34
Diario Financiero - VIERNES 1 DE SEPTIEMBRE DE 2017
HUMANITAS El mensaje del Papa al Meeting de Rimini
“Hacia las periferias del mundo y de la existencia” Pietro Card. Parolin *Secretario de Estado del Santo Padre
El Papa Francisco envió con ocasión de la 35 ª edición del “Meeting de la Amistad entre los Pueblos” una carta al obispo de dicha ciudad italiana, Mons. Lambiasi, a través del secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolín. El tema elegido para este año es: “Hacia las periferias del mundo y de la existencia. El destino no ha dejado solo al hombre”. El evento que se realiza en la ‘Feria de Rimini’, y por el cual pasan casi dos millones de personas, concluyó el 26 de agosto pasado. El Meeting de Rimini que inició en 1980 es organizado por el movimiento Comunión y Liberación, y propone un amplio espacio de encuentro para debatir desde diversos puntos de vista temas culturales, religiosos, políticos, artísticos con una serie de encuentros que se realizan en paralelo durante una semana de agosto. * * * os lemas del Meeting cada año invitan a reflexionar sobre aspectos existenciales que el ritmo apremiante de la vida
L
cotidiana obliga muy a menudo a poner entre paréntesis. Parece que ya nada tenga importancia, dejándonos llevar por el ansia de pasar página a toda prisa. De este modo la vida se fragmenta corriendo el riesgo de volverse árida. Por esta razón, es precioso de vez en cuando pararse a considerar los grandes interrogantes que definen nuestro ser humano y que son imposibles de dejar de lado del todo. Desde este punto de vista se puede interpretar también el lema del Meeting 2017: “Lo que heredaste de tus padres, vuelve a ganártelo para que sea tuyo” (Goethe, Fausto). Es una invitación a volver a apropiarse de nuestros orígenes desde dentro de una historia personal. Durante demasiado tiempo se ha pensado que la herencia de nuestros padres hubiera permanecido con nosotros como un tesoro que bastaba custodiar para mantener encendida la llama. No ha sido así: ese fuego que ardía en el pecho de quienes nos han precedido se ha ido debilitando poco a poco. Uno de los límites de la sociedad actual es tener poca memoria, eliminar como una carga inútil y pesada aquello que nos ha precedido. Sin embargo, esto tiene consecuencias graves. Pensemos
en la educación. ¿Cómo esperamos educar las nuevas generaciones sin memoria? ¿Cómo pensamos edificar el futuro sin tomar una posición respecto a la historia que ha generado nuestro presente? Como cristianos no alimentamos ningún apego nostálgico a un pasado que ya no existe. Miramos con fe hacia adelante. No tenemos parcelas que defender porque el amor de Cristo no conoce fronteras que no se puedan superar. Vivimos en una época favorable para una iglesia en salida, pero una Iglesia rica en memoria e impulsada por el viento del Espíritu para ir al encuentro del hombre que busca una razón para vivir. Las huellas de la presencia de Dios son innumerables a lo largo de la historia del mundo; de hecho todo, empezando por la creación, nos habla de Él. Dios real y vivo ha querido compartir nuestra historia: “El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros” (Jn 1,14). Dios no es un recuerdo, sino una presencia, que acoger nuevamente cada vez, como el amado por la persona que ama. Hay una enfermedad que puede afectar a los bautizados y que el Santo Padre llama “alzheimer espiritual”. Consiste en olvidarse de la historia personal de nuestra relación
Olivier Roy en Rimini 2017: La amenaza de una Por Fernando de Haro
Difícilmente hubiera podido encontrar el Meeting de Rimini una figura más apropiada para profundizar en el lema de este año (Lo que heredaste de tus padres, vuelve a ganártelo para que sea tuyo) que Olivier Roy. El pensador francés ha hecho de la falta de transmisión de la tradición la gran hipótesis para explicar el origen del yihadismo y del nihilismo que afecta a la nueva generación de europeos. La Santa Ignorancia, el título de su último libro, no es solo un mal del pensamiento laico contemporáneo. También una actitud religiosa que afecta cada vez más a los católicos. Lleva a considerar al pensamiento dominante como un pensamiento hostil y pagano. Es la consecuencia de la “deculturación de la religión”. “Ha desaparecido la zona gris entre creyentes y no creyentes” señala Roy. Hasta los años 60 del pasado siglo, según Roy, los valores de los laicos y de los religiosos eran compartidos. En Francia el conflicto entre unos y otros en el siglo XIX no era consecuencia de la diferencia de valores sino de luchas de poder. Los laicos, antes de los años 60, no eran antiespirituales, eran anticlericales. El divorcio entre los dos se produce hace 50 años. No es solo una cuestión sociológica, en Estados Unidos
el 59 por ciento se declara creyente, pero ya no vive con los valores religiosos. En Francia, para solucionar el problema que crea la “deculturación de la religión”, “se ha decidido sacar lo religioso del espacio público. Un creyente moderado debe ser alguien que rece de forma moderada. Si en el control de un aeropuerto un musulmán declara rezar las cinco veces al día que prescribe el islam se convierte en un sospechoso”, explica Roy. Es una forma de actuar que tiene precedentes, ya a comienzos del siglo XX, un católico que fuera todos los días a misa no podía llegar a los puestos más altos del ejército. El pensador francés critica que la solución sea relegar lo religioso a lo privado, solución a la que muchos creyentes responden con una voluntad de reconquistar el mundo perdido. Según el autor de Generación Yihad, para responder al nihilismo de los yihadistas, “es absurdo hablar de una reforma del islam porque los radicales no se han equivocado interpretando el Corán, han encontrado en el Corán lo que buscaban. No es el Estado el que tiene que reformar la religión. La respuesta debe ser de la sociedad civil”, señala. Y añade: “en una sociedad democrática hay que aceptar que haya gente con valores conservadores. No puede ser el Estado el