DF: "Actualidad del pensamiento de Chesterton"

Page 1

36

Diario Financiero - VIERNES 16 DE JUNIO DE 2017

humanitas

Entrevista a Dermot Quinn

Actualidad del pensamiento de Chesterton El profesor irlandés Dermot Quinn, catedrático de Historia en Seton Hall University y editor asociado de The Chesterton Review.

POR JAVIERA CORVALÁN AZPIAZU*

Durante la segunda semana de mayo del presente año, tuvo lugar en Santiago, Concepción y Talca la décima versión de las Jornadas Chestertonianas en Chile. Estas Jornadas son organizadas anualmente por el Instituto G. K. Chesterton para la Fe & Cultura, basado en Seton Hall University (New Jersey), el cual fue fundado en Canadá en 1974 por el P. Ian Boyd, C.S.B., para promover el interés en todos los aspectos de la vida y obra del pensador y escritor G. K. Chesterton, y la aplicación de su pensamiento al mundo actual. El Instituto realiza seminarios, conferencias y charlas en Estados Unidos, Canadá y en la mayoría de los países europeos; y, a medida que el interés por la obra de Chesterton se ha expandido en los países de habla hispana, ha ido extendiendo su labor, entre otros, a Chile, Colombia y Argentina, donde el antes arzobispo de Buenos Aires, Cardenal Jorge Mario Bergoglio, fue cercano a sus iniciativas. Las últimas Jornadas Chestertonianas en Chile -cuya organización tuvo también el apoyo de la Red Cultural de Santiago, el Colegio Santa Úrsula, la Universidad de Talca, la Universidad Católica de la Santísima Concepción y el Arzobispado de Concepción- contó con la

exposición del profesor irlandés Dermot Quinn, catedrático de Historia en Seton Hall University y editor asociado de The Chesterton Review. A la luz del pensamiento de Chesterton, conversamos con el Profesor Quinn sobre temas que van desde el escepticismo de la posmodernidad hasta el distributismo en materia económica, pasando por problemas éticos como la eugenesia, virtudes olvidadas como la capacidad de asombro, y el concepto de “espíritu religioso”. - A ojos de Chesterton, una historia debe ser siempre “un vehículo para expresar la verdad más profunda”. ¿Qué es la verdad más profunda? ¿No hay una aguda tensión entre ese propósito y el escepticismo de la posmodernidad? - Para Chesterton, los relatos se comprenden de mejor manera en forma de parábolas. Por ejemplo, cuando se piensa en la Historia, uno está esencialmente pensando en un relato: la totalidad de la historia humana tal como se despliega en el tiempo y el espacio. En ese sentido, cualquier tipo de relato revela un significado más allá de la mera narración de una trama. Chesterton era un escritor sacramental, es decir, creía que las cosas materiales constituyen, en definitiva, señales de realidades espirituales más profundas. De alguna manera, se encuentra en la misma tradición de escritores como Flannery O´Connor, T.S. Eliot, etc. Para él, como para todos ellos, la verdad más profunda es que la condición humana es un drama: “un relato terrenal con un significado celestial”. Todas las cosas, aun

* LICENCIADA EN DERECHO POR LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. COLABORADORA REVISTA HUMANITAS.

las más triviales y mundanas en apariencia, apuntan en definitiva hacia Dios. Naturalmente, la cuestión del escepticismo en la posmodernidad se aplica de mejor manera a los escépticos postmodernos. Cuando el postmodernismo insiste en el escepticismo epistemológico como su principio rector, no sólo destruye otros sistemas de pensamiento, sino también se destruye a sí mismo. En su magnífico libro “Ortodoxia”, Chesterton se refirió una vez al “pensamiento que destruye el pensamiento mismo”. También podría haber estado describiendo a ciertos pensadores contemporáneos postmodernos. Ciertamente, algo del postmodernismo es perfectamente compatible con la fe, pero gran parte del mismo es vulgar e intelectualmente trivial. - Sobre la base de lo anterior, ¿qué diría de la mirada profética de Chesterton hacia el siglo en que vivimos, considerados los fenómenos morales y sociales actualmente predominantes? - Es posible comprender a Chesterton como crítico y como celebrante. En su época, criticaba severamente los sistemas económicos que discriminaban a las personas comunes y corrientes en favor de grandes corporaciones, fideicomisos y monopolios. También criticaba mucho los círculos políticos, los cuales, si bien tenían una apariencia democrática, eran en realidad conspiraciones oligárquicas contra el pueblo. Le desagradaban además los imperios, pues consideraba que las naciones pequeñas tenían derecho a gobernarse a sí mismas. En ese sentido, gran parte de lo dicho por él un siglo atrás tiene plena vigencia en la actualidad. Al mismo tiempo, Chesterton no era puramente un crítico. De inigualables buen humor y vitalidad, celebraba la vida: la vida común y corriente, las personas comunes y corrientes, las pequeñas comunidades, la vida familiar, el don de la vida misma. Era -y es- una especie de tónico para nuestro mundo cansado. Tiene una habilidad brillante para levantarnos el ánimo. - Uno de los temas abordados durante las últimas Jornadas Chestertonianas en Chile fue la eugenesia. ¿Por qué decidió abordarse tal materia, y qué tiene que decir el pensamiento de Chesterton al respecto? - Nos concentramos en la eugenesia porque el tema actualmente constituye un desafío muy urgente en el mundo moderno y porque Chesterton nos ofrece importante orientación para abordarlo. En 1922 él publicó un libro titulado “La eugenesia y otras desgracias”, que entre otras cosas abordaba el tratamiento legal de quienes se consideraban mentalmente deficientes. Chesterton tenía objeciones a las leyes eugenésicas: se tratarían de una expansión arbitraria del poder del Estado y, más


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.