DF: "El Papa Francisco es una radicalización del Papa Benedicto"

Page 1

38

DIARIO FINANCIERO - VIERNES 2 DE MARZO DE 2018

HUMANITAS ENTREVISTA CON DON JULIÁN CARRÓN

OPINIÓN

“El Papa Francisco es una radicalización del Papa Benedicto“

POR JAIME ANTÚNEZ Y JAVIERA CORVALÁN

La conversación de Don Julián con HUMANITAS tiene lugar previamente al concurrido acto de presentación de su libro “La belleza desarmada” (Ediciones Encuentro, Madrid), evento que se desarrolla en un amplio auditorio universitario, lleno de jóvenes, en la comuna de Providencia de la capital chilena. Autoridades religiosas y civiles ocupan la primera fila, mientras que en el escenario el autor, un empresario católico y un alcalde comunista, desarrollan una inesperada conversación. El tema de la entrevista es su reciente libro, ya traducido a varios idiomas, y el marco de fondo a lo que sería la visita a Chile del Papa Francisco. Encuentre la entrevista completa en www.humanitas.cl. *** - Durante años el editor italiano Rizzoli había insistido en hacer alguna publicación sobre el tiempo transcurrido desde que yo había tomado la responsabilidad del movimiento “Comunión y Liberación”, después de la muerte de Don Guissani. Durante años me había resistido, porque no sentía la particular urgencia de una publicación. Pero a raíz de algunas de las cosas que suceden en la actualidad y de algunas lecturas sobre todo del Papa Benedicto -de cara al desafío que significaban ciertos acontecimientos, como lo que él calificara “el derrumbe” de cosas que hasta hace poco eran evidentes, compartidas por todos- empecé a pensar que dar un juicio sobre esta situación y mostrar cómo el cristianismo, si es comunicado en su naturaleza original, puede responder a las preguntas que nos hace la realidad actual, sería una contribución para todos, ayudando a entender qué está sucediendo. El cristianismo puede, en mi opinión, dar una mano para responder a estos grandes desafíos. La fe cristiana, cuando es percibida en su naturaleza original, puede ayudar a descubrir el significado de la razón, de la libertad, de la educación, de la política… Puede, en fin, responder

Portada del libro “La belleza desarmada” de Julián Carrón, con prólogo de Javier Prades.

a los grandes desafíos que tiene hoy por delante la humanidad. Es por eso que intentamos hacer una recopilación de algunos de los textos que ya había usado en otras circunstancias, dándoles un orden para el propósito señalado. *** - El título de este capítulo surgió a propósito de una intervención que tuve en Italia, con ocasión de las elecciones europeas, donde se veía que estaban ya en discusión algunas de las grandes intuiciones que habían llevado a la construcción de Europa. Algunos han pensado que el libro solo se refiere a Europa, pero aquello fue una ocasión para darnos cuenta de que lo que estaba sucediendo tenía dimensiones en cierto modo globales (aunque obviamente con las peculiaridades de cada situación geográfica e histórica). Yo me preguntaba si en aquel momento podría acontecer un nuevo inicio… porque había sucedido la crisis económica; estaba empezando a aparecer con todas sus fuerzas el terrorismo; el fenómeno de la migración proponía cuestiones nuevas; estaba sobre la mesa el tema de los así llamados “nuevos derechos”… Había, en fin, toda una serie de cuestiones que ponían en evidencia cuáles eran los desafíos que venían por delante y que daban cuenta de otras cuestiones, todavía más profundas, como la “emergencia educativa”, planteada por Benedicto XVI.

Lo anterior hacía preguntarse: ¿Cuál es la naturaleza de la crisis? Se ha insistido mucho sobre la naturaleza económica de la crisis, con todas las consecuencias de tipo social que implicaba. Pero yo pensaba -y pienso- que estas consecuencias sociales, que normalmente se mencionaban, eran simplemente consecuencias de una raíz más profunda, una raíz no solo económica. Y una parte importante de mi punto de partida me lo ofreció el haber leído -con ocasión de la preparación de esa intervención, que tuvo lugar en Italia (a propósito de las elecciones europeas)- un discurso del cardenal Ratzinger, quien, en una famosa lección pronunciada en Subiaco justo antes de la muerte del Papa Juan Pablo II, había descrito a la Ilustración con unos rasgos que a mí me llamaron mucho la atención. Él decía que el momento de la contraposición religiosa, después de las guerras de religión que habían seguido a la reforma protestante, ponía ya en evidencia lo que había sucedido en Europa. Europa había tenido como elemento común la fe cristiana. Esta unidad de la fe había saltado por los aires a causa de la reforma; de la reforma había salido lo que había dado lugar a lo que llamamos guerras de religión; y cuando ya los cristianos nos cansamos de pelear, había que construir una nueva base que permitiera la convivencia. Si no teníamos en común la religión, ¿qué cosa teníamos en común? Teníamos en común la razón. Una sugerencia es el famoso título de la obra de Kant, “La religión dentro de los límites de la razón”. Dice muy agudamente el Papa Benedicto, entonces cardenal Ratzinger, que aquello pareció, en esos momentos, una solución razonable y capaz de resistir, porque se trataba de convicciones en ese momento compartidas por prácticamente todos. Y se pensaba que ellas podrían resistir, porque habían llegado a ser patrimonio común, a través de la experiencia cristiana y, sobre todo, a través de la educación religiosa que la Iglesia había llevado a cabo. Pero ¿qué es lo que ha sucedido, a través de distintas vicisitudes históricas? Que ese propósito y esfuerzo de mantener las grandes convicciones aportadas por el


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.