DF: "La belleza desarmada es la vía de la misericordia"

Page 1

30

Diario Financiero - VIERNES 10 DE MARZO DE 2017

humanitas

Entrevista A Massimo Borghesi

‘La belleza desarmada es la vía de la misericordia’ Por Juan Carlos Hernández *

El filósofo italiano Massimo Borguesi fue entrevistado a propósito de algunos de los contenidos del libro ‘La belleza desarmada’, de Julián Carrón, presidente de Comuniòn y Liberación. El autor ha puesto de manifiesto la “dificultad” que existe para que las personas lleguen a acuerdos en las cosas “más elementales” -Una de las tesis principales del libro es que la Ilustración afirma adquisiciones fundamentales originadas en el cristianismo, como el concepto de persona o libertad, pero quiere prescindir de la experiencia que había permitido que surgieran plenamente. ¿Qué le parece dicha afirmación? Si esto es así, ¿de qué modo este cambio de mentalidad afecta también al pueblo cristiano? -La “autonomía” de los valores cristianos respecto de la fe era uno de los postulados de la cultura ilustrada. El proceso de secularización fue intenso, por parte de la cultura europea, como apropiación del humanismo cristiano separado de Cristo. El juego funcionó mientras la realidad popular todavía era cristiana, pero luego se reveló imposible. Los valores cristianos viven en relación con Cristo, separados de Él mueren. Era lo que decía con total lucidez Romano Guardini en los años del nacionalsocialismo. En el contexto actual, la difusión, después del ’89, del agnosticismo positivista-libertino, tecno-hedonista, llevó a la desaparición de los últimos residuos de la ética cristiana en favor de un modelo de vida fuertemente selectivo. Por ello, una vida solo es digna si es plenamente feliz, saciada, o si

se corresponde con los parámetros de la sanidad (bio-psíquica), de la juventud, del éxito, de la riqueza. Fuera quedan aquellos que el papa Francisco llama los “descartados”, los débiles que no tienen derecho de ciudadanía. El fracaso del proyecto ilustrado consagra la actualidad de Nietzsche: solo los “mejores” tienen derecho a existir. Es el triunfo del modelo tecnocrático al servicio del principio del placer. Esta ecuación entre vida-potencia-felicidad, una ecuación que recuerda al pensamiento de Spinoza, en realidad es una confesión de “impotencia”. Nuestros contemporáneos, privados de esperanza, como documenta el agnosticismo radical, están indefensos ante las tragedias y los dramas de la vida. Es como si la capacidad de soportar el mal y el dolor hubiera desaparecido. El Edén prometido es un escenario de cartón que se derrumba al primer soplido del viento. Ante este proceso, muchos cristianos siguen apegados a la idea de una “cristiandad” que ya no existe, consternados ante el avance de una deriva antropológica que no reconoce sacralidad alguna a la vida. Donde una actitud “reactiva” lo apuesta todo a la defensa de determinados valores, que a nivel público se ven continuamente eliminados por la cultura dominante. -Frente a la afirmación de Ratzinger: “Hoy no es en modo alguno evidente de por sí lo que es justo respecto a las cuestiones antropológicas fundamentales y pueda convertirse en derecho vigente”. En un contexto de des-

moronamiento de las evidencias, ¿cuál es la labor que tenemos que afrontar los católicos para construir la vida en común? ¿Cuál es el modo más inteligente de llevarlo a cabo? -El libro de Julián Carrón, “La Belleza Desarmada”, indica ya en el título el camino que recorrer. Este coincide con la “vía de la Misericordia” propuesta por el papa Francisco para el tiempo presente. El cristiano, en un mundo marcado por el nihilismo y el desmoronamiento de las evidencias, está llamado a poner de manifiesto una modalidad distinta de existir, una modalidad que se fundamenta sobre la gracia y no sobre la técnica, sobre el ideal utilitarista-tecnocrático. El cristiano es aquel que representa la “excedencia”, un plus que la sociedad actual ha olvidado, que ya no conoce. Hans Urs von Balthasar, el mayor teólogo del siglo XX, afirmaba que después del camino teo-cosmológico de los antiguos y el antropológico de los modernos, hoy “solo el amor es creíble”, como decía el título de un libro suyo de 1963. Romano Guardini, en las últimas páginas de “El fin de la modernidad”, indicaba en la “caridad” el elemento ignoto, el punto que diferencia al cristiano tras el fracaso general de los valores secularizados derivado de la Ilustración. Para Carrón, solo la experiencia del hecho cristiano, la “experiencia” y no la adhesión formal a los dogmas o a la tradición, puede generar hombres en los que la fe se exprese como una humanidad nueva. No cristianos “reactivos”, resentidos, amargados, en guerra con el mundo, sino personalidades libres, apasionadas por los fragmentos de bien que de hecho se encuentran en el presente. Puntos luminosos de fraternidad, de compa-

Julián Carrón presenta “La belleza desarmada” en Madrid “Es un deseo de establecer un diálogo que ayude a entender qué está pasando”, apunta. Durante la presentación del libro, La belleza desarmada, del presidente del movimiento eclesial Comunión y Liberación, Julián Carrón, se analizaron los principales temas de actualidad internacional como el terrorismo, la crisis económica y política, la emergencia educativa y el drama de los refugiados, los derechos civiles, en “un deseo de establecer un diálogo que pueda ayudar a entender qué está pasando”. En este sentido, señaló que la necesidad de

escribir este libro apareció “cuando hace años empezaron a surgir una serie de cuestiones que ponían delante una serie de preguntas” a las que dar respuesta, así como de comprender cuál es el significado del “cambio de época” del que habla el Papa Francisco, porqué insiste en ello y qué lo caracteriza.

La belleza desarmada, se divide en cuatro partes: ‘El contexto y los desafíos’, donde se formulan hipótesis del momento actual; ‘Un acontecimiento para renacer’; ‘La emergencia educativa’, que pone de manifiesto el reto de despertar a los más jóvenes; y ‘Un protagonista nuevo en la escena

Julián Carrón, defendió que se ha dado un cambio de época en la vida social y en la vida familiar, de modo que las cosas que antes eran “evidentes para todos ya no lo son”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.