38
Diario Financiero - VIERNES 14 DE OCTUBRE DE 2016
humanitas
El efecto de cosmovisión en la obra de Gaudí Hace ya 90 años, el 7 de junio de 1926, el arquitecto catalán, hoy Siervo de Dios, Antoni Gaudí i Cornet moría en una calle de Barcelona, atropellado por un tranvía. Presentamos el siguiente texto al conmemorarse este nuevo aniversario. POR JAVIER MONSERRAT*
Son sorprendentes las circunstancias que acompañaron el fallecimiento del arquitecto Antonio Gaudí y Cornet en la tarde del 7 de junio de 1926. Un anciano de gran cabellera y barba blanca espesa, con un traje negro en mal estado y bufanda, caminaba como si estuviese perdido por la ciudad, aparentemente distraído por lo exterior, pero probablemente ensimismado en su mundo interior. Ese anciano, que sólo despertaba indiferencia en la gente, no advirtió el paso de un tranvía por la Gran Vía, entre las calles Girona y Bailén. El tranvía lo sorprendió, lo atropelló y lo dejó tendido en el suelo. Después del incidente lo llevaron a una posta cercana y luego fue trasladado a la Santa Creu, el antiguo hospital medieval en pleno barrio gótico, triste lugar de depósito de los pobres, donde llevaban a morir a los indigentes de la ciudad. Nadie lo reconoció. No tenía documento alguno consigo. En un bolsillo de la chaqueta encontraron únicamente un puñado de pasas y avellanas, y en otro bolsillo una pequeña edición de los Evangelios ajada y consumida por el uso. Al día siguiente fue identificado por el capellán de la Sagrada Familia, Mosén Gil Parés. *** Gaudí fue un naturalista: un discípulo consciente y alerta de la madre naturaleza. No nos parece que su proyecto haya ido más allá de semejante modernismo naturalista, entendido como instrumento expresivo de un simbolismo cristiano nacido como sublimación goticista de la cultura catalana; pero, más allá de su proyecto subjetivo, la obra de Gaudí -como siempre ocurre con los grandes productos artísticos- tiene un gran poder de sugerencia estética. El efecto estético depende de la subjetividad contemplativa. Para explicar cómo nace el efecto de cosmovisión producido en nosotros por la obra de Gaudí, consideremos un triángulo interactivo. El primer vértice está constituido por la objetividad resultante de la obra misma: es la obra hecha de mundo físico, piedra, hierro, cristal, color, etc. El segundo vértice es el artista creador: es la subjetividad creativa del arquitecto, que realiza un proyecto subjetivo plasmado en su obra. El tercer vértice es la subjetividad contemplativa del observador, que contempla la obra a través del mensaje en clave que el arquitecto creador
Un fin de semana de Música y Arte SÁBADO 15 y DOMINGO 16 DE OCTUBRE El Monasterio Benedictino, Revista Humanitas (PUC) y los artistas de los Talleres de los Oficios, invitan a un encuentro de música y arte en las inmediaciones del monasterio de Las Condes.
19:15-20:15 CALENDA MAIA Música y Teatro Medieval.
PROGRAMA Sábado, desde las 11:00 hrs. Mañana: Talleres de telar, manualidades, grabado, orfebrería y otros para niños y adultos.
12:00 hrs Encuentro con el arquitecto catalán José Manuel Almuzara, quien hablará de “Gaudí y la Naturaleza”. (J.M. Almuzara es Presidente mundial de la Causa Gaudí ante el Vaticano)
17:00-18:00 CORO COLEGIOS SIP (Sociedad de Instrucción Primaria) Música Barroca Misional.
Francisco Bulnes Correa 699, Las Condes Entrada Liberada Estacionamiento gratuito
quiere transmitirle. Ubicamos por tanto al observador ante la obra de Gaudí. La primera impresión es que se trata de una construcción nacida de la naturaleza misma: es consecuencia de la intención explícita de Gaudí, que aplicaba su naturalismo modernista aprendiendo de la naturaleza, disponiendo el material como lo haría la naturaleza misma. Así, en nuestra lectura personal, la construcción gaudiana de la madurez se presenta siempre como la
* Redactor de la revista La Civiltà Cattolica.El artículo completo del autor, puede leerse en www.humanitas.cl
Domingo, desde las 11:00 hrs. Mañana: Talleres de telar, manualidades, grabado, orfebrería y otros para niños y adultos.
naturaleza misma que se transforma en edificio. Esto significa que el observador percibe el edificio gaudiano como resultado de una autogénesis natural. No ocurre lo mismo en los edificios de la arquitectura racionalista, que sólo es propio del impacto estético germinal de la obra de Gaudí.
Las dimensiones mágicas En el edificio gaudiano, se esconden el arquitecto y su racionalismo constructivo,