30
Diario Financiero - VIERNES 6 DE JULIO DE 2018
HUMANITAS
San Pedro: la viva tradición religiosa de nuestros pescadores
POR SOFÍA BRAHM
Desde hace más de 150 años, San Pedro se ha convertido en el patrono de los pescadores. En las largas noches de travesía, a veces peligrosas, casi siempre frías, los hombres del mar confían en que en sus barcas los acompaña uno que fue como ellos, un pescador, llamado por Jesús y escogido para ser pescador de hombres. En el continente existen diversas formas de celebrar a este santo. Perú lo celebra con danzas tradicionales, las Negrerías o Pachahuaras; en México se desarrolla la Feria de la Talavera; en Costa Rica se realizan corridas de toros; y en Venezuela se lleva a cabo la popular Parranda de San Pedro. En Chile la fiesta de San Pedro existe desde antes del siglo XIX, y, en su día, su figura es paseada por tierra y por mar, en medio de cánticos, bailes y coronas de flores. En Arica y Mejillones, en Tal Tal y Horcón, en Valparaíso, Quintero y la Isla Robinson Crusoe, en Pelluhue, Curanipe, Iloca y Constitución, en Corral, Chiloé y Puerto Montt, en Puerto Natales y Puerto Williams; por un día, los hombres de mar dejan de lado sus redes y enfocan todas sus fuerzas en el buen desarrollo de la fecha más importante para ellos y sus familias. La historia de San Pedro es la historia de todos ellos, pescadores, que esperan de su patrón la protección y la intercesión por los buenos frutos de su trabajo. La fiesta va acompañada de platos y bebidas de la zona, donde abundan los pescados y mariscos preparados de distintas formas. Durante el año la imagen de San Pedro, casi siempre de bulto, está emplazada en la caleta, en un lugar de preeminencia, generalmente en una roca bien visible, mirando hacia el mar y
P30-31.indd 30
protegiendo a quienes pasan parte de sus vidas en sus barcas. “¿Me amas?”, le preguntó Jesús a Pedro y con esta pregunta lo quería liberar de la tristeza del pecador. Y, como señaló el papa Francisco en Chile este 16 de enero, “Con aquella pregunta, Jesús invitaba a Pedro a escuchar su propio corazón y a aprender a discernir”. Los pescadores en su fiesta quieren responder también y ser perdonados para convertirse en constructores y apóstoles de Cristo.
El sentido de la fiesta religiosa popular La fiesta de San Pedro es una expresión más de la fiesta popular y de sus ricas y diversas manifestaciones. Santuarios, procesiones, promesas, organizaciones laicales, oraciones; todas ellas constituyen ese sustrato de fe que recibe el nombre de religiosidad popular latinoamericana. Con los anteojos del racionalismo y de la modernidad secularizada es
“La Iglesia “ocurre” en estas fiestas, se hace en ellas transparente el milagro de la comunión y el milagro de la presencia de Cristo entre nosotros. Así como el 29 de junio se celebra a san Pedro, a lo largo del país pueden descubrirse una enorme multitud de expresiones de fe”.
difícil ver las huellas de la religiosidad profunda que existe todavía hoy en nuestros pueblos, donde el calendario litúrgico y las festividades religiosas organizan el ritmo de vida de muchos de sus habitantes. Esta religiosidad no es aquella que se asocia al cumplimiento de las normas, al ascetismo, a las organizaciones solidarias ni a la organización eclesial. Esta expresión de fe tiene más que ver con el misterio y lo intangible que con la fe tangible del cumplimiento de preceptos. No es que una tenga más valor que otra o que sean mutuamente excluyentes, se trata más bien de dos expresiones de religiosidad que conviven en el continente pero que raras veces se conectan. Difícil es comprender la fiesta popular y todo lo que ocurre en ella descontextualizada de la historia cultural de la que es manifestación. La fiesta popular es a la cultura como el mestizo es a la sociedad. Resultado de encuentro entre culturas, de influencias múltiples y de re-significaciones. En la fiesta popular confluye una historia más antigua que américa. Esta historia puede leerse en sus simbolismos y rituales al igual que la historia que se lee en la corteza de un viejo árbol. En este tronco, que es la fiesta popular, se ven elementos de herencia indígena, por ejemplo del chamanismo, que conviven con elementos de herencia mestiza. Toda una tradición ritual presente en los habitantes más antiguos del continente se colmó de significado al tener como finalidad la comunicación con una divinidad personal, con un Dios como nosotros, que se hizo hombre y que constituye el nuevo inicio de nuestra historia. Es la fiesta la expresión del llamado barroco mestizo: síntesis cultural originaria entre los pueblos europeos, amerindios y afroamericanos. Estas fiesta se caracterizan por el despilfarro, por la saturación y la abundancia. A los santos o a la virgen los acompañan bailes, colores,
05-07-2018 13:34:44