los conocimientos previos que tienen los estudiantes. Las estrategias de enseñanza aseguran la interacción permanente con los estudiantes para X la construcción activa y grupal del conocimiento. En el desarrollo de la clase o de la jornada de trabajo diario, se prioriza la expresión oral y X
30
el razonamiento lógico. En el desarrollo de las experiencias de aprendizaje se toman en cuenta las emociones de X los alumnos. Los docentes utilizan la revisión de trabajos y tareas de los estudiantes para otorgar retroalimentación permanente, para ellos mismos como para los alumnos en función del X aprendizaje. Los docentes, al finalizar la clase virtual o luego de finalizar una experiencia de X aprendizaje, utilizan diversas estrategias para verificar el aprendizaje alcanzado. Los docentes utilizan los aprendizajes previos para enlazar los aprendizajes posteriores. X Las estrategias de aprendizaje están encaminadas a la diversidad, es decir son X implementadas desde la experiencia visual, auditiva y Kinestésicas para cada contenido. Describir lo que se debe mejorar en este aspecto: Los docentes deben considerar mejorar sus clases virtuales en los siguientes momentos: a. Saludo y oración inicial. b. Recordatorio de los temas de la clase anterior. c. Activación de pre saberes. d. Actividades que promuevan la participación de los alumnos, lo cual garantizará que todos participen. e. Despedida del docente y alumnos. 3.3 Acompañamiento a los docentes 0 1 2 3 El equipo directivo ha establecido procedimientos, acciones de apoyo y acompañamiento X a los docentes en su trabajo en el espacio virtual. La observación de clases o experiencias de aprendizaje, es empleada como un medio para X mejorar la práctica docente. Existen prácticas de observación de clases y de experiencias de aprendizaje, entre X profesores pares. Se destina tiempo para retroalimentar oportunamente a los docentes respecto a las X observaciones de clase. Se garantiza que los docentes cuenten con espacios regulares de reflexión, discusión de X estrategias y prácticas pedagógicas. Describir lo que se debe mejorar en este aspecto: Es necesario un espacio físico adecuado, que contenga ventilación e iluminación, en dónde los docentes puedan estar cómodos en sus tiempos libres, lo cual beneficiará a que puedan calificar, analizar más a fondo sus estrategias de enseñanza aprendizaje para la siguiente clase; además, incluirse mobiliario como una mesa y sillas.
4. Evaluación de la implementación curricular 4.1 Análisis de resultados y estrategias remediales / estrategias para el mejoramiento de los aprendizajes Existen procedimientos para monitorear y evaluar periódicamente y en forma sistemática las metas propuestas por el establecimiento en torno al mejoramiento de los aprendizajes y procesos ante la virtualización de la educación. Existen procedimientos e instrumentos para evaluar el impacto en el aprendizaje de la planificación anual y la ejecución de los programas e implementación del CNB. La evaluación abarca además del contenido, las actitudes y el desempeño individual de cada estudiante de forma integral. La Dirección y los docentes toman decisiones a partir de la información recogida sistemáticamente de los resultados de aprendizaje de los estudiantes. La escuela implementa un sistema de reforzamiento y apoyo para los estudiantes con rezago o con dificultades de aprendizaje. Existe un sistema de seguimiento de los avances de los estudiantes que presentan dificultades o están rezagados en el aprendizaje ante la virtualidad. Se lleva control de los avances de los estudiantes con necesidades educativas especiales.
0
1
2
3 X X X X X
X
X Sobre la base de los resultados de aprendizaje se definen acciones para mejorar las prácticas X pedagógicas Describir lo que se debe mejorar en este aspecto: Es importante realizar encuestas que indiquen con qué recursos tecnológicos cuentan los estudiantes en su casa, lo cual determinará a cada docente qué metodología de enseñanza aprendizaje deberá implementar en sus clases.
5. Evaluación de la implementación curricular 5.1 Observaciones del profesor en el aula Toma en cuenta el interés y las necesidades de los alumnos. Mantiene el interés y la atención de los alumnos durante toda la clase virtual.
31
0
1
2
3 X X
Utiliza adecuadamente el tiempo y los períodos de clase.
X
Utiliza un vocabulario apropiada para el nivel de los alumnos.
X
Realiza las actividades planificadas para el logro de competencias y objetivos
X
Estimula la participación con equidad de género
X
Utiliza diferentes herramientas para la enseñanza gamificación, técnicas de análisis y de organización de la información, entre otras. Relaciona conocimientos anteriores con el tema que está desarrollando
X
Enseña los contenidos de lo más fácil a lo más complejo.
X
Utiliza recursos concretos para explicar temas abstractos.
X
Recurre a distintas modalidades de enseñanza ( trabajo cooperativo, en grupo, temas, casos,
X
X
dinámicas, entre otros), Promueve el análisis y la síntesis
X
Revisa las tareas asignadas
X
Brinda retroalimentación cuando entrega tareas
X
Realiza un monitoreo sobre la comprensión del tema
X
Resuelve dudas
X
Los alumnos expresan con confianza sus dudas.
X
Describir lo que se debe mejorar en este aspecto: No existen comentarios adicionales.
32
DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS Utilice la información descrita en las observaciones del análisis del eje educativo para redactar las conclusiones sobre el diagnóstico que se solicita.
1. Es importante que la comisión de evaluación realice verificaciones constantes en cuanto a métodos de avance de resultados de alumnos, garantizando el cumplimiento de cada uno de los indicadores de logro del curso. 2. Deben existir más reuniones virtuales de parte de los directivos del establecimiento educativo hacia los docentes, lo cual permitirá mantener una mejor comunicación para resolver dudas e inquietudes respecto a temas diversos; además, debe implementarse una agenda para saber qué puntos tratar y desviarse del objetivo de la reunión virtual. 3. La comisión de evaluación debe solicitar a todos los docentes del establecimiento educativo las evaluaciones, para verificar que se cumpla con la revisión y calificación de cada una. 4. Algunos docentes no realizan sus guías de aprendizaje a distancia adecuadamente, no reflejan creatividad, lo cual puede desmotivar al alumno. 5. No todos los docentes tienen internet y en muchos casos deben adquirir recargas; además, muchos alumnos no tienen ni siquiera un buen teléfono para poder conectarse. Debe capacitarse a los docentes, por medio de un taller, cómo impartir las clases a distancia. 6.
Los docentes deben considerar mejorar sus clases virtuales en los siguientes momentos: a. b. c. d.
Saludo y oración inicial. Recordatorio de los temas de la clase anterior. Activación de pre saberes. Actividades que promuevan la participación de los alumnos, lo cual garantizará que todos participen. e. Despedida del docente y alumnos. 7. Es necesario un espacio físico adecuado, que contenga ventilación e iluminación, en dónde los docentes puedan estar cómodos en sus tiempos libres, lo cual beneficiará a que puedan calificar, analizar más a fondo sus estrategias de enseñanza aprendizaje para la siguiente clase; además, incluirse mobiliario como una mesa y sillas.
33